CARTA COMUNITARIA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN N CORPAS Temas de Interés en Medicina de la Comunidad La CARTA COMUNITARIA es un medio de comunicación destinado a fomentar reflexiones de la comunidad académica de la Fundación Universitaria Juan N Corpas. Por ende, se invita a los miembros de dicha comunidad a participar en ella, remitiéndonos artículos que crean merecen ser publicados. Bajo esta premisa, agradecemos en este número la colaboración del Doctor Gonzalo Bernal, quien nos aporta una nueva sección denominada: „Ayudando a entender‟. ISSN 0123-1588 Cualquier observación o sugerencia enviarla a: Director: jucagonqui@yahoo.es o JUAN CARLOS medicina-comunitaria@juanncorpas.edu.co
GONZÁLEZ Q.
EN ESTE NÚMERO. . . 1. Editorial: A un mes de la visita inicial para la acreditación de la Facultad. 2. Investigación: Percepción de los estudiantes de medicina de la FUJNC frente a su Institución. 3. Seguridad Social: Propuesta de un modelo de atención con enfoque en salud familiar para el primer nivel de atención de un régimen único (uniendo Subsidiado y Contributivo). 4. Ayudando a entender: Cómo estudiar el riñón. Espacio de reflexión pedagógico dedicado a sugerir formas de entender eventos de la medicina. 5. Acerca de medicamentos: Pronunciamiento de la Federación Médica Colombiana. 6. Ecología: Carta de la Tierra. Espacio dedicado a reflexiones sobre la convivencia con nuestro planeta. 7. Noti-Comunitaria.
EDITORIAL La facultad de medicina acaba de solicitar de manera oficial la visita de pares al CNA para ser acreditada. Las implicaciones son inmensas, pues demuestran el claro interés de las directivas en poner a la facultad en la punta de la calidad. El proceso de acreditación busca que nos reconozcamos como una facultad con una misión bien definida y con todos nuestros esfuerzos dirigidos a cumplirla al máximo de nuestras posibilidades. Para ello, les daré un ejemplo de cómo la interpreto: Misión de la facultad “Formar médicos cirujanos generales de excelencia profesional y humana con énfasis en medicina familiar, visión sistémica y biopsicosocial dentro de un marco de uso pertinente de la investigación, la ciencia y la tecnología con profundo enfoque social”. Pienso que tenemos todo el potencial para cumplir con lo que decimos. Dada mi convicción en que son los hechos y no las palabras los que hacen que uno sea lo que es, considero que tenemos todas las condiciones para hacer realidad la misión y que sea ello lo que nos caracterice. Por tanto, nuestro currículo debe buscar la integralidad (entrando a definir qué es la integralidad) y sé que en la implementación en la que estamos, eso es lo que busca y, por sobre todo, nuestras “prácticas” deben ser “reflejo” de tal enfoque. Recordemos que los estudiantes aprenden más de lo que nos ven hacer que de lo que decimos. Así que si ellos ven que nuestra atención ofrece el enfoque
Número 104
Publicación Bimestral
Agosto – Sept. 2010