13
Julio 2011-Noviembre 2011
Entrevista a Pere Fullana, Director de la Cátedra UNESCO de Ciclo de Vida y Cambio Climático n cuanto a educación, soy Doctor en Ingeniería Industrial (Universidad Ramon Llull), Premio Extraordinario en Ingeniería Química (Instituto Químico de Sarriá) e Ingeniero Industrial (Universidad Autónoma de Barcelona). También he realizado estudios de postgrado de administración de empresa e informática (Universidad Ramon Llull). Actualmente soy Director de la Cátedra UNESCO de Ciclo de Vida y Cambio Climático y del Observatorio Punto Verde de ciclo de vida del envase en la Escuela Superior de Comercio Internacional (UPF) y Consejero Delegado de Cyclus Vitae Solutions, S.L.º, empresa spin-off de la Cátedra UNESCO. Desde los inicios he sido delegado español en la redacción de las normas ISO sobre ciclo de vida, ecodiseño y ecoetiquetas y de las normas CEN de ACV en envases y de ecoetiquetas en materiales de construcción. Actualmente, soy miembro del comité de dirección de la iniciativa de ciclo de vida de Naciones Unidas y he participado en la redacción de los protocolos de gases de efecto invernadero del Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible, así como en la revisión de la norma PAS 2050 de huella de carbono. He participado en más de 250 estudios de ciclo de vida y huella de carbono en multitud de sectores, siendo el más importante que he coordinado el proyecto europeo LIFE+ Fenix, Uno de los conceptos que actualmente se oye en muchos foros es el Análisis del Ciclo de Vida ¿En qué consiste, como se obtiene y que información aporta al fabricante y al cliente? El ACV es una metodología científica, estandarizada (ISO 14044) que permite analizar las cargas
Pere Fullana relacionado con envases, que cuenta con un presupuesto de más de 2,6 millones de euros. Mi cargo más prestigioso ha sido el de Presidente del Comité de Dirección de Ciclo de Vida de SETAC Europa. Estoy muy orgulloso del Premio a la Contribución Científica más Relevante del Congreso Mundial de Gestión de Ciclo de Vida. En cuanto a las Declaraciones Ambientales de Producto (DAP), he escrito un libro y he presidido varios talleres para Naciones Unidas sobre el tema, específicamente sobre los sectores de la construcción y la energía. Este hecho y la participación con AENOR en los comités internacionales de ISO y CEN ha permitido ayudar al desarrollo de los dos programas DAP que hay en España desde la Dirección Científica, así como ayudar a empresas y asociaciones empresariales en la realización de sus DAP.
ambientales asociadas a todas las etapas del ciclo de vida de un producto o servicio, desde la cuna hasta la tumba, incluyendo la extracción de materias primas, el procesamiento de los materiales, la fabricación, distribución, el mantenimiento y la gestión de los residuos. Para hacer un análisis de ACV, se compila un inventario de las entradas y salidas
relevantes del sistema, así como las emisiones en el medio. Después se evalúan los impactos potenciales asociados a estas entradas y salidas mediante un conjunto de indicadores (entre ellos las huellas de carbono e hídrica) y, finalmente, se interpretan los resultados de las fases de inventario e impacto en relación a los objetivos del estudio para ayudar en la toma de decisiones.
sector. Son verificadas por una tercera parte independiente y además permiten proveer información tanto al usuario de la cadena de suministro como al consumidor final, aunque a veces es un documento que puede extenderse hasta 20 páginas. El periodo de validez suele ser de 3 a 5 años y su credibilidad depende fundamentalmente de quien ha realizado el ACV y de quien ha verificado la DAP.
Mediante la consideración de los impactos generados a lo largo del ciclo de vida de un producto o servicio, el ACV ofrece una visión general de sus características ambientales, permitiendo la mejora y evitando la transferencia de carga ambiental entre partes de la cadena de producción o entre categorías de impacto ambiental.
La Declaración Ambiental de Producto debe ser revisada y firmada por un técnico ¿Qué entidades tienen potestad para acreditar una DAP?
¿Qué son las etiquetas ecológicas? Las ecoetiquetas o sellos ambientales permiten comunicar determinadas características de calidad ambiental. Existen unas normas ISO que las regulan y que las empresas que quieren comunicar correctamente pueden utilizar. Según la ISO 14020, el ecoetiquetado ambiental es ¨un conjunto de herramientas voluntarias que intentan estimular la demanda de productos y servicios con menores cargas ambientales ofreciendo información relevante sobre su ciclo de vida para satisfacer la demanda de información ambiental por parte de los compradores¨. Hay tres tipos de ecoetiquetas según ISO: Tipo I, II y III. Las más utilizadas en el sector de la construcción son las de Tipo III. ¿En qué consiste la Declaración Ambiental de Productos y qué periodo de validez tiene? La Declaración Ambiental de Producto (DAP) o ecoetiqueta de Tipo III muestra información estandarizada basada en el ACV de un producto o servicio y presenta un conjunto de indicadores ambientales pertinentes, que aportan información objetiva del impacto ambiental de los productos. Son un instrumento útil para el cumplimiento de la legislación vigente y para la mejora ambiental del
Los verificadores son profesionales o instituciones que han demostrado competencia técnica para determinar si la Declaración Ambiental de Producto elaborada por una empresa cumple con las normas internacionales y los requisitos del sistema. La Oficina de Acreditación de Entidades Colaboradoras (OAEC) de la Generalitat de Catalunya, es el organismo que actúa como autorizador del Sistema DAPc®, el sistema de DAP para la construcción en Cataluña. En este caso, actualmente hay una entidad verificadora autorizada, el Instituto de Tecnología de la Construcción de Catalunya, pero están en curso nuevas acreditaciones. A nivel español y multisectorial, se presentará antes de fin de año el programa AENOR DAP®, que forma parte ya de la iniciativa europea de armonización de programas DAP. En su caso, el verificador será el mismo AENOR. Por los movimientos del mercado, todo parece indicar que van a surgir varios programas más en España, aunque creo, sinceramente, que probablemente sólo uno o dos se mantengan a largo plazo. Existen otros programas en otros países que tienen sus propios verificadores acreditados. Entre los más importantes destacaría el alemán (IBU) y el sueco (EPD). Incluso algunas empresas han emitido sus DAP con un programa propio, aunque esta opción no tiene ninguna credibilidad.
¿Nos puede explicar la diferencia entre la DAP sectorial y la DAP de producto? La DAP consiste en poner en un formato de comunicación los resultados de un ACV. Este ACV puede haberse realizado a partir de los datos del producto producido por una empresa y su cadena de suministro. Esos datos también pueden ser obtenidos a partir de la media ponderada de un conjunto de productos similares de una misma empresa o de varias. En este caso deben cumplirse una serie de condiciones para salvaguardar la bondad y relevancia de la información. Si el conjunto de productos de distintas empresas incluidos en la DAP representa una porción significativa del total del sector, entonces estamos hablando de una DAP sectorial. Su objetivo es diferente. Las DAP sectoriales nos permiten obtener un dato aproximado de un componente o material en las etapas de diseño de un producto, cuando no sabemos que marca o modelo usaremos en diseño final. También sirven para obtener datos de partes que no influyen mucho en el resultado final y sobre las cuales no es necesario, por lo tanto, buscar datos específicos. En cambio, si queremos certificar un producto concreto (un edificio, por ejemplo), nos interesa la DAP del material o componente concreto que se ha utilizado y no una media de posibles materiales. El programa DAPc® no permite las DAP sectoriales aunque sí el AENOR DAP®. Además, el AENOR DAP® permite la preverificación de herramientas informáticas de cálculo de DAP, disminuyendo así el coste de consultoría y verificación de las DAP individuales. En algunos países ya se está pidiendo la DAP para que un producto se pueda utilizar en la construcción de un edificio. ¿Cómo cree que evolucionará este tema España? En realidad, algunos clientes nuestros ya nos
han dicho que les están empezando a exigir la presentación de DAP de sus productos en pliegos de condiciones también en España, y no sólo en Cataluña, donde existe un Decreto que exige que todo nuevo edificio incluya una familia de productos de la construcción etiquetada con un tipo I o un tipo III. La Comisión Europea dio un mandato a CEN para normalizar la realización de DAP en el sector de la construcción y ha desarrollado el Reglamento de Productos de la Construcción en el que se exige la revelación de indicadores ambientales basados en ciclo de vida, que es lo mismo que una DAP. Por supuesto, todo este trabajo se ha realizado para que sea cumplido en todos los países de la Unión. Las empresas que empiecen primero obtendrán las ventajas competitivas que siempre tienen los “front runners”. Más de 10 asociaciones empresariales ya han iniciado actividades en este sentido en España y las empresas líderes de estos sectores ya tienen DAP certificadas. Esta información es esencial para obtener información ambiental de edificios o infraestructuras, ya que sin la información de las partes, nunca podremos conocer el impacto ambiental del conjunto y no sabremos dónde es más eficiente dirigir los esfuerzos de mejora. Muchas gracias por su atención.
20ª ASAMBLEA GENERAL (Junio 2011) El 16 de Junio, tuvo lugar en Madrid la 20ª Asamblea General de APIP’ÑA. Desde este boletín informativo queremos agradecer la presencia de todos los que asistieron a la Asamblea. Siguiendo el formato de las pasadas Asambleas Generales, este año la reunión anual de la asociación también se estructuró en dos partes, una interna para los asociados de APIP’ÑA y una abierta a los fabricantes de paneles sándwich de poliuretano que no forman parte de la asociación. En la parte exclusiva para los socios se expusieron los proyectos en los que ha trabajado APIP’ÑA durante el pasado ejercicio y se propusieron los temas que el Comité Directivo considera importantes que se trabajen este 2011. Cabe destacar entre los temas planteados, la obtención de la DAP (declaración ambiental de producto) sectorial del
panel sándwich de poliuretano. Como cada año se hizo el Estudio de Mercado del panel sándwich de poliuretano en España. En la parte abierta de la asamblea tuvimos el placer de contar con el Sr. Alfonso Janeiro, del Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX), quien explicó los servicios que presta el instituto a las empresas españolas para fomentar las exportaciones y facilitar su implantación internacional y con la presencia del Sr. Pere Fullana - al que hemos presentado en el artículo anterior - quien explicó en detalle qué es la Declaración Ambiental de Producto (DAP), qué información nos proporciona, porqué es importante y como se plantea el futuro de la construcción sostenible. La Asamblea General se cerró con una comida en el mismo hotel.
ÚLTIMO PLENARIO DEL PROYECTO EASIE El pasado 21 de de Setiembre realizamos en Roma el último plenario del proyecto EASIE. En este último plenario cada grupo de trabajo del proyecto presentó los resultados a los que ha llegado después de tres años de trabajo e identificó los puntos que pueden ser objeto de futuros proyectos. Los resultados del proyecto se presentaron los días 21 y 22 de Setiembre en el Congreso Europeo de Paneles Sándwich y Perfiles Metálicos.
La página web del proyecto www.easie.eu continuará activa y se irá actualizando con los estudios y avances que tengan lugar en el mundo del panel sándwich. Actualmente en la página web del proyecto ya podéis encontrar todas las presentaciones on-line de los tres seminarios que se han hecho, el de Zagreb en inglés, el de Barcelona en inglés y en castellano y el de Cracovia en inglés y en polaco.
Congreso Europeo de Paneles Sándwich y Perfiles Metálicos Los días 22 y 23 de Septiembre tuvo lugar en Roma el 5º Congreso Europeo de Fabricantes de Paneles Sándwich y Perfiles Metálicos organizado por las asociaciones europeas Pan and Pro Europe y EPAQ Como se ha mencionado en el punto anterior el congreso se focalizó en los resultados del proyecto EASIE financiado por la Unión Europea.
edificios construidos con paneles sandwich. Hubo también participación de Pascal Bar, Secretario Técnico de la CEPMC (Counsil of European Producers of Materials for Construction) quién explicó los puntos más relevantes del nuevo Reglamento de Productos de la Construcción que entró en vigor en Abril de este año.
En esta edición del Congreso asistieron 106 profesionales de 17 países distintos, no solamente europeos sino también sudamericanos.
El primer dia del seminario terminó con una interesante presentación realizada por el Dr. Markus Kuhnhenne, sobre el comportamiento térmico y la impermeabilidad al aire en las juntas en las contrucciones metálicas.
En la primera parte del congreso, dos fabricantes participantes en el proyecto EASIE, explicaron la importancia de la investigación y los beneficios del proyecto para la pequeña y mediana empresa. Seguidamente el Prof. Naujoks, coordinador del proyecto, resumió el trabajo de las 17 empresas que han formado parte del proyecto, durante los tres años de duración. Seguidamente cada uno de los seis WorkPackage (WP) presentó sus resultados. El Prof. Lange explicó los estudios que se llevaron a cabo en el WP1de EASIE referentes al efecto de las aperturas en el comportamiento estructural de los paneles. El Prof Berner y el Dr.Izabel (WP2) explicaron las diferencias entre el “dimensionamiento por cálculo”, explicado detalladamente en el anexo E de la EN14509 y el “dimensionamiento por ensayo“ que se ha estudiado ampliamente en el proyecto EASIE y se prevé presentar como alternativa al anexo E en una futura versión de la norma de paneles sandwich. Para terminar el Dr. Thomas Misiek (WP3) presentó los resultados de los ensayos que se han
Paavo Hassinen, de la Universidad de Aalto, Finlandia, presentó resultados sobre la durabilidad de los paneles, sobre el efecto que tiene en el comportamaniento térmico y mecánico, los defectos sobre el panel sandwich y la reparación de paneles sandwich. Seguidamente el Prof. Lange y Valerie Pudor, explicaron el funcionamiento de la página web del proyecto (www.easie.eu), y cómo se podía acceder a las presentaciones on-line. Como conclusión del proyecto EASIE el coordinador del proyecto - Prof. Bernd Naujoiks enfatizó que el proyecto EASIE había permitido avanzar los estudios sobre los paneles sandwich pero que también había abierto nuevos retos para futuras investigaciones. El congreso contó con un invitado especial, el Sr. Jörg P. A. Thomsen de Iso-técnica (Uruguay) quien mediante una presentación muy optimista ofreció una visión global del mercado del panel en Sud América. El Dipl. Ing. Kettlitz explicó el comportamiento a largo plazo de los perfiles de acero galvanizado,
los últimos avances en recubrimientos metálicos y la importancia en la elección del tipo de acero en función de la aplicación y el uso del perfil. La última presentación, realizada por el arquitecto alemán Prof. Helmut Hachul, enfátizó en el diseño de edificios industriales y cómo los paneles y perfiles metálicos resultaban indispensables para conseguir los efectos de diseño deseados. El congreso terminó agradeciendo a todos los asistentes su participación e invitándolos a asistir al próximo congreso que se realizará el 25 y 26 de Octubre del 2012, en la ciudad polaca de Gdanz. En la parte interna de la web de APIP’ÑA podéis acceder a las presentaciones del congreso.
Pan and Pro Europe aisbl El viernes 23 de Septiembre, la nueva asociación de fabricantes de paneles y perfiles metálicos Pan and Pro Europe aisbl se presentó Se revisaron las acciones llevadas a cabo desde la última Asamblea General entre las que destaca la contratación de la nueva Secretaria General, Sophie Delair, quien fue presentada a los asistentes. Así mismo se presentó la nueva sede social de la asociación en Bruselas.
Pan and Pro Europe quiere ser la asociación europea de referencia para perfiles metálicos y paneles sándwich, por lo que invitó a los fabricantes asistentes a unirse a este nuevo proyecto. En las próximas fechas se crearán los grupos de trabajo para desarrollar las actividades del Plan de Acción.
Actividades Reunión TC128/SC11
Hay dos cambios relevantes: • Optimización de la agrupación por familias
En la última reunión del TC128/SC11, grupo de trabajo de la norma europea de paneles sándwich EN14509, se analizó cada uno de los comentarios enviados al grupo a través de los comités espejos de cada país europeo. Los cambios que se han incluido en este borrador de la norma son básicamente editoriales y cambios que facilitan la comprensión de la norma.
• Revisión del anexo C, referente al comportamiento de reacción al fuego. De este apartado lo más relevante es la propuesta de realizar el ensayo EN ISO 11925-2:2002 en condición de puesta en el mercado del producto (sin canto protegido). Más información sobre el proceso de aprobación y los plazos de entrada en vigor en el apartado interno de la página web de APIP’ÑA.
Reunión CTC 20 En la última reunión del CTC-20 se aprobó la nueva versión del RP20.15 sobre paneles sándwich de chapas metálicas, basado en la EN14509. Los cambios hechos, se han realizado gracias a la experiencia que han adquirido los laboratorios y los
fabricantes durante el año que lleva en vigor el reglamento. Actualmente hay 5 fabricantes de paneles con la marca N según el RP 20.15, 4 de los cuales son socios de APIP’ÑA.
NOTICIAS BREVES El panel sándwich de poliuretano en la wikipedia Desde septiembre de este año ya podemos encontrar el panel sándwich de poliuretano en la wikipedia. El Comité Técnico junto con el Comité de Marketing de APIP’ÑA han trabajado para introducir en esta enciclopedia mundial la mejor definición de nuestro producto. Os invitamos a todos a consultar la wikipedia y cualquier comentario no dudéis en comunicarlo a esta secretaria. http://es.wikipedia.org/wiki/Panel_s%C3%A1ndwi ch_de_poliuretano_inyectado
• Nota de prensa y artículo sobre el workshop SBI y paneles sándwich • Artículo “La Comisión Europea respalda el método de ensayo “SBI””: publicada en la mayoría de revistas on line del sector
Próximamente • Jornada informativa sobre el nuevo “Reglamento Europeo de Productos de Construcción” – 29 de Noviembre, Ministerio de Industria, Turismo y Comercia • Aula PU – presentación de la aula virtual sobre el poliuretano
APIP’ÑA en los medios • Nota de prensa sobre la obligatoriedad del Marcado CE para los paneles sándwich
APIP’ÑA Tel.: +34 93 416 16 51 apipna@apipna.com • www.apipna.com APIP’ÑA participa en el proyecto www.easie.eu
• I Encuentro Edificación – Rehabilitación energética de cubiertas – Febrero 2012 en la Universidad Politécnica de Madrid.