Las niñas, niños y adolescentes en Bolivia - Hojas de situación

Page 1

Las niñas, niños y adolescentes en Bolivia Panorama general Bolivia ha logrado importantes avances sociales y económicos en los últimos años, pero todavía persisten dificultades para que la infancia, niñez y adolescencia pueda ver cumplidos plenamente sus derechos. En cuanto al avance hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), si bien Bolivia ha logrado avances importantes en varios indicadores, éstos no se han producido de manera uniforme o equitativa. Por ejemplo, las metas relacionadas con la extrema pobreza, la desnutrición, la alfabetización, la igualdad de género y la cobertura institucional de los partos ya fueron alcanzadas.

No obstante, Bolivia todavía presenta algunos de los peores indicadores sociales de la región. Los índices de pobreza siguen siendo elevados, con un 43%, de los 10 millones de personas del país, viven por debajo de la línea de pobreza nacional, de los cuales un 61% viven en zonas rurales. Las amplias desigualdades económicas y sociales persisten en especial entre las zonas rurales y urbanas, los pueblos indígenas y no indígenas, los grupos más ricos y más pobres, y entre los hombres y las mujeres.

Niño indígena Yampara en el municipio chuquisaqueño de Tarabuco. La incidencia de pobreza extrema al 2012 era de 36,8% entre las poblaciones indígenas y 12,1% entre la población no indígena.

UNICEF/Bolivia/Pirozzi

Además, el crecimiento económico fue sistemático, con un promedio del 4,8% entre 2008 y 2012, y ahora Bolivia se clasifica como país de ingresos medios-bajos. El número de personas del grupo de ingresos medios creció de 2.1 a 5.3 millones entre 1999 y 2012, según las estimaciones del PNUD. Además, el gasto social en favor de la niñez y adolescencia aumentó de un 7,8% a un 8% del Producto Interno Bruto (PIB) entre 2008 y 2010; es decir, de 1.200 a 1.500 millones de USD. El sector de la educación recibe la mayor parte, un 64,2%, mientras que el sector de la salud recibió el 18,8% y el sector de protección social, el 5,2%.


Las niñas, niños y adolescentes en Bolivia Indicadores clave El país

• Nombre del país: Estado Plurinacional de Bolivia. • Capital: Sucre. • Sede gobierno: La Paz. • Ciudad más poblada: Santa Cruz.

Población

• Población total: 10,1 millones. • Cantidad de pueblos indígenas: 37. • Lenguas principales: español, quechua, aymara, guaraní.

Economía

• Reservas netas internacionales: 15.122,80 millones de dólares al 31 diciembre de 2014. • Crecimiento económico anual: 4,8% entre 2008 y 2012. • Exportaciones: 12.000 millones de dólares (2012). • Índice de desempleo: 2,3% (2012).

Pobreza

• La extrema pobreza se redujo en un 20% entre 1996 y 2012; alcanzó el 21,6% en 2012. • La extrema pobreza es 3,4 veces mayor en las zonas rurales que en las urbanas. • El 28% de los niños menores de 6 años viven en condiciones de extrema pobreza. • El 27% de los niños de entre 6 y 17 años viven en condiciones de extrema pobreza. • Se estima que 2.3 millones de personas vivían en condiciones de extrema pobreza (2012), de las cuales 1.5 millones viven en zonas rurales. • Incidencia de la extrema pobreza (2012): 36,8% entre indígenas y 12,1% entre grupos de población no indígena.

Educación

• Índice de matriculación neto en la escuela primaria: 82%, sin diferencia de género (2011); el índice cayó con relación al 94% de 2002. • Índice de finalización de la escuela primaria: 90% (2011).

• Índice de finalización de la escuela secundaria: 56% (2011). • La brecha de género en el índice de finalización de la escuela primaria mejoró sustancialmente durante el período 19922011 (de una diferencia en favor de los hombres de 9,7 puntos porcentuales en 1992 a 1,2 puntos porcentuales en favor de las mujeres en 2011). • Índice de alfabetización del grupo etario de los mayores de 15 años (inclusive): 95%, aumentó con relación al 80% de 1992 y el 87% de 2001. • Índice de alfabetización entre adolescentes (15-18): 99%.

Salud materna e infantil

• Índice de mortalidad infantil: 49 por cada 1.000 nacidos vivos (2011); se redujo en relación con los 82 de 1989. • Mortalidad neonatal: 27 por cada 1.000 nacidos vivos entre 2003 y 2008. • Índice de mortalidad materna: 229 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos (datos más recientes del Gobierno de Bolivia, 2003). • Nacimientos asistidos en centros de salud: 67%; aumentó con relación al 53% de 2001. • Madres adolescentes de entre 15 y 18 años: 9%; se redujo con relación al 10% de 2001. • Vacunación de niños menores de un año con la tercera dosis de la vacuna pentavalente: 80% en 2012 (la meta establecida para el 2015 es del 95%).

VIH/SIDA

• Incidencia del VIH: 212 personas por cada millón de habitantes en 2012 (83 personas por cada millón de habitantes para el SIDA), una tasa 20 veces mayor que en 2000 (6 veces para el SIDA); una tasa media anual del 35% (20% para el SIDA). • Aumento de uso de terapias antirretrovirales (promedio anual): 68% durante los últimos cuatro años.

Agua, saneamiento e higiene

• Población que usa una fuente de agua mejorada: 88% (95% urbana, 72% rural) • Población con acceso a sistemas de saneamiento mejorados: 63% (79% urbana, 32% rural).

Nutrición

• La desnutrición crónica entre niños y niñas menores de tres años se redujo de 42 de cada 100 en 1989 a 18 de cada 100 en 2012. • La probabilidad de que un niño o niña menor de tres años padezca desnutrición crónica es 1,8 veces mayor en las zonas rurales (25,9%) que en las zonas urbanas (14,6%). • La prevalencia de la desnutrición crónica en niños menores de tres años presenta una brecha de 26 puntos porcentuales entre el grupo más pobre y el grupo de mayores ingresos.

Protección infantil

• Niños y niñas entre 5 y 13 años que participan en alguna forma de actividad laboral: 11%. • Niños y niñas que participan en el trabajo doméstico: 83% de niñas y 77% de niños. • Población registrada: 97%; aumentó con relación al 90% de 2001. • Niños y niñas menores de 5 años registrados: 87%. • Adolescentes y jóvenes casadas o en algún tipo de unión, víctimas de violencia perpetrada por su pareja: 48%. • Niños y niñas víctimas de disciplina violenta en los hogares: se estima que un 80%. • Tasa de trata por cada 100.000 personas: 3,1 casos denunciados y 4,4 en 2012, mayor en que cualquier otro país de la región; (0,5 en Argentina y Perú, 0,1 en Chile y Colombia). • Tasa de violaciones: 15,2 casos por cada 100.000 habitantes en 2005, aumentó a 24,5 en 2009 y a 40,9 en 2012, según el registro de la policía nacional. • Índice de violencia familiar: 458 por cada 100.000 habitantes en 2005, aumentó a 478 en 2009 y hasta 580 en 2012 (registro de la policía nacional). Fuentes utilizadas:

• UDAPE, Séptimo informe de progreso de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de Bolivia, 2013. • Instituto Nacional de Estadística (INE), Censo Nacional de Población y Vivienda, 2012. • UDAPE, Estimaciones • Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDSA), 2008. • INE – OIT, Magnitud y características del trabajo infantil en Bolivia, Informe nacional 2008. • PNUD Informe Regional sobre Desarrollo Humano 2013 – 2014 Seguridad Ciudadana con rostro humano: diagnóstico y propuestas para América Latina, 2013. • Banco Central de Bolivia, Administración de las reservas internacionales gestión 2014. • UDAPE, Dossier Estadístico.

Calle 20, 7720, Calacoto - La Paz, Bolivia / Phone (591-2) 2770222 Fax (591-2) 2772101 / lapaz@unicef.org / www.unicef.org/bolivia


Salud materno infantil

Problemática Existe un avance importante en los Objetivos de Desarrollo del Milenio relacionados con la salud, pero Bolivia todavía presenta desigualdades en materia de salud más que cualquier otro país de América Latina.

La mortalidad neonatal es elevada y hasta el 2008 permanecía en 27 por 1.000 nacidos vivos. Existe la necesidad de intervenciones más eficaces durante el embarazo, nacimiento y primer mes de vida del niño/a. Por otro lado, ha sido muy difícil combatir la anemia en las mujeres embarazadas y en período de lactancia. La anemia en las mujeres embarazadas puede provocar complicaciones graves, tales como el parto prematuro y en las niñas y niños puede causar problemas de desarrollo y comportamiento irreversibles.

Una unidad médica llega a la comunidad Alianza, cerca de la población de Minero en el Departamento de Santa Cruz, para visitar a la familia Angulo Urquizo. Su hijo menor tiene 22 meses de edad, él estaba desnutrido y recibió tratamiento en un hospital.

UNICEF/Bolivia/Pirozzi

La reducción de la mortalidad materna y neonatal es una prioridad. Las mujeres indígenas de las zonas rurales son cuatro veces más propensas a morir por complicaciones durante el embarazo, el parto o las relacionadas con la etapa posterior al parto en comparación a las mujeres de zonas urbanas. Por lo general son más pobres, viven más alejadas de los servicios de salud, tienen menos acceso a la información y es probable que no hayan recibido educación.


Salud materno infantil Indicadores clave

1 Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDSA) 2008. 2 Ibíd. 3 Ibíd. 4 Ibíd. 5 UDAPE, Séptimo informe de progreso de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Bolivia, 2013. 6 Censo 2012. 7 UDAPE, Séptimo informe de progreso de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Bolivia, 2013.

Por 1.000 nacidos vivos

TM Neonatal

TM Infantil

TM Menores 5 años

Fuente: ENDSA 1989, 1994, 1998, 2003 y 2008.

Tasa de mortalidad materna

Por 100.000 nacidos vivos

• La tasa de mortalidad de niños menores de 5 años es de 50 por 1.000 nacidos vivos1. • La tasa de mortalidad neonatal es de 27 por 1000 nacidos vivos2. • La mortalidad neonatal representa el 54% de la mortalidad infantil, del cual un 75% sucede durante la primera semana de vida3. • La cobertura de vacunación con la tercera dosis de pentavalente en niños menores de 1 año es del 79,7%4. • El índice de mortalidad materna es de 229 por 100.000 nacidos vivos5. • El embarazo adolescente es del 9% entre 15 y 18 años de edad6. • El porcentaje de nacimientos asistidos por personal calificado es del 70,8%7.

Evolución de la mortalidad neonatal, infantil y en la niñez

Fuente: ENDSA 1989, 1994, 2003 y 2008.

Calle 20, 7720, Calacoto - La Paz, Bolivia / Tel. (591-2) 2770222 Fax (591-2) 2772101 / lapaz@unicef.org / www.unicef.org/bolivia


VIH/SIDA

Problemática

Además, si bien existen avances notables en la prevención de la transmisión madre - hijo del VIH, el seguimiento clínico y de laboratorio de los niños y niñas seropositivos sigue siendo un problema importante.

El Centro de Salud 18 de Marzo en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra realiza pruebas para prevenir la transmisión vertical del VIH de las madres a sus bebés. El seguimiento clínico de niñas y niños VIH positivos aún continúa siendo un gran desafío.

UNICEF/Bolivia/Duranboger

Bolivia logró avances importantes en los Objetivos de Desarrollo del Milenio relacionados con el VIH/SIDA. Sin embargo, como el VIH/SIDA en Bolivia se define como una epidemia concentrada en los grupos de alto riesgo, tales como los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y las trabajadoras sexuales, las intervenciones en materia de VIH han sido limitadas. Las intervenciones que tienen en cuenta las diferencias culturales todavía no se pudieron replicar con éxito para llegar a todos los grupos vulnerables, como jóvenes de las comunidades indígenas alejadas.


VIH/SIDA Indicadores clave • Índice de prevalencia del VIH en adultos (de 15 a 49 años de edad): estimado en un 0,15%1. • Prevalencia del SIDA (por 1.000.000): 83,4 (2012)2. • Número de casos de VIH notificados: 9.296 casos, al 20% de los cuales se les diagnosticó SIDA (diciembre de 2012)3. • Grupo de población de entre 15 y 24 años con información adecuada sobre el VIH: 22,4% de niñas/mujeres, 27,7% de niños/hombres4. • Propagación geográfica del VIH: 90% de los casos de VIH se registran en tres de nueve departamentos del país, Cochabamba, Santa Cruz y La Paz5. • Embarazadas sometidas a la prueba rápida del VIH en 2013; 68%, de las cuales 200 dieron positivo, y un 94% recibieron terapia antirretroviral6. • Niños seropositivos de 1984 a junio de 2014: 198 niños7. • Número de niños seropositivos a los que se les hace un seguimiento: 128 niños, de los cuales 115 reciben terapia antirretroviral8. • Porcentaje de niños que no son objeto de seguimiento ni atención médica: 35%9.

1 Ministerio de Salud, Plan Nacional ITS/VIH/SIDA, 2013. 2 UDAPE, Séptimo informe de progreso de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Bolivia, 2013. 3 Ministerio de Salud, Plan Nacional ITS/VIH/SIDA, 2013. 4 Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDSA) 2008. 5 Ministerio de Salud, Plan Nacional ITS/VIH/SIDA, 2013. 6 Ibíd. 7 Ibíd. 8 Ibíd. 9 Ibíd.

Calle 20, 7720, Calacoto - La Paz, Bolivia / Tel. (591-2) 2770222 Fax (591-2) 2772101 / lapaz@unicef.org / www.unicef.org/bolivia


Agua, saneamiento e higiene

Problemática

Las enfermedades transmitidas por el agua, como la diarrea, y las malas prácticas de higiene son una amenaza para la vida y la salud de los niños y niñas. La diarrea es una de las principales causas de enfermedades y muertes prevenibles de los niños y niñas menores de cinco años en Bolivia. Las malas condiciones de saneamiento también contribuyen a que los niños y niñas pierdan días de escuela, en particular las niñas, debido a que muchas escuelas no tienen inodoros ni instalaciones para lavarse las manos y la higiene menstrual se convierte en un desafio importante para las adolescentes que asisten a escuelas que no tienen saneamiento, instalaciones para lavarse las manos, suministros o información oportuna.

“En la escuela tenemos letrinas y duchas que calientan el agua con paneles solares. La profesora nos enseñó cómo lavar nuestras manos, cómo ducharnos y usar la letrina, muy importante para cuidar mi higiene personal y la de mi familia”, dice Lizbeth Vela, que atiende a la escuela de Molle Mayu, localizado en el Municipio de Icla, Departamento de Chuquisaca.

UNICEF/Bolivia/Pirozzi

Bolivia cumplió la meta de los Objetivos de Desarrollo del Milenio relacionada con el acceso al agua, pero el acceso al saneamiento y las buenas prácticas de higiene se quedaron atrás con una amplia brecha entre las poblaciones rurales y urbanas.


Agua, saneamiento e higiene Indicadores clave • Población que utiliza una fuente de agua mejorada: 87% (95% urbana, 72% rural)1. • Población con acceso a sistemas de saneamiento mejorados: 63% (79% urbana, 32% rural)2. 1 UDAPE, Séptimo informe de progreso de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Bolivia, 2013. 2 Ibíd.

Población que usa instalaciones de saneamiento mejoradas

Porcentaje

Porcentaje

Población que usa fuentes de agua mejorada

Nacional Nacional

Urbano

Urbano

Rural

Rural

Fuente: UDAPE, Séptimo informe de progreso de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Bolivia, 2013.

Fuente: UDAPE, Séptimo informe de progreso de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Bolivia, 2013.

Calle 20, 7720, Calacoto - La Paz, Bolivia / Tel. (591-2) 2770222 Fax (591-2) 2772101 / lapaz@unicef.org / www.unicef.org/bolivia


Nutrición Problemática Reducir la desnutrición crónica de los niños y niñas de las zonas rurales sigue siendo una dificultad importante para Bolivia. La probabilidad de que un niño o niña menor de tres años padezca desnutrición es 1,8 veces mayor en las zonas rurales (25,9%) que en las zonas urbanas (14,6%)1.

Las razones que explican la desnutrición infantil en Bolivia son complejas y variadas. En general, los niños y niñas sufren de desnutrición por una deficiencia nutricional crónica que, con frecuencia, se agrava por enfermedades. Esto puede empezar antes del nacimiento si las madres no se alimentan bien durante el embarazo. Otras causas incluyen la deficiente lactancia materna y prácticas de alimentación para los lactantes. Muchas mujeres de Bolivia no practican la iniciación temprana y la lactancia exclusiva durante los primeros seis meses del niño. Las madres introducen alimentos sólidos demasiado temprano y la dieta de los niños y niñas tiende a no estar bien equilibrada, no ser apropiada para la edad y carecer de los 1 UDAPE, Séptimo informe de progreso de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Bolivia, 2013.

Juana Sucubono, una madre de San Ignacio de Moxos en el Departamento del Beni, da de lactar a su bebé de seis meses de edad y complementa su alimentación con puré de frutas y vegetales.

UNICEF/Bolivia/Abramsom

Las mujeres embarazadas, madres lactantes, niños y niñas menores de tres años deben ser la población objetivo de las intervenciones para prevenir y tratar la desnutrición. Es especialmente importante intervenir durante los primeros mil días de la vida del niño o niña (ventana de oportunidad crítica). Si no se atiende a un niño o niña con desnutrición durante este período y sobrevive a los tres años, puede sufrir retrasos irreversibles en el crecimiento que le impedirán desarrollarse tanto a nivel físico como cognitivo.


Nutrición Porcentaje

micronutrientes y complementos vitamínicos vitales para el niño o niña. Además, las familias, en particular de las zonas rurales, carecen de acceso a agua potable, así como a una buena higiene y saneamiento en el hogar, lo que resulta fundamental para evitar la diarrea y otras enfermedades que disminuyen los nutrientes esenciales durante la niñez.

Antropometría infantil (menos de 5 años)

Año Bajo peso (peso para la edad <-2; WAZ) Retrasos en el crecimiento (talla para la edad <-2; WAZ) Emaciación (peso para la talla <-2; WAZ) Sobre peso (peso para la talla >-2; WAZ)

Indicadores clave

Fuente: UDAPE, Séptimo informe de progreso de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Bolivia, 2013. FALTA DE VITAMINAS Y MINERALES

• Niños y niñas menores de tres años que sufren desnutrición crónica: 18,5%2. • Niños y niñas menores de tres años que sufren desnutrición crónica en zonas rurales: 25,9%3. • Brecha de prevalencia de la desnutrición crónica entre el quintil más rico y el más pobre: 26 puntos porcentuales4. • Desnutrición crónica en los departamentos más afectados: Potosí (42,5%), Oruro (35,3%) y Chuquisaca (34,1%)5.

Indicador

Año

Valor

% de niños con anemia menores de 5 años y (Hb <110 g/L) % de embarazadas con anemia (Hb <110 g/L) % de deficiencia de vitamina A clínica en mujeres (antecedentes de ceguera nocturna en el embarazo más reciente) % de deficiencia subclínica de vitamina A en preescolares Fuente: UDAPE, Séptimo informe de progreso de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Bolivia, 2013.

2 Ibíd. 3 Ibíd. 4 Ibíd. 5 Ibíd.

Calle 20, 7720, Calacoto - La Paz, Bolivia / Tel. (591-2) 2770222 Fax (591-2) 2772101 / lapaz@unicef.org / www.unicef.org/bolivia

Prevalecencia (%)

Lactancia materna

Año Lactancia materna exclusiva antes de los seis meses UDAPE, Séptimo informe de progreso de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Bolivia, 2013.


Educación Problemática Bolivia mejoró significativamente el acceso a una educación primaria de calidad, pero sigue habiendo dificultades, en particular para aumentar el acceso a la educación inicial, mejorar los resultados del aprendizaje y reducir las desigualdades a nivel educativo. Por ejemplo, un niño no indígena de una zona urbana que pertenece al quintil de mayores ingresos completa en promedio 14,4 años de su escolarización, mientras que una niña indígena de una zona rural que pertenece al quintil de menores ingresos completa solo dos años de escolarización.

Muchos padres de las zonas rurales, generalmente extremadamente pobres y analfabetos, toman en cuenta las distancias y el costo de los materiales escolares, y deciden que es mejor que sus hijos e

Una niña indígena Yampara durante una clase en la Unidad Educativa de la comunidad de Pisili, Municipio de Tarabuco, Chuquisaca.

UNICEF/Bolivia/Pirozzi

Los niños, niñas y adolescentes de las comunidades indígenas alejadas tienen que superar numerosos obstáculos para su educación, especialmente para acceder a la enseñanza secundaria. Muchos de ellos tienen que viajar hasta más de dos horas por peligrosos terrenos montañosos o densos bosques. Los niños, niñas y adolescentes de la selva amazónica, en general, deben además tomar un barco. Estos viajes pueden ser muy inseguros, sobre todo durante la temporada de lluvias porque las laderas de las montañas se tornan resbalosas y la zona del Amazonas es propensa a inundarse. Además, las largas caminatas hacen a los niños, en particular a las niñas adolescentes, vulnerables a abusos.


Educación hijas mayores permanezcan en casa para que puedan trabajar, por ejemplo, en las granjas familiares, las plantaciones, en tareas del hogar, cuidando a otros hermanos y las minas. En cuanto a los niños y niñas que continúan en la escuela, la calidad de la educación en las zonas rurales es baja. Los profesores de las escuelas comunitarias tienen que enseñar a alumnos de varios grados en una misma aula. Lo habitual es que los profesores no estén capacitados para hacerlo y muchos no entienden el idioma local, que se supone se debe enseñar junto con el español. Los edificios escolares, en su mayoría, están mal construidos o mantenidos y no cuentan con las instalaciones básicas, como agua potable y electricidad.

Educación básica

• Porcentaje de niños y niñas en edad escolar que no asisten a la escuela: 18%2. • Alumnos que terminan educación secundaria: 56%3.

Educación de calidad

• Resultados de aprendizaje: el 18% de los estudiantes de quinto grado tienen un alto nivel de comprensión lectora y un 15% tiene un alto nivel de competencias de razonamiento lógicomatemático, en especial en los primeros grados4. • El currículo educativo regionalizado elaborado por y para las naciones indígenas solamente está disponible en 7 de los 37 pueblos indígenas5. • Población escolar que interrumpió su educación durante la situación de emergencia por inundaciones en 2014: 63.022 6.

Indicadores clave Educación para el desarrollo de la primera infancia • Se estima que el porcentaje de niños y niñas que accede a educación para el desarrollo de la primera infancia es de un 3%, siendo los más excluidos, los que habitan en zonas rurales1.

1

Ministerio de Educación, Registro único de estudiantes, 2013.

2

UNICEF, Global initiative children out of school, 2012.

3

Ministerio de Educación, Sistema de Información Educativa, 2012.

4

Observatorio Plurinacional de la Calidad Educativa (OPCE) –

5

Ibíd.

6

UDAPE, Evaluación de daños y pérdidas por eventos climáticos,

Ministerio de Educación 2011.

Bolivia 2013 – 2014.

Calle 20, 7720, Calacoto - La Paz, Bolivia /Tel (591-2) 2770222 Fax (591-2) 2772101 / lapaz@unicef.org / www.unicef.org/bolivia


Protección de la niñez y la adolescencia

Problemática El Estado Plurinacional de Bolivia esta realizando un gran esfuerzo para erradicar la violencia contra los niños, niñas, adolescentes y las mujeres, reducir el trabajo infantil y el tráfico de personas. Dentro de este compromiso la ley Código de la Niña, Niño y Adolescente fue armonizada con la Constitución Política del Estado y los estándares internacionales; por ejemplo, el castigo físico ahora está prohibido en los hogares, instituciones de protección y en la escuela.

Por tanto, las intervenciones para combatir la violencia contra los niños, niñas y adolescentes deben reforzarse en forma urgente; ya que, hasta el momento han sido demasiado lentas, aisladas y fragmentadas. La mayoría de las niñas y niños bolivianos expuestos a la violencia todavía viven aislados, solos y con miedo. Muchos niños y niñas simplemente no saben dónde recurrir para buscar ayuda, en especial cuando el perpetrador es un miembro de la familia, cuidador, profesor u otro responsable de su protección y bienestar. Muchas zonas del país carecen de servicios 1 Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDSA) 2008.

El Centro de Prevención y Atención Terapeútica (CEPAT) en la ciudad de Potosí, ofrece atención terapéutica y psicológica para tratar a niñas, niños y adolescentes víctimas de abuso sexual.

UNICEF/Bolivia/Pirozzi

Sin embargo, todavía sigue preocupando el elevado nivel de violencia, en particular de violencia doméstica y violencia en las escuelas. En 2008, el 80% de los hogares usaba el castigo físico contra niños y niñas; el 50% de los niños y niñas participaron en casos de acoso como víctimas, agresores o testigos; y el 60% de los estudiantes fueron víctimas de violencia perpetrada por los profesores. Las mujeres y niñas adolescentes siguen siendo predominantemente las víctimas de violencia. En 2008, un 38% de las parejas femeninas fueron víctimas de violencia física, sexual o psicológica en su hogar1.


Protección de la niñez y la adolescencia de protección de la niñez y adolescencia o, si existen, la calidad del servicio es deficiente. Por ejemplo, solo uno de los nueve departamentos del país cuenta con una intervención de medidas alternativas a la privación de la libertad para adolescentes que están en conflicto con la ley. Con respecto al derecho a la identidad, Bolivia es todavía uno de los países con una tasa baja de registros de nacimiento oportunos para niños y niñas entre uno y cinco años de edad. Las tasas más bajas se encuentran en las poblaciones que viven en las zonas rurales o en la selva de los departamentos que forman parte del Amazonas. El trabajo infantil es todavía una problemática importante. Conforme a la última encuesta de trabajo infantil de 20082, casi 800.000 niños, niñas y adolescentes participaban en alguna forma de trabajo. El nuevo Código Niña, Niño y Adolescente incluyó dos nuevas preocupantes excepciones para el trabajo infantil que permiten que niños y niñas puedan trabajar a los 10 y 12 años. Si bien la ley establece que los niños y niñas pueden trabajar conforme a estas excepciones deben estar autorizados y supervisados muy de cerca por las instancias correspondientes, el sistema de protección de la niñez y adolescencia actual es demasiado débil para hacerlo con eficacia. Más aun, a pesar de que está prohibido que participen en las peores formas de trabajo, todavía aproximadamente 400.000 niños y niñas trabajan en esas condiciones, por ejemplo, en las minas y en las plantaciones de caña de azúcar.

Indicadores clave • Niños y niñas menores de 5 años registrados: 87%3. • Niños y niñas de entre 5 y 13 años que participan en alguna forma de trabajo: 11%4. • Niños y niñas trabajadores que participan en el trabajo doméstico: 83% de niñas y 77% de niños5. • Tasa de tráfico por cada 100.000 personas: 3,1 casos denunciados, mayor que cualquier otro país de la región; (0,5 en Argentina y Perú, 0,1 en Chile y Colombia)6. • Tasa de violaciones denunciadas: 15,2 casos por cada 100.000 habitantes en 2005, aumentó a 24,5 en 2009 y a 40,9 en 20127. • Índice de violencia familiar: 458 por cada 100.000 habitantes en 2005, aumentó a 478 en 2009 y hasta 580 en 20128. • Niños, niñas y adolescentes que sufren de disciplina violenta en el hogar: aproximadamente un 80%9.

3 Censo 2012. 4 INE – OIT, Magnitud y características del trabajo infantil en Bolivia, Informe nacional 2008. 5 Ministerio de Trabajo Empleo y Previsión Social, Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Mayor de San Andrés, Organización Internacional del Trabajo, Federación Nacional de Trabajadoras del Hogar de Bolivia y UNICEF, Estudio sobre trabajo doméstico de niños, niñas y adolescentes en hogares de terceros en Bolivia, 2014. 6 PNUD, Informe Regional sobre Desarrollo Humano 2013 – 2014, Seguridad ciudadana con rostro humano: diagnóstico y propuestas para América Latina, 2013. 7 Datos de la Policía Nacional. 8 Ibíd.

2 INE – OIT, Magnitud y características del trabajo infantil en Bolivia, Informe nacional 2008.

9 Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDSA) 2008.

Calle 20, 7720, Calacoto - La Paz, Bolivia / Tel. (591-2) 2770222 Fax (591-2) 2772101 / lapaz@unicef.org / www.unicef.org/bolivia


Inclusión social Problemática

Si bien se han logrado importantes avances, los indicadores sociales de Bolivia todavía se encuentran entre los peores de la región y aún persisten enormes desigualdades. De los 3.8 millones de niñas y niños y adolescentes del país, aproximadamente un millón están en desventaja por la falta de ingresos, la desigualdad y la exclusión social1. La mayoría de ellos pertenecen a comunidades rurales indígenas. Suelen vivir lejos de las escuelas, es más probable que se dediquen al trabajo infantil, sean o víctimas de discriminación y otros tipos de abusos y desventajas. Las niñas están especialmente marginadas. Las adolescentes más pobres son más propensas a ser madres y perder acceso a una educación adecuada y otras oportunidades. Además, también son más susceptibles a la mortalidad, morbilidad y desnutrición maternas. Se debe mejorar la recolección de datos para poder implementar un apoyo con base empírica y ayudar en el diseño de intervenciones en políticas rentables en favor de los niños, niñas y adolescentes más excluidos. 1 UDAPE, Séptimo informe de progreso de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Bolivia, 2013.

Una pareja de hermanos adolescentes en la comunidad de Santa Rosa, Municipio de Monteagudo, Chuquisaca. En el país habitan 3.8 millones de niños, niñas y adolescentes, aproximadamente un millón de ellos viven en condición de desventaja por ingresos insuficientes, inequidad y exclusión social.

UNICEF/Bolivia/Pirozzi

Los cambios económicos, sociales, políticos, culturales e institucionales de los últimos diez años arrojaron luces y sombras sobre los derechos de las niñas, niños y adolescentes bolivianos.


Inclusión social Indicadores clave • Población considerada pobre: aproximadamente 4,3 millones de personas; aproximadamente un 43% del total de la población2. • Personas de las zonas rurales que carecen de recursos suficientes para adquirir la canasta básica de alimentos: 61%3. • La incidencia de la extrema pobreza en la población indígena (36,8%) es tres veces mayor que la de la población no indígena (12,1%)4 • Niños, niñas y adolescentes de bajos ingresos: 27%, aproximadamente un millón de personas5. • Niños, niñas y adolescentes que se consideran pobres desde una perspectiva multidimensional; privados de al menos dos de las siete dimensiones de la pobreza definidas por UNICEF: 58% en 20076.

Porcentaje de población en extrema pobreza

Fuente: UDAPE, Séptimo informe de progreso de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Bolivia, 2013.

Evolución de la extrema pobreza por edad, 2000-2012

Fuente: UDAPE, Séptimo informe de progreso de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Bolivia, 2013.

2 Ibíd. 3 Ibíd. 4 Ibíd. 5 Ibíd. 6 Ibíd.

Calle 20, 7720, Calacoto - La Paz, Bolivia / Tel. (591-2) 2770222 Fax (591-2) 2772101 / lapaz@unicef.org / www.unicef.org/bolivia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.