Desarrollo del Campo - Décimo Encuentro Responsable

Page 1

EL DESARROLLO INTEGRAL DEL CAMPO SANTIAGO PERRY Director Corporaciรณn PBA Miembro Consejo Directivo Misiรณn Rural


LA DRAMÁTICA SITUACIÓN DE LOS TERRITORIOS RURALES COLOMBIANOS


La dramática situación de los territorios rurales colombianos • Elevada pobreza rural, inequidades entre regiones, géneros y etnias • Cerca de la mitad de sus habitantes se encuentra en situación de pobreza y más de la cuarta parte en pobreza extrema. • Las tres cuartas partes de la población ocupada tienen un ingreso mensual inferior al salario mínimo (en el área urbana son menos de las dos quintas partes). • La pobreza multidimensional en el campo es casi tres veces la que se registra en las áreas urbanas. • Su incidencia es mayor en los municipios de la periferia -rurales dispersos. • La brecha entre el campo y la ciudad se ha venido ampliando. • Las diferencias entre regiones son alarmantes


La dramática situación de los territorios rurales colombianos Ha avanzado un poco más la inclusión social que la productiva Urbano

Rural

60

90 80

50 40

49.64 35.82 37.85

33.06

70 60 53.37

50

30 20

76.34

40 30

26.3 11.2

10

35.62 18.7

20 10

0

0 1997

2003

2008

2010

2011

2012

9.29 3.55 1997

2003

2008

2010

2011

Exclusión

Exclusión

Inclusión Social No productiva

Inclusión Social No productiva

Doble Inclusión

Doble Inclusión

2012


La dramática situación de los territorios rurales colombianos • Graves deficiencias sociales El nivel educativo es muy deficiente y muy inferior al de las áreas urbanas: en promedio, mientras la población de las primeras escasamente tiene primaria completa, la de las segundas cuenta con secundaria obligatoria (9 años de educación). La quinta parte de la población entre los 5 y 16 años no asiste a ninguna institución educativa y cerca de las tres cuartas partes de los jóvenes no tenían acceso a la educación La calidad es mucho menor: el 36,5% de los establecimientos rurales está en el nivel de desempeño bajo en las pruebas SABER 11, más del doble de los urbanos (16,1%). La cifra de analfabetismo es una vergüenza nacional: en pleno siglo XXI el 11,5% de la población rural mayor de 15 años no sabe leer ni escribir. La inmensa mayoría de los afiliados al sistema de salud hacen parte del régimen subsidiado, con sus problemas de calidad y atención. El acceso efectivo a estos servicios es muy bajo. Solo el 12,1% cotiza a pensiones y solo el 9% está afiliado a riesgos profesionales.


La dramática situación de los territorios rurales colombianos • Enorme atraso en infraestructura Más de 2 millones de habitantes de las zonas rurales no cuentan con el servicio de energía eléctrica. El 40% de la población no tiene acceso a una fuente de agua mejorada y el 27% no dispone de sistemas adecuados de eliminación de excretas. La tapa es la infraestructura vial: El país ocupa un deshonroso puesto 126 entre 144 países y se ubica por debajo de la gran mayoría de países de la región. El problema más grave se encuentra en las vías terciarias. La mayoría de los hogares rurales no posee ningún activo productivo y solo el 3,9 % logra acumular al menos tres (tierra, AT, crédito o riego) El 83,5% de los productores no recibe asistencia técnica de ningún tipo y menos de la décima parte accede a crédito.

El 83,6% de los productores no cuenta con maquinaria y un porcentaje igual no dispone de infraestructura agropecuaria


La dramática situación de los territorios rurales colombianos Alta concentración e informalidad de la propiedad de la tierra Informalidad y acceso a tierra en los hogares rurales 19,5%

Cerca de tres quintas partes de las tierras tienen tenencia precaria

21,4%

Doble distorsión en la propiedad: gran propiedad y mini/microfundios

59,0%

Propietarios

Poseedores u ocupantes

Tenedores

El índice gini es uno de los más altos del mundo se ha mantenido en niveles de 0,86- y ha registrado una ligera tendencia a aumentar

Distribución de la tierras por tamaño y propietarios 2011 50,0% 45,0% 40,0% 35,0% 30,0% 25,0% 20,0% 15,0% 10,0% 5,0% 0,0%

43,0% 37,2%

32,6% 20,6% 17,3%

17,6%

9,4%

14,3%

Los hogares acceden a tierras insuficientes para desarrollar sistemas productivos sostenibles

6,5%

0,9%

0,5%

Menos de 1 ha. De 1 a 10 has. De 11 a 50 has.

Hectáreas

De 51 a 500 has.

Propietarios

De 500 a 2000 has.

0,1% Más de 2000 has.

Una parte importante de las mejores tierras se hallan en ganadería extensiva


La dramática situación de los territorios rurales colombianos • Bajo dinamismo del sector agropecuario y de otras actividades rurales lícitas. • Deterioro de la balanza comercial. • Baja protección y regulación de los recursos naturales. • Violencia, desplazamiento, inseguridad: en las áreas rurales se concentran los principales problemas. • Institucionalidad débil e inadecuada. • Baja prioridad política y presupuestal a lo rural.

Necesidad de saldar la deuda histórica con las áreas rurales y, muy especialmente, con los pobres rurales


EL DESARROLLO INTEGRAL DEL CAMPO COLOMBIANO


El desarrollo integral del campo colombiano • Se requiere un esfuerzo conjunto y coordinado de los pobladores, el sector privado, la academia, las OSC y el Estado (en sus distintos niveles). • Hay, por fortuna, una carta de navegación muy útil: el informe de la Misión para la Transformación del Campo (coherencia con el Acuerdo de Paz). • La estrategia que propuso se basa en tres principios: a) Enfoque territorial participativo, que reconoce una ruralidad diferenciada y a los habitantes rurales como gestores y actores de su propio desarrollo.

b) El desarrollo rural como un proceso integral, que busca la inclusión, tanto social como productiva, de todos los habitantes rurales. Supera la visión asistencialista y considera a los habitantes rurales tanto como agentes de desarrollo productivo como sujetos de derechos. c) La necesidad de promover un desarrollo rural competitivo y ambientalmente sostenible basado, ante todo, en la provisión adecuada de bienes públicos.


El desarrollo integral del campo colombiano โ ข La Misiรณn para la Transformaciรณn del Campo propuso seis estrategias, que cobijan todos los temas claves para lograr el desarrollo rural integral, equitativo y sostenible: 1. Derechos sociales para la inclusiรณn social

2. Inclusiรณn productiva y Agricultura Familiar 3. Ruralidad competitiva

4. Sostenibilidad Ambiental 5. Ordenamiento y desarrollo territorial 6. Reforma institucional


Estrategia 1: Inclusión social • “Ruralizar” la política social: darle prioridad (política y presupuestal) y adecuarla a las características de las áreas rurales

• Nutrición y seguridad alimentaria: universalizar programa alimentación escolar, reformular el modelo para atender población rural dispersa • Analfabetismo Cero.

• Universalizar el cuidado integral a la primera infancia. Fortalecer las formas de atención comunitaria y familiar. • Educación y Salud: Aumentos de calidad, cobertura (en especial educación secundaria y técnica) y acceso efectivo (salud). Estrategias flexibles adecuadas a áreas rurales dispersas. Instancias especializadas en diseño de política para zonas rurales en ambos ministerios. • Protección a la vejez: establecer gradualmente pensiones no contributivas para población pobre y mecanismos de ahorro voluntario para informales con un componente subsidiado y progresivo. • Vivienda, agua y saneamiento: Aumentar del 20% al 40% los recursos para Vivienda de Interés Social que deben ser destinados a zonas rurales.


Estrategia 2: Inclusión productiva y AF (I) • La inclusión productiva una prioridad: Hemos avanzado más en inclusión social • Importancia de la AF: su papel en superación de la pobreza • Acceso a tierra en calidad y cantidad suficientes: adjudicación predios Fondo Nal. de Tierras, instrumentos para reconstitución microfundios, y distribución de baldíos y tierras recuperadas que no cumplen su función. Formalización. • Convertir la asistencia técnica en un sistema de acompañamiento integral, basado en la construcción de capacidades tecnológicas, empresariales, comerciales y organizativas de los AF. Sistemas Territoriales de Innovación. • Comercialización: modernización infraestructura. Promoción de circuitos cortos y alianzas incluyentes. Inclusión de criterios de equidad y solidaridad en compras del Estado para insertar AF en compras públicas. • Fomentar la asociatividad. Simplificar trámites y costos. Apoyarse en asociaciones consolidadas y entidades con experiencia y metodología. • Rehabilitar y construir distritos de pequeña irrigación y estrategias de bajo costo de almacenamiento y conducción de agua para riego. • Servicios financieros integrales, gestión de riesgos, pesca y acuicultura, comunidades étnicas, jóvenes rurales


Estrategia 2: Inclusión productiva y AF (II) • Promoción de emprendimientos sociales en actividades rurales no agropecuarias: turismo, artesanías, construcción, servicios a la producción, minería artesanal y servicios ambientales que permitan la diversificación de la economía territorial. Liderada por MCIT y contribución de otros en sus campos. • Apoyo y promoción de compras públicas e institucionales en estos sectores. • Desarrollo de capacidades de las organizaciones comunitarias para que ejecuten muchas de las obras públicas locales en materia de infraestructura vial, acueductos, alcantarillado y vivienda rural. • Fomento al turismo rural y al ecoturismo: acompañamiento a las asociaciones, apoyo a las posadas turísticas, capacitación como guías y/o operadores y difusión de la línea de crédito de FINAGRO. • Adaptar las normas laborales a las características particulares del mercado laboral rural.

• Aumentar la cobertura de los servicios de las Cajas de Compensación: flexibilizar mecanismos de pago (afiliaciones familiares y asociativas); establecer metas de prestación de servicios por las Cajas en lo rural.


Estrategia 3: Ruralidad competitiva: bienes públicos • Ciencia, tecnología e innovación agropecuaria, trascender modelo lineal de flujo de conocimiento, a modelo basado en la cooperación horizontal: Sistemas Territoriales de Innovación (base del nuevo SNIA) y redes con grupos nacionales e internacionales de investigación. Acompañamiento integral. • Aumentar el presupuesto de inversión en vías terciarias por lo menos del 0,3% al 0,5% del PIB y establecer esquema de cofinanciación que incentive la participación de los entes territoriales y busque su compromiso de garantizar el mantenimiento de las vías. • Adecuación de Tierras: El Gobierno construirá pequeños distritos y podrá contribuir parcialmente a los de mayor tamaño siempre y cuando respondan a un proyecto productivo y exista un compromiso de autosostenibilidad. • Sanidad agropecuaria: fortalecer la Comisión de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias y al ICA (tecnificarlo). • Seguridad jurídica: Agencia Nacional de Tierras y jurisdicción agraria. • Otros bienes públicos: información, seguridad y acceso a la justicia.


Estrategia 3: Ruralidad competitiva: entorno • Política cambiaria más activa, orientada a evitar la sobrevaluación y excesiva inestabilidad del tipo de cambio.

• Crédito dirigido a pequeños productores y a inversión de todo tipo productores. Fondos ICR: al menos $500.000 millones año. • Apoyo a fondos de estabilización de precios, siempre y cuando sean simétricos. • Generación de nueva oferta exportable debe ser prioridad en comercio exterior. Romper barreras fitosanitarias. • Mantener las franjas del precios y las agendas de desgravación de los TLCs. Usar instrumentos legítimos de defensa comercal.

• Apoyo especial a infraestructura de comercialización, incluyendo inversiones minoritarias de FINAGRO. • Creación de Agencia de Promoción de Inversiones Agropecuarias y Agroindustriales para fomento específico a productos con gran potencial


Estrategia 4: Sostenibilidad Ambiental • Consolidar el mecanismo de Pago por Servicios Ambientales (PSA) y creación del Programa de Pago por Conservar (PPC). • Favorecer el uso de insumos orgánicos y promover el desarrollo de modelos productivos basados en la agroecología.

• Meta de cero deforestación y cierre de frontera agropecuaria. • Terminar ordenación de Zonas de Reserva Forestal. • Promover actividades de aprovechamiento forestal sostenible con CIF en las áreas permitidas. • Páramos y humedales: prohibir actividades de alto impacto • Diseñar Sistemas de Alertas Agroclimáticas Tempranas, participativos e interactivos. • Guías técnicas sobre adaptación al cambio climático. • Reducción emisiones de gases de efecto invernadero: mejorar prácticas ganaderas, generar energía a partir de biomasa.


Estrategia 5: Ordenamiento territorial Ordenamiento Ambiental • Delimitación de páramos, humedales y cuerpos de agua. • Finalizar formulación de Planes Ordenamiento y Manejo Cuencas. Ordenamiento social de la propiedad • Formalización propiedad (intervenciones masivas por barridos prediales); Acceso a tierra; crédito consolidación minifundios. • Tierras baldías: derechos a pequeños y concesiones a grandes. • Jurisdic. Agraria y mecanismos solución alternativa de conflictos. • Facilitar creación de ZDE; Discusión sobre la UAF. Ordenamiento productivo • Generar capacidad técnica territorial para formulación del componente ruralproductivo de los POT. Fortalecer a los departamentos como estamentos intermedios de planificación. • Elevar cuota mínima predial de 5 a 10 X mil, manteniendo la máxima del 24, con tarifa más alta para “lotes de engorde”.


Estrategia 5: Desarrollo territorial Impulso a Programas de desarrollo rural integral con enfoque territorial. Buscan que el gobierno nacional y la sociedad civil apoyen, de manera coordinada, el desarrollo integral de los territorios rurales, con base en las prioridades y estrategias construidas de manera participativa por sus moradores, partiendo de las potencialidades del territorio y de las aspiraciones de sus habitantes. Deberán tener: • Escala territorial, es decir benefician a dos o más municipios. • Núcleos dinamizadores para aprovechar vínculos urbano-rurales. • Planes y proyectos de desarrollo elaborados, formulados y ejecutados por actores del territorio, con objetivos en inclusión social, inclusión productiva y desarrollo institucional. • Proceso gradual de adquisición de capacidades institucionales y productivas por parte de las comunidades y los gobiernos territoriales. • Continuidad (al menos cinco años). • Cofinanciación del Gobierno Nacional. • Los Sist. Territoriales de Innovación son su componente tecnológico – productivo.


Estrategia 5: Desarrollo territorial • Los PDRIET cambian la manera de hacer desarrollo rural: estrategias y

prioridades no son definidas desde la capital, sino desde los territorios. • Son programas para lograr el desarrollo y la transformación productiva, social e institucional de los territorios rurales, que buscan el bienestar de todos sus habitantes. • Son una carta de navegación de mediano y largo plazos de la sociedad territorial, construida por sus pobladores, teniendo en cuenta sus intereses y prioridades. • Le otorgan gran importancia a: 

   

Superar las inequidades y la pobreza. Fortalecer la convivencia y solidaridad entre los pobladores del territorio, Propiciar el trabajo conjunto para construir la sociedad y el territorio que desean Fortalecer las instituciones gubernamentales y no gubernamentales, y Desarrollar las capacidades de sus miembros.


Email: sperry@corporacionpba.org

Pรกgina web: www.corporacionpba.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.