Programa de Cooperación Territorial SUDOE Interreg IV B
Proyecto y EnerBuiLCA Life Cycle Assessment for Energy Efficiency in Buildings Curso / Taller de Formación BLOQUE 1 - INTRODUCCIÓN AL ACV EN EL SECTOR DE LA EDIFICACIÓN Introducción al Análisis de Ciclo de Vida (ACV) ACV en productos de la construcción: Declaraciones Ambientales de Producto (DAPs) ACV aplicado a edificación
UE/EU – FEDER/ERDF
Programa de Cooperación Territorial SUDOE Interreg IV B
Proyecto y EnerBuiLCA Life Cycle Assessment for Energy Efficiency in Buildings Curso / Taller de Formación “I t d “Introducción ió all Análisis A áli i de d Ciclo Ci l de d Vida Vid (ACV)” Autor: Rogelio Zubizarreta Jiménez IAT Noviembre de 2012
UE/EU – FEDER/ERDF
INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA (ACV) •
Introducción a la metodología
•
Normativa de referencia
•
Definición de objetivos j y alcance
•
Inventario del Ciclo de Vida
•
Evaluación del Impacto del Ciclo de Vida
•
Interpretación de resultados
3 UE/EU – FEDER/ERDF
1. INTRODUCCIÓN METODOLOGIA ACV Y NORMATIVA DE REFERENCIA ¿Qué es el ACV?: Evaluación y cuantificación del impacto procesos,, p productos o servicios considerando todas ambiental de p las etapas: desde la materia prima hasta la disposición final: enfoque holítico. ¿Qué hace?: Identifica y cuantifica el uso de materia prima y energía: Entradas Identifica y cuantifica los vertidos al entorno: Salidas Determina D t i ell impacto i t ambiental bi t l de d entradas t d y salidas lid sobre b diferentes dif t categorías de impacto. Permite identificar mejoras potenciales sobre el objeto del estudio.
¿Para qué?: é? Identificar f aquellas áreas á en las que el producto, proceso o servicio que tienen un mayor impacto ambiental con la finalidad de reducir estos impactos ambientales Æ ¡ MANTENER EL MEDIO EN EL QUE VIVIMOS !!
4 UE/EU – FEDER/ERDF
1. INTRODUCCIÓN METODOLOGIA ACV Y NORMATIVA DE REFERENCIA De forma esquemática: CICLO DE VIDA ÚTIL ENTRADAS
SALIDAS Obtención y consumo de materias primas
Residuos
Materias primas Fabricación RECICLAJE R
Energía
Distribución Y venta
Emisiones
Uso o utilización Efluentes Eliminación final
5 UE/EU – FEDER/ERDF
1. INTRODUCCIÓN METODOLOGIA ACV Y NORMATIVA DE REFERENCIA Normativa de referencia: UNE-EN-ISO 14040:2006. – Marco de referencia metodológico: » Requisitos generales » Definición del objetivo j y del alcance » Análisis del inventario del ciclo de vida (ICV) » Evaluación del impacto del ciclo de vida (EICV) » Interpretación del ciclo de vida – Informes – Revisión crítica: » Necesidad de revisión crítica » Procesos de revisión crítica
6 UE/EU – FEDER/ERDF
1. INTRODUCCIÓN METODOLOGIA ACV Y NORMATIVA DE REFERENCIA Esquema metodología: METODOLOGÍA DE ACV Definición de alcance y objetivo
Análisis de inventario (ICV)
Interpretación
Evaluación de impacto (EICV)
7 UE/EU – FEDER/ERDF
1. INTRODUCCIÓN METODOLOGIA ACV Y NORMATIVA DE REFERENCIA Definición de alcance y objetivos.• Definición de objetivos – Razones para la realización del estudio – Información I f ió a obtener bt – Utilización prevista de la información – Destinatario del informe
• Alcance – – – – –
Funciones Unidad funcional Sistema y límites Asignación de cargas Tipos de impacto y metodologías para evaluación
8 UE/EU – FEDER/ERDF
1. INTRODUCCIÓN METODOLOGIA ACV Y NORMATIVA DE REFERENCIA Definición de alcance y objetivos.-
• Alcance – Funciones y unidad funcional. funcional Especificar la función del sistema objeto del estudio y la unidad a la que irán referidas las entradas y salidas. La unidad funcional puede ser física o funcional funcional. Ejemplo: Función: Construcción de un edificio UF: m2 construido Función: Plantar y recolectar arroz UF: tn de arroz
9 UE/EU – FEDER/ERDF
1. INTRODUCCIÓN METODOLOGIA ACV Y NORMATIVA DE REFERENCIA Definición de alcance y objetivos.– Sistema y Límites
10 UE/EU – FEDER/ERDF
1. INTRODUCCIÓN METODOLOGIA ACV Y NORMATIVA DE REFERENCIA Definición de alcance y objetivos.– Reglas de asignación. asignación En sistemas con múltiples salidas y en los que no se pueda hacer división en procesos individuales para cada uno se realizará una asignación de cargas basadas en reglas reglas. Ejemplo: Cogeneración Producto 1: Energía eléctrica. Producto 2: Energía térmica.
Criterio: Reparto por energía producida.
11 UE/EU – FEDER/ERDF
1. INTRODUCCIÓN METODOLOGIA ACV Y NORMATIVA DE REFERENCIA Definición de alcance y objetivos.– Categorías de impacto a incluir
12 UE/EU – FEDER/ERDF
1. INTRODUCCIÓN METODOLOGIA ACV Y NORMATIVA DE REFERENCIA Desarrollo del Inventario de Ciclo de Vida (ICV).- recopilación y cuantificación de las entradas y salidas de los diferentes procesos. procesos
ENTRADAS
SALIDAS
Materias primas Residuos
Emisiones
Energía Efluentes
13 UE/EU – FEDER/ERDF
1. INTRODUCCIÓN METODOLOGIA ACV Y NORMATIVA DE REFERENCIA Evaluación del Inventario de Ciclo de Vida (EICV).- traducción a indicadores de impacto ambiental. ambiental IMPACTOS AMBIENTALES
Categorías de impacto ambiental
14 UE/EU – FEDER/ERDF
1. INTRODUCCIÓN METODOLOGIA ACV Y NORMATIVA DE REFERENCIA Evaluación del Inventario de Ciclo de Vida (EICV).- etapas: – Clasificación ((*)).- asignación de datos inventario a categorías de impacto – Caracterización (*).- cálculo de los indicadores numéricos – Normalización.- importancia relativa respecto a valores nacionales o globales. – Ponderación.- tratamiento subjetivo j en el q que se toman todos los indicadores de las distintas categorías de impacto con la finalidad de dar un único valor de impacto ambiental.
15 UE/EU – FEDER/ERDF
1. INTRODUCCIÓN METODOLOGIA ACV Y NORMATIVA DE REFERENCIA Evaluación del Inventario de Ciclo de Vida (EICV). Ejemplo Calentamiento global (kg CO2 equivalente) = Σ CGi · mi CGi: Factor de caracterización para el calentamiento global de la sustancia i (kg CO2/kg i). mi: Masa emitida de la sustancia i (kg i). mi Emisiones
S Sistema
8,02 t de CO2 0,95 t de CH4 0,0007 t de N2O
CGi
CO2 eq
1 21 290
8,02 19,95 2,03
Total
30 tn eq CO2
16 UE/EU – FEDER/ERDF
1. INTRODUCCIÓN METODOLOGIA ACV Y NORMATIVA DE REFERENCIA Evaluación del Inventario de Ciclo de Vida (EICV). Metodologías – Impacto intermedio (orientado a problemas) – Impacto final (orientado (o e tado a da daños) os)
17 UE/EU – FEDER/ERDF
1. INTRODUCCIÓN METODOLOGIA ACV Y NORMATIVA DE REFERENCIA Interpretación de los resultados.- análisis de los resultados obtenidos y conclusiones
18 UE/EU – FEDER/ERDF
1. INTRODUCCIÓN METODOLOGIA ACV Y NORMATIVA DE REFERENCIA Normativa de referencia: UNE-EN-ISO 14044:2006. – Informe » Requisitos y consideraciones generales » Requisitos q adicionales y orientación p para los informes para una tercera parte » Requisitos del informe para aseveraciones comparativas – Revisión crítica: asegura la calidad del estudio. » Revisión crítica p por un experto p interno o externo » Revisión crítica por un panel de partes interesadas
19 UE/EU – FEDER/ERDF
Programa de Cooperación Territorial SUDOE Interreg IV B
Proyecto EnerBuiLCA Life Cycle Assessment for Energy Efficiency in Buildings COORDINADOR: CIRCE – Centro de Investigación de Recursos y Consumos Energéticos PARTICIPANTES: Cátedra UNESCO- ESCI – Cátedra UNESCO de Ciclo de Vida y Cambio Climático TECNALIA – Corporación tecnológica. Unidad de Construcción-División de Sostenibilidad iMat – Centro Tecnológico de la Construcción IAT – Instituto Andaluz de Tecnología CTCV – Centro Tecnológico da Cerâmica e do Vidro Direcção Geral Unidade de Ambiente e Sustentabilidade NOBATEK – Centre de Ressources Technologiques LNEG – Laboratório Nacional de Energia e Geologia, IP
UE/EU – FEDER/ERDF
Programa de Cooperación Territorial SUDOE Interreg IV B
Proyecto y EnerBuiLCA Life Cycle Assessment for Energy Efficiency in Buildings Curso / Taller de Formación “ACV en productos de la construcción: DAPs” Autores: Marta Albet Matosas y Gloria Díez Bernabé iMat Noviembre de 2012
UE/EU – FEDER/ERDF
ACV en productos de la construcción: DAPs 1. Utilidad / Beneficios del ACV – Evaluación cuantitativa de impactos para favorecer su mejora y su comunicación ambiental.
2. Declaraciones Ambientales de Producto (DAPs) – – – – – –
¿Qué son? Normas de referencia Etapas del ciclo de vida incluidas Conceptos clave Contenido Sistemas existentes y ejemplos de información disponible
3. Caso práctico: elaboración de una DAP
22 UE/EU – FEDER/ERDF
1. Utilidad / Beneficios del ACV Evaluación cuantitativa de impactos para favorecer su mejora y la comunicación ambiental ¿Cómo se está utilizando en la actualidad?
Primeros pasos hacia una política ambiental más sostenible
Comunicación y marketing ambiental
Ecodiseño de productos y soluciones constructivas
Herramienta para avanzarse y diferenciarse de la competencia
Véase zona de descarga Web EnerBuiLCA: (casos de éxito ASCER – Societat Orgànica – URSA – Escofet)
23 UE/EU – FEDER/ERDF
2. DAPs: ¿Qué son?
Etiqueta tipo III según la ISO 14025
Inventario de datos ambientales basados en RCP (Reglas de Categoría de Producto) específicas del sector al que pertenece el producto (EN 15804) referente al ACV (UNEEN ISO 14040:2006)
Proporcionan información de manera transparente y reglada
No proporcionan un juicio de valor en relación a la calidad ambiental de un producto.
N pretenden No t d excluir l i ningún i ú producto d t d dell mercado. d
Permiten analizar / segmentar los impactos ambientales en las diferentes etapas del ciclo de vida (modularidad)
Mediante M di t agregación ió permiten it lla evaluación l ió d de elementos l t más á complejos l j ((elementos, l t soluciones constructivas o edificios)
No permiten (al menos de forma explícita) la comparación directa entre productos.
24 UE/EU – FEDER/ERDF
2. DAPs: ¿Qué son?
El objetivo principal de las DAPs es disponer de información ambiental para poder analizar / controlar / minimizar / … Los impactos ambientales de los edificios
Paralelismo información nutricional. El objetivo de incluir la composición nutricional de los alimentos es poder establecer dietas “equilibradas y sanas”
25 UE/EU – FEDER/ERDF
2. DAPs: Normas de referencia
lSO 14025:2006. Declaraciones ambientales tipo III. Principios y procedimientos
ISO 21930:2007. Sustainability in building construction -- Environmental declaration of building products Proporciona un marco de trabajo y los requerimientos básicos para las PCRs según la ISO 14025 para productos de construcción
UNE-EN 15804:2012. Sostenibilidad en la construcción. Declaraciones ambientales de producto. d t R Reglas l d de categoría t í d de productos d t bá básicas i para productos d t d de construcción: t ió Define las reglas de categoría de producto para productos de la construcción y servicios de la construcción que aseguren una elaboración, verificación y presentación armónica dentro de la CE.
Las RCP son un conjunto de directrices que guían en la redacción de las Declaraciones Ambientales de Producto (etiqueta ecológica Tipo III según la clasificación ISO) y en la redacción del ACV que las sustenta. Entre otras cosas, las RCP determinan cuál debe ser la unidad funcional aplicada, las categorías de impacto evaluadas, los límites del sistema estudiado o los requisitos de calidad de los datos
26 UE/EU – FEDER/ERDF
2. DAPs: Etapas del ciclo de vida incluidas c u das
Fuente: UNE-EN 15804:2012
27 UE/EU – FEDER/ERDF
2. DAPs: Conceptos clave
Unidad Funcional (UF)
Unidad funcional: “Comportamiento cuantificado de un sistema del producto para su uso como unidad de referencia”. (EN ISO 1440:2006)
Referencia que permita normalizar los resultados del ACV relativos a los flujos de materiales (datos de entrada y salida) del producto de construcción y cualquier otra información, con objeto de producir datos expresados mediante una base común Ejemplo DAPc® Top Green ROCA Unidad funcional es “revestimiento de 1 m2 de una superficie (pared o suelo) de una vivienda con Top Green durante 50 años considerando un uso residencial”
Unidad Declarada (UD)
Unidad declarada: “Cantidad de un producto de construcción para su uso como unidad de referencia en una DAP para una declaración ambiental basada en uno o más módulos de información” información . (Adaptada de la norma ISO 21939:2007)
Se utiliza en la lugar de la UF cuando no se indican o se desconocen la función exacta del producto o escenarios a nivel de edificio Ejemplo DAPc® Placa cerámica media para fachada ventilada FAVEMANC La unidad declarada es “1 m2 de placa cerámica media para fachada ventilada”
28 UE/EU – FEDER/ERDF
2. DAPs: Conceptos clave Comparabilidad de DAPs de productos de construcción (Apartado 5.3 de la UNE-EN UNE EN 15804:2012)
Se define por la contribución que tienen en el comportamiento ambiental del edificio, en todas las etapas del Ciclo de Vida (cradle to grave)
Se basa en el uso del producto y sus impactos en el edificio.
Pueden P d realizarse li comparaciones i a un nivel i l iinferior f i all d dell edificio difi i ((soluciones l i constructivas), pero siempre manteniendo el principio de que la base para la comparación es el edificio completo:
Mismos requisitos funcionales
Mismo sistema, límites, etapas estudiadas
Misma cantidad de material excluido
… (ver especificaciones de la norma)
Nota: la diferencia entre dos productos puede ser insignificante en el contexto del edificio
29 UE/EU – FEDER/ERDF
2. DAPs: Contenido
Declaración de información general
Descripción del producto y de su uso
Recorrido por las etapas del ciclo de vida y consideraciones adoptadas
…
Declaración de parámetros ambientales derivados del ACV
Parámetros describiendo los impactos ambientales
Parámetros describiendo los recursos utilizados
Parámetros describiendo las categorías de residuos
Otra información ambiental describiendo los flujos de salida
Escenarios e información técnica adicional sobre otras etapas de ciclo de vida a partir de la puerta de la fábrica
30 UE/EU – FEDER/ERDF
2. DAPs: Contenido Declaración de información general
31 UE/EU – FEDER/ERDF
2. DAPs: Contenido Declaración de parámetros ambientales derivados del ACV Parámetros que describen los impactos ambientales
32 UE/EU – FEDER/ERDF
2. DAPs: Contenido Declaración de parámetros ambientales derivados del ACV Parámetros que describen los recursos utilizados
33 UE/EU – FEDER/ERDF
2. DAPs: Contenido Declaración de parámetros ambientales derivados del ACV Otra información ambiental que describe las categorías de residuos
34 UE/EU – FEDER/ERDF
2. DAPs: Contenido Declaración de parámetros ambientales derivados del ACV Otra información ambiental que describe los flujos de salida
35 UE/EU – FEDER/ERDF
2. DAPs: Contenido Escenarios e información técnica adicional sobre otras etapas de ciclo de vida a partir de la puerta de la fábrica
36 UE/EU – FEDER/ERDF
2. DAPs: Sistemas / programas existentes htpp://www.environdec.com http://bau-umwelt.de http://www.inies.fr http://es.csostenible.net/dapc/
Criterios base de datos EnerBuiLCA
El sistema/programa de DAPs cumple con los requerimientos de la ISO 14025
La DAP incluye impactos ambientales asociados a energía primaria utilizada y emisiones de CO2
Como mínimo C í i se d declara l lla iinformación f ió d dell módulo de la fase de producción
37 UE/EU – FEDER/ERDF
3. Caso práctico: elaboración de una DAP ‐ baldosas cerámicas
MOTIVACIÓN
Se destaca la voluntad de disponer de la información de partida para la redacción de las Reglas de Categoría de Producto
OBJETIVOS Y ALCANCE
Cliente: ASCER (Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos)
Apoyo financiero: IMPIVA y los Fondos FEDER, a través de los Planes Sectoriales de Competitividad p
Empresas colaboradoras fabricantes de productos o sistemas: Más de 50 empresas del sector de la fabricación de baldosas cerámicas y afines adheridas a ASCER (que representan aproximadamente el 50% de la producción española)
Equipo que aplica la metodología de ACV: GiGa (ESCI-UPF) y el ITC (Instituto de Tecnología Cerámica de la Universidad Jaume I)
Función principal: Pavimentar (suelos) o revestir (paredes)
Unidad funcional (UF): Revestimiento de 1 m2 de superficie (pared o suelo) l )d de un edificio difi i con gres/azulejo / l j d durante t 50 años considerando un uso residencial, comercial o sanitario
Fuente: www.ascer.es
38 UE/EU – FEDER/ERDF
3. Caso práctico: elaboración de una DAP ‐ baldosas cerámicas
OBJETIVOS Y ALCANCE
Descripción del producto analizado: En el estudio se han analizado los comportamientos ambientales de 3 tipos de baldosas
azulejo
gres porcelánico
gres esmaltado lt d
Se consideran dos coloraciones del soporte distintas: Para el revestimiento de paredes, se ha considerado el azulejo de coloración blanca (AB) y roja (AR) agrupado como azulejo medio (AR), Para el pavimento, se han considerado el Gres Porcelánico medio (GP), el Gres Esmaltado de coloración blanca (GEB) y roja (GER), agrupado como Gres Esmaltado medio
LÍMITES DEL SISTEMA
Se estudian todas las fases del ciclo de vida, distinguiendo 4 fases principales: extracción, transporte hasta fábrica y fabricación de la baldosa cerámica [A], transporte hasta el edificio y colación [B], uso y mantenimiento [C], desconstrucción y fin de vida [D]
39 UE/EU – FEDER/ERDF
3. Caso práctico: elaboración de una DAP ‐ baldosas cerámicas Fase A Datos medios de materias primas, distancias medias y tipo de transporte Para cada tipo de baldosa se han determinado los consumos de agua, de energía, las emisiones atmosféricas y los residuos generados a lo largo g g de todo su p proceso de fabricación Fase B • Distancias medias según estadísticas. • Colocación manual con mortero adhesivo 1:4 y rendimientos por m2/tipo de baldosa. • Para la definición de los posibles escenarios de gestión de los residuos de los materiales de embalaje se utilizan datos medios de recogida selectiva de los diferentes tipos de residuos Fase C Limpieza higiénica, suponiendo frecuencia de limpieza a lo largo de su vida útil y estimando unos consumos de d agua y d detergente t t a partir ti d de referencias bibliográficas. Se estima que en 50 años no se requiere otra actividad de mantenimiento ni reemplazo
Fase D Se considera que el 87% de los residuos se depositan en vertederos y el 17% restante son revalorizados al ser reutilizados como material de relleno, estimándose ti á d una di distancia t i media di d de 50 kkm entre t ell edificio difi i y ell vertedero t d
40 UE/EU – FEDER/ERDF
3. Caso práctico: elaboración de una DAP ‐ baldosas cerámicas
Gráfica resultante del Gres Porcelánico medio
CONCLUSIONES. El estudio ha permitido:
Identificar las posibilidades reales de reducción de consumo energético teniendo en cuenta las MTDs del sector
Redactar las RCP (actualmente ya existen varias DAPc de baldosas cerámicas)
Validar la metodología de ACV como herramienta útil para detectar potenciales de mejora y desarrollar proyectos estratégicos de diferenciación e innovación basados en la variable ambiental. Ejemplo: proyecto DAPCER
(Más información en zona de descarga Web EnerBuiLCA: casos de éxito ASCER – Societat Orgànica – URSA – Escofet)
41 UE/EU – FEDER/ERDF
Programa de Cooperación Territorial SUDOE Interreg IV B
Proyecto EnerBuiLCA Life Cycle Assessment for Energy Efficiency in Buildings COORDINADOR: CIRCE – Centro de Investigación de Recursos y Consumos Energéticos PARTICIPANTES: Cátedra UNESCO- ESCI – Cátedra UNESCO de Ciclo de Vida y Cambio Climático TECNALIA – Corporación tecnológica. Unidad de Construcción-División de Sostenibilidad iMat – Centro Tecnológico de la Construcción IAT – Instituto Andaluz de Tecnología CTCV – Centro Tecnológico da Cerâmica e do Vidro Direcção Geral Unidade de Ambiente e Sustentabilidade NOBATEK – Centre de Ressources Technologiques LNEG – Laboratório Nacional de Energia e Geologia, IP
UE/EU – FEDER/ERDF
Programa de Cooperación Territorial SUDOE Interreg IV B
Proyecto y EnerBuiLCA Life Cycle Assessment for Energy Efficiency in Buildings Curso / Taller de Formación “ACV aplicado a edificación” Autor: Ignacio Zabalza Bribián CIRCE Noviembre de 2012
UE/EU – FEDER/ERDF
ACV APLICADO A LA EDIFICACIÓN 1. 2 2. 3. 4.
Introducción N Normativa ti Herramientas informáticas disponibles Ejemplos
44 UE/EU – FEDER/ERDF
1. INTRODUCCIÓN Actual marco normativo (basado en Directiva 2010/31/UE) necesario, pero insuficiente: solo evalúa impactos directos Edificios tienen impactos directos e indirectos, pero ¿cuáles son? ¿son relevantes? ¿cómo se pueden disminuir? ¿cómo jerarquizar? Existe una interacción entre todas las etapas de la vida de un edificio
Diseño
Construcción
Uso y Mantenimiento
Disposición final
Invertir en la construcción o… invertir en el uso y mantenimiento?
¿Qué estructura, materiales, equipos, producen menos impactos? ¿Cómo influye su reciclabilidad?
¿Cuál es el espesor de aislamiento óptimo?
Metodologías y herramientas existentes para valorar impacto del ciclo de vida: cualitativas y no siempre consistentes 45 UE/EU – FEDER/ERDF
1. INTRODUCCIÓN ¿Cuál es el estándar para una edificación sostenible? … los Life Cycle y Zero Energy/Emission gy Buildings g ((LC-ZEB))
LC-ZEB vs otros estándares de edificación
Propuesto por Escuela Arquitectura Universidad Dublín (Hernández y Kenny 2010) Kenny,
LC-ZEB: En el ciclo de vida se cumple: Impactos p anuales directos + =0 Impactos anualizados indirectos
¿Se puede conseguir? ¿Cómo? ¿En qué punto estamos ahora? ¿Qué Q é impactos i t indirectos i di t se iincluyen? l ? ¿Cómo se contabilizan? ¿Con qué herramienta?
46 UE/EU – FEDER/ERDF
1. INTRODUCCIÓN ACV: Oportunidades Establecimiento de prioridades ecodiseño / ecorehabilitación Selección de proveedores y materiales adecuados Estimular a fabricantes de materiales a Declaraciones Ambientales de Producto (DAP) verificadas Establecimiento de estrategias para gestión RCD Evaluación de influencia que tienen decisiones de etapa de diseño sobre impacto global del edificio Diseño de Edificios de Cero Emisiones de Ciclo de Vida
47 UE/EU – FEDER/ERDF
1. INTRODUCCIÓN ACV: Limitaciones y debilidades
Prejuicios sobre complejidad y exactitud de resultados
Escaso conocimiento de metodología entre agentes del sector
Falta de datos y herramientas
Carencia de requisitos normativos y escasos incentivos
Desvinculación entre ACV y procedimientos certificación energética en Europa
“Gaps” Gaps metodológicos: Ej: ACV sistema vs ACV componentes
Falta de consideraciones sociales y económicas: Sostenibilidad= People– Planet–Profit
48 UE/EU – FEDER/ERDF
2. NORMATIVA Metodología general de ACV: normas ISO 14040:2006 y 4044:2006 Metodología específica de ACV en edificios: normas EN 15643-1,2,-3 y -4, EN 15804 y EN 15978 desarrolladas por el Comité Técnico 350 “Sustainability of construction works” del Comité Europeo p de Normalización ((CEN)) Estándares CEN proporcionan método de cálculo basado en el ACV para evaluar el comportamiento medioambiental de un edificio ed c o y co comunicar u ca los os resultados esu ados de d dicha c a evaluación
49 UE/EU – FEDER/ERDF
2. NORMATIVA
Unidad funcional: Unidad de referencia para todas las entradas y salidas del sistema que se obtendrán en el análisis de inventario Ej: edificio diseñado para un nº de residentes/trabajadores id / b j d suponiendo i d ocupación del X%, en una localización, cumpliendo unas normativas relativas al confort térmico,, salubridad,, limitación de demanda energética, etc., durante vida útil de X años
Alcance - Etapas evaluadas (EN 15643-2 CEN/TC 350):
Producción Procesos de construcción Uso Fin de vida
50 UE/EU – FEDER/ERDF
2. NORMATIVA Alcance - Etapas evaluadas (EN 15643-2 del CEN/TC 350):
51 UE/EU – FEDER/ERDF
2. NORMATIVA Alcance - Categorías y metodologías de evaluación de impacto: Categorías de impacto sugeridas por CEN/TC 350 para ACV en edificios
52 UE/EU – FEDER/ERDF
3. HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS DISPONIBLES Herramientas generales de ACV (1):
53 UE/EU – FEDER/ERDF
3. HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS DISPONIBLES Herramientas generales de ACV (2):
54 UE/EU – FEDER/ERDF
3. HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS DISPONIBLES Herramientas específicas de ACV en edificios: BEES ((NIST,, EUA)) SBS (Fraunhofer, Alemania) Elodie (CSTB, Francia) EQUER (Armines, Francia) ECOEFFECT (KTH, Suecia) ENVEST (BRE, (BRE Reino Unido) etc.
Interfaz adaptada a edificios
Simplificaciones ACV
Integración de cálculos requeridos en la misma aplicación
Datos a utilizar e hipótesis más cerradas
Distintas hipótesis y límites: resultados no siempre comparables
55 UE/EU – FEDER/ERDF
3. HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS DISPONIBLES Principales Fuentes de Datos para estudios de ACV en edificios
Bases de datos comerciales / públicas
DAPs
Datos propios (medidos, calculados o estimados)
56 UE/EU – FEDER/ERDF
4. EJEMPLOS ACV de 1 ladrillo convencional Unidad Funcional = 1 kg de material Etapas analizadas: Etapa de Producción: MMPP, transporte y procesos de fabricación Etapa de Transporte: camión 20-28t, 100 km Etapa de Construcción: procesos on-site de instalación Etapa de Fin de vida: demolición + vertedero
Base de datos: Ecoinvent v 2.0 (inventario:Brick, at plant /RER U) Impactos: Consumo de energía primaria (MJ-Eq) Potencial de calentamiento global (kg CO2-Eq) Eq)
57 UE/EU – FEDER/ERDF
4. EJEMPLOS ACV de 1 ladrillo convencional Inventario: principales sustancias en la etapa de producción
Evaluación de Impactos del Ciclo de Vida:
58 UE/EU – FEDER/ERDF
4. EJEMPLOS ACV de 1 ladrillo convencional 1,65 1,6 1,55 1,5 1,45 1,4 1,35 1,3 1,25 , 1,2
Consumo de Energía Primaria
Consumo de Energía Primaria
Desgregación por sustancias
Desagregación por tipo de energía 35 3,5 3 2,5
0,95 0,9 0,85 0,8 0,75
M MJ-Eq
MJ-Eq
1,15 1,1 1,05 1
0,7 0,65 0,6 0,55
2 15 1,5 1 0,5
0,5 0,45 0,4 0,35
0 Non renewable, fossil
0,3 0,25 0,2 0,15 0,1 0,05 0
Nonrenewable, nuclear
Renewable, biomass
Renewable, wind, solar, geothe
Renewable, water
ACV 1kg Ladrillo -E
Gas, natural, in ground Uranium, in ground Energy, potential (in hydropower reservoir), converted Energy, solar, converted Uranium, 560 GJ per kg, in ground Gas, natural, 35 MJ per m3, in ground Coal, 18 MJ per kg, in ground
Oil, crude, in ground Coal, hard, unspecified, in ground Energy, kinetic (in wind), converted Peat, in ground Oil, crude, 42.6 MJ per kg, in ground Gas, mine, off-gas, process, coal mining/kg
Energy, gross calorific value, in biomass Coal, brown, in ground Gas, mine, off-gas, process, coal mining/m3 Energy, gross calorific value, in biomass, primary forest Gas, petroleum, 35 MJ per m3, in ground Coal, brown, 8 MJ per kg, in ground
Comparando fases del producto; Método: Cumulative Energy Demand V1.05 / Cumulative energy demand / puntuación única
59 UE/EU – FEDER/ERDF
4. EJEMPLOS ACV de 1 edificio Unidad Funcional = 1 edificio construido en Zaragoza (Ecociudad Valdespartera) en 2006. Vida útil = 50 años. Consta de 6 plantas, 60 viviendas, 235 ocupantes, con superficie total de 7641 m2 y superficie útil habitable y calefactada de 4843 m2
Planta sótano-garaje: 69 plazas parking+ 40 trasteros Pl t baja: Planta b j 10 viviendas: i i d 5 de d 80 m2 + 5 de d 60 m2 Plantas 1 – 5: 10 viviendas de 80 m2 Planta 6: 26 trasteros + sala de calderas
Etapas p analizadas:
Etapa de Producción: MMPP, transporte y procesos de fabricación Etapa de Transporte: camión 20-28t, 100 km Etapa de Construcción: procesos on-site de instalación Et Etapa de d Fin Fi de d vida: id d demolición li ió + vertedero t d
Base de datos: Ecoinvent v 2.0 Impactos: Consumo de energía primaria (MJ-Eq) (MJ Eq) Potencial de calentamiento global (kg CO2-Eq)
60 UE/EU – FEDER/ERDF
4. EJEMPLOS ACV de 1 edificio Consumo de energía primaria – Resultados (TJ-Eq en 50 años):
61 UE/EU – FEDER/ERDF
4. EJEMPLOS ACV del trasporte de 1 tkm en distintos medios Potencial de calentamiento global (kg CO2-Eq) – Resultados globales
62 UE/EU – FEDER/ERDF
4. EJEMPLOS ACV del trasporte de 1 tkm en distintos medios Potencial de calentamiento global (kg CO2-Eq) – Resultados desagregados por elementos incluidos en el ACV 0,18 0 16 0,16
(kg C CO2‐Eq)
0,14 0,12 0,1 0 08 0,08 0,06 0,04 0,02 0 Camión 20‐28t
Desplazamiento
Ferrocarril
Vehículo / Medio
Transoceánico
Infraestructuras
63 UE/EU – FEDER/ERDF
Programa de Cooperación Territorial SUDOE Interreg IV B
Proyecto EnerBuiLCA Life Cycle Assessment for Energy Efficiency in Buildings COORDINADOR: CIRCE – Centro de Investigación de Recursos y Consumos Energéticos PARTICIPANTES: Cátedra UNESCO- ESCI – Cátedra UNESCO de Ciclo de Vida y Cambio Climático TECNALIA – Corporación tecnológica. Unidad de Construcción-División de Sostenibilidad iMat – Centro Tecnológico de la Construcción IAT – Instituto Andaluz de Tecnología CTCV – Centro Tecnológico da Cerâmica e do Vidro Direcção Geral Unidade de Ambiente e Sustentabilidade NOBATEK – Centre de Ressources Technologiques LNEG – Laboratório Nacional de Energia e Geologia, IP
UE/EU – FEDER/ERDF