ENERO - JULIO 2020 Año IX NÚMERO 64
El Villarrealino
(Ver más en páginas 3 -6)
ENERO - JULIO 2020
2
Villarreal y Municipalidad de Magdalena del Mar acuerdan realizar actividades conjuntas
El Dr. Juan Alfaro (Izq.) y el Mg. Carlomagno Chacón, suscriben carta de intención, mediante la cual expresan su interés de trabajar de manera conjunta para el desarrollo de ambas comunidades.
Con la suscripción de una carta de intención en la que se ponen de manifiesto los intereses comunes de trabajar en forma conjunta a favor de la comunidad villarrealina y de los vecinos magdalenenses, culminó una importante reunión de trabajo entre el rector de nuestra casa de estudios superiores, doctor Juan Oswaldo Alfaro Bernedo y el alcalde la Municipalidad Distrital de Magdalena del Mar, magíster Carlomagno Chacón Gómez. La cita tuvo lugar en las instalaciones del recinto municipal, hasta donde llegó una comitiva de la UNFV, que además la integraron la decana (i) de la Facultad de Ingeniería Civil, magíster Rosario Caro Zaldívar; el jefe de la Oficina Central de Relaciones Nacionales e Internacionales, doctor Carlos Pajuelo Camones; el director del Instituto de Recreación, Educación Física y Deportes, magíster Carlos Zúñiga Reynoso y el responsable del área de Deportes, profesor Carlos Heredia.
Durante la reunión, en la cual participó también la gerenta de Desarrollo Humano de la Municipalidad, abogada Sandra Mariella Boza Pomar; las máximas autoridades de ambas instituciones intercambiaron puntos de vista sobre los beneficios que podría tener la sociedad en su conjunto, orientados a la firma de un futuro cooperación de convenio interinstitucional. Estado, del instituciones “Las unir debemos principalmente, esfuerzos para trabajar en forma conjunta por el desarrollo de la sociedad, nuestras fortalezas deben estar orientadas a procurar el bienestar de los ciudadanos”, señaló el doctor Juan Alfaro Asimismo, el alcalde de Magdalena, magíster Carlomagno Chacón coincidió con las aseveraciones del rector villarrealino y manifestó que su compromiso está orientado al bienestar de sus vecinos y de la comunidad en general.
ENERO - JULIO 2020
3
LICENCIADA POR
Licenciamiento: gran logro institucional
ENERO - JULIO 2020
4
Recibimos anuncio de Lice Nuestra casa de estudios superiores recibió el miércoles 11 de marzo, de parte de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU), la licencia institucional para ofrecer el servicio educativo, con una vigencia de seis años. Nuestro rector, doctor Juan Oswaldo Alfaro Bernedo, fue notificado de la resolución de Consejo Directivo Nº 035-2020-SUNEDU/CD, la cual reconoce que se cumple con las condiciones básicas de calidad (CBC) establecidas en la Ley Universitaria 30220. Por ello, en acto público, el doctor Alfaro Bernedo anunció la obtención del licenciamiento institucional, el mismo día, en el patio principal del Local Central; acompañado por los doctores Víctor Manuel Pinto De LaSota Silva y Carlos Napoleón Tello Malpartida, vicerrectores
académico y de investigación respectivamente. Del mismo modo, acompañó al rector, en la mesa principal, el magíster Milciades Roberto Esparza Silva, jefe de la Oficina Central de Calidad y presidente de la Comisión Responsable del Licenciamiento Institucional; en presencia de decanos, funcionarios, docentes, estudiantes y trabajadores administrativos. El rector señaló “es un día muy especial en la vida institucional de nuestra universidad, ya que superaron muchas vicisitudes de un largo recorrido que inicia en octubre de 2016; somos parte de una familia y los triunfos hay que disfrutarlos como tal”. De acuerdo a lo referido por la SUNEDU, nuestra universidad cuenta con 12 docentes investigadores en el Registro Nacional de Ciencia, Tecnología y de Innovación Tecnológica (Renacyt), 90 publicaciones alojadas en la base de datos de web of science
Representantes de la Facultad de Odontología junto a su decano, celebran nuestro licenciamiento.
y 236 en la base de datos de Scopus; posee recursos anuales de más de 230 millones de soles, de los cuales alrededor del 66% proviene de recursos ordinarios y el gasto por estudiante se incrementó en 47% con respecto al 2015.
un Plan Estratégico Institucional (PEI) 2020-2022 y un Plan de Gestión de Calidad (PGC) para el período 2019-2021, que son consistentes y articulados entre sí y están alineados a la Ley Universitaria.
La UNFV tiene su origen a la época en la que funcionó como filial en Lima de la Universidad Comunal del Centro (UCC) del Perú, fundada en diciembre de 1959; el 18 de octubrede 1963 el Congreso de la República aprobó la Ley 14692, que reconoce a la ex filial de Lima como Universidad Nacional Federico Villarreal, promulgada por el presidente Fernando Belaunde Terry, el 30 de octubre del mismo año. Asimismo, contamos con una población estudiantil de 24 mil 864 estudiantes; además, posee una oferta educativa compuesta por 60 programas de pregrado, 55 maestrías, 13 doctorados y 104 segundas especialidades; se demostró contar con
Entre el 2016 y 2019, se invirtió más de 44,8 millones de soles para reducir la brecha de equipamiento en laboratorios y talleres; así como para complementar acciones de mantenimiento de instalaciones eléctricas, sanitarias, de seguridad en la utilización y para la gestión de residuos; se lograron desarrollar proyectos importantes, como la construcción de edificaciones para las facultades de Ciencias Económicas y de Ciencias Financieras y Contables; y se mejoró la infraestructura en la Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas. Igualmente, se demostró que, a través del Instituto Central de Gestión
Nuestro rector junto al equipo de Servicios Generales.
Integrantes de la Facultad de Derecho y Ciencia Política, también rememoraron el gran logro.
Integrantes del equipo del CCFV compartieron la emoción de esta gran fecha.
ENERO - JULIO 2020
5
nciamiento Institucional de la Investigación, se desarrollan cursos de capacitación en investigación formativa, fuera de la malla curricular, dirigidos a estudiantes; se formularon 55 líneas de investigación y priorizaron 12 líneas para proyectos y fondos de investigación. Además, en el 2019, se realizaron un total de 206 proyectos de investigación por un millón 869 mil 813 soles, los cuales tendrán como producto final artículos científicos, tesis de pregrado, prototipos o trabajos de investigación; se adquirió los derechos de la plataforma de un sistema de gestión docente, matrícula, registro académico y aprendizaje virtual; y otro para una mejor gestión de las bibliotecas; además de ampliar la cobertura del servicio de salud y del servicio psicopedagógico, la cual provee servicios atención, orientación y seguimiento para toda la comunidad universitaria; entre otros.
El Dr. Juan Alfaro anuncia a los villarrealinos el tan anhelado licenciamiento institucional.
La comunidad villarrealina, unida recibe la gran noticia de nuestro licenciamiento.
El Mg. Roberto Esparza, presidente de la Comisión de Licenciamiento junto a su equipo de trabajo, quienes estuvieron dedicados al logro del objetivo institucional.
Alta Dirección, decanos, docentes y personal administrativo, juntos en tan importante hecho histórico.
Los integrantes de la Tuna Villarrealina, estuvieron presentes durante el acto de celebración.
ENERO - JULIO 2020
6
“Licenciamiento de Medicina es un reto grande que nos harĂĄ mĂĄs fuertesâ€?, afirma rector villarrealino  Â? Â?  Â? Â?   € ‚ ƒ „ Â… ƒ †  € Â? Â… ƒ ‡ „ ˆ Â? Â? Â? Â?Â?Â? ƒ‚ ‰
Iniciando acciones nuevo proceso
para
el Gonzales, Juan AlvĂtez Morales,
Durante una reuniĂłn de trabajo presidida por nuestro rector las autoridades y funcionarios de la Facultad FMHU, iniciaron las sesiones de coordinaciĂłn con miras al licenciamiento del programa de pregrado de Medicina. En el cĂłnclave, realizado el lunes 10 de febrero en la sala de reuniones del Decanato de la FMHU, participĂł el decano de la referida facultad; asĂ como los doctores Luis Alberto Huarachi Quintanilla, Dante Figueroa Quintanilla y Jorge Artemio Moscol
AmĂŠrico Francisco Leyva Rojas y Catalina Bello Vidal.
Estableciendo acuerdos para el licenciamiento El viernes 14 de febrero, en la Sala de Reuniones del Rectorado se reunieron tambiĂŠn los doctores VĂctor Manuel Pinto De La Sota Silva, vicerrector acadĂŠmico; Miguel Carlos ZaldĂvar Arias, docente de la FMHU; el magĂster ValentĂn Jaimes Serkovic, director de la Unidad de Calidad, la CPC Carmen Cuba Tamayo, asesora del despacho del Rectorado, la
Reunidos en la Facultad de Medicina HipĂłlito Unanue, se inician las primeras coordinaciones para esta nueva etapa de licenciaminto.
ingeniera Shantall Guardia Campos, integrante de la OCC y la bachiller Jacqueline Yantas Figueroa, jefa de la Oficina de AdministraciĂłn de la referida facultad; ademĂĄs de la especialista Jenny BaylĂłn. “El licenciamiento de Medicina es un reto grande, que nos harĂĄ mĂĄs fuertesâ€? manifestĂł la mĂĄxima autoridad; y aĂąadiĂł, “la misma fortaleza y convicciĂłn que pusimos para cumplir con cada indicador del licenciamiento institucional, la pondremos ahora para licenciar esta prestigiosa carrera profesionalâ€?, manifestĂł de nuestra mĂĄxima autoridad.
El Dr. Juan Alfaro (al centro), preside las reuniones de coordinaciĂłn por el proceso de licenciamiento de la especialidad de Medicina.
Villarreal y San Marcos analizan proceso licenciamiento Los decanos de las facultades deMedicina “HipĂłlito Unanueâ€? (FMHU) y San Fernando de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), participaron de una reuniĂłn de coordinaciĂłn el jueves 13 de febrero. Dicha sesiĂłn se realizĂł con el objetivo de analizar diversos temas, principalmente el Modelo de licenciamiento del programa de pregrado de Medicina, aprobado por resoluciĂłn del Consejo Directivo 097-2019 de la Superintendencia Nacional de EducaciĂłn Superior Universitaria (Sunedu).
Autoridades de las especialidades de Medicina de la UNFV y UNMSM, intercambian ideas para el logro de un mismo objetivo.
ENERO - JULIO 2020
7
Son 266 los talentos villarrealinos ganadores de la Beca Permanencia Fueron 266 nuestros jóvenes estudiantes que lograron la Beca Permanencia que otorga Pronabec.
Nuestro rector, doctor Juan Oswaldo Alfaro Bernedo, expresó su felicitación a los 266 estudiantes villarrealinos que fueron seleccionados para acceder la Beca Permanencia 2020, convocatoria realizada por el Programa Nacional de
Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación Gracias a esta beca, nuestros jóvenes talentos gozarán de una subvención para sus gastos de alimentación, movilidad local y útiles de escritorio, hasta finalizar su carrera profesional;
asimismo, recibirán el acompañamiento integral de Pronabec. De acuerdo con las bases del concurso, del 29 de julio al 18 de agosto, los seleccionados aceptaron la beca, para lo cual emplearon cualquier computadora o dispositivo
móvil conectado a internet, accediendo a sus casillas electrónicas del Sistema Integrado de Becas (SIBEC), ubicada en la web del Pronabec; por lo cual no fue necesaria la entrega de documentos en físico. El concurso Beca Permanencia estuvo dirigió a estudiantes de las 46 universidades públicas licenciadas, que destacan por su alto rendimiento académico y cursan entre el segundo y el antepenúltimo ciclo de su carrera profesional. La resolución jefatural 1284-2020-SELECCIONADOS-Beca de Permanencia de Estudios Nacional, reconoce a los 8 mil 470 ganadores de la beca en todo el país; de los cuales son 266 estudiantes villarrealinos, quienes son reconocidos por su alto rendimiento académico.
Más de cuatro mil estudiantes son beneficiarios con el servicio de Internet El Ministerio de Educación (MINEDU) a través de su Dirección de Políticas para el Desarrollo y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior Universitaria (DIPODA), remitió a nuestra casa de estudios superiores la relación de 4 mil 37 estudiantes, quienes previa evaluación, fueron seleccionados como beneficiarios de los servicios de internet que ofrecerá la UNFV, a fin de garantizar la continuidad de su formación académica que, debido a lo dispuesto por el Gobierno Central, será de manera virtual. Cumpliendo con lo señalado en el Decreto Supremo (DS) Nº 006-2020-MINEDU, publicado el jueves 21 de mayo en el diario oficial El Peruano, nuestro rector, doctor Juan Oswaldo Alfaro Bernedo, indicó
al Vicerrectorado Académico que dirige el doctor Víctor Pinto De La Sota Silva, remita al MINEDU la relación de estudiantes matriculados para el año académico 2020. El artículo 6 de dicha norma, está referido a los criterios de focalización para la educación superior universitaria, indicando en su acápite 6.1, que las personas beneficiarias “son los estudiantes de pregrado con matrícula vigente en universidades públicas y los docentes ordinarios y contratados de dichas universidades, que cuenten con carga lectiva vigente” Asimismo, indica que deberán pertenecer a hogares en condición de pobreza o pobreza extrema, según la clasificación establecida en el Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH)
Nuestros estudiantes fueron registrados en el SISFOH, durante campaña realizada por la Oficina Central de Bienestar Universitario.
que se encuentra actualizada al 27 de marzo de 2020. El artículo 2, numeral 2.3, del DS Nº 006-2020-MINEDU, señala que los servicios o dispositivos informáticos “son entregados por las universidades públicas a favor de sus estudiantes y docentes, de acuerdo a los criterios de focalización señalados en su artículo 6..”; es decir, los servicios
que se brinden a los estudiantes y docentes se realizarán en el marco presupuestal de cada institución, cuya modificación se encuentra autorizada en el artículo 9 del Decreto de Urgencia Nº 053-2020, disposición que en su anexo 1, establece el “Límite para las modificaciones presupuestarias por universidad pública”.
ENERO - JULIO 2020
8
Presentan modelo de sustentación virtual de tesis A fin de socializar el modelo de sustentación virtual, nuestra máxima autoridad, doctor Juan Oswaldo Alfaro Bernedo, se reunió el lunes 27 de julio, vía plataforma Microsoft Teams, con los decanos, los jefes de las oficinas de Grados y Gestión del Egresado de las diferentes facultades; así como, con funcionarios responsables del procedimiento. Durante la sesión se precisaron los lineamientos a seguir para el logro exitoso del paso de lo tradicional a lo moderno; la responsabilidad que implica por parte de las autoridades, funcionarios, jurados y sobre todo de quienes sustentarán sus investigaciones o tesis. “Hemos sido muy minuciosos para articular la normativa legal y tecnológica, revisando lo que significa los actos previos y posteriores a la sustentación”, manifestó el doctor Alfaro Bernedo. Los funcionarios responsables del proceso, abogado Henry Ravelo
Autoridades y funcionarios se reunieron para socializar el modelo de sustentación virtual de tesis.
Huerta, jefe de la Oficina de Grados y Títulos y el doctor Carlos Franco Del Carpio, jefe de la Oficina Central de Gestión de Tecnologías de Información, se comprometieron a realizar las capacitaciones permanentes para llevar con éxito esta nueva etapa de modernización en nuestra universidad. Ello, en concordancia con la sustentación virtual de los trabajos de investigación y tesis para los egresados de las diferentes carreras profesionales de pregrado y las
especialidades de posgrado, aprobada el pasado 22 de julio en sesión de Consejo Universitario, se aprobó. Dicho acuerdo, oficializado mediante resolución CU 7422-2020-CU-UNFV de fecha 24 de julio, en su artículo primero aprueba la modificación del Reglamento General de Grados y Títulos; y en su artículo segundo, el protocolo para el procedimiento de la sustentación en la plataforma virtual. Asimismo, “la sustentación para la obtención del grado y título profesional
a través de la plataforma virtual de la universidad será utilizada de manera excepcional en situaciones de estado de emergencia dictado por el gobierno, que impide el normal desarrollo de la sustentación presencial, garantizando la continuidad de los servicios educativos a cargo de la universidad, mediante el uso de herramientas tecnológicas que garanticen el carácter público de dichas sustentaciones”, señala la disposición transitoria de la mencionada resolución.
Camino al gobierno digital, Villarreal da importante paso Nuestra casa de estudios superiores dio un paso trascendente para implementar el gobierno digital en nuestra institución, al firmar el miércoles 10 de junio el contrato de prestación de servicios de certificación digital con el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC). Suscribieron el acuerdo por parte de la UNFV, nuestro rector, doctor Juan Oswaldo Alfaro Bernedo, en su calidad de representante legal y por el RENIEC, el señor Ricardo Saavedra
Mavila, gerente de la Gerencia de Registros de Certificación Digital (GRCD). Gracias al presente contrato, en los próximos días, la RENIEC prestará los Servicios de Certificación Digital, para el uso de autenticación y firma digital de las autoridades y funcionarios villarrealinos que requieran la verificación de su identidad. Cabe precisar que la firma digital tiene la misma validez y eficacia jurídica que la firma manuscrita, permitiendo realizar todo tipo de
acción de comercio y gobierno de manera más confiable a través de Internet, garantizado
de esta manera la identidad del usuario y la seguridad de la transacción.
ENERO - JULIO 2020
9
Se realiza primera sustentación virtual en Villarreal listado de las próximas sustentaciones virtuales, las cuales continuarán hasta el sábado 15 de agosto.
Flamante médico, se convierte en el primer titulado, mediante sustentación virtual.
Capacitación previa Previo a las sustentaciones virtuales, la Oficina Central de Tecnologías de la Información, que dirige el doctor Carlos Miguel Franco del Carpio, del miércoles 5 al domingo 9 de agosto, realizó una capacitación exhaustiva a los integrantes de la FMHU, a fin de coordinar todos los aspectos de la sustentación virtual. Fernando Ernesto Mendoza Jayo se convirtió en el primer el bachiller de nuestra casa de estudios superiores en rendir la sustentación virtual para obtener su título profesional de médico cirujano, a través de la plataforma Microsoft Teams, el lunes 10 de agosto. Dicha actividad, realizada de acuerdo al Protocolo para el procedimiento de
sustentación en la plataforma virtual de la universidad para optar el grado académico y título profesional, tuvo como jurados a los doctores José Luis La Rosa Botonero, Justo Alberto Blas Hernández y Percy Alfonso Delgado Rojas. Cabe señalar que el Consejo Universitario, que preside nuestro rector doctor Juan Oswaldo Alfaro
Bernedo, aprobó la sustentación virtual, así como el protocolo que rige su procedimiento, el cual se oficializó mediante resolución R. N° 7422-2020-CU-UNFV de fecha 24 de julio. La Facultad de Medicina “Hipólito Unanue” (FMHU) villarrealina, que dirige el doctor Carlos Paz Soldán Oblitas, elaboró un cronograma con el
Participaron de la referida actividad, además del decano de la referida facultad, los doctores Dante Carlos Panzera Gordillo, jefe de la Oficina de Grados y Gestión del Egresado de la FMHU; los docentes integrantes de los jurados, así como el personal administrativo, quienes prestan apoyo durante la sustentación de los bachilleres.
Entregan diplomas de grados y títulos profesionales En cumplimiento con lo dispuesto por nuestro rector, doctor Juan Oswaldo Alfaro Bernedo, el miércoles 5 de agosto se reinició la entrega presencial de diplomas de grado de bachiller a nuestros egresados de las cuatro especialidades de la Facultad de Medicina “Hipólito Unanue”. Dicha atención es realizada por el personal de nuestra institución, quienes recibieron los implementos que conforman los equipos de protección personal (EPP), a fin de cumplir rigurosamente con las medidas de seguridad sanitaria. La supervisión de lo dispuesto está a cargo del jefe de la Oficina de Grados y Títulos, abogado Henry Ravelo Huerta, quien viene coordinando con los decanos de las diferentes
Estrictas medidas de seguridad se aplicaron para el ingreso a los locales y para la atención a nuestros graduados y titulados.
facultades y con la directora de la Escuela Universitaria de Posgrado, a fin de establecer un cronograma adecuado, que permita brindar la atención necesaria, manteniendo el
orden para la protección y cuidado de la salud de los usuarios. Asimismo, el jefe de la Dirección General de Administración, economista José Condori Quispe, viene supervisando la
El jefe de Grados y Títulos, abogado Henry Ravelo, fue el encargado de supervisar la entrega de diplomas.
entrega de los EPP al personal responsable de la atención, así como las estrictas medidas de seguridad que deben presentar nuestros graduados al ingresar a la sede institucional.
ENERO - JULIO 2020
10
Rector es panelista en Segunda mesa La Asociación Nacional de Universidades Públicas del Perú (ANUPP) y la Federación de Instituciones Privadas de Educación Superior (FIPES), organizaron la Segunda mesa académica de educación superior, denominada Construyendo el sistema nacional de la Triple Hélice, realizada el martes 25 de febrero en el Centro Cultural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Nuestro rector, el doctor Juan Oswaldo Alfaro Bernedo, conformó el equipo de panelistas expertos que abordaron el debate para esta nueva jornada que forma parte de las prácticas articuladoras entre los principales actores del sistema de educación superior. El certamen, que constó de dos secciones, se inició con las palabras de inauguración del doctor Orestes Cacahay Boza, rector de la UNMSM y presidente de la ANUPP y del doctor Juan Manuel Ostoja, presiente de la FIPES y director ejecutivo de la Universidad San Ignacio de Loyola. Acto seguido, la doctora Karina Maldonado Carbajal, experta en triple hélice del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica – CONCYTEC, presentó su ponencia titulada La triple hélice: Estado, academia y empresa – alianza clave para la dinamización y desarrollo de la economía y la sostenibilidad ciudadana, en la cual expresa la importancia que ésta tiene como generadora de posibles soluciones a los problemas sociales.
panel de expertos conformado por rectores de universidades públicas y privadas y representantes de organismos de investigación y la industria, expusieron sus puntos de vista y propuestas sobre la importancia de la triple hélice. El referido panel de expertos lo integraron además de nuestro rector, los doctores Carlos Cánepa La Cotera, rector de la Universidad Nacional de Tumbes; José Dextre Chacón, presidente de la Universidad Científica del Sur y Esteban Horna Bances, rector de la Universidad Le Cordon Bleu. Asimismo, participaron Jessica Soto Huayta, gerente de Asuntos Económicos e Internacionales de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas – CONFIEP; Yéssica Orellana Chávez, directora de Investigación, Desarrollo e Innovación y Transferencia Tecnológica del Instituto Tecnológico de la Producción del Ministerio de la Producción; y como relator al doctor Luis Lescano Sáenz, presidente del Instituto Peruano de Derecho Educativo (IPDE).
Rector villarrealino opina
Fueron tres las preguntas propuestas al panel de expertos sobre la importancia de la triple hélice para el desarrollo del país; los aportes de nuestra máxima autoridad universitaria en este tema fueron los siguientes: ¿En un régimen de economía social de mercado como el peruano, alguno de los tres componentes de la Triple Hélice debería asumir el liderazgo para su promoción y ejecución? ¿Por qué? “En la academia debemos ser coherentes con nuestra mirada, con los fines de la universidad establecidos en la Ley Panel de expertos Universitaria, las cuales son: formación Durante la segunda parte de la sesión, un profesional, entendida como un proceso
Dr. Juan Alfaro realiza importantes reflexiones y aportes durante segunda mesa académica promovida por la ANUPP.
en el que la responsabilidad de la universidad es formar profesionales competitivos para el mundo actual, que puedan hacer frente a esta ya anunciada quinta revolución industrial la cual trae singularidades y una de ellas es la tecnológica. No cabe duda que hemos entrado a un camino, esperemos con retorno, con consecuencias inimaginables, si nosotros como personas no somos capaces de plantear mecanismos de autocontrol a lo que está produciendo la propia mente humana; esta singularidad tecnológica basada en la inteligencia artificial trae consigo una definición, un nuevo perfil de la sociedad. “El otro fin de la universidad es la investigación como piedra angular de la generación de conocimientos, de innovación, de creación de nuevas alternativas de la actividad humana propiamente dicha; y el tercer componente, la razón de ser también de la universidad, es la responsabilidad
social, es decir, tener en claro que debemos dirigir nuestros actividades y productos a resolver las situaciones problemáticas que se generan en la sociedad, aplicando la innovación y el conocimiento, orientados precisamente a entender que la universidad forma parte de una sociedad y por lo tanto debe contribuir a la solución de los múltiples y complejos problemas que cada vez son mayores, no perder la perspectiva de esa pertenencia al sistema social. “En ese contexto de análisis, mi posición es que cada uno de estos tres componentes tiene que ejercer el liderazgo propio del rol que desempeña; no creo pertinente establecer una jerarquía, sino cada uno de ellos debe crear esa sinergia, esa complementariedad sistémica debe ser capaz de superar los linderos, los límites hasta donde le sea posible; los tres, gobierno empresa y universidad son sistemas sociales, por lo tanto, debemos
ENERO - JULIO 2020
11
académica de educación superior está dirigida, sin concordará con su sistema cultural o colisionará con ella; por ejemplo cuando se establecen políticas para impulsar la actividad minera, sabemos que hay mecanismos de inspección previo a los proyectos, pero de repente no estamos entrando al fondo del asunto, no conocemos a quienes podrán ser ‘víctimas o beneficiarios’ de estos proyectos, si éstos colisionan con su cosmovisión con sus costumbres; debemos buscar mecanismos para canalizar aquello que aparentemente pueda afectarlos y revertir esa situación; es decir, no podemos desdeñar el sistema “Entonces, diremos sí, afirmativamente la cultural cuando vamos a implementar un Triple Hélice es una herramienta proyecto, una política determinada. estratégica, fundamental para la formulación de políticas que permitan un “Otro aspecto que deberíamos tomar en consideración es la fructificación país viable y sostenible”. En su opinión, ¿En qué sectores o temprana de aquello que se pretende actividades de importancia nacional abordar. Hoy en día estamos viviendo en debería enfocarse la Triple Hélice? ¿Por un país de una vorágine de cambio permanente, donde el retorno, ya sea de qué? la inversión económica, financiera o social “Considero que no debemos parametrizar cuenta mucho; creo que un factor muy el ámbito de intervención, de importante a tomar en consideración. participación de la Triple Hélice; sin También debemos evaluar su impacto, es embrago, hay que considerar algunos decir la viabilidad sistémica de toda aspectos para que se realice un juicio de iniciativa de toda política; no se debe valor al respecto. perder de vista esa correlación, el “Algunas características que deberían ser esfuerzo, el impacto, el resultado; aquí de abordadas para su aplicación, sería repente el concepto de las proporciones considerar su viabilidad social; es decir si no tiene mucho valor, sino cuál es ese las políticas que consideramos son nivel de impacto, que quizás con un viables socialmente, si contribuirán a mínimo de esfuerzo e inversión logramos mejorar su bienestar, desarrollo, grandes resultados, como dice el rector de condiciones de vida, educación, salud, la Le Cordon Blue, doctor Estaban Horna, vivienda; considero son aspectos hasta podemos cambiar paradigmas. universidad ejerzan la capacidad autopoyética, que es consustancial a todos sistema humano; sin perder la perspectiva de otro sistema vivo, la homeóstasis, de manera que si articulamos y manejamos adecuadamente estos conceptos, podemos plasmarlos en la articulación de políticas y ponerlas a consideración del gobierno y la industria; estoy seguro que esa mirada que por ahora es esquiva, de desconfianza que todavía existe en esos tres ejes fundamentales de nuestra sociedad, se rompería.
Rectores de las diferentes universidades del país y especialistas, se reunieron para tratar sobre los principales actores del sistema de educación superior.
procurar que su interacción sea dinámica, efectiva y sostenible en el tiempo, la cual debería ser multisistémica en los social, económico, ambiental, infraestructura y en gobernanza; en cada componente se debe demostrar su máximo grado de interacción, de transferencia de lo que es capaz de producir”. ¿Considera usted que el modelo de la Triple Hélice es una herramienta relevante en países en desarrollo como el Perú para la formulación de políticas públicas? ¿Por qué? “Considero que no solo es necesario, sino que se hace imperativo para tener una mirada sistémica de cara a una prospectiva de país; esa mirada conjunta permite recoger las percepciones que por separado puedan tener el gobierno, la academia y la industria y a partir de allí convertirse en elemento catalizador para diseñar políticas y establecer
mecanismos que enrumben nuestra gobernabilidad; sino tenemos rumbo trazado, el futuro se vuelve incierto. En ese punto la universidad tiene rol fundamental. “Retomando las expresiones del doctor Dextre, sobre la autonomía universitaria, considero que la autonomía debemos entenderla de una manera adecuada; considero es necesario hacer una aproximación entre el Grito de Córdova y el Acuerdo de Boloña, aparentemente son posturas antagónicas, pero creo que la inteligencia de la academia está llamada a entenderlas en el presente y futuro y complementar esos enfoques “Hablar de la autonomía nos lleva a la reflexión de la madurez, de la responsabilidad, de no perder la perspectiva de pertenencia de la universidad a un sistema social y del impacto que pueda ocasionar en la solución de los múltiples problemas, es decir debemos llamar a que la
importantes a considerar. “Asimismo, el tema de la viabilidad cultural, cómo podemos evaluar la pertinencia de diseñar una política cuándo aún no hemos evaluado a quienes
“Por lo tanto, no podemos parametrizar sectores específicos, sino que el abordaje y la aplicación de la triple hélice debería tomar en consideración algunos aspectos como los mencionados”.
ENERO - JULIO 2020
12
Asociación de Universidades Públicas cuenta con nuevo Consejo Directivo
El Dr. Juan Alfaro (Der.) junto al flamante presidente de la ANUPP.
Nuestro rector, doctor Juan Oswaldo Alfaro Bernedo, participó el pasado jueves 23 de enero de la ceremonia de juramentación del nuevo Consejo Directivo de la Asociación Nacional de Universidades Públicas del Perú (ANUPP), para el periodo 2020-2023 El acto de juramentación contó con la presencia, en la mesa de honor, de la doctora Flor Aidee Pablo Medina, ministra de Educación, en ese momento y el doctor Jorge Elías Alva Hurtado, rector de la Universidad Nacional de Ingeniería, quien deja la
posta de la presidencia de la ANUPP. Esta asociación será presidida por el doctor Orestes Cachay Boza, rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), quien juró al cargo ante el doctor Alva Hurtado; para, seguidamente, hacer lo propio con los integrantes de su consejo. Juramentaron ante el flamante presidente de la ANUPP, el doctor Adilio Portella Valverde, rector de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, de Tacna, como vicepresidente; el doctor Carlos
Cánepa La Cotera, de la Universidad Nacional de Tumbes, como secretario. Del mismo modo, el doctor Luis Alberto Rodríguez De los Ríos, rector de la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle, La Cantuta, asumió como tesorero; y los doctores Policarpio Chauca Valqui, de la Toribio Rodríguez de Mendoza, de Amazonas; Jesús Efraín Molleapaza Arispe, de la San Antonio Abad, del Cusco y Felipe Yali Rupay, de la Daniel Alcides Carrión, de Pasco, asumieron como vocales.
Instituciones de educación superior analizan propuesta del sistema nacional de acreditación universitaria Nuestro rector, doctor Juan Oswaldo Alfaro Bernedo, participó de la primera mesa académica de educación superior denominada Diagnóstico y propuesta respecto del sistema nacional de acreditación de la calidad educativa, realizada el martes 28 de enero en las instalaciones del Centro Cultural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Dicho certamen fue organizado por la Asociación de Universidades el Perú (ANUPP), que lidera el doctor Orestes Cachay Boza, rector de la UNMSM y por la Federación de Instituciones Privadas de Educación Superior (FIPES), presidida por el doctor Juan Manuel Ostoja, director ejecutivo de la Universidad San Ignacio de Loyola. La inauguración estuvo a cargo de la doctora Patricia Andrade Pacora, viceministra de Gestión Pedagógicadel Ministerio de Educación (Minedu); luego de lo cual
la doctora Carolina Barrios Valdivia, presidenta ad hoc del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace), presentó un diagnóstico y propuesta del sector que lidera. Asistieron también, el doctor Jorge Mori Valenzuela, director de la Dirección General de Educación Superior Universitaria del Minedu, la doctora Peregrina Morgan Lora, ex presidenta del Sineace. Posteriormente se desarrolló la actividad central, con la participación del doctor Luis Rodríguez De los Ríos y Adilio Portella Valverde, en representación de la ANUPP, rectores de las universidades nacionales de Educación Enrique Guzmán y Valle y Jorge Basadre Grohmann, de Tacna, respectivamente. En representación de la FIPES, hicieron lo propio, el doctor Jorge Talavera Traverso, rector de la
Rectores de las universidades públicas y privadas se reunieron para analizar la educación superior universitaria en nuestro país.
Universidad ESAN y la doctora Carla Elisa Olivieri Barreto, de la Universidad de Ciencias y Artes de América Latina – UCAL. El doctor Luis Lescano Sáenz, presidente del instituto Peruano de Derecho Educativo, fue el relator de la mesa que también contó con la participación del doctor Miguel Tamayo Taype, coordinador general de los Comités Interinstitucionales
para la Evaluación de la Educación Superior de México. La referida mesa se realizó en el marco de la construcción de una nueva Política Nacional de Educación Superior, en la cual se evalúa la situación actual de nuestro sistema nacional de evaluación y acreditación de la calidad educativa, así como del funcionamiento de organismo rector.
ENERO - JULIO 2020
13
Homenaje póstumo a villarrealinos que partieron a la eternidad
Nuestras autoridades universitarias inauguraron el renovado comedor de la sede de El Agustino.
El padre Ronel Chipana, egresado de la EUPG, fue el encargado de oficiar la ceremonia eucarística en memoria de nuestros compañeros que partieron a la Eternidad.
Unidos en oración, la familia villarrealina rindió un homenaje póstumo a los miembros de nuestra comunidad universitaria, quienes partieron a la eternidad, entre los meses de marzo a junio, dejando un gran vacío en los corazones de sus autoridades compañeros y amigos. Con una ceremonia eucarística ofrecida por nuestro rector, doctor Juan Oswaldo Alfaro Bernedo; así como, por los doctores Víctor Manuel Pinto De La Sota Silva y Carlos Napoleón Tello Malpartida, vicerrectores académico y de investigación, respectivamente, recordamos a nuestros compañeros que hoy gozan de la gloria del Señor. El acto litúrgico se realizó el martes
30 de junio, a través de la cuenta de Facebook de la Parroquia San Miguel Arcángel, mediante la cual el padre Ronel Chipana, egresado de la Escuela Universitaria de Posgrado villarrealina, pidió al Divino Creador por el eterno descanso de las almas de los compañeros hoy ausentes. El sentido homenaje póstumo fue para los profesores: Graciela Alva Saavedra, de la Facultad de Medicina “Hipólito Unanue”; Nancy Olga Carty Pulido, de Ciencias Financieras y Contables (FCFC); Edwing Eduardo Zacarias Briceño, de Odontología; Jorge Manuel Runciman Tudela, de Humanidades; Herman Gregorio Castillo Rojas, de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo;
Jorge Mau Campos, de Ciencias Naturales y Matemática y Josué Figueroa Palacios, del Centro Preuniversitario. Asimismo, elevamos nuestras plegarias por los trabajadores: Rosa Alfonsina Revoredo Verástegui, de la Escuela Universitaria de Posgrado; Jesús Vilcarromero Vergaray de Idiáquez y Daniel Bendita Machaca de la FCFC; Estefita Chávez de Valdez, de Arquitectura y Urbanismo, y Juana Francisca Juan Jara de Prieto, de la Oficina Central de Registros Académicos. También se recordó a: Luis Alberto Guzmán Lezama y Fernando Berrospi Mújica, de la Oficina de Abastecimiento y Servicios Generales; Dany Ronald Galdós Valdiviezo, de la
Facultad de Oceanografía, Pesquería, Ciencias Alimentarias y Acuicultura; Víctor Ismael Salinas Flores, de Ingeniería Electrónica e Informática; Percy Carrión Zúñiga, de Derecho y Ciencia Política y Basilio Mamani Cencara, de Ciencias Económicas. Nos dejaron también los estudiantes José Vicente Mendoza de la FCFC y Diego Antonio Morales Mena, de la Facultad de Administración; así como nuestros egresados Vilma Tena Hidalgo y Miguel Ángel Coveñas Yarlequé de la Facultad de Tecnología Médica. Recordamos también nuestras extrabajadoras Teresa Carrillo Chávez, Vilma Gutiérrez Ubillús y Ellia Úrsula Gionti Rosell.
ENERO - JULIO 2020
14
Docentes villarrealinos fortalecen habilidades ƒ Š ‹ Œ  Ž ‘ „  ‚ ‰
CapacitaciĂłn remota en aula virtual
por la pandemia de coronavirus.
MĂĄs de mil docentes permanentes villarrealinos fueron capacitados durante el Taller de usabilidad del aula virtual del sistema Sum Web, que se desarrollĂł del lunes 6 al sĂĄbado 18 de abril.
CapacitaciĂłn avanzada en uso del aula virtual
En ese mismo sentido, del lunes 27 de abril al sĂĄbado 9 de mayo, se realizĂł la capacitaciĂłn denominada Taller de usabilidad del aula virtual del sistema Los profesores intensificaron su Sum Web - nivel avanzado, dirigido preparaciĂłn en las funcionalidades del tambiĂŠn a los docentes ordinarios de sistema; ingreso e inicio de sesiĂłn; nuestra casa de estudios superiores. herramientas tecnolĂłgicas; informaciĂłn El taller busca que cada catedrĂĄtico docente; asistencia y mis consultas; demuestre solvencia en utilizar los aula virtual, recursos tecnolĂłgicos, recursos tecnolĂłgicos del sistema, como clases y tareas; foro y clases, tareas, foros, evaluaciĂłn videoconferencia; asistencias y (aprendizaje asĂncrono) y evaluaciĂłn; entre otras. videoconferencia (aprendizaje La adquisiciĂłn de estas habilidades por sĂncrono), entre otros; para el desarrollo parte de los docentes de nuestra de sus clases virtuales. universidad les permitirĂĄ desarrollar La capacitaciĂłn fue desarrollada por: el clases remotas, utilizando la , doctor Florbel Rodrigo Navarro Quispe, plataforma del aula virtual villarrealina decano de la Facultad de EducaciĂłn; los acorde a los lineamientos que dicta el catedrĂĄticos Jorge Mayhuasca Guerra, JosĂŠ Eduardo Zorrilla DĂaz, Judith Ejecutivo en el Estado de Emergencia
A fin de consolidar sus habilidades tecnolĂłgicas, los docentes de las diferentes facultades fueron capacitados tambiĂŠn en ofimĂĄtica.
Margot Morales Valenzuela, Jorge Luis Villavicencio Meza, Édery LeĂłn Ă lvarez Salazar, MartĂn Sabino Gavino Ramos, Pedro Lezama Gonzales, CĂŠsar Gerardo LeĂłn Velarde, Roxana Lorena Franco Guanilo y JosĂŠ Julio RodrĂguez Figueroa.
Reforzando conocimientos en taller de ofimĂĄtica El Taller de ofimĂĄtica aplicada en la docencia de la educaciĂłn universitaria, se realizĂł en tres mĂłdulos, de manera remota a travĂŠs del Sistema SUMWEB, desde el lunes 18 de mayo hasta el sĂĄbado 20 de junio, con un total de 160 horas virtuales. El primer mĂłdulo referido al aprendizaje del Word, a fin de que los profesores empleen de manera mĂĄs eficiente el procesador de texto. En el segundo, se reforzĂł el conocimiento en PowerPoint, que les permitirĂĄ elaborar de manera didĂĄctica diapositivas con grĂĄficos, animaciones y contenidos multimedia.
El programa informĂĄtico Excel, se dictĂł en el tercer mĂłdulo, el cual permitirĂĄ a la plana villarrealina un adecuado manejo del ingreso de datos, ediciĂłn, aplicaciĂłn de formatos y fĂłrmulas, entre otros aspectos. La actividad tuvo como comisiĂłn de coordinaciĂłn acadĂŠmica a: los doctores Florbel Navarro Quispe, decano de la Facultad de EducaciĂłn, JosĂŠ Zorrilla DĂaz, Judith Morales Valenzuela y el magĂster Edery Ă lvarez Salazar; asimismo, la comisiĂłn tĂŠcnica responsable del Sistema Sum Web la conforman los ingenieros Jorge Villavicencio Meza y MartĂn Gavino Ramos. Los docentes que tuvieron a su cargo la capacitaciĂłn fueron: Jorge Mayhuasca Guerra, Margarita Mantilla Olarte, Elka Diez Veggro, Felicitas Conde Atunca, CĂŠsar BarbarĂĄn VerĂłnica, Manuel Tejada Aguirre, Ă“scar Choquehuamani Felix, Jhojan Ramos Vera, Daniel Terrones
ENERO - JULIO 2020
15
en funcionalidad de plataformas virtuales † ’ ‘ “ ‘’  ‹ € €  “ … “ ƒ ˆ “ … ’  Š „ “ „ ƒ ‘ „ ƒ ‰
Rojas, Yeraldy Coronel ModragĂłn, Teodoro Benavente Corrales, Carlos Cucho Vizarreta, Carlos Venancio Varas, Gregorio Ă lvarez Quique, Renzo Torres Eguizabal, CĂŠsar Rojas, JosĂŠ Huertas Espinoza, Juan Berrocal ChuchĂłn, Doris Esenarro Vargas y Miguel ChĂĄvez Castro.
CapacitaciĂłn en uso de Microsoft Teams Con la finalidad de complementar los entornos virtuales para el inicio de las actividades acadĂŠmicas, el jueves 30 de julio se iniciĂł la capacitaciĂłn docente denominada Gestionar un salĂłn de clase con Microsoft Teams, plataforma que se integrarĂĄ a la SumWeb para realizar de manera exitosa las sesiones de estudio. Nuestro rector, doctor Juan Oswaldo Alfaro Bernedo, al iniciar la jornada acadĂŠmica felicitĂł “a los seĂąores nuestros estudiantes una nueva forma de enseĂąanza a travĂŠs de las
plataformas virtuales, es un desafĂo para cada uno de nosotros, pero los villarrealimos estamos acostumbrados a asumir restos y salir exitosos de ellosâ€?. La referida actividad organizada por el Vicerrectorado AcadĂŠmico a travĂŠs de la Oficina Central de Asuntos AcadĂŠmicos, cuya responsable es la ingeniera Jessica Vargas Ayala. El desarrollo del curso estuvo a cargo del ingeniero Edward HuamanĂ, quien es asesor de soluciones empresariales, con 12 aĂąos de experiencia en tecnologĂa e innovaciĂłn. Un total de 14 grupos de trabajo, integrado por los docentes de las diferentes facultades, desarrollan en siete sesiones con un total de 20 horas, temas como: crear un equipo salĂłn de clases, materiales y contenidos; asignaciĂłn y revisiĂłn de tareas con rubricas de evaluaciĂłn, programaciĂłn de clases en vivo, entre otros.
Los docentes recibieron tambiĂŠn capacitaciĂłn en el manejo de la plataforma Microsof Teams.
Los profesores de las diferentes facultades recibieron una intensa capacitaciĂłn en el empleo de la plataforma SumWeb.
ENERO - JULIO 2020
16
Proyecto de científico de la UNFV obtiene financiamiento del Consejo de Ciencia y Tecnología Con resolución 232-2019-Concytec-P, publicada en el diario oficial El Peruano el viernes 13 de diciembre de 2019, se aprobó la primera transferencia financiera por 28 mil 800 soles, para el proyecto de investigación a cargo de la magíster Nora Gabriela Herrera Hernández, docente, de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemática (FCNM) La fase previa de elaboración, selección y presentación del referido proyecto denominado Actividad de nanopartículas metálicas con terpenos de Solanum grandiflorum en el control de la plaga del Zea mays L. (maíz) por Spodoptera frugiperda, se desarrolló cumpliendo los lineamientos y la normativa de nuestra universidad, bajo la supervisión del Vicerrectorado de Investigación, que lidera el doctor Carlos Napoleón Tello Malpartida. Por ello, el doctor Juan Oswaldo Alfaro
Bernedo, rector de nuestra casa de estudios superiores, suscribió el jueves 28 de noviembre de 2019 el contrato 397-2019 con el Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica (Fondecyt). Con dicho acuerdo, el Fondecyt, unidad para gestionar los recursos que financien las actividades científico tecnológicas aprobadas por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), se compromete a otorgar a nuestra universidad un total de 100 mil soles para la ejecución del referido proyecto. Del mismo modo, se comprometen a invertir, en aporte no monetario, la UNFV el valor de 50 mil soles, como ente ejecutor; la Universidad de Chile (UCH), 12 mil 652,80 soles y la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) 10 mil soles, como entidades asociadas.
Equipo de investigación científica de la FCNM.
Definen ejecución científico
de
proyecto
El jueves 13 de enero se reunieron los integrantes del equipo de investigación científica, liderados por la magíster Herrera Hernández, a fin de definir las acciones para ejecutar el proyecto de investigación. La reunión contó con la conducción del doctor Jorge Lazo Zúñiga, en calidad de monitor del Concytec, quien brindó las orientaciones necesarias para dar cumplimiento a los requerimientos del Fondecyt. También asistieron el magíster Helmer
Helí Lezama Vigo, coinvestigador, docente de la FCNM; el magíster Julián Chura Chuquija, docente de la Facultad de Agronomía, Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) y el magíster Enrique Guerrero Barrantes, investigador de la Facultad de Tecnología Médica villarrealina. Del mismo modo, participaron las egresadas Carolina Ginett Sayes y Laura Steffany Pino Olivera, quienes realizarán su tesis para obtener el título de licenciada en Química de nuestra universidad; y el señor Dick Fabián Medina, como técnico.
Trabajadores participan de curso de prevención del Covid-19 Promoción y prevención frente al Covid-19, para la inserción laboral de los servidores administrativos, se denomina el curso virtual organizado por el Vicerrectorado de Investigación (VRIN), a través de del Instituto Central de Gestión de la Investigación (ICGI) y la Oficina de Recursos Humanos (ORH), órgano dependiente de la Dirección General de Administración (DIGA). El referido certamen, programado en cinco módulos durante dos semanas, tiene como objetivo brindar información relacionada a las medidas de prevención y la gestión emocional en el ámbito laboral, en esta coyuntura de crisis de salud. La actividad fue inaugurada por nuestro rector, doctor Juan Oswaldo Alfaro
Bernedo, el jueves 2 de julio en ceremonia virtual, vía plataforma Teams; en un acto que contó con la participación del doctor Carlos Napoleón Tello Malpartida, vicerrector de investigación; el doctor José Héctor Livia Segovia, jefe de la ICGI; el economista José Condori, director de la DIGA; la licenciada Hilda Gadea Lozano Soto, jefa de la ORH; así como más de un centenar de olaboradores. Dicho acto se inició con las palabras del economista Condori Quispe, quien felicitó a los servidores administrativos por su compromiso con la universidad. A continuación, el doctor Tello Malpartida señaló, “ahora nos encontramos en un mundo virtual, en el cual el área de investigación organiza sesiones bajo esta
modalidad y específicamente en esta ocasión en el entorno administrativo, en esta época de pandemia”. Seguidamente, el rector villarrealino, durante sus palabras inaugurales, manifestó, “este evento muestra una clara sinergia de voluntades donde se conjuga el trabajo de investigación con el aspecto administrativo, lo que configura un hecho inédito en la universidad de interacción y
transversalidad, porque la investigación se coloca ahora al servicio de los aspectos administrativos para impactar significativamente a un retorno ordenado, menos traumático en medio del temor y el dolor que acompaña el mundo. Debemos tomar conciencia y buscar el equilibrio de la vida y la salud, sin perder la perspectiva de nuestras responsabilidades como funcionarios públicos”.
ENERO - JULIO 20209
17
Julio: Mes de la Ciencia en Villarreal “La esencia de la universidad es crear y difundir conocimiento, y es lo que hacemos a través de la investigación” manifestó nuestro rector, doctor Juan Oswaldo Alfaro Bernedo, durante la ceremonia de inauguración del Mes de la Ciencia, realizada el lunes 1 de julio, vía plataforma Teams. El referido certamen, que permitirá a los docentes investigadores presentar sus trabajos del año 2019, fue organizado por el Vicerrectorado de Investigación (VRIN), que dirige el doctor Carlos Napoleón Tello Malpartida, a través de su del Instituto Central de Gestión de la Investigación (ICGI), que lidera el doctor José Héctor Livia Segovia. El acto inaugural inició con las palabras del jefe del ICGI, quien
realizó un detalle pormenorizado de las actividades previstas en el presente año; entre ellas, la presentación de los trabajos de investigación de los docentes; las acciones a través del Centro de Apoyo y Desarrollo Educativo y Profesional (CADEP) del modelo ACACIA; las próximas publicaciones a realizarse; y los proyectos de capacitación para los profesores y estudiantes, entre otros. Seguidamente, el doctor Tello Malpartida detalló las acciones programadas para este año, que permitirán fortalecer las áreas de investigación en la universidad e informó que la universidad viene gestionando el registro de tres patentes; así como, el fomento a los concursos de innovación. Asimismo, la máxima autoridad
villarrealina manifestó que nuestra universidad en materia de investigación tiene tres importantes retos; el primero universalizar la investigación, debido a que cada docente en esencia es un investigador en su curso; la segunda, la transversalidad de la investigación, fortaleciendo aquellos trabajos de índole transdiciplinario e interdisciplinario; y tercero, la visibilidad, que permitirá dar a conocer a la comunidad cuales son nuestros aportes. Por ello, “la visibilización es más es efectiva cuando se pone al servicio de la sociedad; ese es el concepto de la transferencia tecnológica, es nuestro mayor reto en el sistema de la investigación”, explicó el rector de nuestra casa de estudios
superiores. “En la investigación tenemos mucho camino aún por recorrer. Felicito al doctor Carlos Tello y al doctor José Livia y a su equipo de trabajo, por el impuso que le vienen dando a la investigación”, finalizó el rector villarrealino. Posteriormente, el doctor Juan Carlos Guevara Bolaños, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, de Colombia, presentó la disertación Los CADEP ACACIA: un escenario para la inteligencia institucional y el desarrollo de la investigación; que permitió conocer el funcionamiento de estos importantes centros en las universidades y de la que hace más dos años nuestra institución forma parte.
Nuestro rector, doctor Juan Alfaro, fue el encargado de inaugurar el Mes de la Ciencia en la UNFV.
Conferencistas internacionales participaron del Mes de la Ciencia.
ENERO - JULIO 2020
18
Cuatro proyectos de investigadores villarrealinos buscan obtener patente (De Izq. A Der.) Mg. Luz Castañeda Pérez; egresado Daniel Rosales Inti; Dr. José Iannacone Oliver y Dr. Luis Américo Carrasco Venegas.
Catedráticos de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemática (FCNM) presentaron el 16 de abril, a través de la Oficina de Propiedad Intelectual (OPI) villarrealina, cuatro proyectos científicos al programa Patenta del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad
Intelectual (Indecopi). Cabe precisar que Vicerrectorado de Investigación, que lidera el doctor Carlos Napoleón Tello Malpartida, a través de la OPI, dependencia de la Oficina Central de Innovación, Desarrollo y Emprendimiento, gestiona la participación para acceder al soporte gratuito a los inventores
independientes, empresas, universidades y centros de investigación en la protección de sus proyectos de invención, innovación y/o investigación” que brinda el programa del Indecopi. Uno de los proyectos es el denominado Equipo eficiente para producir dióxido de cloro saturado en
agua para su uso como desinfectante; del doctor José Alberto Iannacone Oliver, Luis Américo Carrasco Venegas y Luz Genara Castañeda Pérez. Dichos investigadores pertenecen al Grupo de investigación en Sostenibilidad Ambiental-GISA, de la Escuela Universitaria de Posgrado; quienes cuentan con el apoyo de Mario Hugo Guido Basurto y Erick Abraham Pazos Castillo, médicos externos. Igualmente, Composición para la obtención de un antiespumante industrial no siliconado; Método de preparación de aceites de silicona con mayor tiempo de vida; y Detergente blanqueador instantáneo para ropa blanca; son los otros tres proyectos, elaborados por la magíster Castañeda Pérez y Daniel Ernesto Rosales Inti, egresado de la Escuela Profesional de Química de la FCNM.
Docentes ceden derechos de dos patentes a nuestra universidad Docentes investigadores de la Escuela Universitaria de Posgrado (EUPG), cedieron a nuestra universidad los derechos patrimoniales de dos patentes registradas ante el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi). La directora de la EUPG, doctora María Renée Alfaro Bardales, quien presidió la reunión de trabajo, el lunes 2 de marzo, realizó la entrega al doctor Feliciano Oncevay Espinoza, jefe de la Oficina Central de Innovación, Desarrollo y Emprendimiento (OCIDE), dependencia del Vicerrectorado de Investigación (VRIN), que lidera el doctor Carlos Napoleón Tello
Malpartida, para las gestiones de registro correspondientes. La magíster Luz Genera Castañeda Pérez y el doctor Luis Carrasco Venegas son los autores principales de las investigaciones, cuyo registro de la propiedad industrial del Indecopi fue otorgado a nuestra casa de estudios superiores. Dichos docentes, miembros del Grupo de Investigación de Sostenibilidad Ambiental de la EUPG (GISA – EUPG), donaron la patente correspondiente a Cocina ecológica a leña y biomasa residual, con título Nº 1124 y resolución 000195-2019/DIN-INDECOPI, en coautoría con el ingeniero Jorge Burga Velarde.
(De Izq. a Der.) Doctoras, Violeta Romero, jefa de la Unidad de Investigación de la EUPG; María Renée Alfaro, directora de la EUPG; Dr. Feliciano Oncevay, jefe de la OCIDE y la Mg. Luz Castañeda.
Del mismo modo, Equipo de tratamiento de aguas residuales por evaporación a temperatura ambiente, con título Nº 1125 y resolución 000196-2019/DIN-INDECOPI, es el nombre de la segunda patente entregada, en coautoría con el ingeniero
Bernardino Ramírez Durand. Cabe precisar que esta cesión de derechos, que tiene como objetivo la creación de conocimientos y nuevas tecnologías, además de ser puesto en práctica como base para futuros proyectos de investigación.
ENERO - JULIO 20209
19
AutoevaluaciĂłn y acreditaciĂłn: nuevo reto para las facultades ÂŽ € ÂŽ † „ Â? Â? † Â?€‡Ž† Â?†Â? „ Â’ Š ‚ ”ƒ ‰  ƒˆ  ƒ ˆ „ “ ‘’  ‹ € € „ Â? ÂŽ • “ „ Š Â’ Â’ Â… ƒ †  € ˆ Â? Â? Â? Â?Â?Â?‰
Proceso de sensibilizaciĂłn
de licenciamiento, hoy continua la con nuestro compromiso y perseverancia acreditaciĂłn, es un engranaje que si continuamos en esa actitud y con el La Oficina Central de Calidad en permitirĂĄ la mejora continua. apoyo del SINEACE pronto lograremos el coordinaciĂłn con el SINEACE realizaron Yo los apoyarĂŠ en todo el proceso. Hoy propĂłsitoâ€?, sentenciĂł nuestra mĂĄxima una reuniĂłn virtual de sensibilizaciĂłn despuĂŠs de este primer paso autoridad universitaria. sobre el proceso de autoevaluaciĂłn procederemos al registro de los comitĂŠs ReuniĂłn de trabajo para la acreditaciĂłn, el martes 12 de de acreditaciĂłn en el Sistema de GestiĂłn Con la finalidad de fortalecer el proceso mayo. de la InformaciĂłn de la AcreditaciĂłn de autoevaluaciĂłn para la acreditaciĂłn de En la referida reuniĂłn ademĂĄs (SIGIA), a fin de continuar con el proceso las carreras profesionales de nuestra casa participaron los decanos, la directora emprendidoâ€?, manifestĂł la doctora Ruiz de estudios superiores, el jueves 2 de julio de la Escuela Universitaria de Posgrado se realizĂł una reuniĂłn de trabajo virtual, a Zegarra. y los jefes de las unidades de Calidad Culminada la presentaciĂłn, el doctor travĂŠs de la plataforma Teams. de las diferentes facultades Durante la reuniĂłn, el magĂster Esparza La disertaciĂłn estuvo a cargo de la Alfaro Bernedo agradeciĂł a la Silva realizĂł una detallada exposiciĂłn doctora Yvonne Ruiz Zegarra, especialista del SINEACE por la sobre las actividades que cada una de las coordinadora de autoevaluaciĂłn, de la exposiciĂłn, que aclarĂł muchas dudas facultades debe realizar a fin de acreditar, DirecciĂłn de EvaluaciĂłn y AcreditaciĂłn referentes al proceso; “el rumbo estĂĄ tanto a nivel nacional como internacional Superior Universitaria del SINEACE, trazado su exposiciĂłn nos ha permitido sus especialidades; destacando que las quien explicĂł la importancia de la revelar de manera clara y nĂtida lo que facultades mĂĄs avanzadas en el proceso acreditaciĂłn como herramienta de debemos realizarâ€? son OdontologĂa y TecnologĂa MĂŠdica. evaluaciĂłn para asegurar el nivel de calidad en la instituciĂłn, lo cual genera un reconocimiento pĂşblico pues garantiza estĂĄndares de calidad. “Ya culminaron el importante proceso
“Es importante para lograr cada objetivo -manifestĂł el rector- el cambio de actitud. El licenciamiento nos permitiĂł avanzar mucho en este aspecto; pero debemos seguir avanzando, continuemos
SeĂąalĂł tambiĂŠn, que el primer paso para iniciar este nuevo reto ya se dio, con el taller de sensibilizaciĂłn brindado el martes 12 de mayo a los funcionarios comprometidos con el proceso; la tarea
El rector villarrealino, Dr. Juan Alfaro, lidera este nuevo reto en pro de la calidad acadĂŠmica en nuestra universidad.
prĂłxima es la inscripciĂłn del ComitĂŠ de Calidad ante el Sistema Nacional de EvaluaciĂłn y AcreditaciĂłn y CertificaciĂłn de la Calidad Educativa (SINEACE), lo cual estarĂan realizando en los prĂłximos dĂas. El doctor Alfaro Bernedo exhortĂł a los integrantes de la sala, a seguir en esta nueva etapa, con la misma intensidad y dinĂĄmica, que se puso de manifiesto durante el proceso de licenciamiento institucional, a fin de realizar acciones concretas en beneficio de alumnos y de la universidad; asimismo, reconociĂł la valiosa experiencia del magĂster Roberto Esparza en el trabajo de acreditaciĂłn. Cabe seĂąalar que, durante la reuniĂłn, el jefe de la OCC indicĂł calendario y responsables de aspectos pendientes para levantar las observaciones presentadas en la resoluciĂłn de licenciamiento; asĂ como, las tareas necesarias para lograr el licenciamiento de la Escuela Profesional de Medicina.
ENERO - JULIO 2020
20
Universidad Villarreal, ÂŽ „ ƒ „ – € ƒ ˆ  ƒ ƒ Â’ ƒ Â? Â?Â? ‘‡‹—˜™š›Â?Š Â’ “  AtenciĂłn psicolĂłgica La actual situaciĂłn de aislamiento social genera principalmente escenarios de ansiedad y conflictos familiares, por lo cual la Facultad de PsicologĂa, que dirige la doctora Elena Salcedo Angulo, inicio acciones de atenciĂłn frente a estos casos. Un total de 18 docentes de la facultad, vienen realizando consultas remotas desde el sĂĄbado 21 de marzo, a quienes principalmente se sienten afectados por la actual situaciĂłn. Para entrar en contacto con los especialistas, los interesados pueden visitar la pĂĄgina web, en el mĂłdulo denominado Servicios PsicolĂłgicos, en el cual figuran los telĂŠfonos y horarios de los profesionales.
Los casos mĂĄs recurrentes son por “ansiedad situacional por conflictos familiares en la comunicaciĂłn; sensaciĂłn de incapacidad de ayudar y controlar a sus hijos en clases remotas; ansiedad por la eventual pĂŠrdida del trabajo; depresiĂłn por postergaciĂłn de estudios superiores, en los jĂłvenesâ€?; reportaron los psicĂłlogos. Igualmente, el “violencia domĂŠstica, manifestaciones psicosomĂĄticas por stress, como opresiĂłn en el pecho, dolor de cabeza y muscular; obsesividad en la bĂşsqueda de informaciĂłn sobre el Covid-19â€?, tienen prevalencia como motivo de las llamadas.
Una permanente atenciĂłn psicolĂłgica brindan nuestros especialistas de la FPs.
Traslado del personal mĂŠdico y salud Juan Pablo II y el Hospital MarĂa Auxiliadora (HMA); y desde el Metro asistencia Como parte de los acuerdos a los que llegĂł el Consejo Universitario (CU), desde el martes 24 de marzo al viernes 29 de mayo, se realizĂł el apoyo en el traslado al personal mĂŠdico y asistencial que brindĂł su servicio durante el aislamiento social obligatorio. Nuestra universidad puso a disposiciĂłn dos unidades mĂłviles (buses) para el traslado exclusivo del personal que necesitĂł dirigirse a los hospitales y centros mĂŠdicos a cumplir con su abnegada labor en atenciĂłn de la pandemia por el coronavirus. Las rutas que se cubrieron fueron desde el Parque Zonal Sinchi Roca en Villa El Salvador hacia el centro de
de lngenierĂa, con paradas en Puente Nuevo, Puente Santa Anita, Puente Primavera, Puente Atocongo hasta el HMA. En permanente coordinaciĂłn con los responsables del sector Salud nuestra instituciĂłn brindĂł el apoyo requerido para cubrir las necesidades que la situaciĂłn actual requiera, tanto en servicios como en logĂstica.
Docentes elaboran primer artĂculo de revisiĂłn cientĂfica sobre coronavirus Siete docentes villarrealinos, publicaron el primer artĂculo en el PerĂş de revisiĂłn y anĂĄlisis de las principales investigaciones realizadas sobre el virus SARS-CoV-2 y de la
Unidades mĂłviles de la UNFV transportaron a personal mĂŠdico y asistencial, durante el periodo mĂĄs complejo de la crisis de salud.
ENERO - JULIO 2020
21
al servicio del paĂs ˆ „ „ ‰
Š Â’ „ „ ƒ ˆ Â’ ƒ „ ƒ” ‰ enfermedad que produce (Covid-19). Dichos catedrĂĄticos, que se encuentran calificados en el Registro Nacional CientĂfico, TecnolĂłgico y de InnovaciĂłn TecnolĂłgica (RENACYT), son RamsĂŠs Salas Asencios; JosĂŠ Alberto Iannacone Oliver; Lizardo Alfredo GuillĂŠn Oneeglio; JosĂŠ Alberto Javier TantaleĂĄn Da Fieno; Haydee Lorena AlvariĂąo Flores; Luz Genara CastaĂąeda PĂŠrez y Luis Ernesto RamĂłn Rafael CuĂŠllar Ponce De LeĂłn. La investigaciĂłn denominada “Coronavirus COVID-19: Conociendo al causante de la pandemiaâ€?, publicada en la revista cientĂfica indexada y arbitrada The Biologist (Lima), seĂąala que el diagnĂłstico molecular (RT-PCR cuantitativo) sigue siendo la prueba confirmativa de la
infecciĂłn, sobre todo en casos de personas aparentemente sanas y que resultaron negativas a las pruebas rĂĄpidas o pacientes con sintomatologĂa no concluyente a COVID-19. El referido artĂculo resalta tambiĂŠn la importancia de las tĂŠcnicas de ingenierĂa genĂŠtica y de biologĂa molecular para la producciĂłn de una vacuna que produzca una eficaz protecciĂłn. Todo esto muestra la necesidad de una mayor inversiĂłn en investigaciĂłn cientĂfica, la cual se ha vuelto la principal arma para enfrentarnos a situaciones de pandemia como la actual.
Identifican tres variantes coronavirus en el PerĂş
del cambios de aminoĂĄcidos en los genes,
La secuenciaciĂłn del genoma completo del nuevo coronavirus SARS-CoV-2, causante de la enfermedad Covid-19, que ha infectado a miles de peruanos, ha sido obtenido por un equipo de nueve cientĂficos del Instituto Nacional de Salud (INS), integrado por tres biĂłlogos egresados de la de la Escuela Profesional de BiologĂa, de la Facultad de Ciencias Naturales y MatemĂĄtica. Se trata de Omar CĂĄceres Rey, Henri BailĂłn CalderĂłn y Karolyn Vega Chozo; quienes recibieron el saludo y felicitaciĂłn por parte de nuestro rector, doctor Juan Alfaro. Los resultados de la investigaciĂłn A r t Ă c u l o : concluyeron que existen tres variantes en http://revistas.unfv.edu.pe/index.php/r nuestro paĂs del virus llegado de t b / a r t i c l e / v i e w / 4 4 2 Europa, las cuales tienen pocos
Los investigadores villarrealinos continĂşan trabajando para contribuir en la bĂşsqueda de soluciĂłn a la crisis de salud generada por la pandemia.
asĂ como pocos cambios con respecto al virus aislado inicialmente en Wuhan, China, en diciembre del 2019.
El anĂĄlisis filogenĂŠtico, realizado en los Laboratorios de Referencia Nacional de BiotecnologĂa y BiologĂa Molecular y de Virus Respiratorios del Instituto Nacional de Salud, organismo del Ministerio de Salud, reportĂł que los casos de infecciĂłn por el virus SARS-CoV-2 en el PerĂş pertenecen al clado genĂŠtico V. Los hallazgos fueron compartidos inmediatamente con la Base de Datos Internacional Global Initiative on Sharing All Influenza Data (GISAID), que se encuentra disponible para toda la comunidad cientĂfica mundial, lo cual permitirĂĄ evaluar vacunas contra el virus.
Nuestros distinguidos egresados, desde sus lĂneas de batalla, vienen contribuyendo tambiĂŠn con sus investigaciones a conocer el comportamiento de este virus que viene cobrando vidas en todo el planeta.
ENERO - JULIO 2020
22
Universidades y Ministerio de Salud articulan acciones para prevención y atención ante la propagación del COVID-19 Durante una reunión entre la Asociación Nacional de Universidades Públicas del Perú (ANUPP) y el Ministerio de Salud (Minsa), realizada el viernes 6 de marzo, se coordinaron acciones conjuntas a los integrantes de la comunidad universitaria ante la propagación de la enfermedad del coronavirus o COVID-19 en el mundo y el caso confirmado en el Perú.
y el doctor Orestes Cachay Boza, presidente de la ANUPP y rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), por las universidades, acordaron unificar estrategias y esfuerzos destinados a combatir el avance de la citada enfermedad.
país, el primero de 140 posibles respuesta ante infección por coronavirus, infecciones, así como los protocolos el cual se viene implementando y difundiendo”, informó la ministra. establecidos para su tratamiento.
La ministra de Salud presentó los detalles del primer caso confirmado de COVID-19 en nuestro país, para ir explicando la manera en que se ha diseñado la El doctor Juan Oswaldo Alfaro Bernedo, estrategia de intervención como Estado rector de nuestra casa de estudios de manera multisectorial. La doctora María Elizabeth Hinostroza superiores, participó de la actividad en la “Desde la alerta mundial lanzada por la Pereyra, ministra de Salud en ese que se informó acerca del caso Organización Mundial de la Salud el 29 momento, en representación de su sector confirmado de coronavirus en nuestro de enero se elaboró el Plan nacional de
Los rectores de las universidades públicas junto a la ministra de Salud y funcionarios del referido sector.
De igual manera, por nuestra universidad también asistieron a la reunión el doctor Carlos Paz Soldán Oblitas, decano de la Facultad de Medicina “Hipólito Unanue”; el doctor José Luis La Rosa Botonero, jefe de la Oficina Central de Bienestar Universitario y la doctora Mercedes Alejandrina Céspedes Flores, jefa de la Oficina de Servicio de Salud, de la OCBU.
Universidad y Estado, juntos en la lucha contra la pandemia que hoy nos amenaza.
Coordinan acciones institucionales para prevención y atención del coronavirus En reunión desarrollada el lunes 9 de marzo en el auditorio del Rectorado, se coordinó la aplicación urgente de las políticas elaboradas por el Ministerio de Salud (Minsa) para la prevención ante el coronavirus (covid-19) en nuestra universidad. Presidió el acto nuestro rector, doctor Juan Oswaldo Alfaro Bernedo, acompañado por el doctor Víctor Manuel Pinto De La Sota Silva, vicerrector académico; y el doctor Carlos Paz Soldán Oblitas, decano de la Facultad de Medicina “Hipólito
Unanue” (FMHU). Con la presencia de los decanos de las 18 facultades de nuestra universidad y la directora de la Escuela Universitaria de Posgrado, se designó a los encargados de coordinar, articular e implementar las políticas y estrategias emitidas por el gobierno central para la prevención ante un posible brote epidémico por coronavirus. Conforman el equipo responsable, el decano de la FMHU, quien lo preside; el economista José Gualberto Condori Quispe, director de la Dirección
Los decanos de las diferentes facultades y funcionarios involucrados participaron de la reunión de trabajo.
General de Administración-DIGA, la doctora Zonia Gudelia Geldres Benites, jefa del Centro Universitario de Responsabilidad Social-CURES; la magíster Ana Doris Terrones Silva; la doctora Mercedes Alejandrina Céspedes Flores, jefa de la Oficina de Servicio de Salud, de la Oficina Central de Bienestar Universitario (OCBU) y la licenciada Hilda Gadea Lozano Soto, jefa de la Oficina de Recursos Humanos. Dicho grupo acordó elaborar un plan de difusión de las medidas preventivas; la provisión adecuada de material
higiénico a cada sede; promover charlas informativas sobre prácticas saludables; encargar a decanos y jefes de unidades orgánicas la implementación de acuerdos y recomendaciones. Igualmente, la FMHU y la OCBU establecerán un procedimiento de alerta para la atención de algún caso identificado con sospecha de infección por coronavirus covid-19; con base en el documento del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) Guía para la prevención ante el coronavirus (covid-19) en el ámbito laboral.
(Izq. a Der.) Los doctores Víctor Pinto, Juan Alfaro y Carlos Paz Soldán, durante reunión en la cual se abordaron acciones estratégicas para prevenir el avance del COVID-19 en la UNFV.
ENERO - JULIO 2020
23
Villarreal impulsa norma técnica peruana de centro de datos
Nuestro rector, Dr. Juan Alfaro (centro), junto al decano de la FIEI, Dr. Justo Solís (Izq.), durante acto de presentación de la norma.
La norma técnica peruana (NTP) Centro de Datos y Ambientes de Tecnología de la Información, impulsada en su elaboración por la Facultad de Ingeniería Electrónica e Informática (FIEI) villarrealina, fue presentada oficialmente el martes 25 de febrero.
Alfaro Bernedo, fue el encargado de clausurar la presentación denominada Community data center 2025 international, Tendencias futuras de un centro de datos, la cual se desarrolló en el auditorio del Colegio de Ingenieros del Perú, sede Miraflores.
Allí, la máxima autoridad villarrealina Nuestro rector, doctor Juan Oswaldo resaltó la colaboración entre los tres
ejes del componente de la triple hélice, ya que el Estado, la academia y la empresa forman parte del sistema que participó en el desarrollo de esta norma técnica nacional. Esta NTP subsana la ausencia de criterios relacionados a los centros de datos en el Perú, que originaba proyectos de centro de datos con errores de planificación y malas prácticas; que a su vez ponían en riesgo la seguridad y la disponibilidad del ambiente de tecnologías de la información (TI), ocasionando la imposibilidad de que las TI puedan escalar de nivel y albergar nuevas tecnologías emergentes. Dicha norma fue desarrollada por el Comité Técnico de Centro de Datos y Ambientes de Tecnologías de la
Ambientes de Tecnologías de la Información del Instituto Nacional de Calidad (INACAL), dependencia del Ministerio de la Producción, cuyo secretario técnico es el magíster Juan Francisco Madrid Cisneros, docente de la FIEI. Durante la presentación participaron el doctor Justo Pastor Solís Fonseca, decano de la FIEI; el magíster Madrid Cisneros; el ingeniero Carlos Gustavo Ruíz Guevara, subsecretario de Tecnologías Digitales de la Secretaría de Gobierno Digital; el ingeniero Leonel Lazo Rojas, representante de la empresa Legrand Ticino en el Comité de Datos del INACAL; y la ingeniera Carmela Morgan Valencia, de la Dirección de Normalización (DN) del INACAL.
Celebramos Día del Ingeniero con conferencias magistrales Conmemorando el Día del Ingeniero, la Facultad de Ingeniería Electrónica e Informática (FIEI), que dirige el doctor Justo Pastor Solís Fonseca, realizó el lunes 8 de junio, vía plataforma Team, la presentación de dos conferencias magistrales que abordaron temas de coyuntura. El acto fue presidido por nuestro rector, doctor Juan Oswaldo Alfaro Bernedo y contó con la participación de los decanos, funcionarios, docentes, estudiantes y personal administrativo de la FIEI. El magíster Daniel Rojas Huamaní, especialista en telecomunicaciones, redes ópticas y conectividad, fue el primer ponente con el tema La red dorsal de fibra óptica, aumento de ancho de banda e internet rural, exposición que permitió conocer un proyecto que permitiría el aumento del tráfico de datos a través de las redes de telecomunicaciones, integrándolas con mayor eficiencia. La segunda disertación se denominó
Impacto de data center en la industria después del COVID-19, a cargo del magíster Juan Francisco Madrid Cisneros, secretario técnico del Comité de Centro de Datos y Ambientes del TI del Instituto Nacional de Calidad – INACAL, quien explicó sobre la importancia de tener un centro de datos que permita superar cualquier tipo de crisis que pudiera presentar en el país. A su momento, el doctor Solís Fonseca, además de agradecer la participación de los asistentes, recordó que el 8 de junio se estableció como Día del Ingeniero en nuestro país, por coincidir con la fecha de la promulgación de la Ley de creación del Colegio de Ingenieros, en reconocimiento a la labor de los profesionales que desarrollan su trabajo en las ramas de la ciencia y la tecnología. A su turno el doctor Alfaro Bernedo, saludó a los organizadores del certamen, felicitándolos por generar un espacio para
la reflexión del rol del ingeniero en la actualidad, “es el momento de hacer un balance, de recordar que la ingeniería estuvo siempre vigente desde los orígenes de la humanidad. Como parte de la ciencia aplicada, tiene el rol fundamental de contribuir, de manera sostenible, al desarrollo de la sociedad. En todo el mundo el rol de la ingeniería es estratégico, para buscar el bienestar, el confort que permita a la sociedad una calidad de vida cada vez mejor”. Asimismo, nuestro rector reconoció la
calidad profesional y humana de quien fuera un destacado trabajador de la FIEI,el ingeniero Víctor Salinas Flores, cuya partida física acaeció el pasado 30 de mayo, “el ingeniero Salinas siempre demostró un enorme compromiso con su universidad y con su facultad. Cada vez que visitaba la FIEI, lo encontré trabajando arduamente como un soldado, como un obrero que siempre tenía la solución a los problemas, siempre con un paso adelante”, finalizó el doctor Alfaro Bernedo.
ENERO - JULIO 2020
24
Facultad de IngenierĂa GeogrĂĄfica, Ambiental y ‡ Â’ Âœ ‚ ƒ „ † Â? ‡œ †Â?  „   “ „
Charla de seguridad y primeros La consultora que brindĂł la charla se auditorio Charles W. Sutton de la por la Escuela Profesional de auxilios especializa en gestiĂłn de seguridad, FIGAE, contĂł tambiĂŠn con las charlas IngenierĂa Ambiental, el ComitĂŠ de El lunes 27 de enero, se desarrollĂł la charla Seguridad en el trabajo y primeros auxilios, en su auditorio Charles W. Sutton. Se encargĂł de brindar la referida charla, el bombero voluntario Emerson Pompeyo Moya Flores, miembro de la CompaĂąĂa de Bomberos NÂş 27, quien explicĂł, de manera didĂĄctica y prĂĄctica, los principales elementos y actividades que conforman los procedimientos de seguridad y salud en el trabajo. Dicha actividad fue auspiciada por la empresa consultora GESSOMAC SAC, mediante coordinaciones realizadas por la ingeniera Liliana Celina Andamayo Flores, egresada de la FIGAE, quien se desempeĂąa como jefa de Proyectos de la mencionada empresa.
de los docentes Ă“scar Alejandro Cuya Matos y Julio CĂŠsar Minga, quienes motivaron a estos jĂłvenes villarrealinos a no perder el vĂnculo con su alma mater. Al finalizar la reuniĂłn, se dio lectura a los tres importantes acuerdos a los que ReuniĂłn con egresados llegaron: fomento de la inserciĂłn En el marco de la polĂtica institucional laboral, le realizaciĂłn de un taller de de implementar la integraciĂłn de tesis y la conformaciĂłn de una nuestros estudiantes, egresados, asociaciĂłn de egresados. graduados y titulados; la FIGAE, Videconferencias por el DĂa realizĂł el lunes 27 de enero una Mundial del Medio Ambiente importante reuniĂłn de trabajo con sus egresados. El jueves 4 de junio desarrollaron, a La jornada que convocĂł a 84 travĂŠs de la plataforma Microsoft egresados de las tres escuelas Teams, un ciclo de videoconferencias profesionales: IngenierĂa GeogrĂĄfica, con motivo de celebrar el DĂa Mundial IngenierĂa Ambiental, e IngenierĂa en del Medio Ambiente. Ecoturismo en las instalaciones del El referido certamen fue organizado salud ocupacional, medio ambiente, calidad, capacitaciones y extensiĂłn social; ademĂĄs, tiene por objetivos la protecciĂłn, conservaciĂłn y restauraciĂłn del medio ambiente y desarrollo sostenible corporativo.
Importante curso de Primeros Auxilios se desarrollĂł en la facultad.
GestiĂłn Ambiental de la facultad y el Instituto Especializado de InvestigaciĂłn de Ecosistemas y Recursos Naturales (INERN). IniciĂł la ronda de videoconferencias La conservaciĂłn de los rĂos y sus potenciales amenazas, del doctor Jorge Abad Cueva, director general acadĂŠmico, director de posgrado y director ejecutivo del Centro de InnovaciĂłn TecnolĂłgica de la Universidad de IngenierĂa y TecnologĂa – UTEC. Seguidamente, se desarrollĂł La responsabilidad social y los ODS frente al covid-19, de la doctora Juana Ramos Vera del Centro Universitario de Responsabilidad Social – CURES de nuestra universidad.
Autoridades de la FIGAE, junto a sus egresados.
ENERO - JULIO 2020
25
Ecoturismo realiza permanente trabajo acadÊmico „ „ ‰
La Ăşltima exposiciĂłn estuvo a cargo del magĂster Oscar Alejandro Cuya Matos, coordinador del INERN, denominada Servicios ecosistĂŠmicos de los paisajes urbanos.
investigaciĂłn de la facultad.
En la categorĂa PĂłster, obtuvo el primer lugar NoemĂ Andrea HuamĂĄn ButrĂłn; en InfografĂa cientĂfica, hizo lo propio la dupla compuesta por VerĂłnica Silva Vega y Miguel Ă ngel GarcĂa Tito; Ganadores de concurso por el DĂa mientras que la categorĂa FotografĂa, fue Mundial del Medio Ambiente declarada desierta. El lunes 15 de junio, la FIGAE, eligiĂł Cabe destacar que HuamĂĄn ButrĂłn ha a los ganadores del concurso de sido recientemente admitida en el PĂłster, infografĂa cientĂfica y Programa de Liderazgo de Mujeres para fotografĂa con motivo de la la GestiĂłn del Agua, organizado por la celebraciĂłn del DĂa Mundial del MaestrĂa en GestiĂłn de los Recursos Ambiente HĂdricos de la Pontificia Universidad El referido concurso, dirigido a estudiantes, investigadores, grupos de investigaciĂłn y comunidades de conocimiento de la FIGAE, buscĂł fortalecer la capacidad creativa, crĂtica y argumentativa de los participantes y contribuir a generar un banco de perfiles de proyectos de
CatĂłlica del PerĂş y el apoyo de reconocidas instituciones nacionales y extranjeras, en el marco del Proyecto Infraestructura Natural para la Seguridad HĂdrica, promovido y financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional USAID y el gobierno de CanadĂĄ.
Dr. Pedro Amaya, presidiĂł la videoconferencia desarrollada por el DĂa del Medio Ambiente.
El segundo lugar, para la categorĂa PĂłster, fue un triple empate entre el trabajo del equipo de Evilson Jaco Rivera y Brayan Espinoza Yapias, el de Nikky Choquecota y el de Luis Ă ngel Cabello BarturĂŠn; mientras que, en InfografĂas, correspondiĂł al equipo integrado por Hendy Huayana Curo, Elmer Aranda Varilla y Hans Castro Villano. Los miembros del jurado fueron el doctor Eduardo Salinas ChĂĄvez, geĂłgrafo por la Universidad de La Habana, Cuba, docente universitario con 40 aĂąos de experiencia y actual Profesor Visitante de la Universidad Federal Mato Grosso do Sul, Brasil; y la magĂster YĂŠsica BeatrĂz Debo Montero, oceanĂłloga por la Universidad AutĂłnoma de Baja California, MĂŠxico, quien labora en la Escuela de HidrografĂa de la Marina de Guerra del PerĂş.
Del mismo modo, el magĂster Edson Plasencia SĂĄnchez, fĂsico de la Universidad Nacional de IngenierĂa y miembro del Grupo de MineralogĂa Aplicada y GeoquĂmica de Fluidos de la Universidad de Barcelona, EspaĂąa; el magĂster Armando MartĂn Cuya Matos, educador de la Universidad Enrique GuzmĂĄn y Valle – La Cantuta, docente de arte y asesor en el Colegio Nacional de Iquitos; y la magĂster Jesmy Jaquelin AcuĂąa Gallo, ingeniera en Ecoturismo villarrealina y coordinadora en campaĂąas de gestiĂłn ambiental en gobiernos locales; completaron el grupo evaluador de los trabajos presentados. El comitĂŠ organizador estuvo conformado por la Unidad de Responsabilidad Social, el ComitĂŠ Ambiental y el Instituto de Especializado de InvestigaciĂłn en Ecosistema y Recursos Naturales de la FIGAE.
Poster ganador del concurso por el DĂa Mundial del Medio Ambiente.
ENERO - JULIO 2020
26
Actividades acadĂŠmicas desarrolla Facultad de Derecho y Ciencia PolĂtica ‹ „ Â?  ’ Â? ‹Â? Â? Â… € „ ‚ “ „ „ Â’ ‰
Seminario sobre constitucional
derecho estado constitucional de derecho; y doctor Carlos Vicente Navas RondĂłn, realizada el lunes 20 de julio, la FDCP,
Carlos Hakansson Nieto, ex decano de la Facultad de Derecho de la El Grupo de Estudios Constitucionales Universidad de Piura, quien hablĂł de la Facultad de Derecho y Ciencia sobre La democracia y su evoluciĂłn en PolĂtica (FDCP), organizĂł del miĂŠrcoles el PerĂş. 22 al viernes 24 de julio, el I Seminario Virtual de Derecho Jornada de investigaciĂłn cientĂfica Constitucional denominado Crisis El lunes 20 de julio, vĂa plataforma Constitucional en el PerĂş: origen, Microsoft Teams, se desarrollĂł en la reflexiĂłn y desafĂos. FDCP una Jornada CientĂfica, en la La primera fecha de la actividad contĂł cual los docentes investigadores con importantes disertaciones, las presentaron sus informes finales del cuales estuvieron a cargo de VĂctor aĂąo 2019. GarcĂa Toma, ex presidente del Tribunal Constitucional, quien tratĂł sobre Los principios de un estado constitucional de derecho y la realidad peruana; asimismo, Carlos MesĂa RamĂrez, tambiĂŠn ex presidente del Tribunal Constitucional, con la ponencia La inmunidad: Naturaleza, objetivo y actualidad.
jefe de la UIIE-FDCP; asĂ como, de los doctores JosĂŠ HĂŠctor Livia Segovia, director del ICGIN y CĂŠsar Enrique Guerrero Barrantes, jefe de la Oficina de Proyectos de InvestigaciĂłn. El jurado evaluador estuvo conformado por la magĂster Luz CastaĂąeda PĂŠrez y el doctor Edward Espinoza Herrera. Los informes presentados por los docentes de la FDCP fueron: El delito de CorrupciĂłn Privada como factor disuasivo de la delincuencia econĂłmica, del doctor Juan Carlos JimĂŠnez; Bosques, deforestaciĂłn y sostenibilidad de la AmazonĂa Peruana: El futuro de nuestros recursos forestales, a cargo del doctor Eugenio RamĂrez Cruz; y La antropoĂŠtica y la formaciĂłn universitaria en el Estado Peruano periodo 2019, expuesto por la magĂster Ibett Yuliana Rosas DĂaz.
presentĂł el BoletĂn Informativo – marzo 2020, editado por su Unidad de InvestigaciĂłn, InnovaciĂłn y Emprendimiento (UIIE), dirigido por el doctor Carlos Vicente Navas RondĂłn.
Esta nueva ediciĂłn contiene resĂşmenes de las Ăşltimas disposiciones dadas por el Consejo Nacional de Ciencia, TecnologĂa e InnovaciĂłn TecnolĂłgica – CONCYTEC, sobre el CĂłdigo de Integridad CientĂfica; asĂ como, la polĂtica antiplagio de nuestra casa de estudios y la ley de promociĂłn del desarrollo de la investigaciĂłn cientĂfica.
Dicho certamen formĂł parte de las actividades realizadas por el Mes de la Ciencia, que organizĂł el Vicerrectorado de InvestigaciĂłn, liderado por el doctor TambiĂŠn se pueden encontrar los Carlos NapoleĂłn Tello Malpartida, a artĂculos La importancia de la travĂŠs del Instituto Central de GestiĂłn competencia digital para las de la InvestigaciĂłn (ICGINV), en funciones del docente universitario y coordinaciĂłn con la Unidad de Conductas responsables en la InvestigaciĂłn, InnovaciĂłn y investigaciĂłn, de la autorĂa del doctor (UIIE) de las A continuaciĂłn, se presentaron AnĂbal Emprendimiento Navas RondĂłn; asĂ como, El enfoque facultades. Nueva ediciĂłn de boletĂn Quiroga LeĂłn, abogado de la investigaciĂłn, de la doctora constitucionalista, con el tema El El acto presidido por el decano de la informativo. RocĂo Gonzales Loli, entre otros populismo como un enemigo del FDCP, contĂł con la participaciĂłn del En el marco de la jornada cientĂfica temas.
Destacados panelistas en Seminario sobre derecho constitucional.
BoletĂn de investigaciĂłn, nueva ediciĂłn de la FDCP.
Dr. Ramos Suyo, preside jornada de investigaciĂłn desarrollada en su facultad.
ENERO - JULIO 2020
27
Facultad de Educación realiza homenaje por el Día del Maestro
Nuestro rector y el decano de la FE, presentes durante ceremonia de homenaje.
Con la conferencia denominada Reflexiones sobre el rol docente en el Perú hoy, a cargo del reconocido educador León Trahtemberg Siederer, la Facultad de Educación (FE) celebró el lunes 6 de julio el Día del Maestro, en ceremonia virtual realizada a través de la plataforma SumWeb.
decanos de las diferentes facultades, la directora de la Escuela Universitaria de Posgrado, docentes y estudiantes. La actividad se inició con la narración de la doctora Elena Vargas Arias sobre el surgimiento del Día del Maestro; acto seguido la doctora Doris Luna García, declamó el poema Mil gracias, maestro El acto fue presidido por nuestro rector, de la autoría de Eliseo León Pretell. doctor Juan Oswaldo Alfaro Bernedo y A su turno, el conferencista señaló, “en contó con la participación del decano la actual coyuntura, los profesores de la FE, doctor Florbel Navarro Quispe, hacen escolarización a distancia y no
educación a distancia, no hay indicadores que muestren cambios”, haciendo énfasis en que la educación es en que la educación es la única actividad que mantiene la misma estructura desde hace cientos de años; exhortando a los maestros villarrealinos a ser parte de ese cambio que se necesita en nuestro país. Durante sus palabras nuestro rector felicitó a los integrantes de la Facultad de Educación al celebrar un día tan significativo; asimismo, agradeció por la disertación al doctor León Trahtemberg, señalando que ésta permite “tomar conciencia y reflexionar acerca de la situación actual del sistema educativo a nivel nacional y mundial. El COVID-19 ha generado las condiciones para reinventarnos, para un renacimiento de la educación que permita formar
personas con la capacidad de afrontar los retos de la modernidad nos presenta”. “El debate estará siempre abierto -agregó nuestra máxima autoridad-; las actuales circunstancias plantean nuevos retos que nos llevan a romper paradigmas. Debemos seguir trabajando en el tema de la virtualización con bases para que ésta se cimente en el tiempo”. “Debemos romper paradigmas en todo; el teletrabajo nos obliga a romper el horario de trabajo habitual, acondicionando nuestro tiempo a las necesidades que se presentan; es una revolución multisistémica que afecta a todas las áreas; es un nuevo campo de aprendizaje que genera un espacio fértil para hacer investigación transversal”, concluyó el doctor Juan Alfaro Bernedo.
Iniciamos ciclo de conferencias Camino al Bicentenario La Facultad de Humanidades (FH), dio inicio a su ciclo de conferencias denominas Camino al Bicentenario, el viernes 24 de julio vía plataforma Microsoft Teams, con la conferencia denominada Ideologías en el Perú tras la independencia, a cargo del doctor Rafael Sánchez-Concha Barrios, reconocido estudioso de la historia. Dicho acto fue presidido por nuestro rector, doctor Juan Oswaldo Alfaro Bernedo y contó con la presencia del doctor Carlos Napoleón Tello Malpartida, vicerrector de investigación; la doctora Martha Eloísa Chávez Lazarte, decana de la FH; el doctor Augusto Fernando Ruiz Zevallos, director de la Escuela Profesional de Historia; así como de los decanos, directora de la Escuela Universitaria de Posgrado, docentes y estudiantes.
El doctor Ruiz Zevallos, fue el encargado de dar la bienvenida al ponente; para dar paso al doctor Sánchez-Concha Barrios, quien realizó un análisis retrospectivo de las ideologías que han marcado cada época de nuestra historia durante y después de la independencia, enfocándose especialmente en la ilustración liberalismo, conservadurismo, romanticismo y positivismo. A su turno, la decana de la FH agradeció la disertación del destacado historiador, señalando que marca el inicio del ciclo de conferencias por los 200 años de la Patria, las cuales deberán culminar en julio del próximo 2021. Seguidamente, el doctor Alfaro Bernedo saludó “la iniciativa de la Facultad de Humanidades, en la
Dr. Juan Alfaro.
Dr. Rafael Sánchez-Concha.
persona de la doctora Martha Chávez, por incorporar este espacio de reflexión con motivo del bicentenario patrio, permitiéndonos tener una perspectiva, para saber cuál será nuestro horizonte, pero sin dejar de lado la retrospectiva, para saber cuál es nuestro origen, de dónde hemos venido”. “Vivimos en una etapa –agregó el rector de nuestra casa de estudios superiores- en la que predomina el positivismo con ideas duras y rígidas, es importante encontrar
Dr. Augusto Ruiz.
personajes como el doctor Sánchez-Concha, quien es un romántico del estudio de la historia”. El doctor Rafael Sánchez-Concha Barrios, quien historiador y profesor en diversas universidades del país, tiene un doctorado en Patrimonio por la Universidad de Huelva, España; es autor de diversas publicaciones, como Del régimen hispánico. Estudios sobre la conquista y el orden virreinal peruano; Miradas al Perú histórico; Santos y santidad en el Perú virreinal; entre otras.
ENERO - JULIO 2020
28
Facultad de Humanidades cumple veintitrés años de creación “Ser humanista significa tener compromiso con la sociedad”, expresó la doctora Martha Eloísa Chávez Lazarte, decana de la Facultad de Humanidades (FH), durante el acto protocolar, realizado el martes 2 de junio vía plataforma SumWeb, con ocasión de celebrar el vigésimo tercer aniversario de creación de la FH. El referido acto fue presidido por nuestro rector, doctor Juan Oswaldo Alfaro Bernedo y contó con la participación de los doctores Víctor Manuel Pinto De La Sota Silva y Carlos Napoleón Tello Malpartida, vicerrectores académico y de investigación, respectivamente; además de los decanos, la directora de la Escuela Universitaria de Posgrado, los funcionarios, docentes, estudiantes y trabajadores administrativos de la facultad. Durante la ceremonia, la licenciada Nila Martínez, secretaria académica de la facultad estuvo a cargo de la lectura de la resolución de creación de la FH; asimismo, el doctor Armando Medina
Ibáñez, decano nacional del Colegio de Antropólogos del Perú, brindó la conferencia denominada Retos y desafíos de la educación y la tecnología para la nueva convivencia social. Posteriormente, la violinista Isis Ruiz Li, integrante del elenco de la Asociación Cultural Peruano Británica, interpretó los temas Por una cabeza, tango compuesto por Carlos Gardel y el Cóndor pasa, zarzuela peruana, cuya música fue realizada por el compositor peruano Daniel Alomía Robles. Durante su discurso el doctor Alfaro Bernedo, saludo a la joven Facultad de Humanidades al cumplir un año más de vida institucional; asimismo; felicitó al doctor Medina Ibáñez por la disertación presentada, la cual señaló “nos ha permitido fortalecer esa mirada, ese enfoque de nuestro modelo académico, el Socioformativo humanista, factor que nos diferencia de otras instituciones educativas, pues plasma la sensibilidad social que los profesionales villarrealinos tienen,
La tecnología permitió la reunión de la comunidad villarrealina para celebrar un nuevo aniversario de la FH.
porque nuestro país es múltiple en todos los aspectos, por lo tanto los retos y desafíos son mayores porque administrar lo homogéneo no requiere tanto esfuerzo como administrar lo diverso”. Del mismo modo, el doctor Alfaro Bernedo aseguró “debemos orientar nuestras relaciones humanas a una convivencia social en la virtualidad; estamos en una transición acelerada a la virtualidad; en medio de todo, Villarreal se viene adaptando a paso seguro, no queremos caer en la perspectiva de prueba y error”.
Conferencias El miércoles 3 se desarrollaron seis conferencias; tal es el caso de Villarreal: Un camino por la literatura, a cargo de Alessandra Tenorio; La función social de la historia, del magíster Carlos Flores Soria; y Después de la carrera ¿cómo comencé a hacer libros?, de Luisa Arris Calderón. Del mismo modo, 23 años de la Facultad de Humanidades y los nuevos
retos de la arqueología villarrealina, a cargo del magíster Julio Masías Leiva Ibáñez; La filosofía vista desde el teatro, de la magíster Jesusa Escandón García; y Una mirada desde la antropología a la crisis del Covid-19 en el Perú, de Tamara Gonzales Rosales; completaron las exposiciones en el marco del vigésimo tercer aniversario de la FH.
Nueva publicación En el marco de las actividades, presentaron el primer número de su magazine Las humanidades hoy (Vol 1, junio 2020), el cual tiene como objetivo difundir los diferentes temas relacionados a las seis carreras profesionales que ofrece: Literatura, Lingüística, Filosofía, Historia, Arqueología y Antropología. Dicha edición está dedicada al vigésimo tercer aniversario de la FH y contiene importantes artículos de investigación y opinión de docentes, estudiantes, personal administrativo e invitados.
Dr. Juan Alfaro, presidió ceremonia de aniversario junto a decana de la FH, Dra. Martha Chávez.
ENERO - JULIO 2020
29
Facultad de Educación celebra 59 años de creación La Facultad de Educación (FE), cuyo decano es el doctor Florbel Rodrigo Navarro Quispe, celebró su quincuagésimo noveno aniversario de creación a través de una ceremonia virtual, empleando el sistema Sum Web UNFV, el jueves 30 de abril. El acto fue presidido, por nuestro rector, doctor Juan Oswaldo Alfaro Bernedo y contó con la participación de los doctores Víctor Pinto de La Sota Silva y Carlos Tello Malpartida, vicerrectores académico y de investigación, respectivamente; decanos y funcionarios de la universidad, así como de los docentes, personal administrativo y estudiantes de la referida facultad. La doctora Julia Soledad Maldonado Calderón, inició la ceremonia protocolar con una lectura de la memoria descriptiva de la facultad; seguidamente, el doctor Navarro Quispe agradeció a toda la comunidad por conectarse y compartir una fecha especial para la facultad; incidiendo en el gran reto que, sobre todo ahora, asumen los profesores.
A su turno, el doctor Alfaro Bernedo expresó su “saludo a los miembros de la Facultad de Educación, pionera de nuestra universidad, que celebra un año más vida institucional, asumiendo el reto que impone la tecnología para reunirnos a todos y conmemorar sus 59 años de creación.” “Nos encontramos frente a un reto atrevido, porque la virtualidad no se circunscribe solo al manejo operacional de las herramientas tecnológicas, éstas no suplirán al docente, pero serán el soporte para su actividad académica; por lo tanto, el maestro hoy asume un gran desafío, el de preparar contenidos didácticos acordes a la nueva realidad”, destacó la máxima autoridad villarrealina, al referirse a los nuevos sistemas de enseñanza. Sobre la capacitación docente, el doctor Alfaro Bernedo anunció “estamos coordinando para el financiamiento por parte del Banco Mundial para seguir capacitando a nuestros docentes en didáctica de la virtualización académica; pero esta institución tiene un cronograma el
Dr. Juan Alfaro rector de la UNFV, junto a decano de la EF, Dr. Florbel Navarro.
cual debemos respetar; sin embargo, debemos seguir con esta misión, por ello el Vicerrectorado Académico organiza un programa de capacitación en la materia”. Asimismo, el rector consideró el rol predominante que deben asumir los docentes; “hoy más que nunca a la Facultad de Educación tiene un reto que le permitirá retomar su liderazgo. Ustedes son los llamados a liderar este cambio, este proceso de aprendizaje a un rol diferente, a una nueva realidad”.
Conferencia sobre certificación de competencias Con la participación de 170 docentes, el miércoles 29 de abril se realizó la primera conferencia virtual denominada Certificación de competencias en Educación virtual, mediante el sistema Sum Web UNFV, en el marco de las actividades por un aniversario más de la FE. Dicha conferencia estuvo a cargo del magíster Freddy Benavidez Núñez, especialista en tecnología educativa y director del centro de evaluación de competencias Educagénesis,
autorizado por Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales de México. Del mismo modo, el ponente se desempeña como jefe de Tecnologías Educativas en la Universidad Señor de Sipán y es docente de segunda especialidad en Tecnología e Informática Educativa y Gestión del e-learning y Docencia Virtual en la Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo. El doctor Juan Alfaro, quien brindó unas palabras iniciales y clausuró el referido certamen, destacó los conocimientos brindados por el expositor, así como la necesitad de la enseñanza virtual, principalmente en este contexto de emergencia, pero como proceso a implementarse en diversos ámbitos de estudio. Asimismo, enfatizó en el reto que están asumiendo las universidades públicas de brindar el servicio educativo remoto a sus miles de estudiantes, lo cual implica afrontar la disímil realidad de todos ellos, que abarca la falta de equipos tecnológicos y el acceso a internet.
El especialista en tecnología educativa, Mg. Freddy Benavidez, realizó la conferencia sobre certificación de competencias.
ENERO - JULIO 2020
30
Cuadragésimo octavo aniversario celebra Ingeniería Civil
Autoridades, docentes, estudiantes, egresado y personal administrativo, reunidos por un nuevo aniversario FIC.
“He recorrido varias veces la facultad. Conozco cada uno de sus espacios. En esos recorridos encontré muchos jóvenes estudiantes deseosos de aprender, de investigar, de querer más; su constancia, su preocupación generan como resultado que sean ganadores de una serie de concursos a nivel nacional e internacional”, señaló nuestro rector, doctor Juan Oswaldo Alfaro Bernedo, durante su discurso en la ceremonia virtual realizada el miércoles 20 de mayo, con ocasión del 48 aniversario de la Facultad de Ingeniería Civil (FIC). Durante el acto protocolar, la decana interina (i) de la FIC, magíster Rosario Caro Zaldívar, agradeció a los asistentes por darse el espacio para compartir la celebración por un año más de vida; asimismo, felicitó a los egresados y estudiantes por la identificación con su alma mater y por los importantes aportes que realizan a la sociedad, a través de diversos proyectos. A su turno el doctor Alfaro Bernedo felicitó a los integrantes de la FIC, por este nuevo aniversario, destacando su compromiso institucional, el cual se puso en manifiesto, principalmente durante nuestro proceso del licenciamiento. Asimismo, manifestó que, en este periodo de cuarentena las autoridades vienen trabajando para iniciar con éxito el año académico, “no se trata solo de
El Dr. Juan Alfaro presidió la celebración de la FIC, facultad que dirige la Mg. Rosario Caro.
comenzar las clases, debemos hacerlo, pero de manera organizada y responsable”. “El Decreto Legislativo1496 publicado el 10 de mayo, nos permite el marco legal para realizar los consejos universitarios, de facultad y otros temas de gobierno y gestión; venimos avanzando para superar esta situación de crisis y zozobra, pero siempre con cautela. Sabemos que este escenario nos afectará, que habrá duras consecuencias, principalmente en materia económica, debemos estar preparados y no perder esa capacidad de resiliencia que nos caracteriza a los villarrealinos”, finalizó nuestra máxima autoridad.
Realizan conversatorio En el marco de las actividades por su 48, la FIC, realizó un conversatorio a través del cual sus docentes, egresados y estudiantes, expresaron los aportes, que a lo largo de su vida institucional, ha realizado la facultad en beneficio de la sociedad. En dicho acto, que tuvo lugar el viernes 22 de mayo, la magíster Caro Zaldívar luego de agradecer la participación virtual de los asistentes, presentó a cada uno de los integrantes del panel, quienes recordaron las vivencias y experiencias de sus años en las aulas
Los estudiantes presentaron las importantes actividades académicas que vienen realizando.
villarrealinas. Como representantes de la plana docente, estuvieron los doctores Omart Tello Malpartida, director del Departamento Académico; Raúl Pumaricra Padilla, director de la Escuela Profesional, y Gerardo Cancho Zúñiga, director del Instituto de Investigación; actuales autoridades de la facultad, quienes también egresaron de la FIC y hoy, desde sus áreas de trabajo, vienen impulsando el desarrollo de la facultad. Los ingenieros Alfredo Adrianzén Pasapera y José Bernuy Traverso, fueron los egresados quienes también compartieron sus experiencias. El primero culminó la carrera aproximadamente hace 40 años, ha laborado en PetroPerú, participó también en la construcción del Estadio Nacional, la nueva ciudad de Morocoha, la planta de Lindley, el edificio del Banco de la Nación de San Borja, el nuevo hospital de la Policía Nacional, entre otros importantes proyectos. Bernuy Traverso egresó en los años 90, sus proyectos se enfocaron sobre todo en el interior del país, se encargó de la construcción de iglesias para la comunidad de los mormones, en diferentes departamentos del país; así como, de obras de mejoramiento de infraestructura, riego, entre otros. Yanina Utani Velasque, presidenta del
Grupo de Estructuras (GEFIC) y José Luis Maldonado Huamaní, past presidente del American Concrete Institute (ACI), fueron los representantes estudiantiles que compartieron las experiencias obtenidas durante su participación en certámenes en el país y en el extranjero, donde obtuvieron importantes premios para la universidad; así como, dieron a conocer la labor que realizan en el interior de la facultad, motivando a los alumnos para que se incorporen a los grupos de investigación, que les permita fortalecer su formación profesional. Acto seguido, la secretaria académica de la FIC, ingeniera Elizabeth Castañeda Hurtado, fue la encargada de dar lectura a la resolución 930-72-CONUP del Consejo de la Universidad Peruana, de creación de la facultad. A su turno el doctor Juan Alfaro, reconoció “el éxito profesional de sus egresados, representados el día de hoy por los ingenieros Adrianzén y Bernuy; ustedes señores se convierten en una gran referencia para nuestros estudiantes. La participación de los egresados es vital para una buena marcha institucional, pues admite una adecuada retroalimentación, que permitirá conocer nuestras fortalezas y debilidades durante el proceso de formación académica”.
ENERO - JULIO 2020
31
Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo 48 años formando profesionales
Nuestro rector, Dr. Juan Alfaro, junto al decano, Dr. Pedro Amaya y la comunidad FIGAE, celebraron un nuevo aniversario.
Con una ceremonia virtual, empleando el sistema Sum Web UNFV, la Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo (FIGAE), que dirige el doctor Pedro Manuel Amaya Pingo, celebró su cuadragésimo octavo aniversario de vida institucional, el viernes 15 de mayo. El acto fue presidido, por nuestro rector, doctor Juan Oswaldo Alfaro Bernedo, con la participación de los doctores Víctor Manuel Pinto de La Sota Silva y Carlos Napoleón Tello Malpartida, vicerrectores académico y de investigación, respectivamente; decanos y funcionarios de la universidad, así como de los docentes, personal administrativo y estudiantes de la referida facultad. El secretario académico, ingeniero Benigno Gómez Escriba, inició la ceremonia protocolar con la lectura de la resolución de creación; acto seguido el doctor Amaya Pingo agradeció a toda la comunidad por conectarse y compartir una fecha tan especial para la facultad; incidiendo en la enorme responsabilidad que tienen los profesionales egresados de la FIGAE en proponer estrategias que permitan el equilibrio entre el desarrollo del hombre y sostenibilidad del planeta. A su turno el doctor Alfaro Bernedo
manifestó “en primer lugar quiero expresar mi cordial saludo a la FIGAE por este nuevo aniversario; como lo ha reseñado el decano, está facultad creada a consecuencia de la innovación, esta llamada ocupar un lugar importante en el contexto nacional e internacional; pero debe ir evolucionando y adaptándose a los nuevos requerimientos de la universidad”. “Debemos tener siempre presente –agregó el rector- que la universidad debe ser flexible, debe responder a los retos y exigencias de manera pertinente para servir a la sociedad y retribuir la inversión que el Estado realiza para formar profesionales comprometidos con el destino del planeta. Son los profesionales que se forman en estas aulas los que contribuyen a la sostenibilidad sistémica del país y del mundo, el rol que desempeñan tiene mucho valor”. Durante su discurso la máxima autoridad, recordó a los docentes fundadores de la facultad, como los doctores, Vergaray, Orbegozo, Vilchez, entre otros quienes fueron los primeros en transmitir sus conocimientos y experiencias a los que decidieron formarse en Villarreal.
Dr. Alfredo Iglesias, docente de la Universidad Politécnica de Madrid.
Conferencias virtuales La FIGAE, inició las celebraciones por su 48 aniversario con dos conferencias virtuales, realizadas el jueves 14 de mayo, a través de la plataforma Sum Web UNFV. Inició la actividad con las palabras de bienvenida del doctor Amaya Pingo, para dar paso a la primera conferencia denominada La ingeniería ambiental en la gestión del cambio climático, la cual estuvo a cargo de la magíster Laura Avellaneda Huamán, ingeniera ambiental por nuestra universidad con más de 15 años de experiencia en gestión pública, especializada en recursos naturales y cambio climático. Seguidamente, el doctor Alfredo Iglesias López, profesor asociado del Departamento de Matemática Aplicada y Métodos Informáticos de la Universidad Politécnica de Madrid, ofreció la conferencia intitulada Importancia de las aguas subterráneas y su gestión ambiental. Doctor e ingeniero de Minas por la Universidad Politécnica de Madrid; investigador titular de organismos públicos de investigación del Ministerio de Ciencia y Tecnología; el doctor Iglesias
Mg. Laura Avellaneda Huamán, ingeniera ambiental, egresada de la FIGAE.
López ha obtenido el Primer Premio de Investigación Científica de la Real Academia de Doctores. A continuación, el ingeniero Julio Cesar Minga, brindó unas reflexiones sobre la temática el ingeniero villarrealino, Minga, tiene experiencia en materia ambiental en los sectores productivos de minería, hidrocarburos, industria y agricultura, con más de 16 años, actualmente es gerente de asuntos ambientales en JCI Estudios & Servicios Ambientales SAC. Luego, nuestro rector felicitó a la FIGAE por un aniversario más; así como a sus conferencistas y recalcó “Estamos viviendo una época inédita, sólo nos queda adaptarnos al cambio y reflexionar sobre el rol que desempeñamos. El reto está lanzado para nuestros decanos hay que innovar en el campo del conocimiento. Ya estamos licenciados, por ello ahora nos toca proponer una nueva oferta académica que sea innovadora y atractiva. Dichas conferencias virtuales fueron posibles gracias al apoyo técnico del ingeniero Jorge Villavicencio Meza, el ingeniero Martín Gavino Ramos y el magíster Édery Álvarez Salazar, responsables del Sum Web UNFV.
Ing. Benigno Gómez, secretario académico de la facultad.
ENERO - JULIO 2020
32
Seis décadas cumple Oceanografía, Pesquería, Ciencias Alimentarias y Acuiculturas La Facultad de Oceanografía, Pesquería, Ciencias Alimentarias y Acuicultura (FOPCAA) celebró el lunes 29 de junio su sexagésimo aniversario con una ceremonia virtual, a través de la plataforma Microsoft Teams, que permitió el reencuentro de sus egresados y past docentes. Dicho acto fue presidido por nuestro rector, doctor Juan Oswaldo Alfaro Bernedo y contó con la presencia de los doctores Víctor Pinto De La Sota Silva y Carlos Tello Malpartida, vicerrectores académico y de investigación, respectivamente; así como del decano anfitrión, doctor Abel Walter Zambrano Cabanillas. El certamen inició con una reseña histórica de la FOPCAA, a cargo de su secretario académico, el ingeniero Javier Chiyong Castillo; a continuación, el doctor Zambrano Cabanillas agradeció a los decanos, funcionarios, docentes, administrativos y estudiantes quienes compartieron una fecha tan especial, en la cual la facultad cumple seis décadas de creación. Seguidamente el doctor Alfaro Bernedo expresó su saludo “a los integrantes de la Facultad de Oceanografía, Pesquería, Ciencias Alimentarias y Acuicultura al celebrar
un aniversario más de vida institucional; como ya lo comentó el secretario académico, la FOPCAA, nace con la creación de la filial en Lima de la Universidad Comunal del Centro”. “Esta facultad pionera –agregó el rector villarrealino- tuvo su momento de brillo y esperamos siga en ese camino, pero con mayor ahínco, intensidad y responsabilidad, a fin de satisfacer las expectativas que la sociedad pone de manifiesto en todas las universidades; con mayor razón, cuando se tratan de programas vinculados con la alimentación”. Con respecto a la situación de emergencia que vive el país, “el mundo entero vive una situación de salud muy compleja. Nuestra universidad, cumpliendo con las directivas del gobierno central, ha diseñado un plan de retorno con los más estrictos cuidados para proteger la salud de nuestros colaboradores”, señaló nuestra máxima autoridad universitaria. “Venimos haciendo denodados esfuerzos para cumplir con todas nuestras obligaciones. Vivimos una etapa dura, de incertidumbre, que no permite captar recursos. Debemos reflexionar y salir del
marasmo en el cual nos encontramos para generar actividades productivas que nos permitan generar recursos”, exhortó el doctor Alfaro Bernedo. Al hacer memoria de las largas jornadas que significó el proceso de licenciamiento, el doctor Alfaro Bernedo recordó “cuando iniciamos el camino del licenciamiento, las condiciones en las que se encontraba esta facultad y cuánto trabajo, esfuerzo y sacrificio ha llevado cambiarla”. “Si hacemos un corte situacional entre el antes y el ahora, veremos que se avanzó, no es lo ideal, pero se cumple con las condiciones básicas de calidad; es mi propósito mejorar la situación de la FOPCAA y que cuenten con ambientes adecuados que permitan una mejor formación a los futuros profesionales”, aseguró el rector, para concluir su alocución.
Conferencias magistrales Concluida la ceremonia central, en el marco de las actividades programadas por este 60 aniversario, se realizaron tres conferencias magistrales, las cuales estuvieron a cargo de destacados profesionales egresado de las aulas de la FOPCAA. Fondo Marino de las 200 millas
naúticas del Mar de Grau, fue la primera conferencia, que estuvo a cargo del doctor Gerardo Manuel Herbozo Jiménez, experto en geociencias en la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú; quien tiene una maestría en Oceanografía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso de Chile y un doctorado en Geociencias por la Universidad Friedrich-Schiller Jena de Alemania. El magister Percy Bustamante Gonzales, docente universitario y empresario, asesor de la empresa Silver Corporation, dedicada al cultivo y exportación de paiche, abordó el tema El desarrollo Profesional de la Ingeniería en Acuicultura. Finalmente, la doctora Paola Aurora Fano Castro, fue la tercera conferencista, con el tema El Futuro de la Ingeniería Alimentaria; ella cuenta con una maestría en Ciencias con especialidad en Alimentos en México, con doctorado en Salud Pública por la UNFV y especializaciones en lácteos, sistemas de gestión de la calidad y seguridad alimentaria; es autora y coautora de diversas publicaciones científicas.
El rector villarrealino junto al decano de la FOPCAA, Dr. Walter Zambrano, presiden ceremonia de aniversario.
ENERO - JULIO 2020
33
“Debemos generar empatía con nuestros egresados” afirma rector Nuestro rector, el doctor Juan Oswaldo Alfaro Bernedo, participó de la reunión de trabajo convocada por la Oficina Central de Gestión del Egresado, que dirige la magíster Roxana Franco Guanilo, el martes 28 de enero en los ambientes de la Sede Local 09. Durante la referida actividad, en la que participaron los jefes de las oficinas de Grados y Gestión del Egresado de las diferentes facultades y de la Escuela Universitaria de Posgrado, se tomaron acuerdos para realizar acciones conjuntas conducentes a implementar la política institucional de la integración de nuestros estudiantes, egresados, graduados y titulados con el mercado laboral. “Durante muchos años nuestra universidad ha dejado de lado a sus egresados, no nos hemos preocupado en saber qué camino han seguido, cuáles han sido sus fortalezas y debilidades; en cuenta no nos hemos preocupado por nuestro producto final, es
Nuestro rector, presidió la reunión trabajo en la cual participaron los jefes de las oficinas de Grados y Gestión del Egresado de la UNFV.
decir, el profesional que hemos formado”, manifestó nuestro rector. Asimismo, nuestra máxima autoridad incidió en que debemos revertir esa situación, “para lo cual debemos cumplir cabalmente el trabajo encomendando y atender diligentemente a nuestros jóvenes egresados,
quienes dejan sus actividades diarias para realizar sus trámites internos, siendo nosotros en muchas ocasiones indolentes ante sus necesidades, generando con esta situación el rechazo a la universidad”, añadió “Esa situación la debemos cambiar señores…”, continuó el doctor Alfaro Bernedo,
“…generemos empatía; apoyemos, orientemos y sobre no perdamos el contacto con ellos, recordemos que estos jóvenes profesionales nos permiten la retroalimentación, que nos brinda elementos valiosos para controlar y optimizar nuestras actividades académicas, finalizó el rector.
Universia moderniza sistema de Bolsa de trabajo
El Dr. Juan Alfaro junto a la Mg. Roxana Franco, jefa de la OCGE, participaron de una importante reunión de trabajo con representantes de Universia Perú y Universia España.
Con la finalidad de mejorar el sistema de Bolsa de Trabajo con el que cuenta nuestra casa de estudios superiores; así como conocer el motivo por el cual Universia suspendió este servicio en todas las instituciones de la región, el miércoles 10 de junio se realizó una reunión virtual, vía Microsoft Team, en la cual participaron representantes de la UNFV y de Universia. Por parte de nuestra universidad participó el rector, doctor Juan Oswaldo Alfaro Bernedo; el economista José Condori Quispe, director de la Dirección General de Administración; la
magíster Roxana Franco Guanilo, jefa de la Oficina Central de Gestión del Egresado y el abogado Ramiro Ruiz Almeyda, asesor del despacho del Vicerrectorado Académico. Por parte de Universia, asistieron Fabiola Fegale Gómez, gerente general de Universia Perú; así como Sandra Casado López y Beatriz Sevillano Martín, representantes de Universia España; quienes comunicaron los motivos de la suspensión de la actual plataforma de la bolsa de trabajo, así como las bondades con las que, en un plazo máximo de 15 días, contará la nueva
plataforma de la bolsa de trabajo, a la cual tendrán acceso nuestros estudiantes. La reunión se inició con las palabras del doctor Alfaro Bernedo, quien, al conocer el porqué de la decisión de Universia, destacó la importancia de modernizar la bolsa de trabajo, a la cual tenemos acceso hace más de dos años. “La palabra cambio, es un término que debemos interiorizar y brindar a la herramienta la dinámica más adecuada, en concordancia con las necesidades de los estudiantes, para que ésta se convierta en una ventana de oportunidades”, señaló la máxima autoridad villarrealina. La representante de España, Beatriz Sevillano, explicó en primer lugar porque tomaron la decisión de suspender, por periodo corto, el servicio Portal de Empleo en todas las instituciones con las que tienen acuerdos, entre ellas nuestra casa de estudios superiores “se ha detectado un posible riesgo de seguridad en la configuración de la plataforma de empleo que prestamos
para evitar cualquier posible incidencia tomamos esta decisión. Esta nueva solución se apoya en una tecnología completamente nueva e independiente, que en ningún caso se verá afectada por el posible riesgo de seguridad que tenemos”. A su momento Sandra Casado informó sobe los beneficios que presentará migrarse a esta nueva plataforma, la cual permitirá una gestión integral con una sola herramienta, permitiendo la publicación de ofertas propias o gestionar un portal personalizado integrado en la plataforma en el que se centralicen y agreguen ofertas propias o de terceros. Finalmente, el doctor Juan Alfaro resaltó que este nuevo sistema permitirá amalgamar los intereses de la universidad y de la empresa en términos laborales, a fin de desarrollar “algoritmos que orienten a nuestros estudiantes, a fin de que la inserción laboral no sea compleja sino con pautas que permitan conocer cuáles son las debilidades y fortalezas de los postulantes”.
ENERO - JULIO 2020
34
Comités ambientales se reúnen para coordinar acciones
El Dr. Juan Alfaro, inauguró la primera reunión de trabajo de los comités ambientales de la UNFV.
El Primer Encuentro Interfacultades de Comités Ambientales UNFV 2020 se desarrolló el martes 28 de enero en el auditorio Charles W. Sutton de la Facultad de Ingeniería Geográfica,
Ambiental y Ecoturismo (FIGAE). Dicho encuentro contó con el discurso inaugural del doctor Juan Oswaldo Alfaro Bernedo, rector villarrealino y, momentos previos, con las palabras de bienvenida, a
cargo del doctor Pedro Manuel Amaya Pingo, decano de la FIGAE. También se contó con la presencia, en la mesa principal, de la doctora Zonia Gudelia Geldres Benites, jefa del Centro
Universitario de Responsabilidad Social y el magíster Óscar Alejandro Cuya Matos, presidente del Comité Ambiental UNFV. A continuación, el magíster José Martín Cárdenas Silva, especialista del Área de Cuidado del Medio Ambiente, del Ministerio del Ambiente, ofreció la conferencia Proceso de incorporación de la dimensión ambiental en las universidades. Luego, un especialista de la Municipalidad Metropolitana de Lima brindó la conferencia titulada Programa Recicla Lima; concluyendo con el mensaje del magíster Cuya Matos a los responsables de los comités de cada facultad villarrealina.
Defensor universitario es incorporado a Red Iberoamericana
Mg. Luis Matos, Defensor Universitario.
El defensor universitario de nuestra casa de estudios superiores, magíster Luis Alberto Matos Zúñiga, fue incorporado a la Red Iberoamericana de Defensorías Universitarias (RIdDU). Dicha institución tiene como objetivo favorecer la colaboración entre las unidades de defensa de los universitarios
y apoyar la creación de nuevas defensorías en el ámbito iberoamericano. La Comisión Ejecutiva de la RIdDU, luego de los trámites correspondientes, aceptó la incorporación de nuestro defensor universitario, lo que fue dado a conocer mediante correo electrónico, por el secretario de la referida organización,
doctor Ángel Cobo OrtegaCabe señalar que el magíster Matos Zúñiga, docente de la Facultad de Derecho y Ciencia Política, fue elegido por la Asamblea Universitaria para desempeñar dicha función, en la cual se encuentra desde inicios del año 2019. La Defensoría Universitaria, instancia
encargada de la tutela de los derechos de los miembros de la comunidad villarrealina, continúa atendiendo, vía trabajo remoto. Los docentes, personal administrativo y estudiantes pueden realizar sus consultas escribiendo al correo du@unfv.edu.pe
ENERO - JULIO 2020
35
Iniciamos socialización de aplicativo de registro de grados y títulos respectivas dependencias, es decir todo expediente que ingrese a las facultades y la EUPG, será a través del aplicativo”, señalo Henry Ravelo Huerta, jefe de la Oficina de Grados y Títulos. Esta primera etapa de socialización, vía plataforma Microsof Team, que cuenta con la participación de nuestra máxima autoridad villarrealina, se inició el miércoles 27 de mayo, con la participación de las facultades de: Arquitectura y Urbanismo; Ciencias Económicas; Ciencias Financieras y Contables; Ciencias Naturales y Matemática, y Ciencias Sociales.
Continuando con la política de virtualización de los procesos de nuestra universidad puesta en marcha por la Alta Dirección que lidera nuestro rector, Juan Oswaldo Alfaro Bernedo, se viene implementando el Aplicativo de Registro y Control de Diplomas de Grados y Títulos.
Este sistema se encuentra en la etapa de socialización con los jefes de Grados y Gestión del Egresado de las diferentes facultades y de la Escuela Universitaria de Posgrado (EUPG); así como con los operadores de cada oficina, con la El jueves 28 del mes en curso, fue el turno finalidad que vayan conociendo las para las facultades de Derecho y Ciencia Dicho aplicativo, elaborado por la Oficina bondades que ofrece el programa Política; Educación; Humanidades; Central de Gestión de Tecnologías de Asimismo, la OGT viene elaborando las Ingeniería Civil; Ingeniería Electrónica e Información (OCGTI ex CEUCI), está a directivas y los manuales de usuario, las Informática, e Ingeniería Geográfica, cargo de la Oficina de Grados y Títulos cuáles serán elevados a Consejo Ambiental y Ecoturismo; y, el viernes 29, (OGT), órgano dependiente de la Universitario para la emisión de la harán lo propio, Ingeniería, Industrial y de Secretaría General, permitirá a los resolución respectiva, “una vez que se Sistemas; Medicina “Hipólito Unanue”; egresados de pre y posgrado, tramitar sus emita la norma, el aplicativo será de Oceanografía, Pesquería, Ciencias respectivos diplomas de manera virtual. cumplimiento obligatorio en las Alimentarias y Acuicultura; Odontología;
Psicología; Tecnología Médica y la EUPG.“Estamos en una etapa de transición virtual acelerada, debemos cambiar y adaptarnos a la modernización, a la automatización de los procesos. Pero, ese cambio no solo debe enfocarse a la modernidad, sino también generar una nueva cultura organizacional de priorizar el servicio a nuestros egresados”, manifestó el doctor Alfaro Bernedo. “Se debe salir de ese cuello de botella –agregó el rector villarrealino- que genera la demora excesiva en la tramitación de los documentos, que como es lógico genera molestia de nuestros egresados. Debemos cambiar nuestra actitud”. “El sistema SumWeb nos permite acelerar todos los procesos; una vez culminado el semestre, el proceso de enviar las notas a la Oficina Central de Registros Académicos (OCRA) debe ser de inmediata, a fin agilizar los trámites que requieran nuestros usuarios, es decir nuestros estudiantes” concluyó nuestra máxima autoridad universitaria.
Se realiza reunión informativa sobre modalidad presencial de trabajo La Dirección General de Administración (DIGA) a través de su Oficina de Recursos Humanos (ORH), realizó el jueves 28 de mayo vía plataforma Microsoft Teams, la primera reunión informativa para el regreso de los servidores al trabajo, en las modalidades de presencial, mixto y remoto en nuestra casa de estudios superiores, una vez culminada la cuarentena dispuesta por el gobierno central. La actividad contó con la participación de nuestra máxima autoridad, doctor Juan Alfaro Bernedo; así como de los decanos y jefes de asuntos administrativos de las 18 facultades; quienes pudieron absolver sus interrogantes ante las consultadas formuladas a los organizadores del
certamen. La reunión se inició con la presentación del jefe de la DIGA, economista José Condori Quispe, quien explicó las directivas dispuestas por el gobierno central que permitan plantear lineamientos básicos para la distribución del personal, según modalidades de trabajo en nuestra institución. Durante su participación el economista Condori Quispe, manifestó que, se pondrá a disposición unidades móviles que cubran rutas, las cuales permitirán a los trabajadores un mejor desplazamiento hasta sus hogares. A su turno, la licenciada Hilda Lozano Soto, jefa de la ORH, dio a conocer los resultados de la declaración jurada
Durante la reunión, presidida por el rector, se informó sobre los lineamientos aplicados en la UNFV para definir la modalidad de trabajo de los servidores.
aplicada al personal docente y administrativo a fin de determinar la modalidad de trabajo de cada servidor. Asimismo, nuestro rector, señaló que la universidad debe orientar sus procesos al servicio del usuario, pero cuidando principalmente la salud de los trabajadores; considerando que “estamos en una etapa de transición acelerada a la automatización; debemos impulsar de
inmediato implementación de mesas virtuales”. “Hoy más que nunca, debemos poner en práctica la flexibilidad y adaptabilidad en la universidad. No podemos ser islas. Debemos realizar un trabajo conjunto que facilite la sinergia dejando de lado mente reduccionista”, añadió el doctor Alfaro Bernedo.
ENERO - JULIO 2020
36
Comunicador villarrealino gana concurso nacional de innovación contra el Covid-19 Jhalil Moreno, egresado de Ciencias de la Comunicación, ganador del concurso Innóvate Perú del Ministerio de la Producción.
Jhalil Jussef Moreno Caparó, egresado de la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación, de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS), dirige Incas vs Covid, proyecto ganador del concurso convocado por el Programa Innóvate Perú del Ministerio de la Producción. Reto Innova Covid-19 fue el concurso, dividido en dos categorías, al que se presentaron un total de 380 proyectos, con la finalidad de plantear soluciones innovadoras de rápida implementación para enfrentar la pandemia del Covid-19, logrando así reducir los impactos sociales y económicos en nuestro país. La categoría Innovemos, dirigida a individuos o grupos, recibió 265 trabajos, de los cuales 31 resultaron seleccionados, (según documento actualizado al 4 de junio), que podrán ser cofinanciados hasta por 16 mil soles para el desarrollo de proyectos audiovisuales, editoriales y artísticos, tales como documentales, reportajes, programas, cuentos,
historietas, entre otros, orientados a difundir información oportuna respecto a la prevención, atención y recuperación del Covid-19. Incas vs Covid pieza comunicacional creada por Moreno Caparó, que contribuirá a combatir la expansión de la pandemia, cuenta la historia de un chasqui, quien preocupado por lo que observa en su pueblo corre hacia el Inca para contarle lo que ve. Trabajando remotamente con la colaboración de las lambayecanas Olga Beatriz Yarlequé Alcedo, como coordinadora general y Josselin Olano Alcócer, artista conceptual; la antropóloga cusqueña Yanín Baca; y Jorge García Jaramillo, artista de animación y el comunicador villarrealino Daniel Bracamonte, de Lima; conforman un equipo mutirregional que ha realizado el video en formato de animación, con la finalidad de llegar a un público principalmente escolar. “Nos hemos valido de la cultura incaica para construir la historia por su capacidad de adhesión que tiene
en el ámbito nacional y su influencia comprobada en el ámbito internacional; por ello, durante una primera etapa, el presente proyecto se realizará en dos idiomas: quechua y castellano”, explica el director. “La cultura peruana es increíble –agrega Moreno Caparó-, tenemos un potencial inmenso que podemos explotar; y nosotros debemos hacerlo en nuestro ámbito profesional. Dejemos de pensar en lo extranjero, dejemos de pensar en cosas que nos pueden alienar, porque tenemos muchas cosas por descubrir y a medida que investiguemos puede pasar lo que yo siempre digo, podemos volvernos adicto a nuestra cultura; es decir, totalmente apasionados y amantes de ésta”. Al haber ganado este concurso, el proyecto accederá a un monto por recursos no reembolsables ascendente a S/ 15 952,04 como consta en el convenio firmado, donde se establecen los términos y condiciones, así como las obligaciones de las partes, para el
desarrollo de las actividades que conlleven a la íntegra ejecución del proyecto. El monto total de ejecución del proyecto es por 22 mil 800 soles, cofinanciado por el premio de Innóvate Perú en el marco del Contrato de Préstamo Nº 3700/OC-PE, cuya diferencia de 6 mil 847,96 soles, 3 mil no monetario y S/ 3 847,96 son asumidos por los autores. Por ello, el orgulloso egresado de la UNFV, animó a los estudiantes a no desanimarse a pesar de los obstáculos, ya que él, por temas personales y económicos tuvo dificultades para terminar a carrera, “todos hemos pasado por dificultades; pero el villarrealino es un estudiante guerrero, que a pesar de no tener los instrumentos o recursos a la mano, se las ingenia para aprender, no espera las cosas” y recomendó finalmente, usar “nuestra hermosa cultura peruana en todo momento, en todo ámbito de nuestra vida”.
ENERO - JULIO 2020
37
Futuros arquitectos obtienen segundo lugar internacional con módulo de salud adaptable
Una egresada y cuatro estudiantes de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU), obtuvieron, el sábado 23 de mayo, el segundo lugar en el concurso internacional Prototipos de salud de emergencia, en el cual participaron estudiantes de las facultades de la Arquitectura de Latinoamérica. Dicho certamen, que tuvo como objetivo el aporte de soluciones en base a prototipos de salud que ayuden a mitigar la expansión del virus fue organizado por Más Ciudad, la Organización Peruana de Estudiantes de Arquitectura (OPEA Perú) y el Taller de desarrollo Urbano (TaDU).
Yanapay (lengua quechua que significa “ayuda” o “auxilio”) es el módulo de emergencia práctico, eficaz y confortable que presentó el equipo liderado por la egresada Lourdes Gutiérrez e integrado por los estudiantes Christopher Hurtado, Daniel Cáceres, María La Rosa-Sánchez y Alexandra Torres, de la FAU. El prototipo fue diseñado con un sistema de andamios, por la característica de ser modular y flexible, permitiendo distintas configuraciones, adecuándose a diversas dimensiones y funcionando tanto a la intemperie como en lugares cerrados; su
cubierta (de la cual se puede prescindir en espacios cerrados), está diseñada en base a la ventilación cenital, lo que evita la carga viral; asimismo, el tiempo de ensamblado es reducido lo que permite una respuesta inmediata ante cualquier siniestro. Según los villarrealinos, emplearon el referido sistema debido a que sus elementos son reutilizables y de fácil adquisición y desinfección; consideraron también, para este módulo de aislamiento social, colores que brinden calma y seguridad a los pacientes, cuidando de esta manera la salud mental de quienes requiera su uso.
Módulo de emergencia sanitaria, obtuvo el segundo lugar en certamen internacional.
Este no es el primer concurso en el que participan y obtienen los primeros lugares nuestros jóvenes estudiantes, pero si fue una experiencia distinta, “este proceso ha sido diferente. Estamos acostumbrados a reunirnos en un salón de clases en la facultad, donde nos ponernos a rayar papel mantequilla, explicando ideas y debatiéndolas; pero la coyuntura nos obligó a otro procedimiento; ahora nos tocó rayar nuestras pantallas, tratar de explicar ideas con palabras, a veces dibujando y mostrándolo por la cámara de la computadora”, contó Lourdes Gutiérrez. “El resultado fue bastante satisfactorio a pesar de la distancia. Estamos orgullosos de haber representado a nuestra facultad. Queremos agradecer a nuestros maestros, ya que este logro es fruto de lo que nos enseñaron”. “Asimismo, también expresar nuestra gratitud a Katherine Nestares, Angélica Gutiérrez y Natividad Céspedes, quienes combaten esta pandemia desde la línea del frente y compartieron con nosotros su valiosa experiencia”; finaliza Lourdes, quien egresó de nuestra universidad el año 2019.
ENERO - JULIO 2020
38
Ingeniera ambiental es seleccionada para brindar conferencia en Singapur La magíster Katherine del Carmen Camacho Zoragastúa, egresada villarrealina de la Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo (FIGAE), fue seleccionada como expositora en la 22a Conferencia Internacional de Control, Protección y Gestión Ambiental en Ingeniería Petrolera -ICECPMPE 2020, que se desarrollará el 8 y 9 de setiembre en Singapur. Camacho Zorogastúa, investigadora desde estudiante del Instituto Especializado de Investigación y Gestión del Agua – INEIGA de la FIGAE, presentará en el país asiático, como investigadora principal, el trabajo científico Impactos ambientales negativos en las actividades de prospección sísmica marina, contando con la coautoría del doctor Jhon Walter Gómez Lora y el ingeniero Víctor Hugo Gallo Ramos. El mencionado certamen, organizado por la World Academy of Science, Engineering and Technology, tiene programado la participación de destacados investigadores de Estados Unidos, Reino
Unido, Japón, Rusia, Corea del Sur, Israel, Australia, China, Canadá, Suiza, Irán, entre otros; en los campos de estudio Medicina y salud, Educación y pedagogía, Humanidades y ciencias sociales, e Ingeniería y ciencias físicas. Nuestra destacada egresada, quien el 2013 obtuvo el primer lugar nacional en el concurso de tesis de pregrado, se desempeñó como especialista ambiental en la Dirección de Fiscalización, Sanción y Aplicación de Incentivos del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA. La ingeniera ambiental villarrealina agradece “el apoyo que me ha brindado mi querida UNFV, a la FIGAE, al INEIGA y en especial al doctor Walter Gómez Lora por el apoyo emocional y académico que fue clave a lo largo de mi vida profesional y personal”.. Asimismo, la destacada científica peruana cuenta con experiencia laboral en temas de evaluación de impacto
ambiental y fiscalización ambiental en los sectores minería e hidrocarburos, en recursos hídricos y conservación de suelos; ha sido docente de los cursos Evaluación de impactos y gestión ambiental, Planificación y gestión ambiental y Geografía física. “Quiero animar a los estudiantes –agrega la magíster Camacho Zorogastúa- a seguir adelante con sus proyectos y sueños académicos y transmitirles que es necesario ser perseverantes y disciplinados durante el proceso de la
realización de sus investigaciones, ya que ello contribuye a promover la investigación en nuestra querida universidad y el país”. “No se rindan ante las adversidades económicas, familiares u otras, pues caminando de la mano de Dios todo es posible. Sigan esforzándose a ser mejores personas sobre todo por aquellos (padres o tutores) que nos apoyaron en nuestra formación personal y académica”, motivó finalmente la investigadora villarrealina.
Villarrealinos realizan investigación en acantilados de la Costa Verde en Magdalena del Mar Estudiantes y egresados de las facultades de Ingeniería Geográfica, Ambiental y en Ecoturismo (FIGAE) y de Ingeniería Civil (FIC), vienen realizando una investigación en los acantilados de la Costa Verde en el distrito de Magdalena del Mar. A través del Instituto Especializado en Investigación para la Prevención y Mitigación de Desastres (INEIPREMID) de la FIGAE y del Grupo de Investigación Geotecnia de la FIC (Geotecnia FIC), los villarrealinos realizaron un trabajo de campo el sábado 8 de febrero en la referida zona costera.
Equipo integrado por estudiantes y egresados de la FIC y FIGAE, realizan importante trabajo de investigación.
y José Luis Luyo Vera y Samiria Rocca Huacarpuma, de Geotecnia FIC, fueron los integrantes del equipo de trabajo en campo. Del mismo modo Alexander León Espinoza Torres y Mario Jhancarlos Trucios Contreras, de Geotecnia FIC, Jonathan David Cortez Chiroque, participaron de la referida investigación Miqueas Gonzales Gonzales, Jean Paul como equipo de trabajo en Gabinete. André Íberos Jiménez, del INEIPREMID En el trabajo, realizaron la marca de las
diseño muestral del plan de vuelo con un estaciones en campo, colocaron los puntos de apoyo de muestreo para obtener los datos más precisos para la georreferenciación, registraron la información fotográfica y diseñaron un muestreo de las zonas aledañas al área de estudio. Igualmente, gestionaron las solicitudes de vuelo y autorizaciones, elaboraron el .
ángulo de 45°, se ejecutó el plan de vuelo y se realizó el levantamiento de la información con drone. Con ello, buscan demostrar que no basta con el análisis bidimensional convencional de equilibrio límite para conocer el comportamiento de un talud de estas dimensiones; por el contrario, se debe realizar un análisis detallado que muestre un criterio más amplio, para obtener mejores conclusiones. Con el uso de sistemas de información geográfica (SIG) y tecnologías de información geográfica (TIG), los investigadores de nuestra universidad estudiaron el acantilado determinarán el comportamiento del terreno, cuyos resultados entregarán a la Municipalidad de Magdalena del Mar.
ENERO - JULIO 2020
39
Los Colquicochas nueva publicación de colaborador de la UNFV César Salustiano Carrión Valle, jefe de la Oficina de Programación y Evaluación Presupuestal de la Oficina Central de Planificación de nuestra casa de estudios superiores, presentó su reciente publicación Los Colquicochas, obra prologada por el escritor Dimas Arrieta, docente de la Facultad de Humanidades y editada por el historiador Juan Fuentes.
persecuciones, donde los personajes principales intervienen en pleno laberinto, sufren destierros y cárceles".
En dicha obra se presentan los pormenores que se dieron en cien años de permanencia y existencia del séquito familiar del autor, los sufrimientos y gozos que vivieron para seguir existiendo e insistiendo, por perpetuar la vida en sus descendientes. La novela está disponible en el portal magíster Dimas Arrieta Espinoza, de ventas por internet Amazon; el cual “Se podría decir que la obra es una catedrático villarrelino de la Facultad de reseña "se siguen los acontecimientos reflexión de César Carrión sobre Humanidades, quien prologa el libro. del siglo XX, décadas de nuestro país, que intenta explicar Carrión Valle, el autor, es economista de contradicciones, democracias, a algunos eventos, pero desde el ángulo profesión, con una maestría en medias, dictaduras despiadadas, más íntimo, la familia”, afirma el Administración y un diplomado en
Finanzas; tiene en su haber el poemario A corazón abierto, publicado por la Editorial Universitaria de la UNFV el año 2015, y se encuentra próximo a publicar una novela corta titulada Sol en otoño. Cuando el cielo se una con el mar.
Centro Preuniversitario realiza exitoso simulacro virtual ciclo 2019-C, se desarrolló para las áreas de Ciencias de la Salud y Naturales y de Ciencias Sociales y Humanas el sábado 13 y para las áreas de Ingenierías, Ciencias Matemáticas y Física y de Ciencias de la Empresa, el domingo 14. El referido examen, ofrecido sin consto alguno, servirá a los alumnos del Centro Preuniversitario para mantener su preparación hasta que se pueda concluir el El Centro Preuniversitario Villarreal exitosamente el primer simulacro virtual remota. referido ciclo, cumpliendo con las normas y (Ceprevi), que dirige el doctor Pedro el sábado 13 y domingo 14 de junio, con La referida evaluación, que estuvo protocolos establecidos por el gobierno Alipio Vásquez García, desarrolló un total de 636 participantes de manera dirigido a los estudiantes del Ceprevi central.
Juramenta nueva junta directiva del sindicato de docentes villarrealinos El Sindicato de Docentes de la Universidad Nacional Federico Villarreal (Sinduv) realizó la juramentación de su nueva Junta Directiva el viernes 17 de enero en el Paraninfo Universitario la Sede Local 01 (SL01). Previo al acto de juramentación, se desarrollaron las conferencias denominadas ¿Las universidades son sociedades del conocimiento? del doctor Gerardo Eto Cruz y Homologación y CTS, del doctor Julio Javier Nacarino Carrión. La presidenta del Comité Electoral del Sinduv, doctora Rosa Antonia Gutiérrez Páucar, fue la encargada de tomar el
La Mg. Gabriela Alvarado, toma juramentó a la nueva directiva del Sindicato de Docentes.
juramento de ley a la docente Graciela Alvarado Ávalos, como secretaria general del referido sindicato. A continuación, la flamante secretaria general del SINDUV hizo lo propio con los integrantes de su Junta Directiva, compuesta por los profesores: Ledda Zelada Loyola,
secretaría de Organización, y Hernán Picón Chávez, secretario de Defensa. Del mismo modo, se tomó juramento a los catedráticos: Francisca Pacheco Carranza, como secretaría de Acta y Archivo; Roxana Zegarra Vega, secretaría de Economía y Estadística; Yuri Arturo
Pomachagua Basualdo, como secretario de Prensa y Propaganda. Finalmente, a los docentes: Víctor Raúl Nomberto Bazán, como secretario de Cultura; Elizabeth Páucar de Granados, como secretaría de Asistencia Social; y Adalberta Edelina Coayla Coayla, como secretaría de Disciplina, completaron los miembros juramentados. Todos los integrantes de esta Junta Directiva integraron la lista Nº 2, la cual resultó ganadora en las elecciones realizadas el viernes 27 de diciembre del año pasado; quedando ahora habilitados para ejercer su mandato para todo el periodo 2020.
ENERO - JULIO 2020
40
El deporte en tiempos de pandemia † ‡ … † ’ „ ‹ �‡…†‹� ’ � ž”– … „  ”ƒ  ƒ „ “ „ ’ ƒ ƒ ‰
Actividades para el pĂşblico en general
Actividades para la comunidad villarrealina
Entrenamiento para seleccionados
Karate Training
ActĂvate, Villarreal
Porque el entrenamiento no puede parar, el Instituto de RecreaciĂłn EducaciĂłn FĂsica y Deportes vienen desarrollando sesiones personalizadas para los deportistas villarrealinos, durante las cuales se monitorea sus actividades y estado fĂsico. Estas acciones estĂĄn orientadas a buscar que los integrantes de las diferentes disciplinas de los seleccionados de la UNFV, mantengan una disciplina y entrenamiento permanente en esta ĂŠpoca de permanencia en nuestros hogares.
Espacio en el cual se realizan sesiones de kĂĄrate y otros deportes de contacto. Se desarrolla los sĂĄbados de 6:00 pm. A 8:00 pm. MuĂŠvete, Villarreal Programa que permite realizar diferentes activaciones fĂsicas de personal training y bailes; tienen lugar los viernes de 6:00 pm. a 8:00 p.m.
Programa coordinado con la Oficina de Recursos Humanos dirigido a la comunidad villarrealina, principalmente a quienes realizan trabajo remoto; consiste en realizar actividades fĂsicas saludables denominadas pausas activas de 10 minutos, las cuales tienen como objetivo disminuir los problemas de salud causadas por el estrĂŠs y los hĂĄbitos postulares generados por el trabajo virtual. Se desarrollan lunes, miĂŠrcoles y viernes, en horarios de 10:00 am., 11:00 am. y 12:00m.