Estudio sociométrico de percepción de los niños, niñas y adolescentes bolivianos sobre su situación

Page 1

“Estudio sociométrico de percepción de los niños, niñas y adolescentes bolivianos sobre su situación de bienestar y expectativas de vida”


El “Estudio sociométrico de precepción de los niños, niñas y adolescentes sobre su situación de bienestar y expectativas de vida”, fue elaborado el año 2012 a solicitud de Unicef y la Defensoría del Pueblo por la consultora Ruiz Mier C&R, bajo la supervisión de Liliana Chopitea, Especialista en Política Social de Unicef y Oswaldo Candia, Adjunto de Promoción y Análisis de la Defensoría del Pueblo. La edición y diseño a cargo de ikreativos. Impresión en PRISA Ltda. Depósito Legal: 4-1-2964-14 Noviembre, 2014

2

“Estudio sociométrico de los niños, niñas y adolescentes bolivianos sobre su situación de bienestar y expectativas de vida”


Capítulo I.

Capítulo II.

Capítulo III.

Capítulo IV.

La voz de niñas, niños y adolescentes

10

1. Antecedentes 2. Ventana de Paz 2.1 Participación de la niñez y la adolescencia 2.2 Derechos humanos de la niñez y adolescencia en la construcción del Estado Plurinacional 3. Aproximación y Enfoque

16 18 18

Metodología 1. Objetivo central de la Encuesta 2. Metodología 2.1 Diseño muestral 2.2 Descripción del proceso previo a la construcción de herramientas 2.3 Prueba piloto a) Resultados en Unidades Educativas b) Resultados en Hogares c) Resultados en la aplicación de los cuestionarios 2.4 Instrumentos 2.5 Capacitación 2.6 Fase de campo y gabinete a) Trabajo de campo b) Supervisión de campo c) Crítica y codificación de los cuestionarios d) Programa de entrada de datos y transcripción

23 24 24 24

20 20

26 27 27 27 28 28 28 29 29 29 29 29

Principales resultados 32 1. Características Sociodemográficas de la Población 32 2. Derecho a la identidad 33 3. Educación y Salud 34 3.1 Educación 34 3.2 Salud y servicios médicos 35 3.3 Derechos Sexuales y Reproductivos 36 3.4 Violencia 36 4. Trabajo Infantil 36 5. Derecho al esparcimieto, juego y actividades culturales (Art. 31 CDN) 38 5.1 Aspectos que generan mayor felicidad 38 5.2 Gestión del Ocio 41 5.3 Aspectos que generan mayor tristeza 41 6. Opinión y Conocimiento 42 6.1 Resolución de problemas e instituciones que generan confianza 44 6.2 Conocimiento 45 7. Consumo de Medios 46 Conclusiones metodológicas

48

Anexos Anexo 1 Anexo 2

49 50 56


4

“Estudio sociométrico de los niños, niñas y adolescentes bolivianos sobre su situación de bienestar y expectativas de vida”


Presentación

La participación real de las niñas, niños y adolescentes como sujetos plenos de derechos, ha sido uno de los objetivos centrales en la política de derechos humanos de la Defensoría del Pueblo en la presente gestión, a partir del convencimiento que en la construcción del Estado Plurinacional, es imprescindible desmontar la cultura y la práctica sostenida del adultocentrismo como forma de relación con esta población que alcanza a más del 44% del total en Bolivia. Escuchar, entender y atender la voz de las niñas, niños y adolescentes, se ha convertido en un eje transversal de la acción institucional que se va consolidando a través de iniciativas que buscan facilitar los espacios para que ellas y ellos puedan expresarse de manera libre, espontánea y directa, de manera que sus opiniones y reflexiones sean asumidas por las instancias del Estado y por la misma sociedad, como factores determinantes a la hora de plantear y decidir políticas públicas, normas y acciones que defiendan, protejan y promuevan sus derechos. Entendemos que la participación de la niñez y adolescencia en la construcción del Estado Plurinacional, debe dejar de ser un enunciado formal para convertirse en una práctica imprescindible, no solamente en los espacios sociales, educativos o familiares, sino también en la gestión pública, las Asambleas y los entes deliberantes y políticos, especialmente cuando se analizan y se debaten temas que hacen a sus intereses, expectativas y necesidades. Nos congratula pues que este principio de orientación sea compartido y promovido por instituciones nacionales e internacionales que están aportando desde sus propios ámbitos de acción, para avanzar en este propósito. El presente estudio denominado “Estudio sociométrico de percepción de los niños, niñas y adolescentes bolivianos sobre su situación de bienestar y expectativas de vida”, elaborado conjuntamente con Unicef y la Defensoría del Pueblo, es precisamente uno de los instrumentos más destacados para lograr la generación de estos espacios ya que recoge, en un trabajo de alto valor referencial por su contenido y alcance, las percepciones de esta población sobre temas tan importantes como educación, salud, violencia, trabajo Infantil, recreación y otros, pero que además incluye la posibilidad de conocer aquellos aspectos en la cotidianidad que les provocan tristezas, alegrías, angustias y esperanzas. Creemos que su contenido, debe asumirse y entenderse como una herramienta de trabajo y de incidencia directa y efectiva, más que un medio académico o investigativo que alimente cifras y argumentos. Es a través de las respuestas, resumidas pero respetadas plenamente en el proceso de sistematización de este estudio, que las autoridades y las instituciones responsables de legislar y de implementar mecanismos que aseguren los derechos humanos de esta población, podrán identificar los elementos sustantivos que orienten las determinaciones y las acciones que se deben aplicar de inmediato para avanzar en la construcción de un Estado y una sociedad que cumpla el mandato constitucional de privilegiar por sobre todas las cosas el interés superior de las niñas, niños y adolescentes. Queremos agradecer especialmente al equipo de trabajo de Unicef por este aporte, al que consideramos sustancial por el enfoque y el contenido técnico, pero también por su construcción desde el interés y compromiso con los derechos humanos. Rolando Villena Villegas Defensor del Pueblo del Estado Plurinacional de Bolivia

“Estudio sociométrico de los niños, niñas y adolescentes bolivianos sobre su situación de bienestar y expectativas de vida”

5


6

“Estudio sociométrico de los niños, niñas y adolescentes bolivianos sobre su situación de bienestar y expectativas de vida”


Presentación

En un mundo dinámico en el que día a día vemos el progreso tecnológico y de la ciencia en favor de la humanidad, es importante hacer una pausa y analizar si el ejercicio de los derechos humanos está desarrollándose en nuestros países con la misma velocidad. Han pasado 25 años de la Convención sobre los Derechos del Niño, y hay que reconocer que Bolivia como país firmante ha tenido muchos adelantos principalmente en salud y educación; a nivel legislativo hoy cuenta con un nuevo Código que reconoce el principio del “Interés Superior” y la “Prioridad Absoluta” de la niñez. Sin embargo respecto a la participación de niños, niñas y adolescentes, el avance es muy lento. El derecho de la participación de niños, niñas y adolescentes empieza en la familia, el espacio para expresar libre, activa y plenamente sus pensamientos; es un derecho que además debe ser garantizado a nivel comunitario, escolar, cultural, científico y recreativo. Es en este contexto, de orden mundial, en el que Unicef trabaja para que sean escuchadas las demandas de las niñas, niños y adolescentes (mujeres y varones); e impulsa en América Latina investigaciones con el fin de escuchar la “Voz de la niñez”. Así se llevó a cabo el presente estudio que recoge la opinión, percepciones y demandas de más de 2,000 niños, niñas y adolescentes de toda Bolivia. Con el propósito de que estas voces plasmadas en la investigación sean escuchadas, convocamos a los tomadores de decisión, las autoridades, los líderes de opinión, los padres y madres, así como también a los medios de comunicación a ayudarnos a amplificar estas voces para que sean escuchadas y atendidas en sus demandas. Nos complace presentar, de esta manera, el estudio que podrá incluir en la agenda pública nacional, regional y municipal las voces de niñas, niños y adolescentes del Estado Plurinacional de Bolivia, confiando en que este esfuerzo realizado junto a la Defensoría del Pueblo se replique, profundice y amplíe. Es nuestro deber, y el de todas las instituciones públicas y privadas que trabajamos por los derechos de la infancia, niñez y adolescencia, garantizar esta participación y que la misma sea espontánea, libre, no manipulada, democrática e inclusiva. Marcoluigi Corsi Representante Unicef

“Estudio sociométrico de los niños, niñas y adolescentes bolivianos sobre su situación de bienestar y expectativas de vida”

7


8

“Estudio sociométrico de los niños, niñas y adolescentes bolivianos sobre su situación de bienestar y expectativas de vida”


La voz de la ni単as, ni単os y adolescentes


La voz de la niñas, niños y adolescentes

La voz y participación ciudadana es el medio por el cual se reclama el reconocimiento social, la garantía y el ejercicio de un derecho. Los derechos se reconocen y ejercen de manera asimétrica en la sociedad, dado que hay una distribución determinada de la riqueza y del poder político y social que determina categorías sociales y accesos distintos al poder. Por esta razón, no todos los sujetos tienen las mismas posibilidades de expresar abiertamente esa voz. Algunos son invisibles y no gozan aún del reconocimiento social e institucional necesario para que su voz sea escuchada o no son reconocidos como actores válidos para expresar su opinión. Éste es el caso de niños, niñas y adolescentes, quienes -por las características de su desarrollo cognitivo, biológico y social- son difícilmente reconocidos como sujetos, en sus diferentes espacios (familia, comunidad, escuela, estado). Ellos/as normalmente son concebidos/as como apéndices de las personas adultas o seres transitivos hacia esta etapa de la vida, siendo sometidos a un proceso de disciplina y de socialización, enraizado en la cultura. Y aún cuando se les reconoce jurídicamente desde el punto de vista social y político, la sociedad no está dispuesta a escucharles, no hace los esfuerzos necesarios para ello, o si se los escucha tampoco los entiende, ya que bajo la óptica del adultocentrismo es difícil comprender sus necesidades y reclamos; y cuando se lo hace, no se tiene el cuidado de reflexionar desde su realidad cultural y social particular, adoptando las medidas menos adecuadas que tienden a “transvestirlos” como personas adultas o a ver en ellas/os a víctimas o seres inhábiles.

10

La voz social y política de los sujetos se expresa a través del reclamo, la vindicación o la propuesta, no siempre con la conciencia o claridad conceptual y política necesaria. Aparte de los mecanismos institucionales (selección de sus autoridades gremiales, locales y nacionales, medios de participación ciudadana), se han desarrollado algunos mecanismos para recoger esa voz y transformarla en un hecho político y colectivamente significativo a través de la divulgación de encuestas de opinión, entrevistas e informaciones cuantitativas en los medios masivos de comunicación. En los círculos más acotados como la familia, la comunidad o el mundo del trabajo, estos procesos no operan igual y el reconocimiento público no siempre se expresa en prácticas privadas de este tipo. El debate en los espacios públicos contribuye a cuestionar y así, a iluminar a los sujetos para que se evolucione en el reconocimiento democrático del respeto y del relacionamiento cotidiano, basado en la equidad y la igualdad. Los niños, niñas y adolescentes a diferencia de los otros sujetos no tienen esas posibilidades de transmitir su percepción de la realidad ni los niveles de autonomía como para expresar su voz de manera colectiva o individual con esa capacidad de autoconciencia, y cuando lo hacen tampoco son tomados en cuenta por autoridades porque aún no están habilitados para votar. Son sujetos que, en circunstancias favorables, están disfrutando del cuidado de sus padres y madres y de la comunidad y la sociedad no hace lo necesario para escucharles. Cuando decimos que no hace lo necesario, significa que

“Estudio sociométrico de los niños, niñas y adolescentes bolivianos sobre su situación de bienestar y expectativas de vida”


no discute acerca de la especificidad de esa voz y de los procedimientos técnicos y políticos para procesarla y difundirla. Y por lo tanto, no propicia los espacios adecuados. El verbo “disfrutar” adquiere aquí un significado especial, ya que en nuestras sociedades modernas los niños y niñas son concebidos/as como un grupo social que se encuentra en un proceso de desarrollo de sus capacidades cognitivas, físicas y sociales.

cuando es adoptado como una política deviene en una actividad sinuosa y no exenta de problemas, mediaciones y de limitaciones, sobre todo porque el derecho no se resuelve únicamente a través de la institucionalización de la norma por medio de leyes y políticas, sino que involucra un cambio cultural, el cual lleva tiempo e involucra varias generaciones. De ahí que es necesario impulsar un proceso de promoción y de exigibilidad política.

En consecuencia, el juego es un medio para el disfrute pero también para el aprendizaje social y normativo, la innovación, la espontaneidad y la protección; les permite vivir un momento sublime, que todos/as los adultos/as recordamos, y en muchos casos son una moratoria respecto al mundo del trabajo dedicada a prepararse para la etapa adulta.

A diferencia de las mujeres o grupos étnicos y sociales que pueden desarrollar su voz y canalizarla como consideren oportunamente, los niños y niñas tienen limitaciones obvias para alcanzar este propósito y son sus portadores o representantes: organizaciones gubernamentales, internacionales y no gubernamentales, quienes asumen esta difícil tarea.

Los niños y niñas también son autónomos/as a su manera y de acuerdo con sus capacidades y posibilidades. Es necesario reforzar su participación en estos ámbitos sociales e insertarla de manera adecuada en las instituciones de crianza, ya que lamentablemente todavía hay una tendencia que predomina: la disciplina, como forma de socialización que limita los espacios públicos y privados para discutir y crear las condiciones que garanticen el reconocimiento y ejercicio de sus libertades.

Esta representación conlleva dilemas morales, éticos, políticos y técnicos complejos que ameritan la autoreflexión sistemática de parte de estas organizaciones, de modo tal que se toman los resguardos indispensables para aproximarse lo más que se pueda a garantizar y promover los derechos de la niñez.

Los niños y niñas tienen formas de expresar sus sentimientos y percepciones de la realidad circundante: lloran, gritan, son espontáneos en su forma de expresarse, innovadores, afectuosos, pero la mayoría de las veces no se comprende así. En la medida en que van desarrollando sus capacidades y controlando su entorno y subjetividad, el concepto de socialización como disciplina, también, se va fortaleciendo.Es por esta razón que durante la adolescencia, cuando la autonomía se desarrolla casi en toda su expresión, la protección toma la forma de la represión y el encierro. El reconocimiento de los derechos es un proceso complejo de luchas sociales y políticas, que

Por tal razón, no hay otra actividad política en la que nos encontremos más compelidos a debatir posiciones y basar nuestras perspectivas en la evidencia empírica que en ésta. Es un ámbito en el que la filosofía y la ciencia deben estar atentos de forma permanente y comprometida, retroalimentando las iniciativas en favor de los derechos de la niñez y la adolescencia. Estas organizaciones trabajan para que la niñez y la adolescencia cuenten con marcos legales y políticos, programas sociales y estrategias comunicacionales que coadyuven a que los derechos de los niños y niñas se cumplan y que se logre un cambio cultural que reformule patrones de cuidado y de crianza, ajustados a los derechos humanos. Esto plantea un problema: la lucha por los derechos de la niñez es una lucha mediada en la que el niño o niña figura solamente como un referente ético y moral nunca como un actor.

“Estudio sociométrico de los niños, niñas y adolescentes bolivianos sobre su situación de bienestar y expectativas de vida”

11


En razón de esta preocupación, en los últimos años estas organizaciones han comenzado a promover la participación de la niñez y a propiciar a que expresen su voz acerca de los temas que les atañen. Trabajar para los niños es distinto que trabajar con los niños/as y estas bienintencionadas iniciativas tienen complejidades políticas, éticas y epistemológicas. Trabajar con los niños/as implica contribuir para que canalicen sus sentimientos y sus ideas sobre su vida y su relación con sus cuidadores y el entorno social y afectivo en el que se desenvuelven. ¿Cómo aseguramos que estamos canalizando adecuadamente esa voz de la niñez? ¿Cómo podemos propiciar para que los niños y niñas expresen lo que sienten y piensan. sin que contribuyamos a que reproduzcan nuestros mensajes, por más comprometidos y ajustados a sus derechos que sean éstos? En los últimos años, en América Latina han surgido múltiples experiencias sobre este tema, que probablemente requieran de una investigación y sistematización exhaustiva. Algunas de ellas son las siguientes: 1) Promoción de la participación de niños/as en espacios político-institucionales, cuando se promueven expresiones de participación política de los niños y niñas en las instancias políticoestatales ya instituidas como parlamentos o se hacen nombramientos políticos honorarios. Así, por ejemplo, están los Parlamentos Infantiles que operan a nivel nacional, departamental o municipal o el nombramiento del alcalde infantil. El problema que tienen estas iniciativas es que promueven la participación de los niños/ as en espacios de los adultos/as, lo cual ellos/ as en muchas ocasiones no entienden o no se sienten cómodos/as. La mayoría de las veces los/ as mismos/as adultos/as capacitan, (y de esta manera, induciéndolos indirectamente) a los niños/as, quienes terminan expresando lo que los adultos desean.

12

2) El referente ético, que se da cuando presentan al niño o niña en campañas en las que se les preguntan temas que no siempre conocen o no están preparados y simplemente hay un uso mediático para la movilización social en favor de sus derechos. En ocasiones esta consulta deviene en un acto meramente instrumental, con buenas intenciones pero lamentablemente se promueve un enfoque victimológico que no contribuye a dar una imagen de los niños y niñas como sujetos sino como “pobres” víctimas, seres “menores”. 3) El liderazgo y la participación social, trata de las experiencias interesantes de capacitación de niños y niñas talentosas para que expresen una voz coherente y consistente. No siempre esta estrategia de promoción de la voz de la niñez tiene efectos positivos, ya que a muchas personas les disgusta enfrentarse a niños y niñas que actúan casi como adultos/as. El desafío consiste en aprovechar ese talento sin que el argumento racional haga perder la espontaneidad e innovación de la niñez, que hasta por cierto deber ser aprendida por las personas adultas. 4) La organización de niños y niñas en sindicatos, cuando organizaciones no gubernamentales se han dedicado a la tarea de organizar a niños y niñas trabajadoras en sindicatos que llevan luchas gremiales en favor del derecho al trabajo, en algunas naciones de la región. Resulta difícil entender que una sociedad deba garantizar a estos niños y niñas tal derecho, cuando ética y moralmente su derecho es al cuidado y a las condiciones que les permitan una vida de acceso a los derechos sociales y que les garanticen como personas adultas un empleo e ingresos suficientes para llevar una vida digna. Estos niños y niñas adoptan estas posiciones y las presentan como su voz, con evidentes consecuencias en la política de derechos humanos hacia la niñez. Las limitaciones que tienen éstas y otras experiencias han conducido a desarrollar estrategias de investigación y promoción de la participación social que recoja y sistematice la opinión de los niños y niñas a través de instrumentos científicos que contribuyan a presentar una voz colectiva que otorgue fuerza

“Estudio sociométrico de los niños, niñas y adolescentes bolivianos sobre su situación de bienestar y expectativas de vida”


política a la niñez y movilice a la sociedad hacia sus preocupaciones. La estadística nos permite contar con esta posibilidad y ofrecer una aproximación relativamente objetiva. Sin embargo, ello también tiene obvias limitaciones, ya que hay una serie de aspectos metodológicos y éticos que deben ser tomados en cuenta para desarrollar una estrategia de investigación ajustada moralmente a las capacidades de esta población. No se les puede descalificar ni sobredimensionar su capacidad de opinión. Se debe recoger su opinión sin inducir la respuesta pero encuadrando el mundo temático de modo que den sus apreciaciones hacia temas que sabemos son importantes que la sociedad conozca que piensan ellos/as. Por ejemplo, el trato que reciben en el hogar, en la escuela, en el centro de salud y otros lugares que frecuentan, la jerarquía de temas que les interesan y su relación con el entorno (TV, juegos electrónicos) y sus pares. La primera pregunta que salta es qué preguntamos, la segunda cómo lo preguntamos y la tercera para qué preguntamos. Hay que considerar que la opinión de la niñez sobre su entorno inmediato y sus derechos deben recoger, sobre todo, la autenticidad y espontaneidad de su discurso. La elaboración de la boleta de entrevista, la hoja de tabulación o de sistematización, cómo se sitúa el entrevistador físicamente frente al niño/a, bajo cuáles condiciones y cómo metodológicamente se desarrolla la aplicación de este tipo de instrumentos, son aspectos cruciales que deben ser tomados en cuenta para aproximarnos en la captación de la voz de la niñez y de la adolescencia. Por tal razón, éstas y otras preguntas son indispensables que tengan una respuesta adecuada desde el punto de vista metodológico y ético para recoger auténticamente esta voz.

¿Cómo debe realizarse la boleta de entrevista?, ¿niños y niñas de qué edad deben ser objeto de la aplicación de este tipo de instrumentos?, ¿cuáles son las mejores estrategias pedagógicas que deben complementarlas? y ¿qué criterios éticos y elementos fácticos debe incluir la guía metodológica de soporte?, ¿cómo deben organizarse las actividades lúdicas que contribuirán complementariamente o no a que los niños y niñas se expresen naturalmente? ¿quién define y cómo se definen los temas?, ¿los temas deben estar predeterminados o más bien espontáneamente los niños y niñas deben expresar lo que les interesa, lo que sienten y lo que piensan? Todas estas preguntas deben tener una respuesta no sólo para garantizar la validez de los instrumentos, sino también para buscar la manera correcta moralmente para propiciar que los niños y niñas expresen su voz de manera auténtica, sin ningún tipo de manipulación ni de filtro. Es necesario, por consiguiente, hacer una reflexión epistemológica y ética acerca de cómo canalizamos esa voz. Unicef y la Defensoría del Pueblo comenzaron a través de una encuesta y de la aplicación de una serie de instrumentos cualitativos. Un primer esfuerzo en el país para acercarnos a la voz de la niñez, el cual presenta múltiples limitaciones y desafíos. Debemos confesar abiertamente que muchas de ellas se identificaron al comienzo, pero otras, imprevistas, surgieron al final de la investigación. Estas reflexiones intentan sistematizarlas y, al mismo tiempo, procuran ser un punto de partida para someter a la discusión científica y política tan importante e interesante iniciativa, de modo que todos los que trabajamos para y con la niñez vayamos aproximándonos a una comprensión lo más cercana posible de la percepción y expresión colectiva de los niños y niñas de su realidad evitando inducirlos a dar las respuestas y las posiciones de las personas adultas.

“Estudio sociométrico de los niños, niñas y adolescentes bolivianos sobre su situación de bienestar y expectativas de vida”

13


Se trata de que la voz de la niñez se transforme en un extraordinario insumo político que incida en las políticas públicas, pero, también, en la cultura de la gente. Sabemos que este intento en Bolivia no es único en el mundo, hay una corriente de científicos/ as sociales que vienen realizando experiencias de esta naturaleza. En Australia la Universidad de Sidney tiene un proyecto ambicioso que combina muchas más técnicas pedagógicas de las utilizadas en el estudio que presentamos, en este caso vinculadas con la Ciudades Amigas de la Niñez. En este primer intento que se constituye en un primer paso, i nv i ta mo s a todas las personas técnicos/as, académicos/as y organizaciones no gubernamentales a contribuir con este debate y a coadyuvar con una estrategia pertinente, capaz de comprender enteramente las complejidades y diferencias que representa para nosotros las personas adultas y las organizaciones que trabajamos en favor de los derechos de la niñez a aproximarnos a esa voz.

14

“Estudio sociométrico de los niños, niñas y adolescentes bolivianos sobre su situación de bienestar y expectativas de vida”


CapĂ­tulo I. Antecedentes Generales


Antecedentes Generales

1. Antecedentes Todos y cada uno de los derechos de la infancia, niñez y adolescencia son inalienables e irrenunciables, por lo que ninguna persona puede vulnerarlos o desconocerlos bajo ninguna circunstancia. Varios documentos consagran estos derechos en el ámbito internacional, entre ellos la Declaración de los Derechos del Niño y la Convención sobre los Derechos del Niño. A nivel internacional la conceptualización de los derechos de los niños, niñas y adolescentes data de 1924 con la Declaración de Ginebra, de la Unión Internacional para la protección de la infancia. Esta primera iniciativa sirvió de base a la Declaración de los Derechos del Niño, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1959. Esta declaración sirvió, a su vez, de plataforma para las iniciativas que culminaron en la redacción de la Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989. Basada en diversos sistemas jurídicos y tradiciones culturales, la Convención está compuesta por una serie de principios, normas y obligaciones aceptadas por todos. Estas normas básicas -denominadas también derechos humanosestablecen derechos y libertades mínimas que los gobiernos deben cumplir. Se basan en el respeto a la dignidad y el valor de cada individuo, independientemente de su raza, color, género, idioma, religión, opiniones, orígenes, riqueza, nacimiento o capacidad, y por tanto se aplican a todos los infantes, niñas, niños y adolescentes en todas partes.’ 16

Acompañan a estos derechos la obligación de los gobiernos y de la sociedad de no infringir los derechos paralelos de los demás. Estas normas son interdependientes e indivisibles; no es posible garantizar algunos derechos a costa de otros. En Bolivia, la Constitución Política del Estado (CPE), incluye un catálogo amplio de derechos humanos, particularizando los derechos de niños, niñas y adolescentes. A partir de ello, es necesario pensar en relación a la promoción y fortalecimiento de la participación de la niñez y adolescencia, que no deben verse como un fin en sí mismo, sino como un proceso a partir del cual los niños, niñas y adolescentes pueden involucrarse en el ejercicio de la promoción de su desarrollo y el de su comunidad a partir de la exigibilidad de sus derechos. La Convención sobre los Derechos del Niño declara específicamente en sus Artículos 12 y 13: • Los Estados Partes garantizarán al niño que esté en condiciones de formarse un juicio propio, el derecho de expresar su opinión libremente en todos los asuntos que afectan al niño, teniéndose debidamente en cuenta las opiniones del niño, en función de la edad y madurez del niño. • Con tal fin, se dará al niño en particular la oportunidad de ser escuchado, en todo procedimiento judicial o administrativo que le afecte, ya sea directamente o por medio de un representante o de un órgano apropiado, en consonancia con las normas de procedimiento de la ley nacional. • El niño tendrá derecho a la libertad de expresión; ese derecho incluirá la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo tipo,

“Estudio sociométrico de los niños, niñas y adolescentes bolivianos sobre su situación de bienestar y expectativas de vida”


• El ejercicio de tal derecho podrá estar sujeto a ciertas restricciones, que serán únicamente las que la ley prevea y sean necesarias: 1) Para el respeto de los derechos o la reputación de los demás; o 2) Para la protección de la seguridad nacional o el orden público o para proteger la salud o la moral públicas1. Justamente para impulsar la participación de los niños, niñas y adolescentes en diferentes ámbitos y promover la seguridad y la autoestima de la niñez y adolescencia, para que se vean como agentes de cambio, la Defensoría del Pueblo del Estado Plurinacional de Bolivia (en adelante Defensoría del Pueblo) y la Agencia de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef ), se plantean, como una línea estratégica de trabajo, fortalecer el proceso de construcción del Estado Plurinacional desde la perspectiva de los derechos humanos. Para ello, en el marco del programa conjunto del sistema de las Naciones Unidas “Ventana de Paz”, se implementa el componente “Promoviendo los derechos humanos de la niñez y adolescencia en la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia desde la Voz de los Niños, Niñas y Adolescentes”. Con el fin de contar con información de carácter representativo a niveles nacional y sub nacional desde la voz misma de niños, niñas y adolescentes, la Defensoría del Pueblo y Unicef solicitaron la realización de una encuesta que permita contribuir con datos cuantitativos y evidencia al desarrollo de una agenda pública con capacidad para incorporar temas de relevancia para la niñez, revelados por los propios niños, niñas y adolescentes, incorporando enfoque de derechos, género, e interculturalidad para el ejercicio pleno de sus derechos, consagrados en la Constitución Política del Estado y en la Convención sobre los Derechos del Niño. Inicialmente se busca conocer el comportamiento,

desde la voz de niños, niñas y adolescentes acerca de: • ¿Qué opinan sobre la condición de salud que tienen? • ¿Qué les preocupa en materia de salud? • ¿Qué opinan sobre la educación que reciben? •¿Qué les preocupa de su educación? •¿Qué opinan de sus condiciones de habitabilidad? •¿Qué opinan sobre su responsabilidad de trabajo en esta etapa de sus vidas? • ¿Qué opinan sobre la importancia de dialogar dentro de la familia y que su voz se escuche dentro del hogar y la comunidad? • ¿Qué opinan sobre sus autoridades locales y nacionales? • ¿Qué expectativas tienen para su futuro? • ¿Cuáles son los temas que más le importan? • ¿Qué recomendarían en materia de mejorar convivencia dentro de su entorno local? • ¿Qué recomendarían en materia de mejorar infraestructura dentro de su entorno local (escuela, espacios públicos, caminos, etc.)? • ¿Qué es para ellos vivir en sociedad que respete los derechos de todos? • ¿Qué significa vivir respetando la cultura y formas de vida de uno y de los otros? • ¿Qué significa vivir respetando las diferencias de género? • ¿Qué es para ellos “vivir bien”? • ¿Qué importancia tienen los juegos y las actividades lúdicas en su vida? ¿Les hace falta apoyo para ellas? ¿Qué tipo de apoyo? • ¿Qué opinión tienen sobre la seguridad que les entrega su entorno? • ¿Cómo ven a las autoridades en términos de su apoyo para el cumplimiento de sus intereses (derechos)? Todo este proceso de relevamiento de información se enmarca en el Programa Conjunto entre la Defensoría del Pueblo y Unicef, Ventana de Paz (PC Ventana de Paz) que busca promover los derechos de la niñez y adolescencia en la construcción el Estado Plurinacional de Bolivia).

1. El 17 de julio de 2014 se aprobó la Ley 548 del nuevo Código Niña, Niño y Adolescente que incluye varios artículos relacionados con la participación, desde los principios que rigen esta norma: “Art 12 -e) Participación. Por el cual las niñas, niños y adolescentes participarán libre, activa y plenamente en la vida familiar, comunitaria, social, escolar, científica, cultural, deportiva y recreativa. Serán escuchados y tomados en cuenta en los ámbitos de su vida social y podrán opinar en los asuntos en los que tengan interés”. Asimismo los Arts. 122-125.

“Estudio sociométrico de los niños, niñas y adolescentes bolivianos sobre su situación de bienestar y expectativas de vida”

17

Preguntas de encuesta a niñas, niños y adolescentes.

sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o impresas, en forma artística o por cualquier otro medio elegido por el niño o niña.


2. Ventana de Paz El Programa Conjunto“ Apoyo y acompañamiento al proceso de transición de modelo democrático en Bolivia: Promoviendo el Cambio en Paz” (PC Ventana de Paz) apunta a contribuir a dos prioridades establecidas en el pilar “Bolivia Democrática” del Plan Nacional de Desarrollo. La primera relacionada con la profundización de la democracia participativa para la toma de decisiones políticas, económicas y sociales en la perspectiva de “Vivir Bien”. La segunda en la construcción de un nuevo Estado sustentado en la presencia y el poder efectivo de los pueblos originarios, los movimientos sociales y las organizaciones ciudadanas y comunitarias. Siguiendo esta línea, las agencias del Sistema de Naciones Unidas tienen como objetivo principal apoyar la profundización de la “gobernabilidad democrática a través de la incorporación de nuevas formas de participación social y ejercicio efectivo de los derechos humanos para la construcción de una sociedad intercultural y con equidad de género y generacional”. El PC Ventana de Paz consiste en el acompañamiento del proceso de cambio en Bolivia, en el que intervienen seis agencias del Sistema de Naciones Unidas: OACNUDH, ONUDD, OPS, PNUD, Unicef y UNIFEM y busca promover un entorno propicio para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) para lo que es importante la promoción de derechos humanos, el fortalecimiento de la democracia y sus instituciones, así como la buena gobernanza. Es imposible pensar en cumplir los Objetivos del Desarrollo del Milenio (ODM) en un escenario de poca afinidad y confrontación entre el Estado, la Sociedad y sus Instituciones, sin embargo, es viable alcanzar estos ODM promoviendo un clima de paz y contribuyendo a la construcción de una cultura del buen trato. 18

Este programa tiene como objetivo fortalecer las políticas públicas a fin de que respondan mejor a las necesidades de la población, especialmente de: mujeres, jóvenes, grupos minoritarios e infancia y, para que se fortalezca la democracia y participación ciudadana, ejecutando proyectos que logren un impacto importante y puedan aportar a la construcción de marcos normativos nacionales. Para responder a estos objetivos, esta propuesta plantea tres ámbitos estratégicos de acción: • Apoyo a la profundización y fortalecimiento del Estado de Derecho. • Acompañamiento al desarrollo legislativo dentro del nuevo marco constitucional con énfasis en el modelo autonómico. • Desarrollo de capacidades para la gestión constructiva de conflictos temáticos. Como eje transversal para el cumplimiento de los objetivos de estos ámbitos estratégicos de acción se pretende promover y fortalecer la participación de la niñez y la adolescencia.

2.1 Participación de la niñez y la adolescencia Roger Hart, considera que la participación es el derecho fundamental de la ciudadanía, en ese sentido, pensar la ciudadanía en relación con la niñez y adolescencia implica necesariamente promover y fortalecer su participación. Lansdown (2001) presenta tres categorías para agrupar formas de involucrar a los niños: • La primera relacionada con la “Voz de los Niños”, que consiste en desarrollar procesos de consulta donde los adultos procuran obtener información de la niñez y adolescencia para poder mejorar servicios, políticas o leyes. En este caso se contempla y aprecia la“Voz de los Niños” aunque no se producen cambios en la relación con los adultos. • La segunda consiste en promover iniciativas de participación cuyo objetivo es fortalecer procesos

“Estudio sociométrico de los niños, niñas y adolescentes bolivianos sobre su situación de bienestar y expectativas de vida”


• Por último, la tercera categoría consiste en la autoreivindicación que busca empoderar a la niñez y adolescencia para que intervengan en los temas que a ellos les interesan. En este caso, la niñez y adolescencia identifican los temas de interés y reflexionan sobre las estrategias para lograr los cambios que desean, convirtiéndose los adultos en facilitadores. Con el objeto de tipificar el nivel de participación de la niñez y adolescencia, Roger Hart propone un modelo llamado “la escalera de la participación”. Considera además, que los tres primeros peldaños constituyen en realidad una no-participación, dado que los niños son utilizados para promover o defender causas en nombre de los adultos, sin comprender realmente el significado de los mensajes que están ayudando a difundir. • El primer escalón de la escalera Hart la denomina como “Manipulación”, que se produce cuando los adultos usan a los niños para que transmitan un mensaje sin que éstos comprendan realmente lo que están diciendo.“La manipulación bajo el disfraz de participación difícilmente sea la manera de introducir a los niños en los procesos de la democracia liberal”(Hart, 1992: 9). • El segundo peldaño se refiere a la “Decoración”, que refiere a aquellas situaciones en las que los niños son usados para promover una causa sin que tengan mucha noción de lo que ella significa y además no tienen ninguna voz en la organización del evento en sí. La diferencia con la manipulación es que los adultos no pretenden que la causa sea inspirada por los niños, sino que sólo los usan para reforzarla de una manera indirecta. • El siguiente escalón es denominado como la “Participación Simbólica”, que es una de las maneras más extendidas de incluir a los niños. Se origina cuando se promueven programas denominados como la“Voz a los niños”, pero en realidad tienen muy poco margen de acción sobre el tema y los mecanismos de comunicación y manifestación de sus propias opiniones. Además señala que la verdadera participación se da a partir del cuarto escalón donde se logra que la niñez y adolescencia comprenden los objetivos del

proyecto, asumen un rol y toman decisiones. • Así, el cuarto escalón se da cuando la niñez y adolescencia están“Informados”sobre las tareas que van a desarrollar. • En quinto lugar, se encuentra el nivel“Consultados e informados”, referido a aquellas ocasiones en que si bien el proyecto está dirigido por adultos los niños son informados sobre los objetivos y el proceso y su opinión es solicitada y escuchada. • El sexto escalón lo constituye el nivel iniciado por adultos, compartido con niños y es allí donde se da la verdadera participación, dado que la toma de decisión es compartida con los niños. En este momento, ellos participan en todo el proceso. • El séptimo escalón contempla los proyectos iniciados y dirigidos por los niños. Hart señala que este peldaño es el más difícil de encontrar, principalmente porque los adultos no suelen responder muy bien a estas iniciativas. Sin embargo, esto se da frecuentemente en el juego de los niños, momento en el que piensan y desarrollan proyectos complejos que involucran la participación. • Por último se encuentra el peldaño de los proyectos iniciados por niños, con decisiones compartidas con adultos. El autor señala que lamentablemente este tipo de proyectos se dan de manera muy excepcional. La razón fundamental es que no suele haber muchos adultos comprensivos y compenetrados con los intereses de los niños o adolescentes. Finalmente afirma que no es necesario que los niños operen siempre en los más altos peldaños posibles de la escalera de participación, por lo que los promotores deben respetar un principio muy importante: la posibilidad de elección. “Los programas deben ser diseñados para maximizar las oportunidades de cualquier niño de escoger participar al nivel más alto de su habilidad”(Hart, 1992: 11). Cabe destacar que la participación no debe verse como un fin en sí mismo, sino como un proceso a partir del cual los niños pueden involucrarse en el ejercicio de promover su desarrollo y el de su comunidad a partir de la exigibilidad de sus derechos.

“Estudio sociométrico de los niños, niñas y adolescentes bolivianos sobre su situación de bienestar y expectativas de vida”

19

La escalera de la participación: Herramienta para ver el nivel de involucramiento de la niñez y adolescencia.

democráticos con la participación de la niñez y adolescencia en la elaboración de proyectos.


Arquitectos de sus vidas para su propio bienestar.

Ese proceso de cambio contempla la incidencia en la gestión de políticas públicas y la adecuación del marco legal y jurídico con énfasis en el proceso autonómico, para que responda de una manera El período de la niñez y adolescencia es de pertinente y oportuna a las necesidades y expectativas formación y transición en el que se encaminan a de la niñez y adolescencia. Con la ejecución de este ser ciudadanos con obligaciones y derechos, siendo programa se espera que la gestión de las organizaciones necesario que tomen conciencia de los factores que sociales e instituciones estatales se fortalezcan, acercándose y generando resultados valiosos para influyen en su formación como adultos y ciudadanos. la sociedad, con lo que se estaría disminuyendo la El artículo 12 de la Convención sobre los Derechos del posibilidad de confrontación entre el Estado, la Sociedad Niño (CDN), señala que los Estados garantizarán al niño el y sus Instituciones. derecho de expresar su opinión libremente en todos los La incidencia de la Niñez y Adolescencia en la gestión asuntos que afectan al niño, teniéndose debidamente en cuenta las opiniones de la niñez, en función de su edad y de políticas públicas y en el marco legal y jurídico de Bolivia con énfasis en el proceso autonómico, contribuye a la madurez. construcción de un escenario de paz, porque acompaña Asimismo, el artículo 13 señala que el niño tendrá al proceso de cambio profundizando la democracia con derecho a la libertad de expresión, que incluye la libertad la participación e influencia de la niñez y adolescencia que 3 de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo representa el 38% (3.832.377) de la población . tipo, sin consideración de fronteras, ya sea oral, por escrito Estas acciones promueven la seguridad o impreso, en forma artística o por cualquier otro medio y la autoestima de la niñez y adolescencia al verse elegido por la niñez. como agentes de cambio, porque tienen una mayor comprensión de su rol en la sociedad para el mayor La efectividad de la participación de la niñez y cumplimiento de sus derechos y para el apoyo en los adolescencia es un proceso de largo plazo donde no sólo procesos de desarrollo de su comunidad. se aboga por sus propios derechos sino también para trabajar por la justicia social reflejada en otros grupos de 3. Aproximación y Enfoque personas.

2. 2 Derechos humanos de la niñez y adolescencia en la construcción del Estado Plurinacional

En este marco, la participación es un instrumento para que la niñez y adolescencia se conviertan en arquitectos de sus vidas, contribuyendo a su propio bienestar y beneficiando al desarrollo de las comunidades a las que pertenecen2 . La Incidencia en Políticas Públicas y Reformas Legales desde la Niñez y Adolescencia se constituye en un programa que promueve el cumplimiento del derecho a la libertad de expresión y participación, facilitando la organización y participación de la niñez y adolescencia en temas relacionados con su propio bienestar y con el desarrollo de su comunidad. Por lo tanto, este programa se constituye en un proceso que promueve liderazgos en la niñez y adolescencia para que asuman la responsabilidad del cambio en paz para su propio bienestar y del desarrollo de su comunidad.

Garantizar los derechos de niños, niñas y adolescentes es un deber del Estado y la sociedad en su conjunto. Esta tarea incluye el desarrollo de legislación y la formulación de políticas públicas por parte de las autoridades y la conciencia y compromiso de toda la sociedad para que los derechos de niños, niñas y adolescentes se respeten y preserven. Sin embargo, ninguna ley, política pública, programa o iniciativa ciudadana puede ser exitosa si no se cuenta con la participación activa de los propios involucrados, si no se escucha la voz de los propios niños, niñas y adolescentes en relación a los temas que los atañen. Es así que se impulsa el programa denominado “La Voz de los Niños, Niñas y Adolescentes”, con el objetivo principal de escuchar las opiniones de niños, niñas y adolescentes de Bolivia.

2. Unicef – Innovations in civic participation (ICP), ¿Qué funciona? Visibilizando sus voces: Involucrando a los y las adolescentes en estrategias significativas de participación. La Participación de los y las Adolescentes en América Latina y el Caribe. 2010. 3. Censo Nacional de Población y Vivienda 2012- Instituto Nacional de Estadística (INE).

20

“Estudio sociométrico de los niños, niñas y adolescentes bolivianos sobre su situación de bienestar y expectativas de vida”


Esta fase consistió en la realización de 57 encuentros en ocho de las nueve capitales del departamento de Bolivia (con excepción de Trinidad, Beni) y en algunos municipios rurales tales como: Tarabuco, Poopó, Porvenir, Llallagua y Chapare. Se llegó a escuchar a un total de 1,096 niños, niñas y adolescentes de los cuales 518 son varones y 578 son mujeres. Los encuentros se realizaron en unidades educativas tratando de mantener el equilibrio en la participación de niños y niñas así como de unidades educativas particulares, públicas y diferentes organizaciones de adolescentes. Este ejercicio permitió obtener un primer levantamiento de información a través de la aplicación de diferentes metodologías y actividades acordes con el desarrollo de niños, niñas y adolescentes discriminando diferentes grupos de edad: 7 a 10 años, 11 a 13 años y adolescentes de 14 a 18 años. El resultado ha permitido identificar los diferentes temas y problemáticas, que constituyeron la base para la realización de una Encuesta (Estudio Sociométrico) Nacional y el diseño y aplicación de una Estrategia de Comunicación, Movilización Social y Abogacía, que amplificará la voz de los niños, niñas y adolescentes en Bolivia. La siguiente lista muestra la variación y gran dispersión de información (preocupaciones) que se convirtió en el insumo de partida para la construcción de las herramientas de encuesta. • Falta de respeto • Cosas que molestan, que mis amigas sean charladoras • Falta de autoestima • Falta de ayuda sobre los casos • Envidia • Delincuencia en la adolescencia • Los niños que crecen en la calles

• Maltrato, que las personas beban cerveza • Abortos • Ira • Violencia en la familia y a los niños • Abuso sexual • Maltrato físico y psicológico • Violencia psicológica y física • Autoritarismo, sin escuchar a los niños y niñas • Discriminación de razas • Pobreza, quienes viven en lugares pequeños, alcoholismo • Actos negativos, violencia, discriminación • Falta de respeto • Niegan su identidad, porque son inseguros, vergüenza, cambio • Todo abuso • Explotación laboral • Que abusen a los niños para que trabajen • Secuestros • Armas para destruir vidas • Maltrato a los animales • Egocentrismo • Abandono de niños, adolescentes se quedan embarazadas • Irresponsabilidad de autoridades • Injusticia • Falta de respeto • Contaminación • Que sean envidiosos • Que me traten diferente • Que me echen la culpa de algo que no hice • Que no sean corruptos y que no me traten diferente, que sean buenos amigos, que no sean envidiosos • Maltrato infantil, maltrato a mujeres, etc. • Autoridades corruptas • Insultos • Que sean molestosos • Violencia en la familia • Maltrato infantil • Solidaridad entre personas • Actitud positiva • La vida que hemos construido, construyo y construiré • La unidad y el respeto, igualdad y tolerancia • Que en la sociedad antes sólo tomaban en cuenta a los mayores, y me hace feliz que tomen en cuenta también a los niños • Familia • Todo lo contrario a la violencia, delincuencia, abuso sexual entre otras cosas malas • Unión entre las personas, cuidado para los niños

“Estudio sociométrico de los niños, niñas y adolescentes bolivianos sobre su situación de bienestar y expectativas de vida”

21

57 encuentros en 8 ciudades de departamentos y 5 municipios rurales del país.

Inicialmente, y con el propósito de recolectar información, desde la voz de la niñez y adolescencia, en el año 2011, se realizaron una serie de encuentros en los que se consultó acerca de sus: • Percepciones, • Sentimientos • Sensaciones, • Preocupaciones • Intereses • Ejercicio de sus derechos


A raíz de estos primeros grandes hallazgos se inició la fase de conceptualización y diseño de encuestas desde la mirada de niños, niñas y adolescentes. Partimos entonces de que los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes incluyen aspectos invisibles, interdependientes e interrelacionados, que el enfoque cuantitativo trata de visibilizar, en base a un relevamiento de información de diseño probabilístico y representativo, los conocimientos, actitudes y prácticas de niños, niñas y adolescentes con relación al conocimiento y ejercicio de sus derechos. Sabemos que desde una mirada adulta es muy difícil explicarloquesignificalavozdelosniños,niñasyadolescentes: es muy complicado traducir su voz y sus mensajes. El concepto de voz de los niños, niñas y adolescentes implica mucha simplicidad, pero sobre todo búsqueda de transparencia. Es muy cierto que de nada sirve escucharles, si no se les presta atención, si no se les da amor y si no se atienden sus necesidades afectivas, económicas, sociales y de participación. La voz de los niños, niñas y adolescentes debería ser la más escuchada y la más atendida; son ellos y ellas quienes

Es en ese sentido que se busca generar puentes que permitan expresar el sentimiento interno de niños, niñas y adolescentes al contexto social en general (portadores del deber) y tratamos de proveer un canal (voz) para transmitir y amplificar, de manera sistemática, el sentir de niños, niñas y adolescentes. Para ello y tomando en cuenta la composición del lenguaje de niños, niñas y adolescentes, se puede afirmar que una encuesta (como medida de magnitud) quiere sistematizar el significado de las palabras y expresiones a través de una codificación de su contenido. Este proceso denominado“lenguaje digital”concentra, de acuerdo con los expertos, entre el 10% y 30% de lo expresado. Sin embargo, se debe considerar que partimos de aproximaciones cualitativas que trataron de comprender y sistematizar el “lenguaje analógico” que, aglutina el restante 70% y 90%. El siguiente diagrama trata de representar la visión de análisis del presente documento partiendo de la idea de una libreta de calificación ciudadana planteada por niños, niñas y adolescentes a todo el contexto social:

Incidencia / abogacia

Contribuir con datos y

Proveer un canal para

transmitir y amplificar, de manera sistemática, el sentir de niños, niñas y adolescentes

In

Difusión

evidencia al desarrollo de una agenda pública con capacidad para incorporar temas de relevancia para la niñez

Medios de comunicación tradicionales y alternativos

Autoridades nacionales, locales y sectoriales

Ajustes

De nada sirve escucharles sino se les presta atención, se les da amor y atiende sus necesidades.

saben, conocen y reconocen sus necesidades; a partir de sus realidades crean y recrean sus imaginarios.

• Valores: amistad, amor, justicia, etc. • Unión y armonía familiar • La equidad y la participación

fo

rm

ac

n Resultados

Mecanismos de voz Percepciones “subjetivas”

22

“Estudio sociométrico de los niños, niñas y adolescentes bolivianos sobre su situación de bienestar y expectativas de vida”


Capítulo II. Metodología


Metodología

1. Objetivo central de la Encuesta Escuchar, desde la voz de los niños, niñas y adolescentes bolivianos (NNA), su opinión acerca del cumplimiento de sus derechos: lo avanzado, lo que falta y sus expectativas, a través de la aplicación de una encuesta que genere información cuantitativa significativa a nivel nacional y sub nacional.

2. Metodología 2.1 Diseño muestral El proceso de investigación estadística busca lograr un alto nivel de representatividad para el nivel nacional, departamental, por área geográfica y por variables sociodemográficas. Para lograr la representatividad estadística necesaria, hemos dividido a la población en diez grandes grupos homogéneos (estratos) en su comportamiento poblacional.

Tipo de ciudad

Departamento

Ciudad

Capital (mayor)

La Paz

1

La Paz

Capital (mayor)

Cochabamba

2

Cochabamba

Capital (mayor)

Santa Cruz

3

Santa Cruz

4

Sucre, Potosí, Tarija, Oruro, Trinidad, Cobija

5

El Alto

Capital (mayor) Otras ciudades mayores

Chuquisaca, Potosí, Tarija, Oruro, Beni, Pando La Paz

6

Achacachi, Huarina, Sorata, Viacha, Tiahuanacu, Sapahaqui, Chulumani, Yanacachi, La Asunta, Pucarani, Laja, Batallas, Peñas, Patacamaya, Coroico, Coripata, Copacabana, Caranavi

Cochabamba

7

Tarata, Arani, Capinota, Cliza, Quillacollo, Sipe Sipe, Tiquipaya, Vinto, Sacaba, Villa Tunari, Mizque

Santa Cruz

8

La Guardia, Warnes, Buena Vista, Yapacaní, Pailón, Portachuelo, Vallegrande, Samaipata, Montero

Chuquisaca

9

Yotala, Padilla, Tarabuco, Betanzos, Cotagaita, Caracollo, Huanuni, Challapata

La Paz

Ciudades menores y localidades rurales de acuerdo a selección aleatoria

Beni

24

Estrato

10

Riberalta, Guayamerín

“Estudio sociométrico de los niños, niñas y adolescentes bolivianos sobre su situación de bienestar y expectativas de vida”


Los demás departamentos fueron combinados en un solo estrato correspondiente a los departamentos menores. Esto se hizo tanto para las ciudades capitales como para las ciudades secundarias de los correspondientes departamentos, con la excepción de localidades del departamento del Beni, donde existen espacios como Riberalta y Guayaramerín que definen un estrato separado debido a que tienen una población considerable.

Ciudades y Localidades

La distribución de la muestra entre los estratos de cada dominiosehizoproporcional altamañodelaspoblaciones de cada estrato. Es decir, las entrevistas se repartieron de acuerdo al tamaño poblacional de cada ciudad. Adicionalmente, es importante destacar que se planteó la necesidad de contar con las opiniones de niños, niñas y adolescentes en dos espacios de observaciones: 1) Sus hogares y 2) Sus unidades educativas. El tamaño muestral calculado para cada dominio es de 1,400familias,loquenosbrindauntotalde2,800encuestas distribuidas entre hogares y unidades educativas. El cuadro siguiente muestra la distribución del número de entrevistas entre los diferentes estratos y espacios de observación:

Nº de entrevistas en Unidades Educativas

Nº de entrevistas en Hogares

La Paz

170

114

El Alto

149

99

Cochabamba

123

82

Santa Cruz

215

143

Sucre, Potosí, Tarija, Oruro, Trinidad, Cobija Achacachi, Chulumani , Batallas, Copacabana, Patacamaya, Caranavi

183

122

165

110

Quillacollo, Villa Tunari, Mizque, Sacaba

161

107

Warnes, Montero, Vallegrande, Samaipata

193

128

Yotala, Padilla, Tarabuco, Betanzos, Cotagaita, Caracollo, Huanuni, Challapata

203

136

Riberalta y Guayaramerín

118

79

Las unidades educativas seleccionadas se presentan en el Anexo 2 de este documento. El trabajo de campo incluyó la realización de encuestas en hogares en zonas de influencia de las unidades educativas seleccionadas.

Para el caso de las entrevistas en hogares, las personas a ser entrevistadas fueron seleccionadas en varias etapas de muestreo. El siguiente cuadro resume esta situación:

La programación de visitas se realizó en función de la aceptación de los directores. Se inició el trabajo en las localidades y ciudades más alejadas.

4. Para fines de agregación, en adelante se denominarán Ciudades Mayores a las Capitales de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz y la ciudad de El Alto y Ciudades Menores al resto de localidades visitadas.

“Estudio sociométrico de los niños, niñas y adolescentes bolivianos sobre su situación de bienestar y expectativas de vida”

25

Las niñas, niños y adolescentes opinan desde sus hogares y unidades educativas.

Para fines de agrupación de la información se definió un estrato separado por cada uno de los departamentos mayores (La Paz, Santa Cruz, y Cochabamba) y la ciudad de El Alto, dado que la mayor parte de la población, se concentra en estos departamentos. Esto se hizo tanto para las ciudades capitales como para las ciudades secundarias de los correspondientes departamentos 4 .


Las temáticas que preocupan a la niñez y adolescencia fueron sumamente dispersas al inicio.

Etapa 1

2

3

Unidad de Muestreo

Método de selección Muestreo proporcional al tamaño Medida de tamaño=Número de viviendas ocupadas proyectado a 2012.

Comunidad

Vivienda / Unidad Educativa

Muestreo sistemático con salto de 4 unidades. Dadas las características de las unidades de observación (hogares con niños menores de 5 años) en muchas de las comunidades se procedió a un barrido.

Persona

En el caso de las Unidades Educativas se realizó una selección aleatoria buscando cumplir una cuota que represente a todos los grupos de edad esperados y respete la distribución nacional de género. Los sorteos y posterior selección se realizaron conjuntamente el Director y/o el profesor responsable de cada curso.

2. 2 Descripción del proceso previo a la construcción de herramientas Como se ha mencionado en el capítulo anterior, en la gestión 2011, la Defensoría del Pueblo y Unicef realizaron una serie de encuentros destinados a “conocer” la “Voz de la Niñez y la Adolescencia”. Esta aproximación a las unidades de observación permitió comprender que las

Elementos genéricos

Entrevista directa niños, niñas o adolescentes seleccionados.

temáticas que preocupan a niños, niñas y adolescentes son sumamente dispersas. La primera determinación, luego de la revisión exhaustiva del documento de informe de esta etapa inicial, fue que se deberían priorizar temáticas específicas, en función de la cuantificación de registros y niveles de coincidencia. Esta etapa de trabajo fue un largo proceso de consenso entre la Defensoría del Pueblo, Unicef y la empresa consultora encargada del Estudio Sociométrico - Ruiz Mier Consulting & Research. El resultado de esta sistematización temática se resume en el siguiente cuadro:

Aspectos puntuales

Salud

Aborto Violencia sexual Salud sexual y reproductiva Uso de métodos anticonceptivos

Educación

Condiciones adecuadas para el estudio Estudio técnico

Habitabilidad y condiciones de vida Vida en familia y comunidad

Protección y Seguridad

Participación e inserción social Desarrollo físico y ocio Expectativas de vida ciudadana

Pobreza Relación con los padres Relación y roles con la comunidad Inseguridad ciudadana Niños y niñas en la calle Violencia psicológica y física Alcoholismo Explotación laboral Autoestima Organizaciones de NNA´s

Descanso Entretenimiento Cultura de respeto Discriminación

Bienestar y “vivir bien”

26

“Estudio sociométrico de los niños, niñas y adolescentes bolivianos sobre su situación de bienestar y expectativas de vida”


Adicionalmente, en este proceso inicial se realizaron una serie de consultas y presentaciones con personeros responsables de la Defensoría del Pueblo y Unicef. Todas las observaciones y necesidades de información inicial fueron consideradas de manera previa a la prueba piloto. Todas las versiones de encuesta que fueron generadas fueron testeadas en mini grupos focales en la ciudad de El Alto. Esto permitió realizar ajustes constantes al cuestionario, tanto en la formulación de preguntas como en el tiempo de aplicación que llegó a ser de una hora y media en algunos casos.

2.3 Prueba piloto La prueba piloto buscaba probar los cuestionarios diseñados hasta ese momento, los procedimientos de campo a utilizarse, y también validar el conjunto de protocolos e instrucciones a seguir en el proceso de relevamiento de información mediante encuestas; proceso previo y condición inicial para dar paso a la capacitación masiva de los equipos de relevamiento. Esta prueba permitió validar: • El acceso a las Unidades Educativas. • El proceso de Actualización de Viviendas en las Unidades Primarias de Muestreo y Selección de Viviendas para las entrevistas en hogares. • La aplicación del cuestionario tanto en unidades educativas y en hogares. • El nivel de comprensión del cuestionario. • El tiempo de aplicación de la entrevista.

• El diseño del vaciado de información. La prueba piloto comprendió el trabajo en dos unidades primarias de muestreo representativas que no forman parte de la muestra final de la investigación. Se realizó en una unidad educativa6 y en una zona aledaña a la misma. Se realizaron un total de 20 encuestas (12 en unidad educativa y 8 en hogares). Los equipos de trabajo estuvieron compuestos por: Un (1) jefe de brigada (supervisor) y Dos (2) encuestadores. Ambos equipos estuvieron acompañados por Supervisores Regionales y por el Gerente de la Encuesta de Hogares. a) Resultados en Unidades Educativas • La prueba permitió determinar los niveles de dificultad de trabajar en unidades educativas, tanto en el área urbana como en el área rural. Inicialmente no se apreció ninguna dificultad con relación al acceso a la unidad misma. • Se debe tener especial cuidado en la selección aleatoria de niños, niñas y adolescentes respetando la metodología de muestreo por cuotas de género y edad. • Fue importante también contemplar los horarios y turnos de asistencia de los alumnos. • Por otra parte, y por cuestiones de seguridad se recomendó que el personal encargado de las entrevista sea de sexo femenino. b) Resultados en Hogares • En el caso de hogares, se pudo lograr el trabajo con facilidad. Se tuvo especial cuidado en que los padres madres o apoderados/as no incidan en la respuesta de sus hijos/as. Participaron únicamente en la autorización de la entrevista. El proceso de explicación previa que se realizó fue muy importante para garantizar el éxito del trabajo. • El proceso de actualización de viviendas se desarrolló con relativa normalidad. Se identificó mediante cartografía que la UPM seleccionada contemplaba

5. Por ejemplo, se decidió dejar de lado el tema de Violencia debido a que Unicef ya había encargado un trabajo específico al respecto. 6. Ciudad de El Alto, Núcleo Educativo Mariscal Sucre. Unidad Educativa Villa Cooperativa. Calle San Bartolomé. “Estudio sociométrico de los niños, niñas y adolescentes bolivianos sobre su situación de bienestar y expectativas de vida”

27

Consultas, pruebas y ajustes hasta llegar a la prueba piloto.

Sedebenotarquecadaunadelastemáticasidentificadas se podría investigar con la aplicación de una encuesta específica. Sin embargo, y contemplando los objetivos amplios del programa y la necesidad de conocer la voz global de niños, niñas y adolescentes en el país, se decidió configurar un modelo de relevamiento que privilegie la gama más variada de temas y no la profundidad de los mismos5. Esta matriz fue la que sirvió de insumo para determinar el contenido inicial de las herramientas de relevamiento y el modelo de encuesta a ser aplicado en el inicio de la gestión escolar 2012.


Instrumentos y capacitación.

alrededor de 15 manzanos de influencia. La cartografía que identifica el sector seleccionado de la UPM funcionó muy bien. Sin embargo, existió dificultad, dado el crecimiento de la zona, en definir con precisión los límites de la misma. • Los horarios más convenientes para el desarrollo de las encuestas se concentran en el periodo de tres a cinco de la tarde cuando los niños están realizando sus tareas escolares. c) Recomendaciones y resultados en la aplicación de los cuestionarios • Se debe contar con un protocolo exclusivo de presentación para el proceso de actualización. Los encuestadores deberán tener un manual que les permita explicar los objetivos de la encuesta y la importancia de la actualización para efectos de expansión de la muestra. • En ambos espacios de trabajo (Unidades Educativas y Hogares), es indispensable que cada persona del equipo porte una credencial que lo identifique y que exprese los objetivos del trabajo. Para el operativo de campo, este documento fue otorgado por la Defensoría del Pueblo y Unicef. • La aplicación del cuestionario puede llegar a más de 60 minutos de entrevista, revelando la necesidad de ajustar el contenido de la herramienta. • Es indispensable la realización de citas para acceder a las entrevistas. Idealmente, las entrevistas deberían realizarse en una sola visita. • En función de la experiencia de la prueba piloto, fue necesario considerar la reestructuración de las brigadas de trabajo. En algunos casos fue necesario desplazar mayor número de personas para cubrir una UPM con éxito. Adicionalmente a la aplicación de 20 entrevistas, se realizaron tres mini grupos para verificar la forma de realizar las preguntas, el flujo de las mismas y el nivel de comprensión por parte de niños, niñas y adolescentes. El resultado de esta herramienta mostró la necesidad de realizar ajustes de redacción en algunas preguntas (planteadas en el anexo), eliminar del cuestionario 28

formatos matriciales que generan confusión (por ejemplo la composición familiar considerando edades, sexo y condición laboral), evitar aspectos de recordación por parte de los entrevistados (edad de padres y hermanos) y reordenar el flujo de la secuencia de las preguntas. La descripción de estas observaciones se encuentra en el Anexo de Cuestionarios (versión del 12 de abril de 2012). Una vez planteados los hallazgos de la prueba piloto, se realizaron una serie de reuniones y presentaciones con personeros responsables de Unicef y de la Defensoría del Pueblo. En función de estos encuentros se definieron ajustes adicionales a la herramienta de relevamiento. Todos los cambios planteados al cuestionario fueron evaluados nuevamente en mini grupos y en la aplicación de entrevistas en la ciudad de El Alto. Todos los cuestionarios finales fueron debidamente aprobados por los personeros responsables de Unicef y de la Defensoría del Pueblo.

2.4 Instrumentos Los cuestionarios, cuyo final incluimos en el Anexo 1, y todos los instrumentos fueron desarrollados por Ruizmier Consulting & Research, en coordinación directa con los responsables de Unicef y la Defensoría del Pueblo, debiendo luego ser adecuados idiomática y conceptualmente para su aplicación en comunidades. Se lograron un total de ocho versiones previas al cuestionario final.

2.5 Capacitación La capacitación de los encuestadores estuvo a cargo de Ruizmier Consulting & Research sobre la base de materiales técnicos entregados por Unicef y la Defensoría del Pueblo y todo el material generado en la etapa de diseño. Para tal efecto, se reunió a todas las personas en un taller de tres días de duración que brindó los elementos necesarios para que éstas se constituyan en el equipo de relevamiento de información. En el taller se transmitieron conocimientos relacionados con:

“Estudio sociométrico de los niños, niñas y adolescentes bolivianos sobre su situación de bienestar y expectativas de vida”


Adicionalmente, se realizó un curso, de un día de duración, únicamente con los ocho supervisores de campo y el coordinador general, en el que se transmitieron conocimientos acerca de las funciones que deben cumplir cada uno de ellos y las responsabilidades que implica el cargo. Durante todo el proceso de capacitación se utilizaron todos los instrumentos desarrollados para llevar adelante la investigación.

2.6 Fase de campo y gabinete a)Trabajo de campo Durante el desarrollo del trabajo de campo se emplearon ocho equipos de trabajo, formados de acuerdo al siguiente detalle: • 4 encuestadores • 1 supervisor de campo El trabajo de campo fue coordinado de forma permanente con responsables técnicos de cada uno de los municipios seleccionados y personal de Unicef y la Defensoría del Pueblo. b) Supervisión de campo Durante el proceso de encuesta, y con el fin de verificar la validez de la información recopilada, se supervisó -de manera presencial- el 80% de la producción de cada encuestador. Esto representa una necesidad de la aplicación de una encuesta y permite garantizar la calidad de información que se logra.

Es necesario aclarar, que los supervisores revisaron los cuestionarios de encuesta al inicio y al final de las entrevistas tratando de no entorpecer el desarrollo de la entrevistas. Los encuestadores fueron acompañados por supervisores quienes organizaron los procesos de trabajo, resolvieron problemas, y en algunos casos, realizaron entrevistas conjuntamente con los encuestadores para verificar la calidad y el manejo ético de trabajo de los mismos. El trabajo de campo tuvo una duración de 1 mes y medio. Problemas ajenos al diseño (vacaciones de invierno, acceso a unidades educativas) hicieron que este proceso se extendiera por lo menos 15 días adicionales. c) Crítica y codificación de los cuestionarios Una vez finalizado el operativo de campo, se inició el proceso de crítica y depuración de cuestionarios obtenidos durante la encuesta. Este trabajo se realizó en las oficinas de la ciudad de La Paz de Ruizmier C&R. La crítica de los cuestionarios consistó en la revisión exhaustiva del 100% del contenido de las boletas para revisar de manera manual: Flujos de información, rangos válidos de respuesta y consistencia entre variables. d) Programa de entrada de datos y transcripción El procedimiento de transcripción de datos consiste en la digitación de datos del cuestionario de encuesta a un programa de introducción de datos diseñado en ambiente CsPRO. Este programa permite realizar controles de rango, de flujo y consistencia de datos y al final de la transcripción genera un listado de errores de inconsistencia por cuestionario de encuesta. Para control de digitación correcta de datos de la encuesta, se procede a la doble transcripción de una muestra de la encuesta. Ambos procesos son comparados hasta que coincidan en tablas de doble entrada y no se reflejen diferencias.

“Estudio sociométrico de los niños, niñas y adolescentes bolivianos sobre su situación de bienestar y expectativas de vida”

29

Un minucioso trabajo en equipo.

• Elementos y nociones relacionadas con los derechos de niños, niñas y adolescentes. • Condiciones éticas y de respeto a la confidencialidad de la información. •El procedimiento llevado a cabo para el establecimiento de la muestra. • La selección de las unidades de observación. • El cuestionario y uso de palabras. • El trabajo de campo, entendido como el proceso logístico de aproximación a las unidades de observación, la revisión de material antes de pasar a otra área geográfica y la entrega de la información a gabinete. • La solución a posibles problemas o situaciones difíciles.


Aclaración: En la descripción de resultados que sigue se destaca el comportamiento de información que predomina en las distribuciones y las diferencias estadísticas, si existiesen, entre las diferentes variables de discriminación (tipo de ciudad8, departamento, género y grupo de edad). Adicionalmente, se ha dividido la descripción de resultados en una aproximación de las temáticas trabajadas y los derechos de niños, niñas y adolescentes, donde la relación es directa. 8. La descripción del tipo de ciudad se encuentra descrita en el Capítulo dos, Metodología, Diseño Muestral, Población de Interés.

30

“Estudio sociométrico de los niños, niñas y adolescentes bolivianos sobre su situación de bienestar y expectativas de vida”


CapĂ­tulo III. Principales resultados


Principales resultados 1. Características Sociodemográficas de la Población El tamaño promedio de los hogares es de cinco miembros y, en las localidades menores, este número alcanza las seis personas. En total, se levantó información válida de un total de 2,803 niños, niñas y adolescentes, de los cuales 1,417 (50.6%) eran mujeres y 1,386 (49.4%) varones. Esta distribución se mantuvo invariable de acuerdo a las variables específicas ciudad/localidad visitada y tipo de ciudad (localidades mayores y localidades menores) validando la distribución real de la población en función del comportamiento de la variable edad en el Censo Nacional de Población y Vivienda 2001, proyectado a 2012. De acuerdo a diseño se buscó contar con información desagregada por grupo de edad. La composición etárea considerada fue de 8 a 10 años, de 11 a 14 años y de 15 a

17 años. A continución, la distribución muestral para esta variable es : • El 31,4% entre 8 y 10 años. • El 40,0% entre los 11 y 14 años. • El 28,6% de 15 a 17 años. En el rango de edad de 15 a 17 años se aprecia una ligera diferencia con el comportamiento general de la variable. Por lo expresado en diferentes espacios, este grupo de adolescentes generalmente se encuentra fuera de las comunidades en busca de mejores logros educativos o de búsqueda de trabajo. Con relación al idioma materno, nueve de cada diez entrevistados declaró que aprendió a hablar en Castellano, en tanto que alrededor del 12% mencionó idiomas nativos (quechua y aymara fundamentalmente).

¿En qué idioma aprendiste a hablar? Nacional La Paz El Alto Cochabamba Santa Cruz Sucre, Potosí, Oruro, Tarija, Trinidad Localidades Menores La Paz Localidades Menores Cochabamba Localidades Menores Santa Cruz

Castellano Idioma Nativo

Otras Localidades Menores Localidades Menores Beni Localidades Mayores Localidades Menores

32

“Estudio sociométrico de los niños, niñas y adolescentes bolivianos sobre su situación de bienestar y expectativas de vida”


En lo referido a la nacionalidad, la distribución muestra que un 99% de los niños, niñas y adolescentes entrevistados se declara boliviano(a), tanto, varones como mujeres. El comportamiento de los resultados muestra que el concepto de bolivianidad está totalmente arraigado en niños, niñas y adolescentes.

2. Derecho a la identidad Con relación al derecho a la identidad de los niños, niñas y adolescentes se aprecia que los programas impulsados por el gobierno a través de entidades como el Tribunal Supremo Electoral, Registro Civil y diferentes ONGs se han aproximado a su objetivo.

El 93% declara que cuenta con certificado de nacimiento. En las localidades menores, esta proporción se encuentra Únicamenteun7%afirmóqueperteneceaalgunanación por debajo de 80% de las menciones. indígena, entre las que se destacan los pueblos aymara y quechua (con el 83% de las menciones identificadas). Con relación al carnet de identidad, uno de cada cuatro En las localidades menores de La Paz y del departamento (27%) de niños, niñas y adolescentes no cuenta con este de Cochabamba, las proporciones de identificación con documento y, en algunas áreas geográficas, la proporción naciones indígenas u originarias alcanzan al 15% de las está cerca de la mitad de menciones. respuestas. En los grupos de edad más elevados existe un reconocimiento mayor del concepto indígena. Esto sucede La tenencia de carnet de identidad es mucho mayor en tanto en el grupo de varones como en el de mujeres. el grupo de adolescentes con relación al grupo de niños/as más pequeños/as .

¿Perteneces a alguna nación o pueblo indígena originario?

7.0% 3.2%

11.1%

15.8% 15.7% 5.9%

1.1%

4.0%

1.2%

8.0%

“Estudio sociométrico de los niños, niñas y adolescentes bolivianos sobre su situación de bienestar y expectativas de vida”

4.5%

9.5%

33

El concepto de bolivianidad está totalmente arraiugado en niñas, niños y adolescentes.

Esta variable presentó diferencias de acuerdo a cada una las localidades visitadas.


La sensación de felicidad de ir a la escuela y la importancia de estudiar es más marcada en mujeres

Actualmente ¿tienes carnet de identidad o no? Femenino

Sí tiene Carnet de Identidad

Masculino

Entre 8 y 10 años

Entre 11 y 14 años

Entre 15 y 17 años

Entre 8 y 10 años

Entre 11 y 14 años

63,30%

72,80%

82,30%

62,50%

73,80%

Entre 15 y 17 años 84,90%

3. Educación y Salud 3.1 Educación Prácticamente todos los entrevistados/as 98.3% declararon que saben leer en castellano (proporción totalmente uniforme entre todas las variables de desagregación). En tanto que el nivel de alfabetismo en lengua nativa cae al 17.8% a nivel nacional. La lectura en lengua nativa es más marcada en los grupos más elevados de edad como muestra la tabla siguiente:

Sin embargo, en términos generales aún se reportan casos relacionados con: • La distancia de las escuelas. • La inexistencia de escuelas cercanas. • La necesidad de tener que trabajar, tanto en casa como en tareas adicionales fuera del hogar.

¿Sabes leer en una lengua nativa o no? Masculino

Femenino Entre 8 y 10 años Sí lee en lengua nativa

11,80%

Entre 11 y 14 años 17,60%

Entre 15 y 17 años

Entre 8 y 10 años

Entre 11 y 14 años

Entre 15 y 17 años

26,80%

11,20%

18,70%

21,60%

Las localidades menores de los departamentos de La Paz y Cochabamba y del resto de departamentos menores, además de la ciudad de El Alto alcanzan niveles entre 25% y 31% en lo que a lengua nativa se refiere. La tasa de asistencia escolar se encuentra, en promedio entre la gestión 2011 y la actual, en un 99%.

• El precio elevado que representa para las familias asistir a la escuela. • El maltrato por parte de docentes y administrativos. Con relación al género se aprecian las siguientes razones de inasistencia escolar:

Con relación al logro educativo, vemos que el 84.6% de los casos los niños, niñas y adolescentes entrevistados se encuentran cursando el nivel que les pertenece. En el caso de los más grandes (15 a 17 años) el rezago suele alcanzar niveles de hasta el 75% en las localidades menores.

• Matrimonio adolescente (mujeres). • Asistencia al cuartel (varones). •Trabajo en casa/cuidado de hermanos menores (mujeres). • Trabajo agropecuario (mujeres). • Trabajo (varones).

El sistema educativo, sin duda, presenta un gran avance en lo que se refiere a cobertura y niveles de asistencia cercanos al 100%.

Otro aspecto importante que ha sido observado durante el proceso de relevamiento es que la infraestructura de los establecimientos educativos aún es precaria9 . En la medida

9. Este es un dato que corrobora la información obtenido en los encuentros realizados por Unicef y la Defensoría del Pueblo 2001, cuando niños, niñas y adolescentes se quejaban, por ejemplo, del mal estado de los baños en las Unidades Educativas.

34

“Estudio sociométrico de los niños, niñas y adolescentes bolivianos sobre su situación de bienestar y expectativas de vida”


Se advierte una mejora en la calidad y calidez de los servicios, puesto que el 44% de los estudiantes se siente felizdeasistiralaescuela,un20%destacalaideadeestudiar y el 77,5% considera que es muy importante recibir una educación que permita mejorar sus condiciones de vida en el futuro. La sensación de felicidad de ir a la escuela y la importancia de estudiar es más marcada en mujeres que en varones. En el caso de los varones la mayoría de ellos afirma que la felicidad está asociada con el juego. Esta sensación de felicidad es más fuerte aún en las localidades menores. También se destaca que son los más pequeños (8 a 12 años) quienes destacan la importancia de estudiar. Existe un elevado conocimiento sobre el acoso escolar (44,6% dice haberlo conocido); con mucha presencia en las ciudades del departamento de La Paz y en público adolescente. Sin embargo, solamente uno de cada cuatro de los que conocen el problema menciona a alguien que haya pasado por esta situación, presentada de forma concentrada entre los 11 y 14 años y en ambos sexos. No deja de llamar la atención que uno de cada cuatro niños y niñas que asisten a la escuela realizan otro tipo de actividad laboral. Si bien el 66% considera importante ayudar en las labores domésticas, se podría inferir que éstas les restan energía y concentración para el cumplimiento de sus deberes escolares. Las labores domésticas aún se concentran en las mujeres más que en los varones. Niños, niñas y adolescentes invierten mucho de su tiempo libre en las mismas unidades educativas. Por ello es importante considerar que las escuelas o colegios, los directores de establecimientos y los docentes deben convertirse en aliados que busquen el cumplimiento integral de los derechos de los niños, niñas y adolescentes y que representen confianza para poder ser verdaderos agentes de contención.

3.2 Salud y Servicios Médicos El aspecto más importante relacionado con el derecho a la salud es que cuando los niños, niñas o adolescentes se enferman sus padres y madres, en el 66,5% de los casos los llevan a los establecimientos de salud de su localidad o zona de residencia. Sin embargo aún es llamativo observar que uno de cada cuatro entrevistados (24,0%) menciona que utilizan remedios caseros o medicina tradicional en casa. La decisión de llevarlos a un establecimiento de salud, en prácticamente la mitad de los casos, recae en la madre del hogar. En un 33,7% esta posición está tomada por ambos padres. Una gran mayoría (74,5%) de los niños, niñas y adolescentes entrevistados afirma sentirse muy bien tratado con la atención en salud que recibe. En las localidades menores este valor es ligeramente inferior. Es alentador que del porcentaje que asiste a los centros de salud, 74% se siente muy bien tratado. Esta cifra permite suponer que la calidad y calidez del trato del personal médico a los niños, niñas y adolescentes ha mejorado mucho en relación a pocos años atrás. Sin embargo, en muchos casos el hecho de contar con el servicio resulta suficiente para los beneficiarios sin importar la calidad y calidez. Es importante mencionar que las mujeres adolescentes asisten con mayor regularidad a los establecimientos de salud en comparación con los varones. Adicionalmente, si bien los datos muestran un grado de satisfacción importante, es necesario considerar que los establecimientos de salud pertenecen a los niveles 1 y 2 de atención en la categorización del Ministerio de Salud y Deportes, es decir Postas o Centros de Salud y Hospitales Generales que normalmente no cuentan con todos los insumos e instrumentos médicos necesarios para prestar una atención de calidad. Entonces: • Se percibe que los niñas, niños y adolescentes están asistiendo con mayor frecuencia a establecimientos de

“Estudio sociométrico de los niños, niñas y adolescentes bolivianos sobre su situación de bienestar y expectativas de vida”

35

45% de entrevistados han escuchado hablar sobre sus derechos sexuales y reproductivos.

que los espacios para la enseñanza se encuentran más alejados de las ciudades principales esta situación se acentúa más.


50% de niños, niñas y adolescentes han oído hablar de violencia intrafamiliar.

salud en caso de presentar enfermedades. • Los niveles de satisfacción aún están lejos de prestaciones de excelencia.

manejan a nivel nacional en los estudios de demografía y salud del Instituto Nacional de Estadística. Temasespecíficoscomoelaborto,elembarazoadolescente y las violaciones están reconocidos con mucha mayor frecuencia por las mujeres adolescentes (14 años y más).

3.3 Derechos Sexuales y Reproductivos Es importante que un 45% de los niños, niñas y adolescentes haya escuchado hablar sobre sus derechos sexuales y reproductivos. Sin embargo, el otro lado nos muestra que a pesar de saber sobre éstos, los mismos son vulnerados con embarazos prematuros, aborto, prostitución y violaciones.

3.4 Violencia Sólo la mitad de niños, niñas y adolescentes ha escuchado hablar de violencia intrafamiliar y únicamente el 36%, identifica casos de violencia intrafamiliar. Estos datos podrían ser corroborados con estudios que realizan organizaciones que trabajan en la defensa de los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes.

Es considerable el porcentaje de niños, niñas y adolescentes que ha oído hablar del aborto (55,2%), y es Este dato frío se debilita cuando el 46% afirma que lo que lógico que solamente la mitad de este porcentaje afirme más le entristece son las riñas en su casa. conocer a alguien que haya pasado por este proceso. Este 4. Trabajo Infantil dato está muy concentrado en un público de 14 y más años. Las respuestas positivas relacionadas con la realización de actividades adicionales a las tareas de la escuela o En lo relacionado al embarazo adolescente, la relación es más contundente. Estamos hablando casi del mismo colegio alcanzan a un 26,3% de los entrevistados/as. Esto porcentaje que ha oído y conoce un caso de embarazo representa que, al menos uno de cada cuatro niños, niñas adolescente. Este porcentaje coincide con las cifras que se o adolescentes declara que realiza tareas adicionales que pueden considerar trabajo infantil.

¿Durante el último año, has realizado actividades adicionales o trabajo aparte de las tareas de tu escuela o colegio?

44.9% 26.3% 15.2%

36

20.6%

21.4% 24.1% 15.2%

29.6% 26.3%

33.1% 30.4%

32.9% 19.9%

“Estudio sociométrico de los niños, niñas y adolescentes bolivianos sobre su situación de bienestar y expectativas de vida”


A 6.2 % de niños, niñas y adolescentes les hace felices la idea de no tener que trabajar.

¿Cuáles son los trabajos que has realizado este último año?

n n p.) rte

s a a

Existen menciones que si bien carecen de una base estadísticasólidarevelanquelosniños,niñasyadolescentes realizan tareas que están catalogadas dentro de las peores formar de trabajo infantil. Con relación a las tareas dentro del hogar, éstas se concentran en la limpieza de la casa, en el cuidado de hermanos menores y en la preparación de alimentos. Nuevamente en las localidades menores se aprecian niveles superiores de niños, niñas y adolescentes que realizan este tipo de actividades que no necesariamente son consideradas trabajo sino más bien obligaciones con la familia. Existen claras y grandes diferencias entre el comportamiento de la variable entre las localidades mayores y las localidades menores. Adicionalmente, se aprecia la diferencia de género en el trabajo infantil. Hay

un número algo mayor de varones que han realizado actividades aparte de las tareas de su escuela o colegio. Las mujeres realizan tareas ligadas al comercio, al expendio de comida, preparación de alimentos y cuidado de niños pequeños; en tanto que los varones dedican este tiempo a la prestación de servicios o a la construcción. Paralelamente, un grupo de niños, niñas y adolescentes destacó que los hace felices la idea de no tener que trabajar (6,2%) en tanto que los entristece tener que trabajar desde pequeños (3,6%). Una debilidad de esta aproximación al trabajo infantil es la falta de información relacionada con la remuneración. En oportunidades futuras se debe considerar este aspecto fundamental en la medición.

Femenino

Sí trabaja

Masculino

Entre 8 y 10 años

Entre 11 y 14 años

Entre 15 y 17 años

Entre 8 y 10 años

Entre 11 y 14 años

Entre 15 y 17 años

15,10%

25,70%

33,00%

18,00%

27,30%

41,00%

“Estudio sociométrico de los niños, niñas y adolescentes bolivianos sobre su situación de bienestar y expectativas de vida”

37


Jugar es la actividad preferida de niños, niñas y adolescentes.

5. Derecho al esparcimiento, juego y actividades culturales (Art. 31 CDN) Los lugares de esparcimiento más destacados para los niños, niñas y adolescentes son, fundamentalmente, sus propias viviendas. Muchas de las actividades lúdicas que desarrollan lo hacen en espacios abiertos (plazas, parques, calles, canchas), aunque es claro, se apreció por observación directa, que no siempre cuentan con los espacios adecuados10 . La presencia de los niños, niñas y adolescentes en cafés internet y “tilines”11 también es destacada. Jugar es la actividad preferida de niños, niñas y adolescentes. También se destaca la práctica del deporte,

la lectura y la música como actividades importantes en el tiempo libre. El internet es importante, sobre todo para el grupo de 15 a 17 años. También es llamativo que la televisión no es pasatiempo habitual de niños, niñas y adolescentes; es decir, que no la consideran como algo que los divierte; sin embargo un 85% acostumbra mirar televisión abierta. Se aprecian diferencias importantes en la desagregación por género con relación a los lugares de esparcimiento y a las actividades desarrolladas al aire libre.

5.1 Aspectos que generan mayor felicidad De acuerdo con las respuestas puntuales de niños, niñas y adolescentes, la felicidad para ambos sexos se genera principalmente por:

Lugares de esparcimiento

10. Relación directa con la investigación cualitativa base de esta encuesta.”No tenemos lugares para jugar”. 11. Lugares con juegos electrónicos, computadoras y juegos en red.

38

“Estudio sociométrico de los niños, niñas y adolescentes bolivianos sobre su situación de bienestar y expectativas de vida”


Estas afirmaciones muestran claramente la necesidad de sentirse protegidos, de ejercer el derecho de educarse y no tener que realizar tareas que estén fuera de sus obligaciones escolares.

Lugares de esparcimiento Mujeres

En su casa En la escuela o colegio En la cancha En la plaza o parque En la calle Internet en lugar público (café, punto, etc.) Internet dentro de casa En lugares de juego electrónico (tilín)

Varones

62.20% 52.80% 49.40% 43.80% 33.50% 50.30% 29.70% 30.40% 17.70% 26.00% 11.50% 17.90% 5.60% 4.50% 1.20% 8.10%

Actividades en el tiempo libre Mujeres

En su casa En la escuela o colegio En la cancha En la plaza o parque En la calle Internet en lugar público (café, punto, etc.) Internet dentro de casa En lugares de juego electrónico (tilín)

Varones

62.20% 52.80% 49.40% 43.80% 33.50% 50.30% 29.70% 30.40% 17.70% 26.00% 11.50% 17.90% 5.60% 4.50% 1.20% 8.10%

“Estudio sociométrico de los niños, niñas y adolescentes bolivianos sobre su situación de bienestar y expectativas de vida”

39

Estar con sus padres y sentirse protegidos, hace feliz a niños, niñas y adolescentes.

• Estar con sus padres y sentirse protegidos. • Poder asistir a la escuela. • No tener que trabajar. • Realizar actividades de distracción (jugar, leer, escuchar música, etc.).


Niños, niñas y adolescentes felices.

Aspectos que generan felicidad

Aspectos que generan felicidad (por género) Mujeres

40

Varones

“Estudio sociométrico de los niños, niñas y adolescentes bolivianos sobre su situación de bienestar y expectativas de vida”


5.3 Aspectos que generan mayor tristeza

Seis de cada diez niños, niñas y adolescentes juegan en su tiempo libre, solamente el 26% prefiere hacer deportes; son los varones a partir de los 10 años los que más destacan la práctica deportiva.

En contrasentido, son más los aspectos que generan tristeza entre niños, niñas y adolescentes, éstos son:

Claramente se percibe que los varones realizan sus actividades de esparcimiento en espacios deportivos, en la calle o en lugares de acceso a internet y juegos electrónicos. Lasmujeresrevelanuncomportamientomásconservador centrado en sus casas (al lado de sus padres) y en escuelas o colegios realizando actividades de lectura y escucha de radio.

• Las riñas dentro del hogar y en la escuela. • La inseguridad. • Consumo de alcohol, tabaco y drogas. • Los niveles de pobreza. • La falta de empleo de los padres. • La necesidad de tener que trabajar desde pequeños. Las riñas dentro del hogar y en la escuela son aspectos que generan mayor tristeza a las niñas y adolescentes mujeres.

Otro aspecto a resaltar, es que cuatro de diez encuestados se sientan felices de estar junto a sus padres y madres.

Aspectos que generan tristeza

“Estudio sociométrico de los niños, niñas y adolescentes bolivianos sobre su situación de bienestar y expectativas de vida”

41

Niños, niñas y adolescentes juegan en su tiempo libre.

5. 2 Gestión del Ocio


Un marcado deseo de superación.

Aspectos que generan tristeza (por género) Mujeres

Varones

Si consideramos las respuestas expresadas por 6. Opinión y conocimiento niños, niñas y adolescentes vemos una alta relación en los aspectos encontrados en la etapa inicial de esta investigación que fueron los que generaron el contenido Cerca de un 40% de los niños, niñas y adolescentes de los instrumentos de trabajo. Esta distribución cambiaría algo de su vida en este momento y prácticamente nos brinda el nivel de magnitud de esas temáticas la mitad del total de entrevistados cambiarían algo del país. identificadas previamente. Esta posición refleja un deseo de superación muy marcado entre ellos. El nivel de coincidencia nos permite lograr una cuantificación más clara de los elementos que generan felicidad y tristeza a niñas, niños y adolescentes.

¿Cambiarías algo del país en este momento? (proporción de respuestas positivas)

42.60%

Total

42

45.40% 39.70%

Mujeres

Varones

“Estudio sociométrico de los niños, niñas y adolescentes bolivianos sobre su situación de bienestar y expectativas de vida”


Con relación al futuro encontramos que las mujeres se inclinan más por profesiones o ramas de servicio en tanto que los hombres más hacia las ramas técnicas, policiales y militares.

Llama la atención que muchos entrevistados/as estén preocupados por aspectos que normalmente son atribuidos al público adulto.

Cambios personales

Cambios en el país

“Estudio sociométrico de los niños, niñas y adolescentes bolivianos sobre su situación de bienestar y expectativas de vida”

43

Las mujeres prefieren profesiones o ramas de servicio.

En el caso de las mujeres, la violencia (de todo tipo de violencias) es lo que más desean se cambie en nuestro medio.


Lo que ellos y ellas quieren ser de grandes.

¿Podrías decirme qué es lo que quieres ser cuando seas adulto?

Mujeres Varones

De ellos, solamente un 14,2% le ha contado a alguien acerca de esos inconvenientes y únicamente un 2,1% fue a algún lugar (institución) a contar lo que le había sucedido.

6.1 Resolución de problemas e instituciones que generan confianza Un 40,2% de niños, niñas y adolescentes declara haber tenido problemas en su casa y un 30,2% menciona a su escuela como el lugar de estos sucesos.

Los diferentes problemas que describen los niños, niñas y adolescentes son más bien situaciones de conflicto que son resueltas entre pares o a nivel de amistades.

Instituciones que generan confianza 0.80% 9.30%

12.00% 14.10%

33.00%

20.30%

12.60%

17.50% 44.60%

22.70% 84.20%

14.10%

30.20%

35.30%

Si No

32.10%

No conoce 66.90%

17.90% 60.00%

49.50%

46.90%

42.70%

41.30%

No sabe, No responde

29.50%

44

“Estudio sociométrico de los niños, niñas y adolescentes bolivianos sobre su situación de bienestar y expectativas de vida”


De todas maneras es importante destacar que los niveles de confianza en instituciones que trabajan en las demandas y necesidades de los niños, niñas y adolescentes son todavía bajos y, adicionalmente, se aprecia un alto grado de desconocimiento del trabajo que realizan (ver gráfico de la página anterior).

6.2 Conocimiento Tres de cada cuatro (75,6%) entrevistados/as afirman que han oído hablar de los Derechos de los Niños, Niñas o Adolescentes, que solamente un 61,5% escuchó sobre los Derechos Humanos en general y 64,7% sobre el BuenTrato. Los Derechos Sexuales y Reproductivos solamente fueron mencionados por el 45,3% de los entrevistados/as. En contrasentido, se aprecia que los entrevistados/as están expuestos y expresan un nivel de conocimiento similar o más elevado con relación a:

• Discriminación (66,3%). • Inseguridad en las calles (66,2%). •Aborto y embarazo adolescente (55,0%), fundamentalmente mujeres • Consumo de drogas (54,0%). Y por debajo del 40%, se menciona: • Violencia intrafamiliar, violencia y acaso escolar. • Matrimonio adolescente. • Prostitución. • Violencia sexual. En términos generales, existe un grado de conocimiento de aspectos específicos más alto en las mujeres con relación a los hombres. Aspectos asociados con el aborto, el embarazo y el matrimonio adolescente, la violencia intrafamiliar, derechos sexuales y reproductivos, violencia sexual y prostitución son los elementos en los que se revela un mayor conocimiento por parte de las mujeres. Sin embargo se aprecia que son ellas quienes más sufren estas situaciones de acuerdo con las declaraciones de ambos sexos.

• Consumo de alcohol (73,0%).

Nivel de conocimiento (proporción de respuestas positivas)

Varones Mujeres

“Estudio sociométrico de los niños, niñas y adolescentes bolivianos sobre su situación de bienestar y expectativas de vida”

45

La televisión y la radio son los medios preferidos.

Con seguridad existe una alta correlación entre la magnitud del problema y las acciones y prácticas que deciden realizar. Es decir, dependiendo de la magnitud del problema, deciden qué acciones tomar y con quien buscar una solución.


7. Consumo de medios La televisión y la radio son los medios que acostumbran a utilizar niños, niñas y adolescentes. Esta es una realidad muy similar en todas las localidades/ ciudades visitadas. Los medios de prensa están altamente asociados con esfuerzos más bien artesanales que son generados, en muchos casos, por los mismos niños, niñas y adolescentesentrevistados.Esdecirperiódicosdiferentes a los tradicionales y masivos. Se han visto muchas experiencias de formatos de prensa que responden fundamentalmente al grupo adolescente. El internet es una herramienta que aún no está del todo asentada en el público estudiado. Sin embargo, las cuentas de correo electrónico y cuentas de Facebook guardan una relación directa con el público adolescente de 15 a 17 años y en las ciudades mayores. Finalmente, se puede afirmar que las mujeres escuchan más radio y leen más, en tanto que los varones utilizan más la computadora y navegan más en internet.

46

“Estudio sociométrico de los niños, niñas y adolescentes bolivianos sobre su situación de bienestar y expectativas de vida”


Capítulo IV. Conclusiones Metodológicas

“Estudio sociométrico de los niños, niñas y adolescentes bolivianos sobre su situación de bienestar y expectativas de vida”

47


Conclusiones Metodológicas

Es importante destacar que ésta es una primera aproximación a la construcción de la “Voz de los Niños, Niñas y Adolescentes” en nuestro país y, con seguridad existen muchos aspectos que deben mejorarse para que en el futuro se construyan herramientas y metodologías más precisas y que además se ajusten de mejor manera al pensamiento de niños, niñas y adolescentes. El enfoque metodológico utilizado y los datos obtenidos en esta encuesta han sido reveladores en muchos aspectos y permiten generar las siguientes afirmaciones: • Partir de la idea de escuchar a niños, niñas y adolescentes en una primera etapa ha sido sumamente útil, sin embargo, los diseños de investigación deben ser más precisos para que las etapas posteriores (de cuantificación) generen información robusta y puntual. Esto permitirá construir una matriz previa de indicadores a los que se puede hacer seguimiento en el tiempo.

y los sistematizadores y analistas; 5) Ligar la relación de trabajo con entidades que trabajan en la temática; 6) Diferenciar la aproximación a niños, niñas y adolescentes, considerando grupos de edad y género. Un desafío en el que Unicef y la Defensoría del Pueblo debemos trabajar en conjunto, es el de contar con un Sistema de Monitoreo y Evaluación que permita hacer seguimiento puntual al comportamiento de determinadas variables. Finalmente, el relevamiento de información ha permitido conocer, de manera amplia aunque no profunda, muchas de las interrogantes planteadas de inicio. Lastimosamente revelar cada una de éstas exige aproximaciones específicas que deberán ser diseñadas en pasos siguientes.

• El trabajo con niños, niñas y adolescentes debe tomarse como una experiencia única y diferente. Si bien son válidas todas las metodologías de relevamiento de información cuantitativa, éstas deben adecuarse puntualmente al tipo de público. Es más, deben personalizarse. • Esta experiencia ha sido muy enriquecedora tanto para la Defensoría del Pueblo, Unicef así como para la Empresa Consultora encargada del Estudio, Ruizmier C&R y la misma plantea una serie de desafíos a futuro: 1) Trabajo multidisplinario; 2) Relación directa entre empresa consultora y las instituciones contratantes; 3) Considerar elementos logísticos que optimicen la generación de información; 4) Procesos de capacitación más dirigidos para los encargados de las entrevistas 48

“Estudio sociométrico de los niños, niñas y adolescentes bolivianos sobre su situación de bienestar y expectativas de vida”


Anexos

“Estudio sociométrico de los niños, niñas y adolescentes bolivianos sobre su situación de bienestar y expectativas de vida”

49


Anexo 1. 50

“Estudio sociométrico de los niños, niñas y adolescentes bolivianos sobre su situación de bienestar y expectativas de vida”


“Estudio sociométrico de los niños, niñas y adolescentes bolivianos sobre su situación de bienestar y expectativas de vida”

51


52

“Estudio sociométrico de los niños, niñas y adolescentes bolivianos sobre su situación de bienestar y expectativas de vida”


“Estudio sociométrico de los niños, niñas y adolescentes bolivianos sobre su situación de bienestar y expectativas de vida”

53


54

“Estudio sociométrico de los niños, niñas y adolescentes bolivianos sobre su situación de bienestar y expectativas de vida”


“Estudio sociométrico de los niños, niñas y adolescentes bolivianos sobre su situación de bienestar y expectativas de vida”

55


Anexo 2.

Unidades Educativas seleccionadas

56

“Estudio sociométrico de los niños, niñas y adolescentes bolivianos sobre su situación de bienestar y expectativas de vida”


“Estudio sociométrico de los niños, niñas y adolescentes bolivianos sobre su situación de bienestar y expectativas de vida”

57



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.