GENERAR ALIANZAS PARA EL
DESARROLLO
Bogotรก , 9 de Junio 2015
Oscar Cardona
¿Quiénes somos? •
Alianzas por el Desarrollo es una organización que Fortalece las iniciativas e instituciones que trabajan por el Desarrollo, movilizando alianzas estratégicas entre estas organizaciones para mejorar su impacto y efectividad. www.alianzasporeldesarrollo.com @axdesarrollo
Algunos de nuestros Aliados
Objetivo de la charla: • Entender la importancia del trabajo en Alianza entre organizaciones • Brindar herramientas prácticas para consolidar y sostener alianzas estratégicas
Agenda 1.
El sector público, el privado, las organizaciones de la sociedad civil y el Desarrollo
2.
¿Qué es trabajar en alianza? Diferencia con otros tipos de acuerdos
3.
Ventajas y desventajas de trabajar con aliados
4.
Fases de consolidación de Alianzas para proyectos de Desarrollo
5.
Monitoreo y evaluación de Alianzas. Cómo sostener las alianzas
1 EL SECTOR PĂšBLICO, el privado, la sociedad civil y el Desarrollo
Por que es importante entender estos conceptos para nuestro tema de hoy?
Ideas de Milton Friedman (1956) La inversi贸n social ayuda a las familias, pero puede no sacarlas de la pobreza o la desigualdad. Es mucho m谩s eficiente hacer que esas familias se introduzcan en el mercado de manera efectiva. Uno de los papeles fundamentales del estado es entonces: Generar Empleo
Garantizar un contexto sano
Estado
Mercado (actores privados) Generar empleo
Garantizar Derechos
Sociedad Civil
Consecuencias del Neo Liberalismo En ocasiones: • Destruye las costumbres de una región. • El exceso de consumismo es insostenible (Medio ambiente). • La corrupción se lleva a puntos inmanejables. • Riesgo de toma del estado.
Ideas de Joseph Stiglitz (2011) • “Las economías necesitan un equilibrio entre el papel de los mercados y el papel del gobierno con importantes contribuciones de instituciones ajenas al mercado y no gubernamentales. En los últimos 25 años, Estados Unidos ha perdido ese equilibrio, e impuso esta perspectiva desbalanceada en países de todo el mundo”
Estado Ambiente sano
GarantĂa de Derechos
APP Discutir el Desarrollo
Aportar ideas y hacer seguimiento
Gobernanza Mercado (actores privados)
Monitorear impactos
Responsabilidad social empresarial
Sociedad Civil
Efectos del ejercicio de la Gobernanza Los actores inician a tener: • Un papel más protagónico en cómo quieren generar su propio desarrollo. • Un seguimiento más constante a las acciones de los demás. • Interés cada vez más alto en que sus opiniones sean tenidas en cuenta. • Nuevas maneras para denunciar las inconformidades (medios de comunicación, redes sociales). • Nuevas maneras de solucionar problemas complejos.
De este bloque podemos concluir:
1. 2. 3.
Teniendo en cuenta el contexto anterior La importancia de las alianzas es : 1. 2. 3.
Teniendo en cuenta el contexto anterior La importancia de las alianzas consiste en : 1. Aunar fuerzas para generar desarrollo sostenible 2. Generar ideas innovadoras para la soluci贸n de problem谩ticas sociales y ambientales 3. Mayor inclusi贸n en el momento de implementar soluciones, logrando mayores ante problemas complejos como la desigualdad o la pobreza.
Veamos un ejemplo de lo que es una alianza
https://www.youtube.com/watch?v=y4yyI66FWeI
2
ÂżQuĂŠ es trabajar en Alianza?
Una cuento para entender… Un día, un sabio se encontró con dos niños que discutían por una naranja. El sabio decidió hacer lo más apropiado y partir la naranja en dos como la solución más justa.
Una historia para entender… Uno de los niños tomo su media naranja, la exprimió e hizo un delicioso jugo. Luego botó la cáscara de la naranja.
El otro niños tomo su media naranja, rayó la cáscara para hacer un delicioso pastel. Luego botó la pulpa de la naranja.
Una historia para comenzar… Conclusión: • ¿La decisión fue justa? • ¿La decisión fue responsable? • ¿La decisión sacó todo el valor posible?
Trabajar en Alianza es Dialogar para construir una relaci贸n con base en la confianza, que permita la ejecuci贸n de iniciativas que satisfagan los intereses de cada uno de los involucrados.
NO es trabajar en Alianza • Una relación con base en la desconfianza. • Una relación donde hay un trato desigual entre los actores. • Una relación donde hay “intereses ocultos” en los actores. • Una relación que no sea “ganar-ganar”.
Otro tipo de acuerdos que no son Alianzas: 1. 2. 3.
3
Ventajas y desventajas de trabajar con aliados
VENTAJAS - Los costos de ejecuci贸n son menores. - Los resultados son sumados y presentados por todos. - Mejora las relaciones y la imagen de las organizaciones. - Estimula la confianza por parte de los observadores. - Contribuye a generar confianza para proyectos futuros m谩s grandes. - Genera relaciones e iniciativas de largo aliento
DESVENTAJAS ?????
4
Fases de consolidaci贸n de la alianza
1. Sondeo de actores interesados
2.Definir problem谩tica a abordar
6. Evaluar resultados
5. Ejecutar el proyecto o iniciativa Hacer Seguimiento
3. Planeaci贸n de proyectos o iniciativas a desarrollar en la alianza
4. Formalizar la alianza
1. Sondeo de actores interesados 1.--------------2.--------------3----------------
2. Definir problemรกtica a abordar 1.--------------2.--------------3----------------
3. Planeaci贸n de proyectos o iniciativas a desarrollar en la alianza 1.--------------2.--------------3----------------
4. Formalizar la alianza
1.--------------2.--------------3----------------
5. Ejecutar el proyecto o iniciativa Hacer Seguimiento 1.--------------2.--------------3----------------
6. Evaluar resultados
1.--------------2.--------------3----------------
5
C贸mo sostener las alianzas
Tips para sostener una alianza •
Implemente Sistemas de monitoreo y evaluación, que mantenga la relación basada en la Confianza.
•
El diálogo constante es fundamental. No es necesario hacer reuniones, pero si es necesario comunicar todo lo que sucede en el proyecto.
•
Diga cosas buenas de su aliado a otros actores. En la medida de lo posible, mejore la reputación de su aliado.
•
Comunique a otros actores lo que están haciendo. Algunos querrán vincularse luego de iniciar el proyecto.
•
Piense en el futuro. Tenga siempre una propuesta adicional.
•
Busque asesoría en caso de necesitarla.
Referencias Bibliográficas – Friedman, M. (1956). Una Teoría de la función del consumo (3ra edición). Mexico: Editorial Alianza Universitaria.
– Stiglitz, J. (2010, 23 de enero). Why we have to change capitalism. The Telegraph.com. Recuperado el 5 de febrero http:// www.telegraph.co.uk/finance/newsbysector/banksandfinance/7061058/Joseph-Stiglitz-Why-we-have-to-change-capitalism.h – Ostrom, E. (1990). El Gobierno de los bienes comunes. (2da edición en español). Mexico: Editorial Fondo de Cultura económica de México. – Alcaldía Mayor de Bogotá. (2011). Manual de Alianzas Público Privadas para el Distrito Capital, en el marco de la Responsabilidad Social. Bogotá. Colombia: Secretaría Distrital de Planeación. – Acemoglu, D. y Robinson J. A. (2012). Por qué Fracasan los Países. (1ra edición en español). Colombia: Ediciones Deusto. – Badaracco, J. (1990). The Knowledge Link: How Firms Compete Through Strategic Alliances. USA: Harvard Business Review Press.
MUCHAS GRACIAS Oscar Cardona
ocardona@alianzasporeldesarrollo.com www.alianzasporeldesarrollo.com www.facebook.com/alianzasporeldesarrollo www.linkedin.com/company/alianzas-por-el-desarrollo
@AXDESARROLLO