INEE: Formato de Consulta Global INEE (nacionales)

Page 1

Formato de Consulta Global INEE I. Instrucciones El Formato de Consulta que a continuación se presenta es el marco general para los eventos nacionales de consulta en América Latina que se llevará a cabo como parte del proceso de Consulta Global INEE 2014, el cual se basa en la recomendaciones realizadas a nivel regional en la Declaración de Panamá - Sobre la reducción del riesgo de desastres en el sector educativo de América Latina y el Caribe, los indicadores básicos de seguimiento de implementación del Marco de Acción de Hyogo en lo que respecta al sector educativo y los indicadores relacionados con educación considerados en el Indice de Gestión de Riesgo (IGR) elaborados por el BID. Este formato nos permitirá tener un esquema similar para las discusiones en estos eventos a través de diferentes lugares del mundo y entre colegas (miembros de la INEE y otros). El formato también proporciona un marco común para incluir las contribuciones de cada uno de los eventos de este proceso global, facilitando la recolección, compilación y síntesis de las contribuciones para desarrollar una visión conjunta. El formato tiene dos partes - Preguntas y niveles - que deberían ser usadas como referencias cruzadas. Las columnas verticales en el formato representan las preguntas básicas que se proponen que discutan los participantes en cualquier evento. Las filas horizontales representan los posibles niveles donde se realicen estas preguntas. Lo/as organizadore/as de cada evento de consulta son libres de adaptar este formato a los intereses y prioridades de lo/as participantes y el tiempo disponible. En su evento, también se puede optar por una o varias preguntas que le gustaría discutir con mayor profundidad. No necesariamente se tiene que seguir el orden de las preguntas. Usted puede elegir el orden en que quisiera contestar las preguntas. También puede insertar preguntas adicionales específicos para los intereses o prioridades de sus participantes, considerando Planes de Trabajo, Políticas, estrategias u otros instrumentos existentes a nivel nacional o sectorial donde se planteen acciones de gestión de riesgo en el sector educativo. Lo/as organizadore/as están invitados a estructurar el evento, según sea necesario y según proceda, a fin de fomentar la discusión más relevante entre los participantes durante el tiempo disponible. Mientras lo/as organizadore/as adaptan el formato para su uso, también se debe considerar una agenda para el evento. Un programa muy básico puede tener el siguiente aspecto: • Bienvenida y apertura (por ejemplo, las palabras de bienvenida del anfitrión/a, las presentaciones de los participantes, la visualización de un video(s) proporcionado por la INEE, el intercambio de los puntos principales del análisis de la situación prevista por la INEE) • Discusión de preguntas (plenaria, grupos de trabajo, etc.) • Resumen y conclusiones Más orientación sobre como estructurar y facilitar el evento está disponible en los Eventos Consultivos: Hoja de Facilitador de Datos disponible en la página web de Consulta Global (http://www.ineesite.org/es/eventos-consultivos-materiales-y-recursos/ ).

¿Preguntas? Envíenos un correo electrónico a globalconsultation@ineesite.org


II. Formato ¿Qué significa "la educación en situaciones de emergencia" para usted/nosotros? Indique la respuestas/consenso obtenido:

¿Dónde queremos ¿Cómo podemos llegar allí?3 2 estar? Acuerdos considerados en la Declaración de Panamá - Sobre la reducción del riesgo de desastres en el sector educativo de América Latina y el Caribe Pregunta/aspecto a ser analizado

¿Dónde estamos ahora?1

Garantizar el derecho a la educación en situaciones de emergencia y desastres

1 ¿Cuáles son los principales cambios, logros y desafíos en los últimos años?

2 ¿Cuál es mi/nuestra visión para la educación en situaciones de emergencia en los próximos 2-5 años? ¿Cómo podemos/debo Yo/nosotros construir sobre los logros de los últimos años? ¿Cómo podemos hacer frente a los desafíos?

3 ¿Qué acciones o insumos son necesarios para cumplir con nuestra visión? ¿Quién puede/ debe tomar aquellas acciones/ proporcionar los insumos? ¿Qué puede hacer MINED, INEE u otros actores relevantes? ¿Qué puedo yo/nosotros hacer?


Pregunta/aspecto a ser analizado

¿Dónde estamos ahora?

¿Dónde queremos estar?

¿Cómo podemos llegar allí?

Fomentar la incorporación y/o el fortalecimiento de la gestión del riesgo en el currículum y el desarrollo de competencias docentes, en todos los niveles y modalidades educativas Desarrollar sistemas de información que faciliten la toma de decisiones y la implementación de políticas educativas para reducir las condiciones de riesgo y el manejo de las situaciones de emergencia y desastres en el sector educativo Implementar una política de evaluación y mejora permanente de la infraestructura educativa existente y el desarrollo de nuevas edificaciones escolares, de acuerdo a códigos y estándares de gestión del riesgo Fortalecer los vínculos de coordinación y cooperación entre los ministerios y secretarías de educación de América Latina y el Caribe en materia de gestión del riesgo de desastres Constituir una Plataforma Temática Regional para la gestión del riesgo de desastres en el sector educación, de conformidad con las líneas estratégicas construidas por los Estados

Indicadores de seguimiento de avance de implementación del Marco de Acción de Hyogo Prioridad de acción 3 : Utilizar el conocimiento, la innovación y la educación para establecer una cultura de seguridad y de resiliencia a todo nivel Indicador básico 2: Los planes educativos, los materiales didácticos y las capacitaciones más relevantes incluyen conceptos y prácticas sobre la reducción del riesgo de desastres y la recuperación ¿Está incluido en la currícula (primaria, secundaria, superior, etc) de educación nacional el tema de Reducción del Riesgo de Desastres? ¿Está el tema de la Reducción del Riesgo de Desastres incluido en el presupuesto / agenda nacional para la investigación científica?


Pregunta/aspecto a ser analizado ¿Dónde estamos ahora? ¿Dónde queremos estar? ¿Cómo podemos llegar allí? Indicadores relacionados con educación considerados en el Indice de Gestión de Riesgo (IGR) elaborados por el BID ¿Ministerio de educacion participa en Plataformas (nacionales, departamentales, locales, etc) de gestión de riesgo? ¿El Ministerio cuenta con alguna dependencia que coordine las acciones sectoriales e institucionales para la gestión del riesgo de desastre? ¿Cuenta con recursos (humanos, técnicos y financieros) asignados? ¿Se han realizado de manera sistemática refuerzo e intervención de la vulnerabilidad de escuelas públicas y privadas? ¿El sector educacion (Ministerio, oficinas descentralizadas, escuelas) cuentan con planes de respuesta a emergencias y desastres? ¿Se realizan simulacroes? Incluya más abajo sus preguntas o temas adicionales o específicos a ser abordados en el evento de consulta que organiza, en base a Planes de Trabajo, Políticas, estrategias u otros instrumentos existentes a nivel nacional o sectorial donde se planteen acciones de gestión de riesgo en el sector educativo

Lo/as organizadore/as están invitados a desarrollar sus propias preguntas adicionales si así lo desean. Preguntas adicionales pueden ser adaptadas a los participantes, el lugar del evento, el nivel del evento, etc. La siguiente lista incluye algunas otras preguntas que lo/as organizadore/as pueden optar para incluir en su uso de la Formato. • ¿"la educación en situaciones de emergencia" (EIE) sigue siendo un término relevante? ¿Por qué o por qué no? • ¿Qué temas y asuntos serán los más importantes para la educación en situaciones de emergencia en los próximos años? • ¿Cuáles son los principales vacíos de investigación y prioridades que deben ser abordados? • ¿Hay nuevos socios, grupos de interés o grupos que son importantes para nuestro trabajo? • ¿Cuáles son los mayores desafíos que usted se enfrenta en su trabajo?


• • • • • •

¿Cómo están trabajando juntos las personas para resolver problemas? ¿La INEE sigue siendo relevante para el campo? ¿Por qué o por qué no? ¿Cuáles son las principales fortalezas y debilidades principales de la INEE? ¿Cómo la INEE puede servirle mejor a usted y al campo? ¿Cuáles son sus recomendaciones para la futura estructura de la INEE y mecanismos de gobernanza? ¿Cuáles son sus sugerencias para las comunicaciones de la INEE (por ejemplo, sitio web, servidor de listas, los mensajes en varios idiomas, etc)?

III. Los próximos pasos Los resultados de los debates en cada uno de los eventos de consulta se compartirán con la Secretaría de la INEE como las contribuciones de ese grupo de participantes en el proceso de Consulta Global. Todas las contribuciones serán revisadas y sintetizadas en un documento de visión para la educación en situaciones de emergencia a partir de 2015, que también sirve como base para el próximo plan estratégico de toda la red de la INEE. Lo/as organizadore/as tomarán o recopilarán notas durante los eventos y tendrán la responsabilidad de presentar los resultados de su evento a la Secretaría de la INEE. Las preguntas del formato son las preguntas principales a las que lo/as organizadore/as responderán, agregando las otras preguntas que sean incluidas. Además, lo/as organizadore/as deberían reflexionar sobre lo siguiente: • ¿Cuáles fueron las ideas más originales que surgieron en las discusiones? • ¿Cuáles fueron los puntos fuertes del acuerdo entre el grupo? • ¿Cuáles fueron los puntos de desacuerdo en el grupo? Más información sobre el proceso de evaluación se encuentra en Eventos de Consulta: Encuesta de Retroalimentación disponibles en las páginas web de Consulta Global (www.ineesite.org/global-consultation-2014).

Gracias por apoyar a la Consulta Mundial de la INEE 2014!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.