PRESIDENTE
Ricardo Granados Sarmiento GERENTE
María Alexandra Gruesso Sánchez REDACCIÓN Y CONTENIDO
Diego Alejandro Jutinico Durán Andrea León Ballesteros Harold Arley Astudillo Martín Andrés Felipe Gama Cepeda COMITÉ EDITORIAL
María Alexandra Gruesso Sánchez Paola Molano León Diego Alejandro Jutinico Durán
ISSN 0121-7674
¿Qué logramos cuando nos unimos?
Diciembre 2020
Un 2021 lleno de GRANDES RETOS
CONCEPTO Y DISEÑO GRÁFICO
Iris Joane Hernández Huertas REDES SOCIALES
Marcela Rodríguez Mora CORRECCIÓN DE ESTILO
Laura A. Lee S.
COMERCIALIZACIÓN
María Páez Vásquez Cel. 311 262 03 71 mapaez@uniandino.com.co mpaezvasquez@gmail.com
UNIANDINOS Bogotá: Calle 92 Nº 16-11 - PBX: 616 22 11 Barranquilla: Carrera 51b Nº 80-58 Smart Office Center Barranquilla Of. 1505 Cali: Calle 4A Nº 35-31 San Fernando Viejo Tel. (2) 556 99 46 - Cel. 300 677 05 53
www.uniandinos.org.co Bogotá, Colombia direccioncomunicaciones@uniandinos.org.co Algunas de las fotos usadas para esta edición fueron sumistradas por los entrevistados. Otras se tomaron de Unsplash y algunos vectores de Freepik. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la posición de Uniandinos. Copyright © 2020 | Todos los derechos reservados
Revista Séneca
04 Editorial
PÁG. 04
¿Qué logramos cuando nos unimos?
CONTEXTO
PÁG. 08
Boom Agroindustrial, cannabis medicinal
tema central Un 2021 lleno de grandes retos
PÁG. 10
10 ENTREVISTA
PÁG. 14
• El gran desafío que afrontará la educación en en el nuevo año • ¡No todo está perdido! Los retos y las nuevas oportunidades que enfrentará la economía colombiana en 2021
áreas misionales
PÁG. 20
• Crisis del COVID-19 y el empleo: ¿qué pasó en 2020?, ¿qué riesgos
¡No tod perdid y las n oportu que enf la econ colomb 2021
edición no 50
do estÁ Tirso Quintero do! Los retos Ovalle, in nuevas memoriam unidades frentará nomía biana en
17 y oportunidades existen para el 2021? • Retos en la infraestructura en Colombia • Desarrollo de robótica subacuática en Colombia • Energías renovables: herramienta clave para la sostenibilidad en el mundo • Energías alternativas • Perspectivas de la automatización de la industria agrícola para el 2021 • La ingeniería mecánica en la agricultura: tecnologías apropiadas
2020 y su repercusión en la vida de las mujeres
32
Historias y sueños: XXV Concurso de cuento Ramón de Zubiría
39
40
• 2021: ¿Cómo navegamos hacia la calma después de la tormenta?
OPINIÓN
HOMENAJE
2020 y su repercusión en la vida de las mujeres
PÁG. 32
Tirso Quintero Ovalle, In Memoriam
Regionales
PÁG. 34
• El desarrollo de la región Suroccidente: un compromiso uniandino • ¡En 2021, el Caribe sigue adelante! • “Seguiremos posicionando nuestra regional en el norte del país”
HISTORIAS
PÁG. 39
PÁG. 40
Historias y sueños: XXV Concurso de cuento Ramón de Zubiría
mundo uniandino
PÁG. 44
bit.ly/RevistaSeneca
Editorial
¿Qué logramos cuando nos unimos? Por: Presidencia Uniandinos
Física uniandina, promoción 1999; doctora en Física Cuántica, tiene una maestría en métodos numéricos y también estudios de pregrado en Ingeniería Civil y Oceanografía Física. Tiene una especialización ejecutiva en IESE Business School. María Fernanda ha desarrollado buena parte de su carrera profesional en España donde, en 2018, fue distinguida como una destacada emprendedora en Cataluña. María Fernanda González
S
u espíritu emprendedor y su vocación empresarial la han llevado a fundar y liderar otras dos empresas de tecnología: InnoQuant y MOCA Platform.
de dos Sellos de Excelencia Tecnológica de la Unión Europea y el premio Glomo 2016. Ha sido apoyada por varios gobiernos durante su carrera empresarial, incluidos los gobiernos de España, Cataluña, Corea del Sur y Estados Unidos de América. Desde el punto de vista técnico, tiene una amplia experiencia en modelación numérica aplicada, consulto-
Durante el período en el que María Fernanda fue CEO de MOCA, la compañía logró presencia en doce países y una valoración de empresa de 5,5 M€, así como la consecución
Revista Séneca
4
Editorial
ría de innovación y modelación matemática de grandes volúmenes de datos. Ha liderado y participado en múltiples proyectos complejos en los mercados de energía, empleo, turismo y telecomunicaciones, diseñando soluciones de aprendizaje automático y big data. Desde el punto de vista empresarial, ha construido soluciones tecnológicas para empresas Fortune 500 ayudándoles a incrementar su facturación entre un 4% y un 7% anual.
¿Cómo ser optimistas en 2021? La situación actual es difícil para todos de uno u otro modo, pero creo que nos ha inspirado una reflexión común. Somos vulnerables porque somos seres humanos. En una circunstancia como la que estamos viviendo, el tener o poseer pasa a un segundo plano y es el ser el aspecto que cobra importancia para poder crear las soluciones que necesitamos para salir adelante como sociedad, como colectivo. Nos espera un 2021 lleno de retos y de problemas por solucionar y nuestros talentos, nuestra sensibilidad y nuestra manera de trabajar juntos nos ayudará a construir la nueva sociedad que necesitamos. Todo ha cambiado y no volveremos atrás. Ser optimistas es una actitud que se decide tener y podemos ser optimistas porque si lo vemos con detalle, como personas estamos llenos de talentos, de soluciones
...como personas estamos llenos de talentos, de soluciones creativas y de buenas intenciones que unidas nos harán resilientes. Tenemos un capital humano interior y una riqueza de talentos que necesitamos unir para que el mundo cambie y mejore.
5
creativas y de buenas intenciones que unidas nos harán resilientes. Tenemos un capital humano interior y una riqueza de talentos que necesitamos unir para que el mundo cambie y mejore. Esa riqueza la podemos mantener porque depende solo de nosotros mismos.
¿Cuáles son las dimensiones en las que tú, como uniandina, has aportado soluciones al planeta? En Uniandes durante mis estudios de pregrado en Física, surgió mi pasión por los algoritmos. Me emocionaba poder controlar y predecir el movimiento de los cuerpos solo aplicando las leyes de la física. Era magia matemática. Durante la carrera aprendí a solucionar problemas complejos y, de algún modo, quedó en mi mente la certeza de poder resolver cualquier problema, siendo constante, usando métodos apropiados e invirtiendo el tiempo necesario. Aprendí además que entender un problema a fondo nos lleva a alcanzar más del 50% de la solución. Esas habilidades me permitieron explorar otras áreas de la ciencia y solucionar problemas distintos, multidisciplinares y en diversos campos tales como la oceanografía, la ingeniería, los métodos numéricos y la química computacional. Después del doctorado comencé a aplicar mis conocimientos en el campo empresarial lo cual me llevó a construir soluciones de negocio
bit.ly/RevistaSeneca
Editorial
basadas en machine learning y big data (es decir, usando mis apasionantes algoritmos) y de ahí me atreví a crear mi primer startup tecnológica en 2010. Como resultado llevamos al mercado un producto de software para móviles el cual ganó un premio mundial (Glomo 2016) y, actualmente, se vende en doce países. En la actualidad, en esta etapa de mi vida deseo que la tecnología que creamos, junto con mi equipo, tenga una aplicación social, que permita mejorar la vida de las personas y que tenga un impacto cuantificable. La ciencia aplicada tiene un gran impacto en la sociedad. Es por ello que he creado una nueva compañía llamada Fregata Space, en la cual aplicamos nuestros algoritmos sobre imágenes de observación de la tierra para evitar que el plástico llegue al océano y para mejorar la vida de los pequeños agricultores y ganaderos en cualquier lugar del mundo. Con este proyecto cierro mi ciclo como uniandina... Aprendizaje de excelencia para mejorar la vida de las personas.
¿Cómo incorporas la Cuarta Revolución Industrial (4RI) en la ecuación? A veces, cuando tenemos problemas por resolver, pensamos que digitalizar o usar tecnología es clave para avanzar y solucionar ese problema y aunque la tecnología es mi especialidad y llevo muchos años como tecnóloga, opino que hemos de invertir primero el tiempo suficiente en entender: ¿cuál es el problema? Y, sobre
Revista Séneca
todo, ¿cuál es su origen? Las tecnologías de la 4RI son solo un medio, una herramienta para ayudarnos a los seres humanos a crear soluciones para nuestro beneficio. Las usaremos si son necesarias y si las requiere nuestro mundo actual. Y aunque están ahí, preparadas y prometiendo grandes resultados, lo importante es cómo abordaremos los problemas que tenemos como sociedad. Una vez identificadas las causas de los problemas, las tecnologías y sus expertos vendrán para apoyarnos en la creación de la solución. Lo importante, en mi opinión, es enfocarse en comprender el
En la actualidad, en esta etapa de mi vida deseo que la tecnología que creamos, junto con mi equipo, tenga una aplicación social, que permita mejorar la vida de las personas y que tenga un impacto cuantificable.
6
origen de los problemas de manera honesta y profunda.
¿Cuál es la nueva dimensión de los aportes al planeta que surgen de Fregata Space? Los problemas actuales del planeta tienen dimensión global. El calentamiento, por ejemplo, tiene consecuencias en el clima las cuales, a su vez, impactan sobre la economía de agricultores y ganaderos. La manera en la que los plásticos se gestionan nos está contaminando de tal modo que en pocos años tendremos, en proporción al peso, más plásticos que peces y la deforestación está acabando con nuestros sumideros de carbono. La solución de problemas globales requiere tecnologías con alcances globales que apoyen a las personas en la toma de decisiones. En la actualidad, una nueva industria está surgiendo llamada new space. Ahora tenemos capacidad de lanzar satélites a bajo coste y captar imágenes satelitales de mejor resolución. Toda esta información necesita ser gestionada, guardada, procesada y analizada con métodos modernos, algoritmos potentes y que avancen a la velocidad que requiere el generar soluciones efectivas. Fregata Space utiliza algoritmos propios de big data y machine learning para transformar imágenes de satélite en información de alta
Editorial
ECOSISTEMA
Uniandino 100 PRIMEROS DĂ?AS
resoluciĂłn y de valor predictivo con el fin de descubrir patrones relevantes y resolver problemas del mundo real. Fregata Space promueve y pretende ser el referente de la prĂłxima generaciĂłn de la arquitectura machine learning como servicio en el sector new space.
ECOSISTEMA
Uniandino
ÂżCuĂĄl es tu mensaje para los uniandinos?
La formaciĂłn que recibĂ como uniandina me ha abierto muchas puertas y posibilidades de crecimiento tanto profesional como personal. La formaciĂłn universitaria y nuestra cultura colombiana me han llevado a una posiciĂłn en la que ahora puedo construir no solo para mĂ, sino tambiĂŠn para los demĂĄs. En ese sentido me siento muy afortunada porque tengo una vida plena y puedo ayudar a otros a construir la suya. A todos los uniandinos mi mensaje es de uniĂłn de fuerzas y talentos. Juntos ayudaremos a la juventud y al paĂs, estamos preparados y hay capacidades y muchas ganas. Las tecnologĂas nos ayudarĂĄn a estar conectados, la distancia ya no es un problema.
ÂżCĂłmo se uniandino?
construye
el
grafo
El grafo uniandino es una estructura matemĂĄtica compleja que muestra las conexiones entre todos los uniandinos. Es una red donde los nodos somos las personas y los enlaces son las relaciones. Construir el grafo uniandino, nos permitirĂĄ extraer informaciĂłn escondida que permitirĂĄ entender, por ejemplo, la trayectoria profesional que hemos tenido para generar recomendaciones automĂĄticas a las nuevas generaciones o saber quĂŠ intereses de negocios o cientĂficos tenemos en comĂşn aunque estemos en lugares distantes del mundo. Una manera de construirlo consiste en extraer la informaciĂłn que tenemos en nuestro LinkedIn y conectar a cada persona con sus contactos y a estos contactos con sus contactos.
7
Boom agroindustrial
 � � �   �    � € � ‚�
Â?  Â? Â…  — Â? ÂŽ ˜ ˜ Â?  Â? ‡Ž Â? ‰Â?Â
LOS USOS FRECUENTES SON4: � ”  � � – �  � �  �
‹  � � � ‘  � � �
  ˜ � ˜ ™�
LOS TIPOS DE LICENCIA SON:
Š Â? Â… Â? Â… Â? †  Â? 1. Semana, “Nace la asociaciĂłn Procannol para el manejo del cannabis con fines medicinalesâ€?, ÂŤhttps://www.semana.com/confidenciales/articulo/nace-la-asociacion-procannacol-para-el-manejo-del-cannabis-con-fines-medicinales/202051/Âť, [consultado el 2 de diciembre de 2020]. 2. Procannol, “La AsociaciĂłnâ€?, ÂŤhttps://procannacol.org/Âť, [consultado el 2 de diciembre de 2020]. 3. Dinero, “Comercio electrĂłnico de cannabis medicinal, la apuesta del sector en Colombiaâ€?, ÂŤhttps://www.dinero.com/empresas/articulo/como-avanza-la-industria-del-cannabis-medicinal-en-colombia-en-2020/302696Âť, [consultado el 2 de diciembre de 2020]. 4. Ministerio de Salud, “Cannabis de uso medicinalâ€? ÂŤhttps://www.minsalud.gov.co/salud/MT/Paginas/cannabis-uso-medicinal.aspxÂť, [consultado el 2 de diciembre de 2020]. 5.Cannvest, â€œÂżCĂłmo va la industria del cannabis medicinal en Colombia?â€?, ÂŤhttps://cannvest.co/como-va-la-industria-del-cannabis-medicinal-en-colombia/Âť, [consultado el 2 de diciembre de 2020].
Inversión   ” …  •
Ž …  •
Entidades involucradas ƒ „ …  � ƒ †  † …  � � ‡� …  ˆ ‰� „ ˆ Š ‹ ‡„ˆŠ‹‰� ƒ …  � ˆ Œ  � ƒ � Ž ‘ � ˆ’“ˆƒ�� ˆ …  � ‡ˆ…�‰� Š ’ ‹ �
† š Š �  –
 � �  � � �  � �  � � �  � � �
6. Infobae, “El cannabis medicinal: la jugada secreta que promete reactivar la economĂa del paĂsâ€?, ÂŤhttps://www.infobae.com/america/colombia/2020/11/03/el-cannabis-medicinal-la-jugada-secreta-que-promete-reactivar-la-economia-del-pais/Âť, [consultado el 2 de diciembre de 2020].
9
bit.ly/RevistaSeneca
Tema Central
Un 2021 lleno de
grandes retos Por: Diego Jutinico*
* Comunicador Digital, Uniandinos/ redactordigital@uniandinos.org.co
Revista SĂŠneca
10
Tema Central
La gradual recuperación de las actividades supone nuevos retos a corto y mediano plazo, no solo en Colombia, sino también en América Latina. Los países de la región siguen luchando para contener el virus y no volver a las cuarentenas generalizadas. (Forbes, 2020)
S
egún la página oficial de la Presidencia de la República de Colombia, la reactivación económica y la generación de empleo serán algunos de los temas más importantes en 2021 para evitar el desplome de la economía y una posible recesión. Además, la inversión del presupuesto se enfocará en la educación y en mantener los programas sociales que han sido el salvavidas para los más vulnerables en tiempos de pandemia. El virus parece haber cambiado las prioridades de inversión pública, por lo que también aparece como relevante la mejora al sistema de salud. Según expertos, solo hasta el 2022 se conseguirá una total recuperación de la actividad económica. De ahí, la necesidad de agilizar reformas en el país, desde el punto tributario, pensional y hasta laboral. Para 2021 son varios los sectores llamados a liderar el crecimiento en Colombia. La infraestructura, la construcción, las exporta-
ciones y el turismo serán claves de cara al nuevo año.
Para 2021 son varios los sectores llamados a liderar el crecimiento en Colombia. La infraestructura, la construcción, las exportaciones y el turismo serán claves de cara al nuevo año.
Otro reto importante para la nación será recuperar la credibilidad de la diplomacia colombiana frente a sus pares, pues se considera que el país ha perdido gestión frente a sus aliados internacionales en los últimos meses. El entorno político que trae Latinoamérica para 2021, parece ser el escenario ideal para la consecución de este objetivo. La región estará muy dinámica con procesos electorales en la mayor parte de los países; además el año preelectoral en Colombia y Brasil, será un factor importante por monitorear para los inversionistas. Algunos aspectos a tener en cuenta para 2021: • Latinoamérica es una de las regiones más afectadas por la
11
bit.ly/RevistaSeneca
Tema Central
pandemia y su economía podría contraerse cerca de 8 % al finalizar el 2020. La alta informalidad y el bajo desarrollo en infraestructura tecnológica representan algunas de las razones para ello. Por tal motivo el reto en infraestructura es grande. • El subsector de edificaciones sería el de menor crecimiento en la actividad de construcción durante el año 2021. A pesar de presentar una recuperación referente al último semestre de 2020, es importante crear planes para mitigar esta caída en 2021. • Mayores niveles de endeudamiento, la lenta recuperación global y afectaciones en las cadenas de abastecimiento, serán efectos que seguiremos sintiendo por un par de años, producto de la pandemia. • El fenómeno de La Niña que se espera para cierre del año y comienzos de 2021 será de corta duración y de una magnitud moderada. Sin embargo, el país no debe descuidar esta parte y debe
crear planes más sólidos de acción para evitar eventos como los ocurridos con el paso del huracán Iota. Actualmente la educación virtual pasó a ser la protagonista y dejó de ser considerada como un complemento de la educación presencial para convertirse en un modelo de calidad, todo esto, gracias a sus evidentes ventajas en términos de precio e innovación tecnológica. Estos son algunos de los retos que tiene la educación en Colombia de cara al 2021.
Calidad La educación virtual en Colombia lleva entre quince a veinte años, pero aún existe el estigma de que esta modalidad es de baja calidad, sin embargo, los años, las cifras y los resultados han demostrado lo contrario. La educación virtual tiene todas las cualidades y herramientas para ser considerada de alta calidad.
De hecho, se ha demostrado que este modelo prioriza la obtención de habilidades necesarias para la actualidad.
Cobertura La brecha virtual en Colombia es enorme, al compararla con las herramientas digitales que ofrecen los países de la región. En Colombia solo el 67 % de los estudiantes de quince años tienen conexión a internet, 62 % acceso a computadora y 29 % un software educativo; allí es donde se debe hacer frente y es uno de los retos más grandes que tiene la nación para el año próximo.
Adaptabilidad La crisis de COVID-19 demostró que muchas de las plataformas creadas para la educación virtual carecen de adaptabilidad e intuición para generar un aprendizaje óptimo y eficiente para los estudiantes. El reto para los creadores de dichas plataformas de educación virtual es observar qué tan intui-
Actualmente la educación virtual pasó a ser la protagonista y dejó de ser considerada como un complemento de la educación presencial para convertirse en un modelo de calidad, todo esto, gracias a sus evidentes ventajas en términos de precio e innovación tecnológica.
Revista Séneca
12
Tema Central
tivo es el software, es importante que sea fácil, dinámico y legible para que los estudiantes no encuentren un obstáculo a la hora de empezar a estudiar.
Cultura organizacional La cultura organizacional es parte fundamental de la educación virtual, esto quiere decir que el talento humano, profesores, administrativos y gerentes entiendan qué es la educación virtual y aquello que no hace parte de este modelo. Teniendo en cuenta esto es imperioso capacitar el talento humano, para que los procesos internos de las instituciones logren ser un caso de éxito en la implementación de la educación virtual. El tema de la salud es algo que se viene hablando desde hace varios años, si bien el país respondió de manera aceptable a la crisis sanitaria, esto no lo exime de mejorar su sistema de salud, el cual viene en detrimento hace bastante tiempo. El reto para el Gobierno colombiano y el sector salud para 2021, será, además de mejorar la infraestructura, crear planes de mayor alcance e impacto para llegar a poblaciones vulnerables y, sobre todo, garantizar y hacer respetar los derechos de los profesionales de la salud. La pandemia enseñó la importancia de ellos, pero también dejó al descubierto grandes carencias y fallos en dicho sistema, donde,
tanto médicos como pacientes, son los que pagan las consecuencias de una mala planeación y la poca inversión. Con la llegada del virus COVID-19 se adelantaron varios procesos que se querían implementar paulatinamente. Nuevas tecnologías han surgido por la necesidad de prestar servicios de salud a través de medios como la telesalud abarcando componentes de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación. Este es un reto de gran relevancia para el Gobierno, pues se deben garantizar los recursos necesarios para que estas nuevas tecnologías contribuyan al acceso efectivo a los servicios de salud por parte de sus usuarios. Esto es solo un pequeño esbozo de los retos que presentará el país para 2021, desde Revista Séneca se han dedicado apartados especiales en esta edición N° 50 para que los lectores puedan tener una mirada más profunda de cara al nuevo año.
Nuevas tecnologías han surgido por la necesidad de prestar servicios de salud a través de medios como la telesalud abarcando componentes de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación.
2020 ha sido un año de aprendizajes y grandes cambios, por ello el 2021 será un año de grandes retos en diferentes campos del país, retos que estarán acompañados de esperanza y grandes expectativas, un año para implementar todo lo aprendido a partir de la pandemia y valorar aún más a todos aquellos que nos rodean.
13
bit.ly/RevistaSeneca
Entrevista
Por: Andrés Felipe Gama Cepeda
El gran desafío que afrontará la educación en el nuevo año L
En este año, ¿cuál fue la afectación más importante que sufrió la educación superior por causa de la pandemia?
a COVID-19 cambió significativamente los métodos y las herramientas de aprendizaje en colegios y universidades. Ahora la enseñanza se lleva a cabo de forma remota y en plataformas digitales, es más práctica y ha traído grandes beneficios para los estudiantes.
Más que una afectación, habría que mirar qué ha significado la pandemia en el sector educativo. Yo creo que la COVID-19, además de ser un gran reto para sistema educativo a nivel mundial, nos ha permitido construir una gran cantidad de oportunidades y darnos cuenta de ello. La pandemia ha logrado resignificar tanto la virtualidad como la
Ante este panorama, Luis Fernando Pérez, actual viceministro de la educación superior, habló con Revista Séneca sobre lo que ha significado la pandemia en la educación y los nuevos retos que enfrentarán las instituciones a nivel de virtualidad, cobertura y flexibilidad académica.
* Gestor de contenidos, Uniandinos/ gestordecontenidos@uniandinos.org.co
Revista Séneca
14
Entrevista
presencialidad y esto, creo, que es una de las grandes oportunidades que vamos a tener. La virtualidad llegó y ha habido una velocidad muy rápida de apropiación. Fuimos uno de los países en donde no se pararon clases ni un solo día. Las instituciones de educación superior lograron continuar desde el mes de marzo con sus clases. El gran logro es que se hizo ese salto cuántico rápidamente y nos pusimos a tono con las nuevas modalidades y los desafíos
que esto tiene, además comprendimos que nuestros jóvenes son nativos digitales, pero de consumo y no necesariamente de aprendizaje.
¿El reto también estaría enfocado en las zonas rurales del país? Claramente, por eso nosotros lanzamos el Plan Padrino. En Colombia había unas instituciones que venían trabajando en temas de virtualidad hace unos años, pero había otras institu-
ciones que no estaban listas, muchas de ellas ubicadas en zonas rurales. Por tal motivo, logramos, a través de un principio de solidaridad y de herramientas de adaptabilidad y flexibilidad, convocar a ciento veintiséis instituciones de educación superior a que trabajaran juntas. Las instituciones con mayores avances acompañan hoy a aquellas instituciones que no tenían avances en tecnología. De esta manera, logramos montar uno de los programas más reco-
logramos montar uno de los programas más reconocidos, en este momento a nivel mundial, de trabajo colaborativo y solidario en educación superior, como es el Plan Padrino y el laboratorio de innovación educativa. Luis Fernando Pérez, actual viceministro de la educación superior
15
bit.ly/RevistaSeneca
Entrevista
nocidos, en este momento a nivel mundial, de trabajo colaborativo y solidario en educación superior, como es el Plan Padrino y el laboratorio de innovación educativa.
¿Cómo está el panorama de becas para estudiar en el exterior? ¿Van a cambiar por causa de la pandemia el próximo año?
¿El próximo año seguirá el modo alternancia para las clases?
Todo depende, porque tenemos muchos países que tienen sus fronteras cerradas en estos momentos, países donde hay dificultad porque no hay clases presenciales. Sin embargo, en otros países hay programas estructurados de intercambio cien por ciento virtuales y los jóvenes ya están viviendo esas experiencias, otros van a postergarlas un poco más. Yo creo que lo que vamos a ver es una reconfiguración de estos programas de becas el próximo año.
Yo creo que por lo menos hasta el primer semestre del 2021 seguiremos en alternancia, pero es importante recordar que la alternancia significa presencialidad y una presencialidad asistida por tecnología, que nos permite incorporar metodologías y herramientas para poder contrarrestar los efectos de la pandemia. Tenemos todo el sistema en alternancia y muchas instituciones han decidido mantener ese modelo, mientras que otras ya tienen un buen porcentaje de adaptabilidad.
¿Qué les recomienda a los jóvenes que iniciarán una carrera universitaria? Es muy importante que los jóvenes que están haciendo su transición de bachillerato a la educación superior, como aquellos que están finalizando sus estudios, entiendan que a medida que se va perdiendo el bono poblacional, la universidad se va a ir repensando y deben hacerlo hacia una universidad diseñada para todas las generaciones y que acompañe la trayectoria profesional. Hoy en día no podemos pensar que un joven de veintitrés años que está saliendo de la universidad no siga capacitándose y no tenga formaciones complementarias. Ahí está el gran diferenciador; aquellos jóvenes que encuentren una buena trayectoria profesional para seguir capacitándose y progresando en su carrera.
Revista Séneca
¿El próximo año se espera que mejoren los niveles de
Este programa ofrece trescientos treinta y seis mil cupos, es el más ambicioso y de mayor envergadura de acceso a la educación superior en su historia reciente.
16
cobertura para que más personas puedan acceder a la educación superior? En temas de cobertura este Gobierno ha hecho unas apuestas muy importantes que han cambiado la manera como se venía trabajando. Programas como Generación E rompen todos los conceptos anteriores. Este programa ofrece trescientos treinta y seis mil cupos, es el más ambicioso y de mayor envergadura de acceso a la educación superior en su historia reciente. No solo son esos cupos, sino además la introducción a la gratuidad focalizada para la población más vulnerable. Este programa ha beneficiado a cerca de ciento sesenta mil jóvenes con acceso gratuito a las instituciones de educación superior en 1103 municipios, esto es casi el 91% del territorio colombiano.
¿Cuál va a ser el rol de las universidades para el próximo año? El principal reto de las universidades es crear aprendizajes rápidos a partir de lo que fue el 2020. Creo que uno de los grandes y posibles errores institucionales sería devolverse al statu quo una vez se regrese a la normalidad, en este caso, nueva normalidad. Creo que hemos aprendido cosas muy significativas en la educación superior, como la resignificación de la presencialidad y la virtualidad, modalidades híbridas, inclusión de micro credenciales, flexibilidad e innovación académica en los programas. Hay que perderle el miedo a la modernización.
Entrevista
¡No todo está perdido!
Los retos y las nuevas oportunidades que enfrentará la economía colombiana en 2021 Por: Andrés Felipe Gama Cepeda
L
a pandemia causada por COVID- 19 afectó considerablemente la economía del país y del mundo. Varios negocios cerraron y otros tuvieron que reinventarse para sobrevivir a esta crisis que nos tomó por sorpresa y que no estábamos preparados para contrarrestar sus efectos. * Gestor de contenidos, Uniandinos/ gestordecontenidos@uniandinos.org.co
17
bit.ly/RevistaSeneca
Entrevista
Actualmente, las personas y los empresarios sienten mucha incertidumbre sobre lo que pasará el próximo año. No se sabe con certeza si el gobierno decretará un nuevo confinamiento general por el aumento en el número de contagios ni cuánto tiempo duraría. Sin embargo, se espera que la vacuna llegue en los próximos meses, que el virus ceda y la cuarentena se convierta en otro capítulo de la humanidad. Ante este nuevo panorama, la pregunta clave será: ¿la economía del país seguirá igual o se transformará para mejorar las condiciones de vida de las personas? Juan Camilo Cárdenas, profesor titular y ex decano de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes, quien tiene un doctorado en economía ambiental y de recursos de la Universidad de
Massachusetts Amherst, y un posdoctorado en el taller de políticas públicas y teoría política de la Universidad de Indiana Bloomington, habló con Revista Séneca sobre esta nueva normalidad, cómo va la reactivación económica, los retos que enfrentarán los emprendedores y si es necesaria una reforma tributaria y laboral. De acuerdo con Cárdenas, uno de los pilares de la respuesta estatal contra esta pandemia que vale la pena destacar es el sector de la salud, quien ha respondido de una manera efectiva para garantizar un sistema robusto que no ha colapsado por causa de la emergencia. “La salud de la población es cuidar al capital humano, pilar de la economía y de cualquier recuperación”, afirmó Cárdenas.
También destacó el esfuerzo el gobierno nacional y gobiernos locales por proveer soporte en forma de transferencias monetarias para apoyar la caída de ingresos de hogares por el confinamiento. “Estamos aprendiendo enormemente de las lecciones que programas como “ingreso solidario” pueden darnos para un futuro debate sobre mecanismos de renta básica universal, o condicional y su papel en movilizar la economía”, comentó Cárdenas. Para Cárdenas, los sectores del turismo y el entretenimiento tienen grandes retos el próximo año, pero también oportunidades para ofrecer actividades al aire libre y con distanciamiento, además que pueden abrir puestos de trabajo tan urgentes en este momento para la economía.
vale la pena destacar es el sector de la salud, quien ha respondido de una manera efectiva para garantizar un sistema robusto que no ha colapsado por causa de la emergencia
Juan Camilo Cárdenas, profesor titular y ex decano de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes
Revista Séneca
18
Entrevista
Por otro lado, Cárdenas destacó que el comercio electrónico también está encontrando una estrategia de adaptación a la pandemia muy interesante. “La profundización de la bancarización digital y una cultura de menos temor a estas transacciones va a dejar a un país con muchas más oportunidades para continuar con el comercio electrónico, lo cual eventualmente podría tener efectos en el comercio basado en centros comerciales”, indicó Cárdenas. Para que todos estos planes se cumplan, Cárdenas argumentó que es necesaria una reforma integral y estructural en donde lo tributario y lo laboral se trabajen integralmente, además de mejorar las cargas a trabajadores y a empresarios para que se permitan más posibilidades de emprendimiento, pero al mismo tiempo una tributación más justa y eficiente. “Estamos ante una oportunidad única de una reforma realmente estructural en que se resuelvan a la vez lo laboral, lo tributario y lo pensional en una sola gran discusión para buscar sostenibilidad fiscal y a la vez mas justicia en el contrato social, en donde se puedan mantener y crear más empresas y donde se formalicen más trabajadores mientras se garantizan los ingresos fiscales para soportar la acción del estado”, comentó Cárdenas. Por último, Cárdenas estima que los sectores de la economía van a ir recuperando ritmos en el año 2021, pero muchos van a encontrar más dificultades que otros.
“En particular, es probable que los sectores que tenían mayor nivel de formalidad y perdieron puestos de trabajo van a ver más lenta la recuperación a esos niveles de producción y formalidad”, indicó Cárdenas.
lograr una estabilidad fiscal para garantizar el equilibrio macroeconómico y crear oportunidades de empleo de calidad, con el objetivo de generar ingresos y así reducir la pobreza. Agregó que a medida que la vacuna llegue a la mayoría de la población, adentro y afuera del país, se van a abrir oportunidades únicas en el sector de turismo y ojalá en el turismo basado en la naturaleza. “Colombia tiene un capital natural valiosísimo por aprovechar en ese sector, y podría ser el 2021 el año en que la llegada de turistas y divisas puedan potenciarlo y fortalecer una industria que sería sostenible en el tiempo”, concluyó el profesor Cárdenas.
19
Por su parte, el Consejo Privado de Competitividad (CPC), una organización sin ánimo de lucro cuyo objeto es contribuir de manera directa en la articulación de estrategias que permitan lograr mejoras significativas en el nivel de competitividad de Colombia, indicó en su más reciente informe que los retos que enfrentará la economía del país el otro año estarán en varios aspectos. Entre los más importantes está lograr una estabilidad fiscal para garantizar el equilibrio macroeconómico y crear oportunidades de empleo de calidad, con el objetivo de generar ingresos y así reducir la pobreza. También potencializar la conectividad e infraestructura con cobertura nacional, proteger a la población mayor, prepararse y adaptarse adecuadamente al cambio climático, además de la adaptación y capacitación del talento humano para fortalecer sus conocimientos en las nuevas tecnologías, ya que la oportunidad de empleabilidad para ciertas profesiones también dependerá de ello, todo esto, para favorecer al consumidor y aumentar el bienestar de la gente. En definitiva, lo importante es que las empresas y las personas entiendan que nos enfrentamos a una nueva realidad que puede traernos grandes oportunidades de negocio y de inversión, la clave es adaptarnos a esas nuevas necesidades del consumidor y ofrecerles siempre buenas soluciones a sus problemas.
bit.ly/RevistaSeneca
Áreas Misionales Desarrollo Profesional
Crisis del COVID-19 y el empleo:
¿qué pasó en 2020?, ¿qué riesgos y oportunidades existen para el 2021? Por: María Carolina Latorre López*
*Economista y Máster en Economía de Uniandes. Socia-directora de proyectos de Econometría Consultores
Revista Séneca
20
Ă reas Misionales Desarrollo Profesional
L
a crisis sobre la demanda y la oferta global generada por la COVID-19 ha provocado un cambio sustancial en las expectativas que se tenĂan sobre la economĂa colombiana. El crecimiento cercano al 3,5% que se esperaba para este aĂąo, se transformĂł en una posible contracciĂłn de la economĂa de, por lo menos, el 7% y un aumento del desempleo cercano al 18%. Cifras que evidencian la magnitud de la crisis.
La afectaciĂłn econĂłmica de la pandemia se ha presentado en un ciclo de caĂda. Durante el segundo trimestre del aĂąo se tuvo el impacto mĂĄs fuerte, aunque hubo una leve recuperaciĂłn en el tercer trimestre. Entre el perĂodo de abril y junio del 2020 el Producto Interno Bruto (PIB) decreciĂł en 15,8% comparado con la producciĂłn del mismo perĂodo en el aĂąo anterior y, en mayo del mismo aĂąo, el desempleo llegĂł al 21%, el nivel mĂĄximo presentado durante la Ăşltima dĂŠcada.
Figura 1. Tasa de desempleo mensual en Colombia 2012-2020
Si bien las cifras de crecimiento y desempleo del tercer trimestre del aĂąo muestran una leve recuperaciĂłn de la economĂa, en el tercer trimestre la caĂda en el valor de la producciĂłn respecto al aĂąo anterior fue del 9% y el desempleo en septiembre se situĂł en el 16%. Es importante ir mĂĄs allĂĄ del anĂĄlisis de las cifras procedes de
la crisis de COVID-19 para identificar los riesgos y las oportunidades que tiene Colombia para el prĂłximo aĂąo. Dentro de los principales riesgos que se evi dencian estĂĄ la situaciĂłn actual en materia de empleo que ha reforzado y acentuado tendencias que
21
bit.ly/RevistaSeneca
Áreas Misionales Desarrollo Profesional
se venían presentando desde antes de la crisis generada por la pandemia, específicamente cuando se habla del mercado laboral. Si bien los efectos de las políticas de cuarentena sobre la demanda de los hogares, la inversión y la capacidad de producción de la economía se vieron reflejados en el precipitado aumento del desempleo, es importante destacar que esta variable ya venía en aumento desde el segundo semestre del 2019 y que en marzo de este año ya alcanzaba niveles de más del 12%.
Otro factor importante e ignorado ante la cifra de desempleo es la informalidad laboral. De hecho, varios analistas se preguntan si la cifra de desempleo en el tercer trimestre del año ha disminuido debido a que más personas han logrado emplearse o, por el contrario, han recurrido a actividades informales que les generan algún ingreso y los desplazan del grupo de desempleados que se toma para el cálculo de las estadísticas oficiales. No obstante, cabe resaltar que la crisis también genera oportunidades y que, tanto el Gobierno como el sector privado, deberían aprovechar para contribuir a la recuperación de la economía. En primer lugar, nuevas formas de interacción entre los agentes de mercado (presentes desde hace unos años) han dado lugar a sistemas innovadores de oferta y demanda como la economía colaborativa, que consiste en proveer servicios mediante un esquema de trabajo flexible. Esta cobra importancia en estos tiempos de restricción de movilidad, donde la necesidad de alternativas de domicilios y otro tipo de servicios prestados en casa se incrementa.
Este incremento, evidenciado en el aumento del desempleo desde el año pasado, muestra que existen problemas estructurales de la economía colombiana que afectan la capacidad de las empresas de emplear a la fuerza laboral del país. Así mismo, el desempleo es un fenómeno complejo que debe ser analizado de manera desagregada con el fin de implementar políticas que ayuden a los diferentes grupos poblacionales a conseguir empleos formales.
nuevas formas de interacción entre los agentes de mercado (presentes desde hace unos años) han dado lugar a sistemas innovadores de oferta y demanda como la economía colaborativa
Esta diversidad se ve, por ejemplo, en las diferencias que existen en el empleo entre regiones, grupos etarios, entre hombres y mujeres y, también, entre los mismos sectores. De acuerdo con información del Departamento Nacional de Estadística (DANE), mientras que la tasa de desempleo entre julio y septiembre de este año fue del 19% en las cabeceras urbanas, en las zonas rurales fue del 9 %. En la misma línea, mientras que el desempleo en mujeres durante el mismo período fue del 22,8%, el de los hombres fue de 13,9%.
De igual forma, las estadísticas de crecimiento económico para Colombia publicadas para el tercer trimestre de este año muestran que, mientras el total de la economía decreció en 9%, otros sectores como el agrícola, el inmobiliario y el financiero, lograron mantener niveles de crecimiento positivos cercanos al 1,5%. Mientras que en sectores como el comercio se ha perdido más de medio millón de empleos entre el año 2019 y el 2020, al igual que en los sectores de alojamiento, comida y entretenimiento donde la cifra de pérdida es cercana a los cuatrocientos cincuenta mil empleos.
Al analizar las cifras a nivel de región, es posible evidenciar que en ciudades como Ibagué, Neiva y Florencia el desempleo sobrepasa la tasa del 26%, mientras que en ciudades como Barranquilla y Cartagena las cifras son menores al 20%.
Revista Séneca
Es decir, en los sectores con crecimiento económico positivo, el total de empleos perdidos es mucho menor.
22
Ă reas Misionales Desarrollo Profesional
Ăłn
Â
Â? Â
Â? Â
Â? Â
Â? Â Â Â
Figura 2. DisminuciĂłn de la poblaciĂłn ocupada en Colombia por sectores (tercer trimestre de 2019 comparado con el tercer trimestre de 2020)
En conclusiĂłn, la combinaciĂłn de la menor capacidad de la economĂa colombiana para generar empleo, la diversidad de la afectaciĂłn de la crisis sobre los trabajos y las nuevas formas de oficios derivadas de los cambios en las tendencias de demanda y de provisiĂłn de servicios, muestran que los retos en materia de empleabilidad (una vez se supere la crisis) estarĂĄn determinados no solo por la caĂda en el crecimiento econĂłmico que se prevĂŠ para este aĂąo, sino tambiĂŠn por los
es fundamental hacer uso de la informaciĂłn disponible para implementar medidas focalizadas que permitan lograr una rĂĄpida recuperaciĂłn de empleo
cambios en los mercados y la forma de producciĂłn que, seguramente, se establecerĂĄn de manera permanente en la economĂa colombiana. En este sentido, es fundamental hacer uso de la informaciĂłn disponible para implementar medidas focalizadas que permitan lograr una rĂĄpida recuperaciĂłn de empleo, ademĂĄs de una adecuada y eficiente asignaciĂłn de los recursos disponibles para promover buenas polĂticas de empleabilidad.
Fuente: ElaboraciĂłn propia con base en informaciĂłn del DANE
23
bit.ly/RevistaSeneca
Áreas Misionales Capítulos
Retos en la infraestructura en Colombia Por: Julián Felipe Quintero Tavera*
E
n el futuro próximo, todo el mundo se enfrentará a grandes cambios en lo referente a la infraestructura. Colombia, en especial, está preparándose para realizar importantes inversiones a fin de modernizar sus carreteras, sus aeropuertos y crear nuevas construcciones, como el metro de Bogotá y el tren regional de Cundinamarca. Hace poco, de hecho, se inauguró uno de los grandes proyectos de ingeniería del país; el Túnel de la Línea. Colombia debe continuar en esa dirección, elevar su imaginación y pensar en grande para avanzar y presentarse como un país hábil e interesante para la inversión extranjera.
MME (Mobility Management Entity), PCRF (Policy and Charging Rules Function), entre otros, tenían como objetivo cumplir funciones específicas de la forma más rápida posible. Con el avance de la computación ya no es necesario tener equipos enormes con funciones únicas; por el contrario, se busca que los nuevos equipos tengan una gran variedad de funciones y, adicionalmente, que sean tan compactos como sea posible. Para lograr dicho objetivo las nuevas tecnologías de virtualización y digitalización han cobrado gran fuerza en este mercado. La condición de mayor importancia en este punto es procurar que todos los participantes del mercado de las comunicaciones tengan acceso a un conjunto de estándares y normas que eviten ciertos problemas, como la incompatibilidad electromagnética o protocolos únicos.
Por otro lado, hay un tema de gran impacto que resulta preocupante, pero en el que ya se está empezando a trabajar y que, seguramente, permitirá que en dos años Colombia esté a la altura de los mejores países: las comunicaciones.
A fin de lograr esto existe la 3GPP (3rd Generation Partnership Project) donde diversos miembros, tanto públicos como privados, pueden participar para lograr estándares y buenas prácticas. Asimismo, la ONU cuenta con la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT o ITU por sus siglas en inglés) donde se normalizan ciertos aspectos para coordinar las fronteras y los códigos de cada país. De lo anterior queda la duda: ¿Cómo se materializa eso en el contexto actual?, ¿en el día a día?
Esta es una breve descripción de lo que son las tecnologías 5G en el país. Cada vez que se incluye una nueva generación de tecnologías móviles se observa que la calidad del servicio, el tráfico de información y los terminales se ven afectados. Esto, debido a que detrás del concepto simple denominado “generación” existe todo un conjunto de tecnologías que permite adaptar nuevos modelos de negocios. Para las generaciones anteriores de telefonía móvil el concepto de la red estaba basado en equipos cuyos propósitos eran específicos.
Resulta difícil ver cómo la infraestructura del 5G afecta a todos, bien porque no es del todo visible y solo se pueden advertir algunas antenas, o porque no es del interés de muchos pensar en cómo funciona.
Así las cosas, el PDGw (Packet Data Gateway), *Vicepresidente capítulo Inelandes
Revista Séneca
24
Áreas Misionales Capítulos Para dar un aire más simple y no entrar en detalle, tan solo se abordarán algunos aspectos sencillos respecto a la red de acceso por radio o RAN, por sus siglas en inglés, y el núcleo de red o CORE.
Sobre el CORE los cambios son más drásticos debido a las nuevas modalidades que existen para entender y analizar la información que se procesa. La idea es que, mediante técnicas de Cloud y Fog Computing, el usuario reciba calidad sobre los servicios que contrata y no sobre la garantía del servicio. Es decir, que si se tiene un plan de datos se espera que en todo el territorio de la red 5G no se presenten fallas que limiten la experiencia del usuario.
La entrada en LTE (Long Term Evolution) de las transmisiones OFDM (orthogonal frequency división multiplexing) ha permitido aumentar significativamente la cantidad de datos que se transmiten. En esta nueva generación, el cambio más importante en la RAN vendría a ser la cantidad de datos que cada antena va a tener que trasmitir y recibir. Las redes actuales cuentan con una conexión coaxial para realizar la trasmisión de datos desde la parte lógica del nodo hasta la parte electromagnética de la antena; la nueva generación usará principalmente la fibra óptica para tal fin.
Para lograr dicho objetivo surge una alternativa sobre el manejo del núcleo de la red. En la actualidad, el centro de operaciones de red de un proveedor de servicios se orienta principalmente a tratar fallas y garantizar unos indicadores de funcionamiento altos, la siguiente generación va a ampliar estas funciones permitiendo que se puedan personalizar indicadores sobre la calidad de los servicios que demanda el usuario y brindar un restablecimiento de servicios casi inmediato.
Adicionalmente, para minimizar la cantidad de energía utilizada en las actuales redes, en las ciudades se evidenciará una transición de antenas grandes a antenas pequeñas, distribuidas en zonas altamente transitadas. Lo anterior hará que la interfaz de aire sea percibida por el usuario como una conexión continua, donde su experiencia solo podrá ser limitada por la calidad del móvil que posea.
Esto se consigue mediante la descentralización del servicio y automatizando varios puntos dentro de los cuales estarían: la recuperación de la interfaz de aire, el enrutamiento de respaldo para los equipos de microondas y servidores locales. Es así como el CORE ya no será un conjunto de equipos intermedios con funciones fijas y dependientes del monitoreo o del mantenimiento manual, sino que podrá responder por sí mismo a fallas sin necesidad de intervención.
Respecto a las antenas, vale la pena mencionar las hipótesis que se han hecho recientemente sobre lo perjudicial que resulta para la salud de los seres humanos el despliegue de esta tecnología, lo que en efecto es falso. La razón es que se confunde la radiación ionizante, que es la del sol o la de las bombas atómicas, con la radiación no ionizante, que es la del televisor y el equipo de sonido. La radiación no ionizante suele trabajar con niveles de energía muy bajos por lo que es imposible que el cuerpo humano sufra daños como quemaduras o que desarrolle algún tipo de cáncer. Tenerles miedo a las antenas de 5G no tiene mucho sentido ya que su funcionamiento electromagnético es el mismo que el de la generación 1G y, hasta el momento, no se han observado o registrado daños a la salud consecuentes de esta tecnología. De hecho, se necesita un amplificador de señal para poder recuperar los mensajes transmitidos ya que la señal pierde más de un 95% de su energía entre la torre y el móvil. Si bien, sería necesario tomar todo un curso de electromagnetismo para comprender los principios y efectos de la radiación no ionizante, o radiación electromagnética. Por ahora, lo prudente es aceptar que buena parte de estas historias no son más que leyendas populares por mero desconocimiento de la tecnología. Hasta ahora las antenas de 5G son tan seguras para el ser humano como lo son los radios de bolsillo.
Los anteriores fueron, a groso modo, los puntos más importantes que la tecnología 5G modificará sobre la telefonía móvil. Sin embargo, es necesario ahondar más allá de estos, pues las tecnologías masivas como el internet, los vehículos no tripulados, los servicios de juegos y otras demandas afectarán el ecosistema como es conocido actualmente. Por ahora, es necesario ser pacientes y esperar a que nuevos operadores introduzcan nuevas tecnologías para ver cómo se mueven los mercados de las telecomunicaciones en esta región. La 5G ya es una realidad que rivaliza con la 4G en aspectos económicos, políticos y tecnológicos. Por eso, un país como Colombia resulta un mercado atractivo para su puesta en servicio. Actualmente, se espera que en el 2022 se despliegue el servicio de la primera red 5G en el país, por lo que hasta tal fecha será necesario esperar para comenzar a ver los cambios.
25
bit.ly/RevistaSeneca
Áreas Misionales Capítulos
Por: Cimandes, Capítulo de Ingenieros Mecànicos
Desarrollo de robótica subacuática en Colombia
los vehículos de operación remota (ROV) y vehículos submarinos autónomos (AUV). La fase inicial del proyecto se enfoca en un ROV. Este tipo de robot permite a un operador controlar los movimientos y tareas desde una distancia segura, seca, normalmente sobre un barco o una plataforma ubicada arriba de la superficie de agua. Para la comunicación se utiliza un tipo de cable umbilical que transmite energía eléctrica, información como audio, video, información de navegación y lectura de sensores. Una vez validado el funcionamiento, se inicia la segunda fase de un AUV. La diferencia radica en que este no tiene ningún tipo de conexión, por lo cual tiene su propia alimentación y trabaja de forma autónoma.
C
olombia es un país afortunado debido a su posición geográfica estratégica en el continente. Por una parte, posee acceso directo al océano Pacífico y mar Caribe y, por otra, tiene una gran cantidad de cuerpos de agua en su territorio. Esto le permite tener potencial para desarrollar una economía, ciencia e investigación. El desarrollo de un tipo de vehículo modular de relativo bajo costo que pueda operar bajo del agua es de gran interés en el contexto colombiano, por lo tanto, este proyecto busca enfocar los esfuerzos de Robocol, iniciativa estudiantil de la Universidad de los Andes, en el desarrollo de tecnologías avanzadas que estén acordes a las necesidades del país para así lograr un impacto significativo en la sociedad e industria colombiana.
Se identifican varios retos para poder llevar a cabo de proyecto. El hecho de trabajar en este ambiente agrega complejidad al sistema desde varios frentes como la impermeabilidad de los sistemas eléctricos, fuerzas que actúan sobre el vehículo para navegación y control, comportamiento de los materiales ante la corrosión, entre otros. Estudiantes de múltiples carreras de pregrado están llevando a cabo este proyecto y se espera tener las primeras pruebas en agua a mediados del 2021.
Los vehículos subacuáticos se dividen en tripulados y no tripulados. Los tripulados se componen principalmente de submarinos, sumergibles y trajes atmosféricos. Por el otro lado, los no tripulados son
Revista Séneca
ca.oliveros@uniandes.edu.co
26
Áreas Misionales Capítulos
Energías renovables: herramienta clave para la sostenibilidad en el mundo
centralizada de energía renovable proyectando un crecimiento alrededor de 6GW de PI para el año 2030. Sin embargo, el reto en Colombia no se queda en la ampliación de dicha potencia instalada, sino que también incluye la implementación de las energías renovables en las zonas no interconectadas del país (que constituyen el 52 % del territorio nacional) cuya necesidad es imperante debido a su baja accesibilidad a la red eléctrica (cuentan con una PI de 241 MW de la cual el 4 % es proveniente de energías renovables) y a la gran cantidad de familias que no cuentan con un servicio eléctrico mínimo vital. Motivo por el cual las energías renovables no solo se convierten factor de sostenibilidad, sino también son elementos claves para la reducción de la pobreza.
H
oy en día el mundo se encuentra apostándole a un gran cambio con el uso de fuentes no convencionales de energía que se convierten en la pieza clave, no solo para el cumplimiento de sostenibilidad como uno de los objetivos más grandes de la ONU, sino también para dar cumplimiento al Protocolo de Kioto, con los cuales se busca el aumento en la calidad de vida y el crecimiento económico y social de las regiones.
las energías renovables no solo se convierten factor de sostenibilidad, sino también son elementos claves para la reducción de la pobreza.
Entre dichas fuentes de energía se destaca la energía solar, para la cual se utilizan paneles solares fotovoltaicos o sistemas de colectores solares como medios de transformación en energía eléctrica, y energía eólica, que utiliza aerogeneradores para convertir la energía mecánica proveniente del viento en electricidad. Sin embargo y a pesar de que estas sean las más utilizadas, actualmente también existen otras fuentes como la biomasa, geotérmica, mareomotriz e incluso se están desarrollando nuevas investigaciones con hidrógeno verde.
marianacholguinp@outlook.com
Energías alternativas
E
n Colombia se emitió la Ley 1715 de 2014 con sustanciales beneficios tributarios, permitiendo deducir del impuesto de renta hasta el 50 % del valor del sistema y la resolución de la CREG 030 de 2018, regula y posibilita la conexión a red, inyectando la energía sobrante con incentivos a instalaciones menores a 100KW. Los incentivos tributarios logran amortizar la instalación, con el mismo valor de la energía que se produce en un plazo entre 48 y 72 meses, cambiando gasto por inversión de los equipos (con una vida útil de veinticinco años), generando utilidades de más del cuatrocientos por ciento del valor inicial del sistema.
El nivel de desarrollo de las fuentes renovables no convencionales es notablemente superior en ciertas regiones de los países nórdicos (Dinamarca, Noruega, Suecia), Estados Unidos y regiones europeas entre las que se destaca Alemania. No obstante, en países latinoamericanos y, en particular, en Colombia, la puesta en marcha de proyectos eólicos y solares tuvo una evolución importante a partir de la implementación de la Ley 1715 de 2014, en la cual se promulgaron incentivos de inversión en materia de impuestos e incentivos regulatorios, especialmente para el control de las subastas, dando paso así al establecimiento de una potencia instalada de, aproximadamente, 2500 MW de generación
Las energías alternativas más usadas: Colombia tiene proyectado para el 2021 pasar del 1 % actual al 12 % de la demanda eléctrica con este tipo de energía y dentro de las que se encuentran algunas de las mencionadas a continuación:
27
bit.ly/RevistaSeneca
Áreas Misionales Capítulos
cuales podrían aprovechar el mar para impulsar iniciativas de este tipo.
Colombia tiene proyectado para el 2021 pasar del 1% actual al 12% de la demanda eléctrica
• Generación por energía mareomotriz: Aprovecha la variación del nivel del mar, inducido por el ciclo lunar para accionar turbinas de relativa baja cabeza. •
jorge.h.rocca@gmail.com
Perspectivas de la automatización de la industria agrícola para el 2021
• Generación fotovoltaica: Es competitiva frente a la convencional. Se genera de cuatro o cinco horas diarias. Es considerada una energía complementaria cuando se apoya en la red. Puede ser acumulada en baterías y su costo incrementa la inversión. • Generación térmica: Aprovecha la energía solar para calentamiento de agua y generación de vapor útil para varios procesos industriales y generación eléctrica.
S
e espera que, para el año 2021, el Gobierno colombiano dé un buen remesón a las TIC (Tecnologías de la información y la comunicación). Con este esfuerzo, unido a la alta inversión privada prometida por parte de un nuevo operador de telefonía móvil y de internet, en cuantía de un billón de USD durante los cuatro o cinco años venideros, se permitirá a las pymes y a las personas que laboran en las zonas rurales el acceso a la tecnología.
• Generación eólica: Aprovecha la energía cinética de la velocidad del aire y en Colombia este potencial se encuentra principalmente en la alta Guajira. • Generación por biomasa: Tiene una gran reducción al impacto ambiental al cambiar el metano por el CO2 de la combustión y reduce al menos veinticuatro veces en relación con el metano, que se producirá a la atmosfera por la descomposición natural. La producción de metano moverá un generador con motor de combustión interna.
Este acceso permitirá el avance de las comunicaciones por telefonía móvil, así como la utilización de equipos y máquinas automatizadas mediante el uso de controladores lógicos programables o PLC (por sus siglas en inglés) y otros controles, que serán empleados en el mejoramiento de la productividad de las industrias agrícolas, teniendo en cuenta que son estas las que le garantizan al país una seguridad alimentaria sostenible.
• Generación undimotriz: Aprovecha la energía cinética de las olas para accionar un generador eléctrico. Colombia tiene dos costas, cuarenta y siete municipios en el Pacífico y ciento noventa y siete en el Atlántico desatendidos, los
Revista Séneca
Pequeñas centrales hidroeléctricas.
alpatarroyo@yahoo.com
28
Áreas Misionales Capítulos
La ingeniería mecánica en la agricultura: tecnologías apropiadas S
funcionales a Escala humana, 2). Revisar desarrollos anteriores de tecnologías apropiadas para mejorarlas o que sirvan de inspiración o referencia para actualizarlas con materiales y procesos más actuales, 3) Cocrear; en el desarrollo de las dos acciones anteriores, que se involucre a los usuarios finales, los productores agrícolas de pequeña y mediana escala.
e propone combinación de las siguientes acciones: 1). Crear más aplicaciones prácticas y IT
a.
b.
Modelo a Escala humana
Agronegocio
Policultivos, cultivos asociados.
Monocultivos:
• Facilidad de controles naturales de plagas y enfermedades (por la naturaleza y mano humana).
• Controles con agrovenenos. Es decir, contaminación de aguas, aire, suelos, trabajadores y consumidores.
• Menor riesgo a plagas masivas.
• Mayor riesgo a plagas masivas.
• No requiere uso de AgroVenenos.
• Va en contra de la biodiversidad.
• Incentiva la biodiversidad.
• Mayores daños para los ecosistemas.
Autonomía.
· Dependencias múltiples.
c.
Mejor calidad y contenido de lo producido.
d.
Valorar el conocimiento y experiencia local.
e.
En el quehacer de la producción agrícola existen dos modelos bien diferenciados:
· Menor calidad y mayor riesgo de contaminación y residualidad de venenos. · Desconoce y desprecia el conocimiento y experiencia local. · Impone un modelo ajeno.
· Deterioro por exceso de agrovenenos, laboreo Protección y reavivamiento de las mecánico y compactación de suelos. condiciones biológicas y fisicoquímicas · Maquinaria pesada, costosa. de los suelos. · Requiere apoyo externo.
f.
Arraigo al territorio.
· Si no es aquí, voy a otro territorio.
g.
Intensivo en mano de obra local.
· Baja demanda de mano de obra.
¿Por qué la pertinencia de las tecnologías apropiadas?: Para apoyar el modelo a Escala humana.
labores, reducir tiempos, aumentar calidad, ganar autonomía, menor consumo o más eficiencia de insumos de energía.
Lineamientos: Nulo o bajo consumo de combustibles fósiles, eficientes, bajo costo, mínimo mantenimiento y local.
Áreas: Energía, labores de campo, cosecha, postcosecha, transformación, empacado y transporte cero.
Beneficios directos por facilitar uso: Simplificar
alvaro_s@verdetotal.com
29
bit.ly/RevistaSeneca
Áreas Misionales Responsabilidad Social
2021: ¿Cómo navegamos hacia la calma después de la tormenta? Por: Responsabilidad Social Uniandinos
D
espués de un año que no solo marcó un cambio de década, sino también un hito en la historia mundial, el mundo está a la expectativa de lo que traerá el 2021 y los años siguientes. 2020 fue un año que transcurrió de forma distinta a cualquier otro, de hecho, en la historia reciente, este año marcó transformaciones y aceleró cambios en comportamientos, costumbres y formas de hacer
Revista Séneca
las cosas desde la perspectiva humana. 2020 fue un año que dejó varias lecciones en cuanto a sostenibilidad, solidaridad, adaptación al cambio, priorización, productividad y generación de valor. Durante el Undécimo Encuentro Responsable se presentaron los contextos desde tres sectores: sociedad, Estado y mercado, con el fin de proponer distintos puntos de vista y plantear las acciones para navegar en un futuro incierto, lleno de retos y necesidades.
30
La tormenta que abarcó todos los hechos de este 2020 y que afectó las dinámicas de vida humana como eran conocidas llegó en medio de una coyuntura de división y polarización de la sociedad colombiana y las formas de ver la realidad. La pandemia del COVID-19 generó un freno en seco a los fenómenos sociales que se estaban viviendo y obligó a reflexionar sobre el cuidado propio y colectivo para sobrevivir como
Áreas Misionales Responsabilidad Social
especie. Este cambio abrupto generó una oportunidad para ubicarse desde una perspectiva más consciente sobre lo colectivo y desde el entendimiento de cómo las acciones individuales inciden directamente y generan consecuencias en otras personas.
carencia de garantías y apoyo a los sectores agrícolas e industriales, el exceso de beneficios para el sector financiero, minero y petrolero, la inexistencia de soluciones estructurales a los problemas fiscales y de financiación pública, pero sobre todo la concentración del poder y la polarización. Problemas que se han señalado desde mucho antes y que se intensificaron durante la pandemia. El rediseño de las acciones desde lo público es fundamental para navegar hacia la calma en medio de las tormentas.
Esta reflexión se debe mantener, no solo para evitar el contagio del SARS-Cov-2, sino también para la superación de la pobreza, el alcance de la igualdad y el desarrollo social como un objetivo conjunto. Así como, afrontar la pandemia exige comportamientos individuales que impactan lo colectivo, el logro de una mejor calidad de vida para todas las personas y el bienestar general también lo exige. No solo en la sociedad se vivía una tormenta que cambió de rumbo con la llegada de la pandemia, en el Estado colombiano también eran evidentes fracturas, problemas y situaciones que se iban saliendo de control. Pero a diferencia de lo que causó la COVID-19 en la ciudadanía, en el Estado se agravaron las cosas. Especialmente con todo lo relacionado a la priorización de las problemáticas que tiene que atender el Estado colombiano y el enfoque de acción que se exige constantemente en problemáticas y deudas históricas constantes.
En cuanto al mercado y la economía, la coyuntura también deja en evidencia las dinámicas que valoran la comercialización y la concentración de la riqueza más que la sostenibilidad ambiental y los pequeños productores. Situación que la COVID-19 puso en jaque, ya que la solidaridad ha generado cambios en función de apropiar vías de comercialización que valoren más al productor, el consumo local y el consumo responsable con el medio ambiente.
Este cambio abrupto generó una oportunidad para ubicarse desde una perspectiva más consciente sobre lo colectivo y desde el entendimiento de cómo las acciones individuales inciden directamente y generan consecuencias en otras personas.
Asimismo, la pandemia ha brindado la oportunidad de entender que los costos de transacción que usualmente venía manejando el mercado y algunos productos que impactan negativa y directamente el medio ambiente no son indispensables.
En conclusión, la tormenta desatada por la pandemia y sus efectos ha dado cabida a interrogantes y ha mostrado la necesidad de enfocar los esfuerzos en situaciones que generen valor para todas las personas y no solo para unas pocas. No obstante, es necesario entender que las acciones para aprender a valorar a las personas, los colectivos, reconocer la igualdad y las oportunidades empiezan desde lo individual y marcan el inicio de un desarrollo social efectivo que crea valor para todos y todas.
La pandemia hizo evidente la falta de acción en temas como: la evolución de la educación en Colombia, el abandono del Estado en regiones apartadas, la ausencia de una implementación efectiva de los acuerdos de La Habana, el recrudecimiento de la violencia, el fracaso de la política antidrogas tradicional, los permanentes escándalos de corrupción y la relación entre la política y el narcotráfico, la falta de regulación y control del Estado en monopolios como el transporte aéreo, la
31
bit.ly/RevistaSeneca
Homenaje
Tirso Quintero Ovalle 1944 – 2020 In Memoriam
Ingeniero Eléctrico - Universidad de los Andes, promoción 1967 Presidente de Uniandinos 1993 – 1994
“Cuando un amigo se va queda un espacio vacío...”, Alberto Cortés ¿Cómo describir a una persona a la cual quiso todo el mundo?... Como el amigo de todos. Ese era Tirso, quien se nos adelantó en el viaje al infinito.
F
ue hijo único. Su papá fue un médico excelente de la Universidad Nacional y su mamá, Inesita, una mujer consentidora —demasiado, para ser honestos— quien nos mimaba cuando íbamos a su apartamento a estudiar para los exámenes de Física de la Universidad de los Andes. Los compañeros eran como sus hermanos, de hecho, su hija nos lo recuerda con una frase que él les repetía frecuentemente: “No tuve hermanos pero tuve muchos amigos”. Parte de su niñez la vivió en el Caquetá, donde su padre era el director del Hospital Militar de Florencia. Su bachillerato lo hizo en el Gimnasio Moderno, colegio de sus amores. Allí, estudió interno y terminó en 1961. Siempre perteneció
a la asociación de exalumnos del Gimnasio Moderno. Ingresó a la Universidad de los Andes en 1962 y se graduó de Ingeniería Eléctrica en 1966. Viajó en 1967 al Instituto Tecnológico de Illinois en Chicago y, fue entonces, cuando se reencontró con Alberto Brugman, su gran amigo y después socio. Esa ciudad también le dio la oportunidad de volverse a ver con algunos de sus compañeros de Uniandes. En Chicago, se casó por poder con su esposa Ivonne, quien viajó a acompañarlo en los últimos meses de sus estudios de maestría. Tuvieron tres hijos y en 1968 terminó el Máster en Ingeniería Eléctrica.
Homenaje
Ingresó a Sargent & Lundy, una firma de consultores de Chicago, donde trabajó un tiempo y luego regresó a Colombia para vincularse a Samel Ingenieros. Con otros compañeros de los Andes surgió la idea de formar una compañía de consultoría para temas de electricidad. En ese momento Tirso estaba de comisión en Inglaterra participando con Kennedy & Donkin en los diseños de los sistemas eléctricos encargados a Samel Ingenieros por Corelca. Sin embargo, en 1971 junto con Alberto Brugman, Fernando Posada y Jorge Ramírez crearon Consultores Unidos, la que sería su empresa del alma. Todo este proceso se hizo por carta; Tirso lo aceptó, demostrando desde ese momento su confianza absoluta en los amigos y compañeros de toda la vida. A su regreso de Inglaterra en 1972 ingresó oficialmente a la firma, luego de que Fernando Posada se retirara hacia la industria de las telas y le transfiriera su participación. Tirso y Alberto batallaron durante casi quince años promoviendo, adquiriendo y ejecutando importantes responsabilidades de consultoría, haciendo alianzas con otras firmas, superando escollos y sobrepasando metas. En todas estas, Tirso se destacó por su proceder profesional y humano brillante, honorable y cálido, siempre guiando acertadamente a un estupendo grupo profesional, al cual Alberto perteneció hasta 1985 cuando se retiró hacia otros quehaceres.
En Uniandinos Tirso deja un legado imborrable. Fue su presidente en 1993 y 1994. Durante estos años se dio inicio al Concurso de cuento Ramón de Zubiría, bajo la iniciativa de María Cristina Vega y Jorge Enrique Franco, uno de los proyectos más importantes en el contexto intelectual de Uniandinos. Formó parte del grupo de colaboradores designado por la presidencia de Uniandinos y de la rectoría de la Universidad de los Andes para estudiar la forma en que las dos instituciones podrían trabajar para ofrecer beneficios a la comunidad de egresados de Uniandes. En estos años la Asociación también se fortaleció financieramente. Tirso fue un gran papá, esposo, abuelo y amigo. Su cariño por la familia siempre lo demostró con mucho orgullo. Fuimos testigos de todos los viajes de familia, de sus reuniones con su nieto mayor durante años, de sus anécdotas del Gimnasio Moderno cuando era portero del equipo de fútbol y de su dedicación incansable a Uniandinos y a los Andes. Un abrazo cariñoso a Ivonne, a sus hijos y nietos. Lo vamos a extrañar demasiado. La familia uniandina hoy siente una profunda tristeza. Todos los que lo conocimos, hoy estamos tristes... Darío Meza, un amigo de Tirso
A partir de ese momento Tirso quedó a cargo de la empresa, la gran obra de su vida y a la que, tiempo después, se vincularon también sus hijos. Actualmente, ellos continúan con la empresa de sus amores.
Nota: Gracias a los amigos de Tirso por sus aportes para este artículo y a Uniandinos por permitirnos recordar a este amigo de todos.
El desarrollo de la región Suroccidente: un compromiso uniandino
Por: Regional Suroccidente
Los nuevos retos a los que se enfrenta la región frente a la pandemia son la reactivación económica de todos los sectores, la disminución del desempleo y el desarrollo de nuevos emprendimientos. Ahora, como miembros de Uniandinos el compromiso está en aportar a la comunidad y crear una construcción colectiva con diferentes sectores en el suroccidente colombiano. Revista Séneca
34
Sedes Regional Suroccidente
La Regional Suroccidente de Uniandinos se transforma para llegar a su comunidad
competencias laborales de los afiliados, a través de distintas estrategias como asesorías personalizadas, conversatorios de actualización profesional; entre otros. Adicionalmente, se continuará en la búsqueda exhaustiva de ofertas laborales que se adapten al perfil de la comunidad uniandina a fin de acercarlos a mayores posibilidades de empleabilidad, con el apoyo de las headhunters aliadas durante el año en gestión.
E
l 2020 demostró a los miembros de la Regional Suroccidente de Uniandinos su capacidad de adaptación a la nueva era digital y sus tecnologías que, además, los transformó como uniandinos, pues en meses pasaron de realizar eventos presenciales a virtuales. Esta alternativa ha brindado oportunidades de relacionamiento y crecimiento como regional, ha promovido el acercamiento a sectores públicos y privados que permiten llegar a múltiples exponentes y actualizar constantemente a los interesados en temas culturales, sociales y profesionales.
Por otro lado, la regional desea acercarse más a sus emprendedores, pues según el informe llamado “Breve Reseña de Coyuntura Económica del Valle del Cauca” de la Cámara de Comercio de Cali2, se muestra que en este año la confianza en los empresarios industriales de Colombia y del departamento registraron un balance positivo del 3,4 %. De esta manera, para la Regional Suroccidente es importante fortalecer el trabajo de coworking a través de la utilización de herramientas digitales y estrategias presenciales para la conexión de sus emprendedores, además de generar diferentes capacitaciones a los mismos en temas comerciales, de mercadeo y financieros con el propósito de fortalecer sus habilidades y generar mayor visibilidad para impulsar sus productos o servicios a nivel local y nacional.
Ha sido un período de fortalecimiento en el que la Regional Suroccidente ha llegado de manera más personal a sus afiliados, pues por medio de videollamadas, conversaciones y diferentes estrategias se han apoyado constantemente los unos a los otros como familia uniandina, demostrando que Uniandinos está presente en cada momento.
Un nuevo comienzo De esta manera, como uniandinos de la Regional Suroccidente se han decidido alinear los objetivos estratégicos 2021 con las proyecciones de reactivación económica del suroccidente colombiano, en especial del Valle del Cauca. Una oportunidad de mayor cohesión con el entorno para afrontar los retos económicos, el desempleo y el apoyo a los emprendedores.
Asimismo, se planea fortalecer la línea de acción enfocada en la responsabilidad social, ya que es un proyecto en el que se ha estado trabajando de manera constante a través de mentorías con las fundaciones aliadas y de procesos de voluntariado que presentan mayores alternativas para el fortalecimiento institucional. Esto ha propiciado que la regional se convierta en un agente de cambio social y empresarial.
Según Esteban Piedrahita, presidente de la Cámara de Comercio de Cali, en una entrevista realizada por Forbes1, menciona que las entidades están trabajando de manera articulada con diferentes sectores y actores del territorio a fin de generar proyectos para impulsar la competitividad y presentar más opciones de empleabilidad en la región. De esta manera, el objetivo estratégico de la regional en este campo, se enfocará en el fortalecimiento de las
Todos estos son retos que invitan a generar cambios basados en la sostenibilidad, apoyados en la experiencia y la sabiduría de los uniandinos; pues es momento de aportar como colombianos al desarrollo de nuevas perspectivas, comprometidos con el progreso para una sociedad más equitativa y visualizando una mejor calidad de vida para todos en el país.
(1) Piedrahita, Esteban, entrevista hecha por Forbes Staff, Colombia 10 de noviembre de 2020. https://forbes.co/2020/11/10/actualidad/los-pilares-del-valle-del-cauca-y-el-pacifico-para-la-recuperacion-en-2021/ (2) Cámara de Comercio Cali, Breve Reseña de Coyuntura Económica del Valle del Cauc «https://www.ccc.org.co/file/2020/11/Informe-de-Afiliados-051120_compressed.pdf» [consultado el 26 de noviembre de 2020].
35
bit.ly/RevistaSeneca
Sedes Regional Norte
¡En 2021, el Caribe sigue adelante! Por: Ómar David Álvarez*
S
i algo ha demostrado el 2020 es que todo puede cambiar en un segundo, los planes y las metas deben ajustarse, hay que adaptarse y emprender un nuevo camino. Por eso, sin perder la mirada en el ahora, existe el deber de mirar el mañana con optimismo y empezar a trabajar cuanto antes para que el 2021 sea el año de nuevos proyectos, hacer nuevos amigos, reencontrarse con los de siempre y, sobre todo, avanzar. El Caribe colombiano está listo para asumir el reto. Tiene claro que trabajando en equipo y articulando propósitos se puede lograr la recuperación de todo lo que dejó a su paso la pandemia, un impacto social, económico y político. Así lo
demuestra el más reciente informe de Cartagena Cómo Vamos, en el que se refleja que dos capitales del Caribe, Cartagena y Santa Marta, lideraron el índice de pérdida de empleo por causa de la cuarentena con un 71 % y 70 %, respectivamente. En Barranquilla los resultados no son muy diferentes, ya que el 52 % de los encuestados respondió que los ingresos actuales del hogar no alcanzan para cubrir los gastos mínimos. Sin embargo, hoy el ambiente en ambas ciudades es esperanzador, pues ya están en marcha varios proyectos de empleabilidad, apoyo a microempresarios y eventos, todo con la premisa de la bioseguridad y el autocuidado.
* Profesional de Comunicaciones Regional Norte Revista Séneca
36
Es por eso que desde la capital del Atlántico una de las estrategias más importantes es la del Plan Territorial de Alternancia, presentado por la Secretaría de Educación, que busca restablecer la confianza en la escuela como un lugar seguro, en el que la autoprotección sea la regla para todos los miembros involucrados. Así lo comunicó Bibiana Rincón, secretaria de educación del distrito de Barranquilla. También, aunque la Arenosa no tendrá Carnaval de Barranquilla tal y como lo conoce el mundo, desde ya se preparan estrategias para apoyar al sector cultural, que involucra a cientos de artesanos, bailarines y hacedores para los
Sedes Regional Norte cuales la fiesta es muy importante. La apuesta por lo virtual cobra fuerza y sin duda la capacidad de innovación será clave. De hecho, en Barranquilla el alcalde Jaime Pumarejo ha dicho a diversos medios de comunicación que se está trabajando para recuperar aquellos sectores que han sido golpeados por los efectos del virus de COVID-19, el turismo, el entretenimiento, la recreación y la gastronomía, son algunos de ellos. Cartagena, por su parte, le apostó al diseño de un presupuesto de inversión robusto y holístico que permitirá mejorar la calidad de vida de los cartageneros, promover el turismo y mejorar el sistema de salud. De hecho, se contempla más de un billón de pesos para garantizar el acceso a la salud, educación, cultura, recreación, entre otros, haciendo un énfasis especial en la atención y prelación de la población en condición de pobreza, pobreza extrema y vulnerabilidad. El Corralito de Piedra empieza a despertar poco a poco todo el sector del turismo, cumpliendo estrictos protocolos de bioseguridad y confiando en el autocuidado de los turistas. Juan Pablo Vélez, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Cartagena, expresó que este debe ser un momento histórico y de inflexión para la ciudad “donde todos nos sumemos hacia un objetivo común, que permita el desarrollo sostenible y progreso de nuestra ciudad, erradicando la pobreza extrema, protegiendo nuestra riqueza natural y cultural, desarrollando el talento de nuestro pueblo, y donde primen los intereses colectivos sobre los individuales”. También a la Sierra Nevada de Santa Marta llegan buenas noticias para el 2021, se espera que, en marzo del año en mención, inicie
Uniandinos Regional Norte los miembros se mantendrán atentos y a la vanguardia para responder a las necesidades y oportunidades que se den en el caribe colombiano para seguir creciendo junto a esta región. la construcción del primero de tres ecoresorts, liderados por empresarios estadounidenses pero con mano de obra del norte del país y la expectativa de una gran cadena de empleo para la zona.
Se mueve internacional
la
agenda
Aunque varios de los eventos que tendrían lugar en el país durante este año fueron cancelados, la buena noticia es que gran parte de ellos fueron aplazados para el 2021, esto sin duda generará unas dinámicas de turismo y de reuniones muy interesantes para la recuperación económica de la región. • Asamblea del BID en Barranquilla: el encuentro previsto para inicios del 2020, ahora será del 17 al 21 de marzo en la capital del Atlántico, el evento que reúne a los gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo y que promueve la sostenibilidad y el bienestar de los habitantes de la región se llevará a cabo con estrictas medidas de bioseguridad y con un pertinente cambio de agenda, orientado a los efectos de la pandemia y asuntos importantes de los países miembro.
37
• Cumbre mundial International Congress and Convention Association (ICCA) en Cartagena: En octubre del próximo año se reunirán los principales gremios del sector de turismo de reuniones, evento en el que se comparten estrategias, se refuerzan redes de networking y se dan las pautas para seguir fortaleciendo este sector que genera beneficios a la economía del país. El evento será del 24 al 27 de octubre de 2021. Todos estos eventos serán posibles gracias al esfuerzo de entes públicos y privados, por eso los más importantes recintos del Caribe ya tienen el ‘check in certificado, COVID-19 bioseguro’, diseñado por el Gobierno para promover el turismo bioseguro. Destacan el recinto ferial Puerta de Oro; Estelar Santamar Hotel y Centro de Convenciones, en Santa Marta; el hotel y centro de convenciones Las Américas en Cartagena y; el Centro de Convenciones Cartagena de Indias, entre otros. Procolombia también ha sido un actor fundamental en la recuperación económica de la región con estrategias como Cambia la fecha, no el destino y con la realización de ferias comerciales de manera virtual que han abierto oportunidades para diversos sectores productivos. Siendo así, las condiciones están dadas: actores públicos y privados trabajan sobre el mismo objetivo y la ciudadanía asume el compromiso con responsabilidad para hacer del 2021 el año de las buenas oportunidades, el año de la recuperación. Por supuesto en Uniandinos Regional Norte los miembros se mantendrán atentos y a la vanguardia para responder a las necesidades y oportunidades que se den en el caribe colombiano para seguir creciendo junto a esta región.
bit.ly/RevistaSeneca
Sedes Regional Norte
“Seguiremos posicionando nuestra regional en el norte del país” Karen Vargas, Directora Ejecutiva de Uniandinos Regional Norte. Por: Ómar David Álvarez*
O
ptimista, alegre y metódica serían los adjetivos más apropiados para definir a Karen Margarita Vargas Daza, nueva Directora Ejecutiva de Uniandinos Regional Norte. La barranquillera, que cuenta con una extensa hoja de vida, ha trabajado en distintos sectores económicos y hoy empieza un nuevo reto en el sector de servicios, de la mano de Uniandinos. El pasado 3 de noviembre de 2020, asumió el cargo en propiedad y ya está lista para dar lo mejor de sí en esta nueva experiencia. “Llego con ganas de materializar todo lo que se ha venido construyendo, trabajar de la mano con Uniandes Caribe y, por supuesto, seguir creciendo”, menciona sobre sus expectativas al asumir el cargo.
La ingeniera ganó una beca para estudiar en la Universidad de Edimburgo, allí hizo una maestría en management, perfeccionó sus conocimientos en investigación y estuvo durante dos años en Escocia, una experiencia que no cambia por nada. En su regreso a Barranquilla, se enteró de que Uniandinos estaba haciendo un fuerte trabajo en la región a través de la Regional Norte, por eso decidió vincularse nuevamente y meses después pasó a formar parte de la Junta Directiva Regional, desde donde estuvo participando de manera activa en el planeamiento estratégico de las actividades lideradas en esa zona del país. Sobre los principales retos de Uniandinos menciona que la transformación digital es el desafío más importante en estos momentos, la capacidad de adaptar todo su portafolio de manera digital y de conectar Uniandinos desde cualquier lugar del mundo, es un propósito por el que todos juntos deben trabajar. Adicionalmente, considera que la clave del éxito para su labor como directora será escuchar, “necesitamos escuchar a nuestros uniandinos, sus necesidades, felicitaciones, sugerencias y comentarios, estos son los que nos permitirán seguir vigentes, ofreciendo servicios oportunos y de calidad”, señala.
Es Ingeniera Industrial y cuenta con quince años de experiencia que se han dividido entre el sector empresarial y el educativo. De hecho, aunque su pregrado es de la Universidad del Norte, fue esta misma casa de estudio la que la llevó a ser estudiante de posgrado en la Universidad de los Andes a través del programa Asistentes Graduados en el Departamento de Ingeniería Industrial de los Andes. Egresó de la Maestría en Ingeniería Industrial, hizo grandes amigos y conoció a Uniandinos, “mientras fui estudiante participé de las ferias laborales organizadas por la universidad y allí conocí a Uniandinos, desde ese momento me vinculé a las actividades organizadas por la Asociación, conocí su portafolio y me pareció un gran insumo para la comunidad de egresados, por eso no dudé en afiliarme”.
Vargas se encuentra motivada, con ganas de vincular uniandinos de todas las capitales en la zona norte de Colombia, seguir posicionando la Asociación y trabajar en equipo para que Uniandinos siga siendo tu amigo para toda la vida.
* Profesional de Comunicaciones Regional Norte
Revista Séneca
38
Opiniòn
2020 y su repercusión en la vida de las mujeres Por: Junta Capítulo de Antropología
C
omo consecuencia del confinamiento por la pandemia de COVID-19, los diferentes roles asignados, impuestos, asumidos y logrados por las mujeres en la sociedad colombiana, se mezclaron desdibujando sus límites. Debido al aislamiento, las fronteras entre lo público y lo privado, hoy son difícilmente diferenciables. Todo lo anterior, sumado a las tensiones que los procesos de transformación social venían planteando para mujeres y hombres, ha traído consecuencias adversas principalmente para las primeras. Algunos ejemplos lo evidencian. Datos recientes del DANE muestran que las condiciones laborales de las mujeres en Colombia se han desmejorado drásticamente. Entre las personas que perdieron su empleo en el mes de julio del 2020, la población más afectada corresponde a la de las mujeres entre 25 a 54 años. En este grupo de edad, dos mujeres perdieron el empleo por cada hombre que perdió el suyo (El Tiempo, 2020). Estas condiciones aumentan en ellas su dependencia económica y restringen sus posibilidades para denunciar situaciones de abuso y violencia intrafamiliar. Según el Boletín N°21 del 25 de mayo del 2020 de la Corporación SISMA Mujer, durante el Aislamiento Obligatorio decretado por el Gobierno Nacional desde el 25 de marzo al 14 de mayo, debido a la COVID-19, las llamadas realizadas a la línea 155 —que orienta a mujeres víctimas de violencia— aumentaron un 154,36 % al pasar de 2.647 en 2019 a 6.733 durante el mismo periodo en 2020. Así mismo, se presenta un preocupante incremento de las llamadas por violencia intrafamiliar de 169,75 %, al pasar de 1.861 llamadas en 2019 a 5.020 en 20201. Eso significa que el encierro
prolongado, como medida de manejo de la pandemia, estimuló las condiciones para que las violencias de género se convirtieran en una emergencia dentro de la emergencia. Las cifras registradas seguramente revelan solo parte de los casos y de los tipos de violencia hacia la mujer debido a que, como se mencionó anteriormente, muchos no se denuncian. Esta pandemia también puso en evidencia la deuda que la sociedad tiene con las mujeres madres cabeza de familia. Ellas han tenido que sobrellevar jornadas de dieciocho o más horas de trabajo para garantizar el sustento y cuidado de sus hijos, proveer los elementos para una escolarización virtual a distancia y, en la mayoría de los casos, sin las garantías laborales mínimas. Colombia merece una sociedad equitativa y pacífica. Es responsabilidad de todos solidarizarse para aportar al cambio, apoyar la construcción de una cultura de derechos humanos y la divulgación de instrumentos jurídicos como la ley 1257 de 2008 de no violencias contra las mujeres, que facilitan pautas básicas de reflexión, orientan la vida cotidiana y aportan a la construcción de una política pública que redunde en equidad social. Para crecer en comunidad es pertinente hacer intervenciones y acompañamiento individual, de pareja, familiar y social. En este sentido, se hace necesario plantear campañas de prevención, de no maltrato, de ayuda y acompañamiento; siguiendo una ética en donde prime el respeto, la empatía, el diálogo y el amor.
1. Sisma Mujer, “Comportamiento de las violencias contra las mujeres en el marco de la pandemia del COVID-19 en Colombia”, en Boletín 20, 2020, pp. 3
bit.ly/RevistaSeneca
Historias
Historias y sueños
XXV Concurso de cuento Ramón de Zubiría Este 2020 tuvo lugar la versión XXV del Concurso de cuento Ramón de Zubiría que, más que una tradición, es hoy en día una parte esencial de la comunidad uniandina. Durante esta versión se recibieron cerca de trescientas historias llenas ideas, sueños e inspiraciones. Hoy, se registran en estas páginas las palabras de los tres ganadores del concurso y los jurados.
Carlos Alberto Gómez Acuña 1. ¿Por qué participar en el Concurso Ramón de Zubiría? Permanentemente estoy revisando dónde hay concursos. Uno quiere medirse un poco con el medio externo, con alguien que no tenga relación con uno. Los concursos son muy complejos, no necesariamente califican lo bueno que es el autor. Hay autores muy buenos que no ganan concursos, pero uno sigue insistiendo en medirse por fuera del ámbito amistoso
Carlos Alberto Gómez Acuña
Revista Séneca
40
Historias
o familiar para recibir una calificación que sirva como punto de referencia. 2. ¿Qué significa el concurso para ti? Para mí es uno de los concursos más importantes que hay en Colombia en este momento. La calidad de los escritores que se presentan tiene un nivel bastante alto, me sirve por eso. Yo soy uniandino y eso, en cierta forma, me permite entrar al concurso y participar. Como lo mencioné hace un momento, el concurso tiene un alto nivel y me sirve para confrontarme. 3. ¿En qué te inspiraste para escribir el cuento?
Julio Andrés Chaparro Mendivelso
Toco un tema un poco complicado que va en contra de los dogmas de fe de la iglesia católica, respetándola por supuesto. Sin embargo, hay cosas que creo que son importantes decir y ahondar. No estoy en contra de la religión, para nada, hay personas que acuden a ella cuando están desesperadas y eso está súper bien, pero deberían decirlo, ¿no?
Julio Andrés Chaparro Mendivelso 1. ¿Por qué participar en el Concurso Ramón de Zubiría? Es una oportunidad muy importante que se da con el concurso: mantener vigente esta tradición. Esta es la segunda vez que participo, la primera vez fue hace dos años y me di cuenta del nivel que se manejó. Este año fue un reto que asumí para probarme a mí mismo, el crear un cuento que a la gente le simpatizara.
4. ¿Qué significó quedar en los tres primeros puestos del concurso? Me siento realmente muy contento, muy feliz. Estoy escribiendo desde el año 2007, mi primer libro fue un ensayo y lo publiqué en el 2010, pero a través de los años la escritura se vuelve una cosa solitaria, silenciosa, frente a un computador, en un sitio donde uno no tiene visión. Muy de uno con uno y, a veces, es necesario confrontarse con el mundo exterior para así saber si en realidad uno escribe bien o mal. A mí me gusta lo que escribo, pero ganar un concurso es como un espaldarazo que le da un grupo de personas diciendo “Oiga, ¿sabe qué? Lo está haciendo bien”.
2. ¿Qué significa el concurso para ti? La oportunidad de poder mostrar mis pensamientos, ideas, de participar en medio de una comunidad donde se unen personas de diferentes ramas, desde la filosofía hasta ingenierías. Poder encontrar a la comunidad de uniandinos entorno a un concurso es sentirse parte de ella y poder participar es algo muy grato. 3. ¿En qué te inspiraste para escribir el cuento?
5. ¿Cómo motivarías a las personas a participar en la siguiente edición del concurso?
Surge de una afición que tengo: el ajedrez, que ha sido parte de mi vida. Lo practico de vez en cuando. El poder transformar algo tan inocente como lo es una partida de ajedrez en algo tan macabro, exige que se sea muy preciso y que inspire a la realidad. Tomando como referencia la Segunda Guerra Mundial, investigué si podía desde el punto de vista de los judíos enfocar el ajedrez. El inicio del cuento es una cita textual del Museo del Holocausto de Jerusalén, esa cita fue la base de todo para inspirarme y escribir ese cuento.
Yo creo que el primer punto es que te guste lo que haces, independiente de un concurso o no. Hay una cantidad de concursos en el mundo donde uno puede participar y no siempre se gana. Yo he participado en muchos concursos y no gano, aunque siento que escribo bien, pero no gano. Entonces no es como “Ay es que yo no voy a ganar” no, ese no es el punto. Lo importante es que un grupo de personas lee lo que uno escribe.
41
bit.ly/RevistaSeneca
Historias 4. ¿Qué significó quedar en los tres primeros puestos del concurso?
terquedad o por eso que llaman “amor al arte” que, en últimas, son lo mismo. 2. ¿Qué significa el concurso para ti?
Una alegría muy grande. Saber que, entre más de trescientos cuentos, el mío fue el segundo, es una satisfacción muy grande y es un estimulante para seguir escribiendo, para no desfallecer y darle vida a una tradición muy bonita, además de poder transmitirla.
La verdad es que significa una oportunidad de que le paguen a uno por lo que escribe (porque casi no pasa). Y es que, la verdad, hay muchísimos concursos literarios en el mundo, pero una gran parte, sobre todo los de más renombre, son una herramienta de marketing para ayudar a las ventas de autores ya reconocidos. Por eso uno agradece estos espacios pequeños, concursos que le dan oportunidad a escritores desconocidos y que, cuando uno tiene suerte, sirven como una palmadita en la espalda para seguir escribiendo.
5. ¿Cómo motivarías a las personas a participar en la siguiente edición del concurso? Todos tenemos una historia que contar. El ejercicio de la escritura es bastante estimulante y busca tener una relación entre el escritor y lector, que este se sienta identificado y pueda despertar sentimientos y emociones. Así que recomiendo mucho que se animen a participar, más allá de los premios, hacer cuentos es toda una ciencia.
3. ¿En qué te inspiraste para escribir el cuento? No me acuerdo bien porque la primera versión de este cuento lo escribí hace unos cuatro años. Lo que sí me acuerdo ahora es que, en algún momento, leí un cuento de May Sinclair que se llama Donde su fuego nunca se acaba, que es como la invención de un infierno posible y quise hacer lo mismo con mi cuento. También siempre esta la influencia de Lispector en lo que escribo, su preocupación obsesiva por el lenguaje y la metafísica que esto implica. 4. ¿Qué significó quedar en los tres primeros puestos del concurso? Creo que uno debe tener cuidado con esto de lo que significa ganar un concurso. Esto es una cuestión de suerte, obviamente escribir bien importa, pero hay otras circunstancias que intervienen como el gusto de los jurados, el ánimo que tengan el día que lo lean a uno, el perfil del concurso, etc. Entonces, en cuanto a evaluación literaria, no creo que signifique mucho. Lo que sí es bonito de ganar, además de la plata, es que a uno lo publiquen, porque después de todo uno escribe para comunicarse con un lector y una publicación es tener más lectores. Además, que estas antologías, con el trabajo de ilustradores y todo eso, es lo que hace del libro un trabajo colectivo. Eso es lindo.
Nicolás Rodríguez Sanabria
Nicolás Rodríguez Sanabria 1. ¿Por qué participar en el Concurso Ramón de Zubiría? Más que todo porque no se pierde nada, participar en este y en todos los concursos. En últimas, es como una lotería: entre más tiquetes compra uno más probabilidades hay de ganar. Si uno quiere ser escritor hay que acostumbrarse a perder, porque eso es lo que más pasa en este medio, es difícil ganar no solo concursos sino cualquier tipo de reconocimiento. Seguir escribiendo a pesar de no obtener nada a cambio es lo más difícil. Escribir es un trabajo muy desagradecido, si uno lo sigue haciendo es por
Revista Séneca
5. ¿Cómo motivarías a las personas a participar en la siguiente edición del concurso? Creo que ya lo dije, hay que participar porque no se pierde nada y así también uno va viendo si uno escribe para ganar y ser reconocido.
42
Historias Ahora, un salto a la palabras de los jurados del concurso. Aquí cuentan lo que significó para ellos esta oportunidad y, además, brindan un pequeño mensaje para los concursantes.
Juan Carlos Céspedes “Quiero agradecer a Jorge Enrique Franco y María Cristina Vega, creadores del concurso. Quienes han hecho posible bajo su gestión que este continúe siendo una oportunidad para lo escritores o aquellos que se inician en este arte. A los participantes mis respetos y admiración por su trabajo y nivel creativo, el cual tuvo un nivel superior. A los que ganaron, gocen su premio y sigan luchando por mejorar cada día más. A quienes no lo obtuvieron, mi deseo de que lo sigan intentando, no ganar no significa que la obra no esté a la altura, solo pasa por la visión de unas personas que no son la última palabra y también nos podemos equivocar. Gracias por darnos a conocer sus obras”.
Eduardo Durán “Para mí ha sido particularmente grato que me hayan llamado para participar en este evento del Cuento Ramón de Zubiría, que desarrolla Uniandinos a nivel nacional. He tenido la oportunidad de examinar
cientos de trabajos que nos han sido remitidos y se ha encontrado un caudal de suma importancia, que demuestra que en Colombia hay una gran atracción por el género literario, en donde es posible construir ideas interesantes y creativas que permitan cautivar a un lector”.
Felipe Vallon “Recuerdo cuando recibí de María Cristina la invitación para ser parte del jurado y debo decirles que, con algo de nerviosismo, sin ser parte de las áreas de humanidades o haber tenido un contacto directo con la literatura en general, sino una formación de ingeniero no dudé ni un minuto en aceptar esta gran invitación. Me permite estar mucho más cerca de la comunidad, entender cómo ha sido el progreso desde el punto de vista del concurso y, sobre todo, ser parte de quienes preservan la memoria de un honorable hombre de las letras como lo fue Ramón de Zubiría”. A los tres ganadores y jurados hacemos un reconocimiento especial por hacer parte de esta edición y compartir un poco de su experiencia. Además, agradecemos a cada uno de los participantes del XXV Concurso de Cuento Ramón de Zubiría por brindarnos la oportunidad de conocer cada una de sus historias.
S i g u e n os e n
nuestras redes
@uniandinos
@uniandinos Uniandinos - Oficial Uniandinos - Oficial @uniandinos
Mundo Uniandino
Undécimo Encuentro Responsable
U
na nueva versión del evento Encuentro Responsable de Uniandinos se llevó a cabo en el mes de octubre. Durante cuatro días se reunieron las voces y propuestas de líderes de opinión y del sector social, académicos y empresarios, quienes desde sus conocimientos y experiencias aportaron alternativas de acción frente a las problemáticas agudizadas por la nueva realidad en el mundo.
UNW celebra sus diez años
U
niandinos Networking celebró sus primeros diez años con una espectacular agenda de eventos. Este espacio, sin duda permitió a todos los uniandinos conocer la importancia de las redes de contacto a través de poderosas experiencias. Adicionalmente, los participantes de la jornada impulsaron sus emprendimientos y productos en la Feria Virtual Uniandina.
Revista Séneca
44
Mundo Uniandino
Mes de la Ingeniería
E
l Mes de la Ingeniería tuvo como tema central “La ingeniería y el desarrollo sostenible”. Esta jornada que se realizó en el mes de agosto contó con la participación de importantes figuras como Ricardo Granados, presidente nacional de Uniandinos; Juan Carlos Briceño, director de la Escuela de Posgrados de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes y Juan Enrique Castañeda, vicepresidente de Capítulos Uniandinos.
Mes del administrador
L
a innovación y las nuevas tecnologías fueron las protagonistas durante el Mes del Administrador, por lo que el capítulo de Administración: Adandes programó en noviembre una agenta de actividades muy interesantes bajo el concepto #LaNuevaRealidad. Ponentes y panelistas de alto impacto hicieron parte de esta jornada de aprendizaje continua para nuestros uniandinos.
¿Cómo Café Séneca trabaja en pro del adulto mayor? Los eventos más convocados y llamativos
L
a virtualidad ha permitido que los promotores de Café Séneca estén aún más cerca sus queridos afiliados. A través de tertulias literarias, historias, recorridos virtuales y la mejor energía de los participantes se han conseguido crear experiencias inolvidables de gran impacto.
45
bit.ly/RevistaSeneca
¡Queremos tu opinión sobre nuestra Revista Séneca! ¡Construyamos nuestra revista soñada!
bit.ly/EncuestaRevistaSeneca
Escanea con tu celular y realiza la encuesta
Planes de medicina prepagada para tu perro o gato Descuentos Cirugías + hospitalización
para afiliados
Comunícate con nosotros ahora
Médicos especialistas Libre elección de médico y clínica
Leidy Méndez (1) 643 9363 ext 249
Exámenes especializados
mascotas@segurosbeta.com.co
Servicios ilimitados Cubrimiento nacional
Uniandinos es
pa
ra
vi d
a
AMIGO TU
to d a la
Bienestar para ti y tu familia Comunidad
Apoyo Bienestar
Actualización Cultura
47
bit.ly/RevistaSeneca
Que en estas fiestas la magia sea tu mejor traje, tu sonrisa el mejor regalo, tus ojos el mejor destino y tu felicidad mi mejor deseo. Gracias por hacer parte de esta gran familia uniandina