Unesco getafe memoria ejercicio 2010

Page 1

C/. Ramón y Cajal, 22, 1ª planta, 28901 Getafe (Madrid) Teléfonos: 916963799 Email:presidencia@unescogetafe.org

MEMORIA DE ACTIVIDADES CORRESPONDIENTES AL EJERCICIO 2010


Sede del Centro UNESCO Getafe


MEMORIA EJERCICIO 2010 20 de Enero

Reunión de la Junta Directiva, para preparar la revisar y aprobar la programación del ejercicio 2010 y aprobar el presupuesto para las actividades de este año.

12 de febrero

Reunión del Comité Organizador del Centenario de la Carrera Aérea París Madrid, celebrada en mayo de 1911.

2 de marzo

Reunión de trabajo preparatoria del VI Congreso de Educación, organizado por el Instituto de Cultura del Sur, al que asistió Pierre Sané, Subdirector General de la UNESCO. Asistieron Pierre Sané, D. Federico Mayor Zaragoza y D. Álvaro Gil Robles.

8 de marzo

Participación en los Actos conmemorativos del Día internacional de la Mujer, organizado por el Ayuntamiento de Getafe y Divulgación de la efemérides entre nuestros asociados e instituciones y Escuelas del Sur de Madrid. Se envío un cartel y Manifiesto.

10 de marzo

Participación en la presentación de la Final de la Copa de la UEFA, de Futbol femenino, que se celebrará en Getafe el día 20 de mayo.

11 de marzo

Celebración del VI Congreso de Educación, organizado por la Fundación del Instituto de Cultura del Sur de Madrid y el centro UNESCO Getafe, al que asistieron entre Pierre Sané, Subdirector General de la UNESCO. D. Federico Mayor Zaragoza y D. Álvaro Gil Robles.

12 de marzo

Celebración en el Centro UNESCO Getafe de la reunión del Comité Organizador, preparatoria de las Primeras Jornadas Internacionales de Urbanismo que van a celebrarse en Getafe en noviembre de 2010, en colaboración con el Centro UNESCO y la Universidad Carlos III.

22 de marzo

Reunión de la Junta Directiva, para preparar las actividades del proyecto África, Día Mundial del Libro y Día Mundial de la Diversidad Cultural.

7 de abril

Reunión del Comité Organizador del Centenario de la Carrera Aérea París Madrid, celebrada en mayo de 1911.

9 de abril

Participación en la reunión del “Pacto por la Educación, organizado por el Consejo Social de la Universidad Autónoma de Madrid, en el que participaron el Ministro de Educación D. Ángel Gabilondo, D. Federico Mayor Zaragoza, D. Luis Ramallo, Consejo Nacional de Educación, representantes de las Organizaciones Sindicales y de Alumnos y la Presidenta de la Comisión de Educación Ciencia y Tecnología del Centro Unesco Getafe.


16 de abril

Reunión del Comité Organizador de las Jornadas de Urbanismo que organiza el Centro Unesco, El Ayuntamiento de Getafe y la Asociación Internacional de Desarrollo Urbano INTA

21 de abril

Reunión del Comité Organizador del Centenario de la Carrera Aérea París Madrid, celebrada en mayo de 1911.

20 de abril

Reunión de la Junta Directiva, para preparar las actividades del proyecto África, Día Mundial del Libro y Día Mundial de la Diversidad Cultural.

23 de abril

Divulgación entre nuestros asociados e instituciones del Sur de Madrid, del día mundial del Libro y los Derechos de Autor. Se envío un cartel y manifiesto.

1 de Mayo

Se celebraron los actos conmemorativos del “Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo, con la Puesta en escena de la Obra “Carmen” de la Compañía Antonio Gades, en colaboración con el Ayuntamiento de Getafe y con la Fundación Antonio Gades. La recaudación obtenida fue destinada a los damnificados por el terremoto de Haití. Se edita el primer número de los Cuadernos UNESCO Getafe, dirigidos por D. Javier Angulo, dedicado a la Diversidad Cultural.

7 de Mayo

Representantes del Centro UNESCO, asisten al nombramiento de Nelson Mandela como Doctor Honoris Causa, por la Universidad Europea de Madrid.

12 de Mayo

Reunión del Comité Organizador del Centenario de la Carrera Aérea París Madrid, celebrada en mayo de 1911.

21 de Mayo

Celebración del Día de África y del Día Mundial de la Diversidad Cultural, dedicado este año a Mozambique, en colaboración con el IES Satafi y la Embajada de Mozambique. El acto fue presentado por el Sr. Alcalde de Getafe y presidente de la FEMP, D. Pedro Castro Vázquez. Intervinieron en el Acto, El Consejero de la Embajada de Mozambique D. Estefan Dick Kassotche Mphriri, el Embajador en Misión Especial, Dirección General de Política exterior para África, D, Juan Manuel Molina, la presidenta de la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología, Doña Maricruz Rodríguez del Cerro y profesores y alumnos del IES Satafi.

25 de Mayo

Reunión del Comité Organizador del Centenario de la Carrera Aérea París Madrid, celebrada en mayo de 1911.

26 de mayo

Reunión de la Junta Directiva, para estudiar ampliación Junta Directiva y preparación Asamblea General, además de otras actividades del Centro UNESCO.


27 de Mayo

Reunión de miembros de la Junta Directiva, con la Directora de la Fundación Antonio Gades, para estudiar la petición de la Fundación para que la Compañía Gades sea reconocida como embajadores de la Paz, por la UNESCO.

9 de junio

II Jornada de Cooperación Cultural España - Cuba. Organiza el Centro UNESCO, El Ayuntamiento de Getafe, el CCCIC y la Federación Española de Municipios y Provincias.

10 de junio

Participación del Centro UNESCO en el II Foro de Autoridades Locales de la Periferia, organizado por el Ayuntamiento de Getafe, la Universidad Carlos III, la Federación Española de Municipios y Provincias, y el Gobierno de España, que se celebró los días 10, 11 y 12 de mayo, en Getafe. El Centro UNESCO como invitado, moderando tres Mesas Redondas. Se adjunta Programa. Participa el Presidente de la Comisión Española de Cooperación con la UNESCO, D. Luis Ramallo.

23 de Junio

Reunión del Comité Organizador del Centenario de la Carrera Aérea París Madrid, celebrada en mayo de 1911.

23 de junio

Reunión del Comité Organizador de las Jornadas de Urbanismo que organiza el Centro Unesco, El Ayuntamiento de Getafe y la Asociación Internacional de Desarrollo Urbano INTA

27 de junio

El Centro UNESCO Getafe, representado por D. Alberto Guerrero Fernández, participa en el Encuentro de Clubes, Asociaciones y Centros UNESCO, “LA MULTAGA DE LAS TRES CULTURAS” que se celebró en Valencia los días 27, 28 y 29 de junio.

2 de Julio

Reunión de la Junta Directiva, para estudiar diversos asuntos actividades del Centro UNESCO.

23 de julio

Reunión del Comité Organizador del Centenario de la Carrera Aérea París Madrid, celebrada en mayo de 1911.

8 de septiembre

Reunión del Comité Organizador de las Jornadas de Urbanismo que organiza el Centro Unesco, El Ayuntamiento de Getafe y la Asociación Internacional de Desarrollo Urbano INTA.

9 de septiembre

Reunión de la Junta Directiva, para estudiar diversos asuntos actividades del Centro UNESCO.

10 de septiembre

Reunión del Comité Organizador del Centenario de la Carrera Aérea París Madrid, celebrada en mayo de 1911.


22 de septiembre

Reunión del Comité Organizador del Centenario de la Carrera Aérea París Madrid, celebrada en mayo de 1911.

22 de septiembre

Reunión del Comité Organizador de las Jornadas de Urbanismo que organiza el Centro Unesco, El Ayuntamiento de Getafe y la Asociación Internacional de Desarrollo Urbano INTA

24 de septiembre

Reunión de la Junta Directiva, para estudiar diversos asuntos actividades del Centro UNESCO.

29 de septiembre

Reunión del Comité Organizador de las Jornadas de Urbanismo que organiza el Centro Unesco, El Ayuntamiento de Getafe y la Asociación Internacional de Desarrollo Urbano INTA

6 de Octubre

Reunión del Comité Organizador del Centenario de la Carrera Aérea París Madrid, celebrada en mayo de 1911.

6 de Octubre

Reunión del Comité Organizador de las Jornadas de Urbanismo que organiza el Centro Unesco, El Ayuntamiento de Getafe y la Asociación Internacional de Desarrollo Urbano INTA.

13 de Octubre

Reunión del Comité Organizador de las Jornadas de Urbanismo que organiza el Centro Unesco, El Ayuntamiento de Getafe y la Asociación Internacional de Desarrollo Urbano INTA.

20 de Octubre

Reunión del Comité Organizador de las Jornadas de Urbanismo que organiza el Centro Unesco, El Ayuntamiento de Getafe y la Asociación Internacional de Desarrollo Urbano INTA.

26 de Octubre

Reunión del Comité Organizador del Centenario de la Carrera Aérea París Madrid, celebrada en mayo de 1911.

2 de noviembre

Reunión en la Sede de la Unesco en Paris para informar de diferentes asuntos y Actividades del Centro Unesco.

3 de noviembre

Reunión con una representación de autoridades del Ayuntamiento de Issy les Moulineaux, para estudiar la participación de este municipio en el Centenario del Raid parís Madrid.

10 de Noviembre

Reunión del Comité Organizador de las Jornadas de Urbanismo que organiza el Centro Unesco, El Ayuntamiento de Getafe y la Asociación Internacional de Desarrollo Urbano INTA. Se celebra la Asamblea General Ordinaria del Centro Unesco Getafe.

11 de noviembre


16 de noviembre

Reunión del Comité Organizador del Centenario de la Carrera Aérea París Madrid, celebrada en mayo de 1911.

23 de noviembre

Reunión del Comité Organizador de las Jornadas de Urbanismo que organiza el Centro Unesco, El Ayuntamiento de Getafe y la Asociación Internacional de Desarrollo Urbano INTA.

24,25 y26 de Nov.

Se celebran con Gran Internacionales de Urbanismo

30 de noviembre

Reunión del Comité Organizador del Centenario de la Carrera Aérea París Madrid, celebrada en mayo 1911.

10 de diciembre

Se conmemora el Día Internacional de los Derechos Humanos.

14 de diciembre

Reunión del Comité Organizador del Centenario de la Carrera Aérea París Madrid, celebrada en mayo 1911.

14 de diciembre

Reunión de la Junta Directiva, para estudiar diversos asuntos actividades del Centro UNESCO.

14 de diciembre

Conferencia “Hacia dónde va China?”, organizada por el Centro Unesco Getafe y la Fundación Cesar Navarro.

22 de diciembre

Reunión del Comité Organizador del Centenario de la Carrera Aérea París Madrid, celebrada en mayo 1911.

éxito

las

Jornadas

En la Asamblea General Ordinaria del Centro UNESCO Getafe, celebrada el 11 de noviembre de 2010, se procedió a la renovación de la Junta Directiva, acordándose por unanimidad que ésta estuviera formada por las siguientes personas

JUNTA DIRECTIVA Presidente de Honor Presidente Vicepresidente Secretario

César Navarro de Francisco Martín Sánchez González Alberto Guerrero Fernández Sebastián Carro Sánchez

Tesorero.

Carlos Martín de Sancho

Coordinación General

Doña Marisa Fernández

Vocal

D. Gabriel Navarrete

Vocal

D. Javier Angulo Uribarri

Vocal

Doña. Mari Cruz Rodríguez del Cerro

Vocal

D. José Fariña Tojo

Vocal

D. José Manuel Castellanos

Vocal

D. Ricardo Cabrales

Vocal

D. Santiago Fernández


Miembros de la junta Directiva

COMISIONES DE TRABAJO Asimismo, en la misma asamblea se acordรณ crear varias comisiones de trabajo dentro del Club, con el fin de optimizar sus actividades y darles un carรกcter mรกs especializado. En base a ello se aprobรณ la creaciรณn de las siguientes Comisiones:


Educación Ciencia y Tecnología

Presidente: Doña. Mari Cruz Rodríguez del Cerro Coordinador: José Manuel Castellanos Vocal: José Carlos Toledano

Presidente: D. José Fariña Tojo Medio ambiente, Urbanismo Coordinador: Ignacio Sánchez Díaz y Vivienda Vocal: Martín Sánchez González

Sanidad y Salud

Cultura: Patrimonio y Diversidad Cultural

Derechos Humanos y Cultura de Paz

Presidente: D. Cesar Navarro de Francisco. Coordinador: Elena Trejo Castelnau. Vocal: Ana María Sánchez Díaz Presidente: Don Javier Angulo Uribarri. Coordinador: Alberto Guerrero Fernández Vocal: José Luis García Sánchez

Presidente: Ricardo Cabrales del Valle Coordinador: Alberto Guerreo Fernández Vocal: Ignacio Sánchez Díaz

Cooperación Internacional

Presidente: Gabriel Navarrete Martínez Coordinador: Don Javier Angulo Uribarri Vocal: Santiago Fernández González

Comunicación, Información

Presidente: Don Sebastián Carro Sánchez. Coordinadora: Doña Raquel González Vocal: Doña Natalia González. Vocal D. Javier Angulo Uribarri Vocal: Estefanía Ventura

Presidente:José Manuel Castellanos Coordinadora: Francisco Javier Rivas Vocal: Leonor Navarrete Programación y presupuesto Presidente: Carlos Martín de Sancho Coordinador: Alberto Guerreo Fernández Vocal: D. Carlos Sánchez Díaz Juventud y Deportes

Grabación, redacción de notas de prensa, seguimiento de actividades y mantenimiento página web:


SOCIOS DE HONOR:

D. César Navarro de Francisco Presidente de Honor.

              

Excmo. Sr. D. Federico Mayor Zaragoza, ex director General de la UNESCO. Excmo. Sr. D. Luís Ramallo Massanet, presidente de la Comisión Española de Cooperación con la UNESCO. Excmo. Sr. D. Pedro castro Vázquez. Excmo. Sr. D. Daniel Peña Sánchez de Rivera. Rector Magnifico de la Universidad Carlos III. Excmo. Sr. D. Pedro González-Trevijano Sánchez, Rector Magnifico de la Universidad Rey Juan Carlos. D. José Antonio Mesa Basan, Secretario General de la Comisión Española de Cooperación con la UNESCO. Ilmo. Sr. D. José Manuel Vázquez Sacristán Ilma. Sr. Doña Juliana Fariñas González. Ilma. Sra. Presidenta Colegio de Médicos de Madrid. Ilmo. Sr. D. José Monleón Bennancer, Director de la Fundación Instituto Internacional del Teatro del Mediterráneo. D. Francisco González Torres, Ilmo. Sr. Director de la Escuela de Ingeniería Técnica Agrícola. Ilmo. Sr. D. Lorenzo Silva Amador, Escritor y Premio Nadal de Novela. Ilma. Sra. Doña María Luisa Fernández, ex directora Oficina regional para Cultura para América Latina y el Caribe. Ilmo. Sr. D. Luis Severo Timón González, Presidente del Campus Universitario La Salle de Madrid Ilmo. Sr. D. Alejandro Pérez Ochoa, Vicepresidente Académico del Campus Universitario La Salle de Madrid. Ilmo. Sr. Manuel de la Peña Rodríguez – Martín, +(q.e.p.d.)


SOCIOS PROTECTORES:    

AYUNTAMIENTO DE GETAFE. Getafe Club de Fútbol SAD ELWE, S.L. DISCESUR, S.A.

Agradecemos, a nuestros socios protectores, el apoyo que nos dan, sin el cual no sería posible mantener nuestras actividades y la vida del Centro UNESCO, aunque esta sea austera.


El 8 de marzo se conmemoró e Día internacional de la Mujer

Día internacional de la Mujer El día 8 de marzo, el Centro UNESCO Getafe conmemoró el Día internacional de la Mujer, y participó en el Acto de entrega de premios a destacadas mujeres de la localidad, organizado por el Ayuntamiento de Getafe en el Teatro Federico García Lorca. El Centro UNESCO divulgó esta efemérides entre nuestros asociados e instituciones y Escuelas del Sur de Madrid, mediante el envío para su promoción un cartel conmemorativo y un Manifiesto

El 11 de marzo se celebró el Congreso de educación


Pierre Sané en Getafe

El 11 de marzo se celebró en Getafe el VI Congreso de Educación, organizado por la Fundación del Instituto de Cultura del Sur de Madrid y el centro UNESCO Getafe, al que asistieron entre otros Pierre Sané, Subdirector General de la UNESCO. D. Federico Mayor Zaragoza y D. Álvaro Gil Robles.

LA CRISIS Y SU IMPACTO EN LA MIGRACION Y EN LA LUCHA CONTRA EL RACISMO


El pasado 11 de marzo y en el Teatro Federico García Lorca tuvo lugar una conferencia de Pierre Sané, subdirector general de la UNESCO, Área de Ciencias Humanas y Sociales y ex Secretario General de Amnistía Internacional. Fue la conferencia inaugural del VI Congreso de Educación “Educar para Pensar, Educar para Sentir”, una iniciativa de la Fundación Instituto de Cultura del Sur, que contó con la colaboración del Centro UNESCO Getafe. Lo que se publica a continuación es un selección de párrafo de la conferencia, para lo que se ha dispuesto del texto escrito y se cuenta con la autorización expresa tanto de Pierre Sané como de la Fundación Instituto de Cultura del Sur. Los subtítulos y las notas a pié de página son de la redacción de Cuadernos. …. Me siento enormemente honrado por la presencia de Federico Mayor Zaragoza, un hombre de gran intelecto, corazón y pasión, un hombre cuya visión y legado inspiran aún hoy la UNESCO; siempre sentiré que no haya coincidido mi periodo en la UNESCO con el de su liderazgo en la Organización. Focalizaré los contenidos de mi ponencia en un punto central, cómo la crisis económica global afecta a los inmigrantes, particularmente a los procedentes del Sur y qué tipo de medidas y acciones los gobiernos, la sociedad civil y los medios de comunicación deberían tomar en nombre de los derechos humanos y la educación para inculcar valores como la tolerancia y el entendimiento mutuo. Tenemos que trabajar juntos para hacer posible un mundo de “migración sin fronteras”, un mundo donde las mentes educadas no rechazarían al “Otro” en la idea básica de no discriminar lo diferente a nosotros mismos.

LAS CAUSAS DE LA CRISIS ….… Si la chispa de la crisis se puede atribuir a las hipotecas “subprime” y si consideramos por ello a los bancos y mercados financieros como “pirómanos”, tenemos que volver atrás y buscar los orígenes de la crisis para poder comprender las razones más profundas de esta debacle. Estas razones no sólo proceden de conductas individuales, por muy escandalosas que éstas puedan ser, sino que proceden de unas bases ideológicas, políticas y reguladoras que esas personas individuales han seguido y no sólo eso, además les han empujado a ello y cuya supervisión han sido los dos pilares fundamentales del neoliberalismo: el libre mercado y el libre movimiento de capital. El primero, a través de las compañías multinacionales con diferentes normas sociolaborales , fiscales y ecológicas entre los países (incluyendo la Unión Europea) y regiones del mundo, así como mediante la deslocalización de las unidades de producción de los países más desarrollados hacia países con salarios bajos y sin las protecciones sociales de aquellos. Como resultado de la crisis financiera global, vemos cómo, especialmente, el pobre tiene que hacer frente al crecimiento del hambre, del desempleo y de las enfermedades. Tras décadas de un mercado impuesto de características ultraliberales con la consecuente privatización de los servicios públicos y los cortes de gasto público bajo los programas de “ajustes estructurales”, el pobre continuará sufriendo mientras que los ricos continuarán haciendo lo que les plazca. … Los tiempos de crisis son terreno abonado para el surgimiento de ideas de “identidad” y de dogmas. … La alarma sobre la auto-preservación y los instintos de auto-defensa pueden desembocar en agresividad contra el “otro”. Los trabajadores inmigrantes del Sur y sus familias se convierten así víctimas de la discriminación y caen presas de la violencia y la xenofobia. TOMATES BARATOS TODO EL AÑO …Europa oyó repentinamente sobre la existencia de los “sin papeles” cuando en los primeros días de Febrero de 2000, tras el asesinato de una mujer española a manos de un marroquí provocó tres días de locura racista en El Ejido. Miles de españoles se lanzaron allí a la caza de cualquier “moro” que encontrasen en las calles, bares y tiendas. Estos actos de violencia se saldaron con cincuenta y cuatro personas heridas, incluyendo unos veinte policías españoles. Y ¿todo esto se produjo por la producción del tomate? Veamos esto de esta manera: en 2007, los griegos consumieron 61 Kg de tomates por habitante al año, los daneses 32 Kg, los italianos 31, los españoles 17, los franceses 14, los británicos 8, 1 Kg, los


belgas y alemanes 8 Kg, y todos ellos quieren tomates baratos a lo largo de todo el año, desde el verano hasta el invierno. Ahora bien, “¿Cuántos de estos consumidores conocen el hecho de que si ellos pueden comer esas cantidades de tomates baratos durante todo el año es a costa de la explotación de los inmigrantes en Almería?”, pregunta el activista sindical Spitou Mendy antes de recordar: “En el siglo XVIII, Montesquieu en su obra Del Espíritu de la Leyes ya dijo, en relación a las plantaciones de caña de azúcar en las Indias Francesas Occidentales,” el azúcar sería demasiado caro si las plantas que lo producen no fuesen trabajadas por esclavos”. ¡Hoy sucede exactamente lo mismo en Almería con el tomate!”: LOS PROCESOS DE XENOFOBIA Y DISCRIMINACIÓN

… Los procesos de xenofobia y discriminación operan a diferentes niveles. Simultáneamente pueden rotar y mezclarse desde lo individual, social, medios de comunicación, político y gobierno: • A nivel de la población. Se producen manifestaciones en las que los inmigrantes son los “chivos expiatorios” de cualquiera de los problemas que la población de origen puede estar sufriendo, desde el desempleo, la inseguridad ciudadana, de manera que estos sentimientos pueden desencadenar en conductas violentas hacia los inmigrantes que en ocasiones trágicas pueden resultar en extrema violencia con consecuencia de muerte. • A nivel del lugar de trabajo. Muchos países pueden adoptar políticas laborales que promueven la no-contratación de extranjeros y la reducción de las plantillas empezando siempre por los trabajadores inmigrantes.

• A nivel de Sindicatos. El miedo a la competencia por un puesto de trabajo entre los trabajadores locales frente a los inmigrantes ha llevado a algunos Sindicatos a la petición de restricciones en la entrada de trabajadores extranjeros, además de la retirada y cancelación de los visados para los mismos. • A nivel del Gobierno. Mientras que los Estados tienen el derecho soberano a decidir sus políticas de admisión de ciudadanos extranjeros, las consecuencias a largo plazo de algunas recientes medidas deberían ser tenidas en cuenta, como por ejemplo, los incentivos otorgados para regresar a su país de origen a los trabajadores inmigrantes en paro, la reducción de admisiones y cuotas y la acelerada deportación de inmigrantes irregulares. • A nivel de los Medios de Comunicación. A menudo los medios contribuyen a crear la atmósfera de malentendidos o de información interesada que rodea a la inmigración mediante un tratamiento de la información gráfica y textual en términos negativos o a través de estereotipos raciales o nacionalistas. LOS GOBIERNOS DEBERÍAN … Yo creo que los gobiernos deberían: 1. Dirigir esfuerzos a mantener una política educativa basada en el conocimiento mutuo y en el refuerzo de conductas como la comprensión, tolerancia, respeto y solidaridad. 2. Elaborar una legislación nacional antidiscriminatoria clara y proveer estructuras que supervisen su implementación. 3. Reprimir de forma explícita la violencia racista y perseguir los responsables en la iniciación de estos actos violentos. 4. Mantener abiertos los canales para una migración regularizada con la intención de prevenir los movimientos de inmigrantes irregulares y el tráfico de seres humanos por mafias.


5. Procurar una respuesta global coordinada entre los países de recepción, de origen y de tránsito. EJEMPLOS DE BUENAS PRÁCTICAS … Permítanme mencionar dos ejemplos de buenas prácticas que ha procurado la UNESCO: • A nivel internacional, la UNESCO ha apoyado en 2004 una iniciativa llamada La Coalición de Ciudades contra el Racismo con el objeto de establecer una red de ciudades interesadas en compartir experiencias que promuevan políticas de lucha contra el racismo, la discriminación y la xenofobia. … La Coalición Europea de Ciudades contra el Racismo ha sido el primer paso hacia una Coalición Internacional. • La UNESCO en su programa Voces Jóvenes contra el Racismo firmó en Noviembre de 2007 con el FC Barcelona un acuerdo de cooperación en el que se compromete a promocionar entre la infancia y la juventud la utilización del diálogo, el entendimiento mutuo y la cohesión social. Uno de los objetivos específicos de este Acuerdo se refiere al uso del deporte como vehículo de lucha contra el racismo, la discriminación y la violencia en general y en el deporte, en particular. Dado que el deporte es un medio muy importante de eliminar barreras y estereotipos negativos por la capacidad que tiene de hacer que la gente viva de manera más cercana su rasgos comunes, culturales, étnicos. Actualmente estamos ampliando este tipo de Acuerdos con otros clubes del fútbol profesional europeo…. HACIA UNA ECONOMÍA MUNDIAL MÁS JUSTA … Podemos ver cómo la crisis financiera ha sido y es una crisis universal que emerge en un contexto global de crisis (climática, energética, social) y de un nuevo equilibrio de poder en el mundo. ¿Dónde están las soluciones para las poblaciones que son víctimas de estas crisis? Nuestro mundo compartido no sólo necesita normas y regulaciones, sino que necesita mucho más un nuevo paradigma que pueda llevar al sistema financiero al servicio de un sistema democrático internacional basado en el total reconocimiento de los derechos humanos, del trabajo decente, del derecho al alimento para todos, de la diversidad cultural, de la economía social y solidaria y hacia un nuevo concepto de compartir la riqueza. … Entre las principales vías hacia una economía mundial más justa se han propuesto: • Aumentar los esfuerzos para erradicar la pobreza global, como una verdadera vilación de los derechos humanos. • Fortalecer el papel de Naciones Unidas en el foro global como contrapartida que pueda equilibrar las instituciones financieras internacionales. • Establecer mecanismos globales de control del flujo del capital. • Crear espacios que aseguren a los ciudadanos y los agentes de la sociedad civil un mejor conocimiento de la praxis que siguen los bancos y las instituciones financieras. • Cancelar las deudas de países empobrecidos y establecer un sistema de préstamos y adeudos justos y democráticos. • Fijar un nuevo sistema internacional de compartir la riqueza mediante la creación de tasas globales. Un mundo sin fronteras …El Artículo 13-2 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos afirma que “Cada persona tiene el derecho de abandonar cualquier país, incluido el suyo propio y regresar a su país”. Pero el derecho de abandonarlo no está complementado por el derecho de entrar; uno puede emigrar, pero no inmigrar. Desde la perspectiva de los Derechos Humanos nos estamos enfrentando a una situación incompleta en la que vemos a muchas personas privadas de su derecho a emigrar por la ausencia de la posibilidad de inmigrar.


… Déjenme recordar que a lo largo de la historia de la humanidad ha habido largos períodos en los que quien quería emigrar lo hacía y esto no llevó a ningún caos. Así, por ejemplo, cuando en el siglo XVI los europeos migraron hacia las Américas no se les exigía ningún tipo de visados por parte de los Mayas o Aztecas. …Esto me lleva a sugerirles que imaginen un mundo sin fronteras, donde la gente tuviera el derecho a moverse libremente de un país a otro, a vivir y trabajar allí donde prefiriera. Hoy, con Estados que controlan sus fronteras esto puede parecer una Utopía. ¿No es natural dejar a la gente decidir dónde quiere vivir? ¿No es natural dar a la gente iguales derechos para moverse libremente en un mundo globalizado?. La migración internacional es uno de los desafíos morales y políticos más importantes del momento actual. … La migración tiene profundas implicaciones tanto para los países de origen como para los receptores. Tenemos que encontrar transformaciones sociales nuevas para hacer compatible los movimientos de flujo humano con el mantenimiento del estado del bienestar, los derechos de los ciudadanos y las instituciones democráticas. … La libre migración llevaría a una sociedad basada en la tolerancia y la aceptación intercultural. Dra. M.ª CRUZ R. DEL CERRO Traducción

-------------------------------------1[1]

El concepto remarcado en negrita es decisión de la traductora.1

[2]

La traducción literal se refiere sólo a normas sociales, sin embargo la traducción refleja mejor el mensaje incluyendo el concepto sociolaboral al referirse el párrafo a aspectos de relaciones contractuales entre trabajadores de diferentes países que trabajan para una misma compañía internacional. 1[3]

El autor, P. Sané lo cita en español directamente por ser el término que, según él se hizo popular en Europa tras los dramáticos enfrentamientos de El Ejido, Almería, 2000. 1[4]

Getafe se adhirió a esta iniciativa y pertenece a esta red UNESCO de Ciudades contra el Racismo a partir de una propuesta del Centro UNESCO Getafe. En otro lugar del Cuaderno se trata de este punto.

1[5] Recordemos el magnífico ejemplo de la caída del “apartheid” en Sudáfrica que tan magistralmente ha reflejado en su novela llevada recientemente a las pantallas (Invictus) J. Carlin “El Factor Humano”.

Pacto por la educación El 7 de abril se celebra la reunión del "Pacto por al Educación" El día 7 de abril, en el Circulo de Bellas Artes de Madrid, el Centro UNESCO Getafe, participa en la reunión del “Pacto por la Educación, organizado por el Consejo Social de la Universidad Autónoma de Madrid, en el que participaron el Ministro de Educación D. Ángel Gabilondo, D. Federico Mayor Zaragoza, D. Luis Ramallo, Consejo Nacional de Educación, representantes de las Organizaciones Sindicales y de Alumnos y la Presidenta de la Comisión de Educación Ciencia y Tecnología de este Centro UNESCO

PACTO SOCIAL Y POLÍTICO POR LA EDUCACIÓN Abril, miércoles 7, 12:00. Círculo de Bellas Artes , Madrid


En primer lugar, quiero dar las gracias al Consejo Social de la Universidad Autónoma de Madrid por darnos la oportunidad de exponer nuestros principios, criterios y razones sobre el PACTO SOCIAL Y POLÍTICO por LA EDUCACIÓN EN ESPAÑA. Represento al Centro UNESCO Getafe, una entidad cuyo fin es divulgar los principios y directrices de la UNESCO en los municipios del Sur de Madrid y, como objetivo final, en toda nuestra Comunidad Autónoma. Se trata de una Entidad sencilla, sin grandes retos, ni grandes pretensiones, pero con unos objetivos muy firmes y llenos de compromiso con los principios fundamentales que emanan de la Constitución de la UNESCO, de la Carta de Naciones Unidas y de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Está integrado por más de 80 mujeres y hombres y su Junta Directiva. Somos personas, muchas de las cuales procedemos o pertenecemos al mundo de la educación y, por ello, estamos comprometidas con mejorar, en lo posible, el proceso educativo en sus diferentes niveles y la vida cultural de nuestra realidad más cercana. La educación es el fundamento principal para que una sociedad, moderna y avanzada, alcance con mayores garantías, la libertad del ser humano y su compromiso con los demás, evitando que en su mente aniden pensamientos contrarios al establecimiento de una sociedad más justa, pacifica, y solidaria. La educación ha de orientar a las personas para que, junto a los demás, desarrollen y se desarrollen en la cooperación por la paz en el mundo, la solidaridad con los más desfavorecidos y la búsqueda de la justicia y del bien común El objetivo que nos tiene aquí hoy reunidos es dar las últimas opiniones sobre el PACTO SOCIAL Y POLÍTICO POR LA EDUCACIÓN en nuestro país. Nunca, hasta el momento, había abordado el Ministerio de Educación un pacto en educación de manera tan decidida y firme. El objetivo de reformar la educación en nuestro país, se supone que para mejorarla, suscita la más absoluta unanimidad. La educación es un derecho de los ciudadanos, que el Estado debe salvaguardar y garantizar en aras de la igualdad entre todos ellos. La educación ha de venir determinada por acuerdos muy mayoritarios, en los que intervengan todos los sectores implicados en el sistema educativo intentando trabajar con la mayor eficiencia posible, nos referimos a: Partidos políticos, Sindicatos, Profesores, padres y otras entidades y asociaciones implicadas en este proceso. Hace falta, pues, una renuncia expresa a determinados intereses y una gran generosidad para alcanzar objetivos duraderos, que den al sistema mayor credibilidad y resultados constatables y evaluables en un periodo de tiempo razonable. No podemos cambiar de sistema educativo cada vez que se cambia de Gobierno. El Sistema Educativo, sea cual fuese el Gobierno en cada momento, ha de ser diseñado con criterios de calidad, igualdad, libertad y universalidad, dotándole de estabilidad y garantizando su viabilidad y resultados, en otras palabras: la Educación, al igual que la Sanidad y las Pensiones, NO DEBE SER MONEDA DE CAMBIO ELECTORAL. Es necesario contar, a través de un amplio proceso de consultas, con todos los actores de la educación, tanto en el plano nacional como en el autonómico, para elaborar así un programa imaginativo, innovador y humanista que dé respuesta a las nuevas oportunidades y al desarrollo en un planeta sostenible. Deberá ser, por tanto, un pacto que se asiente en un diagnóstico común sobre los problemas actuales de la educación y que busque puntos de encuentro para la solución a esos problemas. El Informe Delors, realizado por encargo de la UNESCO, en 1997, en línea con los principios éticos, intelectuales y humanísticos que inspiraron a los fundadores de Naciones Unidas y de la UNESCO, puede ser un buen punto de referencia para encaminar este controvertido asunto de la Educación. Según este informe, las teorías de la educación pueden basarse en cuatro pilares fundamentales: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir juntos. Los sistemas de educación están exclusivamente centrados en el aprender a conocer, atienden más o menos adecuadamente a aprender a hacer y suelen hablar mucho del aprender a ser y del aprender a vivir juntos, en forma de educación cívica, artística y de deportes y por medio de añadidos a la programación; pero no existe un sistema de educación en el mundo que recompense los logros en estas dos áreas,


comprobando o evaluando los progresos que hacen los individuos o premiando a estos y a los maestros por dedicarse a esos dos pilares, aprender a ser y del aprender a vivir juntos. Por otra parte y si nos fijamos en los cuatro campos temáticos principales en que se basan los informes de la Evaluación PISA tenemos : a) los resultados del aprendizaje; b) la igualdad de oportunidades educativas; c) la eficiencia de los procesos educativos; d) el impacto de los resultados del aprendizaje en el bienestar económico y social ¿Qué se deriva de todo esto?, Fundamentalmente, podríamos señalar como otro punto clave a tener en cuenta en este posible y esperado PACTO SOBRE EDUCACIÓN que en nuestro Sistema Educativo nos falta, por una parte la eficiencia y por otra la evaluación y seguimiento de los resultados del aprendizaje en la vida socio-económica española. Si nos hacemos la pregunta ¿Por qué la necesidad de un PACTO estatal sobre educación? Resaltaremos entre las razones más básicas las siguientes: 1. Nuestro país y, en consecuencia, todas nuestras autonomías con sus competencias educativas transferidas, tienen que enfrentarse al fenómeno de la integración en la diversidad. Pero no sólo de la diversidad de culturas, lenguas y religiones sino en la diversidad de diferencias físicas, y de otros órdenes que como el art. 24 de la Convención por los Dchos. Humanos de las personas con Discapacidad, ratificada por España, proclama su inclusión en igualdad de condiciones en la vida social de los estados. Sería deseable que los programas, tanto en integración como en inclusión, fuesen lo más cercanos posibles para evitar situaciones de inequidad entre los ciudadanos de los diferentes territorios dentro de un mismo país. 2. Es necesaria una mínima homogeneidad de contenidos, fundamentalmente en los niveles educativos iniciales, si queremos una cohesión del Estado. Es paradójico que la Universidad Española se encuentre sumida en un proceso de homologación de contenidos bajo el Espacio Europeo de Enseñanza Superior y, nos estemos olvidando de lo que ocurre en nuestra realidad más cercana en niveles educativos anteriores. 3. Si concebimos la Educación como instrumento para equilibrar las desigualdades sociales, debemos prestar especial atención a la Educación Infantil. Se conoce sobradamente la importancia que tienen desde el p. de v. psicobiológico los primeros 6 años de la vida del individuo (período crítico biológico y psicosocial) y es ahí donde las sociedad se está, prácticamente jugando su futuro de equidad, y desarrollo en armonía con y entre los hombres y la naturaleza. 4. Para promover la formación profesional, sería preciso que las opciones de ésta, al superarse la educación secundaria obligatoria, tuviesen el mismo valor social que el bachillerato. No obstante, también consideramos que la actual situación de crisis económica va a favorecer por un lado el aumento de alumnos en FP e incluso en nivel superior, si pensamos, fundamentalmente, en Universidades como la UNED que permiten una flexible carga curricular y una significativa menor exigencia presencial para el alumno. 5. Los docentes son piezas clave en la educación. No podemos, por tanto, pasar por alto el apoyo que necesitan los docentes, por parte de todos, pues además han de afrontar nuevas responsabilidades tienen que aplicarse,además, a sí mismos el concepto de educación permanente. Es muy difícil iniciar una reforma educativa o mejorar la calidad de la Enseñanza en un país con docentes, sin la debida formación o motivación. Una reforma que pretenda cambiar el sistema de educación sin contar con el pleno entendimiento y ayuda de los docentes en el aula, está condenada al fracaso por buena que sea.

6. Si la educación era antes importante, lo es más ahora cuando de lo que se trata es de cambiar el modelo productivo de nuestro país. No puede haber cambio en el modelo productivo si no lo hay en el modelo educativo. Una mejor educación, favorecerá que nuestro frágil sistema productivo, sustentado en el turismo y en la construcción, sea sustituido por otro que, se supone, será no sólo más sólido y eficiente, sino también, por qué no, más equitativo y solidario.


7. El objetivo de reformar la educación en nuestro país, parece que suscita la más absoluta unanimidad. Un objetivo tan noble, justo, solidario y universal como es la educación nos puede unir a todos en una compartida tarea común. Desde esta perspectiva queremos resaltar aquí que, el relativo fracaso de nuestras grandes leyes educativas no ha derivado tanto de su intención como de su falta de financiación. Creemos que este es el momento de convencer a todos de la importancia de esta inversión. Invertir en Educación es invertir en paz, libertad y respeto por nosotros mismos y nuestro planeta. 8. Finalmente, el desafío de las nuevas tecnologías de información, una realidad hoy, es una herramienta de gran utilidad para facilitar el aprendizaje de los estudiantes y para alcanzar algunos objetivos. Pero no valen para todo. Y dependerá también su utilidad dependiendo de en qué niveles educativos nos estemos moviendo. Sirven en la mayoría de los casos para obtener información, o siguiendo el Informe Delors, para ayudar a “aprender a conocer” e incluso para “aprender a hacer”. Pero la red no puede sustituir una programación didáctica y un buen profesor, éstos seguirán siendo necesarios siempre. No debemos olvidar que el proceso educativo es no sólo informativo sino formativo, y esto sólo se aprende por aprendizaje vicario. Concluyo con una de las ideas más bellas de los fundadores de las Naciones Unidas y de la UNESCO: La educación debe contribuir a construir la paz en la mente de los hombres y de las mujeres. Hoy a comienzos de este siglo XXI, podríamos añadir “La educación debe contribuir a construir la paz en la mente de los hombres y de las mujeres, de tal manera que los aboque irremediablemente, a vivir, como primordial objetivo, el desarrollo integral del ser humano en plena libertad como ente individual, y de toda la sociedad a nivel mundial como único pueblo, única nación, superando así los intereses particulares, partidistas, y toda clase de división y fronteras hoy existentes. Todos los seres humanos y todas las culturas, poseen ese gran capital de aprender, que hay que cultivar y emplear con sensatez. Son los valores y sabiduría acumulados, el patrimonio cultural que nos dejaron nuestros antepasados y que no podemos vender. La sabiduría y la memoria son tesoros que hay que cultivar para mejorar la calidad de vida tanto de los individuos como de las sociedades. Cuanto antes nos convenzamos de que nuestra vida está en función de la de los demás, cuanto antes comprendamos que estamos unidos a la suerte de aquello y aquellos que nos rodean, antes habremos superado nuestros individualismos que, en definitiva, son los que tanto dañan las relaciones humanas. Entiendo que, la educación es el único valor y el mejor camino para lograrlo.

Muchas Gracias de nuevo por la oportunidad que han dado al Centro UNESCO Getafe de ofrecer en este relevante Panel, nuestra visión del PACTO SOCIAL Y POLÍTICO SOBRE LA EDUCACIÓN EN ESPAÑA que, esperemos, en breve, sea una realidad. Escrito elaborado por: Martín Sánchez Marisa Fernández García-Lorenzo Mª Cruz R. del Cerro Centro UNESCO Getafe Abril, 2010

Día mundial del Libro El 23 de abril se celebra el día mundial del Libro y los Derechos de Autor


Actos conmemorativos del “Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo"

1 de Mayo Se celebraron los actos conmemorativos del “Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo, con la Puesta en escena de la Obra “Carmen” de la Compañía Antonio Gades, en colaboración con el Ayuntamiento de Getafe y con la Fundación Antonio Gades. La recaudación obtenida fue destinada a los damnificados por el terremoto de Haití. Se edita el primer número de los Cuadernos UNESCO Getafe, dirigidos por D. Javier Angulo, dedicado a la Diversidad Cultural.

El 1 de Mayo Se celebraron los actos conmemorativos del "Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo".

23 de abril de 2010. El Centro UNESCO Getafe, Divulga entre sus asociados e instituciones del Sur de Madrid, del Día Mundial del Libro y los Derechos de Autor. Se envió un cartel y manifiesto

Alumnos y Profesores del IES Satafi, en la puesta en escena de la Obra Carmen, de Antonio Gades, en la conmemoración del Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo que se celebrará el día 21 de mayo

Centro Unesco Getafe MANIFIESTO


Mensaje de la Sra. Irina Bokova, Directora General de la UNESCO, con motivo del Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo, 21 de mayo de 2010 Cada cultura deja su impronta singular en el vasto panorama de las culturas del mundo. Todas las culturas, al coexistir, componen las múltiples facetas de la humanidad, irisada y diversa. Con el transcurso del tiempo, las culturas se han fecundado mutuamente, se han mezclado y enriquecido. Pero confrontadas a las grandes problemáticas contemporáneas y en términos de desarrollo económico y humano, las culturas no comparten la misma suerte ni el mismo destino. El Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo nos ofrece la ocasión de poner de manifiesto la vitalidad que encierra la diversidad de todas las culturas, sin excepciones, y la imperiosa necesidad de protegerla y darle prioridad en las estrategias de desarrollo. Este Día Mundial nos brinda también, a cada uno de nosotros, la oportunidad de reflexionar sobre la forma de participar, humana y concretamente, en un proceso de tolerancia hacia todas las culturas del mundo. La Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, elaborada en 2001, postula con firmeza que "la diversidad cultural es tan necesaria para el género humano como la diversidad biológica para los organismos vivos. En este sentido, constituye el patrimonio común de la humanidad y debe ser reconocida y consolidada en beneficio de las generaciones presentes y futuras". En 2005, la UNESCO aprobó además la Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, cuya originalidad radica en reconocer la índole dual, a la vez económica y cultural, de las actividades y los bienes culturales, facilitar su libre circulación y, de este modo, crear un auténtico dispositivo internacional de cooperación y desarrollo. Este Día Mundial adviene en el marco del Año Internacional de Acercamiento de las Culturas 2010, cuyo objetivo consiste en intensificar el diálogo entre las culturas, con miras a estrechar los lazos entre los pueblos de todo el planeta, y facilitar el progreso de la civilización. En este sentido, estamos plenamente conscientes de que el mayor progreso es la paz. Merced a la intensificación de los intercambios en todos los rincones del planeta, vivimos en un mundo interconectado e interdependiente. No obstante, persiste todavía un desfase entre el simple conocimiento inicial y la comprensión real y profunda de los derechos, valores y aspiraciones del prójimo. Esta situación entraña la necesidad de una auténtica educación en materia de diversidad cultural, para que este mensaje se perciba claramente: todas las culturas son iguales en dignidad y en derecho. Aún nos queda un obstáculo por salvar: es indispensable sensibilizar las conciencias a los valores comunes, a lo que une y refuerza, para poder asumir nuestra responsabilidad compartida ante los inmensos retos a los que debemos responder mancomunadamente. Por consiguiente, exhorto a los responsables políticos, las comunidades y la sociedad civil a que defiendan la diversidad cultural y tomen medidas en su favor, por todos los medios que le confieran mayor reconocimiento y vigor. Es urgente que adoptemos estrategias concretas en pro de la diversidad cultural, colocándola a la vanguardia del diálogo y el desarrollo. Debemos avanzar todos hacia un mismo objetivo: un mundo solidario, cuya diversidad constituye su riqueza y su fuerza. Estamos todos asociados en este enorme empeño de preservar y estimular la diversidad que formamos juntos.

Día de África y del Día Mundial de la Diversidad Cultural El 21 de mayo se celebra el Día de África y del Día Mundial de la Diversidad Cultural, dedicado este año a Mozambique.


21 de Mayo. Celebración del Día de África y del Día Mundial de la Diversidad Cultural, dedicado este año a Mozambique, en colaboración con el IES Satafi y la Embajada de Mozambique. El acto fue presentado por el Sr. Alcalde de El Día Mundial de 2010 tiene porGetafe objetivo convertirsede enlaelFEMP, mayorD.acto de Castro afirmación del y presidente Pedro Vázquez. mundo en pro del medio ambiente. Entre las actividades programadas figuran plantaciónde Intervinieron en el Acto, El Consejero de lalaEmbajada de árboles a cargo de las escuelas, los días sin automóvil, los concursos de fotografía sobreel Mozambique D. Estefan Dick Kassotche Mphriri, el tema de la diversidad biológica,Embajador las excursiones para Especial, observar Dirección a las avesGeneral y la limpieza de en Misión de Política parques públicos, así como exposiciones, peticiones nacionales del exterior para África, yD,campañas Juan Manuel Molina, ala favor presidenta medio ambiente de la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología, Doña Maricruz Rodríguez del Cerro y profesores y alumnos del IES Satafi

El 5 de junios se celebra el día Mundial del Medio Ambiente

Día Mundial del Medio Ambiente

5 de junio. Día Mundial del Medio Ambiente.

Centro Unesco Getafe C/. Ramón y Cajal, 22, 1ª planta, 28901 Getafe (Madrid) Teléfonos: 916963799 Email:presidencia@unescogetafe.org

El Día Mundial del medio ambiente de 2010 tiene por objetivo convertirse en el mayor acto de afirmación del mundo en pro del medio ambiente. Entre las actividades programadas figuran la plantación de árboles a cargo de las escuelas, los días sin automóvil, los concursos de fotografía sobre el tema de la diversidad biológica, las excursiones para observar a las aves y la limpieza de parques públicos, así como exposiciones, peticiones y campañas nacionales a favor del medio ambiente. El Día Mundial comparte los compromisos del Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible (DEDS). El DEDS se ha propuesto cambiar el mundo mediante la educación. El Decenio procura la participación de diversas personas por medio de métodos didácticos innovadores relativos a la diversidad biológica. Con especial atención a la enseñanza y la formación, el Decenio aborda los temas conexos de los ecosistemas y los medios de subsistencia, la interacción entre la naturaleza y la cultura, la sociedad y la economía, y las actividades que podemos realizar sin afectar nuestra calidad de vida. Estas comprenden la comunicación, la educación y la sensibilización de la población en colaboración con las Escuelas Asociadas de la UNESCO (RedPEA), el Programa de Educación sobre el Patrimonio Mundial, la red de Reservas de Biosfera del Programa El


Hombre y la Biosfera (MAB), el Convenio sobre Especies Migratorias del PNUMA (CMS) y la Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB). El Día Mundial del Medio Ambiente se orienta a una audiencia más amplia, desde los niños hasta los Jefes de Estado, los grupos comunitarios y las empresas multinacionales, y les alienta para que se comprometan a respetar a la Tierra y sus recursos. Este Centro UNESCO termina de conmemorar el Día de África, que se enmarca dentro del Proyecto África, desarrollado por nosotros en colaboración con el IES Satafi, Escuela Asociada a la UNESCO, se solidariza con los actos que se van a desarrollar en Kigali, capital de Rwanda, que acogerá esta celebración mundial con múltiples actividades que se llevarán a cabo durante varios días, a fin de inspirar a la población del país, de la región oriental de África y del mundo entero para que protejan el medio ambiente. En 2009, usuarios de Internet de más 80 países grabaron sus actividades en el sitio web del Día Mundial y cientos de personas aportaron sus comentarios acerca de la protección del medio ambiente. Más de 10.000 personas se incorporaron al movimiento "Twitter for Trees" [usuarios de Twitter en pro de los árboles]. Animamos a todos a trabajar unidos en defensa de la Biodiversidad y de la protección del Medio Ambiente, para ayudar a salvaguardar el medio natural del planeta Tierra, nuestra casa común, cada día más deteriorada y necesitada de nuestra ayuda. Junta Directiva Centro UNESCO Getafe

II Jornada de Cooperación Cultural España - Cuba 9 de junio. II Jornada de Cooperación Cultural España - Cuba. Organizada por el Centro UNESCO, El Ayuntamiento de Getafe, el CCCIC y la Federación Española de Municipios y Provincias

II Foro de Autoridades Locales de la Periferia


27 de junio. El Centro UNESCO Getafe, representado por D. Alberto Guerrero Fernández, participa en el Encuentro de Clubes, Asociaciones y Centros UNESCO, “LA MULTAGA DE LAS TRES CULTURAS” que se celebró en Valencia los días 27, 28 y 29 de junio 10 de junio. Participación del Centro UNESCO en el II Foro de Autoridades Locales de la Periferia, organizado por el Ayuntamiento de Getafe, la Universidad Carlos III, la Federación Española de Municipios y Provincias, y el Gobierno de España, que se celebró los días 10, 11 y 12 de mayo, en Getafe. El Centro UNESCO como invitado, moderando tres Mesas Redondas. Se adjunta Programa. Participa el Presidente de la Comisión Española de Cooperación con la UNESCO, D. Luis Ramallo

Ciudades Solidarias, Sostenibles y Democráticas El pasado 18 de febrero, la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, inauguraba el Año Internacional del Acercamiento de las Culturas¨ y, ante los miembros de un Panel de alto nivel reunido en París, declaraba: ¨Este día marca el inicio de un viaje intelectual en el transcurso del cual vamos a reflexionar sobre los modos de buscar nuevas perspectivas para la paz en el siglo XXI¨. Hoy, en la Universidad Carlos III de Madrid, me cabe el honor de presentar esta Mesa, formada así mismo por eminentes personalidades de la esfera política e intelectual, convocada por el Ayuntamiento de Getafe y la Presidencia Española de la Unión Europea para reflexionar sobre ¨La apuesta por la interculturalidad y la diversidad cultural en las metrópolis como base de riqueza y avance social. La alianza de civilizaciones en el espacio local¨ En un contexto como el actual de mundialización, que es también un contexto de migraciones, los desafíos para preservar las identidades culturales y promover el diálogo intercultural, revisten inusitada importancia. Los problemas derivados de los mismos no dejan de incrementarse. Surgen nuevas tensiones y se plantean desafíos inéditos, ante los cuales, muchas veces nos sentimos impotentes. Se habla de choque de civilizaciones y de diálogo intercultural, de la importancia de lo global y del resurgimiento de lo nacional, de homogeneización y de heterogeneidad, de migrantes, exiliados y refugiados, de racismo, violencia, exclusión, xenofobia e integrismo. La complejidad de todo ello hace que constantemente nos planteemos cómo dar respuesta a tantos desafíos y cómo contribuir a la construcción de sociedades más justas, solidarias, tolerantes y respetuosas de los derechos humanos. El intercambio y el diálogo entre las culturas son los mejores instrumentos para construir la paz” Como saben ustedes y porque también es objeto de esta mesa, les diré que La UNESCO renovó el pasado 28 de mayo, en Río de Janeiro el acuerdo que la vincula a la Alianza de las Civilizaciones, iniciativa internacional lanzada en 2005 por España y Turquía. La Alianza de las Civilizaciones, tiene por objetivo tender puentes entre religiones y culturas diferentes para promover la paz y combatir los extremismos, por lo que sus iniciativas por lo general cuentan con la participación de la UNESCO. Diversidad cultural, integración, diálogo, interculturalidad, multiculturalidad son elementos para la reflexión que hoy nos plantean los organismos convocantes y a los que invito a dar respuesta desde sus diferentes ámbitos y desde sus diferentes experiencias. Nos acompañan en esta mesa D. Rafael Asís Roig, Director del Departamento de Derecho Internacional, Eclesiástico y Filosofía del Derecho, Universidad Carlos III de Madrid. Dª


Catherine Peyge, Alcaldesa de la ciudad de Bobigny (Francia). D. José Masa Díaz, Alcalde de Rivas Vaciamadrid (España),D. Luís Ramallo Masanet, Presidente de la Comisión Nacional Española de Cooperación con UNESCO (España) D. Ahmad Mohammad Hatoum, Teniente de Alcalde de la municipalidad de Haret Hreik (Líbano), D. Alisson Moraes, Alcalde de Itagura (Brasil) .

“La Multaga de las tres culturas”

IV Foro Valldigna UNESCO Voz del Mundo

www.lavenaria.it www.cenacolovinciano.it www.sindone.org www.sirmionebs.it

Listado de participantes UNESCO (España) Luis Ramallo Masanet liramallo@telefonica.net Presidente de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO. Consuelo Vázquez consuelo.vazquez@aecid.es Directora de Programas. Comisión Española UNESCO. Jose Antonio Mesa Basán mesabasan@gmail.com Consultor de la UNESCO. París. Académico correspondiente de la R.A. de San Fernando. Madrid. CENTROS UNESCO (España) Fernando Redondo centrounesco@castillalamancha.es fredondo@castillalamancha.es Presidente del Centro UNESCO de Castilla-La Mancha. Juan Antonio Vera Casales unescomelilla@telefonica.net unescomelilla@gmail.com Presidente del Centro UNESCO de la ciudad autónoma de Melilla. Pablo Reverte Navarro preverte1@hotmail.com Presidente del Centro UNESCO de la región de Murcia. Javier Zulaica unesconavarra@terra.es


Presidente del Centro UNESCO de Navarra. Jose Miguel García Núñez somigarcia@hotmail.com Presidente del Club UNESCO Intercultural de Málaga. Francisco Sancho García f.sancho@scsistemas.com Presidente del Club UNESCO Campo de Gibraltar. Luis Aznar unesco@unescovalencia.org Presidente del Centro UNESCO de Valencia. Rafael Climent rcliment@arrakis.es Presidente del Centro UNESCO de Elche. Enrique Caro Zamora unescograncanaria@gmail.com Coordinador del área de desarrollo sostenible del Centro UNESCO de Gran Canaria. Ana Rosa Arias Gago icanm@unileon.es Vicepresidenta del Centro UNESCO de Castilla y león. Silvia Martínez Cantón icanm@unileon.es Tesorera del Centro UNESCO de Castilla y león. Pedro Alonso Conejo Rodríguez Secretario-tesorero del Centro UNESCO de Ceuta. Genma Borrego Muñoz Vocal para relaciones Nacionales e Internacionales del Centro UNESCO de Ceuta. CENTRO UNESCO VALENCIA Alberto Moncada amoncada1@telefonica.net Presidente Emérito del Centro UNESCO de Valencia. Presidente Internacional de Sociólogos sin Fronteras. Alejandro Mañes Martínez alejandro.manes@uv.es Vicepresidente del Centro UNESCO de Valencia. Vicepresidente Fundación Pedro Arrupe. José Manuel Gironés Guillem girones_jos@gva.es Secretario General del Centro UNESCO de Valencia. Presidente de AVADOLCI. Francisco Lloret Jerez flloret@rtvv.es Vocal del Centro UNESCO de Valencia. Jefe del Departamento de Deportes de Radio Televisión Valenciana. TVV. Norberto Martínez Ibáñez director@contrastes.info Vocal del Centro UNESCO de Valencia. Director de la revista Contrastes. Saúl Alberola Casanova salberola@bienaldevalencia.com Tesorero del Centro UNESCO de Valencia. Jose María Tomás Tio info@fundacionporlajusticia.org Centro UNESCO de Valencia. Presidente de la Fundación por la Justicia. Rafael Gómez-Ferrer Sapiña gomez-ferrer@notariagomez-ferrer.com Centro UNESCO de Valencia. Notario. Vicepresidente para Europa de la Unión Internacional del Notariado. Joaquin Azagra Ros joaquin.azagra@uv.es Centro UNESCO de Valencia. Presidente ejecutivo del Patronato Sud-Nord. Dra. Pilar Espona Andreu pilar-espona@terra.es Centro UNESCO de Valencia. Miembro de Forum UNESCO. Francisco Loras Floras@telefonica.net Centro UNESCO de Valencia. Instituto de Economía, programas de Exterior. PROYECTO CATEDRA INTERNACIONAL UNESCO VALORES DEL MEDITERRANEO (ESPAÑA) José Tomás Raga jtraga@der.ucm.es Vicecanciller de la Universidad Católica San Vicente Mártir. Valencia. Pablo Vidal González pablo.vidal@ucv.es Universidad Católica de San Vicente Mártir. Valencia. José Alfredo Peris Cancio jalfredo.peris@ucv.es ólica de San Vicente Mártir. Valencia. (PORTUGAL) Salvato Trigo st@ufp.edu.pt (LIBANO) Joseph Phares jphares17@yahoo.com jphares33@hotmail.com (CROACIA) Mislav Burdelez mislav.burdjelez@du.htnet.hr Alcalde de Cavtat-Epidaurum. Ivana Burdelez office@caas.unizg.hr Directora del Centro Mediterráneo de Dubrovnik-Universidad de Zagreb. (MARRUECOS) Farida Lhassani faridaouazzani@yahoo.fr Representante de la Comisión Nacional UNESCO en Marruecos. (GRECIA) Titika Stassinopoulo Rhodas. Grecia. (ITALIA) Giusseppe Perta zeperta@libero.it Doctor en Historia del Mediterráneo. Director del Programa Homo Mediterráneus. Universidad Suor Orsola Benincasa. Nápoles. Delegado para Italia del IMAC. Roma. Guglielmo de Giovanni Centelles impfrancescograziosi@libero.it Secre. Gral. Para Italia del Consejo Mediterréneo de la Cultura de la UNESCO. Fundacion Roma-Mediterráneo. XII Duque de Precácore, descendiente de los Centlles, condes de Oliva. Carla Graciossi Ericco Cuozzo Universidad de los Estudios. San Pio V. Roma. Guido Arezzo di Trifiletti


Professor. Conde de Guerli. ALBANO. Mariana Colarusso info@unifortunato.eu Universidad Giustino Fortunato. Rafaele Toscano info@unifortunato.eu Universidad Giustino Fortunato. Gisella Casinelli Representante de la Sociaría . Italia. Annamaria Rovardi Representante de la Sociaría . Italia. Piero Barrera Ragusa (Sicilia). (FRANCIA) Laroussi Oueslati president@univ-tln.fr Presidente Universidad del Sur Touon Var (USTV). Lucia Granget granget@univ-tln.fr (USTV). Bruno Ravaz bruno.ravaz@orange.fr Presidente de RCMFM (USTV). Frank Renucci renucci@univ-tln.fr (USTV). Lucienne Cornu lucienne.cornu@orange.fr RCMFM (USTV). Arnaud Lucien adlucien@gmail.com Responsable de la misión “ Informatique et Libertés”. Isabelle Barthes isabelle.barthes@univ-tln.fr Responsable de la misión “ Enseignement à distance-Pegasus”. Alain Rufino a.rufino@free.fr Profesor emérito de Universidades. Sami Abderahim sami.abderahim@gmail.com Director del Instituto de Ciencias de la Información y de la Comunicación. CIENTÍFICOS Guillermo Sáez guillermo.saez@uv.es ático del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular. Jefe clínico del Servicio de Análisis Clínicos. Universitat de Valencia. RECTIS PREDIMED. Rosa Lamuela-Raventós lamuela@ub.edu Profesora titular del Departamento de Nutrición y Ciencias de los alimentos. Facultad de Farmacia. Universitat de Barcelona. CIBER Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición. Instituto de Salud Carlos III. Dolores Corella dolores.corella@uv.es Profesora titular del Departamento de Epidemiología y Medicina Preventiva. Facultad de Medicina y CIBER. Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición. Instituto de Salud Carlos III. Universitat de Valencia. Ramón Estruch restruch@clinic.ub.es Consultor senior. Profesor de Medicina. Servicio de Medicina interna. Hospital Clinic. IDIBAPS. Universitat de Barcelona. CIBER. Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición. Instituto de la Salud Carlos III. PANELISTAS Francisco Sensat dietamed@fdmed.org Vicedirector de la Fundación Dieta Mediterránea. Joan Reguart dietamed@fdmed.org Director Cultural de la Fundación Dieta Mediterránea. Santos Ruiz Ingeniero agrónomo. Secretario General del Consejo regulador del Arroz. José Vicente Guillem Ingeniero agrónomo. Rosalina Lasso de la Vega lassodelavega_ros@gva.es Universidad Politécnica de Valencia / U. Senior. Germá Alcaide Ingeniero agrónomo. Director del Consejo regulador de La Chufa. Joan Cascant Director de la bodega CELLER DE LA MUNTANYA. Agustín Remesal aremesal@yahoo.es Escritor Periodista y corresponsal RTVE. Porto. COLECTIVOS (CEIMIGRA) Guillermo Vansteenberghe softmachinees@yahoo.es Coordinador de Inserción Laboral CEIM. Director de la fundación CeiMigra (Centro de estudios para la integración social y Formación de Inmigrantes). Ángela Placsintar aipe_cs@yahoo.es Asociaciónón de Inmigrantes de países del Este. AIPE. (CCIV) Amparo Sánchez cciv5@hotmail.com Presidenta del Centro islámico de Valencia. Abdelazis Hamaui cciv5@hotmail.com Director Cultural del Centro islámico de Valencia. (CIV) Isaac Sananes civ@ctv.es Presidente del Centro Israelita de Valencia. Analia Sznajderowski janeleiezzov@hotmail.com Presidenta de la Comunidad Judía Masortí de Valencia. (UPV) Pedro Cuesta u-senior@upvnet.upv.es Asociación Senior de la Universidad Politéctica de valencia. (FEPED) Mariano Palacín Calvo fepet@fepet.es Presidente de la Federación Española de Periodistas y Escritores de Turismo. FEPED. José Soler Carnicero vimayor@hotmail.com Secretario General de la Federación Española de Periodistas y Escritores de Turismo. FEPED. Miguel Montes Fernández cdt_miguelmontes@yahoo.es


Secretario General de la Federación Española de Periodistas y Escritores de Turismo. FEPED. Pedro Palacios ppalacios@mediadeporte.com Director de turismo cultural de la Federación Española de Periodistas y Escritores de Turismo. FEPED. José Alarcón fepet@fepet.es Director de publicaciones de la Federación Española de Periodistas y Escritores de Turismo. FEPED. Alberto Rumschisky rumschisky@ono.com Director de Relaciones Internacionales de la Federación Española de Periodistas y Escritores de Turismo. FEPED. Ángel Madariaga fepet@fepet.es Asesor Jurídico de la Federación Española de Periodistas y Escritores de Turismo. FEPED. (FEPED Autonomías) Luis Seguí Asín info@aapet.es housegui@telefonica.net Presidente de la Asociación Alicantina de Periodistas y Escritores de Turismo. AAPET. Jose Miguel Urtasun urtasun@adico.es Presidente de la Asociación Aragonesa de Periodistas y Escritores de Turismo. ARPET. Carlos Cuesta Calleja aspet@escritoresdeturismo.com caleao55@hotmail.com Presidente de la Asociación Asturiana de Periodistas y Escritores de Turismo. ASPET. Andrés Alonso Diaz adesaja@gmail.com Presidente de la Asociación Cántabra de Periodistas y Escritores de Turismo. ACPET. Alfredo Villaverde Gil cartero@vodafone.es alfredovillaverdegil@yahoo.es Presidente de la Asociación Castellano Manchega de Periodistas y Escritores de Turismo. ACMPET. Javier Reino Vidaurreta publirey@euskal.net Presidente de la Asociación de informadores de Euskadi. AITEK. Juan Francisco Rivero Domínguez apetex@iespana.es francisco.rivero@tourspain.es friverodom@terra.es Presidente de la Asociación de Periodistas y Escritores de Turismo de Extremadura. APETEX. Guillermo Campos Piñón agaxet@yahoo.es gcampos@grupohgt.com Presidente de la Asociación Gallega de Periodistas y Escritores de Turismo. AGAXET. AUTORIDADES Embajada de Bosnia Herzegovina. Excma. Sra. Dª Zeljana Zovko emb.bih.mad@gmail.com Embajadora. Embajada de la República de Malta. Excma. Sra. Dª Tania Vella maltaembassy.madrid@gov.mt Embajadora. Embajada del Principado de Mónaco. Excma . Sra. Dª Francisca Juliá Iborra espagne@ambassade-monaco.org consulmonacoval@hotmail.com Cónsul Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Isabel Bombal ibombald@mapya.es Subdirectora General de Planificación y Control alimentarios de Calidad. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Angeles Blanco ablancas@mapya.es Jefa de Servicio. AUTORIDADES LOCALES Jose Luis Ferrando Martí mancvalldigna_pre@gva.es Presidente de la Mancomunidad de la Valldigna. Manuel Vidal Almiñana Alcalde Ayuntamiento de Tabernes. Eladi Mainar Cabanes Alcalde Ayuntamiento de Simat. Jesús Ferrando Peris Alcalde Ayuntamiento de Benifairó.


Año Internacional de la Biodiversidad El Año Internacional de la Diversidad Biológica o Biodiversidad, declarado por Naciones Unidas, marca el 2010 como una meta para reducir significativamente el ritmo de pérdida de biodiversidad. En ese sentido, la UNESCO se une a la Convención sobre Diversidad Biológica para avanzar en nuestro objetivo de conservar la biodiversidad y catalizar futuras iniciativas nacionales e internacionales para conseguir su utilización duradera. El Centro Unesco Getafe ha divulgado y promovido este año internacional en todo su ámbito de actuación.

Año Internacional de acercamiento de las culturas La Asamblea General de las Naciones Unidas, en su resolución A/62/90 proclama el 2010 como Año Internacional de Acercamiento de las Culturas y pide a la UNESCO que encabece los preparativos de las celebraciones. En este contexto, la UNESCO se ha encargado de coordinar e impulsar iniciativas que busquen la promoción de la diversidad cultural y el diálogo, premisas profundamente arraigadas en la Constitución de la UNESCO, como una de las mejores maneras de asegurar la paz en el mundo. El objetivo fundamental de este Año Internacional es mostrar los efectos benéficos de la diversidad cultural y el diálogo, para lograr uno de los principios del Decenio de la Cultura de Paz (2001-2010). Se contemplan 4 grandes ejes temáticos que vertebrarán el futuro plan de acción:    

Promover un conocimiento mutuo de la diversidad cultural, étnica, lingüística y religiosa Construir un marco de valores comunes Reforzar la educación de calidad y el desarrollo de competencias interculturales Favorecer el diálogo al servicio del desarrollo duradero

Se pretende poner el sello de la aproximación entre culturas en cada política a nivel local, nacional, regional e internacional, involucrando al mayor número de participantes. El Centro Unesco Getafe ha divulgado y promovido este año internacional en todo su ámbito de actuación.

Día Internacional de la Paz El Centro UNESCO Getafe, divulgó esta efeméride en todos los Centros Educativos de los municipios del Sur de Madrid, junto con un manifiesto y el cartel anunciador realizado al efecto. Como información complementaria, es necesario decir que este día tiene un referente importante en España. Se trata del Premio UNESCO/BILBAO para la Promoción de una Cultura de los Derechos Humanos se otorga cada dos años. Instaurado en 2008 con apoyo de la alcaldía de Bilbao, el premio amplía el alcance del Premio UNESCO de Educación para los Derechos Humanos (1978-2006). El Premio UNESCO/BILBAO tiene como objetivo recompensar las organizaciones o particulares que han contribuido de manera significativa a la causa de los Derechos Humanos ya sea a través de la educación o de la investigación. El premio sirve para aumentar la concienciación en relación a los Derechos Humanos, en particular entre las clases políticas y el gran público. Hace dos años, en París, el francés defensor de los Derechos Humanos Stéphane Hessel fue el primer ganador de este premio. Entre los ganadores del Premio UNESCO de la Educación para los Derechos Humanos figuran la Universidad de Pretoria (Sudáfrica), el tailandés Vitit Muntarbhorn, la Academia Mexicana de Derechos Humanos (México), la ciudad de Nuremberg (Alemania), el Instituto Árabe de Derechos Humanos (Túnez), y el antiguo Presidente de la República Checa, Vaclav Havel.


Día Internacional de la tolerancia, 16 de noviembre Tiene lugar este año el Día de la Tolerancia en el contexto de la celebración del Año del Acercamiento entre Culturas. Entendiendo por cultura no sólo las artes y las letras, sino los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias.

Manifiesto en el Día Mundial de la Tolerancia 2010 Tiene lugar este año el Día de la Tolerancia en el contexto de la celebración del Año del Acercamiento entre Culturas. Entendiendo por cultura no sólo las artes y las letras, sino los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias. La conmemoración de este Día no puede ser más oportuna. En parte para celebrarlo y festejarlo, pero en parte también para expresar una fuerte preocupación acerca de los derroteros que está tomando el reconocimiento y la aceptación de personas de origen extranjero en muchos países, incluido el nuestro. En varios países europeos se ha producido la expulsión de grupos de personas por el solo hecho de pertenecer a determinadas minorías étnicas, están aumentado su presencia en la escena política partidos de carácter xenófobo y racista y se dictan normas que perjudican, lesionan y vulneran las vías de cohesión social entre los ciudadanos residentes, sea cual sea su lugar de origen. También en nuestro país existen algunos síntomas preocupantes y alarmantes. Se hace a los inmigrantes causantes de la crisis, se relaciona inmigración con delincuencia, se difunden informaciones falsas sobre un uso desproporcionado de los recursos sanitarios y de bienestar social por parte de la población de origen extranjero y se demoniza a la población inmigrante planteando medidas específicas, controles y obligaciones, que constituyen un atentado contra la dignidad personal y la igualdad de trato. Ante una situación como esta hace falta abandonar toda ambigüedad y ser consecuente con el ejercicio y la aplicación de los derechos humanos. Getafe es un municipio que se ha visto enriquecido con la presencia y residencia de miles de personas procedentes de otras culturas. Un municipio así cuenta con un valor añadido con el que no cuentan otros municipios en los que no existe esta diversidad cultural. La presencia de personas de otros orígenes en un municipio constituye un reto, pero también una oportunidad. Desde hace años en el municipio de Getafe se promueve la integración de la población inmigrante en condiciones de igualdad con la población autóctona, se tienden puentes y acercan culturas, se impulsan actuaciones que fomentan un sentimiento de pertenencia a la ciudad, se crean instrumentos para prever y anticiparse a conflictos, se avanza en prácticas que favorecen la convivencia y se desarrollan instrumentos que combatan del modo más eficaz posible la xenofobia y el racismo. Desde hace años. Como prueba y más en concreto, este año de 2010 se celebra el 10º aniversario de la creación de la Mesa para la Convivencia Intercultural. La Mesa la integran la Administración municipal y más de una treintena de entidades, entre las que se encuentran las asociaciones de inmigrantes. En el marco de este aniversario es un acto de justicia subrayar el meritorio esfuerzo que viene haciendo la población inmigrante a través de sus asociaciones, para promover la convivencia, enriquecer las diversas culturas, participar en la vida de la ciudad y favorecer una adecuada integración en la sociedad que les ha acogido. Asociaciones y entidades que forman parte de la Mesa de la Convivencia: -

Agrupación Sociedades Anónimas Laborales en Madrid (ASALMA) América España Solidaridad y Cooperación (AESCO) Asociación Cultural ¿Por qué no? Asociación de asilados, refugiados e inmigrantes en España MAKONDOS Asociación de Búlgaros KUBRAT Asociación de Cooperación al Desarrollo Integral de los Pueblos (ACODIP) Asociación de Ecuatorianos Residentes en Getafe (AERGE) Asociación GUAYMURAS Asociación Hispano-Africana para el Desarrollo Humano (AHADH) Asociación Iberoamericana para el Desarrollo La Gaitana Asociación Murialdo Asociación Nasz Dom-Nuestra Casa Asociación Socio-Cultural de Getafe (AL FALAH) Asociación Tiempo Libre Alternativo del Sur (ATLAS) Caritas Diocesana de Getafe Casa de Colombia Casa de Chile Casa de Ecuador Casa de Polonia en Getafe Casa de Rumania de España Casa Regional de Extremadura Centro de Atención Social a Inmigrantes (CASI) Centro de Especialidades Salud Mental de Getafe


-

Centro de Salud del Greco Centro Hispanoamericano Zona Sur Centro UNESCO Getafe Comisión Española Ayuda al Refugiado (CEAR) Comisiones Obreras (CCOO) Cooperantes Universitarios Iberoamericanos (CUIBE) Cruz Roja de Getafe Delegación Diocesana de Migraciones (ASTI) Equipo de Atención Temprana Equipo de Orientación Psicopedagógico Federación de Asociaciones de Vecinos Getafe Fundación César Navarro Fundación Instituto Cultura del Sur Plan Local de Inmigración Unión General de Trabajadores (UGT)

Jornadas internacionales de urbanismo 24,25 y26 de Noviembre. Se celebran con Gran éxito las Jornadas Internacionales de Urbanismo Es un honor para mí, como alcalde de Getafe, presentar las Jornadas Internacionales de Urbanismo Sostenible “CIUDADES EN REGIONES METROPILITANAS” que tendrán lugar en nuestra ciudad con el apoyo del Centro Unesco de Getafe los días 24, 25 y 26 de noviembre próximos. La ordenación urbanística en las ciudades desempeña un papel fundamental no solamente en la vida de los ciudadanos, sino también en las operaciones y relaciones que los distintos agentes sociales y económicos llevan a cabo cotidianamente. Estas cuestiones se ponen claramente de manifiesto en el área metropolitana de una gran ciudad, por las situaciones de desequilibrio que se pueden plantear como consecuencia de los nuevos desarrollos urbanos. Getafe pertenece a la Coalición Europea de Ciudades contra el Racismo, lo que nos ha movido a tomar esta iniciativa con el fin de que se estudien y analicen, desde el punto de vista social y humano, los problemas urbanísticos que afectan a la convivencia de las personas. Confiamos en que las conclusiones sirvan para configurar los aspectos urbanísticos que más inciden en la convivencia y sociología de la ciudad con la intención de que sean recogidas en las futuras revisiones de los Planes Generales de Ordenación Urbana, tanto de Getafe como de los demás municipios del Área Metropolitana de Madrid. Hemos asumido el reto de organizar unas jornadas con un programa de alto nivel que despierte el interés de ciudadanos y profesionales. Queremos invitarte a participar y formar parte del debate, con el objetivo de conseguir ordenar de una forma eficiente y sostenible los recursos y actividades que la población nos demanda. La gestión económica de los municipios, la planificación metropolitana, el medio ambiente, las ciudades sostenibles, son, entre otros, algunos de los temas que debatiremos durante el desarrollo de estas jornadas. En Getafe, apostamos por afrontar los retos de la ordenación urbanística desde una posición de vanguardia, liderando los foros y debates de discusión sobre esta materia. Por último agradecer a la Asociación Internacional de Desarrollo Urbano (INTA) toda su colaboración en la organización de estas jornadas para que todo sea un éxito. Esperamos tener la oportunidad de compartir contigo estas jornadas.

Presentación Jornadas


La UNESCO ha elegido las ciudades como espacio privilegiado para conectar las acciones globales con las locales. Los Planes Generales de Ordenación Urbana, de las grandes ciudades han de tener muy en cuenta los principios que se derivan del Plan de Acción propuesto por la UNESCO. Este Plan de Acción de 10 Puntos, comprende un conjunto de compromisos que abarcan distintas esferas de competencia municipal, como la educación, la vivienda y el empleo, además de las actividades culturales y deportivas. La lucha contra el racismo es cosa de todos. En primer lugar y principalmente, constituye una obligación legal y política de los estados y de las organizaciones intergubernamentales de ámbito regional e internacional. Además es una obligación moral y ética de las personas, en especial de quienes crean opinión, como artistas, periodistas, profesores, académicos, deportistas famosos y líderes comunitarios, políticos y religiosos. Las autoridades municipales tienen una función esencial al haberse convertido las ciudades en los principales centros de mezcla étnica y cultural y acogen a un número cada vez mayor de extranjeros que, desde todos los rincones del mundo, acuden en busca de libertad, trabajo, conocimientos y oportunidades de intercambio. Las ciudades son el lugar donde la constatación cotidiana de las diferencias da pie a la competitividad, a conflictos de intereses, y miedos y ello alimenta la aparición de ideologías y actitudes discriminatorias. El gobierno de las ciudades, normalmente, está en manos de unas autoridades locales que suelen ser cercanas a los ciudadanos, y que, por lo general, disponen de un cierto grado de autonomía, recursos, y redes de apoyo y solidaridad. Animamos a todos los participantes, autoridades, ponentes y personas interesadas en general a estudiar, debatir y analizar toda la problemática que encierra la convivencia de los seres humanos que se agrupan en grandes ciudades, intentando encontrar soluciones a su desarrollo personal y familiar en condiciones, a veces infrahumanas o de sobreexplotación. El Centro Unesco Getafe agradece a todos los participantes, profesionales, autoridades, administraciones públicas y privadas su colaboración y participación para hacer posible la organización de estas primeras Jornadas de Urbanismo. Martín Sánchez González

10 de diciembre de 2010 Día Internacional de los DERECHOS HUMANOS. París, 16 de noviembre – La Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, ha designado a la pakistaní Asma Jahangir como ganadora de la edición 2010 del Premio UNESCO/BILBAO para la Promoción de una Cultura de los Derechos Humanos. Asma Jahangir ha sido elegida por el jurado internacional del premio por su excepcional y valiente contribución a la construcción de una cultura universal de los Derechos Humanos. La Directora General de la UNESCO otorgará el premio, dotado de 25.000 dólares, un diploma y un trofeo en bronce realizado por Toshimi Ishii, durante la ceremonia que tendrá lugar el 10 de diciembre de 2010, Día de los Derechos Humanos, en Bilbao (España) en presencia de Iñaki Azkuna, Alcalde de la ciudad.


Al conceder el Premio UNESCO/BILBAO a Asma Jahangir, la UNESCO reconoce su contribución a la defensa de los Derechos Humanos y en particular su papel, en tanto que jurista y abogada en la Corte Suprema del Pakistán a favor de los derechos de las minorías religiosas, de las mujeres y de los niños. En su país, Asma Jahangir es Presidenta del Colegio de Abogados de la Corte Suprema y miembro fundador de la Comisión para los Derechos Humanos, de la que ha sido Secretaria General y Presidenta. También es fundadora del Women’s Action Forum. El trabajo de Asma Jahangir ha tenido una dimensión internacional gracias a su papel como Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre la Libertad de Religión y Creencias, así como Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre ejecuciones extrajudiciales sumarias o arbitrarias. Al anunciarla concesión del premio a Asma Jahangir un 16 de noviembre (Día Internacional de la Tolerancia), la UNESCO rinde un homenaje a su compromiso y a su importante contribución a favor del diálogo interreligioso e intercultural, de la tolerancia, de la comprensión y de la cooperación por la paz. Asma Jahangir defiende con vigor el papel que la educación puede jugar para eliminar las causas raíz de la intolerancia y la discriminación. La Directora General de la UNESCO ha decidido igualmente otorgar tres Menciones de Honor a cuatro organizaciones no gubernamentales, reconociendo así la importancia de la contribución de la sociedad civil en la construcción de una cultura universal de los Derechos del Humanos. Se trata de la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi (Chile), de la Fundación Cultura de Paz (España), así como “Francia Tierra de Asilo” (France terre d’Asile) y la “Federación Internacional Música Esperanza” (Fédération internationale Musique Espérance). El Premio UNESCO/BILBAO para la Promoción de una Cultura de los Derechos Humanos se otorga cada dos años. Instaurado en 2008 con apoyo de la alcaldía de Bilbao, el premio amplía el alcance del Premio UNESCO de Educación para los Derechos Humanos (1978-2006). El Premio UNESCO/BILBAO tiene como objetivo recompensar las organizaciones o particulares que han contribuido de manera significativa a la causa de los Derechos Humanos ya sea a través de la educación o de la investigación. El premio sirve para aumentar la concienciación en relación a los Derechos Humanos, en particular entre las clases políticas y el gran público. Hace dos años, en París, el francés defensor de los Derechos Humanos Stéphane Hessel fue el primer ganador de este premio. Entre los ganadores del Premio UNESCO de la Educación para los Derechos Humanos figuran la Universidad de Pretoria (Sudáfrica), el tailandés Vitit Muntarbhorn, la Academia Mexicana de Derechos Humanos (México), la ciudad de Nuremberg (Alemania), el Instituto Árabe de Derechos Humanos (Túnez), y el antiguo Presidente de la República Checa, Vaclav Havel. El Centro Unesco Getafe ha divulgado y promovido esta efeméride en todo su ámbito de actuación.


2010 AÑO INTERNACIONAL DE ACERCAMIENTO A LAS CULTURAS

HACIA DONDE VA CHINA..? 14/12/2010 CONFERENCIA DE D. MARCELO MUÑOZ: HACIA DONDE VA CHINA La Asamblea General de las Naciones Unidas, designo a la UNESCO, organismo coordinador del Año 2010 como Año Internacional de Acercamiento de las Culturas, cuyo objetivo, consiste, en poner el sello de aproximación entre las culturas en cada política, a nivel, local, nacional, regional o internacional. Para ello, la Sra Irina Bokova Directora General de la UNESCO cita en su mensaje “El intercambio y el diálogo entre las culturas, son los mejores instrumentos para construir la paz! Así como: “El mundo en el que vivimos, lleva cada vez más el sello de una interdependencia creciente en todos los aspectos del quehacer humano”, Es por ello, que la mezcla de nuestras sociedades ofrece nuevas oportunidades de estrechar los vínculos entre los pueblos, las naciones y las culturas. El Centro UNESCO Getafe haciéndose eco de este mandato propuso en colaboración con la Fundación Cesar Navarro la celebración de esta conferencia, culminando con ello, los diversos actos que ha organizado con motivo del Año Internacional de Acercamiento de las Culturas. Alberto Guerrero Fernández Vicepresidente Centro Unesco Getafe


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.