El sector de la construcción puede ser sostenible

Page 1

CONSTRUCCIÓN NOMBRE DE SOSTENIBLE SECCIÓN

El Ecoedificio, sede central de lavola, visitable y demostrativo de los servicios que la empresa ofrece.

El sector de la construcción puede ser sostenible: Construction21

Actualmente los edificios consumen un 42% de la energía final y generan cerca del 35% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en la UE. Alcanzar los objetivos europeos en materia de eficiencia energética y emisiones de CO2 requiere un cambio muy significativo en las prácticas actuales de la construcción. Es por eso que expertos europeos en edificación sostenible unen esfuerzos en el proyecto Construction21, para promocionar edificios, soluciones constructivas y productos innovadores que, desde una perspectiva del ciclo de vida, supongan soluciones reales de arquitectura sostenible. Desde Construction21 se quiere impulsar el diálogo e intercambio sobre buenas prácticas entre los agentes clave del sector.

ROSER GASOL, RESPONSABLE DE COMUNICACIÓN, CÁTEDRA UNESCO DE CICLO DE VIDA Y CAMBIO CLIMÁTICO. Cristina Gazulla, subdirectora y responsable de la línea de investigación de construcción sostenible de la Cátedra UNESCO de Ciclo de Vida y Cambio Climático de ESCI (Universidad Pompeu Fabra), clarifica que “el objetivo de Construction21 es facilitar a los profesionales del sector el descubrimiento, desarrollo y aplicación de nuevos modelos de construir en Europa, más responsables con el medio ambiente. Entre otras herramientas, se fomenta el uso del Análisis de Ciclo de Vida (ACV)”. Para ello, se ha creado un portal de referencia europeo (www.construction21.eu) que se lanza en paralelo a seis plataformas nacionales en España, Francia, Lituania, Italia, Alemania y Rumania. La nueva página web, vinculada al portal de la Comisión Europea sobre Sostenibilidad en Edificios (BUILD-UP), proporcionará los mejores casos de estudio y facilitará el intercambio de conocimientos a través de comunidades temáticas para una red de multi-especialistas moderadas por expertos de reconocido prestigio. La Cátedra UNESCO de Ciclo de Vida y Cambio Climático coordina el desarrollo de la plataforma española. ¿Tiene el edificio una certificación energética? ¿Cuál es el consumo de energía final por m2? ¿Cuál es el sistema de calefacción, refrigeración y ventilación utilizado? ¿Cuáles son las emisiones de gases de efecto invernadero emitidas en todas las fases del ciclo de vida del edificio? ¿Cuál es la factura energética? ¿Y cuál es el impacto de los materiales ECOCONSTRUCCIÓN

de construcción en el consumo de la energía primaria? ¿Qué materiales eco-diseñados se han utilizado? ¿Cuáles son los consumos de agua pluviales y grises por año? ¿Cuántos m2 de espacio verde hay en el entorno urbano del edificio? Estas son algunas de las preguntas que sobre un edificio existente se deben contestar para optar a publicar un caso de estudio en Construction21. Tras una rigurosa selección por parte de un comité de expertos, los mejores casos de estudio serán publicados en el portal, y por consiguiente, promocionados a nivel europeo. Además, también se establecerá un ranking de “el mejor de los mejores”, premiando con especial énfasis las innovaciones más brillantes. El hecho de que se publiquen datos tan específicos y detallados que describen el comportamiento ambiental y energético del edificio, así como los costes, entre otros, permite que estas soluciones puedan ser adoptadas con relativa facilidad por todos aquellos usuarios y profesionales del sector que busquen nuevos modelos a seguir. Son ya cinco los edificios seleccionados: Tripark Las Rozas (Madrid), Ecoedificio La Vola (Manlleu, Barcelona), Hemiciclo Solar (Móstoles), 24 viviendas en el Centro Direccional de Cerdanyola del Vallès (Barcelona) y el Centro Cultural de Can Serra (Malgrat de Mar, Barcelona). Isabel Sala, investigadora de la Cátedra UNESCO-ESCI señala que “todos ellos destacan por ser edificios que han utilizado medidas arquitectónicas y constructivas muy innovadoras con estrictos criterios de sostenibilidad para fomentar el ahorro y la

eficiencia energética”. “También se ha tenido particularmente en cuenta aquellas innovaciones que utilizan la piel del edificio para reducir el impacto ambiental de un edificio y no solo como mero ornamento. Además, los sistemas renovables están claramente presentes, ya que Construction21 apuesta por aquellos prototipos más autosuficientes” añade la investigadora. En la práctica: Hemiciclo solar Por ejemplo, el Hemiciclo Solar, proyecto de Ruíz-Larrea & Asociados, es todo un icono de arquitectura bioclimática. El edificio de 92 viviendas protegidas cuenta con un innovador sistema bioclimático denominado “Geotermia horizontal aire-tierra”. Immacualda Morgado, arquitecto de Ruiz-Larrea & Asociados explica que “este sistema aprovecha la estabilidad térmica del terreno para pretratar el aire exterior e introducirlo en condiciones higrotérmicas (fresco en verano y caliente en invierno) de confort en el interior de las viviendas. A través de una red de conductos a 7 metros de profundidad dispuestos en forma de parrilla que conectan una galería de ingreso (alimentada por una serie de bocas que captan el aire exterior) con una galería de recepción desde la cual el aire se lleva a dos UTA’s (Unidad de Tratamiento de Aire) que distribuyen e impulsan el aire hacia las viviendas”. Además, explica Morgado que “el aire viciado y calentado se extrae mediante las chimeneas solares. En verano, de forma natural se reduce la temperatura del aire de los 40º que puede hacer en el exterior a unos 24 ºC en el interior”. ENERO

/

FEBRERO

12 17


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.