CARTA COMUNITARIA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN N CORPAS Temas de Interés en Medicina de la Comunidad La CARTA COMUNITARIA es un medio de comunicación destinado a fomentar reflexiones de la comunidad académica de la Fundación Universitaria Juan N Corpas. Por ende, se invita a los miembros de dicha comunidad a participar en ella, remitiéndonos artículos que crean merecen ser publicados. Bajo esta premisa, agradecemos la contribución de Aníbal Cortés Bravo y Juan Pablo Cuéllar Gallo, estudiantes de VII semestre (Facultad de Medicina, FUJNC).
ISSN 0123-1588
Todos los artículos son responsabilidad de los autores y no implican el pensamiento de la FUJNC; aquellos que no estén firmados, son y han sido, autoría del Director. Cualquier observación o sugerencia enviarla a: jucagonqui@yahoo.es o medicina-comunitaria@juanncorpas.edu.co
Director: JUAN CARLOS GONZÁLEZ Q. EN ESTE NÚMERO. . . 1. Editorial: Los “Supermédicos”. 2. Investigación: Qué factores influyen en la reincidencia de conductas adictivas en una población de jóvenes entre los 14 y 17 años de un Centro de Orientación Juvenil en Cajicá, Colombia. 3. El caso clínico: Aneurisma aórtico. 4. Seguridad Social: - ¿Es aceptable una propuesta de atención primaria en salud con la participación de entidades Promotoras de Salud (EPS) para la Colombia del 2012? - Análisis del Proyecto de Decreto por el cual se reglamenta la estrategia de atención primaria en salud, en el componente de servicios de salud, mediante las herramientas de redes integradas de servicios de salud y equipos básicos de salud. 5. Acerca de Medicamentos: Medicamentos que hay que evitar. 6. Ecología y Bioética: Reflexiones sobre la clonación. 7. Sobre ética y derecho: Trascendental sentencia que ampara derecho de la Federación Médica Colombiana para acceso a documentos públicos. 8. De estudiantes: Anticoagulación práctica. 9. Noti-Comunitaria.
EDITORIAL LOS “SUPERMÉDICOS” Juan Carlos González Q.*
Una estudiante me pidió que la dejara asistir a mi consulta. Accedí, claro, comprometiéndola con que estudiaría todo lo que yo le dijera. Con toda la carga académica que tiene, apenas pudo cumplir con esa promesa. Pude ver que no tenía un plan de priorización y sí una inmensidad de temas, revisiones y demás aspectos académicos para estudiar. Al meditar sobre ello, descubrí que yo tampoco lo tuve… que incluso ahora no lo tengo y, que en general, mi estudio se hace con base a la presión y que la priorización fue en el pasado el susto a quedarle mal a profesores que me podían *
MD. Especialista Medicina Familiar Integral, MSP. Director Departamento de Medicina Comunitaria.
Número 114
Publicación Bimestral
Abril – Mayo 2012