Dinámica económica, empleo y competitividad en Colombia - Décimo Encuentro Responsable.

Page 1

Dinámica económica, empleo y competitividad en Colombia Santiago Matallana Vicepresidente Técnico 10º Encuentro Responsable – Uniandinos Bogotá, D.C., septiembre 25 de 2019


¿Qué es el Consejo Privado de Competitividad? Es un centro de pensamiento con visión de largo plazo. Promueve políticas públicas para mejorar el bienestar de todos los colombianos, vía aumentos de la productividad y la competitividad del país. Se creó en 2006 por un grupo de empresarios comprometidos con los principios del libre mercado, para lograr que a 2030 Colombia sea uno de los tres países más competitivos de América Latina. No representa grupos de interés.

Incide efectivamente en política pública.

www.compite.com.co











Colombia ha tenido 3 años de crecimiento negativo en 112 años de historia económica.

12 10 8 6 4 2 0 -2 -4 -6

1930

1999

1906 1909 1912 1915 1918 1921 1924 1927 1930 1933 1936 1939 1942 1945 1948 1951 1954 1957 1960 1963 1966 1969 1972 1975 1978 1981 1984 1987 1990 1993 1996 1999 2002 2005 2008 2011 2014 2017

Variación anual (%)

Crecimiento PIB Real de Colombia

Fuente: Departamento Nacional de Planeación.


En la última década, Colombia es el segundo en crecimiento entre los países LAC-7. Crecimiento económico acumulado (2009 = 100)

Fuente: Fedesarrollo


La productividad es el reto estructural. La productividad total de los factores (PTF) en Colombia es 17 % menor que en el año 2000, por debajo del promedio de América Latina (–12 %) y de la OCDE (+2 %). En el mismo periodo, China casi duplicó su PTF. Crecimiento acumulado de la productividad total de los factores (índice, año 2000 = 100) Colombia y países de referencia, 2000-2018 130

China (+96,2 %)

Tailandia (+28,2 %)

120

Perú (+12,9 %)

110

OCDE (+2,1 %) Costa Rica (+1,6 %) Argentina (+1,4 %) Sudáfrica (+0,4 %) México (–4 %) Brasil (–7,1 %) América Latina (–11,8 %) Colombia (–16,6 %) Chile (–21,6 %)

100

90 80 70

Uruguay (–31,2 %)

Fuente: The Conference Board (2019), serie original.

2018

2017

2016

2015

2014

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

60


La PTF le ha restado un punto porcentual al crecimiento del PIB de Colombia en lo corrido del siglo. Un crecimiento de la PTF equivalente al de Perú (0,4 %) habría generado un crecimiento promedio del PIB de 5,2 % (todo lo demás constante). Descomposición del crecimiento del PIB (% promedio) Colombia y países de referencia, 2000-2018 9%

6%

3%

0%

-3% Trabajo Capital PTF PIB

URY 0,4% 4,6% -2,2% 2,8%

CHL 1,1% 3,9% -1,2% 3,8%

COL 2,0% 2,8% -1,0% 3,8%

Fuente: The Conference Board (2019), serie original.

LATAM 1,2% 2,4% -0,7% 2,9%

BRA 1,5% 1,3% -0,4% 2,4%

MEX 1,1% 1,2% -0,1% 2,1%

ARG 0,5% 1,4% 0,1% 2,0%

CRI 1,2% 2,5% 0,1% 3,9%

ZAF 0,9% 1,6% 0,2% 2,7%

OCDE 0,6% 1,5% 0,2% 2,3%

PER 1,5% 2,9% 0,4% 4,8%

THA 0,5% 1,9% 1,5% 4,0%

CHN 0,7% 4,2% 3,8% 8,7%


El país está estancado en productividad, a diferencia de países que por esa vía han logrado crecer a un mayor ritmo y de manera sostenida. Productividad laboral por hora trabajada, 1950-2017 Colombia

Singapur

Fuente: humanprogress.org, The Conference Board


Esto se refleja en la posición de Colombia en los rankings internacionales de competitividad. Posición de Colombia en los principales rankings de competitividad 2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

0 10

Puesto

20 30 40

34

37 45

52

50

51

57

60

58 60 65

68 70

66

80 IMD Fuente: IMD, Banco Mundial, WEF.

Doing Business (cambio de metodología en 2016)

WEF (cambio de metodología en 2018)


Es importante: la competitividad –y la productividad– están relacionadas con un mayor nivel de ingreso y de bienestar. Competitividad y satisfacción (0: peor vida posible, 10: mejor vida posible)

Colombia

Puntaje IGC-WEF 2018 (0-100)

Fuente: WEF, Banco Mundial 2018

Satisfacción con la vida (2015-2017)

INB per cápita (log US$ 2017)

Competitividad e ingreso per cápita

Finlandia Dinamarca Noruega

Colombia

Burundi

Puntaje IGC-WEF 2018 (0-100) Fuente: WEF, Helliwell et al., 2018

EE.UU


De hecho, en 2018 el WEF cambió la metodología del IGC para enfocarse en los determinantes de la productividad. Colombia cayó en 7 de los 12 pilares. Puntaje de Colombia en los pilares del WEF 2018

Fuente: WEF, Cálculos CPC


…particularmente en aquellos pilares que son determinantes para aprovechar las oportunidades de la cuarta revolución industrial. Puntaje de Colombia en los pilares del WEF 2018

Fuente: WEF, Cálculos CPC













Los indicadores nacionales esconden la dispersión entre regiones. Colombia presenta dinámicas regionales heterogéneas tan grandes como las brechas entre países. Mortalidad infantil (defunciones de menores de un año por cada mil nacidos vivos, 2016) 35 Quibdó

Namibia

Riohacha Montería

Kirguistán Viet Nam

Sincelejo Cartagena Bogotá D.C. Tunja

Samoa Palau Perú Argentina

Cali AM

Costa Rica

30 25

20 15 10 5

Fuente: DANE, 2016 para Colombia y Banco Mundial para países


Para mejorar en competitividad es necesario aumentar la productividad. Es el determinante mĂĄs importante del crecimiento de largo plazo y el mayor reto estructural de Colombia. Las diferencias en productividad explican la mitad de las diferencias en PIB per cĂĄpita entre paĂ­ses (Banco Mundial, 2018).


(ejemplos)

Es necesario contar con una agenda que impacte todas las fuentes de crecimiento de la productividad. Entorno para los negocios, libre competencia, flexibilización del mercado laboral Capital humano, innovación, habilidades gerenciales

Ínter-firma

Intra-firma

Selección

Reasignación de factores de producción entre empresas y sectores

Mejora en el desempeño al interior de las empresas

Mayor productividad de empresas entrantes y salida de empresas de baja productividad.

Crecimiento de la productividad total de los factores (PTF) Fuente: Cusolito & Maloney (2018), elaboración CPC.


Mercado laboral: Entre 2008 y 2018 se avanzó de manera importante. Sin embargo, a partir de 2016 se evidencia un continuo deterioro de la tasa de desempleo, que alcanzó 9,7 % en 2018. Tasa global de participación, tasa de desocupación y tasa de desempleo. Colombia, 2008-2019. 90%

80%

14% 11,3%

12,0%

11,8%

12%

10,8%

10,4%

70% 60% 50% 40%

58,5%

51,9%

61,3% 53,9%

62,7% 55,4%

63,7% 56,8%

64,5% 57,8%

9,6% 64,2%

58,0%

9,1% 64,2%

8,9% 64,7%

58,4%

59,0%

10,4%

9,2%

9,4%

9,7%

64,5%

64,4%

64,0%

63,5%

57,8%

56,9%

58,5%

58,4%

10% 8% 6%

30%

Tasa de Desempleo

Tasa General de Participación, Tasa de Ocupación

100%

4%

20%

2%

10% 0%

0% 2008

2009

2010

2011

Tasa de Desempleo

2012

2013

2014

2015

Tasa Global de Participación

2016

2017

Tasa de Ocupación

2018

2019 (enejul) Fuente: FILCO (2019).


Mercado laboral: Colombia tiene la segunda tasa de desempleo más alta de la región, detrás de Brasil. El empleo vulnerable representa el 47 % del empleo total, 12 pp por encima del promedio de América Latina y 35 pp del de la OCDE. Tasa de desempleo. Colombia y países de referencia, 2018.

Empleo vulnerable (% del empleo total). Colombia y países de referencia, 2018.

30%

27,0%

60%

25%

50%

20%

40%

46,8% 47,3%

51,0%

35,3%

Perú

Tailandia

Colombia

0,1%

Brasil

0%

11,9%

México

Sudáfrica

Brasil

Colombia*

Argentina

Costa Rica

Uruguay

Chile

México

Perú

Tailandia

Catar

0,1% 0,7%

26,8% 27,5%

9,8%

10%

Chile

2,8% 3,3%

23,9% 24,1%

Uruguay

6,1% 6,0%

Argentina

5%

20%

Costa Rica

8,1% 7,2% 8,0%

9,5% 9,7%

20,1% 21,5%

Sudáfrica

10%

0%

30%

12,5%

Catar

15%

*FILCO (2019). Fuente: Banco Mundial (2019) y OIT (2018).


Mercado laboral: Existen grandes disparidades en las tasas de desempleo entre grupos demográficos y regiones. Las mujeres y los jóvenes entre 18 y 28 años exhiben los más altos niveles de desempleo.

Género

Divergencia en la tasa de desempleo por características demográficas y regiones (brecha en pp con respecto a la media nacional). Colombia, 2018. Mujer

3,0 -2,3

Hombre 18 - 28 años

7,4

Edad

10 - 17 años

3,0 -1,5

29 - 40 años 41 - 60 años

-3,5

61 y más

-5,3

Región

Llanos

2,2

Eje Cafetero

0,9

Santanderes

0,9

0,3

Central Amazonía

-0,6

Pacífico

-0,7

Caribe -10,0

-2,0 -8,0

-6,0 -4,0 -2,0 Arriba del promedio nacional

0,0 2,0 4,0 Debajo del promedio nacional

6,0

8,0

10,0 Fuente: FILCO (2019).


Mercado laboral: A pesar del cambio en 2012, la tasa de informalidad laboral es del 64 % a nivel nacional. Total Nacional

13 principales ciudades

80% 70%

71% 71% 71% 71% 70%

68%

66% 66% 65% 64% 64%

58% 59% 59% 59% 58%

60%

56%

50% 40% 30%

42% 41% 41% 41% 42% 29% 29% 29% 29% 30%

32%

44%

54% 53% 51% 50% 50% 49% 50% 50% 47% 46%

36% 36% 34% 34% 36%

20% 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Ocupados formales (que contribuyen a salud y pensiรณn)

Ocupados formales (que contribuyen a salud y pensiรณn)

Ocupados informales

Ocupados informales Fuente: Cรกlculos propios con base en FILCO - MinTrabajo


Mercado laboral: El salario mínimo representa el 89 % del salario mediano, superando a todos los países de la OCDE. Los CLNS son superiores al promedio regional, limitando la generación de empleo y la reducción de la informalidad. Costo no salarial promedio del trabajo asalariado. Colombia y países de referencia, 2017.

Relación entre el salario mínimo y el salario mediano. Colombia y países de referencia, 2017. 1,0

0,89

0,9

70%

0,8

0,68

0,7 0,6

0,71

0,34

58%

60%

40%

0,40

63%

68%

71%

72%

53%

50%

0,53

0,5 0,4

80%

38%

44%

50 %

30%

0,3

20%

0,2

10%

0,1

0%

Fuente Alaimo, Bosch, Gualavis y Villa (2017); OCDE (2019).

Colombia

Chile

Costa Rica

Promedio OCDE

México

Estados Unidos

0,0

Contribuciones Obligatorias Vacaciones pagas Aviso por despido

Bonos Indemnización por despido Promedio Latam


Mercado laboral: Cuanto mayor sea la discrepancia entre el salario mínimo y la productividad laboral, y a mayores costos laborales, más alta es la informalidad. Informalidad y salario mínimo como proporción del salario mediano. Departamentos de Colombia, 2018.

100%

100% Sucre Caquetá Córdoba Nariño Tolima

90%

% Trabajadores que no cotizan a seguridad social

% Trabajadores que no cotizan a salud ni pensión

Informalidad y costos laborales (% del PIB por trabajador). Colombia y países de referencia, 2017.

Norte de Santander Chocó Cauca La Guajira Huila Meta Cesar Magdalena Cundinamarca Bolívar Santander Boyacá Risaralda Atlántico Quindío Caldas Antioquia Valle del Cauda

80% 70% 60% 50%

Bogotá D.C.

40% 30% 20%

90% 80%

Perú

70%

México

60%

Ecuador Argentina

50% 40%

Brasil Chile

30%

0,50

1,00

1,50

2,00

Salario Mínimo / Salario Mediano

2,50

3,00

Costa Rica

Uruguay

20%

0,00

Colombia

0%

20%

40%

60%

80%

Costo salarial y no salarial como % PIB por trabajador Fuente Alaimo, Bosch, Gualavis y Villa (2017); OCDE (2019).

100%


Mensajes centrales 1. El mundo ha mejorado. Colombia ha avanzado con la inercia global, pero aún enfrentamos desafíos importantes. 2. A pesar de la resiliencia macroeconómica, la productividad está limitando el crecimiento. Aumentarla es el mayor reto estructural.

3. Esto se refleja en la posición de Colombia en los rankings internacionales de competitividad, donde incluso se han perdido posiciones en los últimos años. 4. Avanzar en competitividad pasa por cerrar enormes brechas territoriales.

5. El mercado laboral tiene problemas estructurales. Es necesario flexibilizarlo y actualizar su normatividad.


Gracias. www.compite.com.co

@ColombiaCompite


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.