- Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .05 - Palabras del Excelentísimo Señor Presidente de la República Dominicana, Dr. Leonel Fernández sobre Responsabilidad Social Empresarial . . . . . . . .07 - 3ra Conferencia Anual de Redes de Pacto Global – Barcelona, España (septiembre 2005) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15 - Foro del Pacto Global “Alianzas para Potenciar la Responsabilidad Social Empresarial” – Ciudad de Panamá, Panamá (agosto 2005) . . . . . . . . . . . . .19 - Primera Conferencia Dominicana de Responsabilidad Social Empresarial, Sede de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE), Santo Domingo, República Dominicana (mayo 2005) . . . . . . . . . . . . . . . . .25 - 2da Conferencia Anual de Redes de Pacto Global – Londres, Reino Unido (noviembre 2004) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37 - Visita del Sr. Georg Kell, Director Ejecutivo, Pacto Global de las Naciones Unidas, Santo Domingo, República Dominicana (julio 2004) . . . . . . . . . . .42 - Cumbre de Líderes del Pacto Global de las Naciones Unidas, Sede de la Organización de las Naciones Unidas, Nueva York (junio 2004) . . . . . . . . .51 - Conferencia de París sobre el Décimo Principio Contra Corrupción y en Pro-Transparencia, encabezado por el Excelentísimo Señor Presidente de Francia, Jacques Chirac y el Señor Secretario General Kofi Annan – París, Francia (febrero 2004) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55 - Artículo sobre el Pacto Global – Revista “Mercado” – República Dominicana, Por el Sr. Marcelo Vera, Pacto Global de las Naciones Unidas – República Dominicana & Comisión Presidencial sobre los Objetivos del Milenio y el Desarrollo Sostenible (COPDES) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59
El Pacto Global de las Naciones Unidas
Lic. Luis Manuel Bonetti
-República Dominicana-
El “liderazgo empresarial” es el eje fundamental detrás del concepto de la “responsabilidad social corporativa”. Suficiente liderazgo y buena voluntad existen en la República Dominicana en pro del Pacto Global de las Naciones Unidas para poder llevar a la realidad a la República Dominicana como unas de las redes más fortalecidas y activas en el mundo para el Pacto Global.
El Pacto Global de las Naciones Unidas en la República Dominicana se inició a principios del año 2004, bajo el liderazgo del actual Presidente de la República Dominicana, el Excelentísimo Dr. Leonel Fernández, como un mecanismo para facilitar el proceso de modernización y desarrollo del país. El Pacto Global, aunque es “dirigido por el empresariado” tiene que “comenzar en algún sitio, bajo la iniciativa de alguien”, conforme las palabras de varios representantes de las redes locales de dicho Pacto. La República Dominicana, entre todas las redes locales del Pacto Global de las Naciones Unidas, se formó bajo una situación diferente, innovadora y ambiciosa, reconocida favorablemente por la Oficina Central del Pacto Global en el Despacho del Secretario General de las Naciones Unidas en Nueva York, la cual incluye el liderazgo no sólo del sector privado, sino de los sectores públicos y sociales.
Estamos muy ansiosos de aprovechar el liderazgo que existe, la estructura que hemos formado y contamos con las aspiraciones de todas las empresas -multinacionales y pequeñas y medianas- para poder construir una red que incluya más de ellas que desarrollarán estrategias para convertir los intereses del sector privado y el “caso empresarial” como catalizador para el desarrollo humano en la República Dominicana. Esperamos que el Pacto Global de las Naciones Unidas de la República Dominicana sea un modelo para otros países en vías de desarrollo similares en el futuro. 5
cana, la Primera Conferencia Dominicana sobre este tema de la Responsabilidad Social Empresarial.
Santo Domingo, República Dominicana, (24 de mayo de 2005)
Me parece pertinente porque justamente aquí, en la República Dominicana, el tema de mayor trascendencia y de mayor importancia es el tema del desarrollo sostenible. Cómo la República Dominicana puede diseñar y aplicar una estrategia de desarrollo en el ámbito económico, social, institucional, cultural, tecnológico que responda a las necesidades de las actuales generaciones pero, al mismo tiempo, permita a las generaciones futuras disfrutar de los bienes que tenemos en la República Dominicana.
Quisiera en nombre de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE) darle la más cordial bienvenida, a la apertura de esta la Primera Conferencia Dominicana sobre Responsabilidad Social Empresarial: Estrategia de Competitividad y Desarrollo Sostenible.
Pero resulta que hasta ahora, esa visión del desarrollo sostenible se ha visto como una responsabilidad prácticamente del gobierno, como que son los gobiernos, como que son los estados los que tienen la responsabilidad de diseñar y aplicar esas estrategias de desarrollo sostenible.
Obviamente saludamos el que podamos celebrar un evento de esta naturaleza aquí en la República Domini-
Hoy sabemos que no es así, que los gobiernos sólo pueden aportar una parte, más bien lo que tendría que ver
Responsabilidad Social Empresarial -Palabras del Excelentísimo Señor Presidente de la República Dominicana, Dr. Leonel Fernández-
7
con una estabilidad macroeconómica, si se quiere con una estabilidad política, con una fortaleza institucional, pero que los gobiernos no pueden hacerlo solos. Eso tiene que estar en interacción con otros actores de la sociedad entre los cuales, obviamente, el sector empresarial juega un papel clave, al igual que las organizaciones de la sociedad civil. Por ejemplo, los partidos políticos, los medios de comunicación y todos los que en una sociedad democrática desempeñan algún rol de trascendencia, deben formar parte de esta estrategia de desarrollo integral, de desarrollo sostenible de una sociedad. Aquí lo empezamos a ver desde el ámbito exclusivo de las empresas, del sector empresarial y, naturalmente que hay una relación entre gobierno y empresas y una relación entre empresas y sociedad. La relación entre gobierno y empresas debe ser siem-
8
Dr. Leonel Fernández Reyna.
pre, en un mundo democrático, una relación de mutua colaboración. Ya decía que si a los gobiernos le corresponde establecer el clima de estabilidad macroeconómica, el clima de promoción de inversiones, las empresas, a su vez, tienen la responsabilidad de que el crecimiento macroeconómico se refleje como crecimiento microeconómico. Esa relación entre macroeconomía y microeconomía es una relación que se da entre gobierno y empresas. Una economía no puede crecer y que esto no se refleje en las firmas empresariales individualizadas. Yo, por ejemplo, hacía el cálculo en el primer gobierno de 96-2000 cuando
decíamos que si una tasa de crecimiento promedio anual de un ocho por ciento teóricamente, si son cuatro años, multiplicamos ocho por cuatro, igual a 32, pero resulta que la medición macroeconómica incluso va más allá; será en término de progresión geométrica y por tanto no sería 32, sino prácticamente un 40. Luego si hablamos de que en cuatro años a nivel macroeconómico un país, en término de capacidad de generación de riquezas, creció un 40 por ciento como país, esto a su vez, tendría que reflejarse a nivel microeconómico en empresas individuales. Y efectivamente así pasó. Cuando empezamos a indagar con las grandes empresas dominicanas tenía que reproducir, a nivel microeconómico, es decir, en cuatro años tenían que haber crecido exactamente el 40%, que a nivel macroeconómico, o de país, crecimos en ese período. Tiene que darse esa correspondencia entre nivel de crecimiento macroeconómico y reflejarse a nivel del crecimiento microeconómico. Entonces, forzosamente, la estrategia de desarrollo, el diseño de políticas
públicas tiene que estar en sintonía o en consonancia con los proyectos empresariales de cada firma, de cada unidad para que el país pueda avanzar armónicamente. Pero en un primer momento se creía que el papel de la empresa simple y llanamente era, por un lado, generar bienes y servicios que respondieran a las necesidades de un segmento de la población, segmento de mercado y que como consecuencia de la capacidad de dar satisfacción a esas necesidades, las empresas tendrían el derecho de generar una rentabilidad, de generar beneficios, el profit making, de que hablan los sajones. Se entendía que con esas dos metas bastaban: generar bienes y servicios, respondo a necesidades y tengo la autoridad legal y la autoridad moral de concentrarme en la generación de beneficios para la empresa. Hoy nos damos cuenta que así no funciona, que las empresas, además de satisfa-
9
cer necesidades, además de tener el legítimo derecho a acumular beneficios, tienen también que trascender esa doble dimensión y tener lo que hoy se llama responsabilidad social empresarial. Esa responsabilidad social empresarial empieza primero con una ética empresarial que significa pagar los impuestos, que significa tener transparencia en sus transacciones financieras, significa llevar auditorías rigurosamente profesionales, bien llevadas, correctas, tener rendición de cuentas; hay toda una ética empresarial que tiene que ser llevada a cabo como premisa de lo que debe ser esa responsabilidad social, empresarial o corporativa. Pero ya sabemos que ser transparente, rendición de cuenta, auditorías periódicas aún tampoco eso es suficiente. Tiene que haber algún tipo de vinculación entre las empresas y las comunidades donde esas empresas funcionan. Y eso se puede establecer de
10
múltiples maneras dependiendo de la naturaleza del tipo de empresa. Si es una empresa minera es obvio que no puede actuar a espaldas de su responsabilidad medioambiental. Las empresas mineras deben desarrollar una conducta que le permita reparar la degradación que ha generado a nivel de medioambiente. Esa es una responsabilidad que tendrían las empresas mineras. Pero empresas de otro tipo no tienen que hacer una relación más estrecha con el medio en el cual funcionan. Yo me sentí muy contento, por ejemplo en estos días cuando la empresa hotelera Westin Oaks que tiene el proyecto Rico Ki en la zona Este de la República Dominicana en Macao, me explicaban que como parte de sus inversiones en la República Dominicana, aspiran comprar unos terrenos colindantes donde tendrían el resort turístico, simple y llanamente para fines de desarrollo comunitario. Es decir, comprar los terrenos para construir viviendas, centro de recreación, escuelas, etc., para los habitantes de la comunidad que queda colindante adonde estaría el “resort” turístico.
Eso es responsabilidad empresarial, que naturalmente responde a los intereses de la propia empresa. No es algo filantrópico, no es caritativo, va en función de su propio interés de rentabilidad. ¿Por qué? Porque si al lado de esa instalación hotelera lo que hay es un gran arrabal, entonces la gente estará incursionando del lado donde están los hoteles molestando a los turistas y eso provocaría, eventualmente, la ruina del proyecto original. De manera que se hace en función de colaborar con la comunidad, pero también va en beneficio de la propia empresa. Es una situación donde todos ganan. Entonces la capacidad para colaborar con organizaciones de la sociedad civil, aquí no hemos tenido un incentivo fiscal adecuado de cómo se puede deducir el pago de impuesto la colaboración de las empresas a las organizaciones de la sociedad civil. Creo que el modelo norteamericano, en ese aspecto, resulta un buen ejemplo para la República Dominicana establecer mecanismos de exención impositiva a las empresas que colaboran con organizaciones de la sociedad civil. Eso
permitiría, a su vez, el fortalecimiento de este tipo de organizaciones que redunden en beneficio del criterio del desarrollo sostenible. Entonces la práctica de las empresas está orientada a una multiplicidad de objetivos. Las empresas hoy día tienen que preocuparse porque al interior de sus firmas se cumplan con normas de derechos humanos, libertad de asociación, libertad de expresión. Tienen que cumplir con las normas de derecho laboral, las normas internacionales aprobadas por la OIT (Organización Internacional del Trabajo) y que ahora nos exigen en los acuerdos internacionales, como en este caso del Tratado de Libre Comercio DR-CAFTA, una cláusula donde el país se compromete a respetar los principios de la Organización Internacional del Trabajo, la sindicalización, el derecho a la negociación colectiva, principios fundamentales de lo que son las normas laborales y, también, el respeto a las normas del
11
medioambiente, como obligación moral de las empresas. Yo pienso que poder reflexionar aquí con la ayuda del PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), con la presencia de Niky Fabiancic, con la ayuda del Banco Interamericano de Desarrollo, con CEMEX, con la empresa OBEBRECHT, con la participación de las instituciones académicas de educación superior en la República Dominicana, con la red de empresas en el país, yo creo que iniciamos una reflexión de gran importancia en la República Dominicana, de la que ahora hemos estado más o menos ausentes y de la que ya no podemos seguir ausentes, porque sin duda alguna que en los últimos tiempos, a escala mundial diría yo, ha habido una tendencia de desprestigio de las empresas, por los escándalos en los cuales han participado. El problema ya no es tan sólo de los políticos, ahora los políticos compartimos el desprestigio con las empresas.
12
Yo veo también un fenómeno global cuando se produce el escándalo de la Enron, cuando se produce el escándalo de la World Com, cuando se produce el escándalo de Parmalat, yo creo que se está diciendo que no solamente los políticos tienen que corregir su conducta, también los empresarios. Yo creo que aquí en la República Dominicana también recientemente hemos tenido algunos casos de escándalos empresariales, que nos obligan entonces a tener que reflexionar acerca de cuál es la ética empresarial y cómo se da la relación entre gobiernoempresas y empresas-sociedad. De manera que saludo el que podamos iniciar una reflexión de esta dimensión, de esta calidad en la República Dominicana, en la que desde ya digo que no estamos solos, que la posibilidad de iniciar esta reflexión y continuarla posteriormente como sé que es la intención con talleres, seminarios, conferencias, crear una red de empresarios en República Dominicana, que se dedique a pensar sobre estos temas y hacer propuestas que pueden ir desde la elaboración de un Código de Ética para el sector empre-
sarial, que puede ir sobre la adopción de un conjunto de principios y normas que deben ser aplicados en todas las empresas. También la dimensión internacional, porque desde aquí mismo, desde la Fundación Global hemos mantenido una relación con el Programa del Global Compact, el Pacto Global, del sistema de Naciones Unidas. El año pasado estuvo con nosotros aquí el señor Georg Kell, lanzando la iniciativa del Sistema de Naciones Unidas de creación de una red de mundial de firmas para tratar los problemas de la responsabilidad social corporativa. Entonces me parece que en la medida que vayamos avanzando en la creación de una red local dominicana, de empresas interesadas en estos temas de responsabilidad social corporativa podamos, efectivamente, acceder a esta red mundial del Sistema de Naciones Unidas que simple y llanamente nos va a enriquecer en mejorar nuestra perspectiva sobre el tema y cómo incidir, como influir en el ámbito dominicano para que las empresas jueguen un papel cada vez mucho más protagónico, mucho más
dinámico y mejor orientado hacia alcanzar las metas del desarrollo sostenible en la República Dominicana. De manera, pues, que saludo este encuentro que estamos haciendo hoy que no es un encuentro académico, no es un encuentro exclusivamente retórico, sino que se trata de un encuentro que sentará las premisas para un estudio más acabado, más reflexivo sobre el papel que la empresa ha de desempeñar en este mundo cada vez más complicado, más complejo, más globalizado, más interdependiente, pero al mismo tiempo más exigente de la forma de conducta de cada actor del sistema democrático. De manera que con eso pues, les doy las gracias a todos ustedes por su presencia y les agradezco a los panelistas el que también hayan podido disponer de su tiempo y su esfuerzo para participar aquí en el día de hoy.
Muchas gracias.
13
3ra. Conferencia Anual de Redes de Pacto Global. -Barcelona-
Barcelona, España, (septiembre 2005)
El director ejecutivo de la Comisión Presidencial sobre los Objetivos del Milenio (COPDES), licenciado John R. Gagain Jr., encabezó una delegación, en representación del Presidente Leonel Fernández, ante la Tercera Conferencia Anual de Redes del Pacto Global de las Naciones Unidas que se llevó a cabo en la ciudad de Barcelona, España los días 21 al 23 de septiembre.
El Presidente Fernández fue designado por el señor Georg Kell, director ejecutivo del Pacto Global de las Naciones Unidas, una dependencia de la Oficina Ejecutiva del Secretario General de la ONU, con finalidad de fungir como punto focal de la red local de empresas del Pacto Global en la República Dominicana. Dicha conferencia tomó lugar en España después de la manifestación de Kofi Annan, Secretario General de la ONU donde hizo un llamado para “una estructura nueva de gobernabilidad” de la iniciativa global durante la Cumbre de Líderes del Pacto Global que se celebró el año pasado en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York. Annan añadió que, el Pacto Global “necesita una revisión estratégica y la formulación de un nuevo marco de gobernabilidad” que transformará la iniciativa desde su fase inicial, hacia la
15
experimentación de una nueva con un “enfoque más amplio, mejor transparencia y un impacto sostenido”. Dicha revisión estratégica del Pacto incluye la celebración de una Cumbre de Líderes cada tres años, una Junta Directiva del Pacto, Redes Locales y un Foro Anual de dichas redes. Dentro de la misma, el Presidente Fernández encabezará la red dominicana del Pacto Global de las Naciones Unidas. El Pacto Global es una iniciativa de las Naciones Unidas donde empresas firman para demostrar su compromiso al concepto de la “responsabilidad
social empresarial” y más específicamente a los diez principios universales de la misma que abarcan: respeto para la protección de los derechos humanos, apoyo a la libertad de asociación y el derecho a la negociación colectiva, la eliminación de toda forma de trabajo forzoso u obligatorio, trabajo infantil y discriminación en materia de empleo y ocupación; protección del medio ambiente y la lucha contra la corrupción en todas sus formas, entre otros. El Presidente Fernández nombró al licenciado Luis Manuel Bonetti como encargado de la difusión y coordinación de dicha iniciativa en el país. En tanto que, el licenciado Gagain asistirá con la creación de la red y manejará un equipo que ejecutará la
El Pacto Global “necesita una revisión estratégica y la formulación de un nuevo marco de gobernabilidad” que transformará la iniciativa desde su fase inicial, hacia la experimentación de una nueva con un “enfoque más amplio, mejor transparencia y un impacto sostenido”.
16
John R. Gagain Jr., director de la COPDES y del Pacto Global de la República Dominicana; Alicia Ramírez, de Chile; Flavio Fuertes, Argentina; Manuel Escudero y Georg Kell, de la Oficina del Pacto Global de las Naciones Unidas - Nueva York. Figuran además, Marcelo Vera, de la República Dominicana; Lourdes Avila, de Panamá; Luís Salinas, de Colombia y Grisel Campuzano, de México.
red en el país. El Jefe del Estado dominicano expresó, “me parece que en la medida que vayamos avanzando en la creación de una red local dominicana, de empresas interesadas en temas de responsabilidad social corporativa, podemos, efectivamente, acceder a esta red mundial del Sistema de las Naciones Unidas que nos enriquecerá en mejorar nuestra perspectiva sobre el tema y cómo incidir e influir en el ámbito dominicano para que las empresas jueguen un papel cada vez mucho más protagónico, mucho más dinámico y mejor orientado hacia alcanzar las metas de desarrollo sostenible en la República
Dominicana”. La conferencia en Barcelona, a la que asistieron el licenciado Gagain y Marcelo Vera, Consultor de la COPDES, abarcó temas referentes al mejoramiento de la capacidad de las redes locales del Pacto Global, el crecimiento de las redes a más de 2,400 empresas en más de 50 países, la evaluación del progreso de las empresas en pro los diez principios universales del Pacto Global, la gobernabilidad de las redes locales, cooperación regional y el uso de la tecnología en la promoción y aprendizaje del concepto de la “responsabilidad social corporativa” entre empresas.
17
Foro del Pacto Global “Alianza para potenciar la responsabilidad social empresarial -Ciudad de Panamá, Panamá Agosto 2005-
La presencia de la República Dominicana en la conferencia sobre “La formación de alianzas para el fortalecimiento del Pacto Global”, celebrada en Panamá fue de suma importancia para un país como el nuestro que cuenta con empresas comprometidas con la Responsabilidad Social Empresarial. Para representar al país en dicho evento, fue designado el consultor de
Vista de la mesa principal del Foro.
la Comisión Presidencial sobre los Objetivos del Milenio y el Desarrollo Sostenible (COPDES), Marcelo Vera, quien intercambió con funcionarios panameños y directores de redes locales del Pacto Global de América Latina y el Caribe. El Pacto Global de la ONU, que es una iniciativa de buena conducta empresarial, destinada a que las empresas de todos los países acojan como una parte integral de su estrategia y de sus operaciones, principios éticos y acción en materia de Derechos Humanos, Trabajo y Medio Ambiente, nos invita a establecer
19
alianzas entre los sectores público y privado para el fortalecimiento de proyectos sociales. Esta entidad perteneciente a las Naciones Unidas tiene como finalidad promover la creación de una ciudadanía corporativa global, que permita la conciliación de los intereses y procesos de la actividad empresarial con los valores y demandas de la sociedad civil.
El público asistente escucha con atención una de las exposiciones del Foro del Pacto Global.
20
Una de las exposiciones del Foro en la ciudad de Panamá.
El Sr. Vera y el director de la red local (Panamá) del Pacto Global, Felipe Ariel Rodríguez coincidieron en que en la República Dominicana, como en los países del área, es preciso implementar estrategias respecto a una auditoría voluntaria en materia ambiental, y otra a la transparencia, donde se invitarían empresas, “a un foro donde se presenten esquemas de combate a la corrupción, y se motive a los empresarios a que sigan su ejemplo”. Además de Vera y Rodríguez, en la conferencia sobre “La formación de alianzas para el fortalecimiento del Pacto Global”, participaron el coordi-
nador Residente del Sistema de las Naciones Unidas en la ístmica república panameña, José Eguren; el director de Redes Mundiales del Pacto Global de la Oficina del mismo en Nueva York, Manuel Escudero; la ministra de Desarrollo Social, licenciada Leonor Calderón; el ministro de Educación, licenciado Juan Bosco Bernal, y la Viceministra de Comercio Exterior, licenciada Carmen Gisela Vergara. En la mencionada conferencia se afirmó que los Objetivos de Desarrollo del Milenio van de las manos con el Pacto Global, debido a que “el Pacto Global es el camino del empresariado para lograr los ODM”, y que “la ausencia del empresariado en el Pacto Global perjudica el cumplimiento de los Objetivos del Milenio hacia el año 2015”.
Parte del público asistente al Foro del Pacto Global en Panamá.
Los participantes de la Conferencia sobre “La formación de alianzas para el fortalecimiento del Pacto Global”, estuvieron de acuerdo en afirmar que las causas sociales propuesta por el Pacto Global, impulsarán mayor competitividad del empresariado, lo cual le otorgará una motivación extra a las empresas que quieran ser competitivas y ante los ojos del mercado inter-
El Pacto Global de la ONU, que es una iniciativa de buena conducta empresarial, destinada a que las empresas de todos los países acojan como una parte integral de su estrategia y de sus operaciones, principios éticos y acción en materia de Derechos Humanos, Trabajo y Medio Ambiente...
21
Eguren dijo que en el caso de Panamá debe existir un compromiso como país, ya que actualmente se refleja una falta de diálogo y compromiso entre los diferentes sectores.
nacional, las empresas de preferencia van a ser las que resulten socialmente responsables, porque reflejan una estabilidad de empresa segura, con menos riesgos. El Coordinador Residente del Sistema de las Naciones Unidas, José Eguren, resaltó los Objetivos del Milenio como el tópico de más importancia en la actualidad.
De su lado, el nuevo director de Redes Mundiales del Pacto Global, Manuel Escudero, destacó que la juventud de estos tiempos es más consciente y tiene nuevos valores ciudadanos, por lo que se generan nuevas expectativas que deben ser tomadas en cuenta al momento de realizar estrategias de “Responsabilidad Social Empresarial”. Panamá creó recientemente un Ministerio de Desarrollo Social, el cual es el producto de la conjunción de las direcciones de la Mujer, de la Juventud y de la Pobreza. Esa nueva entidad está dirigida por la
...Las causas sociales propuesta por el Pacto Global, impulsarán mayor competitividad del empresariado, lo cual le otorgará una motivación extra a las empresas que quieran ser competitivas.
22
licenciada Leonor Calderón, quien espera que el Ministerio de Desarrollo Social se convierta en un modelo auténtico de desarrollo con el involucramiento de toda la sociedad. Se planteó que para que una empresa sea socialmente responsable debe existir una convicción por parte de los gerentes de éstas con el fin de establecer políticas integrales de desarrollo. Escudero consideró que el verdadero objetivo futuro del Pacto Global es el logro de los Objetivos del Milenio, por lo que todas las empresas deben estar involucradas en el Pacto Global para conseguir dichos Objetivos. Por ello, la futura generación de gerentes debería ser de “Gerentes Sociales”, con una conciencia de Responsabilidad Social Empresarial, que impulse el aumento de la competitividad de todo el sector productivo a través del Pacto Global, preferiblemente trabajando con las empresas involucradas con la RSE en lo que se relaciona con inversión extranjera.
Marcelo Vera concluyó diciendo que “somos un país (República Dominicana) con la capacidad de asumir el Pacto Global de manera moderna y eficiente, debemos imitar los buenos ejemplos ya existentes en otros países y aprender de sus errores. Tenemos el potencial de asumir una posición líder en nuestra región y debemos enfocarnos a hacerlo a corto plazo”.
23
tener auditorías rigurosamente profesionales, bien llevadas, correctas, tener rendición de cuentas”, afirmó.
1ra. Conferencia Dominicana de Responsabilidad Social Empresarial -Sede de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE), Santo Domingo, República Dominicana-
Presidente Fernández destaca la responsabilidad social de las empresas y un código de ética.
El presidente de la República, Dr. Leonel Fernández dijo que las empresas, además de ofrecer servicios y el legítimo derecho de acumular beneficios, tienen también que trascender esas dos dimensiones y tener responsabilidad social empresarial. “Esas responsabilidad social empresarial empieza primero con una ética empresarial que significa pagar los impuestos, tener transparencia en sus transacciones financieras, significa
Añadió el mandatario que hay todo una ética empresarial que tiene que ser llevada a cabo como premisa de lo que debe ser esa responsabilidad social empresarial o corporativa. El presidente Fernández agregó que “ya sabemos que ser transparente, rendir cuenta, auditorías periódicas tampoco es suficiente. Tiene que haber algún tipo de vinculación entre las empresas y las comunidades donde esas empresas funcionan”. El Jefe del Estado se expresó en estos términos al pronunciar las palabras de apertura de “La Primera Conferencia Dominicana de Responsabilidad Social Empresarial: Desarrollo Sostenible y Estrategia de Competitividad”, que tuvo lugar en el auditorio de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE), de la cual es fundador y Presidente Honorario. Afirmó que en el país “el tema de mayor trascendencia e importancia es el del desarrollo sostenible, cómo la República Dominicana puede diseñar y aplicar una estrategia de desarrollo en el ámbito económico, social, institucional, tecnológico que responda a las necesidades de las actuales gene25
raciones, pero al mismo tiempo permita a las generaciones futuras disfrutar de los bienes que tenemos”. Expresó el gobernante que “hasta ahora, esa visión del desarrollo sostenible se ha visto como una responsabilidad, prácticamente del Gobierno. Como son los Estados los que tienen la misión, la responsabilidad de diseñar y aplicar esas estrategias de desarrollo sostenible. Hoy sabemos que no es así”. Responsabilidad del Gobierno. Dijo que los Gobiernos sólo pueden aportar una parte, más bien lo que tendría que ver con una estabilidad macroeconómica, si se quiere, con una estabilidad política, con una fortaleza institucional, pero que no pueden hacerlo solos. Añadió que todo esto tiene que estar en interacción con otros actores de la sociedad, donde el sector empresarial juega un papel clave, igual que las organizaciones de la sociedad civil, los partidos políticos y medios de comunicación. Subrayó el Dr. Fernández que la responsabilidad social depende de la naturaleza del tipo de empresa. “Si es
26
Dr. Leonel Fernández.
una empresa minera, es obvio que no puede actuar a espalda de su responsabilidad medioambiental. Las empresas mineras deben desarrollar una conducta que le permita reparar la degradación que han generado a nivel del medioambiente”. Añadió el presidente Fernández que empresas de otro tipo no tienen que hacer una relación más estrecha con el medio en el cual funcionan. Dijo que se sintió muy contento en días pasados cuando ejecutivos de la empresa hotelera que tienen el pro-
Expresó que eso se hace en función de colaborar con la comunidad, pero también va en beneficio de la propia empresa. “Es una situación donde todos ganan”. Antonio Isa Conde, Elena Villeya, Andrés Vanderhorst entre otros empresarios.
yecto Rico Kid en Macao, en la región Este, le explicaban que como parte de sus inversiones en la República Dominicana aspiran a comprar unos terrenos colindantes con el “resort” turístico para fines de desarrollo comunitario. Entre otras construcciones estarían viviendas, centros de recreación, escuela, etc. para los habitantes de la comunidad que queda colindante donde estaría el resort . “Eso es responsabilidad empresarial”, puntualizó el Dr. Fernández, que a su juicio, “responde a los intereses de la propia empresa. No es algo filantrópico, no es caritativo, va en función de su propio interés de rentabilidad, porque si al lado de esa instalación hotelera hay un gran arrabal, entonces la gente estará incursionando del lado donde están los hoteles, molestando a los turistas y eso provocaría, eventualmente, la ruina del proyecto general”.
Empresas y sociedad civil. En ese sentido dijo que la capacidad para colaborar con organizaciones de la sociedad civil, aquí no se ha tenido un incentivo fiscal adecuado de cómo se puede deducir el pago de impuesto, la colaboración de las empresas a las organizaciones de la sociedad civil. “Creo”, indicó, que “el modelo norteamericano de exención de impuestos a las empresas que colaboran con organizaciones de la sociedad civil resulta un buen ejemplo para la República Dominicana. Eso permitiría, a su vez, el fortalecimiento de este tipo de organizaciones que redunden en beneficio del criterio del desarrollo sostenible”. Empresas y los derechos. El presidente Fernández señaló que las empresas tienen que preocuparse porque se cumplan con los derechos humanos, libertad de asociación y de expresión; tienen que cumplir con las normas de derecho laboral, las normas
27
internacionales aprobadas por Organización Internacional del Trabajo (OIT). Indicó que ahora exigen en los acuerdos internacionales, como es el Acuerdo de Libre Comercio, una cláusula donde el país se compromete a respetar los principios de la OIT. La cláusula debe establecer el derecho a la sindicalización, a la negociación colectiva, principios fundamentales de lo que son las normas laborales y también, el respeto a las normas del medioambiente, como obligación moral de las empresas. Además del presidente Fernández hablaron, Moisés Pineda, representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Niky Fabiancic, representante del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Mirtha Olivares, ex Coordinadora General del PFISE; Elena Viyella, presidenta del Consejo Nacional de la Empresa Privada; Rosa Rita Álvarez, presidenta de Alianza ONG; Altagracia López, rectora de INTEC; Andrés Van der Horst, del Consejo Nacional de Competitividad. Además, Ítalo Pizolante, de Vene-
28
zuela, quien dictó la conferencia magistral sobre Responsabilidad Social Empresarial junto a Antonio Vives del BID, que lo hizo a través de un vídeo; Mauricio Medeiros, presidente de la Fundación ODEBRECHT, quien se refirió a la experiencia internacional de su institución, durante el almuerzo. También hubo la presentación de tres casos: 1) La Asociación de Hoteles y Restaurantes de La Romana-Bayahíbe, a cargo de Lisette Gil, directora de la entidad; 2) CEMEX Dominicana, a cargo de Amelia Reyes, Directora de Comunicaciones y 3) Asociación de Desarrollo de Santiago. Niky Fabiancic, Representante de PNUD asegura que la permanencia de las empresas depende de su responsabilidad social. El Coordinador Residente del Sistema de Agencias de las Naciones Unidas y Representante del Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en el país, Niky Fabiancic aseguró que para las empresas es vital contribuir a la mejora en la calidad de vida de la sociedad. Expuso la valoración durante la celebración de la primera Conferencia Dominicana de Responsabilidad Social Empresarial: Desarrollo sostenible y estrategia de competitividad, desarrollada en la Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE). “Existe suficiente evidencia de que incorporar la Responsabilidad Social Empresarial en la estrategia de una empresa representa un buen negocio, ya que incrementa su productividad, contribuye a mejorar su competitividad y le crea una imagen positiva frente a los consumidores, los inversores y la sociedad en general”, explicó. Enfatizó que la empresa ha dejado atrás el antiguo rol de ente aislado y que ahora se ubica más como un sujeto económico activo en la dinámica social, con todas sus implicaciones. También indicó que en los tiempos actuales es difícil hablar de desarrollo económico y de sostenibilidad medioambiental y social sin que se integre el aporte del sector privado.
Indicó que la responsabilidad social ha dejado de ser una asignación exclusiva del Gobierno de turno y que una muestra de esto se ve en el papel que desempeñan las empresas en los países desarrollados y en la mejoría que exhiben en términos humanos. “Los empresarios, entendiendo el papel crucial que les toca jugar en el desarrollo de sus respectivos países, han venido haciéndose co-responsables de los problemas y retos a los que se enfrenta la sociedad. Para enfrentar los desafíos sociales del mundo globalizado es necesario establecer nuevos tipos de cooperación entre todos los sectores que componen la sociedad para actuar conjuntamente”, agregó. De igual manera, puntualizó que el desafío de reducir los índices de desempleo, suplir las carencias de sectores de escasos recursos, y solucionar los problemas de vivienda y salud en la población, deben convertirse en un objetivo cotidiano que agrupe al sector político, social y económico empresarial. En este sentido, hizo alusión a las palabras del Secretario General de las
29
Naciones Unidas, Kofi Annan en la que también se hace hincapié en que los gobiernos no pueden lograr de manera aislada el desarrollo sostenible. “Necesitan trabajar junto al sector privado y al resto de la sociedad para lograr que el mundo se convierta en un mejor lugar para todos. El sector corporativo no necesita esperar a que los gobiernos tomen decisiones. Sólo a través de la movilización del sector privado podemos lograr progreso”, subraya la cita de Annan. Asimismo, Fabiancic dio a conocer algunas propuestas, en términos de responsabilidad social empresarial, a partir de la presentación que hiciera el Secretario General de las Naciones Unidas del Pacto Global en materia de Responsabilidad Social Empresarial, en el año 2000, el mismo año de la Cumbre del Milenio. Fabiancic aseguró que es posible transformar el país a partir de la creación de una cruzada por el desarrollo humano, en la que los empresarios tomen un rol más activo. El citado acuerdo propone la “adopción de principios y valores compartidos que den un rostro humano al mercado mundial”. Fabiancic lo definió 30
como un gran movimiento al que pueden adherirse diversos sectores, entre ellos, empresas, organizaciones de la sociedad civil, organizaciones laborales e instituciones académicas. “El Pacto Global no es un instrumento regulatorio, ni un contrato, ni es un código de conducta legal. La institución que se adhiere al pacto se compromete ante la sociedad a implantar en sus estrategias y en sus operaciones los principios suscritos, al mismo tiempo que se compromete a dar cuenta a la sociedad con publicidad y transparencia de los progresos que realiza en ese proceso de implantación”, detalló. Como uno de los puntos claves en todo el referido movimiento señaló el hecho trabajar en conjunto, a fin que se administren de forma adecuada los recursos públicos y de que se imponga la intolerancia ante la impunidad y la corrupción. “Esto no es otra cosa que un llamado al compromiso, de aproximar el espacio entre lo que podemos hacer y lo que realmente hacemos, de cerrar la brecha entre lo que se dice y lo que se hace. Es tiempo de sumar y no de restar, de no ser parte del problema sino parte de la solución. De repensar el modelo de crecimiento y desarrollo del país, poniéndole un acento social y con fuerte sentido de equidad.
Todos, todos saldrán ganando al hacer realidad esta utopía posible y por la que vale la pena luchar”, concluyó. Moisés Pineda, Representante de BID aboga por alianza gobierno, sector privado y sociedad civil para hacer efectiva la responsabilidad social empresarial. Moisés Pineda, representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), manifestó este martes 24 que la responsabilidad social empresarial (RSE), debe considerarse como un instrumento más del arsenal estratégico de una empresa, para que sea realmente efectiva y sostenida. Al hablar en la Primera Conferencia de Responsabilidad Social Empresarial, en el auditorio de FUNGLODE, Pineda destacó el esfuerzo que realiza el BID con el fin de promover la aplicación de la RSE. “Queremos demostrar que siendo socialmente responsables se crea valor social, medioambiental y también económico”, dijo el economista en su intervención, en la que también subrayó que la RSE es “inevitable para ser competitivo”. A su juicio, es necesario que todas las empresas tomen conciencia de que cuanto más rápidamente se adopten prácticas responsables, menos reme-
dio habrá que poner en el futuro a los problemas. Insistió en que “es necesario convencer a las empresas de que ser responsable no es sólo un gasto accesorio, sino que bien aplicada se puede convertir en un instrumento de competitividad que mejora la cuenta de resultados o aumenta el valor de la empresa”. Manifestó que “de otro modo, las empresas se limitarán a financiar actividades de filantropía cuando dispongan de recursos y las abandonarán cuando vengan tiempos peores y estos recursos desaparezcan”. Para el representante local del BID también es pertinente tomar en cuenta que una inversión dará sus frutos a corto, mediano o largo plazo, según sea el caso, pero que definitivamente dará su rendimiento. Al referirse al papel del sector público y la sociedad civil, sostuvo que aunque es cierto que la empresa privada es el agente más activo en la RSE, no se debe olvidar que el sector público y la sociedad civil son dos elementos claves para que ésta sea efectiva. “El papel del sector público, tanto 31
lugar que le corresponde al sector público en materia de abastecimiento de bienes públicos”. gobiernos nacionales como locales, es el de crear un ambiente de negocios conducente y que facilite a las compañías desarrollar sus actividades, siendo parte de éstas el ser responsable”, manifestó. Sostuvo que la RSE se debe tener en cuenta a la hora de diseñar políticas de competitividad porque puede ser utilizado como un instrumento de competitividad empresarial y nacional. Sobre la sociedad civil, manifestó que tiene la responsabilidad de poner en conocimiento de todos cuáles son los problemas que existen y aconsejar tanto a los gobiernos como al sector privado sobre cuál es la mejor manera de hacer frente a las dificultades, además de ejercer una misión de supervisión. Pineda consideró que las alianzas entre gobierno, sociedad civil y empresa privada son indispensables para que la RSE sea verdaderamente efectiva. Sostuvo que aunque no hay que olvidar que la empresa privada puede contribuir a aliviar unos problemas sociales y medioambientales, y que sin ninguna duda es motor de desarrollo, “no por ello debe ocupar el
32
Trajo a colación el debate que plantea si es deseable que la RSE sea impuesta a través de las leyes o si por el contrario debe mantener su carácter voluntario. En el contexto, subrayó: “Uno de los aspectos más importantes de la RSE es que no se trata simplemente de cumplir con la ley, si no de “ir más allá” de lo exigido legalmente y teniendo en cuenta el impacto sobre todas las partes involucradas”. Para Pineda, es necesario buscar un término medio, “legislando lo indispensable y estableciendo los incentivos y castigos, ya sea con el mercado, ya sea con los demás actores para que la empresa actúe responsablemente”. Por otra parte, planteó que el BID tiene un especial interés en promover la RSE porque ésta busca los mismos objetivos que el organismo: el desarrollo económico y social sostenible de nuestras sociedades. Sostuvo que en el BID están convencidos que el futuro de nuestros países, en especial de las economías emergentes, está en el reconocimiento de la empresa de su responsabilidad social y de que, de hecho, ser
socialmente responsable no es una carga, sino un instrumento de competitividad. Presidenta de Alianza ONG preocupa empresarios de RD desconozcan y ni le interese la Responsabilidad Social. Rosa Rita Álvarez añadió que esos empresarios se comportan, a través de sus empresas, como la antítesis de lo que debe ser. “Esto nos preocupa”, indicó la también Directora Ejecutiva de “Mujeres en Desarrollo Dominicanas (MUDE)”, y “nuestra preocupación se profundiza porque se estima que República Dominicana tiene un 62% de pobres y un alto nivel de desigualdad”. Sin embargo, la señora Álvarez exceptuó al Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), conglomerado que “tiene receptividad en el tema”, ya que cuando se le acercó “con ideas de proyectos, manifestaron interés y se han integrado activamente en la ejecución de los mismos”. Citó como ejemplo la puesta en marcha del Programa de Fomento de la Inversión Social Empresarial, que desarrolló entre Alianza ONG y el CONEP.
Dijo que otro hecho que le preocupa es que no se han podido identificar ninguna empresa dominicana u operación en el país de empresas internacionales que hayan firmado el Pacto Social, un programa de las Naciones Unidas con empresas que asumen determinados compromisos y respeto a principios éticos. Entre otras medidas para fomentar el principio de la Responsabilidad Social Empresarial, la señora Álvarez hizo un llamado al Estado Dominicano para que lo propicie, cree un ambiente macroeconómico favorable y de incentivos. En ese sentido, la Alianza ONG propuso la eliminación del límite de las donaciones admisibles hasta un 5% de la renta disponible, según la Ley 11-92, para de esta forma proveer mayor estímulo a la inversión social del sector empresarial. Asimismo, la entidad sin fines de lucro propone exigir transparencia y cumplimiento fiscal de parte del sector empresarial para que el Estado Dominicano disponga de mayores recursos para atender los programas sociales.
33
blece zonas boscosas de manglares afectados por huracanes.
Por otro lado, la Alianza ONG ejecuta conjuntamente con International Resources Group (IRG), y con el respaldo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Inter-nacional (USAID) y el Fondo de Inversión para la Protección Ambiental (FIPA), una serie de proyectos. Álvarez expresó que mediante dicho fondo se apoyan programas de Responsabilidad Social Empresarial, focalizados en el sector medioambiental. En la actualidad, se están ejecutando 12 proyectos. Entre ellos figuran La Comercializadora Los Montones, empresa que aumenta la superficie boscosa con plantaciones de macadamia y con el proceso de industrialización de esta nuez. También el proyecto ecoturístico Paraíso Arroyo Hondo, el cual readecua un embarcadero que ofrece seguridad para los visitantes al Parque Nacional de Los Haitises, y reesta-
34
Finalmente, el proyecto ejecutado por la Asociación de Hoteles y Restaurantes La Romana-Bayahíbe, que ha instalado un sistema de boyas que propicia el reestablecimiento de las comunidades carolinas de los arrecifes frente a las playas y mayores niveles de seguridad para bañistas y practicantes de deportes acuáticos. Primera Conferencia Dominicana de Responsabilidad Social Empresarial: Desarrollo Sostenible y Estrategia de Competitividad. FUNGLODE - 23 de Mayo del 2005 DECLARACIÓN DE COMPROMISO
Las entidades y personalidades signatarias de esta DECLARACION DE COMPROMISO reconocemos la creciente importancia de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) para el Desarrollo Sostenible y como Estrategia Competitiva de las Empresas, entendiéndose ésta, esencialmente, como un concepto con arreglo al cual las empresas deciden voluntariamente contribuir al logro de una sociedad mejor y un medio ambiente más limpio* . Estamos conscientes que los conceptos de RSE son mayormente utiliza-
dos por las grandes y medianas empresas, pero los mismo son aplicables en todo tipo de empresa, pública o privada, incluyendo las pequeñas empresas; por tal razón favorecemos amplias acciones encaminadas a su divulgación y promoción especialmente entre las empresas de menor dimensión. Valoramos positivamente el hecho de que cada vez es mayor el número de empresas que aplican estrategias de RSE en respuesta a diversas presiones sociales, medioambientales y económicas. Reconocemos y apoyamos las acciones y esfuerzos que varias empresas, entidades públicas, ONGs, universidades, organismos de cooperación internacional y personalidades de la sociedad dominicana, vienen realizando para promover e implementar proyectos de esta índole. Reconocemos que ser Socialmente Responsables nos conviene a todos y que a través de ello construimos ciudadanos y ciudadanas de plenos derechos y deberes. Estamos conscientes de la existencia de un ambiente de opinión favorable para la RSE y que necesitamos facilitar la generalización de su aplicación. Reconocemos que hoy día tenemos
fuertes retos y compromisos, algunos de ellos traducidos en importantes instrumentos como lo son: “Los Objetivos de Desarrollo del Milenio”, El “Pacto Global”, y el más reciente Informe Nacional de Desarrollo Humano del PNUD; y que sin duda la RSE es un excelente mecanismo que facilita el logro de estos retos. Las entidades y personas suscribientes de este ACUERDO expresamos nuestro compromiso de trabajar a favor de la aplicación de los conceptos de la RSE, del establecimiento de políticas y acciones que la fomenten, así como de esforzarnos para lograr su mayor difusión, discusión, y respaldo entre todos los actores de la sociedad dominicana, sentando una sólida base para un proyecto de nación. DEFINIDO Y ACORDADO el martes 24 de Mayo del 2005, en el marco de la celebración de la Primera Conferencia Dominicana de Responsabilidad Social Empresarial.
35
2da. Conferencia Anual de Redes de Pacto Global -Londres, Reino Unido, Noviembre 2004-
La Oficina del Pacto Mundial de la Organización de las Naciones Unidas realizó su segunda conferencia de Redes en la ciudad de Londres, donde 70 representantes de más de 40 países participaron en la reunión de gran importancia cuya meta consistió en definir la futura estructura de la gobernabilidad de la iniciativa denominada el Pacto Mundial, donde el Profesor John Ruggie se refirió como “el legado del Secretario General Kofi Annan”.
Georg Kell, John R. Gagain Jr., y John Ruggie.
La conferencia fue auspiciada por el Gobierno Británico y la Red del Pacto Mundial del Reino Unido y presidida por el Sr. Georg Kell, Director Ejecutivo del Pacto Mundial de las Naciones Unidas y el Profesor John Ruggie, Asesor Especial del Secretario General Kofi Annan para el Pacto Mundial. Después de celebrar varias reuniones plenarias tanto como talleres individuales que se trataron temas desde “Un Sistema de Gobernabilidad para el Pacto Mundial” hasta “Aprovechando el Potencial Máximo de las Redes del Pacto Mundial”, el evento fungió como un paso histórico para el Pacto Mundial, el cual inicio de solamente un discurso del Secretario
37
General ante el Foro Económico Mundial (Davos) en el año 1999 a una red de más de 1,700 empresas en más de 70 países alrededor del mundo. Como resultado del Plan de Acción de la conferencia, la oficina del Pacto Mundial, la cual tiene sede en las instalaciones de las Naciones Unidas en la ciudad de Nueva York, ha decidido adoptar los protocolos que constituye una red oficial del Pacto Mundial, los cuales ayudan el Sistema de las Naciones Unidas para designar representantes de cada país quienes que se encargarán con el liderazgo del Pacto Mundial y trabajarán cooperativamente con dicho sistema para evaluar el progreso de la implementación de los diez principios universales de dicho Pacto. Los representantes del Pacto Mundial en el nivel del país incluyen institutos y asociaciones empresariales, cámaras de comercio, escuelas de administración de empresas de universidades, gobierno y las oficinas del
38
John R. Gagain Jr., cuando se dirigia a los asistentes.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). De parte del Secretario General de las Naciones Unidas, el Sr. Kell y el Profesor Ruggie formaron un Grupo de Trabajo Internacional, el cual se enfocará en la elaboración extensa y formalización de las Redes del Pacto Mundial y sus representantes. Representantes del sector privado y empresarial y las agencias de las Naciones Unidas tanto como el Lic. John R. Gagain Jr., Director Ejecutivo de la Comisión Presidencial sobre los Objetivos del Milenio y el Desarrollo Sostenible (COPDES) fueron designados como miembros del Grupo de Trabajo Internacional del Pacto Mundial.
El Lic. Gagain, quien representó el Gobierno de la República Dominicana en Londres junto al Sr. Marcelo Vera, consultor de la COPDES, se reunieron con los gobiernos que participaron con la finalidad de definir mejor el rol de los gobiernos frente al Pacto Mundial, particularmente debido al hecho de que el Pacto Mundial es una iniciativa empresarial. Los otros gobiernos que han participado incluyen: Alemania, Dinamarca, Suecia, Francia, Italia, Suiza y Reino Unido, entre otros. Los gobiernos
acordaron que el Pacto Mundial puede servir como un mecanismo viable para incluir el sector privado como un socio en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. El Sr. Vera dedicó una gran parte de la conferencia a trabajar con las Redes del Pacto Mundial de la Región de América Latina y el Caribe, la mayoría de las cuales incluyeron representantes de las Oficinas de PNUD, asociaciones empresariales y las organizaciones de la sociedad civil. El Sr.
39
Vera y los representantes acordaron crear un foro regional donde las Redes de América Latina y el Caribe del Pacto Mundial puedan comunicarse, colaborar y facilitar cooperación con el fin de asegurar la más efectiva implementación del Pacto Mundial en la región. Durante la ceremonia de clausura del evento, el representante de la Red Norteamericana del Pacto Mundial propuso que la próxima reunión del Pacto Mundial de las Naciones Unidas se celebre en la República Dominicana. El Sr. Gagain agradeció al representante por su propuesta, sin embargo, expresó que presentaría la misma formalmente al Dr. Leonel Fernández, Presidente Constitucional de la República Dominicana. El Lic. Gagain le explicó al representante de los Estados Unidos y los demás participantes de que puede posiblemente recibir una respuesta favorable debido al profundo compromiso del Presidente Fernández al
40
Pacto Mundial. Él destacó que el Presidente Fernández era uno de los únicos dos Jefes de Estado en participar en la Cumbre de Líderes del Pacto Mundial que se celebró recientemente en la ciudad de Nueva York bajo el liderazgo del Secretario General Kofi Annan. El otro Jefe de Estado que participó fue Luis Ignacio Lula da Silva, Presidente de Brasil. La iniciativa del Pacto Mundial de la ONU se destaca como un mecanismo viable para asegurar que empresas, tanto pequeñas y medianas, como grandes y multinacionales en la República Dominicana puedan promover y practicar efectivamente la responsabilidad social empresarial. Los diez principios del Pacto Mundial, los cuales incluyen derechos humanos, trabajo, medio ambiente y anti-corrupción, otorga la habilidad a todas las empresas participantes a ser líderes globales por implementar el Pacto Mundial en el nivel local”. El Pacto Mundial funge como un catalizador para incluir al sector privado en el proceso de desarrollo sostenible de la República Dominicana y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
de la Fundación Global Democracia y Desarrollo. Expresó que “el potencial del sector privado y el espíritu empresarial necesitan ser impulsados en los países en vías de desarrollo como la República Dominicana”.
Visita del Sr. Georg Kell, Director Ejecutivo, Pacto Global de las Naciones Unidas
Afirmó que por esta razón tendrían una mejor oportunidad de cumplir con los Objetivos de Desarrollo de las Naciones Unidas para el Milenio (MDGs), particularmente si se involucra el sector empresarial en el proceso nacional de desarrollo y erradicación de la pobreza.
-A Santo Domingo, República Dominicana, Julio 2004-
Kell fue invitado por el Dr. Leonel Fernández, presidente de la Fundación Global y Presidente Electo de la República.
La República Dominicana necesita nueva visión superar crisis.
El Dr. Fernández expresó su interés en sostener reuniones de seguimiento en Santo Domingo, a fin de señalar cómo el Pacto Mundial podría servir como mecanismo para hacer al sector privado parte del proceso de desarrollo del país.
Un alto funcionario de las Naciones Unidas dijo que la República Dominicana “necesita un comienzo fresco y una nueva visión para poder superar la crisis actual”. Georg Kell, Director Ejecutivo del programa “Pacto Mundial de las Naciones Unidas”, habló la mañana del 6 de julio durante un desayuno ante unos 40 destacados empresarios, miembros de Cámaras de Comercio y asociaciones industriales, en la sede
42
El licenciado Luis Manuel Bonetti, ex Secretario de Estado de Industria y Comercio y actual Director de Relaciones Corporativas de la Fundación, convocó la reunión de seguimiento de la Cumbre. La reunión es sostenida inmediata-
José González Cuadra, Francis Lorenzo, Luis Manuel Bonetti, Georg Kell y John R. Gagain Jr.
mente después de la Cumbre sobre el Pacto Mundial de las Naciones Unidas, la cual congregó a Funcionarios Ejecutivos Empresariales (CEOs) y otros expertos, muchos de los cuales han respaldado el programa desde su fundación en 1999. El señor Kell expresó que “necesitamos asegurar que la globalización es incluyente y sostenible y que trabaja para los pueblos en el nivel local en la República Dominicana”. Por otra parte, el licenciado John R. Gagain, Jr., Director del Centro de Estudios para la Globalización de FUNGLODE, dijo que “El Pacto Mundial podría fungir como un mecanismo viable para convertir los esfuerzos del sector privado y la sociedad civil en un solo esfuerzo, con el fin de lograr apoyo para los Objetivos de Desarrollo de las Naciones Unidas para el Milenio”. Los licenciados Bonetti, Gagain, Jr. y
el Sr. Francis Lorenzo, Vicepre-sidente de la Asociación de las Naciones Unidas de la República Dominicana, conformaron la Comi-tiva Especial de la Cumbre del pacto Mundial, presidida por el Dr. Fernández, celebrada el 24 de junio, en la sede de las Naciones Unidas en la Ciudad de Nueva York. Funcionario ONU ve inversiones están cada vez más atadas al bienestar de la sociedad. La inversión está atada, cada vez más, al bienestar general de la sociedad en sentido general y eso es algo que lo reconocen las empresas a nivel internacional. Además las empresas nacionales también lo reconocen, pues saben que si la sociedad prospera, ellos también prosperan. En estos términos se expresó el Sr. Georg Kell, Director General del Pacto Mundial, una entidad adscrita a las Naciones Unidas, al sostener un “Diálogo con la Sociedad Civil” en la sede de la Fundación Global Democracia y Desarrollo la noche del 6 de julio.
43
existen principios básicos universales, en el campo de los derechos humanos, derechos laborales, principios fundamentales y derechos del medio ambiente. A eso se le añade, la aprobación reciente de un convenio contra la corrupción y también medidas anticorrupción. “Estos son temas que tradicionalmente han sido de la competencia de los gobiernos, y se esperaba que éstos ratificasen los convenios y luego lo ejecutaran”, expresó el Sr. Kell, quien fuera invitado por el Presidente Electo, Dr. Leonel Fernández, presidente de la Fundación Global.
44
Subrayó Kell que esas son empresas que comprenden que si logran atraer a los pobres a una sociedad fundamentada en el mercado, sus beneficios aumentarán.
Añadió que la “realidad, naturalmente, como todos lo sabemos, es que los gobiernos por sí solos, no pueden lograrlo, aunque a veces, lo consiguen, pero otros han fracasado”.
Indicó que el empresariado hoy está consciente de que una inversión que hagan en cualquier lugar, puede irse al traste si la sociedad no prospera. Añadió que si esas ideas no se traducen en acciones concretas no vemos cómo, entonces, encajan todas estas piezas del rompecabezas.
Haciendo un poco de historia, el Sr. Kell señaló que el Pacto Mundial de las Naciones Unidas como idea, es muy simple. “Hemos visto con el fin de la guerra fría que ha llegado a su fin las batallas entre las ideologías y hemos adoptado por soluciones fundamentadas en los mercados”.
El disertante dijo que la comunidad internacional y los gobiernos han aceptado, durante muchos años, que
Acotó que “hemos visto el proceso de liberalización y apertura de economías durante los años 90, hemos visto
que ha debido hacerse. El resultado ha sido y sigue siendo, un cierto desequilibrio”.
que los niveles de inversión extranjera, aunque concentrados, han crecido extraordinariamente cada año”. Añadió que, sin embargo, la gran mayoría de los pueblos han permanecido fuera de los mercados y no participan en el mercado mundial. La cooperación internacional, muy particularmente, es la que ha llevado adelante nuevas formas para encontrar soluciones y para proveer los materiales y los abastecimiento que se necesitan.
“Optemos por el poder
Dijo que existe un objetivo que mueve al empresariado y que es muy bueno, pero por otra parte, hemos visto cómo los temas más importantes han quedado totalmente desatendidos. Apuntó que es por esa razón que muchas organizaciones de la sociedad civil, especialmente en los países del Norte, han comenzado a argumentar cómo es que tenemos un sistema comercial multilateral que protege los derechos intelectuales, pero en lo que concierne a los derechos humanos básicos, parecería que a la comunidad internacional no le preocupa para nada.
de los mercados con la autoridad
de los ideales universales. Optemos por conciliar las fuerzas creativas con las necesidades de los desfavorecidos y de las generaciones futuras”. Kofi Annan, Secretario General de las Naciones Unidas. Y añadió el Sr. Kell: “Los gobiernos, de tiempo en tiempo, han dado un paso atrás y no siempre han hecho lo
Kell señaló que cómo es que estamos dispuestos a todo lo que se requiera a nivel multilateral para producir efi-
45
“De hecho, el empresariado ha sido el líder para encontrar formas y maneras y, a través de la expansión internacional también han quedado expuestos a oportunidades, pero también a riesgos a nivel internacional”. ciencia en los mercados sí, pero por qué es que los gobiernos no cumplen con sus promesas con respecto a ofrecer asistencia para promover el desarrollo y ofrecer acceso a aquellos países que, aunque tengan ventajas comparativas, son pobres. “Ciertamente”, recalcó, “existen estas simetrías muy marcadas entre lo que es la cara de la moneda económica, que por una parte ha avanzado considerablemente y cuánto se han desatendido los campos del medio ambiente, lo social y otros relacionados”. Dijo que Kofi Annan, Secretario General de las Naciones Unidas, ha estado y sigue estando sumamente preocupado que, de hecho, la expansión y apertura de los mercados, la liberalización no puede sostenerse a menos que lo que produzcan sea accesible a cantidades mucho mayores de personas, a menos que participe el sector privado y aquí llegamos al Pacto Mundial.
46
¿Qué es el Pacto Mundial? El Pacto Mundial de las Naciones Unidas es una iniciativa de compromiso ético, destinada a que las empresas de todos los países acojan como una parte integral de su estrategia y de sus operaciones, nueve principios de conducta y acción en materia de Derechos Humanos, Trabajo y Medio Ambiente. Georg Kell Su fin es promover la creación de una ciudadanía corporativa global, que permita la conciliación de los intereses y procesos de la actividad empresarial con los valores y demandas de la sociedad civil, así como con los proyectos de la ONU, Organizaciones Internacionales sectoriales, sindicados y ONGs. El Sr. Kell sostuvo un diálogo con
miembros de entidades de la Sociedad Civil, con quienes interactuó un par de horas, el mismo día 6 de julio, en horas de la mañana. ONU abre capítulo para empresarios. Empresas promoverán desarrollo sostenible. Un funcionario de las Naciones Unidas se reunió con un grupo de empresarios dominicanos para dejar abierto el capítulo dominicano del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, que promueve la responsabilidad social de la empresa. Georg Kell, director ejecutivo de la Oficina del Pacto Mundial de la Organización de las Naciones Unidas, explicó a los empresarios nacionales el alcance del programa impulsado por ese organismo mundial. Dijo que los empresarios deben procurar que la sociedad sea exitosa en los ámbitos medioambientales, de trabajo y la prevención de la corrupción. De su lado, Luis Manuel Bonetti, director Financiero de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode), expuso que el Pacto tiene entre sus objetivos básicos la promoción de la acción colectiva y la responsabilidad social del empresa-
riado. Resaltó que la iniciativa se desarrolla “en un mundo en el que los negocios están estrechamente vinculados a la realidad sociopolítica de los países y a la compleja dinámica que se ha generado en un mundo cada día más globalizado”. Kell vino al país invitado por la Fundación Global y la Asociación de las Naciones Unidas de la República Dominicana, a fin de señalar cómo ese mecanismo puede servir para integrar al sector privado en el proceso de desarrollo del país. El Pacto Mundial surge a instancias del secretario general de la ONU, Kofi Annan y fue presentado en el Foro Económico Mundial, realizado en enero de 1999. Entre los beneficios de la participación empresarial figuran soluciones prácticas a los problemas contemporáneos relacionados con la globalización, la responsabilidad social y el desarrollo sostenible.
47
las Naciones Unidas (ONU) ponderó la importancia de que los empresarios ayuden en la prevención del daño a los recursos naturales y de la corrupción. Georg Kell, director ejecutivo de la Oficina del Pacto Mundial de la ONU, se reunió con un grupo de empresarios para dejar abierto el capítulo dominicano del Pacto Mundial de la entidad, una iniciativa que busca involucrar a los empresarios en la mejoría de los niveles de vida de la población.
Intercambio de conocimientos. El capítulo de la ONU promoverá el intercambio de conocimientos y se propone aprovechar el poder de convocatoria de la ONU ante gobiernos, empresas y sociedad civil. El encuentro se realizó en la sede de FUNGLODE y en el mismo estuvo el vicepresidente de la Asociación de las Naciones Unidas en el país y un nutrido grupo de dirigentes empresariales. ONU apoya prevención de la corrupción. Un funcionario de la Organización de
48
El funcionario de la ONU explicó a empresarios nacionales, el alcance del programa impulsado por ese organismo mundial y la importancia de que todos se involucren en asuntos tan puntuales como la prevención de la corrupción y el cuidado de los recursos naturales. De su lado, Luis Manuel Bonetti, director financiero de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE), citó entre los objetivos del pacto, la promoción de la acción colectiva y la responsabilidad social del empresariado. “La iniciativa se desarrolla en un mundo en el que los negocios están estrechamente vinculados a la realidad sociopolítica de los países y a la
compleja dinámica que se ha generado en un mundo cada día más globalizado”, dijo Bonetti. Kell vino al país invitado por el doctor Leonel Fernández, presidente de FUNGLODE y por la Asociación de las Naciones Unidas de la República Dominicana, para explicar cómo ese mecanismo puede servir para integrar al sector privado en el proceso de desarrollo del país. Recientemente, el doctor Fernández participó en la Cumbre del Pacto Mundial, realizada en la sede de la ONU, en Nueva York, como parte de sus gestiones en procura de atraer inversiones e iniciativas para el desarrollo de la República. Se explicó que el Pacto Mundial surgió a instancias del Secretario General de la ONU, Kofi Annan y fue presentado en el Foro Económico Mundial, realizado en enero de 1999. Parte de los beneficios de la participación empresarial, son las soluciones prácticas a los problemas contemporáneos relacionados con la globalización, la responsabilidad social y el desarrollo sostenible. También, el intercambio de conocimientos y prácticas óptimas y aprovechar el alcance mundial y el poder de convocatoria de la ONU ante
gobiernos, empresas y sociedad civil. En el encuentro, que se llevó cabo en la sede de FUNGLODE, estuvieron el vicepresidente de la Asociación de las Naciones Unidas en el país, John R. Gagain Jr; Mauricio Haché, José Manuel Armenteros, José Alfredo Corripio, Ballardo Mejía, Francisco Caro y Oscar Lama. También, Miguel Tallaj, Diego Hugo de Moya, Domingo Bermúdez, Carlos Manuel Castillo, Arturo Peguero, Jaime Santana Bonetti, Altagracia Castillo, Raúl Alvarado, Nicolás Vargas y Amelia Reyes.
49
Cumbre de Líderes del Pacto Global de las Naciones Unidas -Sede de la Organización, de las Naciones Unidas, Nueva YorkSede de las Naciones Unidas, Nueva York (junio 2004).
El 24 de Junio de 2005, el Secretario General, Kofi Annan, convocó la Cumbre de Líderes del Pacto Global en la Sede de las Naciones Unidas en la ciudad de Nueva York en que participaron el Señor Presidente de la República, Dr. Leonel Fernández, acompañado por los licenciados Luis Manuel Bonetti y John R. Gagain Jr. Alrededor de 500 líderes asistieron a esta Cumbre (incluyendo jefes de distintas entidades, funcionarios gubernamentales, y los líderes de varios
grupos del sector laboral, organizaciones de la sociedad civil y agencias de las Naciones Unidas) para discutir y debatir el Pacto Global y el tema de la responsabilidad social empresarial, y para producir recomendaciones estratégicas y acciones imperativas relacionadas a la evolución futura de esta iniciativa. El Pacto Global invita a los participantes a comprometerse en dos aspectos: 1) Asumir, apoyar y promulgar, dentro del ámbito de influencia, un conjunto de valores centrales en las áreas de derechos humanos, estándares de trabajo, sostenibilidad ambiental y anticorrupción; 2) Comprometerse con otros socios en proyectos que provean una expresión
Dr. Leonel Fernández y Sr. Georg Kell.
51
concreta de los principios del Pacto Global, además de avanzar en la ampliación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de las Naciones Unidas. El propósito general de la Cumbre de Líderes fue la de profundizar los compromisos de los líderes participantes de las empresas, del sector laboral y de la sociedad civil para la consecución de tres ambiciosos objetivos: Hacer de los principios del Pacto Global parte de la estrategia de los negocios y de las operaciones globalmente: Identificar innovaciones significativas y logros en apoyo de los derechos humanos, de condiciones decentes de trabajo, del medio ambiente y en contra de la corrupción. Promover un proceso de globaliza-
Kofi Annan
ción sostenible que sea incluyente: Producir una visión compartida de los mercados globales que beneficien a todas las personas del mundo y permita avanzar hacia un nuevo entendimiento de las relaciones entre las empresas y la sociedad en apoyo al desarrollo. Apoyar la cooperación multilateral a fin de promover buena gobernanza, tanto a nivel nacional como a nivel global: Crear agendas y acciones comunes en apoyo de la cooperación multilateral a través de redes de voluntarios.
“Seamos verdadedos ciudadanos globales. No descansemos hasta que no hayamos logrado un cambio positivo en la vida de las personas, y hayamos creado los cimientos para sociedades sostenibles pacíficas y que funcionen bien en todo el mundo”. Kofi Annan, Secretario General de las Naciones Unidas.
52
namente) y la concurrencia a este evento demuestra que los líderes se encuentran preparados sólidamente para dedicar su tiempo y recursos”.
El sector privado estuvo representado por directores generales de las empresas, altos ejecutivos y miembros de la Junta Directiva de 253 compañías a nivel mundial (sesenta y tres de estas compañías forman parte del denominado “Foro Global 500” de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, y se encuentran localizadas en 17 países alrededor del mundo). Los demás presentes representaron a las pequeñas y medianas empresas (PYMES) alrededor del mundo. Cuando se les preguntó acerca de cómo veían la asistencia, un ejecutivo allí presente comentó que “la ciudadanía global corporativa ha hecho que su camino sea irreversible dentro de la agenda de negocios en los más altos niveles de prioridad; es lo correcto por varias razones (empresarial, societaria, ecológica y huma-
Más de 40 líderes de la sociedad civil se hicieron partícipes en la Cumbre, demostrando su voluntad de comprometerse con otros actores sociales para encontrar soluciones a los retos que la globalización conlleva. Varios líderes de la sociedad civil y de organismos sindicales utilizaron la Cumbre para expresar grandes preocupaciones acerca del Pacto Global. Criticaron la iniciativa para lo que llamaron una falta fundamental de mecanismos de responsabilidad y gobernanza para asegurar que las compañías mantuvieran su compromiso a los principios propuestos. Como resultado de dicha Cumbre, el Sr. Georg Kell, Director Ejecutivo de la Oficina del Pacto Global de las Naciones Unidas aceptó una invitación del Dr. Leonel Fernández para visitar a la Republica Dominicana e introducir dicho Pacto a un grupo de empresarios líderes.
53
Conferencia de París sobre el Décimo Principio contra Corrupción y en Pro Transparencia -Encabezado por el Excelentísimo Señor Presidente de Francia, Jacques Chirac y el Señor Secretario General Kofi Annan-
París, Francia, (enero 2004). La Organización de las Naciones Unidas (ONU) y el Gobierno francés auspiciaron el “Diálogo sobre las políticas de la transparencia y la lucha contra la corrupción”, en el que participó la Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE) a través del director del Centro de Estudios para la Globalización, John R. Gagain Jr., quien viajó en representación del presidente de la enti-
dad, Leonel Fernández, y el director de Relaciones Corporativas, Luis Manuel Bonetti. En el evento estuvieron presentes, entre otros, el presidente de Francia, Jacques Chirac; el Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, y el presidente fundador de la Organización Transparencia Internacional, Peter Eigen. En la actividad se exploraron por primera vez las implicaciones de la transparencia y la corrupción en las operaciones empresariales y en las actividades del Pacto Mundial de las Naciones Unidas. El Pacto Mundial intenta promover, mediante la fuerza de la acción colectiva, la responsabilidad social empresarial a fin de que el mundo de los negocios pase a formar parte de la solución de los retos que plantea la globalización. De este modo, el sector privado, en colaboración con otros agentes sociales, puede contribuir a hacer realidad la visión del Secretario General de la
55
Kofi Annan y Jacques Chirac
ONU cuando dice que debemos lograr “una economía mundial más sostenible e incluyente”. El evento, que se llevó a cabo en las instalaciones del Ministerio Francés de Economía, Finanzas e Industria, incluyó una serie de presentaciones de varios empresarios, ejecutivos y funcionarios de los gobiernos y de las Naciones Unidas, concluyendo con una recepción formal encabezada por Chirac en el Palacio De L’Elysee. El director Ejecutivo del Pacto Mundial, Georg Kell, ofreció una amplia explicación sobre la historia del Pacto Mundial, que fue propuesto por primera vez por el Secretario General de la Naciones Unidas, en su alocución ante el Foro Económico Mundial el 31 de enero de 1999.
56
La fase operativa del Pacto Mundial se inauguró el 26 de julio de 2000 en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York. Actualmente, el Pacto Mundial incluye nueve principios universales en materia de derechos humanos, trabajo y medio ambiente, que se derivan de la Declaración Universal de los Derechos Humanos; la Declaración de Principios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) relativa a los derechos fundamentales en el trabajo y la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Desde sus inicios, las Naciones Unidas, junto a varias empresas, han impulsado la opinión de que el Pacto Mundial debe cubrir los asuntos importantes de transparencia y de la
lucha contra la corrupción, los cuales son integrales para lograr el concepto de “responsabilidad social empresarial” mientras promueve el liderazgo empresarial en la economía mundial. Kell aplicó criterios para constituir los principios del Pacto Mundial, que incluyeron la necesidad de mantener los acuerdos y los marcos intergubernamentales como base, al mismo tiempo de prestar legitimidad y universalidad a dicho Pacto y la importancia de afirmar que el mismo es relevante política y económicamente para el sector privado. La Convención de la Organización de las Naciones Unidas contra la Corrupción, que se llevó a cabo en Mérida, México, el 9 de Diciembre de 2003, ha facilitado la iniciativa de agregar un “Décimo Principio Universal sobre Transparencia y Corrupción” a los nueve que existen actualmente en el Pacto Mundial. En respuesta a las empresas que han participado en el Pacto Mundial desde sus inicios y que han puesto mucho esfuerzo para implementar los nueve principios universales, Kell expresó formalmente que “si el diálogo hubiese alcanzado un amplio nivel de apoyo de las empresas, así
como también la inclusión del Principio Décimo en el acuerdo, el Secretario General daría su palabra públicamente para que la adición de dicho Principio sea excepcional y, por supuesto, explicaría que la misma no cambiaría el propósito fundamental de la iniciativa y quedaría como una iniciativa voluntaria con un enfoque práctico de la búsqueda de soluciones”. Kell concluyó sus palabras explicando que “la adición de un Principio Décimo Universal puede fortalecer el Pacto Mundial y nos permitiría enfrentar temas como la gobernabilidad de una manera más amplia, lo cual es muy importante para los países en vías de desarrollo en los cuales los marcos de las instituciones son débiles o ausentes”.
57
Artículo sobre el Pacto Global, Revista “Mercado”. Edición Febrero 2005, República Dominicana. -Por el Sr. Marcelo Vera, Pacto Global de las Naciones Unidas, República Dominicana & Comisión Presidencial sobre los Objetivos del Milenio y el Desarrollo Sostenible (COPDES)Titulo: “El Pacto Global: Un nuevo marco práctico para implementar la Responsabilidad Social Corporativa”. Responsabilidad social corporativa: una aproximación conceptual. La raíz de los planteamientos propios de la Responsabilidad Social Corporativa podemos si-
tuarla en el año 1920 con el desarrollo de la filantropía empresarial de manera sistemática, la que estaba muy vinculada al principio de caridad y a la acción de la empresa como tal. Dentro de este principio de la caridad se consideraba que la filantropía ya no era un acto individual centrado en la acción del empresario o dueño de la empresa, sino que era algo que se vinculaba con la empresa. Este principio sería posteriormente complementado por el principio de la administración, el cual suponía que las empresas, en especial sus directivos, deberían generar no sólo riquezas y beneficios, pero también convertirse en administradores de recursos sociales considerando el impacto de estas acciones. Un factor que generó cambios en el debate sobre Responsabilidad Social Corporativa fue la segunda guerra mundial y
59
sus consecuencias económicas, así también los cambios ocurridos a finales de los años 60, principalmente en los Estados Unidos, especialmente en lo que refiere a que la responsabilidad se enmarque no solo en su función económica y partes interesadas (clientes, proveedores y accionistas), sino que también incluya a los demás miembros de la comunidad a través de un mayor involucramiento de la empresa en la solución de los problemas sociales. En ese sentido Sulmont define la Responsabilidad Social Corporativa, “…como la actitud de una empresa dispuesta a asumir de manera voluntaria y proactiva las obligaciones que contrae con los distintos sectores sociales involucrados en su actividad”. Para este autor, una manera de lograr esta responsabilidad es a través de la conciliación de los intereses de la empresa con los fines de la comunidad. Breve introducción al Pacto Global. El Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, en la Cumbre de Líderes Empresarios de junio del 2004, destacó lo siguiente: “Nuestra Aldea Global sólo podrá 60
prosperar si establecemos vínculos y valores comunes más sólidos”. En el mismo discurso, Annan advierte que los “símbolos son buenos, pero la sustancia es aún mejor”, en un llamado a la puesta en práctica efectiva de los valores y principios del Pacto. Hablar del Pacto Global es difundir la práctica de la responsabilidad social corporativa, señalando las ventajas que puede significar para la gestión empresarial. Ser socialmente responsable implica todo un modo de hacer negocios, que se manifiesta a través de las relaciones con la comunidad, el trato con los empleados, el respeto al medio ambiente y el combate contra la corrupción. El respeto a estos principios hace a las empresas más competitivas, pues así contribuyen a generar un ambiente de negocios favorable para la inversión, el desarrollo económico y la modernización del país. Ojo, el Pacto Global no es una agencia más de la ONU sino una red creada para difundir una iniciativa destinada a profundizar la cultura de la responsabilidad social corporativa, y cabe recordar que sobre todo es una iniciativa voluntaria. En el centro de la Red se encuentra la Oficina del Pacto Global, quien está acompañada de cinco agencias de la ONU: la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUR), la
Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Programa de las Naciones Unidas para el Medioambiente (PNUMA), la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Además de las Naciones Unidas, que actúa como órgano de rol secretarial y de facilitador, el resto de los agentes sociales relevantes están representados en la red del Pacto Global son: • Empresas sobre cuyas actividades pretende influir. • Fuerza laboral de la que depende todo el proceso de la producción mundial. • Organizaciones de la sociedad civil, que representan a una comunidad más amplia de personas e instituciones de interés y • Gobiernos, que definieron los principios en los que se basó la iniciativa. El Pacto Global ha logrado ya una gran difusión a nivel mundial. Más de 2000 organizaciones (en su mayoría empresas) se han sumado a la iniciativa lanzada por el Secretario General y se han formado más de 40 Redes Nacionales del Pacto Global en todo el mundo.
El Pacto Global estimula también a las empresas a establecer proyectos de asociación concretos para promover cambios más amplios en el desarrollo de las empresas y los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Muchas compañías se preguntan cómo los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (Cuadro 2) se relacionan con los diez principios del Pacto Global (Cuadro 1). El Pacto Global es una red de aprendizaje con la participación de Naciones Unidas, de empresas, de asociaciones comerciales, de ONG’s y de sindicatos. Sus diez principios se centran específicamente en la implementación de prácticas de responsabilidad corporativa en el área de derechos humanos, derechos laborales, y sostenibilidad del medio ambiente. El Pacto Global llama a las compañías a adherirse a estos diez principios. El Pacto por sí mismo es un componente crucial de como las empresas pueden apoyar los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Las empresas pueden jugar un rol vital en la promoción de estos principios de valores universales, reduciendo así al mínimo el impacto negativo de sus propias operaciones. 61
Cada vez se constata más como un hecho probado que las actividades de comportamiento corporativo responsable circulan paralelas al rendimiento positivo de los negocios. Cada vez con mayor frecuencia las compañías reconocen que deben responder ante más personas e instituciones vinculadas con sus actividades (inversores, empleados, organizaciones no gubernamentales y comunidades). El Pacto Global ofrece numerosas ventajas a las empresas participantes dado que permite: Al mismo tiempo, el Pacto Global y un número creciente de otras iniciativas animan a las empresas a entablar alianzas multisectoriales para desarrollar soluciones prácticas y así tratar de lograr los objetivos de desarrollo del milenio. ¿Por qué deben participar las empresas en el Pacto Global? En los últimos años, las expectativas sobre el papel que desempeñan las empresas en la sociedad ha ido cambiando, generándose el concepto de “responsabilidad cívica” corporativa que se ha incorporado a una nueva forma de pensar y de actuar en los negocios.
62
• Apoyar la formulación de soluciones prácticas para problemas contemporáneos relacionados con la globalización, el desarrollo sostenible y la responsabilidad cívica corporativa dentro de un contexto de intereses múltiples. • La adhesión a los principios universales y a la buena ciudadanía corporativa para lograr que la economía global sea más sostenible e integrada. • Colaborar para lograr los objetivos mundiales de la ONU y consensuar el poder con los gobiernos, las empresas, la sociedad civil y la comunidad. • Compartir las buenas prácticas y las experiencias.
• El acceso a un conocimiento más profundo de la misión de la ONU en temas de desarrollo y su alcance práctico en todo el mundo. El Pacto Global no tiene que ver con santos y pecadores. Siempre habrá empresas que vayan al liderazgo con respecto a otras. Es una iniciativa voluntaria y las puertas están abiertas a todos, pero se necesitan ciertas garantías de participación. El objetivo primordial debe ser dar la bienvenida a las empresas y no echarlas fuera. Sin embargo el Pacto Global necesita credibilidad y debemos estar seguros de que las empresas lo cumplan. Una empresa que nunca informe sobre sus progresos, o permanezca en silencio o diga que se opone al trabajo infantil pero recurra a él, no puede seguir dentro del Pacto. Es importante subrayar que el objetivo del Pacto Global no es “predicar entre los adeptos” sino fomentar un cambio en aquellos sectores de negocios en los que la mejora es necesaria. Tratar de hacer esto reuniendo a aliados y a otras organizaciones del ámbito de los negocios para que aprendan unos de otros. El Pacto Global es: • Una iniciativa voluntaria.
• Un marco de trabajo para promover el desarrollo sostenible para la buena ciudadanía corporativa. El Pacto Global no es: • Un instrumento obligatorio o regulatorio. • Un código de conducta o estándar con vinculación contractual. Breve Introducción a los Principios. El objetivo del Pacto Global es facilitar la alineación de las políticas y prácticas corporativas junto a valores y objetivos éticos universalmente consensuados e internacionalmente aplicables. Estos valores éticos básicos han sido formulados en diez principios claves en las áreas de derechos humanos, derechos laborales, protección del medio ambiente y la lucha contra la corrupción. El Secretario General subrayó la importancia del papel de la empresa en el fomento del apoyo constante a las instituciones multilaterales y en especial en la aplicación de medidas directas que busquen materializar estos valores éticos en el seno del ámbito corporativo. Los diez principios que promueve el Pacto
63
Global se derivan de los siguientes tres acuerdos internacionales: • La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. • La Declaración de la Organización Internacional del Trabajo sobre Principios Fundamentales y Derechos Laborales de 1998. • La Declaración de Río de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo de 1992. Derechos Humanos: Principio I. Es básico comprender que la responsabilidad recae en todos y cada uno de los individuos o grupos de la sociedad y que los Principios I y II del Pacto Global recaen en las empresas, no solo para el reconocimiento efectivo de los derechos humanos, sino para que trabajen dentro de su ámbito de influencia en el apoyo de estos derechos humanos universales. La responsabilidad de respetar los derechos humanos no le corresponde sólo a los gobiernos o a los Estados soberanos. Los derechos humanos son importantes tanto para los indivi64
duos como para las organizaciones que los individuos crean. Parte del compromiso asumido por el Pacto Global es que la comunidad empresarial tiene la responsabilidad de hacer que se respeten los derechos humanos tanto en los lugares de trabajo como en su esfera de influencia más amplia. El imperativo ético se impone como salvaguardia de un comportamiento cívico; además públicamente se reconoce que el respeto a los derechos humanos contribuye a mejorar la producción en las empresas. Entre las razones esgrimidas por las empresas para abordar la cuestión de los derechos humanos se encuentran: • Cumplimiento del derecho nacional e internacional. • Promoción de los principios de derecho. • Acercamiento a las preocupaciones de los consumidores. • Gestión de la cadena de producción. • Incremento de la productividad del trabajador y permanencia. • Mejora de las relaciones en el seno de la sociedad local. • Inclusión de los derechos humanos en la política y cultura empresariales.
Derechos Humanos: Principio II. Complicidad. Muchos están de acuerdo en que el concepto de “complicidad” es difícil de matizar, categorizar y comprender su importancia, a fin de evitar la complicidad en la vulneración de los derechos humanos, lo que supone un reto importante para las empresas. La relación entre los gobiernos, las empresas y las organizaciones de la sociedad civil está en continua evolución, así como nuestra percepción sobre cuándo y cómo las diferentes organizaciones deberían tomar conciencia de las cuestiones que afectan a los derechos humanos. Es necesario reconocer que la actuación de los gobiernos para garantizar el respeto a los derechos humanos continúa siendo clave, aunque el contexto operativo en continua evolución que afecta a la actividad de las empresas ha instado a la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos a liderar los esfuerzos para definir qué se puede considerar como complicidad corporativa en los casos de vulneración de los derechos humanos. La complicidad no es un concepto estático. Los límites actuales de lo que se entiende por complicidad nos dicen mucho sobre el sentido comunitario y la responsabilidad ante los otros.
Es importante entender que en un contexto empresarial la noción de complicidad puede llegar a producirse de variadas maneras: • Complicidad directa. • Complicidad por beneficio indirecto. • Complicidad silenciada. • Cuestiones de actualidad. • Globalización. • Consolidación de la sociedad civil. Derechos Laborales: Principios III, IV, V y VI. Estos cuatro principios del Pacto Global se encuentran incluidos en la Declaración de la OIT relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo y su seguimiento, que fuera adoptada en la 86ª reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo, 1998. La Organización Internacional del Trabajo tiene una estructura única (tripartita) que hace que sus órganos estén conformados por representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores. De ahí que la Declaración represente un consenso tripartito entre las partes más directamente interesadas, a quienes debe preocupar que los principios y derechos de la Declaración 65
sean objeto de promoción y protección. Estos principios y derechos se encuentran contenidos en 8 convenios de la OIT, denominados convenios fundamentales. Los Convenios de la OIT son tratados internacionales que los Estados miembros ratifican aceptando así su vinculación jurídica y las obligaciones que se derivan de ellos. Ahora bien, de acuerdo con la Declaración, todos los países, hayan ratificado o no los Convenios, tienen la obligación de “respetar, promover y materializar de buena fe ”los principios y derechos que de ella emanan. Se identifican cuatro categorías de principios y derechos en la Declaración de los Principios fundamentales y Derechos en el Trabajo que se reflejan en los principios del Pacto Global: • La libertad de asociación sindical y el derecho a la negociación colectiva. • Eliminación del trabajo forzoso y obligatorio. • Abolición de cualquier forma de trabajo infantil. • Eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación. Los principios III, IV, V y VI del Pacto Global referidos a las normas 66
laborales, abordan los ejes fundamentales en los lugares de trabajo. El reto para las empresas es adoptar estos valores aceptados en el marco de la OIT y materializarlos a través de su propia actividad. Introducción a los principios de protección medioambiental. La Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo constituye la base para los Principios medioambientales que propone el Pacto Global. Mientras que la Declaración Universal de los Derechos Humanos fue el primer documento consensuado internacionalmente para abordar las cuestiones sobre derechos humanos, este no es el caso de la Declaración de Río por lo que merece la pena recordar brevemente su historia. En 1972 las Naciones Unidas organizaron en Estocolmo la primera Conferencia Internacional sobre el Medio Ambiente Humano. El Primer Principio de la Declaración resultante de Estocolmo dice: “El hombre tiene el derecho fundamental de libertad, igualdad y condiciones aptas para la vida, en un entorno de calidad que permita una vida de dignidad y bienestar y constituye una solemne responsabilidad suya la protección y mejora del medio ambiente y su salvaguardia para las generaciones actuales y futuras”.
Este principio introduce conceptos que guardan una relación obvia con los derechos humanos, tanto civiles como políticos (libertad, igualdad y dignidad) así como con los derechos económicos, sociales y culturales (condiciones adecuadas para la vida y el bienestar). La Conferencia de Estocolmo llevó a muchos países industrializados a crear sus propias agencias nacionales para abordar la cuestión de la protección medioambiental, pero lo más importante fue que en diciembre de 1972 por decisión de la Asamblea General de las Naciones Unidas se creó el Programa de las Naciones Unidas para el Medioambiente (PNUMA). Además de la Declaración de Río, los gobiernos presentes en la UNCED (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medioambiente y el Desarrollo) acordaron también un plan de acción internacional llamado la Agenda 21. La Agenda 21 es un programa de actuaciones que define la manera de desplazarse hacia una forma de desarrollo sostenible, un tipo de desarrollo en el que se equilibren los factores sociales, económicos y medioambientales. En septiembre de 2002, se realizó en Johannesburgo la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sustentable, Río +
10. En ella se evaluaron los progresos realizados en los 10 años transcurridos desde Río ‘92 y se preparó el Plan de Aplicación para los objetivos aún no alcanzados de la Agenda 21. Uno de los capítulos de dicho Plan es la promoción de programas para acelerar el cambio hacia modalidades sostenibles de consumo y producción. Establece que los gobiernos y las organizaciones competentes, pero también el sector privado deben desempeñar un papel activo, a través de actividades, instrumentos, medidas y mecanismos concretos. Los tres principios medioambientales del Pacto Global, por lo tanto, aunque son importantes para el sector empresarial, en la actualidad se enmarcan en una estructura de objetivos medioambientales mucho más amplia apoyada por otros grupos de intereses fundamentales. Introducción al principio de anticorrupción. El 24 de Junio de 2004, durante la Cumbre de Líderes del Pacto Mundial, el Secretario General Kofi Annan declaró que “de modo urgente, y tras un amplio proceso de con-
67
sulta con todos los participantes, quienes expresaron multitud de muestras de apoyo, el Pacto Global incluirá un décimo principio, contra la corrupción, reflejando también la actitud adoptada al respecto por la Convención de la ONU”. El Sr. Kofi Annan añadió que “la amplia consulta a la que han respondido para llegar a este principio no sólo muestra que una gran mayoría de los participantes querían reforzar el Pacto Global en este ámbito; fue también un proceso ejemplar de deliberación. Como resultado, el Pacto Global está ahora mejor posicionado para tratar uno de los más perniciosos obstáculos del crecimiento y el desarrollo, y para cooperar de modo más intenso con grupos como Transparencia Internacional”. Con el fin de poner en funcionamiento el décimo principio, el Pacto Global intensificó su cooperación con la Oficina de la ONU contra las Drogas y el Crimen (UNODC), y la agencia de la ONU, ubicada en Viena, sería nombrada la “guardiana” del principio. Más allá, como fue recomendado durante el Diálogo
68
“Transparencia y Lucha contra la Corrupción”, celebrado en París en enero de 2004, y en línea con los otros nueve principios. Reflexiones. La mayor parte de las iniciativas de Responsabilidad Social Corporativa han surgido en países desarrollados donde las características de los mercados son distintas si se comparan por ejemplo con América Latina. En esos mercados, los consumidores cuentan con un mayor poder de movilización y organización, de acceso a información, es decir con una cultura de Responsabilidad Social Corporativa y de “ciudadanía corporativa” más amplia, que les permite interactuar como grupo o stakeholder exigiendo a las empresas la adopción de lo que denominan “buenas prácticas” al momento de hacer negocios. Enfrentar algunos desafíos para ir creando una cultura empresarial socialmente responsable que penetre las estructuras sociales, pasa por diseñar y consolidar una agenda ciudadana con criterios consensuados socialmente que apunten hacia la evaluación y monitoreo periódico del buen desempeño empresarial.