BoletĂn informativo #LaVerdadSigueViva
Contenidos
Boletín noviembre 2019
Contenido Primer Foro Regional de Aliados de la UNESCO para América Latina y el Caribe
Educación La UNESCO, junto con el Ministerio de Educación y UNFPA, apuesta por la participación de docentes en la Educación Integral en Sexualidad, a través de un proceso de formación
9 La UNESCO apoya a Ecuador en el desarrollo de políticas públicas en materia de Educación y Formación Técnica y Profesional
11
4 2
27 instituciones presentaron la Agenda Nacional de Investigación Educativa en Ecuador La UNESCO celebró su primer Foro Regional de Aliados para América Latina y el Caribe, en la ciudad de Panamá, del 3 al 4 de octubre de 2019. El Foro fue una invitación a socios actuales y potenciales a comprometerse con la UNESCO en alcanzar los ambiciosos objetivos de sus programas de educación, ciencias, cultura, comunicación e información.
14 “Congreso Internacional sobre la Reducción de las Desigualdades”, realizado en Bucaramanga, Colombia, en el Marco del ODS 10
16
Boletín noviembre 2019
Contenidos
Comunicación e información La UNESCO Organiza el Foro Internacional sobre Inclusión y Equidad en la Educación en Colombia
Hackatón Conecta Culturas: Una app colaborativa por la Diversidad Cul-tural en Ecuador
18
25
Delegados de países de Latinoamérica y el Caribe se reúnen en Zacatecas para promover el Estado de Derecho y la democracia desde la educación
Los Indicadores de Universalidad de Internet ROAM-X avanzan en Ecuador, Paraguay y Uruguay
20
27
Arranca en Ecuador la implementación del proyecto de inclusión educativa
El Vicepresidente de Bolivia y la Ministra de Culturas y Turismo firman carta para la protección del patrimonio documental
22
30 En México, la UNESCO hace un llamado a romper el ciclo de la impunidad de los crímenes contra los periodistas y defender la libertad de prensa en América Latina
32
3
Boletín noviembre 2019
Primer Foro Regional de Aliados de la UNESCO para América Latina y el Caribe
Destacado
Primer Foro Regional de Aliados de la UNESCO para América Latina y el Caribe
Director General Adjunto de la UNESCO, Sr. Xing Qu
Foro Regional de Aliados de la UNESCO para América Latina y el Caribe, 3 - 4 de octubre, 2019 La UNESCO celebró su primer Foro Regional de Aliados para América Latina y el Caribe, en la ciudad de Panamá, del 3 al 4 de octubre de 2019. El Foro fue una invitación a socios actuales y potenciales a comprometerse con la UNESCO en alcanzar los ambiciosos objetivos de sus programas de educación, ciencias, cultura, comunicación e información. Durante la ceremonia de inauguración, el Director General Adjunto de la UNESCO, Sr. Xing Qu, destacó el papel esencial y el compromiso de la UNESCO hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). “Estos objetivos requieren un fuerte y decisivo apoyo, no solo del sector público sino también del sector privado, la sociedad civil, las empresas y las personas por igual. Los programas de la UNESCO dan testimonio de nuestra capacidad para movilizar a una variedad de socios con un enfoque integrado para responder a los problemas ambientales y tener en cuenta una diversidad de soluciones y conocimientos, incluidos los conocimientos locales e indígenas. Los beneficios de alcanzar la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible traerán grandes beneficios por cada inversión realizada en Educación, Cultura, Ciencia y Comunicación e Información. Esto, a su vez, generará sociedades más prósperas y más justas”, dijo el Sr. Qu.
5
Primer Foro Regional de Aliados de la UNESCO para América Latina y el Caribe
Boletín noviembre 2019
Foro Regional de Aliados para América Latina y el Caribe, en la ciudad de Panamá, del 3 al 4 de octubre de 2019
Representantes de gobiernos, sector privado, agencias de desarrollo, fundaciones filantrópicas, bancos de desarrollo, organizaciones regionales e internacionales, academia y sociedad civil se reunieron para discutir oportunidades de cooperación en torno a temas específicos de importancia para la región: Cultura y Creatividad para el Desarrollo Sostenible; Acción por el clima y promoción de la resiliencia socio ambiental; Asociarse para una educación más inclusiva, equitativa y de calidad; Empoderar a los jóvenes y construir oportunidades para impulsar el cambio para el desarrollo sostenible; Abordar los desafíos regionales en torno a la migración; y oportunidades para construir una "economía azul sostenible". El Foro de dos días brindó una oportunidad importante para el diálogo y la creación de redes, y ayudó a identificar puntos de entrada concretos para mejorar la cooperación y la asociación en la región. Diversas conferencias, mesas redondas y reuniones de trabajo en red también brindaron la oportunidad de intercambiar ideas, experiencias y lecciones aprendidas. La UNESCO también firmó una Carta de Intenciones con Huawei para la cooperación en América Central el primer día del Foro.
6
Boletín noviembre 2019
Primer Foro Regional de Aliados de la UNESCO para América Latina y el Caribe
7
Educaciรณn
Boletín noviembre 2019
Educación
La UNESCO, junto con el Ministerio de Educación y UNFPA, apuesta por la participación de docentes en la Educación Integral en Sexualidad, a través de un proceso de formación
Educación
Docentes en el taller sobre Educación Integral en Sexualidad (EIS) en la ciudad de Quito.
Los desafíos del embarazo adolescente, la violencia basada en género, el abuso sexual infantil y su reconocimiento como situaciones que deben ser abordadas desde la educación, vuelven una prioridad la elaboración de herramientas adecuadas para el personal docente. En Ecuador, con el objetivo de responder a esta necesidad y en un proceso de cooperación técnica prestada al Ministerio de Educación, la UNESCO y el Fondo de Poblaciones de las Naciones Unidas (UNFPA), desarrollan guías docentes con oportunidades curriculares para el abordaje de la Educación Integral en Sexualidad (EIS) en las planificaciones de clase. La Organización Mundial de la Salud, define la sexualidad como "un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de toda su vida. Que abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual" (OMS, 2006). Esta definición propone una
9
Educación
Boletín noviembre 2019
forma de comprender la discusión en torno a la EIS en términos amplios e integrales y permite comprender a la escuela como una institución central en su impartición, en tanto constituye un espacio idóneo para el desarrollo de competencias, habilidades, valores y conocimientos en diversas áreas. A los fines de impulsar un proceso participativo en el desarrollo de los materiales, los días 24 y 25 de julio se celebraron en Quito dos talleres sobre Educación Integral de la Sexualidad (EIS) con el objetivo de conocer la percepción de las y los docentes participantes. Participaron un total de 75 docentes que trabajan en las etapas educativas de inicial, preparatoria, básica elemental y básica media, provenientes de diferentes zonas de Ecuador. Asimismo, con el objetivo de poner a prueba y fortalecer los materiales propuestos por la UNESCO, se llevaron a cabo dos talleres, uno en Guayaquil el 1 de octubre, y otro en Quito el 21 de octubre. El trabajo realizado toma en consideración las Orientaciones Técnicas Internacionales sobre Educación en Sexualidad (2018), que apuntan a responder a la necesidad de impartir EIS de calidad en el contexto escolar formal. Este proceso de cooperación técnica busca llevar estas orientaciones a recomendaciones concretas para los docentes de cómo incorporarlas en su actividad cotidiana. La participación ha sido clave para definir el contexto y generar un proceso de creación de materiales adecuados a la realidad ecuatoriana y a sus necesidades formativas. En la segunda fase de validación de los materiales, se han realizado los ajustes necesarios para que el proceso sea lo más participativo posible y responda al contexto educativo de Ecuador. Los procesos educativos en materia de EIS permiten potenciar el desarrollo de habilidades y la adquisición de conocimientos en torno al género, la identidad, las diversidades tanto sexuales como funcionales, el placer, el autoconocimiento, los derechos humanos, la toma de decisiones, la prevención de violencia y la no discriminación, entre otras temáticas. El desarrollo de estos elementos debe estar presente durante toda la trayectoria educativa de las y los estudiantes desde las edades más tempranas, considerando estrategias de trabajo conjunto con toda la comunidad educativa.
10
Boletín noviembre 2019
Educación
La UNESCO apoya a Ecuador en el desarrollo de políticas públicas en materia de Educación y Formación Técnica y Profesional
Educación
Representantes de Ministerios y organismos rectores de la educación en talleres de trabajo
Desde 2016, la Oficina de la UNESCO en Quito brinda asistencia técnica al Ecuador en materia de política pública sobre Educación y Formación Técnica y Profesional (EFTP), a los fines de orientar el trabajo que realizan distintas instituciones del Ejecutivo en el marco del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 sobre educación, en particular las metas 4.3. y 4.4. Durante los años 2018 y 2019 esta Oficina ha facilitado talleres dirigidos a los equipos técnicos del Ministerio de Educación (MinEduc), de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) y de la Secretaría Técnica del Sistema Nacional de Cualificaciones Profesionales (SETEC), para reflexionar sobre la construcción de una política articulada de la EFTP. Este trabajo se concretó en la presentación del primer borrador del Plan Nacional de EFTP. En abril de 2019 el borrador del plan fue puesto a consideración de la mesa sobre Jóvenes, Empleabilidad y Educación Técnica del Acuerdo Nacional por la Educación. A partir de entonces el documento ha sido discutido y abordado en varias reuniones multisectoriales con la participación de la Vicepresidencia de la República, el Consejo de Educación Superior (CES), Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES) Ministerios rectores del trabajo y la producción, cámaras de industrias, academia, entre otros.
11
Educación
Boletín noviembre 2019
Acompañamiento de la OREALC/UNESCO Santiago
Paulina Cadena, Directora Nacional de Bachillerato; Isabel Maldonado, Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva, Vinicio Baquero, Viceministro de Gestión Educativa, Monserrat Creamer, Ministra de Educación, Ramón Iriarte, Especialista EFTP de la OREALC/UNESCO Santiago; Susana Araujo, Viceministra de Educación y María Brown, Oficial de Educación de la UNESCO en Quito.
En este marco de cooperación, del 16 al 18 de septiembre de 2019, se desarrolló en la ciudad de Quito, Ecuador, una misión de asistencia técnica especializada prestada por Ramón Iriarte, especialista de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO) en Educación y Formación Técnica y Profesional (EFTP). Durante la visita se dieron diferentes espacios de dialogo con organismos gubernamentales, como: el Ministerio de Educación, SENESCYT, SETEC y CACES. También, hubo oportunidad de compartir con actores específicos del sector agropecuario y con organismos no gubernamentales como: la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), la Asociación Flamenca de Cooperación al Desarrollo y Asistencia Técnica (VVOB), el Contrato Social, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Fundación de las Américas (FUDELA), Fundación FOCUS, Coalición STEM, Fundación CRISFE y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Algunas de las principales recomendaciones proporcionadas al Estado, y en particular al Ministerio de Educación, se enfocaron en la importancia de establecer un modelo de gobernanza del Sistema de Educación Técnica y Profesional, a través de una instancia coordinadora de los distintos niveles y modalidades (Bachilleratos técnicos, institutos técnicos superiores y capacitación no formal, incluida la formación dual), propuesta expresada en el Plan Nacional de EFTP. Asimismo, se destacaron modelos regionales de comités interinstitucionales integrados por ministerios de educación, educación superior, trabajo, sector empleador y productivo.
12
Boletín noviembre 2019
Educación
Reunión mantenida en la CECCYT, septiembre de 2019
Por otro lado, se destacó la relevancia de una política nacional de educación técnica, que más allá de las estrategias específicas del Plan Nacional de EFTP, establezca una visión de largo plazo de la educación técnica articulada con la Política de Producción que está desarrollando el Ministerio de Producción Comercio Exterior Inversiones y Pesca. Para lo cual la UNESCO ofreció su asistencia técnica en 2020. También es de interés la sugerencia de revisar el abordaje del Sistema de Educación Técnica en la Ley Orgánica de Educación Intercultural, Ley Orgánica de Educación Superior y el Código Ingenios, ya que la formación técnica, presencial, dual o semipresencial requiere, de un tratamiento especial en la normativa. El tratamiento de la EFTP en la legislación ecuatoriana y los posibles abordajes han sido discutidos y presentados por la Oficina de la UNESCO en Quito a la Comisión de Educación y Cultura y Ciencia y Tecnología (CECCYT) de la Asamblea Nacional. La Oficina de la UNESCO en Quito y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela ratifica su disposición de dar continuidad a esta cooperación técnica en la temática de EFTP.
13
Educación
Boletín noviembre 2019
Educación
27 instituciones presentaron la Agenda Nacional de Investigación Educativa en Ecuador
En septiembre de 2019, las autoridades presentaron a ANIE como la herramienta que promoverá una investigación alineada con el desarrollo del país
Alcanzar la excelencia educativa en el Ecuador es el propósito de 27 instituciones del sector público, de la academia, de organizaciones no gubernamentales y de organizaciones de cooperación internacional relacionadas con la educación, que hoy presentaron la Agenda Nacional de Investigación Educativa (ANIE). ANIE integra áreas de investigación en tres ejes: Gestión y calidad; Política educativa y Bienestar e inclusión, por medio de las que se contribuirá a la solución de problemas y necesidades del sistema educativo nacional. Aldo Maino, Secretario Subrogante de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), resaltó la importancia de contar con una herramienta que trascienda lo político e impulse una investigación educativa que se ajuste, día a día, a la realidad que vive el país. “Esta agenda cuenta con insumos sólidos y mediante líneas de investigación priorizadas apuntalarán el desarrollo del Ecuador, resolviendo sus necesidades y apoyando a sus autoridades en la toma efectiva de decisiones”, indicó. Maino reconoció que el mundo de la ciencia no es fácil y que a pesar de que existen docentes con ímpetu investigador, no han sido guiados, ni reconocidos de la manera adecuada, siendo ANIE el insumo que les dará la pauta para articular sus conocimientos en beneficio del país. “Estoy seguro que esta agenda que hoy es un papel lleno de contenido valioso, mañana será una realidad”.
14
Boletín noviembre 2019
Educación
Por su parte, Monserrat Creamer, ministra de Educación, reconoció que por medio de la articulación de esfuerzos se logrará una educación de calidad, relevante, significativa, equitativa e inclusiva. “ANIE será esa oportunidad de sistematizar prácticas educativas innovadoras que nos lleven a resultados efectivos a corto plazo”. En esta línea, Paola Ponciano, representante de Enseña Ecuador, indicó que esta agenda es un llamado a la acción, ya que con sus lineamientos permitirá, no solo democratizar el acceso a la información, sino pasar a una investigación que construya el país que queremos. Finalmente, César Montaño, rector de la Universidad Andina Simón Bolívar, explicó que la agenda presentada no solo identifica problemáticas, sino que también genera soluciones. Resaltó que el esfuerzo de ANIE tiene destinatarios primordiales: los niños, jóvenes, estudiantes y docentes del país. “Juntos seguiremos caminando hacia un mejor futuro compartido”. La Oficina de la UNESCO en Quito proporcionó cooperación técnica especializada en el proceso de construcción de la ANIE, en el marco del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 de Educación: “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.”
Comisión Para cumplir los objetivos planteados, los avances serán coordinados a través de una Comisión Interinstitucional, cuya presidencia estará a cargo de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) durante el primer año. También se promoverá el conocimiento de las investigaciones por medio de diversos espacios para el análisis de resultados, tales como: plataformas digitales, revistas indexadas, conferencias, encuentros, entre las principales. Para mayor información, acceda al sitio web: http://anie.com.ec/
15
Educación
Boletín noviembre 2019
Educación
“Congreso Internacional sobre la Reducción de las Desigualdades”, realizado en Bucaramanga, Colombia, en el Marco del ODS 10
© Universidad Cooperativa de Colombia. Participantes del CIRD 2019
La Oficial del Sector Educación de la Oficina de UNESCO en Quito y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, María Brown, presentó durante el “Congreso Internacional sobre Reducción de las Desigualdades”, la Estrategia Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe para la respuesta de personas en contexto de movilidad, en los casos de Colombia y Ecuador. En la presentación de la Estrategia Regional se destacó la situación de emergencia de las personas venezolanas que se encuentran en situación de movilidad. Son más de cuatro millones las y los venezolanos que han salido de Venezuela hacia distintos destinos en la región. En el caso de Colombia, casi millón y medio de migrantes de Venezuela se encuentran en el territorio, mientras que en Ecuador son alrededor de trescientos mil. Estas cifras y las circunstancias de las y los migrantes tienen un impacto en las desigualdades que se generan en la gestión de los países para la atención e inclusión de esta población, que bien se encuentra en tránsito o tiene vocación de permanencia. Este Congreso, organizado por la Universidad Cooperativa de Colombia, con el apoyo de la Oficina de la UNESCO en Quito, se articula con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con el fin de hacer un aporte significativo a nivel de la región, en el ámbito del desarrollo sostenible, para lanzar un llamado universal a los fines de la adopción de medidas que permitan poner fin a la pobreza, proteger el planeta
16
Boletín noviembre 2019
Educación
y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad. El evento está relacionado directamente con el ODS 10: "Reducción de desigualdades" orientado este año al tema de: "Territorios resilientes".
© Universidad Cooperativa de Colombia. María Brown, Oficial de Educación de la Oficina de la UNESCO en Quito durante su ponencia.
Además, la UNESCO subraya la necesidad de diseñar estrategias y políticas públicas integrales e intersectoriales que promuevan la no discriminación, y el reconocimiento de la diversidad, sustentado en los valores de solidaridad, tolerancia, reconocimiento de la diversidad cultural y convivencia pacífica y armónica, que coadyuven a la construcción de un tejido social con la capacidad de sustentar una paz positiva y sostenible y la no-violencia. La audiencia tuvo contacto con las tendencias y prácticas desarrolladas en torno a la desigualdad en el ámbito nacional e internacional que conducen a la toma de decisiones informadas, aportando de forma consistente y sostenida a la calidad de vida de las comunidades. En la clausura, el director de la Universidad Cooperativa de Colombia, César Augusto Serrano, agradeció la disponibilidad de los y las ponentes y la participación de las personas asistentes que hicieron posible que el evento fuera un éxito.
17
Educación
Boletín noviembre 2019
Educación
La UNESCO Organiza el Foro Internacional sobre Inclusión y Equidad en la Educación en Colombia
Con la premisa de: “Todas y todos los estudiantes cuentan”, la Sección de Educación para la Inclusión y la Igualdad de Género, la División para educación 2030, el Sector Educación de UNESCO París en alianza con el Ministerio de Educación de Colombia y la Alcaldía de Cali, organizaron en Cali –Colombia- el Foro Internacional sobre Inclusión y Equidad en la Educación, del 11 al 13 de septiembre del presente. En su intervención durante la apertura, Stefania Giannini, subdirectora general de Educación de la UNESCO, subrayó la importancia del Foro para el debate, la reflexión y el fortalecimiento de agendas e iniciativas para la realización de la educación inclusiva. Además, destacó que es necesaria una transformación profunda de paradigma sobre cómo se entiende y se realiza la educación, para que se pueda cumplir la inclusión en este campo, como establece el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4, referido a la educación), y como prevé también la Declaración de Salamanca, adoptada hace 25 años. “Para alcanzar estos objetivos, necesitamos compromisos políticos de los gobiernos, mayor financiamiento y un cambio cultural, dentro y fuera de las escuelas, en las comunidades educativas”, añadió. Por su parte la ministra de Educación Nacional de Colombia y vicepresidenta del Comité Directivo del Objetivo de Desarrollo Sostenible-Educación 2030, María Victoria Angulo, afirmó que: “las ideas, las
18
Boletín noviembre 2019
Educación
El Foro internacional de la UNESCO sobre inclusión y equidad en la educación: todas y todos los estudiantes cuentan, tiene lugar en Cali, Colombia, del 11 al 13 de septiembre de 2019. Explorará desafíos y estrategias para superar las barreras persistentes para los grupos vulnerables y marginados y celebrará el progreso hacia los sistemas educativos que no dejan a nadie atrás, promesa de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
propuestas, las políticas, pueden avanzar al camino de la educación inclusiva, para que esté en el día a día, fortaleciendo la diversidad lingüística y cultural, en los espacios educativos y en la familia”. La finalidad del encuentro era propiciar un entendimiento común y un compromiso renovado entre las personas encargadas de la formulación de políticas de educación, los y las profesionales de la educación, las organizaciones de la sociedad civil, las ONGs, quienes se asocian para el desarrollo y el sector privado, en relación con la formulación, implementación y seguimiento de políticas, prácticas y culturas inclusivas en educación. El evento resultó un éxito, gracias a la colaboración de más de 150 profesionales en el tema, entre panelistas, conferenciantes, organización, autoridades… quienes facilitaron espacios de intercambio de experiencias en torno al diseño e implementación de estrategias y políticas sobre la equidad y la inclusión en la educación. El dialogo fue muy enriquecedor para poder entender el potencial de la inclusión en la educación, así como en el aporte de nuevas oportunidades en un mundo digitalizado y globalizado, frente al avance de la tecnología y las transformaciones económicas y sociales. Alrededor de 500 personas de más de 40 países pudieron compartir reflexiones y aprendizajes desde sus diferentes perspectivas como: funcionariado gubernamental; profesionales de la educación, educadoras y educadores; personal investigador; organizaciones juveniles; medios de comunicación; y representantes de organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales.
19
Educación
Boletín noviembre 2019
Educación
Delegados de países de Latinoamérica y el Caribe se reúnen en Zacatecas para promover el Estado de Derecho y la democracia desde la educación
La Organización de las Naciones Unidas define el Estado de Derecho como “un principio de gobernanza en el que todas las personas, instituciones y entidades, públicas y privadas, incluido el propio Estado, están sometidas a leyes que se promulgan públicamente, se hacen cumplir por igual y se aplican con independencia, además de ser compatibles con las normas y los principios internacionales de derechos humanos. Asimismo, exige que se adopten medidas para garantizar el respeto de los principios de primacía de la ley, igualdad ante la ley, separación de poderes, participación en la adopción de decisiones, legalidad, no arbitrariedad, y transparencia procesal y legal” (Naciones Unidas, 2004). La efectividad del principio del Estado de Derecho en la región es fundamental para avanzar en los procesos económicos, políticos, sociales y culturales que son esenciales en la profundización de la democracia, a los fines de superar los principales desafíos enfrentados en el trayecto hacia el desarrollo económico y humano de la región. El Estado de Derecho es consustancial a las sociedades pacíficas e inclusivas, también edificadas en dinámicas sociales desde el pleno ejercicio, el reconocimiento y el respeto por los derechos humanos, la equidad, la diversidad, y la igualdad de género, así como desde los valores de justicia, libertad, igualdad y solidaridad. La UNESCO y el Organización de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) trabajan en una alianza sobre Educación para la Ciudadanía Mundial en pro del Estado de Derecho, en cuyo marco las dos organizaciones interactúan con una variedad de actores (hacedores de política, formadores de docentes
20
Boletín noviembre 2019
Educación
y docentes) en la región de América Latina y el Caribe y globalmente, con el objetivo de estimular a las instituciones educativas a fomentar la práctica de la justicia como valor central en un contexto democrático, y a empoderar a las y los estudiantes como protagonistas para y por sociedades justas.
En esta línea se desarrolló en Zacatecas, México, el evento “Promoviendo el Estado de Derecho a través de la educación en América Latina y el Caribe: un taller regional de desarrollo de capacidades”. En el taller participaron delegados de ministerio de educación de la región, delegados de universidades, expertos y delegados regionales de la UNESCO y UNODC, responsables de esta temática. El taller fomentó la reflexión acerca de cómo la educación puede jugar un rol clave en la promoción del Estado de Derecho, y edificó un espacio para identificar los principales desafíos y oportunidades, de cada país y de la región, en la materia. Asimismo, favoreció el conocimiento y comprensión del uso de materiales educativos prácticos y promisorios que son implementados por distintas instituciones y, además, permitió identificar, discutir y definir estrategias que favorezcan la integración de la educación para la ciudadanía mundial, con un foco en la promoción de los principios y valores del Estado de Derecho, en el ámbito de la formación inicial y continua de los docentes. Lo Oficina de la UNESCO en Quito lideró la discusión para la elaboración del plan de trabajo de los países de la región andina. Sobre la base de este esfuerzo, se diseñarán actividades nacionales y de cooperación Sur-Sur a lo largo del próximo año 2020. En el marco del evento se realizó también la presentación regional de los materiales educativos “Empoderar a los alumnos para crear sociedades justas: manual para docentes de educación primaria” y “Empoderar a los alumnos para crear sociedades justas: manual para docentes de educación secundaria”. Estos manuales proveen una selección de recursos educativos relevantes y accesibles para utilizar dentro y fuera del aula, que buscan cultivar los principios del Estado de Derecho en docentes de nivel primario y secundario. Estos manuales fueron elaborados sobre la base del documento “Fortalecimiento del estado de derecho mediante la educación: guía para los encargados de la formulación de políticas”, que busca desarrollar un mayor entendimiento entre docentes acerca del rol potencial del sector educativo en la construcción de sociedades más justas y pacíficas. Dicha guía contiene definiciones de términos claves como Educación para la Ciudadanía Mundial, Estado de Derecho, y también el desarrollo de una Cultura en la Legalidad. La educación acerca del Estado de Derecho se apoya en la implementación de una estrategia de 3 niveles: • Inculcar los valores y principios como la justicia y la igualdad frente a la ley, y la importancia de la
rendición de cuentas desde una edad temprana. • Brindar a las personas las oportunidades de incrementar su conocimiento sobre el Estado de Derecho,
las herramientas para su promoción y el desarrollo de actitudes, valores y compromisos que los transforme en campeones de la justicia; • Asegurar que las instituciones educativas apliquen los principios del Estado de Derecho y jueguen un
rol ejemplificador en cómo estos se expresan y se regulan cotidianamente dentro de la misma y en las comunidades de las cuales son parte.
21
Educación
Boletín noviembre 2019
Educación
Arranca en Ecuador la implementación del proyecto de inclusión educativa
© MinEduc. Ministra de Educación, representantes de las organizaciones implementadoras y equipo técnico del Ministerio en evento de lanzamiento.
La inclusión de todas y todos los niños, niñas y adolescentes en el sistema educativo es una prioridad del Ecuador y responde al Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, que busca garantizar una educación inclusiva y de calidad para todas y todos a lo largo de toda la vida. En este marco, el Ministerio de Educación, UNICEF Ecuador, la Oficina de la UNESCO en Quito, ACNUR y las otras organizaciones socias implementadoras del proyecto: Plan Internacional, HIAS, Consejo Noruego para Refugiados, RET International, Desarrollo y Autogestión, Vicariato de Esmeraldas y World Vision; anunciaron el inicio de las actividades que se enmarcan en el proyecto de inclusión educativa financiado por Education Cannot Wait (ECW). Esta fase de implementación culminará en julio de 2020. ECW es un fondo global para transformar la entrega de educación en emergencias, y así brindar una respuesta más colaborativa y rápida a las necesidades educativas de los niños, las niñas, adolescentes y jóvenes. Su objetivo es llegar a todas las personas menores de edad afectadas por la crisis con una educación segura, gratuita y de calidad para 2030.
22
Boletín noviembre 2019
Educación
En el caso de Ecuador, un elemento de exclusión y una de las diversas fuentes de discriminación que se presentan en el sistema educativo y se constituyen en barreras de acceso a la educación, tienen que ver con la situación de movilidad humana. Tanto movilidad interna como movilidad externa. Según el análisis desarrollado por UNICEF entre 2018 y 2019 y basado en datos oficiales sobre la inclusión de niños y niñas migrantes y refugiadas venezolanas en el sistema educativo nacional, actualmente 22,000 de los 148,000 niños, niñas y adolescentes venezolanos entre 0 y 17 años de edad que residen en el país necesita acceso urgente a la educación. La finalidad del proyecto es mejorar el acceso a servicios de educación formal de calidad para más de 51,000 niños, niñas y adolescentes migrantes, refugiados y de las comunidades de acogida. La Oficina de la UNESCO en Quito trabaja en dos ejes fundamentales para lograr el fortalecimiento de capacidades de servidores públicos del Ministerio de Educación, tanto personal administrativo como docentes y comunidad educativa, de manera que puedan ser promotores y facilitadores de la inclusión: 1. 2.
Brindar asistencia técnica en materia normativa y capacitar a delegados de los 140 distritos educativos del país en su correcta implementación. Desarrollar una caja de herramientas para docentes que recoge las mejores prácticas en inclusión e incluye nuevos elementos que servirán de insumo para la formación de docentes, directivos y otros miembros de la comunidad educativa. En 2020 se dará acompañamiento a la implementación de esta caja de herramientas en, al menos, 20 instituciones educativas del país.
23
Comunicaciรณn e informaciรณn
Boletín noviembre 2019
Comunicación e información
Hackatón Conecta Culturas: Una app colaborativa por la Diversidad Cultural en Ecuador
Comunicación e información
La experiencia colaborativa de la APP “Conecta Culturas”, en el marco del “Año Internacional de las Lenguas Indígenas”, se inició con un Hackathon que convocó a 47 jóvenes del Ecuador de perfiles, disciplinas, experiencias y trayectorias diversas, conectando sus capacidades técnicas y creativas, en una iniciativa impulsada por UNESCO Quito, Corape, Medialab-CIESPAL y Deutsche Welle Akademie (DW Ecuador).
El reto es dar forma a una solución práctica e innovadora, conectada con la tecnología y las plataformas de contenidos, para el uso de los conocimientos y lenguas de los pueblos y nacionalidades del Ecuador, como un mecanismo de preservación. El resultado de este proceso será una aplicación móvil que permitirá a comunicadoras y comunicadores de los pueblos y nacionalidades del Ecuador alimentar su Centro de Documentación digital, de forma fácil, intuitiva y sostenida, con contenidos propios y de valor cultural.
25
Comunicación e información
Boletín noviembre 2019
En un lapso de trabajo ininterrumpido de más de 30 horas, las y los jóvenes partícipes del Hackatón “Conecta Culturas”, organizados en 8 grupos mixtos que se constituyeron con base a los principios de paridad de género e inclusión –factor al que se concedió gran pertinencia como criterio de evaluacióndesarrollaron sus prototipos para presentarlos ante el jurado evaluador. Los equipos mostraron un alto compromiso, disciplina y capacidad para el trabajo en un contexto colaborativo, así como sensibilidad hacia la interculturalidad y cercanía a sus realidades, retos y dificultades, considerando las potencialidades de la intermediación tecnológica por la diversidad cultural. El enfoque del futuro usuario fue diferencial, de género y de derechos humanos, en las particularidades de un contexto social animado por la preservación de la diversidad, la autonomía en la producción de contenidos y el uso de las TIC. El jurado también consideró aspecto más técnicos en el examen de las propuestas: sencillez, contenido intuitivo, fácil registro, recursos incentivadores del uso como la gamificación, sistemas de moderación para garantizar la calidad y evitar la intrusión o desvirtuación del espacio-, accesibilidad –consideración por públicos con diversidad funcional-, geolocalización, incorporación de algún tipo de módulo de corrección ortográfica, multimedia –capacidad de la app para permitir a usuarias y usuarios la fácil y efectiva subida de texto y contenido audiovisual-, solvencia técnica y uso de software libre y/o de código abierto. El equipo Uma Maki, compuesto por Yeimmy Jaimes Medrano, Jean Karlo Obando, Alexander Mejía, Wladymir Buborich y Bryan Oscullo, logró resolver los retos técnicos y sociales en juego con originalidad y lucidez, por lo que resultaron ganadores del Hackathon “Conecta Culturas”. Uma Maki conforma hoy el equipo desarrollador de la App “Conecta Culturas” y, en base a un proceso de trabajo intensivo y colaborativo que comenzó sus andaduras a finales de julio, se encuentran a las puertas de la entrega de la versión final de su desarrollo. Han contado, durante el proceso, con el financiamiento de la UNESCO y el seguimiento técnico de Imán Transmedia, organización que se integra en el proyecto en calidad de consultora para la Oficina de la UNESCO en Quito. En este momento, ya existe una App que, sin perjuicio de los detalles y últimos retos técnicos que quedan por resolver, permite a usuarias/os conectarse a un espacio atractivo, intuitivo, que estimula la participación mediante una propuesta de gamificación que, a través de tres categorías, Conocedor, Compa y Comunicador, permiten subir de categoría a quienes registren la mayor cantidad de contenido de calidad a la plataforma. Asimismo, la App Conecta Culturas contará con una avanzada opción que permitirá a la persona usuaria recibir, al conectarse a una red Wifi, una notificación automática de los archivos off line que aún no fueron compartidos –fotografías, textos y vídeos-, para poder, de esta forma, decidir si eliminar alguno de los contenidos o publicarlos. Estos archivos off line podrán permanecer almacenados en el celular durante una semana –condición especialmente importante para personas que viven en zonas con dificultades de conexión permanente. Cabe apuntar, además, que todas las personas usuarias de la App Conecta Culturas podrán obtener la expresa licencia para que sean reconocidos los derechos de autor de la producción de las nacionalidades y pueblos indígenas. El equipo desarrollador Uma Maki y la red de aliados por “Conecta Culturas” esperan presentar la “App Conecta Culturas” ante sus principales usuarios, es decir, las comunicadoras y comunicadores de los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador, para el próximo 22 de noviembre, en un evento que se enmarcará en la conmemoración de los 20 años de la Red Kichwa.
26
Boletín noviembre 2019
Comunicación e información
Los Indicadores de Universalidad de Internet ROAM-X avanzan en Ecuador, Paraguay y Uruguay
Comunicación e información
Las partes interesadas se reunieron para el taller nacional de validación sobre indicadores de universalidad de Internet en Ecuador. © UNESCO
El mensaje clave de los procesos de evaluación en curso en tres países latinoamericanos -Ecuador, Paraguay y Uruguay-, es que la investigación es una radiografía de cómo se usa, accede y gobierna Internet. Estas ideas están permitiendo a las partes interesadas nacionales comprender mejor el desarrollo de Internet y realizar mejoras de políticas en alineación con el marco ROAM-X de Universalidad de Internet. En diferentes testimonios en eventos de validación en los tres países, los participantes en el proceso de evaluación han explicado cómo se está desarrollando la investigación utilizando los indicadores de la UNESCO y qué significa.
Ecuador En Ecuador, Gonzalo Olmedo, profesor de la Escuela Politécnica del Ejército (ESPE), señaló que hay mucho margen de mejora para el país en términos de mayor accesibilidad, dado que sólo el 58% de la población
27
Comunicación e información
Boletín noviembre 2019
ecuatoriana actualmente tiene acceso a Internet. Olmedo también señaló que se podría avanzar en la disponibilidad de contenido en línea en lenguas más ancestrales. La investigadora independiente Valeria Yarad enfatizó, entre otros temas, la importancia de los Indicadores de Universalidad de Internet de Género (IUIs) en la evaluación de la experiencia de Internet de mujeres y niños. Yarad se centró en si existen o no mecanismos de protección, para combatir las posibles amenazas encontradas en Internet. Mientras tanto, Johanna Pazmiño, especialista de la Dirección de Gobierno Electrónico del Ministerio de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información (Mintel), elogió el rigor de los IUIs: “Expone lo que existe, las regulaciones y los instrumentos regulatorios del Estado, estamos viendo que hay suficientes instrumentos", dijo Pazmiño. Anticipó que "el conocimiento de cómo aplicar y evaluar es la parte compleja, y [la evaluación de los IUIs] es un paso que nos ayudará en este sentido".
Paraguay
Evento de validación en Paraguay © UNESCO
Klaus Pistilli, representante del Ministerio de Tecnología de la Información y la Comunicación (MITIC) y coordinador del estudio de los IUIs en el país, reconoció la importancia de la investigación en Paraguay. "Buscamos generar políticas públicas de TIC dentro del alcance de nuestra competencia, respaldadas por estudios como el realizado el año pasado en relación con los IUIs de la UNESCO", dijo. "De esta manera, buscamos, -parafraseando al Subdirector General, Moez Chakchouk- fortalecer los valores de un Internet que sea respetuoso de los derechos humanos, con libertad de expresión, privacidad y participación". Pistilli espera "un Internet transparente y tecnológicamente neutral, accesible, asequible e inclusivo que abarque la diversidad sin distinción de género, edad, raza, cultura u origen social". Nicolás Evers, del regulador de telecomunicaciones CONATEL, señaló que los datos no sólo provienen de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), sino también de otros indicadores como el Observatorio de Banda Ancha de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL) o el Banco Mundial. Evers agregó que "el cruce de datos ayuda a describir y dibujar una imagen completa de la calidad de nuestra infraestructura, para fortalecer las políticas gubernamentales
28
Boletín noviembre 2019
Comunicación e información
sobre accesibilidad a las redes de Internet". El uso de los idiomas locales en línea fue destacado por Graciela Britos, representante de la Secretaría Nacional de Cultura de Paraguay. Britos expresó interés en colaborar para implementar el idioma guaraní en un mayor número de portales de información pública. "Sabemos que esto es importante para la protección de las lenguas vivas y la cultura", dijo. "No imaginé que esto podría ser un indicador clave para una agenda digital, esto fortalecerá nuestra forma de pensar acerca de la cultura en el entorno en línea".
Uruguay En Uruguay el proceso ha alcanzado una etapa avanzada. Se llevó a cabo una reunión con un grupo de múltiples partes interesadas para validar los hallazgos iniciales y discutir colectivamente los próximos pasos del proceso de implementación. El organismo gubernamental que lidera el proceso de aplicación, la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (AGESIC), declaró que los resultados preliminares se compartirán en el próximo Foro de Gobernanza de Internet (IGF), en Berlín. El marco de los Indicadores de Universalidad de Internet ROAM-X es un conjunto de 303 indicadores que tiene como objetivo evaluar qué tan bien los actores nacionales, incluidos los gobiernos, las empresas y la sociedad civil, se adhieren a los estándares ROAM de Derechos, Apertura, Accesibilidad, Participación de múltiples partes interesadas. Desarrollado durante un proceso de tres años de consultas globales e inclusivas con las partes interesadas, fue respaldado en noviembre de 2018 por el 31° Consejo del Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC). Desde entonces, la UNESCO ha estado trabajando con las partes interesadas de más de 25 países para implementar evaluaciones nacionales sobre el desarrollo de Internet utilizando los Indicadores. Los resultados iniciales de las evaluaciones nacionales en curso se mostrarán en el próximo Foro de Gobernanza de Internet, Berlín, el 25 de noviembre de 2019.
29
Comunicación e información
Boletín noviembre 2019
Comunicación e información
El Vicepresidente de Bolivia y la Ministra de Culturas y Turismo firman carta para la protección del patrimonio documental
© UNESCO
El Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Sr. Álvaro García Linera, y la Ministra de Estado de Culturas y Turismo, Sra. Wilma Alanoca Mamani, se sumaron a más de 40 expertos en patrimonio documental y autoridades de Comisiones Nacionales para la UNESCO, provenientes de 28 países de América Latina, Caribe y Asia-Pacífico, en la firma de la Carta de la Ciudad de la Paz. La Carta resume tres días de intensos debates sobre el futuro del Programa Memoria del Mundo (MoW) particularmente en la implementación de la Recomendación 2015 de la UNESCO relativa a la Preservación del, y Acceso al, Patrimonio Documental incluido en forma digital. Celebrada del 11 al 13 de septiembre en La Paz, la capital del Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia, la reunión es la vigésima de la serie de reuniones organizadas por el Comité Regional MoW para América Latina y el Caribe (MOWLAC). El encuentro ha profundizado la discusión sobre dos temáticas-clave para la protección y promoción del patrimonio documental: el manejo de riesgos naturales y los provocados por la acción humana y la preservación del patrimonio documental digital.
30
Boletín noviembre 2019
Comunicación e información
Las conclusiones clave incluyeron: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.
Mejorar los diagnósticos existentes sobre la situación del patrimonio documental; Intensificar la cooperación regional e internacional; Ampliar la difusión sobre el patrimonio documental existente (en riesgo o no); Mejorar la comunicación entre las instituciones, iniciativas, programas que gestionan la protección del patrimonio documental; Fortalecer los comités nacionales del Programa Memoria del Mundo, incluso mediante el diseño de estrategias para garantizar la sostenibilidad de dichos comités nacionales; Intensificar las actividades de formación de capital humano en el área de protección y promoción del patrimonio documental; Desarrollar estrategias para reducir la brecha digital; Ampliar los presupuestos nacionales para las políticas de patrimonio documental; Diseñar estrategias para incluir el tema de la oralidad en las discusiones sobre patrimonio documental; Fortalecer las estructuras institucionales de protección y promoción del patrimonio documental; Estimular reformas legales donde sea necesario; Profundizar las políticas de acceso a la información pública; Desarrollar políticas de manejo de desastres naturales y gestión de riesgos; Crear un observatorio/plataforma/clearing house que abarque las múltiples temáticas, políticas, iniciativas del ecosistema del patrimonio documental.
Otra característica clave de la reunión fue la elección de nuevos titulares de cargos para MOWLAC. Éstos incluyen: Presidenta: Sandra Moresco (Argentina) Vicepresidentes: Richenel Ansano (Curazao) y Rodrigo Sandoval (Chile) Relatoría: César Guerrero (México) Miembros: Guadalupe García (Panamá), Pedro Navas (Ecuador), Nadia Gamel-Carter (Guyana), Lygia Guimaraes (Brasil) y Lillian Sylvester (Grenada) Asesores Regionales: Joan Osborne (Trinad & Tobago) y Vitor Fonseca (Brasil) Secretario: Guilherme Canela (UNESCO) Esta reunión fue posible gracias al generoso apoyo de Japanese Funds in Trust (JFIT) y de otros socios. La UNESCO lanzó el Programa MoW en 1992 para proteger contra la amnesia colectiva mediante la preservación de valiosos archivos y colecciones de bibliotecas en todo el mundo. Al hacerlo, el programa también garantiza un acceso más amplio a dicho patrimonio. Por lo tanto, el programa tiene por objeto proteger el patrimonio documental y ayudar a las redes de expertos a intercambiar información y recaudar recursos para la preservación y el acceso universal a dicho patrimonio documental.
31
Comunicación e información
Boletín noviembre 2019
Comunicación e información
En México, la UNESCO hace un llamado a romper el ciclo de la impunidad de los crímenes contra los periodistas y defender la libertad de prensa en América Latina
Sr. Moez Chakchouk, Subdirector del Sector de Comunicación e Información.
La cuestión de la seguridad de los periodistas es uno de los problemas más apremiantes que enfrenta el mundo para defender la libertad de expresión y la libertad de prensa, señaló este jueves Moez Chakchouk, Subdirector General de Comunicación e Información de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), durante la ceremonia de inauguración del Seminario con el que institución conmemora en América Latina el Día Internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes contra los periodistas (IDEI, por sus siglas en inglés). “Una sociedad donde los periodistas viven con el temor de informar ciertos hechos al público es una sociedad que no puede tomar decisiones informadas; es una sociedad que vive en la oscuridad de la ignorancia y no puede decidir libremente su futuro”, dijo el representante de la Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay, en un acto que dio paso a los trabajos del Seminario “Fortalecimiento de la cooperación regional para poner fin a la impunidad de los crímenes y los ataques contra los periodistas en América Latina”.
32
Boletín noviembre 2019
Comunicación e información
Martha Delgado, Subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, Jesús Ramirez, Coordinador General de Comunicación Social y Vocero del Gobierno de la República, y David Kaye, Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión, acompañaron el inicio de esta jornada que reúne a periodistas, impartidores de justicia, Comisiones Nacionales de Derechos Humanos, la sociedad civil actores regionales, como la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). Martha Delgado, Secretaría de Relaciones Exteriores, aseguró que actualmente, México trabaja para atender 3000 recomendaciones en derechos humanos, dijo la funcionaria. Asimismo, aseveró que la República debe ser una nación de libertades, y uno de los pilares de la democracia es la libertad de expresión. En este sentido, el Relator David Kaye, manifestó que la violencia e impunidad no pueden seguir de la mano y, para ello, es necesario incrementar los recursos encaminados a la seguridad y al enjuiciamiento de los culpables de asesinatos contra periodistas, así como la aplicación de acuerdos en Derechos Humanos. En su oportunidad, Jesús Ramírez Cuevas, Vocero de Presidencia, reiteró que el compromiso de cambio en este gobierno se mantiene, al igual que el derecho a la información, y el de afrontar los retos en derechos humanos y contra la impunidad. Además, hizo oficial la creación del Fondo de apoyo al periodismo de investigación, el cuál será administrado por la UNESCO, en cooperación con la Secretaría de Relaciones Exteriores de México. El seminario internacional dedica uno de sus cuatro mesas de discusión a la situación de los ataques contra periodistas en México. En él participan Ana Cristina Ruelas, Directora de Artículo 19 en México; Adela Navarro, Directora del Semanario Zeta de Tijuana; Aarón Mastache, Titular de la Unidad para la Defensa de los Derechos Humanos de la SEGOB; Jan Jarab, de la Oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos en México, y Luis Raúl González Pérez, Presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos. La moderadora es la periodista Carmen Aristegui. El seminario explora el interés por establecer un foro regional con los actores que trabajan en la cuestión de la importancia de proteger a los periodistas y luchar contra la impunidad. Diversos expertos internacionales como Ricardo Pérez Manrique, juez de la Corte IDH; María Teresa Ronderos, del Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ), Tatiana Guasti, de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Aimée Vega, Presidenta de Alianza Global sobre Medios y Género (GAMAG); Emmanuel Colombie, Director para América Latina de Reporteros sin Fronteras y Saskia Baas, de Free Press Unlimited, analizaron la cuestión de la impunidad de los crímenes contra los periodistas a lo largo de la jornada. Estado de la cuestión: Más de 1,000 periodistas han sido asesinados en los últimos 12 años en el mundo; 19 de ellos en México, sólo en el 2019. Esto significa que un periodista es asesinado cada cuatro días. Aún más preocupante, en 9 de cada 10 casos sus asesinatos permanecen impunes. Estas cifras según el nuevo informe de la UNESCO "Ataques intensificados, nuevas defensas", publicado con motivo del Día Internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes contra periodistas (IDEI), el 2 de noviembre. La publicación señala un aumento del 18% en los asesinatos de periodistas en los últimos cinco años (20142018) en comparación con el período anterior de 5 años. Según el informe, América Latina y el Caribe es la segunda región más peligrosa, con el 26% de los periodistas asesinados en el mundo. El informe también destaca que, en los últimos dos años, el 55% de los asesinatos de periodistas en el mundo se cometieron en zonas sin conflicto. Esta nueva tendencia ilustra la naturaleza cambiante de los asesinatos de periodistas, que son cada vez más atacados y ejecutados debido a sus informes sobre política, delincuencia y corrupción.
33
Oficina en Quito y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela Veintimilla E9-53 entre Leonidas Plaza y José Tamayo Quito-Ecuador E-mail: quito@unesco.org Teléfono: 00 593 (2) 2 529 085 / 2 528 911 www.unesco.org/quito https://twitter.com/unescoquito https://www.facebook.com/UNESCOQuito/