2 RECTOR JOSÉ URIEL PATIÑO FRANCO, OAR VICERRECTOR GENERAL CARLOS ALBERTO VILLABONA VARGAS, OAR SECRETARIO GENERAL GIOVANNY SÁNCHEZ GORDILLO, OAR VICERRECTOR ACADÉMICO HÉCTOR GABRIEL ESPITIA ABRIL VICERRECTORA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA ÁNGELA OVALLE POSADA
DIRECTOR DE INVESTIGACIONES Gabriel Rodríguez Arboleda EDITOR Gabriel Rodríguez Arboleda COMITÉ EDITORIAL Norka Blanco Portela Nelson Zorro Gutiérrez
ANALISTA DE INVESTIGACIONES Maylin Johana Amórtegui Montero MARKETING Y RELACIONES INSTITUCIONALES Laura Márquez Neira DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN E ILUSTRACIONES Centro de Diseño e Imagen Institucional - CDI Nahidú Ronquillo Valencia José Fabián Peña Cortés CORRECCIÓN DE ESTILO Comunicaciones Uniagustiniana Edwin Orlando Henao Acevedo WEBMASTER José Ignacio Gómez Zapata ISS: 2346-1845 Vol. 1 N° 2 Agosto de 2013
3 TABLA DE CONTENIDO LAS TIC COMO FACILITADORAS DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE PARA EL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES–FÍSICA ......................................................... 8 ESTUDIO DE BIOINDICADORES EN ÁREAS CON RESTAURACIÓN ECOLÓGICA QUEBRADA LA COLORADA, MUNICIPIO DE VILLA DE LEYVA, BOYACÁ .............. 18 CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS SOCIOCULTURALES QUE INCIDEN EN LAS
DINÁMICAS
DE
APROPIACIÓN
DEL
DISEÑO
Y
EL
MEJORAMIENTO
ADAPTATIVO DE LA VIS .......................................................................................................... 27 PARÁMETROS GENERALES PARA LA CALIFICACIÓN DEL RIESGO POLÍTICO EN LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES ........................................................................................... 35 TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE ¿ABOLICIÓN O PROTAGONISMO? ........... 40 EL CAMINO EN ANTE TU ROSTRO TARDÍO COMO SÍMBOLO DE UNA BÚSQUEDA TRASCENDENTAL ...................................................................................................................... 46 EL ABP Y LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN EL PROGRAMA DE MERCADEO DE LA UNIVERSITARIA AGUSTINIANA ...................................................................................... 58 IMPORTANCIA DE LA LOGÍSTICA INVERSA PARA UN DESARROLLO SOSENIBLE EN COLOMBIA .................................................................................................................................... 70 INCENTIVOS TRIBUTARIOS DEL SECTOR FORESTAL Y SU EVOLUCIÓN EN COLOMBIA .................................................................................................................................... 81 AUDITORIA FORENSE: UN RETO ACADÉMICO DEL PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA DE LA UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA ... 90 CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE EMPRENDEDOR DE LOS ESTUDIANTES ADSCRITOS A LAS CARRERAS PROFESIONALES DE LA UNIAGUSTINIANA ........ 99 CONTABILIDAD CREATIVA VS. ÉTICA PROFESIONAL DEL CONTADOR PÚBLICO108 TEORÍA DE LA KULTUR DE OSWALD SPENGLER APLICADA AL MODELO CHINO115 ANÁLISIS DE LA COHERENCIA DE LOS INFORMES DE SOSTENIBILIDAD DE LAS EMPRESAS ECOPETROL Y META PETROLEUM LIMITED (PACIFIC), CON LOS PRINCIPIOS TEÓRICOS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL ................................... 123
4 DIAGNÓSTICO DE LOS MEDIANOS EMPRESARIOS DE BOGOTÁ, DEL SECTOR DE CONSTRUCCIÓN
E
INFRAESTRUCTURA
RESPECTO
A
LAS
PRÁCTICAS
DE
ECONOMÍA DEL BIEN COMÚN ........................................................................................... 130 LA COMPASIÓN: PERSPECTIVAS, TENDENCIAS, LÍMITES Y ALCANCES SOBRE SU POSIBLE APLICACIÓN A UN ENTORNO SOCIAL. ......................................................... 136 LA
RESIGNIFICACIÓN
DE
LA
FUNCIÓN
LINEAL
A
TRAVÉS
DE
LA
EXPERIMENTACIÓN FÍSICA ................................................................................................. 140 CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL SECTOR HORTICULTOR DEL MUNICIPIO DE MOSQUERA (CUNDINAMARCA) . 144 ADOPCIÓN DE LAS NIC-NIIF EN LAS PYMES BOGOTANAS ..................................... 148 LA PROPUESTA DE REFORMA DEL SISTEMA GENERAL DE PENSIONES EN COLOMBIA, VISTA DESDE LAS TEORÍAS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE ..... 157 ANÁLISIS DE LA APTITUD FÍSICA DE LOS ESTUDIANTES DE GRADO 8° POR MEDIO DE LA COMPARACIÓN DE RESULTADOS ENTRE EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL Y EL TEST DE COOPER ............................................................................................................. 164 ESTABLECIMIENTO DEL BANCO DE GERMOPLASMA DE MICROORGANISMOS DEL COLEGIO AGUSTINIANO TAGASTE ................................................................................... 171 EL LAVADO DE ACTIVOS EN COLOMBIA, EVOLUCIÓN E IMPACTO .................... 179 EVALUACIÓN DE LA MATERIA ORGÁNICA COMO SERVICIO AMBIENTAL EN UNA ZONA DE ESTUDIO EN LA VEREDA RITOQUE DEL MUNICIPIO DE VILLA DE LEYVA ........................................................................................................................................................ 185 INCIDENCIA
DE
LA
MOROSIDAD
DE
CARTERA
EN
LA
SOSTENIBILIDAD
FINANCIERA DE LAS IPS EN OCAÑA ................................................................................ 191 LOS
DOCENTES
DE
COMUNICACIÓN
SOCIAL
Y
SU
EVALUACIÓN
POR
COMPETENCIAS ....................................................................................................................... 197 EVALUACIÓN DEL FÓSFORO COMO SERVICIO AMBIENTAL DE SOPORTE EN UNA ZONA DE ESTUDIO EN LA VEREDA RITOQUE DEL MUNICIPIO DE VILLA DE LEYVA ........................................................................................................................................................ 203
5 DIAGNÓSTICO DEL USO DE LAS PILAS COMO RESIDUOS PELIGROSOS, EN LA SECCIÓN DE PRIMARIA DEL COLEGIO AGUSTINIANO CIUDAD SALITRE, E IMPLEMENTACIÓN DE PROPUESTAS DE SOLUCIÓN ................................................ 209 LAS FINANZAS FAMILIARES COMO HERRAMIENTA PARA EL SOSTENIMIENTO Y PROGRESO ECONÓMICO EN EL MUNICIPIO DE OCAÑA ......................................... 214 TERRA NOVA, INTELIGENCIA AMBIENTAL .................................................................... 220 EVALUACIÓN DEL PROCESO DE REVEGETALIZACIÓN Y MEJORAMIENTO DE NUTRIENTES EN EL SUELO, VEREDA RITOQUE, MUNICIPIO DE VILLA DE LEYVA, BOYACÁ ....................................................................................................................................... 225 EVALUACIÓN DEL APORTE DEL PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS EN LA FORMACIÓN DE COMPETENCIAS EMPRENDEDORAS ................................ 229 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA DIABETES ................................................................................................................................... 232 EFECTOS CAUSADOS POR LA MINERÍA DEL ORO EN COLOMBIA ....................... 243 PROPIEDADES MEDICINALES DEL ALOE VERA .......................................................... 252 EL IMPACTO DEL TRADE MARKETING COMO PROCESO ESTRATÉGICO EN LAS ORGANIZACIONES ................................................................................................................... 260 ALIANZAS ORGANIZACIONALES EN INSTITUCIONES DEL SECTOR EDUCATIVO PARA POTENCIAR EL CAPITAL HUMANO ........................................................................ 266 EL RETO DE LAS NIIF EN LA DOCENCIA DE LA UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA ................................................................................................ 271 ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS DE MARKETING POLÍTICO EN EL CRECIMIENTO DE LAS JUVENTUDES A LA LUZ DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL - CASO DE ESTUDIO: MIRA ........................................................................................................................ 276 LA IMPORTANCIA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE Y EL MEDIO AMBIENTE EN EL PLAN DE ESTUDIOS DE LOS PROGRAMAS DE NEGOCIOS INTERNACIONALES EN COLOMBIA .................................................................................................................................. 281 HACIA UNA GASTRONOMÍA SOSTENIBLE: MODELO DE UNA HUERTA ORGÁNICA AUTOSUSTENTABLE ............................................................................................................... 285
6 OFERTA TURÍSTICA DE LAS AGENCIAS DE VIAJES DE OCAÑA, NORTE DE SANTANDER ............................................................................................................................... 289 LA DISCIPLINA INFORMÁTICA ............................................................................................ 293 ALTERNATIVAS DE CULTIVOS Y DE COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS PARA EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL MUNICIPIO DE MOSQUERA ............................... 297 CONCEPCIONES ACERTADAS O DEFORMADAS SOBRE SEXO Y SEXUALIDAD EN LA COMUNIDAD CASTILLISTA Y ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA SU CONSTRUCCIÓN ........................................................................................................................................................ 301 LA TENDENCIA DEL DESARROLLO DE SOFTWARE In House ................................. 305 ESTADO DEL ARTE DE LOS PROCESOS INVESTIGATIVOS PARA EL PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN
DE
MERCADEO
A
DISTANCIA
DE
LA
FUNDACIÓN
UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA (2007 – 2013) ..................................................... 308 PROPUESTA SOBRE LAS PROPIEDADES QUÍMICAS DE LA PIÑA Y SU RELACIÓN CON LA PÉRDIDA DE FUNCIONES MUSCULARES EN EL CUERPO HUMANO .. 311 EL MEDIO AMBIENTE EN LOS DEPARTAMENTOS COLOMBIANOS DE EL CESAR Y LA GUAJIRA PRONTO NO SERÁ RESPIRABLE .............................................................. 319 IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN Y LOS BUENOS HÁBITOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO .............................................................................................................................. 327 DIETAS Y NUTRICIÓN ............................................................................................................. 334 ENTENDIMIENTO DE LA ANOREXIA COMO UNA ENFERMEDAD FÍSICA ........... 341 REDUCING SOIL AND WATER POLLUTION IN MOCOA CAUSED BY MINING .... 348 FRENESÍ DE MINERÍA EN CUNDINAMARCA ................................................................. 356 PLANTAS MEDICINALES: EL AJO ...................................................................................... 362 PRODUCTOS NATURALES ALPIGUALT ............................................................................ 368 MISPELLING IN SOCIAL NETWORKS ................................................................................ 373 EXPLOTACIÓN DE RECURSOS NATURALES ................................................................. 377 LANGUAGE LEARNING DIFFICULTIES FOR NINTH C GRADERS AT AGUSTINIANO TAGASTE SCHOOL .................................................................................................................. 381
7 PLANTA ENERGIZANTE Y SU INFLUENCIA EN EL HOMBRE ................................... 385 DIETAS Y NUTRICIÓN, SUMPLEMENTOS MULTIVITAMÍNICOS .............................. 388 CARACTERIZACIÓN Y PROPUESTA DE GESTIÓN PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CULTURAL Y ECOLÓGICO
EN LA REGIÓN DEL DESIERTO DE LA
CANDELARIA ............................................................................................................................. 392 BIOCET ........................................................................................................................................ 395 PROPUESTA PARA LA REINTEGRACIÓN CULTURAL DE LAS MÚSICA ROMÁNTICA PARA LAS NUEVAS GENERACIONES ................................................................................ 398 HACIENDO ROCK EN EL VIENTO ...................................................................................... 402 LA SÁBILA Y SUS IMPLICACIONES EN EL TRATAMIENTO DE ÚLCERAS Y LA ACIDEZ ESTOMACAL .............................................................................................................................. 405 VITAFLORIANHORSE .............................................................................................................. 408 PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS COMO MODELO DE NEGOCIO EN EL MUNICIPIO DE ANOLAIMA CUNDINAMARCA .............................. 411 LA CIUDAD SUBMARINA DEL FUTURO ........................................................................... 414 DE LA GEOMETRÍA DEL LIBRO A LA GEOMETRÍA DEL ESPACIO: UNA VIVENCIA DEL ESPACIO DESDE LA PERSPECTIVA SOCIOCULTURAL .................................... 417 DESARROLLO
DE
COMPETENCIAS
UN
RETO
PARA
EL
EGRESADO
UNIAGUSTINIANO .................................................................................................................... 419 EL MUNDO A TRAVÉS DE LAS GRÁFICAS: LA SINERGIA FÍSICA MATEMÁTICA EN LA RESIGNIFICACIÓN DEL CONOCIMIENTO ESCOLAR .................................................. 421
8 LAS TIC COMO FACILITADORAS DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE PARA EL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES–FÍSICA (Proyecto de investigación en curso) Norma Diana Sarmiento Cruz. —Colegio Agustiniano Suba.
RESUMEN El proyecto iniciado en el año 2012, consiste en hacer uso adecuado algunas de las herramientas que ofrece Internet, para aplicarlas en el aula de clase, con el fin de mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Una vez que el docente ha adquirido otros conocimientos acerca de las Red, comienza la aplicación de las mismas en el aula, con estudiantes de grado undécimo en el año 2013, mediante la facilitación de una página social, AVA (Aula virtual de aprendizaje), que llevaba a los estudiantes a desarrollar ciertas actividades relacionadas con la temática y que de una forma u otra los invitó a consultar y utilizar la gran cantidad de herramientas que ofrece internet para enriquecer el conocimiento. Los resultados hasta ese momento fueron favorables pues los estudiantes comenzaron a ver el otro lado redes sociales y el sinnúmero de herramientas que ofrece Internet para el aprendizaje y enriquecimiento intelectual. Se llevó a cabo una actividad colaborativa sincrónica (realización de un mapa mental por grupos) y las demás fueron en diferentes tiempos, los alumnos comprendieron la importancia de estudiar de forma colaborativa y rompiendo con el paradigma de que solo se aprende en el aula de clase y con los conocimientos que el docente imparte. Para avanzar en el proyecto, se propuso a los estudiantes de grado décimo, crear un blog de física de un tema específico de física, el cual contaría con recursos que facilitaran la comprensión del tema. El proyecto sigue en pie y, como veremos más adelante, ha sido una forma de dar participación al educando en su propio proceso de formación y colaborar en el aprendizaje entre pares. Palabras claves: Tic, Aprendizaje, Tutor virtual, Estudiante, Asignatura de física, AVA (Aula Virtual de Aprendizaje).
9 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Como anoté en los comienzos del proyecto, los estudiantes de grado Undécimo y décimo de Educación Media presentan gran dificultad para resolver problemas que involucran la aplicación de fórmulas y ecuaciones de física. Manejan los conceptos como tales, pero las competencias para interpretar, analizar y resolver problemas de física son el talón de Aquiles para la mayoría. Comprender los procedimientos y mecánica o algoritmo para resolver cualquier operación matemática lo asimilan con cierta facilidad, pero cuando se plantean problemas de aplicación, incluso de baja dificultad, se bloquean y abandonan la empresa. Una de las mayores dificultades se halla en la falta de comprensión lectora, la imposibilidad de traducir al lenguaje matemático la situación planteada y llevar hasta el final el problema para llegar a la solución última. Esto genera en ellos cierta apatía hacia la física y más cuando no se ve la aplicabilidad de la misma en la vida cotidiana. He llegado a descubrir que una forma de despertar en los estudiantes el interés por el área es llevándolos por el camino de las aplicaciones y relacionando los fenómenos científicos con lo que a diario ocurre a su alrededor. JUSTIFICACIÓN En la primera parte del proyecto hago una descripción detallada de las razones que me llevaron a implementar el proyecto y lo que busco con el mismo: Buscar que el estudiante no solo adquiera bases teóricas para aprobar un curso, sino que el conocimiento sea significativo, que sepa afrontar situaciones reales o no, mediante el uso de lo aprendido en el aula. En el desarrollo del proyecto he avanzado en el conocimiento de que las TIC son un gran recurso para facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje en el área. Pero había que dar un paso más: vincular al educando en su proceso mediante su participación activa en la realización y propuesta de una página que ellos mismos creen en orden a desarrollar la competencia de proponer situaciones que puedan ser resueltas con a la luz de lo aprendido en física. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ¿Pueden las TIC ayudar a desarrollar la capacidad del estudiante para afrontar, interpretar y resolver problemas que involucran que leyes y fórmulas físicas? OBJETIVO GENERAL
10 Mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje en la asignatura de física mediante la implementación en el aula de clase de las tecnologías de la información y la comunicación. OBJETIVOS ESPECÍFICOS •
Introducir a los estudiantes que se vayan involucrando en el proyecto, en el uso responsable y enriquecedor que ofrece Internet.
•
Conocer diferentes herramientas que ofrece Internet en el campo académico, para optar por aquellas que son más apropiadas para el área de física.
•
Iniciar motivando a los estudiantes a visitar el AVA existente y desarrollar las actividades planteadas.
•
Llevar control de entradas y seguimiento de la misma.
•
Crear un recurso interactivo sobre un tema de física, en colaboración con los estudiantes.
•
Evaluar el trabajo realizado para comprobar que cumple con los requerimientos de un recurso pedagógico y tecnológico.
MARCO TEÓRICO En lo planteado al comienzo del proyecto, creo haber sido clara en las bases teóricas y legales que fundamentan el trabajo propuesto. Sólo quiero traer a colación el hecho de que en la época en que vivimos tiene gran impacto en la organización de la enseñanza y el proceso de aprendizaje el uso de la Red. Con el fin de no reincidir en teorías ya analizadas en el documento anterior, quisiera proponer como marco teórico una descripción breve y clara de algunas de las principales herramientas y recursos empleados en el proyecto. Tales son: AVA, foros virtuales, redes sociales y en particular la página Friendfeed, Blogger, Educaplay y Mindomo. 1. AVA: Aula Virtual de Aprendizaje: El Aprendizaje Virtual consiste en utilizar la realidad en la clase, traerla de forma virtual, permitiendo al alumno hacer sus propios descubrimientos.
Se
trata
de
realizar
el
aprendizaje
mediante
la
práctica,
construyendo escenarios virtuales complejos basados en ejercicios dirigidos o programas informáticos. (Extraído de "FORMACIÓN de FORMADORES"). En el desarrollo de la actividad en un aula virtual identificamos al menos cuatro grandes
11 usos: uso de programas de ordenador como herramientas, como por ejemplo, los instrumentos de gestión de la información como pueden ser un procesador de textos, una hoja de cálculo o un programa de edición de documentos digitales; uso de medios, programas o materiales de acceso y comunicación del contenido curricular, CD-Rom, Internet o programas que configuran entornos de exploración e indagación; uso de programas o materiales como instrumento de soporte a la construcción de conocimiento específico de un área curricular, como por ejemplo, los tutoriales o las simulaciones y uso de herramientas de comunicación entre los participantes, tanto entre los profesores como entre los alumnos entre ellos y entre profesores y alumnos, como puede ser el correo electrónico, las discusiones virtuales o los grupos cooperativos virtuales. (Elena Barbera y Antoni Badia. Universitat Oberta de Catalunya, España). 2. Foros virtuales: Podemos definir el foro virtual como un espacio de comunicación formado por cuadros de diálogo en los que se van incluyendo mensajes que pueden ir clasificados temáticamente. En estos espacios los usuarios, y en el caso que nos ocupa, foros educativos, los alumnos pueden realizar nuevas aportaciones, aclarar otras, refutar las de los demás participantes, etc., de una forma asincrónica, haciendo posible que las aportaciones y mensajes de los usuarios permanezcan en el tiempo a disposición de los demás participantes. (Lourdes Pérez Sánchez. Becaria de Investigación. Departamento de Teoría e Historia de la Educación. Facultad de Educación. Universidad de Salamanca). 3. Redes sociales: “Las Redes son formas de interacción social, definida como un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones en contextos de complejidad. Un sistema abierto y en construcción permanente que involucra a conjuntos que se identifican en las mismas necesidades y problemáticas y que se organizan para potenciar sus recursos. 4. Friendfeed: es un servicio de web 2.0 que permite a los usuarios valorar vídeos en youtube, compartir artículos en el Google Reader y twittear, compartir con amigos, grupos y usar en otras redes sociales. También se puede comentar en las actividades que realizan los del grupo e interactuar de manera general como en cualquier sitio
12 social conocido. Tiene enormes ventajas y entre ellas es que no trae distractores de carácter comercial como ocurre con Facebook. 5. Blogger: Es un servicio que permite crear y publicar una bitácora en línea. Para publicar contenidos, el usuario no tiene que escribir ningún código o instalar programas de servidor o de scripting. Más específicamente, en vez de escribir a mano el código HTML y frecuentemente subir las nuevas publicaciones, el usuario puede publicar a su bitácora en línea, que se actualiza dinámicamente, llenando un formulario en el sitio web de Blogger. Esto puede ser realizado por cualquier navegador web actualizado y los resultados se reflejan inmediatamente. 6. Educaplay: Es una plataforma gratuita que permite crear diversas actividades interactivas con un resultado atractivo y profesional, tales como mapas, adivinanzas, actividades de completar, crucigramas, diálogos, dictados, ordenar letras, adivinanzas, ejercicios de relacionar, sopas de letras o test. En muchos de estos ejercicios se puede incorporar elementos multimedia como audio e imágenes. El objetivo pedagógico fundamental de Educaplay es que los usuarios más jóvenes aprendan jugando. 7. Mindomo: Es un mapa mental del software en línea donde los usuarios pueden crear, ver y compartir mapas mente en su navegador. METODOLOGÍA La metodología para el desarrollo del proyecto consiste en implementar un aula virtual de aprendizaje en la que los estudiantes ampliaran los conocimientos adquiridos en el aula de clase y para que aprendieran a usar adecuadamente las herramientas que ofrece internet, en orden a aprender a estudiar de forma colaborativa y enriquecedora. El primer paso a seguir es hacer un diagnóstico de la población con la que se va a trabajar en este año: Estudiantes de Grado undécimo y Décimo A y B del Colegio Agustiniano Suba. Paso 1. ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE.
13 Tabla 1: Teniendo en cuenta la población seleccionada para la implementación del AVA, relaciono aquí, a partir de los lineamientos curriculares del MEN para la asignatura de física, los DESEMPEÑOS
e Indicadores de desempeño a abordar
haciendo uso de la metodología virtual como apoyo a la presencialidad. Grados Ciclo Asignatura Área o campo del pensamiento Nombre docente responsable Presentación de la asignatura de física según el MEN
Competencia Pagina de los lineamientos que tomaré para el ejercicio del AVA Desempeño citado textualmente de los lineamientos del MEN a abordar en el AVA
Indicadores desempeño
de
Undécimo y undécimo Educación media Física Ciencias Naturales Norma Diana Sarmiento Cruz A partir de los fines de la educación, el Ministerio de Educación Nacional, “el sentido del área de ciencias naturales y educación ambiental es precisamente el de ofrecerle a los estudiantes colombianos la posibilidad de conocer los procesos físicos, químicos y biológicos y su relación con los procesos culturales, en especial aquellos que tienen la capacidad de afectar el carácter armónico del ambiente”. La apropiación de este conocimiento debe formar en el estudiante una actitud crítica y reflexiva sobre su entorno, que le permita ser consciente de los peligros que un ejercicio irresponsable de este saber puede generar sobre la naturaleza. Identificar: como capacidad para reconocer y diferenciar fenómenos, representaciones y preguntas pertinentes sobre estos fenómenos. Página 82
Capacidad para hacer explicaciones apoyándose en teorías explicativas formalizadas y matematizadas: las explicaciones de este nivel se fundamentan en leyes que se encuentran articuladas en un sistema formalizado y que pueden también estar formuladas mediante modelos matemáticos. De estas explicaciones se pueden deducir formalmente hipótesis predictivas cualitativas, ordinales y cuantitativas que pueden ser contrastadas. Las teorías explicativas son criticadas en función de los resultados de estas predicciones para lo cual se utilizan métodos de medición. Hace explicaciones apoyándose en teorías explicativas formalizadas que pueden también estar formuladas mediante modelos lógicos y matemáticos; de estas explicaciones deduce formalmente hipótesis predictivas, cualitativas y cuantitativas que pueden ser contrastadas; critica las teorías explicativas en función de los
14
URL de lineamientos.
los
resultados de las predicciones formuladas, para lo cual utiliza métodos de medida. http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles89869_archivo_pdf5.pdf.
Paso 2. ESTRATEGIAS, TECNOLOGIAS Y MEDIOS Pasos 3 y 4. PUESTA EN MARCHA DEL PROYECTO CON USO MEDIOS Y MATERIALES Y LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DEL ESTUDIANTE Paso 5. EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES. Tabla 2. Observaciones Se ma na
1
2
3
Actividades planteadas
Observaciones
Ingreso al AVA de friendfeed, comentar y de allí ingresar al blog de física. Invitación a leer los conceptos y ver los videos que contienen términos y ejemplos del mismo. Invitación a realizar la actividad de educaplay, crucigrama, y enviar algún comentario. Enviar el tutorial de mindomo para que los estudiantes aprendan a manejar esta herramienta. Seguir invitándolos a realizar el crucigrama Realizar el mapa mental de mindomo, invitarlos a suscribirse y completar la actividad por grupos, previamente asignados.
Como es costumbre con los jóvenes, esta primera semana la página sólo fue visitada por un grupo de cuatro estudiantes, pues sabían que contaban con tiempo para resolver las actividades.
4
5
Crear un blog de física de
El estudiante que ingresó y realizó la actividad alcanzó un buen puntaje Dos estudiantes más se unieron al grupo y realizaron la actividad propuesta. El mapa de mindomo será completado en el transcurso de esta semana. Ya la mayor parte de los estudiantes realizó el crucigrama y manifestó interés y gusto por ella. Reconocen haber aprendido un poco más de este tema. En la elaboración del mapa mental hubo dificultades, pues no se realizó la copia adecuada de la URL del mismo. Sin embargo los estudiantes realizaron otros en sus propias cuentas, demostrando una participación activa en la utilización de esta valiosa herramienta. Logramos aclarar dudas a través del AVA y se propuso aprender a realizar el mapa de forma sincrónica, según los grupos asignados. Los estudiantes de grado décimo mostraron gran
15 un tema particular, en colaboración con estudiantes de 10D
interés en crear un blog de física sobre hidrostática. Yo distribuí los grupos según los requerimientos de una página de este carácter e invité a los alumnos a visitar el AVA (friendfeed) y desde allí crear y modificar entre todos el blog.
CONCLUSIÓN Como era de esperar este año, el trabajo se pudo llevar a cabo con un mayor número de estudiantes, quienes realizaron de forma adecuada las actividades propuestas, asumiendo con responsabilidad y agrado el trabajo del tema de física con ayuda de las TIC. Cabe resaltar que aún hay detalles para corregir, pero son menores. El trabajo ahora consiste en ampliar la temática, generar más recursos con el fin de llegar a más estudiantes y mejorar lenta pero acertadamente el proceso de enseñanza aprendizaje de la física. Para avanzar con el proyecto, creando el blog específico de un tema de física, ha hecho que los estudiantes desarrollen las competencias propias de las ciencias, indagación, interpretación y análisis de información. El aspecto que más cabe resaltar es el nuevo rol que asumen estudiantes y docentes en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Se continúa comprobando que la relación entre ellos deja de ser vertical, pasa a ser horizontal y de mutuo enriquecimiento. Es posible el aprendizaje fuera del aula de clase y las herramientas que ofrece la red son invaluables. Para el docente implica una continua actualización y aprendizaje del manejo de las TIC con todo lo que ellas ofrecen a nivel educativo. Las mayores dificultades presentadas han sido, por un lado el factor tiempo, pues hay que cumplir con requerimientos propios del colegio, completar contenidos y hacer seguimiento a estudiantes con falencias y por otro lado no siempre se cuenta con los espacios virtuales, sobre todo para dar inducción a los estudiantes o trabajar en el aula lo propuesto en los blog creados, pues todos son creados en internet y allí guardados. Falta contar con red en las aulas creadas para uso de herramientas audiovisuales. Una vez culminada esta nueva experiencia educativa, me pregunto si la educación el uso de estos recursos redundará en un mejor proceso de enseñanza aprendizaje de la
16 física. Aun así, es a todos comprensible que la explicación magistral de algunos temas es esencial en física y los estudiantes requieren la presencia del docente, para poder aclarar dudas y comprender más profundamente los temas. El proyecto sigue en pie pues las TIC son una herramienta necesaria y útil, además de ser muy cercana a los estudiantes. Espero contar con una base de datos suficientemente amplia de contenidos y temáticas del área y llevarla hasta los primeros grados de educación primaria donde se dan los primeros pasos para la física. REFERENCIAS COLL, CÉSAR. Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por
las
tecnologías de la información y la comunicación. Una mirada constructivista Revista Electrónica Sinéctica, núm. 25, agosto-enero, 2005, pp. 1-24 Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente Jalisco, México. HERRAMIENTAS
VIRTUALES.
Facebook.com,
goanimate.com,
freindfeed.com,
educaplay.com, entre otras. LLORENTE, Cejudo Mª del Carmen. El tutor en E-learning: aspectos a tener en cuenta. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa Núm.20/ Enero 06 CURTIS, Jhonson. http://www.redesparalaciencia.com/5795/redes/2011/redes-102la-manera-disruptiva-de-aprender LLORENTE, Cejuod Mª del Carmen. El tutor en E-learning: aspectos a tener en cuenta. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa Núm. 20/ Enero 06 Universidad de Sevilla, España UE. karen@us.es MEN,
enlace
a
los
lineamientos
Curriculares
del
http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-89869.html SUAREZ,
Pazos
Mercedes
Algunas
reflexiones
sobre
la
investigación-acción
colaboradora en la educación. Facultad de Ciencias da Educación. Universidade de Vigo.
Campus
de
Ourense.
Email:
msuarez@uvigo.es.
Enseñanza de las Ciencias Vol. 1 Nº 1 (2002). HERRAMIENTAS DE INTERNET www.blogger: blog de contenidos www.educaplay: actividades interactivas www.goanimate: videos animados www.friendfeed: página social para interactuar
Revista
Electrónica
de
17 www.mindomo.com: Mapas mentales URL de presentación de la ponencia http://prezi.com/nlxzc2p5jb-p/edit/#4_13415665
18 ESTUDIO DE BIOINDICADORES EN ÁREAS CON RESTAURACIÓN ECOLÓGICA QUEBRADA LA COLORADA, MUNICIPIO DE VILLA DE LEYVA, BOYACÁ Jessica Lizeth Rodríguez Vargas. —Universidad de Boyacá. Semillero de Investigación EARTH INTRODUCCIÓN Hoy en día la utilización de indicadores biológicos se emplea como una técnica para la determinación
de
aguas
contaminadas
debido
a
su
facilidad,
abundancia,
sensibilidad y a los diferentes estudios ecológicos que reportan condiciones ambientales
de
sensibilidad
en
diferentes
especies
de
organismos
acuáticas
representantes de las comunidades biológicas de perititon, bentos, perifiton, peces, macroinvertebrados, entre otros, estos últimos indicadores de cambios físico-químicos en los sistemas hídricos por sus rangos de tolerancia ecológica y adaptaciones para resistir contaminantes agudos y crónicos. La mayoría de los estudios estiman características estructurales a diferentes niveles de organización, como cambios en la estructura celular, o en la diversidad de especies, pero, más recientemente se han incluido características funcionales, como producción y respiración. Y es muy importante resaltar que esta técnica demanda menos tiempo. Por esta razón se lleva a cabo la presente investigación para determinar la calidad del agua de la quebrada La colorada del municipio de Villa de Leyva. En la quebrada La Colorada, las actividades antrópicas desarrolladas, como captaciones de suministro de agua, adecuación de terrenos para la ganadería, agricultura y los distintos incendios que han afectado la quebrada, traen como consecuencia el deterioro de la oferta ambiental, debido a que alteran la composición y funcionamiento ecológico de los organismos que viven en los sistemas acuáticos, en donde varios de estos organismos tienen adaptaciones únicas a hábitats específicos, microhábitats, o fuentes de alimentación, mientras que otras son cosmopolitas y aptas para sobrevivir a una amplia gama de condiciones (Ramírez et al., 2008). Además, otro factor que es muy importante en la dinámica de este sistema, es el trasporte de las partículas disueltas y la materia orgánica que se produce a lo largo de la quebrada lo cual genera una estrecha relación entre el ecosistema terrestre y la quebrada (Giller & Malmqvist, 1998). Allí la vegetación ribereña ejerce un papel de
19 gran importancia en la cadena trófica, aportando al flujo natural de la materia y energía, cooperando con el proceso del ciclo de nutrientes especialmente del nitrógeno y fósforo, disponibilidad de sustratos orgánicos y la generación de hábitats. Actualmente, las comunidades biológicas, como los macroinvertebrados acuáticos, han sido destacadas como indicadoras de las condiciones ambientales, ya que, su presencia refleja las condiciones que prevalecen en el ambiente donde viven (ROLDÁN, 1999). El empleo de indicadores biológicos es una técnica para la determinación de aguas contaminadas debido a la facilidad de evaluación de organismos sensibles a cambio de condiciones físico-químicas de agua. Para esto organismos
indicadores
de
contaminación
o
se requiere determinar
tolerancias
ecológicas
y
los
requerimientos de las especies, así como sus adaptaciones para resistir cambios. La mayoría de los estudios estiman características estructurales a diferentes niveles de organización o en la diversidad de especies, pero, más recientemente, se han incluido características funcionales, como adaptaciones alimenticias o de hábitat. Por esta razón, se propone comparar la calidad del agua de la quebrada La colorada, a través de la aplicación de índices biológicos, comparando los diferentes grupos funcionales de zonas con procesos de restauración aledañas al cuerpo hídrico y en zonas intervenidas en el municipio de Villa de Leyva. CUERPO DEL TRABAJO Comúnmente el estudio y seguimiento de la calidad de las aguas se realiza a través de la caracterización de los parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos de una corriente. Sin embargo la presencia de nuevos contaminantes puntuales que son vertidos en tiempos en los que no se logra un registro exacto de su incidencia en la corriente, ha hecho que se exploren diferentes metodologías para determinar la calidad en un cuerpo de agua y se ha optado por investigar e incursionar en nuevos campos como el de la bioindicación a través del estudio de los macroinvertebrados acuáticos. Estos organismos han demostrado ser eficientes en la detección de alteraciones por causa de la contaminación antrópica o para establecer el comportamiento de las corrientes y los procesos de autodepuración de las mismas (Alba, 1996).
20 En la actualidad se adoptan integradamente criterios físicos, químicos y biológicos para estimar el impacto de la actividad humana sobre el ecosistema. Los métodos biológicos se utilizan complementariamente a los físico-químicos, ya que estos no se limitan a registrar unas condiciones en el momento de toma de la muestra, puesto que las comunidades de seres vivos pueden indicar características de periodos anteriores representando con mayor eficiencia lo que ha ocurrido o afectado una corriente. La biota presente en un cuerpo de agua presenta adaptaciones evolutivas a determinadas condiciones ambientales, pero también presentan unos límites de tolerancia a estas. (Roldan, G. 2003). La calidad biológica de los ríos puede ser evaluada a través de las comunidades bióticas que estos albergan (Norris & Georges 1993 y Alba, 1996). Los ríos considerados de buena calidad biológica y fisicoquímica presentan una composición faunística particular muy diversa y abundante, a diferencia de aquellos ríos que están sometidos a perturbaciones antrópicas (Fore et al., 1996). Esta premisa ha sido la base de los estudios de biomonitoreo y bioevaluación de las cuencas hidrográficas en especial en los países desarrollados (Reece et al., 2001). Tales estudios recientemente se han enfocado en identificar y establecer sitios de referencias a escala regional que evidencien condiciones de buena calidad biológica de las aguas corrientes para así, realizar comparaciones con sitios perturbados (REYNOLDSON et al, 1997), con la finalidad
de
implementar
políticas
de
restauración
de
estos
ecosistemas
(BRADSHAW,1996). A nivel nacional el conocimiento de la fauna de macroinvertebrados es escaso y ha sido trabajo de biólogos y ecólogos. Se propone la metodología conocida como “Biological Working Party para Colombia” BMWP/Col modificada por Roldan et al, en 2003.
La metodología propuesta solo exige un nivel taxonómico hasta el nivel de
familia, evidenciando entonces que en Colombia hace falta adelantar un inmenso trabajo taxonómico para alcanzar a llegar hasta el nivel de género y especie y así poder llegar a análisis más detallados de los índices biológicos (Roldan, 2003). En este sentido, el presente proyecto propone evaluar la calidad biológica de un sistema
hídrico aledaño a un proceso de restauración ecológica terrestre, para
21 contar con un análisis sistémico de sus resultados, según lo recomendado por (VARGAS, 2012), el cual manifiesta la importancia de evaluar el potencial de regeneración en los ecosistemas, a partir de estudios que integren el conocimiento como la información sobre hidrología y geomorfología, flujos de materia y energía, acumulación de sedimentos, estados del suelo y del recurso hídrico, este último de gran importancia teniendo en cuenta la interacción permanente que existe entre los ecosistemas terrestres y ecosistema acuáticos (MILLER Y SPOOLMAN, 2010). Teniendo en cuenta la importancia de la restauración ecológica, como estrategia de recuperación de ecosistemas intervenidos realizada por la Fundación para el Desarrollo Integral y Sostenible ECOHUMANA, con el objetivo de establecer estrategias prioritarias que apunten hacia la sostenibilidad del caso de estudio “Quebrada La colorada”, la cual ejerce una función como fuente receptora de vertimientos tanto en forma directa como indirecta a lo largo de su cuenca, lo cual ha favorecido su deterioro ecológico, restringiendo los usos y aprovechamiento de este recurso. Esta situación actual hace necesario implementar nuevos métodos que permitan determinar su calidad, para dar celeridad a procesos o herramientas de gestión como la ordenación del recurso. En este sentido, se presenta el concepto expuesto por (VARGAS, 2012), en el cual considera una restauración como “es el esfuerzo práctico por recuperar de forma asistida las dinámicas naturales tendientes a restablecer algunas trayectorias posibles de los ecosistemas históricos o nativos de una región” (VARGAS, 2012). De la misma manera (VARGAS, 2012), resalta la importancia también de establecer el potencial de regeneración o capacidad de oferta de servicios ambientales en los ecosistemas con restauración ecológica, es por ello que se ha considerado comparar la estructura trófica en el recurso hídrico de la zona intervenida con la restauración a través del análisis de macroinvertebrados para determinar el impacto de este proceso. Para el análisis de resultados, se tiene en cuenta la presencia y ausencia de macroinvertebrados y la diversidad puede ser causada por varios factores como distribución de lluvias, sustrato, vegetación, entre otros, teniendo en cuenta que los
22 macroinvertebrados dependen de las condiciones físicas y químicas del agua y la tolerancia de estos, a los cambios que se producen (Ramírez et al 2008). También, el régimen hidráulico y estacionalidad pluviométrica, la cual incide de manera directa sobre el hábitat físico y perturbaciones para la comunidad de macroinvertebrados acuáticos, ya que determina el establecimiento de esta comunidad dentro del rio (Elosegi et al. 2009). Además para estudio se tendrá en cuenta el enfoque realizado por (Chará-Serna et al. 2010) sobre la importancia de identificar la presencia de grupos funcionales como colector-raspador, triturador y depredador, que son considerados consumidores primarios, analizando las transformaciones de material orgánico como base para sustentar otras posibles relaciones de intercambio de flujos de materia y de energía para la comunidad béntica, todo esto hace parte importante dentro de las interacciones tróficas (Tomanova et al. 2008), para establecer el aporte de recursos externos al sistema hídrico. Finalmente se incluye la visión estratégica de aportar al conocimiento de servicios ambientales
ofertados
por
diferentes
tipos
de
ecosistemas,
incluyendo
los
recuperados, desde el presente estudio, como prioriza en la Estrategia Nacional para Pago por Servicios Ambientales (ECOVERSA– ECOSECURITIES, 2007), sobre la importancia de establecer los servicios ambientales de abastecimiento, especialmente los relacionados con la provisión del agua para consumo humano. De igual manera, los servicios culturales considerados “beneficios no materiales que la sociedad recibe de los ecosistemas” como: la recreación y experiencias asociadas con los paisajes, patrimonio cultural, recreación y ecoturismo, entre otros, como se pretende en el caso de estudio. La metodología aplicada en este estudio se realizará en 3 fases: la primera corresponde al trabajo de campo que se realizará durante 1 año en los períodos de estacionalidad pluviométrica de Villa de Leyva y teniendo en cuenta los protocolos de campo por Roldán et al, (2003) para captura de macroinvertebrados acuáticos, la obtención de muestras de invertebrados bénticos se realizará en forma cualitativa por colecta directa y cuantitativamente empleando la red Surber, con diámetro de poro de 250
23 µm, que delimita un cuadrante de 900 cm2 sobre el sustrato, en cada punto de muestreo se colectaran diez sub-muestras, siguiendo el gradiente desde el borde hacia el centro del cuerpo de agua, distribuidas por porcentaje, según el tipo de sustratos encontrados, las zonas de turbulenta y las zonas de remansos hasta componer una muestra integrada. Los organismos colectados se preservaron con etanol al 70% para ser transportados al laboratorio. Además se realizará caracterización in situ físico – química de los siguientes parámetros de Caudal, conductividad, pH, O2, NO2, NO3 y T°C con laboratorios portátiles. En la segunda fase se identificarán morfoespecies de macroinvertebrados bénticos bajo estereoscopio y microscopio compuesto, con el uso de bibliografía especializada como las claves entomológicas de Mayr, E. & P.D. Ashlock (1993), Borror, et al. 1989, Roldán et al, (1998-2003), Dominguez et al, 1992; Gaviria, 1993; McCafferty y Provonsha, 1978; Merritt y Cummins, 1983; Flint, 1982; Pennak, 1978; Roldán, 1980, 1985 y 1988; Spangler y Gordon, 1973; Stehr, 1983; Thorp y Covich, 1991 y Torgny, 1986). En la tercera fase se realizará el análisis de resultados aplicando los índices de diversidad (Shannon-Weaver), equitatibilidad (Pielou), predominio (Simpson), riqueza (Margalef) y análisis de grupos funcionales en las zonas con y sin restauración comparando la dinámica ecológica y su incidencia en la recuperación de servicios ambientales de abastecimiento y culturales a través de los seguimientos de caudales y características físico-químicas del recurso. La caracterización adelantada se realizó únicamente hasta el nivel de familia ya que el índice de calidad de agua por medio de macroinvertebrados BMWP/Col (Biological Monitoring Working party) para Colombia así lo pide. En la caracterización realizada en cada uno de los puntos los macroinvertebrados clasificados
los principales
resultados son: de orden Ephemeroptera de los cuales se encontró la Familia Baetidae, orden Coleoptera Familia Ptilodactylidae, orden Thricoptera Familias Helicopsychidae, Hydrobiosidae y Leptoceridae, orden Diptera Familia Chironomidae y Dolichopodidae, orden
Hemiptera
Familia
Veliidae.
Los
datos
obtenidos
corresponden
a
los
macroinvertebrados encontrados en la quebrada La colorada del municipio de Villa de Leyva. Para el análisis nos basamos en la tabla del índice de BMWP la cual nos indica los valores y características para aguas naturales a al cual se le asigna una valor por
24 familia según el índice BMWP/col. A los resultados biológicos también se les realiza una comparación con los resultados ficoquimicos. Y con la comparación realizada se llegó a analizar que la calidad del agua de esta quebrada presenta aguas contaminadas, identificadas con un color cartográfico amarillo. La presencia de nitritos y nitratos en la quebrada La colorada puede deberse al arrastre de partículas y sedimentos. El fósforo es el nutriente limitante en el proceso de Eutrofización del agua. Este puede llegar a los embalses o ríos a través de los vertidos de aguas residuales debido, por ejemplo, a los detergentes que contienen fosfatos o también por los abonos inorgánicos. Podemos ver que el oxígeno desueto es mayor en las zonas de rápidos ya que la velocidad del agua permite la aireación del agua por lo cual los valores serán más altos que en las zonas de lentos Los valores de color se deben a la presencia de taninos, ácidos húmicos y humatos, pues se dan por la descomposición de la materia orgánica vegetal, además porque el cuerpo d agua recibe materia orgánica de forma aloctona y autóctona por el arrastre de sustrato. CONCLUSIONES La aplicación de índices biológicos a partir del estudio de macroinvertebrados acuáticos, es un método de análisis que permite establecer la calidad del agua, con menor costo que los métodos tradicionales y además genera información de la dinámica ecológica de las especies, permitiendo extrapolar el comportamiento de variables físico-químicas a partir de los grupos caracterizados en un sistema y poder establecer en el tiempo la variabilidad de estos parámetros. Por lo anterior, el estudio propone caracterizar la comunidad de macroinvertebrados en la Quebrada La colorada, con el fin de comparar el efecto de los procesos de restauración en ecosistemas terrestres aledaños al cuerpo hídrico, con zonas que presentan intervención humana en el municipio de villa de Leyva, Boyacá, aplicando índices biológicos, también describiendo tolerancias de adaptación y requerimientos de las especies, generando conocimientos base sobre el funcionamiento del ecosistemas y
25 análisis de la calidad del agua que son necesarios para la toma de decisiones del uso y manejo de este importante recurso. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alba, J. 1996. Macroinvertertebrados acuáticos y calidad de las aguas de los ríos. IV Simposio del Agua en Andalucía, Almeria. vol. II:203-213. Álvarez Arango, Luisa. Metodologías para la evaluación de los macro invertebrados acuáticos como indicadores de los recursos hidrobiológicos. Medellín, Noviembre de 2005. Bradshaw A. D. 1996. Underlying principles of restoration. Canadian Journal of Fisheries and Aquatics Sciences. 53(Suppl.1): 3-9. Chará-Serna, M., Chará, J., Zuñiga, M., Pedraza, G. & Giraldo, L .2010. Clasificación trófica de insectos acuaticos en ocho quebradas protegidas de la ecorregión cafetera colombiana. Universitas, Scientiarum. Vol 15:1. 27-36 pg. ECOVERSA – ECOSECURITIES. 2007. Estrategia Nacional para el Pago por Servicios Ambientales. Elosegi, A., Butturini, A. & Armengol, J. 2009 .El caudal circundante. En: Elosegi, A. & Sabater, S. Conceptos y técnicas en ecología fluvial. Primera Edición, Fundación BBVA. España. Fundación para el desarrollo Integral y Sostenible. 2011. Acta de reunión Dirección Administrativa y Financiera. Villa de Leyva, Boyacá. Guerrero, Francisco; Manjarres, Ana; Núñez, Norbelis. Macro invertebrados bentónicos de pozo azul y su relación con la calidad del agua. Programa de biología, facultad de ciencias básicas, Universidad del Magdalena. Santa Marta, Septiembre de 2003. Miller, T y Spoolman, S. 2010. Principios de Ecología. Editorial Brooks Cole. Quinta edición. México D.F. Norris R. H. & A. Georges. 1993. Analysis & interpretation of benthic macroinvertebrate surveys. In D. M. Rosenberg & V. H. Resh (eds). Freshwater biomonitoring & benthic macroinvertebrates. Chapman & Hall. Ramírez, A., Pringle, C. & Wantzen, M. 2008. Tropical Stream Conservation .En: Dudgeon, D (Ed), Tropical Stream Ecology. Academic Press is an imprint of Elsevier. San Diego, California, USA. Reece P. F., Reynoldson J. T., Richardson J. S. & D. M. Rosenberg. 2001. Implications of seasonal variation for biomonitoring with predictive models in the Fraser River catchment, British Columbia. Canadian Journal of Fisheries and Aquatics Sciences. 58:1411-1418. Reynoldson T. B., Norris R. H., Resh V. H., Day K. E. & D. M. Rosenberg. 1997. The reference condition: a comparison of multimetric and multivariate approaches to assess water-quality impairment using benthic macroinvertebrates. Journal of North America Benthological Society. 16:833-852. Rocha G. Biviana. 2007. Evaluación de la calidad del agua a partir de bioindicadores e índices de calidad “caso de estudio: cuenca alta del río Chicamocha”. Trabajo de grado Especialización en Ingeniería de Sistemas Hídricos Urbanos, Universidad de los Andes. Tomanova, S., Moya, N. & Oberdorff, T. 2008. Using macroinvertebrate biological traits for assessing biotic integrity of neotropical streams. River. Res. Applic. 24: 1230–1239 Vargas, Orlando. 2012. Los Pasos Fundamentales en la Restauración Ecológica (Orlando Vargas), publicado en Guía Metodológica Para la Restauración Ecológica del
26 Bosque Altoandino. , Grupo de Restauración Ecológica.[en línea]. Rev. 3 dic. Disponible en : http://www.redcre.com/pdf/guia_metodologica_chizaca_c1.pdf Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. 2013. Unidad de Ecología en Sistemas
Acuáticos
Disponible
en:
http://201.234.78.173:8080/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000000 172
27 CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS SOCIOCULTURALES QUE INCIDEN EN LAS DINÁMICAS DE APROPIACIÓN DEL DISEÑO Y EL MEJORAMIENTO ADAPTATIVO DE LA VIS Hugo Armando Urueña Alfaro. — Universitaria Agustiniana
Conflicto o Contradicción Social: Manifestación concreta de una realidad humana, social o cultural. (Sandoval 1996, p.115) INTRODUCCIÓN Esta propuesta de investigación surge de la problemática social manifiesta en la baja calidad habitacional de las franjas perimetrales del suelo urbano donde confluyen diferentes grupos sociales que buscan escenarios para su desarrollo y progreso individual. La misma debe reconocer en la diversidad ambiental, las actividades económicas y los patrones socioculturales, tanto los elementos de aceptación y apoderamiento de la comunidad objeto de estudio, como las bases de las dinámicas de modificación
del
espacio
habitado.
Pretende
exponer
mediante
casuística
e
identificación de elementos considerados subjetivos, que los mecanismos en los que se basan las actuaciones sobre la vivienda en procura de mejorar sus condiciones de habitabilidad responden a la composición de las familias, a sus características de conformación actuales y son reflejo de la identidad de cada individuo al interior de ellas. Sin duda la conformación familiar está mediada por el entorno en que viven, las redes a las que se conectan, a vecinos con los que se relacionan y a un imaginario colectivo muy sólido, el cual en sectores de escasos recursos es un aglutinador social más fuerte que el de sectores considerados mejor posicionados. Caracterizar estos intangibles podría traducirse en la posterior enumeración de conceptos y definiciones arquitectónico-urbanísticas hasta ahora no consideradas en los procesos de diseño y formulación de proyectos de VIS, o poco datados para apropiarlos como materia de estudio para cualificar la formación de profesionales en las áreas relacionadas, pues el objeto es rico en fenómenos socioculturales y arquitectónico-urbanísticos que no pueden desligarse entre sí.
28 El objeto de trabajo es la comunidad del barrio Juan Pablo II1, actualmente desligado de intervenciones de la administración pública, pero con iniciativas sociales que buscan consolidar identidad, componer proyectos colectivos, trabajar soluciones individuales de mejoramiento habitacional y generar ingresos; ubicado en un borde al suroccidente del casco urbano de Yopal (Casanare), que recibe desde su construcción fundacional ayuda de la Orden de Agustinos Recoletos, OAR de Colombia, que entrega en principio vivienda a un grupo de madres cabeza de hogar, y posteriormente adelanta actividades para mejorar el espacio habitable individual y colectivo; pero sin documentar la perspectiva y el enfoque social como un aporte a los temas estructurantes del territorio a la luz de la arquitectura. JUSTIFICACIÓN El proceso de poblamiento que consolidado en esta zona de Yopal, representa un reto para la planificación y ordenamiento urbano y para los sistemas tradicionales de mejoramiento barrial, en especial si se cita que varios sectores aledaños aún luchan por reforzar procesos de legalización. Los modelos tradicionales generalmente fracasan al no llenar las expectativas de la población, quienes no encuentran identidad en la respuesta del sistema. Cuando una ciudad (gobernantes o planeadores) no reconoce su historia y las formas de vida cotidianas en ella contenidas, aleja
lo regional, lo cualitativo, lo social, lo
antropológico y lo político del verdadero desarrollo de lo urbano y lo arquitectónico, y difícilmente puede consolidarse como espacio para ser vivido, disfrutado y apropiado por todos2. A la hora de considerar los aspectos culturales y sociales (cualitativos) de la población en la espacialidad urbana, dos interpretaciones (Viviescas, 1986)3 muy difundidas y en cierto modo riesgosas, tipifican la realidad: la primera, pretende interpretaciones 1
Véase http://youtu.be/yDSB3A8hfwk La apropiación debe entenderse aquí como la compenetración del hombre con la ciudad, porque la quiere, porque el mismo así lo desea. Viviescas (1986: 252) dice que aquí aparecen tres instancias, una individual, una social y una espacial, pues cada habitante revela caracteres de su personalidad y sus favoritismos o gustos, entonces sus opciones (las del hombre) sobre el uso de espacio dan cuenta de su actitud social y cultural. 2
Es decir que el hombre vierte su mundo subjetivo en el espacio urbano; a esto me refiero con verdadera apropiación. 3 Citando a María Clara Echeverría R. en la presentación que hizo del libro como proyecto auspiciado por el CEHAP, Centro de estudios del Hábitat Popular.
29 folclóricas en las que todo lo informal es digno de admiración, cayendo en la magnificación estética de la pobreza urbana; y la segunda, con interpretaciones solo cuantitativas y economicistas, invalida toda propuesta que pretenda incluir la reflexión cualitativa en la definición de políticas y apuestas urbanas consistentes, tildándolas siempre de utópicas o irreales. Debe ahondarse en estas condiciones establecidas para explorar la posibilidad de la investigación social cualitativa en torno a la familia como herramienta aportante en la indagación de los aspectos urbanísticos y arquitectónicos de la ciudad hoy, a través de la tipificación de los elementos subjetivos que inciden en la apropiación del diseño y en el mejoramiento que se hace del espacio habitado en procura de satisfacer no solo las necesidades físicas de supervivencia (techo, alimentación, descanso, etc.) sino las sicológicas de bienestar (seguridad, proyección social, crecimiento personal, etc.). El impacto esperado con esta investigación se desglosa en dos niveles; uno práctico, relacionado con la aplicación del conocimiento generado en favor de la regularización futura del barrio estudiado y sectores replicables en la proyección de nuevos asentamientos desde el diseño inicial teniendo la familia como objeto que puede ser comprendido y atendido; y otro en un nivel metodológico y teórico que permita con bases sentadas4 ser un referente de aporte en esta temática del conocimiento y ser puesto en discusión como punto de partida para preguntas de investigación. El proyecto pretende ser un agente de cambio tanto social como técnico para la vida de las personas, luego para familias y extenderse a comunidades5.
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
4
Se espera que los ‘descubrimientos’ sean conceptos nuevos o revalidados en el ámbito de la interpretación de los fenómenos urbanos y arquitectónicos, a raíz de la interpretación pretendida de estos mismos, partiendo siempre de la comprensión e interpretación que hacen del mundo los sujetos objeto de la investigación. 5 Una revisión de la documentación existente y una observación preliminar de la realidad, ayudan al acercamiento previo sobre la problemática que se busca comprender (Sandoval; 1986, p. 118).
30 •
¿Cómo conciben las familias la asimilación de un diseño y luego los procesos de mejoramiento adaptativo de la VIS en la ciudad?6
•
Frente a la planificación urbana y el mejoramiento barrial en la ciudad consolidada, ¿cómo se insertan los modelos mentales personales de asentamientos evolutivos en la trama existente?7
OBJETIVO GENERAL Identificar y caracterizar los elementos sociales y culturales al interior de la familia que determinan las dinámicas de apropiación del diseño y el mejoramiento para la evolución adaptativa de la Vivienda de Interés Social en Colombia, con base en la investigación cualitativa. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Identificar y caracterizar el barrio en relación con la ciudad en conjunto, a través de su estructura social, económica, política y física8. • Identificar y caracterizar núcleos familiares representativos del barrio a estudiar mediante la selección de informantes clave9. • Identificar y caracterizar los diseños espaciales y todas las expresiones físicas perceptibles que den cuenta de la asimilación de éstos, así como los elementos de mejoramiento y de adaptabilidad evolutiva en las viviendas. • Acopiar y apropiar la información mediante herramientas de investigación cualitativa, la cual permita identificar elementos sociales y/o culturales que determinan los modelos de intervención física del espacio habitado para mejorar sus calidades habitacionales.
6
Visto esto desde el enfoque de qué pautas y valores sociales, estéticos, de organización comunitaria, culturales, espaciales y de entorno, tienen ellos como lo más relevantes en la edificación de sus espacios de apropiación y sus espacios de representación (Viviescas, 1986; p. 248-‐ 277). Los primeros se refieren al barrio que los habitantes construyen con sus propios medios o el que ellos mismos adaptan cuando se les ofrece un modelo previamente planificado, y los segundos definen un territorio más pequeño, la vivienda, el hábitat en donde se perfila la forma de habitar y donde el ser se representa (Bachelard, G.;1975). 7 Aquí se tienen en cuenta las mismas raíces del enfoque social. Entonces, ¿se asimila el modelo de la zona de inserción o se configura uno nuevo auténtico? (…) ¿esto cómo sucede? (…) ¿en qué condiciones se da? 8 Esta etapa se hará sin mirar su inserción como un rasgo de segundo nivel en la urbe, sino más bien como un elemento determinante y constitutivo del carácter del barrio. 9 Citando a López (2005, p.10) éstos deben constituir unidades de información en sí mismos; (…) egos pertenecientes a (…) generaciones (…), cumplen algunas condiciones importantes, entre ellas: conocen a fondo la situación familiar, quieren compartir sus vivencias y experiencias, tienen descendencia, (…)
31 • Estructurar mecanismos que permitan tabulación de información, organización en matrices o modelos, estructuración de bases de datos, y el entrecruzamiento de los resultados de las etapas previas y aspectos caracterizados. • Contrastar resultados consolidados parciales con referentes teóricos de fuente secundaria, con reinterpretación junto con las familias estudiadas, con pares investigadores y con socialización de los resultados. • Plantear el diseño de un modelo técnico que permita traducir los resultados sociales cualitativos a lineamientos identificables, tangibles y medibles de aportes e intervención arquitectónica-urbanística. METODOLOGÍA Se plantea un modelo de investigación cualitativa, con tres etapas básicas en el diseño preliminar: • Acopio de documentación inicial sobre la realidad a analizar. Documentación10 del barrio y su estructuración dentro de la ciudad con sus dinámicas representativas; luego sobre las familias, apropiación de información con entrevista exploratoria para determinar el abordaje más adecuado. Cinco pasos según Sandoval (1996) son necesarios: Rastreo e inventario de los documentos disponibles, clasificación de los documentos identificados, selección de los más pertinentes para los propósitos investigados, lectura en profundidad del su contenido para extraer elementos de análisis (archivos terciarios interpretativos) que registran patrones, tendencias, convergencias y contradicciones, y finalmente lectura cruzada y comparativa sobre ‘hallazgos’, para construir una síntesis comprensiva. Antes del mapeo, se hacen entrevistas exploratorias con grupos representativos de la comunidad, para sondear información y datos. • Mapeo o mapping, que permitirá situar mental y espacialmente al investigador delimitando lugares físicos identificados con la realidad social-cultural objeto de estudio con inventario de actores, grupos, sitios, horarios, eventos, situaciones. Es decir, inicia la “cartografía social” (Sandoval; 1996 citando a Schwartz y Jacobs; 1984), para conocer de dónde se pueden escoger elementos para el estudio. En ésta se centra la planeación para el muestreo y la captura de información pertinente. Se 10
por documentación se entiende cualquier tipo de archivo sea éste de actas, correspondencia personal o institucional, memorias, registros fotográficos, fílmicos, digitales o magnetofónicos, o cualquier otra evidencia material que permita reconstruir y contextualizar el proceso, fenómeno o realidad objeto de análisis (sandoval, carlos; 1996: 118).
32 depuran resultados de entrevistas iniciales, se clasifican personas, asociaciones y gremios; y al tiempo se confrontan con eventos y actividades cruciales para obtener información. Aquí se clasifican los tipos de entrevista o talleres a implementar. Puede complementarse con observación no participante, que permite averiguaciones sin ‘exponer’ al investigador a descalificación; y con registro estructurado de observación se pueden focalizar los aspectos más relevantes luego del trabajo de campo en el muestreo. • Muestreo y captura de información: Mientras el mapeo identifica grupos con características disímiles de funcionamiento o intereses, el muestreo dice cuáles por conveniencia abordar, y en qué tipo de información consultar a cada uno. Prima para esta investigación la búsqueda de patrones prioritariamente socioculturales, por lo tanto se espera implementar observación participante y diarios de campo, para registros continuos y acumulativos de lo que suceda, y mantener presente los principios de observación y contacto con la población que permitan perfilar la consecución del Objetivo General11. La entrevista individual estructurada solo se utilizará en la medida que se detecten individuos con alta disponibilidad aptitudinal y de conocimiento en referencia a las temáticas de estudio de la investigación, mientras que la entrevista de grupo focal se usaría solo para tratar problemáticas específicas o de particular relevancia para alguno de los objetivos específicos. De acuerdo con Morgan, D. L. (1988) hay cuatro criterios a tener en cuenta en esta etapa, a) cubrir un rango máximo de tópicos relevantes, b) proveer datos lo más específicos posibles, c) promover la interacción que explore los sentimientos de los participantes con una cierta profundidad, y d) tener en cuenta el contexto personal que los participantes usan para generar sus respuestas al tópico explorado.
11
Viviescas (1986) habla del levantamiento hecho del barrio, de su evolución histórica y de su morfología señalando que la base del trabajo fue el constante contacto con las comunidades, y en cuanto a las herramientas dice: (…)incluso, la encuesta, hubo de ser reemplazada por la conversación y la entrevista (…) este segundo aparte se diseñó así porque a medida que avanzaba la investigación se fue haciendo evidente la imposibilidad de medir la ambientación, la habitabilidad, la calidad arquitectónica y la riqueza urbanística. Todas ellas tienen como base la consolidación de un contexto cultural que le brinde a la población la posibilidad de una expresión y por tanto de una reflexión. De allí que la reconstrucción del barrio no solo como hecho histórico sino como continente recreable y habitable, se hizo sobre la base del recuerdo y la memoria de los habitantes del sector (…) y así fue posible detectar y comprender los fundamentos reales del potencial urbano y arquitectónico que en su evolución –contra toda evidencia– ha venido creando el conglomerado poblacional (…)
33 Finalmente se almacenan todos los datos recolectados y se procesan según la herramienta conveniente a cada tipo de los mismos. Siendo la mayoría de la información recolectada de tipo entrevista, conviene apoyar el archivo con sistemas digitales que permitan recoger transcripciones y acceder luego a ellas rápidamente para análisis e integración con otras fuentes. Lo mismo debe hacerse con los talleres o los análisis documentales. En esta última etapa a partir del análisis adecuado de toda la información obtenida, se procederá a la estructuración de modelos técnicos que permitan la reinterpretación de los elementos sociales y culturales identificados como generadores o influenciadores de las decisiones en torno a la asimilación del diseño y la adaptabilidad que las familias hacen del mismo en la VIS en Yopal, en busca de definir ulteriormente los lineamientos o patrones técnicos tangibles y medibles que puedan ser entendidos en el ámbito de la arquitectura y el urbanismo como resultados validados y replicables para intervenciones más acertadas en la formulación de proyectos tipo como el de la comunidad objeto de estudio. Esta fase no se describe con mayor precisión, pues en esta hora temprana es poco fiable esbozar estos mecanismos de análisis sin entender la naturaleza de los hallazgos que pueda entregar la investigación mientras se desarrolla. A pesar de esta metodología, debe señalarse que hay principios representativos en las instancias de recolección de datos y sus análisis intermedios, que definen la verdadera naturaleza de los proyectos cualitativos y que obligan a que este diseño solo funcione como una previsión para iniciar la investigación, pero que está inevitablemente sujeto a la apertura, la flexibilidad, la sensibilidad estratégica y la referencialidad (Sandoval, 1996; p. 150)12. BIBLIOGRAFÍA BACHELARD, Gaston (1975). La poética del espacio. Editorial Fondo de cultura económica, México. 12
(…) Los cuatro rasgos están interconectados entre sí (…) La apertura alude a la posibilidad de incluir nuevos elementos dentro del diseño, en función de los hallazgos derivados de los análisis de datos realizados durante el propio proceso de recolección de información (…) por ejemplo, hacer muestreos adicionales a los ya previstos, incluir preguntas nuevas a las ya formuladas, recurrir a estrategias de información alternativas o complementarias a las ya empleadas (…) La flexibilidad (…) se refiere a la posibilidad de modificar lo ya previsto en el diseño inicial, en cuanto al volumen y calidad de la información, así como a los medios para obtenerla (…) La sensibilidad estratégica (…) posibilidad de modificar el diseño inicial partiendo de las características que se hallen en contacto efectivo con los informantes o con la dinámica de la realidad objeto de análisis (…) La referencialidad (…) engloba todas las características anteriores y se refiere a la naturaleza indicativa u orientadora del diseño inicial en su conjunto, esto por contraposición al diseño de tipo cuantitativo, en el que el diseño es una pauta de forzoso cumplimiento en todo lo que él prevé.
34 DUCCI, M. (2005). La política habitacional como instrumento de desintegración social. Efectos de una política de vivienda exitosa. Instituto de Estudios Urbanos de la Pontifica Universidad Católica de Chile. ELIZALDE, Antonio, 2000. “Ecología, ética, epistemología y economía: Relaciones difíciles pero necesarias” en el resignificado del Desarrollo. Buenos Aires, Centro de ediciones gráficas y audiovisuales UNIDA. HOYOS VÁSQUES, Guillermo (2000). “Ética para ciudadanos”, en la ciudad: Hábitat de diversidad y complejidad, Torres, Carlos Alberto, Viviescas, Fernando, Pérez, Edmundo (comp.), Santa Fe de Bogotá. Editorial Universidad Nacional de Colombia. LÓPEZ, LUZ MARÍA (2005), El cómo en la investigación en familia, En: Revista latinoamericana de Ciencias Sociales, Vol. 3, Pp. 213- 235. MILES, M. B. y HUBERMAN, M. A. (1984). Qualitative data analysis: A sourcebook of new methods. Beverly Hills, California: Sage. MINISTERIO DE VIVIENDA CIUDAD Y TERRITORIO. Decreto 0075 de enero 23 de 2013. Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Decretos/2013. MORGAN, D. L. (1988). Focus groups as qualitative research. Newbury Park, California. RAYMOND, Henry (1974). “Habitat modèles culturels et architecture” en Architecture d’Aujourd’hui No. 174, París. ROSSI, Aldo (1971). Arquitectura de la ciudad. Editorial Gustavo Gili, Barcelona. SANDOVAL, Carlos Arturo (1996). Especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social; módulo cuatro: Investigación cualitativa. ARFO Editores e Impresiones Ltda. VIVIESCAS M, Fernando (1986). La calidad espacial urbana de los barrios, para sectores de bajos ingresos en Medellín. Centro de Investigaciones. Facultad de Arquitectura. Universidad Nacional Medellín.
35 PARÁMETROS GENERALES PARA LA CALIFICACIÓN DEL RIESGO POLÍTICO EN LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES Helga Ofelia Dworaczek Conde. —Universitaria Agustiniana Directora Grupo de Investigación COPISE Coordinadora Semillero de Investigación “Visionarios Emergentes” Semillero de Investigación: Oscar Iván Parra Cardona La presente ponencia tiene como objetivo mostrar los aspectos generales utilizados por agencias, empresas, compañías o la academia para calificar el riesgo político en los negocios internacionales. Actualmente los inversores se ven atraídos por los mercados internacionales para poner su capital y encuentran ciertos acontecimientos de carácter político que generan un efecto de inseguridad para participar en la inversión extranjera Esto ha llevado a efectuar una evaluación y revaloración del riesgo transfronterizo para conocer la capacidad que tienen las empresas y los países para pagar sus deudas y garantizar las utilidades, por ello los inversionistas acuden a agencias analistas de riesgos para tomar consejo y decidir tranquilamente la inversión. Este trabajo desarrollado por agencias tiene un costo elevado y para la toma de decisiones empresariales en la internacionalización es de vital importancia identificar el riesgo político que tiene el país objeto de dicha inversión. El problema de investigación del proyecto en general es: ¿Cómo aplicar la propuesta del modelo teórico de evaluación del riesgo político en los negocios internacionales? Para el presente documento la pregunta de investigación es: ¿Cuáles son los parámetros generales comúnmente utilizados por expertos para la calificación del riesgo político en los negocios internacionales? Se responde con la contextualización desde el nuevo orden económico internacional, la definición de conceptos claves como riesgo político en los negocios internacionales y agencias calificadoras de riesgo, describe las principales agencias internacionales calificadoras de riesgo político y sus características de evaluación. El trabajo se orienta desde el análisis cualitativo, en el paradigma post-positivista, y del racionalismo donde el conocimiento se produce a partir de la cadena de pensamiento y el investigador hace parte de los fenómenos que estudia. La metodología utilizada fue documental a partir de una revisión bibliográfica, donde se
36 definieron objetivos, consulta de base de datos, fuentes documentales, establecimiento de estrategia de búsqueda, especificación de criterios de selección, organización y redacción del artículo. Se parte de la definición de riesgo político en los negocios internacionales expuesta en el estudio de Mascareñas (2008) y el escenario de los negocios internacionales donde existe una normatividad internacional y nacional que regula la relación comercial entre particulares y estados, por esto el “riesgo político” es la posibilidad de sufrir un deterioro patrimonial como consecuencia de las decisiones de las instituciones políticas gubernamentales directas e indirectas que lidera el estado en un tiempo y lugar determinados, así como por las actuaciones de los actores sociales, políticos y culturales del propio estado o de vecinos que generan perturbaciones en los negocios internacionales.
Teniendo como referencia este riesgo, las entidades que participan
en los mercados internacionales de capitales como instituciones financieras, inversionistas, etc., se vieron en la necesidad de tener un control de seguridad que proporcionara la confianza para realizar la inversión extranjera, para tener una garantía de retorno del
crédito o capital de inversión asignado con el beneficio
esperado. Vanoli, A. & Cámpora, S. (2010), deja ver como la amenaza de riesgo le otorgó un rol importante dentro del sistema a las agencias calificadoras dando su opinión a la posible inversión y su retorno. Las agencias calificadoras de riesgo son compañías que se encargan de recolectar y analizar información con el fin de evaluar la capacidad y voluntad de pago del emisor; realizan un análisis cualitativo y cuantitativo, asignan una calificación a los evaluados según la escala establecida por cada agencia. Informan al inversionista el ambiente económico, político y social de un país, instituciones gubernamentales y financieras, corporación o título valor para que tome decisiones sin generar pérdidas o disminución de la utilidad proyectada en la transacción. Según Pérez J. (s.f.) entre las agencias más importantes están: •
Standard & Poors (S&P): en 1860 inicia su calificación a emisores corporativos y municipales. Para su evaluación examina variables económicas, políticas, culturales, demográficas y relaciones internacionales.
37 •
Moody's Investors Service, creada por John Moody, quien fue el primero en calificar bonos de deudas de acuerdo al riesgo de incumplimiento. Esta compañía analiza variables económicas y políticas dando un lugar especial a los indicadores contables.
•
Fitch IBCA, creada en 1997 bajo la fusión de Fitch Investor Service L.P. de Estados Unidos con el grupo EU IBCA. La compañía es controlada por FIMALAC,
S.
A.
macroeconómicas
Su que
calificación
se
correlaciona
basa con
en
el
aquellas
análisis políticas
de
variables
y
sociales,
determinando factores que pueden contribuir a desestabilizar el sistema objeto de análisis, entre otras. Los parámetros generales comúnmente utilizados por expertos para la calificación del riesgo político en los negocios internacionales giran en torno a la opinión de una compañía independiente y especializada, es el resultado de su análisis respecto a una actividad o institución específica. La evaluación no es una garantía de pago, es un concepto sobre la capacidad de una institución para garantizar el pago o mantener sus compromisos puntuales. El procedimiento consiste en recopilar, clasificar y analizar la interrelación de los elementos que pueden o podrían afectar al inversionista, el pago de cumplimientos financieros, las transacciones de comercio internacional, entre otros aspectos. A esta información se le asigna una medida y categoría denominada rating. (Morales & Tuesta. 1998). Según el estudio Globalización y evaluación del Riesgo País (Gorfinkiel, D. Lapitz, R. 2003) los factores básicos para el análisis cualitativo son el entorno macroeconómico, determinando el sector, la actividad, posición competitiva a nivel nacional e internacional, políticas, planes, estrategias, características de la administración, innovación tecnológica, oportunidades de mercado, control, auditoria, contabilidad, estados financieros, proyecciones, flujo de caja (ingresos-egresos), productividad, proveedores y clientes, entre los factores más representativos. Estos factores permiten un examen cuantitativo que unifica toda la información en una sola cifra y símbolo que brinda al inversor un ambiente de transparencia, protección y eficiencia en el mercado, al permitirle una fácil y segura toma de decisiones.
38 Por su parte, el estudio cuantitativo emplea modelos de regresión, permitiendo medir la sensibilidad de algunas variables dependientes e independientes, variables que utilizan modelos econométricos y cuyos resultados dependen de la veracidad de la información que se utilice. Los anteriores modelos permiten evaluar la certeza de pago o alguna anomalía en el mercado que ponga en riesgo la inversión. Igualmente las empresas calificadoras de riesgo incluyen el riesgo político en el riesgopaís y, dependiendo el modelo de cálculo, le dan un peso entre 0 y 100% a cada una de las grandes variables que integran este riesgo. Según Morales y Tuesta (1998) los siguientes son los métodos más utilizados por las agencias calificadoras de riesgo. - Método cualitativo completo: no tiene un formato fijo y se desarrolla un análisis complejo del país en cuanto a sus aspectos sociales, políticos y económicos. - Método cualitativo estructurado: utiliza un formato estandarizado que especifica la información
económica con soporte numérico, permite hacer
comparaciones. Fue un método popular en los años 70. - Método del checklist: tiene un sistema de puntuación para ítems detallados, se presenta con un trabajo integral cualitativo (subjetivo) y cuantitativo (objetivo), el peso de cada indicador varía y se da como resultado un checklist ponderado. - Otros métodos cuantitativos: se presentan con estudios econométricos y estadísticos, entre estos se encuentran: el análisis discriminante, principal de componentes, logit y árbol de regresión. El análisis de la evaluación del riesgo por parte de las agencia calificadoras da herramientas dentro del proyecto de investigación en curso para consolidar el modelo teórico
planteado,
facilitando
la
consultoría
en
el
observatorio
de
Negocios
Internacionales de la Universitaria Agustiniana dirigido especialmente a pequeños y medianos empresarios que tengan el interés de aprovechar los Tratados de Libre Comercio e inicien un proceso de internacionalización de su empresa. REFERENCIAS
39 Gorfinkiel, D. Lapitz, R. (2003). Globalización y evaluación del riesgo país. Metodologías y situación en América Latina. Uruguay: Desarrollo, economía, ecología y equidad. Globalización org. Mascareñas, J. (2008). El Riesgo País. (Monografía). Universidad Complutense de Madrid, España. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/52056425/Riesgo-Pais Morales, J. y Tuesta, P. (1998). Calificaciones de Crédito y Riesgo País. Revista de Estudios Económicos. Lima: Banco Central de la República del Perú. Vanoli, A. & Cámpora, S. (2010). Las agencias calificadoras de riesgo: ¿costo o beneficio? Voces en el Fenix, Recuperado: el 16 de junio de 2013. http://www.vocesenelfenix.com/sites/default/files/pdf/12_2.pdf PÉREZ. J. (s. f.). Rol de las Agencias Calificadoras de Riesgo http://www.usma.ac.pa/biblioteca/Profesores/JorgePerez/ROL%20DE%20LAS%20A GENCIAS%20CALIFICADORAS%20DE%20RIESGO%20II.pdf DIAZ. S. Gallego. A. Pallicera. N. (2009).Riesgo país en mercados emergentes. Master en Mercados Fianancieros 2008-2009. Universitat Pompeu Fabra. España. Recuperado de: http://www.idec.upf.edu/documents/mmf/07_01_riesgo_pais_en_mercados_emergent es.pdf MÁRQUEZ. F. (2006). Análisis riesgo país índice global de riesgo. Universidad Espíritu Santo. Cuaderno de Investigación No. 14. Guayaquil. Recuperado de: http://www.uees.edu.ec/servicios/biblioteca/publicaciones/pdf/20.pdf ERAZO. J. LINDAO. K. (2004). Riesgo país Ecuador. Principales determinantes y su incidencia. Tesis de Grado. Especialista en Finanzas. Escuela Superior Politécnica del Litoral. Guayaquil. Recuperado de: http://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/3886/1/6413.pdf VÁSQUEZ. L. (2008). Riesgo país, métodos y formas de cálculo. Su impacto en los mercados financieros. Caso Venezuela 2006. Trabajo de grado. Especialista Finanzas Internacionales. Universidad Católica Andrés Bello. Venezuela. Recuperado de; http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR7387.pdf
40 TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE ¿ABOLICIÓN O PROTAGONISMO? Rafael Arcángel Romero Huertas. —Universitaria Agustiniana INTRODUCCIÓN En el debate acerca del trabajo infantil y adolescente se encuentran dos paradigmas antagónicos: por un lado, aquellos discursos proteccionistas que lo estigmatizan hasta el punto de considerarlo inhumano o impropio para su edad; acuden a determinadas estrategias discursivas y prácticas con el único fin de acabar con todo tipo de trabajo infantil y adolescente. Por el otro lado, surgen una serie de discursos que evidencian tanto las falacias del proteccionismo como los intereses que se esconden detrás de las “buenas intenciones” de esta corriente mayoritaria;
resaltan y rescatan, por el
contrario, las circunstancias particulares en la que esta práctica se da y se amparan en el reconocimiento de los niños y adolescentes como sujetos plenos de derechos. Su fin, en resumidas cuentas, es la dignificación del trabajo de dicha población. En este orden de ideas, la primera parte de la investigación analizará el surgimiento y consolidación del paradigma proteccionista-abolicionista, así como su sustento teórico y conceptual. Seguidamente, se estudiarán los discursos constitutivos del paradigma protagonico-participativo, en aras de contrastarlo con la visión antagónica y resaltar aquello que esta oculta en sus intenciones de acabar con el trabajo infantil y adolescente. En la segunda sección de la investigación, se estudiarán las distintas estrategias discursivas a las que recurre el paradigma dominante, teniendo como referente el contexto colombiano; estrategias discursivas que servirán de base para darle, mediante los discursos del paradigma protagonico-participativo, otra mirada al trabajo infantil y adolescente, y proponer, como eje principal, la dignificación de sus actividades laborales. En la última parte de la investigación, se pretende plasmar algunas recomendaciones para la elaboración de una política pública en la que se tenga en cuenta los contextos, la participación de los niños y adolescentes y, precisamente, la dignificación de su trabajo. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN El fenómeno del trabajo infantil y adolescente en Colombia ha sido abordado desde una sola perspectiva (proteccionista y abolicionista), en detrimento de otros abordajes
41 más prolijos y críticos como lo son los discursos constitutivos del paradigma protagónico-participativo. Por tanto, la pregunta de investigación que surge es: ¿por qué ha predominado el paradigma proteccionista-abolicionista, hasta el punto incluso de volverse una política pública? OBJETIVOS Se plantea como objetivo general, proponer una nueva visión sobre el trabajo infantil y adolescente
en
Colombia,
desde
la
perspectiva
del
paradigma
protagónico-
participativo; para su desarrollo, se deberá determinar la estructura de los dos paradigmas antagónicos, sus estrategias para imponer su visión acerca de la niñez y la adolescencia y su concepción sobre el trabajo infantil y adolescente; analizar las falencias teórico - prácticas, del paradigma proteccionista-abolicionista y sustentar el por qué consideramos el paradigma contrapuesto, como una mejor aproximación al tema del trabajo infantil y adolescente y Argumentar estrategias encaminadas al debate de una política pública del trabajo infantil y adolescente en Colombia. MARCO REFERENCIA La historia de los derechos de los niños y adolescentes es reciente. Al respecto, en un trabajo de análisis histórico de estos derechos realizado por Manfred Liebel (2009), hallamos que el primer intento por proteger a la infancia trabajadora fue la Declaración de Ginebra sobre los derechos del niño en 1924, auspiciada por la predecesora de la Organización de las Naciones Unidas (ONU): la Liga de las Naciones. En cinco puntos, la Declaración exhortó a los Estados: a mejorar y propiciar las condiciones adecuadas para el desarrollo físico y mental de los niños; a exigir una protección y ayuda especial a los niños en circunstancias de vida difíciles; a priorizar la protección de la niñez en tiempos de emergencia; a generar políticas que protejan al menor de la explotación laboral; y a fomentar la educación de la población infantil. En 1959, la Asamblea General de la ONU, aprobó una ampliación a esta primeriza Declaración, he incluyó otras necesidades de la niñez como lo son: el cariño y la comprensión, la atención pre y pos natal, el derecho al nombre y a la nacionalidad, el derecho a la educación gratuita, la prohibición del abandono y la crueldad, y una edad mínima para la actividad laboral, entre otras (Liebel 2009, pp. 25-29).
42 En Colombia, el Ministerio de Trabajo (2012), en un informe sobre el trabajo infantil, concluye que entre las principales razones que activan este fenómeno, se encuentran: oferta educativa insuficiente o inadecuada, oferta insuficiente e inadecuada de programas de uso creativo del tiempo libre que no cautiva a los niños, insuficiencia de ingresos de las familias y patrones culturales que legitiman el trabajo infantil. En otras palabras: el fenómeno se explica exclusivamente desde la perspectiva adulta (variables económicas y sociales), y sin tener en cuenta la perspectiva de los niños y adolescentes. Por el contrario, institucionalmente se despliega un arsenal de justificaciones para simplemente abolir el trabajo infantil. La Constitución Política de 1991 y la posterior ratificación de los convenios sobre la niñez, se prestó especial atención a esta población, pues como afirma Carlos Gaviria: “ni en la Carta original del 86, ni en las numerosas reformas que se le incorporan, se creyó necesario aludir a los niños como sujetos de derechos cualificados, urgidos de especial protección” (2002, p. 220). En la reciente Carta Política, por el contrario, se le otorga un amplio reconocimiento y especial protección a la niñez y adolescencia del país. Los paradigmas antagónicos
referenciados, encuentran sustento en determinados
discursos que justifican y legitiman sus pretensiones. Como discurso entendemos, siguiendo a Michel Foucault, “ya no simplemente por su aspecto lingüístico, sino,… como juegos estratégicos de acción y reacción, de pregunta y respuesta, de dominación y retracción, y también de lucha” (2007, p. 13). Esta definición nos permite poner en el primer orden la lucha por el monopolio del poder, que, en la investigación, se da en términos de la pugnacidad entre ambos paradigmas y su intención de monopolizar una verdad, como lo puede ser, la concepción de la infancia y la niñez. Este tratamiento discursivo del fenómeno, nos permite entonces discernir cómo funciona el poder, de qué manera se manifiesta y legitima, y el modo en el que se categorizan, especifican determinadas prácticas sociales. METODOLOGÍA La metodología, responde a la intención de buscar nuevas aproximaciones a las problemáticas que normalmente analizamos (y pensamos) desde la perspectiva del
43 derecho. Justamente, los estudios críticos y la sociología de la infancia, facilitan la ruptura con los abordajes netamente jurídicos. Tarea compleja para quienes fuimos formados de una manera tradicional y para quienes cotidianamente aplicamos y usamos el lenguaje de los derechos. CONCLUSIONES La meta de erradicación del trabajo infantil y adolescente, según lo pretendido por la corriente dominante, sigue sin cumplirse como lo demuestra la ENTI. Un alarmante 13 % de dicha población trabaja. Si las soluciones implementadas por las entidades públicas y respaldas por los organismos internacionales, no han tenido el efecto esperado, ¿qué otras alternativas surgen para enfrentar el fenómeno? Lo primero es entender que el trabajo infantil no se reduce a un planteamiento de problemasolución. Si el tratamiento dado a la infancia y a la adolescencia se da en un marco, no de protección y discriminación, sino de promoción y garantía del libre ejercicio de sus derechos, bajo la impronta de la dignidad del trabajador, las alternativas que surgen son innumerables.
En consecuencia la necesidad de abordar el fenómeno
desde otras perspectivas y por ello, la urgencia de replantear la política pública al respecto en el país. De ahí que en esta investigación se pregunte sobre el contenido, estrategias
y
efectividad
de
dichos
discursos
enmarcados
en
el
paradigma
proteccionista-abolicionista. Pero, sobre todo, ejemplos de la situación social obligan a indagar acerca de otros discursos que abordan la temática del trabajo infantil desde distintas perspectivas. Perspectivas que den razón sobre lo que quiere y puede la niñez y la adolescencia, mas no desde el punto de vista de los adultos, sino desde el suyo propio.
BIBLIOGRAFÍA -
Congreso de la República de Colombia. Ley 1098 de 2006, “Por la cual se expide
el Código de Infancia y Adolescencia”. En: Diario Oficial No. 46.446. Bogotá: Imprenta nacional. -
Magistrado ponente: Rodrigo Escobar Gil. (Sentencia C-170 de 2004).
44 -
Cussiánovich, Alejandro (2010). Una mirada otra sobre ‘trabajo infantil’:
imperativo ético y exigencia política. NATS revista de los niños/as y adolescentes trabajadores, Edición No. 19, pp. 13-19. -
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2012). Comunicado de
prensa: Encuesta Nacional de Trabajo Infantil 2011. Recuperado el 20 de marzo de 2013,
del
sitio
web
del
DANE:
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/jobinfantil/cp_trabinf_2 011.pdf -
Foucault, Michel (2007). La verdad y las formas jurídicas. Buenos Aires:
Gedisa. -
Gordon, Robert (2006). Algunas críticas del derecho y sus críticos. En: Mauricio
García, Isabel Jaramillo, Esteban Restrepo (comp.), Critica jurídica: teoría y sociología en los Estado Unidos. Bogotá: Universidad de los Andes. -
Kuhn, Thomas (2004). La estructura de las revoluciones científicas. México:
Fondo de Cultura Económica. -
Liebel, Manfred & Saadi, Iven (2009). ¿Erradicación de trabajo infantil o trabajo
digno para niños trabajadores? Anotaciones a un documento de inutilidad y sin legitimación. NATS revista de los niños/as y adolescentes trabajadores, Edición No. 19, pp. 75-83. -
Ministerio del Trabajo (2011). Informe sobre el comportamiento del trabajo
infantil en Colombia según la ENTI 2011. Recuperado el 12 de abril de 2013, del sitio web del Ministerio de Trabajo: http://apps.mintrabajo.gov.co/siriti/info/informe_trabajo_infantil_eneti_2011. pdf -
Organización de Naciones Unidas. Convención sobre los derechos del niño,
adoptada por la Asamblea General en su resolución 44/25, de 20 de noviembre de 1989. -
Organización Mundial del Trabajo. Convenio No. 138 de 1973 sobre la edad
mínima, adoptada en la 58º Reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo. -
Organización Mundial del Trabajo. Convenio No. 182 de 1999, sobre la
prohibición de las peores formas de trabajo infantil y la acción inmediata para su eliminación.
45 -
Sauri, Gerardo (2009). Claroscuros de las políticas de infancia en América
Latina. En: Manfred Liebel & Marta Martínez (comp.), Infancia y derechos humanos: hacia una ciudadanía participante y protagónica (pp. 363-377). Perú: IFEJANTS. Unda, René (2009). Perspectivas teóricas de la sociología de la infancia. En: Manfred Liebel & Marta Martínez (comp.), Infancia y derechos humanos: hacia una ciudadanía participante y protagónica (pp. 203-224). Perú: IFEJANTS.
46 EL CAMINO EN ANTE TU ROSTRO TARDÍO COMO SÍMBOLO DE UNA BÚSQUEDA TRASCENDENTAL Guillermo Perea Caicedo. —Colegio Agustiniano Tagaste. Grado 11°
Paul Celan es para gran parte de la crítica literaria alemana el poeta más sobresaliente de la lengua alemana de comienzos del siglo XX. La tragedia fue un elemento constante a lo largo del transcurso de la vida de Celan: fue hecho prisionero en un campo de concentración durante la Segunda Guerra Mundial debido a su ascendencia judía; mientras que sufría este injusto confinamiento, sus padres fueron asesinados en otro campo; una viuda lo acusó de plagiar a su esposo; y para completar sus desgracias, tuvo que vivir la muerte de uno de sus hijos. Si estudiáramos detalladamente los hechos que se sucedieron durante la vida de Celan encontraríamos que estos le vinculan directamente con otros artistas y escritores, como por ejemplo Julio Cortázar, quien al igual que Celan trabajó como traductor en Ginebra, y quien también recibió la nacionalidad francesa, en medio de un errante recorrido por Europa. Cuando vamos a analizar algo, lo más recomendable es tomar en cuenta todos los detalles del objeto de estudio y hacernos con la mayor cantidad de información posible. Sin embargo, como el propósito de este escrito no es el de dar una interpretación a la obra de Celan a nivel global, sino interpretar un fragmento de esa obra, el fragmento en cuestión es el poema Ante tu rostro tardío, se va a utilizar un método diferente para encontrar el significado que se busca. Lo que se va a hacer en este escrito es darle un sentido al poema mediante una analogía con la obra de otro poeta: Arthur Rimbaud. La analogía mediante la cual se tratará de explicar el poema se posibilita al tener en cuenta el innegable vínculo que se da entre Celan y Rimbaud. Ese vínculo se hace cierto al recordar que Celan hace parte de la generación que rescató a Rimbaud de la bodega del editor belga, en la que había quedado escondido. Además de esa conexión cabe mencionar otra que resulta más importante para el desarrollo de esta analogía, la conexión en cuestión es la que se da gracias a la innegable influencia de Rimbaud en Celan, que se ve claramente en el hecho de que Celan contribuye a difundir el trabajo de Rimbaud mediante la traducción de sus obras del francés a varios de los idiomas que Celan manejaba.
47 La analogía entre Rimbaud y Celan se da en varios niveles, incluso en el de sus biografías. Recordemos aquí que, pese a que Rimbaud y Celan eran poetas muy vitalistas, ambos realizaron una gran renuncia en sus vidas: como bien sabemos Celan renunció a su propia existencia entregándole su vida a las aguas del Sena, y por su parte Rimbaud decidió retirarse formalmente de la poesía a los 20 años. Tras haber experimentado ya todo lo que la vida de un hombre de letras podía ofrecerle, redacta su Merde pour la poésie y parte hacia África, en una larga travesía, en la cual se desempeña como traficante de armas y de esclavos entre muchos otros oficios. Y aun así no logrará ocultar su gran talento. Aún en esta etapa de su vida escribe, ya no versos o poesías, sino cartas a sus amigos, familiares e incluso a la sociedad geográfica francesa. Y por más que Rimbaud se esfuerce en convertirse en un hombre práctico encontramos aún en esas cartas huellas que nos demuestran lo difícil que es deshacerse de algo tan poderoso que está ligado a el propio Ser. Volviendo al punto principal de este texto hay que hablar del vínculo más importante entre Rimbaud y Celan, es el que existe en lo que respecta a lo existencial. Ese vínculo más que la similitud de las biografías es el que nos da un espacio para poder entender el poema desde una comparación. Como bien sabemos el existencialismo se ha caracterizado por estar presente a lo largo del transcurrir de la historia, pero con una presencia un poco más
marcada en el siglo XIX y a comienzos del XX, que es precisamente el
contexto en el que estos dos poetas se desarrollaron. El existencialismo alcanza en Rimbaud puntos verdaderamente impresionantes, poemas como Los Parientes nos demuestran hasta qué punto Rimbaud logró asimilar esta corriente filosófica. Para demostrar cómo se puede entender a Rimbaud desde el existencialismo y así mismo ver la cercanía que existe entre su obra y la de Celan podemos citar uno de sus poemas titulado “El pobre sueño”, que aparece en la cuarta parte de uno de los últimos versos que conocemos de Rimbaud, llamado Comedia de la sed: Algún día ha de llegar La noche en la que sereno, En una vieja ciudad, Beba… Moriré contento, Acostumbrado a esperar. Si se aplaca mi desdicha, Con un poquito de oro,
Al norte me marcharía… ¿O hacía el país de las viñas? -¡Ah! Soñar no tiene decoro, ¡Pues es un empeño vano! Amigo, y si me volviera
Aquel viajero de antaño… Más ¡Ay!, la verde taberna No me estará nunca abierta.
48 Ahora, para comenzar a hablar del poema vamos a ver cómo la similitud que se da con mayor fuerza es la
de la utilización de una palabra “noche”, (“Solo de
camino entre noches que a mí también me transfiguran, vino a detenerse algo que ya estuvo una vez entre nosotros, intacto de pensamientos”). La noche es un elemento muy importante para la filosofía, posee un significado bien definido, y nos brinda una perfecta representación de aquello a lo que más teme el hombre, el no saber. El hombre logró en un principio comprender que la noche y aquello que ella representa es indispensable para lograr una armonía, necesaria para la vida. Y de la misma forma para mantenernos vivos, puesto que la noche es la que nos impide comprender lo que está a nuestro alrededor aunque lo tengamos enfrente. Esta logra desestabilizar el sentido más importante para realizar un análisis: la visión. Al desestabilizar el sentido que consideramos más importante nos obliga a intentar volver a ese estado analítico en el que nos encontramos durante el día. Aunque siempre habrá hombres conscientes de la necesidad de la noche, tenemos que decir que en la sociedad en la que vivimos esa noción de equilibrio entre oscuridad y luz se ha ido perdiendo en un largo proceso, que comenzó con los que quisieron llevar el Racionalismo más allá de sus propios límites. Ese afán por clasificar y encasillar todo llevó al hombre a desarrollar un miedo a la oscuridad, que no le es posible esconder. Todos creyeron que
al aplicar el
método científico a todo cuanto se conoce se disminuiría el miedo a la oscuridad, que pese a lo que se dijo anteriormente no es nuevo, es un fenómeno constante en la historia de la humanidad. Pero en realidad este tuvo un aumento, puesto que la noche es eterna, incluso cuando se logra comprender el orden que rige al mundo hay noche, puesto que la noche que combate el hombre no sólo se encuentra en un terreno físico o moral. También podemos encontrar la “noche” en campos que no están tan estrechamente relacionados con el existencialismo, con el que se relaciona este escrito. Un ejemplo de esos campos es la metafísica. Voltaire nos ilustra sobre este punto en uno de sus relatos, que en medio de la ironía y la ridiculización de sus contrarios nos da grandes ideas filosóficas, este es el caso del relato de las aventuras de Zadig, quien versado en las ciencias de los antiguos caldeos, no ignoraba los principios físicos de la naturaleza, pero que
49 por otro lado sabía de metafísica lo que en toda época se ha sabido, o sea muy poca cosa. Así podemos ver como uno de los problemas que afronta la sociedad es el del rechazo de uno de los componentes más esenciales para la armonía que el hombre ha buscado siempre, que se hace presente de diversas maneras. La mentalidad cristiana nos plantea que tanto el bien como el mal son absolutos, y debido a que no es posible encontrar un ejemplo de absoluto en el mundo perceptible por medio de los sentidos, estos dos conceptos absolutos que conforman la base del pensamiento cristiano deben encontrar un representante que logre sobrepasar a los hombres, y que al estar en un plano más alto sí posea la capacidad de ser absoluto, es así como Dios toma la forma del bien, creando al hombre, poniéndolo en una existencia idílica, en la que el dolor y el sufrimiento ni siquiera asoman la nariz. Al mismo tiempo, Satanás sufre una estrepitosa caída para así convertirse en “el príncipe de las tinieblas”, y ser de esta manera el mayor representante del mal. Encontramos un versículo de la Biblia que nos ilustra sobre esa caída de Lucifer, en Lucas 10;18 (Y les dijo: Yo veía a Satanás, como un rayo, que caía del cielo.) queda muy claro que Lucifer en algún momento estuvo en el cielo, indicando así que aunque el mal sea una fuerza absoluta contraria al bien, está sometida a él. Así al separarse de Dios es Satanás el que arranca al hombre de su existencia idílica y lo atrae hacia el vicio, que ahora ha cambiado su nombre por el de “Pecado”. Esas culturas de las que se habló con anterioridad existen, y no sólo en la imaginación de soñadores que sienten una gran repulsión por la vanidad de una sociedad que se pone a sí misma a fuerza de guerras e imposiciones en el centro del mundo, y que se autoproclama la conocedora de todas las verdades, y la “asesina” de la noche. Ante los ojos de esa civilización privilegiada la noche no es más que un elemento al que solo los bárbaros que se resisten a adorar, sus mismos dioses están sometido. Esas culturas existen en locaciones remotas, que hasta hace muy poco eran vírgenes, y se encontraban por fuera de toda pretensión occidental, pero que hoy en día se han visto violadas por estas mismas pretensiones, casi en la misma medida en que Justine. Esa pura y dulce virgen nacida del ingenio del marqués de Sade fue violada y ultrajada por sucios libertinos, que no veían en ella más
50 que un objeto mediante el cual se llegaba al último fin, que era el placer. Tomemos como ejemplo a la milenaria cultura india, que de entrada rompe los esquemas absolutistas. Esta cultura nos niega la posibilidad de encontrar una sola verdad. Aquí se nos brindan posibilidades infinitas, entre ellas encontramos escenarios tan interesantes como dioses que se mutilan a sí mismos para dar así origen a otros, como en el caso de la deidad que mejor representa la idea de que una sociedad puede vivir con la oscuridad, sin la necesidad de estar constantemente dirigiendo cruzadas tribales en contra de ella, e incluso llegar a reverenciarla. La temible diosa Kali surgió de la frente de Visnú, mientras que esta diosa madre combatía con un monstruo que era bastante similar a la Hidra, a la que Hércules se vio enfrentado en una de sus doce pruebas. Kali es la encarnación de todo lo que se escapa al conocimiento humano, también de lo brutal, que es intrínsecamente irracional, puesto que la brutalidad nace siempre en unos instantes, y nunca es producto de una planeación previa, y en muchos casos Kali también llega a representar a la misma muerte. Ella es concebida como la representación oscura del dios masculino Shiva. En Kali encontramos un fuerte argumento para desmentir ese sofisma que sostiene que el miedo a la noche y lo desconocido es universal. En este punto podemos decir que si anteriormente hablamos de cómo desde cierta óptica el Dios del cristianismo es necesario para que alguien represente al bien, y que así este pueda existir, en el hinduismo Kali no es la que hace posible la existencia de lo oscuro, es más bien un símbolo que permite a los hombres conectarse con eso que ellos saben que existe, y que es necesario. Después de realizar ese análisis sobre uno de los puntos clave de ambos poemas tenemos que proseguir, y hablar ahora de cómo esa definición de noche encaja dentro del poema. Como ya vimos, la noche de la que nos hablan en los poemas no es una noche como la que va desde la puesta del sol, hasta el crepúsculo, sino de una noche en términos de lo que esta representa para el hombre. Siendo la noche la que le da al hombre en cierto sentido un propósito para vivir, puesto que la noche siempre estará invitando al hombre a perseguirla, y el hombre sin importar la cultura, y aunque sepa la importancia que esta tiene siempre tratará de alcanzarla. Así entramos en otra de las partes de los poemas, en el poema de
51 Celan vemos como nos habla de un camino (“solo de camino entre noches que a mí también me transfiguran”). Mientras que en el de Rimbaud se nos muestra a alguien que está esperando. “Algún día ha de llegar…”, a partir de estos dos puntos podemos hablar de una nueva idea, esta es la idea de un recorrido. En Celan ese recorrido continúa, y por eso se simboliza mediante un camino. En Rimbaud podríamos decir que está pausado o detenido, puesto que él se encuentra no en un camino, sino detenido a la espera de algo. El recorrido que se realiza en los poemas es muy arduo, es el que todos realizamos durante nuestras vidas, que siempre están orientadas a encontrar algo. Algunos buscan la felicidad, otros el poder, y podríamos decir que todos buscan algo que los satisfaga a su manera, pero en realidad toda esa búsqueda, y esos objetivos son una excusa para poder distraerse por un momento de lo inevitable: la muerte, que es en verdad la única justicia a la que podemos aspirar en este mundo. Lo que hace el hombre mediante esta búsqueda que es individual, pero que siempre requiere de un cierto apoyo de los demás es en cierta forma distraerse y olvidar que en algún punto su existencia se extinguirá, y que todo lo que fue habrá quedado atrás para siempre. Aquí vemos cómo los dos poetas compartían un sentido vitalista que contrario a lo que parece es muy útil, (aquí debemos dejar de lado los hechos, estos nos tientan a pensar que al haberse suicidado Celan, toda su obra sería una apología al suicidio), puesto que en este punto los poetas nos invitan a no entregar nuestras vidas a la desesperación y a la muerte, nos invitan a ser los dueños de nuestra propia existencia, hasta que la muerte venga para arrebatárnosla. Ahora, profundicemos un poco más en este aspecto del camino. Resulta de vital importancia para comprender los dos poemas. Tanto Rimbaud como Celan fueron constantes viajeros, pasaron de un país a otro, aprendieron su lengua y prosiguieron. Pero en realidad ese peregrinar no es más que la representación de una búsqueda que llevó a Celan a estar “solo”, es ahí donde encontramos el significado de esa palabra en el poema “Ante tu rostro tardío”. En el caso de Celan, su búsqueda lo lleva ante un camino que está alejado de los demás hombres. Se asemeja en este punto a Lautréamont, quien nos dijo alguna vez “quiero seres que se me parezcan”. Lo que podemos concluir aquí es que Celan
52 nos dice por medio del poema como esa búsqueda que se supondría le daría un sentido a su vida le ha adentrado en un estado de total abstracción, que le aleja de los demás, un estado en el que Rimbaud también se encontró. En el caso de Rimbaud podemos ver cómo en sus cartas del vidente nos habla de los medios que lo llevarán a ser un gran poeta, y que son en resumen una defensa de la embriaguez de los sentidos, que dicho en otras palabras es un adormecimiento de los sentidos, que permite dejar de lado las percepciones que pueden resultar engañosas y lograr así llegar a una verdad superior. En esas cartas comenzamos a ver cómo Rimbaud empezó a experimentar la vida de poeta. Puesto que esa “embriaguez” no es otra cosa que el resultado de sus constantes ingestas de absenta, cuando examinamos esa embriaguez desde otro nivel podemos encontrar que también es una parte de su camino. Es cuando entra en esa embriaguez que se compromete verdaderamente a recorrer ese camino que aparece ante él. Otro aspecto importante aquí es el de la noche. En el poema de Celan sí está implícito que el camino es oscuro. Mediante la noche se nos dice que ese camino es uno desconocido, en él sólo se puede ver hacia atrás, y cuando se avanza se hace a tientas, siempre con el peligro latente de tropezar con algo que solo se hace perceptible al tropezarse con él. Otra de las palabras más sonoras del poema es “transfigura” (solo, de camino entre noches que a mí también me transfiguran, vino a detenerse algo que ya estuvo una vez entre nosotros”), luego de haber comenzado por explicar el significado
de
la
oscuridad
y
el
camino,
esta
palabra
cobra
sentido.
Especialmente al hablar de un camino, que no es más que un símbolo para una búsqueda, un proceso que se está llevando a cabo. Y que por consiguiente tiene distintas etapas, al pasar por una se deja atrás una parte y se gana otra. Así se va construyendo un individuo que es diferente a todos los demás, puesto que nadie recorre exactamente el mismo camino, es posible que en algunos casos los caminos se crucen, pero esos caminos nunca serán exactamente los mismos. Así en el poema Celan menciona como después de haber comenzado a recorrer ese camino desolado, del cual no conocía nada, se da cuenta de que él ya no es el mismo. Ahora él es otro, que por medio de la experiencia que ha adquirido en el transcurrir de ese camino, y de lo que ha vivido. Ha “devenido” en otro diferente.
53 Lo mismo pasa con Rimbaud, él es muy consciente de que no es el mismo a los 25 años que a los 16. Citemos aquí uno de los poemas que componen el único libro que fue preparado para ser publicado por Rimbaud (Una Temporada en el Infierno). El poema lleva por nombre Mañana, y en el encontramos frases que nos dejan ver como Rimbaud, en un periodo de tiempo relativamente corto (3 años) ya es consciente de que ha cambiado profundamente. Ya no es el adolescente que huye de Charleville a París para conocer a sus ídolos y hacerse poeta. Ahora es un hombre de 20 años, que ha decidido abandonar Europa y todo lo conocido hasta el momento. Este poema que se encuentra casi al final de Una Temporada en el Infierno dice: “¿No tuve yo una vez una juventud amable, heroica, fabulosa, digna de ser escrita en hojas de oro? ¡Demasiada suerte! ¿A qué crimen, a qué error debo mi debilidad actual? Vosotros, que pretendéis que los animales lloren de pena, que los enfermos se desesperen, que los muertos mal sueñen, intentad contar cómo caí y cómo dormí. A mí me cuesta tanto explicarme como al mendigo con sus continuos Pater y Ave María. ¡Ya no se hablar!” Para entender todo el poema tenemos que hablar de uno de los últimos elementos de este, ese elemento es ese “algo que ya estuvo entre nosotros”. Esta frase resulta un tanto confusa, ya que algo es una palabra que puede dar lugar a muchas cosas, pero siguiendo la línea de lo que se ha planteado hasta ahora, podemos deducir que eso que se detuvo ante Celan, pero que ya había estado antes entre nosotros es eso mismo que Rimbaud denominó la videncia. Cuando le escribe a Izambard las cartas del vidente Rimbaud no pretende convertirse en uno más de los espiritistas de su época, que se valían de juegos de manos y de mesas que se tambaleaban para estafar a los más crédulos. Sino que Rimbaud con esa videncia habla de la transfiguración que se produjo en el camino. La videncia en sí es el cambio que se dio en el camino y que lo separó de los demás hombres. Podemos hablar aquí de cómo esto también se dio en Lautréamont, y tal vez con mayor intensidad, aunque este no le haya denominado de la misma manera, y lo haya abordado desde otro punto. Podemos ver como testigos a sus muchas criaturas amorfas, que parecían haber sido humanas en algún momento. Pero
54 que ahora estaban felizmente separadas de los hombres, gracias a sus mutaciones que los acercaban más a los animales que a los seres humanos. Lautréamont nos habla en un pasaje del canto IV, de cómo Maldoror se siente feliz al pensar que ya no es humano: Me había dormido en el acantilado. Aquel que, durante todo un día, ha perseguido al avestruz a través del desierto, sin poder alcanzarlo, no ha tenido tiempo de tomar alimento ni de cerrar los ojos. Si me está leyendo, será capaz de adivinar, rigurosamente, el sueño que me abrumaba… Pero vayamos enseguida al sueño para que los impacientes, ávidos de esa clase de lectura, no se pongan a rugir como una manada de cachalotes macrocéfalos batiéndose entre sí por una hembra encinta. Soñaba que había entrado en el cuerpo de un cerdo, que no me era fácil salir de él y que revolcaba mi pelambre en los charcos más cenagosos. ¿Sería una especie de recompensa? Objeto de mis deseos, no pertenecía ya a la humanidad. Así entendí, yo mismo, la interpretación y experimenté una alegría más que profunda. Así podemos ver como el resultado del cambio que sufrieron Celan y Rimbaud no es exclusivo a un solo poeta. Si bien todos los poetas recorren caminos diferentes, podemos decir que al cabo de un tiempo, cuando ya han cambiado y se han distanciado del resto de los hombres encuentran algo que les es común a todos los artistas, ese algo que “permanece intacto de pensamiento” es lo que es común a todos los artistas, es lo que nos permite ver el nexo entre todos los poetas que nos han dejado algo a lo largo de la historia de la civilización humana, que se compone de las diferentes culturas que han aparecido y desaparecido desde que el hombre caminó por primera vez sobre la faz de la tierra. Eso que los une a todos no ha cambiado mucho, es ese don de ver a la sociedad tal y como es, y ser capaz de plasmarla en la obra que se va a crear. Ese es el don que hace que Henry Miller en su estudio sobre Rimbaud, titulado El tiempo de los asesinos, le atribuya el que casi pueda decirse que toda la poesía francesa contemporánea lo debe todo a Rimbaud. Pero que hasta hoy nadie ha logrado ir más allá. Con esta cita podemos entender porque Rimbaud resulta tan importante para el desarrollo
55 de la poesía, es por esa capacidad que Rimbaud logró adquirir que podemos ver un poco de el en el poema de Celan, puesto que este último también logró llegar a acercarse a la videncia de Rimbaud. Para concluir este escrito es adecuado hablar de todo lo que se ha desarrollado con anterioridad, primero hay que aclarar que el suicidio de Celan puede confundirnos a la hora de estudiar sus trabajo, puesto que siempre relacionamos este acto con una visión negativa de la vida, en la que ya no se siente nada, y en la que se es indiferente a todo. Pero, para poder ver las cosas como son, en este caso debemos alejarnos de esa visión, tal vez el suicidio de Celan esté más cerca al del infortunado joven Werther que al
del resto la gente del común. Es
imposible decir que Werther es un personaje triste o apagado, por el contrario es un ser lleno de vida, y desbordante de pasión, que incluso llega a decir que el mal humor en los hombres es un grave pecado, toda la historia de este joven está llena de una cierta vitalidad. Existe en ella una maravillosa conexión con la naturaleza, y un interesante desarrollo personal. Otra cosa que se debe resaltar sobre la historia escrita por Goethe y el suicidio de Celan, es que tanto en la vida de Celan como en el libro de Goethe el suicidio es en realidad un elemento secundario, si nos damos cuenta en el libro el suicidio como tal no ocupa más del 10% de las páginas, que componen el libro. Después de decir esto podemos continuar y examinar algunas de las palabras que tienen más fuerza dentro del poema para descifrar su significado en el poema de Celan. Lo que obtenemos después de hablar de cada palabra por aparte es el significado concreto del poema. Según lo desarrollado anteriormente es claro que la palabra más importante es Camino, puesto que es esta la que nos da pie para entrar a hablar de Rimbaud y así mismo entender el resto del poema. Todo el sentido del poema se define mediante esta palabra, así podemos decir que lo que se quiere con este poema titulado Ante tu rostro tardío es describir el transcurso del recorrido de un camino, que no es un camino físico, sino existencial. Este llevó a Celan a cambiar y construirse a sí mismo como un verdadero poeta. El camino que recorrió Celan fue en su mayor parte oscuro, como el de todos, puesto que el futuro es inexistente, y muchas veces las ideas que tenemos sobre
56 él no resultan en más que obstáculos. Y después de recorrer ese camino se encontró en la misma senda que otros grandes poetas como Rimbaud, quien al igual que él recorrió el camino solo. Pero que al final logró encontrar algo que sería de vital importancia para él y para el resto de la humanidad. El camino en el poema de Celan es el eje central, puesto que es él el que brinda sentido a las demás palabras. El poema en conjunto nos habla de una experiencia de vida particular, la de Celan, el poema es una descripción de cómo fue la búsqueda existencial de Celan, de cómo se vio enfrentado a situaciones adversas, que parecieron haberlo dejado solo, y de cómo aún en esa soledad, y en esa oscuridad siguió adelante hasta toparse con algo de gran valor en medio de ese camino, algo que otros ya habían encontrado antes que él, pero que de igual manera le pertenecía a él. Dándole este análisis al poema podemos ver lo bello que es. En unas pocas líneas Celan nos da una idea de lo que fue su existencia, de cómo al igual que la vida de San Agustín, su existencia estuvo siempre inquieta, tal vez no inquieta por volver a Dios, pero sí por encontrar algo. Ahora que hemos hablado del significado particular del poema podemos decir que este es aplicable a todos los grandes artistas, todos se caracterizaron por recorrer un camino oscuro durante su existencia. En algunos casos como en el del pintor holandés Vincent Van Gogh, su camino siempre estuvo lleno de espinas, y no llegó a un final feliz. Así como en otros estuvo cubierto de pétalos de rosa, como fue en cierta medida el caso de San Agustín, quien después de dedicarse de lleno a la escritura recibió un gran reconocimiento como tal (hay que recordar que antes de hacerse cristiano Agustín ya era famoso como orador, y que incluso ocupó el cargo de orador de la corte del emperador Valentiniano), que lo llevó a formar parte del exclusivo grupo de los cuatro doctores latinos de la iglesia. Así decimos de nuevo que todos los caminos son diferentes, unos felices y otros desventurados, pero que en el caso de los artistas llegan todos a un descubrimiento similar. Ese descubrimiento es aun más especial en el caso de los poetas, no por nada Heidegger dedica una conferencia sobre ese asunto, en esa conferencia titulada Hölderlin y la esencia de la poesía Heidegger nos dice que “la poesía es la más inocente de las tareas, pero se desempeña en el más peligroso de los campos; el de la palabra”. Así podemos decir que ese algo que los poetas
57 encuentran en el camino es el don de utilizar la palabra, la más peligrosa de las herramientas del hombre, y este don no solo le permite describir o comunicar cosas, le permite algo aún mejor: crear y destruir. Es así que la historia humana se hace posible, no con la invención de grandes artefactos, ni con el descubrimiento de sorprendentes principios físicos o químicos, sino con el uso “consciente” de la palabra, que le permite por primera vez al hombre imitar a Dios y dejar por un momento de ser creatura para ser creador. Para concluir este texto me gustaría citar al propio Hölderlin, para así poder entender como la poesía es eso que encontró Celan y porque eso que encontró es tan importante. En estas palabras Hölderlin resume gran parte de lo anteriormente dicho: Lleno está de méritos el hombre; más no por ellos; por la poesía ha hecho de esta tierra su morada. BIBLIOGRAFÍA • • • • • • •
Rimbaud, Arthur (2001). Iluminaciones, Una temporada en el infierno (4ed). Madrid: Alianza Editorial Rimbaud, Arthur (2009) Poesías completas (3ed). Madrid: Cátedra Miller, Henry (2003) El tiempo de los asesinos (1ed) Madrid: Alianza Editorial Ducasse, Isidore (2009) Los Cantos de Maldoror (7ed) Madrid: Cátedra Celan, Paul (1999) Cristal de aliento Barcelona: Herder Arouet, Pierre Marie (2009) Zadig, Candido, Micromegas (9ed) Madrid: Cátedra Heidegger, Martín (2000) Hölderlin y la esencia de la poesía (4ed) Barcelona: Anthropos
58 EL ABP Y LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN EL PROGRAMA DE MERCADEO DE LA UNIVERSITARIA AGUSTINIANA Martha Eugenia Obregón Arguello. —Universitaria Agustiniana Tesis de la Maestría en Educación con acentuación en procesos de enseñanza aprendizaje ITESM DE MONTERREY. En la Educación Superior en Colombia, se privilegian los contenidos solamente teóricos, lo cual ha distanciado a los estudiantes de las condiciones prácticas en las que se ejerce la profesión de Mercadeo, que son las que permiten intervenir con pertinencia, eficiencia y creatividad sobre los problemas de la sociedad y de las organizaciones. Amparadas en esas condiciones, se plantea la Estrategia de Aprendizaje Basado en Proyectos, como una metodología que propende por el acercamiento entre la teoría y la práctica, que resulta más significativa para los alumnos y más eficiente a la hora de comprender el contexto social y más proyectada a la consecución de los proyectos empresariales. Las empresas requieren la integración entre el contenido curricular (la teoría) y la perspectiva empresarial (práctica), que facilite una construcción conexa entre ambas, deseables en la Educación Superior y que a la vez sea un referente que de soluciones, desde lo curricular a través de la construcción de un corpus teórico que abarque las nociones que describen las problemáticas relacionadas con la práctica en los contextos reales. Una de las estrategias educativas por la cuales se propende por la calidad del proceso formativo, es la metodología de aprendizaje basado en proyectos, en la que necesariamente se solucionan múltiples problemas y necesidades teórico metodológicas que propician una educación más significativa, atrayente eficiente e integral, que propende por mejores niveles de enseñanza aprendizaje y el mejoramiento de los índices de retención de los estudiantes. Palabras claves: Aprendizaje basado en proyectos, teoría, práctica, resolución de problemas, currículo, integralidad y eficiencia.
59 ANTECEDENTES La educación superior no se limita a la simple transmisión de unos contenidos sino a la creación de espacios y condiciones que permiten la construcción del conocimiento, en cada uno de los actores que participan en el proceso, incluso el mismo docente. Al respecto Orozco, Parra y Serna (1988 p.28) señalan: La universidad es el lugar donde debe transmitirse la ciencia con conciencia clara y libre; con la conciencia de que enseñar una ciencia es ayudar a estructurar en cada quien un modo de ser y de estar en el mundo… lo que se desarrolla en la universidad no es el saber mecánico sino la capacidad de estudiar, de aprender la verdad. Sin embargo, la educación superior ha enfrentado problemas a la hora de plantear procesos de cualificación y de tratar de retener a los estudiantes. Los indicadores mismos resaltan niveles de producción académicos bajos y serias dificultades en las capacidades de comprensión y argumentación. Muchos de los aspectos que resaltan los estudiantes, son los contenidos monótonos y poco claros que resultan alejados de su realidad cotidiana. Los procedimientos y las estrategias aplicadas en las programaciones educativas universitarias, han abordado la problemática desde las competencias, con un enfoque muy estrecho y suponiendo que una competencia, es sólo la habilidad para repetir un contenido muchas veces lejano de la vida práctica del estudiante e incluso de la misma profesión. Por otra parte, en algunas instituciones los contenidos de los diferentes componentes de la malla curricular resultan dispersos y muchas veces contradictorios y varias veces repetitivos. Como lo señala Gracirena (1988, p.5) y otros en relación con la falta de integralidad y orientación al desarrollo académico en América Latina: La problemática entre universidad y el desarrollo ha adquirido una complejidad creciente, la realidad regional muestra la necesidad articulada entre si y con respecto al papel específico que juega el conocimiento (de
60 enfoques más globalizados, donde los factores económicos y políticos sean considerados de forma particularmente el científico- técnico) en el proceso de desarrollo. Es decir, que no solo los contenidos mismos del desarrollo formativo, carecen de integralidad, pertinencia y sentido, sino que los aspectos estructurales los acentúan o los hacen difíciles de resolver. En el caso de la Uniagustiniana, se ha emprendido un trabajo
enfocado a lograr una educación más integral, que
propicie una formación de alto nivel profesional orientada a la práctica. Desde esta perspectiva, el programa de Mercadeo inició una fase de diagnóstico y un plan de desarrollo, encaminado a la transformación de la carrera con miras a un proyecto profesional de alta calidad y más competitivo. Lo anterior permitió la identificación preliminar de los principales problemas, no sólo los relativos a los contenidos ofrecidos en la malla curricular, sino más específicamente de las prácticas pedagógicas identificables en el ejercicio docente y el nivel de calidad de sus resultados. La dispersión de contenidos, el notorio distanciamiento entre los contenidos teóricos y la práctica y la retención de estudiantes, producto de las dificultades en el rendimiento académico, son el resultado de unas estrategias pedagógicas o unas prácticas educativas que
no responden de manera eficiente o no son
pertinentes a la situación de las empresas y a las necesidades de los estudiantes del programa, además de la falta de pertinencia o de sentido de los contenidos mismos, en algunas áreas, en relación con las realidades sociales y cotidianas de los estudiantes y las necesidades del sector demandante. El Proyecto interno de la Universitaria, denominado el proceso de Autoevaluación institucional, por requerimientos del Ministerio de Educación Nacional, fortalece el compromiso institucional de mejorar continuamente la calidad de los programas académicos y el servicio público educativo, que con ellos se ofrece, como parte de las exigencias para obtener un Registro Calificado, que se otorga a
61 los programas, por un término de siete años, para la autorización de permanencia y la inclusión de nuevos estudiantes a los programas educativos. APORTES DE LA INVESTIGACIÓN El programa de Mercadeo supone unos contenidos teóricos, que están orientados a la toma de decisiones y a las competencias prácticas, mediadas por una teoría o conjunto de teorías, extremadamente dinámicas y cambiantes. Es decir, que no es que les sea muy útil a los futuros profesionales la información como tal. Lo que en realidad se necesita es una fuerte formación estratégica. Es decir, la metodología, que les permita construir cualquier proyecto, que se propongan sin necesariamente comprometerse con una teoría en particular, sino más bien desde una mirada ecléctica. En el diagnóstico de la Autoevaluación se seleccionaron las características específicas, donde se hace necesario no solo profundizar en la identificación de los problemas del programa sino en el desarrollo de una Estrategia de enseñanza y
de
aprendizaje,
que
responda
de
manera
integral
a
las
dificultades
identificadas, además de que contribuya al logro de la excelencia educativa y a los procesos de mejoramiento del Programa en el mediano plazo. Se revelaron problemas con las asignaturas que son eminentemente teóricas, por la manera como son orientadas, por los docentes y que responden a la fundamentación básica
y
específica
de
la
disciplina
del Mercadeo, pero
no
desarrollan
suficientemente el componente práctico para el estudiante. Las asignaturas teóricas son las de fundamentación de la disciplina, y los efectos de su mal desarrollo, se extienden por el tiempo en que está el estudiante cursando el programa y se proyectan en lo profesional. Uno de los aspectos, que se trata de resolver es la falta de relación entre los contenidos teóricos y la vida práctica. De esta manera, rara vez se piensa en las necesidades concretas de las empresas. Este problema, se ha vuelto endémico en las universidades, aleja a los estudiantes de temas relevantes y significativos, que les permita interesarse por su campo profesional. Los docentes se han limitado a dictar clase magistral y no a privilegiar los contenidos, relacionándolos hacia la
62 práctica empresarial, se trata de desarrollar una formación práctica en las asignaturas del programa de Mercadeo, con miras hacia los procesos de acreditación de alta calidad. Lo anterior, implica la implementación de técnicas didácticas activas en el currículo, que lo complementen, propiciando situaciones de aprendizaje, acordes con los objetivos y las competencias profesionales, de los componentes del Programa de Mercadeo. En la pedagogía contemporánea, la formación profesional, exige una visión innovadora y de cambio, que se centra en el estudiante, en su desarrollo y la práctica debe estar activa, a las propuestas innovadoras en el arte de enseñar, desde la perspectiva de cómo se enseña; Según Piaget “El conocimiento no es copia de la realidad sino una construcción del ser humano”. Estrategias pedagógicas como el Aprendizaje Basado en Proyectos, cobra toda relevancia en estas situaciones. APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS El Aprendizaje Basado en Proyectos, se refiere a una estrategia académica que consiste en desarrollar trabajos que tienen que ver con contextos reales, seleccionados de acuerdo al interés de los estudiantes. El objetivo principal es el trabajo en equipo para llegar a la elaboración y ejecución de un proyecto orientado a la solución de problemas reales.
“El Aprendizaje Basado en
Proyectos es un modelo de aprendizaje en el que los estudiantes planean, implementan, y evalúan proyectos que tienen aplicación en el mundo real más allá del aula de clase” (Harwell, 1997). Esta
estrategia
de
aprendizaje,
se
enmarca
en
el
modelo
pedagógico,
específicamente en la línea del constructivismo, que plantea la construcción de nuevo conocimiento a partir de la relación de las estructuras cerebrales y sus aprendizajes previos con la nueva información recibida, de allí el sujeto desarrolla aprendizajes diferentes y construye nuevo conocimiento en relación con el entorno y con los demás.
63 Los estudiantes deben tomar decisiones y con ellas ir solucionando problemas secundarios
para
lograr
la
solución
de
la
problemática
real,
escoger
documentación que soporte el proyecto, definir que irá en cada parte del mismo y cuáles serán las mejores estrategias para dar soluciones efectivas a la problemática con permanente supervisión del docente para que el proyecto se vaya realizando bien y quede consignado en un informe. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS En general las empresas y los seres humanos nos enfrentamos a situaciones que requieren de una solución todos los días, se le denomina problema, cuando la persona o grupo no han encontrado la salida a una situación específica que no se ha podido resolver de manera satisfactoria, al respecto Rittle y Jhonson (2006) nos dicen: “el aprendizaje está plagado del problema del conocimiento inerte, es decir el conocimiento que no se transfiere a nuevos contextos o problemas” esto es especialmente importante para este estudio que se pregunta precisamente por el desarrollo de la competencia de solución de problemas a través del desarrollo de proyectos para solucionar problemas reales. Por otra parte Chen (1996) aporta: “La Solución de Problemas se refiere precisamente a la transferencia del conocimiento previamente adquirido en un contexto o dominio a otro”. SOLUCIÓN DE PROBLEMAS COMO UNA COMPETENCIA El Ministerio de Educación Superior (2000) respecto al concepto de competencia: “Se
entiende
por
competencia
un
conjunto
de
conocimientos,
enfoques,
metodologías, actitudes, valores y creencias adquiridas que posibiliten las acciones pertinentes en un contexto de trabajo. La formación integral de la persona y su capacitación para el trabajo constituyen el fin último del servicio educativo. Sobre esta idea es posible llegar a una formulación de los propósitos y objetivos de los proyectos educativos de las instituciones. A ella se subordinan los intereses propios del perfil de cada institución" En conclusión, puede decirse que las competencias son: un saber saber, un saber hacer, un saber ser y un saber estar en contexto permitiendo que el sujeto logre la generalización del hacer a entornos y contextos diversos de manera que la acción es eficiente y eficaz y se va mejorando día a día.
64
Clarificado el término competencia y abordando la solución de problemas como una competencia, las competencias laborales generales están asociadas al desarrollo de capacidades como trabajar en equipo, asumir responsabilidades, relacionarse con otros, orientarse a resultados, utilizar información y gestionar recursos, entre otras. Son transferibles de un campo de acción a otro, y por lo mismo, se aplican en cualquier sector económico, nivel o cargo. EL CURRÍCULO La educación es un proceso que está en un cambio constante y, de igual forma, el currículo deberá ir modificándose y adaptándose según las circunstancias en que se desarrolle la educación. Dewey, en su propuesta, afirma: el currículo debe ser visto como un instrumento de reflexión, es decir una herramienta que permita tanto a los maestros como a los alumnos avanzar en el aprendizaje. Uno de los principales elementos del aprendizaje propuesto por Dewey es el intercambio o la interacción entre maestro y alumno. Para el caso de la Uniagustiniana, se ha venido trabajando en el proyecto de la Modernización Curricular para el Programa de Mercadeo, con el fin de mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje al interior del desarrollo de la Malla curricular, para lograr obtener la renovación del Registro calificado otorgado por el Ministerio de Educación Nacional por un término de siete años, este proyecto de investigación contribuirá a justificar las actividades que se deben implementar en los módulos de formación que conforman el Currículo. LA ACCIÓN DOCENTE “El maestro del futuro será muy distinto del actual: será gestor de aprendizajes significativos, traductor de deseos y aspiraciones de los jóvenes, animador y estimulador, y testigo activo de los valores humanos necesarios y de las utopías de un mundo en transformación. La sociedad del conocimiento, las tecnologías de la información, las multimedia y las telecomunicaciones otorgarán a su profesión nuevos significados y roles.
65 ¿Sabremos escuchar desde ahora los llamados de esta paideia del futuro?” (Corvalán, O. y Hawes G, 2005). La docencia es una de esas profesiones, o mejor vocaciones que el ser humano elige y por su naturaleza es una de las más complejas y exigentes, pues el docente para ejercer debe tener más que conocimiento y responsabilidad, debe asumir el gran reto de mantenerse actualizado permanentemente en las nuevas tendencias y estrategias que hacen atractivas las disciplinas facilitando el conocimiento. Adicionalmente, debe estar comprometido con su labor de formar personas, sin importar si las circunstancias son a favor o en contra de su propia existencia, pero a pesar de todo debe entregarse a sus discípulos para quienes se convierte en un guía, un modelo y un orientador. En el contexto de la Universitaria Agustiniana, es básico tener en cuenta no sólo la formación académica del docente que garantice su pertinencia, la formación pedagógica que permita comprender la naturaleza de las acciones educativas, sino también la formación humanística para poder desarrollar aportes en su quehacer diario, que oriente a los estudiantes en su propio desarrollo personal y profesional. La Uniagustiniana dentro de sus lineamientos ha buscado orientar los procesos de aprendizaje en torno a que sus docentes apliquen innovación en sus métodos de enseñanza, para lograr egresados con tres aspectos diferenciadores como son: éticamente formado (profesional que reconoce valores y costumbres dentro del buen actuar), técnicamente
competente ( uso de lenguajes y de herramientas
propias de la disciplina en la que se está formando de manera eficiente) y socialmente comprometido (comprende su rol como egresado de la universidad y coloca sus conocimientos al servicio de su comunidad, región o país) para cumplir con su compromiso social. CONCLUSIONES DEL ESTUDIO A partir de los resultados obtenidos en la investigación, existen aspectos claves para desarrollar la competencia de resolución de problemas a través de la estrategia de aprendizaje basada en proyectos, con ambas, se busca contribuir
66 con la modernización del currículo en el programa de Mercadeo, lo cual implica la revisión y actualización de los contenidos de las asignaturas en cada uno de los semestres. El enfoque pretende satisfacer las necesidades de aprendizaje mediante la selección adecuada de los contenidos, de conformidad con la actividad que se trate con el propósito de facilitar el proceso y la transferencia del conocimiento teórico al práctico. En este aspecto la modernización del currículum, debe estar diseñada con la finalidad de que dentro del proceso, se facilite la enseñanza de los conocimientos teóricos y la realización de actividades prácticas, tomando como punto de partida, que el currículum puede considerarse como un instrumento que proporciona al docente las estrategias necesarias para enseñar al alumno a aprender, es decir, que el aprendizaje no se convierta en una simple transmisión de conocimientos teóricos o prácticos, sino que permita al docente crear situaciones a partir de las cuales el alumno construya su propio aprendizaje de tal manera que este pueda caracterizarse por ser permanente y significativo. Por otro lado, se debe considerar la carga de conocimientos teóricos y capacidades prácticas (habilidades) que se desean implementar de acuerdo con la actividad a desempeñar y en concordancia con el nivel de educación considerado para la elección de los contenidos y redacción de los objetivos a alcanzar, con la finalidad de asegurar la transferencia teórica-práctica correspondiente de manera adecuada,
obteniéndose
una
sólida
base
conceptual
para
su
aplicación
encaminada a la práctica profesional de cualquier actividad. La deserción académica es una realidad en la Educación Superior en Colombia, ligada a factores que determinan la eficacia y pertinencia educativa y más aún donde las características de los alumnos dependen en gran medida de la relación docente-estudiante; siendo una constante la deserción académica, es necesario brindar estrategias que impacten de manera positiva el cambio de metodologías que se imparten por la mayoría de docentes, en búsqueda de una transformación
67 en sus prácticas pedagógicas y como estas a su vez posibilitarán mejores y eficaces procesos de aprendizaje en los estudiantes.
•
Involucrar a los docentes en la incursión de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, concientizándolos de la importancia y la necesidad que tienen los estudiantes en adquirir conocimientos de una forma más dinámica y vivencial.
•
Afianzar el sistema de tutorías para fortalecer la competencia de resolución de problemas aplicados en entornos empresariales o a través de simulaciones y casos especializados.
•
Realizar jornadas de capacitación en las áreas de desempeño donde el docente este con el más bajo porcentaje de la evaluación de formación a nivel de diplomados, títulos posgraduales y los más importante en Educación.
Lo anterior redundará en la construcción de un currículo que dé respuesta a las necesidades tanto de los estudiantes como las empresariales, además de que es un indicador del proceso de mejoramiento de la Autoevaluación realizada en el Programa de Mercadeo de la Universitaria Uniagustiniana. Referencias bibliográficas Ander, (1987) “Técnicas de investigación social”, Humanistas, Buenos Aires, 21 edición, p. 293-294. Alexim
(2006)
Relaciones
de
trabajo,
empleo
y
formación
profesional,
Cinterfor/OIT Barriga, (2004). En torno al concepto de competencia. En: Educación. No. 41. Facultad de Educación de la UNMSM (Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perú. Bobbit, (2004): El curriculum como historia social, Revista de teoría y didáctica de Venezuela. CNA (2005) Guía para la Autoevaluación con fines de acreditación de Programas de Pregrado, Ministerio de Educación Nacional, República de Colombia Carretero, M. (1997) Constructivismo y Educación, México, Editorial Luis Vives.
68 Casanova (2002) Formación profesional, productividad y trabajo docente, Boletín Cinterfor 153, p, 29-54 Casarini, M. (2007). Teoría y diseño curricular. Monterrey, México: Ed. Trillas-UV. Pp. 37-107 Corvalán y Hawes, (2007): Aplicación del enfoque de competencias en la construcción curricular de la Universidad de Talca, Revista electrónica de desarrollo y competencias. Conpes. La educación en Colombia. Bogotá: 2007. Disponible en Internet en: http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Programas/Educaciónyculturasaludempleoyp obreza/SubdireccióndeEducación/tabid/243/Default.aspx Coll, C. (1987): "Psicología y Currículum". Barcelona. Laila. D’Hinaut, (1980) La planeación curricular. Revista cubana de epistemología Daniels, (1993) Vygotsky y la pedagogía, Barcelona, editorial Paidós. Díaz, B. (2005) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, México, editorial Mc Graw Hill Ferreiro (2003) Estrategias didácticas del aprendizaje cooperativo, México Guarro, (2002) Comparación del currículo, Revista virtual, (México 2000) Granisera, (1980) universidad y desarrollo en América Latina, Caracas, editorial de la Unesco Cresalc. Marzano, R., (1992.) Un tipo diferente de Aula, ASCD, VALLE (1997) Dimensiones del Aprendizaje, VA. ASCD, Medina, (1997) la enseñanza problemica, Bogotá, Colombia. Quito editores. México. (2000) Tecnológico de monterrey. Las Técnicas didácticas en el modelo educativo del Tecnológico de Monterrey. Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo del Sistema, Vicerrectoría Académica. Ministerio de Educación en Colombia (2009) Deserción estudiantil en la educación Superior colombiana, Bogotá, Colombia, Imprenta Nacional de Colombia. Morales (2008) El Aprendizaje basado en Proyectos en la Educación Matemática del sigloXXI, Cuaderno de bitácora: IES Valsequillo; Centro del Profesorado Gran Canaria Sur, Canarias – España.
69 Orozco, (1988)
la universidad a la deriva, Bogotá, Colombia, tercer mundo-
uniandes. Patiño Oar (2011) El trípode existencial de la propuesta pedagógica Agustiniana. Psicología de la educación para padres y profesionales, Psico pedagogía.com, artículo
379:
Teoría
de
Piaget,
http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=379 Pérez Gómez, J. (1985) La evaluación didáctica. Modelos Contemporáneos de evaluación. En Gimeno Sacristán, J. y A. Pérez Gómez. (Coords.) La enseñanza: Su teoría y su práctica Madrid: Ed. Akal. Pereira, María T (2006) Orientación educativa. Euned, Costa Rica.Resultados de la Autoevaluación,(2011) Programa de Mercadeo, Universitaria Uniagustiniana Sampieri y otros (2006) Metodología de la Investigación, México, editorial Mac Graw Hill Silva, (2000), cultura y currículo, España, editorial Gedisa Sarton, (1978) “Los test en la psicología moderna”, Mensajero, Bilbao, Tobón, y otros, (2006).La gestión de la calidad de las universidades, Revista formación universitaria, virtual Ugarte, (2003): Memoria del Estado del Arte: Trabajador del conocimiento. MIK. Mondragón. Universidad Central, (2002) Seminario sobre curriculum universitario y evaluación: Vargas (2004) Escuela y comunidad educativa, Ministerio de educación, Buenos Aires Villa, a. & Poblete, M. et al. (2007) “Aprendizaje basado en competencias: una propuesta para la evaluación de las competencias genéricas”, U. de Deusto, Bilbao, pp. 143 - 145.
70
IMPORTANCIA DE LA LOGÍSTICA INVERSA PARA UN DESARROLLO SOSENIBLE EN COLOMBIA Mg. Andrea Cely Torres. — Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá. Grupo de investigación en Gestión y Desarrollo Humano (GODH) de la Facultad de Ciencias Empresariales "Una sociedad basada en la reciprocidad generalizada es más eficiente que una sociedad donde se negocia cada interacción" Annie Leonard INTRODUCCIÓN Cuando se habla de la logística en Colombia, se general
empresarios
no tienen claro cuáles
ha
observado que
a
nivel
son las implicaciones que este
término asume para el desarrollo de la cadena de abastecimiento dentro de sus procesos internos y externos (Georgina Cipoletta Tomassian, 2010). Al respecto algunos se refieren a las actividades de despacho y al personal que separa, consolida, carga y envía los pedidos de los clientes de una compañía; catalogándolas como rutinarias y no generadoras de valor agregado al producto. En este sentido, se considera que cuando mercadeo y ventas traen los pedidos y consiguen convertir el inventario en dinero ya han cumplido con su función. Las demás áreas como compras, programación de producción, manufactura y distribución tiene que satisfacer las necesidades prometidas e ingresarlas al sistema. Pero si no se logra satisfacer esos requerimientos, las ventas perdidas en una compañía son responsabilidad de todos, excepto de mercadeo y ventas. Ello hace que sea necesario planear y coordinar cada una de las actividades para cumplir con los clientes, al mismo tiempo que con la organización, disminuyendo costos en cada uno de los procesos a desarrollar, obteniendo con esto una mayor rentabilidad y un nivel de servicios en continuo proceso de mejoramiento. Convirtiéndose la logística en parte esencial de las actividades interdisciplinarias que vinculan todas las áreas de la compañía desde la programación de compras hasta el servicio postventa; pasando por el aprovisionamiento de materias primas; la planificación y gestión de la producción; el almacenamiento,
71 manipuleo y gestión de stock, empaque, embalaje, transporte, distribución física, los flujos de la información y el flujo de retorno (Castellanos, 2009). REFERENTES TEMÁTICOS PRIORIDADES LOGÍSTICAS PARA EL PAÍS Se estima que a nivel mundial el sector de la logística representa el 13,8% del PIB mundial y que el costo de la logística representa entre el 10 y 15% del producto final mientras que para los países en desarrollo este valor puede superar el 20% (Rivas, 2008). De aquí que en Colombia existan prioridades en la logística como aspectos ya determinados y áreas logísticas prioritarias (Tabla No 1). Tabla 1. Prioridades logísticas para Colombia Aspecto
Acciones
a
Seguir: • •
•
Cubrir el déficit de infraestructura Aumentar la capacidad y agilizar el paso por los grandes nodos de comercio exterior. Grandes inversores en infraestructura
Problemas Actuales
Buscar eficiencia en la logística, acciones para promover el cambio mundial. Mejorar la seguridad, los costos de combustible y desarrollar estrategias para cumplir con retos logísticos: guiados a una sostenibilidad social, ambiental y económica.
Déficit de infraestructura, sector privado poco reactivo debido a fallas estructurales, Operadores poco especializados
Regulaciones y procedimientos, complejos de comercio exterior, Mala calidad de servicios internos, baja confiabilidad de servicios a la Supply Chain.
Gestionar redes de Seguridad vial, disminuir los elevados costos de transporte terrestre,
Referencia: (Departamento Nacional de Planeación, 2009).
ÁREAS
DE PRIORIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN DESARROLLO
SOSTENIBLE DE LA LOGÍSTICA EN EL PAÍS En países europeos, asiáticos y norteamericanos, el desarrollo de la logística ha cobrado importancia no solo para el sector privado sino también para el sector
72 público en donde han llegado a promover un fuerte desarrollo legislativo y de integración entre la industria, la población, el estado y la academia, enfocando su atención
en la
logistica
como una
herramienta
clave
para
la
competitividad en los mercados mundiales (Banco Mundial, 2007). Lo cual genera que para el desarrollo de transformación enmarcado en procesos de internacionalización Colombia enfoque su mirada en operaciones tales como: -
Identificar y resolver cuellos de botella creados por el transporte ya sea a nivel nacional o internacional en donde interactúa el transporte marítimo, terrestre o aéreo.
-
TIC: Promover uso intensivo por parte de operadores usando redes comunitarias.
-
Reglamentación de sistemas de TIC en puertos y aeropuertos para facilitar el paso de las mercancías.
-
Investigación, desarrollo y fortalecimiento en con el fin de generar estrategias de logística inversa en los diferentes sectores que componen la economía.
-
Se deberá contar con una ventanilla única en donde se integren la cadena de abastecimiento, la cual promueve tecnologías
de
información
y
la intermodalidad, apoyada
telecomunicaciones
que
faciliten
en el
intercambio comercial, generando valor agregado adoptando mejores prácticas de logística y transporte a nivel internacional). Estos procesos están direccionados a la competitividad del país en donde se pretende, a través de
una
economía
exportadora
de
bienes y
servicios,
propiciar un valor agregado e innovador (apoyado en un sistema logístico) que facilite la optimización de la estructura de costos, la distribución física y la capacidad en las instalaciones aeroportuarias mientras, a su vez, permite una oferta de servicios
en términos de calidad, oportunidad,
seguridad. Todo ello con el fin de haciéndola
competitiva
mejorar
la
demanda
no solo en los mercados
eficacia, eficiencia y productiva del país,
nacionales
sino en la
economía global (Langley, 2012). Por lo tanto, se podría afirmar que todas las políticas públicas deberían estar direccionadas a facilitar nuevas estrategias de
73 logística,
entre
las que se encuentran
encaminar procesos de
logística inversa, con el fin de
exportación e importaciones en torno a principios
ambientales coordinados de forma llegar a mercados
la
interinstitucional, siempre con la
mira de
como el de la Unión Europea. Lo anterior, mediante el
cumplimiento no solo de los esquemas arancelarios que están establecidas dentro de la legislación sino del cumplimiento de las normatividades medioambientales, de forma que no se dificulte la
entrada
de
productos
colombianos a
los
países que integran estos bloques económicos y monetarios. Para llevar a fin este plan de competitividad estratégico, el cual es parte de la visión del país al 2032, se hace
necesario definir una
Política Nacional de
Productividad y de Logística como instrumento de competitividad a nivel internacional en donde se estudie cada uno de los procedimientos de la cadena de abastecimiento (que se estén desarrollando a nivel internacional) haciéndola eficiente y generando resultados trascendentales para el comercio exterior. Todo ello
estaría
encaminado
a
guiar
el
desarrollo
logístico
dentro
de
las
organizaciones, bajo una coordinación interinstitucional, en donde el sector público y privado trabajen de la mano con el fin de plantear y desarrollar las diferentes
estrategias
asociadas a tal fin (Consejo Nacional de Política
Economica y Social Republica de Colombia, 2008). Gráfica: 1 Índice de Desempeño Logístico para Colombia
3 2.5
Costos Logis>cos, 2.91 2.94 Comercio Exterior, 2.61 2.63 2.44 Infraestructura, 2.28 justo a >empo
2
Costos Logis>cos
1.5
Trazabilidad Comercio Exterior
1
Idoneidad Logís>ca
0.5
Infraestructura
2.1 0 Justo a Tiempo Trazabilidad Idoneidad Logís>ca Aduanas
Fuente: Connecting to Compete. World Bank, 2007
Aduanas
74 No obstante, para poder llegar a indagar sobre el comportamiento que tienen la cadena de abastecimiento y el desarrollo de la misma a
nivel mundial, es
ineludible realizar un análisis del desempeño que está presentado Colombia en cuanto a la logística como eje estratégico de competitividad. En los datos que se presentan en la gráfica No 1 se reflejan una serie de indicadores cualitativos y cuantitativos sobre la logística interna, el medio ambiente y el desempeño de la cadena de abastecimiento (entre los que se encuentran los costos y las demoras). Con base en ello, es posible identificar las principales acciones de mejora en la focalización de los procesos que hacen parte del control en las aduanas, siendo este uno de los factores más desfavorables del análisis, en comparación con el promedio de los otros factores. Lo anterior está seguido por la provisión de infraestructura y la capacidad del sector privado para el manejo de la logística interna
o logística
necesidad de una
idónea. Por supuesto, todo ello sin dejar a un lado la evolución equilibrada
de los demás indicadores evaluados
(Banco Mundial, 2007). En este sentido, se está
trabajando en la
incorporación de
investigación y desarrollo tecnológico al servicio de los procesos
procesos de logísticos
y
transporte. Esto ha llevado a establecer, en el marco de la Institucionalidad para el desarrollo de la infraestructura de transporte y la logística en Colombia, algunas líneas de investigación en logística para el desarrollo de proyectos de investigación aplicada. En esta dirección se han identificado de primera mano las siguientes líneas: - Innovación en logística - Cadenas de abastecimiento sostenibles - Medición y administración del riesgo en las cadenas de abastecimiento - Facilitación de la cadena de abastecimiento digital - Áreas críticas de infraestructura - Logística de transporte - Logística inversa
75
Estas líneas de investigación, al mismo tiempo, están siendo apoyadas y coordinadas bajo el amparo del Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología, Francisco José de Caldas – Colciencias, en donde se evalúan
la aplicabilidad o posible incorporación de procesos de innovación,
investigación y desarrollo tecnológico en temas específicos de logística dentro de las líneas de investigación susceptibles de ser financiadas como parte de los programas de dicha entidad. Así mismo, se ha contemplado la posibilidad de crear una línea específica de financiación para el tema (Consejo Nacional de Política Economica y Social Republica de Colombia, 2008) y con ello dar cumplimento a
los objetivos propuestos en cuanto a procesos de
investigación y desarrollo necesarios para
dar
innovación,
un cumplimento a la Política
Nacional de Logística que contiene las estrategias para el desarrollo del sistema logístico nacional y su apoyo efectivo al incremento de productividad definida
en el Documento Conpes 3527
competitividad y
Política
Nacional de
Competitividad y Productividad. LA
LOGÍSTICA
INVERSA
COMO
HERRAMIENTA
ESTRATÉGICA
DE
COMPETITIVIDAD A NIVEL INTERNACIONAL El término de competitividad internacional es producto de la estructura de las ventajas comparativas, lo cual llega a determinar que la competitividad de una economía no se encuentra
en
todos
nacional sino que el indicador que
los
sectores
de producción de una
la determina está dada por las llamadas
ventajas comparativas que se construyen para
cada
sector, el cual establece
cual es la participación relativa del país en el mercado mundial observado desde cada uno de los sectores, relacionando la participación de estos con el comercio mundial
total. De aquí que la competitividad internacional sea un tema de
discusión en grande debates académicos y que se haya convertido en un tema tan importante para la economía de los países. Al respecto, uno de
los
principales referentes que se encuentran entre los
economistas ortodoxos sobre el tema de competitividad es Krugman. Él sostiene que la competitividad es un concepto aplicable únicamente a nivel de la firma y
76 no a los países; para Krugman la competitividad es tan engañosa como peligrosa, por lo que afirma que trae más desventajas que ventajas; él plantea que esta puede
convertirse
en
una
obsesión,
no
solamente
para
los
países
industrializados sino también para los países en desarrollo, llevándolos a tomar decisiones tales como guerras comerciales, bajos salarios, gastos innecesarios, implementación de nuevas tecnologías que en algunas ocasiones producen recorte en el personal, lo cual conlleva a numerosos problemas tales como la hambruna, desplazamiento, fuga de cerebros, etc. Esto debido a la conciencia en la cual los países se ven en la necesidad imperiosa de buscar un nivel máximo sin importar las consecuencias (Krugman, 2007). No obstante, para otros autores la competitividad es un concepto sin discusión, de gran utilidad para el desarrollo de los países y perfectamente aplicable a las naciones. Por ejemplo, para Chudnovsky y Porta el concepto de competitividad hace referencia a las organizaciones, a la industria o a un país con respecto a la economía internacional, por lo que es importante diferenciar la competitividad internacional a nivel microeconómico y macroeconómico. En este contexto ellos dividen la competitividad a nivel organización como parte de la microeconomía y también hacen referencia de la competitividad a nivel nación como parte de la macroeconomía (Chudnovsky, 1990). Por su parte, Klaus Esser considera que ve la competitividad a partir de
lo
sistémico, por la naturaleza social de la empresa, en la cual deben considerarse variables políticas, económicas y sociales. Él considera la competitividad en tres niveles: micro, meso y macro. Desde escenarios a nivel micro considera que están compuesto por un gran número de empresas que persiguen la eficiencia, la calidad, la flexibilidad, al mismo tiempo que la articulación
con redes de
colaboración mutua; en segundo lugar considera, a nivel meso, la existencia de la participación del estado con la colaboración de actores sociales que estructuren políticas expansivas; y, finalmente, a nivel macro se muestra la pretensión de que los países tengan la capacidad de industrias o elevar
internacionalizar
el nivel de competitividad fijando su interés
en
sus la
estabilización de la deuda externa, el control de la inflación, un tipo de cambio
77 controlado, creación y
control de cumplimiento de
políticas
comerciales y
tecnológicas con el fin de fortalecer las industrias, en especial en las que se tengan ventajas comparativas a nivel internacional (Klaus, 1999). Para Porter, a nivel de empresa, la ventaja competitiva está fundamentada en el liderazgo de los costos y su diferenciación. Él habla sobre la cadena de valor y esta como una herramienta clave para
determinar la
fuente de
las ventajas
competitivas. Para el autor las empresas consiguen ventajas competitivas por realizar sus actividades con costos más bajos que su competencia. Las divide en actividades primarias (logística de aprovisionamiento, operaciones, logística
de
comercialización, marketing y ventas) y otras consideradas de soporte en las que destaca la infraestructura, los recursos humanos, el desarrollo tecnológico, compras e inventarios. Por lo tanto, cada una de estas actividades que hacen parte de la cadena de valor puede contribuir a un posición de costo relativo ya sea menor o mayor con respecto a la competencia y con esto poder generar una base de diferenciación. (Porter, 1992) El aporte teórico de Porter conlleva a identificar que las ventajas competitivas a través de la logística inversa, dependen de la manera como se recupera el valor de conservar los productos devueltos, desechados o fuera de uso, que hacen parte de la cadena de abastecimiento inversa. La recuperación de estos bienes tiene un objetivo específico aprovechar su valor y
con ella no solo lograr una
rentabilidad económica sino también conseguir ventajas competitivas sostenibles a nivel ambiental que a su vez son oportunidades claves para crear o mantener una estrategia competitiva.
CONCLUSIONES La logística representa un reto en donde la sensibilidad medioambiental es un factor que cada
vez cobra mayor importancia en el mundo empresarial,
convirtiéndose en una
estrategia de competitividad. Lo cual ha hecho que la
industria y el gobierno se hayan unido con el fin de lograr un aporte al desarrollo sustentable a través de un plan nacional de logística en donde si bien se han
78 enfocado esfuerzos para desarrollar de manera más competitiva cada uno de los procesos que
hacen parte de la cadena de
abastecimiento, asimismo se han
focalizado retos con el propósito de lograr una producción mucho más limpia. Con este reto el país ha venido trabajando aun más, en pro de concientizar a la población en general, sobre el concepto de desechos bajo un enfoque bioético en donde
los residuos sólidos entre los que
se
encuentran los
envases, los
empaques o los embalajes no hacen parte de la basura sino de un nuevo ciclo de producción y transformación. De esta forma la logística inversa, no solo hace parte de la generación de nuevas fuentes de tener una
producción, sino que empieza a
mirada mucho más global, lo cual genera que las organizaciones
comiencen a tener una visión más competitiva. Por último, es importante resaltar, que si bien en Colombia se están comenzando a desarrollando políticas enfocadas en la logística inversa, que en la medida en que la problemática que originan los retornos sea más evidente dentro de las organizaciones, las diferentes firmas, las entidades públicas y las
entidades
privadas del país verán este tipo de procesos que manejados de forma adecuada pueden llegar no solo a autofinanciar proyectos sino a generar nuevas fuentes de ingresos, al mismo tiempo que oportunidades de competitividad en un mercado mundial que por la competencia voraz es cada vez es más reducido.
BIBLIOGRAFÍA Banco Mundial. (2007). Connecting to Compete. Logistics Performance Index – LPI. Banco Mundial. Berman, B. (2005). Planning for inevitable product recall. Business Horizons , 67 - 69. Brío, J. A. (2009). Medio Ambiente y empresa: de la confrontación a la oportunidad . Civitas , Madrid . Castellanos, A. (2009). Manual de Gestion logistica y distribucion de mercancias . Bogota : Edicioones Uninorte.
79 Chudnovsky.D. (1990). La competitividad internacional principales cuestiones conceptuales y metodologicas. CEIPOS , 11 - 20. CISCO. (11 de Noviembre de 2009). Reverse Logistics Transformation: Case Study in
Cisco.
Recuperado
el
21
de
Junio
de
2012,
de
http://www.norcaloaug.com/seminar_archive/2009_training_day_pres/3_11_Aga rwal.pdf Cohen, S., & Lee, H. y. (2009). Manufacturer Benefits from Information Integration with Retail Customers. Management Science , 431 - 450. Díaz, A. (2007). Logistica inversa y medio ambiente . Madrid : McGraw Hill. European Working Group on Reverse. (2004). “The process of planning, implementing, and controlling flows of raw materials, in-process inventory. Bruselas: Union Europea. Fernandez, A. D. (2004). Logistica Inversa y Medio Ambiente. Madrid : McGrawHill/Interamericana de España . Garcia, A. A. (2004). Recomendaciones tactico operativos para la implementacion de la logistica . Mexico: Eumednet. Garcia, C. E. (2007). Diseño de Web para todos y accesibilidad al contenido en la Web . Barcelona: Icaria . Georgina Cipoletta Tomassian, G. P. (2010). Politicas Integradas de Infraestructura Transporte y Logistica . Santiago de Chile : Division de Recursos Naturales e Infraestructura . Groenevelt,
H.
y.
(2004).
“Competition
in
remanufacturing,”.
Operations
Management , 125 -140 . Keough, M. (2001). Buying your way to the top . Director , 72- 24. Klaus, E. (1999). Sistemic Competitiveness. Economics Instituto para la ciencia y la cooparación , 50 - 57. Kleiner, A. (2001). What does it mean to be green . Harvard Business Review , 37 - 40. Krugman, P. W. (2007). Introducción a la Microeconomía. Barcelona : Reverté S.A. Langley, J. (2012). The State of Logistics Outsourcing. Third - Party Logistics Study , 8 - 34. Min, H. Y. (2004). Green purchasing practices of firms. International Journal of Operations and Production Management , 122 - 130.
80 Porter, M. (1992). Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la. En M. Porter, Estrategia Competitiva (págs. 15 - 22). Continental. Rivas, M. M. (2008). Diseño conceptual de un esquema de sistemas de platafomas logisticas en Colombia. Hacia una Politica Nacional en Logistica (págs. 3- 14). Bogota: Departamento Nacional de Planeacion . Rogers, D. &.-L. (2004). Going Backwards: reverse logistics trends and practices. Nevada: Universidad de Nevada. Skjoett - Larsen, T. (2004). European Logistic beyond . International journal of physical Distribution y Logistic Management , 74 - 81. Walley, N. y. (1994). It isnt easy being green . Harvard Business , 42 - 48. Winsemius, P. y. (1998). Responding to the environmental challengen . Business Horizons , 32 - 35.
81 INCENTIVOS TRIBUTARIOS DEL SECTOR FORESTAL Y SU EVOLUCIÓN EN COLOMBIA Carolina Parra Solano; Edilsa Rojas Cardenas; Claudia Milena Cruz Bernal. — Universitaria Agustiniana. Escuela de Ciencias Administrativas y Económicas. INTRODUCCIÓN Los incentivos tributarios son herramientas por medio de los cuales el gobierno busca motivar a los diferentes sectores de la economía (empresas), para la generación de inversión y empleo.
La herramienta más frecuentemente utilizada
para la aplicación de estos incentivos está relacionada con disminución de las obligaciones tributarias vía impuesto de renta. Los incentivos tributarios del sector forestal y su evolución en Colombia son un tema de vital importancia para la economía colombiana ya que tiene gran incidencia en la generación de empleo y apoya a los comerciantes para formalizar sus negocios, así mismo ayuda al progreso de los productores rurales mejorando sus condiciones de vida al tener la oportunidad de trabajar sus tierras y percibir mejores ingresos, obteniendo descuentos tributarios. Debido a la importancia que tienen los incentivos tributarios para ayudar a optimizar los ingresos y mejorar la rentabilidad de las empresas, observamos que el sector forestal carece de incentivos directos ya que actualmente solo tiene uno y lo pueden aprovechar las personas que realicen directamente inversiones en nuevas plantaciones y básicamente contribuyentes que obtengan ingresos altos o que posean un patrimonio importante pues este incentivo es un descuento que se obtiene en la declaración de renta. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Desde el año de 1931 empezaron a surgir diferentes incentivos en el sector forestal, pero solo hasta el año de 1995 con la entrada en vigencia de la Ley 223 se otorga el primer incentivo por reforestación el cual contempla un descuento del impuesto de renta. Sin embargo, si se analiza la estructura de la norma y su forma de aplicación se encuentra que este mecanismo puede ser selectivo en cuanto al nivel de los beneficios y beneficiarios porque al aplicarse la base porcentual sobre la declaración de renta el rédito es proporcional al valor a pagar
82 y a mayor renta mayor descuento y en el caso contrario a menor renta menor beneficio. Así entendido el procedimiento que reglamenta la normatividad en cuanto a los incentivos estos son de mínimo impacto para los agroforestadores de menores ingresos, que son en realidad quienes más requieren de estos estímulos. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Cuáles son los incentivos tributarios para el sector forestal y cuál ha sido su evolución en la legislación Colombiana? JUSTIFICACIÓN Los incentivos tributarios como mecanismo para estimular y dinamizar los procesos productivos se aplican tradicionalmente en muchas economías del mundo y en los diferentes sectores en los que estas se desarrollan. En el caso del sector forestal colombiano estos estímulos se vienen aplicando desde hace varios años, sin embargo su cobertura es limitada y el nivel de beneficio no es representativo para los pequeños productos, máxime si se tiene en cuenta que la actividad agroforestal o silvicultura se desarrolla en procesos productivos de rendimiento tardío, en los que la recuperación de la inversión generalmente no inicia antes del quinto año, haciendo importantes exigencias a los productores en cuanto a flujos de caja y capacidad financiera de largo plazo. El cumplimiento de algunos requisitos normativos es fundamental al momento de hacer uso del derecho al estímulo tributario. Estos requisitos también apuntan a generar mecanismos de presión a productores y distribuidores de insumos para que busquen su normalización fiscal, toda vez que se deben presentar facturas y documentos de soporte que cumplan con todos los requisitos fijados por la ley. La carencia de estos excluye al productor de los beneficios a que tiene derecho. Esta condición puede ir en contravía de los objetivos de la legislación, toda vez que si al momento de sopesar la relación beneficio costo del incentivo frente a los
83 costos que se reducen adquiriendo los productos en la informalidad o con proveedores no formalizados, seguramente muchos productores van a optar por esta opción. Otra condición es que los que pueden ser beneficiarios deben contar con un conocimiento especializado en el tema de reforestación y tener reconocimiento en el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Aquí encontramos otra limitante para la población en general. OBJETIVO GENERAL Identificar y analizar los incentivos tributarios forestales de la legislación Colombiana desde sus inicios y hasta actualidad. OBJETIVOS ESPECÍFICOS •
Examinar el artículo 31 de la ley 812 de 2003 en el que podemos observar la evolución de los incentivos tributarios forestales en Colombia
•
Determinar los requisitos necesarios para acceder al incentivo tributario forestal contemplados en el decreto 1970 de 2005.
•
Indagar qué población colombiana ha podido acceder al incentivo tributario forestal creado por el gobierno.
•
Relacionar los factores que han incidido para que la población colombiana no haya tenido el acceso esperado al incentivo tributario forestal.
INCENTIVOS TRIBUTARIOS FORESTALES Y SU EVOLUCIÓN EN COLOMBIA Desde el año de 1931 empezaron a surgir diferentes incentivos en el sector forestal, pero solo hasta el año de 1995 con la entrada en vigencia de la Ley 223 se concede el primer incentivo por reforestación con el cual se otorga un descuento en el impuesto de renta. Aunque lo ideal es que todas las personas tengan acceso a estos beneficios, solo los grandes empresarios que poseen capitales bastantes representativos son a quienes en realidad les beneficia el incentivo, ya que los costos en los cuales se debe incurrir son elevados, también es importante recordar que estas plantaciones son de rendimiento tardío.
84 Otra condición que beneficia a los grandes empresarios es que tienen que ser especializados en reforestación como lo contempla el Estatuto Tributario. ARTÍCULO 157 del Estatuto Tributario establece …que las personas que realicen directamente inversiones en nuevas plantaciones, riegos, pozos y silos, tienen derecho a deducir anualmente de su renta el valor de dichas inversiones; esta deducción se extiende a los inversionistas en empresas especializadas en reforestación reconocidas por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, dicha deducción no podrá exceder el (10%) diez por ciento de la renta líquida del contribuyente. El descuento a que se refiere este artículo procederá siempre y cuando las plantaciones estén en proceso de producción, en el caso de las plantaciones de caucho se obtendrá la producción hasta después de 5 años. Otra ley importante que tenemos que mencionar fue creada en el año de 1995 mediante la Ley 223 la cual otorga el primer incentivo por reforestación más conocido como CIF (Certificado de Incentivo Forestal), el cual también es utilizado para compensar algunos costos en las plantaciones forestales. La Ley 223 de 1995, otorga el primer incentivo por reforestación; contemplaba un descuento del impuesto de renta a cargo de quienes realizaran proyectos de reforestación; este descuento podía llegar hasta una suma equivalente al 20% de la inversión siempre y cuando no excediera el 20% del impuesto básico de renta para el periodo; además estipulaba que el CIF también podría ser utilizado para compensar de alguna manera los costos económicos en que incurriera un inversionista de plantaciones forestales (Ardila, 2004, sección evolución de las normas tributarias, numeral 2). El artículo mencionado anteriormente solo estuvo vigente hasta el año 2003, ya que en ese año entró en vigencia la Ley 812 que para ser más exactos en su artículo 31 aumentó en 10 puntos porcentuales, es decir se aumenta al 30% el descuento de la inversión que se puede deducir en el impuesto de renta.
85
También encontramos el decreto 1970 del 15 de Junio de 2005 el cual establece los requisitos necesarios para acceder al incentivo tributario forestal: El primer artículo de este decreto hace referencia al aprovechamiento de nuevos cultivos de tardío rendimiento, es decir los ingresos que se perciban con esta actividad deberán ser exentos de renta, algunos de los cultivos a los cuales hace referencia este artículo son: palma de aceite, caucho, cacao, cítricos y frutales. El segundo artículo del presente decreto nos especifica el concepto de aprovechamiento ya que es importante tenerlo en cuenta al momento de recibir los ingresos generados por la comercialización de la producción de los cultivos de tardío rendimiento. El artículo tres y cuatro hace
referencia a la vigencia y terminación de la
exención en el impuesto de renta de los cultivos antes señalados, este incentivo acogerá aquellos que realicen plantaciones en el lapso en que se encuentre vigente la Ley 939 y podrán beneficiarse dentro de los 10 años siguientes, cabe aclarar que la Ley 939 del año 2004 solo tendrá vigencia por 10 años, es decir estará vigente hasta el año 2014. El artículo quinto establece los requisitos exigidos por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN:
•
Tener registrada la plantación ante el Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural, por ende el Ministerio deberá certificar el período fiscal de iniciación del período productivo. •
Se debe anexar el Certificado de Tradición y Libertad del predio o en su defecto anexar un documento o contrato de arrendamiento que certifique la tenencia del predio.
•
En el caso de que sea una empresa la beneficiada de la exención se deberá anexar un certificado emitido por el Representante Legal, además un
86 certificado del Revisor Fiscal y/o Contador con el cual se podrá corroborar los ingresos recibidos por el aprovechamiento de las plantaciones. •
La empresa deberá además certificar por medio del Revisor Fiscal y/o Contador que se está llevando el registro de los ingresos de las plantaciones de manera separada de los otros ingresos que perciba. En el caso de que no se esté obligado a llevar contabilidad debe llevar un registro de los ingresos y guardar los soportes de los costos y gastos utilizados en las plantaciones.
En el artículo sexto se hace énfasis en el informe que se debe enviar al Ministerio de Agricultura antes del 31 de Marzo de cada año, en el cual se deben reportar aspectos tales como: el estado de cultivo, su productividad, los empleos generados, los estados financieros, esta información no solo es importante para el Ministerio de Agricultura sino también para el Ministerio de Protección Social para revisar el impacto económico de las nuevas plantaciones. El artículo séptimo nos especifica que se debe realizar una declaración de manera escrita en la cual se constate que las plantaciones que están recibiendo este beneficio tributario no presentan otro tipo de ayudas que provengan de recursos del sector público. Dentro de los requisitos vistos anteriormente podemos observar que al presentar el informe técnico al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural antes del 31 de Marzo de cada año, se deben tener en cuenta el número de empleos generados, ya que es importante contemplar los empleos que puede ofrecer el sector rural. De los informes nacionales emitidos por la FAO durante los años 2004 y 2005, se pudo observar que al realizar un estudio dentro los países latinoamericanos sobre los empleos generados por plantaciones forestales Brasil presentó el mayor número de empleos con 1.500 directos y 3.000 indirectos para un total de 4.500 frente a Colombia que solo alcanzó a 74 empleos directos y 222 indirectos para un total de 296.
87 En entrevista realizada el pasado mes de julio del año 2013 al señor José Fernando Cruz García funcionario del Ministerio de Agricultura, nos suministró información acerca de los empleos generados por plantaciones forestales que tienen beneficio tributario. Actualmente existen 3.527,29 hectáreas beneficiadas de esta exención que generan 1 empleo directo por cada 5 hectáreas, es decir se están generando 705 empleos directos, por el total de las hectáreas que se encuentran en producción. A continuación podemos observar la manera como están distribuidas las plantaciones que se encuentran beneficiadas del incentivo forestal a lo largo de nuestro país: Tabla 1 Distribución de hectáreas con beneficio. Fuente entrevista José Fernando Cruz García funcionario del Ministerio de Agricultura
DEPARTAMENTO MUNICIPIO HECTAREAS Mutata 85 Antioquia Turbo 145.69 Zaragoza 260.39 Caldas Victoria 200 Casanare 12 Meta Puerto López 2674.21 Santander 150 Total Hectareas Beneficiadas 3527.29 En entrevista realizada por el periodista Camilo Marín Villar de la revista M&M al investigador asociado de la Corporación de Investigación y Fomento Forestal CONIF Victor Manuel Nieto a pesar de que el gobierno ha realizado diferentes estrategias para beneficiar con incentivos y exenciones tributarias al sector forestal su crecimiento no ha sido el esperado. Diversos factores intervienen en que la capacidad de tierras que podrían ser utilizadas y beneficiadas con esta exención no se estén aprovechando al máximo, dado que de las hectáreas aptas, solo el 1.8% están siendo cultivadas. El conflicto armado, los cultivos ilícitos, la falta de créditos, problemas de titulación de tierras, el mal manejo de las plantaciones, además del desconocimiento de los
88 incentivos tributarios, son razones por las cuales no se está aprovechando al máximo las hectáreas de tierra. Es importante destacar que muchas personas que hacen parte de este sector, desconocen la norma en su totalidad, también la falta de divulgación por parte de las entidades responsables es casi nula. Otro factor que interviene notablemente en la exención del impuesto de renta de nuevas plantaciones forestales tiene que ver con la informalidad en que se encuentran muchos de los establecimientos de comercio, es decir no cumplen con los más mínimo que es solicitar el Registro Único Tributario (RUT) en el caso de que sea persona natural y recordemos que en el caso de persona jurídica se debe tener también el RUT y tener registrada la matrícula mercantil. Para poder tener este beneficio la norma exige que independientemente de que se esté obligado o no a llevar contabilidad es importante tener los soportes y/o las facturas con que se compran los materiales, pero en muchos casos las tiendas, almacenes o bodegas donde se adquieren los materiales no están debidamente formalizados. CONCLUSIONES •
Han sido muy pocos los beneficios tributarios forestales creados en Colombia, razón por la cual las empresas y personas en general no se sienten atraídas para invertir en esta actividad.
•
El gobierno colombiano está en la obligación de dar a conocer el incentivo tributario creado para las actividades forestales para sacar adelante este sector de la economía tan importante.
•
Como pudimos observar, las hectáreas aptas para los cultivos son muchas pero en realidad no se están aprovechando al máximo, razón por la cual se ven afectados los empleos de la población rural.
•
De ser generado el empleo que requiere la explotación total de este sector se mejoraría
la calidad de vida y los ingresos de la población campesina,
disminuyendo los índices de pobreza que posee el país.
89 •
En la actualidad y a pesar del seguimiento realizado por la DIAN, existen comerciantes que viven en la evasión e informalidad y esto afecta uno de los requisitos exigidos a los contribuyentes que puedan acceder a la exención de renta.
•
Debido al desconocimiento de la norma que presentan los contribuyentes que deben presentar renta y que pueden ser beneficiarios del incentivo tributario forestal es importante que los profesionales de Contaduría Pública abarquen este tema y de esta manera asesoren bien a sus clientes, haciendo uso de la planeación tributaria.
RECOMENDACIÓN •
Es importante recordar que la ley 939 de 2004, solo estará vigente hasta el año 2014, para no incurrir en errores futuros en el momento de realizar la liquidación del impuesto de renta.
REFERENCIAS Estatuto Tributario de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ codigo/estatuto_tributario_pr007.html Senado de la República, Ley 812 art 31. Tomado el 11 de Agosto de 2013 de: www.senado.gov.co/component/docman/.../21-013analsisart31delaley812 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Decreto 1970 de 2005.Tomado el 11 de
Agosto
de
2013
de:
http://actualicese.com/normatividad/2005/06/15/decreto-1970-de-15-062005/ Secretaria de senado, Ley 939 de 2004. Tomado el 11 de Agosto de 2013 de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2004/ley_0939_2004. html Entrevista a Camilo Marín Villar de la revista M&M
90 AUDITORIA FORENSE: UN RETO ACADÉMICO DEL PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA DE LA UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA Maribel Cárdenas García; Wilder Quintero Quintero; Volmar Andrés Pacheco Pedroza. —Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. Semillero de Investigación en Ciencias Económicas, Contables y Afines “Sicecaf” INTRODUCCIÓN Desde tiempos inmemoriales la humanidad se ha visto sumergida en problemas como el fraude, la corrupción, desfalcos económicos, crímenes financieros y demás daños de tipo administrativo, legal y contable, que han tratado de ser controlados de diversas formas como la imposición de castigos mediante la ley, como lo fue el Código de Hamurabi, primer documento conocido por el hombre que trata sobre leyes y que servía para castigar todo tipo de atentados y dificultades. Colombia no es ajena a todos estos flagelos y, por las condiciones internacionales que se han venido presentando actualmente, también ha concentrado sus fuerzas en procura del descubrimiento de casos legales, financieros, económicos y contables anómalos que perjudican los procesos, la integridad, e imagen de personas, organizaciones y empresas y a su vez al sistema económico y financiero colombiano. Por otra parte dadas las características sociales del país que históricamente se ha visto afectado por problemas como el narcotráfico, terrorismo y grupos alzados en armas, ha generado una alarma permanente en las autoridades colombianas (Guerrero Jimenez), frente a temas de corrupción, fraude, enriquecimiento ilícito y lavado de activos, generando respuestas por parte del Estado, que desde hace algún tiempo ha venido estructurando y consolidando cuerpos especializados para la detección e investigación de las diferentes tipologías de fraude como los establecidos por parte de la Fiscalía General de la Nación, la Policía Nacional, la Dijin, el Comité Interinstitucional del Ejercito y el antiguo Departamento Administrativo de Seguridad (D.A.S) (Guerrero Jimenez), pero que por diversas
91 circunstancias como: la misma corrupción dentro de dichas entidades o porque no existe un personal capacitado para llevar a buen término las investigaciones requeridas en los diferentes casos que se requieren y que cada vez
son más
variados, dichas acciones han fracasado sin resultados que aporten a la disminución de todas las problemáticas que conllevan el fraude, la estafa, la corrupción, el lavado de activos, etc. Aunque la auditoria forense cuenta con suficiente difusión y un uso profesional extendido en países desarrollados (Guerrero Jimenez); al respecto en Colombia es un campo de acción profesional relativamente nuevo puesto que solo una facultad de Contaduría Pública ofrece dicho programa en la modalidad de posgrado como lo es la Universidad Externado de Colombia, así como también se ofrecen capacitaciones en la modalidad de Educación Continua mediante diplomados en la Pontificia Universidad Javeriana y EAFIT. Dicha situación es realmente preocupante, tal como lo expresa Guerrero, la auditoria forense: …es el cuerpo de conocimientos, técnicas, procedimientos y habilidades ejercidos por un profesional experto, que lo facultan para recopilar, analizar, evaluar, y dictaminar información usada como base para el establecimiento de responsabilidades jurídicas, así como para asistir a personas o entidades involucradas en litigios judiciales, en la valoración de pruebas que incluyan componentes financieros y en la manera de utilizarlas en su beneficio(Guerrero Jimenez). Tomando como referencia lo anteriormente expresado por el autor, siendo una región de desarrollo, el Municipio de Ocaña y su provincia no es ajeno a la problemática de la corrupción, el fraude, malversación de activos, fraude en estados financieros, e igualmente las condiciones de conflicto armado que se presentan en la región por la presencia de actores y grupos al margen de la Ley, la financiación que reciben estos por parte de empresas o personas que de forma independiente realizan actividades económicas (comerciales, agropecuarias,
92 industriales y servicios) que se ven obligadas al pago de extorsiones u otros medios de soborno; para lo cual la Auditoria Forense es el instrumento que pretende erradicar dicha problemática. Teniendo en cuenta todas las consideraciones anteriores y que la Auditoria Forense es una rama multidisciplinar, es una sentida necesidad para los profesionales de la Contaduría Pública, Derecho y para las instituciones de educación superior que ofrecen dichos programas como la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña liderar en la formación de estos expertos, bien sea como apoyo a la justicia o a entidades en el establecimiento de pruebas válidas para
dilucidar
situaciones
jurídicas
originadas
en
hechos
financieros
y
económicos. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ¿Es necesario que el programa de Contaduría Pública de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña asuma el reto académico frente a la formación de profesionales en Auditoria Forense? OBJETIVO GENERAL Determinar la importancia de la formación de profesionales en Auditoria Forense por parte del programa de Contaduría Pública de la Universidad Francisco de Paula Santander OBJETIVOS ESPECÍFICOS •
Realizar el estudio de pertinencia de la formación de profesionales en Auditoria Forense por parte del programa de Contaduría Pública de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña.
•
Analizar la estructura curricular del programa de Contaduría Pública de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña en aras de incorporar cursos en Auditoria Forense.
•
Desarrollar el contenido curricular para la inclusión de la formación en Auditoria Forense para el programa de Contaduría Pública de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña.
93 •
Elaborar las condiciones de calidad del programa de posgrado en Auditoria Forense para la Universidad Francisco de Paula Ocaña.
CUERPO CENTRAL Actualmente las condiciones socioeconómicas de Colombia, y a su vez de muchos de sus departamentos y municipios como es el caso Ocaña y su Provincia están pasando por una etapa de crisis pues fenómenos como la corrupción, el fraude, la estafa, el testaferrato, el narcotráfico, la financiación del terrorismo, el lavado de activos, entre otros casos anómalos que se presentan tanto en el sector público como el privado y que afectan el sistema económico no solo regional sino también nacional ocasionan que diversas instituciones comiencen la formación de profesionales que cuenten con las capacidades y la preparación idónea para la resolución eficiente y oportuna de todos estos problemas que afectan todos los sectores económicos ya sea de forma directa o indirecta. En este propósito, cada vez son más recurrentes todas estas problemáticas de cuello blanco, corrupciones y estafas. Muchas instituciones de control como la Fiscalía General de la Nación, la Policía Nacional, la DIJIN, el Comité Interinstitucional del Ejercito, la Contraloría General de la Nación, requieren de profesionales con las competencias y capacidades que un Auditor Forense adquiere en el transcurso de su formación, pero actualmente las convocatorias en estas vacantes no son ocupadas, puesto que los profesionales que se presentan no cuentan con las competencias y formación necesarias para cumplir a cabalidad con las tareas y actividades que se requieren en el acompañamiento de la Auditoria Forense. Es pertinente considerar que la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña se encuentra comprometida con el desarrollo regional y que debe responder a la solución
de
todas
las
falencias
anteriormente
mencionadas
mediante
la
instauración de la cátedra de Auditoria Forense a nivel de pregrado en Contaduría Pública y a su vez de una especialización a nivel de posgrado con la misma denominación, la cual consiste en apoyar el proceso de investigación de todos estos crímenes en general para determinar responsables y apoyar a
94 soportar las pruebas judiciales para lograr la condena de los responsables. Además por medio de estas nuevas modalidades se consolidaría aún más la función social de la institución y a su vez considerando que el pregrado de Contaduría Pública de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña es líder en la formación de estos profesionales, afianzaría las competencias y capacidades de los futuros Contadores Públicos respondiendo así a las necesidades y demandas de la sociedad. El Contador Público debe proyectarse y darle crecimiento a su profesión mediante la adquisición de nuevas competencias, capacitación constante y profundización en nuevas áreas del conocimiento como la Auditoria Forense que le permitan ocupar cargos que se demandan en las diversas instituciones estatales de control y en las demás del sector privado con mayor injerencia en asuntos de interés nacional y así aportar valor agregado en las soluciones de las problemáticas de corrupción, fraude, lavado de activos, financiación del terrorismo y narcotráfico, desfalcos y crímenes económicos y financieros. TIPO DE INVESTIGACIÓN Para la elaboración de la presente propuesta de investigación se desarrollará la investigación descriptiva que según (Arias, 2004)“consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno o grupo con el fin de establecer su estructura o comportamiento”. Eso es precisamente lo que se pretende con el desarrollo de esta propuesta, verificar la importancia de la disciplina de la Auditoria Forense y su pertinencia en la provincia de Ocaña con el propósito de que la Universidad Francisco de Paula Santander asuma el reto académico de formar estos profesionales y se procure satisfacer si existe una necesidad latente. Dentro del diseño se establece la investigación documental puesto que se basa (Arias, 2004) en la búsqueda, recuperación, critica e interpretación de datos secundarios obtenidos por otros investigadores en fuentes documentales y de campo comprendida en el trabajo logístico para la distribución y diligenciamiento de los respectivos instrumentos, puesto (Arias, 2004) la define como: “la
95 recolección de datos directamente de los sujetos investigados o de la realidad donde ocurren los hechos”. La presente investigación se desarrollará a través de las diferentes etapas programadas en la investigación, para lo cual se tendrá en cuenta a los docentes Contadores Públicos, egresados y estudiantes de noveno y décimo semestre del pregrado de Contaduría Pública de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. POBLACIÓN La población se encuentra constituida por 30 Contadores Públicos docentes, 438 egresados y 71 estudiantes de noveno semestre, 244 estudiantes de décimo semestre de las jornadas diurna y nocturna de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. SUBPOBLACIÓN La subpoblación se encuentra conformada por funcionarios de la Fiscalía General de la Nación y de otras entidades de control que permitan verificar la importancia de su función y su colaboración en el accionar para detectar hechos irregulares en las finanzas y economía de organizaciones, empresas y entes económicos. MUESTRA Método aleatorio para las poblaciones definidas, muestras incidentales para las subpoblaciones indeterminadas, la cual se aplicara para determinar la unidad de estudio referente a la población de egresados y estudiantes del programa de Contaduría Pública. Luego de la aplicación de la fórmula estadística para determinar la muestra de poblaciones finitas, se estableció que en la presente investigación se requiere aplicar encuestas a 205 egresados y 173 estudiantes de noveno y décimo semestre. Para la muestra de los docentes del Programa de Contaduría Pública no fue necesaria la aplicación de esta fórmula estadística teniendo en cuenta que el
96 número de la población es de fácil medición y cuantificación para lo cual se tomara el 100% que corresponde a 30 docentes de este programa académico. TÉCNICAS DE INDAGACIÓN •
Análisis documental.
Para obtener información de Auditoria Forense en
cuanto al fraude, lavado de activos, malversación de activos, financiación del terrorismo, testaferrato, corrupción, entre otra tipología de fraude. •
Análisis hermenéutico. Para interpretar normas y estándares.
•
Observación sistemática.
Para obtener información sobre los aspectos
relacionados
lavado
con
fraude,
de
activos,
malversación
de
activos,
financiación del terrorismo, testaferrato, corrupción, entre otra tipología de fraude. •
Entrevistas.
Para
obtener
información
de
poblaciones
pequeñas.
(Funcionarios de la Fiscalía General de la Nación). •
Encuesta. Cuestionarios para docentes, egresados y estudiantes de noveno y décimo semestre.
PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Con la información suministrada de las diferentes fuentes tanto primarias como secundarias se determinará la pertinencia de la formación de profesionales en Auditoria Forense por parte del programa de Contaduría Pública. Así mismo se analizará la estructura curricular del programa con el objetivo de proporcionar cursos en Auditoria Forense. Seguidamente con los resultados obtenidos en cuanto a la pertinencia de la formación en esta área de investigación referente a la Auditoria se procederá a elaborar las condiciones de calidad que permitan justificar la viabilidad de impartir estudios de posgrado en Auditoria Forense. RESULTADOS/PRODUCTOS ESPERADOS Cuadro 1. Relacionados con la Generación de nuevo conocimiento. Resultado/Producto Esperado Identificación de
Indicador
Beneficiario
la Número de Profesionales Estudiantes,
Egresados,
97 pertinencia de la formación en Auditoria Forense. Implementación de la electiva en Auditoria Forense y cursos.
que van a formar parte de la formación en Auditoria Forense. Número de Estudiantes, Docentes, Egresados y Profesionales de la Contaduría Pública
Creación de un posgrado Número de Estudiantes, a nivel especialización en Docentes, Egresados, Auditoria Forense. Profesionales de la Contaduría Pública y Profesionales en Derecho.
Docentes y Profesionales de la Contaduría Pública. Estudiantes, Egresados, Docentes y Profesionales de la Contaduría Pública y la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña Estudiantes, Egresados, Docentes y Profesionales de la Contaduría Pública, profesionales en Derecho y la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña
Fuente: Autores del proyecto de Investigación. Cuadro 2. Conducentes al fortalecimiento de la capacidad científica nacional Resultado/Producto Indicador Esperado Generación y publicación de documentos y avances Número de Publicaciones. científicos de la Número de medios investigación en medios utilizados circulantes como periódicos y revistas institucionales Desarrollo de cursos, Número de estudiantes. seminarios, diplomados y posgrado a nivel de especialización. Alumnos con iniciativas y Número de propuestas propuestas de presentadas mejoramiento por medio de la creación de líneas de investigación en Auditoria Forense Fuente: Autores del proyecto de Investigación.
Beneficiario Docentes, estudiantes, egresados y comunidad en general.
Docentes, estudiantes, egresados y comunidad en general Entidades de Control, la Universidad Francisco de Paula Santander
Cuadro 3. Dirigidos a la Apropiación social del conocimiento. Resultado/Producto Indicador Beneficiario Esperado Disminución de crímenes Número de empresas Empresas, Entes de y delitos financieros, auditadas Control y el Gobierno contables y económicos. Nacional. Fuente: Autores del proyecto de Investigación.
98
CONCLUSIONES La presente investigación plantea un reto para el programa de Contaduría Pública de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, pues al asumir la Auditoria Forense como un nuevo campo de desarrollo profesional y laboral para sus estudiantes y egresados, se convertiría en la primera institución pública de Educación Superior del país con este tipo de programa a nivel de posgrado modalidad especialización y a su vez con cursos o electivas profesionales en pregrado liderando esta nueva disciplina tan importante y relevante para el desarrollo del país con la intención de replicar esta propuesta en otras instituciones de Educación Superior en aras de fortalecer sus currículos académicos y que se subsanen las diversas problemáticas que soportan el estudio de la Auditoria Forense. BIBLIOGRAFIA Arias, F. G. (2004). El Proyecto de Investigación, Introducción a la metodolgia científica. Caracas, Venezuela: Episteme. Cardenas Gil, L. M., & Becerra Rodriguez, A. M. (s.f.). Gerencie.com. Recuperado el
25
de
02
de
2013,
de
Gerencie.com:
http://www.gerencie.com/auditoria-forense.html Guerrero Jimenez, J. M. (s.f.). Especialización en Auditoría Forense. (Universidad Externado de Colombia, Ed.) Apuntes Contables, 11, 13-21. Londoño Ramirez, A. E., & Saldarriaga Piedrahita, V. (2011). La Auditoria Forense: Un Campo en Potencia. Adversia, 55-66. Lugo C., D. (s.f.). United States InterAmerican Communy Affairs.Recuperado el 13 de 04 de 2013, de United States InterAmerican Communy Affairs: http://www.interamericanusa.com/articulos/Leyes/Ley-Sar-Oxley.htm Orjuela, R. (s.f.). La contribución del Contador Público en la erradicación de la corrupción. (Universidad Externado de Colombia, Ed.) Apuntes Contables, III, 7-24. Uribe Velez, A. (2007). Nueva Constitucion Politica de Colombia. Bogota.
99 CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE EMPRENDEDOR DE LOS ESTUDIANTES ADSCRITOS A LAS CARRERAS PROFESIONALES DE LA UNIAGUSTINIANA Giovanny Martin Peña. —Universitaria Agustiniana. Investigación del programa de Administración de Empresas. INTRODUCCIÓN La Universitaria Agustiniana en apuesta al desarrollo del país y coherencia con su desarrollo misional formuló la línea de investigación en Gestión, innovación y emprendimiento. Para desarrollar esta línea se considera pertinente hacer un estudio que permita caracterizar el perfil emprendedor que tienen sus estudiantes en las carreras de pregrado, y así identificar cuáles son las fortalezas y debilidades
que
tienen
los
alumnos
de
la
Universitaria
Agustiniana
en
emprendimiento esta parte de la comunidad académica. De la misma manera, observando la acción de diferentes universidades como la Universidad Javeriana, la Universidad Talca de Chile, UNET de Venezuela, la Universidad del Rosario de Colombia, entre otras universidades, se identifica que estas instituciones educativas han hecho investigaciones en emprendimiento para fortalecer y mejorar la calidad de sus programas académicos. El modelo utilizado es el modelo EMPRETEC que describe las características que tiene el emprendedor de éxito. El modelo se sustenta en la teoría de necesidades de McClelland, donde especifica que las necesidades del ser humano están expresadas en las siguientes 3 categorías: necesidades de logro, necesidades de poder y necesidades de afiliación. Dentro de las categorías se derivan 10 características principales que tienen los emprendedores externos, las cuales son: buscar oportunidades, ser persistente, cumplir compromisos, exigir eficiencia y calidad,
correr
riesgos
calculados,
fijar
metas,
buscar
información,
ser
persuasivo, confiar en sí mismo. Para
esta
caracterización,
EMPRETEC
desarrolló
un
instrumento
tipo
cuestionario de 55 preguntas, que permite medir estas características del emprendedor exitoso. El cuál orienta al grupo investigador para hacer la siguiente pregunta: ¿Cuál es la caracterización del perfil de emprendedor de los estudiantes de la UNIAGUSTINIANA?
100 OBJETIVO GENERAL Identificar el nivel de competencias tiene el perfil de emprendedor externo de los estudiantes de la UNIAGUSTINIANA. OBJETIVOS ESPECÍFICOS •
Identificar cuáles son las características en emprendimiento que tienen los estudiantes de las carreras adscritas a la UNIAGUSTINIANA.
•
Identificar cuáles son las fortalezas y debilidades en emprendimiento que tienen los estudiantes de la UNIAGUSTINIANA.
•
Evaluar la confiabilidad, validez y objetividad del instrumento que mide Características del Comportamiento Emprendedor propuesto por las Naciones Unidas.
•
Elaborar
un
estudio
exploratorio,
descriptivo
e
interpretativo
de
las
características de un emprendedor externo exitoso vistas desde la categoría por rango de edad. •
Elaborar
un
estudio
exploratorio,
descriptivo
e
interpretativo
de
las
características de un emprendedor exitoso vistas desde la categoría de género. •
Realizar
un
estudio
exploratorio,
descriptivo
e
interpretativo
de
las
características de un emprendedor exitoso vistas desde la categoría según su situación laboral. •
Elaborar
un
estudio
exploratorio,
descriptivo
e
interpretativo
de
las
características de un emprendedor exitoso vistas desde la categoría según su estrato socioeconómico. •
Elaborar
un
estudio
exploratorio,
descriptivo
e
interpretativo
de
las
características de un emprendedor exitoso analizadas desde la categoría del programa académico al cual está adscrito. Como segunda parte del estudio se propone el siguiente objetivo:
•
Elaborar propuestas para convertir las debilidades en fortalezas y alcanzar las características que debería tener un profesional de las carreras adscritas a las carreras de la UNIAGUSTINIANA.
101 CUERPO CENTRAL Partiendo de la postura de la universitaria para generar profesionales que contribuyan al desarrollo del país, se propone esta investigación en el área de emprendimiento, ya que no hay una caracterización clara de los perfiles emprendedores para la Uniagustiniana, además, se identifica la necesidad de caracterizar y medir sus competencias en emprendimiento. Esta
investigación
podría
dar
algunos
lineamentos
para
posteriores
investigaciones para la caracterización del perfil de emprendedor esperado por la Uniagustiniana, por lo tanto es uno de primeros acercamientos a lo que espera esta universidad, lo que necesita el país y lo que se espera de un emprendedor internacionalmente.
Por otra parte, a la Uniagustiniana le sirve saber qué
competencias en emprendimiento debe fortalecer en sus estudiantes frente a las necesidades y problemáticas de la empresa, sociedad, país y el mundo. Del mismo modo, esta investigación podrá aportar insumos importantes para el desarrollo de programas que fortalezcan las competencias para la universitaria u otras instituciones interesadas en este tipo de estudios. METODOLOGÍA Es intención del grupo investigador, indagar sobre las características del perfil de emprendedor que tienen los estudiantes adscritos a los programas profesionales de la UNIAGUSTINIANA. VARIABLES Las variables que se van a estudiar son las características del emprendedor externo relacionadas con la variables demográficas descritas en los objetivos planteadas en esta investigación. ALCANCE El alcance inicial de la investigación es de forma exploratoria, descriptiva e interpretativa, y se está manejando de la siguiente manera:
102 La investigación inicialmente se considera exploratoria, ya que se indagará el tipo de características de emprendedor debe tener un estudiante de las carreras profesionales adscritas a la Universitaria Agustiniana. En una segunda parte, después de haber identificado cada variable, se procederá a su descripción, ya que busca evidenciar y puntualizar los rasgos y las características que debe tener un emprendedor externo, para después tener un punto de referencia del perfil que tiene el estudiante de los programas adscritos a la Uniagustiniana, frente a las características de emprendedor sugeridas por las Naciones Unidas. ENFOQUE Esta investigación se considera de enfoque cualitativo, ya que nos ofrece ventajas de descripción, dando énfasis sobre la caracterización del perfil de emprendedor externo que tienen los estudiantes adscritos a los programas de la Universitaria Agustiniana. Este enfoque investigativo es pertinente, ya que hace más énfasis en los procesos, que en los resultados, ofreciéndole un carácter de profundidad a esta investigación. Por lo anterior, se recomienda en la parte inicial manejar el enfoque cualitativo identificando las características del emprendedor sobre una muestra
representativa
de
los
estudiantes
adscritos
a
la
Universitaria
Agustiniana. Otra razón para que sea cualitativo, es que es un estudio de caso aplicado a la Universitaria
Agustiniana
y
no
una
población
universo
que
serían
las
universidades que tengan como intención poner en sus programas el componente de emprendimiento. MUESTRA La muestra representativa para cada carrera se asigna de la siguiente forma: La población aproximada de estudiantes es de 6000 a julio de 2013; cuya muestra estratificada representativa es de 700 estudiantes, con un nivel de confianza de 96% y un error del 4%, además, tiene un coeficiente de Kish de 0,0479461.
103
La razón para hacer esta investigación con el nivel de confianza y el error especificados anteriormente, es que son los datos recomendados por expertos investigadores para estudios de ciencias sociales, económicas y empresariales. La muestra piloto del cuestionario se aplicó a una población de 100 estudiantes del programa de Administración de Empresas. Las variables que se están midiendo son las descritas en los objetivos de la investigación. PRUEBAS DE CONFIABILIDAD, VALIDEZ Y OBJETIVIDAD Frente a las pruebas de confiabilidad, validez y objetividad. Se está evaluando el instrumento del programa EMPRETEC, operacionalizando las 10 variables en 55 preguntas que estarán plasmadas en un cuestionario que cubre las necesidades de la pregunta de investigación. Esta primera prueba piloto se administró en los últimos días del mes de mayo de 2013, cuyos primeros resultados serán descritos más adelante. Frente a la primera evaluación de confiablidad se aplicará sobre la misma población a la que se hizo la prueba piloto. La idea es que si los resultados de esta segunda prueba son parecidos o similares a los resultados de la primera piloto, llenará en parte el requisito de confiabilidad. De la misma manera, la evaluación de la prueba de validez se está elaborando en el marco referencial que da la evidencia de contenido. La bibliografía investigada coincide con la mayoría de variables especificadas por McClelland y que caracterizan el perfil de emprendedor. Dentro de los primeros hallazgos, es importante especificar que el instrumento no mide claramente la capacidad de innovar y crear constantemente. Esta es una nueva categoría que se piensa incluir en el instrumento final ya que es considerada por muchos autores como una característica primordial del
104 emprendedor. Basado en lo descrito, se piensa modificar el instrumento con la nueva variable descrita, generando un valor agregado a la investigación. Continuando con esta línea de validez de constructo, se está mirando y analizando toda la literatura pertinente frente a las características que debe tener un emprendedor de éxito, analizando variable por variable según el punto de vista de los autores más representativos. En la prueba de validez de expertos se está sometiendo el instrumento a los conceptos de 3 psicólogos expertos en la medición del comportamiento, 3 Directores de Administración de empresas de diferentes universidades, 3 coordinadores de investigación de diferentes universidades, y 3 grandes empresarios. Para mitigar el riesgo del instrumento, primero, se está estudiando y fortaleciendo teóricamente cada categoría del instrumento, segundo, se está adaptando a nuestro contexto colombiano, tercero, se está evaluando que sea pertinente a la población de la Uniagustiniana, cuarto, que el instrumento se aplique en condiciones aceptables, quinto, que sea estandarizado y que no dé campo a la confusión y cansancio, entre otras más. Frente a la prueba de objetividad se les está pidiendo a los expertos que evalúen que el instrumento esté libre de sesgos por parte del grupo investigador. Por otra parte, el instrumento se va administrar en las mismas condiciones a los estudiantes. PRIMERAS CONCLUSIONES Y RESULTADOS DE LA PRUEBA PILOTO Resultados de la prueba piloto: La prueba piloto se aplicó a una cantidad de 100 estudiantes de diferentes semestres de la carrera de administración de empresas sede Tagaste. La forma de aplicar fue por medio de cuestionario impreso. El profesor dio las instrucciones para llenar el cuestionario a cada curso y preguntó si había dudas frente al instrumento. El periodo que duró la prueba piloto fue de 15 días, donde se aplicó
105 el cuestionario que consta de 55 preguntas donde evalúa tres categorías explicadas por McClelland (1961) como 1) Necesidades de logro, 2) Necesidades de afiliación, 3)Necesidades de poder. La prueba tiene preguntas que relaciona a cada subcategoría y una escala de 1 a 5 donde: 1. Nunca es así 2. Raras veces es así 3. Algunas veces es así 4. Generalmente es así 5. Siempre es así. La prueba se evaluó con 5 preguntas por subcategoría, donde el puntaje máximo es 25 y el mínimo es 5. Una escala aceptable es por encima de 18 que es la generalidad de la mayoría de emprendedores. Los resultados de la prueba piloto para los estudiantes de ciencias empresariales son:
106 Las características más sobresalientes son autoconfianza e independencia. Lo cual nos indica que los estudiantes tienen la capacidad de creer en sí mismos, creer en sus habilidades para afrontar los retos. La otra más sobresaliente es fijar metas y priorizar, la cual nos indica que los estudiantes tienen desarrollado la capacidad de fijarse objetivos que conlleven a lograr los retos que se proponen. Lo anterior es explicado, ya que uno de los principales lineamientos de las carreras empresariales es gestionar capacidades para formar empresas y formular adecuadamente objetivos. Otra categoría que está por encima del promedio es exigir y exigirse eficacia y eficiencia, la cual es explicada en razón que los estudiantes se esmeran por hacer las cosas mejor, rápidas y eficientes, actúan en pro de la excelencia, desarrollan procedimientos para que el trabajo cumpla con las expectativas del cliente. La última categoría que está por encima del promedio es persistencia, lo cual indica que los estudiantes tienen la capacidad de actuar frente a un gran desafío. Son capaces de superar un reto y hacen todo lo necesario para alcanzar metas y objetivos. Se hizo análisis de alfa de Cronbach con una confiabilidad de 70% en el instrumento. Se piensa ajustar el instrumento después del análisis de expertos para darle más validez, confiabilidad y objetividad al cuestionario. Las demás características están por debajo de lo que debería ser un emprendedor de éxito en la prueba piloto. El siguiente paso son
las pruebas de validez,
confiabilidad y sesgo. Se ajustaran y se hará el cuestionario a la población representativa de la Uniagustiniana. Si los resultados persisten o no difieren mucho, en una etapa final del proyecto se propondrá un programa por competencias que nos ayude a fortalecer aquellas características que están por debajo del promedio y así obtener el perfil emprendedor que necesita el país y quiere la Uniagustiniana para sus egresados.
107 BIBLIOGRAFÍA •
Bernal Cesar A, Metodología de la Investigación, Tercera Edición, Pearson.
•
Gardner, H. (2005). Inteligencias Múltiples: la teoría en la práctica. México D.F.: Paidós.
•
Monge Mauricio, Antonio Juan Briones Peñalver, Instituto tecnológico de Costa Rica, El emprendedor académico, Artículo consultado el 25 de julio de
2012
de
http://tmstudies.net/index.php/ectms/article/viewFile/256/383. •
Navarro, Amparo Melián; Climent, Vanessa Campos; Palacio, Joan Ramón Sanchis. REVESCO: Revista de Estudios Cooperativos 106 (2011): 150172. Emprendimiento social y empresas de inserción
en
España.
Aplicación del método DELPHI para la determinación del perfil del emprendedor y las empresas sociales creadas por emprendedores. España. •
Orrego Correas, Clara Inés. Pensamiento y gestión: revista de la División de Ciencias Administrativas de la Universidad del Norte, ISSN 1657-6276, Nº. 27, 2009 , págs. 235-252. Colombia.
•
Pulgarin Molina, Sergio Andrés; Cardona Acevedo Marlene; Revista EAN número
73
(2011):
24-32.
Caracterización
Del
comportamiento
Emprendedor para Los estudiantes de Administración de La universidad del Rosario”; Bogotá Colombia. •
Sahlman William, H. S. (1991). The entrepreneurial venture. Boston: 0875843123.
•
Timmons, J. (1999). New Venture Creation Entrepreneurship for the 21st. Century. Boston: Mc Graw Hill.
•
Varela, R. (2001). Innovación Empresarial: Arte y Ciencia de la Creación de Nuevas E,. Bogotá: Pearson.
•
Vásquez, Alexander Guzmán; Dávila, María Andrea Trujillo. Estudios Gerenciales24. 109 (Oct-Dec 2008): 105-125, Emprendimiento Social Revisión De Literatura. Colombia.
108 CONTABILIDAD CREATIVA VS. ÉTICA PROFESIONAL DEL CONTADOR PÚBLICO Yeny Isaura Echeverría Erazo; Leidhy Jisept Fuentes Cañón. —Universitaria Agustiniana.
INTRODUCCIÓN La contabilidad creativa, abordada desde una mirada enmarcada en la ética profesional, es una problemática creciente que se evidencia día a día en el sector de la economía del país, convirtiéndose en una práctica común pero poco reconocida en la sociedad y entre los mismos profesionales y reconociéndose como un ejercicio que afecta el concepto e imagen que el contador público debe representar, teniendo en cuenta que él mismo es quien tiene a su disposición la manipulación de la información contable y financiera. Desde la década de 1970 se ha venido tratando la problemática de la ética y la moral de la profesión contable, pero hoy en día se ha cuestionado inevitablemente la importancia del profesional de Contaduría Pública en cuanto al desempeño dentro de una organización, por cuanto este se ha visto involucrado en casos de prácticas ilegales en algunas compañías, tales son los casos de Lheman Brothers, Madoff, Interbolsa, DIAN, DMG y SaludCoop, entre otros, como consecuencia de la configuración de prácticas de contabilidad creativa, es decir, el ejercicio de tendencias desleales que conllevan a la transgresión de los principios éticos, lo que ocasiona la disminución en el desarrollo y crecimiento de la profesión, y por ende provocando el detrimento del profesional como proveedor de la información financiera y desconociendo su incidencia en la actividad contable de la economía y mercado laboral del país. Prácticas como la contabilidad creativa, que involucran no solo a los Contadores Públicos sino también a los administradores y gerentes como responsables de la información tanto contable como financiera del ente económico, son las utilizadas para distorsionar la información y manipularla según los intereses de la entidad, obteniendo provecho de los vacíos que la misma normatividad dispone. La manipulación de dicha información denota falta de ética y moral, lo cual
109 contradice la formación del contador público profesional. Dicha manipulación supone el quebrantamiento de la Fe Pública, además de la violación de principios como la integridad, la objetividad de la información, la vulneración del cumplimiento de las observancias normativas y la conducta ética afectando de manera negativa el prestigio de la profesión y la responsabilidad social que la misma tiene con la economía del país. OBJETIVO GENERAL Contribuir con un estudio de lo que se considera como contabilidad creativa a nivel nacional e internacional y su incidencia en los casos más divulgados de corrupción en Colombia para determinar si se ha incrementado o ha disminuido esta práctica en los últimos cinco años. OBJETIVOS ESPECÍFICOS •
Desarrollar un marco conceptual a partir de la consulta de autores nacionales e internacionales para determinar el concepto y características de la contabilidad creativa
•
Describir cinco casos en los que se haya presentado prácticas de contabilidad creativa, con el propósito de analizar las variables más frecuentes y comunes
•
Determinar las sanciones a profesionales de la contaduría pública durante los últimos cinco años para verificar si este tipo de acciones nefastas provocaron un incrementó o reducción en la práctica de la contabilidad creativa
•
Realizar una encuesta de percepción a profesionales de la contaduría pública para analizar si esta práctica se ha reducido o incrementado y estudiar dicho análisis a la luz de la ética profesional del contador público.
METODOLOGÍA La presente investigación se realizó en el marco de un enfoque cualitativo, basado en el análisis documental de tipo acción-participación, ya que se desarrolla desde la observación y el estudio de las actuaciones del profesional de la contaduría pública en su quehacer profesional dentro de las organizaciones y desde la perspectiva de las diferentes ramas en las que se desempeñe, enmarcando dichas
110 funciones en un contexto organizacional regido por la responsabilidad ética y social manifestadas en contra de las acciones y decisiones erróneas. Por otra parte, el estudio también se amplía desde un enfoque cuantitativo basado en la
investigación descriptiva, por cuanto recopila información sobre
conceptos de contabilidad creativa, centrando su atención en la reseña de los contextos de los casos más populares de los últimos cinco años, en los cuales se ha configurado la práctica de la contabilidad creativa involucrando profesionales de la contaduría pública, abordando desde dicho estudio la problemática y presentando los aspectos fundamentales relacionados con la configuración de esta práctica y su relación con la ética profesional del contador público. El diseño metodológico se realiza a través de la consulta de bases de datos, páginas web especializadas, análisis estadísticos de sanciones de los últimos cinco años y entrevistas a docentes profesionales de Contaduría Pública de la Universitaria Agustiniana, Sede Tagaste. RESULTADOS Una vez que se consultaron las diferentes fuentes de información en materia de contabilidad creativa, se desarrolló un marco conceptual que recopila de manera breve
aquellos
conceptos
más
comunes
entre
los
autores
nacionales
e
internacionales definiendo de esta manera variables que pueden ser configuradas en la contabilidad creativa para de esta manera confrontarlo con casos reales en los que se ha configurado esta práctica.
111
Figura 1. Las variables del marco conceptual desarrollado se confrontaron con los cinco casos
más sonados en los que se evidenció la configuración de contabilidad
creativa, casos como Lheman Brothers, Madoff, Interbolsa, DIAN y DMG, en los que se observa como los contadores públicos se ven envueltos en escándalos financieros por prácticas como la contabilidad creativa. De esto es posible concluir que las variables más recurridas para configurar la práctica de la contabilidad creativa se relacionan con la manipulación de la información contable y financiera, lo que permite desviar o distorsionar los informes que son realizados y presentados por contadores y revisores fiscales, consiguiendo de esta manera presentar una imagen ideal de la empresa, lo cual contradice la realidad de la misma. Ahora bien, para determinar si la práctica de la contabilidad creativa se ha reducido o incrementado en los últimos cinco años, se realizó un estudio estadístico de los profesionales que han sido sancionados por la Junta Central de contadores por configurar dicha práctica en las cuales encontramos variables más frecuentes por las cuales hoy en día están sancionados 74 profesionales de la contaduría pública incluyendo asistentes o auxiliares contables, como consecuencia de la desviación de los informes contables como estados financieros e incluso los informes de auditoría y revisoría fiscal, el cual representa el 44,6%
112 entre las variables estudiadas. La mayor tendencia en cuanto a la práctica de las variables que configuran contabilidad creativa está en el género masculino, ya que tienen un mayor índice de participación que el género femenino. El tipo de sanción que más se impone por parte de la Junta Central de Contadores es la sanción tipo suspensión que viene desde uno a doce meses. El cargo que más se presta para la configuración de las variables de contabilidad creativa son los profesionales que se desempeñan como contadores de una entidad y le siguen los revisores fiscales. Se estudió la práctica de la contabilidad creativa a la luz de las NIC y NIIF. Se entrevistaron 10 docentes de la Universitaria Agustiniana con la siguiente pregunta: ¿considera usted que la implementación de las NIC y NIIF contribuyen o no a reducir la práctica de contabilidad creativa en Colombia? , entrevista en la cual el 60% de los docentes consideraron que la implementación de las NIC Y NIIF contribuiría en gran manera pero no completamente a reducir prácticas ilegales como la contabilidad creativa, el 40% restante consideró que la implementación de dichas normas no contribuiría para nada en la reducción de la contabilidad creativa, al contrario incrementaría aún más esta práctica puesto que permite a los contables alimentar la creatividad contable. Finalmente, se estableció una visión al observar la contabilidad creativa versus la ética profesional, en la cual vemos como los profesionales de la Contaduría Pública cuentan con guías éticas que designan principios fundamentales por el cual se deben regir los profesionales. A nivel nacional esta guía ética se encuentra consagrada en la ley 43 de 1990 y a nivel internacional se encuentra en el código de Ética de la IFAC. Aun así las prácticas como la contabilidad creativa se incrementan a lo largo del tiempo, lo que evidencia que los profesionales de la contaduría no siguen normas de conducta ética como los principios establecidos tanto en la ley 43/90 como en el código de ética de la IFAC. De esta manera la problemática existente por la configuración de prácticas nefastas como la contabilidad creativa, no está solamente en la configuración de variables como desviación de informes, aumentar o reducir gastos, ingresos, activos o pasivos, desviar cuentas y/o maquillar cifras contables, manipular los resultados, o
113 manipular información sino que va más allá, es decir, dicha problemática se relaciona con el criterio moral y profesional que se inculca a los profesionales. CONCLUSIÓN Hoy en día se habla de la responsabilidad social del contador público por ser quien prepara, certifica y dictamina la información contable y financiera por medio de su juicio profesional y la buena fe que le es otorgada para que genere confianza en dicha información ante sus usuarios, responsabilidad social que es soportada por la ética profesional permitiendo de esta manera que la información sea preparada y presentada con calidad, pero es indudable que hoy en día, los sistemas de información contables no son preparados bajo bases uniformes que permitan percibir la realidad económica de una entidad. Están preparados a propósito
para
presentar
información
financiera
de
acuerdo
a
intereses
particulares tal y como lo evidenciamos en algunos de los casos más populares en materia de contabilidad creativa. Se debe aclarar, que la contabilidad creativa, no es una rama más de la contabilidad, tan solo es una práctica que se aprovecha de la falta de sanciones más severas para aquellos que se encargan de manipular la información contable sin importar los intereses o el motivo, valiéndose de sus conocimientos contables y técnicos para manipular los datos de un ente económico y de esta manera obtener y presentar situaciones aparentes ante los dueños, socios, accionistas, inversionista y entidades de control, permitiendo que esta práctica indebida cada día, se convierta en un fenómeno a nivel mundial difícil de erradicar, pero hay que tener en cuenta que el uso de esta práctica no recae totalmente en el profesional de contaduría pública, pues en algunas entidades la responsabilidad compete a los administradores, al usarla como estrategia ya sea para fines internos o externos teniendo en cuenta que hoy en día muchas de las entidades prefieren evadir impuestos, pagar poco e invertirlos en otras modalidades. Es así como el contador público, como profesional de la contaduría se guía por un código de ética profesional, el cual se encuentra reglamentado por la ley 43 de 1990 en su capítulo IV sirviendo como modelo el código de ética de la IFAC, en
114 ella se expresan una serie de principios que definen la conducta que debe seguir el contador en el ejercicio de su profesión ante la sociedad. Es claro que la contabilidad creativa no recae únicamente en los dilemas que dejan los vacíos de la normatividad. Este problema va más allá del simple aprovechamiento de flexibilidad en la norma, el verdadero inconveniente subyace en que los valores éticos y morales de los profesionales y del entorno, es decir en la sociedad en la cual ejerce y presta sus servicios se han desvirtuado, accediendo así a la configuración de variables de contabilidad creativa por parte de los preparadores de la información, por ello es de gran importancia enfatizar en la construcción de valores a quienes están en formación como también a quiénes ya tienen la tarjeta profesional que los acredita como contadores públicos. La presente investigación invita a los profesionales de contaduría pública a reflexionar y asumir un compromiso frente a la sociedad, al tomar como base durante el desarrollo del ejercicio profesional principios éticos de acuerdo a cada situación a la que se debe enfrentar, sea cual fuere el cargo en el que se desempeñe, pero no porque así lo exija alguna norma o código, sino porque la convicción y obligación de cambiar el comportamiento inadecuado por el compromiso que se tiene como profesionales de la contaduría pública frente a una sociedad que requiere que servicios responsables, competentes e idóneos, lo exija, de tal forma que se pueda brindar a los entes económicos un valor agregado que permita un mejor reconocimiento y posicionamiento en el mercado laboral. De esta manera se contribuiría a reducir prácticas ilegales como la contabilidad creativa incrementando la confianza de los usuarios y la sociedad.
115 TEORÍA DE LA KULTUR DE OSWALD SPENGLER APLICADA AL MODELO CHINO Mickael Reyes Chau. —Universitaria Agustiniana Semillero de investigación: Visionarios Emergentes Negocios Internacionales El presente trabajo toma la teoría de la Kultur de Spengler, la cual inicia con el planteamiento cíclico de la historia que permite definir y observar los acontecimientos básicos. Determina como puntos álgidos el de plenitud (fase cultural), transición (fase de civilización) y la fase imperialista. La “Resurrección” es la fase de la historia donde se quiere intervenir presentando la importancia del conocimiento de las raíces y aportes que ha traído la historia al presente, ya sea a un país o países que han intervenido en el crecimiento de otros; el mejor ejemplo para ser tenido en cuenta es China, siendo un país que empieza imponiendo sus políticas y organizaciones económicas desde diferentes dinastías, las cuales posteriormente fueron retomadas por sus gobernantes generando más poder en la adquisición de beneficios para su misma sociedad, surgiendo de esta manera la “Resurrección” del país asiático catalogado actualmente como una de las naciones más poderosas del planeta. En el desarrollo del proyecto de investigación se pretende determinar la última etapa de la evolución de las civilizaciones, donde presenta a las civilizaciones de la humanidad, y la historia como la manifestación de la vida. Por lo anterior, las etapas de las civilizaciones se enmarcan en un proceso biológico donde ellas se gestan, nacen, crecen, se reproducen y mueren. Según el análisis actual del escenario
internacional,
hace
parte
del
proceso
de
las
civilizaciones
la
resurrección, donde estas renacen de las cenizas con las antiguas fortalezas e implementando elementos que en la actualidad los hacen llegar a ser líderes mundiales, sin desconocer que el ciclo continúa. La pregunta de investigación es ¿Por qué se regresa al esplendor de una civilización después de su decadencia y extinción aparente? El objetivo general del proyecto en curso es determinar las causas por las cuales una civilización después de su decadencia y extinción aparente regresa al esplendor. El objetivo
116 específico de esta ponencia es la propuesta a partir de la historiografía de la fase de resurrección. La metodología utilizada está estrechamente relacionada con los estudios exploratorios que facilitan las aproximaciones a los fenómenos desconocidos, con el fin de aumentar el grado de familiaridad y contribuyen con ideas respecto a la forma correcta de abordar una investigación en particular. Se efectúa una aproximación con la revisión de literatura especializada, se analizan datos estadísticos y de comercio internacional que ayuden a comprobar la fase de resurrección propuesta. El estudio económico y financiero denominado Perspectivas de la economía mundial – 2010 del Fondo Monetario Internacional-FMI, muestra dentro de las proyecciones de crecimiento mundial a Perú, Japón, India, Corea, Zona del Euro, Italia, Turquía y Kazajstán como estados que tienen crecimiento superior al potencial desde julio de 2009 aproximadamente. Estos actuales estados representan zonas donde se establecieron grandes civilizaciones como la Inca, Japonesa, India, Coreana, Europea (Carlomagno-Imperio carolingio), Italia (Europa del Renacimiento) Turquía (en época del Imperio romano del orienteBizantino), Kazajstán (imperio turco otomano). Al igual que en la época de las antiguas civilizaciones, existen países que se caracterizan tanto por su riqueza en recursos naturales y energéticos, como por el tamaño de su producto interno bruto, su crecimiento sostenido y el volumen de sus exportaciones, por la cantidad de sus habitantes, la extensión de su territorio y el poderío de sus ejércitos identificándose como países con economías emergentes más fuertes del mundo, dentro de los principales están Brasil, Rusia, India y China (BRIC), en el caso de China se espera que individualmente alcance a las principales economías del mundo. Estos en la actualidad tienen alianzas que les permiten fortalecerse a nivel internacional. "Es así como integrados en el 2009 sumaron el 95.5 por ciento del producto interno bruto-PIB norteamericano, entre el 15 y el 20 por ciento del PIB del
117 mundo y significan 2.733 millones de seres humanos (1.300 millones China, 1.100 India, 190, Brasil, 143 Rusia), más del 40% de la población mundial, así como el 25% de la superficie del planeta. Los cuatro países son poseedores del 40 por ciento del oro total del planeta y de gran cantidad de divisas fuertes del mundo; China sola tiene la mayor reserva del mundo en dólares. Rusia es el principal proveedor de gas de Europa y Brasil se prepara para incorporarse al club de los grandes productores de hidrocarburos en el mundo” (Santos Villarreal. 2010). La etapa de civilización China inicia aproximadamente hace 10.000 años, con una evolución territorial alrededor de Hoang-Ho (río Amarillo) y el Yang-tse-Kiang (río Azul). Se lograron grandes avances en diferentes áreas del conocimiento como tecnología, astronomía, artes, arquitectura y economía. Dentro de las dinastías más representativas fueron Shang, Zhou y Quin. La etapa de resurrección convirtió a China en un gran coloso debido a que hace tres décadas inicio un proceso de reformas que ha transformado su economía, su PIB es ya dos tercios de Estados Unidos, es el tercer exportador mundial, superando a Japón. La inversión extranjera también ha sido un elemento importante en el crecimiento económico de China debido a que diversas multinacionales de todo el mundo se han trasladado a este país para poder obtener ventajas significativas en reducción de sus costes de producción en Colombia. Compañías como Totto y Arturo Calle desplazaron algunas de sus fábricas a China. China se encuentra en una etapa fuerte, en los últimos 20 años creció a un ritmo promedio anual del 10%, esto conlleva que la población modifique sus hábitos y se interesen más rápidamente en la globalización. China ha sufrido transformaciones fundamentales que consolidan la fase de resurrección: la agricultura rural debido a la industrialización urbana, la economía controlada basada en el mercado, implementación de un proceso de
118 conversión del funcionamiento estatal chino, que se aplicó con diferentes tácticas, como lo fue la integración a la Organización Mundial del Comercio y el manejo del sistema socialista Chino. Las primeras reformas que permitieron el resurgimiento de las cenizas fueron impuestas por Deng Xiaoping en 1978 donde por primera vez se antepusieron los objetivos económicos a los políticos. El gobierno apostó por el crecimiento económico sin abandonar el comunismo. China inició una reforma caracterizada por el gradualismo, tanto geográfico como sectorial y por la experimentación. La transición gradual consiste en “Pisar las piedras para cruzar el rio” en lugar de atravesarlo de un salto (Nolan 1994). Las medidas reformistas en la primera etapa se concretaron en dos direcciones las cuales fueron: las cuatro modernizaciones y la política de puertas abiertas. Las cuatro modernizaciones fueron un conjunto de medidas liberalizadoras en la agricultura, industria, ejército, ciencia y la tecnología. El sector agrícola tuvo un papel de suma importancia, el gobierno Chino lo considero como prioritario. La explotación de la tierra estaba de la mano de las familias pero la tierra pertenecía al gobierno el cual “alquilaba la tierra” y los campesinos la explotaban. Se instauró el sistema llamado “Sistema de responsabilidad familiar” que autorizaba a las familias campesinas a tomar decisiones sobre tipos de cultivo, la adquisición de inputs, entre otras. Esto conllevó a generar una mayor relación entre el campesino con el Estado: formalizó por medio de contratos donde el campesino se comprometía a vender al Estado a un precio especial administrativamente una cierta cantidad estipulada. El resto de la cosecha podría venderla en el mercado con un precio superior al interno, los precios estaban fijados por la oferta y la demanda. Según Bustelo y Fernandez Lommen (1996) indican que este sistema permitió la introducción paulatina de mercados libres y con ello precios determinados para muchos productos agrícolas. En la década de los 80 (1984) se puso en marcha la reforma industrial. Estaba conformada por empresas de propiedad estatal. Las empresas cumplieron todas
119 instrucciones por parte del gobierno en cuestiones de productividad y los beneficios se dirigían hacia el Estado y este tomaba el destino para estos. Confluyeron varios problemas para el sector y el gobierno optó por desregular la industria. Este proceso conllevó a varios subobjetivos, como reducir la participación del Estado en la actividad empresarial, conceder una mayor autonomía a las empresas e introducir gradualmente los mecanismos del mercado. Para el cumplimiento de objetivos permitieron la creación de empresas no estatales. Esto condujo a la inversión extranjera y capital privado para estas mismas. Después se introdujo a las empresas estatales sistemas destinados a aumentar la responsabilidad a sus gerentes. En 1987 se introdujo un sistema llamado “Sistema de responsabilidad por contratos”, similar al agrícola, donde los gerentes decidían si podrían invertir el capital de la empresa estatal en la misma empresa o en otras y se vinculó el salario de los gerentes según a los resultados de las empresas. La cultura financiera de China está teniendo un cambio significante y progresivo a través de los años. Antes era una cultura de ahorro y ahora se está transformando en una cultura consumista. La población nacida en los años 90 gastan un total del 53% del total de sus ingresos, los nacidos en los 80 gastan el 47% y los nacidos en los 70 gastan el 38%. Pero el aumento del gasto no se basa en el optimismo de su población, al contrario, en un análisis del crecimiento salarial. En la última década ha aumentado un 20% cada año para el caso de los migrantes. En el primer trimestre del año 2013 el salario básico tuvo un aumento del 12,1% mensual, esto comparado con el mismo periodo en el 2012. China está experimentando un cambio muy grande en su economía: en el sector industrial genera grandes retribuciones a la economía; también el sector de servicios, en los últimos 5 años ha generado 37 millones de empleos y genera un 40% más de retribuciones que los sectores de manufactura, minero y
120 construcción. Esto conlleva a que la última generación de migrantes del campo a la ciudad tenga más oportunidades y la posibilidad de escoger puestos en el comercio o en el campo de servicios rechazando el campo y las fábricas a diferencia de sus padres. Según Sheun Rein autor, del libro The end of cheap China, los productos consumidos por los migrantes son todavía de primera necesidad. Se ha generado un aumento y reconocimiento de las grandes marcas tanto extranjeras como Samsung hasta las nacionales. Debido a la entrada de esta nueva clase consumista, la clase más alta se ubica entre los 17.000 y 35.000 de ingresos se ve afectada positivamente, orientados hacia los productos de lujo y más numerosa. China está ante el nacimiento de un nuevo “mainstream” según McKinsey, un consumo base se cambiará a un consumo más sofisticado en productos electrónicos,
inmobiliarios
y
de
lujo.
La
población
está
buscando
un
individualismo, oponiéndose así a la práctica comunista maoísta. La historiografía ha comprobado la teoría de la Kultur. Para el desarrollo del trabajo de investigación se afirma que China crecerá hasta un punto cúspide donde muy seguramente se desploma pues la historia ha demostrado el comportamiento cíclico, casi que inevitable, por la obtención de un poder político y económico que se vuelve incontrolable, proceso que como lo demuestra este trabajo se compara con el proceso evolutivo de la vida, en términos de la teoría general de los sistemas, en su parte de defunción pues uno o más de los sistemas ha fallado. Se pretende crear un modelo historiográfico que permita determinar la fase en la que esta cada estado para tomar una decisión de inversión. BIBLIOGRAFÍA Libros ANGUIANO, Eugenio. (2011). “El Desarrollo Económico de China”. Devlin. E. R. Rodriguez.A. (2006). ¨Impacto de China: Oportunidades y Retos Para América Latina y el Caribe¨.
121 Ceinos. P. (2006). Historia Breve de China. Segunda edición. Xilec ediciones. Madrid. Chang. Chun-shu. (2007). the Rise of the Chinese Empire: Nation, State, and Imperialism in Early China. University of Michigan Press. CHOW, Gregory. “The impact of joining WTO on China’s economic, legal and political institutions”. Princeton University. Feuerwerker. A. (1958). China's Early Industrialization. Harvard University Press. Kramer. A. (2009). Emerging Economies Meet in Russia”. New York Times. June 17. Jansen.M. (2000). the Making of Modern Japan. Harvard University Press Lee. J. (1982). Food Supply and Population Growth in Southwest China. Association for Asian. Latourette. Scott. (1967). A History of Christian Missions in China. Russell & Russell. Lukmann. N. (2005). Organización entendimiento comunitario
y
decisión.
Autopoiesis,
acción
y
NAJMNOVICH D. (2009). Coautoría entramada, en E. Dabas, Viviendo Redes, en ed. Paidós, Buenos Aires, Argentina, p. 38 Spence. J. (1996). God’s Chinese Son: The Taiping Heavenly Kingdom of Hong Xiuquan. W. W. Norton & Company. Roth. D. A. (2006). Políticas Públicas, formulación, implementación y evaluación, ediciones Aurora, Bogotá, Watts, Duncan. Seis grados de separación, la ciencia de las redes en la era del acceso, ed. Paidós, Barccelona. Rosenlee. L.AMES. R. (2006). Interpretation. SUNY Press.
Confucianism and Women: A Philosophical
Spengler. O. (2002). “La decadencia de occidente: bosquejo de una morfología de la historia universal”, Espasa Calpe. HARRIS. Marvin. “Historia de las teorías de la cultura”. Siglo XXi de España Editores España. SPIELVOGEL. J. J. (2009). “Civilizaciones de Occidente-B”. Tomson. México. VELEZ C. G. (2009) Redes de políticas públicas: una mirada estructural a la toma de decisiones estatal, en Ensayos sobre Políticas Públicas, Universidad Externado de Colombia, p. 104 WATTS, D. (2006) Seis grados de separación, la ciencia de las redes en la era del acceso, ed. Paidós, Barccelona, 29
122 Cibergrafía Santos. G. M. (2010). GRUPO BRIC Brasil, Rusia, India y China. Legislatura Cámara de Diputados. México. Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/cedia/sia/spe/SPE-ISS-09-10.pdf Spengler. O. (1918-2006). La decadencia de occidente. Bosquejo de una morfología de la historia universal. Recuperado de: http://www.laeditorialvirtual.com.ar/pages/spengler_oswald/LaDecadenciaDeOc cidente_Vol00_00_Indice.htm
123 ANÁLISIS DE LA COHERENCIA DE LOS INFORMES DE SOSTENIBILIDAD DE LAS EMPRESAS ECOPETROL Y META PETROLEUM LIMITED (PACIFIC), CON LOS PRINCIPIOS TEÓRICOS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Ángela María Cortés Sánchez. — Universidad de San Buenaventura, Bogotá Semillero RSE – “Responsabilidad Social y Equidad”. Grupo de investigación GODH – “Gestión Organizacional y Desarrollo Humano” INTRODUCCIÓN El sector hidrocarburos es uno de los más importantes sectores en la economía colombiana, por sí solo representa el 6,3% del PIB del año 2012 y el 54% de las exportaciones en el mismo periodo. De allí la razón del apoyo que ha tenido a través de las políticas gubernamentales, principalmente a través del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 donde ratifica el impulso a la locomotora minero energética. A pesar que es un sector que impulsa la economía colombiana, su explotación genera un alto impacto ambiental y social, siendo más visibles los impactos ambientales por el agotamiento de los recursos no renovables. En el Plan Nacional de
Desarrollo
2010
- 2014
indica
que
es
posible
aprovechar
responsablemente la riqueza que posee el país cuantificada en recursos naturales, buscando generar un crecimiento sostenible y una mayor equidad social, pero no son claros los mecanismos para lograrlo a través de la locomotora minero-energética. Algunas empresas, entre ellas Ecopetrol y Meta Petroleum Limited (Pacific), han implementado prácticas de responsabilidad social para resaltar su compromiso con los diferentes grupos de interés, presentando Informes de Sostenibilidad Anuales que ponen a conocimiento del público sus prácticas. El proyecto pretende relacionar el crecimiento del sector con las prácticas de Responsabilidad Social ejecutadas por dos empresas petroleras que presentan las 10 mayores producciones de barriles anuales, Ecopetrol y Meta Petroleum Limited (Pacific), en el marco de la teoría de la Responsabilidad Social Corporativa.
124 Para desarrollar el proyecto, es necesario analizar la normatividad que rige en Colombia, específicamente en la explotación de los recursos naturales, teniendo como enfoque la Responsabilidad Social Empresarial y las políticas establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014. Para extraer información acerca de la Responsabilidad Social del sector de hidrocarburos, se acudirá a la investigación descriptiva-interpretativa por medio de textos, artículos académicos, revistas y trabajos de grado pretendiendo una capacitación en Responsabilidad Social, teniendo como finalidad realizar un análisis exhaustivo y así dar a conocer el enfoque dado y el análisis existente de las empresas Meta Petroleum Limited (Pacific) y Ecopetrol, realizadas por organizaciones y universidades. Esto, con el fin de establecer qué niveles de coherencia son susceptibles de describir e interpretar entre los Informes de Sostenibilidad de las empresas de hidrocarburos Ecopetrol y Meta Petroleum Limited (Pacific) y los principales ejes teóricos de la Responsabilidad Social. Se cuenta con el apoyo del grupo de investigación GODH “Gestión Organizacional y Desarrollo Humano”, de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad de San Buenaventura sede Bogotá, debido a que este grupo cuenta con una línea de investigación que es la Responsabilidad Social, teniendo como soporte el Semillero de Investigación “Responsabilidad Social y Equidad”. CUERPO CENTRAL En la economía colombiana es relevante el aporte presupuestal que realiza el sector de minero-energético al Producto Interno Bruto (PIB) en el país, destacando el vertiginoso crecimiento de este sector, si bien su participación en el PIB ocupa el cuarto lugar, la rama de minería y cantera aportó un 9% del PIB nacional en el año 2012. En la rama de explotación de minas y canteras, la línea de extracción de petróleo crudo, gas natural y minerales de uranio y torio, aporta un 70% de su contribución al PIB. Además el 54% de las exportaciones colombianas son por
125 petróleo, productos derivados del petróleo y productos conexos. Ratificando la importancia del sector hidrocarburos en la economía colombiana. A pesar de los decrecimientos en la producción de la rama de explotación de minas y canteras a inicios del siglo XXI, la rama ha presentado en los últimos años un crecimiento significativo presentado principalmente por la explotación de crudo y su exportación, con un crecimiento promedio en los últimos 5 años del 14%, situación que coincide con las actuales políticas nacionales del presidente Juan Manuel Santos Calderón, quien ha denominado como caballo de batalla frente a las problemáticas sociales, las locomotoras de inversión, estipuladas bajo el Plan de Desarrollo 2010 – 2014. En el Plan de Desarrollo se destaca la condición en que es posible aprovechar responsablemente la riqueza que posee el país cuantificada en recursos naturales, buscando generar un crecimiento sostenible y una mayor equidad social, enfatizando que ésta locomotora no puede ir en contravía de un Desarrollo Sostenible y de una puesta en marcha de planes dirigidos a la conservación de los recursos para las próximas generaciones. El reto que han mantenido constantemente las empresas del sector de hidrocarburos
es
cómo
desde
sus
prácticas
diarias
contribuyen
al
aprovechamiento de los recursos no renovables de manera responsable. Dado que la legislación Colombiana indica que los daños ambientales deben ser resarcidos o compensados, su gestión ambiental la orientan a la mitigación de los impactos y a la compensación por la imposibilidad de la regeneración de los recursos. Estos esfuerzos ambientales son acompañados por prácticas del tipo social en pro de un desarrollo sostenible, los cuales son documentados en sus Informes de Sostenibilidad, que en ocasiones son cuestionados como prácticas filantrópicas que a una postura clara de responsabilidad social.
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
126 ¿Qué niveles de coherencia son susceptibles de describir e interpretar entre los informes de sostenibilidad de las empresas Ecopetrol y Meta Petroleum Limited (Pacific), con los principales ejes teóricos de la responsabilidad social? Para su desarrollo se realizó la sistematización de la misma, obteniendo: • ¿Qué teorías de Responsabilidad Social aplican al sector hidrocarburos? • ¿Cuáles son las políticas nacionales de fomento del sector hidrocarburos incluidas en el actual Plan Nacional de Desarrollo? •
¿Cómo relacionar los postulados teóricos de RS frente a los informes de
sostenibilidad de las empresas Ecopetrol y Meta Petroleum Limited (Pacific)?. OBJETIVO GENERAL Especificar los niveles de coherencia entre los informes de sostenibilidad de las empresas Ecopetrol y Meta Petroleum Limited (Pacific) con los principales ejes teóricos de la RS. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Compilar las principales teorías de RS que aplican al sector hidrocarburos. • Determinar las políticas nacionales de fomento del sector hidrocarburos incluidas en el plan nacional de desarrollo 2010-2014. • Categorizar frente a los postulados teóricos de RS los informes de sostenibilidad de las empresas Ecopetrol y Meta Petroleum Limited (Pacific). • Determinar los niveles de coherencia entre la teorización sobre la RS que promulgan las empresas Ecopetrol y Meta Petroleum Limited (Pacific). METODOLOGÍA El presente proyecto es una investigación cualitativa, desde el análisis descriptivo del problema hasta la interpretación resultante de los hallazgos evidenciados sobre la responsabilidad social empresarial y los discursos de las empresas seleccionadas. Este proyecto se propone realizar una investigación aplicada del tipo descriptivo interpretativo, con el fin de establecer las conductas de dichas empresas referente a sostenibilidad para lograr establecer relaciones entre diferentes teorías de
127 responsabilidad social con las prácticas y los discursos expresados en los informes de sostenibilidad de algunas empresas del sector hidrocarburos de Colombia. Para el desarrollo de este proyecto se plantea establecer el método analítico (método de análisis) para identificar la dinámica del sector de hidrocarburos en Colombia, las teorías relacionadas a la responsabilidad social, la normatividad y políticas de fomento al sector. Posteriormente, se implementará un análisis cualitativo que permita organizar coherente y lógicamente la información obtenida en el proyecto, partiendo de verdades particulares para llegar a verdades generales sobre la aplicación de la responsabilidad social en el sector de hidrocarburos. La cadena productiva de los hidrocarburos está conformada por varias empresas a lo largo de sus cuatro grandes actividades: la extracción, producción, refinación y distribución. Por ello se considera relevante realizar una muestra por conveniencia que permite realizar interpretaciones en el sector de hidrocarburos a través de los hallazgos. Dicha muestra se estima teniendo en cuenta el ranking de las 10 empresas petroleras que realizan una mayor producción de petróleo en Colombia a noviembre del 2011 según la revista Dinero, seleccionando Ecopetrol (primera empresa según el ranking) y Meta Petroleum Limited (segunda empresa según el ranking). Las técnicas de recolección de información a utilizar son: Identificación y recolección de información de fuentes primarias y secundarias, con posterior uso de técnicas de mapeo conceptual (fichas-resúmenes). Y las técnicas de análisis de la información son: análisis documental y categorización enfocada a los postulados teóricos. RESULTADOS ESPERADOS
128 • Artículo “La Responsabilidad Social en el sector de hidrocarburos” para ser presentado en revistas especializadas como la revista de Responsabilidad Social o Gestión & Sociedad. • Ponencia “La Responsabilidad Social en el sector de hidrocarburos” • Informe del proyecto a ser entregado a la Universidad de San Buenaventura, Bogotá. CONCLUSIÓN Al
culminar
el
proyecto
se
debió
analizar
las
principales
teorías
de
Responsabilidad que aplican para el sector de Hidrocarburos en Colombia y las políticas nacionales de fomento del sector hidrocarburos incluidas en el Plan Nacional de Desarrollo. De igual manera se tuvo que examinar los informes de Sostenibilidad de las empresas Ecopetrol y Meta Petroleum Limited (Pacific), evaluando los niveles de coherencia
susceptibles
descritos
e
interpretados
entre
los
informes
de
sostenibilidad de las empresas mencionadas, con los principales ejes teóricos de la responsabilidad social. REFERENCIAS Agencia Nacional de Hidrocarburos, cadena productiva de los hidrocarburos. Recuperado desde: http://www.anh.gov.co/es/index.php?id=55 Asociación Colombiana de Facultades de Administración. ASCOLFA (2010). Abordajes de la Responsabilidad Social. Bogotá: Guía Publicidad. Cancino,
C.
Universidad
& de
Morales, Chile.
M.
Serie
(2008).
Responsabilidad
Documento
Docente
Recuperado
social
Nº1,
empresarial.
Diciembre
2008. desde
www.redunirse.org/files/Serie%20Docente%20N%C2%BA%201%20-%20RSE.pdf Constitución política de Colombia. (1991) Derechos colectivos y del medio ambiente.
Recuperado
desde
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/cp/constitucion_politica_1 991_pr002.html.
129 Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (2013) Estadísticas. Recuperado desde http://www.dane.gov.co/ Ley
99.
(1993)
Concepto
de
sostenibilidad.
Recuperado
desde
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=297 Ley
697.
(2001)
Concepto
de
sostenibilidad.
Recuperado
desde
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2001/ley_0697_2001. html Martínez Fajardo, C. (2010). Responsabilidad social empresarial: una reflexión desde la gestión, lo social y ambiental. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Méndez, C. (2011) Metodología: Diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis en ciencias empresariales. 4º edición. México: Limusa. Montes,E. & Gravito, A. (2012). Economía petrolera en Colombia. Recuperado desde www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra692.pdf Plan nacional de desarrollo. (2010-2014) Crecimiento sostenible y competitividad, recuperado desde http://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=6yjofaugVUQ%3d&tabid=1238 PIB. (2011) Aportes del Sector minero-energético al PIB Recuperado desde http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/cp_PIB_IItrim11.pdf Revista Dinero. (2011) Las diez petroleras con mayor producción en Colombia. Recuperado
desde
http://www.dinero.com/negocios/articulo/las-diez-
petroleras-mayor-produccion-colombia/140828 UPME
(2004)
La
cadena
del
petróleo
en
Colombia.
Recuperado
desde
http://www.upme.gov.co/Docs/Cadena_Petroleo_2004.pdf Vallaeys, F. (2006) La responsabilidad social de las organizaciones. Recuperado desde www.centroetica.uct.cl/documentos/archivos/1.5.4.5.pdf Winicki
T.,
D.
(2009)
Concepto
de
RSE:
PriceWaterhouseCoopers.
su
evolución
y
Recuperado
www.exeedu.com/download/conferencias/Conf_RSE_PWC_2009.pdf
actualidad. desde
130 DIAGNÓSTICO DE LOS MEDIANOS EMPRESARIOS DE BOGOTÁ, DEL SECTOR DE CONSTRUCCIÓN E INFRAESTRUCTURA RESPECTO A LAS PRÁCTICAS DE ECONOMÍA DEL BIEN COMÚN Wilson Alonso Nuncira Cervantes; Johanna Andrea López Chaves. —Universitaria Agustiniana. Grupo de investigación: El Colectivo Permanente de Investigación Social y Económica (COPISE) INTRODUCCIÓN En la actualidad la globalización vive un periodo de crisis reconocido por expertos como la crisis económica del modelo capitalista. Mochón (1993) define la crisis como “la fase más depresiva de la evolución de un proceso económico recesivo. Donde este último se entiende como el movimiento cíclico descendente de la economía, que comprende, por lo menos, dos trimestres de continua disminución del PIB real”. Esta crisis caracterizada por reparto desigual de la riqueza y de las oportunidades, hambrunas, consumismo, cambio climático y crisis de la democracia entre otras, como de alto impacto para las personas. El estudio de Credit Suisse Research Institute: Global Wealth Report (2010) muestra que la distribución geográfica de la riqueza está concentrada en Europa con el 32% de la riqueza mundial, en Norteamérica el 31%, y en la cuenca del Pacífico (excluyendo India y China) el 22%. El 15% restante, donde reside el 58% de la población, está dividido entre China con el 8%, Latinoamérica 4%, India 2%, y África 1%. Esta información sustenta la concentración y centralización del capital, la creciente internacionalización y el desarrollo desigual según países y bloques económicos. La crisis del modelo de libre mercado invita a la búsqueda de otra alternativa y es así como el premio Nobel de economía Stiglitz, en su libro Cómo hacer que la globalización funcione, afirma que existen diversas formas de aplicación del capitalismo. Presenta alternativas y posibilidades de elección, cómo los procesos políticos democráticos deberían ocupar un lugar central en la toma de decisiones y el éxito económico lo muestra como un equilibrio entre el estado y el mercado. Igualmente el economista Christian Felber, en el año 2012 en el libro de su autoría titulado La Economía del Bien Común (EBC) propone un nuevo modelo económico internacional.
131
La EBC se plantea la recomposición de valores naturales en el hombre y la economía,
tales
como,
justicia,
confianza,
honestidad,
responsabilidad,
cooperación, solidaridad, generosidad y compasión, entre otros; los cuales
se
han invertido en el desarrollo del modelo capitalista, por cuanto se cree y practica que la competitividad se mide en términos de riqueza la cual ha de ser un medio más no un fin de un modelo económico. Por lo anterior, la EBC replantea la concepción de propiedad privada, y se muestra como alternativa al capitalismo y al comunismo, por cuanto busca integrar inicialmente al sector privado mediante el replanteamiento de su objetivo el cual ya no sería la consecución de lucro, sino la concurrencia para contribuir al bien común y la cooperación; para ello en las relaciones económicas se han de fundar y desarrollar, con los mismos valores que rigen la relaciones humanas: Confianza, Responsabilidad, Aprecio, Democracia, Solidaridad y Cooperación. Colombia no es ajena a esta situación, pasa por un buen momento coyuntural de crecimiento económico a través de su política de internacionalización, sin embargo no se refleja en el bienestar de la mayoría de la población. Por eso la necesidad de buscar nueva alternativas eliminar la brecha social y disminuir significativamente la pobreza. Teniendo en cuenta lo anterior, los investigadores Wilson Nuncira Cervantes y Johanna Andrea Lopez Chaves perteneciente al grupo de investigación El Colectivo Permanente de Investigación Social y Económica (COPISE), de la Uniagustiniana, basado en el modelo económico y social propuesto por la Economía del Bien Común de Christian Felber se realizan la siguiente pregunta: ¿Cuál es el nivel de preparación de los medianos empresarios de Bogotá pertenecientes al gremio de construcción e infraestructura para aplicar el modelo de economía del bien común-EBC?. A partir de esta pregunta, se elaborar esta propuesta de investigación cuyos objetivos son los siguientes:
132
OBJETIVO GENERAL Diagnosticar el nivel de preparación de los medianos empresarios de Bogotá pertenecientes al gremio de la construcción e infraestructura respecto al modelo de Economía del Bien Común, adaptando las variables del modelo al entorno sectorial. OBJETIVOS ESPECÍFICOS •
Caracterizar el sector de medianos empresarios de Bogotá pertenecientes al gremio de construcción e infraestructura.
•
Medir a los medianos empresarios de Bogotá pertenecientes al gremio de construcción e infraestructura a la luz del balance de la EBC.
•
Determinar la adaptabilidad del sector de medianos empresarios de Bogotá pertenecientes al gremio de construcción e infraestructura a las variables del balance de la EBC.
Para el desarrollo de los objetivos anteriormente mencionado, en la investigación se aplicará como marco teórico algunos principios de la Economía del Bien Común y la Matriz del Bien Común-2012, complementándose con el principio de San Agustín. EL MODELO EBC La economía del bien común se basa en los mismos valores que hacen florecer nuestras relaciones: confianza, cooperación, aprecio, democracia, solidaridad. El marco legal económico experimenta un giro radical, cambiando las reglas del juego de afán de lucro y competencia por cooperación y contribución al bien común: Empresas que practican la cooperación serán recompensados. El éxito económico no es medido por indicadores monetarios como el beneficio financiero o el BIP, sino con el balance del bien común (a nivel de empresas) y el producto del bien común (a nivel de sistema). El balance del bien común se convierte en el balance principal de todas las empresas. Cuanto más social, ecológica, democrática y solidaria sea, mejor serán los resultados del balance del bien común alcanzados.
133
El balance financiero será el balance secundario. El beneficio financiero pasa de ser fin a ser medio. Como el beneficio financiero es ahora un medio, y deja de ser un fin siendo más fácil cooperar y practicar la solidaridad. Se pueden ayudar mutuamente con conocimientos, tecnología, encargos, personal o créditos sin interés. El crecimiento económico deja de ser un fin. Un nuevo objetivo será la reducción de la huella ecológica de personas privadas, empresas y naciones, hacia un nivel globalmente sostenible y justo.
13
LA MATRIZ DEL BIEN COMÚN-2012 Es una matriz que pone en evidencia los diecisiete indicadores que contiene el balance, los criterios positivos y negativos como la calificación que obtiene la empresa por ellos. La primera línea integra los valores del modelo: dignidad humana, solidaridad, sostenibilidad
ecológica,
justicia
social,
participación
democrática
y
transparencia. Cada uno de estos corresponde a una columna de análisis con un indicador y un puntaje según su desempeño. SAN AGUSTÍN Bien Común “La idea de un bien compartido en común por cierto número de personas, sin que disminuya en sí mismo ni origine limitación o envidia entre quienes lo aman es una constante en los escritos de Agustín”. “La gente lucha por los bienes que posee individualmente, pero no hay disputas acerca de los bienes que se poseen en común”. Para el caso de esta investigación, se efectuará una metodología de investigación mixta, a través de la cual se aplique una técnica de análisis de información bajo la siguiente metodología:
13
Documento: La Economía del Bien Común: “Un modelo económico con futuro. Resumen en 20 puntos”. 1 de Febrero de 2012, en http://www.gemeinwohl-‐oekonomie.org/es/content/documentos.
134 1. Por medio de la caracterización de mapas del proceso, mediante la cual se contextualizarán las prácticas actuales de los actores del sector. 2. A través de la auditoria bajo estándar ISO 19011, se identificarán las prácticas de la economía del bien común respecto a las prácticas que en la actualidad ejecutan. 3. Y en posterior, se identificará cual es el grado de relación con proveedores y cliente; a través del modelo de análisis de redes y nodos; con el objetivo de identificar la afinidad de las practicas actuales a la economía del bien común. Los resultados esperados con el desarrollo de esta propuesta son los siguientes: •
Informe de Diagnóstico de las prácticas empresariales para los pequeños y medianos empresarios de Bogotá vs las practicas del modelo de economía del bien común.
•
Una ponencia para ser presentada en el sector elegido y la academia.
•
Artículo de revisión para ser publicado
EL IMPACTO ESPERADO: •
Certificar a los semilleros en auditoria al estándar 19011
•
Crear una campaña para capacitar en la EBC a los estudiantes Agustinos y a los medianos empresarios del sector.
•
Participar activamente con el proyecto de aplicación de la economía del bien común de la universidad de Barcelona
•
Concientización de la ética empresarial dentro de la práctica económica de los pequeños y medianos empresarios de Bogotá
CONCLUSIONES Se considera importante afianzar los valores de San Agustín y los propuestos a través de la Economía del Bien Común en el sistema de educación y en las actividades empresariales, los cuales deben estar orientadas igualmente hacia el bien común; por este motivo este proyecto contribuirá positivamente a la caracterización de metodologías empresariales y a su vez permitir nuevas rutas a seguir en la aprehensión de prácticas enfocadas a dignidad, solidaridad, ecología, justicia, transparencia, confianza, cooperación, aprecio, democracia, solidaridad.
135 Lo anterior, permitiendo la contextualización de nuevos enfoques empresariales adaptados a los futuros retos empresariales. BIBLIOGRAFÍA La Economía del Bien Común, Chistian Felber, Deusto S.A. , 2012 La gran encuesta PYME – 2012, Dane
136 LA COMPASIÓN: PERSPECTIVAS, TENDENCIAS, LÍMITES Y ALCANCES SOBRE SU POSIBLE APLICACIÓN A UN ENTORNO SOCIAL. William Farfán Moreno. —Universitaria Agustiniana Grupo Agustinianorum Recollectorum INTRODUCCIÓN Muchas de las personas en el mundo se encuentran actualmente en situaciones de pobreza, extrema pobreza y hambruna, que por razones políticas y éticas de los gobernantes incapaces de proponer una teoría de justicia distributiva global, no se han podido eliminar. Las actitudes que se asumen frente a estas situaciones pueden ser o de indiferencia o de interés altruista. Este último, el interés altruista, es motivado por emociones reactivas morales, en el que las personas sienten indignación, vergüenza, culpa o compasión de ver seres humanos sumidos en estas situaciones. Este proyecto tiene como finalidad realizar una investigación de carácter documental basado en un estado del arte desde las diferentes disciplinas del conocimiento (ciencias sociales, humanas y biológicas) sobre una de estas emociones morales: la compasión. El objetivo general es analizar, desde una investigación interdisciplinaria, sus perspectivas, tendencias, límites y alcances sobre su posible aplicación a un entorno social. RESUMEN La globalización es un hecho que hoy afronta el mundo contemporáneo. Su proceso como fenómeno mundial trae consigo dos ideas: por un lado, la idea de una economía desterritorializada, deslocalizada y descentralizada, debido en gran parte a la forma de cómo el capital se transporta mediante los avances tecnológicos e informáticos. Por el otro, una política que se percibe como el aspecto contrario a la economía: territorializada, localizada y centralizada en los Estados-Nación. Varios estudiosos de la globalización, al analizar esta polaridad entre economía y política, se arriesgan a lanzar propuestas como utopías realistas que permitan poner la política en el mismo nivel de la economía: un orden político global (el cosmopolitismo) mediante la globalización de la democracia. Tales utopías
realistas
surgen
como
respuestas
a
los
problemas
sociales
contemporáneos, como son la pobreza y la hambruna globales, el problema
137 ambiental, la justicia distributiva inequitativa, guerras por los recursos, entre otros. Estos problemas han dejado a miles de personas en situaciones en el que sus derechos humanos se vulneran sistemáticamente, convirtiéndose en víctimas de estas situaciones de injusticia, de inequidad y de violencia. Los pactos nacionales, internacionales y globales han sido necesarios, pero insuficientes, en la medida en que los compromisos políticos globales carecen de una dimensión ética. Ante las situaciones de pobreza y hambruna, por ejemplo, además del formalismo procedimental de los pactos, es necesario imprimirles un carácter o un ethos. Sentir indignación, dolor, vergüenza, culpa o compasión es una manera de generar compromisos éticos sin descuidar el formalismo procedimental. En este orden de ideas, las emociones morales serán imprescindibles para imprimir un ethos a las personas que asumirán y acatarán los principios fundados en
los
pactos, en el que el aspecto procedimental tendrá un contenido. Las emociones a que nos referiremos son morales, en la medida en que estas inciden sobre la acción, decisión o elección del sujeto moral respecto a situaciones o personas. En términos generales, son aquellas que orientan nuestros juicios prácticos. Son las que motivan o les imprimen un ethos a los agentes morales en el momento de proponer y acatar principios de justicia. Entre ellas, en la que el proyecto profundizará, inicialmente a manera de estado del arte, es la compasión. No como la emoción moral que resolverá los problemas de la humanidad, sino como aquella que servirá como fuente de la moral y el derecho en el momento de proponer las soluciones producto de contratos sociales. En este sentido, el trabajo de investigación tendría un impacto sobre poblaciones vulnerables que, por situaciones de la violencia, la injusticia y la inequidad, necesitan de un acuerdo basado en un derecho que tenga como fuente la compasión como emoción moral. En términos generales, la compasión se entiende como aquel estado de conmiseración o lástima que se tiene hacia personas que han sufrido o sufren injustamente desgracias. Es una reacción emocional moral en la medida en que lo justo está ausente en situaciones concretas de la vida de algunas personas.
138 Aristóteles en Retórica la asocia con la piedad y la define de la siguiente manera: «[es] un sentimiento de tristeza, causado por la vista de algún mal destructivo o penoso, que cae sobre quien no lo merece y que podríamos esperar que cayese sobre nosotros o alguien que nos pareciese próximo» (Retórica, 1385 b, 13-16). Desde esta definición, la compasión podría generar dos sentimiento, el primero de tristeza y el segundo de temor. La tristeza por saber que existen situaciones de algún mal destructivo o penoso a personas que no la merecen; el temor de saber que esas situaciones pueden recaer sobre nosotros, los compasivos. Esta definición aristotélica resultó apropiada para los futuros filósofos y científicos sociales quienes pusieron en el centro de reflexión las emociones y pasiones, entre ellas la compasión. Unos atacándola ya sea porque perturba el juicio de la razón (racionalistas) o porque podría llevarnos a una situación enfermiza de melancolía constante (Nietzsche por ejemplo), y otros defendiéndola por ser el fundamento de la moral (Rousseau y Schopenhauer). No obstante, en la filosofía política y moral de la actualidad es necesario replantearla y comprenderla a la luz de los problemas sociales contemporáneos. Se planteará como hipótesis que la compasión puede ser la fuente de la moral y la guía orientadora de los principios de justicia, sin querer presumir que sea la solución de los problemas sociales contemporáneos relacionados con la justicia distributiva. No obstante, es necesario tener ciertas precauciones con la compasión y establecer unos límites. Si no se le limita en su uso, la compasión puede convertirse en una herramienta de manipulación por parte de la víctima hacia el compasivo, o de dominación del compasivo con el compadecido. También se puede convertir en un medio para que los compasivos se sientan reconocidos socialmente por ayudar a los necesitados, haciendo de la compasión un medio para satisfacer una imagen favorable de su ego ante el resto. En estos casos la compasión ya no sería el ethos, sino una herramienta para satisfacer intereses egoístas y no altruistas. Del mismo modo, dentro del marco de una prudencia aristotélica, tampoco sería adecuado caer en el extremo de sentir compasión, de tal forma que se convierta en un vicio que nos lleve a que cualquier situación de sufrimiento de otras personas nos genere la emoción moral de la compasión, comprendiendo que siempre habrá injusticias e inequidades sociales. Una
139 experiencia de estas puede llevarnos a una situación enfermiza o patológica en aras de una compasión excesiva. Cuando se menciona la prudencia aristotélica es porque la emoción moral de la compasión debe ser medida por la razón conforme a las circunstancias. Es decir, la compasión es una actitud deliberada ante las víctimas y no una actitud desenfrenada de las pasiones. Dentro de la deliberación está la capacidad de generar estrategias políticas y sociales mediante acuerdos sociales, que lleve a la sociedad a sobreponerse ante estas situaciones y se evite caer en tales desgracias, teniendo como fuente la compasión, entendida como el ethos de los pactos o acuerdos sociales. CONCLUSIÓN Teniendo en cuenta los problemas sociales contemporáneos y la propuesta sobre la compasión, es necesario realizar una revisión de esta cuidadosamente para no caer en situaciones de manipulación de sentimientos u otras emociones. ¿Qué es exactamente la compasión? ¿Cuáles son sus límites y sus alcances? ¿Una persona puede no sentir compasión ante situaciones de injusticia, inequidad y violencia? ¿Son crueles aquellos que no sienten compasión? De aquí la importancia de plantear una investigación analítica, argumentativa y reflexiva acerca
de
la
compasión
desde
diferentes
lecturas
basadas
en
la
interdisciplinariedad: desde la ciencia biológica hasta las humanas y sociales. Esto implicaría realizar una investigación documental mediante el estado del arte, desde sus antecedentes filosóficos, sociales y científicos, sus estudios actuales y su posible impacto para el presente histórico.
140 LA RESIGNIFICACIÓN DE LA FUNCIÓN LINEAL A TRAVÉS DE LA EXPERIMENTACIÓN FÍSICA Carlos Eduardo León Salinas; Jefer Camilo Sáchica Castillo; David Ernesto Tamara Rodríguez; David Maldonado Rico; Marlon Gama Quintero; Jenny Maryory Supelano Pérez; Cristian Renne Gutiérrez; Michael Andrés Ocampo Fonseca. —Universidad La Gran Colombia. Semillero de investigación: Mathema INTRODUCCIÓN En la actualidad se ha ido acrecentando una preocupación por la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, que ha hecho que numerosas comunidades académicas fijen sus ojos y le den una merecida importancia a los proyectos de investigación en educación matemática, disciplina muy activa tanto en eventos como en publicaciones en los últimos años. La comprensión de conocimientos matemáticos se ha convertido en el santo grial de distintos actores del proceso educativo, desde el profesor de aula, hasta investigadores especializados han gastado recursos en el entendimiento de cómo hacer que un individuo A entienda un cierto concepto B en un determinado contexto C, convirtiéndose en una ecuación que a su vez involucra un sinfín de variables que muchas veces no son tenidas en cuenta y que se limitan a las tres expuestas inicialmente. A esto se suma una percepción social de las matemáticas que la presenta como un saber destinado para unos pocos, que a su vez resultan ser unos genios relegados los cuales ni siquiera pueden vivir de ello, debido a que es un conocimiento que martiriza y sencillamente no sirve para nada práctico. Ante esta problemática, en el seno de la Licenciatura en matemáticas y tecnologías de la información de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad La Gran Colombia, con sede en Bogotá, Colombia, se ha desarrollado el proyecto de investigación La física como escenario de resignificación en la construcción del conceptos matemáticos, el cual tiene como objetivo principal proponer estrategias para la construcción de marcos de referencia en el que sea necesario un uso del conocimiento matemático. La propuesta exhibe a la física como un escenario con abundantes situaciones que puedan convertirse en piedra angular para el diseño de actividades en la misma dirección que apunta el objetivo inicial.
141
El proyecto ha sido liderado por el Semillero de Investigación Mathema, el cual cuenta con dos profesores titulares y seis estudiantes del programa de Licenciatura en Matemáticas, y tiene como misión contribuir con la formación disciplinar de los estudiantes interesados en la enseñanza experimental de las matemáticas mediante una contextualización y resignificación del conocimiento en escenarios físicos para
propiciar espacios de reflexión, debate de ideas y
conceptos matemáticos, estimulando capacidades y aptitudes propias del trabajo en investigación. En la actualidad, se ha trabajado en la exploración de las temáticas propias del currículo escolar colombiano a las que se les pueda dar el tratamiento experimental que describe esta propuesta. En particular, nos hemos centrado en el concepto de función establecido como un tema fundamental de noveno grado de la educación secundaria. A continuación se presentará el desarrollo de la propuesta y se especificaran los constructos teóricos y epistemológicos en el significado conceptual de esta metodología de aula. DESARROLLO El semillero Mathema inicio sus encuentros el día 14 de marzo de año 2012, en las instalaciones de la Universidad. Se llegó a acuerdos en cuanto a la los horarios y productos que se esperan presentar por parte del grupo (se programaban encuentros cada ocho días de dos horas). En una primera fase, se discutió la importancia de un conocimiento físico que debe tener el docente de matemáticas y de la percepción que se puede tener de la física como un escenario de resignificación de las matemáticas (Lévy-Leblond, J.M, 1999). En la segunda fase, se estudiaron los conceptos físicos y matemáticos que utilizaríamos para la realización del primer laboratorio, se realizó una consulta bibliográfica y se explicó las bases del laboratorio que se quería realizar. En una tercera fase se llevó a cabo la experimentación, construyendo los dispositivos que se utilizarían y las tareas de cada integrante del grupo. La idea
142 inicial era analizar el movimiento armónico amortiguado que generaba un cuerpo suspendido en un resorte. Como el grupo aún no está reconocido por la universidad, los recursos para el laboratorio han sido provistos por los mismos miembros del semillero de investigación. En esta fase se han hecho grabaciones y protocolos de cada sesión de experimentación para su posterior análisis, etapa que aún no se ha iniciado. CONCLUSIONES Los planteamientos de problemas físicos están asociados a uno o varios conceptos matemáticos guardando así una relación constituyente más que experimental (Levy- Leblond, 1999). Esta integración entre la física y la matemática da al docente de matemáticas nuevos contextos de enseñanza, y propicia la conformación de comunidades de estudios interdisciplinares, que ampliaran considerablemente los contextos en donde se puede apreciar y usar contenidos matemáticos. En cuanto a los logros, los estudiantes han visto una necesidad en su formación, en la adquisición de conocimientos en física y en el análisis de fenómenos. Además se han utilizado herramientas tecnológicas que los estudiantes
no
habían considerado pertinentes para el análisis de fenómenos físicos. Los estudiantes han sido capaces de comprobar físicamente algunos resultados que solamente tenían un significado analítico desde las matemáticas y se ha privilegiado mucho la interacción de ideas desde la discusión y el trabajo en equipo. A pesar de estos avances, se han presentado dificultades como la falta de presupuesto lo que nos ha impedido conseguir equipos para una mejor medición de los fenómenos que se están estudiando. El presupuesto que se aspira a manejar en este semillero se dará proporcionalmente a la entrega de resultados alrededor del objetivo de la construcción del laboratorio de física y matemáticas. BIBLIOGRAFÍA
143 Arrieta J, L, (2003), Las prácticas de modelación como proceso de matematización en el aula, Tesis de Doctorado. Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México, México. Buendía G, (2004), Una socioepistemología del aspecto periódico de las funciones, Tesis de Doctorado. Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México, México. Granes Jose y otros. Escritos del profesor Carlo Federeci, Bogota: Universidad Nacional de Colombia Lévy-Leblond, J.M. (1999). Física y matemáticas. En F. Guénard y G. Lelièvre (Eds.), Pensar la matemática. (Cuarta edición.) Barcelona, España: Tusquets Editores. Santos L (2010), La Función Cuadrática enfoque de resolución de problemas. (Primera edición) México, Editorial trillas.
144 CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL SECTOR HORTICULTOR DEL MUNICIPIO DE MOSQUERA (CUNDINAMARCA) Rodrigo Ospina; Paola Consuelo Ladino Marín. — Universitaria Agustiniana. CONTEXTUALIZACIÓN Hoy en día, las tendencias competitivas y los procesos de comercialización masiva, exigen que los sistemas productivos agrícolas se ajusten a las nuevas demandas, no solo de carácter nacional, sino también internacional; en donde se considera la tecnificación y calidad productiva, como factores claves en la producción y comercialización de dichos productos. Colombia es un país esencialmente agrícola, y este renglón económico lo compone la industria más generalizada del pueblo colombiano. Su importancia se relaciona tanto a productos de consumo interno como a los de exportación (García, 2013). Para el país, el tema agro se convierte en una ventaja comparativa debido a la riqueza natural y la ubicación geográfica, pues su amplio relieve y diversidad climática genera infinidad de productos con gran variedad de los mismos. Bajo este panorama, el sector agrícola colombiano debe fortalecer los modelos de gestión en mercadeo, con el objetivo de impulsar su comercialización y consolidar oportunidades nacionales, como los tratados de libre comercio. Hoy por hoy, el mercadeo agrícola en los países en vías de desarrollo (PVD), es de suma importancia para la cadena de abastecimientos.
En muchos países, y por su
puesto en Colombia, la agricultura constituye una de las principales actividades económicas. De acuerdo al documento Mercadeo agrícola de y alimentos, la agricultura emplea más del 50 % de la fuerza de trabajo en los PVD; y la industria y el comercio dependen de ella como fuente de materia prima y mercado para productos manufacturados. De allí, que muchos argumenten que el desarrollo de la agricultura y de los sistemas de mercadeo que influyen sobre su desempeño, constituye el aspecto central del crecimiento económico en los PVD. (Actaf, 2012)
145 Además, como lo señala Kriesberg, en los PVD el consumidor frecuentemente gasta más del 50 % del ingreso familiar en alimentos básicos, muchos de los cuales resultan inadecuados tanto en calidad como en contenido nutritivo. El desarrollo económico provee un
gran impulso para lograr sistemas de
mercados más eficientes y competitivos. Dixie, plantea que en la medida en que crecen
los
países
económicamente,
la
tasa
de
urbanización
aumenta
substancialmente. Mientras que la tasa de crecimiento de la población en los PVD promedia un 3% por año, las ciudades y pueblos crecen alrededor del 4% anual. Esto significa que en las áreas urbanas el número de personas requieren ser alimentadas por la población rural que se duplica en 16 años (Actaf, 2012). Considerar este panorama implica para la producción agrícola y los sistemas de mercadeo, una oportunidad de negocio sustancial y sostenible, ya que dirigen la producción hacia mercados potenciales y logran la distribución en lugares de consumo. PROBLEMA Y OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Fundamentados en reconocer la importancia del marketing en el sector agrícola, se estructuró un proyecto, que actualmente se encuentra en desarrollo, con el objetivo de identificar las prácticas agrícolas y los procesos de producción y comercialización de hortalizas en el municipio de Mosquera, tomando como muestra los cultivos de la vereda San José, ya que es la zona rural de mayor producción hortícola. Posteriormente, se definieron los objetivos específicos que cimentaron la ruta metodológica para reconocer el proceso agrícola, para este caso: (i) identificar el proceso productivo, (ii) reconocer el modelo de distribución y (iii) visibilizar el comportamiento de compra del consumidor. METODOLOGÍA Esta metodología es de tipo aplicada, por cuanto nuestro objeto de estudio es el sector hortícola de Mosquera. La investigación presenta un enfoque cualitativo, en la medida en que reconoce característicamente los procesos productivos, y cualitativo, ya que recoge las cifras de producción, comercialización y consumo del sector. Dicho mapeo busca inicialmente diagnosticar la gestión y el impacto
146 de este sector productivo regional, para posteriormente, en un segundo momento, considerar una nueva fase que integre la propuesta que visibilice óptimas estrategias de mercado. Esta recolección de información inicial, se consolida a través
de
entrevistas
con
los
distintos
participantes
de
la
cadena
de
abastecimiento, entre los que se encuentran: Agentes del Estado (Alcaldía de Mosquera, Fondo de Desarrollo Económico con la subdivisión de Desarrollo Agrícola), campesinos cultivadores, distribuidores mayoristas y consumidores finales. Para ello, se fundamentó un trabajo de campo con los participantes directos, que se visibiliza en una pieza audiovisual que recoge testimonios, procesos e impactos de dicho sector productivo. A continuación, se relacionan los primeros hallazgos de este levantamiento de información que busca conocer la dinámica organizacional de los cultivos de hortalizas en la región, los cuales se dividen en los siguientes pasos: 1. Germinación de las hortalizas 2. El proceso de siembra de las hortalizas 3. Proceso de cosecha 4. La distribución de hortalizas 5. La intermediación Estatal vista desde el cultivador 6. Intervención de los organismos municipales y regionales HALLAZGOS GENERADOS DE ESTE PROCESO DE OBSERVACIÓN • El cultivo de hortalizas en el municipio de Mosquera tiene una tradición ancestral, que hoy en día es parte fundamental para el abastecimiento de productos frescos para la sabana de Bogotá y la ciudad. • Los cultivadores de la región son en su mayoría pequeños productores que derivan su sustento de arrendar la tierra para poderla trabajar con los cultivos de la región • El proceso de cultivo genera diversos modelos productivos ya que son varios los componentes que intervienen en el proceso desde la fase de germinación, hasta la fase de comercialización en las centrales de abastos.
147 • Los cultivadores de la región son muy apegados a las costumbres de cultivo y manejo individualizado de negocio, se han hecho múltiples esfuerzos por integrarlos en unidades productivas, sin resultados idóneos. • Hasta ahora se empieza a generar una cultura de buenas prácticas de manifactura en el hortocultivador, en aras de preservar los recursos hídricos, hacer cultivos responsables no contaminantes y más productivos. • La situación económica de los cultivadores es precaria debido a la fuerte oferta de productos que ellos cultivan y que quienes regulan los precios de cosecha son los intermediarios y los mayoristas, estos precios hoy en día no generan un sustento rentable para estos grupos poblacionales. REFERENCIAS ALCALDÍA MUNICIPAL DE MOSQUERA (2013). Fondo de Desarrollo Económico, 2013. DUNCAN, T. &. (1993). Client Perceptions Of Integrated Marketing Communications. TROUT, Jack. (2007) Diferenciarse o morir, Mc Graw Hill. Philip Kotler, G. A. (2003). Fundamentos de Mercadeo. México: Pearson Educación. SANCHEZ, L. A. (2012). Biocomercio, la apuesta de la industria para una economía sostenible. La República. SCHULTZ, S. L. (1993). Comunicación de Marketing Integrada. Argentina: Ediciones Granica S.A. Revista Panorama – Nº 27 - Julio 1994 – pag. 30. Artículo “Un lobo disfrazado de cordero” GOBERNACIÓN DE CUNDINAMARCA (2011). Plan De Ordenamiento Territorial. Municipio de Mosquera. STANTON, E. W. (2007). Fundamentos de Mercadeo. México: McGraw -Hill. SUPLEMENTO ÁMBITO AGROPECUARIO (2001), Ámbito Financiero – Número 61.
148 ADOPCIÓN DE LAS NIC-NIIF EN LAS PYMES BOGOTANAS Tatiana Abril; Clara Leal. —Universitaria Agustiniana. Semillero de Investigación: Aletheia INTRODUCCIÓN En la actualidad se han venido presentando mundialmente cambios sociales económicos y políticos, debido a que el nuevo fenómeno de la globalización ha dado paso al intercambio de información, de mercancías, capitales y personas; permitiendo así la negociación entre países. Basado en lo anterior ha surgido la necesidad de unificar los lenguajes contables que se manejan en cada uno de los países, buscando mayor interacción, entendimiento, útil y clara, facilitando la toma de decisiones para un mejor desenvolvimiento económico de estos. Por esta razón se crearon las NIIF y la obligación de implementarlas tanto en países desarrollados como subdesarrollados. Por ende en Colombia la adopción e implementación de las NIIF se ha convertido en un punto esencial de desarrollo en cuanto a lo contable, que las empresas grandes como las pymes deben tomar para un mejor desempeño económico. Sin embargo el sector de las pymes le ha dado
poca
importancia
a
la
transición
de
normas
locales
a
normas
internacionales, por lo que casi no se han planteado estrategias para este cambio que se avecina y cada vez está más cerca. Por medio de esta ponencia se busca presentar estrategias para la adopción de las normas ya mencionadas, partiendo de las necesidades y dificultades de las pymes, buscando que estas no se vean perjudicadas en sus actividades económicas durante el proceso de implementación. El presente trabajo está distribuido en cuatro capítulos relacionados con el problema que hay respecto a la implementación de las NIIF en las pymes, la justificación del trabajo, los antecedentes de esta trascendencia y como ha sido llevado por otros países, las leyes que regulan este cambio dando los parámetros a seguir y por último el marco conceptual, donde se muestra: la definición de las NIIF, su impacto y el contexto actual de las empresas.
PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA
149 Teniendo en cuenta que la contabilidad y la información financiera manejada en Colombia desde 1993 siempre ha sido la misma y bajo el mismo marco, estamos enfrentados a asumir el gran reto de transformar nuestro sistema financiero y contable nacional a uno internacional que maneje normas establecidas para todos los países (contabilidad homogénea), puesto que Colombia ha evolucionado notablemente en temas similares a las relaciones internacionales; por tal motivo debe estar acorde con los países que comercializa, ya que al interactuar en el mercado internacional debemos hablar el mismo idioma contable y financiero si queremos sobresalir y ser competitivos en el mercado actual. Por tal motivo las pymes deberán estar al pendiente de los cambios y actualizaciones que se den, para lograr así una mayor adaptabilidad a las NIC Y NIIF y de esta manera vencer el grado de dificultad que tenemos para comparar los estados financieros de
nuestras empresas con los de las
de otros países
industrializados que llevan aplicando estas normas. Se observa que en cada país las normas contables y financieras son diferentes a las nuestras, ya que en Colombia la contabilidad se tomó como una profesión y no como una disciplina a la que había que estar investigando y renovando constantemente de acuerdo a los cambios que surgen en la sociedad; este atraso nos ha costado varios negocios, ya que no podamos tomar las mismas decisiones para negociar con empresas nacionales que con las empresas internacionales ya que carecemos de información financiera homogénea para todos los países y que nos permita generar calidad y confiabilidad por parte de nuestros empresarios. Es por este motivo que después de muchos intentos y propuestas de cambio de la contabilidad colombiana ante el congreso de la república de Colombia, se creó la ley 1314 del 13 de julio de 2009 que plantea la regulación de los principios y normas de contabilidad colombiana. Con este logro se da pie por fin de adoptar estos cambios que necesita el país con urgencia para lograr de una vez y por todas, la integración de Colombia en la “nueva era contable globalizada”.
150 Partiendo de estos logros, en el país se han venido re-diseñando una metodología de enseñanza que cumpla con todos los requisitos que necesita un contador para enfrentar el feroz camino que viene con la internalización de la contabilidad en compañía de las respectivas empresas. El primer problema radica en la aplicación de estas normas internacionales a empresas pequeñas o empresas que muy posible exporte o importen materias primas o productos terminados, puesto que no ven la necesidad de invertir en este campo dándole poca importancia al tema. El segundo problema que generan estas empresas es que para 2015-2016 absolutamente todas las empresas sean grandes o pequeñas, exporte, importen, comercialicen o cual sea su labor, deben aplicar estas normas en su información financiera y contable teniendo que hacer un gran esfuerzo e invirtiendo mucho dinero para este objetivo. En la presente se propone diseñar estrategias para la implantación de las NIC y las NIIF en las empresas pymes, dado que muy pocas empresas han planteado estrategias para dicho proceso. Por lo anterior se plantea la siguiente pregunta ¿Qué estrategias se pueden presentar para que las empresas pymes de Bogotá puedan implementar en su marco contable las NIC y las NIIF, obligatorias para el 2014? OBJETIVO GENERALES Presentar estrategias que permitan la implementación de las NIC y las NIIF en las PYMES bogotanas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS •
Indagar qué parámetros establece la ley 1314 de 2009 para la adopción de las normas internacionales de contabilidad en las pymes de Bogotá.
•
Diagnosticar el contexto actual de la aplicación de las NIIF en Colombia
•
Indicar estrategias para la adopción de las Normal Internacionales Contables en las empresas pymes bogotanas
151 JUSTIFICACIÓN, METODOLOGÍA Y RESULTADOS ESPERADOS Dado el cambio que se avecina en el marco contable colombiano han surgido preguntas respecto a qué estrategias utilizar para esa trascendencia hacia las normas contables globalizadas sin que se afecte el funcionamiento de las empresas. Por lo cual con la presente investigación (en curso con una metodología documental argumentativa) que se va a llevar acabo se espera tener como resultados responder a esta necesidad social-empresarial buscando a su vez el beneficio de los sujetos que interactúan en el área contable, como los son: las empresas (pymes y micro), proveedores, contadores públicos, exportadores de productos y estudiantes de la carrera. Explicada de una manera más particular, se busca beneficiar a las empresas pymes aportando información sobre las NIIF que permita diagnosticar que tan preparadas están para la variación de normas, identificar cuáles son las ventajas y desventajas al momento de la vinculación al nuevo marco contable e indicar estrategias para una mejor trascendencia de adopción. De igual manera, llevar una información financiera y contable uniforme permitirá a las empresas pymes expandir sus negocios tanto nacional como internacionalmente con mayor eficiencia y efectividad. Por lo anterior
se espera demostrar que la negociación entre empresas que
manejen un marco contable internacionalizado es mucho más viable que con el tradicional manejado actualmente en Colombia por casi todas las empresas, puesto que el negociar con un sistema
homogéneo y globalizado facilitará las
negociaciones con empresas extranjeras, llevando muy seguramente a un mayor desenvolvimiento contable. En cuanto al quehacer del contador público como profesional o como estudiante buscamos que esta investigación dé a conocer la importancia de capacitarnos y adaptarnos a los grandes cambios de la globalización contable. Por tal razón es importante que las universidades se preocupen por las necesidades que está demandando la sociedad, más específicamente las empresas del sector productivo nacional e internacional, en búsqueda de profesionales que tengan competencias
152 de gestión en materia de control, auditoría financiera y tributaria en un marco contable internacional. MARCO LEGAL En Colombia la adopción e implementación de las NIIF ha sido reglamentada por varios decretos y leyes donde se legisla la utilización voluntaria de los estándares de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en el 2013, la aplicación obligatoria de estos estándares internacionales en el 2014, condiciones para aplicación voluntaria, ámbitos de aplicación, se establece la directriz del gobierno de avanzar hacia los estándares internacionales de contabilidad y auditoría, entre otros puntos de interés contable, tributario y empresarial. Basado en lo anterior las leyes y decretos que regulan la adopción e implementación de las NIIF son: LEY 550 DE 1999: Art: 63 La “Armonización de las normas contables con los usos y reglas internacionales. Para efectos de garantizar la calidad, suficiencia y oportunidad de la información que se suministre a los asociados y a terceros, el Gobierno Nacional revisará las normas actuales en materia de contabilidad, auditoría, revisoría fiscal y divulgación de información, con el objeto de ajustarlas a los parámetros internacionales y proponer al Congreso las modificaciones pertinentes.”14 LEY 1314 DE 2009: Donde el congreso de Colombia decreta: “ARTÍCULO 1o.- Objetivos de esta Ley. Por mandato de esta Ley, el Estado, bajo la dirección del Presidente la República y por intermedio de las entidades a que hace referencia la presente Ley, intervendrá la economía, limitando la libertad económica, para expedir normas contables, de información financiera y de aseguramiento de la información, que conformen un sistema único y homogéneo de alta calidad, comprensible y de forzosa observancia, por cuya virtud los informes contables y, en particular, los estados
financieros,
brinden
información
financiera
comprensible,
transparente y comparable, pertinente y confiable, útil para la toma de 14
Art 2 de la ley 550 de 1993
153 decisiones económicas por parte del Estado, los propietarios, funcionarios y empleados de las empresas, los inversionistas actuales o potenciales y otras partes interesadas, para mejorar la productividad, la competitividad y el desarrollo armónico de la actividad empresarial de las personas naturales y jurídicas, nacionales o extranjeras. Con tal finalidad, en atención al interés público expedirá normas de contabilidad de información financiera y de aseguramiento de información, en los términos establecidos en la presente Ley. Con observancia de los principios de equidad, reciprocidad y conveniencia nacional, con el propósito de apoyar la internacionalización de las relaciones económicas, la acción del Estado se dirigirá hacia la convergencia de tales normas de contabilidad de información financiera y de aseguramiento de la información, con estándares internacionales de aceptación mundial, con las mejores prácticas y con la rápida evolución de los negocios. En busca de la convergencia prevista en el artículo 1° de esta Ley, tomará como referencia para la elaboración de sus propuestas, los estándares más recientes y de mayor aceptación que hayan sido expedidos o estén próximos a ser expedidos por los organismos internacionales reconocidos a nivel mundial
como
emisores
de
estándares
internacionales
en
el
tema
correspondiente, sus elementos y los fundamentos de sus conclusiones. Si, luego de haber efectuado el análisis respectivo, concluye que, en el marco de los principios y objetivos de la presente Ley, los referidos estándares internacionales, sus elementos o fundamentos, no resultarían eficaces o apropiados para los entes en Colombia, comunicará las razones técnicas de su apreciación a los Ministerios de Hacienda y Crédito Público y de Comercio, Industria y Turismo, para que éstos decidan sobre su conveniencia e implicaciones de acuerdo con el interés público y el bien común. Tendrá en cuenta las diferencias entre los entes económicos, en razón a su tamaño, forma de organización jurídica, el sector al que pertenecen, su número de empleados y el interés público involucrado en su actividad, para que los requisitos y obligaciones que se establezcan resulten razonables y acordes a tales circunstancias.”
154 CONTEXTO ACTUAL DE LA APLICACIÓN DE LAS NIIF Actualmente en Colombia según investigación adelantada por la Universidad Nacional de Colombia (2010) “…para la gran mayoría de las empresas colombianas les resulta difícil la aplicación de las Normas Internacionales ya que éstos estándares no se ajustan a las necesidades de las empresas, se generan incongruencias tanto en el modo de operación de las empresas como en los procesos de adopción de dicha normatividad. Además de los problemas que representa el poco peso que tienen nuestras empresas con respecto al grupo mundial (en cuanto a volumen de operaciones y la participación en los mercados financieros),
constituye
en
un
reto
adicional
y
algo cuantioso la
transformación de la manera en cómo las empresas contabilizan. Estos costos no sólo se representan en términos económicos, sino que representan
en
la
mayoría
de
los
casos
en
demoras,
atrasos
e
incompatibilidad en los procesos que las empresas han consolidado durante muchos años, sobretodo en la parte de registro y consolidación de la información financiera.” Por ende “la implementación de las NIIF requiere un cambio de mentalidad en las organizaciones en razón a que este nuevo modelo contable exige el cumplimiento riguroso de las Normas, que contienen nueva y mayor información.” Según afirma Herrera (2009) ESTRATEGIAS
PARA
SU
IMPLEMENTACIÓN
EN
LA
EMPRESAS
PYMES
BOGOTANAS Por lo anterior y basado en los impactos de la norma, es necesario: •
“Hacer un diagnóstico para identificar las principales diferencias entre los PCGAC, locales y las NIIF.
•
Establecer en dónde se verán afectados los reportes financieros actuales de la entidad por la adopción de las NIIF.
•
Identificar las áreas de contabilidad que requerirán mayor investigación y complejidad.
•
Hacer una evaluación preliminar del impacto financiero,
•
Definir las políticas contables a ser aplicadas en la implementación.
155 •
Dimensionamiento y revisión del hardware porque podrán crecer las bases de datos debido a la adopción de las normas
•
Evaluar el estado actual del hardware y los procesos operativos necesarios para apoyar los cambios.
•
Identificar todas las áreas afectadas por la transición a las NIIF, incluyendo las diferencias aplicables a las áreas administrativas y de apoyo a la contabilidad.
•
Actualizar o elaborar los manuales de funciones y procedimientos para asegurar la
uniformidad
de procesos, especialmente para
aquellas
empresas pymes en vía de adopción. •
Revisar y actualizar el sistema de control interno con los nuevos requerimientos para mantener una adecuada administración de riesgos.
•
El proceso debe estar respaldado y exigido por la alta gerencia.
•
Iniciar un proceso de depuración y análisis de la información financiera presentada bajo normas locales:
•
Evaluar la posibilidad de ajustar políticas contables bajo normas locales para reducir el impacto (negativo) de la adopción por primera vez de las NIIF. (NIIF1)
•
Comprobar si el sistema soporta los nuevos requerimientos de información bajo NIIF.
•
Ajustar los procedimientos y el sistema de control interno en las áreas afectadas por la implementación de las NIIF.” (Herrera, s.f.)
Con las anteriores se busca que la adopción de estas importantes normas se haga de una manera estratégica, efectiva y eficaz para que la empresa en el período de cambio en su sistema contable no se vean afectadas en sus rendimientos labores o económicas. CONCLUSIONES Se ha observado en las empresas PYMES el poco conocimiento y capacitación que se tiene en cuanto a la adopción de las normas internacionales, lo cual podría generar un impacto negativo en la presentación de la información financiera para el periodo de transición hacía estas normas.
156 Es necesario
presentar más estrategias o metodologías que cumpla con los
objetivos y requisitos necesarios para que PYMES como los contadores sean capaces de enfrentar los cambios que se generan con la internalización de la contabilidad. Las pymes tanto bogotanas como colombianas deben dejar de ver la transición a normas internacionales como un obstáculo o gasto, al contario se debería de ver como una oportunidad de crecimiento y negociación. REFERENCIAS Actualicese. com. (2011). Colombia, ¿mal preparada para adoptar las NIIF?. Recuperado
de:http://actualicese.com/actualidad/2011/03/10/colombia-mal-
preparada-para-adoptar-las-niif/ Aliaga, M. (2011). Normas internacionales de contabilidad (NIC). Pp 1-2 Cámara
de
comercio
de
Medellín
(sf)
NORMAS
INTERNACIONALES
DE
INFORMACIÓN FINANCIERA NIC NIIF. Pg 23 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS. UNIVERSIDAD NACIONAL. (2012) Recuperado
de:
http://www.fce.unal.edu.co/wiki/index.php?title=Implementaci%C3%B3n_Norm as_Internacionales_de_Contabilidad_y_su_Impacto,_Caso_Colombia. Herrera, J. (sf) Proceso de adopción de NIIF. Pp 1-15 Janica, F. (2009). Principales impactos de las NIIF, asuntos de negocios. LUNES, 8 DE
JUNIO.
Recuperado
de:http://felipejanica.blogspot.com/2009/06/principales-impactos-de-lasniif.html Pérez, D. (2008). Estándares internacionales de contabilidad. Gerencia.com. Recuperado
de:
http://www.gerencie.com/estandares-internacionales-de-
contabilidad.html. Pontificia
Universidad
Javeriana.
Facultad
de
Ciencias
Económicas
y
Administrativas. Departamento de Ciencias Contables. (sf) Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidadades. Recuperado de: http://www.contapyme.com/capacitacion/recursos/seminarios/NIIF-Pymes.pdf
157 Puyana, D. (sf) La Problemática De Las Pymes en Colombia: Internacionalizarse o Morir. Recuperado de: http://www.usergioarboleda.edu.co/pymes/noticia1.htm Ramírez, H. (2012). Los gerentes deben saber que en Colombia se permite la aplicación
voluntaria de
las
normas
internacionales
NIIF. Recuperado
de:
http://www.actualicese.com/los-gerentes-deben-saber-que-en-colombia-sepermite-la-aplicacion-voluntaria-de-las-normas-internacionales-niif-helio-fabioramirez/. Restrepo, L. & Muñoz, J. (2011).COLOMBIA: HACIA LA ADOPCIÓN Y APLICACIÓN DE LAS NIIF Y SU IMPORTANCIA. Adversia. Colombia. Universidad de Antioquia Pp 26-43 Uribe, L. (2011). Enfoque a las Normas Internacionales de Contabilidad en Colombia. Nueva Legislación. Pp 1- 224 Villegas, D. & Toro I. (2009) LAS PYMES: UNA MIRADA A PARTIR DE LA EXPERIENCIA ACADÉMICA DEL MBA. Pp. 86-10.
LA PROPUESTA DE REFORMA DEL SISTEMA GENERAL DE PENSIONES EN COLOMBIA, VISTA DESDE LAS TEORÍAS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE Camilo A. Martínez Delgado; Óscar H. Molano Cuéllar. — Universidad de San Buenaventura.
158 Semillero Responsabilidad Social y Equidad RSE.
INTRODUCCIÓN En la economía colombiana es relevante el desarrollo del Sistema General de Pensiones. En Colombia (SGP), según datos del DANE (2013, p. 5), actualmente hay 47’077.287 de colombianos de los cuales 56,6% de la población se encuentra ocupada laboralmente, lo cual representa 26’645.744 de colombianos, de los cuales 7,7 millones según las cifras del Ministerio de Trabajo cotizan o ahorran activamente en el SGP. Es pertinente anotar que el SGP está compuesto por dos regímenes: Régimen de Prima Media (RPM) y Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS). A partir de la descripción de la estructura del SGP vigente, se considera la actual propuesta de reforma al Sistema realizada por el Ministerio de Trabajo a cargo actualmente por el Dr. Rafael Pardo. La reforma recae específicamente en el Viceministerio de Empleo y Pensiones, quien tomó como punto de partida la elaboración de un diagnóstico acerca del SPG colombiano, en el cual proyecta que bajo la situación actual afrontada por el sistema, solo se van a pensionar dos millones de cotizantes de los más de 22’000.000 de trabajadores, de los cuales solo 7’700.000 cotizantes activos. Lo anterior permite evidenciar que el 90% de la población que actualmente se encuentra cotizando, quedará desprotegida por el Sistema General de Pensiones Colombiano, motivo por el cual el Gobierno Nacional se ve en la necesidad y en la obligación de establecer una reforma al sistema de pensiones cuyo fin sea garantizar el cumplimiento de la normatividad vigente y la anteriormente mencionada, es por esta razón que el Ministerio de Trabajo asumirá el reto de reducir las desigualdades presentadas en el SGP con el fin de establecer un modelo de protección para la vejez. Dicha propuesta de reforma fue presentada por el Ministro de Trabajo Rafael Pardo el pasado 9 de mayo de 2013, en el marco del Seminario Internacional “Sistemas de pensiones frente al futuro, retos y desafíos”, denominada Pacto de
159 Protección a la Vejez, en la cual se busca un aumento sustancial en materia de cobertura en relación al actual SGP en Colombia, para ello se establecen varios principios, tales como: Establecer la universalidad en la protección a la vejez en Colombia, fomentar la equidad y la solidaridad, aumentar el rango de formalización laboral, generar sostenibilidad al promover las finanzas públicas “sanas” y fomentar la equidad de género, entre otras. CUERPO CENTRAL Según datos de la Superintendencia Financiera, el RAIS posee 5’700.000 de cotizantes activos y 5’000.000 de cotizantes inactivos; y para el caso del RPM hay 2´000.000 de cotizantes activos y 4’500.000 cotizantes inactivos, lo cual permite evidenciar para los dos regímenes más del 45% de la población actualmente no cotiza al SGP. El Dr. Rafael Pardo sostiene que la propuesta de reforma, propenderá para el SGP establecer un mecanismo el cual logre un aumento en la cobertura, una reducción en la desigualdad, generando sostenibilidad y equilibrio financiero. Para lo cual el Ministerio de Trabajo buscará que “en el año 2030 el 80% de los trabajadores cuenten con algún tipo de protección para su momento de retiro”. Proyectando lograr las metas anteriormente expuestas la reforma contempla dos estrategias: La primera se denomina Colombia Mayor cuyo fin es cobijar a aquellas personas mayores de 65 años que estén vinculadas al nivel 1 y 2 del Sisben, las cuales viven en indigencia o extrema pobreza y por lo tanto no lograron ahorrar en el SGP; la segunda estrategia radica en los BEPS, cuyo objetivo es proteger a los trabajadores informales quienes tienen bajos ingresos, debido a que el actual SGP no les facilita vincularse a ninguno de los dos regímenes y por ende no les es posible cotizar, puesto que no alcanzan a tener un salario mínimo. El SGP puede ser analizado bajo las teorías de Desarrollo Sostenible, entendiéndose como “Aquel que hace perpetúa la elevación de la calidad de vida en una sociedad dada, con toda la complejidad que agrega el concepto de calidad de
160 vida, o expresar cosas muy amplias y muy abstractas como decir que el desarrollo sostenible es aquel que asegura a perpetuidad la vida humana en el planeta, con lo cual incluimos también problemas que tienen que ver con la teoría de la evolución” (Carrizosa J., 1998, p. 28), debido a que por medio de esta teoría, se asegura que se satisfagan las necesidades de la población colombiana que actualmente cotiza al Sistema de Pensiones, sin que se comprometa a la población futura (los nuevos cotizantes y futuros pensionados), por ello se analizará bajo esta teoría con el fin de evaluar la satisfacción posterior de parámetros como: una mayor cobertura y mejores beneficios con el propósito de generar un aumento en rentabilidad a largo plazo. Desde esta perspectiva se realizará un análisis de las tres dimensiones que articulan el Desarrollo Sostenible: La económica, la social, y la ambiental o ecológica,
siendo
necesario
centrarse
en
los
dos
primeras
dimensiones
mencionadas. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Se busca contrastar la propuesta de reforma realizada por
el Ministerio del
Trabajo al SGP con el Desarrollo Sostenible, que permita vislumbrar: ¿Cuáles son los aspectos del Desarrollo Sostenible se pueden inferir en la actual propuesta de reforma al Sistema General de Pensiones en Colombia? SISTEMATIZACIÓN DE LA PREGUNTA PROBLEMA ●
¿Cuáles han sido las experiencias internacionales (países de habla hispana) que han servido como referentes para la propuesta de reforma del Sistemas General de Pensiones?
●
¿Cuál es la propuesta de reforma del Sistemas General de Pensiones realizada por el Ministerio de Trabajo?
●
¿Cuáles son los factores de congruencia y divergencia entre desarrollo sostenible y la actual propuesta de reforma del Sistemas General de Pensiones?
OBJETIVO GENERAL
161 Explicitar los aspectos del Desarrollo Sostenible de la actual propuesta de reforma al Sistema General de Pensiones en Colombia. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ●
Identificar los principales referentes de Sistemas de Pensiones en países de habla hispana.
●
Describir la propuesta de reforma del SGP realizado por el Ministerio de Trabajo.
●
Determinar los factores de congruencia y divergencia entre desarrollo sostenible y la actual propuesta de reforma del SGP.
METODOLOGÍA Al establecer este proyecto se propone realizar una investigación aplicada del tipo descriptivo interpretativo, por ende se implementara el método analítico, cuyo fin será identificar el impacto del nuevo modelo del Sistema General de Pensiones en Colombia, las teorías relacionadas con el Desarrollo Sostenible y la normatividad. Posteriormente, se implementará un análisis cualitativo que permita organizar coherente y lógicamente la información obtenida en el proyecto, partiendo de verdades particulares para llegar a verdades generales sobre la aplicación de la responsabilidad social en el SGP Colombiano. Técnicas de recolección de información: Técnicas de análisis de la información
Se utilizará la técnica de mapeo conceptual utilizando: Fuentes primarias: Información del Ministerio de Trabajo. Fuentes secundarias: Revistas, textos, documentos, leyes Primer momento: Análisis documental. Segundo momento: Técnica de registro cerrado.
RESULTADOS ESPERADOS Recopilación y análisis de las experiencias internacionales de los Sistemas Generales de Pensiones. Descripción de la propuesta de reforma al Sistema General de Pensiones (SGP) de Colombia Explicitar si la propuesta de reforma al SGP incluye aspectos de las teorías de desarrollo sostenible en el
Artículo
·Comunidad Académica ·USB ·Sector Gubernamental
Ponencia
·Comunidad Académica ·USB ·Sector Gubernamental ·Comunidad ·USB ·Sector Gubernamental
Artículo / Foro
162 aspecto social y económico Informe del proyecto
Informe
USB
CONCLUSIÓN Al culminar el proyecto se debió analizar los diferentes sistemas de pensiones de países de habla hispana como es el caso de Brasil, Uruguay y España, encontrando los referentes importantes a considerar que generen impacto frente a la sostenibilidad económica y social del SGP que han debido ser tenidos en cuenta en la propuesta de reforma al actual SGP Colombiano. Lo que conlleva a un análisis exhaustivo de la propuesta de reforma al SGP colombiano desarrolladla por el Ministerio de Trabajo, entendiendo cada uno de sus componentes, efectos al actual SGP e inclusión de referentes internacionales. Una vez examinada la propuesta al SGP y los referentes internacionales, a partir de las teorías del desarrollo sostenible se evidenciará que esta propuesta de reforma se centra principalmente en los factores de sostenibilidad económicos y financieros, aminorando los aspectos de sostenibilidad social, el cual es de gran importancia una mejor calidad de los cotizantes y pensionados del Sistema. REFERENCIAS Asociación Colombiana de Facultades de Administración. ASCOLFA (2010). Abordajes de la Responsabilidad Social. Bogotá: Guía Publicidad. Alcaldía de Bogotá (2003). Ley 797 de 2003, disposiciones sobre los Regímenes pensionales exceptuados y especiales. Recuperado desde:http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=7223 Banco Mundial (s.d.), Desarrollo sostenible. Recuperado desde:http://www.worldbank.org/depweb/spanish/sd.html Carrizosa, J. (1998), Construcción de la Teoría de la Sostenibilidad., 1998, p. 28. Bogotá: Misión Rural, Transición, Convivencia y Sostenibilidad, N° 5. Carvalho (1993), Concepto de desarrollo sostenible. Recuperado desde:http://www.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/imagenes/vida/INFO AGRO%20DESARROLLO%20SOSTENIBLE.pdf CEPAL (2003), Sostenibilidad y desarrollo sostenible: Un enfoque sistémico. Recuperado desde:http://www.eclac.org/publicaciones/xml/6/14256/lcl1864p.pdf Congreso de la República de Colombia (2005), Acto Legislativo 01 de 2005. Adición del Artículo 48 de la Constitución Política. Recuperado desde: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/cp/acto_legislativo_01_20 05.html Congreso de la República de Colombia (1993), Ley 100 de 1993. Cobertura Sistema General de Pensiones en Colombia. Recuperado
163 desde:http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1993/ley_ 0100_1993.html CONPES (2012), Diseño e implementación de los beneficios económicos periódicos (BEPS). Recuperado desde: https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=F60foQqnZ1g%3D&tabid =1473 Constitución política de Colombia (1991), Los derechos sociales, económicos y culturales, artículo 48. Recuperado desde: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/cp/constitucion_politica_1 991_pr001.html DANE (2013), Gran encuesta integrada de hogares. Recuperado desde:http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol _ech_abr13.pdf Martínez, C., Leyton, J. & Molano, O. (2012), Evolución del sistema pensional en Colombia de 1976 hasta 2010. Manuscrito presentado para publicación. Méndez, C. (2011), Metodología: Diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis en ciencias empresariales. 4º edición. México: Limusa. Ministerio de Trabajo (2013), Nuevo modelo de protección a la vejez. Recuperado desde:http://www.mintrabajo.gov.co/pensiones.html Ministerio de Trabajo (2013), Pacto de protección a la vejez. Recuperado desde:http://www.mintrabajo.gov.co/mayo-2013/1829-colombia-proponepacto-por-la-proteccion-en-la-vejez.html Nuestro Futuro Común (1987), Definición de Desarrollo Sostenible. Recuperado desde: http://www.sustainwellbeing.net/Espanol-/WCED.shtml Núñez, G., (2013), Reforma pensional, inclusión y menos miseria. Recuperado desde:http://confidencialcolombia.com/es/1/304/5358/Reformapensional-inclusi%C3%B3n-y-menos-miseria-reforma-pensional-congresoColombia-vejez.htm Observatorio Económico y Social del Valle del cauca, Beneficios Económicos periódicos. Recuperado desde: http://www.observatoriovalle.org.co/columna_opinion/los-bep-una-apuesta-alfuturo/ Organización Iberoamericana de Seguridad Social, Estatutos artículo primero. Recuperado desde:http://www.oiss.org/spip.php?article31 Pardo, R. (2013), Propuesta de del Modelo de Protección a la Vejez. Recuperado desde:http://www.larepublica.co/la-propuesta-es-que-todo-trabajadortenga-protecci%C3%B3n-en-la-vejez_33348 Plan Nacional de Desarrollo. (2010-2014), Crecimiento sostenible y competitividad. Recuperado desde: http://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=6yjofaugVUQ%3d&tabid=1238 Presidencia de la República de Colombia (2009), Decreto 4488 de 2009, Creación y transición del el Instituto de Seguros Sociales a Colpensiones. Recuperado desde: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=37850 Presidencia de la República de Colombia (2011), Decreto 4936 de 2011, Aprobación de la estructura interna de Colpensiones. Recuperado desde: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Decretos/2011/Documents/Diciembre /29/dec493629122011.pdf
164 Presidencia de la República de Colombia (2013), Decreto 0604 de 2013, "Por el cual se reglamenta el acceso y operación del Servicio Social Complementario de Beneficios Económicos Periódicos - BEPS". Recuperado desde: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Decretos/2013/Documents/ABRIL/01 /DECRETO%20604%20DEL%2001%20DE%20ABRIL%20DE%202013.pdf Rodríguez, B. (1994), El desarrollo sostenible: ¿utopía o realidad para Colombia? Recuperado desde: http://biblovirtual.minambiente.gov.co:3000/DOCS/MEMORIA/MMA0009/MMA-009_CAPITULO02.pdf Superfinanciera, Evolución de rentabilidad fondos de pensiones obligatorias. Recuperado desde:http://www.superfinanciera.gov.co/tarifas/evol4dic2012.html Urna de Cristal (2013), Planes del Gobierno para la Protección de la vejez. Recuperado desde: http://www.urnadecristal.gov.co/video/sabes-cu-lesson-planes-gobierno-protecci-n-de-vejez Urquini, V. (2007), Desarrollo Sustentable y Cambio Global. México: Colegio de México. UNESCO (2008), Historia general de América latina: América latina desde 1930. Volumen 8. España: Gráficas Varona. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca (2012), El Sistema pensional mercado social u Oligopolio Ineficiente. Recuperado desde: http://prezi.com/8_pj6gpsnueu/sistema-pensional-como-un-oligopolio/ Universidad del Norte (2003), Teoría del desarrollo sostenible y legislación colombiana, una reflexión cultural. Recuperado desde: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85102008 Universidad del Valle (2012), Aporte de la responsabilidad social al desarrollo sostenible: Un propósito empresarial. Recuperado desde: http://www.ascolfa.edu.co/archivos/6.6%20RSE%20%20GARCIA%20y%20PELAEZ%20(P).pdf
ANÁLISIS DE LA APTITUD FÍSICA DE LOS ESTUDIANTES DE GRADO 8° POR MEDIO DE LA COMPARACIÓN DE RESULTADOS ENTRE EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL Y EL TEST DE COOPER Diego Fernando Villamizar Gómez. —Colegio Agustiniano Tagaste. RESUMEN El presente ejercicio de investigación pretende detallar la aptitud física de los estudiantes de octavo grado del Colegio Agustiniano Tagaste, mediante la
165 medición del índice de masa corporal (IMC), la aplicación del test de Cooper y el cálculo del Vo2 máximo. Mediante el ejercicio de combinar estas tres variables, se crea en la asignatura de educación física dos espacios principalmente: el primero, detallar el porqué y para qué se realizan esta clase de mediciones justificando su necesidad y el segundo, generar una conciencia positiva frente a los hábitos de actividad física desde el diagnóstico previo, los hábitos de vida saludable y de las posibilidades de cada estudiante. Además de crear una nueva visión frente a la aptitud física, se pretende iniciar un camino de cultura por la actividad física aprovechando los espacios de la institución y de la ciudad. Conceptos clave: Indice de masa corporal, Volumen máximo de oxígeno, índice de masa corporal. JUSTIFICACIÓN La educación física no solo debe estar expresada en la práctica de los deportes o en la aplicación de innumerables tets, sin dejar en el estudiante un sustento del porqué se aplican. En casos extremos, el hecho de calificar a un estudiante por dar cierto número de vueltas al patio del colegio, no dice para nada, que su armonía corporal este precisamente completa. Mejor sería que se alentara a los estudiantes en la clase de esta área a la práctica de la actividd física y en lo posible, a enamorarlos del ejercicio, de alguna práctica deportiva o tan simple, como generar buenos hábitos alimenticios, desde la medida de sus posibilidades físicas, económicas, sociales y culturales. Para nadie es un secreto, que en la mayoría de colegios las “materias fuertes” como matemáticas, español, inglés y ciencias naturales entre otras, abarcan una buena parte de la intensidad horaria del desarrollo normal de clases, y que las materias como educación física, dibujo, ética y valores, danza y teatro, en ocasiones son relegadas al “relleno” institucional con una menor intensidad por ser, según algunos, menos importantes. Teniendo en cuenta lo anterior, el presente estudio tiene por propósito analizar la condición física de los estudiantes del grado octavo por medio de la toma del índice de masa corporal y la aplicación del test de Cooper, en donde la comparación de los resultados de estos dos
166 aspectos arroja un análisis interesante entre el estado nutricional y físico de los estudiantes. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Una de las grandes preocupaciones
a nivel mundial, expresada por la OMS
(Organización mundial de la salud) y por distintas instituciones, es el aumento de enfermedades no trasmisibles, como la hipertensión, la diabetes, la obesidad y los problemas osteoarticulares y osteomusculares genereados principalmente por el sendetarismo. En la edad escolar justamente de los 13 a 15 años – rango de edad para este estudio – , suele ocurrir que el hábito de la actividad física no está dentro de la cultura de la familia ni de la misma institución, por lo que es interesante examinar cómo los chicos pueden llegar en sus condiciones físicas a una clase de educación física. A su vez los malos hábitos de alimentación en el hogar, por la edad, y también dentro de las tiendas escolares, generan indirectamente en los jóvenes una tendencia al sedentarismo y a no poseer un conciencia explícita sobre lo positivo
que implica tener una vida sin actividad
física. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN •
¿Cuál es la condición física de los estudiantes de grado octavo?
•
¿Cuáles son las causas para dicha condición física?
MÉTODO Este estudio se enmarca dentro de la investigación cualitativa, específicamente como un estudio descriptivo, que Hernández Sampieri (2010: 80) así lo define: …los
estudios
descriptivos
buscan
especificar
las
propiedades,
las
caracterísiticas y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Es decir, únicamente
pretenden
medir
o
recoger
información
de
manera
independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se
167 refieren,
siendo
útiles
para
mostrar
con
presición
los
ángulos
o
dimensiones de un fenómeno, suceso, comunidad, contexto o situación. LA POBLACIÓN Los estudiantes del colegio Agustiniano Tagaste, ubicado en la ciudad de Bogotá, en la carrera 88 No 11 A 21. La muestra la constituyeron los estudiantes que en el año electivo 2013 cursan octavo grado. En total fueron 118 estudiantes los que participaron en el estudio de la asignatura de educación física. EL TRABAJO DE CAMPO El estudio se dividió principalmente en cinco fases: 1. Exposición por parte del docente a los estudiantes de la temática sobre hábitos de vida saludable; 2. Toma de datos (peso y estatura) para calcular el índice de Masa Corporal; 3. Aplicación del test de Cooper en un campo rectangular de 140 metros de perímetro, para determinar el nivel de V02 max de los estudiantes por medio del test de Cooper; 4. Análisis de los datos basados en la comparación y determinación del estado físico y nutricional de los estudiantes por medio del IMC y el test de Cooper; 5. Exposición de los datos a los estudiantes: percepciones e importancia del trabajo. DISCUSIÓN Y RESULTADOS En total fueron 118 estudiantes del grado octavo a los que se les realizó el cálculo del índice de masa corporal, la aplicación del test de Cooper y el cálculo del Vo2 máximo. De estas aplicaciones de test, se estudiaron tres variables: 1. LA CLASIFICACIÓN DEL ÍNDICE DE MASA CORPORAL Se tomaron como referencia las tablas de clasificación para el índice de masa corporal de la organización FANTA III (Food and nutrition technical assistance). A continuación de relacionan los porcentajes de dicha clasificación que tiene en
168 cuenta la edad de cada uno de los estudiantes en las tablas FANTA, expresado como lo muestra la tabla No 1:
% Indice de masa Corporal 70 60 50 40 30 20 10 0 D. severa
D. D. leve moderada
normal sobrepeso obesidad
Tabla No 1: Porcentaje del índice de masa corporal de los estudiantes participantes. Se puede notar que el 60 % de los estudiantes tienen una clasificación normal en su IMC. Sobre esta clasificación en los siguientes valores se puede concluir: 1. Cualquiera de la clasificación por fuera de la escala normal, puede estar delimitada por malos hábitos alimenticios e inactividad física, o en su defecto al mismo crecimiento de los jóvenes, que es una variable determinable en la composición corporal de cada participante. 2. No solo puede acontecer esta clasificación por fuera de la escala normal a efectos externos. También la carga genética y la herencia predispone a cada participante a
determinar su valor del IMC, que daría paso a medidas
antropométricas para un póstumo estudio, para poder determinar su fenotipo. 2. EL RENDIMIENTO EN EL TEST DE COOPER La resistencia aeróbica es una de las capacidades físicas que más está provista de desarrollo en la edad de los participantes. Pero en la aplicación y clasificación del test de Cooper, se evidencia que más de la mitad de los participantes poseen una condición paupérrima en el rendimiento y tan solo el 1% alcanza un nivel excelente, que supondría que para esta edad sería el más opcional.
169 Algunas de las causas para el rendimiento pobre en este test son: 1. Los malos hábitos de actividad física expresados en una alta tasa de sedentarismo en el mes. 2. La ocupación en los videojuegos y el internet, específicamente en las redes sociales. 3. La falta de cultura por la actividad física y el desconocimiento de los beneficios de ésta en pro de la salud. En la tabla No 2 se muestra la escala de estudiantes en el rendimiento en el test de Cooper:
% rendimiento test de Cooper 80 60 40 20 0 pobre
regular
buena
muy buena
excelente
Tabla No 2: Rendimiento de los estudiantes en el test de Cooper 3. EL ESFUERZO MÁXIMO: EL VO2 MAX. Para el estudio se midió de forma indirecta, desde los resultados del test de Cooper, el consumo máximo de oxígeno de cada uno de los participantes. Este ítem es interesante, porque expresa una relación directa entre la escala cualitativa del test de Copper y la escala cualitativa en la clasificación del consumo máximo de oxígeno, por lo que sí se puede evidenciar que un participante, con una escala fuera de la normal en su IMC, presenta un pobre rendimiento en el test de Cooper y a su vez, un mínimo para la edad de consumo del Vo2 máximo. CONCLUSIONES
170 1. Quienes presentan un IMC normal, no rinden en el test de Cooper y por consiguiente
presentan
un
bajo
consumo
de
oxígeno
ante
esfuerzos
submáximos. 2. Este declive de la variables, se puede expresar y evidenciar en la falta de cultura por las actividades aeróbicas y en algunos casos, por los malos hábitos alimenticios. En la tabla No 3 se expresa el rendimiento de este esfuerzo máximo:
% Vo2 max 70 60 50 40 30 20 10 0 Muy pobre
pobre
promedio
bueno
excelente
superior
Tabla No 3: Porcentaje del rendimiento medido en Volumen máximo de oxígeno
Los siguientes puntos resumen las conclusiones más grandes del estudio: 1. La actividad física regular (tres veces por semana como lo indica la OMS), no es un hábito en los estudiantes. Esto se ve expresado en el rendimiento en el test de Cooper. Vislumbra entonces, una necesidad de crear desde la clase de educación física una cultura hacia los hábitos de vida saludable. 2. La imagen corporal prevalece sobre todas las cosas en esta edad adolescente. Se afirma esto, porque el tabú que se tiene por si se es flaco o gordo, está marcando a los estudiantes. Esto fue un hallazgo subjetivo encontrado a la
171 hora de la toma del peso y la talla, y la expectativa que generaba en cada grupo el resultado de este cálculo. 3. Se deben generar no solo hábitos de vida saludable en casa. Las instituciones educativas están en la obligación en el marco de la educación integral, de ofrecer en sus tiendas escolares productos saludables que beneficien el crecimiento y la generación de buenos hábitos alimenticios en los estudiantes, además de tener como premisa que la educación física es un pilar fundamental y que por ende, debería poseer más intensidad horaria, más recursos y más atención vía administrativa. REFERENCIAS Hernández Sampieri y otros (2010). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill. Quinta edición. Díaz López, D. (2013). El índice de masa corporal como instrumento para medir la obesidad y el sobrepeso en escolares asturianos. EFdeportes.com, revista digital. Buenos Aires. Año 18 No 182. Julio de 2013. Consultado el 2 de agosto. Fanta III (2013). Foor and nutrition technical assitance. USAID. Tablas de refrencia. Índice de masa corporal: http://www.fac.org.ar/scvc/llave/PDF/narvaeze.PDF Ortiz, S. (2010). Influencia del índice de masa corporal sobre la condición física de los escolares. EFdeporte.com, revista digital. Buenos Aires. Año 15, No 148. Septiembre de 2010. Consultado el 2 de agosto. Tablas de referencia test de Cooper: http://www.gym19.com.ar/cooper.html
ESTABLECIMIENTO DEL BANCO DE GERMOPLASMA DE MICROORGANISMOS DEL COLEGIO AGUSTINIANO TAGASTE Juan Diego Torres Torres. — Colegio Agustiniano Tagaste Semillero Ecogestores.Cat INTRODUCCIÓN El presente proyecto describe de manera detallada todos los parámetros necesarios
para
el
establecimiento
del
Banco
de
Germoplasma
de
Microorganismos, en el Colegio Agustiniano Tagaste. Dicho banco, como primera
172 medida, permitirá de manera innovadora el desarrollo de los programas académicos establecidos por los docentes y la formación científica de los alumnos a través del desarrollo de proyectos de investigación; mediante la conservación, estudio, uso y distribución de microorganismos de interés. Así mismo, el Colegio Agustiniano Tagaste a través de su Banco de Germoplasma, se convertirá en una fuente invaluable de conocimiento y de formación a través de la capacitación interna y externa en diferentes metodologías que favorecerán el interés y la formación científica de la sociedad. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A pesar de que la Ciencia es uno de los lemas del Colegio Agustiniano Tagaste y de estar motivada por sus docentes a través del trabajo diario con sus alumnos; surge la necesidad de contar con herramientas innovadoras, de impacto y de proyección, que favorezcan tanto el desarrollo de los contenidos académicos programados como la realización de proyectos de carácter científico que contribuyan a la solución de problemas específicos en la sociedad. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ¿Cómo se puede generar una estrategia en el Colegio Agustiniano Tagaste que permita incentivar el espíritu investigativo de sus alumnos? OBJETIVO GENERAL Establecer un Banco de Germoplasma de Microorganismos en el Colegio Agustiniano Tagaste para conservar y suministrar material biológico para el desarrollo de programas académicos y de proyectos de investigación del Colegio Agustiniano Tagaste y de otras entidades que lo requieran. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Apoyar el desarrollo de herramientas prácticas y didácticas que permitan la enseñanza de los procesos biológicos establecidos en los programas académicos del departamento de ciencias. • Incentivar el aprendizaje y la aplicación de metodologías de investigación que favorezcan la formación científica de alumnos y docentes.
173 •
Apoyar la realización de trabajos de investigación que permitan el
conocimiento y uso de la biodiversidad microbiana. • Suministrar material biológico para la realización de programas académicos y científicos. IMPORTANCIA Y PERTINENCIA DE LA INVESTIGACIÓN El Banco de Germoplasma del Colegio Agustiniano Tagaste permitirá el aislamiento, estudio, conservación y suministro de microorganismos para ser usados en el desarrollo de actividades educativas e investigativas de sus alumnos y docentes. Este Banco de Germoplasma será una fuente invaluable de conocimiento y de formación a la vez que contribuyen al uso y conservación de la biodiversidad presente en nuestro país, dando soluciones reales a problemas de nuestra sociedad. METODOLOGÍA Con base a la necesidad de adquirir una herramienta innovadora, de impacto y de proyección social y científica, surgió la necesidad de establecer el Banco de Germoplasma de Microorganismos del Colegio Agustiniano Tagaste, que permita el desarrollo de los programas académicos y de proyectos de investigación. El establecimiento del Banco involucra como primera medida la definición de sus parámetros y requerimientos, así como también la incorporación de los primeros aislamientos biológicos. A la fecha solo se cuenta con la definición de los dos primeros aspectos y se cuenta con una estrategia para incorporar la primera accesión microbiológica al Banco. 1. Definición de los parámetros y requerimientos del Banco de Germoplasma Los parámetros para el establecimiento y funcionamiento del Banco de Germoplasma, estuvieron integrados por la asignación de su nombre, el diseño del logo, la formulación de sus objetivos, así como también la definición de su alcance y funciones por cumplir.
174 Por otra parte, sus requerimientos se definieron teniendo en cuenta las necesidades
relacionadas
con
el
apoyo
institucional,
recursos
humanos,
infraestructura, equipos y materiales. Con base a lo anterior se estableció una matriz DOFA. 2. Incorporación de los primeros aislamientos biológicos Para la incorporación de los primeros aislamientos biológicos al Banco de Germoplasma del Colegio Agustiniano Tagaste y con base a observaciones personales y al contacto con algunos agricultores de una zona hortícola de Boyacá, se desarrolló una estrategia relacionada con el desarrollo artesanal de un bioplaguicida para el control de la mosca blanca Trialeurodes vaporariorum una de las plagas más limitantes de estos cultivos a nivel mundial. A partir de muestras de insectos recolectados en campo se pretende aislar, identificar, seleccionar y producir masivamente sobre sustratos a base de cereales un hongo entomopatógeno para ser utilizado como principio activo del bioplaguicida que finalmente se va a comercializar. Por otra parte también se pretende desarrollar un paquete tecnológico para transferir la tecnología desarrollada a los agricultores interesados, promoviendo de esta forma la importancia de aplicar tecnologías más limpias y amigables con el medio ambiente para la obtención de productos agrícolas con baja residualidad de compuestos químicos, contribuyendo así mismo a mejorar la calidad de vida de productores y consumidores. Esta estrategia no solo permitirá la incorporación de un microorganismo biocontrolador, sino que permitirá el desarrollo de tecnologías que además de contribuir con la formación científica de los alumnos del colegio, ayudarán a dar una solución frente a una problemática real de nuestra sociedad. Paralelamente se podrán aislar hongos filamentosos que provendrán de las áreas verdes de la institución, del campus de la Uniagustiniana y de diferentes zonas agroecológicas del país. DESARROLLO DEL OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN
175 1. Definición de los parámetros del Banco de Germoplasma Se asignó el nombre al Banco de Germoplasma del Colegio Agustiniano Tagaste, el cual correspondió a Microger, que significa germoplasma microbiano (Micro: Microbiano. Ger: Germoplasma). Este nombre no sólo permitirá la identificación del Banco sino que representará el nombre del personaje presente en su logo; el cual corresponde a un hongo docente y científico (Figura 1). Figura 1. Nombre y logo del Banco de Germoplasma de Microorganismos del
Colegio Agustiniano Tagaste. ALCANCE Los microorganismos conservados en Microger constituirán el material biológico requerido por docentes y estudiantes del Colegio Agustiniano Tagaste así como también por otras entidades externas, para el desarrollo de sus actividades académica e investigativas. FUNCIONES 1. Aislar microorganismos (no patógenos para el ser humano), a partir de muestras de suelo, agua, material vegetal y de insectos recolectados en las zonas verdes del colegio o en diferentes zonas ecológicas y agrícolas del país. 2. Identificar, conservar y caracterizar los microorganismos de interés aislados, bajo condiciones de laboratorio. 3. Apoyar las actividades pedagógicas e investigativas programadas por el departamento de ciencias de la institución y por quien externamente lo
176 requiera, mediante el suministro del material biológico o la capacitación en metodologías específicas. 4. Formar grupos interdisciplinarios que involucren la participación de todos los departamentos de la institución y de otras entidades externas. De esta manera se favorecerá el desarrollo y la aplicación de metodologías de investigación, de técnicas de consulta, redacción, análisis e interpretación de datos, discusión y presentación de resultados de carácter científico. 5. Organizar eventos de capacitación dirigidos a docentes, estudiantes ya quienes externamente lo deseen. 2. Definición de los requerimientos para el desarrollo del proyecto • Apoyo institucional: Para el desarrollo del presente proyecto, ante todo es necesario contar con la aprobación y el apoyo de las directivas de la institución. Para ello se tiene como estrategia dar a conocer el proyecto a toda la comunidad a través de charlas divulgativas y la realización de folletos informativos. • Humanos: La participación del talento humano estará representado por un Director Técnico (investigador contratado, altamente capacitado en la aplicación de metodologías específicas), por un Director Pedagógico y Científico (docente del colegio) y por dos Auxiliares Técnicos (dos estudiantes de décimo o undécimo grado); quienes trabajarán de manera conjunta con los demás docentes y estudiantes de la institución para el desarrollo de los programas académicos y de los proyectos de investigación. • Infraestructura: Microger podrá establecerse y funcionar en el laboratorio de ciencias con que cuenta el colegio, de esta manera se aprovechará al máximo su uso. • Equipos y materiales: Microger podrá contar con los materiales y equipos con que cuenta el colegio; sin embargo será necesario adquirir algunos equipos y reactivos necesarios para el aislamiento y conservación de los microorganismos. Para la consecución de recursos económicos se tiene como estrategia, la organización de bazares y rifas; así como también del establecimiento de alianzas con
terceros
que
puedan
apoyar
económicamente
el
establecimiento
y
funcionamiento de Microger o la aplicación a convocatorias propuestas por diferentes entidades como Colciencias y su Proyecto Ondas, el cual busca
177 fomentar la cultura ciudadana de ciencia, tecnología e innovación en la población infantil y juvenil colombiana, a través de la investigación como estrategia pedagógica. Adicionalmente se hizo un análisis DOFA, el cual se encuentra en la siguiente matriz: MATRIZ DOFA
OPORTUNIDADES (O) Interés mundial por el uso y conservación de la biodiversidad Los estudiantes y docentes de todas las áreas del colegio, podrán involucrarse en actividades académicas y científicas. El Colegio Agustiniano Tagaste podrá liderar y apoyar a otras entidades educativas en el conocimiento, uso y conservación de la diversidad microbiana del país. AMENAZAS (A) Que la idea del proyecto no tenga el suficiente respaldo institucional. Que no se pueda contar con el presupuesto requerido para su establecimiento.
FORTALEZAS (F) La idea del proyecto es innovadora. El proyecto es viable porque se pude disponer de la infraestructura física con que cuenta el colegio. Existe el deseo por parte de los estudiantes y de algunos docentes por fomentar el espíritu investigativo. ESTRATEGIA (FO) Diseñar y distribuir folletos informativos a toda la comunidad educativa, donde se dé a conocer y resalte la importancia de MICROGER.
DEBILIDADES (D) Se requiere de un conocimiento técnico mínimo. Se requiere de un presupuesto considerable para su establecimiento.
ESTRATEGIA (FA) Presentar el proyecto a las Directivas del Colegio para su aprobación y apoyo. Organizar bazares, rifas o actividades lúdicas para dar a conocer a MICROGER y para recoger recursos.
ESTRATEGIA (DA) Contar con los docentes de química y ciencias con que cuenta el colegio. Los primeros Microorganismos se pueden aislar a partir de muestras donadas (tierra, insectos, plantas) por el personal del colegio, provenientes de sus
ESTRATEGIA (DO) Contratar a un profesional idóneo que se encargue de desarrollar las actividades técnicas del banco y que apoye los proyectos académicos y de investigación. Aplicar a convocatorias nacionales que apoyen este tipo de proyectos. Conseguir patrocinadores o establecer alianzas con otras instituciones.
178 jardines o de sus sitios de descanso. 3. Incorporación de los primeros aislamientos biológicos A partir de observaciones en campo, del contacto con productores de hortalizas del Municipio de Pachavita (Boyacá) y de la revisión de literatura, se cuenta con toda la estrategia para la incorporación de la primera accesión microbiológica al Banco de Germoplasma proveniente de insectos recolectados en campo de mosca blanca. Así mismo se tiene el diseño metodológico para el desarrollo artesanal del bioplaguicida y de un paquete tecnológico que se pretende transferir a los agricultores. Es necesario tener en cuenta que el desarrollo de este punto del proyecto, se realizará una vez se establezca el Banco de Germoplasma en el colegio. RESULTADOS ESPERADOS Establecimiento
y
funcionamiento
del
Banco
de
Germoplasma
de
Microorganismos del Colegio Agustiniano Tagaste al servicio de las actividades pedagógicas y científicas de esta institución y de las que lo requieran. CONCLUSIÓN El Colegio Agustiniano Tagaste cuenta con los parámetros y requerimientos necesarios
para
el establecimiento
de
un
Banco
de
Germoplasma
de
Microorganismos, así como también con una estrategia de investigación que permite la incorporación de su primera accesión microbiológica y el desarrollo de una tecnología para contribuir en la solución de una de las problemáticas en el sector hortícola del país.
179
EL LAVADO DE ACTIVOS EN COLOMBIA, EVOLUCIÓN E IMPACTO Jorge Eliecer Gaitán Méndez. —Universitaria Agustiniana.
INTRODUCCIÓN Desde años atrás, el lavado de activos ha sido un dolor de cabeza para las autoridades no solo del país, sino de varias naciones y bloques económicos del mundo. Se ha estudiado su impacto sobre la economía, incluso sobre las empresas de diferentes sectores, etc., pero poco se dicho sobre cómo impacta este tipo de delitos al ciudadano común y corriente, esa es pues la motivación de realizar este trabajo de investigación. Pese a las intensas campañas realizadas por las autoridades a través de diferentes medios de comunicación, el ciudadano del común continúa desconociendo el tema del lavado de activos y sus implicaciones, o cuando más, considera que este es un asunto que compete de manera exclusiva al estado, a los bancos y demás entidades del sistema financiero; afirmación bastante lejana de la realidad.
180 Con este proyecto se abarcará, de una parte, una referencia histórica del delito del lavado de activos, partiendo en principio de su origen más allá de las antiguas mafias lideradas por familias italianas en Estados Unidos y el proceso similar en el contexto nacional. En una segunda parte, el estudio se ocupará de analizar el impacto que tiene el blanqueamiento de dinero y muy especialmente, como se ve afectado el ciudadano del común con este fenómeno. OBJETIVO GENERAL Con esta investigación se busca establecer el nivel de afectación del ciudadano colombiano con el delito del lavado de activos, tan ajeno para muchos de nosotros pero tan común en nuestro país.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS •
Generar en la comunidad académica y la sociedad en general, conciencia sobre los dañinos efectos que produce el delito del lavado de activos sobre la economía de nuestro país y en consecuencia sobre cada uno de nosotros.
•
Publicar al menos dos entregables, el primero un artículo en la revista de la Universitaria Agustiniana y eventualmente en otros medios, y el segundo un libro con el cual se espera lograr un mayor alcance de los objetivo
CUERPO CENTRAL ¿En qué consiste el delito de lavado de activos? El lavado de activos, conocido como un delito de cuello blanco, consiste en dar apariencia de legalidad a recursos obtenidos mediante actividades ilícitas tales como el narcotráfico, el secuestro, la trata de personas, la extorsión, etc. Los delincuentes buscan dar esta apariencia de legalidad de sus recursos para poder disfrutar de una vida social boyante, muchos de ellos se mueven y se camuflan hábilmente en la alta sociedad colombiana. Los lavadores de dinero son
181 usualmente
personas
con
altos
niveles
de
preparación
académica,
muy
inteligentes y estratégicamente ubicados en posiciones claves bien sea en empresas del sector privado o público que facilitan el logro de sus objetivos, dadas estas características, este tipo de delincuentes no son fáciles de detectar y mucho menos de judicializar. ALGUNAS TÉCNICAS DEL LAVADO DE ACTIVOS Los lavadores de activos se valen de un sinnúmero de técnicas para lograr su objetivo entre las más representativas podemos mencionar: El pitufeo: Mediante esta técnica, muchas personas contratadas por la organización ilegal realizan una serie de transacciones de poco monto a través de diferentes cuentas de entidades financieras, que finalmente llegan a las cuentas del delincuente, dando apariencia de legalidad a sus recursos. Compra
y
venta
de
bienes:
se
adquieren
bienes
tangibles
como
automóviles, apartamentos, entre otros, a unos precios y se realiza la escritura por valores inferiores, luego se venden y el dinero queda con apariencia de legalidad Testaferros: se realizan compras de bienes y/o aperturas de cuentas a nombre de terceras personas, tras una enredada maraña de compra y venta de bienes y de retiros, traslados electrónicos consignaciones y demás operaciones, el origen del dinero se vuelve muy difícil de determinar. Empresa fachada: Se constituyen empresas con actividades aparentemente legales, a las cuales se les llevan sus debidos registros contables, pagan impuestos, etc., pero que en la mayoría de los casos en realidad no realizan ninguna activi9dad productiva. Mezcla: Se mezclan dineros ilegales con dinerosa legales, en muchas ocasiones a través de empresas que sí realizan una actividad productiva
182 real, inflando sus cifras de ventas y generando utilidades que se trasladan finalmente al delincuente. Cabe anotar que el proceso de lavado de activos es sumamente costo para el delincuente, en un proceso de lavado de $10.000´000,000, se pueden perder fácilmente 8.000´000, pero la suma restante tendría una apariencia de legalidad que le permitiría al delincuente vivir en sociedad y disfrutar del dinero con todos los lujos que este tipo de personajes suelen hacerlo. FASES DEL PROCESO Según reza el de Hernández Quintero libro el delito del lavado de activos se da en tres fases a saber: (1) 1.
Colocación física de la moneda en el sistema financiero: Supone el entregar
el dinero a una entidad financiera. 2.
Estratificación o mezcla con fondos de origen legal: Una vez introducido en
el sistema financiero, el objetivo es eliminar el rastro; para ello realiza traslados a otras entidades bancarias, en lo posible a paraísos fiscales con laxos controles en la introducción de dicho dinero y con estricto rigor de la reserva bancaria. 3.
Integración o inversión: Se caracteriza por regresar el dinero al mercado de
donde inicialmente salió, pero disfrazado de fondos legítimos. Esto se hace generalmente a través de la compra de inmuebles, negocios de fachada y la integración de fondos a la cadena comercial. ¿POR QUÉ ATACAR EL LAVADO DE ACTIVOS? El lavado de activos constituye un gravísimo problema para los países ya que trae consigo graves consecuencias económicas y sociales e incluso en muchos casos impacto ambiental.
Desde el punto de vista económico, el delito genera una
insalubre mezcla de dineros lícitos e ilícitos, afecta los diferentes indicadores económicos desde el empleo, pasando por las tasas de interés llegando incluso afectar el PIB. Desde el punto de vista social, el hecho de que los delincuentes logren “limpiar” su dinero ilegal les incentiva a seguir delinquiendo, entonces. Si no se lucha frontalmente contra ellos, se incrementarán los cultivos ilícitos, la
183 trata de personas, el secuestro, la estafa, extorción y en fin toda la gama de delitos correlacionados con el lavado de activos. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Cómo afecta al colombiano del común los delitos de lavado de activos y financiación del terrorismo? Así pues, con este proyecto se abarcará, de una parte, una referencia histórica del delito del lavado de activos, partiendo en principio de su origen más allá de las antiguas mafias lideradas por familias italianas en Estados Unidos y el proceso similar en el contexto nacional. En una segunda parte, el estudio se ocupará de analizar el impacto que tiene el blanqueamiento de dinero y muy especialmente, como se ve afectado el ciudadano del común con este fenómeno. Partiendo entonces de un estudio cuidadoso de la evolución del lavado de activos en nuestro país, se busca con esta investigación determinar cómo este delito afecta al colombiano del común. Respecto del lavado de activos se encuentran bastantes fuentes de información, sin embargo, no se evidencia en la literatura colombiana respecto del tema un documento que condense la evolución de este delito para el caso de nuestro país, y la relacione a su vez con el impacto económico y social que este tiene para el ciudadano del común, para su familia e incluso la empresa colombiana. METODOLOGÍA Será la consulta de diversas fuentes bibliográficas, internet, documentos de la UIAF (Unidad De Información Y Análisis Financiero) y de la superintendencia financiera de Colombia, revistas y periódicos. Adicionalmente, se propenderá por realizar entrevistas con funcionarios de las mencionadas entidades y otros expertos reconocidos en la materia. Sin duda, nuestra principal fuente de información será la UIAF, entidad creada mediante la ley 526 de 1999, misma que determinó como su principal objetivo: La detección, prevención y en general la lucha contra el lavado de activos en
todas
las
actividades
económicas,
para
lo
cual
centralizará,
184 sistematizará y analizará la información recaudada en desarrollo de lo previsto en los artículos 102 a 107 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero y sus normas remisorias, las normas tributarias, aduaneras y demás información que conozcan las entidades del Estado o privadas que pueda resultar vinculada con operaciones de lavado de activos… (2) Dado el tipo de proyecto, la densidad del material y demás factores, la ejecución del mismo tomará un año académico. Se realizará en Bogotá y se espera que sea de publicación nacional atendiendo a la pertinencia del tema. CONCLUSIONES El delito del lavado de activos, al igual que la financiación del terrorismo, el secuestro y demás actividades ilícitas, en ocasiones parece no formar parte de la conciencia social de nuestro país, aunque casi a diario escuchamos o leemos de ellos a través de los diferentes medios de comunicación, el hecho de no ver su implicación directa en nuestra cotidianidad los hace un tanto ajenos a nuestro diario vivir. Se espera con esta investigación lograr establecer cómo el lavado de activos afecta al colombiano de a pie, proporcionando a los lectores un mayor nivel de conocimiento sobre este delito y generando conciencia social respecto del mismo. A corto plazo se generará un artículo científico y el producto final esperado es un libro de mediano formato con información de utilidad para estudiantes, profesionales y académicos interesados en al tema y para el público en general. REFERENCIAS http://oasportal.policia.gov.co/imagenes_ponal/dijin/revista_criminalidad/vol53 _1/11Ellavado.pdf https://www.uiaf.gov.co/?idcategoria=6544
185
EVALUACIÓN DE LA MATERIA ORGÁNICA COMO SERVICIO AMBIENTAL EN UNA ZONA DE ESTUDIO EN LA VEREDA RITOQUE DEL MUNICIPIO DE VILLA DE LEYVA Andrea del Pilar Quintana Niño. —Universidad de Boyacá Semillero de Investigación EARTH INTRODUCCIÓN El estudio de la materia orgánica como servicio ambiental de soporte en una zona piloto de la vereda Ritoque del municipio de Villa de Leyva, se basa en la caracterización y análisis de materia orgánica en zonas con restauración ecológica, a partir de las cuales se realizará la comparación de las características físico – químicas de suelos fragmentados y de suelos que han tenido un grado de recuperación. La materia orgánica de los suelos es un factor importante en la estructuración y transformación de los ecosistemas, teniendo en cuenta que a partir de esta se inician cadenas tróficas, ciclaje de nutrientes como el fosforo y el nitrógeno, relaciones inter e intra específicas, entre otros. Es por esto que se considera que a partir de la materia orgánica obtenida en suelos fragmentados y en suelos con grado de recuperación, se puede generar un criterio sobre el comportamiento del suelo y sobre su capacidad para asimilar actividades de recuperación. La zona de estudio se caracteriza por la presencia de bosque alto andino
intervenido
por
actividades
antrópicas,
principalmente
incendios
forestales y el turismo; la cual la hace vulnerable a daños constantes en su
186 ecosistema, es por esto que con el apoyo del instituto Humboldt y de distintas ONG, como ECOHUMANA, se realizan prácticas de recuperación del suelo y de seguimiento constante a las nuevas especies introducidas que ayudan a mejorar el potencial de servicios ambientales de la zona. Es así como se contribuye al conocimiento
a
partir
del
semillero
de
Investigación
EARTH
(Estudios
Ambientales Desarrollados con el Desarrollo Territorial y Humano) de la Universidad de Boyacá sede Tunja. DISEÑO METODOLÓGICO Tipo de Investigación: La investigación involucra dos tipos de investigación DESCRIPTIVA- EXPERIMENTAL, que se explican a continuación: Descriptiva: Porque se describirá las características del suelo y de la zona de estudios, se realizara un análisis e interpretación de la información para identificar la esencia de un solo elemento o la identificación de la composición de fenómenos. Experimental: porque se van a
realizar trabajos de laboratorio y estudio del
comportamiento de las especies que se encuentran en la zona. MÉTODOS Y ESTRATEGIAS PARTICULARES FASE 1: •
Descripción de resultados Selección de los puntos de muestreo, a partir de las características de la zona
•
Identificación de las características de la zona de estudio
•
Realizar muestreo simple en los puntos seleccionados, se va a realizar una toma de muestra debido a que las características del suelo no cambian en tiempos cortos, por tal razón la muestra va a ser confiable.
•
Realizar
pruebas
físicas
a
las
muestras
tomadas
como
textura,
profundidad del suelo (suelo superficial y raíces), Infiltración y densidad aparente, Color. •
Realizar
pruebas
químicas
a
las
muestras
tomadas
como
p
H,
Conductividad Eléctrica, Humus, Nitritos, Nitratos, Potasio, Fosforo, Sulfatos. FASE 2: Fase de Observación e Identificación
187 •
Recorrer la zona de estudio con un profesional en el tema, el cual facilite la identificación adecuada de las variables ecológicas relacionadas con el reciclaje de nutrientes.
FASE 3: •
Interpretación de los resultados obtenidos en la fase 1 y 2, por medio del Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá realizado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi 2005, para establecer el uso del suelo en la zona.
•
Emitir un concepto del suelo, con los resultados obtenidos para evidenciar la materia orgánica como servicio ambiental del soporte
RESULTADOS FASE 1: La zona presenta una pendiente alta del 7%, la cual se encuentra en la Vereda Ritoque, esta zona limita con la quebrada San Francisco, que está fuertemente contaminada aguas abajo por los ciudadanos del municipio. El área de estudio cuenta con 10 ha aproximadamente, la cual está dividida en parcelas con un área de 50 m2, cuyo propósito es estudiar en detalle las zonas que están parcialmente recuperadas y las que han sufrido alteración. FASE 2: ZONA FRAGMENTADA: La vegetación es poca o nula, se observa presencia de pasto africano en gran cantidad, aunque este crece en abundancia no proporciona suelo firme; se expone aproximadamente 20 centímetros de la roca; Estas son en forma piramidal y hexagonal de color blanco - amarillo, son lisas y presentan fisuras en sentido diagonal. Se observa al despejar el pasto, el suelo de color gris opaco, áspero al tacto, el cual presenta aglomeraciones de forma circular u ovalada con gran porosidad llamadas Migajosa (Agregados porosos de forma redondeada)15, el suelo es muy seco, se presume pocas lluvias en ese punto, su componente radicular es abundante aunque en tamaños pequeños. ALTITUD: 2294,70 m.s.n.m. 15
Propiedades Fisicoquímicas de los suelos. Edafología. Tema 5. [en línea]http://edafologia.ugr.es/introeda/tema05/ccc.htm [citado en febrero 12 de 2012].
188
ZONA RECUPERADA: Es una zona despejada de pasto africano, aunque en el momento de la siembra de especies se realizó una limpieza del terreno, se observa gran cantidad de maleza, la cual afecta las nuevas especies ocupando su lugar y captando sus nutrientes; se observan gran cantidad de rocas, aunque en menor tamaño que en la zona fragmentada siendo de forma circular y color café claro, las especies tienen una altura de aproximadamente 50 centímetros y de ancho aproximadamente 60 centímetros estas especies se sembraron en febrero de 2012: El muestreo en la zona fragmentada como en la zona recuperada se realizó en diagonal, puesto que se tomaron parcelas de 7 metros por 7 metros de extremo a extremo se tomaron muestras cada 2,5 metros para un total de 3 submuestras; las cuales posteriormente de dejaron secar al aire libre durante una
noche.
La
toma
de
las
muestras
se
realizó
a
20
centímetros
aproximadamente de la superficie en todos los casos, realizando un hoyo en forma de V, el cual facilitó la extracción del suelo. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Análisis
Granulométrico:
Las
texturas
ideales
son
las
equilibradas,
con
proporciones adecuadas de arcillas, limos y arenas, con buenas propiedades físicas y químicas. Es así como las texturas limosas, franco-limosas benefician la formación de una costra superficial, con el consiguiente la retención de agua para hidratar el suelo y retener nutrientes al igual que las texturas arcillosas, pero presentan una muy baja permeabilidad, presentando graves problemas de hidromorfía16. Profundidad del suelo (suelo superficial y raíces): Al observar el suelo y las características físicas de las zonas de estudio se logra concluir que por su gran pedregosidad superficial, es difícil la siembra de especies nativas, y como tal el crecimiento de las mismas; en mayor medida, la rocosidad dificultan el laboreo del suelo, la preparación de la cama de siembra, la nacencia, la implantación del cultivo y la densidad de plantas. 16
Propiedades Fisicoquímicas de los suelos. Edafología. Tema línea]http://edafologia.ugr.es/introeda/tema05/ccc.htm [citado en febrero 12 de 2012].
5.
[en
189
Carbono Orgánico: Según el ICA, los valores obtenidos del porcentaje de materia orgánica para el clima frio, obtenidos están en un nivel medio para la zona fragmentada y alto para la zona recuperada, este resultado es lógico puesto que la zona fragmentada ha sufrido grandes alteraciones en comparación con las actividades de recuperación que se han realizado en la otra zona. El contenido en materia orgánica constituye un rasgo esencial en los suelos. Favorece el desarrollo de la estructura, por tanto mejora las propiedades físicas (aumenta la porosidad, la permeabilidad, el drenaje y la capacidad de retención de agua útil) y las propiedades químicas (contenido en nutrientes y capacidad de intercambio iónico) y protege al suelo de la erosión. Cuando un suelo pierde su materia orgánica se vuelve pulverulento, inestable e infértil.17 Capacidad de Intercambio Catiónico: En cuanto a los factores que hacen que un suelo tenga una determinada capacidad de cambio de cationes son varios. Tamaño de las partículas. Cuanta más pequeña sea la partícula, más grande será la capacidad de cambio. Naturaleza de las partículas. La composición y estructura de las partículas influirá en las posibilidades de cambio de sus cationes. Es así como se determina que para las condiciones de las zonas de estudio la Capacidad de Intercambio Catiónico está en un nivel Bajo18 y necesita aporte importante de materia orgánica para elevar C. L C. Humus: Tiene un poder aglomerante y da agregados que protegen a sus partículas elementales de la erosión; en el análisis realizado bajo el método colorimétrico LA MOTTE, se observa que hubo una mejora en las condiciones de calidad con respecto al humus, para la zona fragmentada y la zona recuperada; puesto que evoluciono de un suelo agrícola (bajo), a un Suelo orgánico (medio), el cual es apto para realizar siembras. Nitrógeno: Se observa que las concentraciones de nitrógeno en la zona fragmentada y en la zona recuperada, son considerablemente bajas con respecto a los rangos típicos presentes en un suelo orgánico. 17
Aguilar, J. y Ortiz, R. 1992.. III Congreso Nacional de la Ciencia del Suelo. 281-‐286. Pamplona. Spain Propiedades Fisicoquímicas de los suelos. Edafología. Tema 5. [en línea]http://edafologia.ugr.es/introeda/tema05/ccc.htm [citado en febrero 12 de 2012]. 18
190 Fósforo: El P es un elemento de gran importancia en la nutrición de las plantas y con frecuencia presenta limitaciones en la fertilidad de los suelos. El contenido de P disponible en el suelo se expresa en mg/l o ppm, siendo el nivel crítico de 10 mg/l, lo que significa que existe 10 kg de P por cada millón de kg de suelo. CONCLUSIONES •
Se realizó la caracterización de la zona de estudio a partir de visitas preliminares, las cuales se utilizaron para reconocer la zona y determinar las variables ecológicas más importantes, teniendo en cuenta los índices que estas conllevan como es el uso de la tierra, el servicio que prestan, y la unidad de análisis. Se tomaron muestras representativas en la zona fragmentada y en la zona recuperada, las cuales se analizaron bajo parámetros físico- químicos, es así como se evidencia su importancia ecológica, a partir de estudios previos, los cuales son fundamento esencial para evaluar la técnica de recuperación adecuada.
•
A partir del análisis de los resultados obtenidos en la caracterización de las muestras, se conlleva al uso de los diferentes servicios ecológicos para su posterior análisis en cuanto a la clasificación de los servicios más importantes que puede aportar la zona, como lo es la disponibilidad de nutrientes, la resistencia a la erosión, la capacidad de enraizamiento, la calidad, disponibilidad de agua y la capacidad fijadora de dióxido de carbono. Los cuales son fundamentales para generar procesos de recuperación adecuada dela zona.
•
A partir dela guía metodológica para la restauración ecológica se puede obtener un análisis de la zona recuperada para poder determinar si se ha cumplido con las especificaciones mínimas para la restauración de un suelo; es así como se evidencia una mejora en la estructura
de las
especies y un cambio positivo en cuanto al paisaje se refiere; a partir de la caracterización de las especies endémicas de la zona se logró introducir en gran mayoría Hayuelo, Chilco, Arrayan, Cascabelito; los cuales evidencian una mejora en cuanto a su estructura, también se evidencia un
191 funcionamiento normal del ecosistema restaurado en cuanto a su desarrollo y estabilidad.
INCIDENCIA DE LA MOROSIDAD DE CARTERA EN LA SOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LAS IPS EN OCAÑA José Alfredo Pérez Coronel. — Universidad Francisco de Paula Santander, Ocaña. Semillero de Investigación de Contaduría, Economía y Ciencias Afines (SICECAF). Grupo de investigación GIDSE. INTRODUCCIÓN La salud se puede considerar como un elemento que determina el progreso de una nación, así mismo se plantea como un objetivo básico de carácter general, en el cual todas las personas deben gozar de ella, bajo el principio de protección y cobertura general. En Colombia a través del tiempo y buscando el principio de igualdad en salud, se han llevado reformas al régimen de salud, entre las que se encuentra la ley 100 de 1993, con esta última se pretendía disminuir la crisis financiera y asistencial que estaba presentando el país en el sector. Contrario al objetivo para la cual fue creada, esta ley generó retrasos en el pago por parte del estado a las empresas prestadoras de salud del régimen subsidiado; lo que se puede observar claramente al revisar los altos índices de cartera de las diferentes instituciones hospitalarias. En los últimos años, el sector salud ha sido uno de los sectores más controversiales a nivel mundial, debido a factores tales como el aumento
192 significativo del gasto, la disminución de los ingresos por parte de las distintas administraciones encargadas y la privatización de los entes públicos. La última reforma al régimen de salud se ha dado a través de la ley 100 en el año 1993, la cual ha sido la de mayor significancia en los últimos 20 años cuyo fin consistió en disminuir la crisis financiera en materia de salud; sin embargo, dos décadas después de la reforma no se ha logrado el objetivo en algunas entidades, por los altos índices de cartera, como es el caso de las Instituciones Prestadoras de Salud del Municipio de Ocaña. En cuanto a la situación financiera del sector salud, según el Ministerio de Hacienda y Crédito Público,
durante el 2011 el
Departamento Norte de Santander recibió facturas por prestación de servicios de salud por $ 76,419 millones, de estas el 80% ($60,932 millones) disponía de respaldo presupuestal para su pago y el 20% ($ 15,487 millones) son déficit. De acuerdo a lo anterior el Departamento Norte de Santander y su principales centros de atención en salud, entre estos las IPS encargadas de cubrir las necesidades de salud de Ocaña y su provincia, se están viendo afectadas por la crisis hospitalaria debido a la constante demora en los pagos por parte del Gobierno, y las empresas prestadoras de servicios del régimen subsidiado, lo cual conlleva a la disminución en la eficiencia en la prestación del servicio de salud por parte de la entidad. En este sentido, si el sistema de salud Colombiano, sigue así, las instituciones prestadoras de salud, se verán afectadas directamente, debido a que deberán reducir costos en la prestación de los servicios, lo que influye en la disminución de la calidad del mismo, y en el peor de los casos, deberán ser cerradas, por no contar con los recursos financieros propios para auto sostenerse,
tal como le
sucedería a las IPS de la ciudad de Ocaña, que por ser instituciones con una estructura financiera pequeña, que depende totalmente de las transferencias del departamento, al seguir aumentando los índices de morosidad de cartera no tendrán como financiarse ni externa ni internamente, lo que obliga a la suspensión definitiva de la prestación del servicio.
193 Con esta investigación se pretende
determinar el impacto, la incidencia, y los
efectos que actualmente están presentando los índices de cartera en la estructura financiera de las IPS
de la ciudad de Ocaña, con el fin de identificar posibles
soluciones que permitan disminuir los índices de cartera o que permitan buscar una sana autofinanciación. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ¿Cuál es la incidencia de la morosidad de cartera, en la sostenibilidad financiera de la IPS de la ciudad de Ocaña? OBJETIVO GENERAL Determinar la incidencia de la morosidad de cartera, en la sostenibilidad financiera de las empresas sociales del estado OBJETIVOS ESPECÍFICOS •
Conocer el efecto de la cartera en las finanzas de las Instituciones Prestadoras de Salud.
•
Determinar la gestión directiva para disminuir los índices de cartera.
•
Proponer lineamientos para minimizar el efecto de la morosidad en la sostenibilidad financiera de estas entidades.
CUERPO DE LA INVESTIGACIÓN En Colombia, el sistema de salud, se rige por la ley 100 del 1993, la cual se basa en tres sistemas: el sistema público, el sistema de seguridad social y el sistema privado de seguros voluntarios, que opera por fuera del sistema general de seguridad social en salud. MAPFRE (2010) indica que el sistema de seguridad social se divide a su vez, en dos subsistemas: el régimen contributivo, diseñado para el aseguramiento de la población trabajadora con capacidad de pago y sus familiares; y el régimen subsidiado, orientado a la población en situación de pobreza. En este sentido, se observa que la estabilidad financiera y social que brinda el sistema colombiano de salud a sus habitantes no es la mejor, ya que este cuenta con un gran número de
194 factores que de una u otra manera, impiden tanto el total cubrimiento de la población colombiana, como la financiación y estabilidad de los establecimientos públicos que ofrecen los servicios de salud. Para la Fundación para la Investigación y Desarrollo de la Salud y la Seguridad Social (FEDESALUD 2012),
la población pobre no cubierta por subsidios a la
demanda que hace parte de los vinculados equivalía al 7,5%, lo que indica que el respaldo presupuestal por parte del estado a las EPS subsidiadas, es tan solo del 40%, lo que hace que estas entidades deban autofinanciarse en un 60%. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Por lo anterior, esta investigación se enmarca en una investigación de tipo investigativa-correlacional; puesto que con ella se determina el grado de relación existente entre las variables, se efectuará un proceso de recolección, recopilación, análisis e interpretación de datos registrados en fuentes, tanto impresas como electrónicas que reposan en estas entidades, en el periodo comprendido entre los años 2010 y 2012. La población y muestra, la constituyen los estados financieros certificados por los ejercicios económicos de los años 2010 al 2012, e informes a los organismos de control, presentados por el Hospital Emiro Quintero Cañizares Ocaña y las clínicas Divino Niño y Clínica La Torcoroma de la ciudad de Ocaña. La recolección de la información se llevará a cabo a través del análisis, e interpretación de cifras de los estados financieros y los presupuestos, informes de cartera, e informes de gestión para los años 2010 al 2012; así mismo se practicarán entrevistas a los directores de las entidades, para contar con información directa. Una vez se obtenga la información, se aplicarán e interpretarán razones e indicadores financieros, para así determinar la sostenibilidad financiera, la productividad y el valor agregado de la entidad. Las técnicas y métodos utilizados garantizaran la validez y confiabilidad ya que especialistas en finanzas.
se cuenta con la asesoría de
195 Seguido a la recolección de la información útil para la resolución del problema, se prosigue al análisis de datos con lo que se miden las variables, se codifican y transfirieren cualitativamente, así como se analizan los datos que sirven de base para aplicar los indicadores establecidos en la operacionalización de variables y en los objetivos. Los principales resultados que aportará la investigación serán determinar de manera exacta la incidencia o el impacto que tienen la morosidad de cartera en la sostenibilidad financiera de las Instituciones Prestadoras de Salud, como así también conocer la gestión financiera de los directivos de estas entidades frente a este efecto financiero, como es la morosidad de cartera; y por último y no en orden de importancia esta investigación pretender diseñar lineamientos que permitan el mejoramiento de la gestión administrativa en las entidades de salud. CONCLUSIÓN Tal como se menciona en el planteamiento y cuerpo de la investigación, el sistema de salud colombiano está pasando por un momento crítico, en el cual las instituciones prestadoras de salud colombianas, se están viendo afectadas, ya que se están viendo obligadas a disminuir costos relacionados directamente con el objeto social, lo que hace que el servicio disminuya su calidad, o incluso puede ocasionar que la institución deba cerrar sus puertas al público, por la insuficiencia de recursos que cuenta para la prestación del servicio. Este es el caso de las instituciones prestadoras de salud de la ciudad de Ocaña, las cuales debido a los altos índices de cartera han tenido una serie de complicaciones relacionadas con la eficiencia, eficacia y calidad del servicio ofrecido, debido a la demora en los pagos por parte del estado. El principal resultado esperado de la investigación es identificar y determinar el impacto que tiene la morosidad de cartera en las IPS del municipio de Ocaña, tanto en el sector público como en el sector privado, esto mediante un comparativo entre las instituciones. Además se pretende a través de esta investigación que los directores y administradores de los recursos de la salud de
196 los ocañeros conozcan la situación real de sus entidades y la de la región, y así mismo sirva de apoyo y modelo para el diseño de mecanismos y para la toma de decisiones en el área administrativa, financiera y de gestión. BIBLIOGRAFÍA Arroyave, I. D. (2001). formulacion de un modelo racional de finanzas para los hospitales
publicos.
revistad
de
la
facultad
nacional
de
salud
publica,
universidad de antioquia., 2-10. Bernal, C. (2006). proceso de investigacion cientifica. En c. a. robles, Metodología de la investigación: para administración, economía, humanidades y ciencias sociales (pág. 113). pearson education. Cabarcas, L., Cuello, A., Polo, J. J., Perea, E. S., & Sotelo, P. (2008). ensayo sobre la crisis de la salud en colombia. universidad del sinu. Direccion general de apoyo fiscal. (2011). Informe sobre la viabilidad fiscal de los departamentos. ministerio de hacienda y credito publico. Estupiñan, O. (2006). En O. E. Gaitan, Analisis financiero y de gestion (págs. 135-148). ecoe ediciones. Giedion, U., & avila, M. V. (2010). los Sistemas de salud en latinoamerica y el papel del seguro privado. fundacion mapfre. PWC. (2012). Diez temas candentes de la sanidad española para 2012. pricewaterhousecoopers s.l. R., J. C. (2012). BOE. Boletin oficial de estado, pág. 31278. Ramirezparis, D. (19 de junio de 2012). consejo municipal san jose de cucuta. Plan de desarrollo 2012-2015; cucuta para grandes cosas. san jose de cucuta, norte de santander, colombia: consejo municipal san jose de cucuta. Rubio-Dominguez, P. (2007). analisis de la liquidez y la solvencia. En P. RubioDominguez, Manual de analisis financiero (pág. 16). Juan Carlos Martínez Coll. Scribano, A. O. (2008). validez y confiabilidad en la investigacion cualitativa. En a. o. scribano, el proceso de la investigacion social cualitativa (pág. 159). prometeo libros. Secretaria de estado de comercio. (2012). la morosidad. Revista ICE. INFOGRAFÍA
197 Coordinadora antiprivatizacion de la sanidad publica. (2004). Casmadrid.org. Obtenido de Casmadrig.org: http://www.casmadrid.org/index.php Fedesalud.org.co.
(2012).
www.fedesalud.org.co.
Obtenido
de
www.fedesalud.org.co: http://www.fedesalud.org.co/ Ponz,
C.
S.
(noviembre
de
2012).
pizarra
economica.com.
Obtenido
de
pizarraeconomica.com: http://www.blog.pizarraeconomica.com/
LOS DOCENTES DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y SU EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS (Investigación en curso, primera fase)
Mary Ramona Bohórquez Casariegos; Claudia Marcela Durán Chinchilla. — Universidad Francisco de Paula Santander, Ocaña, Colombia. Investigadoras grupo GIFEAH, Facultad de Educación Artes y Humanidades. INTRODUCCIÓN En el medio cambiante de la globalización, muchas organizaciones centran sus metas en considerables inversiones tecnológicas como canal principal de innovación y crecimiento, otorgando menor peso al talento humano que poseen; otras organizaciones conciben a las personas como el “capital humano” por lo que valoran y cuidan este capital ya que entienden que tienen un papel estratégico en el desarrollo de las mismas. En el ámbito de la administración de personal, el desempeño es concebido como una actuación orientada a un resultado.
De esta manera,
es una realidad
198 observable, medible y dinámica. Por su parte, la “evaluación del desempeño” es un sistema de apreciación del desenvolvimiento del individuo en el cargo y su potencial desarrollo. Es así que el enfoque por competencias se adopta en los países europeos como un mecanismo que facilita la movilidad de las personas en los procesos de integración. De modo tal, que no solo capitales, bienes y servicios pueden ser intercambiados, sino que los ciudadanos aprovechan oportunidades laborales fuera de sus fronteras mientras que los empleadores tienen garantía de la calidad del desempeño de los trabajadores. Por lo tanto, las competencias son el referente objetivo de lo que alguien sabe hacer, puede hacer y hace. Desde las anteriores apreciaciones, una evaluación de desempeño basada en competencias permite definir criterios para identificar a las personas que alcanzan y mantienen un desempeño exitoso en el trabajo, en función de las características y comportamientos de esas personas exitosas. La evaluación por competencias no se basa en la comparación entre individuos, sino en una comparación del individuo consigo mismo.
Lo que se busca evaluar son los
progresos y logros individuales en el desarrollo de nuevas potencialidades. Desde esta perspectiva, la relevancia del estudio realizado se fundó a partir de dos vertientes: lo teórico y lo práctico. Desde lo teórico, en relación a las ventajas del modelo de evaluación por competencias; desde lo práctico, la relevancia del estudio está dada, en el sentido que puede servir de base para el desarrollo de otros modelos en otras facultades de la Institución. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo, en su primera fase el diseño
del
modelo
evaluativo
por
competencias
para
el
programa
de
Comunicación Social de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, buscando organizar el desempeño de su personal docente y la productividad del programa.
199 El desarrollo del trabajo estuvo sujeto al levantamiento de información que respondiera a •
las siguientes preguntas:
¿Cuáles son las competencias que requiere el personal docente de Comunicación Social de la U.F.P.S.O para tener un óptimo rendimiento y ser más productivos?
•
¿El perfil del personal de docentes se adecúa a las funciones y responsabilidades asignadas?
•
¿Qué comportamientos se esperan del personal docente para afirmar que cumplen o no con lo encomendado?
La investigación es de tipo descriptivo exploratorio, la cual, según Méndez Álvarez Carlos Eduardo, tiene como propósito la delimitación de los hechos que conforman el problema de investigación. Se planteó como un diseño cualitativo colaborativo, tipo survey, mediante cuestionarios. El estudio se realizó con los docentes del plan de estudios de Comunicación Social de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña.
La población de la que se obtuvo la
información, estuvo conformada por 28 docentes, 3 administrativos. Se utilizó la técnica documental, del cuestionario. Para la identificación de las competencias se utilizó el método de expertos y para la priorización de las mismas el método Delphy. Finalmente, se determinaron las competencias de área y
las
competencias de rol. Con los datos obtenidos se realizó una escala de valoración que permitiera evaluar el despeño docente. Para la realización
de la investigación se tuvieron en cuenta los siguientes
aspectos: Tipo de investigación: Método de investigación: Fuentes de información: Técnicas de recolección de información: Instrumentos: Modo de aplicación: Definición de población (elemento, unidad de muestreo): Proceso de muestreo:
Descriptiva Deductivo, teniendo en cuenta que se parte de lo general a lo particular Primarias y secundarias Censo Cuestionarios, estructurados o panel de expertos Directa Docentes del programa de Comunicación Social, 25 Docentes Catedráticos 2 de Planta Tiempo 1 de Medio Tiempo Por ser la población de fácil manejo, no se utilizará el muestreo
200 Marco muestral: Alcance: Tiempo de aplicación:
No aplica Programa de Comunicación social 1 mes
PROCESO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS Este proceso abarca las competencias transversales y genéricas: De rol y de área. Para la identificación de las competencias transversales,
se analizan las
competencias identificadas para los docentes de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, mediante el trabajo de grado Titulado: MODELO EVALUATIVO DE COMPETENCIAS LABORALES PARA LOS DOCENTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CONTABLES Y ECONOMICAS DE LA UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA N de S., presentado por los docentes ARÉVALO ASCANIO, José G. y BOHORQUEZ CASADIEGO Mary R. (2010). Considerando que los docentes que conformaron la muestra para la identificación de las mencionadas competencias transversales fueron en su totalidad los docentes de la institución; que los docentes de la Facultad de Educación Artes y humanidades hicieron parte de la misma; y que revisadas una a una se concluye que siguen teniendo vigencia; se decide tomarlas en su totalidad, así como el diccionario y la escala de valoración de las mismas para el presente trabajo.
De la misma manera, para determinar las competencias
genéricas, se realizaron los siguientes pasos: •
Primer paso,
se cita a
reunión a los 28 docentes de la
Facultad de
Educación, Arte y Humanidades y se conforman los grupos de expertos, identificados por Departamento y Plan de Estudio de Comunicación Social. Con los Grupos de Expertos se socializó la actividad a desarrollar, su relación con el proyecto, así como la fuente de las competencias a analizar (SPENCER & SPENCER, (Norteamérica).
CLAUDIA LEVY LEBOYER,
(Francia). Tunning Europa, el Acuerdo 2335 de 2005 (Competencias para los empleados públicos) y los lineamientos del P.E.I. de la Institución a este respecto. •
Segundo paso, se reciben las competencias dadas a los grupos de expertos en dos eventos diferentes, de acuerdo a la calificación dada y con fundamento en la importancia reconocida;
seguidamente,
se obtiene el
201 promedio para cada competencia y luego con base en la media armónica se priorizan y se elimina las de menor valor. •
Tercer paso,
con base en la priorización se elabora el listado de las
competencias de área y de rol de la Facultad y del plan de estudio. •
Cuarto paso, se determinan los comportamientos asociados y se diseña la escala de valoración.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los resultados se sintetizan en tres productos: Identificación de competencias, Comportamientos asociados y Escala de valoración. En lo que se
refiere a competencias se pudo establecer dos tipos de
competencias: competencias transversales y de rol; con relación a las primeras se determinaron las siguientes: trabajo en equipo, compromiso ético, resolución de problemas y conflictos, capacidad
investigativa, adaptabilidad
al cambio,
productividad, liderazgo, conocimiento del entorno de su profesión, capacidad para la toma de decisiones, capacidad para la formación de estudiantes. En cuanto a las segundas competencias (de rol),se establecieron: facilidad para la generación de acuerdo y soluciones multilaterales duraderas, interacción con los diferentes agentes de la comunidad educativa de manera precisa y oportuna, pensamiento estratégico, intervención efectiva y oportuna ante situaciones de conflicto generada en el entorno de trabajo, innovación del conocimiento, influencia positiva en el comportamiento de otros alcanzando compromisos para el logro de metas comunes, seguimiento a los compromisos adquiridos por las partes, aprovechamiento de los conocimientos y habilidades individuales para el potenciamiento grupal, obtención y distribución de diferentes recursos en forma estratégica en términos de personas, medios y tiempo, conocimiento corporativo. COMPETENCIAS DE ÁREA ÍTEM 1. Habilidad para desarrollar en el estudiante la creación de empresa. 2. Diseño de propuestas comunicativas organizacionales para diferentes empresas.
202 3. Identificación de noticias actualizadas para el análisis y realización de estudios correspondientes a los medios. 4. Mantenimiento actualizado de conocimiento en el área de su especialidad. 5. Habilidad en la comunicación, especialmente oral y escrita. 6. Capacidad de análisis y proposición de planes de mejoramiento para los medios de Comunicación. 7. Gestión de la comunicación en distintos escenarios. 8. Capacidad en la proposición de ideas a partir de estrategias comunicacionales. 9. Capacidad crítica y autocrítica. 10. Habilidad para la búsqueda y procesamiento y análisis de la información de fuentes diversas. Figura 1. Competencias de Área. Autoras del proyecto de investigación. Una vez determinadas las competencias se dio paso a establecer los criterios que el docente debe tener para estar acorde con el perfil de la competencia, conocido este como los comportamientos asociados. Seguidamente se diseñó la escala de valoración, la cual servirá como patrón de evaluación docente. Para el diseño la misma, se tuvieron en cuenta cuatro categorías: A, B, C y D asignando un valor en su orden de: 5, 4, 3, 2, que corresponden a: destacado, competente, básico e insatisfactorio. CONCLUSIÓN Los resultados de la investigación permiten determinar que el proceso de evaluación a través del modelo comprende diferentes momentos que constituyen un sistema en la medida que posee una estructura lógica que abarca fundamentos, objetivos, contenido, métodos y la evaluación en sí misma. El modelo como proceso de evaluación del desempeño profesional del docente se elaboró a partir de los criterios emitidos por los expertos (Competencias transversales, de área y de rol), exigiendo la aplicación del mismo un replanteamiento teórico y metodológico del proceso. Asimismo se orientó hacia la búsqueda
de
la
caracterización
del
quehacer
pedagógico
en
diferentes
dimensiones e indicadores y la proyección de acciones de formación permanente.
203
EVALUACIÓN DEL FÓSFORO COMO SERVICIO AMBIENTAL DE SOPORTE EN UNA ZONA DE ESTUDIO EN LA VEREDA RITOQUE DEL MUNICIPIO DE VILLA DE LEYVA Mayra Lizeth Vásquez. —Universidad de Boyacá. INTRODUCCIÓN El análisis de variación de algunos nutrientes en el suelo representan la posibilidad de mejorar el ciclaje de otros nutrientes, la productividad, los procesos de formación de suelos, entre otros, considerados servicios ambientales de soporte o base en la estructura y desarrollo de un ecosistema. Por lo anterior, el presente proyecto plantea el análisis del fósforo en una zona piloto ubicada en la vereda Ritoque Alto del municipio de Villa de Leyva
(Boyacá), como una
alternativa de valorar y comparación las características física y químicas que el
204 suelo
pueda
presentar
antes
y
después
de
realizado
un
proceso
de
revegetalización para la recuperación de zonas fragmentadas en esta área. La zona evaluada cuenta con ecosistemas de bosques alto andinos; los cuales presentan fragmentación ecológica o alteración de corredor biológico que han sido intervenidos por el hombre para la realización de algunas de las actividades socio-económicas características del municipio como la explotación minera, la agricultura, el turismo y por la gran presencia de incendios forestales. Por estas razones el semillero EARTH
de la universidad de Boyacá juntos con la ONG
ECOHUMANA han iniciado un proceso de recuperación y restauración ecológica en estos suelos con esto demostrara la potencialidad de servicios ambientales en ecosistemas estratégicos recuperados. CUERPO DEL TRABAJO La zona a evaluar es la vereda Ritoque Alto del Municipio de Villa de Leyva, Boyacá, municipio que catalogado con un gran destino turístico, por su riqueza arquitectónica,
natural
e
histórica;
estas
características
hacen
que
sus
habitantes promuevan sus actividades socioeconómicas y de alguna manera alteren las zonas estratégicas y se limite la oferta de los servicios en los ecosistemas altoandinos representativos en esta región como son: los servicios ambientales de abastecimiento o regulación (alimentos; productos medicinales; combustibles, la potabilización del agua, entre otros). Las diversas acciones antrópicas como la extracción de leña, carbón vegetal y actividades que surgieron como alternativa económica de este, además de la introducción de especies, han hecho que la vegetación haya sido alterada. La implantación de nuevas especies hace que la degradación del suelo sea evidente puesto
que
son
altamente
competitivas
absorbiendo
mayor
cantidad
de
nutrientes y humedad, lo que produce baja fertilidad, acidez del suelo, escasa oferta de hábitat para la fauna y baja luminosidad, entre otros efectos negativos. El presente proyecto surge debido a la necesidad de conocer las condiciones del sustrato después de realizado el proceso de revegetalización y la conservación de la capa.
205
Es de suma importancia la evaluación de la incidencia del fósforo como servicio ambiental de soporte en estos suelos que han recuperados y restaurados ecológicamente, por ende se evidencia la importancia de la realización de este proyecto, pues es un nutriente vital para las plantas con un papel estructural como enlace fosfodiester presente en los ácidos nucleicos y en los fosfolípidos; tiene una función metabólica en la regulación de la síntesis y transporte de hidratos de carbono; favorece el desarrollo de las raíces al comienzo de la vegetación y los forrajes enriquecidos con fósforo son más nutritivos y contribuyen a la buena formación y fortaleza del esqueleto de los animales. También aumenta la riqueza en almidón, azúcares y féculas, dando frutos y semillas de mejor calidad, en beneficio de la alimentación humana y del ganado entre otros beneficios que este elemento aporta a sustrato. Después de realizado el proceso de revegetalización, es importante observar y analizar la incidencia del fósforo presente en el suelo para ver de qué manera contribuye a las plantaciones del área y al mismo sustrato, por tanto se quiere realizar este análisis para evidenciar las características, formas, alteraciones o impactos adversos o beneficiosos que esta investigación pueda traer y de allí poder potenciar el proceso de conservación de la capa vegetal, para con esto contribuir a la recuperación de ecosistemas alterados por diversos factores naturales y por la misma intervención del hombre. También se quiere llenar un vacío
teórico
en
cuanto
al
cambio
del
índice
y
las
características
de
macronutrientes y micronutrientes del sustrato en este caso el fósforo, realizando la comparación con las condiciones iniciales del terreno demostrándose en la productividad del suelo intervenido. En algunos países como Venezuela se han realizado estudios relacionados con esta temática. En el año 2003 surgió uno sobre los efectos de la relación calcio: fósforo en el suelo sobre crecimiento y nodulación de plantas jóvenes de acacia mangium (will). Se eligió esta planta por su uniformidad en cuanto a tamaño, forma y condiciones físicas realizando plantación de en suelos encalado y no encalados adicionando y restringiendo el uso de fósforo; el ensayo se realizó en el
206 área de
vivero de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado ubicada a
una altura de 492msnm. Los resultados obtenidos al realizar el respectivo análisis datan que el fósforo ayuda en cuanto al crecimiento y maduración de las plantas puesto que las plantas que fueron tratadas con este nutriente frente a un sustrato sin encalar tenían mayores alturas, nodulación mayor y mayor número de raíces. El presente estudio se enmarca dentro de una investigación de tipo exploratoriodescriptivo, teniendo en cuenta que pretende caracterizar la variación del fósforo en el suelo antes y después de realizado el proceso de revegetalización. De otra parte el tema de investigación busca generar conocimiento en cuanto a esta evaluación ya que existe poco en cuanto a la alteración de los índices de fósforo cuando se aplican técnicas de de propagación vegetal en zonas fragmentadas. La estructura metodológica se enmarca de la siguiente manera: la primera fase fue la identificación de la zona de estudio, seguida por la búsqueda y selección de la información, para tener una compresión más amplia acerca del tema de estudio, referente teórico sobre el tema, antecedentes que serán hallados en bibliotecas, bases de datos, etc. además de la
ubicación precisa y condiciones geológicas
sobre la zona a estudiar que puede ser suministrada por parte de las entidades respectivas del municipio de Villa de Leyva (Boyacá). Se realizó un muestreo extrayendo pequeñas porciones de suelo antes del proceso de revegetalización. Después de esto se dio paso a la realización de pruebas y análisis de laboratorio a las muestras de suelo recolectadas. El elemento de mayor importancia para el estudio en este caso es la concentración de fósforo, pero además se realizarán mediciones de Potasio, Humus, pH y Nitrógeno total, para observar las variaciones que pueda presentar el suelo con la incidencia de estos parámetros. La siguiente fase es nuevamente la recolección de las muestras de suelo después de realizado el proceso de revegetalización; muestras a las cuales se les harán los respectivos análisis (anteriormente nombrados para el análisis de muestras antes de realizado el proceso de restauración). Se hará una interpretación y comparación de las pruebas realizadas y se dará paso a la presentación final del proyecto socializando resultados con los habitantes del
207 municipio. Es importante que el proyecto sea adoptado por la comunidad aledaña para que contribuya con la conservación del proyecto y sea duradero. CONCLUSIONES Para observar los resultados de esta técnica es indispensable que no solo se realicen análisis sobre los índices y/o variaciones que tiene el fósforo, además de esto se realizán pruebas físico-químicas de otros nutrientes como la materia orgánica, humus, nitrógeno entre otros y así ver que incidencia que tiene cada uno de estos sobre el elemento principal de estudio. Es importante y se requiere los conocimientos técnicos sobre ciclaje de nutrientes como el fósforo dentro de otros como productividad y procesos de formación de suelos, con el fin de generar una experiencia demostrativa para la intervención de este
tipo
ecosistema,
además
articular
la
implementación
del
Plan
de
Ordenamiento Territorial Municipal, con el Plan Ambiental Regional y Nacional en cuanto a la preservación y potencialización de nuestros recursos naturales, sin dejar de lado la relevancia que tiene comunidad vecina a la zona de estudios, la apropiación y la adopción que le den al proyecto, que adecuen formas o estrategias de cuidado para la preservación de esta zona que está siendo restaurado y que generara beneficio para ellos indirectamente. BIBLIOGRAFÍA •
Rincon, J. J.- Gallardo, Y.- Leal, M.- Rojas, Y.(2003): efectos de la relación calcio: fósforo en el suelo sobre crecimiento y nodulación de plantas jóvenes de acacia mangium (will), Bioagro, mayo, año/vol. 15 numero 002, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado.
•
Rojas, C., Interpretación de la disponibilidad del fósforo en los suelos de chile, Centro Regional de Investigación INIA.
•
Beer, J; Harvey, C; Ibrahim, M; Harmand, J.M; Somarriba, E; Jiménez, F. Servicios Ambientales de los Sistemas Agroforestales. Agroforesteria de las Américas vol. 10 Nº 37-28 2003.
208 •
Londoño A. Adriana, Montoya G. Diana, León P. Juan. Ciclaje y pérdida de nutrientes del suelo en bosques alto andinos de ANTIOQUIA, COLOMBIA.
•
Arángo D., Murillo X., Hernández S., Ruíz C., Vargas N., Murthinho F. 2004. Gestión local ambiental, un compromiso principal. Alcaldía de Villa de Leyva, Consejo Ambiental de Villa de Leyva, Santuario de Flora y Fauna - UAESPNN, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, 46 p.
•
Plan de Ordenamiento Territoria 2004- Municipio de Villa de Leiva.
CIBERGRAFÍA •
Maass, j., Balvanera, P., Castillo, a., Daily, G., Mooney, H., Ehrlich, P.,Quesada, M., Miranda, A.,
Jaramillo, V., García, F., Martínez, A.,
Cotler, A., López, J., Pérez, A., Jiménez, A., Tinoco, C., Ceballos, G., Barraza, L., Ayala, R y
Sarukhán, J. 2005. Servicios de los
Ecosistemas de Bosques Secos Tropicales: Perspectivas de largo plazo en Investigación Ecológica y Social en la Costa del Pacífico de México. Ecology
and
Society
10(1):
17.
[online]
URL:
http://www.ecologyandsociety.org/vol10/iss1/art17/ •
Red
colombiana
de
restauración
ecológica
[online]
URL:
http://www.redcre.com/restauracion2.html •
Eizagirre Marlen y Zabala Néstor. Investigación-acción participativa (IAP). Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. [online] URL: http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/132.
209
DIAGNÓSTICO DEL USO DE LAS PILAS COMO RESIDUOS PELIGROSOS, EN LA SECCIÓN DE PRIMARIA DEL COLEGIO AGUSTINIANO CIUDAD SALITRE, E IMPLEMENTACIÓN DE PROPUESTAS DE SOLUCIÓN Lic. Diana Abril. —Colegio Agustiniano Salitre RESUMEN Se abordó la problemática del uso de residuos peligrosos como las pilas, en los hogares de los estudiantes del Colegio Agustiniano Ciudad Salitre, en la sección de primaria con el fin de diagnosticar la frecuencia de uso de este tipo de residuos en los hogares, el conocimiento que tienen los estudiantes respecto al grado de toxicidad de las pilas, sus efectos contaminantes en el ecosistema y el criterio escogido a la hora de comprar las pilas. Dentro
de los resultados
obtenidos se encuentran: la inclinación de los hogares por adquisición de pilas con alto grado de toxicidad;
el mal manejo a la hora de disponerlos como
desechos, al mezclarlos con los residuos ordinarios; así como el desconocimiento
210 de los efectos contaminantes de las pilas en los ecosistemas. La metodología implementada corresponde
a
la aplicación de encuestas a una muestra
representativa de la población de estudiantes. Adicionalmente, se presentan los resultados de una fase experimental en la se sembraron dos plantas de la misma especie y la tierra de una de ellas fue expuesta al contacto con pilas. El resultado fue menor desarrollo en la planta con pilas, demostrando en parte el efecto nocivo de las pilas al tener contacto con el suelo. Para dar solución a la problemática presentada se instaló el contenedor de pilas dentro de la institución con apoyo de la ANDI. Como una alternativa para disminuir el consumo de pilas, se presenta una propuesta de elaboración de un juguete sencillo, que funcionan con celdas solares. Palabras claves: residuos peligrosos, pilas, diagnóstico, uso en hogares, celdas solares. INTRODUCCIÓN Las pilas son consideradas como residuos peligrosos debido a su alto contenido de componentes tóxicos, como el mercurio, cadmio, níquel y magnesio. Debido a esto se hace necesario hacer una adecuada disposición en los hogares que permita reducir los impactos ambientales que estas generan al ser dispuestas con el resto de basuras en los hogares.
Los colombianos consumen un promedio
anual de 210 millones de unidades de pilas. Así lo señala un completo estudio de la Facultad de Ingeniería de la UN en Bogotá y el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, en el que se realizó un diagnóstico sobre la venta, distribución y consumo de estos productos. El uso de residuos peligrosos como las pilas en los hogares ha venido aumentando debido al incremento en la utilización de aparatos tecnológicos que requieren de la energía que estas proveen para su almacenamiento. Aunque su uso ofrece grandes beneficios,
existe un
desconocimiento de sus efectos negativos en el ecosistema al ser depositada con el resto de la basura producida en los hogares. Lo que a su vez hace que aumenten los riesgos ecológicos en los lugares de depósito de basuras ya que ocasionan
la
bioacumulación
de
agentes
tóxicos
en
los
organismos
y
211 contaminación de fuentes hídricas subterráneas. Este proyecto realiza un diagnóstico del uso de pilas en los hogares de los niños del colegio Agustiniano Ciudad Salitre, y pretende indagar qué conocimiento posee la comunidad sobre los efectos negativos de una mala disposición de estos residuos, así como dar a conocer a la comunidad la forma adecuada de disponer de estos residuos y plantear y ejecutar alternativas de solución a la problemática encontrada. OBJETIVO GENERAL Realizar un
diagnóstico del uso de las pilas como residuos peligrosos, en la
sección de primaria
del Colegio Agustiniano Ciudad Salitre, y generar una
propuesta para incentivar el uso de celdas solares como baterías. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Identificar el tipo de pilas más usadas por la población encuestada ( estudiantes grado quinto y sexto) • Indagar que conocimientos tiene los estudiantes sobre las pilas como residuos peligrosos • Establecer la frecuencia de uso de este tipo de residuos peligrosos en los hogares de los estudiantes • Identificar el tipo de disposición que se hacen con los residuos peligrosos como las pilas en los hogares de los estudiantes. •Plantear estrategias de recolección, correcta disposición y disminución del consumo de residuos peligrosos desde los hogares y en la institución. METODOLOGÍA FASE 1. ENCUESTAS Se diseñó una encuesta basada en seis preguntas que permitieran establecer el conocimiento de los estudiantes en cuanto a: 1. Tipos de pilas que más y menos usan en sus casas 2. Conocimiento de los componentes de las pilas 3. Conocimiento de los efectos negativos de pilas 4. Frecuencia en la compra de pilas
212 5. Disposición de las pilas luego de terminar su vida útil. La encuesta se aplicó a una muestra de población de 365 estudiantes de primero a quinto. La información obtenida fue tabulada y resumida en graficas de Excel. Los resultados obtenidos indican el desconocimiento de gran parte de la población, sobre los componentes de pilas y su efecto tóxico en el ambiente. La disposición que se hace de las pilas no es adecuada ya que existe total desconocimiento de la forma y los sitios de acopio de este tipo de residuos peligrosos. Aunque existe una tendencia al uso de pilas recargables lo cual disminuye el impacto negativo sobre el ambiente, no se tiene un adecuado manejo de estas luego de terminar su vida útil. FASE 2. OBERVACION DIRECTA DE LOS EFECTOS NEGATIVOS DE LAS PILAS COMO RESIDUOS PELIGROSOS. Se sembraron dos plantas de la misma especie y en la misma etapa de desarrollo, en macetas del mismo tamaño. Posteriormente la tierra de una de ellas fue expuesta al contacto con pilas, durante 6 meses. Semanalmente se realizó la observación, del color, tamaño, y numero de flores de cada planta, el resultado a los seis meses, fue menor desarrollo en la planta sembrada con pilas, demostrando en parte el efecto nocivo de las pilas al tener contacto con el suelo FASE
3.INSTALACIÓN
DEL
CONTENEDOR
DE
PILAS
EN
EL
COLEGIO
AGUSTINIANO CIUDAD SALITRE En agosto de 2012, se realizó el contacto con la ANDI, entidad que instaló el contendor a la entrada del colegio, y a la fecha se han logrado recolectar aproximadamente 9.900 pilas, que ha sido entregadas para su correcta disposición y posterior reutilización. FASE 4. PRPUESTA PARA INCETIVAR EL USO DE BATERÍAS AMIGABLES CON EL AMBIENTE Como parte de la alternativa de solución, se plantea la propuesta de elaborar juguetes que funcionen, usando celdas solares y no baterías tradicionales, para esto se tomó como referencia el trabajo elaborado por Joshua Zimmerman,
213 llamado Solar Cockroach 2.0m y publicado en la página web Itructables.com, donde se crea un juguete de un cucarrón que vibra y se desplaza al ser cargado con energía solar. Los estudiantes de grado sexto realizaron este proyecto para presentarlo en la feria de la ciencia con el fin de mostrar el uso de otras alternativas como fuente de energía para los juguetes. CONCLUSIONES •
Existe un desconocimiento de gran parte de la población, sobre los componentes de pilas y su efecto tóxico en el ambiente.
•
La disposición que se hace de las pilas no es adecuada ya que existe total desconocimiento de la forma y los sitios de acopio de este tipo de residuos peligrosos. Sin embargo gracias a la instalación del contenedor de pilas, se han logrado recuperar aproximadamente 9.900 pilas para hacer la adecuada disposición, por parte de la ANDI.
•
Aunque existe una tendencia al uso de pilas recargables lo cual disminuye el impacto negativo sobre el ambiente, no se tiene un adecuado manejo de estas luego de terminar su vida útil.
•
Al realizar la observación sobre el efecto de las pilas, al estas tener contacto con el suelo donde las plantas crecen, se evidenció un efecto negativo en el crecimiento y floración de la planta.
•
Es posible crear juguetes que funcionen con fuentes alternativas de energía como celdas solar y remplacen el uso de baterías.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y CIBERGRÁFICAS. Calle, David. ¡Pilas! y bombillos: “basura electrónica” que inunda el país. Unimedios. Febrero de 2010. Guía de clasificación de residuos. Código: Z-GU-12.007.006.001 Decreto 1505 de 2003. En relación con los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS). http://www.greenpeace.org/raw/content/mexico/prensa/reports/pilas-y-bateras.pdf
214
LAS FINANZAS FAMILIARES COMO HERRAMIENTA PARA EL SOSTENIMIENTO Y PROGRESO ECONÓMICO EN EL MUNICIPIO DE OCAÑA Leidy Johanna Guerrero Alvernia; Llaniri Ruedas Jaimes; Richar Hacip Sánchez Vides. —Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña Semillero: SICECAF (Semillero de Investigación en Contaduría, Economía y Ciencias a Fines) INTRODUCCIÓN “¿Por qué no todos somos ricos o tenemos una estabilidad económica deseable?” es la pregunta que atañe a millones de personas en el mundo, y a partir de esta se busca encontrar respuestas y soluciones mediante una herramienta e instrumento útil conocido por muchos pero llevado poco a la práctica en la realidad, las finanzas. Es así que las finanzas se conciben como una rama de la economía que trata el tema relacionado con la obtención y gestión del dinero, recursos o capital por parte de una persona o empresa, a la forma como se invierten, pierden o rentabilizan. Por su parte Figueroa (2009), afirma que: “El
215 éxito en la administración de las finanzas personales puede provenir de diversos estamentos, sin embargo, se estructura un elemento esencial que permite tomar decisiones consientes y más coherentes en el quehacer diario, el cual es el “presupuesto”. Las finanzas personales se refieren a la administración qué una persona o familia hace de sus propios recursos. En esta temática se involucra la obtención de recursos a través de créditos, inversiones, salarios, honorarios y la forma como las personas aplican estos recursos para su subsistencia diaria. Así mismo Denegri & Palavecinos (2003) concluye que “una variable clave en la mayoría de los estudios realizados sobre el tema en referencia se relaciona con el nivel de conocimientos o información que poseen
los individuos sobre aspectos
económicos y con las destrezas concretas de manejo financiero”. Se denota claramente como el conocimiento básico y la utilización oportuna y adecuada de las finanzas toman vital importancia en el progreso socioeconómico desde un punto de vista global, por el que pasa el desarrollo y sostenimiento de las distintas organizaciones empresariales que aportan al progreso social y económico de un país en general; hasta el sostenimiento y progreso económico desde el individuo, al cultivar en él la capacidad de implementar de manera óptima las finanzas como una herramienta que oriente su iniciativa financiera al momento de llevar a cabo las actividades de ahorro-inversión y control al consumo o gasto, que permitan aumentar y mantener su columna del activo y generando a su vez una conciencia económica adecuada en cuanto al manejo de sus recursos disponibles y al adecuado aprovechamiento de estos. Ahora bien, a pesar de que en la actualidad las concepciones de carácter económico, financiero y contable se han afianzado y existen las bases necesarias entorno a esta temática, miles de personas, tanto aquellas que tienen un vago conocimiento en estos temas como aquellos que están debidamente instruidas, se encuentran “batallando” en una ardua lucha financiera, en la que sus ingresos no son suficientes para suplir sus necesidades, tanto básicas como las de simple consumo ostentoso. Están utilizando de una manera totalmente incorrecta sus
216 recursos, no invirtiéndolos y gastándolos en su lugar y en resumidas cuentas todas esas personas se encuentran haciendo un sobreesfuerzo económico que es aprovechado por muchas empresas al tomar provecho de las necesidades financieras por las que atraviesan. En consecuencia, si esta problemática no es atendida debidamente, es evidente que muchas personas estarán malgastando sus recursos financieros, seguirán sumidas en esa encrucijada económica que desgasta poco a poco sus esfuerzos por conseguir un estilo de vida mejor o al menos sustentable y el problema perdurará en el tiempo si se hace caso omiso a esta situación. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ¿Qué tanto conocen los habitantes del municipio de Ocaña acerca de las finanzas y de su importancia para manejar correctamente sus recursos disponibles a través de las distintas formas de aplicación?
OBJETIVO GENERAL Proponer
las
finanzas
familiares
como
una
herramienta
viable
para
el
sostenimiento y progreso económico en el municipio de Ocaña. OBJETIVOS ESPECÍFICOS •
Diagnosticar sobre los diferentes problemas financieros más comunes en la comunidad.
•
Identificar las posibles causas por las cuales las personas de la comunidad no logran prosperar financieramente.
•
Proponer un sistema de organización financiero familiar y sensibilizar a la población sobre la importancia de las finanzas en su vida diaria.
El presente proyecto es formulado y elaborado con apoyo de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña (UFPSO) y bajo la dirección del grupo de investigación GIDSE (Grupo de Investigación de Desarrollo Socioeconómico) y
217 como
miembros
del
semillero
de
investigación
SICECAF
(Semillero
de
Investigación en Contaduría, Economía y Ciencias a fines), bajo la dirección de la docente BLANCA MERY VELASCO. CUERPO CENTRAL Sin lugar a duda la educación financiera como se trata en la actualidad constituyen un valor importante en el desarrollo individual de las personas, pues a través de esta, los individuos aprenden a implementar de una manera adecuada sus recursos a través del conocimiento que obtengan sobre esta temática y más precisamente al ejecutarlo en sus variables, como por ejemplo, mediante la inversión, el ahorro, el crédito, la manera de conseguir ingresos, la conservación de sus activos y el incremento de su patrimonio, entre otros. De igual forma, es claro que el desarrollo económico individual de las personas tendrá una repercusión consecuente positiva en el entorno socioeconómico regional hasta el nacional mismo, ya que mediante estas actividades financieras las personas dan dinamismo a la economía dando vida a los distintos agentes económicos, dentro de los cuales se incluyen los mismos individuos (estado, sector financiero, personas o familia, empresas, sector externo) y permitiendo una óptima armonización de los mismos. Sin embargo,
debido a la utilización incorrecta de los recursos por parte de
muchas personas y a la poca educación que estas reciben acerca de temas financieros, no logran prosperar lo que quisieran en lo que a estos términos se refiere, pues trabajan arduamente para sostener a sus familias o a sí mismos, además de que el excedente que pueda resultar de sus ingresos es mal invertido o gastado de una manera poco consecuente e inoportuna, como puede ser la adquisición de artículos de gran valor que son completamente innecesarios o de menor relevancia. La situación en general ocasiona que muchos individuos apenas puedan sobrevivir y que se desmejore en cierta manera la calidad de vida. Por esto, se ha descubierto en la adecuada utilización de las finanzas un punto de partida mediante el cual las personas puedan hacer un mejor uso de sus bienes, la manera en que pueden obtenerlos, conservarlos, gastarlos e invertirlos
218 de tal manera que puedan ser perdurables a través del tiempo y se garantice un progreso personal sostenible que se refleje en un mejoramiento en la calidad de vida de toda la comunidad en general. En cuanto al diseño metodológico el presente trabajo de investigación tendrá en cuenta la investigación descriptiva porque va a permitir conocer las actitudes de la comunidad frente al manejo de sus finanzas, tal como lo afirma
Sampieri
(2006): “Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a análisis”. La población está constituida por los habitantes de la ciudad de Ocaña que aproximadamente oscila entre los 95.190 habitantes, entre la zona urbana y rural. La muestra para esta investigación será establecida mediante la selección de un grupo de 90 personas escogidas aleatoriamente. Dicho grupo estará distribuido en 3 subgrupos de 30 personas, en donde el primer subgrupo se encontrará conformado por adultos empleados mayores de 25 años; el segundo por jóvenes de 18 hasta los 24 años de edad y el tercer subgrupo por niños y adolescentes desde los 10 hasta los 17 años de edad. Las técnicas e instrumentos de recolección de datos se llevarán a cabo a través de encuestas que se aplicarán a la muestra para obtener la información y así lograr los objetivos propuestos. Una vez aplicados los instrumentos y obtenida la información se tabularán los datos en Excel, se analizarán y se interpretarán para obtener los resultados planteados en el problema de investigación. CONCLUSIONES A través de la propuesta de investigación se procurará incentivar a la población escogida a una correcta implementación de las finanzas como un instrumento que facilite el manejo adecuado de sus recursos, de tal manera que les permita
219 lograr sostenerse financieramente y progresar a través del tiempo mejorando así su calidad de vida y aportando al desarrollo mismo de la región. De igual manera, mediante la actual propuesta de investigación se busca: •
Establecer datos estadísticos que permitan identificar el buen uso y desuso de las finanzas en los habitantes de la ciudad de Ocaña para la cual se pretende que estos individuos tomen conciencia del buen manejo de sus ingresos con respecto a los gastos y erogaciones de dinero incrementando de esta manera su capacidad financiera.
•
Recalcar la importancia de las finanzas como una herramienta útil para prevenir una posible crisis financiera y hacer frente a los problemas socioeconómicos que se pueden presentar.
•
Determinar cuáles son los conflictos financieros con los que conviven a diario los habitantes del municipio de Ocaña y prever posibles soluciones a esta problemática.
•
A su vez, se espera detectar debidamente los motivos bajo los cuales los habitantes del municipio de Ocaña no consiguen avanzar financieramente y los hechos que han generado una situación no muy viable para estos.
•
Igualmente, se pretende sensibilizar sobre el buen manejo financiero y su importancia a la población de la ciudad de Ocaña.
BIBLIOGRAFÍA Figeroa, L. (2009). Las Finanzas Personales. Revista EAN, 65,1. [Página web en línea]. Consultado el 15 de Abril de 2013 en: http://journal.ean.edu.co/index.php/Revista/article/viewArticle/258 Denegri, M. & Palavecinos, S. (2003).Genero y Alfabetización Económica. Dialnet. 12,6. . [Página web en línea].
Consultado el
15 de Abril
de 2013 en:
http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/psicologia_caribe/12/5_GENERO%20y%20AL FABETIZACION%20ECONOMICA_PSICOLOGIA%20DESDE%20EL%20CARIBE_N. pdf
220
TERRA NOVA, INTELIGENCIA AMBIENTAL Carlos Andrés Carvajal Suescún; Carlos Alberto Gómez Guerrero; Sebastián Lozada Sabogal. —Universitaria Agustiniana Semillero de Investigación “Visionarios Emergentes”; Programa Negocios Internacionales Los RAEES (Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos) son el compendio de todos aquellos elementos empleados por el ser humano para facilitar sus labores cotidianas. Este tipo de elementos, si bien, no representan un peligro para el ser humano dentro de su vida útil, posteriormente se convierten en elementos contaminantes y peligrosos para el medio ambiente y más aun para la salud humana. Como muestra de esto se puede tomar de la generación de residuos de televisores, los cuales son altamente perjudiciales por su alto contenido de mercurio,
plomo,
arsénico,
entre
otros
tipos
de
compuestos
químicos
perjudiciales para la salud. Actualmente Colombia se encuentra en el ranking de los países donde más se comercializa televisores plasma y LCD. Para el 2008 su venta aumentó un 24% y progresivamente un 5% de todos los televisores comercializados. (DIAN, 2009). Debido a esta preocupante problemática se quiere
221 ofrecer el servicio de tratamiento posconsumo de equipos como una solución amigable y de fácil acceso a las familias y empresas. El problema de investigación identificado es ¿Cuál es el modelo de negocio eficiente para el manejo y disposición de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEES) amigable con el medio ambiente en Colombia? Se desarrollará como objetivo general diseñar un modelo de negocio eficiente para el manejo y disposición de los RAEES, amigable con el medio ambiente, el cual permita obtenerlos después de su vida útil y posteriormente procesarlos ecológicamente. Como objetivos específicos se tiene reconocer el proceso de manejo y disposición de RAEES; identificar las posibles transformaciones productivas de los RAEES y finalmente proponer un modelo de negocio eficiente para el manejo y disposición de los RAEES. La metodología a desarrollar en este trabajo es el estudio de caso, donde se utiliza la experiencia para la transmisión del conocimiento. Crespo (2000) sostiene que la discusión del caso es una mezcla de retórica, diálogo, inducción, intuición y razonamiento: la recreación, en suma, de la metodología de la ciencia práctica. Desde el enfoque del investigador los pasos a seguir son realizar una afirmación teórica sobre la política y el comportamiento social, comparar los hallazgos de un caso inicial con la afirmación, revisar la afirmación, comparar los detalles del caso con la revisión bibliográfica, revisar nuevamente las afirmaciones con acontecimientos reales y comparar con casos exitosos similares. (Yin, 1994, pág. 111). Desde el origen del Decreto Ley 2811 en 1974, donde aparece el Código de Recursos Naturales Renovables, y el Decreto Ley 4741 en 2005, Plan Pos – Consumo; se puede hablar de la reutilización de Residuos Eléctricos y Electrónicos (RAEES). (Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible, 2012), debido a esto, se dan los inicios al proceso de aprovechamiento de recursos, el cuidado del medio ambiente y el impacto global. Colombia como país en vía de
222 desarrollo tiene una gran oportunidad para consolidar este proceso como el negocio del futuro. Conforme a la Ley 1672 del 19 de Julio de 2013, se establecen los parámetros y lineamientos para la política pública de gestión integral de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos RAEES, generados en el territorio nacional. Los RAEES son residuos de manejo diferenciado que deben gestionarse de acuerdo a las directrices, que para el efecto, establezca el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. (Ley 1672 página 1). Según el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible en su portal web, el posconsumo en Colombia se aplica como la disposición de los residuos resultantes de aquellos aparatos que al finalizar su vida útil se convierten en desechos peligrosos para la salud humana y la conservación del medio ambiente. Este tipo de residuos se deben regresar a los fabricantes de los aparatos originales para que sean reutilizados sus materiales o componentes esenciales y de mayor valor en otro tipo de bienes que minimicen el daño o impacto al medio ambiente y la salud humana. (Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2011) Con base en el principio de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), las empresas se encuentran en la obligación ética de retribuir a la sociedad aquel daño que puedan ocasionar en el proceso productivo que sea el fundamento de su existencia. Con base en esto, la Ley 1672 establece que para los productores de residuos
RAEES deben gestionar un sistema de recolección y gestión
ambientalmente seguro de los residuos de los productos dispuestos por él, al mercado, así mismo es responsable de financiar y administrar los modelos que elija para dicha disposición. (Presidencia De La República, 2013) Así mismo, es obligación del productor diseñar estrategias para lograr la devolución, recolección, reciclaje y disposición de los residuos de aparatos eléctricos
y
electrónicos
(RAEES.
Obligaciones
del
productor
sección
H.
Presidencia De La República, 2013). Es ahí donde entra la propuesta de negocio ecológico de Terra Nova, un modelo autoabastecible de RAEES a los cuales se les
223 pueda dar el tratamiento más amigable posible con el medio ambiente y de esta manera minimizar el impacto de estos peligrosos contaminantes en el ambiente. La razón de ser de Terra Nova se establecerá bajo los parámetros de una organización piramidal en donde se encuentra la división gerencial, pasando por la administrativa y la operativa; esto para el inicio del proyecto, se plantea un presupuesto base de $150.000.000 (ciento cincuenta millones de pesos), en el cual se contempla las instalaciones en donde se realizarán los procesos de desmantelamiento de los dispositivos que puedan tratarse antes de obtener la licencia ambiental, solo aquellos cuyo peligro en su disposición sea inferior. Los procesos manuales facilitarán esta separación entre los residuos que se pueden adicionar a la cadena de posconsumo de los que no, serán ejecutados por empleados capacitados en el manejo de residuos peligrosos y se establecerán políticas de contratación en donde primaran madres y padres cabeza de hogar y personas en condiciones de vulnerabilidad social. La propuesta o idea de negocio va orientada a que las empresas y las personas naturales que no sepan cómo encargarse de la adecuada disposición de este tipo de residuos, acudan a Terra Nova como la mejor opción para su disposición y manejo, convirtiéndose entonces en proveedores de la materia prima (RAEES), de tal forma que se pueda
tratar estos residuos retirando lo que se pueda
comercializar como partes y componentes empleables en la elaboración de otro tipo de elemento, disminuyendo de esta forma los costos en la producción de aparatos eléctricos y electrónicos de estas características, siendo parte de la cadena de posconsumo que apoya el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de la República de Colombia. Mediante procesos de desmantelamiento para este tipo de equipos se busca dar tratamiento por separado a los residuos o componentes altamente peligrosos que se encuentran descritos dentro de la normatividad de la Ley 1672 del 19 de Julio de 2013, con el fin de mantener el menor margen de daño en los componentes más reutilizables, de tal forma que el proceso sea lo más rentable posible.
224 Dentro de la idea de negocio se plantea llegar con ofertas atractivas de intercambio de RAEES a las empresas, por certificaciones de manejo ambiental que podría ayudar en el proceso de auditoria en la certificación como la ISO 14001. MERCADO POTENCIAL Y META El fin de Terra Nova, es prestar un servicio al igual que generar conciencia social acerca del manejo y la adecuada disposición de RAEES en el territorio nacional colombiano, debido a esto, el foco central de las operaciones serán las grandes urbes, o epicentros del desarrollo industrial y tecnológico del país, Ciudades como Bogotá, Cali, Medellín, Cartagena, Barranquilla, entre otras. Característica que se relaciona con grandes movimientos de masas y poblaciones numerosas en vía de desarrollo. Adicionalmente se buscará establecer convenios y/o relaciones con el Estado colombiano entorno a sus planes de disposición final de RAEES, apoyando los diferentes organismos gubernamentales que deben cumplir con este tipo de requisitos de manejo ambiental dando ejemplo para que la industria pública pueda continuar con este sistema. (Presidencia De La República, 2013) Se puede concluir este trabajo afirmando que preservar y mantener el medio ambiente supera la ideología, es el plan de acción que se plantea en esta época del siglo XXI; el objeto principal para Terra Nova es ayudar que el esfuerzo realizado por años de concientizar a empresas y hogares familiares sobre el cuidado del medio ambiente se arraigue al punto que este sea convertido en una costumbre entre la población; que lleve a Terra Nova a convertirse en una de las primeras y mejores opciones cuando se piense en conservación ambiental; del mismo modo que Terra Nova se constituya como empresa de desarrollo sostenible en pro de los clientes que a la vez son sus mismos proveedores de evaluación y monitoreo de los programas de posconsumo que se realizarán en el territorio nacional. BIBLIOGRAFÍA
225 Crespo. R. (2000). The Epistemological Status of Managerial Knowledge and the Case Method,” en Second ISBEE World Congress “The Ethical Challenges of Globalization”, Proceedings Latin America, pp. 210-8. Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible. (12 de 05 de 2012). Residuos electronicos. Recuperado el 08 de 08 de 2013, de www.residuoselectronicos.net Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. (03 de 11 de 2011). pagina ministerio
de
ambiente.
Recuperado
el
05
de
08
de
2013,
de
http://www.minambiente.gov.co Presidencia De La República. (19 de 07 de 2013). ley 1672. Recuperado el 08 de 08 de 2013, de http://wsp.presidencia.gov.co Yacuzzi. E. (s.i.). El estudio de caso como metodología de investigación: teoría, mecanismos causales, validación. Universidad del CEMA. Argentina. Yin, Robert K. (1994). Case Study Research: Design and Methods. Sage Publications, Thousand Oaks, CA. Empresa con este modelo existente: http://www.litoltda.com/ Empresa con este modelo existente: http://www.gaiavitare.com/ EVALUACIÓN DEL PROCESO DE REVEGETALIZACIÓN Y MEJORAMIENTO DE NUTRIENTES EN EL SUELO, VEREDA RITOQUE, MUNICIPIO DE VILLA DE LEYVA, BOYACÁ Aidee Lizeth Rodríguez Pérez. —Universidad de Boyacá. Semillero de Investigación EARTH. INTRODUCCIÓN La problemática ambiental es un tema que está afectando a muchos ecosistemas en el mundo; ya que por años se han estado explotando los recursos naturales de forma descontrolada y se ha menospreciado las consecuencias. En un país como Colombia el problema genera más problemas ya que por tener variedad de climas y condiciones muchas de las emergencias ambientales como los incendios forestales, mayormente ocurren a causa de la desaparición de especies vegetales y forestales nativas de igual forma que la actividad turística. Esto conlleva a observar a Villa de Leyva (Boyacá). Es un municipio que se caracteriza por un alto potencial de desarrollo, dada su condición de ser uno de los más importantes destinos turísticos del país. La creciente demanda de servicios, originada por la actividad comercial que se genera por el gran flujo turístico cada vez más
226 creciente, esto también se podría considerar una causa de propagación de incendios forestales, además esto genera la constante desaparición de especies ya que muchas zonas que deberían estar protegidas ambientalmente son despojadas de su material vegetal para seguir construyendo hoteles, casas, entre otros, al igual que para cuestiones de producción agrícola como los invernaderos. Ahora bien, en la zona de influencia de este proyecto “Vereda Ritoque Alto del municipio de Villa de Leyva”, se está presentando todo este tipo de problemáticas, especialmente la presencia de incendios forestales y el manejo inadecuado de los suelos, situación que genera una alta contaminación de la zona relacionada con la baja productividad del suelo, pérdida de biodiversidad, contaminación paisajística y manejo inadecuado de los recursos generando una pérdida significativa de los servicios ambientales de soporte de la zona. Para lograr generar un cambio en esta comunidad, actualmente se está trabajando conjuntamente en la Universidad de Boyacá, mediante trabajos de investigación dentro del marco de servicios ambientales de soporte en zonas con revegetalización, vereda Ritoque Alto, municipio de Villa de Leyva, mediante el semillero de investigación EARTH y la fundación ECOHUMANA con proyectos encaminados a la restauración ecológica el cual engloba la evaluación del proceso de revegetalización y mejoramiento de nutrientes en el suelo OBJETIVO GENERAL Evaluar los procesos
adecuados para la recuperación vegetal de la zona de
fragmentación ecológica, en ecosistemas estratégicos a implementar en la vereda Ritoque Alto del municipio de Villa de Leyva OBJETIVOS ESPECÍFICOS •
Realizar una caracterización en el área afectada para identificar las especies nativas a implementar;
•
Investigar y experimentar de acuerdo con la calidad de suelos los métodos que beneficien al proyecto.
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
227 El presente trabajo se ajusta a las directrices de la línea de investigación de Gestión Ambiental de la Facultad de Ciencias e Ingeniería. TIPO DE INVESTIGACIÓN Para abordar este estudio, se realizará una investigación aplicada y descriptiva, teniendo en cuenta que se va a emplear la herramienta metodológica de acciónparticipación.
De
otra
parte,
el
enfoque
descriptivo
plantea
definir
las
características de un proceso de revegetalización con especies nativas y analizar los parámetros de nutrientes y productividad en el área de estudio, antes y después
de
este,
para
luego
analizar
los
resultados,
a
fin
de
extraer
generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento. ESTRUCTURA METODOLÓGICA Fases de investigación: 1. Revisión documental y exploratoria: Se realizará búsqueda de información secundaria
y
terciaria
en
archivos
y
bibliotecas,
registros
ambientales,
documentación en corporaciones entre otros y levantamiento de información por medio de visitas al área de estudio, en este caso la vereda Ritoque Alto del municipio de Villa de Leyva. 2. Planeación: de acuerdo con las visitas realizadas a la zona, se definirán las especies a las cuales se realizará el seguimiento, teniendo en cuenta el proceso de revegetalización realizado por la Fundación ECOHUMANA, luego se definirán áreas sin revegetalización y con revegetalización para recolección de muestras de materia orgánica, fósforo, nitrógeno y productividad, las repeticiones y control para evaluación antes y después del proceso de revegetalización. Además se realizará consulta de estudios científicos certificados relacionados con el tema. Se obtendrá información directamente de los involucrados en el proyecto. 3.
Campo:
se
monitorearán
las
plantas
seleccionadas
del
proceso
de
revegetalización adelantado por la Fundación ECOHUMANA, teniendo en cuenta las técnicas de propagación empleadas, el tiempo de siembra y parámetros de de desarrollo y crecimiento (cobertura, fuste, estado fenológico, estado fitosanitario, altura, diámetro a la altura del pecho y tasa de crecimiento)
228
También se realizarán muestreos compuestos de suelos antes y después del proceso de revegetalización, a partir de la selección de puntos de muestreo, identificación de las características de la zona de estudio y se levantarán datos de pruebas físicas como: textura, profundidad del suelo (suelo superficial y raíces), infiltración y densidad aparente y color. En cuanto a productividad, se registraran los siguientes datos de campo: Longitud del tallo, peso fresco, área foliar (longitud de la base del pecíolo al ápice, luego se midió el área foliar por planta y comparando con tipos de hojas con área foliar previamente definida) y cobertura: es la proporción de espacio ocupada por las
partes
aéreas
de
las
plantas,
tomando
en
cuenta
una
proyección
perpendicular en el espacio total donde estas crecen. Socialización: en esta fase se presentarán los resultados de análisis de nutrientes y productividad con la comunidad, con el fin de establecer de manera participativa, las especies que podrían potenciar servicios ambientales de soporte en la Vereda Ritoque Alto y realimentar la definición de estrategias para promover procesos de revegetalización. Informe Final: se consolidará un informe que articule los resultados del proceso de revegetalización, el análisis de nutrientes y productividad por especies de plantas y el proceso de sensibilización en la identificación y valoración de servicios ambientales por parte de la comunidad de la Vereda Ritoque Alto, municipio de Villa de Leyva. CONCLUSIONES •
Para la estrategia de reconocimiento vegetal se tienen en cuenta las muestras vegetales obtenidas en el área de estudio y se deben llevar al centro de diagnóstico de saneamiento vegetal de la UPTC.
•
Erosión del suelo, escasez de agua, migración y la falta de opciones productivas para la población rural generan un círculo vicioso de deterioro y pérdida de capacidad productiva.
229 •
Los estudios que se realizarán en el área afectada se deben clasificar de acuerdo con diversos análisis físicos, químicos y biológicos los cuales se están trabajando conjuntamente con los investigadores del semillero.
EVALUACIÓN DEL APORTE DEL PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS EN LA FORMACIÓN DE COMPETENCIAS EMPRENDEDORAS Marilce Pacheco Carrascal; Genny Torcoroma Navarro Claro; Ramón Armando Bayona Trillos. —Universidad Francisco de Paula Santander, Ocaña, Colombia. INTRODUCCIÓN El emprendimiento ha tomado una gran relevancia en el mundo, ya que es considerado como factor de desarrollo económico y social. Esto ha permitido su inclusión en políticas públicas y en las agendas académicas de las instituciones de educación. En Colombia, el gobierno a través del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, asume importantes retos relacionados con la aplicación de la Ley 1014 de 2006 de Fomento a la Cultura del Emprendimiento. La Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, a través del Centro de Investigación, Desarrollo y Fomento Empresarial y en particular de la unidad de emprendimiento y egresados, y el grupo de investigación GIDSE, realizan actividades
tendientes
a
fortalecer y
promover iniciativas
emprendedoras
encaminadas al aprovechamiento de oportunidades y al desarrollo del tejido
230 empresarial local, regional y nacional, fundamentado en procesos investigativos, innovadores creativos, con responsabilidad social. El programa de administración de empresas cuenta con una malla curricular que incluye asignaturas, a través de las cuales se
busca despertar el espíritu
emprendedor de los estudiantes, mediante metodologías y dinámicas de integración que permiten asimilar la importancia del trabajo en equipo, la innovación, la creatividad y demás actividades teórico-prácticas. La razón que motiva la realización de esta propuesta es conocer de qué manera el programa de Administración de Empresas con sus contenidos curriculares, sus metodologías, el modelo pedagógico, el desarrollo de proyectos de aula, el análisis de casos, la realización de visitas empresariales entre otros, ha influido en la generación de ideas, creación de proyectos productivo, así como al desarrollo de habilidades, destrezas, actitudes y competencias emprendedoras. DESARROLLO DEL TRABAJO En la actualidad existe una gran necesidad en las personas de tener independencia y lograr una estabilidad económica, debido a los altos niveles de desempleo, razón por la cual el emprendimiento es considerado como uno de los mejores caminos para crecer económicamente. Es así que los gobiernos se han preocupado por la creación de programas para fomentar el emprendimiento tales como la ley 1014 de 2006 (Congreso de la República, 2006), de fomento a la cultura del emprendimiento del Congreso de la República. Para la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, en su programa de
Administración de
Empresas, ha sido primordial la formación adecuada a los estudiantes, específicamente en el fortalecimiento del espíritu emprendedor, entendiéndose este como el elemento indispensable, capaz de transformar la economía y aportar al desarrollo cultural, social político y económico y se pretende
231 Esta investigación proporcionará indicadores importantes sobre las competencias que el estudiante adquiere en materia de emprendimiento gracias a las diferentes prácticas y metodologías aplicadas en su formación. La presente investigación se centrará en
las competencias emprendedoras (Tobón, 2006); por ello es
indispensable
aproximarse
a
conceptos
como:
Empresa,
Emprendedor,
Emprendimiento, Competencias y perfil profesional. El emprendimiento se puede definir como la manera de pensar, sentir y actuar, en búsqueda de comenzar
un proyecto a través de identificación de ideas y
necesidades, viables en términos de mercados, factores económicos, sociales, ambientales y políticos, que le permiten al emprendedor una alternativa para el mejoramiento en la calidad de vida. “Las competencias se entienden como actuaciones integrales para identificar, interpretar, argumentar y resolver problemas del contexto con idoneidad y ética, integrando el saber ser, el saber hacer y el saber conocer” (Tobón, Pimienta, & García, 2010) . Para la determinación
del perfil profesional es importante tener en cuenta las
competencias y el conjunto de capacidades que identifican la formación de una persona para asumir en condiciones óptimas las responsabilidades propias del desarrollo de funciones y tareas de una determinada profesión. Metodológicamente (Sampieri & Lucio., 2003), se aplicará la investigación descriptiva, pretendiendo delimitar los hechos que conforman el problema descrito, con el propósito de obtener información suficiente para conocer las características de formación que influyen en el perfil del estudiante emprendedor del programa; para lo cual se indagará a los estudiantes de los dos últimos semestres, a los docentes y a los egresados. Se espera evaluar el aporte del programa de Administración de Empresas de la Universidad Francisco de Paula Santander de Ocaña en la formación de competencias emprendedoras, mediante la identificación de las prácticas de formación en emprendimiento, la caracterización de las prácticas identificadas y la evaluación del perfil de formación en emprendimiento de los estudiantes de dicho programa.
232
BIBLIOGRAFÍA Congreso de la República. (26 de Enero de 2006). mineducacion.gov.co. Recuperado el 15 de Enero de 2013, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-94653.html Sampieri, R. H., & Lucio., C. F. (2003). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill. Tobón, S. (2006). maristas.org.mx. Recuperado el 8 de Febrero de 2013, de http://maristas.org.mx/gestion/web/doctos/aspectos_basicos_formacion_compe tencias.pdf Tobón, S. T., Pimienta, J. H., & García, J. A. (2010). Secuencias didácticas aprendizaje y evaluación de competencias. México: Prentice Hall, Pearson.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA DIABETES Óscar David Pulido Peña; Juan Camilo Rodríguez Puentes; Maria Virginia Velázquez Motta. —Colegio Agustiniano Tagaste. Grado 10°.
INTRODUCCIÓN En un comienzo el uso de las plantas medicinales por nuestros antepasados era una tradición cultural, por la cual se reconocían entre las diferentes tribus y comunidades
respecto
a
los
conocimientos
poseídos
de
su
entorno,
relacionándose con este de tal manera que pudiesen obtener el mayor beneficio del mismo transmitiéndolo continuamente. Actualmente dicha costumbre se ha ido perdiendo con el pasar del tiempo dejando atrás un gran legado, remplazándolo con el perjudicial uso de químicos y sus efectos colaterales en el cuerpo humano. Tomando esto como iniciativa al trabajo con plantas de uso medicinal, lo que es considerado hoy día como la medicina tradicional, se pretende enfatizar en las propiedades y usos que ofrece el yacón para combatir la diabetes, proporcionando un control y prevención frente a los problemas de
233 segregación
de
hormonas
del
páncreas;
enfermedad
que
desarrolla
progresivamente los índices de afectados en una determinada población como Colombia. El desarrollo de este proyecto aspira ampliar los conocimientos que se tienen sobre el yacón y sus propiedades para el tratamiento de enfermedades relacionadas con el azúcar, con posibles avances en investigación respecto a los usos de estas plantas. Además, partiendo de la idea “La cultura es el despertar del hombre” frase célebre de María Zambrano, se quiere hacer realidad la tradición como cultura para llevar a cabo una transformación en nuestra sociedad; siendo esta la forma más eficaz y fructífera para obtener un cambio en la conciencia de las personas. La libertad que tenemos para proclamar los pensamientos en el actuar, incrementa la sabiduría en aspectos como la conciencia de nuestros legados culturales y lo importante que son para un desarrollo sostenible del medio ambiente. Finalmente, el proyecto realizado hasta el momento contempla una metodología de tipo cualitativa y tiene como línea de investigación el campo científico relacionado con el medio ambiente; por el cual la temática a trabajar será el desarrollo sostenible por medio del uso de las plantas medicinales para anticipar la presencia de enfermedades, enfocándolo a la prevención y tratamiento de la diabetes a través del yacón como la planta medicinal en estudio. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La salud es uno de los temas de mayor importancia en la actualidad ya que estamos viviendo en una época donde el consumismo se ha convertido para algunos en una necesidad, descuidando y dejando de lado lo realmente importante que es el cuidar y brindar a nuestro organismo calidad de vida. Una de las enfermedades de mayor preocupación son las que se presentan con problemas de azúcar en el organismo, y entre las más adquiridas se encuentra la diabetes, que al parecer resulta ser una epidemia que avanza en sus índices de afectados en gran medida, según las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS); que en su última investigación en el 2008 muestra un resultado
234 de más de 346 millones de personas con este tipo de enfermedades y en lo que respecta a Colombia, entre un 7 y 8 porciento de adultos pueden tener diabetes. La diabetes es una enfermedad del sistema endocrino que afecta especialmente el páncreas, el cual segrega una hormona llamada insulina, cuya función consiste en permitir a las células extraer la energía que contiene las moléculas de glucosa
que es el combustible básico del organismo; en donde reside el
problema, ya que estos niveles de azúcar provocan lesiones o degradación de los tejidos corporales, especialmente de los vasos sanguíneos; la circulación es, sin lugar a dudas, el sistema más afectado en las personas diabéticas.
PREGUNTA PROBLEMA ¿Cómo se puede ayudar a prevenir y controlar la diabetes por medio de la planta medicinal del Yacón? HIPÓTESIS Con base en el uso de la planta medicinal del yacón como fibra dietética y como protectora del páncreas, controlando los desórdenes de glucosa e insulina; esta posiblemente podrá controlar y prevenir la diabetes junto con sus posibles complicaciones, brindando una mayor calidad de vida. OBJETIVO GENERAL Indagar sobre las plantas medicinales que podrían prevenir y tratar la Diabetes en Colombia. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
•
Recopilar información sobre estudios experimentales entorno al tratamiento de enfermedades como la Diabetes a partir de plantas medicinales como el Yacón.
•
Producir a pequeña escala un extracto obtenido del Yacón como alternativa de endulzante para personas diabéticas.
235 •
Evidenciar
la
importancia
del
desarrollo
de
pequeños
proyectos
de
investigación para el desarrollo de competencias científicas aplicadas a problemáticas cercanas al contexto colombiano. •
Concientizar a nuestra sociedad sobre la importancia de las plantas medicinales como alternativa para prevenir y tratar enfermedades como la Diabetes en Colombia.
JUSTIFICACIÓN Por el deseo de satisfacer una necesidad social, una motivación académica y un interés personal el desarrollo de este proyecto será efectuado en relación a la prevención y control de la diabetes con énfasis al tratamiento de esta enfermedad con el yacón, planta medicinal que puede combatir la misma de forma natural por sus destacadas propiedades y efectos en el organismo como el manejo de la segregación de la hormona insulina convirtiéndose en fibra dietética, permitiendo la vigilancia de la enfermedad y el óptimo cumplimiento del propósito esperado del proyecto, generando no solo una solución a nuestra problemática sino a su vez un cambio de la conciencia en nuestra sociedad. De esta manera, se rescata el importante legado dejado por nuestros antepasados sobre el uso de las plantas medicinales; y a su vez se logrará que la tradición cultural colombiana con las mismas sea la principal alternativa para la prevención y tratamiento de enfermedades como la diabetes. MARCO TEÓRICO: Aspectos Bioéticos Para abordar la bioética desde la investigación proyectiva en curso; el grupo de investigadores del libro de la Bioética dicen que se parte de la idea que en el contexto histórico, la bioética surge de la ética médica, centrada en la relación médico-paciente. Con respecto a esta última, la bioética supone un intento de conseguir
un
enfoque
repetitivo,
sucesivo,
interdisciplinario,
prospectivo,
proyectivo, global y sistemático, de las cuestiones éticas que conciernen a la investigación sobre el ser humano y en especial a la biología y la medicina como disciplina involucrada en el desarrollo de diferentes concepciones para los estudios realizados y en curso, como lo afirman el grupo ya mencionado.
236 ASPECTOS SOCIALES Entre el conjunto de
enfermedades que la población colombiana enfrenta
actualmente; los problemas de azúcar en el organismo, precisando la diabetes mellitus resaltan con preocupación por sus altos índices de afectados, siendo una de las enfermedades endocrinas más comunes e incrementando su incidencia anualmente de forma alarmante. Asimismo, la prediabetes viene a ser el punto inicial de arranque para entender las razones por las que se origina la Diabetes y a nivel investigativo permite dar un punto de partida en los datos estadísticos obtenidos por la ADA, que sustentan numéricamente en escala poblacional las razones por las que se presenta dicha enfermedad. Por tanto, se principia a decir que alrededor del 11% de las personas con síntomas de una prediabetes del grupo estándar o de control del Programa para la prevención de la Diabetes según lo afirma la Asociación de Diabetes Americana (ADA) por sus siglas en inglés (American Diabetes Association), manifestaron diabetes tipo 2 cada año; y esto en el transcurso de los 3 años promedio de seguimiento realizado por la organización mencionada. Mientras otros estudios paralelos a este muestran que la mayoría de las personas con prediabetes manifestaron la presencia de diabetes tipo 2 después de 10 años de haber sido diagnosticadas. En segundo lugar, las complicaciones y la prevalencia de la Diabetes en la población de los Estados Unidos como muestra para ejemplificar la magnitud de alerta que ocasiona esta enfermedad a nivel mundial, y por falta de estudios estadísticos oficiales en el Colombia que den un panorama certero de la situación se van a mencionar estudios realizados por la ADA hasta el año 2008 en dicha región:
•
Alrededor de 79 millones de personas padecen síntomas de prediabetes.
•
Se demuestra que 17,9 millones de personas han sido diagnosticadas con Diabetes y 5,7 millones de personas la padecen sin aún saberlo.
•
Alrededor de 23,6 millones en total son víctimas del conjunto de enfermedades que engloba la Diabetes Mellitus.
•
La prevalencia total de la Diabetes Mellitus se clasifica en: 186.300 personas menores de 20 años, de las cuales alrededor de 400 a 600 son
237 niños y adolescentes que padecen la diabetes tipo 1 o diabetes mellitus insulinodependiente. Además, 23,5 millones de personas mayores de 20 años y 12,2 millones de personas mayores de 60 años sufren de ésta enfermedad. También los pobladores blancos no hispanos alcanzan los 14,9 millones de personas mayores de 20 años y los pobladores de raza negra no hispanos llegan hasta los 3,7 millones de personas en el mismo rango de edad que poseen la complicación de la Diabetes Mellitus.19 Por otra parte, las estadísticas obtenidas por la OMS en el 2008 en el contexto colombiano es que de 100 personas cada 7 u 8 han sido diagnosticadas con Diabetes; lo que evidencia a pequeña escala Colombia vive una situación similar a la región de los Estados Unidos en la posibilidad de un alto índice de personas con prediabetes que aún desconocen su padecimiento. Finalmente, los puntos a tocar a nivel de protocolos de combate en situaciones de emergencia en una región como Colombia son los de las normas, procedimientos, seguros de vida, protocolos de acción y entidades reguladoras que exijan la implementación a todos las compañías, empleadores y empleados la capacitación adecuada para actuar en caso de una emergencia y las leyes que protejan convenientemente a los que padecen esta enfermedad en caso de discriminación, rechazo a prestarles los servicios médicos pertinente en situaciones de emergencia y/o negación a la administración, al permiso de uso y carga de sus implementos como medicinas e inyecciones de insulina para emergencias en situaciones y lugares de manera indiscriminada; basando toda esta estructura lógica y preventiva de protocolos y normatividades reguladores para el control de una enfermedad adecuadamente en las estructuras ya implementadas en los Estados Unidos por entidades como la Administración de Seguridad de Transporte (TSA – Transportation Security Administration), Medicare, Medicaid, el Programa Estatal de Seguro de Salud Infantil y las leyes o actas establecidas como la Ley Ómnibus de Reconciliación Presupuestaria Consolidada (COBRA), la Ley de Portabilidad y Responsabilidad de Seguros de Salud (HIPAA), la Cobertura Estatal por prórroga y demás pólizas de seguros de salud individuales también 19
(Americana, 1995-2013)
238 instituidas con el fin de disminuir la tasa de mortandad y adquisición de la Diabetes Mellitus.20 ASPECTOS BIOQUÍMICOS “La diabetes mellitus engloba un conjunto de enfermedades crónicas del metabolismo caracterizadas por la presencia de valores elevados de glucosa en sangre, también llamada hiperglucemia. Puede deberse a una deficiente secreción de insulina, a una resistencia a la acción de la misma, o a una mezcla de ambas. La hiperglucemia crónica se caracteriza por producir a largo
plazo
alteraciones
funcionales
y
lesión
en
diversos
órganos
(especialmente en los ojos, el riñón, los nervios, el corazón y los vasos sanguíneos). La diabetes mellitus es la enfermedad endocrina más común y su incidencia se incrementa anualmente de forma alarmante; así, en un período de 2 años (entre 2003 y 2005), en el continente europeo aumentó en un 23%. Esto se debe, entre otros factores, a los cambios de hábitos alimentarios, al mayor sedentarismo y a la longevidad de la población.”21 Además, la Diabetes Mellitus es un estado metabólico que se caracteriza por un hiperglicemia crónica en la mayoría de los casos, lo cual es causado por diversos factores tanto genéticos como ambientales, como el estrés. La mayoría de ocasiones se potencian mutuamente estos factores para producir manifestaciones clínicas o de extrema gravedad. Sintomáticamente el paciente difiere polifagia, que consiste en el excesivo deseo de comer; la poliuria, que produce en gran cantidad excreción de orina y la polidipsia que se manifiesta como la necesidad de beber con frecuencia y en abundancia. Todos ellos estados patológicos estipulas a nivel mundial y estipulado por Braulio Suarez, Gabriel Sáenz, Antonio Luis Mejía, Miguel Pombo, Nancy Herreño, María Eugenia Ávila, Fabio Gonzales, Castillo García y el Dr. J. L. Berdonces.
20
(Americana, 1995-2013) (Castillo García & Martínez Solís, 2007)
21
239
EL YACÓN – PLANTA MEDICINAL (COMPUESTOS Y PROPIEDADES) Tradicionalmente la raíz reservante (conocida comúnmente como Yacón) es consumida cruda. Tiene un agradable sabor dulce y es bastante refrescante. A diferencia de la mayoría de raíces y tubérculos que órganos
almacenan de
reserva,
almidón el
Yacón
almacena
en
sus
principalmente
fructooligosacáridos (FOS). Estos azúcares se distinguen de la mayoría de carbohidratos porque no pueden ser metabolizados por el tracto digestivo humano, de modo que su consumo no eleva el nivel de glucosa en la sangre y su contribución calórica al organismo es bastante reducida. Por esta razón el Yacón es considerado un alimento ideal para personas con diabetes y sobrepeso. En los últimos quince o veinte años se ha realizado bastante investigación científica para identificar el efecto del consumo de fructanos en la salud. Los fructanos son polímeros de moléculas de fructosa unidas entre sí por enlaces glucosídicos. La inulina y los FOS son los fructanos más abundantes entre las plantas, y entre ellas, dos especies -la achicoria (Cichorium intybus) y el topinambur (Helianthus tuberosus), ambas Asteráceas como el Yacón son las que mayor cantidad de fructanos acumulan en sus órganos de reserva. La inulina y los FOS purificados de estas plantas han sido empleados en diversos estudios clínicos para identificar sus efectos en animales de laboratorio y en humanos. Los resultados de estos estudios han servido de base para especular indirectamente sobre los efectos promisorios del Yacón. Sin embargo, se debe resaltar el hecho que casi no se hayan realizado investigaciones clínicas o médicas directamente con el Yacón. Los FOS son azúcares que tienen una baja digestibilidad en humanos, por ello su aporte de calorías al organismo es mucho menor que el de
240 la mayoría de carbohidratos. Un gramo de FOS equivale a una caloría, es decir la cuarta parte del valor calórico del almidón ó de la sacarosa {azúcar de mesa). En este sentido, los FOS son sustitutos hipocalóricos de varios tipos de azúcares y pueden ser incluidos en los regímenes dietéticos para bajar de peso. La mayoría de carbohidratos simples son absorbidos en el torrente sanguíneo en forma de glucosa. Sin embargo, los FOS tienen el comportamiento de una fibra dietética, es decir resisten la hidrólisis de las enzimas digestivas humanas y son fermentados en el colon hasta producir ácidos grasos de cadena corta (acetato, propionato y butirato). Por esta razón el consumo de FOS, aparte de los beneficios que genera como fibra en los diabéticos, no eleva la concentración de glucosa en la sangre.22 RESULTADOS PARCIALES Gracias al análisis de la información recogida y a la comparación de la misma se puede
afirmar
que
la
planta
medicinal
del
Yacón
posee
una
acción
hipoglucemiante debido a su alto contenido de FOS e inulina presentes en el principio activo de la planta, que probablemente logrará estar presente bajo un correcto nivel de deshidratación de la planta en un extracto a modo de endulzante y estableciendo una dosis adecuada para su administración diaria que no contraiga efectos colaterales como intoxicación y deshidratación corporal a razón de una sobredosis para poder ser medicada a los pacientes con prediabetes, diabetes mellitus insulinodependiente y no insulinodependiente, diabetes autoinmune y otros síndromes genéticos y ambientales asociados a ésta. En segundo lugar, se declara que por las propiedades ya mencionadas de la planta, y especialmente por su acción prebiótica en la microflora intestinal del ser humano; es posible que además de prevenir y tratar la diabetes por medio de la planta medicinal del Yacón; está podría también tratar enfermedades como el estreñimiento y el cáncer de colon, resaltando que en la segunda enfermedad aún
22
(Castillo García & Martínez Solís, 2007)
241 se requiere una ardua investigación y profundización a nivel farmacológico de los efectos de la planta. Finalmente, destacando la importancia de las plantas medicinales y la concientización a partir de una cultura ambiental en Colombia se alcanzó no solo a informar de una manera amplia la presentación de esta enfermedad, sino también rescatarse como principal alternativa el legado cultural de nuestros antepasados. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Chessi, Edmund. (2003). Hierbas que curan. Barcelona, España: EDITORS, S.A. Arango Mejía, María Cristina (Mgtr. en Microbiología) y Valencia Llano, Albeiro (Edit.) (2006). Plantas Medicinales – Botánica de Interés Médico, (1a ed.). Manizales, Colombia: Artes Gráficas TIZAN Ltda. Gupta, Mahabir P. (Edit.); Bernal, Henry Yesid (Coord. Ed.); Quitaquez, Germán Alberto; Pinzón Serrano, Roberto (Coord. Ed.) y Guerra Torres, Carlos
P.
(Comp.).
(Octubre
de
2008).
Plantas
Medicinales
Iberoamericanas, (1a ed.). Bogotá, Colombia: CYTED, Organización del Convenio Andrés Bello (CAB). Berdonces, Dr. J. L.; Ortemberg, Adriana; Raluy, Gustavo y Gispert, Carlos. El Gran Libro de la Salud. Barcelona, España: MMV EDITORIAL OCÉANO. Palomino Torres, Alberto (Dir. Ed.); Aza, Marcela (Ed.); Restrepo de Fraume, Melida (I.A.); Romero Quintero A., Pedro (Med.) y Fraume R., Néstor Julio (Ing.). (2005). Manual El Milagro de las Plantas – Aplicaciones Medicinales y Orofaríngeas. Bogotá, Colombia: San Pablo. Ruíz, Josan; Cebrián, Jordi; Berdonces, Josep Lluís y el Manantial de Salud. (2001). Plantas que curan – La nueva gran guía de las plantas medicinales. Barcelona, España: RBA Libros, S.A. Castillo García, Encarna y Martínez Solís, Isabel. (2007). Manual de Fitoterapia. Barcelona, España: Elsevier Masson.
242 Manrique, Iván y Hermann, Michael. (2003). El Potencial del Yacón en la Salud y la Nutrición. XI Congreso
Internacional de
Cultivos
Andinos.
Cochabamba, Bolivia, 15-19 de Octubre. Muños, Ana María y colaboradores. (2006). Evaluación del contenido nutricional
de
Yacón
(Polimnia
sonchifolia)
procedente
de
sus
principales zonas de producción nacional. Revista Horizonte Médico, 2, Vol. 6, 1-5. Hurtado de Barrera, Jacqueline. (2002). El proyecto de investigación holística. Bogotá D.C., Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio. Hernández Arriaga, Jorge Luis (Dr.); Valdés López, Pablo (Ed.); Aldrete Velasco, Jorge (Ed.). (2002). Bioética general. México D.F.: Editorial El Manual Moderno. Gamboa Marruto, José Domingo (Coord. Ed.); Reynés Manzur, José N. (Dr.) ; Álvarez Vázquez, Eduardo (Dr.) ; Rodríguez Weber, Miguel Ángel (Dr.); León Correa, Francisco Javier (Dr.). (2001). Bioética (1ra ed.). México D.F.: Mc GRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de CV. Pamplona Roger, Jorge D. (Dr.); Rodríguez Bernal, José. (1997). Enciclopedia de las Plantas Medicinales (1ra ed. & 4ta impr.) (2 tomos). Madrid, España: EDITORIAL SAFELIZ S.L. Americana,
Asociación
de
Diabetes.
(1995-2013).
American
Diabetes
Association. Consultado 23/07/2013 de http://www.diabetes.org Suarez, Braulio; Sáenz, Gabriel; Mejía, Antonio Luis; Pombo, Miguel; Herreño, Nancy; Ávila, María Eugenia y Gonzales, Fabio (2007). Valoración del Efecto Hipoglucemiante de la Momordica Charantia (Balsamina) en ratones. Bogotá D.C., Colombia. Escuela de Medicina Juan N. Corpas.
243
EFECTOS CAUSADOS POR LA MINERÍA DEL ORO EN COLOMBIA Michelle Paola Narváez Camacho; Felipe Flery Rincón; David Valbuena Pérez. — Colegio Agustiniano Tagaste. Grado 11°. INTRODUCCIÓN Colombia está teniendo un gran crecimiento en cuanto al sector minero específicamente la minería de oro (formal e informal). Según María Teresa Ronderos, en su proyecto de investigación para la Revista Semana, diversas multinacionales mineras ya están en nuestro país, empujadas por la gran alza en los precios del carbón y del oro y aumentando la inversión extranjera la cual subió de una manera muy acelerada llegando a los once mil novecientos millones de dólares (US $11.900.000) en los últimos cinco años, estimando que para el dos mil veintiuno (2021) dichas inversiones subirán hasta los cincuenta y cuatro mil millones de dólares (US $54.000.000). No es un problema que el país esté explorando este sector para acrecentar su economía, el problema es que para abrir estas nuevas minas “el gobierno ha tenido que otorgar casi nueve mil (9.000) títulos sin respetar parques nacionales ni reservas indígenas” (María Teresa Ronderos, 2011). Son muchas las propiedades cedidas a las multinacionales mineras, y además de ser tantas,
244 también están atentando contra el ecosistema de los parques nacionales y muy seguramente contra la salud de la población humana cercana a la mina. Tres megaproyectos para la explotación minera en Colombia están terminando de obtener sus licencias para poder entrar a operar, los tres están ubicados cerca de asentamientos humanos y también están proyectados para establecerse en lugares actualmente ricos en flora y fauna amenazándolos con la desaparición parcial o total por la destrucción del ecosistema. Estos megaproyectos generan gran controversia en el país ubicando a ciertos sectores a favor de la gran minería y a otros cuantos en contra de esta. El punto más controversial es el del daño a la integridad de la naturaleza y a la salud humana que puede llegar a ser causada por los diversos compuestos necesarios para la extracción de este mineral. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El país tiene en pie tres megaproyectos mineros que buscan generar la explotación total del oro de las correspondientes zonas, los tres megaproyectos y sus respectivas indicaciones según la revista portafolio son: • La Colosa: Ubicada en Cajamarca en los límites entre Tolima y Qundío. Se cree que este lugar puede contener alrededor de 12.3 millones de onzas de oro, de las cuales 700.000 serían explotadas por año. La empresa que busca explotar el metal (oro) es AngloGold Ashanti. • Angostura: Ubicada en el municipo de California en Santander. Se cree que en esta mina habría alrededor de 7,7 millones de onzas de oro, de las cuales por año serían explotadas unas 511.000 por año. Además de tener oro, también se encuentra plata en este lugar. La empresa que quiere adjudicar este contrato para la explotación masiva es Greystar Resources. • Marmato: Ubicada en el municipio de Marmato en el departamento de Caldas, tiene un potencial de 6,6 millones de onzas de oro y 37 millones de onzas de plata.
245 El desarrollo minero es una ventaja que le daría crecimiento económico tanto al país como a los respectivos municipios, pero en esta clase de contratos no solo podemos pensar en impulsar la economía de la nación sino también en procurar que tanto el ecosistema como las personas no sufran daños a su integridad a causa de esta actividad. La minería de oro usa diferentes clases de productos químicos para su extracción de los cuales se cree que la mayoría pueden resultar desastrosos para la salud humana, y además de los químicos, los métodos utilizados para la sustracción y transporte del metal precioso pueden resultar fatales para la integridad del ecosistema presente en la mina. Los tres lugares donde se planea llevar a cabo las obras son sitios con un ecosistema rico tanto en flora como en fauna razón por la cual se ha generado discusión en torno a si dejarlos desarrollar o no. Diversos sectores afirman que la ejecución de esta obra será nociva para la región y que solo acarreará problemas ambientales, mientras otros dicen que es una obra necesaria para el crecimiento del país. Estos proyectos son muy polémicos y han generado más separación al interior del estado, lo cual los hace un problema de interés público y común que merece ser aclarado en pro de saber si la ejecución de estos será más provechosa que perjudicial o viceversa. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ¿Qué efectos tiene la construcción de las minas La Colosa, Angostura y Marmato en los departamentos de Tolima, Santander y Caldas? HIPÓTESIS La construcción de estas minas tendrá múltiples efectos negativos y positivos, pero primando siempre los negativos ya que aunque habrá un buen crecimiento en la economía nacional y departamental, que hasta puede llegar a disminuir el desempleo regional. También habrá consecuencias como condiciones laborales deprimentes y abusivas, daño irreparable a la fauna y flora de la región y afectación de la salud pública.
246 OBJETIVOS GENERAL Analizar los posibles efectos sociales y de salubridad que tendría la construcción de las minas La Colosa, Angostura y Marmato en los departamentos de Tolima, Caldas, y Santander.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Explorar los efectos que produce el mercurio en las personas que usan este metal en la destilación del oro. • Identificar si el uso de diferentes químicos influye en el incremento de enfermedades o afecta la salud de la población aledaña. • Describir posibles métodos de extracción aurífera que sean menos perjudiciales y permitan una remediación biológica de los terrenos usados. JUSTIFICACIÓN A raíz del gran crecimiento minero el proyecto buscará establecer esos posibles daños
colaterales producidos por esta actividad investigando los compuestos
químicos utilizados en la minería y explorando sobre el impacto que estos tienen sobre el ser humano y sobre el ecosistema adyacente a la mina. Así con los resultados obtenidos se darán recomendaciones a la población, después se podrá elaborar diversas acciones que establezcan un descontento de la población por dichas minas y posteriormente poder establecer un control más riguroso a la explotación del oro en Colombia. MARCO TEÓRICO Desde hace muchos siglos el oro ha sido uno de los metales más codiciados en todo el mundo por esta razón se ha convertido en uno de los factores más importantes para la explotación, obligando así a casi acabar con todas nuestras riquezas auríferas. Considerando también que Colombia se ha caracterizado como uno país eminentemente minero y que esto ha sido uno de los factores más importantes para la economía del mismo.
247 Este metal se extrae principalmente de las cordilleras Central y Occidental, aunque muchas de las ciudades que se encuentran en el occidente del país fueron fundadas con el único propósito de ser centros de producción de oro, como lo son: Cali, Ibagué, Popayán, Cartago, Mariquita y Santa Fe de Antioquia. INGEOMINAS dice: “Colombia posee una importante tradición aurífera que se remonta a tiempos precolombinos. En la actualidad la producción anual nacional es del orden de US $400 millones, representando el segundo renglón de la economía nacional después del café”. Este resumen se publicó en 1987. Unos de los principales métodos de explotación utilizados para la extracción del oro son: • Mazamorreo o Barequeo: en el cual se escarva y se lava la tierra cargada de material aurífero. • Depósitos de Venas y filones como túneles o socavones. • Dragado. Y las técnicas empleadas de forma manual son: • Canalón • Hoyadero • Socavón • Zambullidero Esta explotación minera suele darse principalmente en parques naturales y afecta varios sectores del país. Una de las más afectadas es la Guajira al norte de Colombia. Actualmente esto se le atribuye a las empresas que con o sin permiso remueven a diarios cientos de toneladas de tierra en el desierto de la Guajira y de las cuales son muy contadas las que piensan en la preservación de los recursos y la salud no solo de los trabajadores sino de las poblaciones cercanas al lugar. María Fernández Cogollo dice que La minería es un problema que afecta actualmente a el departamento de la Guajira. Este departamento más allá de sus aspectos sociales los cuales están muy vinculados a la sobreexplotación posee tres factores que se conectan y forman una catástrofe, entre los cuales están la
248 mala intervención del estado y el gobierno, el acosamiento de multinacionales por el carbón presente en la zona, y mala administración y conocimiento del área de los propios habitantes. En los últimos años empresas como Cerrejón entre otras han estado atacando el ambiente de forma agresiva, la cual ya ha disminuido en los últimos 5 años debido a la interventoría de muchas organizaciones y empresarios de un no muy buen carácter Ético Moral.
La Guajira está sufriendo además dos grandes
catástrofes, las cuales son el daño del ecosistema marino y el ecosistema desértico, y la apropiación indiscriminada de recursos entre ellos el más abundante el carbón. Aunque el argumento dado por María Fernández es contradicho por el Centro de Información del desarrollo sostenible de la mina del cerrejón que dice que la gestión ambiental es
un componente fundamental en la estrategia de
sostenibilidad. Dice además que ellos han establecido
programas y proyectos
específicos para asegurar el cumplimiento de las obligaciones legales y el desempeño ambiental a lo largo del proceso productivo. Asegura que su meta es seguir promoviendo iniciativas eco-eficientes como parte del compromiso de prevenir y mitigar los impactos del calentamiento global, de conservar la biodiversidad y de seguir aplicando los mejores estándares operacionales en la industria minera del carbón para afianzar el compromiso de ser una operación de minería social y ambientalmente responsable. Así mismo sostienen que “En recursos financieros, la inversión en programas de gestión ambiental ascendió en el último año a 41 millones de dólares, lo cual permitió fortalecer los sistemas de control y monitoreo ambiental, adelantar estudios especiales y establecer zonas de amortiguación ambiental.” El libro El trabajo infantil en la minería artesanal del oro: diagnóstico socio cultural y económico del municipio de Condoto en Chocó muestra un análisis que permite mostrar uno de los efectos más grandes de la minería y que también es necesario para reivindicarles a estos niños sus derechos, y así mismo reconocer que es uno de los peores efectos respecto a su incompatibilidad con la educación, siendo esta
249 una de las vías más importantes para el desarrollo de ellos. Según información reportada por autoridades locales, funcionarios públicos, maestros y otras personas de la comunidad entrevistadas para el estudio, la principal actividad económica del municipio es la minería, seguida de la explotación de la madera, la pesca artesanal y la agricultura. El libro Las minas de oro de Colombia, escrito por Emilio Álvarez Sanz, habla sobre las posibilidades que Colombia tiene en materia de minería. Según su contenido es posible afirmar que son muy grandes las posibilidades mineras en Colombia cuando se habla de oro. Con un desarrollo adecuado sería realmente fructífero para el gobierno, la nación y los
habitantes realizar este tipo de
excavaciones. Las zonas del rededor se verían muy beneficiadas, puesto que, al estar todo este material áurico disponible y abundante para una extracción minera por tiempo indefinido; un porcentaje determinado de toda la ganancia obtenida periódicamente, iría a parar a beneficio de la zona. Los
contras
de
este
tipo
de
excavaciones,
dice
Emilio
Álvarez,
es
el
desplazamiento de toda la sociedad que está establecida en ese lugar, incluyendo ecosistemas, flora, fauna, ya sea bosques, humedales, etc., acompañado por un cargo ambiental que tendría que ser reparado lo cual conllevaría una retribución económica por parte del estado. En relación de este libro con las minas La Colosa, Angostura y Marmato, se ven desembocados
varios
problemas,
como
la
fácil
otorgación
de
licencias
ambientales a los dirigentes de los proyectos, sin antes evaluar todas las consecuencias que un proyecto de este tipo conllevaría en la sociedad, y la repercusión ambiental departamental que este provocaría. Vicente Restrepo, respecto a la extracción de oro, dice en su libro Estudio sobre las minas de oro y plata de Colombia que: "El modo que tienen para extraer el oro consiste en cavar la tierra del mineral, y sacándola, la van depositando en un estanque grande hecho a este fin, en el cual dejan que corra el agua hasta que se llene, teniendo dispuesto un conducto. Mueven dentro de aquel estanque la
250 tierra, que ya hecha lodo está en él, para que lo más ligero vaya saliendo por el conducto que sirve de desagüe. Así continúan hasta que a fuerza de moverlo sólo queda en el fondo lo más pesado, como son las piedrecillas, las arenas y el oro. Después lo sacan con bateas a propósito, y llevándolo al rededor con movimiento pronto y uniforme, y remudando aguas, va separándose lo menos pesado de lo más sólido.” Con lo anterior podemos evidenciar que prácticamente todo el proceso necesita de agua para ser exitosamente llevado a cabo. Y he aquí otro problema: La repercusión ambiental y el alto gasto de agua necesariamente pura y posteriormente contaminada para hacer la extracción del oro. Para extraer sólo un kilo de oro, son necesarios 380.000 litros de agua pura, ¿qué quiere decir esto? Que el gasto de agua es excesivamente alto, y en pleno siglo XXI donde se prevé la escasez de agua. No es sabio gastarla y menos en uno de los países mayoritariamente productores de esta. También para cada kilo se necesitan 36000 watts de potencia, 2 litros de gas, 42 litros de nafta, 128 litros de lubricantes variados. Se remueven cuatro toneladas de roca por cada gramo de oro extraído y 1.104 kg de explosivos, entre otros. Como conclusión vemos que, los costos para la extracción de oro son excesivamente altos. ANALISIS DE RESULTADOS PREVIOS Tras realizar este proyecto llegamos a la conclusión de que en beneficio a la población aledaña a los lugares donde se piensan construir las minas de La Colosa, Angostura y Marmato, lo más pertinente está en exigir a las empresas nacionales y extranjeras que desean realizar estos proyectos
mineros una
ejecución del proceso totalmente ecológico en donde no sea necesario, generar desechos que pueden afectar a los habitantes del lugar, desperdiciar y mal gastar los recursos hidrícos, y con el cual sea posible una reforestación del lugar después de su uso. Evitando así los altos niveles de intoxicación por el mercurio, enfermedades y malformaciones por culpa del mismo y principalmente en los trabajadores y sus familias, garantizando así una buena y/o mejor calidad de vida para las personas, y un buen uso de los recursos utilizando en estas explotaciones.
251
Bibliografía: -
María Fernández Cogollo, estudiante de ingeniería ambiental.
-
Los Recursos Naturales De La Guajira Recuperado (08, 2010.)
-
http://www.Books.google.com/ensayos/Los-Recursos-Naturales-De-La-
Guajira/ -
Cerrejón Centro de Información del desarrollo sostenible.
-
Álvarez Sanz, Emilio. "Las Minas De Oro De Colombia" (1997)
-
Vicente Restrepo. “Estudio Sobre Las Minas De Oro Y Plata De Colombia”
(1890) -
Córdoba Cuesta, Darcio Antonio. Explotación Artesanal del oro. (2003)
pág.158 -
Penélope Rodríguez, El trabajo infantil en la minería artesanal del oro:
diagnóstico socio cultural y económico del municipio de Condoto en Chocó. (2001) pág.66 -
Penélope Rodríguez, Las niñas y los niños que trabajan en la minería
artesanal Colombiana: diagnóstico sociocultural económico y legislativo. (2001) pág.159
252
PROPIEDADES MEDICINALES DEL ALOE VERA Maria Camila Upegui; Laura María Gabelo Lara; Juan Camilo Navas Cárdenas. — Colegio Agustiniano Tagaste. INTRODUCCIÓN En el siguiente trabajo se presenta la investigación realizada para llevar a cabo el objetivo de demostrar y/o exponer las propiedades del aloe vera en la piel y los labios, así como manifestar un problema muy común por el cual pasa la juventud hoy en día y encontrar las maneras de producir una posible solución natural mediante el aloe vera. Esta planta tiene propiedades medicinales y terapéuticas para combatir el acné y la resequedad de los labios al ser una planta que es desinflamante y antialérgica, con acción cicatrizante, esta permite que se desprenda la piel dañada o herida y se renueve con células nuevas, también es antibiótica (bactericida, antiviral y fungicida), es también un hidratante y antipirético (elimina el ardor y el picor). El aloe vera tiene 3 importantes vitaminas que contribuyen a la labor de la investigación, las cuales son la vitamina A, también conocida como retinol, es un regenerador ideal para terapias contra el acné, la vitamina B2 (riboflavina) en combinación con la vitamina B6, son las responsables de la producción de células sanguíneas, siendo fundamental para el crecimiento y el buen estado de la piel, uñas, membrana y mucosa; vitamina E (tocoferol), es un potente regenerador y antioxidante, lo que hace es regenerar la piel y dejarla muy suave. En el análisis fotoquímico del aloe vera, se observa que tiene aceites esenciales, alcaloides, glucósidos cardiotónicos, taninos, glucosa, proteínas y resinas que ayudan para muchas cosas pero que especialmente son cicatrizantes únicas, regeneradoras de la piel, humectantes,
253 antiinflamatorias y son un gran recurso para las quemaduras y problemas de piel. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Como muchos saben uno de los mayores problemas que hay en la juventud es el brote (barros, granos y espinillas) y lo que se quiere lograr es combatir este de forma rápida, natural y sin daño. El aloe vera es una planta medicinal que no tiene efectos secundarios y es un gran regenerador de piel ya que este contiene gran cantidad de componentes químicos que ayudan. El acné es una enfermedad que afecta la piel esto se produce por la culpa de la glándula sebácea, que es la que produce una sustancia llamada sebo, la cual se acumula en los poros abiertos y produce el grano. La espinilla se da cuando un bello crece dentro de uno de estos poros y este se cierra y acumula la grasa, este se seca por culpa del polvo, lo más importante de esto es que se puede combatir con una planta medicinal muy importante, como el aloe vera, esta lo que hace es retirar y "madurar" más el grano y la espinilla para que esta salga más rápido, además ayuda a la cicatrización y sellamiento del grano y la espinilla. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ¿El aloe vera puede ser una planta medicinal contra el acné? OBJETIVO GENERAL Reconocer las propiedades del aloe vera para el acné. OBJETIVOS ESPECÍFICOS •
Caracterizar las propiedades para curar el acné.
•
Demostrar las bondades que se obtienen del aloe vera.
•
Proponer un producto natural a base del aloe vera para el acné.
JUSTIFICACIÓN El problema es que cada vez sufren más jóvenes de esta infección en la cara llamada acné (que no sólo afecta el rostro, sino también la autoestima), algunos porque simplemente lo heredan de la familia, otros porque tienen una piel
254 delicada y no se cuidan y otros porque simplemente les aparece. Para los que tienen una piel limpia no es agradable ver a una persona que sufre de acné y pensar cómo se sienten ellos al verse a sí mismos así y saber que existen muchas soluciones pero no tener ninguna clara. Por eso es bueno informarles a aquellos que no tienen conocimiento sobre las plantas medicinales y las propiedades que estas contienen, el aloe vera es una excelente solución, ya que no necesita de la opinión o supervisión de un dermatólogo para su uso, pues no tiene efectos secundarios. Muchas personas pueden no sufrir de acné, pero les sale uno que otro grano o están llenos de espinillas y piensan que estas soluciones solo son adecuadas para el acné y se equivocan. Si sirve para el acné, sirve aún más para esas pequeñas imperfecciones que varios tienen. Entonces es una invitación a que todos empiecen a hacer uso del aloe vera para aquellas cosas de la cara y de la piel que se los afecten hasta tal punto en el que sea necesaria la desaparición de estas. La solución de este problema es la elaboración de un producto a base de aloe vera, que sirva para combatir y quitar el acné. También hay que tener en cuenta que como puede haber pieles a las que les funcione mejor que cualquier otro producto, puede haber unas a las cuales no les sirva nada. MARCO TEÓRICO Neil Stevens asegura el funcionamiento de esta planta para tratar y curar el acné en su libro en su libro llamado Aloe Vera. Trata sobre el cambio en la medicina que llegara a tener esta maravillosa planta, la cual desde hace siglos ha sido usada para curaciones en la especie humana. Describe las propiedades de esta planta y especifica sus milagros, dando la certeza de que gracias a sus componentes químicos es una planta que funciona para tratar y prevenir el acné. Cuenta también sobre la historia del aloe vera y cómo durante muchos años se ha utilizado para curar, tratar y prevenir enfermedades de todo tipo. Es una de las plantas medicinales con mayores propiedades y más usadas para una gran diversidad de problemas ya sea de salud o estética. Habla de cómo ha sido procedente de un pasado folklórico y misterioso, conquistando espacios cada vez mayores en campos tan diversos como la investigación, la medicina, la cosmética y el comercio, describiendo la planta como "La Cura-lo-todo de la medicina tradicional". Es tanta la fe que le tiene a esta planta que hasta dice creer que
255 puede llegar a ser el nuevo y potente medicamento contra el cáncer y el sida. Explica sus características botánicas y las funciones que llevan a cabo cada una de ellas. Al tener como propósito de investigación crear un producto de tal planta para usar como tratamiento terapéutico para el acné, encontramos a Reginald McDaniel, un médico de la ciudad de Texas, licenciado con honores en 1958 con una doble licenciatura de Química-Biología por la Universidad Southwestern, Georgetown, Texas, y su título de médico en 1962 de la Escuela Médico Southwestern de la Universidad de Texas. En 1985, realizó el trabajo de científicos que habían aislado el principio activo de la planta de aloe vera y concluyó los primeros estudios del gobierno controlados en humanos usando un glyconutriente llamado Aloe polimanano. Ulteriormente el Dr. McDaniel centra gran parte de su atención en el potencial de Glyconutrients para aportar a la salud humana, la razón por la cual el artículo de Reginald McDaniel obtiene como título Aloe: La fuente de la Maestría Glyconutrient. El Dr. McDaniel ha divulgado muchos trabajos educativos, además conferencias en todo el mundo sobre los efectos de Glyconutrients y otros micronutrientes vegetales que se encuentran en la planta de Aloe para restablecer la salud mediante el apoyo nutricional bioquímica normal bajo control de los genes. Al leer su artículo se pudo averiguar sobre las propiedades del aloe vera, como se utilizan para tratar diversas enfermedades y las razones específicas de por qué es una gran solución. Reginald McDaniel (1985) establacio este apartado: El gel de aloe vera se ha documentado que han estado en uso por los seres humanos como una sustancia promoción de la salud por más de 5.000 años. No fue sino hasta mediados de la década de 1980, se reconoció que el principio radical encontró para promover la curación es un polisacárido complejo. Ayudado por una revisión en la revisión anual de Bioquímica y 1985 Kornfeld Kornfeld, este autor reconoce que nueve moléculas de este azúcar manosa se requiere que el retículo endoplásmico para iniciar la
256 síntesis de las moléculas de estructura / función hechas en las células humanas. La aprobación de la Ley de Salud y Educación de Suplementos Dietéticos de 1994 (DSHEA) llevó a miles de ciudadanos a consumir concentrado de aloe polimanosa. La industria farmacéutica está intentando, por grupos de presión para la nueva regulación del gobierno de ampliar la definición de las drogas para incluir cualquier sustancia, tales como azúcares de la dieta, que haya representado o haya aplicado para mejorar la salud o mejorar la fisiología, sea regulado como un producto farmacéutico. En Londres, la Alianza de la Salud informa de un papel activo está siendo ejecutado por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) en su sede de Bruselas, Bélgica, aconsejando a la Unión Europea (UE), el Parlamento de adoptar una definición amplia que clasificar como una droga, una sustancia dietética o herbario natural que tiene beneficios para la salud. Se está desarrollando el tema de la armonización de las regulaciones de la FDA con la UE. Los observadores acusan a la FDA, que ha sido frustrado en su oposición a la aprobación de DSHEA y los intentos de eludir la legislación han sido reprendidos por los retos en la corte federal, ahora está intentando un fin de gestión para llevar a cabo sus objetivos a largo plazo para maximizar la agencia de autoridad reguladora. Por lo tanto, las etapas de desarrollo de drogas organizadas en tres etapas de evaluación de la FDA que cuestan hasta quinientos millones de dólares y por lo general requieren de 10 a 15 años de pruebas de desarrollo de fármacos, que se aplicarían a los suplementos dietéticos que son eficaces o si se realizan reclamaciones para mejorar la salud. En virtud de la libertad de la salud proporcionado por la DSHEA, el uso y las mejoras notables que gozan los ciudadanos de este país, quienes tienen la libertad de elegir las sustancias naturales y nutricionales están siendo
257 cuestionados por la industria y una agencia del gobierno que desea comercializar y controlar cualquier sustancia o agente que mejora la salud. Debe tenerse en cuenta que el uso de micro-nutrientes aloe y otros para mejorar la salud no es una moda o un nuevo principio no probado. Los resultados favorables realizadas se basan en la nutrición y bioquímica tan antigua como la vida misma.” La información que se puede dar más respaldo esta investigación fue dada por Alicia Rieber. Esta dermatóloga escribió sobre las propiedades terapéuticas de la sábila y cómo podemos utilizarla para el cuidado de la piel, ya que es algo natural que no tiene contradicciones para la piel y se puede usar de muchas formas posibles. Dice que es una planta que reconstruye el tejido el cual es afectado por el acné y las espinillas ya que la planta posee ácido hialurónico que ayuda a la reparación de las heridas o cicatrices dejadas por el acné. Ella se basó principalmente en darnos a saber cuál es el mayor potencial terapéutico del aloe vera. Gracias a esta información se puede afirmar que el aloe vera definitivamente es una planta medicinal la cual se puede utilizar para curar el acné de forma totalmente natural creando un producto a base del aloe vera y obteniendo grandes resultados para aquellos afectados por esta enfermedad. Las palabras exactas de ella (Alicia Rieber, 2011) fueron: ¿Cuál es el mayor potencial terapéutico del aloe vera? Esta planta es reconstituyente del tejido epitelial ,lo que se debería a la acción de polisacáridos presentes en la pulpa de la planta, que actuarían aumentado el colágeno de la piel. Además, el ácido hialurónico promueve la reparación de las heridas. Por otra parte, posee un efecto antiflamatorio, pues los compuestos esteorólicos identificados en los extractos acuosos de la planta serían
responsables
del
potencial
antiinflamatorio
semejante
a
la
utilización terapéutica de esteroides. ¿Es tan "multifunción" como parece? El aloe vera es una mezcla ingeniosa de propiedades y acciones farmacológicas. Por ello presenta una actividad
258 antiinfecciosa,
analgésica,
antiinflamatoria,
inmunomoduladora
y
cicatrizante. Esto hace que la planta sea utilizada en la industria farmacéutica, la cosmetológica y la alimentaria. Pius Font Quer ( Lérida 1888 - Barcelona 1964), fue un botánico y también farmacéutico y químico, y fue destacado
como uno de los nombres más
importantes de la ciencia botánica catalana y española de mediados del siglo XX. También es conocido por haber sido un gran maestro y un gran divulgador. Citado con una versión castellanizada de su nombre: Pío Font Quer en una de sus obras Plantas Medicinales. De esta obra en la cual habla sobre el aloe vera, se concluyó que los efectos del aloe vera en la piel son los aminoácidos, ya que estos ayudan a eliminar toda clase de impurezas, pues esta planta actúa como desinfectante purificador y un calmante para el dolor del acné. ANÁLISIS DE RESULTADOS Analizando la información desde los inicios, se llega a ciertos resultados, que aún no se han probado por los miembros del trabajo pero se basan en lo que se ha investigado y encontrado a lo largo del proceso de investigación. Se puede decir que el aloe vera es un gran hidratante y regenerador de la piel, pues esta lo absorbe con gran facilidad gracias a sus componentes. En los textos de Pio Font Quer y de Reginald McDaniel se comprueba que las teorías e ideas que se tiene, son claras y concisas, ya que esta planta, es regeneradora y elimina células muertas, reemplazándolas por nuevas; al ser hidratante, repone los líquidos que se pierden a diario y evita la resequedad producida por el clima y la polución. El aloe vera, limpia y desinfecta los poros, previniendo y combatiendo la aparición de granos o del acné como tal, el aloe vera sirve para mejorar la salud facial como tal y no posee efectos secundarios conocidos. BIBLIOGRAFÍA • Fon Quer, Pio. 1962. Plantas medicinales. Labor. Barcelona • McDaniel Reginald. 1985. Aloe: La fuente de la maestria Glyconutrient. REFERENCIAS:
259 •
COLOMBIA.
http://www.colombia.com/vida-sana/tendencias/sdi/28749/el-
aloe-vera-y-sus-beneficios-en-la-piel . Julio 22 del 2013. •
Aloe
y
salud.
http://aloeysalud.blogspot.com/2007/05/aloe-vera-para-el-
cuidado-de-la-piel.html . agosto 03 del 2013. •
Para
qué
sirve
el
aloe
vera.
http://www.paraquesirveelaloevera.com/propiedades-del-aloe-vera-en-la-piel/. Julio 23 del 2013-08-13. •
El
aloe
vera.
http://www.elaloevera.com/aplicaciones/uso_y_aplicaciones_del_aloe_vera.php. junio 22 del 2013. •FORVER LIVING PRODUCTS. http://www.foreverlivingargentina.com/blog/38los-beneficios-de-aloe-vera-para-la-piel. Agosto 10 del 2013. •
Ehowenespañol.
http://www.ehowenespanol.com/utilizar-aloe-vera-tratar-
acne-como_171878/. Julio 13 del 2013-08-13. • Salud
plena. http://www.saludplena.com/index.php/aloe-vera-tratamiento-
para-el-acne/. Agosto 02 del 2013.
260
EL IMPACTO DEL TRADE MARKETING COMO PROCESO ESTRATÉGICO EN LAS ORGANIZACIONES Jairo
Neira
Guevara;
Ángel
Leonardo
Ávila
Castañeda.
—Universitaria
Agustiniana. En los últimos años tanto en empresas multinacionales como nacionales, como es el caso donde se incluye a Colombia, se viene hablando cada vez más de nuevos términos en el ámbito de Mercadeo y Ventas del concepto de Trade Marketing, cómo se está desarrollando su implementación, cómo su impacto está generando cada vez más importancia en las empresas que vienen haciendo su aplicación como una herramienta vital para el crecimiento de sus marcas y el desarrollo rentable de sus negocios, logrando así enfrentar cada vez más los retos de ser más competitivos en un mercado más globalizado, y llegando más a sus clientes como al consumidor final, generando incrementar los resultados tanto para Mercadeo, Ventas y en sí para las organizaciones que a través de Trade Marketing ven como logran cumplir los objetivos trazados como procesos de planeación estratégica, desarrollo y ejecución de las Marcas. Hoy por hoy, este es el resultado que se pretende en su implementación para las organizaciones que toman la decisión de incluir a Trade Marketing en sus procesos. Lo anterior nos lleva a identificar un problema del impacto del Trade Marketing como proceso estratégico en las organizaciones, partiendo de una pregunta de investigación: ¿Cómo ha sido el impacto del Trade Marketing en las empresas de Colombia de consumo masivo? La investigación es estudio de caso, realizado desde el punto de vista exploratorio, descriptivo. Partimos de un análisis documental, resultado de la experiencia de haber implementado estos procesos en una empresa en Colombia. Para lo cual tomaremos primero la decisión de conceptualizar en la definición de qué es Trade
261 Marketing, término que todavía no es muy conocido, aunque lleva varios años en el mercado y que en Colombia está cada vez más siendo tomado en las empresas, sin embargo es primordial que se entienda su concepto y su aplicabilidad en Mercadeo, Ventas, clientes, el impacto en todas las áreas de la empresa y al finalizar se presentará un caso puntual de cómo en Colombia se ha aplicado el Trade Marketing con estas nuevas tendencias vienen generando un gran aporte en el ámbito del Mercadeo. LA DEFINICIÓN Y EL IMPACTO DEL TRADE MARKETING COMO PROCESO ESTRATÉGICO EN LAS ORGANIZACIONES Antes de conocer cómo se ha definido el concepto de Trade Marketing, conozcamos que este término viene de más de 30 años tal como lo hace saber Labajo ( 2007 ) su uso se origina en la compañía multinacional norteamericana Colgate – Palmolive que acuñó este término para referirse a la integración de funciones de sus departamentos de marketing y ventas, dirigida a estrechar las relaciones entre fabricantes y distribuidores, pero a la fecha no se encuentra una definición globalmente aceptada. Trade Marketing no ha estado solo en Colgate – Palmolive, pionera en el uso término y de contar con un departamento de Trade Marketing, también está en empresas como Unilever, Procter & Gamble, Colgate, Coca-Cola, Jhonson & Jhonson y Kimberly Clark Corporation entre otras, que según Martínez (2005), este departamento actúa como coordinador de la estrategia de marketing/ventas con el objeto de rentabilizar las relaciones con el canal, y como lo expresa Talaya (2008) también se encarga del intercambio de información para desarrollar una comprensión común del comportamiento del mercado. Además de las compañías mencionadas en Colombia otras empresas vienen vinculándose a implementar en sus procesos organizacionales nuevos departamentos en Trade Marketing como Quala, Altipal entre otras. El inicio para las organizaciones en primera instancia es entender qué se entiende por Trade Marketing, para qué y porqué se debe desarrollar su implementación. Uno de los principales aspectos que genera el Trade Marketing es apoyar la rotación de los productos en los puntos de venta que tienen los
262 diferentes clientes tales como supermercados, distribuidores, mayoristas entre otros: donde se generan actividades que lleguen a ser atractivas para al final llegar al consumidor final como resultado del proceso de Trade Marketing generando a las empresas resultados de participación de mercado y de ventas. Conozcamos algunos autores que han venido trabajando en el desarrollo de que se conozca más conceptualmente a que hace referencia el concepto de Trade Marketing, por ejemplo encontramos a : Según José María Sainz De Vicuña (2000) El Trade Marketing se entiende como una visión global del negocio que persigue satisfacer las necesidades de beneficio que tienen los distribuidores y los fabricantes, igualmente, indica que para conseguirlo,
este
tipo
de
marketing
desarrolla
las
siguientes
funciones:
provisiones y planes de venta, control de presupuestos, análisis de clientes y gestión de categorías (p.68). También incluyen la gestión de la cadena de suministro, entendida como “el ámbito de convergencia de varios frentes de conocimiento a la vez, así como la propia actuación industrial” (Pires & Carretero, 2007). Otra de las definiciones halladas en los textos de referencia, es de José María Ferre Trenzano y Jordi Ferre Nadal (1996): El Trade Marketing primero es una filosofía y después es una técnica de gestión moderna, que cuando se concreta y pone en marcha hace que las relaciones entre fabricantes y distribuidores mejoren e impide que no lleguen a provocar un colapsó en los márgenes de contribución de ambas partes, que en definitiva, es la verdadera consecuencia de la competencia comercial. Y se complementa como lo expresa Molinillo (2012) el fabricante concibe al distribuidor como un valor estratégico que puede aportarle una ventaja competitiva en los mercados. El Trade Marketing tiene muchas acepciones, como en todos los conceptos que inciden en la comercialización y el marketing de productos que son importados de otros países y, por supuesto, provoca confusiones y diferentes maneras de adaptarlos a la realidad de la empresa. Lo más importante es entender cuáles son
263 las
causas
filosóficas
que
provocan
el
alejamiento
entre
fabricantes
y
distribuidores, ya que solo así se puede entender el Trade Marketing. Finalmente unas de las visiones que nos comparten Ferré & Ferré (1996) sobre el concepto de Trade Marketing, “es en primer lugar profesionalizar a la distribución para realizar una de las funciones básicas de la distribución, cual es, la de fidelizar al cliente, lo que resulta casi imposible de conseguir son la colaboración del fabricante. En segundo lugar, para poder limar asperezas en las relaciones. En el momento en que, aparte de comprar – vender aparezca una asociación entre ambas instituciones para conquistar en equipo al consumidor”. Trade Marketing “es muy importante para la supervivencia de los distribuidores quienes con márgenes demasiado débiles arriesgan su rentabilidad” (Liria, 2001), por lo cual, el diseño y puesta en marcha de un plan de marketing es consensuado entre dos partes, en que una de ellas es fabricante y el otro distribuidor, las cuales incluso cofinancian, y sin que este tipo de acción tenga que repercutir en los precios de compra del distribuidor o de venta del distribuidor. Como observamos, aunque el término lleva más de 30 años en el mercado, hasta ahora se viene conociendo más a medida que se viene implementando en las organizaciones. En las definiciones anteriormente mencionadas, la mayoría son diferentes, pero agrupando por la característica genérica diferencial, elemento fundamental o género se establece que puede ser: gestión, actividad, filosofía, vínculo, estrategia y proceso, lo cual establece que uno o varios de estos términos son los adecuados, donde se determina que no es solamente realizar actividades, hacer o interrelacionar, es mucho más que eso, se conoce ahora como un proceso, el cual fruto de la experiencia laboral en empresas nosotros definimos a Trade Marketing como: Un proceso entre los Fabricantes, propietarios de la marcas, los Distribuidores, propietarios de los puntos de venta a los cuales acuden los clientes que demandan la marca, estableciendo conjuntamente: objetivos, estrategias y planes de acción con el fin de maximizar las estrategias de
264 Mercadeo, logrando Incrementar el negocio (volumen) de una manera rentable para las categorías, las marcas y para las organizaciones. Luego de comprender un poco más su definición, entraremos a presentar los objetivos de Trade Marketing, sus funciones, la relación que tiene con las demás áreas o departamentos de las empresas. Para comprender su aplicabilidad presentaremos un caso práctico de empresa donde estuvimos implementando la aplicabilidad del Trade Marketing que viene trabajando en Colombia para lograr su posicionamiento de las marcas y la rentabilidad para las empresas. CONCLUSIONES PRELIMINARES La aplicación de la herramienta del Trade Marketing del caso presentado de Kimmberly Clark Corporation pionera para Colombia en la implementación del Trade Marketing nos llevó a mostrar los resultados de cómo la empresa al utilizar esta herramienta de trabajo en su aplicación para una región específica, el departamento de Antioquia, para sus categorías que maneja la empresa y partiendo de las necesidades de sus clientes, cómo se pueden mejorar las relaciones entre empresa y cliente mostrando los resultados al final tanto en ventas como en la satisfacción de los clientes y por ende al llegar al consumidor final el cual será siempre el fin primordial de las empresas. Esta es una de las razones que nos llevó a compartir la experiencia de haber sido participes del proceso de implementación de Trade Marketing para Kimberly Clark en Colombia el cual sirvió como réplica para otros países tales como Ecuador, Venezuela, Bolivia, Perú entre otros. El objetivo primordial al presentar este estudio de caso en la ponencia es la de proporcionar los conceptos, sus procesos y su implementación real como una herramienta a los alumnos que trabajan o deseen vincularse a organizaciones y que por medio de este tipo de ponencia se interesen cada vez por trabajar en el tema, teniendo como base los conceptos que luego les servirán para su aplicación. Tan es así que la Uniagustiniana apoyados por el Programa de Mercadeo viene entrando en desarrollar, foros, seminarios, diplomados de Trade
265 Marketing como aporte del Mercadeo para los alumnos que ven el potencial de implementar estos conocimientos en la práctica en las diferentes empresas que tienen o desean implementar el Trade Marketing. Hoy en día las empresas buscan que los alumnos de universidades que llegan a laborar en empresas vengan con conocimientos de este tipo de temas que pueden llevarlos
a
la
práctica
y
desarrollarse
profesionalmente
como
personas
especializadas en Mercadeo para estos temas dando los resultados que cada una de las empresas tengan a bien desarrollar. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Ferré & Ferré. (1996). políticas y estrategias de distribución. Como determinar los circuitos de distribución y negociar con la distribución a través del Trade Marketin Madrid. España. Ediciones Díaz De Santos S.A. p.89 Labajo, V. (2007). Trade Marketing: La gestión eficiente de las relaciones entre fabricante y distribuidor. Madrid. España : Ediciones Pirámide. 212 p. Liria, E. (2001). La revolución comercial: El Key Account, el Trade Marketing y el category manager. Madrid. España: Mc Graw Hill Panamericana. 217 p. Martínez, I. J. (2005). La comunicación en el punto de venta: Estrategias de comunicación en el comercio Real y Online. Madrid. España. ESIC Editorial. 238 p. Martínez,
E.,
Anglada.
(2005),
Lexicografia
española.
España
:
Edicions
Universitat Barcelona. 232 p. Sainz De Vicuna J. M. (2000). La Distribución Comercial: Opciones Estratégicas (2da. Ed.). Madrid. España : ESIC Editorial. 494 p.
266
ALIANZAS ORGANIZACIONALES EN INSTITUCIONES DEL SECTOR EDUCATIVO PARA POTENCIAR EL CAPITAL HUMANO Caleb Felipe Rada Gracia. —Universidad Minuto de Dios. Semillero de investigación de la Facultad de Ciencias Empresariales INTRODUCCIÓN La carencia de personal desarrollo
de
las
competitivo es un factor que podría limitar el óptimo
organizaciones,
su
crecimiento
en
el
mercado
y
su
competitividad. Afirmó Igaray Jimena23 (2011): “Las consultoras trabajan con sus bases de datos para captar a los candidatos pero notan que la "cantidad y calidad bajó muchísimo". Uno de los orígenes de esta falencia es la educación brindada a los jóvenes del país, focalizando un déficit educativo en la educación media. Los colegios oficiales están limitados en muchos casos por barreras culturales y económicas que afectan el desarrollo integral de niños y jóvenes de estratos 1, 2 y 3,
a diferencia de la comunidad estudiantil de colegios del sector privado de
estratos altos, puesto que sus experiencias culturales, sociales y económicas han permitido acceder a mejores oportunidades; mencionando también que los modelos pedagógicos del sector público tienen ciertas falencias de las cuales carece el sistema de educación privada. Para mencionar un ejemplo que respalda esta afirmación se menciona en un listado de los 100 mejores colegios del país para 2012 según la revista dinero24, en donde se encuentra que la totalidad de las instituciones allí mencionadas son de carácter privado.
23
Consultora de Adecco. Adecco es una compañía de recursos humanos de contratación temporal; la cual cuenta con aproximadamente 28.000 empleados propios de jornada completa. 24 Véase el listado en http://www.caracol.com.co/noticias/actualidad/ranking-‐de-‐los-‐mejores-‐colegios-‐de-‐ colombia-‐segun-‐revista-‐dinero/20121126/nota/1801258.aspx
267 Así las cosas este proyecto busca la generación de ambientes académicos entre dos grupos de estudiantes, con el fin de fomentar espacios aptos que ayuden a mejorar las competencias académicas y personales de manera permanente desde las vivencias que experimenten en el proyecto, esto significa desarrollar conciencia del aprendizaje por medio de los diferentes
saberes culturales,
lingüísticos, sociales, científicos y tecnológicos de las instituciones de educación pública y privada. De tal manera que esta alianza interinstitucional pueda fortalecer los procesos educativos contribuyendo con la sociedad más vulnerable. El presente trabajo surge en base a una primera aproximación de campo con 2 instituciones de educación media, a quienes se agradece su contribución: Colegio Pureza de María y IED Nueva Colombia, pero el proyecto busca obtener en una primera fase la aprobación y consentimiento de la mayoría de los Colegios de la Asociación del Norte, y un pequeño grupo de colegios de carácter oficial. CUERPO.CENTRAL A partir de las políticas declaradas en el plan nacional de desarrollo 2010-2014 PROSPERIDAD PARA TODOS, existen
proyectos
educación continuada en todas las etapas
que
buscan
propiciar
la
de los individuos de la nación,
partiendo desde la primera infancia, jóvenes, adolescentes, y tercera edad. Si se analiza el contexto nacional actual de Colombia se percibe una deserción de 4.53%, lo que equivale a 318.324 para 2011 en programas escolares, y en muchos casos los estudiantes se gradúan de bachilleres convalidando materias y pocos de ellos continúan con el fortalecimiento de su desarrollo cognitivo. Campo María Fernanda (2013) entrevistada por El Tiempo: “En comparación con hace 10 o 20 años, el país ha presentado avances en materia de calidad educativa, pero no han sido suficientes para lo que Colombia requiere en cuanto formación de recurso humano y el panorama competitivo mundial”. Desde este punto de vista se evidencia que el nivel de calidad en las instituciones educativas es bueno pero le falta por mejorar para poder sobresalir en panoramas mundiales. En ese orden ideas la percepción de la utilidad de la educación difieren entre los estudiantes de los dos diferentes grupos socioeconómicos. El ideal es desarrollar un proyecto de tipo social, el cual permita la vinculación de niños y jóvenes que
268 cursan su primaria o bachillerato en colegios distritales, que posean un gran potencial el cual no se esté siendo aprovechado en sus instituciones actuales y poderlos vincular a colegios privados donde la educación está catalogada como excelente según la norma ISO 9001, estos colegios se encuentran denominados bajo la figura de la Asociación de Colegios del Norte. Actualmente el nivel de desarrollo e innovación aplicado a la educación no se encuentra en capacidad de competir a nivel internacional. Uno de los factores que apoyan este fenómeno es la baja inversión de Colombia en investigación y desarrollo la cual es el 0.2% del PIB. Por otra parte el diseño de los modelos pedagógicos es bueno pero le falta por mejorar, en comparación al escenario mundial, entonces ¿Cuáles serían los principales factores que afectan el óptimo desarrollo de la educación entre los dos tipos de población estudiantil, para que logren alcanzar panoramas de desarrollo a nivel internacional? Desde diferentes perspectivas se han podido evidenciar las falencias existentes, y el porqué sería necesario entrar en un proceso de concientización y cambio, que puede ser posible atreves del proyecto. •
El Ministerio de la Protección Social, señala que en la ciudad de Bogotá, el expendio de drogas tiene presencia en los colegios oficiales en un 49%, en cambio en los colegios privados es menos del 10 %.
•
La Secretaria de Educación, es consciente de la carencia de modelos pedagógicos adecuados para la enseñanza de una segunda lengua, generando así graves puntos críticos e inexistentes ventajas competitivas para los futuros bachilleres.
•
La Secretaria de Educación considera que en la mayoría de las instituciones, los niveles de enseñanza son básicos, por lo tanto no existe un alto rendimiento académico, impidiendo así el acceso a la educación superior.
•
Los
colegios del sector privado cuentan con grandes ventajas en
comparación a las instituciones oficiales, desde sus modelos pedagógicos certificados por ISO 9001.
269 •
En los colegios oficiales se hace evidencia de una cultura precaria al momento de acercarse a libros y medios escritos, ocasionando nulidad, al momento de planificar textos, capacidades de progresión temática, ortografía, coherencia y cohesión.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Se desarrolla una metodología cuasi-experimental, ya que se ubican dos grupos de comparación seleccionados de manera no aleatoria uno dependiente del otro, denominado de control al de mejor desempeño (Asociación Colegios del Norte) y experimental al de menor desempeño (Colegios Oficiales), desempeño desde el punto de vista del objeto de estudio. FASES DEL PROYECTO 1. Realizar entrevistas y encuestas, a estudiantes, directivos y los agentes involucrados en el proyecto con el fin de conocer las opiniones de los mismos y replantear las posibles dificultades administrativas para el desarrollo de la alianza. 1.1 Presentación del esquema de la alianza consolidada que indica las prioridades y puntos de encuentro de la misma, la cual será presentada a los agentes que actúan en la misma con el fin de conseguir su aprobación para su debida ejecución. 2. Aplicación del proyecto piloto en las instituciones participantes. 2.1 primeros intercambios entre las instituciones desde los colegios oficiales hacia los del sector privado. 3. Se realizara una retroalimentación y pruebas diagnósticas posteriores a la aplicación del proyecto que buscan conocer el éxito del mismo. 3.1 Retroalimentación de los estudiantes que participaron en la alianza hacia sus
…...instituciones de origen, con el fin de medir el impacto que
este genera.
270 4. Se realiza un análisis de los resultados arrojados, evaluando la posibilidad de implementar
el
proyecto
a
mayor
escala.
CONCLUSIONES PARCIALES •
En el momento en que el estudiante realiza su intercambio con los colegios del norte, se estimularía directamente el potencial humano de la institución,
generando motivación por el aprendizaje a partir de sus
vivencias. •
El proyecto buscaría ampliar la razón de ser de aprender, generar una cultura consciente, teniendo un punto de referencia diferente al cotidiano, provocando así un aprendizaje de mayor calidad.
Estos resultados parten desde una perspectiva subjetiva, lo cuales no tienen manera de comprobarse hasta abarcar más estudios previos a la ejecución del proyecto. REFERENCIAS •
DNP. Departamento Nacional de Desarrollo. (2010). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. Prosperidad para Todos.
•
Pulido Orlando, Heredia Isabel, Ángel Catalina. (2010). Las Desigualdades Educativas en Colombia, Foro Latinoamericano de Políticas Educativas.(1era edición) Buenos Aires, Argentina.
•
Portillo Mario. (2013). En educación el reto es mejorar la calidad. Diario la Nación.
En
el
sitio
web
http://www.lanacion.com.co/2012/11/06/%E2%80%98en-educacion-elreto-es-mejorar-la-calidad%E2%80%99/ •
Ministerio de la Protección Social (2011). ¿En la mitad de colegios oficiales existen problemas de drogadicción?
•
Secretaria de Educación de Distrito (2012). CBN 1103 - Informe de Balance Social. Bogotá, Colombia.
•
Periódico el Tiempo (2012). Distancia de colegios, problemas económicos y dificultades académicas, entre las causas de abandono. En el sitio web
271 http://www.eltiempo.com/vida-de-hoy/educacion/ARTICULO-WEBNEW_NOTA_INTERIOR-12405891.html •
Revista Dinero (2012). Ranking de los mejores colegios de Colombia. sitio
web
En el
http://www.caracol.com.co/noticias/actualidad/ranking-de-los-
mejores-colegios-de-colombia-segun-revistadinero/20121126/nota/1801258.aspx
EL RETO DE LAS NIIF EN LA DOCENCIA DE LA UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA Lina Marcela Manosalva García; Francisco Javier García Prada; Daniela Sánchez Hernández. —Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña Semillero de Investigación de Contaduría, Economía y Ciencias Afines – SICECAF INTRODUCCIÓN En el ámbito internacional se ha venido considerando la utilización o convergencia a las Normas Internacionales de Información Financiera, las cuales nacen del modelo anglosajón. Casinelli opina que esto conlleva a que la disciplina contable este siendo estructurada alrededor de los mercados de capitales, generando expansión mundial de aplicación de las normas, cuyo fin es reflejar la esencia de los negocios y así mismo presentar una imagen fidedigna de la situación financiera de las empresas. En este sentido, para el Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados (AICPA), en la consolidación de las Normas Internacionales deben ser partícipes todos los mercados de capitales, lo cual redundará en el uso de estándares comunes en la preparación de estados financieros, por tanto, esto facilitará la comparación de resultados financieros de diferentes países. Por lo tanto, el profesional contable requerirá de nuevas herramientas o reforzar las ya existentes. Por su parte, las universidades deben implementar importantes cambios en la formación del profesional del área contable. Para la presente investigación se hace necesario realizar un acercamiento a los procesos educativos enfocados hacia las Normas Internacionales de Información
272 Financiera y Normas Internacionales de Contabilidad, conociendo de esta manera el nivel de formación por parte de los docentes, estudiantes y profesionales de la Contaduría Pública en este importante tema, para la cual se toma como referencia algunos estudios realizados a nivel general. Por su parte, en Argentina de acuerdo con el documento ¿Cómo impacta la adopción de las NIIF en la enseñanza de la contabilidad?, según la emisión de la Resolución Técnica 26 por parte de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE), el joven de hace unos años que hubiera estudiado solo «la norma vigente durante su formación» sería hoy un profesional en estado de indefensión frente a los nuevos retos con los que debe enfrentar. La doctrina ofrece alternativas que las normas no incluyen; pero el desarrollo normativo genera nuevo conocimiento que no proviene necesariamente de los foros de investigación académica. Es por ello que creemos firmemente en que la riqueza del aprendizaje debería sustentarse en un constante proceso de interpelación de la norma por parte de la doctrina y viceversa”. Así mismo, Pereda (citado por Casinelli) expone que para reorientar a la Contabilidad en búsqueda de los mecanismos necesarios para alcanzar el Desarrollo Económico, es necesario revolucionar la docencia, como elemento decisivo en la multiplicación del cambio. Por su parte, en Chile, Zurita (2008) señala que: Las NIIF constituyen una normativa sólida, compleja y alta calidad, que a diferencia de la actual es mucho más financiera que contable. El profesional contable requerirá de nuevas herramientas o bien potenciar algunas de las ya existentes de tal manera que las universidades deberán implementar importantes cambios en la formación del profesional del área contable. En relación con lo planteado por Zurita se puede afirmar que ninguna nación puede ser ajena al proceso de convergencia de dichas normas, ya sea mediante su adopción o adaptación, si desea insertarse en el mercado internacional y si
273 espera que nuevos inversionistas lleguen con capitales frescos a impulsar sus economías, y más aun en la actual crisis económica enfrentada por el mundo. Bajo esas circunstancias serán numerosos los países y organizaciones obligados a implementar las NIIF y con ello serán muchos los profesionales de la contaduría pública, docentes de universidades, y estudiantes de la materia quienes deberán prepararse para afrontar sus requerimientos y para establecer los procedimientos y políticas a seguir una vez estén reglamentadas. En cuanto a Colombia en materia de normas internacionales, actualmente se encuentra en proceso de convergencia y adopción de las mismas a través de la ley 1314 de 2009; por tal razón, no se puede eludir el compromiso del profesional de la ciencia contable frente a dichas normas, ya que es este quien tiene la responsabilidad de garantizarle al inversionista o dueño del capital la fiabilidad, veracidad, y buen manejo de sus recursos. Teniendo en cuenta lo planteado anteriormente, esta propuesta de investigación busca identificar el grado de conocimiento, la preparación y actualización que han tenido los docentes Contadores Públicos del Programa de Contaduría Pública de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña sobre las Normas Internacionales de Información Financiera, así mismo determinar cuál ha sido la vinculación de cada uno de estos docentes frente al proceso enseñanza – aprendizaje en los estudiantes, y de la misma manera conocer las directrices de los administradores del currículo del programa frente a su actualización . OBJETIVO GENERAL Identificar la formación de los docentes Contadores Públicos de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña al enfrentarse a los retos de la implementación de las normas internacionales de información financiera. OBJETIVOS ESPECÍFICOS •
Identificar el papel de la universidad frente a la enseñanza-aprendizaje de las Normas Internacionales de Información Financiera
274 •
Determinar el conocimiento que poseen los Contadores Públicos docentes de la Universidad acerca de las Normas
•
Identificar el tipo de preparación de los contadores públicos docentes de la UFPSO para enfrentarse a las NIIF.
CUERPO DEL TRABAJO Las Normas Internacionales de Información Financiera han dado un vuelco total a la normatividad contable, en al ámbito nacional e internacional, por tanto las empresas, universidades, colegios e institutos han tenido un cambio estructural tanto en la forma de enseñar como en los modelos financieros a aplicar. Por eso, con la presente investigación se pretende estudiar los aspectos fundamentales de la formación contable por parte de los docentes universitarios de la región de Ocaña, basada en la aplicación de la Armonización Contable Internacional ACI. METODOLOGÍA Estará basada en una investigación descriptiva ya que a través de ella los investigadores podrán determinar y comprender el grado de conocimiento, aceptación y aplicación de las Normas Internacionales Información Financiera por parte de los docentes de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. POBLACIÓN Estará
conformada
por
los
veinticinco
(25)
contadores
públicos
que
se
desempeñan como docentes de planta y catedráticos del programa de Contaduría Pública de la Universidad, por tanto por el tamaño de la población la muestra será el 100% de la población. En cuanto a las fuentes (Méndez 2004 p.137), señala que las fuentes son hechos o documentos a los que acude el investigador y que le permiten obtener información, y las técnicas son los medios empleados para recolectar la información Partiendo de las anteriores premisas las fuentes de información de la presente propuesta son fuentes primarias, pues, se utilizarán encuestas y entrevistas a los contadores públicos docentes catedráticos y de planta del programa de Contaduría Pública de la Universidad. Posteriormente se realizará la
275 tabulación de los datos utilizando Excel avanzado, el cual permitirán obtener los resultados por cada uno de los actores. CONCLUSIONES •
Con el desarrollo de los objetivos propuestos se espera:
•
Identificar el grado de conocimiento de los docentes Contadores Públicos de la Universidad sobre las Normas Internacionales de Información Financiera.
•
Identificar las situaciones que redunden en el aprendizaje en aulas de clase hacia
los
alumnos
sobre
las
Normas
Internacionales
de
Información
Financiera, de forma agradable y práctica. •
Conocer el rol de la Universidad como ente formador de Contadores Públicos, frente a este nuevo reto como son las Normas Internacionales de Información Financiera.
•
Enfocados en conocer e identificar el tipo de preparación de los contadores públicos docentes de la Universidad para enfrentarse a las NIIF, se busca conocer si existe la preocupación por la constante actualización donde los profesionales realicen aportes valiosos a la academia logrando así mejorar la calidad de egresados de la Universidad.
BIBLIOGRAFÍA Casinelli, H. (2010) Claves para entender el presente y futuro de las normas contables. Libre Empresa, 14, 43-62.[Página web en línea]. Consultado el 12
de
Marzo
de
2012
en:http://www.facpce.org.ar/web2011/files/img_prof_art_tec/art_dr_casin elli.pdf Ley 1314 de 2009 por la cual se regulan los Principios y Normas de Contabilidad e Información Financiera. Mendez, C. (Ed. 3) (2004) Metodología. Diseño y Desarrollo del proceso de investigación.
276 Zurita, C. (2008). Propuesta de conocimientos y competencias requeridas por el profesional
contable
en
Chile
derivado
de
la
adopción
NIIF.CapicReview6, 48. [Página web en línea]. Consultado el
de
las
12 de Marzo
de 2012 en:http://www.capic.cl/capic/media/vol6art4.pdf
ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS DE MARKETING POLÍTICO EN EL CRECIMIENTO DE LAS JUVENTUDES A LA LUZ DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL - CASO DE ESTUDIO: MIRA Nancy Carolina León García; César Andrés Nieto Castillo. —Corporación Universitaria Minuto de Dios. Semillero Gestores de la Facultad de Ciencias Empresariales INTRODUCCIÓN Para este estudio entendimos la política como la construcción de identidad y la manera más visible de incidir socialmente, razón por la cual, es importante que desde el aprendizaje de la Gerencia Social, se analicen las acciones de marketing político que han permitido el crecimiento de las juventudes del Movimiento Político MIRA. Por consiguiente, hemos identificado como problemática en los jóvenes la apatía política y el desinterés por la actualidad pública del país. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ¿Cuáles son las estrategias de marketing político que generan la vinculación de los jóvenes a MIRA? El Movimiento Independiente de Renovación Absoluta - MIRA es un movimiento político que tiene como propósito participar en la vida democrática del país, difundiendo y promoviendo la defensa de la dignidad humana y el mejoramiento de la calidad de vida; para lograrlo procura influir en la formación de la voluntad política de los ciudadanos y desarrollar continuamente labor social (MIRA, 2010). Este estudio es un proyecto terminado que se realizó durante el primer semestre de 2013 y pretende reflexionar sobre las estrategias de marketing político que han permitido el crecimiento y fuerte fidelización de las juventudes en Bogotá con el movimiento MIRA, a la luz de la responsabilidad social.
277
OBJETIVO GENERAL Identificar las estrategias de marketing político que permiten el crecimiento de las juventudes en MIRA, específicamente la gestión que se realiza con el grupo de voluntariado de Juventudes en las unidades de apoyo en la ciudad de Bogotá. OBJETIVOS ESPECÍFICOS •
Identificar el concepto de responsabilidad social en MIRA.
•
Definir el significado de política en los jóvenes miraístas.
•
Interpretar desde los instrumentos de la gerencia social las estrategias de marketing político que utiliza MIRA.
METODOLOGÍA Se desarrolló un estudio de carácter descriptivo, cuyo enfoque fue cualitativo. En el que se utilizó como instrumento una entrevista semi-estructurada, que fue aplicada a la siguiente muestra en el voluntariado de juventudes en las unidades de apoyo ubicadas en las localidades de la ciudad de Bogotá:
MUESTRA
Hombres
Mujeres
Funcionarios Nacionales
1
1
Jóvenes directores nacionales
2
2
Jóvenes directores locales
3
3
Jóvenes voluntarios
4
4
TOTAL
10
10
Con la ayuda de un software especializado en el análisis cualitativo de datos textuales- Atlas. Ti, se realizó la codificación de las entrevistas y se identificaron las siguientes categorías:
278 •
MIRA
•
•
MIRA Persona
•
•
Elementos de MIRA
•
•
Expectativas de MIRA
•
•
Responsabilidad Social
•
atractivos
Empresas que practican Responsabilidad Social Política
•
Joven en MIRA
•
Elementos positivos de la política que desarrolla MIRA Proyección para ser Representante político
•
Relación entre Juventud y política Responsabilidad social en MIRA
Joven
•
•
•
Ejemplos de Responsabilidad Social en MIRA Efectos por no practicar Responsabilidad Social en MIRA Elementos por mejorar de la política que desarrolla MIRA
HALLAZGOS Dando respuesta a la pregunta planteada, se identificó que el Movimiento Político MIRA realiza un trabajo importante con el voluntariado con el fin de interiorizar perfectamente la ideología (miraísmo) y crear un fuerte sentido de pertenencia en las juventudes, que crece proporcionalmente según el tiempo que lleven vinculados al voluntariado. Es importante destacar el proceso de “semilleros” que se desarrolla a través del voluntariado, pues en este se están formando, a través de diferentes actividades, los futuros representantes políticos de este movimiento, razón por la cual la mayoría de los entrevistados manifestaron que desean ser líderes sociales o representantes políticos. MIRA hace uso del clientelismo religioso o clientelismo emocional que, según Cepeda Van Houten (2007), se caracteriza por que los bienes o beneficios que se entregan a cambio de votos no provienen del Estado o no sostienen un vínculo directo con el ejercicio político y comúnmente no son bienes tangibles, sino intangibles, como reconocimiento, renovación, salvación, etc.
279 Por otra parte, gracias al accionar del Movimiento con una política transparente, honesta y sin corrupción, hace que muchos jóvenes simpaticen con la ideología del movimiento, pues se adopta como modelos de vida a seguir a líderes del Movimiento por sus historias de vida y trascendencia en las comunidades. Es importante mencionar que la política que desarrolla MIRA es en base a necesidades reales de las comunidades, que identifica a través de las redes de trabajo que se conforman gracias a los líderes comunitarios de las casas o unidades de apoyo con las que cuentan las sedes ubicadas en cada localidad de Bogotá. Esto hace que el Movimiento se destaque por su labor social con las comunidades más vulnerables, en las que se encuentran las mujeres, niños, jóvenes, afrodescendientes, adultos mayores y desplazados. Lo anterior confirma que MIRA no es excluyente, es decir las obras sociales son para todos, no solo para los militantes, ni devotos de la Iglesia de Dios Ministerial de Jesucristo Internacional – IDMJI y que por el contrario con las obras realizadas en este tipo de población encuentra posibles simpatizantes para reforzar su fuerza electoral, pues las comunidades se sienten muy agradecidas primero por el interés del Movimiento hacia sus problemáticas , segundo por la gestión realizada para solucionarlas y por último porque el movimiento actúa para el beneficio de ellos sin ningún estímulo económico. El movimiento se caracteriza también por promover la formación académica de sus líderes y simpatizantes pues gracias a ello su gestión, en cualquier ámbito, será más exitosa, razón por la cual MIRA tiene una amplia oferta de cursos, talleres, capacitaciones y asesorías a bajo costo, en muchas ocasiones las comunidades utilizan lo aprendido como una opción para generar ingresos. CONCLUSIONES En Colombia, especialmente en los jóvenes se presenta desde hace años un fenómeno real que conlleva al desinterés por la actualidad del país. La falta de conocimiento sobre las problemáticas sociales y la mala información que algunos medios ofrecen hacen que en muchas ocasiones se dé importancia a factores que no aportan al desarrollo de la economía, el mejoramiento de la calidad de vida y la dignidad humana de los ciudadanos.
280
MIRA tiene algunos elementos diferenciadores frente a las opciones políticas que existen en el país. Primero, la transparencia y la presencia de valores en su actuar político; segundo, su modo de operar a través de redes de trabajo que se establecen por medio de unidades de apoyo de las sedes comunitarias; tercero, MIRA busca involucrar a los jóvenes en los espacios de participación política, con el fin de integrarlos en la renovación absoluta. Es por ello que los jóvenes simpatizantes del miraísmo definen la política como la herramienta o forma para servir a la gente e incluyen en su proyecto de vida ser representantes políticos o líderes sociales de sus comunidades. REFERENCIAS Cepeda Van Houten, Álvaro. Clientelismo y Fe: Dinámicas políticas del Pentecostalismo en Colombia. Bogotá: Universidad de San Buenaventura, 2007. Movimiento Político MIRA web oficial. “Quienes somos”. Recuperado en mayo de 2013. Tomado
de
http://www.movimientomira.com/quienes-somos/institucional/que-
es-mira Maarek, P(1997) El marketing político y comunicación. Buenos Aires: Paidós Naciones Unidas (1998) resolución 54/120. Conferencia mundial de ministros de asuntos de la juventud. Pralahad, C; Hammond, A; (2002) “Serving the World´s poor, profitability” Hardbard business review. Ley 33 de 1994 Por la cual se desarrolla el Derecho de Libertad Religiosa y de Cultos, reconocido en el artículo 19 de la Constitución Política Constitución política de Colombia de 1991
281
LA IMPORTANCIA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE Y EL MEDIO AMBIENTE EN EL PLAN DE ESTUDIOS DE LOS PROGRAMAS DE NEGOCIOS INTERNACIONALES EN COLOMBIA Luisa Fernanda Anacona Taque; Ángela Andrea Benavides Ardila; Luisa Fernanda Caicedo Moya; Cindy Paola Gómez Carreño; Leidy Oviedo Bustos; Zuly Tatiana Prieto González; Angie Carolain Benavides Duarte. —Universitaria Agustiniana. Semillero de Investigación en Negocios Internacionales (SINI) INTRODUCCIÓN Como parte del SINI (Semillero de Investigación de Negocios Internacionales), hemos planteado un proyecto de investigación para llevar a cabo; cuyo objeto es abarcar el tema del Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, en relación con los negocios internacionales, tomando como punto de partida la siguiente pregunta ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE Y EL MEDIO AMBIENTE EN EL PLAN DE ESTUDIOS DE LOS PROGRAMAS DE NEGOCIOS INTERNACIONALES EN COLOMBIA? Este taller de investigación surge teniendo en cuenta el avance que se ha presentado con relación a temas como: el cambio climático, descontaminación de los polos, producción de residuos, generación de emisiones, entre otros; estos temas se han vuelto un lenguaje común para el consumidor lo que conlleva a que las empresas que hacen parte del mundo de los negocios internacionales se tengan que volver exigentes en la producción de los nuevos mercados. Esta investigación se hace porque como futuros profesionales entendemos que tenemos el deber de conocer todos los aspectos que se pueden llegar a relacionar con nuestro ámbito de trabajo, y como vemos hoy en día el Tema del Desarrollo Sostenible se ha convertido en un área de gran incidencia dentro de los Negocios tanto a nivel nacional como internacional, por lo cual tenemos que poseer un conocimiento específico en dicha área, para poder competir en el mundo actual con mayor eficacia y eficiencia. Pretendemos demostrar que hoy en día el tema del Desarrollo Sostenible y sus derivados es algo que no podemos dejar de lado y que como profesionales de los
282 negocios internacionales es nuestro deber el entender mucho más acerca de este tema para así poder aportar un poco más al campo en el cual nos vamos a desempeñar en un futuro próximo. Asimismo, esta investigación se va a desarrollar bajo el siguiente objetivo: •
Determinar la importancia del desarrollo sostenible y el medio ambiente en el plan de estudios de los programas de negocios internacionales en Colombia, brindando herramientas para la consolidación de un plan de estudios amigable con el medio ambiente, acorde a las exigencias del mercado educativo de pregrado.
Con base en lo anterior nos hemos enfocado en la profundización de los siguientes puntos: •
Diagnosticar el nivel de inclusión del medio ambiente y el desarrollo sostenible dentro de los programas de negocios internacionales en Colombia
•
Diseñar una propuesta de plan de estudios para los programas de negocios internacionales que incluya el modelo de desarrollo sostenible y medio ambiente.
Mediante este proyecto proponemos bases para generar cambios en grandes rasgos en un tema de gran importancia actual como lo es el desarrollo sostenible y el enfoque que se le da dentro de la carrera de Negocios Internacionales. CUERPO DE LA PONENCIA Hemos planteado cuatro puntos específicos: La introducción al proyecto como tal, un Marco Teórico que se planteará desde el Desarrollo Sostenible, El Mercado Verde y El Bio-Comercio; una Metodología de la Investigación y por último, pero no menos importante, Se mostrarán los resultados del proyecto de investigación. En la primera etapa de nuestro proyecto de investigación, se llevaron a cabo unas consultas con base en los registros de las universidades, que a nivel nacional ofrecen la carrera de Negocios Internacionales, puntualmente, y las que ofrecen carreras similares. Esto se hizo de forma específica a nivel regional, y el resultado de dicha consulta fue una base de datos con información que creemos es pertinente para seguir
283 con la investigación. Además se han venido realizando unas consultas bibliográficas, que han servido como complemento, sobre el tema de Desarrollo Sostenible. El término desarrollo sostenible, fue formalizado por primera vez en el documento conocido como Informe Brundtland (1987), fruto de los trabajos de la Comisión Mundial de Medio ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. A través de este proyecto y el trabajo que hemos llevado a cabo hasta en el momento podemos presentar los siguientes resultados: Al realizar una investigación de las universidades que cuentan con facultades de negocios internacionales y/o carreras afines, se creó una base de datos que nos permitió realizar un análisis de cada una de las regiones del país para obtener finalmente unos resultados específicos por cada una de las mismas. Además se encontró que el porcentaje de universidades que incluyen en su plan de estudios materias relacionadas con el desarrollo sostenible es muy bajo en comparación con el número de universidades que no tienen ningún enfoque hacia temas de suma importancia como los mercados verdes en Colombia. De acuerdo a los datos recolectados se demuestra la escaza importancia que se es otorgada a temas ambientales en el momento de realizar los planes de estudio, sin mencionar que tan solo se estudiaron las facultades de Negocios Internacionales que de cierta manera deben incluir estos temas, puesto que en la actualidad la sociedad carece de profesionales en el campo de los Negocios Internacionales conscientes de la falta de interés de las empresas por el medio ambiente.
284
Figura 1- Aplicación del desarrollo sostenible en los pensums universitarios
de
Colombia CONCLUSIÓN Colombia es un país que cuenta con una amplia variedad de recursos naturales, a los cuales se les debe sacar su máxima utilización, destacando sus ventajas comparativas en pro de la población Colombiana; sin embargo, el sector educativo del país, ya sea público o privado debe ser el principal impulsador del desarrollo económico, haciendo uso de herramientas como el desarrollo sostenible y el bio-comercio. En los procesos de globalización que se está viviendo actualmente y la apertura del comercio internacional, es importante tener en cuenta, que quienes son participes de esto deben manejar un alto compromiso con el medio ambiente, donde los actores principales son, las Naciones, la población y los futuros profesionales. Contrario a esto, encontramos que las instituciones de educación superior que ofrecen el programa de Negocios Internacionales y las relacionadas a esta, dentro del país, brindan en un menor porcentaje materias que estén relacionadas con desarrollo sostenible a las personas que están en proceso de formación como profesionales, lo que busca que los futuros pensadores entren a exigirse en su producción en cuanto a ahorro de recursos y aplicación de nuevas herramientas. Se tiene como expectativa no solo motivar a las instituciones educativas a que incorporen esta materia al pénsum académico, sino que se le dé práctica a la misma; lo que va a dar por resultado una pluralidad de proyectos que actuaran en beneficio del medio ambiente.
285 HACIA UNA GASTRONOMÍA SOSTENIBLE: MODELO DE UNA HUERTA ORGÁNICA AUTOSUSTENTABLE Ángela Patricia Cárdenas Izquierdo; Uniagustiniana. Semillero de Investigación: Sinergia
Angie
Catherine
Cediel
Cárdenas.
—
INTRODUCCIÓN Siendo la gastronomía una de las áreas de mayor incidencia en la actividad comercial y económica del país y debido al auge que ha tenido esta ciencia en las generaciones jóvenes, se hace necesario pensar desde la comunidad educativa qué impactos puede generar esta actividad a nivel social y ambiental. De esta premisa surge el concepto de “Gastronomía sostenible”, entendiendo por sostenibilidad toda aquella acción que “cubre las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras”. Este trabajo de investigación tiene como objetivo mostrar la importancia y la relevancia de la gastronomía sostenible, desde el punto de vista de una consecución de materias primas a partir de una agricultura así mismo sostenible con bases orgánicas. Se busca de esta manera crear un modelo gastronómico de utilización de recursos responsable y consciente en generar una disminución en los impactos ambientales, para proteger nuestros recursos hoy y así asegurar un mejor futuro para nuestros sucesores, además de rescatar una tradición. El transcurso de este trabajo de investigación nos ha permitido ver más allá de un paso inicial como lo es la creación de una huerta, y el aprovechamiento de los desperdicios sólidos orgánicos, para empezar a trabajar los procesos gastronómicos,
de manera
no solo más
amigable con el ambiente sino también que pueda llegar a la recuperación gastronómica colombiana autosostenible y autosustentable. PROBLEMA QUE ABORDA Al pensar en gastronomía la primera idea que se viene a la mente seguramente es comida en todo su sentido, vendrán después pensamientos de procesos, técnicas, culturas, historia y sociedad, siendo el factor de mayor importancia los alimentos, ya que sin ellos, no existiría sencillamente la gastronomía, y al definirse esta como un hecho social, tampoco existiría una sociedad. En Colombia, el desarrollo sector agrícola ha perdido su importancia por el giro que ha tenido la sociedad hacia otros
286 sistemas productivos, pero se entiende que esta actividad es la base de la escena gastronómica y que por tanto esta última puede influir así mismo en el medio ambiente. Es por esto que nace la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo podemos vincular las técnicas agrícolas en pro de la gastronomía nacional de manera que esta sea sostenible? FUENTES TEÓRICAS Esta ponencia toma como base las investigaciones previas por parte las entidades de Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Jardín Botánico José Celestino Mutis (1998), Asociación Colombiana de Agroproductores Ambientalistas (1991), FAO (1945), Ecology Action (1971), ECOPOL (1992) Biotrópico S.A (2010), Ecocert (1.999), y a la Universitaria Agustiniana como base de desarrollo del proyecto investigativo. METODOLOGÍA APLICADA Para la presente investigación se está aplicando actualmente una investigación de tipo cualitativo mediante el análisis y la recopilación de datos en el área de la agricultura sostenible (estado del arte) y los documentos aportados por nuestros miembros del semillero de investigación del programa de Tecnología en Gastronomía SINERGIA que luego son sometidos a análisis y valoración grupal. Así mismo se encuentra en desarrollo un modelo de huerta autosostenible en las instalaciones de la Universitaria de manera que los miembros del semillero analicen la implicación de la producción sostenible de materias primas, que además involucra una recuperación de cultivos ancestrales. En el transcurso de la investigación se estará realizando una recolección de datos del proceso lo que involucrara una investigación de carácter cuantitativo y además un modelo de utilización gastronómica de los productos obtenidos a nivel universitario y nacional. JUSTIFICACIÓN Para la gastronomía es vital conocer todos los procesos de producción partiendo desde la producción primaria de los alimentos y es allí en donde en Colombia hace falta conciencia y apoyo, pues se sabe que la industria agrícola es una de las más importantes económica y socialmente hablando, pero el poco conocimiento respecto al tema hace que no se valore este sector como debe ser.
287
Partiendo de esta base, podemos identificar que la industria gastronómica es uno de los sectores que necesita más explotación de los recursos naturales que nos brinda la tierra, así como sus procesos genera una serie de residuos importantes que podrían llegar a afectar el medio ambiente y por lo tanto debemos generar métodos totalmente sostenibles los cuales poco a poco vayan encaminados a establecer una gastronomía más consciente de su impacto en la sociedad y en el medio ambiente. De esta manera no solo retribuiremos a la tierra lo que nos ha ofrecido, sino también se podrá ofrecer una línea de abastecimiento de mejor calidad y que tenga un componente orgánico. Este proyecto se justifica al establecer una investigación de cómo funcionaría un modelo de agricultura sostenible con los residuos y productos de una producción gastronómica. OBJETIVO GENERAL Establecer la relación que existe directa entre un modelo agronómico autosostenible y la gastronomía. OBJETIVOS ESPECÍFICOS •
Concientizar a los gastrónomos en formación de la Universitaria Agustiniana de la importancia de generar una gastronomía completamente sostenible, dándole importancia a la recuperación gastronómica colombiana, mediante la creación de documentos y ponencias del tema.
•
Diseñar un modelo de huerta autosostenible que permita entender cómo funcionaría en una escena gastronómica.
•
Revisar como una línea de cultivos ancestrales completamente orgánicos, influye en un proceso de gastronomía sostenible.
•
Entender cómo funcionaría un modelo que involucre la recuperación de residuos y el máximo aprovechamiento de los recursos de una cocina.
•
Generar un plan de separación de desechos en la fuente aprovechando las cocinas, para su utilización como abono completamente orgánico o compostaje.
RESULTADOS ESPERADOS •
Modelo eficiente de huerta autosostenible que involucre una recuperación de los residuos de la producción en cocinas.
288 •
Documentos y publicaciones del tema (papers y artículos científicos).
•
Ponencias y un poster resultado de la investigación.
CONCLUSIONES •
Según las investigaciones realizadas, el modelo de huerta autosostenible es totalmente viable.
•
La huerta es el primer paso para la gastronomía nacional sostenible y el rescate de su identidad.
•
Se puede lograr una concientización de la importancia de la gastronomía en un marco ambiental generando cambios a nivel académico y nacional.
BIBLIOGRAFÍA Gloria Samperio Ruiz (2005), HIDROPONIA BÁSICA, EL CULTIVO FÁCIL Y RENTABLE DE PLANTAS SIN TIERRA, Editorial Diana, México. John Jeavons (1.974, primera edición), CULTIVO BIOINTENSIVO DE ALIMENTOS, MAS ALIMENTOS EN MENOS ESPACIO, How to grow more vegetables Fruit, Nuts, Berries, Grains and Other Crops Than You Ever Thought Possible on Less Land Than You Can Imagine, Ecology Action, Estados Unidos. John Seymour (2012), EL HORTICULTOR AUTOSUFICIENTE, Editorial Blume. Jorge Sánchez Nava (2007), FERTILIZANTES, EL ALIMENTO DE NUESTROS ALIMENTOS, Editorial Trillas, México. Resolución No.187 del 2006 del Ministerio de agricultura de desarrollo rural. Baéz, R. F. (2000). Ecosistemas, Agricultura Ecologica u Organica y Vision de Colombia Global Tropical. Colombia. Org, F. &., & editado por Nadia ElHage Scialabba, C. H. (2003). Agricultura Orgánica, Ambiente Y Seguridad Alimentaria. Roma: Food & Agriculture Org. FAO. (2013). Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la Agrícultura . Obtenido de Organic Agriculture : http://www.fao.org/organicag/oahome/es/
289 OFERTA TURÍSTICA DE LAS AGENCIAS DE VIAJES DE OCAÑA, NORTE DE SANTANDER Yeinny López Angarita; Sandra Liliana Marín Quintero. —Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. Semillero de Investigación SIDEM Grupo de investigación en Desarrollo Socioempresarial GIDSE de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. INTRODUCCIÓN Turismo es el conjunto de actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, con fines de ocio, cultura, salud, eventos, convenciones o negocios (Congreso de la República, 2012). Las agencias de viajes son consideradas empresas comerciales, constituidas por personas naturales o jurídicas debidamente autorizadas (Congreso de la República, 1996) para comercializar la oferta turística nacional e internacional, que juegan un papel relevante en la promoción profesional de recursos turísticos de interés mundial, ya que, a través de ellas, se canaliza el desplazamiento individual y masivo de personas, así como la generación de ingresos y aporte significativo al desarrollo socioeconómico de una región. PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA Ocaña y su región cuentan con una variedad de atractivos que facilitarían el desarrollo de diversos tipos de turismo como el religioso, histórico-cultural, ecológico, entre otros, pero actualmente ningún organismo se ha interesado en promoverlos; razón por la cual se investigó para conocer el papel de las agencias de viaje de la localidad en tal sentido. OBJETIVO GENERAL Conocer la oferta turística a nivel local de las agencias de viajes de Ocaña Norte de Santander. OBJETIVOS ESPECÍFICOS •
Identificar las agencias de viajes existentes en Ocaña para determinar su ubicación, constitución y organización.
290 •
Identificar las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas.
•
Proponer acciones para promover el turismo a nivel local y regional.
Por lo anteriormente expuesto, se determinó la oferta turística a nivel local, para lo cual se identificaron las agencias de viajes existentes, su ubicación, constitución; se elaboró el diagnóstico, donde se identificaron las debilidades, oportunidades, fortalezas, amenazas y se proponen acciones para promover el turismo a nivel local y regional. El análisis elaborado y las propuestas de acciones a implementar tienden a promover la integración, el trabajo conjunto y asociativo entre los agentes del turismo, para ofrecer a Ocaña como destino turístico, como lo contemplan los planes de desarrollo municipal, departamental y nacional. DESARROLLO DEL TRABAJO Ocaña y su provincia poseen grandes riquezas del orden natural como lo son el Área Natural Única los Estoraques; cultural como el Desfile de los Genitores; histórico como el Museo Antón García de Bonilla, la Columna de la Libertad de los Esclavos; religioso como el Santuario del Agua de la Virgen; y político como lo es el Complejo Histórico de la Gran Convención, entre otros (ciudadocana.com). METODOLOGÍA Se desarrolló la investigación aplicada, con un enfoque tanto cuantitativo como cualitativo, donde se realizaron encuestas que incluyeron variables relacionadas con la capacidad operativa, la oferta turística y su estructura organizacional; además de reuniones con los propietarios, donde se amplió la información sobre aspectos relacionados con la historia y organización de la misma, lo que permitió conocer la realidad. Al observar la oferta turística a nivel local de las agencias de viajes de Ocaña, ninguna se ha interesado en promover y divulgar el patrimonio turístico que posee esta región, debido a la poca proyección empresarial, la falta de interés cultural de los provincianos por conocer y explorar lo propio; sumado a la inseguridad, el deterioro de
291 la red vial y a la ausencia de políticas, planes y proyectos de las autoridades locales para activar este sector económico. Todos estos factores no han permitido el desarrollo del turismo local, el cual es fuente importante en la generación de ingresos. Mediante el análisis interno y externo, se encontró que las agencias Pitta Galván y agencia Viajemos tienen como fortalezas, el estar debidamente constituidas, poseer registro nacional de turismo, ofrecer financiación, convenios con entidades bancarias y manejar planes Decamerón; la mayor debilidad es no tener definida su estructura organizacional; representan amenazas la conexión directa (internet) entre clientes, aerolíneas y hoteles y la situación social e inseguridad de la región; dentro de las oportunidades, se tiene que la competencia es mínima por cuanto solo existen dos dueños diferentes de las cuatro agencias, aumento de la cultura recreativa, excelente oferta hotelera a nivel nacional e internacional. Por su parte en las agencias Sanviatur y AerOcaña, se encontró una gran debilidad como es la cultura e idiosincrasia del personal; como fortaleza es muy importante resaltar el manejo de convenios con Crediservir, con todos los fondos de profesores y con Coomultrasan; la pérdida del poder adquisitivo, toda vez que se ha deteriorado la actividad económica de la población, el manejo y masificación del internet, son sus amenazas y el Cambio de cultura en viajes, tamaño de la población de Ocaña y su provincia y el manejo del mercado del sur del Cesar y sur de Bolívar se convierten en oportunidades. Dentro de las acciones para proyectar a Ocaña como destino turístico, se propone la creación del clúster de turismo, mediante la asociatividad entre agencias de viajes y todos los entes relacionados con la actividad, desarrollo de iniciativas conjuntas entre entidades estatales y privadas, intervención y aporte de las entidades educativas y consecución de recursos para mejorar la infraestructura turística como es la creación de un Punto de Información Turística (PIT) y gestionar recursos para mejorar la infraestructura informática, vial, aérea, hotelera, de restaurantes, parqueaderos y sitios turísticos de la región que garanticen el acceso a los turistas.
292 Con la presente investigación, se encontró que solo existen cuatro agencias de viajes, pertenecientes únicamente a dos propietarios, Gloria Cecilia Galván Guerrero, las agencias Pitta Galván y Viajemos y Mauricio Rodríguez Gómez, de Sanviatur y AerOcaña; ninguna tiene una estructura organizacional completa y formalmente definida. El negocio se ha manejado de una manera empírica, aunque vale la pena resaltar que Sanviatur y AerOcaña, tiene definidos algunos aspectos de su organización como la misión, visión, objetivos y manual de funciones; todas comercializan planes turísticos de agencias mayoristas, tanto a nivel nacional como internacional y ofrecen planes domésticos a destinos nacionales; además manejan convenios con algunas cadenas hoteleras. En conclusión, se establece que ninguna de las agencias oferta planes turísticos locales; se limitan a ofrecer planes domésticos y comercializar planes de agencias mayoristas. BIBLIOGRAFÍA ciudadocana.com.
(s.f.).
Recuperado
el
5
de
Diciembre
de
2012,
de
http://www.ciudadocana.com/secciones.php?seccion=ocatur Congreso de la República. (26 de Julio de 1996). anato.org. Recuperado el 10 de Noviembre de 2012, de http://www.anato.org/images/stories/Ley300de1996Actualizada2006.pdf Congreso de la República. (10 de Julio de 2012). presidencia.gov.co. Recuperado el 25 de
Enero
de
2013,
de
http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley155810072012 .pdf
293 LA DISCIPLINA INFORMÁTICA Ana Maritza Reyes Matiz; Asleydi Johana Amaya Maldonado; Claudia Patricia Chaparro Fuentes; Luis Alejandro Arcila López. —Universidad Santo Tomás. INTRODUCCIÓN Tres décadas atrás, pocos imaginaron que la informática se convertiría en parte fundamental de la ciencia y en la vida cotidiana. En la actualidad es casi imposible afirmar que no hacemos uso de la informática en las diferentes actividades del ser humano, las organizaciones y la sociedad. En este escenario es importante reconocer sus inicios, avances, perspectivas, su aplicación e impacto en el desarrollo de las diferentes disciplinas y actividades empresariales y educativas. El avance a pasos agigantados obliga a usuarios, estudiantes y profesionales a actualizar su conocimiento en la materia, por lo que una Investigación basada en el estado del arte de la informática apoyaría la retroalimentación, ajuste y actualización en el proyecto educativo de los programas académicos que basan su objeto de conocimiento
en
dicha
disciplina
y
aportaría
caminos
de
profundización
y
mejoramiento académico para profesionales y empresarios. Dentro de las proyecciones de la Universidad Santo Tomás, se encuentra como uno de sus propósitos el mejoramiento continuo de los procesos de formación, investigación y extensión que conduzcan al impacto positivo en la sociedad, al mantenimiento de la Acreditación Institucional de Alta Calidad otorgada por el Ministerio de Educación Nacional y lograr este mismo reconocimiento para todos sus programas. Uno de estos Programas es Administración de Sistemas Informáticos de la Facultad de Ciencias y Tecnología, al que pertenecen los integrantes del Semillero “Inteligencia Organizacional”, razón de origen para proponer una investigación que permita aportar a la actualización, fortalecimiento y consolidación del programa.
PREGUNTA DE LA INVESTIGACIÓN
294 ¿Cuáles son los conocimientos, campos de acción, fenómenos y tendencias de la informática como disciplina? OBJETIVO GENERAL Identificar elementos conceptuales y tendencias de aplicación la Informática como campo de conocimiento para fundamentar los elementos curriculares e investigativos del Programa de Administración de Sistemas Informáticos de la Facultad de Ciencias y Tecnologías de la Universidad Santo Tomás. OBJETIVOS ESPECÍFICOS •
Establecer la línea de base conceptual y los cambios que sustenta el estudio de la Informática, su implicación en los Sistemas de Información y los elementos de la gestión administrativa que apoyan su desarrollo.
•
Determinar los marcos de referencia nacionales que permitan visualizar tendencias de acción y oportunidades para el desarrollo académico y práctico del campo de conocimiento.
•
Identificar grupos de interés que en la actualidad realizan estudios y actividades entorno al campo de estudio definido para la Administración de Sistemas Informáticos.
•
Determinar la línea de conocimiento, tipos de proyecto y alcance de los proyectos de grado realizados por los estudiantes del programa de administración de sistemas informáticos durante los últimos tres años.
•
Proponer
elementos
que
permitan
sustentar,
retroalimentar
y
actualizar
componentes del Proyecto Educativo del Programa en términos curriculares e investigación. Frente a la necesidad de actualización y retroalimentación de los procesos de formación, investigación y proyección social de los programas académicos por un lado, y por otro como aporte a los procesos de Acreditación de Alta Calidad y el Sistema de Gestión de Calidad, se considera de gran importancia contar con un reconocimiento de la actualidad y perspectivas del campo disciplinar y los objetos de estudio del programa.
295 Se abordará el estado del arte del campo de estudio denominado Informática para lo que será necesario descomponer el marco conceptual en diferentes perspectivas: La relacionada con la Informática, la Administración y la aplicación en Los Sistemas de Información que se complementarán al estudiar la informática como una disciplina y su relación con la gestión administrativa a saber: La informática da respuesta a la necesidad del ser humano para procesar y calcular la información, lo cual cobra mayor importancia a lo largo del tiempo ampliando sus características y necesidades en términos de calidad, cantidad y pertinencia, por ello se han generado diferentes instrumentos que permiten cubrir esta necesidad desde la creación del ordenador hasta elementos como el internet. (Areitio & Areitio, 2009). La administración por su parte, puede definirse desde diferentes perspectivas y autores (Reyes, 2004): Se refiere por un lado, al proceso de planear, organizar, dirigir y controlar actividades y recursos para lograr objetivos, puede verse también como la forma de regular las actividades de una organización para lograr un propósito; o entenderse como la ciencia que persigue la satisfacción de objetivos por medio de una estructura y el trabajo de las personas. Finalmente, un Sistema de información es un conjunto de componentes que realiza los
procedimientos
de
trazabilidad,
mediante
la
recolección,
procesamiento,
almacenamiento y distribución de los datos relacionados con personas, recursos, lugares o el entorno de la organización para apoyar los procesos de toma de decisiones, control de las actividades planificadas, analizar problemas entre otros. (Laudon & Laudon, 2012). El uso de los sistemas de información, logra importantes mejoras en la gestión de las organizaciones, como por ejemplo la automatización de procesos, proporcionan información de apoyo a la toma de decisiones entre otros, lo cual la convierte en un campo de estudio fundamental para la administración (Cohen Karen & Asín Lares, 2009).
296 En términos metodológicos, se plantea un proceso de investigación cualitativa, descriptiva para recolectar, consolidar y analizar información de diferentes fuentes; se realizará mediante técnicas como la observación, análisis de documentos y listas de chequeo;
la
muestra
será
una
selección
de
fuentes
bibliográficas,
revistas
especializadas de los últimos 10 años, información de política públicas y grupos de investigación relacionados con el campo de estudio. Gracias a este desarrollo se obtendrán como resultado, la identificación de los antecedentes de la informática, su evolución y tendencias de aplicación de la informática como campo de estudio y en este contexto la identificación de elementos que
aportarán
a
la
actualización
curricular
e
investigativa
del
programa
Administración de Sistemas Informáticos. La información relevante y el resultado de dicha investigación realizará un aporte significativo a la actualización y retroalimentación de componentes del Proyecto Educativo del Programa Administración de Sistemas Informáticos, visualización así, las sublíneas de Investigación del Programa. Se plantea realizar esta investigación durante el segundo semestre del 2013 con el apoyo del Grupo de Investigación de la Facultad de Ciencias y Tecnologías y el Centro de Investigación de la Universidad Abierta y a Distancia de la Universidad Santo Tomás. BIBLIOGRAFÍA AREITIO, G., & AREITIO, A. (2009). Información, Informática e Internet. España: Visión Libros. COHEN KAREN, D., & ASÍN LARES, E. (2009). Tecnologías de Información en los Negocios. México: Mc Graw Hill. LAUDON, K., & LAUDON, J. (2012). Sistemas de Información Gerencial. México: Pearson. REYES, A. (2004). Administración Moderna. México: Limusa.
297 ALTERNATIVAS DE CULTIVOS Y DE COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS PARA EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL MUNICIPIO DE MOSQUERA Jairo Vásquez Bernal. —Universitaria Agustiniana. Semillero de investigación CIC, Centro de investigación del Consumidor. Grupo de investigación GEMA, Grupo Estratégico de Mercadeo.
INTRODUCCIÓN En el municipio de Mosquera, Cundinamarca, hasta el siglo pasado, la principal actividad económica era la relacionada con el sector agropecuario, pero al inicio de este siglo XXI cambia a comercial e industrial, específicamente por la cercanía a Bogotá, por el cambio de uso del suelo y por el crecimiento demográfico ya que en 1995 el total de habitantes era 24.722 y para 2009 fue de 63.854, es decir que en 14 años casi se triplico la población. Mientras que para el mismo periodo población rural paso de 3.296 a 3.342, un aumento de solo 46 persona. Esto se generó por la reducción área cultivable en el municipio. Debido al cambio del uso el suelo que se especifica en el plan de ordenamiento territorial
POT,
también se presentan otras dificultades, como el
hecho de cultivar regularmente lo mismo, maíz, papa y hortalizas, lo cual, hace que se deteriore el suelo, y para obtener cosechas
optimas utilizan fungicidas, herbicidas
insecticidas, abonos y fertilizantes, y además, no tienen en cuenta los procesos para el desarrollo
sostenible.
Igualmente,
por
el
desconocimiento
de
alternativas
de
comercialización, la mayoría de veces venden en Corabastos, donde tienen poco poder de negociación. Es importante destacar, que los productos que comercializan
no tienen
valores
agregados, también que los tratados de libre comercio afectan al sector, ya que en los países industrializados
el sector agropecuario es subsidiado, igualmente,
afecta el
contrabando y los fenómenos naturales como el niño y la niña, que acaban con las cosechas. Es fundamental indicar que la Coordinación de Desarrollo Agropecuario del municipio está interesada en participar en proyectos que aporten en la solución de los problemas. PREGUNTA DEL PROYECTO
298 ¿Cuáles son las nuevas alternativas de cultivos y de procesos de comercialización para productos en el sector agropecuario en el municipio de Mosquera en Cundinamarca, que permitan mejorar la sostenibilidad del sector? OBJETIVO GENERAL Determinar las nuevas alternativas de cultivos y de procesos de comercialización para productos en el sector agropecuario en el municipio de Mosquera en Cundinamarca, que permitan mejorar la sostenibilidad del sector. OBJETIVOS ESPECÍFICOS •
Identificar las alternativas de cultivos y de procesos de comercialización
para
productos de este sector, y seleccionar los promisorios de acuerdo con el principio de Pareto. •
Determinar el proceso comercial para cada producto seleccionado que incluye las actividades de mercadeo desde el cultivo hasta llegar el consumidor.
•
Establecer un programa integral agropecuario para la implementación de las nuevas alternativas de cultivos y su proceso comercial.
CUERPO CENTRAL El proyecto se realizará a través de una investigación aplicada, ya que el área objeto de estudio corresponde a las ciencias económicas, empresariales administrativas; el tipo de investigación es cuantitativa, en donde, se determina una muestra por la distribución muestral de las proporciones, en el cual, cada unidad es representativa la población rural, el mismo proceso se utilizará para las instituciones relacionadas con el sector agropecuario, para los cultivos
se identificaran 20 y a través del
principio de Pareto seleccionar 4 por criterios. La investigación es descriptiva, ya que se presentan las características y proceso de producción
y comercialización
con base en las cinco fuerzas competitivas Según
Michael Porter, en el documento Competitividad del sector agrícola mediante certificación voluntaria de empresas. En el ámbito macro, se debe establecer una regulación ambiental más estricta causa un mejor desempeño ambiental, y está relacionada con un país más competitivo y a nivel micro, la empresa con una gestión
299 ambiental y de calidad positiva es más competitiva, habla sobre empresas verdes, base de sostenibilidad(Empresas verdes la sostenibilidad, según Porter, 2012) También es propositiva: por la implantación de un plan de acción para los nuevos cultivos estructurados por medio del modelo de Canvas La aplicación de la metodología Canvas, es una herramienta para desarrollar modelos de negocio, el cual, permite de manera lógica entender procesos en el desarrollo de la estrategia para la implementación gráfica del modelo de negocios, nos brinda un panorama de la segmentación de mercados, las relaciones con los clientes y los canales de distribución y comunicación (Oscar, 2013), y documental por la revisión de fuentes secundarias de información. Para la obtención de información
primaria se realizará
a través de
entrevistas
personales con formatos estructurados directos, y encuestas a los intermediarios y delegados de la alcaldía. Por lo anterior, se leyó Plan de desarrollo del municipio de Mosquera
2012-2015,
específicamente
en
CAPÍTULO
II
DESARROLLO
AGROPECUARIO, en cual establece que: El sector agropecuario de Mosquera presenta un problema socioeconómico por los efectos que tuvieron las inundaciones a finales del año 2010 y 2011. Partiendo de esto se plantean los Programas y subprogramas de la línea de acción Desarrollo Agropecuario que específicamente son:
SEGURIDAD
ALIMENTARIA y DESARROLLO AGROPECUARIO: Con lo que se evidencia la oportunidad de realizar la propuesta. Además se determinó que existen otros proyectos como: •
Corredor Tecnológico Agroindustrial para la sabana Occidente: es un programa de integración regional conformado por la Universidad Nacional de Colombia, SENA y Corpoica, que propende por BPA, la producción de hortalizas limpias y producción y utilización de bioplagicidas.
•
Grupo
de
investigación
de
la
Universidad
Nacional
Marengo:
investigación, producción agropecuaria y centro académico,
centro
de
y el Grupo de
Investigación Agrícolas GIA, cuyo objetivo es innovar la producción agrícola a través de un manejo óptimo de los insumos y recursos naturales, y finalmente que el Sena y la Alcaldía de Mosquera.
300 Sin embargo estos desarrollan programas de fortalecimiento del sector agropecuario, que se encuentran especificados en el
plan de desarrollo municipal, con lo que se
deduce que no hay alternativas similares a la presentada RESULTADOS Se obtendrán: Un artículo científico de reflexión para publicar en una revista indexada. La Socialización y entrega
de resultados en actos académicos para
la
comunidad del sector agropecuario del municipio de Mosquera y en la Alcaldía. Y el Fortalecimiento de la línea de investigación del programa de Mercadeo, Análisis y comprensión del consumidor, la estructuración del grupo de investigación GEMA, Grupo Estratégico de mercadeo, y la consolidación Centro de Investigación del consumidor CIC.
del semillero de
investigación
301 CONCEPCIONES ACERTADAS O DEFORMADAS SOBRE SEXO Y SEXUALIDAD EN LA COMUNIDAD CASTILLISTA Y ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA SU CONSTRUCCIÓN María José Navarro Garrido; Angie Lizeth Velásquez Lopera; Stefany Vanessa Alarcón Martínez; Georgina Esther Santamaría Amado. —Institución Educativa El Castillo Barrancabermeja Semillero de Investigación SYE (Sexo y Sexualidad) INTRODUCCIÓN En la comunidad de la Institución Educativa el Castillo se ha incrementado la importancia del estudio de las concepciones sobre sexo y sexualidad debido a que es un tema que se ha catalogado desde tiempos atrás como inapropiado, grosero y desagradable. Esto evidencia que los jóvenes adquieren una cultura poco formativa de dichas concepciones, lo que lleva a una práctica informal en la construcción de seres sociales definidos. Como consecuencia ha afectado la comunicación entre padre e hijo, ya que las ideas que reciben los jóvenes dependen del ejemplo que le den sus padres respecto a la orientación de los conceptos sociales que los rodean. La importancia de que los estudiantes y padres de familia tengan unas concepciones claras sobre sexo y sexualidad se ha evidenciado en su diario vivir, para esto se está trabajando de manera interdisciplinaria tomando como lineamiento central el plan lector. Esto nos lleva a que desde la práctica (textos y experiencias) se pueda conocer si dichas concepciones son claras o deformadas. La necesidad que tienen los jóvenes a la hora del saber el porqué de las cosas y no buscar por pena o temor la orientación de sus padres acuden a otros medios para informarse, aunque muchas veces estos no sean viables. Por eso es importante que los jóvenes busquen un acompañamiento asequible para mejorar sus conceptos y dudas acerca de sexo y sexualidad. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Los conceptos se construyen basados en evidencias científicas y en postulados reales. Dichas concepciones permiten que la persona formule esquemas mentales guiados bajo realidades específicas. Las concepciones sobre sexo y sexualidad en los agentes constituyentes de la comunidad académica de la institución educativa el Castillo
302 (Padres de familia, estudiantes y docentes) en muchos casos es deformada ya que han sido construidos sin ningún referente científico, sino basados en conceptos personales, lo que con lleva a que dicha contrastación sea negativa. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ¿Cuáles son los factores que permiten construir las concepciones sobre sexo y sexualidad en la comunidad de la Institución Educativa el Castillo Jornada de la mañana? Los factores que contribuyen a la construcción de las concepciones sobre sexo y sexualidad son: 1. Preconcepciones de los estudiantes sobre sexo y sexualidad 2. Contexto donde se desarrollan los estudiantes 3. Formación académica de los padres 4. Medios tecnológicos con los cuales cuentan los estudiantes (PC, tablet, televisión, celular de alta tecnología, etc.) Estos factores permiten acelerar o retroceder el proceso de investigación. Desde el Ministerio de Educación se ha implementado el proyecto de educación sexual y construcción de ciudadanía (PESCC), que se ha incluido en las diferentes instituciones de Colombia. En Barrancabermeja, la institución Educativa el Castillo implemento este proyecto que es la base fundamental para la creación y desarrollo del proyecto de investigación del semillero SYE. El Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía es una iniciativa del Ministerio de Educación Nacional y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), cuyo propósito es contribuir al fortalecimiento del sector educativo en la implementación y la sostenibilidad de una política de educación para la sexualidad, con un enfoque de ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.
OBJETIVO GENERAL
303 Indagar sobre las concepciones de sexo y sexualidad que presentan los miembros de la comunidad académica de la Institución Educativa el Castillo (jornada de la mañana). Esta investigación permite desarrollar estrategias pedagógicas y didácticas desde la interdisciplinariedad y transdisciplinariedad como el Plan Lector. El semillero de investigación SYE ha logrado despertar el interés de los padres, docentes y comunidad en general sobre el problema a trabajar, ya que ha permitido desarrollar habilidades como el análisis, interpretación y la búsqueda de alternativas de solución a los diferentes problemas que la comunidad vive día a día. ESTRUCTURA GLOBAL DE LA INVESTIGACIÓN Esta investigación busca desde la aplicación del trabajo científico diseñar y poner en escena diversas estrategias que permitan involucrar a todos los protagonistas del proceso de enseñanza y aprendizaje en la búsqueda de la solución a los problemas planteados, es por esto, que desde las diferentes disciplinas (interdisciplinariedad) se generan insumos que permiten al padre de familia y el maestro orientar la construcción de las diferentes concepciones. METODOLOGÍA Es una investigación de tipo
descriptiva porque busca caracterizar un objeto de
estudio. Se puede catalogar como una investigación de corte transversal porque busca la explicación o descripción de hechos o sucesos del presente, también es analítica y de tipo de campo, ya que implica la recolección de información, entrevistas, cuestionarios, encuestas, y observaciones. • Búsqueda de información (Sobre sexo y sexualidad) utilizando medio tecnológicos y referentes bibliográficos. • Diseño de la encuesta para conocer concepciones sobre sexo y sexualidad. • Aplicación Encuesta (Muestra de 20 estudiantes). • Tabulación de la encuesta. • Plan Lector: Se realizará un taller con estudiantes, docentes y padres de familia previo a la actividad (implementar el diario rojo de Flanagan).
304 • Talleres de orientación sexual con estudiantes, padres y docentes. • Jornadas lúdicas-Recreativos, sobre concepciones sexo y sexualidad. • Muestra Cultural. • Resultados Parciales. A través de medios tecnológicos y antecedentes se ha logrado recolectar información sobre sexo y sexualidad lo cual permitió desarrollar estrategias para el diseño de las encuestas las cuales están basadas en el contexto y el tipo de estudiantes que hay en el colegio. Se tomó una muestra representativa de 20 estudiantes de cada grado por cada curso con el fin de indagar las concepciones que tienen los estudiantes de la Institución Educativa el Castillo Jornada de la Mañana y deducir si los conceptos son acertados o erróneos. Según la tabulación de la muestra el 71% de los estudiantes tienen un concepto erróneo sobre sexo ya que confunden este término con la palabra género y el otro 29% tienen el concepto claro. El propósito del proyecto es que por medio del Plan Lector un 90% de los estudiantes tengan claras las concepciones sobre sexo y sexualidad e involucrar a los padres de familia y docentes de la institución en la consecución de los resultados, ya que el proceso es en conjunto y la formación de los hijos obedece a una serie de normas sociales en donde cada factor es preponderante en el alcance de las metas.
305 LA TENDENCIA DEL DESARROLLO DE SOFTWARE In House Mauricio Alonso Villalba. —Universitaria Agustiniana. Programa Tecnología en Desarrollo de Software Semillero de Investigación: OpensGroup (Luis Carlos Granados Espejo y Miguel Fernando Camargo Miranda) INTRODUCCIÓN El propósito de este proyecto es desarrollar un software In House que optimice los procesos académicos de autoevaluación, docencia e investigación de la Universitaria Agustiniana,
los cuales actualmente se administran mediante la utilización de
software de ofimática para la obtención de reportes,
estadísticas y toma de
decisiones. Este desarrollo contribuirá a los proyectos encaminados al Sistema Integral de Calidad Uniagustiniana (SICU) y a la Producción y Gestión del Conocimiento definidos dentro de la política institucional. Debemos agradecer a la Directora del Programa de Tecnología en Desarrollo de Software, Ing. Nidia García de la Universitaria Agustiniana por su aporte y apoyo a este proyecto. DESARROLLO Para la realización del presente proyecto se tomó en cuenta la opinión de los Directivos
Académicos
de
la
Universitaria
Agustiniana,
mediante
diálogos
establecidos con ellos, así como el análisis documental de los lineamientos para la acreditación de programas e indicadores para la autoevaluación con fines de acreditación institucional. Para la estructura inicial se consultaron fuentes de información tales como libros, monografías, sitios especiales y oficiales con la temática principal del proyecto, utilizando la red de redes Internet. Los métodos manejados para cumplir con los objetivos del proyecto fueron: el inductivo y deductivo y las técnicas que se aplicaron fueron la observación y la entrevista. La implementación de este sistema se está realizando a través de las herramientas tecnológicas Web, así como un SGBD para efectos de almacenamiento de la información. De acuerdo con lo especificado en los modelos de investigación, este proyecto se está desarrollando con base a una investigación tipo intervención que permitirá una proyectiva que busca solucionar un problema.
306 En el desarrollo metodológico se partió de las fases para el desarrollo de un modelo, en este caso software In House. Para conceptualizar el problema es necesario considerar su ciclo de vida, es decir, las diversas etapas por las cuales debe pasar un sistema, comenzando con la formulación del problema, seguido por la especificación de requisitos, análisis, diseño, implementación o codificación, integración y pruebas del software, ya que continúa una fase operacional durante la cual se mantiene y extiende el sistema. El método que se está aplicando se apoya en los elementos significativos para resolver el problema, donde utilizamos distintos dominios de la aplicación y los empleamos en sistemas basados en diferentes arquitecturas, incluyendo secuencial, concurrente, distribuido, e incluso en tiempo real. Se ajusta al ciclo de vida del proceso, aportando a las diferentes actividades e incluye la documentación, que es un elemento fundamental para proveer las técnicas de recopilación de información de acuerdo con el proceso de desarrollo. Además, la población objeto del estudio del proyecto se divide en dos sujetos de investigación: el primero, las dependencias académicas de la Universitaria Agustiniana; y la segunda, el Sistema de Gestión Académica SIGA. CONCLUSIÓN Partiendo de este rol y teniendo en cuenta la política institucional en su ítem sobre la ejecución de un Sistema Integral de Calidad Uniagustiniana (SICU), el desarrollo de un software In House para el mejoramiento de la gestión académica de la Universitaria Agustiniana permite no solo alcanzar sistemas de información más eficientes, sino indicadores de seguimiento que acerquen a la institución a procesos de autoevaluación posteriores. Los módulos propuestos para la etapa inicial de este proyecto son: •
Módulo de tabulación y estadísticas de autoevaluación.
•
Módulo de tabulación y estadísticas de evaluación docente.
•
Módulo de asignación del syllabus para docentes según las asignaturas programadas.
307 Además para este proyecto se tiene un referente importante como es el documento Conpes 3582, que indica que “El reto es optimizar el funcionamiento
de los
instrumentos existentes acompañado del desarrollo de nuevos instrumentos como consultorías tecnológicas, adaptación de tecnologías para promover innovación y unidades de investigación aplicada”. Esta premisa de fortalecer la formación del recurso humano en el desarrollo de capacidades de generación y adaptación de conocimiento, también de un recurso humano capaz de adelantar proyectos de investigación, de gestionar la innovación al interior de las empresas, se adapta al proyecto, donde se generó el significativo criterio de unificar el desarrollo de la investigación formativa a través de la participación del semillero Opensgroup y la aplicación de soluciones tecnológicas útiles para la comunidad representada en este caso por la Universitaria Agustiniana.
308 ESTADO DEL ARTE DE LOS PROCESOS INVESTIGATIVOS PARA EL PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE MERCADEO A DISTANCIA DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA (2007 – 2013) Sandra Peña Alonso; Paola Universitaria Agustiniana.
Consuelo Ladino Marín. — Universidad Santo Tomás,
Esta ponencia tiene como propósito, presentar a la comunidad académica la propuesta de investigación documental que actualmente se adelanta desde el programa de Administración de Mercadeo a Distancia en la Fundación Universitaria del Área Andina. Este proyecto busca generar una cartografía documental sobre la trayectoria investigativa que subyace a los lineamientos que han direccionado las prácticas y experiencias en este campo. Dicha investigación es de carácter documental y se asume desde una postura cualitativa enmarcada en la investigación social. De acuerdo con Jiménez (2004), un estado del arte es de especial relevancia, ya que permite hacer un acercamiento y apropiación del conocimiento en un campo del saber, establecer su estado actual, sus tendencias y apertura a nuevos procesos investigativos. Es así como se estructura un proyecto que tiene como objetivo reconocer la trayectoria investigativa del programa Administración de Mercadeo, modalidad distancia de la Fundación
Universitaria
del
Área
Andina,
identificando
investigación del programa y su relación con
los
lineamientos
de
las directrices institucionales y
nacionales, para posteriormente reconocer las prácticas investigativas que llevan a cabo los estudiantes durante su proceso de formación y así visibilizar los procesos de investigación que se dinamizan desde el programa a nivel curricular y extracurricular. Esta fundamentación estructurará una reconstrucción histórica que identifica los antecedentes y el trayecto de la investigación desde un programa administrativo con énfasis en mercadeo. Donde se reconocerán tendencias, abordajes temáticos y estrategias pedagógicas para el soporte de un área transversal institucional, como lo es la investigación, y una filosofía que se promueve desde el direccionamiento institucional.
309 Conocer esta trayectoria implica reconocer el desarrollo, los avances y las estrategias pedagógicas para generar un proceso de aprendizaje dinámico, cambiante y progresivo. Por esta razón, se propone una estrategia metodológica organizada en cinco fases de acuerdo al modelo de Hoyos (2002). Fase Preparatoria
Descriptiva
Interpretativa
Construcción teórica
Extensión publicación
y
Características Corresponde a la fase de planeación y concertación de acuerdos metodológicos, conceptuales, teóricos que se requieren para orientar cada momento de la investigación. Incluye consultas a expertos y socialización de experiencias anteriores a esta investigación. Refiere la definición de núcleos problémicos o temáticos que se relacionan directamente con el tema propuesto. A la vez se hace revisión documental de propuestas similares, se define el marco contextual, finalmente se definen cuáles son las unidades de análisis acordes al tema y núcleos propuestos. Se realiza un análisis de cada una de las unidades seleccionadas y agrupadas por núcleos. Se propone el registro de estas relaciones en matrices de doble entrada, lo cual facilitará no solo el trabajo descriptivo de las mismas, sino su relación con cada uno de los ejes que constituyen el ejercicio investigativo. Se propone realizar una interpretación de cada núcleo temático identificando inicialmente avances, logros, dificultades y tendencias acordes al objeto de estudio propuesto, que para este caso son, los procesos investigativos en el programa de Administración de Mercadeo. El producto final del proyecto es una cartografía digital de los procesos investigativos en el programa Administración de Mercadeo. Sin embargo, durante el curso del proyecto se propone la participación por parte de sus líderes en diferentes eventos académicos donde sea posible visibilizar esta iniciativa.
Tiempo Una semana antes de cada fase.
310 Finalmente, se considera que esta propuesta, en el marco de la renovación de registro calificado del programa de Administración de Mercadeo, constituye una oportunidad para identificar no solo la trayectoria de los procesos investigativos, sino la proyección de este componente curricular, atendiendo a las particularidades y emergencias investigativas del mercado y la sociedad. Por otra parte, como un elemento formativo, la reconstrucción histórica y práctica de los procesos investigativos del programa, conllevan al reconocimiento de las dinámicas investigativas que se han instaurado atendiendo a cambios sociales y culturales, así como a los lineamientos nacionales e institucionales que emergen en el marco de la innovación y el desarrollo del país.
311 PROPUESTA SOBRE LAS PROPIEDADES QUÍMICAS DE LA PIÑA Y SU RELACIÓN CON LA PÉRDIDA DE FUNCIONES MUSCULARES EN EL CUERPO HUMANO Juan David Pineda Velásquez. — Colegio Agustiniano Tagaste. Grado 11°. INTRDUCCIÓN El siguiente proyecto aborda el tema de plantas medicinales y sus propiedades benéficas para el cuerpo humano. La piña es una planta cuyo fruto y tallo poseen sustancias químicas las cuales son utilizadas para solucionar patologías de carácter digestivo,
respiratorio
y
circulatorio.
Tiene
propiedades
antiinflamatorias
y
anticoagulantes. Es también un diurético y un vermífugo. Muchos estudios, demuestran la capacidad de la bromelina, la sustancia más significativa en la piña, para combatir problemas inflamatorios como por ejemplo la artritis y también el dolor. Además su utilización para prevenir algunas patologías del sistema nervioso e igualmente del sistema muscular, serían de gran ayuda para evitar, igualmente, la pérdida de las funciones musculares, considerada como la pérdida del trabajo correcto de un músculo, ya sea gracias a un golpe que cause un daño en el sistema nervioso (daño a los nervios o neuropatía) o una enfermedad propia del sistema muscular, como por ejemplo la dermatomitosis. Cuando hablamos de una pérdida total de las funciones musculares la llamamos parálisis, la cual puede ser extensa o simplemente puede tan solo afectar un músculo específico como es el caso de la parálisis facial. Algunos síntomas de estos problemas en la correcta transmisión de los estímulos nerviosos a un musculo son: dolor, entumecimiento, pérdida de la sensibilidad, debilidad muscular e incluso puede llevar a la dificultad para respirar y la pérdida de control sobre la vejiga y los intestinos. Este problema de la pérdida de funciones musculares por diversos factores puede llevar a la parálisis, que en ciertos casos es periódica o permanente, como lo es la paraplejia provocada por golpes o daños al sistema nervioso. Sobre este tema se realizan muchas investigaciones ya que es un campo muy grande y denso. Existen varios tipos de parálisis
provocados por distintos factores como trastornos
musculares, como las miopatías que provocan deformación, inflamación destrucción de los ligamentos y fibras musculares, así como también trastornos nerviosos ya sean
312 virales como la poliomielitis que afecta a las células motoras, neuropatías nerviosas de carácter genético, o simplemente provocados por golpes. Por otra parte el daño en las funciones nerviosas o musculares puede llegar a afectar órganos importantes del cuerpo que también son músculos. Un ejemplo de este fenómeno es la parálisis cerebral. También existen casos de pacientes que presentan dificultades para respirar, para controlar los intestinos u otros órganos lo que nos permite ver un problema que no solamente afecta las funciones motoras y las actividades cotidianas sino también que puede amenazar la vida de una persona que presente este tipo de trastornos. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Quiero enfocarme en aquellas enfermedades originadas en el sistema muscular, ya que en el sistema nervioso muchos de los daños a los nervios son irreversibles como podemos ver en el caso de la paraplejia. A continuación están algunas enfermedades que pueden llevar a la pérdida de funciones musculares: •
Miopatía asociada con el alcohol
•
Miopatías congénitas (generalmente debido a un trastorno genético)
•
Dermatomiositis y polimiositis
•
Miopatía inducida por fármacos (estatinas, esteroides)
•
Distrofia muscular
Los principales síntomas de la pérdida de funciones musculares son dolor, entumecimiento, pérdida de la sensibilidad, dificultad para controlar la vejiga o los intestinos, dificultad para respirar, debilidad muscular entre otros. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ¿De qué manera se puede prevenir la pérdida de funciones musculares mediante la utilización de las propiedades químicas o principio activo de la piña? OBJETIVO GENERAL Encontrar una manera de contrarrestar la pérdida de funciones musculares generando un buen funcionamiento del sistema muscular mediante el uso de las
313 diferentes propiedades químicas o el principio activo propio de la ananas comosus, comúnmente denominada piña. OBJETIVOS ESPECÍFICOS •
Identificar las causas de la pérdida de funciones musculares y cómo evitar su complicación llevando a enfermedades de mayor amplitud.
•
Conocer las propiedades químicas de la piña que posee en relación con el funcionamiento favorable del cuerpo.
•
Encontrar
que
ventajas
puede
proporcionar
la
piña
para
restablecer
el
funcionamiento normal de un músculo. JUSTIFICACIÓN El proyecto presente busca tratar un tema relacionado con patologías musculares que pueden provocar la afección de las funciones musculares correctas presentes en el cuerpo humano. Este problema posee una gran importancia, ya que puede llegar a impedir totalmente la movilidad de un conjunto de músculos o de uno solo si no se le presta la correcta atención. La prevención de estas patologías antes de su complicación es un aspecto que merece su estudio, en este caso haciendo uso de la piña y sus sustancias medicinales. Al encontrar una forma de contrarrestar la pérdida de funciones musculares se puede brindar beneficios a aquellas personas que presenten los síntomas de este problema antes de que se lleguen a problemas más graves tales como la parálisis que en muchas ocasiones puede ser irreparable o irreversible. Por otra parte esto puede ayudar a encontrar una forma natural para prevenir las disfunciones motoras o pérdidas de funciones normales de los músculos. La idea se basa en encontrar una forma para prever o tratar daños sustanciales al funcionamiento estable de los músculos mediante un tratamiento natural el cual se puede encontrar desde la piña. ANÁLISIS DE DATOS La piña posee bastantes sustancias químicas que componen su principio activo, es decir aquellas que presentan un beneficio al cuerpo humano. A continuación se muestran las más importantes:
314 •
Pectina: ayuda a eliminar residuos y toxinas que se encuentran en nuestro organismo. Ayuda también a eliminar el colesterol nocivo en nuestro cuerpo. Absorbe los jugos segregados por el hígado y la vesícula mientras hacemos la digestión. Al absorber estos líquidos, formados a partir de las reservas de colesterol, el organismo tendrá que producir más disminuyendo estas reservas.
•
Bromelina: digiere las proteínas que son necesarias para un buen proceso de digestión. Ayuda a generar la desaparición de molestias musculares tales como la pesadez, la acides estomacal, los gases estomacales entre otros. Por otra parte, también ayuda a reducir bacterias en el tubo digestivo causantes de la putrefacción en los intestinos que causan diarrea y dolor en los mismos. Tiene la capacidad de digerir las grasas y posee propiedades antiinflamatorias. Ayuda a eliminar la acumulación de agua en los pulmones y también la retención de líquidos en el organismo y también a relajar los músculos y para estimular las contracciones musculares. Esta sustancia está compuesta a su vez de dos sustancias más, la extanasa y la ananasa, componentes que ayudan a la eliminación de coágulos fluidificando la sangre. Esto le permite reducir la presión sanguínea elevada, es decir la hipertensión.
•
Asparigina: junto con el potasio y la bromelina, neutraliza el sodio y el ácido cafeico. Estos componentes también ayudan a disminuir la acumulación de líquidos en el cuerpo. Es una amina que tiene propiedades que ayudan a la estimulación del sistema nervioso central contribuyendo al funcionamiento cerebral y el mantenimiento de las conexiones nerviosas. Estas propiedades hacen que sea un compuesto que ayuda a evitar patologías en el sistema nervioso. También ayuda a sintetizar la masa muscular del cuerpo.
•
Hidratos de carbono o carbohidratos: Aportan una gran parte de la energía necesitada por el cuerpo para realizar las funciones vitales. El sistema nervioso y las células, por ejemplo, utilizan la glucosa como fuente exclusiva de energía. En los siguientes cuadros encontramos la presencia de algunas de las sustancias necesarias para el metabolismo y el buen funcionamiento general del cuerpo humano. Además podremos analizar algunos compuestos los cuales posee relación con el sistema nervioso y el muscular ayudando a la estabilidad de estos dos y su
315 correcta armonía en lo que tiene que ver con la contracción de los músculos generada a través de los correcto pulsos nerviosos. SALES MINERALES
-‐ Es un mineral esencial para la generación y transmisión del estímulo nervioso, y para la actividad muscular normal.
Potasio -‐ Un buen equilibrio entre el sodio en forma de sal y el potasio regula los latidos del corazón y las contracciones musculares. Así mismo, favorece la eliminación de toxinas. -‐ Es necesario para las células del cuerpo y su funcionamiento correcto.
Magnesio
-‐ Es importante para la transmisión de los estímulos nerviosos, el metabolismo y el funcionamiento de los músculos. -‐ Necesario para el sistema óseo. Además como sirve para la funcionalidad e integridad de los nervios y el sistema muscular. Se desarrolla sobre la liberación de los neurotransmisores.
Calcio
-‐ Actúa sobre el sistema circulatorio mejorando la coagulación y regulando los latidos del corazón, y sobre el
-‐ Implica el correcto funcionamiento tanto de los músculos como los nervios.
Fósforo
-‐ Favorece al sistema óseo, la reconstrucción de los tejidos y el
316
VITAMINAS
-‐ Favorece la absorción de hierro.
Vitamina C
-‐ Ayuda a la creación de glóbulos rojos y blancos e -‐ Es hidrosoluble -‐ Ayuda al buen funcionamiento del aparato digestivo y la piel.
Niacina
-‐ Ayuda en la transformación de los hidratos de carbono en energía. -‐ Es una sustancio hidrosoluble, importante para la creación de glóbulos rojos.
Riboflavina
-‐ Interviene en procesos relacionados con la respiración -‐ Ayuda a producir hemoglobina.
Vitamina B6
-‐ Además ayuda a mantener un funcionamiento neurológico normal y estable.
PROPIEDADES MEDICINALES DE LA PIÑA
Antiinflamatoria
Anticoagulante La piña
Es Antioxidante
Vermífugo
Diurético
La bromelina, sustancia principal en la planta, se encuentra en el fruto. Es una combinación de proteolíticos, los cuales digieren e hidrolizan las proteínas. El cuerpo humano posee dos de estas sustancias, la tripsina y quimotripsina. Estas sustancias, igualmente, se dice que son antiinflamatorias y reducen el dolor.
317 La tripsina y la quimotripsina son enzimas segregadas por el páncreas que funcionan en el intestino para degradar las moléculas grandes de proteínas que ingiere el ser humano. Sin estas enzimas sería imposible obtener los aminoácidos necesarios para la creación y reparación de los tejidos. Estas sustancias también pueden ser llamadas proteasas. Por otra parte, es vermífugo, es decir que posee la propiedad que sirve para expulsar gusanos intestinales. Además, es un diurético, es decir que permite una eliminación de sodio y agua del cuerpo. Actúa favorablemente sobre los riñones, activando la secreción de orina, para eliminar los productos nocivos generados en el organismo. El potasio neutraliza el sodio y otras sustancias como la arginina y el ácido cafeico que le proporcionan propiedades depurativas o como se decía anteriormente diuréticas o también antiedematosas. La bromelina también, ayuda a reducir coágulos en la sangre y fluidificándola, evitando enfermedades como la trombosis e hipertensión. De manera más precisa encontramos las siguientes propiedades que son muy vistas por los expertos en este tema: 1- Interferencia en el crecimiento de células malignas. 2- La inhibición de la agregación plaquetaria. 3- Actividad fribinolitica. 4- La acción antiinflamatoria. 5- Propiedades de desbridamiento de la piel Estas propiedades terapéuticas encontradas en la planta son muy solicitadas en el mundo médico y a su vez ayudan en la modulación de aspectos como: 1- Crecimiento de un tumor. 2- Coagulación de la sangre. 3- Cambios inflamatorios. 4- Desbridamiento de quemaduras. 5- Mejora la absorción de fármacos. BIBLIOGRAFÍA
318 •
Instituto de farmacia de la universidad libre de Berlín (2001), la bromelina: bioquímica, farmacología y uso médico. Celular and molecular life sciences: CMLS 58 (9) :34-45
•
Escuela de agricultura tropical de la universidad de hawaii, la bromelica, el complejo enzimático de la piña (ananas comosus) y su aplicación clínica. Una actualización, (1988) 22 (2): 191-203.
•
Albert Ronald Morales (1997), Frutoterapia, Bogotá D.C, ecoe ediciones.
•
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/
319 EL MEDIO AMBIENTE EN LOS DEPARTAMENTOS COLOMBIANOS DE EL CESAR Y LA GUAJIRA PRONTO NO SERÁ RESPIRABLE Andrés Flórez Torres; Guillermo Bejarano Camacho; Andrés Caicedo Aguirre. —Colegio Agustiniano Tagaste. Grado 11°. Semilleros Investigación Explotación Minera INTRODUCCIÓN En la época de los aztecas y mayas antes del descubrimiento del nuevo mundo existían civilizaciones que convivían sin hacer algún tipo de daño hacia la naturaleza por algún fin o por el bien de un pueblo. Estas antiguas civilizaciones poco a poco han desaparecido y con ellas estas formas de convivencia con la naturaleza, como se puede evidenciar en las civilizaciones actuales en las cuales pareciera que no existe alguna conciencia de parte del ser humano hacia el medio ambiente. Esto se puede confirmar en nuestro país especialmente en los departamentos de Guajira y Cesar ya que estos poseen más porcentaje en la extracción de recursos y donde se encuentra una gran cantidad de minas en el país, ocasionando un grave daño a los ricos ecosistemas que contienen. Colombia es uno de los pocos países que cuentan con una gran cantidad de fuentes fluviales y ambientales y muchas de estas se encuentran por el Amazonas, donde el estado toma una total seguridad para que ningún turista o alguna empresa pueda afectar el medio ambiente que se encuentra allí, pero los diferentes ecosistemas que se encuentran afuera de la zona pareciera que están desprotegidos y muchas de las empresas extranjeras vienen en busca de estos terrenos donde se encuentran ricas cantidades de recursos naturales y minerales preciosos. En la
búsqueda se ven
vulnerada la flora y fauna de estos ecosistemas sin ninguna posibilidad de poder restaurar lo ya perdido. PREGUNTA PROBLEMA ¿Qué consecuencias ambientales genera la sobreexplotación de los recursos naturales, especialmente del petróleo y el carbón en departamentos como Guajira y Cesar en los últimos 3 años? PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA
320 En el caso del carbón (152.000 ton. diariamente) y del petróleo (50 ton. de crudo al día)en Colombia, al ser minas y extracciones
a cielo abierto, las consecuencias
probablemente sean más visibles que en otros casos, por ejemplo: a) el aire se ve afectado por las explosiones, b) por la presencia del azufre en el carbón se produce lluvia ácida, c) por las tuberías que tienen las minas se aspira aire puro y libera aire enrarecido (conteniendo varios tipos de contaminantes), d) contribuye al calentamiento global del planeta y por si fuera poco los trabajadores pueden sufrir de enfermedades. También,
el agua utilizada después de recorrer el mineral quizá termine en ríos o
fuentes hídricas llegando a contaminarlas gravemente. La extracción del carbón genera daños en el suelo y contaminación en el aire con el conocido carboncillo pues se conoce de un porcentaje de 41% de la contaminación del aire en el país, lo que puede llegar a afectar a habitantes cercanos a estas minas, sin contar con que si existen
fuentes
hídricas
cerca
que
abastezcan
poblaciones
pequeñas,
muy
probablemente se vean afectadas. Por otro lado, Las consecuencias económicas de la sobreexplotación minera, seguramente son varias, destacándose el que las actividades de extracción de petróleo pueden llegar a ser más interesantes en cuánto a ganancias que la misma agricultura que tanto caracteriza a nuestro país, puesto que de estas extracciones se basa el 86% de la economía colombiana, ocupando territorio antes utilizado para actividades agrícolas. OBJETIVO GENERAL Determinar
las
consecuencias
ambientales
que
puede
dejar
la
explotación
indiscriminada de los recursos naturales, especialmente la sobre-explotación del carbón y el petróleo, dos de los recursos naturales más deseados y mejor pagados en el mundo; teniendo en cuenta que los procesos de transporte y distribución de los mismos resultan ser tanto o más nocivos que la misma extracción, centrándose en La Guajira y el Cesar las fuentes más grandes de estos dos recursos en Colombia. OBJETIVOS ESPECÍFICOS •
Investigar acerca de los procesos de extracción de carbón y petróleo en las dos fuentes más grandes que tiene Colombia, el departamento del Cesar y de La
321 Guajira, revisando los puntos o lugares de los departamentos donde la explotación resulta ser más nociva. •
Una vez claros los yacimientos de petróleo y minas del mineral donde la explotación pasa a ser sobre-explotación dentro de los dos lugares estipulados anteriormente; analizar los puntos donde la distribución de estos recursos afectan el medio ambiente.
•
Determinar la importancia de que estos dos recursos sean transportados correctamente, pues durante el transporte y distribución muchas veces se genera un daño al medio ambiente, de lo cual no somos conscientes.
JUSTIFICACIÓN En pleno siglo XXI, el consumo cada vez es mayor. La sobreexplotación de los recursos naturales causa grandes niveles de contaminación que nos afectan poco a poco; por ejemplo durante el 2010 en Colombia, en departamentos como La Guajira y el Cesar, se extrajeron 74.35 millones de toneladas de carbón. Además este mismo año 785.000 barriles de petróleo fueron extraídos diariamente (Fuente: Portafolio), esto provocando grandes daños en los ecosistemas de estos departamentos destruyendo cualquier fuente ambiental, teniendo en cuenta que los derrames de petróleo, causan daños severos a corto y largo plazo. Por todo esto es necesario comenzar a mostrar interés y en los procesos de extracción y distribución de recursos como el petróleo y el carbón que tanto daño le causan a nuestra sociedad. MARCO TEÓRICO La sobreexplotación de los recursos naturales existentes en la tierra, ocurre básicamente en el momento que se extrae más de lo que la propia naturaleza puede producir. Esto quiere decir que siempre que se extraigan los recursos de un ecosistema natural, a una velocidad acelerada existirá sobreexplotación de los bienes proporcionados por la naturaleza para nuestro beneficio. Por lo tanto existen infinidad de actividades que pueden terminar con un abuso en la extracción de estos beneficios naturales; sin embargo, dos de las actividades representativas y reconocidas, donde nosotros abusamos son: la minería y la extracción de petróleo. Cabe aclarar que en los procesos de recolección de minerales como el carbón y en las excavaciones en búsqueda de petróleo se produce gran cantidad de contaminación, sin embargo en el
322 caso del “crudo”, como también es conocido el petróleo, la contaminación puede ser involuntaria, es decir por efecto natural, sin intervención del hombre, esto sucede por lo general en los océanos. Siempre se ha debatido acerca de que tan benéficos o no resultan ser recursos naturales como minerales o el mismo petróleo, pues muchos se preguntan si los “beneficios” que tienen este tipo de recursos justifican todos los daños causados, pues es evidente que la sobreexplotación beneficia a unos pocos y perjudica a muchos, sobre todo en la contaminación de los recursos hídricos; a continuación lo que verdaderamente sucede en la contaminación del agua. “El exceso de nutrientes en lagos o embalses debido a los fertilizantes, sedimentos, desechos sólidos, aguas servidas, etc., provoca la eutroficación, proceso en el que el agua se enriquece de estos compuestos naturales estimulando el crecimiento de algas y bacterias en la superficie. Estas provocan la turbiedad del agua, al punto de no dejar pasar la luz e impedir la fotosíntesis para que subsista la vegetación acuática que se encuentra en el fondo, la cual es refugio de variadas especies de peces y crustáceos. Si bien aumenta la producción de oxígeno disuelto en la superficie por la fotosíntesis de las algas, éste no es capaz de llegar a las aguas más profundas, siendo liberado a la atmósfera o bien consumido por los "nuevos habitantes". De esta forma, se altera toda la cadena alimenticia, mientras que desde el punto de vista de los seres humanos la eutroficación es poco atractiva para realizar actividades recreativas y dañinas para la salud de las personas, porque disminuye la calidad del agua y limita su uso como agua potable o para la obtención de alimentos.” -Nebel, Bernard J. (1999). Ciencias Ambientales. Ecología y desarrollo sostenible. 6ª. ed. Versión en español. Lo anterior resulta preocupante, debido a que de alguna u otra manera el gobierno está fomentando la contaminación causada por excavaciones mineras al aire libre y yacimientos
de
petróleo
explotados,
afectando
fuentes
hídricas,
pues
es
de
conocimiento de todos que muchas veces cerca de estas minas se encuentran ríos o peor aún nacimientos de agua. Dentro de esto nace otro problema, ya que
en el
momento en que la minería se convierte en principal fuente económica para el país, nace la ilegalidad, con esto me refiero a que nacen excavaciones clandestinas, sin
323 autorización para excavar, y lo más preocupante sin las medidas de precaución pertinentes, una más de las consecuencias de la sobre-explotación minera, pues dentro de esta se incluye la muerte de campesinos sin experiencia en minería e incluso la muerte de menores de edad, que por lo rentable del carbón por ejemplo arriesgan sus vidas. Por último dentro de las consecuencias también se encuentra la deforestación masiva, a la cual se le resta importancia, nos olvidamos que los árboles son la fuente principal de oxígeno, necesario para la supervivencia de los seres vivos, incluidos nosotros los seres humanos. Durante la fase de explotación, los impactos que se producen están en función del método utilizado. En las zonas de bosque, la sola deforestación de los suelos con la consiguiente eliminación de la vegetación --más vasta en los casos de minas de cielo abierto-- tiene impactos a corto, mediano y largo plazo. La deforestación no solo afecta el hábitat de cientos de especies endémicas (muchas llevadas a la extinción), sino el mantenimiento de un flujo constante de agua desde los bosques hacia los demás ecosistemas y centros urbanos. La deforestación de los bosques primarios causa una rápida y fluida escorrentía de las aguas provenientes de las lluvias, agravando las crecidas en los periodos de lluvia debido a que el suelo no puede contener el agua como lo hace en presencia de las masas boscosas. -Socavando los Bosques, enero de 2000, por FPP, Philippine Indigenous Peoples A lo largo del tiempo el ser humano se ha acostumbrado a la tala indiscriminada de los árboles sin pensar en los futuros habitantes del planeta, teniendo en cuenta que la deforestación también es causante de la erosión del suelo que puede llegar a provocar sequías o inundaciones, causante de alteraciones climáticas, reducción de la biodiversidad animal, entre otras más consecuencias; reuniendo así un conjunto más de consecuencias por parte de la recolección de carbón y extracción de petróleo. ANÁLISIS TEÓRICO
324 Un gran ejemplo de la sobreexplotación se ve en Latino América, especialmente en Colombia donde las industrias extranjeras llegan en una búsqueda inalcanzable por carbón y petróleo las cuales arrasan con lo que sea y en muchos de los casos arrasan con ecosistemas en el cual habitan millones de especies salvajes. A continuación se puede ver un gran ejemplo de este problema en el país: De acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo 2010- 2014, el sector minero-energético esconsiderado por el gobierno actual como una locomotora para el crecimiento de la economía: “Las elevadas proyecciones de producción de petróleo y carbón para los próximos años, las estimaciones al alza de los precios internacionales de la canasta minero-energética y la creciente actividad de exploración en el territorio nacional, muestran claramente el papel crucial que tendrá este sector en la economía colombiana en los próximos años” (DNP, 2010)” -Astrid Martínez Ortíz. Estudio sobre los impactos socio-económicos del sector minero en Colombia RESULTADOS PARCIALES
325
326 PETRÓLEO
Producción diaria Diciembre 2012 250,000
201,804
200,000 150,000 100,000
RUBIALES CASTILLA QUIFA CASTILLA NORTE CAÑO LIMÓN CHICHIMENE LA CIRA CASABE PAUTO SUR PIEDEMONTE OCELOTE COSTAYACO GUANDO YARIGUÍ CUPIAGUA. MORICHE CARACARA
CARACARA
MORICHE
CUPIAGUA.
YARIGUÍ
GUANDO
COSTAYACO
OCELOTE
Producción diaria DICIEMBRE 2012 201.804 63.159 51.269 45.057 37.372 36.373 27.387 19.893 19.697 15.881 15.104 14.027 13.439 12.147 11.510 10.102
CAMPO
PAUTO SUR PIEDEMONTE
CASABE
LA CIRA
CHICHIMENE
CAÑO LIMÓN
CASTILLA NORTE
QUIFA
0
RUBIALES
50,000
CASTILLA
63,159 51,269 45,057 37,372 36,373 27,387 19,893 19,697 15,881 15,104 14,027 13,439 12,147 11,510 10,102
327 IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN Y LOS BUENOS HÁBITOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO Juan David Agudelo; Juan David Ibarra Díaz; Diego Andrés Osorio García; Nelson Moreno Rodríguez. —Colegio Agustiniano Tagaste. Grado 11°. INTRODUCCIÓN La nutrición en un tema que no solo afecta en el rendimiento académico sino también en el rendimiento físico de una persona, lo cual en el colegio Agustiniano Tagaste se está viendo más comúnmente, sumado al consumo de alcohol, cigarrillo y sustancias alucinógenas que de una u otra forma también afectan al cuerpo produciendo una mayor cansancio. Como primer punto se analizarán los hábitos
alimenticios de los estudiantes del
grado once del Colegio Agustiniano Tagaste por medio de encuestas. Se establecerá si los hábitos alimenticios de estos estudiantes corresponden a los de una persona de 15 a 19 años. Además de analizar la frecuencia con la que los estudiantes hacen ejercicio y la cantidad de alcohol que consumen, si lo consumen, junto con otras clases de adicciones que se presentan en los adolescentes incluyendo entre estas el internet. Como segundo punto se observará cuántas horas al en el día duermen los estudiantes y si lo hacen en las horas de la noche como debe ser, y si no es así, se indagará porque no se logran cumplir unas ciertas horas de sueño, además de comprobar si los hábitos alimenticios influyen en los hábitos de sueño o viceversa. JUSTIFICACIÓN Esta investigación es importante ya que ayuda a determinar la importancia de los buenos hábitos alimenticios y así mismo sus consecuencias cuando no existen, afectando la concentración y el buen desempeño de los estudiantes de décimo primer grado del colegio Agustiniano Tagaste de Bogotá. Este proyecto investigativo va dirigido a los mismos estudiantes para concientizarlos acerca de sus hábitos alimenticios y su propio cuidado para tener un buen desarrollo en sus actividades diarias.
328 Después de un periodo de observación pudimos identificar la importancia de los buenos hábitos en el desarrollo personal y académico de los estudiantes determinando la importancia de este proyecto para la comunidad estudiantil del Colegio Agustiniano Tagaste de Bogotá PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ¿Qué importancia tienen los hábitos alimenticios y la nutrición en el desempeño académico de los estudiantes de grado 11 del Colegio Agustiniano Tagaste de Bogotá? PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La alimentación presenta un importante aspecto en el desarrollo físico, académico y personal de cualquier persona, en este caso podría evidenciarse que los estudiantes podrían presentar malos hábitos alimenticios, no tener apropiadas jornadas de sueño, consumir alcohol y cigarrillo. Lo cual puede ser una de las causas del bajo rendimiento académico. Para identificar la importancia de la nutrición y los hábitos alimenticios en el desempeño académico de los estudiantes, se realizarán encuestas a 10 estudiantes en cada curso de grado 11° del Agustiniano Tagaste en las cuales se pretende determinar los hábitos alimenticios y su influencia en estudiantes de alto y bajo desempeño académico en cada uno de los cursos. HIPÓTESIS Es probable que tener malos hábitos alimenticios y consumir alimentos sin proteínas básicas para el buen funcionamiento del cuerpo, tuvieran una importancia relevante en el desempeño académico de los estudiantes, así como un mayor grado de ser propensos a distintas enfermedades. OBJETIVO GENERAL Investigar si mediante la buena alimentación junto con un tiempo apropiado de sueño, se puede mejorar el desempeño y nivel de atención de los estudiantes del grado once del colegio Agustiniano Tagaste durante el año 2013. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
329
•
Analizar
si la alimentación influye en el rendimiento académico de un
estudiante observando el desempeño de los estudiantes de grado once.
•
Demostrar si dormir entre 6 y 8 horas ayuda a que los estudiantes tengan un mayor nivel de atención durante la jornada de clases y de la misma forma si su actitud frente a ellas mejora durante el año 2013.
•
Determinar si la combinación de una buena alimentación y jornadas de sueño apropiadas mejoran el rendimiento académico de un estudiante
MARCO TEÓRICO La nutrición es una parte fundamental de nuestro desarrollo mental, físico, personal y académico como personas. Gracias a la nutrición nuestro cuerpo absorbe los nutrientes de los alimentos que consumimos para generar energía y poder desarrollar todas nuestras actividades diarias. Es apropiado que tengamos una alimentación saludable para que nuestro cuerpo se nutra bien y podamos desenvolvernos de manera correcta en nuestra cotidianidad. A veces los estudiantes de cursos avanzados, como undécimo, presentan una decadencia en su rendimiento académico, están cansados, no hacen tareas, se duermen en clase, son dispersos y creemos que una de las causas principales por las cuales esto puede pasar son los malos hábitos alimenticios como comer a deshoras, comer poco y con esto viene dormir también a deshoras, cansancio durante el día y pocas horas de sueño en la noche, produce debilidad y una inestabilidad anímica. Como podemos ver en una investigación realizada en la Pontificia Universidad de Valparaíso en Chile donde se toman 321 estudiantes de ambos sexos como muestra representativa acerca de hábitos alimenticios y actividad física. También vemos en una investigación realizada en la comuna de Concepción de Chile a una muestra de 296 adolescentes que algunas causas de desórdenes y trastornos alimenticios radican en problemas psicológicos como familias disfuncionales, donde la figura paterna se presenta ausente en muchos casos, lo cual también afecta directamente al rendimiento académico de los estudiantes. Si un estudiante no tiene un buen ambiente familiar, se ve afectado anímicamente es muy difícil que tenga ánimos y sea consciente de sus hábitos alimenticios no se le puede pedir que tenga un
330 rendimiento académico adecuado, simplemente su vida está enfocada en otros aspectos. Física, emocional y mentalmente no es capaz. En otra investigación sobre el cambio conductual ante el consumo de frutas y verduras, control de peso y ejercicio físico de estudiantes de la Universidad del Desarrollo, sede Concepción, Chile nos indica que el consumo de alimentos saludables afecta nuestra forma y estilo de vida. Los hombres no le dan importancia a la nutrición y las mujeres al ejercicio. Y al igual que anteriormente decíamos, afecta directamente al rendimiento académico de los estudiantes, a su desarrollo social, mental y personal entre otros. Respecto a la nutrición y sus problemas en general: Carmen Maganto y Soledad Cruz en su obra La imagen corporal y los trastornos alimenticios: una cuestión de género, mencionan que en tiempos actuales el denominado “aspecto corporal” tiene un gran impacto en los factores alimenticios y especialmente sobre la mujer, esto conlleva a que los trastornos alimenticios sean tratados como trastornos étnicos y/o trastornos mentales. Un trastorno étnico se plantea acerca de ciertos ideales u objetivos algunos muy exagerados o elevados y para poder alcanzarlos se necesita de grandes esfuerzos o transformaciones, esto determina las actitudes que son consideradas de acuerdo o no con lo “establecido” de acuerdo a esto, dependiendo de la actitud o las acciones estas tienen su respuesta o consecuencia de los otros y puede generar distintas reacciones ya sean miedo, respeto, admiración y demás acciones que pueden tomar los otros. Este problema conlleva a que se haga idealizaciones de belleza, y se establezcan patrones dentro de los cuales cada persona quiera entrar, de lo contrario será víctima de una baja autoestima y algún tipo de “rechazo” de la sociedad, sin embargo no hay duda que en el mundo actual esta belleza establecida llega a mover grandes cantidades de dinero motivo por el cual se sigue impulsando a la mantención de este sin importar las consecuencias, muchas de estas personas llegan a tomar medidas drásticas para entrar a este mundo de la belleza implantado y es allí donde se presentan los trastornos alimenticios.
331 Otro factor importante es como da a conocer el psicólogo: Jaime R Silva en su artículo Restricción alimentaria y sobrealimentación: un modelo de la neurociencia afectiva, donde muestra que en las personas con problemas alimenticios existe un aspecto en común que afecta en general los hábitos alimenticios de las personas; el estrés. estudios comunican que las personas suelen comer más o dejar de comer dependiendo de su nivel de estrés en las actividades diarias, igualmente se ha demostrado que las emociones juegan un rol fundamental en estos, por ejemplo: emociones negativas tienden a provocar menor deseo de alimentos, sin embargo en algunas personas la reacción puede ser opuesta. Los cambios más drásticos se presentan en su mayoría cuando hay emociones negativas y no positivas. Estas personas que tienden a comer en exceso, deciden recurrir a dietas incentivas para mantener el control del peso, sin embargo estos a medida del tiempo se convierten en dietantes crónicos quienes al no consumir alimentos no llenan este tipo de “vacío” y recurren a sustancias como el alcohol y el cigarrillo para poder manejar la ansiedad que se produce, ante esto Jaime propone una hipótesis acerca del cambio de atención del individuo. Distraer la atención del consumo y la baja autoestima que el hecho de “romper la dieta” implica, mediante el hecho de consumir alimentos lo cual distraería el foco del autoestima de la persona, y ayudaría a liberar las tensiones y modular sus actitudes afectivas que producen el desorden alimenticio. “La asociación entre momentos agradables con necesidad por consumir permite resaltar que los estímulos del entorno invitan e incentivan el consumo de alcohol, creándole al adolescente la necesidad de consumir alcohol como medio para satisfacer necesidades físicas o psicológicas. Ello concuerda con lo investigado por Miller (2005), ya que el consumo de alcohol se asocia a la exposición de los adolescentes a comerciales y propagandas sobre bebidas alcohólicas, en donde las compañías que producen este tipo de bebidas gastan fuertes sumas de dinero en las campañas publicitarias, y por medio de comerciales, en donde el alcohol es sinónimo de mujeres lindas, sexo, rumba y alegría, se fomentan emociones y momentos agradables en torno al alcohol. Se podría decir que a nivel cultural es el adulto el que promueve e incentiva en los adolescentes el consumo de alcohol como medio para significar sus emociones y
332 momentos de esparcimiento y ocio, necesarios para vincularse en el mundo del adulto. Examinar
la
asociación
entre
presión
social
y
probando
autocontrol,
contemplaría que el supuesto control que los adolescentes consideran tener frente a su decisión de consumir o no alcohol se convierte en un sofisma de distracción, ya que el comportamiento que se presenta es un consumo alto y no se aprecian conductas de autocontrol. Esto puede tener como posible causa que el adolescente adquiera desde la institución un estatus de indefinición y también de subordinación, debido a que es preparado, recluido, formado, castigado, pero pocas veces es reconocido como otro. Como lo plantea Pérez (2003), es concebido como “sujeto sujetado, con posibilidades de tomar algunas decisiones, pero no todas; con capacidad de consumir pero no de producir, con potencialidades para el futuro pero no para el presente” (p.200-201). Siendo, entonces las instituciones académicas y las sociales las encargadas de determinar qué es bueno y qué no para los adolescentes, convirtiéndose en las responsables de legitimar muchas de las acciones por parte de adolescentes como lo es el consumo de alcohol.” Diana Cicua, Margaret Méndez y Liliana Muñoz. Pontificia Universidad JaverianaBogotá (2008) Con lo evidenciado en la anterior investigación vemos que se presenta un alto consumo de alcohol entre los estudiantes de colegios en Bogotá entre la edad de 12 a 17 años, esto lógicamente afecta su concentración en las clases, disminuye su calidad de sueño y nutricional haciendo que los estudiantes no tengan todo su potencial disponible para rendir en el colegio, esto se agrava cuando sumamos la falta de ejercicio ya que puede generar falta de disciplina y acumulación estrés lo que direcciona a los jóvenes al consumo como lo menciona Roberto Fernández Freile en su obra “Alcohol y psicoactivos la “bomba” de la pubertad”. “El consumo de alcohol y otras drogas en la adolescencia suscita preocupación social. En nuestro país un sector de adolescentes y jóvenes asocian el disfrute del ocio y de las relaciones sociales con el uso de sustancias. El abuso de alcohol, en ocasiones unido a drogas de síntesis, durante el fin de semana, en
333 lugares no habilitados como la vía pública, ha motivado que la administración adopte medidas legales para responder a las quejas sobre el “botellón” y el “pastillazo”. La relación adolescencia–drogas es bidireccional. Por un lado, ciertas características de este período evolutivo pueden facilitar el consumo de alcohol y otras drogas,
de hecho, el consumo de estas sustancias suele
iniciarse en esta etapa de la vida. Por otro lado, el consumo abusivo de alcohol y otras drogas puede interferir en el desarrollo saludable del adolescente.” José P. Espada, Xavier Méndez, Kenneth W. Griffin, Gilbert J. Botvin (2003) Adolescencia: Consumo de alcohol y otras drogas. España El tabaco y las drogas también son un factor que influye ya que todos estos malos hábitos van afectando y dañando el buen funcionamiento del cuerpo y con esto la disposición y capacidad para el estudio como lo vemos en una investigación realizada por Alberto Campo Arias, Guillermo A. Ceballos y Edwin Herazo en 2009, donde se observa que el consumo ocasional de cigarrillo es mayor en hombres que en mujeres y es generalmente asociado con el consumo de marihuana y bebidas alcohólicas o bajo rendimiento académico presentado en estratos socioeconómicos altos en Santa Marta. REFERENCIAS
• http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071775182007000400006
• http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071822282008000100008&script=sci_arttext
• http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717• • • • • • •
75182008000300007&script=sci_arttext http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S003498872008001000016&script=sci_arttext&tlng=en#back http://sepypna.com/documentos/articulos/maganto-imagen-corporaltrastornos%20alimenticios.pdf http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S012400642009000400011&script=sci_arttext http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77808402 Carter Rita (2002) El nuevo mapa del cerebro. Editorial Integral Cicua, Méndez, Muñoz (2008) Factores en el consumo de alcohol en adolescentes. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá Fernández Freile Roberto (2007) Alcohol y psicoactivos la “bomba” de la pubertad. Editorial Visión Libros
334 DIETAS Y NUTRICIÓN Margarita Calle; Luisa Melo. —Colegio Agustiniano Tagaste. Grado 10°. INTRODUCCIÓN A través de los años el cáncer ha sido un problema para la población mundial, la tecnología y la medicina moderna han desarrollado una serie de tratamientos para ayudar a tener controlada esta enfermedad; uno de estos tratamientos es la quimioterapia.
Este
tratamiento
tiene
la
función
de
impedir
que
se
sigan
reproduciendo las células cancerígenas mediante un coctel de productos químicos que se aplican vía intravenosa. Aunque esta sea una de las posibles curas que se aplican, existen otros métodos para lograr obtener un control o en tal caso una cura. La respuesta puede estar en una buena alimentación con frutas y verduras que contengan antioxidantes. Hemos investigado a un hombre que se curó del cáncer con una dieta de jugos de frutas y verduras, su nombre es Alan Furmanski. Fue diagnosticado con cáncer avanzado en el año 2006. Él decidió no optar por la quimioterapia, pues no quería tratar su enfermedad sino estar curado para siempre. Después de estudiar el tema de la terapia, Gerson Charlotte Gerson que consiste en consumir quince jugos de vegetales al día, cinco enemas de café y una dieta 100% vegana buscando la cura para el cáncer que lo aquejaba. Se sometió a esta terapia diariamente por dos años y el cáncer desapareció de su cuerpo. PREGUNTA PROBLEMA ¿Cómo se puede prevenir el cáncer, por medio de una dieta basada en frutas y verduras? PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Con base en una buena alimentación se pueden prevenir muchas enfermedades, una de estas según nuestras consultas es el cáncer. A medida que van pasando los años la tecnología y la ciencia van avanzando, con el fin de encontrar una cura a las diversas enfermedades que se presentan en nuestro entorno. En el caso del cáncer se han propuesto tratamientos como la quimioterapia pero como sabemos este procedimiento se lleva a cabo mediante un coctel de químicos, que se inyecta por vía intravenosa que ayuda a controlar esta enfermedad. Según lo que hemos consultado y basándonos en
335 el caso de Alan Furmanski proponemos que mediante una dieta a base de frutas y verduras se puede ayudar a prevenir esta enfermedad como lo es el cáncer. Acompañada también de deporte, visitas periódicas al médico. JUSTIFICACIÓN Este proyecto de dietas y nutrición se está realizando con el fin de demostrar que una alimentación de solo frutas y verduras puede ser una posible cura para el cáncer. OBJETIVO GENERAL Comprender cómo mediante una dieta y alimentación saludable podemos prevenir el cáncer y otras enfermedades relacionadas con una mala alimentación. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Identificar cuáles son las diferentes moléculas biológicas que son de vital importancia para nuestro cuerpo. • Reconocer los componentes que contienen las frutas y verduras que ayudan a combatir la enfermedad. • Conseguir la atención y el interés de las personas a las que se les va a exponer el tema. MARCO TEÓRICO Aspectos Bioquímicos
•
Nutrición
M. Hernandez Rodriguez (1999) plantea un concepto acerca de la nutrición científica: “La delimitación por un lado, de los componentes mayores de los alimentos; y el conocimiento, por otro, del recambio material y energético del organismo.” Los nutrientes, la
parte
de
los
alimentos
que
nutre
al cuerpo, se
dividen
en
micronutrientes y macronutrientes. Los micronutrientes incluyen las vitaminas y algunos elementos son muy importantes para la salud, por lo general se consumen en pequeñas cantidades. Las vitaminas se clasifican en liposolubles (A, D, E, K y B12) que suelen almacenarse en el organismo y las hidrosolubles (grupo B y C). Muchos de los elementos presentes
336 en los alimentos son esenciales para la salud. Algunos como el Ca, el P, el K, el Fe, el Zn y el I se encuentran en el organismo y el oro y la plata también están presentes, pero no tienen un papel metabólico conocido. Los hidratos de carbono, las grasas y las proteínas son macronutrientes y tras la digestión proporcionan glucosa y otros monosacáridos, ácidos grasos y glicerol y péptidas y aminoácido. Estos proporcionan Fuentes de energía para el cuerpo.
•
Metabolismo
César Teijón López (2001): “Se denomina metabolismo al conjunto de reacciones químicas catalizadas enzimáticamente que de forma regulada y coordinada tiene lugar en las células vivas.” Según lo citado anteriormente el metabolismo es la suma de todas las reacciones químicas que suceden dentro de las células, necesarias para mantener la vida. En las reacciones metabólicas las moléculas se descomponen para dar energía y se componen otras moléculas y estructuras más complejas a partir de moléculas más simples. Moléculas biológicas
•
Los carbohidratos
Son moléculas formadas por carbono, hidrogeno y oxígeno. Si un carbohidrato se compone de una sola molécula de azúcar se denomina monosacáridos. Si se enlazan dos o más monosacáridos forman un disacárido (“dos azucares”) o un polisacárido (“muchos azucares”). • Monosacáridos: la fructosa, la glucosa, la galactosa, la ribosa y la desoxirribosa. • Disacáridos: la sacarosa, la lactosa y la maltosa. • Polisacáridos: el almidón, el glucógeno, la celulosa y la quitina.
•
Los lípidos
337 Los lípidos cumplen con una amplia variedad de funciones; algunos son moléculas almacenadoras de energía, otros forman cubiertas impermeables, algunos constituyen la masa de las membranas de las células y otros son hormonas. Estos se clasifican en tres grupos importantes: • Aceites, grasas y ceras, que tienen estructuras similares y solas contienen carbono, hidrogeno y oxígeno. • Fosfolípidos, estructuralmente similares a los aceites, aunque también tienen fósforo y nitrógeno. • Los esteroides, con cuatro anillos de carbono fusionados.
•
Las proteínas
Son moléculas compuestas de una o más cadenas de aminoácidos. Funciones de las proteínas: • Las enzimas, dirigen casi todas las reacciones químicas que se llevan a cabo dentro de las células. • Las estructurales, la elastina, la queratina en el pelo, uñas y el colágeno en la piel. • De almacenamiento, como la zeatina, albumina (en la clara de huevo) y la caseína (en la leche). • Transporte, hemoglobina portadora del oxígeno en la sangre. • Movimiento, actina y miosina en los músculos. • Hormonas, insulina y la hormona del crecimiento. • Anticuerpos, que ayudan a combatir las enfermedades e infecciones. • Venenos.
•
Los ácidos nucleicos
Son largas cadenas de nucleótidos. Todos los nucleótidos tienen una estructura de tres partes: 1. Un azúcar de cinco carbonos (ribosa o desoxirribosa) 2. Un grupo fosfato. 3. Una base nitrogenada. Hay dos tipos de ácidos nucleicos, ácido desoxirribonucleico (ADN) y el ácido ribonucleico (ARN).
338
REFERENTES TEÓRICOS • Juana María González Prada. Es licenciada en Ciencia y Tecnología los Alimentos, posgrado en Nutrición y Obesidad de la Universidad de Navarra. Para Juana María la única forma de perder peso y mantenerse a largo de los meses es cambiando los hábitos de alimentación; y que al contrario de otras dietas ella no implementa tomar batidos, comidas en sobres, suplementos o pastillas para conseguir lo que se quiere. • María José Moreno Magaña. Licenciada en Psicología de la Universidad de Granada y magíster en Modificación de Conducta la Universidad Complutense de Madrid. En las actividades que realizaba como psicóloga en ADANER consistía en el tratamiento de personas afectadas de trastornos de la conducta alimentaria, la realización de grupos de autoayuda, talleres de prevención de trastornos de la conducta alimentaria en colegio e instituto y quiere incorporarse al equipo de alimenta para ayudar mediante la psicología a las personas que tienen problemas de peso o que no se sienten a gusto con su cuerpo. • Margarita Martínez. Magíster en epidemiologia en la Universidad de Antioquia. Ha trabajado en el área de nutrición de clínica en consulta, hospitalización y cuidado crítico para el Hospital Universitario de San Vicente de Paul, como consultora para la Universidad Pontificia Bolivariana y la gobernación Antioquia en la Escuela de Nutrición y Dietética. Margarita propone mediante la página web www.mimejordieta.com resolver dudas y para crear una dieta saludable. Esta página se fundamenta
en una aplicación
interactiva vía web, la cual permite a sus usuarios gestionar sus planes de alimentación y logros, bajo la orientación directa de profesionales de la nutrición.
339 • Rubén Andrés. Plantea que la mayor parte de los trastornos atribuidos a la obesidad se deben a las dietas y fluctuaciones de peso que al simple exceso de este. Suele citarse el aumento de la obesidad como una razón para imponer más dietas para el exceso de peso. Solo en raras ocasiones se reconoce la probabilidad de que la proliferación de dietas y programas de adelgazamiento estén causando es aumento de la obesidad. En conclusión el hecho de que las dietas puedan promover la obesidad no deja de ser un efecto colateral fortuito. • Doctor Freddy J. Sánchez. Doctor en Medicina de la Universidad de la Habana con especialización en psiquiatría. Amplia experiencia en este campo acompañada de estudios, investigaciones, innovaciones y publicaciones realizados en Cuba y en Colombia. Plantea que los trastornos alimenticios que sufren las personas de distintas edades se deben a que el entorno social en el que viven rechaza a personas que sean estéticamente inapropiadas. • Lilibel Cadena Chacón. Nutricionista dietista egresada de la Universidad Javeriana con más de 5 años de experiencia en atención y desarrollo de planes nutricionales para personas activas físicamente y deportistas de competencia, además amplia trayectoria en el manejo de planes nutricionales para tratamientos estéticos, preoperatorios y postoperatorios. Plantea en su artículo Debe saber del periódico El Tiempo que las personas deportistas y físicamente activas tienden a tener problemas con el exceso de consumo de suplementos multivitamínicos para aumentar la masa corporal, aunque este no era un problemas en personas jóvenes, lo era para personas de una edad más avanzada ya que sin supervisión médica abusan del consumo de estos medicamentos. • Yulieth Saba R. Nutricionista dietista egresada de la Universidad Nacional, con amplia experiencia laboral en clínicas de III nivel, atención de pacientes con enfermedades crónicas, personas hospitalizadas en casa y manejo nutricional de personas activas físicamente; cuenta con especialización en Gerencia en Salud Ocupacional. Plantea que el
340 problema de sobrepeso no se da por la cantidad de alimentos sino por la calidad de estos, es decir, “No es lo mismo comerse tres manzanas con una botella de agua, a comerse tres pizzas y una coca-cola’’ Yulieth Saba R. Universitos médica, Artículos de reflexión Pág. 172. • Marcela Cristina Suárez Ramírez. Fisioterapeuta, Graduada en la Universidad Escuela Colombia de Rehabilitación, con un enfoque interdisciplinario en el área osteomuscular, neurológico y cardiopulmonar, dice que el sobrepeso aparte de hacer gran daño a las rodillas, da graves problema de corazón. • Óscar Alejandro Cárdenas Díaz. Chef egresado del Professional Institute Of Food Maussi Sebess de Buenos Aires (Argentina), con amplia experiencia en el desarrollo gastronómico saludable, dentro de sus especialidades se encuentran la creación de platos orientales, gracias a su curso en el Kitchen Academy Green Oliva que permite a los pacientes del programa Peso Saludable continuar su proceso con una alimentación balanceada y el aprendizaje de nuevas herramientas culinarias.
341 ENTENDIMIENTO DE LA ANOREXIA COMO UNA ENFERMEDAD FÍSICA Luis Carlos Pérez Téllez. —Colegio Agustiniano Tagaste. Grado 11°.
DESCRIPCIÓN PROBLEMA La anorexia es un trastorno, causado por defectos en los hábitos alimentarios y todo aquello que tenga que ver con el consumo de calorías "innecesarias". Se liga de manera directa a un trastorno mental, que afecta a la persona, creándole una paranoia en cuanto a su peso y/o figura. Su característica más resaltante es el intento de evitar el consumo de calorías que posteriormente se van a encontrar en estado de desuso convirtiéndose en grasa. Las acciones que caracterizan a un anoréxico en estado de incursión a la enfermedad son: Tienen ayunos muy prolongados, solo digieren alimentos una o dos veces al día, consumiendo pequeños trozos que consideran le dan la energía que su cuerpo requiere, sin haber antes consultado a un especialista. Actitudes que toman las personas que la padecen •
Son personas con un miedo, en la mayoría de las ocasiones paranoico, en cuanto al aumento de peso.
•
Hacen ejercicios aeróbicos continuos (Consumen alimentos con calorías que ellos consideran suficientes para llevar a cabo procesos metabólicos esenciales, en el caso de que se consuman lo que ellos consideran un exceso de calorías, hacen ejercicios como trotar, subir y bajar escaleras, entre otros, con el fin de compensar el consumo de las calorías "extras").
•
Siempre llevan consigo golosinas o elementos con gran cantidad de azúcar, como frutas, ya que generalmente sufren de hipoglucemia.
•
Consumen mayor cantidad de cafeína, para compensar las actividades metabólicas y de igual manera engañar el apetito.
•
En las mujeres hay retrasos de 3 o más meses en el ciclo menstrual.
•
Se produce caída severa del cabello.
INTRODUCCIÓN
342 Es necesario ayudar a las personas que tienen esta enfermedad. Según datos tomados por la Universidad Javeriana, solo un 10% de la gente que sufre anorexia puede reconstruir sus hábitos alimenticios, el otro 90% recae o muere, un índice muy alto en este país. Esto se debe a que el estado no encuentra la necesidad de culturizar a las familias en cuanto a este emblemático problema. No es de importancia para el estado la prevención de esta enfermedad, mediante el conocimiento de síntomas que pueden ser manejados para que la persona afectada no caiga en esta enfermedad. No obstante es importante entender el porqué de esta enfermedad y plantear una idea para que esta implique una mayor atención por parte del estado y médicos colombianos para la cura más efectiva de esta enfermedad. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En los Estados Unidos, hay programas para la prevención o el trato hacia personas anoréxicas, desafortunadamente, países como Colombia, carecen de sistemas de prevención de este tipo de enfermedades, así que mi proyecto va enfocado en conocer la anorexia no solo como una enfermedad de carácter mental sino también una enfermedad de carácter físico para que pueda ser tomado de manera seria por el Estado colombiano. PREGUNTA ¿Compresión de la anorexia como enfermedad física? OBJETIVOS GENERALES •
Identificar las causas de la anorexia.
•
Describir los síntomas de la anorexia para prevención.
•
Analizar las causas de la anorexia.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS •
Hacer público a los padres o familiares de personas que sufren de esta enfermedad, información sobre el tema. Además plantear una forma mediante la cual se expongan observaciones relacionadas con esta enfermedad, para que pueda
343 ser evitada, entendiendo que no es solo una enfermedad directamente ligada a un desequilibrio mental con relación al peso. •
Hacer pública una serie de documentos para que los padres o familiares de jóvenes entre 15 y 19 años de edad, puedan tener conocimiento sobre las fases primarias de la anorexia, sus síntomas, como evitarlo, etc. Para así reconocer a quien sufre de la enfermedad y actuar de manera efectiva en su contrarreste.
JUSTIFICACIÓN Este proyecto va dirigido a todo aquel que quiera evitar este padecimiento ya sea en sí mismo o en algún familiar. El proyecto será un punto de referencia para aquellas personas las cuales padecen de anorexia, este se lleva a cabo con el fin de evitar que personas jóvenes (específicamente entre las edades de 15 a 19 años entren) sufran de dicho padecimiento. MARCO TEÓRICO Para conocer algo que se desea entender es bien sabido que primero es necesario sumergirse en su historia. La anorexia tiene una historia que remonta a la edad media, esta era mal vista, la causa, en esa época la obesidad, era símbolo inmejorable de salud, belleza, estatus y riqueza. En la segunda mitad del siglo XX, se evidencia que la anorexia no es un estado de decaimiento natural, sino una enfermedad causada por la presión psicológica infundada por la sociedad en cuanto al aspecto físico, la delgadez, es tomado como un requisito directamente proporcional al éxito de un ser sociable, es decir si se es meramente obeso, raya en el plano de aquello que no es aceptable. Se evidencia sus inicios radicales en la década de los 80. La APA (American Physiological Association) publicó manuales que hablan de trastornos alimenticios, este contiene diagnósticos y tratamientos, para que la persona se recupere en cuanto a este trastorno. Anorexia: trastorno alimenticio que consiste en rechazar alimento. Causado por el interés en exceso de tener un cuerpo que para la sociedad sea armónico, es decir tener un cuerpo delgado o esbelto, al llevarse al límite esta obsesión, causa una desmejora corporal, a la vista de las personas que conforman la sociedad a la cual dicho sujeto
344 quiere hacer parte es una imagen desagradable. (Basado en la descripción de la real academia de la lengua castellana). Es tal la obsesión que esta enfermedad le produce a quien la padece, que es capaz de llegar a límites extremos para conseguir su objetivo, ni su salud ni su cuerpo representan mayor importancia ,las razones o el origen de esta enfermedad, no son claras aun. La enfermedad, en las personas que la padecen, afecta en un 95% a las mujeres el restante 5% al género masculino. Esto causado por la presión que la sociedad ejerce sobre ellas, lo cual conlleva a que de manera inconsciente se lleve a cabo actos que son propios de esta enfermedad. Síntomas •
Miedo casi paranoico o paranoico a subir de peso.
•
Insomnio
•
Hacer ejercicio excesivamente incluso cuando el cuerpo se encuentra en un estado que no requiere de estos.
•
Perdida de calcio en los huesos.
•
Pigmentación amarillenta, causado por gran presencia de carotenos en las glándulas sebáceas.
•
Mal aliento.
•
Constantes dolores de cabeza causados por la falta de nutrientes.
•
Depresión
•
Recurren a los atracones y las purgas: Ingieren grandes cantidades de alimentos y luego intentan
deshacerse de las calorías induciendo el vómito,
tomando laxantes, haciendo ejercicios físicos en exceso, o mediante una combinación de estas. •
La piel se deshidrata, se seca y se agrieta.
•
Las uñas se quiebran.
•
Pérdida de cabello.
•
Problemas con los dientes y edemas periféricos. Hinchazones y dolores abdominales.
345 Tipos de anorexia Anorexia orgánica: Su origen radica en una enfermedad que impide que la persona tenga una sensación de hambre o ganas de alimentarse. Esta enfermedad es poco común. Normalmente la sufren personas a las que se les ha practicado una cirugía relacionada al cáncer de estómago, ya que se disminuye de manera notable el área del órgano. Anorexia funcional: Es la clase de anorexia que se hace presente en los niños. Por lo general esta enfermedad se debe a un cambio del desarrollo alimenticio del sujeto, causado por el desagrado a alimentos con sabores salados. El tratamiento a seguir para este tipo de anorexia es la implementación de medicamentos que estimulen el apetito del niño. Anorexia nerviosa: Es la más frecuente, cuenta con
una amplia cantidad de
diagnósticos. Se da generalmente en población femenina entre la de la adolescencia y la adultez, es más frecuente en la primera. Este tipo de anorexia, se puede separar en dos grupos, uno que es de tipo restrictivo y el otro que es de tipo compulsivo. De tipo restrictivo: la persona se expone a la pérdida de peso mediante la realización de dientas, ayunos y ejercicio intenso. De tipo compulsivo: Es cuando el enfermo se induce el vómito o consumo de laxantes para la pérdida de peso, este caso es mejor conocido como la bulimia. Tratamiento El tratamiento es bastante complejo ya que implica que el paciente supere esta enfermedad. Es difícil que el paciente se desprenda de la idea o el miedo irracional a ganar peso. Esto causa que el individuo se oponga totalmente al tratamiento por lo cual en la mayoría de casos no se ven resultados alentadores. Es indispensable que el grupo que va ayudar al paciente a llevar a cabo dicho tratamiento esté integrado por endocrinólogo, psiquiatra, psicólogo, nutricionista y enfermera. Los requerimientos como el personal o la intensidad de este tratamiento varían desde la edad del paciente, hasta, el grado de encuentre. Complicaciones y consecuencias de la anorexia
complejidad el que el paciente se
346 Una de las más comunes complicaciones es que el paciente desarrolla la idea de que la comida es su enemiga y por esto la ignora. Además de esto, el paciente recrea una imagen mental de su cuerpo, con la diferencia de que no lo ve delgado, como realmente está, sino, al contrario se vea sí mismo obeso. Recordemos que este espectro solo se encuentra en la mente del paciente, entonces quien sufre de la enfermedad toma medidas preventivas o de acción para reducir la "masa que tiene de más". Una de las grandes causas de este desequilibrio es la moda. Decimos esto porque está crea un estatus social en el cual si no se cumplen los requisitos, no se pertenecer a este estatus, por este motivo la persona hace lo que sea para satisfacer los requisitos de dicho grupo de sujetos. En la actualidad, la obesidad es vista de modo repulsivo por las personas que conforman una sociedad, pero este tiene mayor índice de acción en personas jóvenes, lo cual causa la necesidad de bajar el peso y algunos sujetos hacen lo que sea para encajar, incluso no digerir alimentos. Secuelas •
Disminución del tamaño del musculo cardiaco (corazón) por falta de proteínas.
•
Extremidades sin masa muscular.
•
Cuerpo con características esqueléticas, por falta de masa muscular.
•
Insuficiencia cardiaca.
•
Baja en las defensas, esto significa mayor capacidad para el albergue de virus y bacterias que se transformaran posteriormente en enfermedades.
•
Rostro demacrado por causas de pérdida de nutrientes esenciales para mantener el rostro vivido.
Estadísticas La Universidad de Antioquia en conjunto con la Universidad Nacional de Colombia, mediante estudios, concluyeron que de 8.000 mujeres ente los 15 y 19 años, 1720 padece de anorexia o bulimia. En Bogotá, el 10% y el 15% sufren de alguna de estas enfermedades. En Antioquia, el 16% sufren de alguna de estas enfermedades (Estudio hecho en el 2011).
347 En Bogotá, 15,5 % sufren de alguna de estas dos enfermedades En Antioquia, 17,5% sufre de alguna de estas enfermedades (Estudio hecho en el 2012). En Bogotá, 16,4% sufren de alguna de estas enfermedades. En Antioquia, el 17.98% sufren de alguna de estas enfermedades. (Estudio hecho en 2013).
ANOREXIA 35
NUMERO DE PERSONAS
30 25 20
Bogota Anxoquia
15
colombia 10 5 0 2011
2012
2013
FUTURO
ANÁLISIS DEL PROBLEMA Los familiares de las personas que sufren de anorexia probablemente no se han informado del problema, por lo cual no actúan y cuando son informados de esta, es muy tarde, entonces es probable que con la circulación de información como características, soluciones, etc., los familiares de estas personas, puedan evitar el problema, llegando a una conclusión satisfactoria.
348 REDUCING SOIL AND WATER POLLUTION IN MOCOA CAUSED BY MINING Laura Daniela Alvarado Vivas; Maria Paula Gómez Cuevas; Juan David Jiménez Vargas. —Colegio Agustiniano Tagaste. Grado 10°.
INTRODUCCIÓN En primer lugar el proyecto a realizar contempla una metodología de tipo cualitativa, que tiene como línea de investigación el campo científico relacionado con el medio ambiente por el cual la temática a trabajar será la explotación minera. La minería se ha consolidado en un sector de gran interés para la economía colombiana. Estudios muy serios reflejan el considerable aumento en la producción de la mayor parte de los metales que produce el país, sin embargo lo que aumenta la economía pone en riesgo para el medio ambiente y los ecosistemas de Putumayo y Mocoa en las cuales se le realizan las explotaciones mineras y son objeto de nuestro estudio. Los puntos críticos de impacto en los suelos y el agua de la región se concentra en tres causas que son las que más desgastan el ecosistema y son: la minería ilegal, la ineficiencia de los organismos ambientales y la falta de conciencia de las grandes empresas que se dedican a la explotación. No podemos negar a la minería como una división primordial para el desarrollo en Colombia. Nuestra intención no es oponernos sin argumentos a una actividad que mucho le aporta a Putumayo y a Mocoa y que resulta importante para proyectos sociales. El presente trabajo pretende demostrar que se puede seguir evolucionando como sociedad pero creando una verdadera sinergia entre la minería y el medio ambiente, de modo que quienes resulten beneficiados sean los pobladores de estas regiones y el futuro de los suelos, ríos y quebradas que conforman este sector. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ¿Cuál sería una posible solución para reducir la contaminación de los suelos y el agua en el territorio de Putumayo-Mocoa causada por la explotación minera?
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
349 La explotación minera en Colombia ha tenido un auge desde mediados del siglo XVIII por los españoles. A medida que fueron pasando los años se fueron creando nuevas tecnologías que daban un empuje fundamental a la minería pero que a su vez un daño cada vez más grave a los ecosistemas. En Putumayo, específicamente en Mocoa, los que más luchan por el derecho al ecosistema y a sus hogares son los indígenas, quienes se fijan en la multinacional AngloGold Ashanti, la cual no produce ni posee los materiales para explotar satisfactoriamente el mineral sin ningún daño, pues contaminan las aguas excesivamente por la búsqueda y limpieza del oro. Contaminan y hacen perder demasiados nutrientes que permiten el ciclo para muchos seres vivos. A causa de quejas por los pobladores del sector y por la no colaboración del gobierno y de las empresas encargadas en la explotación de dicho mineral, se busca generar un método o campaña para la recuperación de suelos y aguas de Putumayo, o evitar que se contaminen, para que sus pobladores tanto de ahí como de todo el país gocen de dicho recurso tanto de agua como de suelos y así poder dar paso a el ciclo vital de los seres vivos que abundan en este territorio. OBJETIVO GENERAL Analizar las posibles soluciones al problema de la contaminación causada por la minería, estableciendo la mejor solución como mecanismo de acción para los habitantes de la región. OBJETIVOS ESPECÍFICOS •
Caracterizar las razones que conllevan al gran impacto ambiental que genera la explotación minera, los beneficios y ganancias que esta misma trae y la forma que puede afectar a las personas que rodean territorios cercanos a minas de explotación.
•
Considerar las diversas alternativas de la reducción de la contaminación del agua y los suelos en el territorio de putumayo y de qué forma afecta los modos de vida de las personas que habitan en este territorio.
JUSTIFICACIÓN La problemática de la minería va más allá de los problemas sociales del momento. Esta actividad trae consecuencias ambientales irreversibles. La contaminación con los
350 metales pesados producto de la actividad minera es una realidad que trae problemas ecológicos de grandes proporciones. Los impactos ambientales más frecuentes y que son tema de nuestro trabajo son: •
Deforestación de extensas áreas de bosques, deterioro de los ecosistemas, la contaminación de las fuentes hídricas.
•
Deterioro de corrientes de agua superficiales: aumento de sedimentos, aguas residuales, contaminación con grasas y aceites.
•
Contaminación de suelos.
•
Detrimento del suelo y la capa vegetal.
•
Afectación de los nacimientos de agua.
•
La contaminación del agua en algunos sectores de las zonas de Putumayo y Mocoa es del noventa y ocho por ciento (98%)
Si el futuro de la humanidad depende, de un uso racional y usufructo de los recursos actualmente disponibles, se debe entonces, encauzar el desarrollo de los proyectos mineros hacia el uso de prácticas ambientalmente amigables y tecnologías no contaminantes, a fin de prevenir mayores efectos sobre el medio ambiente, y buscando la conservación, especialmente, de los recursos agua y suelo, vitales para la producción de biodiversidad y claves para la supervivencia de las generaciones que tras la nuestra necesitan asegurar los recursos necesarios que garanticen su desarrollo. MARCO TEÓRICO La explotación minera es un problema de alto impacto en Colombia debido a que conlleva a muchos problemas, principalmente el daño que causa en los ecosistemas, y en un recurso natural tan importante como es el agua, haciendo que la cantidad y calidad de agua potable baje; Colombia posee este recurso en un cincuenta y cinco por ciento, la mayor parte de este porcentaje está destinado a obras mineras. ``La imprescindible necesidad del agua en la minería, tanto a pequeña como a gran escala, pone muchas veces en riesgo los ecosistemas, afectando modos de vida, ’’ Agua, minería y comunidades locales - CGIAB Seminario nacional. La explotación minera afecta a los ecosistemas que los rodea, y también afecta los modos de vida de las personas que habitan en estos lugares, ya que la gente tiene que
351 desplazarse. Este desplazamiento puede ser debido a que las empresas o personas dueños de los proyectos compran los terrenos donde ellos habitan, o también se desplazan a causa de la contaminación que esta explotación produce. La explotación en Colombia es muy importante en el sentido económico ya que genera grandes ganancias al comercializarlo pero deja innumerables daños en el ecosistema o el lugar en que se realiza tal explotación. ``La creciente demanda y la menor concentración en los yacimientos hace que se necesite cada vez más energía y agua para la explotación de los minerales. Por otra parte los efectos de la minería sobre el medio ambiente y sobre el agua en particular son irreversibles. ’’ Agua, minería y comunidades locales - CGIAB Seminario nacional La utilización de aguas en estas obras es imposible de no emplear, antes al contrario se está necesitando aún más agua y con esto más desperdicio de este recurso tan vital para los seres humanos. Para generar un gramo de oro es necesario mil litros de agua, ¿y cuántos gramos se generan a diario? El daño causado en el agua y en los ecosistemas no se pueden revertir, ya que al realizar la explotación
examinan el lugar de la obra, si el oro se encuentra en la
superficie o en el interior de la tierra, cuando sea estudiado y se sepa que está en la superficie de la tierra derrumban todo lo que son árboles, plantas y le quitan la primera capa su corteza, que es la capa orgánica, la que permite que haya vida en un ecosistema, pero si todo esto se destruye en este habitad, se generara falencias en los ciclos de los nutrientes y otros aspectos que afectaran a millones de seres vivos. ``El mercurio es un metal usado para formar una amalgama que permite la precipitación del oro y es practica histórica que resulta en el depósito de grandes cantidades del mismo en el suelo y en las aguas, pero también en la atmosfera en forma gaseosa, como resultado de la quema de la amalgama que permite que el oro quede libre de residuos de plomo mientras este se evapora como resultado de la combustión. ’’ Minería artesanal del oro de aluvión Mocoa-Putumayo Amazonia colombiana – Frenando Franco Hernández y Hernando Valdés Carrillo
352
ANÁLISIS DE TEORÍAS Y RESULTADOS PARCIALES Se puede afirmar que la explotación minera tiene problemas respecto a los aspectos biológicos, económicos y sociales al presentar un alto índice de daño con respecto al medio ambiental. Según la investigación, la contaminación con respecto a la explotación minera es casi que imposible de reducir, o pensar en acabar con ella; ya que en territorios como en Putumayo-Mocoa es un ingreso económico, además de alguna u otra manera la explotación minera sirve como ayuda financiera a nuestro país. Dejando al lado el único beneficio que trae la minería, que en este caso es económico, hay que tener en cuenta que, como lo mencionaba el libro Minería artesanal del oro de aluvión Mocoa-Putumayo Amazonia colombiana – Frenando Franco Hernández y Hernando Valdés Carrillo, metales como el mercurio pueden ser cancerígenos y perjudiciales para la salud. Esto permite que el lapso de vida de los habitantes de Mocoa-Putumayo se disminuya llegando a ser un veneno casi que letal. No solo se afecta al ser humano de esta forma, sino que personas con pocos ingresos económicos sufren pérdidas de sus tierras llegando a ser parte del alto índice de desplazados en Colombia. También hay que tener en cuenta el gran índice de consumo y pérdida de agua potable llegando a provocar un daño irreversible en el medio ambiente y acortando las posibilidades de vida a futuro. Hay pocas posibilidades, por no decir que ninguna, de reducir la contaminación provocada por la minería. Es poca la esperanza que se tiene para que se deje de utilizar en grandes cantidades el agua y así disminuir el daño ecológico que nos está provocando cada mina de explotación. En unos años gracias a los altos índices de consumo respecto a este recurso natural
el agua se va a disminuir teniendo que
luchar para conseguir por lo menos 1 litro de agua diario haciendo que acortando la existencia humana.
353 Respecto a la contaminación en los suelos metales como los ya mencionados anteriormente
van
a
seguir
afectando
los
suelos
provocando
enfermedades
cancerígenas y matando animales no solo en Putumayo. Cabe recordar que en Colombia hay más de mil minas de diferentes minerales que afectan a la población colombiana. No se puede hablar a ciencia cierta de acabar las minas de explotación ya que para Colombia representan una gran entrada económica que ayuda a “mantener estable la economía nuestro país”, tampoco podemos hablar de que la contaminación mejorará, al contrario, con el paso de tiempo habrá más minas legales y otras ilegales, las cuales seguirán causando un impacto ambiental, dañando nuestro ecosistema y arriesgando la salud de obreros, campesinos, gente que rodea las minas en pocas palabras los que se ven más afectados como lo son la gente humilde y con pocas posibilidades económicas. Finalmente nos pudimos dar cuenta que realmente en Colombia no se siguen los procesos de judicialización llegando a permitir empresas no certificadas en Colombia, provocando daños mucho peores en el ecosistema y en la salud de cada una de las personas afectadas directamente o indirectamente por alguna mina de explotación. REFERENCIAS •
Minería sostenible, minería ambiental y socialmente viable Verónica Ruiz Solano. Química Pura - Universidad del Valle
•
Youtube - http://www.youtube.com/watch?v=HMHrnUfa06E – 15.Mayo.13
•
Constitución política de Colombia (1991) LF(;NO1 333 2 1 JUL 2009 "Por la cual se establece el procedimiento sancionatorio ambiental y se dictan otras disposiciones".
•
Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible.
•
Youtubehttp://www.youtube.com/results?search_query=explotacion+minera+putumay o+&oq=explotacion+minera+putumayo+&gs_l=youtube.3...22982.22982.0.2330 2.1.1.0.0.0.0.0.0..0.0...0.0...1ac.1.11.youtube. – 22.Junio.13
354 •
Fernando Franco Hernández, Hernando Valdés Carrillo- Minería Artesanal del Oro de Aluvión Mocoa - Putumayo Amazonia colombiana- Universidad Nacional de Colombia, Primera edición, quinientos (500) ejemplares - (Agosto 2005), Sede Amazonia-Leticia.
•
CGIAB Seminario Nacional Centro de estudios superiores universitarios -Agua, minería y comunidades locales – Impresión: Live Graphics S.R.L (La paz 21 de noviembre 2008) – Cochabamba Bolivia.
http://www.mineriasostenible.com.co/2012/05/estado-del-arte-mineria-de-oro.html http://www.youtube.com/watch?v=HMHrnUfa06E http://www.mineriasostenible.com.co/2012/05/estado-del-arte-mineria-de-oro.html http://www.minambiente.gov.co/documentos/ley_1333_210709.pdf http://www.minambiente.gov.co/contenido/contenido_preview.aspx?conID=5920&cat ID=991 https://www.google.com.co/search?psj=1&bav=on.2,or.r_cp.r_qf.&bvm=bv.50500085, d.aWc,pv.xjs.s.en_US.ciY8R2R6XC8.O&biw=1024&bih=499&um=1&ie=UTF8&hl=es&tbm=isch&source=og&sa=N&tab=wi&ei=y6MHUrryH4WCyQHJhoEw&q=map a%20colombia%20putumayo%20mocoa http://www.youtube.com/results?search_query=explotacion+minera+putumayo+&oq= explotacion+minera+putumayo+&gs_l=youtube.3...22982.22982.0.23302.1.1.0.0.0.0.0 .0..0.0...0.0...1ac.1.11.youtube. http://www.google.es/search?q=Miner%C3%ADa+artesanal+del+oro+de+aluvi%C3%B 3n+MocoaPutumayo+Amazonia+colombiana+%E2%80%93+Frenando+Franco+Hern%C3%A1nde z+y+Hernando+Vald%C3%A9s+Carrillo&btnG=Buscar+libros&tbm=bks&tbo=1&hl=es# bav=on.2,or.r_qf.&fp=4b58b025f82ab47b&hl=es&q=Miner%C3%ADa++del+oro++Moco a-Putumayo+&tbm=bks http://books.google.es/books?id=kkFCgx2wKNMC&printsec=frontcover&dq=Miner%C 3%ADa+artesanal+del+oro+de+aluvi%C3%B3n+MocoaPutumayo+Amazonia+colombiana+%E2%80%93+Frenando+Franco+Hern%C3%A1nde z+y+Hernando+Vald%C3%A9s+Carrillo&hl=es&sa=X&ei=H5kHUqmoG6LcyQHw0YHoD w&ved=0CDMQ6AEwAA#v=onepage&q=Miner%C3%ADa%20artesanal%20del%20oro% 20de%20aluvi%C3%B3n%20Mocoa-
355 Putumayo%20Amazonia%20colombiana%20%E2%80%93%20Frenando%20Franco%2 0Hern%C3%A1ndez%20y%20Hernando%20Vald%C3%A9s%20Carrillo&f=false http://books.google.es/books?id=Dk9fH_9v0tgC&pg=PA1&dq=,+miner%C3%ADa+y+c omunidades+locales++CGIAB+Seminario+nacional&hl=es&sa=X&ei=6JcHUrKdIOamygHSu4DIDw&ved=0C DMQ6AEwAA#v=onepage&q=%2C%20miner%C3%ADa%20y%20comunidades%20loca les%20-%20CGIAB%20Seminario%20nacional&f=false
356 FRENESÍ DE MINERÍA EN CUNDINAMARCA Luis Hernando Lanos Luna; Natalia Venegas Betancurt; Juan Felipe Molina Bermúdez. —Colegio Agustiniano Tagaste
INTRODUCCIÓN La minería en Colombia ha sido un factor determinante en el desarrollo económico del país en las ultimas décadas de la historia nacional, representando un 14.5% de Producto Interno Bruto (PIB) según información preliminar, emitida por en DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas) al IV trimestre del año 2011. La actividad minera es un factor de adelanto nacional, por ende es inevitable su desarrollo, pero, dicha actividad debe ser mitigada cuando se convierte en un factor contaminante, esto sucede cuando la extracción selectiva de los materiales de la corteza terrestre no se hace redituable, es decir cuando no se restablece el balance natural del ecosistema afectado. En el departamento de Cundinamarca, la extracción minera de metales y piedras preciosas se ha presentado desde la época precolombina, posteriormente durante la colonia, y desde el inicio de la era republicana, pero el desarrollo industrial del país desde los comienzos del siglo XIX ha acrecentado la explotación minera. Debido al desarrollo industrial de la capital del país se ha hecho inexorable la explotación de materiales de construcción tales como Gravas, Arenas, etc., y de piedras preciosas como la esmeralda y metales como el oro; cuya extracción representa un agente contaminante. La presente investigación se desarrollará presentando las generalidades de los procesos de extracción minera y contextualizando al lector de la situación actual. Se partirá del supuesto que la actividad minera no redituable genera daños irreparables a las masas de tierra y al ambiente en general y a las personas que habitan las zonas donde se efectúa esta extracción, posteriormente se emitirán las recomendaciones o las posibles soluciones para mitigar el impacto. PROBLEMA
357 De acuerdo con el creciente desarrollo del país, la actividad minera proporciona un margen de adelanto muy grande, sin embargo, se presenta como un factor altamente contaminante y nocivo. La extracción del oro, específicamente, emplea sustancias tóxicas para su detección. Esta pregunta nace de la preocupación latente por el deterioro ambiental descontrolado y el deterioro de la calidad de vida de las poblaciones circundantes al proceso minero. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ¿Qué solución factible se puede dar, ante la descontrolada explotación minera y al deterioro del ambiente y de la calidad de vida, ocasionados por esta actividad de carácter lícito e ilícito en Cundinamarca? OBJETIVO GENERAL Plantear una posible solución al problema ambiental generado por la explotación minera descontrolada y Dar a Conocer a los habitantes de los efectos nocivos de la práctica minera en el departamento de Cundinamarca. OBJETIVOS ESPECÍFICOS •
Analizar la situación minera y sus efectos altamente contaminantes en el departamento de Cundinamarca
•
Determinar y dar solución a los efectos negativos de la minería que deterioran la calidad de vida de las personas que viven aledañamente a los epicentros mineros
•
Generar acción colectiva para impedir el desarrollo de la actividad minera en las áreas de protección ambiental.
JUSTIFICACIÓN Desde las últimas décadas, la preocupación ambiental se ha transformado en un canon de la estructura social. En aras al progreso y a la renovación ambiental, se propone esta investigación como una respuesta necesaria al inminente daño que ocasiona la minería en el entorno ambiental. Se beneficiarán las poblaciones étnicas rurales y poblaciones urbanas, aledañas afectadas por la actividad o involucradas en la misma, proporcionando un aumento de la calidad de vida por medio de la
358 concienciación de los pobladores y productores del daño, además se velará por la biodiversidad íntimamente ligada y vulnerada por el proceso de extracción minera. MARCO TEÓRICO La minería es un proceso inexorable en el desarrollo económico del país. En el caso colombiano se llega a la extracción de 32,8 millones de toneladas de carbón para el año 2012, según el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) y el Cerrejón, dicha información obtenida de la página web del DANE y de estudios preliminares de Carlos Vicente de Roux Rengifo, concejal en carrera por el Polo Democrático. El proceso histórico de la actividad minera en Colombia, a gran escala, se manifiesta por primera vez en el periodo de la conquista y posterior colonia, donde los conquistadores, en busca de enormes ciudades hechas de oro, iniciaron la extracción minera. Los indígenas deseosos de conocimiento y desconcertados por la práctica, no impidieron el desarrollo de esta, y estructuraron el colectivo de minería que hoy en día se observa25. Con lo anterior se plantea un ideal colectivo de riqueza a partir de la minería, factor constituyente de la industria, en la actualidad, pero, en la edad colonial no formaba parte de un imaginario social, sino que era una estructura hueca en la que los colonos despreciaban el trabajo manual y demás. En el siglo XX el desarrollo industrial generado durante la hegemonía conservadora (el cual fue mínimo) y posteriormente en las décadas de los 50 y 60, la minería contribuyó al mismo progreso, aportando al desarrollo vial, y elevando el índice de empleo en las zonas fértiles del país. Bien es sabido que Colombia es el país que más especies tiene por metro cuadrado, esto quiere decir que para la supervivencia de dichas especies es necesario un gran número
de
recursos
naturales,
que
igualmente
son
de
un
modo
u
otro,
exageradamente extensos. Obedeciendo al orden natural de recursos, los países localizados en la línea ecuatorial, poseen un número más elevado, en comparación a otros lugares del globo, Colombia es un ejemplo. Colombia es un país en el cual la economía está regida por la exportación de materias primas, en este caso, recursos naturales. La minería es una actividad que hace parte 25
Fierro Morales, Julio. (2012). EN: Políticas Mineras en Colombia.
359 de dicho sector (primer sector de la economía, materias primas) y que aporta un gran número de regalías para el país, como anteriormente fue mencionado, pero esta actividad aporta también un factor contaminante altamente nocivo, es decir que es directamente proporcional a su necesidad económica. En el departamento de Cundinamarca la explotación minera se divide en dos tipos: Extracción de materiales para la Construcción y Extracción de Piedras y Metales Preciosos. Vamos a tratar el primer tipo de extracción. Desde el aumento de la industrial durante finales del siglo XIX y todo el siglo XX, se ha hecho inevitable la creación de vías que faciliten el transporte de cualquier tipo de mercancías a todo el departamento, especialmente a Bogotá. “Estas vías que se requieren se realizan a partir de rocas, según Oscar Daniel Echandía Rivas en su tesis “Impactos Ambientales De La Minería En Colombia” estas son: “Gravas, Arenas, Arcillas, Calizas, Arenas Silíceas, Feldespato, Grafito, Asbesto, Barita, Talco, Asfaltitas, Fluorita, Micas, Diatomitas, Calcita, Dolomita, Mármol, Rocas Ornamentales, etc.” Esto supone un daño irreparable a la masa de tierra, aquello nos remite a los procesos de extracción de dichos materiales. Los procesos de extracción de los materiales de Construcción son varios, dentro de ellos se encuentran la erosión y el raspado, este último es el más común y consiste en usar maquinaria pesada en extremo para deshacer la capa de tierra fértil en la montaña y llegar a su “profundidad” en un término superficial, en donde yacen las piedras, anteriormente mencionadas, por medio de dicho raspado se obtienen masas de montaña muy pesadas y grandes que requieren un proceso de disminución que se realiza con el lavado múltiple del material, el cual transportará sedimentos a las fuentes hídricas. Adicionando a lo anterior, el proceso de obtención de los materiales de construcción, supone un daño a la tierra en cuanto a fertilidad se supone, esto en términos simples significa que, nada de lo que se intente sembrar, recolectar, cosechar, o recoger, se va a obtener, debido a la erosión que el raspado de la montaña dispone.
360 Podemos concluir que la presencia de complejos mineros legales pueden ayudar económicamente al país pero en la mayoría de casos no hay un avance social, al contrario se evidencia un incremento en el conflicto ya bien sea por los actos de estructuras macro criminales como el levantamiento de la población aledaña del complejo por inconformidad contra el estado en el mejor de los casos, cuando hablamos de los peores casos hacemos referencia a cuando los habitantes se ven obligados a desplazarse a otras partes del país. RESULTADOS PARCIALES Desde el estudio realizado, se determina que la explotación minera descontrolada genera en los habitantes de las zonas circundantes problemas respiratorios como enfisema pulmonar, pulmón negro, (EPOC) enfermedad pulmonar obstructiva crónica, neumoconiosis, siliconas, adenocasinoma pulmonar, bronquitis crónica, corpilmonar, deficiencia alfa 1 antitripcina, asma, lupus, arteriosclerosis.
•
Consecuencias causadas por envenenamiento por plomo y mercurio: problemas de comportamiento, crecimiento retardado, cefaleas, y muerte.
•
Consecuencias por envenenamiento por cianuro: Parálisis y Parkinson.
•
Consecuencias por envenenamiento por arsénico: lesiones gástricas, congestión visceral, problemas del hígado y corazón.
•
Contacto con el ácido sulfúrico, que puede causar quemaduras y daños permanentes cutáneos y subcutáneos.
•
Todas las consecuencias anteriores generadas por el mal manejo de los recursos de explotación, donde caen todo tipo de residuos al agua que en ingerida.
BIBLIOGRAFÍA •
Fierro Morales, Julio. (2012). En: Políticas Mineras en Colombia. Bogotá. (ED) Estrada Álvarez, Jairo. pp.15-17, 45-65, 31-70, 73-79, 223.
•
de Roux Rengifo,Carlos Vicente. Plan Desarrollo Minero Departamento de Cundinamarca.
Recuperado
el:
11
de
Mayo
de
2013.Disponible
http://www.slideshare.net/CVdeRoux/conflicto-minera-en-cundinamarca-ysabana-de-bogot
en:
361 •
de Roux Rengifo, Carlos Vicente. Responsabilidad social Empresarial las iniciativas privadas como pilar de sostenibilidad. Recuperado el: 31 de Julio 2013. Disponible en: http://www.slideshare.net/CVdeRoux/mineria-en-bogot
•
Garay Salamanca, Luis Jorge.(2013).EN:Minería en Colombia Fundamento para superar el modelo extractivista.Bogotá.(ED)Vaina Saldarriaga, Jaime. Alarcón Nuñez, Oscar. Medina Bedoya, Román.pp. 23-50, 57-82, 89-119.
•
Harrison Principios de Medicina Interna (2012).Edición 18.Editorial, MacGrawll Hill.(ED) Longo, Dan L. Fauci, Anthony S. Kasper, Dennis L. Hause, Stephen L. Pp. PARTE 18-PARTE 11 2091, 2093.
362 PLANTAS MEDICINALES: EL AJO Julián Santiago Amezquita; Juliana Calderón Vallejo; Juan Pablo Herrera. —Colegio Agustiniano Tagaste. INTRODUCCIÓN En la historia, diversos tipos de plantas han sido utilizadas para ayudar a prevenir alguna enfermedad o la evolución de esta. El ajo contiene más de 45 propiedades nutricionales como agua, energía, proteínas y lípidos que ayudan al adecuado funcionamiento del organismo y a la protección del mismo. Gracias a todas estas propiedades nutricionales y a los beneficios que traen al hombre, el ajo se ha catalogado alimento nutracéutico. El principal compuesto nutracéutico del ajo es la alicina. Esta pierde sus propiedades nutracéuticas mediante su almacenamiento. El primer trabajo para desarrollar los compuestos del ajo fue desarrollado por Cavallito
y Bailey en 1944. Estos autores plantean que la alicina contiene las
características anti fúngicas y antibacterianas del ajo. El ajo es una planta medicinal con abundantes propiedades como bactericidas que benefician la salud, las cuales al ser estudiadas puedan atacar los hongos o bacterias que se producen en la uñas y en la piel de los pies humanos. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actualidad el pie de atleta y la onicomicosis son unas de las enfermedades más presentes en los seres humanos, esto debido a distintas causas como: mala higiene personal, sudor excesivo, etc. La mayoría de personas no le dan el cuidado necesario a sus pies y no son conscientes de las consecuencias que esto puede generar, como la presencia de hongos, ya que estos se hacen presentes en sitios oscuros y húmedos. Por falta de buena higiene los pies humanos pueden ser el ambiente propicio para que los hongos aparezcan y se propaguen generando una inconformidad en la persona. El uso de medicamentos químicos que recomiendan los especialistas para estas enfermedades producen en el cuerpo efectos secundarios. Con el uso del ajo como planta medicinal en este tipo de tratamiento se pueden atacar estas enfermedades sin generar los efectos secundarios que producen medicamentos químicos dentro del organismo humano.
363 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ¿Cómo los componentes naturales del ajo ayudan a la prevención de los hongos que se producen en los pies humanos? OBJETIVO GENERAL Analizar a profundidad las propiedades del ajo para comprobar si efectivamente previenen la aparición de los hongos en los pies humanos. OBJETIVOS ESPECÍFICOS •
Determinar cada una de las propiedades del ajo para conocer sus beneficios.
•
Demostrar las propiedades anti fúngicas del ajo, dar a conocer sus potencialidades como fuente de sustancias antimicrobianas.
JUSTIFICACIÓN Para la facilidad de llegar a una posible solución del problema planteado debemos evaluar los trabajos anteriores que han incursionado en esta planta y en su estudio. A través de diversos tipos de investigaciones se logrará conocer a fondo esta planta medicinal
y todas sus propiedades e importancias que esta posee. El impacto es
fuerte porque se quieren cambiar los medicamentos farmacéuticos por medicinas naturales que son curativas. También buscamos solucionar un problema que se hace frecuentemente presente en la sociedad, este es el pie de atleta, por este motivo buscamos una solución a esta enfermedad de manera natural y económica, logrando que las personas tomen iniciativa por la búsqueda de soluciones medicinales de forma natural sin obtener efectos secundarios en su organismo, todo lo contrario a los fármacos. Se utilizará el ajo de una forma diferente y con un propósito diferente medicinalmente hablando, con el fin de lograr la prevención de esta enfermedad para todas las personas y la salud de sus pies. TEORÍAS QUE MARCAN EL PROBLEMA EL AJO: DESCRIPCIÓN BOTÁNICA El ajo es conocido científicamente como allium savitum. Según la bromatóloga Maria Florencia Greco esta planta pertenece a la familia de las Alliaceae (que posee
364 aproximadamente 500 plantas del genero Allium). Posee un tallo herbáceo de forma cónica, el cual va creando una capa gruesa y fuerte mientras va pasando el tiempo. Además el ajo posee hojas planas y largas, que le ayuda a la formación del bulbo. Los “dientes” del ajo son el conjunto del disco (el bulbo), los cuales poseen una gran cantidad de nutrientes gracias a un proceso en donde las yemas de las hojas van creciendo. COMPOSICIÓN DEL AJO Según Norma Gómez Gómez en su tesis para ser Maestro en Ciencias plantea que esta planta herbácea posee gran variedad de componentes pero especialmente se basa como la mayoría de las plantas en agua, seguida por los carbohidratos destacándose la fructosa, aunque María Florencia Greco afirma que estos no son los únicos compuestos pero son los más abundantes e importantes, pues también posee compuestos azufrados, proteínas, fibras y aminoácidos libres. Tiene altos niveles de fósforo, potasio, azufre, zinc, moderados niveles de selenio y vitaminas A y C y bajos niveles de calcio, magnesio, sodio, hierro, manganeso y vitaminas del complejo B. Asimismo, posee un alto contenido de compuestos fenólicos, fitoesteroles. Además
polifenoles y
Maria Greco sostiene que el ajo posee compuestos bioactivos
que son los encargados de dar propiedades benéficas al cuerpo humano. Entre ellos, se pueden mencionar a los fructanos y flavonoides. Su componente principal para ser una planta medicinal son los organosulfuros que están presentes en el ajo fresco como la aliina, la metiina y la isoalina. Además estos compuestos son los que le dan el olor y el sabor tan característico del ajo.
PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS DEL AJO Norma Gómez afirma que el ajo posee unos compuestos conocidos como tiosulfinatos que son formados cuando esta planta es cortada, machacada, triturada o cuando se le aplica agua al estar deshidratada. Es decir que no los posee naturalmente sino cuando se realizan dichas acciones. La alicina es el tiosulfinato más importante y el que más representa la cantidad real de estos compuestos. Su formación es gracias a
365 un organosulfuro conocido como aliina que al reaccionar con una enzima nombrada como alinasa. “Actualmente están documentadas muchas de sus propiedades, entre las que destacan
su
hipotensora,
acción
antioxidante,
antimicrobiana,
inmunomoduladora.
Todas
hipolipemiante,
antifúngica, estas
anti
antiaterogénica,
carcinogénica,
propiedades
antitrombótica,
antitumorogénica
farmacológicas
se
e
atribuyen
principalmente a sus componentes azufrados”.Jose Ojen Roman (2011) Es decir su principio activo más importante son los componentes organosulfurados explícitamente la alicina. Su importancia en esta investigación se debe a que la alicina posee ciertos efectos antibióticos como bactericidas, pues se ha comprobado que va en contra de ciertos hongos como el Salmonella typhi, Trichomonas, Staphylococcus aureus y Escherichia coli. ONICOMICOSIS La Onicomicosis según Rosea Fortea Vallta se le conoce de manera relevante a las infecciones que se producen en las uñas la mayoría producidos por hongos especialmente no dermatofitos los cuales atacan zonas que están lastimadas por diferentes causas. Además se habla de las tiñas de las uñas que igualmente son producidas por hongos queratinofilicos. Este problema normalmente inicia por debajo de la superficie de la uña con distintas acumulaciones de piel muerta o científicamente conocido como dertritus epidermales. En consecuencia, este proceso puede llegar hasta la raíz de las uñas dejándolas completamente maltratadas. En gran magnitud esta infección es producida por el género Candida, decolorando la superficie ungueal de distintos colores desde blanco a gris, sin dejar de lado las coloraciones cafés y amarillentas. Este tipo de hongos tienen cierta evolución crónica la cual se puede evaluar de cierta manera por su maltrato y deformación de la superficie ungueal y cutáneo.
366 Un claro ejemplo de los hongos candidas es el Candida Albicans el cual se encarga de inflamar y alterar la superficie de las uñas, maltratando el sistema circulatorio periférico. Los Candidas Albicans tiene varios biotipos, clasificándose en serotipos A y B, que no solamente se encuentran en la piel si no en la cavidad bucal, la mucosa vaginal y el tubo digestivo. Estos hongos actúan como oportunistas y terminan siendo patógenos pues cambian el sitema inmunológico por los cambios de morfología y fisiología. “Las uñas aparcen deslustradas, engrosadas, decoloradas, quebradizas y con estrias”.Rosea Fortea Vallta (1999).Es decir estéticamente un desastre completo. Existen varias enfermedades las cuales atacan el pie humano, un ejemplo es el pie de atleta. El pie de atleta es una infección muy particular es el pie de atleta el cual es producido por hongos dermatofitos donde atacan ciertas partes del pie como la planta, los dedos y sus bordes. Esta infección es producida por desaseo o por mantener mucho tiempo el pie encerrado pues estos hongos crecen en lugares cálidos, oscuros y húmedos. ANÁLISIS DE TEÓRICOS El ajo en su magnificencia de poderes curativos tiene uno en especial que es el que en este momento se va a centrar esta investigación que es el efecto bactericida que produce, es decir que realiza una actividad de ataque y defensora contra los diferentes hongos malignos que se pueden producir en el cuerpo humano. Por dicha razón es importante estudiar qué factores dentro del ajo son los que ayudan y producen dicho efecto pues el problema se enfoca en los hongos que se producen en los pies, pues afecta a las relaciones interpersonales de las personas, peor aun su salud e higiene. Este factor es conocido como alicina que es un tiosulfinato producido por una enzima (alinasa) y un organosulfuro (aliina) los cuales son los que le dan el olor tan característico que posee el ajo. La alicina es la encargada de convertir al ajo en una planta mágica pues ella es la que posee los efectos medicinales de este bulbo. El problema es que la alicina es generada cuando se machaca, tritura o se corta el ajo, pero este debe estar fresco y crudo pues al ser cocinado y aumentar la temperatura
367 del ajo se pierden todas sus propiedades medicinales. Además se debe estudiar la enfermedad que se va a tratar, es decir la onicomicosis que es simplemente la aparición de
hongos no solamente en los pies sino en las manos. Una de las
enfermedades de este tipo es el pie de atleta que se da por la aparición de hongos dermatofitos que su principal característica es que les gusta la oscuridad y humedad. TIPO DE INVESTIGACIÓN Esta investigación es de tipo cualitativa pues se realizó un análisis a distintas tesis para poder justificar la solución a la pregunta planteada, pero no realizamos métodos científicos ni numéricos para llegar a una hipótesis y un resultado. REFERENCIAS •
Gómez Gómez, Norma ( 2008) Tesis “Cinéticas de ácido Pirúvico durante el proceso de secado constante y variable del ajo”
•
Greco,
María
Florencia(2011)
Tesis
“Estudio
de
procesos
de
deshidratación industrial de ajo con la finalidad de preservar alicina como principio bioactivo”. •
Román Marín , JoséOjén(2011) Tesis “Aprendizaje de los grupos funcionales desde el estudio de las plantas medicinales utilizadas en el contexto de la institución Cañamomo y Lomaprieta, sede bajo Sevilla”.
•
Rosea Fortea Vallta (1999)Tesis“Afecciones de las uñas producidas por hongos en pacientes que acuden al servicio de Dermatologia del Hospital”.
368 PRODUCTOS NATURALES ALPIGUALT Maria Paula Gómez Cuevas. —Colegio Agustiniano Tagaste. Grado 10° Semillero Ecogestores.cat RESUMEN La siguiente propuesta presenta la elaboración de una serie de productos naturales, los cuales permitan mantener un estilo de vida más saludable, partiendo de la trasformación de materias primas como lo es la hierba del alpiste y un fruto llamado guatila. Estos son alimentos que contienen proteínas, que se aprovecharán para satisfacer las necesidades del consumidor objetivo y determinar los beneficios tanto nutricionales como físicos, aportando al mejoramiento y funcionamiento de la circulación con el fin de controlar los triglicéridos y colesterol. Lo anterior dará validez científica a conocimientos empíricos traídos de familia, además de incursionar con una idea de negocio con productos elaborados a base de estas materias primas. Se presenta la idea de conformar y consolidar una empresa familiar. Palabras claves: alpiste, guatila, nutrición, circulación, triglicéridos, colesterol y empresa familiar. PREGUNTA PROBLEMA ¿Cómo trasformar alimentos naturales para mantener una buena salud y un buen estilo de vida? PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Las necesidades nutricionales varían de un individuo a otro, pero todos necesitan comer en la misma proporción alimentos de los distintos grupos alimenticios y más aún cuando se tienen algunos problemas de salud o cuando se lleva un régimen alimentario para bajar de peso. Se pretende desarrollar una serie de productos que aporte a la salud y brinde un apoyo para mantener un buen estilo de vida y un buen estilo físicos.
HIPÓTESIS
369 Por medio de la elaboración de productos naturales a base de guatila y alpiste se puede generar una opción saludable de vida. OBJETIVO GENERAL Transformar alimentos naturales para beneficiar a las personas que lo consuma aportándole un mejor estilo de vida y una excelente salud. OBJETIVOS ESPECÍFICOS •
Definir
los
parámetros
y
requisitos
necesarios
para
llevar
a
cabo
la
transformación del alpiste y la guatila. •
Definir la metodología y la estrategia que se llevará a cabo en la trasformación y consumo de estos productos naturales.
•
Incentivar a las personas a mejorar su alimentación a partir del consumo de productos netamente naturales.
•
Apoyar a la realización de productos naturales los cuales generen resultados positivos en las personas haciendo que estos obtengan un excelente estilo de vida y evitar diversas enfermedades
•
Suministrar nuevos productos naturales para una vida saludable
IDEAS PRINCIPALES • A través de las propiedades del alpiste y la guatila se puede elaborar un producto que aporte a la calidad de vida de las personas, con beneficios netamente naturales. • Tener presente todos los diagramas de flujo, en relación a los procesos necesarios de elaboración cada uno de los productos, para que no se pierdan las propiedades de la materia prima y así poder llevar acabo satisfactoriamente el objetivo.
METODOLOGÍA El método escogido en este proyecto fue el hipotético deductivo, teniendo un enfoque en la metodología mixta, porque se parte de un análisis cualitativo de características observadas existentes y por medio de laboratorios se obtendrá un análisis cuantitativo, para comprobar la veracidad del producto. Con
lo anterior se cumple
370 con la necesidad de validar los conocimientos empíricos presentes, ya que la propuesta nace de una inquietud de conocimientos de tradición familiar. APORTES DE INNOVACIÓN En el mercado actual de productos naturales en Bogotá no están presentes los dos productos de la presente propuesta. El turrón elaborado con alpiste, tendrá un endulzante natural como lo es “esplenda”; y la aromática a base de guatila, la cual se somete a un proceso de pérdida de humedad por medio de un liofilizador, el cual hace que esta no pierda sus propiedades. Los dos productos mencionados anteriormente aportarán en el balance alimenticio y prevención de enfermedades. IDEA DE NEGOCIO Se elaboraran dos productos: el primero, un turrón a base de alpiste endulzado con esplenda, las propiedades de esta materia prima utilizada permite que este producto vaya dirigido a la población en general, pero específicamente a los que poseen problemas de inflamación de órganos como el hígado, el páncreas y los riñones, personas con personas de hipertensión y ayuda a tratamientos que reducen la obesidad ayudando a tonificar los músculos; En segundo lugar, la guatila, después de un proceso para reducir su humedad, sin que pierda sus propiedades, se presentará en forma de aromática, teniendo en cuenta que este producto aportará propiedades antioxidantes,
hidratantes
y
reconstituyentes,
cuyos
efectos
se
verán
en
la
regeneración de células, combatiendo el colesterol, problemas cardiovasculares y aportando a la conservación de un buen estado físico.
RESULTADOS OBTENIDOS Y ANÁLISIS Durante los estos 7 meses desde que se comenzó a gestar la idea, en una muestra de 10 personas se ha estado probando un prototipo elaborado en relación a la guatila. Los resultados obtenidos han llevado a la satisfacción en relación a exámenes médicos, en cinco de estas personas. También se ha observado la necesidad de mejorar el proceso de extracción de la humedad para evitar la pérdida de propiedades, la repuesta a este problema la encontramos en la utilización de liofilizador. necesidad
también
de
verificar
científicamente
los
datos
en
relación
a
La la
371 transformación de la materia prima por parte de un veedor, llevó a la intervención del ingeniero químico Juan Andrés Mahecha Moreno de la Universidad Nacional de Colombia, quien está guiando el proceso de transformación y elaboración de este producto. En el alpiste en su elaboración se está estudiando la forma para hacerlo más consistente y menos viscoso, siempre y cuando se hagan las mejoras en el proceso utilizando, dando prioridad a que este sea netamente orgánico. El ingeniero mencionado anteriormente está supervisando y verificando el avance de elaboración de este producto. CONCLUSIONES Se encuentra la necesidad de validar científicamente por medio de una propuesta el proyecto de vida empresarial y los conocimientos empíricos familiares, incentivando la construcción de una empresa familiar. Se destaca el conocimiento de propiedades incluidas en materias primas orgánicas como el alpiste y la guatila para el aprovechamiento y elaboración de una serie de productos (aromáticas y turrones), los cuales tienen una cantidad de beneficios como: La guatila • Actúa como regenerador celular • Ayuda a mantener regulado los niveles de colesterol. • Ayuda a regular el ritmo cardiaco, lo cual es recomendable para las personas con problemas cardiacos • Es recomendable para personas con altos niveles de azúcar El alpiste • Desinflamante de órganos como el páncreas, el hígado y los riñones • Es un regenerador pancreático • Acaba con la cirrosis • Ayuda a personas con hipertensión
372 • Combate la obesidad, genera grandes resultados como un promotor de corte y tonicidad muscular.
•
Se elaborara la encuesta respectiva y las respectivas preguntas aplicadas, agrandando la población objetivo, para consolidar la aceptación del producto y las características del mismo en los demandantes.
•
El siguiente paso será efectuar la cadena de valor referente a la materia prima para la producción a mayor escala y posterior formación del precio y comercialización del producto.
•
Análisis de la matriz D.O.F.A
en relación a la competencia beneficiará la
elaboración de las políticas de marketing. •
Tener claridad referente a las fuentes de financiamiento para llevar a cabo las propuestas.
•
Por último se consolida desde este proyecto, la base para la constitución y formación de una empresa familiar.
REFERENCIAS Alpiste, www.plantasparacurar.com Alpiste-propiedades, www.inkanatural.com Beneficios de la guatila para la salud, www.jugoscaseros.com Beneficios de la guatila, www.infocomercial.com Círculo de lectores, Bogotá 2002, guía práctica de la dieta sana.
373 MISPELLING IN SOCIAL NETWORKS Iván Felipe González Aldana; Camilo Andrés Barón Sánchez. —Colegio Agustiniano Tagaste. Grado 9° INTRODUCTION People today do not understand the concept of spelling and writing the words, and write as short as possible. This is a problem for the jobs done by hand and computer obviously because the person is not aware that it is bad and uses bad spelling. RESEARCH QUESTION Which are the main reasons the students from 9th grade write whit bad spelling in social networks? HYPOTHESIS We have observed that people use bad spelling chats on social networks such as Facebook, Twitter, Messenger, Whatsapp, among others. The problem began in the early XXI century as it came a new generation of social network addicts, and to see that it took too long to summarize things began writing to write faster but that has been a big problem. RESEARCH OBJECTIVES General to the people that write with bad spelling in social networks Specific to the bad spelling in social networks JUSTIFICATION This project is important because the problem that is affecting our present is misspelling. Spelling is something important in life because it is mandatory for work, tasks or letters to important people and most importantly for future generations. Unfortunately, spelling has lost weight in the last few years. We observed deeply worried that words are being killed by modern technology tools. There is an old saying which says: “that who knows how to write a word, knows how to respect more important things”. We were motivated to do this project because one day we saw a Spanish class which there was in a debate about spelling. We realized what was going
374 on with this problem, which is that we don’t care about spelling. We also recognized that our spelling was not that good in social networks nor in our daily life, hence we realized the problem of spelling was not only in Spanish but in English too due to social networks users tend to be bilingual, and the status people post on them is bilingual sometimes. THEORETICAL FRAMEWORK A simple but common mistake in social networks is the question and exclamation marks that are just at the end of the sentence in English, but in Spanish it is used at the beginning and at the end. This may be imperceptible to some because they do it right, but harmful to others who do not do it right. In a research conducted by educational institutions of the Island of Margarita, it was found that several social network updates lacked these signs. Besides, it was not only that, there were mistakes of punctuation. People may wonder about the importance of this topic because they think it is not important to have good spelling in social networks. Now, let´s take time to analyze it: what would it happen if
these people were in charge of your child's
education, if those rules were to be used by everybody, how would we do to break them? How would you see your child if he learns those mistakes at school? It will be a mixed experience, because we don’t face the problem seriously, and it will bring trouble in the future. However, not everything is as bad as it may seem, there are some pages inside those social networks which worry about spelling issues, for example: On Facebook, there are pages that are against bad spelling like: A) https://www.facebook.com/Buena.Ortografia B) https://www.facebook.com/pages/Odio-la-mala-ortograf%C3%ADa/43971101474 C).https://www.facebook.com/pages/Los-que-estamos-cansados-de-la-MalaOrtograf%C3%ADa/154470144578157 White (2006) establishes that these new media pages are not the only responsible for misspelling, the school is an important participant when it comes to spelling. Schools focus their efforts just in the students’ mother tongue setting aside the importance of spelling in a second language. The beginning of bad spelling started some decades ago
375 with Windows Messenger, according to Jones (2009). According to her, Messenger created a way for people to communicate in an easier way by using contracted forms that with time, turned out to be in spelling errors worldwide. Then, with the appearance of some other social networks the fashion imposed by Windows Messenger tended to be the same: misspelling and language variations. Montgomery (2001), analyzed both sides of the coin regarding to social networks. The following chart illustrates us with a view from her about the good and bad issues social networks have: IN FAVOR
COUNTER
-The social networks help people in communicating with other devices (Computer, cell phones, iPhone, iPod).
-The social networks makes the person who uses them has a bad spelling.
-The social networks help people because you can communicate from afar without paying so much as a phone.
-The social networks help people to meet with others.
-The social networks today bored people (Facebook) because sometimes people don’t know what to do because they have chat networks (Facebook and Messenger) most times there isn’t communication and how that is all that people are bored.
-People get used to using the bad spelling of social networks and start using this bad spelling for college jobs, employment, etc.
Now, if we have a look at the consequences bad spelling brings into our lives we might summarize it through the following schema taken from Treiman (2008).
376 POOR SPELLING IN SOCIAL NETWORKS
BAD PRESENTATION
BAD IMAGE OF THE PERSON
People have a bad image of this since failed to get a job because no one hires someone with poor spelling and that work should go with a very good spelling
Because people do not look good and that creates that doesn’t have good references and the person can’t get what he wants
If this happens people will have a big problem with reading and would have many unemployed by misspelling, people could not travel because the language of the other country would be very confusing
REFERENCES Susan Jones, THE IMPORTANCE OF SPELLING. M. Ed. 2/2009 Rayner, K., White, S., Johnson, R., Liversedge, S. (2006). Raeding Wrods With Jubmled Lettres; There Is a Cost. Psychological Science 17(3), 192-193. Vail, Priscilla (1991). Common Ground: Whole Language and Phonics Working Together. Rosemont, NJ: Modern Learning Press, p. 4 Joshi, R., Treiman, R., Carreker, S., & Moats, L.. (2008-2009, Winter). The real magic of spelling: Improving reading and writing. American Educator , 9. p. 10 Mousavi, S. Y., Low, R., & Sweller, J. (1995). Reducing cognitive load by mixing auditory and visual presentation models. Journal of Educational Psychology , 87(2), 319-334. p. 319 Donna J. Montgomery, George R. Karlan, and Martha Coutinho, "The Effectiveness of Word Processor Spell Checker Programs to Produce Target Words for Misspellings Generated by Students with Learning Disabilities," Journal of Special Education Technology 16 (2001): 27–41.
377 EXPLOTACIÓN DE RECURSOS NATURALES Andrés Santiago Sosa Moreno. —Colegio Agustiniano Tagaste. RESUMEN En la actualidad Bogotá está viviendo una gran problemática ambiental con la cual nos estamos viendo afectados. En esta contaminación existen varios factores; en el que yo me voy a basar es en la contaminación generada por el combustible específicamente en el diésel. Como bien sabemos el diésel es un componente muy usado por el medio de transporte urbano. El Transmilenio es un trasporte que al pasar el tiempo se va a ir expandiendo mucho más y esto genera que se vayan implementando más articulados. Este no es un tema que viene de muy poco tiempo sino que es un tema que ya lleva bastante tiempo. Con esta investigación se quiere lograr que el gobierno o desde las universidades se cree un factor de conciencia con el cual se den cuenta de las consecuencias que estamos viviendo nosotros como población de esta ciudad, para que luego se pueda crear solución con las nuevas tecnologías que se van implementando al pasar el tiempo. INTRODUCCIÓN El transporte masivo (Transmilenio) ha sido muy estudiado al pasar el tiempo y han llegado a mirar la gran contaminación que generan estos articulados con el diésel que mueve los motores, ya que estos necesitan de un combustible generador de potencia pues su carga exige que se trabaje con un combustible que genere la potencia necesaria para la carga diaria. Lo que no se sabe es el problema tan grave que se está generando en las personas que poblamos esta ciudad. No solo nos estamos viendo afectados nosotros sino también el medio ambiente puesto que hemos podido afrontar varios efectores generados por la contaminación. Uno de los componentes de este combustible es el azufre, el cual en Colombia se viola en una gran cantidad en su uso en el diésel, ya que a nivel mundial se maneja un estándar en específico el cual en Colombia se violenta mucho dicha normatividad. En esta ciudad las cantidades de azufre son muy elevadas ya que el alto índice del transporte urbano en Bogotá se ha incrementado pero los más afectados somos
378 nosotros, aunque nos brinde un medio de transporte muy efectivo en la hora de llegadas y salidas. Pero aunque no lo creamos la población está sufriendo problemas en la salud graves por parte de la inseguridad que brinda el combustible de este medio masivo de transporte urbano. JUSTIFICACIÓN Esta investigación se quiere hacer porque nuestra salud está en un constante deterioro y uno de los factores que más influyen es el diésel. Tenemos que buscar una cura para esto pronto porque este es un factor que tenemos que combatir. Para que nos demos cuenta, primero tiene que suceder algo, por eso antes de que suceda, debemos prevenirlo. Se quiere lograr con el respaldo de las ingenieras para que se logre una solución o suprimir el diésel en Bogotá por una salud o beneficio de las personas. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ¿Por qué el trasporte urbano “Transmilenio” genera alto índice de contaminación en Bogotá? HIPÓTESIS Se quiere buscar por medio de esta investigación cómo el diésel en Bogotá está generando tanto daño en la salud de los habitantes Bogotanos. Se quiere buscar una solución a este problema tan grande que se está viviendo en la capital Colombiana. Como muy bien he podido saber por medio de un ensayo de la Facultad de Química de la Universidad Nacional de Colombia, hemos encontrado algunos factores tan graves que se le deben buscar la disminución o quitarlas totalmente de los buses articulados. OBJETIVOS GENERAL Generar una investigación muy rigurosa por parte del gobierno y/o Universidades para disminuir la implementación de combustibles tan contaminantes. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Generar con una posible solución la disminución por lo menos del uso de azufre en el diésel.
379 • Analizar como el medio ambiente se está viendo afectado por el diésel y su mal uso en Colombia. • Investigar a fondo como se podría acabar con este problema de raíz para que Bogotá reduzca esos altos índices de contaminación en los que nos estamos viendo. MARCO TEÓRICO En la Universidad de Antioquia un estudiante de Ingeniería Mecánica genera una posible solución la cual sería el cambio de estos motores diésel por unos motores a gas ya que así se podría disminuir el CO2. El IDU como identidad responsable desde hace unos años, indaga sobre la solución al problema. La posibilidad que ven es generar unos túneles con extractores de la emisión de CO2 para que así se disminuya la cantidad elevada que genera estos motores. Un profesor de la Universidad Nacional de la Facultad de Química nos muestra un estudio muy importante sobre la contaminación del motor del Transmilenio. Él nos dice que estos motores trabajan con el diésel, el cual contiene 1200 millones partículas de azufre por millón. A nivel mundial Bogotá es uno de los mayores contaminantes. La medida máxima a nivel mundial de diésel es 50 millones PPM. Si comparamos nos podemos dar cuenta que en Bogotá se está generando una muy alta contaminación. El profesor da una solución para disminuir estas partículas, la cual es un filtro reductor de partículas. Los filtros son la mejor solución de tecnología ante esta problemática porque son los que controlarían las emisiones. En Bogotá fue casi imposible la implementación de los filtros ya que en el diésel por sus altos índices de azufre los daña porque no soportan tan alta cantidad. El 50% del parque automotor en Bogotá son estos buses, los cuales no fueron creados con la tecnología suficiente para el control de las emisiones de azufre. En la actualidad se han disminuido un 30% de estas emisiones según las tablas del IDU con la tercera fase del Transmilenio.
380
Me pareció pertinente la investigación desde los inicios cuales fueron los estudios de la época ya que este es un problema que viene de dos o tres años atrás este es un problema de aproximadamente trece años. Desde la primera fase del Transmilenio se está vivenciando este problema. Esto me parece muy impresionante ya que se creía que esto iba a hacer una solución para el problema pero lo que no se creía era que se iba a generar un problema peor y eso es lo que estamos viviendo en la actualidad. Referencias •
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Química.
•
Mustafá, Habiz, Yosef dspace.uniandes.edu.co (2005) Universidad de los Andes
381 LANGUAGE LEARNING DIFFICULTIES FOR NINTH C GRADERS AT AGUSTINIANO TAGASTE SCHOOL Juan Diego Castro Bernal; Karen Lorena Colmenares Fonseca. —Colegio Agustiniano Tagaste INTRODUCTION This project states why it is so difficult for Ninth C grade students to learn to speak English fluently and in a short time. There has been a great difficulty in general to learn to speak English, which is a language that has become world-basic; this study is devoted to investigate causes, ideas and solutions of the “why” it is so difficult to learn to speak English to Ninth C grade students. PROBLEM STATEMENT In detailed observations, we have noticed big issues about this problem of learning a new language like English. Many schools, universities and institutes offer quality courses, but still, the level of learning is very small. According to surveys and statistics, the problem is mostly seen in pronunciation, as phonetic carries a high level of complexity in comparison to different languages such as Spanish, Italian or Mandarin. For many foreigners it is difficult to pronounce English due to the German phonetic guttural linked it handles. English phonetics handles a lot more complex system than Spanish, then, this difficulty is presented in society, but specifically in the Ninth C grade. This leads to a low English level in the group, experts have spoken of it, and checking out their results, we have realized that English has a lower development and understanding compared to other subjects. RESEARCH QUESTION Why is English a difficult language to learn for students of Ninth C grade at Agustiniano Tagaste School?
MAIN OBJECTIVE
382 To analyze the main reasons why students from Ninth C grade find English a difficult language to learn. SPECIFIC OBJECTIVES -
To list the main reasons and the importance for students to learn English.
-
To raise ideas and solutions for the question in discussion.
-
To consider new methods of English language learning.
-
To outstand and highlight differences between Spanish and English to establish
the main reason the Anglo Saxon language is a more difficult one. JUSTIFICATION To conduct an investigation of this nature is extremely important since the English language dominates the world. In all areas we denominate this as the basic language, from an activity as basic as follow instructions for the use of a remote control, to the direction and control of international business billionaires. This is a study which benefits the global population in general, as it is a method by which people may start to become more educated, and in the same way, more easily in the present time when submitting an opportunity to leave the country. English is a language that at this moment is necessary to recognize since it is getting a big importance world-wide. The main motivation for this research is to see how the course has a low index score in the subject of English, which is a language over time that’s vital for humanity right now, since countries under development began to need it as the dominant world powers in all areas, and to survive in an ambitious world will need to be updated on this matter, that is the main motivation with this project entails.
THEORETICAL FRAMEWORK According to Xamuel (2009): When you study a foreign language, you’re liable to run into sounds which aren’t presented in your native language. Part of the challenge is learning,
383 mechanically, how to produce these sounds. In Japanese, there’s a different “R” sound, which actually sounds something like a mix between “R”, “L”, and “D”. In Mandarin, there are a dozen sounds which are all really hard to learn. German is famous for its hard guttural sound, which we’d have to master if we wanted to go there. Generally, more exotic new sounds mean more difficulty learning a language. English has a very rich set of sounds. It has the ability to string consonants and vowels together almost arbitrarily. Take a look at the word, “strengths”. There’s only one vowel out of six or seven consonants, depending how you count! Again look at “squirrel”. It is a very difficult word for foreigners to learn to pronounce. And this is only made worse by the crazy spelling system. Not only are there a million sounds to learn, but there’s small indication from a word’s spelling which sounds are involved. And, going the other direction, some foreigners must learn to identify certain sounds which they consider distinct. For example, English actually has two distinct “L” sounds, but we as English speakers can’t hear the difference because we never need it in order to understand the language. But to, a native Russian speaker, suddenly there are two sounds floating around and both are to be considered identical. It’s similar to learning Japanese, where the “g” of “go” and the “ng” of “thing” are treated as being identical. I think one of the main reasons why the English is quite complicated is its pronunciation, and here shown as a consonant is not always going to have the same sound, this may vary according to the word and the other accompanying letters. English is a difficult language because it is not really so recognizable to the languages it is related to, for example: English has many Germanic words, Latin words, and French words, but people of those languages cannot understand fully what someone who speaks English
384 say, unless they know English. Unlike with Swedish, where you can fairly get by understanding written and spoken Norwegian and Danish. And the same with Italian and Spanish. But also a huge factor with English is that it has more words than any other language in the world. It contains over 900,000 words, meaning where there is at least 2 to 3 ways of saying anything in English. The reason why it is so hard to pronounce words that are written down if you have not seen them is because even though the spelling of most English words have been spell the way they are for hundreds of years, the Speech of English has changed Dramatically. English words are not really pronounced as they are spell. For example, Cough Weigh, Weight, live, live etc. The English vowels have many different sounds. Unlike most languages where the vowels are usually as they are written, for example Finishing an "a" is always an "a" sound, no matter what word it’s in. Where as in English "a" can have different sounds. There is no specific rule why it is pronounced that way but, it’s just how the speech of the language has evolved. Also there are so many exceptions to the rule, that even if you do learn a rule, you can still be confused with the plural of goose is geese, yet the plural of moose is NOT Meese. RESEARCH LINE This research is a qualitative study because it describes a natural phenomenon and it deals with social phenomenon. The field of research is “humanity” and the sub research line is linguistics.
385 PLANTA ENERGIZANTE Y SU INFLUENCIA EN EL HOMBRE Cristian Camilo Frías Delgadillo; German Camilo Ramírez; Jean Paul Hernández Sierra; Erika Vanessa León. — Colegio Agustiniano Tagaste. Grado 10°. PREGUNTA PROBLEMA ¿Cómo el toronjil, ayuda a recuperar naturalmente el desgaste producido en el hombre? OBJETIVO GENERAL Indagar
el desgaste de los deportistas; para poder aumentar sus energías con la
ayuda del toronjil y sus reacciones en el cuerpo humano. OBJETIVOS ESPECÍFICOS •
Demostrar que la planta es efectiva para controlar alteraciones o afecciones en el sistema nervioso.
•
Demostrar los beneficios y propiedades de esta planta “toronjil” para poder dar a conocer las ventajas y la ayuda que daría al cuerpo humano.
•
Especificar las distintas sustancias generadas
por esta planta en el cuerpo
humano JUSTIFICACIÓN El propósito de este proyecto es que mediante el uso del toronjil se pueda ayudar a los deportistas a recuperarse durante la noche mientras duermen, adquiriendo energías para el desgaste después de alguna actividad física. Con esta planta también logramos la recuperación naturalmente del cuerpo humano, para después estar listos parta un excelente trabajo. MARCO TEÓRICO “Usos en medicina tradicional: se usa como excitante, cicatrizante, sedante, sudorífico, carminativo, auto depresivo, relajante de los vasos sanguíneos, entre otros. El aceite esencial (óleum, melissae) se emplea para la regulación y el tratamiento de los trastornos gástricos, estimular la secreción biliar y contra la depresión. Se utiliza para calmar las picaduras y repeler insectos. El aceite del toronjil se usa principalmente en masajes.
386 Las hojas frescas y machacadas, aplicadas sobre las heridas, se usas para prevenir infecciones. La infusión de hojas y sumidades floridas se emplea como excitante, estimulante, antiespasmódica, carminativa y antidepresiva; se usa en catarros febriles, dolor de cabeza, curar personas con digestión difícil, reducir inflamaciones, calmar excitaciones, en especial las nerviosas y jaquecas. Añadida al agua de baño se utiliza como relajante y para promover la menstruación. Las cremas de extracto de toronjil se emplean para aliviar las lesiones cutáneas causadas por el virus Herpes simplex.” Plantas medicinales aprobadas en Colombia. Ramiro Fonnegra, Silvia Luz Jiménez. 2da edición (Enero 2007) Cómo podemos observar con el fragmento anterior queremos interiorizar en todas las bondades que ofrece el toronjil. Queremos tratar de aprovechar tantos componentes que tiene el toronjil y ayudar a la recuperación física del cuerpo. También, queremos enfocar nuestro producto, no en una medicina o en una crema, queremos mostrarlo en una bebida, dando a conocer la variedad de cosas que podemos hacer con el toronjil y los beneficios que nos da en diferentes tipos de situaciones y en diferentes presentaciones. En el libro Plantas medicinales aprobadas en Colombia podemos encontrar un contenido extenso de diferentes plantas en las que explican detalladamente todas las plantas que existen en nuestro país y en lo que cada una nos beneficia. En este libro habla claramente sobre el toronjil y nos da a conocer brevemente en todo lo que nos puede ayudar en nuestra investigación: “El aceite esencial rico en aldehídos (citral, citroneral), terpenos (pineno, limoneno) y alcoholes (geraniol, linalol); taninos catéquicos; ácido fenólico; principio amargo mucílago urónico y otras sustancia. La parte más usada del toronjil en la medicina tradicional sus ramas” El aceite tiene los componentes químicos por los que se reconoce al toronjil, aunque el libro se base más en la parte medicinal y de cura de enfermedades, la información nos sirve ya que adquirimos más conocimientos sobre nuestra planta y además podemos aplicar la información para poder obtener una investigación más profunda respecto al tema y así ampliar nuestro conocimiento.
387 En el campo de los energizantes existe una variedad de productos. Algunos energizantes son muy reconocidos mundialmente como el Red Bull, Monster Energy, Vive 100, entre otros. No son solamente hay bebidas en este campo, también existen energizantes en medicina que están en las drogas. En la lista también encontramos a las manillas energéticas, como Power Balance que daban falsas esperanzas en un “balance perfecto”. Estos son algunos ejemplos de todos los productos que hay en el mercado de los energizantes. Estos productos cada vez tienen un avance mayor y a pesar de que cada uno tenga diferentes compuestos siempre van a tener un mismo objetivo.
Si
observamos
de
cerca
todos
estos
productos
que
nombramos
anteriormente, la mayoría de estos no tiene propiedades naturales en una gran proporción y otros, a pesar de cumplir su función, tienen efectos secundarios que pueden alterar el sistema nervioso. Algunas de estas bebidas se relacionan con un compuesto que son la cafeína, guaraná y taurina, estos compuestos están en algunas bebidas reconocidas como las anteriormente mencionadas. Sabemos que hay otras plantas que son capaces de cumplir el trabajo, como lo es el Guaraná que es la más utilizada en estas bebidas, aunque en un porcentaje mínimo. En la actualidad, el toronjil es empleado no solo en el mundo de la medicina natural sino también es utilizado en la gastronomía como condimento y en la elaboración de licores y en cosmética (perfumes). Como toda planta medicinal debe tener diferentes preparaciones y existen varios remedios caseros que son fáciles de preparar y que cada uno tiene una diferente función. ANÁLISIS DE RESULTADOS Con los resultados obtenidos hasta el momento se puede evidenciar que en la actualidad se trabaja con la medicina tradicional y alternativa ya que los compuestos químicos que contiene el toronjil cumplen la función de recuperar y relajar al deportista antes de su actividad física de alto rendimiento. Las plantas medicinales ofrecen alternativas naturales pero con sus componentes químicos si se saben utilizar y manipular correctamente conseguiremos resultados positivos respecto al objetivo del proyecto debido a los resultados de nuestro proyecto será más evidente en deportistas. CONCLUSIONES
388 Continuado con el tema podemos concluir que, para los deportistas es mejor que el toronjil lo tomen para la ayuda de relajación del sistema nervioso, y el propósito de esto es que el cuerpo al estar relajado recupera fuerza y resistencia en un lapso de tiempo más corto y poder dar más de sí mismo en cualquier deporte o disciplina en la que se desempeñen. BIBLIOGRAFÍA •
http://books.google.com.co/books?id=K8eI7ZeFpsC&printsec=frontcover&dq=plantas+medicinales&hl=es&sa=X&ei=7loKU tnbOsnU2AXfqYDgCg&ved=0CC4Q6AEwAA#v=onepage&q&f=false
•
http://www.plantasparacurar.com
•
http://www.isaiasmiranda.com/toronjil-o-melisa/
•
http://books.google.com.co/books?id=fefaqvwHHoYC&pg=PA322&dq=toronjil+p lanta+medicinal&hl=es&sa=X&ei=6dcKUrarMYfu2AXylYGAAw&ved=0CDIQ6AE wAQ#v=onepage&q=toronjil%20planta%20medicinal&f=false
DIETAS Y NUTRICIÓN, SUMPLEMENTOS MULTIVITAMÍNICOS
Néstor Harvey Gómez Molina. —Colegio Agustiniano Tagaste.
389
INTRODUCCIÓN La presente investigación, se refiere a una investigación científica, basados en dietas y nutrición, el tema a investigar son los suplementos culturistas, los cuales son los encargados de aumentar la masa muscular. Con esta investigación pretendo saber hasta qué punto los suplementos culturistas benefician al ser humano sin importar sus características. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ¿Hasta qué punto los suplementos culturistas son saludables para el ser humano, teniendo en cuenta sus condiciones físicas? PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El consumo de suplementos culturistas, o suplementos multivitamínicos ha tenido auge desde 1980 por los estadounidenses. Con el tiempo, fue evolucionando este producto, con mucha más tecnología, hecha por científicos enfocados al campo deportivo, ya que estos suplementos, además de usarse por apariencia física, ya que ese fue el objetivo por el cual nació, es de vital importancia para los atletas de alta competencia, ya que estos deportistas, gastan mucha energía y estos suplementos, como su nombre lo indica, las suplen, por medio, por ejemplo, de la creatina, y para dar fortaleza a sus músculos. A causa de mi incertidumbre por si el consumo de estas sustancias tienen o tendrán consecuencias a corto y/o largo plazo, por sus sustancias químicas, nace la idea de demostrar en qué benefician, en qué no, qué características físicas debe tener el consumidor para poder tomar estos suplementos, y si se puede evitar el consumo de tanto químico en estas sustancias. OBJETIVOS GENERAL Identificar a qué tipo de personas les favorece y a cuales no, dependiendo su metabolismo, estado físico y actividades que realice a diario. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
390 •
Identificar los puntos a favor y en contra del consumo de suplementos.
•
Identificar las plantas medicinales por las cuales se podría reemplazar estos suplementos.
JUSTIFICACIÓN La pregunta surge a partir de que soy un deportista de alto rendimiento, y tomo estas sustancias y hoy en día, muchas personas van al gimnasio, por su estética y/o salud; todos los deportistas de alto rendimiento, toman estas sustancias, ya que el deportista exige mucho su cuerpo y necesita sustancias extra, obviamente, legales. Es importante saber hasta qué punto son viables estas sustancias, teniendo en cuenta las condiciones físicas, de cada ser humano, para que la gente se dé cuenta, de que estos suplementos no son siempre por estética sino por necesidad del cuerpo. Esta investigación dará resultados progresivos ya que yo, vivo en el mundo del deporte y hablo constantemente con nutricionistas, médicos y preparadores físicos, y estas personas, me llevan a lugares donde puedo extraer mucha información sobre estos suplementos, desde su fabricación hasta como se vende y cuáles son sus criterios para vender. MARCO TEÓRICO Los suplementos culturistas, son sustancias, tomadas por atletas, con el objetivo de hacer crecer sus músculos, perder grasa, y obtener más energía; estas sustancias, poseen
vitaminas
y
minerales
que
cumplen
con
los
objetivos
nombrados
anteriormente. Lo primero que se va a mirar son los puntos a favor y los puntos en contra, de ahí parte esta investigación, sabiendo que es lo que aporta positivamente y negativamente. -
Puntos a favor: Puede parecer que son muy pocas las ventajas que trae consigo el uso de suplementos deportivos pero en general si se obtienen los resultados que se buscan como lo son el poder ganar masa muscular, peso, acelerar los resultados y tener una apariencia mejor.
-
Puntos en contra: En su informe la revista Consumer Reports advierte que algunos de los suplementos deportivos, los cuales supuestamente aumentan la musculatura y la energía, podrían causar serios daños en el hígado y señala que
391 los adolescentes son particularmente vulnerables. Las personas que toman estos productos están llevando a cabo un experimento sobre sí mismos al consumir medicamentos que no han sido evaluados y que en su mayoría no son regulados. El tema de plantas medicinales en esta investigación es muy importante, ya que podemos evitar algunos químicos y suplirlos por plantas, algo que sería magnífico. Se podría incrementar a estos suplementos, la siguiente planta: •
Yocó
•
Taurina
•
L-CARNITINA.
Si, ‘podría’ por las siguientes razones dadas en la escuela de medicina Juan N Corpas, más específicamente en LABFARVE: Está prohibida la comercialización masiva porque la inversión es muy costosa y la investigación es muy demorada, más de cuatro años para obtener resultados.
-‐
Hay por lo menos más de cinco mil especies medicinales a nivel de investigación mas no de comercialización
-‐
Se está haciendo esta investigación por los mismos costos altos para la investigación y esto obedece a políticas internas.
-‐
Yocó
Piñeros Corpas,(1991) establece que: ‘’Planta perteneciente a la familia botánica Sapindáceas. Se encuentra principalmente en la amazonia colombiana, al igual que el guaraná.‘’ ‘’Es un bejuco de tallos largos, robustos zarcillos y vasos laticíferos presentes, látex blanco y astringente; hoja mayor elíptica, con ápice levemente acuminado, coriácea. ’’ Piñeros Corpas,(1991) establece que: ‘’los indígenas del Putumayo y Caquetá, usan la corteza de los tallos en maceración en agua fría, con el objetivo de quitar el hambre, la fatiga y las enfermedades, además produce agilidad y resistencia’’
392 RESULTADO PARCIAL Hasta el momento, los resultados que ha arrojado la investigación, han sido los siguientes: -‐
Se puede reemplazar estos suplementos por plantas como, el Yocó, taurina y LCARNITINA, pero, tiene que ser formulados por alguien profesional en el tema
-‐
Se pueden suplir por malteadas y otro tipo de comidas con ayuda de las plantas medicinales
-‐
No son perjudiciales para el ser humano, si se consume adecuadamente, dependiendo su peso, altura, cantidad de ejercicio que haga la persona.
BIBLIOGRAFÍA -‐
Piñeros Corpas J, García Barriga H, Iregui Borda A, Prias Landinez E, Perdomo de Castro C, Puerta F. (1991) Plantas medicinales, Bogotá, Colombia: Fedicor.
-‐
Dra Victoria Romero Maria, jefe de atención al cliente, LABFARVE, escuela de medicina Juan N Corpas. Bogotá, Colombia.
-‐
Sotelo Eduardo, Preparador físico, edu-físico, Fuerzas Armadas Fútbol Club, Bogotá, Colombia.
-‐
Steevens Cruz A. Nutricionista dietista, Bogotá Colombia.
CARACTERIZACIÓN Y PROPUESTA DE GESTIÓN PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CULTURAL Y ECOLÓGICO EN LA REGIÓN DEL DESIERTO DE LA CANDELARIA Sindy Lorena Wilches Piñeros; Jennifer Alejandra Galvis Cárdenas; Liz Alejandra Espitia Urrego; Marco Danilo Góngora Trinidad; Lupe Stefania Ramírez Vaca. — Universitaria Agustiniana. AILINCO, Semillero de Hotelería y Turismo. INTRODUCCIÓN
393 El turismo es un fenómeno que se ha posicionado en Colombia durante las últimas décadas, por los importantes recursos patrimoniales y ecológicos de nuestro país. El desierto de la Candelaria tiene no solo un interés para la paleontología, es a su vez un lugar ideal para el desarrollo del turismo. JUSTIFICACIÓN Teniendo en cuenta la constante necesidad de crear e innovar en el área turística de las regiones,
se especifica en la descripción del proyecto el interés primordial de
ahondar en la situación genérica de Ráquira, Desierto de La Candelaria, buscando como propósito integrar la investigación y ser partícipe y líder en la producción de conocimientos y aportes al mejoramiento de las condiciones de desarrollo del sector turístico y hotelero visto desde el patrimonio e identidad cultural colombiana y su prospectiva de desarrollo dentro del contexto internacional. OBJETIVO GENERAL Desarrollar una propuesta turística sostenible para el Desierto de La Candelaria que permita incentivar el turismo cultural y ambiental de la región. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Planificar con asertividad la idea de producto proponiendo nuevos esquemas en la incentivación turista. • Fortalecer el sentido de pertenencia por el atractivo a explotar desarrollando espacios de interacción entre los habitantes con el destino. •
Organizar los métodos de penetración del mercado turístico dando viabilidad a
la propuesta con la formación de los prestadores de servicios turísticos, generando cambio en la perspectiva de los habitantes y turistas del desierto de la candelaria DESARROLLO TURÍSTICO Ráquira – Desierto de La Candelaria Se encuentra ubicado en Colombia, al occidente del departamento de Boyacá. Dista del municipio de Raquira en siete kilómetros y 32 al suroeste de Villa de Leyva. El territorio se encuentra en una hondonada cruzada por un pequeño río, que desciende de los 2.600 metros a los 2.000 sobre el nivel del mar. En él se encuentra ubicado el
394 monasterio de la Candelaria ha construido en el siglo XVII por la Orden de los Agustinos Recoletos. DESARROLLO SOSTENIBLE La Unión Mundial para la Naturaleza, UICN (OMT, 1993) da el siguiente concepto de Desarrollo Sostenible: "El desarrollo sostenible es un proceso que permite que se produzca el desarrollo sin deteriorar y agotar los recursos que lo hacen posible. METODOLOGÍA Para esta investigación se realizará un estudio tipo descriptivo. El diseño de la investigación se desarrollará en tres momentos: 1. Primer Momento: Recopilación de información secundaria acerca de la región, información turística, datos de prestadores de servicios vigentes. 2. Segundo Momento: Consiste en la obtención de
información primaria en la
cual se aplicarán instrumentos como la entrevista a profundidad y las encuestas al igual que la evaluación, siguiendo formatos normativos y estándares sostenibles. 3. Tercer Momento: Posteriormente se analizará y se realizará la evaluación y propuesta de gestión para el fortalecimiento de los prestadores turísticos.
CARACTERÍSTICAS Formación competente guiada a los servicios turísticos. Mejoramiento de la percepción turística del municipio. No solo es artesanía también es tradición y merece considerarse destino de pernoctación. GESTIÓN Formar a los prestadores de servicios turísticos para la prestación competente de cada actividad
desde el alojamiento hasta el desenvolvimiento en la guianza propia del
destino, resaltando la sostenibilidad de la región. PLANIFICACIÓN TURÍSTICA ESTRATÉGICA
395 •
Determinar y formular las situaciones que conllevan a la problemática de la
región para el mejoramiento de la actividad turística. •
Formulación de las soluciones guiadas a la competitividad del Desierto de La
Candelaria fomentada en los prestadores de servicios turísticos. •
Estructurar activamente los proyectos de generación cultural y ambiental
sostenible para la población fomentados en la capacidad del destino. RESULTADOS ESPERADOS •
Desarrollar acciones que propendan al mejoramiento de la calidad de vida de
los habitantes de la vereda de La Candelaria •
Realizar una evaluación de calidad y competitividad de los prestadores de
servicios turísticos de la región •
Adelantar un proceso de mejoramiento en la competitividad de la prestación de
servicios turísticos de la región. BIBLIOGRAFÍA •
Ministerio
de
Comercio,
Industria
y
Turismo
https://www.mincomercio.gov.co/ •
www.raquira-boyaca.gov.co/planeacion.shtml
•
raquira-boyaca.gov.co/apc-aa.../plan-de-desarrollo.pdf
BIOCET (Propuesta de proyecto) Andrés Felipe Ferro Ruiz. — Colegio Agustiniano Tagaste. Grado 9°. Semillero Ecogestores.cat INTRODUCCIÓN
de
Colombia
396 En esta breve ponencia denominada BIOCET, se analizará cómo por medio de la regeneración celular, el ser humano puede regenerar tejidos y células, sin necesidad de hacer grandes cirugías o cambios muy drásticos en la estructura del hombre, solo con una breve transformación en la genética básica de su ser. Para esto, compararemos nuestra genética con la de los vegetales, y posteriormente, con la de organismos más complejos (animales). Plantearemos un problema clave, una hipótesis a probar, y analizaremos con detalle los conceptos claves que nos den resultados satisfactorios. RESUMEN Es importante mirar conceptos básicos acerca de regeneración celular, con las estructuras básicas de los seres capaces de resucitar tejidos inertes dentro de ellos. Un concepto común entre vegetales y animales con mencionada capacidad, es que en la mayoría de los casos, trabajan con la adecuación de células madres, recordando que estas tienen la burda capacidad de regenerarse progresivamente a partir de divisiones mitóticas, proceso mediante el cual las células se dividen unas con otras para procrear dos células hijas, completamente iguales. Otra característica común solo en animales (propiamente reptiles), es que estos poseen un gen llamado p21, un gen activo que nos permite revivir células en proceso terminado de defunción. Lo más curioso es que investigando más a fondo, nosotros los humanos, también poseemos este gen, aunque anda dormido dentro de nuestro ser, es decir, mantiene como característica principal la de ser un gen pasivo (no tiene validez dentro de nuestro metabolismo, pero está presente a pesar de todo). Pero cuando miramos un poco más a fondo, encontré que según un estudio de la Proceedings of the National Academy of Sciences, existen organismos (algunos roedores) que al carecer de este gen, generan un poderoso curativo similar al que usan esponjas y gusanos. Palabras
claves:
Organismos,
vegetales,
animales,
regenerar,
células
madre,
blastemas, gen p21, tejidos, órganos. PREGUNTA PROBLEMA ¿Cómo generar en los seres humanos la capacidad que poseen algunos animales y plantas para curar satisfactoriamente tejidos y células muertas?
397
HIPÓTESIS Por medio de células madres y procesos blastémicos, el ser humano puede regenerar y curar sus tejidos muertos. PROBLEMA Millones de personas, pierden órganos y extremidades de su cuerpo todos los días, quedando inválidas de por vida, pues el precio de prótesis y tratamientos es muy alto. Con los avances tecnológicos de los últimos años, con la creación del carro u otros medios de transporte, el hombre ha logrado incrementar la tasa de accidentes, lo que ha provocado un crecimiento en la taza de incapacidad que debe tratarse. IDEAS PRINCIPALES a. Lograr modificar la genética humana, para conseguir regenerar tejidos. b. Reemplazar el proceso de cicatrización por el proceso de blastemización. c. Desactivar el gen p21 de manera temporal, para lograr ver cómo reacciona el cuerpo y sacar conclusiones sobre cómo utilizar dicho gen en la formación de nuevos tejidos. METODOLOGÍA Esta idea de investigación, trabaja un proceso hipotético deductivo, en el cual se plantea un dilema base, y se trabaja en pro de justificar dicho dilema. Se utilizará un enfoque mixto en la investigación, manejando procesos cualitativos y cuantitativos para llegar a buen término. APORTE DE INNOVACIÓN La mayoría de científicos piensan el problema tomando como referencia el gen p21, dictando que a partir de lograr despertarlo se conseguiría la regeneración celular. En lo personal, anular dicho gen, sería mi propósito básico, la idea es centrar mi experimentación, en ver qué efectos causaría en nuestro organismo el hecho de acabar con el p21, ver que tan factible puede ser trabajar un metabolismo a base de células madre, y ver qué consecuencias traería para la cotidianidad. CONCLUSIONES
398 En conclusión, la idea básica de mi proyecto, será reemplazar un proceso básico del metabolismo, tal y como lo es de la cicatrización, por el de la blastemización, proceso por el cual llegaremos algún día a regenerar tejidos y células muertas, que nos permitan vivir placentera y duraderamente. Se aclara que la propuesta presentada es el cimiento de la empresa personal en relación a mi proyecto de vida actual y posteriormente, desarrollada desde la ingeniería bioquímica.
PROPUESTA PARA LA REINTEGRACIÓN CULTURAL DE LAS MÚSICA ROMÁNTICA PARA LAS NUEVAS GENERACIONES Juan Camilo Guzmán. —Colegio Agustiniano Tagaste. Grado 11°. Semillero Ecogestores.cat INTRODUCCIÓN Desde hace dos años se ha venido realizando en el semillero de investigación Ecogestores.cat del Colegio Agustiniano Tagaste el estudio referente a los géneros
399 musicales poco conocidos por la juventud colombiana. Este año se desarrolla la investigación con un énfasis diferente al del año pasado: pasó de ser la unión del género jazz y mambo a la unión del género metal sinfónico con la música de la época romántica. Se propuso la noción de poder usar el ritmo, la velocidad y los efectos que se usan en el metal para interpretar composiciones de música Romántica teniendo en cuenta los instrumentos base del metal (guitarra, bajo, batería). Dicho trabajo está encaminado para vislumbrar el objetivo general que es: conocer una nueva visión que le dé al joven una nueva perspectiva permitiéndole tener un conocimiento más ameno frente a los géneros de música romántica, por medio de la identificación de los aspectos de cada una de las obras trabajadas y la descripción gramatical que conllevó a la realización de dichos arreglos para la guitarra. RESUMEN La elaboración de la propuesta para la reintegración de la música romántica se lleva a cabo por medio de una línea cualitativa de investigación-acción, la cual se presenta en la creación de arreglos, en áreas gramaticales de la obra trabajada como el ritmo, la armonía y la melodía, tomando en cuenta algunos principios del género metal y el uso de instrumentos modernos reemplazando los sinfónicos. Palabras clave: Gramática, tempo, ritmo, melodía, armonía.
PREGUNTA ¿Cómo se puede llevar a cabo una adaptación de la música romántica para hacerla más atractiva y llamativa a las nuevas generaciones? PROBLEMA Actualmente en Colombia y en el mundo, la música romántica y la música clásica están siendo olvidadas de tal forma que las personas dejan de conocer el inicio de todo lo que ha transcurrido en la historia y llegar a lo que tenemos ahora. Las personas, y sobre todo los jóvenes, no tienen un interés mayor en la música romántica, como las personas que se dedican a estudiarla y demás. Por ello se ve la necesidad de formular
400 la pregunta escrita anteriormente para evitar la pérdida de dicha cultura, que es el posible inicio de la pérdida de la identidad de muchas cosas y solo se deja como parte de nuestra historia. HIPÓTESIS En la creación de arreglos a nivel de ritmo, melodía y armonía, por medio del metal sinfónico, la música romántica tendrá aceptación en las nuevas generaciones. OBJETIVOS GENERAL Ofrecer una nueva visión de la música que le dé a la juventud una perspectiva distinta que le permita acceder a un conocimiento más ameno frente al género romántico. OBJETIVOS ESPECÍFICOS •
Identificar los diferentes aspectos que posee cada una de las obras que fueron escritas en su tiempo por sus autores románticos como (Ludwing Van Beethoven).
•
Describir los complementos y las dificultades que se pueden presentar frente al posible resultado del uso de los instrumentos propuestos en el proyecto.
•
Analizar los diferentes aspectos de los instrumentos y su uso en cada una de las canciones en comparación a los instrumentos propuestos en la investigación.
MÉTODO El método para la investigación y desarrollo de los experimentos fue el de investigación-acción y deductivo. Debido a que la forma que se manejó fue cualitativa y muy inmersa en la necesidad de ser parte del entorno y campo de acción del ámbito que rodea la investigación. Los fragmentos de las canciones se realizaron de forma deductiva e improvisada que permite dar una relación más amena y más fugaz frente a la creación de la nueva forma de la canción. APORTE DE INNOVACIÓN Es la creación de una nueva visualización de un género poco conocido por la juventud dándole una nueva interpretación con base al género del metal sinfónico con sus respectivos arreglos y su partituración en las obras trabajadas.
401 CONCLUSIÓN La propuesta de reintegración de música romántica tomando como base el metal sinfónico representa un reto que abarca el contexto gramatical y pone a prueba la creatividad por parte nuestra para la realización de dichas partituras. No siempre pasa lo que nosotros deseamos puesto a que lo que se hace al comienzo tal vez no guste al final,
pero con los contratiempos que se puedan presentar los arreglos de las
canciones son el resultado de la evolución de cada parte de la investigación. En el transcurso de tres años en el semillero de gestión empresarial se han desarrollado dos propuestas: la primera presentada el año pasado en el semillero de investigación de la Uniagustiniana y la segunda que es anteriormente presentada. Después de elaborada la anterior propuesta se concluye que es el cimiento de mi proyecto empresarial de vida personal, el cual tiene a futuro la elaboración de una idea de negocio formalizándose con base en las funciones administrativas las cuales se desarrollan constituyendo un proceso administrativo que permite la conformación de un empresa de servicio desde la parte artística de elaboración y composición musical. BIBLIOGRAFÍA -Historia de la música occidental, J. Peter Burckholder, Dolan J. Grout, Claude V. Palisca, Séptima edición, Alianza Editorial, S.A, Madrid, 2008. Los mundos antiguos y medieval/División de la iglesia y dialecticos del canto (Pag 46-50) -La música en la época Romántica, Alfred Einstein. Cap 8: El nacimiento del Romanticismo musical; Beethoven (Pag 89-92), Tendencia hacia la fusión de las artes (Pag 29-30) -Teoría y estética de la música, Francisco José León Tello, ALTEA, Taurus, ALFAGUARA S.A., 1988: La Fuga (Pag 99-106) Otras Formas Instrumentales (Pag 125136)
402
HACIENDO ROCK EN EL VIENTO Andrés Felipe Ortiz Romero; Sergio Adrián Galvis Rodríguez. —Colegio Agustiniano Tagaste. Grado 8°. Semillero Ecogestores.cat RESUMEN Teniendo en cuenta la inquietud y habilidad que poseemos por la música,
hemos
decidido incursionar en la investigación y el abordaje de nuevas propuestas que permita a los amantes del rock escuchar nuevas melodías y cautivar amantes de otro
403 tipo de música o de las nuevas generaciones que estén en búsqueda de ritmos y sonidos frescos e innovadores. A lo largo de la siguiente presentación se desarrollará la propuesta “HACIENDO ROCK EN EL VIENTO”, en la cual se expone la integración musical de las familias viento metal y madera, como un desarrollo pionero e innovador y de una metodología aplicada. Trabajando con diferentes programas de software, comenzamos a descubrir diferentes sonidos, intentando introducir nuevas maneras de interpretar y producir el género rock. Palabras claves: música, sonido, melodía, pionero, viento metal y viento madera. PROBLEMA A ABORDAR Se parte de una análisis de la situación presente en nuestra sociedad a nivel musical, de producción melódica referente al género musical rock y la acción que se está tomando frente a este, generándose la pregunta: ¿Cómo presentar el género rock por medio de instrumentos de tipo viento metal y madera? HIPÓTESIS En el género rock se logra integrar instrumentos de las familias viento metal y madera, para generar nuevas experiencias en los oyentes. Basados en el software Reason producimos montajes musicales para los oídos de los apasionados por el género, luego avanzaremos a hacer producciones con un grado de dificultad mayor logrando encantar a esos oídos selectivos de los grandes intérpretes de este género.
OBJETIVOS • Lograr satisfacer la necesidad de escuchar nuevas formas melódicas en el género rock. • Innovar en la forma de interpretar el rock. • Recuperar instrumentos no muy reconocidos para este género. • Incentivar a nuevas generaciones a escuchar nuevas formas de interpretar la música. IDEAS PRINCIPALES
404 • Aportar al género rock social y culturalmente para un mejor y mayor acogimiento por diferente tipo de público. • Lograr ser reconocidos por el método de producción diferente e innovador. • Cambiar los estándares de instrumentación básicos, por unos más enriquecedores para la música. • Conseguir que las familias instrumentales de viento madera y metal estén de nuevo en el oído público en papeles protagónicos. METODOLOGÍA Metodología de investigación Hipotética-deductiva catalogada como mixta, teniendo en cuenta aspectos cualitativos y cuantitativos. RESULTADOS OBTENIDOS Y ANÁLISIS Se logra una producción musical como muestra y resultado de la idea, con 5 canciones conocidas y recientes, para mostrar la efectividad y buena calidad del proyecto. Las canciones que contiene la producción son: •
De música ligera
(Soda Stereo)
•
Feel
(Robbie Williams)
•
Party rock
(LMFAO)
•
Someone like you
(Adele)
•
Imagine
(Jhon Lennon)
CONCLUSIÓN Podemos concluir de esta propuesta que el objetivo es innovar presentando una nueva forma de escuchar, interpretar y producir música rock, con instrumentos que se han perdido, o que no han estado presentes de manera protagónica en este género con el paso de los años. La propuesta aporta en la formación y reconocimiento desde los gustos personales, más no desde la obligación por presentar un trabajo, la propuesta adquiere significado, porque se elabora desde el proyecto de vida, siendo lo anterior la base de la empresa personal.
405
LA SÁBILA Y SUS IMPLICACIONES EN EL TRATAMIENTO DE ÚLCERAS Y LA ACIDEZ ESTOMACAL Daniela Álvarez; Bryan Arenas; Daniel Ruiz; Vanessa Gil. —Colegio Agustiniano Tagaste.
INTRODUCCIÓN La presente investigación está orientada hacia la utilización de la sábila para tratar úlceras y enfermedades dermatológicas. La característica principal de esta planta medicinal es que posee propiedades antiulcéricas que protegen, disminuyen y suavizan la acidez estomacal y a su vez posee propiedades antisépticas que previenen infecciones, regeneran las células dañadas y reducen la inflamación. Para analizar las
406 enfermedades gástricas y dermatológicas que afectan a diferentes poblaciones es necesario determinar los beneficios de la sábila como alternativa en los tratamientos médicos. La investigación de estas enfermedades se generó por el interés de encontrar otro uso medicinal de la sábila diferente al laxante que está ya aprobado por el INVIMA. Fue un interés académico y asimismo nos interesamos por aportar un nuevo uso. En el marco de la teoría académica, la investigación se realizó con una serie de entrevistas a laboratorios (Corpas) y bibliotecas (Virgilio Barco) que proporcionaron las fuentes necesarias para la realización del trabajo. JUSTIFICACIÓN Este proyecto tiene el fin de que se tenga claramente si la sábila con sus propiedades químicas es tratable para las ulcera entendidas como las heridas abiertas de la piel, además quiere ayudar a las personas que tengan estos casos que son las ulceras este contribuirá luego de su confirmación a toda la población colombiana y luego al exterior. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ¿Es posible que la sábila tenga las suficientes propiedades para tratar una anomalía dérmica como las ulceras que son definidas como toda lesión abierta de la piel o membrana mucosa con pérdida de sustancia? PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Las úlceras al catalogarse como heridas abiertas, que presentan un escape continuo de fluido, dificulta la presencia de glóbulos blancos y plaquetas, siempre han generado un problema significativo, para lo cual la solución eran medicamentos de síntesis química los cuales presentaban un riesgo para personas que padecían alguna disfunción renal significativa. Debido a esto surge el problema de tratar pacientes disfuncionales renalmente con un medicamento alternativo, en busca del mismo surge la sábila como posible tratante, a esta se le atribuyen propiedades tanto cicatrizantes como inmunoestimulantes, para llegar a una conclusión final acerca de dicha planta, como posible planteamiento surge la pregunta de investigación planteada.
407
OBJETIVOS GENERAL Investigar la sábila, caracterizar sus propiedades químicas y a partir de ellas determinar si es apta para el tratamiento de las ulceras varicosas, y para la buena y sana recuperación de las heridas abiertas. OBJETIVOS ESPECÍFICOS •
Analizar las propiedades químicas de la sábila y determinar si es apta para la curación de heridas abiertas en la piel.
•
Describir sus propiedades químicas detalladamente para el claro conocimiento de que esta tendrá un buen funcionamiento en las ulceras.
•
Contrastar los efectos dañinos de la úlcera y la dermatitis y cómo actúan sobre el ser humano.
MARCO TEÓRICO Diariamente
cuando
se
presentan
alergias
de
carácter
dérmico,
generando
complicaciones que son difíciles de tratar con un medicamento, una solución factible podría ser usar cremas naturales a base de aloe vera, lo cual podría generar una mejora significativa en la alergia debido a que según Agustín Míguez (2001), el aloe vera sirve como antiséptico natural y limpiador, el cual actúa como un anestésico calmando dolores y rasquiñas, el cual se encuentra plasmado en su artículo Uso de Aloe Vera en el tratamiento de heridas. En el ensayo Aloe gel viscoso en el tratamiento de pacientes con úlcera, se puede decir que el aloe vera se puede usar como tratamiento para la dermatitis y/o enfermedades inflamatorias, ya que esta tiene propiedades cicatrizantes y potentes actividades antioxidantes que destruyen las células hepáticas y regulan la protección de enzimas desintoxicantes, a su vez tiene propiedades las cuales poseen sustancias que estimulan el sistema inmunitario (Myrna Quintero Díaz, 2003). Uno de los problemas más comunes en nuestra actualidad es la acidez estomacal, la cual es una sensación de ardor dolorosa en la garganta, se da cuando el ácido del estómago regresa hacia el esófago. Esta acidez también es conocida como enfermedad
408 por reflujo gastroesofágico. Una de las principales causas es el consumo excesivo de alcohol, embarazo, y algunas medicinas, debido a ello se busca la sábila como un medio de control y tratamiento de la enfermedad basándonos en la posición adoptada por Frank Pérez Suarez (2006) donde afirma su alto contenido de ácido salicílico, aminoácidos, esteroles, entre otros, ayudando a regular la acidez estomacal. RESULTADOS PARCIALES En este trabajo de investigación se quiso presentar los diferentes funcionamientos de la sábila, con el fin de establecer la ayuda que esta le da a diferentes poblaciones que sufren de dermatitis y/o úlceras. Del desarrollo de la investigación de la sábila se puede decir que fue un interés que surgió en un ámbito académico luego de conocer los beneficios que la sábila le traía a ciertas poblaciones, los cuales podían ser utilizados como alternativas en tratamientos médicos. Y a su vez quisimos identificar los riesgos que corrían las personas al sufrir de dermatitis o úlcera. Bibliografía http://www.ulceras.net/publicaciones/Usoaloecveraheridas04-12.pdf Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, 8 de Agosto de 2013 http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1028-47962009000400002&script=sci_arttext Revista Cubana de plantas medicinales, 8 de Agosto de 2013 http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1028-47962009000400002&script=sci_arttext Revista Cubana de plantas medicinales, 8 de Agosto de 2013 VITAFLORIANHORSE Cristian David Florián García; Juan Pablo Hernández. —Colegio Agustiniano Tagaste Semillero Ecogestores.Cat RESUMEN En el mundo de los caballos colombianos, se ha ido destacando Villa Laura por el mejoramiento de los diferentes andares. De todos los amantes de los equinos es sabido que el alimento es base fundamental para su desarrollo. Se sabe también que en las ferias, los jueces están mirando el fenotipo de los equinos, lo cual fue motivo para pensar en la elaboración de un producto completo con todos los requisitos necesarios para poder ser administrado a un equino. Se está buscando que la gente del mundo
409 de los caballos encuentre un solo producto óptimo con los nutrientes completos que puedan aportar a un desarrollo óptimo de los diferentes ejemplares. Palabras Claves: Fenotipo, equino, empresa familiar. ¿QUÉ SE VA A HACER? Se va a brindar un producto de buena calidad, con los nutrientes necesarios para mejorar las características que contribuyan a la formación en los equinos. ¿DÓNDE? La elaboración de este producto se realizará en el criadero Villa Laura, finca
de
propiedad de propiedad familiar, en este lugar está ubicado el laboratorio, el cual cuenta con todas las medidas higiénicas y de asepsia para su correspondiente elaboración. ¿CUÁNDO? Desde el mes de agosto de 2012, se empezó a desarrollar la idea y propuesta, con diversidad de muestras. En el mes de febrero del 2013 se dio inicio a los primeros laboratorios, correspondientes al tema para poder obtener y desarrollar en un tiempo prudencial, las primeras muestras y aplicarlas. ¿CÓMO? Mezclando los insumos necesarios para brindar un muy buen fenotipo a los equinos, tomando un grupo control para verificar la calidad del producto que se está realizando. ¿POR QUÉ? Porque creo que los alimentos que hay en el mercado en la actualidad, no cumplen con todos los requisitos para un buen desarrollo de los equinos. Lo más relevante es que este es el cimiento de mi empresa personal y familiar, la idea llama la atención, y el apoyo financiero está presente ¿PARA QUÉ?
410 Es importante elaborar un alimento que sea completo y tenga un balance nutricional, que le brinde unas muy buenas características: (Físicas) un pelaje muy brillante, buen desarrollo muscular, estatura, y que en el clima frio conserven el peso ideal. PREGUNTA QUE SURGE DE LA PROPUESTA PRESENTADA ¿Cómo mediante cambios en el alimento elaborado se puede contribuir a mejorar las características en el levante de los equinos? HIPÓTESIS Mediante la adición en la preparación del alimento para equinos, se puede asegurar las características de formación en el fenotipo de los equinos. METODOLOGÍA Experimental OBJETIVO Elaborar un alimento que tenga incluido los componentes necesarios para la formación del fenotipo en los equinos. IDEA DE NEGOCIO El producto que se está elaborando es completo porque cumple con todos los requisitos nutricionales que los futuros cliente esperan encontrar, en beneficio de sus sementales. Además, los productos que encontramos actualmente en el mercado tienen varias deficiencias, como aditivos químicos. En este producto se está brindando calidad, comprobando con nuestros equinos resultados excelentes. En el transcurso del tiempo se aportara calidad, nutrición, bienestar, facilidad y felicidad a nuestros consumidores. RESULTADOS Se
elaboraron mezclas, las cuales contenían ingredientes básicos y central en la
nutrición, con características tendientes a reducir los ingredientes químicos. Lo anterior mejora la formación del fenotipo. Las primeras muestras se realizaron en el mes de agosto del 2012, obteniendo un producto apropiado, el cual, en el mes de
411 octubre del mismo año se empezó a proporcionar en tres ejemplares equinos. El resultado fue positivo, de acuerdo al registro de datos obtenidos. Con supervisión y el aval del zootecnista Jairo Andrés Hernández y el veterinario Gabriel Jaime Cadavid, se realizarán las futuras muestras de la propuesta presentada, con base en los resultados obtenidos se espera continuar mejorando el producto. CONCLUSIONES La observación del entorno familiar es uno de los principales argumentos para encontrar problemas, los cuales a través de ideas permiten formalizar soluciones. Resultando de lo anterior un producto para equinos, como respuesta al problema presentado. La propuesta permitió pensar en el nacimiento de una empresa familiar, propuesta por un joven integrante de la familia.
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS COMO MODELO DE NEGOCIO EN EL MUNICIPIO DE ANOLAIMA CUNDINAMARCA Juan Carlos Sánchez Urbano. —Corporación Universitaria Minuto de Dios Semilleros de investigación GESTORES Introducción El desafío de las políticas públicas en relación con tratamiento de los residuos sólidos y el reciclaje como problema ambiental, tiene bases desde la Constitución Política de Colombia y la diferente normatividad que evoluciona a través del tiempo desde 1974 con el decreto ley 2811, el CONPES 3530 del 2008, diferentes resoluciones y decretos que hacen manifiesto la voluntad política y en importancia el decreto 1713 del 2002.
412 A pesar de los diferentes esfuerzos encaminados a la disminución del impacto ambiental que generan los residuos sólidos, a la fecha las iniciativas implementadas a nivel nacional no son representativas, por el contrario han conllevado a cargas económicas adicionales para las diferentes administraciones municipales que buscan la implementación de la norma, siendo afectados los poblados más retirados de los rellenos sanitarios autorizados para la disposición final de los residuos, al tener que transportar largas distancias los RSU (Residuos sólidos urbanos), sin estrategias para la aplicación sostenible de los PGIRS ( Planes de Gestión Integral de Residuos sólidos). “El uso de los rellenos sanitarios en 2011 se incrementó en un 4.7% (entre 764 municipios y 800 municipios), mientras que el uso de plantas integrales para el tratamiento de los residuos sólidos disminuyó en un 20% (de 83 municipios a 67 municipios)” (Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios [Situación de la disposición final de residuos sólidos en Colombia],2011,p.10, recuperado el 15 de Agosto
del
2013
del
sitio
web
SSPD:
http://www.superservicios.gov.co/c/document_library/get_file?uuid=eef29b3e-9d734adb-8fdd-1e526981c01c&groupId=10122. ) Los municipios de categoría 5 y 6 presentan condiciones especiales tanto sociales como económicas que les impiden una correcta implementación de los PGIRS, quedando las diferentes propuestas en el papel por la falta de recursos. Según lo anterior el plan de negocio que proponemos en el presente documento ayuda encontrar sostenibilidad en los PGIRS buscando disímiles estrategias para lograr el beneficio social, económico y ambiental de los múltiples actores participantes en los procesos. ASPECTOS METODOLÓGICOS Ubicación geográfica: Para el estudio del modelo de negocio se tomó como referencia geográfica el municipio de Anolaima en el departamento de Cundinamarca.
413 Aspectos cualitativos: Utilizamos métodos de observación directa e indirecta para la determinación de diferentes variables influyentes en los procesos de implementación del PGIRS. Aspectos cuantitativos: Aplicamos las diferentes artes propias de la administración de empresas para determinar todos los aspectos de formulación y evaluación del modelo, basados en la información suministrada por la oficina de servicios públicos del municipio y fuentes secundarias. Técnicas de inducción y deducción: Trabajamos analizando experiencias anteriores, de las cuales inferimos nuevas estrategias organizacionales aplicadas a los procesos de selección en la fuente por parte de los usuarios del servicio de aseo, tratamiento de los residuos orgánicos por medio de inversión privada, la recuperación del material reciclable por medio de organizaciones comunitarias y la cofinanciación de los procesos de saneamiento básico por parte de la administración municipal.
EJECUCIÓN DEL PROYECTO Para la ejecución de este modelo de negocio es indispensable la participación de los diferentes organismos territoriales que intervienen en la materia como son las alcaldías, el concejo municipal, las oficinas de servicios públicos o en su defecto las ESP
si
funcionan,
las
corporaciones
autónomas
regionales,
entidades
gubernamentales, las organizaciones de recicladores y la inversión privada. RESULTADOS A OBTENER Al implementar el modelo de negocio propuesto obtenemos: •
Que el municipio de Anolaima puede reducir en un 65% los desechos depositados en el relleno sanitario Nuevo Mondoñedo ubicado en el municipio de Bajaca a 60 km de distancia.
•
Se generan 2 empleos profesionales, uno técnico y 5 operarios para la implementación de las nuevas actividades.
414 •
Hay una reducción de costos de operación aproximada de 57 millones de pesos año con respecto al modelo existente de recolección de basuras de los cuales pueden ser trasladados a los usuarios como incentivos a reciclar.
•
Se pueden producir 300 toneladas abono orgánico a bajo costo el cual beneficia a las comunidades de pequeños productores agrícolas.
•
Se recuperan 288 toneladas de material reciclado al año.
•
El municipio evita las diferentes sanciones a las que está expuesto por los incumplimientos a los diferentes decretos y resoluciones relacionados al tema.
CONCLUSIONES Al implementar este modelo de negocio en el municipio de Anolaima podemos tomarlo como prototipo para la demostración de que los PGIRS son una oportunidad de negocio y bienestar comunitario y que experiencias similares se pueden replicar en otros municipios sin importar la categoría, llegando hasta las diferentes capitales y el distrito capital.
LA CIUDAD SUBMARINA DEL FUTURO Nicolás Toro Moreno. —Colegio Agustiniano Tagaste. Grado 6°. Semillero Ecogestores.Cat RESUMEN Lo que quiero con este proyecto es ayudar en un futuro a la humanidad, cuando estalle una guerra atómica, por eso quiero construir una red de ciudades submarinas
415 para que las personas que ya no puedan vivir en la superficie terrestre, porque no puedan respirar el aire, tengan una opción para sobrevivir. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ¿Cómo sobrevivir en el planeta tierra en caso de destrucción debido al efecto de una bomba nuclear? HIPÓTESIS Por medio de la construcción de una ciudad en el fondo del mar, el hombre puede sobrevivir en el planeta tierra. OBJETIVO Diseñar y construir una ciudad submarina que permita la sobrevivencia del hombre en el fondo del mar.
METODOLOGÍA Es de tipo exploratoria porque está en construcción para que posteriormente sea experimental.
PROCESO DE PLANEACIÓN ¿Qué?: Ciudad submarina ¿Para qué?: Para ayudar a las personas ante una amenaza que le impida vivir sobre la superficie terrestre ¿Cuándo?: Por el momento es una propuesta la cual está en la etapa de planeación, de cada parte de la infraestructura de la ciudad submarina. ¿En dónde?: En el mar Pacifico de Colombia se va a desarrollar este propuesta. ¿Quién?: Nicolás Toro Moreno ¿Por qué?: Porque la importancia de preservar la especie humana es responsabilidad de todos, al presentar esta alternativa se evita la extinción de la especie humana en caso de un caso natural o guerra.
416
Mi ciudad submarina tendrá una forma de domo, como se muestra en las fotografías. PLANEACIÓN •
La ciudad submarina tendrá forma de domo.
•
Se diseñarán los planos pertinentes para cada área programada.
•
El área o sectores programados, formaran parte de la infraestructura física de la ciudad.
•
La idea es diseñar varios domos, los cuales constituyen los diferentes sectores programados.
•
El primer domo estará destinado para la educación de las personas, para la enseñanza y el desarrollo de la agricultura, desarrollándola conjuntamente con la maricultura, la cual es una rama de la acuicultura.
•
Se aclara que se propondrán llevar animales que habitan sobre la superficie terrestre para que sobrevivan y se desarrollen dentro del mundo submarino, en un domo especialmente diseñado para estos, alimentándolos con las algas marinas, producidas en el primer domo. “Maricultura: Se refiere al cultivo del producto final en agua de mar”.
•
El segundo domo será para el desarrollo de las sedes administrativas del gobierno y para las sedes administrativas de los diferentes sectores productivos. Para que
417 democráticamente ejerzan las cuatro funciones administrativas de la ciudad submarina como son: La planeación, organización, dirección y control. •
El tercer domo será para la enseñanza y desarrollo de la defensa de la ciudad.
•
En el cuarto domo se desarrollará la minería.
•
En el quinto domo, el cual estaría situado en el centro de la ciudad, es en el cual se desarrollará la vivienda y los centros comerciales y financieros.
•
Se tienen que elaborar infraestructura de servicios básicos, comunicaciones y transporte marítimo.
•
Se elaborará un sistema de manejo de desechos.
•
Se debe pensar en el control y manejo del oxígeno y la temperatura.
RECURSOS Con fondos del estado o de la empresa privada, pueden estar interesados en financiar este proyecto. PROBLEMAS QUE SURGEN •
La generación de oxígeno.
•
Elaboración de materiales, resistentes a la presión del agua del mar.
•
Conseguir los recursos para construir la ciudad submarina.
CONCLUSIONES Algunos hombres por el afán egoísta que tienen de sobresalir y liderar naciones, crean armas, para defender a sus pueblos, pero estas destruyen el planea tierra. La capacidad de soñar es infinita porque soy un niño, y ante los grandes problemas se deben plantear soluciones, para poder estar preparados. El mar nos ofrece grandes riquezas, las cuales debemos conservar y aprovechar hacia el futuro.
DE LA GEOMETRÍA DEL LIBRO A LA GEOMETRÍA DEL ESPACIO: UNA VIVENCIA DEL ESPACIO DESDE LA PERSPECTIVA SOCIOCULTURAL Jenry Mauricio Giraldo. —Universidad Santo Tomás.
418 Semillero de Investigación en Matemáticas Alfa y Omega INTRODUCCIÓN Esta propuesta de Investigación se enmarca en una perspectiva social y cultural de la Educación Matemática. Responde a una de las líneas activas de investigación en la Facultad de Educación (Educación, Sociedad y Cultura) y se inscribe en la sub línea de “Arte, Educación y Cultura” cuya reflexión está orientada al reconocimiento de diversos escenarios para llevar a cabo el acto educativo y de esta manera dar otro lugar a la construcción del conocimiento matemático y especialmente del pensamiento espacial. PREGUNTAS ORIENTADORAS DEL TRABAJO •
¿De qué manera se está enseñando la geometría en la escuela?
•
¿Por qué es importante generar una reflexión en torno al pensamiento espacial y las concepciones del espacio en los procesos de formación de un grupo de sujetos?
•
¿Es posible vincular al escenario educativo otras comprensiones sobre el pensamiento espacial y el espacio inherentes a los sujetos en su cultura y vida cotidiana?
•
¿Cuáles son las motivaciones que tienen los sujetos para participar de escenarios de formación como los Clubes de Astronomía?
•
¿De qué manera estos procesos se constituyen en aprendizajes significativos para la vida de los sujetos?
RESULTADOS ESPERADOS: •
Al finalizar el proceso de investigación se espera haber consolidado un discurso crítico y reflexivo en torno al concepto del espacio y su relación con la geometría activa y la astronomía de posición.
•
Establecer las perspectivas teóricas contemporáneas en relación con el pensamiento espacial, la geometría activa y la astronomía de posición en el marco de la formación, partiendo de una mirada cultural y social.
419 •
Identificar las formas que tienen los participantes de la investigación de experimentar el pensamiento espacial partiendo del principio epistemológico que este es un saber derivado de sus prácticas sociales.
Explorar las concepciones del espacio, las prácticas y las representaciones que del mismo tienen los sujetos participantes de la investigación en relación con su pensamiento espacial en un escenario pedagógico como los núcleos experienciales.
DESARROLLO DE COMPETENCIAS UN RETO PARA EL EGRESADO UNIAGUSTINIANO David Quintero. —Universitaria Agustiniana.
420 ¿QUÉ SON COMPETENCIAS? Competencias son capacidades para ofrecer calidad e idoneidad en el desempeño de una labor o tarea, derivadas de la orientación de la enseñanza a partir de los procesos de aprendizaje y contextualización de la formación. ¿POR QUÉ SON IMPORTANTES? Porque los resultados del aprendizaje se evidencian a través de la capacidad que tienen los estudiantes de demostrar, dentro de un contexto específico, el resultado de lo que han aprendido, viabilizando la posibilidad de descubrirse en sus habilidades, capacidades y talentos ¿QUIÉN LAS MIDE? El ICFES inició el proceso de aplicación de los exámenes Saber Pro desde el año 2002, con el propósito de medir el nivel de competencias adquiridas por los estudiantes que finalizan programas de educación superior. ¿QUÉ RELEVANCIA TIENE ESTA PRUEBA? El examen Saber Pro es tanto un requisito de grado como un indicador de la calidad de la educación superior bajo estándares internacionales. ¿Y EN LA VIDA REAL? Obtener buenos resultados en este, facilita a los egresados de los programas profesionales el acceso a becas para estudios de posgrados en el país o el exterior. El examen Saber Pro también mide las competencias requeridas por el mercado laboral, y en breve se podrá considerar como una herramienta para el acceso a este. ¿ESTAMOS ADECUADAMENTE CAPACITADOS PARA PRESENTARLO? En los resultados generales obtenidos en los exámenes Saber Pro por la Universitaria Agustiniana, y publicados por El Observatorio de la Universidad Colombiana, se observa que para el año 2010 el puesto obtenido fue el 168 y para el año 2011 el puesto obtenido fue el 139, de un total de 296 IES clasificadas. ¿QUÉ PODEMOS HACER AL RESPECTO? La Uniagustiniana debe implementar una estrategia de alto impacto que capacite a sus estudiantes para enfrentar los exámenes Saber Pro con idoneidad y demuestre
421 evidencias de la implementación de competencias en sus planes de estudio y sus procesos de evaluación. PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN Se propone diseñar e implementar una estrategia que permita incrementar el grado de desarrollo de las competencias en los estudiantes del Programa de Administración de Empresas de la Universitaria Agustiniana sin incrementar el tiempo que pasan en el campus físico de esta, con el fin de tengan a su disposición herramientas para la interpretación, compresión y resolución de problemas específicos a partir de las competencias propias de su profesión.
También se espera generar evidencias que
permitan establecer la pertinencia de la implantación permanente de la estrategia propuesta en todos los programas profesionales de la Universitaria Agustiniana y las características que debe tener la misma. ¿POR QUÉ UNA ESTRATEGIA VIRTUAL? Tener en cuenta las limitaciones de tiempo de los estudiantes implica reconocer que es imperativo que se capaciten en competencias, sin necesidad de asistir un mayor número de horas al campus físico de la Uniagustiniana. ¿QUÉ RESULTADOS SE ESPERA OBTENER? Se espera que la implementación del proceso de capacitación propuesto en el presente proyecto, familiarice a la población objeto de estudio con la evaluación por competencias y se refleje en una mejoría en los resultados obtenidos en los exámenes Saber Pro. Además se espera que el desarrollo del presente proyecto, les permita a las directivas del programa de Administración de Empresas de la Universitaria Agustiniana contar un insumo válido para la toma de decisiones en torno a la formulación de planes de mejoramiento.
EL MUNDO A TRAVÉS DE LAS GRÁFICAS: LA SINERGIA FÍSICA MATEMÁTICA EN LA RESIGNIFICACIÓN DEL CONOCIMIENTO ESCOLAR Jefer Camilo Sáchica Castillo; Jorge Enrique Vargas; Geraldine Baez; Erika Pasachoa; Juan Camilo Mora. — Liceo Julio César García. Semillero de Investigación Mathema
422
RESUMEN: Se muestra, la puesta en escena del proyecto de investigación desarrollado por el semillero de investigación Mathema, en estudiantes del Liceo Julio César García. Se articulan los alcances del semillero en la resignificación del concepto de función lineal, donde abordamos el entender física como un escenario para la construcción de funciones desde la experimentación por parte de los estudiantes de fenómenos reales, la cual les otorga un mayor dominio de los conceptos matemáticos. Se presentan las conclusiones, por parte de nuestros estudiantes escolares. INTRODUCCIÓN El semillero Mathema dedica esfuerzos a la consolidación de proyectos sobre “la física como escenario en la construcción de conceptos matemáticos”. Este desarrollo pone en escena el proyecto “EL LABORATORIO DE LA LEY DE HOOKE COMO ESCENARIO PARA LA RESIGNIFICACIÓN DE LA FUNCION LINEAL” en estudiantes de grado décimo del Liceo Julio César García. El afán de comprender, caracterizar y modelar el comportamiento de objetos reales hace necesario el uso de conocimiento matemático más allá del análisis cuantitativo. El umbral de común unión entre estas ciencias les permite coexistir y ser soporte para la estructuración del conocimiento matemático. Este vínculo entre disciplinas permite que los valores analíticos propios del estudio de la matemática escolar, adquieran un significado real, estructurando así uno más amplio de cada uno de ellos. Esto le permitirá al escolar relacionar con mayor asertividad futuros problemas analíticos. Es así como el método de enseñanza experimental de la matemática es un canal para la comprensión matemática del entorno y a su vez una comprensión contextualizada de la matemática.
DESARROLLO Se ha sentado como precedente que estas prácticas están bien fundamentadas en los modelos didácticos de enseñanza de la física como bien lo expresa Fernández (1995)
423 “Todos los comportamientos docentes se adaptan a cinco Modelos didácticos muy caracterizados: transmisor, tecnológico artesano, descubridor y Constructivista.” Esta propuesta muestra la puesta en marcha de un dispositivo de deformación de un cuerpo elástico por una fuerza constante, para que su manifestación visual permita a los
estudiantes
estructurar
a
partir
de
la
experiencia
la
diferencia
en
las
características propias del montaje y como estas corresponden a la manifestación real de cada uno de los elementos superpuestos en la solución analítica de la función lineal. Se establecieron cuatro fases en el diseño y análisis experimental. En la primera fase se procedió a realizar un desarrollo puramente teórico del fundamento físico de las leyes de Newton haciendo énfasis en la fuerza restauradora, luego se procedió a realizar un montaje experimental, que permite la observación y medición directa de un resorte que es deformado debido al peso de una masa previamente calibrada. En la segunda fase, se pidió a los estudiantes que tomaran los datos de manera ordenada y los relacionaran, tal que, de manera empírica encontraran la proporción entre las dos variables medidas. Se puede ver cómo los estudiantes de manera inductiva llegan a encontrar que estas dos variables son directamente proporcionales. En esta vía los escolares encuentran que la razón (constante) de proporcionalidad en cada caso es diferente y que depende exclusivamente del resorte usado mas no de las masas empleadas. Esto les permite reconocer que dicha proporción corresponde a una característica física del resorte. La tercera fase establece las gráficas de los datos obtenidos y el análisis de las mismas. En este momento le pedimos a los estudiantes que relacionen el comportamiento de la gráfica (lineal) encontrada, con las características físicas que pueden observarse (sentirse) en cada uno de los resortes. Estos resultados arrojan la ya conocida ley de Hooke. La cuarta fase realiza un análisis por parte de los escolares, donde se les pide que con sus propias palabras, explique sus observaciones en cada uno de los montajes respondiendo el siguiente conjunto de preguntas: 1.
¿Cuáles son las variables que están involucradas en el experimento?
424 2.
¿Cuál de estas variables toma el papel de independiente (varia a su propio antojo)
y cual toma el papel de dependiente (que no varía a menos que la independiente lo haga)? 3.
De acuerdo con las respuestas de las dos preguntas anteriores, ¿Cómo podrías
representar gráficamente los datos obtenidos en un sistema de ejes cartesiano? 4.
Valiéndote de la representación gráfica que acabas de hacer, ¿cómo podrías
predecir la elongación del resorte con un peso cualquiera P? Finalmente se les pide que repitan esta medición con tres resortes diferentes y que recopilen sus experiencias. Se logra construir la función lineal más allá de una línea recta dada por dos parámetros y se acerca a su construcción desde el concepto de proporcionalidad;
de igual manera se logra que el estudiante comprenda los
conceptos de función creciente y decreciente, toda vez que son capaces de estructurar desde la experiencia, la relación que existe entre dos variables que han sido gráficamente representadas. CONCLUSIONES: • Se logra establecer a partir de patrones cualitativos y descriptivos el acercamiento hecho por el escolar con el concepto de función lineal. • Se establece a la física, en su rol de ciencia del estudio de la naturaleza, como la compañera optima que presenta marcos de referencia propicios para la consolidación de conceptos matemáticos y proporcionales. BIBLIOGRAFÍA Arrieta J, L, (2003), Las prácticas de modelación como proceso de matematización en el aula, Tesis de Doctorado. Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México, México. Bochner Salomón. (1991)El papel de la matemática en el desarrollo de la ciencia, Madrid: Alianza editorial. Buendía G, (2004), Una socioepistemología del aspecto periódico de las funciones, Tesis de Doctorado. Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México, México.
425 Cordero, F. y Martínez, J. (2001). La comprensión de la periodicidad en los contextos discreto y continuo. En G. Beitía (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (volumen 14, pp. 422–431). México: Grupo Editorial Iberoamérica. Godino, Juan D. y Batanero Carmen. Relaciones Dialécticas entre teoría, desarrollo y práctica en educación Matemáticas: Un meta-análisis de tres investigaciones. 1996. (pp 13-22). Gonzales R, (2005), Un modelo explicativo del interés hacia las matemáticas de las y los estudiantes de secundaria. Educacion matemática, abril, año/vol.17, numero 001 Santillana Distrito Federal, Mexico pp. 107-128. Lévy-Leblond, J.M. (1999). Física y matemáticas. En F. Guénard y G. Lelièvre (Eds.), Pensar la matemática. (Cuarta edición.) Barcelona, España: Tusquets Editores.