CARTA COMUNITARIA Temas de Interés en Medicina de la Comunidad
La CARTA COMUNITARIA es un medio de comunicación destinado a fomentar reflexiones de la comunidad académica de la Fundación Universitaria Juan N Corpas. Por ende, se invita a los miembros de dicha comunidad a participar en ella, remitiéndonos artículos que crean merecen ser publicados. Se han colocado hipervínculos en los títulos para navegar a través de los diferentes temas de la Carta Comunitaria, esperando de esa manera hacer más fácil su ubicación. Todos los artículos son responsabilidad de los autores y no implican el pensamiento de la FUJNC. Aquellos que no estén firmados, son y han sido, autoría del Director. Cualquier observación o sugerencia se puede enviar a: jucagonqui@yahoo.es o medicina-comunitaria@juanncorpas.edu.co
ISSN 0123-1588
Director: JUAN CARLOS GONZÁLEZ Q.
EN ESTE NÚMERO. . . 1. Editorial: Los servicios de salud: ¿una de las áreas en las que vale la pena disminuir la desigualdad social? 2. Investigación: Relación entre felicidad y aspectos económicos, redes de apoyo y familia. 3. Atención Primaria en Salud: Determinantes sociales de la salud: Educación. Intereses compartidos en bienestar y desarrollo. 4. Seguridad social: Atención Primaria de Salud Integral. Propuesta de operación. 5. El caso clínico: - Meningitis post anestesia subaracnoidea. - Manejo de molusco contagioso con homeopatía aplicada en centro médico comunitario. 6. Revisión de artículo: ‘Suministro global de profesionales de la salud’. 7. Sobre medicamentos: - Interacción de medicamentos con alimentos. - El peligro de abusar del Omeprazol. - Direcciones web útiles. - Conflictos de intereses. - España: Estudiantes de medicina y marketing farmacéutico. - La gota: cómo tratar las crisis dolorosas. - Lo que se debe y no se debe hacer con los antibióticos. - Ensayos clínicos y la industria farmacéutica. 8. El peregrino que toca: Getsemaní, el huerto de todos. 9. Noti-Comunitaria.
Vol. 22 Número 126
Publicación Bimestral
Mayo – Junio 2014
CARTA COMUNITARIA
EDITORIAL
LOS SERVICIOS DE SALUD: ¿UNA DE LAS ÁREAS EN LAS QUE VALE LA PENA DISMINUIR LA DESIGUALDAD SOCIAL? Juan Carlos González Q.*
http://1.bp.blogspot.com/_MHnA5hJubcU/S7dSbc hqb0I/AAAAAAAABaE/kNWOjZmdwgk/s400/Amart yaSen.jpg
Leer al profesor Amartya Sen es leer a la razón por la justicia social. En 1999 fue invitado a la OMS donde expuso un maravilloso discurso el cual invito a conocer en
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/84739/1/swd9.pdf, por tratarse de un ensayo extraordinario acerca de “La
salud en el desarrollo”†. A continuación se hará un breve comentario con el cual espero motivarlos a la lectura del extraordinario profesor y premio Nobel de economía.
MD. Especialista Medicina Familiar Integral, MSP. Director Departamento de Medicina Comunitaria, FUJNC. La salud en el desarrollo. Por el Profesor Amartya Sen, premio Nobel de economía en 1998. Apartes del Discurso inaugural pronunciado ante la 52 Asamblea Mundial de la Salud en Ginebra, el 18 de Mayo de 1999. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/84739/1/swd9.pdf *
†
Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 126. Mayo-Junio de 2014
2
CARTA COMUNITARIA
De qué se parte
http://www.analitica.com/enfoqueeconomico/imagenes/5959690.jpg
http://www.eurosur.org/FLACSO/mujeres/brasil/g60.gif
Plantea el profesor que, ciertamente, la relación entre ingresos y esperanza de vida corren de manera paralela. Es decir, que existe una correlación, donde el incremento del primero influye en el incremento del otro. Si bien esta relación es estrecha y estadísticamente evidente, debe verse con cuidado para saber dónde está su anclaje. Ilustra su punto a través de una conversación en un texto sánscrito donde el esposo le pregunta a la esposa: “Si alcanzamos toda la riqueza posible… ¿alcanzaremos la inmortalidad?”. La esposa le responde “Tu vida será como la de los ricos, pero ello no te dará la inmortalidad”. Aun ante esta sentencia del sentido común, es válido reconocer que si bien el desarrollo económico de los humanos no ofrece la inmortalidad, ciertamente se acompaña del incremento en la esperanza de vida. ¿Cómo explicarlo? Sin duda y por ejemplo, el acceso a los alimentos y al agua potable, son factores que reflejan el desarrollo económico y que explican ese incremento en la esperanza de vida: el agua potable frena la aparición de muchísimas enfermedades ciertamente evitables y la alimentación evita la desnutrición que de por sí es un factor de riesgo inmenso para cualquier enfermedad y, por ende, para vivir menos. Lo cierto es que con el paradigma de la multicausalidad, existen otros muchos factores. Lo que el Profesor Sen pretende hacernos ver, es que hay algunos donde es factible intervenir y con ello repercutir incluso en los más pobres y, por tanto, convertirse en intervenciones que disminuyen la desigualdad social. La pregunta
http://www.virtual5.com.mx/articulos/wpcontent/uploads/2011/03/desarrollo_humano.png
http://2.bp.blogspot.com/-_JUzcPeQvDE/T140xLaw5BI/AAAAAAAAASg/8rmvZK9P4ts/s1600/tierretrabajoriqueza.jpg
Reconociendo entonces que el desarrollo social y la longevidad de las personas guardan una relación, se pregunta el Nobel: ¿es el desarrollo económico la mejor forma de mejorar la salud de la población?
Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 126. Mayo-Junio de 2014
3
CARTA COMUNITARIA
Para responder esto, el Profesor hace una pequeña revisión donde plantea para qué queremos “tener”. Según Aristóteles, queremos “tener” para poder conseguir cosas, y resulta evidente que el “tener” más nos da la oportunidad de mejorar la vida y con ello la libertad de acción. De ello deduce él que la enfermedad es una limitante a la libertad (incluso muy poderosa), por lo que si el desarrollo nos incrementa la posibilidad de tener, y ello nos incrementa la libertad, y la enfermedad nos quita tal posibilidad, entonces ese “tener” debe usarse para disminuir la enfermedad, que en esencia es parte de lo que se espera que se haga con la prosperidad económica. El punto Pero, y ello es bien interesante, el Profesor Amartya demuestra de forma contundente cómo tal relación puede ser relativa. Para ello expone la situación de EUA donde el Producto Interno Bruto (PIB) es uno de los más altos del mundo y, sin embargo, la población afroamericana vive menos que algunas de las poblaciones del tercer mundo. Demuestra a través de sus estudios, que incluso los afroamericanos ganando más (teniendo más) mueren antes que una persona de China o de un sector de la India (estudios confirmados). Con ello existe acá una demostración paradójica que demuestra que el postulado no es tan cierto… al menos no lo es en todos los casos. ¿Y cuál es la explicación?
http://www.desarrollosocial.gob.ar/Uploads/i1/5780_raw.jpg http://www.pathfinderperu.org/images/content/pagebuilder/13835.jpg
http://3.bp.blogspot.com/G5AntpN84x8/Ts27U444M1I/AAAAAAAANCY/VWbO492FW0M/s1600/sa lud.jpg
Sostiene el Nobel que el desarrollo económico conlleva dos situaciones: incremento de ingresos en los pobres e incremento en el gasto público de sus gobiernos. Ambas situaciones permiten fortalecer algo que para el pobre va a ser determinante (incluso más importante que para los ricos): fortalecer los servicios de salud. Si ello se hace, entonces la relación se mantiene: más ingreso, más esperanza de vida y, por ende, reflejo de más salud. Si no se mantiene, como en el caso de EUA para ese entonces (1999), entonces se “rompe” y se observa cómo países como los mencionados, que son mucho más pobres, pero que mantienen fuertes políticas sociales, logran incrementar la esperanza de vida.
Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 126. Mayo-Junio de 2014
4
CARTA COMUNITARIA
El ejemplo de Asia Varios países de Asia donde se desencadenaron profundas crisis económicas con un freno al desarrollo económico, pero que mantuvieron su inversión social en salud y educación, han logrado sostener la esperanza de vida, incluso, al mismo nivel que en los momentos de prosperidad. Una vez más el Profesor Amartya Sen tiene las investigaciones que lo demuestran. Entonces se pregunta, ¿sobre qué actúa un servicio de salud para prolongar la esperanza de vida? ¡Sobre lo evitable! Ahí es donde permite que la vida fluya.
http://www.who.int/entity/maternal_child_adolescent/d ocuments/WHO_FCH_CAH_04_7_thumb_2010_es.jpg
Un ejemplo válido fue y son los programas contra la enfermedad diarreica aguda que se plantearon desde la década de los setenta en los países del tercer mundo. A través de servicios de salud basados en la atención primaria, se logró y se ha logrado reducir dramáticamente la mortalidad. Por supuesto que los más pobres son los que más se han beneficiado, entre otras por ser ellos los que más padecen estas enfermedades y sus similares (enfermedades evitables). Claro, por lo mismo en ellos se enfatizan los programas, siendo por eso tales servicios una forma de disminuir la desigualdad. Al ofrecerles los programas y evitar las secuelas de la enfermedad, les igualan la posibilidad de vivir, al menos en este campo.
Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 126. Mayo-Junio de 2014
5
CARTA COMUNITARIA
La propuesta Entonces, y como corolario, un servicio de salud es particularmente importante para los más pobres, por ende el desarrollo económico de un país ha de invertir en ello. Al respecto, y para explicar por qué no solo es cuestión de ganar más (caso de los afroamericanos comparados con pobres en países donde se aplica la Atención Primaria en Salud –APS-), el país debe invertir en un servicio de salud (inversión social) pues si este no es apropiado y resolutivo, sin importar que las personas ganen más, el dinero solo les permitirá acceder a un mal servicio sin conseguir el efecto deseado. ¿Cuánto invertir en políticas sociales?
Bueno, el Profesor Sen sostiene que esto, en los países democráticos, debe surgir de procesos de reflexión comunitaria donde la ciudadanía ha de ser convocada para participar activamente. Se sorprende de que existan países donde se invierta más en gastos militares que en salud y educación, sostiene que allí se valora más la muerte que la vida. ¡La prueba es contundente! Termina el discurso expresando que la salud es una integrante del desarrollo, que los sanos pueden trabajar mejor y por ende aportar más y, que con esos aportes junto con políticas que den prelación a los servicios sanitarios, se les puede ofrecer a los más pobres la posibilidad real de vivir más y, por consiguiente, de desarrollarse más.
http://p1.trrsf.com/image/fget/cf/407/305/images.terra.com/2013/05/23/medico-paciente.jpg
Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 126. Mayo-Junio de 2014
6
CARTA COMUNITARIA
¿Cuál será nuestro caso?
http://2.bp.blogspot.com/ww6Vpubymx0/UTCKo1usxeI/AAAAAAAAALg/uJ2V0yhzQpA/s1600/Marcha+por+la+salud+en+Riosucio,+Caldas.+P ancarta.JPG
Creo que tenemos una suficiente cantidad de servicios de salud, pero no creo que estén ofreciendo una mejora en la esperanza de vida. ¿Por qué? Sencillamente porque la forma como hoy se ofrece los servicios sanitarios no es eficiente. El fraccionamiento entre atención y prevención, entre los niveles de atención, además del desgaste en la atención y la falta de indicadores a los que dirigir el esfuerzo, hacen que no aprovechemos el número de sitios de oferta de servicios en salud para que sean una verdadera oportunidad para disminuir la desigualdad social y, por ende, para incrementar la esperanza de vida. Lo deseable sería que una Institución Prestadora de Salud (IPS) ubicada en el corazón de una comunidad, con lo cual asegura el acceso, conociese a esa comunidad en plenitud y con base en tal conocimiento, diseñase los programas de atención (y así mejorar la resolutividad), de prevención y de rehabilitación, integrando su esfuerzo con otras entidades (colegios, parroquias, entidades de protección social, grupos de tercera edad, etc…), permitiendo y promoviendo que esa misma comunidad tenga voz en las propuestas y en la forma como recibe la atención y que, los prestadores fuesen “medidos” por el incremento en la esperanza de vida de tal comunidad. Esto se puede hacer…. ¡Se debe hacer! Para pensar Solo y a manera de conclusión, pensemos en las respuestas de las siguientes preguntas: 1. Colombia ha mejorado su PIB en los últimos 10 años… ¿Ha mejorado su esperanza de vida? 2. En Colombia: los ricos y los pobres… ¿viven igual?, ¿mueren igual?, ¿cuánto vive un rico y cuánto un pobre en promedio? 3. Los servicios de salud: ¿contribuyen a disminuir la desigualdad entre ricos y pobres? Si el servicio es malo, ¿qué diferencia de opciones existen para los ricos y los pobres ante tal situación? 4. ¿Cuáles deberían ser los indicadores que usen los que dirigen la salud de la población? 5. ¿Pude ser la APS una respuesta para que los servicios de salud ofrezcan todo su potencial? Solo a la última pregunta mi respuesta… ¡Estoy seguro!
Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 126. Mayo-Junio de 2014
7
CARTA COMUNITARIA
Investigación…
RELACIÓN ENTRE FELICIDAD Y ASPECTOS ECONÓMICOS, REDES DE APOYO Y FAMILIA Grupo de Investigación Atención Primaria Modelos de Salud y Educación Médica Departamento de Medicina Comunitaria - Fundación Universitaria Juan N Corpas Dirección Medicina Comunitaria Comunicaciones: juan.gonzalez@juanncorpas.edu.co
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/79/Facesmile.svg/260px-Face-smile.svg.png
Informe preliminar La felicidad… qué asunto tan interesante y tan difícil de entender, probablemente por lo subjetivo y personal que es. Para nosotros en la FUJNC, y en concreto al interior de uno de los grupos de investigación, se ha convertido en una variable de indagación rutinaria, donde casi de manera constante, toda investigación que se haga en comunidad se pregunta. El presente informe es un ejemplo. Bajo el contexto de la cátedra de Biometría (estadística) de cuarto semestre, buscando que los estudiantes aprendieran a través de algo real, se discutió con ellos qué es lo que nos hace felices. Se revisó un artículo sobre redes de apoyo y felicidad (1) en el cual, a pesar de la muestra tan grande que se tomó, por el diseño y el tema (felicidad) se concluyó que son muchísimas más las variables que vale la pena indagar. Se discutió si el dinero tenía o no una relación poderosa con la felicidad (2), ello a pesar de contar con artículos donde se expone que es más un espejismo que una realidad (3).
Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 126. Mayo-Junio de 2014
8
CARTA COMUNITARIA
Buscando pedagógicamente que aprendieran a procesar datos, se construyó un sencillo formulario donde se indagó por la percepción de sentirse feliz o triste y se propuso relacionar este aspecto con variables de índole económica, con variables relacionadas con la familia y con las percepciones sobre los apoyos presentes en caso de enfrentar un problema. Además, se les propuso a los estudiantes que indagaran en población que permitiera responder el cuestionario. A continuación se presentan los hallazgos. ¿Qué se hizo? Tipo de estudio: descriptivo, de corte transversal. Población: Se les invitó a entrevistar población a la que tuvieran acceso, proponiendo que a los mayores de 60 años y a los niños ellos les preguntasen y llenasen el formulario y a los demás, les entregaran el formulario y permitieran el autodiligenciamiento, asegurando en ambos casos la confidencialidad y voluntariedad en torno a las respuestas, insistiéndoles en la sinceridad de las respuestas. El instrumento fue una encuesta donde se indagó por variables socio demográficas (sexo, edad, percepción del estrato socioeconómico); variables acerca de la familia tales como estructura familiar, funcionalidad (usando el test de APGAR convencional (4), lugar que ocupa el encuestado en la familia (padre, madre o hijo, y preguntando si se percibe solo y sin familia). Se preguntó en torno a los aspectos económicos, si se mantiene solo o requiere ayuda de sus padres, se quiso probar una variable relacionado con la cantidad de dinero que tiene en el bolsillo en el momento de la encuesta y si posee carro. Se indagó por la percepción del ánimo al momento de contestar la encuesta (feliz, normal o triste) y por la red de apoyo a través de la pregunta: cuando tiene problemas sabe que puede contar con (indagando por miembros de la familia, amigos, el trabajo, percepción religiosa -Dios y sacerdote o pastor-, sí mismo y servicios de salud o grupos comunitarios). Se le asignó una escala de puntaje a la red de apoyo (casi siempre dos puntos, a veces un punto y casi nunca o no tiene apoyos cero puntos). Con base a los puntos se clasificó la red de apoyo, obteniendo el promedio de puntos y la desviación estándar, dejando como red baja aquellos que obtuvieron un puntaje entre el promedio y menos de una desviación estándar, red alta entre el promedio y más de una desviación estándar y media los puntos ubicados entre esos dos valores. Ulteriormente usando el programa Epi Info 7 se obtuvieron los OR y la prueba p para determinar las relaciones entre felices y tristes con las variables de aspectos económicos indagadas, con la edad, con las redes de apoyo, con los aspectos familiares, así como con el género. Resultados La edad promedio de la población fue de 26,9 años con una desviación estándar de ±13 años.
Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 126. Mayo-Junio de 2014
9
CARTA COMUNITARIA
Tabla 1. Características sociodemográficas y de familia de la población encuestada en el primer semestre del 2013 VARIABLE Sexo Hombre Mujer Grupos de edad De 10 a 19 años
N°
%
581 674
46 54
490
39
De 20 a 44 años
626
50
De 45 a 59 años
88
7
De 60 a más años
52
4
219 662 369
18 53 30
694
56
227
18
89
7
66
5
174
14
895 279 83
71 22 7
135 166 745 186
11 13 60 15
Percepción de estrato Estrato uno y dos Estrato tres Estrato cuatro, cinco y seis Estructura familiar Nuclear completo: Padre, madre e hijos Nuclear incompleto: uno solo de los dos padres con hijos Extenso: Padre, madre, hijos y otros miembros de la familia Extenso incompleto: uno de los padres con hijos y otros miembros Vive solo Funcionalidad familiar Funcionalidad Normal Disfunción leve Disfunción severa Quiénes contestaron la encuesta en el hogar Padre Madre Hijo Adulto que vive solo
Existió un direccionamiento de la encuesta a adultos entre 20 y 44 años y de 10 a 19 años, a personas que son hijos en su mayoría. Tabla 2. Características económicas indagadas de la población encuestada en el primer semestre del 2013 VARIABLES ECONÓMICAS Medio de mantenimiento Ayuda de sus padres Por propios medios En este momento cuánto dinero tiene en el bolsillo No tiene dinero hasta S10.000 De $10.500 a $ 19.000 De $ 20.000 De $21.000 a $50.000 Más de $ 50.000 Tiene carro Sí No No es suyo (es de la casa) pero usted lo usa cuando quiere
Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 126. Mayo-Junio de 2014
N°
%
651 560
54 46
419 155 129 315 225
34 12 10 25 18
270 797
22 64
175
14
10
CARTA COMUNITARIA
Coincidente con el perfil de los encuestados algo más de la mitad dependen económicamente de sus padres. Tabla 3. Percepción del estado de ánimo y de la red de apoyo de la población encuestada en el primer semestre del 2013 VARIABLE
N°
%
Feliz
602
48
Normal
579
46
70
6
Sí mismo
941
75
Dios
923
74
Mamá
855
68
Papá
669
53
Hermano
596
48
Amigo
593
47
Pareja
581
46
Otro familiar
474
38
Deporte
340
27
Estudio
326
26
Abuelo
309
25
Sacerdote o pastor
303
24
Hijo
277
22
Trabajo
271
22
Médico
186
15
Profesor
160
13
Servicios de salud
152
12
62
5
Percepción de ánimo
Triste Red de apoyo Cuando tienen problemas sabe que puede contar casi siempre con:
Organización comunal
La percepción de felicidad es ocho veces más que la de tristeza. Contar con sí mismo, Dios y la mamá son los principales apoyos.
Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 126. Mayo-Junio de 2014
11
CARTA COMUNITARIA
Tabla 4. Relaciones entre la felicidad y la tristeza con las variables demográficas, económicas, familia y redes de apoyo de la población encuestada en el primer semestre del 2013 Feliz N° %
Triste N° %
Sí tiene carro
363
90
42
10
No tiene carro
147
90
16
10
Sí tiene dinero en bolsillo
117
93
9
7
No tiene dinero en bolsillo
172
85
31
15
Estrato cuatro cinco y seis Estrato uno y dos
187 91
90 84
20 17
Se mantiene solo Requiere ayuda de sus padres
283 300
90 90
De 10 a 19 años Mayor de 60 años
215 24
De 45 a 59 años Mayor de 60 años De 20 a 44 años Mayor de 60 años
VARIABLE
OR
LI
LS
Valor p
0,94
0,51
1,73
0,84352
2,34
1,08
5,10
0,02831
10 16
1,75
0,87
3,49
0,11171
31 35
10 10
1,07
0,64
1,77
0,80858
89 80
27 6
11 20
1,99
0,75
5,30
0,16174
37 24
86 80
6 6
14 20
1,54
0,44
5,34
0,49283
323 24
91 80
31 6
9 20
2,60
0,99
6,85
0,0451
Red media Red baja
425 70
92 77
38 21
8 23
3,36
1,86
6,05
0,000027
Red alta Red baja
110 70
91 77
11 21
9 23
3,00
1,36
6,60
0,00487
Disfunción leve Disfunción severa
106 14
85 39
19 22
15 61
8,77
3,83
20,09
0
Buena función Disfunción severa
485 14
94 39
29 22
6 61
26,28 12,20 56,63
0
Nuclear incompleto Vive solo
118 70
91 86
12 11
9 14
1,55
0,65
3,69
0,32416
Nuclear completo Vive solo
338 70
90 86
36 11
10 14
1,48
0,72
3,04
0,28904
Hijos Padres
75 443
86 91
12 44
14 9
0,62
0,31
1,23
0,16829
Madre Padre
367 76
92 88
34 10
8 12
1,42
0,67
3,00
0,3553
Tiene hogar Vive solo
518 78
90 88
56 11
10 12
1,30
0,66
2,60
0,44832
321 283
0,91 0,88
32 38
9 12
1,35
0,82
2,21
0,2386
Relaciones con aspectos económicos
Relaciones con la edad
Relaciones con las redes de apoyo
Relaciones con funcionalidad familiar
Relaciones con estructura familiar
Relaciones entre familia
Relaciones por sexo Mujer Hombre
Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 126. Mayo-Junio de 2014
12
CARTA COMUNITARIA
http://rlv.zcache.es/dinero_y_felicidad_tarjetar422ce6d0576a49818321ba5b308bdb70_xvuat_8byvr_152.jpg
Ninguno de los aspectos económicos indagados se relaciona con la felicidad. Son dos veces más felices las personas de 20 a 44 años que los mayores de 60. Existe relación entre las redes de apoyo y la felicidad. Se encontraron fuertes relaciones entre la funcionalidad familiar y la felicidad, en cambio, no se encontró relación entre esta última con la estructura ni con el rol dentro de la familia. Tampoco se encontraron diferencias derivadas del género. Inició de discusión Existe la posibilidad de que algunas encuestas hayan sido falseadas pues ellas fueron exigidas como parte de un trabajo académico y no ejecutadas por la motivación de la investigación. Sin embargo, se insistió en su momento en la importancia de la veracidad a los estudiantes encuestadores. Los hallazgos no dejan de ser apasionantes para aquellos interesados en el tema. Siendo el perfil de este estudio una persona de 26 años, casi de seguro estudiante, pues creemos que los encuestadores buscaron particularmente compañeros, es probable (pero no demostrado) que tengamos una muestra del perfil de algunos de nuestros estudiantes. Ratifica este estudio el hallazgo del Test de APGAR, que nos sitúa la disfunción severa en un 7 %, siendo un valor que está en muchos de los rangos de estudios que hemos efectuados previamente en particular en población adolescente escolar (5). Lo propio se puede afirmar de la percepción de tristeza, la que no sobrepasa el 8 % en los estudios que hemos efectuado (pero en adolescentes). Nos llama la atención que cerca de una de cada tres personas pueden deambular sin mayor cantidad de dinero en el bolsillo (tabla 2). Ello sumado con el hecho de no encontrar relación ente la felicidad y esta variable (y las otras económicas) ratifican en este trabajo, y creemos que a lo mejor en el resto de colombianos, la posibilidad de ser felices sin poseer, lo que debe convertirse en un asunto para profundizar en la búsqueda de información y así ofrecer más explicaciones. En cambio se mantiene la relación entre la felicidad y las redes de apoyo (1), lo cual refuerza nuestra hipótesis de que es conveniente trabajar con la población la forma de mantener, incluso incrementar, las redes de apoyo como un mecanismo para ser felices (6), lo cual se traduce en una mejor condición de salud (7).
Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 126. Mayo-Junio de 2014
13
CARTA COMUNITARIA
http://1.bp.blogspot.com/-e3oFoJ_qMVE/T7HLHtE1_gI/AAAAAAAABFU/X7woctk_q7k/s320/familia+feliz.JPG
Muy sólida parece ser la relación entre felicidad y funcionalidad familiar (8), planteando una vez más que lo importante de una familia no es el número ni su estructura, sino el apoyo que se den entre sí los miembros que conviven. Mucho más hay que decir, mucho más que buscar y plantear. Sin embargo, y por ahora y como demostración de cómo una clase (Biometría) puede servir para proyectarse más allá y hacernos entender un poco mejor al individuo, la familia y a la comunidad. Nos despedimos con la intención de continuar con estas encuestas este año y en la misma materia, eso sí, agradeciendo inmensamente la participación de los estudiantes e invitándolos a hacer parte no solo del trabajo de campo, sino ahora de la indagación a profundidad sobre el tema: ¡Creemos que vale la pena! Referencias (1) González JC Restrepo GL. Prevalencia de felicidad en ciclos vitales y relación con redes de apoyo en población colombiana. Rev. salud pública [Internet]. 2010 Apr [citada 2014 Mayo]; 12(2): 228-238. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642010000200006&lng=en. (2) Howell RT, Howell CJ. The relation of economic status to subjective well-being in developing countries: a meta-analysis. Psychol Bull. 2008; 134 pp536-60. (3) North RJ, Holahan CJ, Moos RH, Cronkite RC. Family support, family income, and happiness: a 10-year perspective. J Fam Psychol. 2008; 22:475-83. (4) Smilkstein G. The Family APGAR: A proposal for a family function test and its use by physicians. J Fam Pract 1978; 17: 1151. (5) González JC. Conocimientos, Actitudes y Prácticas sobre la Sexualidad en una Población Adolescente Escolar. Rev. Salud Pública. 2009; 11(1):14-26. (6) Fowler J, Christakis N. Dynamic spread of happiness in a large social network: longitudinal analysis over 20 years in the Framingham Heart Study. BMJ 2008; 337:2338. (7) Siahpush M, Spittal M, Singh GK. Happiness and life satisfaction prospectively predict self-rated health, physical health, and the presence of limiting, long-term health conditions. Am J Health Promot 2008; 1:18-26. (8) North RJ, Holahan CJ, Moos RH, Cronkite RC. Family support, family income, and happiness: a 10-year perspective. J Fam Psychol. 2008; 22(3):475-83.
Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 126. Mayo-Junio de 2014
14
CARTA COMUNITARIA
Atención Primaria en Salud… DETERMINANTES SOCIALES EDUCACIÓN: INTERESES COMPARTIDOS EN BIENESTAR Y DESARROLLO Tomado de: http://whqlibdoc.who.int/publications/2011/9789241502498_eng.pdf Organización Mundial de la Salud
Traducción resumida por: Camilo Alberto Galvis Gómez‡
La salud pública se construye con intervenciones efectivas sobre dos grandes ramas: el dominio biomédico que se encarga de tratar las enfermedades y el domino social, económico y político que se encargan de los determinantes estructurales de la salud. Es por ello que para que las políticas en salud sean verdaderamente efectivas necesitan abordar estas dos ramas. Consecuentemente, algunas de las nuevas responsabilidades en la salud pública involucran:
‡
-
Comprender las agendas políticas y las prioridades de otros sectores.
-
Crear una plataforma regular de diálogo y de resolución de problemas con otros sectores.
-
Trabajar con otros estamentos gubernamentales para alcanzar las metas y así mejorar el estado de salud general.
MD Cirujano General. Psicólogo. Docente FUJNC, camilo-galvis@juanncorpas.edu.co. Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 126. Mayo-Junio de 2014
15
CARTA COMUNITARIA
Educación y salud: intereses mutuamente reforzados
http://www.rubengg.com/imagenes/infancia-ruben-garrido/educacion-salud-infantil/13-educacion-salud.gif
La educación es un derecho humano. Eleva la capacidad de las personas para acceder a trabajos decentes y satisfacer las necesidades básicas en su vida. El artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos estipula que: “Todas las personas tienen derecho a la educación”, y además que “esta educación debe ser gratuita, por lo menos en los niveles de formación básica elemental o primaria”. Por lo tanto, la educación es un factor crítico para el desarrollo del ser humano como individuo y para construir sociedades más coherentes. A su vez, en el sector de la educación el bienestar físico, tanto de aprendices como maestros, debe ser óptimo, ya que el no poseer un buen estado de salud impide un aprendizaje adecuado y provoca ausentismo que trunca los procesos de formación. Tendencias de la educación global
El progreso en la educación ha sido significativo en muchos países, lo que se demuestra por la disminución de los niveles de alfabetización desde 1970. La inversión en la educación igualmente ha crecido. Desde 1999, se ha observado un crecimiento de 1,7 % por año, e incluso, en los países de
Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 126. Mayo-Junio de 2014
16
CARTA COMUNITARIA
bajos recursos este ha llegado a un 3,9 % anual. Sin embargo, realmente no se puede afirmar que estamos bien ya que la destreza para leer y escribir sigue siendo algo que 800 millones de personas en el planeta aún no alcanzan; cabe resaltar que de esta cifra más de la mitad son mujeres. Es muy probable que no se alcance la meta propuesta para la educación básica primaria universal en 2015. Cerca de 783 millones de adolescentes están en edad de realizar estudios de escuela básica secundaria. De esta población, 73 millones se encuentran por fuera del proceso de escolarización, de los cuales el 99 % vive en países con bajos/medios ingresos económicos. Las metas educativas: más que un colegio
http://cme-espana.org/sites/default/files/images/recurso_morado.jpg
Un principio fundamental para unas mejores prácticas educativas es que la educación sea más que el acceso a un edificio. Tiene que ver con la calidad de los profesores, el currículo y la comunidad que rodea la institución educativa. Tener en cuenta el idioma local, por ejemplo, en poblaciones indígenas, puede ser una intervención que impulse el acceso a la formación educativa. Otro concepto importante es que la educación es un proceso que abarca todas las etapas de la vida. Comienza desde antes del ingreso de la educación formal y continúa toda la vida, aun después de haber finalizado el proceso educativo. El derecho a la educación requiere de estados que asuman su responsabilidad en cuanto a la disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad, responsabilidad y adaptabilidad. La organización no gubernamental Oxfam de Canadá, ha realizado trabajos para lograr una mayor accesibilidad, sobre todo con las barreras que el componente económico impone para acceder a una educación de calidad.
Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 126. Mayo-Junio de 2014
17
CARTA COMUNITARIA
Perspectivas políticas Perspectiva histórica: Desde la caridad hasta el cambio a los derechos humanos. El modelo más efectivo y más temprano de éxito educativo encontrado históricamente, es el logrado en Prusia en Alemania en el siglo XVIII. La educación pasó de ser un evento de caridad de las autoridades religiosas a ser organizado por comunidades locales, y posteriormente, a ser una política de estado.
http://1.bp.blogspot.com/_Sat8hD6hhYc/TJkUXaCQBzI/AAAAAAAAAAM/CmU8CkNhj2s/s1600/educacion.png
Después de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948, la convención contra la discriminación fue adoptada en 1960 por la Conferencia General de las Naciones Unidas. La educación fue reconfirmada posteriormente en el año 2000, en la Declaración del Milenio, como vinculada a los derechos humanos, a la dignidad, a la libertad, a la no discriminación y a los estándares mínimos básicos de vida. La segunda meta del milenio es la de alcanzar la formación en la escuela básica primaria para todos en 2015. Así mismo, para dicho año, la tercera meta es obtener una igualdad de género en la educación en la educación primaria y secundaria.
Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 126. Mayo-Junio de 2014
18
CARTA COMUNITARIA
http://4.bp.blogspot.com/_50JEeBaA-q8/Slo5J98DmI/AAAAAAAAACY/zFr3_bKb6yA/s200/SaludalColegio.gif
El vínculo entre la salud y la educación en los colegios: Existen varias iniciativas a nivel mundial que promueven la vinculación entre educación y salud, entre las cuales están Focalización de Recursos en Salud y en Educación (FRESH por sus siglas en inglés) que fue creada por la UNESCO; otra, creada por la UNICEF, es la Escuela Infantil Amigable y, la Escuela Saludable y de Nutrición, por el Banco Mundial. Adicionalmente encontramos las Escuelas Promotoras de la Salud, fundadas por la OMS.
Comentario: ¡Nosotros (FUJNC) estamos en la jugada…!
Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 126. Mayo-Junio de 2014
19
CARTA COMUNITARIA
Seguridad Social… En el año 2011, como respuesta a la crisis de salud, en las instalaciones de Compensar se llevó a cabo una reunión abierta convocada por el Ministerio de Protección Social, en ese momento para promover la ley 1438 y la implementación de la Atención Primaria en Salud. Uno de los grupos de trabajo, presidido por el Doctor Román Vega, exsecretario de salud en Bogotá, envió a los participantes una presentación sobre su propuesta. El director de esta publicación, por encontrar la concepción fascinante y posible, ha decidido publicarla e incluir algunas imágenes, pretendiendo con ello facilitar su entendimiento, ya que con ellas se percibe un mayor enfoque hacia la medicina. Sabemos que la concepción de la Atención Primaria de Salud Integral (APSI) se aplica a todos los recursos humanos en salud, pero por ser los estudiantes de medicina nuestro público mayoritario, consideramos oportuno presentar esta propuesta.
ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD INTEGRAL: PROPUESTA DE OPERACIÓN Autores: Román Vega Romero, Martha Nelcy Cascavita, Flor Páez, Mauricio Díaz S., Juan Carlos Ávila Morales, Liliana Pinchao, Adriana María Garzón Pinzón, María Graciela Cuervo, Jorge Muñoz y Diana Lancheros.
La Atención Primaria de Salud Integral (APSI) es un derecho humano fundamental que el Estado debe garantizar a toda la población de forma integrada y sin discriminaciones, orientada a la atención sanitaria esencial, la acción intersectorial por la salud y la participación individual y colectiva en su planificación y aplicación.
Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 126. Mayo-Junio de 2014
20
CARTA COMUNITARIA
Valores Derecho a la salud como un derecho humano fundamental, interdependiente de otros derechos humanos económicos, sociales y culturales; solidaridad, justicia social como equidad. Principios
Universalidad, interculturalidad, igualdad (no discriminación por razones sociales, étnicas, de género, políticas o religiosas) y enfoque diferencial (étnico y de género), atención integral e integrada, acción intersectorial por la salud, participación social, comunitaria y ciudadana decisoria y paritaria, calidad, sostenibilidad, eficiencia, transparencia, progresividad e irreversibilidad. Elementos operativos Atención integral e integrada de personas, familias y comunidades por ámbitos y territorios; trabajo en equipos inter y transdisciplinarios; empoderamiento individual y colectivo; gestión integral sectorial e intersectorial; participación decisoria comunitaria y ciudadana, acción sobre los determinantes ambientales y sociales de la salud, orientación al logro de resultados en salud y de equidad en salud.
Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 126. Mayo-Junio de 2014
21
CARTA COMUNITARIA
Componentes del Sistema Único de Atención Primaria de Salud Integral
El Sistema Único de Atención Primaria de Salud Integral estará constituido por tres componentes integrados e interdependientes: 1. Los servicios de salud. 2. La acción intersectorial/transectorial por la salud. 3. La participación social, comunitaria y ciudadana.
Los servicios de salud Son el conjunto de instituciones, personas, recursos y actividades encargadas de proveer atención integral de salud en materia de promoción de la salud, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la enfermedad.
Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 126. Mayo-Junio de 2014
22
CARTA COMUNITARIA
Incluye
ADMINISTRADORAS
ATENCIONES EN SALUD
P R E S T A D O R E S
Acciones orientadas al conjunto de enfermedades agudas y crónicas, endémicas y epidémicas, físicas y mentales, y coordinación e integración el proceso de atención en todos los niveles de complejidad y atención de la salud, comenzando por los servicios del primer nivel a través del cual se hace el primer contacto del proceso continuo del sistema de atención de salud. Calidad en APSI
En su conjunto, el buen desempeño y calidad de los servicios de Atención Primaria de Salud se garantizan cuando se cumplen los atributos de: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
Accesibilidad. Primer contacto. Enfoque biopsicosocial centrado en la persona, la familia y la comunidad. Integralidad. Continuidad y longitudinalidad de la atención. Coordinación. Participación social. Aceptabilidad. Competencia cultural. Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 126. Mayo-Junio de 2014
23
CARTA COMUNITARIA
La acción intersectorial/transectorial
EQUIPOS PRIMARIOS
EQUIPOS PRIMARIOS
EQUIPOS DE APOYO
EQUIPOS ADMINISTRATIVO
EQUIPOS PRIMARIOS
Unirnos con todos los EQUIPOS PRIMARIOS
Es el conjunto de actividades orientadas a coordinar e integrar los esfuerzos, saberes, recursos y servicios del sistema de atención de salud con otros sectores del Estado y la sociedad para satisfacer las necesidades de salud y actuar sobre los determinantes sociales y ambientales de la misma. Lo público Estas actividades se materializan a través del desarrollo de políticas públicas, planes, programas y proyectos integrales que deben contribuir a crear adecuadas condiciones materiales, sociales y culturales para la obtención del más alto nivel posible de salud individual y colectiva y eliminar o reducir las inequidades sociales y de salud. Requiere FACTORES QUE INFLUYEN:
FACTORES QUE INFLUYEN:
FACTORES QUE INFLUYEN:
EL ESTRÉS CAUSA:
CIRCUNSTANCIAS DE VIDA TEMPRANA
SENSACIÓN DE “AISLAMIENTO” SOCIAL
DESEMPLEO
NOXAS EN EMBARAZO ESTADO NUTRICIONAL EN INFANCIA
(COLEGIO, TRABAJO PAÍS)
APOYO AFECTIVO
FISIOPATOLOGIA DEMOSTRADA
FACTORES QUE INFLUYEN:
TRABAJO
FACTORES QUE INFLUYEN:
EXCLUSIÓN SOCIAL
FACTORES QUE INFLUYEN:
APOYO SOCIAL
INMIGRANTES.
MENDIGOS
PERTENENCIA A GRUPOS
INDIGENCIA
REDES SOCIALES DE APOYO
RACISMO
FACTORES QUE INFLUYEN:
ADICCIONES
FACTORES QUE INFLUYEN:
COMIDA
FACTORES QUE INFLUYEN:
TRANSPORTE
RELACIÓN CON SEDENTARISMO
DIETAS ADECUADAS ACCESO A “BUENOS” ALIMENTOS USO RACIONAL DE RECURSO DE PAISES
RELACIÓN CON ACCIDENTES
RELACIÓN CON CONTAMINACIÓN
Del desarrollo de distintos niveles territoriales e institucionales de gestión intersectorial/transectorial y participativa. Entre sus línea de acción operativa están el contribuir a garantizar acceso a agua potable, alimentación segura y nutritiva, saneamiento ambiental, condiciones de habitabilidad urbana y rural sanas, empleo y condiciones de trabajo adecuadas, educación para todos, bienestar social y sostenibilidad ambiental. Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 126. Mayo-Junio de 2014
24
CARTA COMUNITARIA
La participación social, comunitaria y ciudadana
Es un medio para… 1.
Mejorar las condiciones de vida y salud de la población y un fin en sí misma que expresa el derecho a la participación en las decisiones que crean las bases para la construcción de los planes de vida y el logro del nivel de salud a que aspiran cada individuo y colectividad como requisito de su libertad.
2.
Permite a los individuos y comunidades explotadas, dominadas, excluidas y discriminadas empoderase y movilizarse para hacer realidad sus derechos sociales, la equidad social y profundizar la democracia.
3.
Requiere fortalecer los recursos de poder de individuos y comunidades para que puedan efectivamente cuidar de su salud y tomar parte activa en las decisiones públicas relacionadas con la formulación y ejecución de políticas, planes, programas, proyectos y estrategias saludables.
4.
Es también control social orientado al seguimiento de las acciones de las instituciones públicas y del sector privado relacionadas con la salud e incidir en la distribución equitativa y uso eficiente y transparente de los recursos sociales y públicos.
Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 126. Mayo-Junio de 2014
25
CARTA COMUNITARIA
Funciones
La Atención Primaria de Salud Integral tendrá las siguientes funciones: Promover y facilitar la acción intersectorial por la salud a nivel territorial, familiar y comunitario. Potenciar el empoderamiento y la acción social de los individuos y de las comunidades. Conocer las necesidades de la población y establecer prioridades de intervención con participación comunitaria. Posibilitar la inclusión de los sistemas de salud de las comunidades de pertenencia étnica. Propiciar el mejoramiento de la inversión y asignación equitativa de recursos, la descentralización del poder y la participación comunitaria a nivel de sistemas locales y distritales de salud. Articular la atención clínica individual con la acción colectiva y servir de orientadora y coordinadora del acceso a los distintos niveles de atención en salud y a otros servicios sociales. Ayudar a la integración de los servicios de promoción de la salud, prevención y curación de las enfermedades y la rehabilitación. Mejorar la prevención y manejo de todas las enfermedades, particularmente de las enfermedades crónicas, las consecuencias de los cambios climáticos y ayudar a la seguridad alimentaria y nutricional, entre otros. Mejorar la equidad en el acceso y la utilización de los servicios sociales y de salud.
Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 126. Mayo-Junio de 2014
26
CARTA COMUNITARIA
Estructura Directiva
Integración con otros sectores
Integración en la atención
Integración con la comunidad
El Estado será el garante de la realización del derecho humano a la Atención Primaria de Salud Integral y el Ministerio de Salud será la institución nacional del gobierno líder y conductora del Sistema Único de Atención Primaria de Salud Integral. Clave… La gestión pública del Sistema Único de Atención Primaria de Salud Integral estará orientada a garantizar la integración, efectividad y eficiencia del conjunto de acciones de atención sanitaria esencial de los individuos, las familias y de las comunidades a través de los Servicios unificados de Atención Primaria de Salud y demás servicios complementarios y de apoyo, la acción intersectorial/transectorial por la salud y la participación social, comunitaria y ciudadana. Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 126. Mayo-Junio de 2014
27
CARTA COMUNITARIA
Organigrama La dirección de Atención Primaria de Salud Integral, constituida por los Consejos territoriales, directores y subdirectores de Atención Primaria de Salud Integral, es el órgano encargado de formular, ejecutar y controlar las acciones de la Atención Primaria de Salud Integral, según sus niveles de competencia (ver esquema debajo).
DIRECCIÓN INSTITUCIONAL
CONSEJOS
ENTES RESPONSABLES
DIRECTIVA NACIONAL DE LA APSI
DIRECCIÓN NACIONAL
DIRECCIÓN DPARTAMENTAL Y DE BOGOTÁ
CONSEJO NACIONAL
CONSEJOS DEPARTAMENTALES Y DISTRITAL DE BOGOTÁ
MINISTERIO DE SALUD
SECRETARÍAS DE SALUD DEPARTAMENTALES Y DISTRITAL DE BOGOTÁ
DIRECCIONES DISTRITALES Y MUNICIPALES
CONSEJOS MUNICIPALES Y DISTRITALES
SECRETARÍAS DE SALUD MUNICIPALES Y DISTRITALES
DIRECCIÓN POR TERRITORIOS ANCESTRALES
CONSEJOS DE TERRITORIOS ANCESTRALES INDÍGENAS Y AFRODESCENDIENTES
SECRETARÍAS DE SALUD MUNICIPALES, DISTRITALES O DEPARTAMENTALES
DIRECCIÓN POR HOSPITALES O REDES DE HOSPITALES
CONSEJOS POR MICROTERRITORIOS DE COMUNAS O LOCALIDADES
SECRETARÍAS DE SALUD MUNICIPAL, DISTRITAL O DIRECCIÓN LOCAL DE SALUD
DIRECTOR DE CENTROS DE SERVICIOS DE APS
CONSEJOS POR TERRITORIOS DE CENTROS DE SERVICIOS DE APS
COORDINADOR DE MICROTERRITORIO
CONSEJOS POR NÚCLEOS DE GESTIÓN DE MICROTERRITORIOS
Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 126. Mayo-Junio de 2014
28
CARTA COMUNITARIA
Los Consejos Territoriales… De Atención Primaria de Salud Integral son órganos de gestión integral del Sistema Único de Atención Primaria de Salud Integral constituidos paritariamente entre representantes del gobierno y de la sociedad civil. 1. Los representantes del gobierno reflejarán una composición intersectorial. 2. Los de la sociedad civil una composición social, étnica y de género equitativa, incluyendo: 2.1. Participantes de asociaciones de pacientes y usuarios de los servicios. 2.2. Discapacitados, entre otros. Elegidos democráticamente a través de procesos asambleístas de abajo hacia arriba. Los consejos territoriales, según su nivel de competencias, fijan las políticas de Atención Primaria de Salud Integral, evalúan sus resultados y vigilan su ejecución, asignan y distribuyen los recursos por territorios, fijan las pautas para la contratación de los prestadores de servicios de APS y controlan su manejo y ejecución. Las Direcciones Institucionales de Atención Primaria de Salud Integral Son elegidas por los respectivos consejos territoriales de Atención Primaria de Salud Integral, rinden cuenta a estos de la ejecución de las políticas por ellos definidas y apoyan su funcionamiento. Cada dirección de Atención Primaria de Salud Integral tendrá un director y tres subdirecciones así: 1) Subdirección de servicios de Atención Primaria de Salud Integral. 2) Subdirección de Gestión Intersectorial/Transectorial. 3) Subdirección de Participación Social, Comunitaria y Ciudadana. La Subdirección de Servicios de Atención Primaria de Salud Integral
http://1.bp.blogspot.com/-Ib0Rfcrdk8/TklEEcZ4_QI/AAAAAAAACXo/4A y3nD4qmQ0/s400/grupos.jpg
Es la responsable de ejecutar las orientaciones de los Consejos territoriales en materia de atención sanitaria esencial. Garantiza:
Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 126. Mayo-Junio de 2014
29
CARTA COMUNITARIA
1. El primer contacto con el sistema de salud y la accesibilidad a los servicios según necesidad. 2. Responde por la coordinación de la atención, la continuidad y longitudinalidad de la misma. 3. Garantiza la orientación familiar y comunitaria de la atención. 4. Fomenta el autocuidado de la salud y las acciones de participación social, comunitaria y ciudadana en las decisiones de los servicios. 5. Promueve el enfoque intercultural y diferencial de la atención. 6. Vela por la calidad de los servicios. 7. Presenta a los Consejos territoriales los planes de desarrollo de infraestructura, equipamiento, sistema de información y de gestión organizacional y clínica de la práctica profesional y de los servicios, y la inclusión y promoción de la innovación tecnológica. La Subdirección de Gestión Intersectorial/Transectorial
Se encargará de promover el desarrollo de políticas públicas, planes, programas y proyectos integrales orientados a afectar los determinantes sociales y ambientales de la salud, integrando las acciones, recursos y servicios de distintos sectores del gobierno y la sociedad, a través de procesos de coordinación, colaboración, alianzas, abogacía, participación y el establecimiento de objetivos y metas compartidas en los distintos niveles territoriales. Promoverá el desarrollo de una cultura de acción intersectorial/transectorial por la salud, su institucionalización en otros sectores del estado y apropiación por los ciudadanos, comunidades y organizaciones sociales, y el desarrollo de sistemas apropiados de información intersectorial.
Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 126. Mayo-Junio de 2014
30
CARTA COMUNITARIA
La Subdirección de Participación Social, Comunitaria y Ciudadana
Promoverá la amplia participación social, comunitaria y ciudadana en las decisiones de políticas públicas, planes, programas y proyectos, como medio de control social y espacio de rendición de cuentas de las instituciones del gobierno, bajo un enfoque de democracia participativa. Promoverá el empoderamiento individual y colectivo para el autocuidado de la salud y la acción sobre los determinantes sociales y ambientales y de las inequidades en salud. Garantizará el carácter paritario y decisorio de la participación, respetando la equidad y diversidad de su composición según condiciones sociales, étnicas y de género. La fomentará desde los microterritorios y se extenderá a los distintos niveles territoriales en un proceso de abajo hacia arriba. Organización de los servicios de APS La atención de los servicios de Atención Primaria de Salud Integral se organizará por equipos inter y transdisciplinarios, microterritorios y población asignada. Esta organización de los servicios, y el enfoque familiar y comunitario de la atención, servirán como estrategia para garantizar la ampliación progresiva de la cobertura de la APS y la atención integral.
Cada microterritorio estará constituido por 1000 familias en las áreas urbanas y por un número menor en las rurales.
Un conjunto 20 mil personas constituirá un territorio de atención de los servicios de APS y en él pueden operar tantos equipos como familias asignadas por equipo.
El conjunto de los equipos de un territorio de los servicios de Atención Primaria de Salud Integral pueden operar desde Centros de APS cuya infraestructura, equipamiento y organización corresponda a las necesidades del enfoque integral, familiar y comunitario de la atención.
Un conjunto de centros de APS puede, a su vez, centralizar los apoyos diagnósticos y de ciertos tratamientos para facilitar economías de escala pero sin afectar la accesibilidad geográfica de la atención.
Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 126. Mayo-Junio de 2014
31
CARTA COMUNITARIA
Sistemas de información
http://patyflores2008.files.wordpress.com/2011/05/diag1.gif?w=535
Cada equipo de APS se apoyará en un sistema de información que incluya:
Historia clínica familiar.
Una encuesta de caracterización de hogares.
Una ficha de caracterización de entornos.
Un instrumento de sondeo participativo con información administrativa demográfica, epidemiológica, social, cultural, ambiental y de dotaciones de equipamientos de los territorios. Esta información…
Alimentará un sistema de información geográfica (SIG) de los microterritorios y territorios de servicios de APS. El conjunto de información disponible, y un método de Investigación Acción Participativa de Base Comunitaria, permitirán a los equipos y servicios desarrollar los respectivos planes de atención individual, familiar y comunitaria por microterritorios y territorios de servicios, y establecer las necesidades, prioridades, objetivos, estrategias y los indicadores de seguimiento y evaluación. Los planes deben establecer las acciones de competencia exclusiva de los servicios de APS y del sistema de atención de salud, identificar la responsabilidad de otros sectores del gobierno y de la sociedad, y trazar las estrategias y procesos para lograr la coordinación, cooperación, unión de recursos y servicios de otros sectores que permitan desarrollar políticas públicas, programas y proyectos orientados a satisfacer las necesidades y solucionar los problemas de la población a cargo en aras de crear las condiciones para alcanzar el más alto nivel posible de salud de individuos, familias y comunidades. Los planes deben ser desarrollados actuando en coordinación con las subdirecciones y procesos de gestión intersectorial/transectorial y de participación social, comunitaria y ciudadana.
Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 126. Mayo-Junio de 2014
32
CARTA COMUNITARIA
Referencia y contra referencia
Para realizar las actividades de referencia y contra-referencia sectoriales, y la atención en red de los pacientes, se desarrollará un enfoque de gestión clínica integral con un sistema de información enlazado en red por niveles de atención que alimente y coordine el trabajo de los equipos de los servicios de APS con los equipos interdisciplinarios de atención por condición médica del paciente en los niveles hospitalarios y especializados de atención. En todo caso, la responsabilidad de garantizar la gestión del proceso de atención continua, coordinada, en red e integral del paciente corresponde a los centros de servicios de APS y a sus equipos de atención por microterritorios para lo cual se les otorgarán las competencias y recursos necesarios. La organización del trabajo en equipos interdisciplinarios hospitalarios y especializados según condición médica del paciente requerirá de una transformación de la actual práctica de los profesionales de la salud y una reorganización de la estructura y funcionamiento actual de estos servicios. Redes de APS Se podrán constituir redes de servicios de atención primaria de salud integral por territorios bajo la responsabilidad de los hospitales públicos, con la participación complementaria de prestadores privados, organizaciones sociales, comunitarias y de pacientes.
Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 126. Mayo-Junio de 2014
33
CARTA COMUNITARIA
Financiamiento del gasto de la Atención Primara de Salud Integral
El Gobierno garantizará el aumento de la inversión en atención primaria de salud integral con recursos públicos nacionales y territoriales, en los que concurran los fondos de salud pública, promoción y prevención, y atención curativa y de rehabilitación del primer nivel de atención, distribuidos con criterios de equidad social por territorios. Se creará un Fondo de Atención Primaria de Salud Integral adscrito al Ministerio de Salud, con descentralización de la administración de sus recursos por territorios para la contratación de la prestación de servicios de APS, actividades de gestión de la acción intersectorial y de participación social, comunitaria y ciudadana. Cada administrador único territorial de los fondos descentralizados responderá ante cada consejo territorial por la gestión eficiente de dichos recursos. La asignación de la inversión intersectorial por territorios y microterritorios se hará con base en el enfoque de presupuestos participativos. Recurso humano
Se contará con la cantidad necesaria de recurso humano para alcanzar progresivamente la cobertura universal de la Atención Primaria de Salud Integral y garantizar las actividades de los equipos inter y transdisciplinarios, la gestión de la acción intersectorial/transectorial y la participación social, Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 126. Mayo-Junio de 2014
34
CARTA COMUNITARIA
comunitaria y ciudadana. El recurso será distribuido equitativamente según las necesidades por territorios y microterritorios. El talento humano tendrá las capacidades y habilidades para desarrollar las acciones de atención integral de salud, la acción intersectorial y la participación. El trabajo se organizará en equipos inter y transdisciplinarios. Se garantizarán los derechos de equidad de género y de etnia en la formación del recurso humano y en la integración de los equipos, y se promoverá la formación y vinculación de personal profesional, técnico y comunitario de los sectores pobres, marginados y excluidos de la población. Lo contractual Para garantizar el cumplimiento del principio de longitudinalidad, la calidad y eficiencia de los servicios de atención primaria de salud integral, se garantizarán contratos laborales estables, con incentivos económicos, profesionales, de capacitación, culturales y éticos para el logro de resultados en salud y equidad en salud. De las universidades formadoras del recurso humano
Se promoverá una reforma curricular del contenido de la educación de las facultades y carreras del área de la salud, de las ciencias sociales y humanas, así como de los niveles de formación técnica relacionados con el sector, para garantizar las capacidades y habilidades que el recurso humano vinculado a las actividades de la APS integral requiera. Se pondrá en práctica una política de educación continua obligatoria para el personal vinculado a las actividades de Atención Primaria Integral de Salud. Se promoverá el desarrollo y aplicación de tecnología apropiada y se garantizarán condiciones de trabajo dignas. Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 126. Mayo-Junio de 2014
35
CARTA COMUNITARIA
Sistema de información Para el adecuado desarrollo de las actividades y decisiones relacionadas con la Atención Primaria de Salud Integral, se organizará un sistema de información que incluya una encuesta de caracterización de individuos por hogares, una historia clínica familiar, una ficha de caracterización de entornos y un instrumento de sondeo participativo. Se organizará un Sistema de Información Geográfica alimentado por los instrumentos anteriores y se desarrollará un método de Investigación Acción Participativa de Base Comunitaria que permita a los equipos la toma de decisiones y desarrollo de acciones centradas en las personas, las familias y las comunidades y orientadas con criterio de equidad socioeconómica, género, etnia y territorios. Se levantará una línea de base con indicadores validados y sensibles a la Atención Primaria de Salud Integral que permita el seguimiento y evaluación periódica de sus resultados a nivel nacional y por territorios. De esta manera se esboza el APSI según el Doctor Román Vega y su grupo.
Caso clínico…
MENINGITIS POST ANESTESIA SUBARACNOIDEA Mario Alberto Villegas N.§
Descripción del caso Varón adulto, 48 años de edad, en estado civil separado desde unión libre y padre de tres hijos, actualmente en familia extendida con una de sus hermanas y sus sobrinos, trabaja como “islero” en estación de servicio automotriz, la clase funcional 1 de NYHA, sin uso de apoyos de marcha e independiente para todas las actividades de la vida diaria. Se hace notar que la historia clínica fue entregada por sus familiares (hijos), porque el paciente se encontraba en un estado de confusión aguda que le impedía hacerlo. Paciente que sobre las 05:00 se ha despertado en medio de un estado confusional agudo, desorientado en persona, tiempo y lugar y, asociado a ello, presenta fiebre cuantificada hasta 39,6°C, razón del MD Especialista en Medicina Familiar Integral. Especialista en Gerencia en Salud. Especialista en Pedagogía para el Desarrollo del Aprendizaje Autónomo. Educador Médico. Instructor BLS, ACLS. Instructor ATLS, mario.villegas@juanncorpas.edu.co. §
Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 126. Mayo-Junio de 2014
36
CARTA COMUNITARIA
ingreso a la sala de urgencias sobre las 06:15. Describen sus hijos, que en la noche, sobre las 20:30, le dejaron en su cuarto en buen estado general. Al momento del examen de ingreso, los signos vitales de difícil toma, con TA: 140/100, FC y P: 112’, temperatura 39,6°C, saturación de oxígeno 98 %; en estado confusional hiperactivo de muy difícil manejo y contención, que obligó a sedación con haloperidol 5 mgr IM. Resultaba evidente su confusión en persona, su confusión al no reconocer a sus hijos, su confusión en tiempo y lugar y su incapacidad para entregar datos relacionados con la historia clínica. Describieron sus hijos como antecedentes: Personales: Niegan sus hijos que sea hipertenso o diabético o que haya presentado enfermedad cardiovascular o respiratoria previas. Niegan antecedentes quirúrgicos, exceptuando la realización de una herniorrafia inguinal derecha en el día anterior. Niegan alergias medicamentosas, niegan medicación regular, excepto la toma en la noche anterior de diclofenaco, una tableta de 50 mgr y de cefalexina una tableta de 500 mgr, formuladas al egreso hospitalario. Niegan que fume, niegan que use sustancias de abuso de manera regular y aceptan que consume alcohol cada cuatro o cinco días en cantidad importante. Desconocen sus hábitos intestinal y urinario. Al momento del ingreso, consideraron los médicos de la sala de urgencias que podría tratarse de un síndrome de abstinencia en el consumo de alcohol asociado al proceso quirúrgico del día anterior y, además de la sedación descrita, colocaron líquidos intravenosos y lo pusieron bajo observación, solicitando exámenes de laboratorio de hematología y química básicas. Sobre las 07:10 durante la entrega de turno, se le aprecia somnoliento, sudoroso y con una calificación en la escala de Glasgow de: ocular 2, verbal 2, motriz 5, para un total de 9/15. Al examen físico se le aprecia en muy regular estado general, los signos vitales con TA: 120/80, FC y P: 108’, temperatura 36.9°C, saturación de oxigeno 98 % al aire ambiente. Se aprecia rigidez de nuca, sin que sean evidentes los signos clínicos de Kernig y Brudzinsky, las pupilas isocóricas de reacción lenta a la luz, la orofaringe normal, el cuello sin masas o megalias sin soplos carotídeos, los ruidos respiratorios normales, los ruidos cardíacos normales, el abdomen blando, depresible, sin masas ni megalias, sin dolor. Se aprecia herida quirúrgica cubierta, de herniorrafia inguinal derecha., en la espalda se aprecia orificio de punción lumbar, en el espacio interespinoso de L3- L4 sin signos de infección local; los miembros superiores con pulsos simétricos y de amplitud adecuada y de movilidad normal, los miembros inferiores de pulsos simétricos y de amplitud adecuada de movilidad normal. De inmediato se pregunta por el tipo de anestesia utilizada para la herniorrafia del día anterior y en la revisión de la historia clínica electrónica y del record anestésico, se identifica anestesia subaracnoidea. Se traslada rápidamente a la sala de reanimación, se toman hemocultivos, se inicia infusión intravenosa de Vancomicina a 15 mg/kg de peso / 8 horas y Ceftriaxona 2 gr IV cada ocho horas; se
Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 126. Mayo-Junio de 2014
37
CARTA COMUNITARIA
realiza rápidamente una punción lumbar con técnica estéril encontrándose un líquido cefalorraquídeo turbio y de aspecto citrino, con presión de apertura y cierre bajas, se envía a cultivos y preparación de citoquímico, frote y tinción de Gram.
Aspecto del líquido cefalorraquídeo
Se complementan los paraclínicos con los laboratorios requeridos para la calificación de APACHE II y se da aviso rápidamente a los servicios de anestesia, a salas de cirugía y a la unidad de cuidados intensivos. A lo largo de los siguientes 90 minutos, el estado neurológico se recupera así: O: 3, V: 3, M: 6, para 12/15. El paciente se traslada a la sala de cuidados intensivos para el manejo ulterior. Posteriormente se reportan los siguientes resultados de laboratorio: 1. Cuadro Hemático: Leucocitos totales 13.900/mm, Neutrófilos 83%, Plaquetas 219.000 / mm, Hemoglobina 13,9 gr%. 2. Química sanguínea: 1. Glicemia 146 mg%, 2. Electrólitos: Sodio 135 Meq/l, Potasio: 3,5 Meq/l, Cl: 99 Meq/l 3. Proteína C reactiva 1,1 4. Creatinina 0,91 mg% 5. Nitrógeno ureico 11.1 mg% Tiempos de Coagulación: Tiempo de Protrombina – INR 0,98 Tiempo Parcial de Tromboplastina: 24”/ 22” de normal 3. Líquido cefalorraquídeo: Aspecto amarillo turbio, xantocromía ++ Proteínas 4,151 gr% Leucocitos 3.300 / mm, Polimorfonucleares 93%, Mononucleares 7%, Eritrocitos 10 – 15 / campo, Frescos 80%, crenados 20% Tinción de Gram: Cocos Gram Positivos (+) Glucosa 0 (cero) mg%. Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 126. Mayo-Junio de 2014
38
CARTA COMUNITARIA
4. Gases arteriales: Ph: 7,44, PCO2 32,2 mmHg, PaO2 77.4 mmHg, HCO3Na 22.3 Meq/L. 5. Hemocultivos: Sin crecimiento bacteriano. 6. Cultivo de líquido cefalorraquídeo: Se aisló Estreptococo salivarius a las 60 horas del cultivo. Discusión La Meningitis Post Anestesia Espinal, es una entidad clínica bien definida y que se identifica fácilmente en las bases médicas de investigación como la National Library of Medicine, bajo los términos Mesh de spinal anaesthesia meningitis. La búsqueda en el Medline de la National Library of Medicine, bajo los términos descritos, entregó el día 13 de abril de 2014, un total de 334 artículos, de los cuales, solo 50 estaban relacionados directamente con la aparición de meningitis luego de una punción subaracnoidea para anestesia. Qué sabemos Esta entidad clínica de incidencia incierta (no hay reportes obligatorios de los eventos médicos adversos en el mundo, no se considera a la meningitis post anestesia dentro del grupo de las infecciones nosocomiales, pues los hemocultivos suelen estar negativos a las 72 horas que es el estándar de calificación e estas infecciones, entre otras causas), pero con reportes en países como Suecia de 1 caso por cada 30.000 a 50.000 anestesias espinales (1), está muy frecuentemente relacionada con la ruptura de los protocolos de aislamiento estéril y antisepsia al momento de la punción lumbar en una elevada proporción de los casos (1). En los Estados Unidos de América y hasta donde es posible conocer, en Colombia, no existen estándares nacionales para el manejo de las medidas de aislamiento y esterilidad durante la punción lumbar, pero se asume que los estándares establecidos para la colocación de catéteres centrales por la Sociedad de Infectología de los Estados Unidos de América (IDSA) pueden asimilarse, es decir que, debería utilizarse gorro, máscara facial, guantes estériles, bata estéril y una adecuada preparación de la piel con soluciones antisépticas de Povidona y / o Clorhexidina (2). Responsables El listado de gérmenes implicados en las series de casos más grandes revisadas (1) evidencia que: 1. 2. 3. 4. 5. 6.
No se aíslan gérmenes en un 46 % de los casos. Se aísla el Estreptococo salivarious en un 30 % de los casos. El Estreptococo viridians se aísla en un 29 % de los casos. El estreptococo alfa hemolítico en un 11 % El estafilococo dorado en un 9 % de los casos Con valores descendentes otro tipo de gérmenes como pseudomona aeruginosa 8 %, Estreptococo mitis 6 %, Estreptococo sanguis 5 %, etc., etc. (1).
Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 126. Mayo-Junio de 2014
39
CARTA COMUNITARIA
El cuadro clínico Es variable y las descripciones sobre la presentación de cefalea y síntomas neurológicos diversos son la norma. El diagnóstico se fundamenta en los hallazgos y la sospecha clínica y en el diagnóstico del líquido cefalorraquídeo y sus cultivos relacionados (1) y el manejo se fundamenta en las recomendaciones generales que para el tratamiento de la meningitis ha establecido la IDSA en su última actualización disponible (2004) (3). La presencia de signos clínicos que aumenten la sospecha de masa intracraneana y/o hipertensión endocraneana, hacen preferible la toma de un TAC simple de cráneo previo a la punción lumbar diagnóstica (3). El inicio temprano de antibioticoterapia basada en Vancomicina y Cefalosporinas de tercera o cuarta generación a dosis elevadas y la administración de Dexametasona para evitar las lesiones encefálicas y vasculares asociadas a la liberación de Factor de Necrosis Tisular, son elementos claramente protectores (3). Las lesiones residuales neurológicas se presentan en elevada proporción y la mortalidad es igualmente preocupante (1). Conclusiones y recomendaciones El acróstico que en los Estados Unidos de América se enseña a los estudiantes de medicina para la investigación de las causas de una primera convulsión y/o un cuadro agudo de encefalopatía es, a saber: V: Vascular I: Infección neural T: Trauma A: Autoinmune M: Metabólicas I: Intoxicación N: Neoplasia S: Siquiátrica Resulta útil al aplicarlo en este paciente, así como la consideración que toda encefalopatía aguda y febril, tiene una causa infecciosa que requiere un rápido abordaje y tratamiento desde los equipos de urgencias. Se recomienda la lectura de las Guías IDSA para tratamiento de Meningitis y Encefalitis. Bibliografía (1) (2) (3)
Traurig E. Post Dural Puncture Bacterial Meningitis. Anesthesiology. 2006; 105: 381-93. O’Grady N, Alexander M et al. Guidelines for the prevention of intravascular catheter related infections. Clinical Infectious Diseases. 2011; 52(9):e 193. Infectious Diseases Society of América. Tunkel A, Hartman B. et al. Practice Guidelines for the management of bacterial meningitis. Clinical Infectious Diseases. 2004; 39: 1267-84. Infectious Diseases Society of América.
______________________
Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 126. Mayo-Junio de 2014
40
CARTA COMUNITARIA
MANEJO DE MOLUSCO CONTAGIOSO CON HOMEOPATÍA APLICADA EN CENTRO MÉDICO COMUNITARIO Rosa Isabel Castro**
Resumen clínico
http://www.articulosgratis.com.mx/wpcontent/uploads/wpid-molluscum.jpg
El molusco contagioso, es una infección viral causada por un poxvirus, benigna que generalmente es observada en niños de dos a cinco años, tiene una incidencia del 5-8 %. Se asocia a un estado de compromiso inmunológico cuando las lesiones de esta infección viral duran más de 18 meses. Existen numerosos tratamientos, pero no se ha demostrado que ninguno de estos sea el más eficaz; la mayoría de los casos requieren intervención quirúrgica para realizar un raspado de las lesiones. El caso que se describe a continuación se trata de una paciente de cuatro años de edad de sexo femenino quien lleva aproximadamente un año con infección por molusco contagioso, que ya había sido tratada por parte de dermatología; sin embargo, no había presentado mejoría de las lesiones con el tratamiento tópico local; la opción que quedaba era la quirúrgica. Previo a dicha intervención, la paciente asiste a valoración al Centro de Medicina Comunitaria de Villa Elisa (Corpas), donde se le propone utilizar una alternativa de tratamiento, con un medicamento homeopático (Thuja Occidentalis). Seis meses después se ha presentado una mejoría notable de las lesiones y la paciente ya no es candidata al tratamiento quirúrgico. PALABRAS CLAVE: Molusco contagioso, Thuja Occidentalis, Homeopatía. INTRODUCCIÓN La infección viral producida por el virus DNA de la familia poxvirade, molusco contagioso, es una enfermedad transmisible, que predomina en niños; esta condición clínica tiene una distribución **
MD. General FUJNC, rosa-castro@juanncorpas.edu.co. Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 126. Mayo-Junio de 2014
41
CARTA COMUNITARIA
universal con una prevalencia mundial que oscila entre el 2 y el 5 %; se manifiesta a nivel de la piel después de un período de incubación que puede variar desde dos semanas hasta seis meses, dependiendo el estado de inmunocompetencia que tenga el paciente. En la piel humana, produce pápulas pequeñas umbilicadas; la infección está localizada en las capas epidérmicas, donde induce una lesión hiperproliferativa típica (1). Al examen microscópico de las lesiones, se ve una hiperplasia epidérmica verrucosa caliciforme. Al interior de los cuerpos del molusco hay numerosos viriones (2). El molusco contagioso actúa escapando del sistema inmune humano a través de unas proteínas virales específicas que le permiten inhibir las defensas e incrementar la resistencia de las células infectadas del huésped sin desarrollar latencia. Por parte del huésped se observa una respuesta multifactorial que incluye la vía alterna del complemento, interferones y, principalmente, la inmunidad celular retardada (hipersensibilidad tipo IV). Se han observado otros mecanismos inmunológicos involucrados en la patogenia de la infección. El virus del molusco contagioso es capaz además de producir un homólogo a la cadena pesada del complejo mayor de histocompatibilidad clase I (CMH I). A su vez, codifica una citocina homóloga a la proteína (MIP)-IB de los macrófagos que inhibe la respuesta inflamatoria. En pacientes inmunocomprometidos se ha identificado además un descenso importante en el número de células dendríticas en las capas epidérmicas (3).
Lesiones típicas Molusco Contagioso https://www.google.com.co/search?q=molusco+contagioso
El tratamiento es muy variado y no existe evidencia, sobre cuál es el abordaje terapéutico de elección; sin embargo, dentro de las opciones existen objetivos terapéuticos, a saber:
Aliviar del malestar, incluido el prurito.
Evitar el estigma social asociado con la presencia de numerosas lesiones visibles.
Limitar la difusión a otras áreas del cuerpo y a otras personas.
Prevenir la formación de cicatrices y la infección secundaria.
Prevenir el traumatismo y hemorragia de las lesiones.
Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 126. Mayo-Junio de 2014
42
CARTA COMUNITARIA
Los niños con un gran número de lesiones tienen una mayor predisposición a formar cicatrices por lo que en ellos siempre está indicado el tratamiento. Las opciones terapéuticas en molusco contagioso pueden dividirse en tres categorías: Terapias destructivas:
http://2.bp.blogspot.com/-nmyRO2YPmUY/TZTet8ozhSI/AAAAAAAAKck/llNNgqN_y0/s1600/45v16n10-13145439fig4.jpg
La mejor forma es el curetaje de las lesiones con curetas desechables de gran filo usando anestésicos tópicos para atenuar el dolor. Otros medios destructivos tales como la electrodesecación o la criocirugía que son igualmente útiles, pero pueden dejar cicatrices o generar cambios en la coloración de la piel o reincidencia de las lesiones. Agentes tópicos: Sustancias queratolíticas o cito tóxicas. Dentro de estas se incluyen: La podofilotoxina crema al 0,5 % aplicada en las lesiones dos veces al día durante tres días; ha demostrado ser un método útil con pocos efectos irritativos locales. Si no hay mejoría con la primera aplicación puede repetirse el tratamiento semanalmente hasta por cuatro semanas. La cantaridina al 0,9 % en solución equivalente a partes iguales con acetona y colodión elástico, es una sustancia urticante y vesiculante que ha sido usada en niños con una eficacia del 95 % aplicada en dos a tres sesiones separadas por intervalos de una semana.
Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 126. Mayo-Junio de 2014
43
CARTA COMUNITARIA
Terapias inmunomoduladoras: Las terapias inmunomoduladoras son usadas con frecuencia en el tratamiento de las lesiones por molusco contagioso. Estas incluyen el imiquimod, el antígeno de cándida, el óxido nítrico y la cimetidina (4). Terapéuticas alternativas y terapias complementarias: Dentro de la terapéutica alternativa y terapias complementarias existe un medicamento homeopático que está indicado en los manuales de terapéutica para el molusco contagioso, la thuja occidentalis, dicho medicamento proviene de un árbol nativo de Europa. Se ha demostrado en algunas revisiones en MEDLINE, que tiene acción antiviral y potencial inmunofarmacológico, tal como estimulante y efectos coestimulantes sobre las citoquinas, la producción de anticuerpos, la activación de los macrófagos y otras células inmunocompetentes (5).
Arbor Vitae, Thuja occidentalis (5)
A nivel invitro, se ha demostrado cómo la presentación homeopática de la Thuja occidentalis, actúa sobre los monocitos/macrófagos quienes producen IL-1, y como una segunda señal aumenta la activación de células o linfocitos T, adicionalmente hay una actividad mito génica sobre los leucocitos, donde la señalización de clúster de información hacia las células T fue de diferenciación hacia CD4 (5). Recordemos que en la inmunopatogenesia del molusco contagioso, se produce una alteración en la función de los linfocitos T y que la gravedad de la infección por molusco se correlaciona con el recuento de linfocitos T CD4+ (colaboradores). Es por esto que dicho medicamento puede inducir una competencia inmunológica y, por esta razón, estaría indicado en el tratamiento de esta patología (5, 6).
Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 126. Mayo-Junio de 2014
44
CARTA COMUNITARIA
CASO CLÍNICO Se trata de una paciente de cuatro años de edad, traída por la madre, con antecedente de neumonía adquirida en la comunidad en número de dos ocasiones, asiste al centro médico Villa Elisa Corpas en mayo del 2013, quien consulta por presentar un nuevo cuadro de infección respiratoria aguda. La paciente se encuentra febril, con taquicardia, con presencia de estertores a nivel de campo pulmonar basal derecho; adicionalmente la paciente, al examen físico, presenta lesiones umbilicadas, en tórax, y extremidades superiores; al indagar sobre estas lesiones, la mamá refiere que desde hace más de seis meses las presenta y que ya ha recibido múltiples terapias por parte de dermatología, que incluyen Aciclovir tópico y Podoxifilina tópica; sin embargo, por la no presencia de mejoría se decide que el siguiente paso es curetaje de las lesiones. A la paciente se le da tratamiento antibiótico para neumonía adquirida en la comunidad, se cita a control en una semana para iniciar un tratamiento complementario, que podría mejorar sus lesiones a través de la modulación inmunológica. A los 10 días de la consulta inicial, y luego de presentar mejoría de la patología respiratoria, se le inicia un esquema de tratamiento homeopático con Thuja occidentalis a la 5 CH por dos meses, luego continua con Thuja occidentalis a la 15 CH por dos meses y, por último, Thuja occidentalis 30 CH. En el control, a los dos meses, la paciente asiste con una notable mejoría ya que no volvió a presentar episodios de infecciones respiratorias, las cuales eran recurrentes, y las lesiones del molusco no se extendieron. A los cuatro meses de tratamiento la paciente sigue sin presentar infecciones respiratorias, y las lesiones de molusco contagioso a nivel del tórax han ido disminuyendo. En el control de los seis meses la paciente asiste con la desaparición de las lesiones hiperqueratósicas en tórax y una notable disminución de las lesiones en extremidades. Lleva seis meses sin presentar nuevas infecciones respiratorias y su estado de salud ha estado en buenas condiciones.
Foto 1 Foto real del paciente al inicio tratamiento
Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 126. Mayo-Junio de 2014
45
CARTA COMUNITARIA
Foto 2. Foto real del paciente, seis meses tratamiento
CONCLUSIÓN La terapéutica alternativa y complementaria puede llegar a ser otra opción de manejo para diversas patologías. En el caso descrito, se evidencia una notable mejoría a nivel de la piel en una enfermedad infecciosa como es el caso del molusco contagioso, en la cual se utilizó un medicamento homeopático indicado para esta patología según la patogenesia homeopática aplicada a esta paciente, la thuja occidentalis, la cual reguló el sistema inmunológico a través de los mecanismos que se describieron anteriormente, logrando que el espectro de acción modulara y mejorara el sistema inmune que estaba comprometido, dadas sus neumonías recurrentes y la presencia del molusco contagioso. Para esta patología no hay un protocolo terapéutico, pero se ha descrito que, cuando no hay respuesta a los tratamientos tópicos, se debe hacer intervención quirúrgica; sin embargo, la homeopatía puede ser una terapéutica segura y una opción previa entre los tratamientos tópicos y la cirugía. REFERENCIAS (1) (2) (3) (4) (5) (6)
Martínez M, Villena M, Villena A. Molluscum Contagiosum. Scielo Revista Clínica de medicina familiar. 2009; 2(6). Chen X, Anstey A, Bugert J. Molluscum Contagiosum virus infection. The lancet infectious diseases. 2013; 21;(13):877888. Kumar V, Abbas K, Fausto N. Patologia estructural y funcional Robbins-Cotran. España: Elsevier. 2007 1270-1271. Mendoza Pinzón M. Molusco contagioso en la infancia. Pontificia universidad javeriana; Bogotá Colombia: 2011 [citado 2014 marzo 15]. Disponible en: http://preventiva.wordpress.com/2011/07/05/molusco-contagioso-en-la-infancia/ Naser B, Bodinet C, Tegtmeier M, Lindequist U. Thuja occidentalis (Arbor vitae): A Review of its Pharmaceutical, Pharmacological and Clinical Properties. Published by Oxford University; United Kingdom: 2005 [citado 2014 marzo 15]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1062158/pdf/neh065.pdf Pimentel C, Peramiquel L, Puig L. Molusco contagioso. Elsevier. 2004;(18) 72-77.
Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 126. Mayo-Junio de 2014
46
CARTA COMUNITARIA
Revisión de artículo… ‘SUMINISTRO GLOBAL DE PROFESIONALES DE LA SALUD’ Traducción resumida por Rosa Isabel Castro††
Revisión de Artículo New England Journal of Medicine Crisp N. Chen L. Global Supply of Health Professionals. NEJM N. 2014; 370(10):950-957
El problema Actualmente hay una crisis mundial por la escasez y la mala distribución de los profesionales de la salud que se ha visto agravada por tres grandes transiciones mundiales; la primera son los cambios demográficos; la segunda, los cambios epidemiológicos y, por último, está la redistribución de las discapacidades. Cada una de estas transiciones ejerce una poderosa fuerza para el cambio de los sistemas de atención de salud, el papel de los profesionales y el diseño de educación de los profesionales de la salud, donde cada país tiene que responder a las presiones globales del cambio.
https://www.google.com.co/search?q=global&client=firefoxa&hs=aVC&rls=org.mozilla: esAR:official&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=RFlU_rcCq7JsQSw4DwDw&ved=0CAg Q_AUoAQ&biw=1093&bih=471#facrc=_&
††
MD. General FUJNC, rosa-castro@juanncorpas.edu.co. Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 126. Mayo-Junio de 2014
47
CARTA COMUNITARIA
Lo de fondo Hay muchas otras razones por las cuales es importante pensar de manera global sobre de la educación y el papel de los profesionales de la salud. La base de los conocimientos de la profesión médica es de alcance mundial y existe un creciente intercambio trasnacional de tecnología, experiencias y servicios. Los profesionales de salud están migrando a lo que hoy es un mercado mundial efectivo dado por su talento; a su vez, los pacientes también están viajando para recibir tratamiento. Una cuarta parte de los médicos de los Estados Unidos provienen del extranjero y el mercado de “turismo médico” para viajar a países como Tailandia y Singapur está creciendo a una tasa del 20 % anual. Por otro lado, todas las personas a nivel mundial están amenazadas por los riesgos de epidemias infecciosas y el cambio climático.
http://www.ejido-asesores.com/wp-content/uploads/2013/10/8033_1.jpeg
Los profesionales de la salud a nivel mundial están interrelacionados y son interdependientes frente a desafíos comunes. La diversidad global caracteriza la vía por la cual los profesionales de la salud son definidos, educados y ubicados. En Estados Unidos el patrón de estudio es de cuatro años universitarios básicos, seguidos de cuatro años en escuela de medicina. En el Reino Unido se requieren cinco a seis años posteriores al bachillerato y China está en proceso de consolidar la formación de los médicos en dos niveles de cinco u ocho años después de culminar la secundaria. La educación en enfermería es variada pues va desde el entrenamiento vocacional desde la secundaria hasta estudios de doctorado. El recurso humano También hay grandes diferencias entre países y regiones respecto al número de trabajadores de la salud y sus capacidades. La siguiente figura (Table 1. Workforce of Doctors and Nurses According to country or Region in 2010) muestra las estadísticas: -
9,2 millones de médicos y 18,1 millones de enfermeras a nivel mundial. Del total mundial, la población de los Estados Unidos corresponde a un 4 %; los médicos representan el 8 % y las enfermeras el 17 %. La distribución del personal sanitario es muy variable entre las regiones del mundo, así como sus capacidades. En los Estados Unidos de Norteamérica la razón enfermera-doctor es de 4. Mientras la relación en China y la India es cercana a 1.
Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 126. Mayo-Junio de 2014
48
CARTA COMUNITARIA
Ilustración 1. Fuerza de trabajo de médicos y enfermeras de acuerdo a la región en 2010
Déficit mundial
http://www.sonbuenasnoticias.com/wp-content/uploads/deficit.jpg
https://encryptedtbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQ1KbIGfBGQ1TS7gviSuRvOEIUwv02lFT 5HEnl-snx2zHLLsbYB
La Organización Mundial de la Salud ha publicado una cifra de alarma sobre la escases de los médicos y enfermeras, de alrededor de 4,3 millones. Lo que constituye un déficit del 15 % de médicos y enfermeras a nivel mundial. Se estima que 57 países pobres se enfrentan a una grave crisis pues no hay recursos humanos suficientes para cumplir las necesidades. De hecho, algunos países, por ejemplo, Maldivas, Buthan, Botswana y Namibia no cuentan con escuelas de medicina en todo su territorio, ni financiadas por fuentes estatales ni tampoco privadas. La escasez se ve agravada por un desequilibrio global entre la disponibilidad de personal de salud y la carga de las enfermedades. Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 126. Mayo-Junio de 2014
49
CARTA COMUNITARIA
Datos Igualmente, la ilustración 1 muestra los países de acuerdo a la densidad de médicos, enfermeras y parteras. La ilustración que sigue muestra el sub-Sahara en África, con la menor densidad de médicos y enfermeras (2011), a pesar de tener la mayor carga de morbimortalidad.
Distribución de médicos, enfermeras y parteras por 10 millones de habitantes, 2011.
Estos problemas se ven agravados por la migración. El Global Code of Practice on the International Recruitment of Health Personnel de la Organización Mundial de la Salud del 2010, destacó las cuestiones anteriores con el fin de que los países con mayores recursos tomaran conciencia de disminuir contrataciones con naciones de bajos recursos donde hay escasez de personal sanitario. Sin embargo, las medidas más necesarias incluyen una mayor inversión, una mejor capacitación, gestión de mejores recursos humanos, para hacer frente al déficit que hay tanto en los países ricos como en los pobres. Estar donde se necesita, pero… Los desequilibrios internacionales se reflejan en la distribución inequitativa dentro de casi todos los países. Las poblaciones rurales remotas y pobres, a menudo no son capaces de atraer o retener a los profesionales de la salud. Hay evidencia de que se puede retener a un mayor número de profesionales en las zonas rurales si se mejoran las políticas en los sectores de la educación (referentes a la ubicación de las escuelas de medicina y enfermería, las políticas de admisiones, las becas y el requerimiento de un servicio social obligatorio que deba realizarse una vez se finalice el entrenamiento médico) y de la salud (referentes a las dificultades para los pagos, la escolarización para los niños y el desarrollo de la carrera profesional). Muchos países no han reconocido la necesidad de implementar estas políticas. Por consiguiente, una opción para la población menos favorecida es el entrenamiento de agentes comunitarios en salud, enfermeras practicantes y médicos que aún no se han graduado. Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 126. Mayo-Junio de 2014
50
CARTA COMUNITARIA
La distribución El abandono rural por parte del personal de salud y la excesiva cantidad de médicos en las urbes hace que estos se concentren en unos pocos lugares, lo que genera mayores costos y menor acceso. Aunque las afirmaciones en derechos digan que todo el mundo debe tener cobertura de salud, se estima que por lo menos mil millones de personas no tienen acceso a un trabajador de salud capacitado. Es así como también millones de personas alrededor del mundo son cuidadores no remunerados, en su mayoría mujeres cuya contribución y derechos humanos se ignoran.
Médicos, enfermeras y parteras, distribuido por sectores
Fuerzas impulsadoras del cambio global
http://paltex.paho.org/BookCollection/PER96/per96.jpg
Existe una creciente demanda y competencia por trabajadores de la salud a nivel mundial. La frase de que: "no hay salud sin una fuerza de trabajo ", es altamente reconocida como una verdad universal.
Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 126. Mayo-Junio de 2014
51
CARTA COMUNITARIA
Aunque no hay consenso sobre el tema, algunos investigadores en los Estados Unidos están proyectando la escasez de 85.000 médicos hacia el año 2020 y 260.000 enfermeras hacia el 2025. Países con economías de rápido crecimiento, como la India, China, Brasil y África del Sur, quieren entrenar profesionales en salud con mayores capacidades; sin embargo, persiste una escasez crítica en los países más pobres del mundo. La fuerza del cambio Al menos cinco fuerzas están dando forma a la oferta y demanda mundial:
http://www.canal15.com.ni/imgi/33548.jpg
La primera se refiere a las principales transiciones en cuanto a los cambios demográficos, epidemiológicos y los cambios en la carga de discapacidad que están barriendo en muchos países: Demográficamente la población está envejeciendo y se está volviendo más urbanizada y más móvil. Desde el punto de vista epidemiológico las enfermedades no transmisibles están desplazando a las enfermedades infecciosas. Problemas relacionados con la nutrición y la maternidad como primeras causas de muerte. La carga de discapacidad atribuible a los trastornos de salud, discapacidades músculoesqueléticas y a las enfermedades crónicas están creciendo rápidamente.
Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 126. Mayo-Junio de 2014
52
CARTA COMUNITARIA
Necesidad Existe una urgente necesidad de rediseñar la mayoría los sistemas de salud para hacer frente a estos desafíos.
http://juliozarco.com/wp-content/uploads/2012/11/medios-sociales-salud.jpg
La segunda, es que hoy en día, la población está mejor educada, es más asertiva y disfruta de un mayor acceso a la información. Actualmente no son los profesionales la única fuente de conocimiento médico o de salud; en consecuencia la relación médico-paciente es cambiante pues la toma de decisiones y la responsabilidad en salud es compartida. Lo anterior ha sido denominado por algunos autores como la “coproducción de la salud” y la evidencia muestra que el compromiso del paciente puede llevar a un mejor uso de los recursos y a optimizar la calidad de vida. Ejemplos que rompen el paradigma Historias de pacientes muestran cómo Jönköping, Suecia, hay un informe de tratamiento de diálisis, eligen cuándo ir o mejora en la calidad de la atención y a la
ha surgido el cuidado por sí mismos; por ejemplo, en pacientes con enfermedad renal que conocen su propio venir a la unidad como lo deseen y el resultado ha sido una vez una reducción de los costos.
http://www.izaro.com/files/contenidos/1292847303_1g.jpg
Tercero la revolución de las biociencias y de las tecnologías de información y comunicación, servirá para generar nuevos medios de diagnóstico, vacunas y nuevos medicamentos: Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 126. Mayo-Junio de 2014
53
CARTA COMUNITARIA
La expansión a nivel de nuevas herramientas marcará un comienzo donde debe haber más especializaciones profesionales, ya que las nuevas tecnologías también pueden abrir puertas para la desprofesionalización y la descentralización. Muchos diagnósticos y tratamientos no exigen actualmente que el profesional se encuentre en tiempo real. Las tecnologías móviles pueden permitir que los trabajadores, e incluso los pacientes, funcionen de manera eficaz a distancia del profesional médico. La fuerza económica
http://www.playersoflife.com/proyectoDigital/controllers/ImagenesPrincipales/2198/2198.jpg
Así mismo, dos contrastantes fuerzas políticas afectarán el trabajo de los profesionales de la salud. La fuerza de mercado, parte intrínseca del sistema de atención de salud (los gastos en salud ascienden al 10,1 % del producto interno bruto del mundo), y la industria de la atención médica que gira alrededor de $6,6 trillones anualmente. Individuos y consumidores están vinculados a los mercados de salud y se crean incentivos para los profesionales de salud que tienen habilidades empresariales y de gestión para que trabajen en el mercado, controlen procesos y entreguen resultados. La visión de la justicia social
http://2.bp.blogspot.com/_NOAUnV5qgO4/S0KBkGmxkhI/AAAAAAAAAB0/ 54K6Lp1vDdQ/s320/Dibujo.jpg
También hay fuerzas compensatorias de justicia social que presionan para la equidad en salud como un derecho humano básico. Existe una demanda social de la equidad en salud, incluyendo la cobertura de salud universal. La frase nadie por pobre que sea debe sufrir innecesariamente de dolor evitable o debe morir antes de tiempo, está ganando popularidad en todo el mundo. En estas fuerzas sociales
Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 126. Mayo-Junio de 2014
54
CARTA COMUNITARIA
participan los ciudadanos y las comunidades para influir en el más amplio de los determinantes sociales en salud. Efecto en los profesionales de salud Todas estas fuerzas descritas anteriormente aseguran que la demanda futura de los profesionales de la salud no será la misma. Cada fuerza hará que la demanda tenga un tipo de trabajadores con las competencias pertinentes para cada caso. Las transiciones demográficas, epidemiológicas y los cambios en la carga de discapacidad muestran que los sistemas de salud y los profesionales de la misma tienen que llegar a los hogares y a las comunidades. El trabajo en equipo implica que el objetivo más importante sea la población. Una mejor comunicación con una población cada vez más educada e informada será esencial, por lo que se deben promover la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud (educando sobre la influencia que una patología puede tener en un individuo y los estilos de vida), así como un cambio en las políticas macroeconómicas sobre restricciones de sal o de grasas trans en los alimentos.
https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSYBieYJnfVQfzjrd8lwWwJP2Nhb7p9keJQh_TGwBJwmMS1Nb4
De igual forma, los sistemas terapéuticos tendrán que gestionar nuevas biotecnologías que cambiarán el contexto de las relaciones médico-paciente. La tecnología hará posible la supervisión y la intervención médica a distancia. Aunque los profesionales de la salud tendrán mayor apoyo de la tecnología de la información, necesitarán nuevas habilidades para validar, sintetizar y prácticamente aplicar las decisiones que se derivan de una alta carga de información disponible. Finalmente, todo el trabajo profesional terminará embebido en mercados complejos y entornos sociales con sus ambigüedades y tensiones. El fundamento de la justicia social, por ejemplo, enfatiza la importancia de entender los aspectos sociales, lo que lleva a una nueva demanda de trabajadores en salud pública, por estar ellos en la capacidad de gestionar la colaboración intersectorial. Las metas comerciales, por otra parte, requieren de cualidades gerenciales y de negocios y de habilidades y disposición para trabajar en sistemas basados en el mercado. Reforma de las fronteras de la educación Todos estos cambios se han reunido en nuevas ideas y acciones en torno a la educación de los profesionales de la salud. The Commission on the Education of Health Professionals for the 21st Centrury ha llevado muchas de estas ideas de compartir competencias, pensamiento sistémico y propósito social a un marco de cambios institucionales y de instrucción. Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 126. Mayo-Junio de 2014
55
CARTA COMUNITARIA
Los cambios previos La Comisión propone que nos movamos a una tercera generación de educación “basada en sistemas”. El informe Flexner, escrito por Abraham Flexner en 1910, introdujo las bases científicas en la educación médica en Norteamérica y resultó en el cierre de muchas escuelas de medicina. Sobre la base de la primera generación curricular basada en la ciencia y pasando por la segunda generación, aprendizaje basado en problemas, la Comisión propone para los sistemas académicos una tercera generación de reformas basada en competencias, las cuales van más allá de la pedagogía para re examinar las competencias requeridas por un sistema de salud cambiante.
Tomado de La Evaluación de la Docencia como un Componente Fundamental en la Evaluación del Currículo de Medicina de la Universidad de Antioquia http://www.rinace.net/riee/numeros/vol3-num1_e/art12_htm_clip_image004.gif
Sincronizando los sistemas académicos educativos y los sistemas de salud se puede hacer una combinación para el entrenamiento de los estudiantes de medicina con una práctica de nivel clínico integrada verticalmente desde educación en la atención terciaria a la atención primaria. Competencias basadas en habilidades Teniendo en cuenta todos estos cambios inminentes y las continuas nuevas formas de evaluación de las competencias dentro del proceso de aprendizaje, debe tenerse en cuenta que hay antiguas formas de evaluar que deben ser conservadas a la vez que se añaden nuevas habilidades. Aunque se han hecho esfuerzos para establecer competencias universales, no puede haber un solo estándar para los profesionales de la salud en un mundo de 200 países entre los que la salud, enfermedad y capacidad de los sistemas de salud varían enormemente. La renta media nacional entre el país más rico y el país más pobre tiene una diferencia de factor de más de 300 (desde 271 dólares en Burundi hasta 98.081 dólares en Noruega) y los gastos en materia de atención en salud varían en un factor de más de 600 (desde 14 dólares en Eritrea a 8.608 dólares en Estados Unidos). El reconocimiento de estas diferencias no quiere decir que se deban descartar requisitos del núcleo educativo de los profesionales de la salud de los diferentes países; más bien, estos determinantes hacen que varíe el énfasis en ciertas enfermedades, tecnologías disponibles,
Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 126. Mayo-Junio de 2014
56
CARTA COMUNITARIA
sistemas de servicio y financiamiento; sin embargo, todas las competencias deben basarse en un fondo común: el conocimiento global y el aprendizaje profesional.
https://www.google.com.co/search?q=competencias&client=firefox
Cambiando roles Los nuevos roles ya están evolucionando entre los diferentes profesionales de la salud. La demarcación de la responsabilidad y la autoridad de las distintas profesiones no son fijas. Las nuevas tecnologías y prácticas permitirán a algunos trabajadores de la salud tener acceso a ser técnicos en imágenes, asistentes médicos, endoscopistas y poder asumir trabajos relacionados sin tener títulos superiores. La implicación de esto es que en los países de bajos y medianos ingresos, la escasez de recursos ha llevado a realizar innovaciones notables que han florecido. Por ejemplo en Mozambique los técnicos hacen cirugías; principalmente enfermeras con formación adicional, quienes realizan cesáreas, con resultados exitosos tales como las realizadas por los médicos y a un costo más bajo. “Mujeres trabajadoras en Salud” de Pakistan han demostrado la capacidad de influir en promoción de la salud y tratamiento de la enfermedad en pequeñas villas. Trabajadores comunitarios de la salud como los de Bangladesh, están contribuyendo a mejorar la supervivencia infantil. Dado los buenos resultados que hay en países de escasos recursos se están realizando esfuerzos para incorporar trabajadores de salud de la comunidad en la ciudad de New York. Equipo de trabajo
http://1.bp.blogspot.com/-Ib0Rfcrdk8/TklEEcZ4_QI/AAAAAAAACXo/4Ay3nD4qmQ0/s400/grupos.jpg
El equipo de trabajo será fundamental para el éxito, y para gestionar los sistemas de atención en salud. Una hipótesis razonable es que la formación insular, para el profesional, no promueve Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 126. Mayo-Junio de 2014
57
CARTA COMUNITARIA
suficientemente la comprensión, el respeto, y el conocimiento de los aliados de un equipo de salud. El modelo actual de la formación profesional forma miembros de cada profesión capacitándolos en aislamiento de los otros, hasta que se unen en el lugar de trabajo, esperando a ser llamados para trabajar en equipo. En este punto el modelo necesita ser reexaminado con el objetivo de inculcar habilidades de cooperación y colaboración. A través de la educación interprofesional y transprofesional, para ser miembros de equipos de salud. Innovación en la educación
http://www.webnerdos.com/files/taringa/amo-romper-paradigmas.jpg
Estamos en el borde delantero de una ola de innovaciones en la educación de los profesionales de la salud. Los recursos en línea están abiertos y son masivos; son proporcionados por compañías tales como Coursera, MIT- Harvard, edx, Udacity e iTunes U y han capturado mucha información y atención pues proporcionan cursos masivos en línea, basados en dar nuevos enfoques a la enseñanza, como el “volteado del aula” en el que la secuencia de clases teóricas y la tarea se invierten. Nuevas formas de hacer lo viejo Existe interacción en línea entre pares e instructores, con un objetivo de mejoría de los procesos de aprendizaje. Algunas de las innovaciones no vienen directamente de la medicina; la academia Khan inició su organización educativa mediante la enseñanza de matemáticas en línea y ahora a través de la escuela de medicina de Stanford proporciona contenidos en salud y medicamentos gratuitos a cualquier persona (www.khanacademy.org/partner-content/stanford-medicine). Hay otras innovaciones en los pueblos, por ejemplo 37 grupos de hospitales del sistema de salud judío North Shore Island – Long en el Estado de Nueva York han puesto en marcha nuevas escuelas médicas. El gran número de escuelas de medicina privadas en Brasil y la India es un desarrollo adicional; algunos son impulsados por fines comerciales, pero sin embargo, satisfacen los requisitos profesionales de las personas.
Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 126. Mayo-Junio de 2014
58
CARTA COMUNITARIA
http://2.bp.blogspot.com/Moo0qbLOnH0/UjcvosiHLOI/AAAAAAAAFOU/Pfj7KHv2V70/s1600/educacion_calidad .jpg
No todas las reformas educativas procederán sin ningún problema dado que hay grandes preocupaciones sobre la calidad en las habilidades, y los sistemas de prestación de salud en el mundo. Estas preocupaciones se acentúan por incentivos comerciales que priorizan el beneficio en lugar de los objetivos en salud. El crecimiento explosivo de la educación médica privada (más de tres cuartas partes de las nuevas escuelas de medicina que se abrieron en el año 2000 eran privadas y no públicas) se remonta a la época preFlexner, donde muchas escuelas de baja calidad debieron ser forzadas a cerrar. Otra preocupación es que los cambios en los roles profesionales, el cambio de tareas o los cambios de la combinación de capacidades, con frecuencia no han tenido éxito en el pasado. Promover la capacidad de trabajar en equipo El trabajo en equipo produce resultados deseables; sin embargo, hay poca evidencia de clases en las escuelas de medicina donde se realicen actividades extracurriculares que promuevan esta competencia. La ola de nuevos métodos de aprendizaje y de nuevas escuelas de medicina con este método es demasiado reciente para poder sacar conclusiones.
http://medicablogs.diariomedico.com/httpoctubloges/files/2011/11/eticam edica.jpg
Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 126. Mayo-Junio de 2014
59
CARTA COMUNITARIA
Sobre el efecto que tienen, lo más importante es que la educación de los profesionales de la salud deberá reflejar los roles complementarios que los profesionales de la salud jugarán en el sistema de atención en salud, más allá de la simple producción de funcionarios para servir a un sistema de atención de salud determinado. La educación también produce los investigadores y científicos, líderes, agentes de cambio y los encargados de formular políticas de salud. Es por eso que se propone una tercera etapa educativa de Aprendizaje transformativo, siendo la primera la informativa, etapa que proporciona el conocimiento y se puede esperar que produzca un experto. La segunda etapa, la formativa, inculca los valores que se esperan en el comportamiento de los miembros de una profesión. El aprendizaje transformativo, la tercera etapa, promueve el desarrollo de líderes y agentes de cambio, capaces de participar en la transformación de los sistemas de atención de salud. Puede ser la hipótesis que el proceso de “aprendizaje mezclado” (blended education) introducido por MOOCs, que involucra las llamadas “aulas volteadas”, la interacción entre iguales, las tutorías individuales, los problemas interactivos de identificación y la resolución de problemas, ayuda a acelerar la transición del aprendizaje, a partir del proceso informativo y formativo, al papel transformador del mismo. Mientras muchos profesionales realizan un trabajo rutinario, otros también deben elevarse por encima de la funcionalidad para servir como líderes en los cambios del existente sistema de salud. Para ello, los profesionales tendrán que sobrellevar la tensión subyacente entre lo social y las fuerzas del mercado. Por ejemplo hay un movimiento para inculcar “responsabilidad social” en la educación en las escuelas de medicina. En el mismo sentido comercial, las escuelas deben lograr niveles aceptables de competencias. La misión social es importante para los gobiernos que buscan mejorar la salud de todas las personas. Sin embargo, la salud también es un negocio financiero. Los problemas urgentes de la salud son el acceso, la calidad y los costos; todo lo anterior debe ser abordado por profesionales con más amplias perspectivas en su corazón y en su mente. La resistencia al cambio puede continuar, después de todo, millones se ganan la vida con la situación actual. Quizá por eso los políticos en el pasado tenían que rediseñar los servicios para poder rediseñar los roles. Hay fuerzas poderosas que delimitan la responsabilidad, el privilegio y la autoridad. El cambio, sin embargo, ya está en marcha y hay una gran energía e ímpetu para proseguir. Los educadores de los profesionales de salud deben comprender la oportunidad de producir líderes transformadores que tengan la motivación y la capacidad para dar forma al futuro. Artículo original Crisp N. Global Supply of Health Professionals. New England Journal of Medicine; 2014; 370:950-957.
Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 126. Mayo-Junio de 2014
60
CARTA COMUNITARIA
Sobre medicamentos… La presente sección ha sido tomada y resumida de la revista Salud y Fármacos http://www.saludyfarmacos.org/boletinfarmacos/boletines/feb2014/indice/
INTERACCIÓN DE MEDICAMENTOS CON ALIMENTOS Mirada Profesional, 9 de enero de 2014 http://tinyurl.com/mvfsq99
http://images.quebarato.com.co/T440x/picolinato+de+cromo+c hromium+plus+200mcg+x+150+capsulas+bogota,+d.c.+bogota,+ d.c.+colombia__5893D3_1.jpg
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/10/StJohn swort-leaves.jpg/250px-StJohnswort-leaves.jpg
http://aplicaciones2.colombiaaprende.e du.co/concursos/expediciones_botanica s/fotos/864_6515_1.jpg
http://nuevoestilodevida.com/wordpress/wpcontent/uploads/2014/01/soja.jpg
Interesante comentario acerca de la interacción de los medicamentos, máxime en estas épocas cuando la combinación con extractos de plantas medicinales esta tan de moda. Los principales medicamentos que pueden tener interacciones son: Anticoagulantes: Cuidado con alimentos o esencias que contengan ajo, ginseng, ginkgo e hipérico. Así mismo, con vitamina E y ácidos grasos omega 3. Con todos ellos se potencializa la acción anticoagulante. Cuidado con la vitamina A que interfiere con el clopidrogel, warfarina y heparina. Antidiabéticos: El hipoglucemiante.
ginseng
o los
suplementos de
cromo pueden
potencializar el
efecto
Tratamiento cardiovascular con verapamilo, nifedipino y digoxina y estatinas tienen interacción con el hipérico. El ginseng en particular con la digoxina. Los antidepresivos inhibidores de la recaptación de serotonina interactúan con el hipérico y el ginseng.
Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 126. Mayo-Junio de 2014
61
CARTA COMUNITARIA
Las hormonas tiroideas interactúan (disminuyen) con los derivados del cromo (picolinatos) al igual que la soja. El hierro también interfiere. De las vitaminas tener en cuenta que: -
La vitamina B12 disminuye la absorción del omeprazole y de la ranitidina. La vitamina B6 disminuye la absorción de las fenitoina. La vitamina C incrementa la absorción de estrógenos cuando se toma etiniestradiol. El hierro reduce la absorción de captopril y los inhibidores de protones (omeprazole y ranitidina) reducen la absorción del hierro.
______________
EL PELIGRO DE ABUSAR DEL OMEPRAZOL Ángeles López El Mundo, 11 de diciembre de 2013 http://tinyurl.com/o5j2dj2
https://encryptedtbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQ8l1bhwTqOHjj19yPfg 5dzbNB2CtDvdRstx0x04L7YS4U2NPWp
El uso prolongado de omeprazole (inhibidores de bomba de protones y antagonistas de los receptores H2 de la histamina) puede provocar anemia por déficit de la absorción de la vitamina B12. Comentario: Existe la tendencia en nuestras prescripciones, y en particular a los pacientes mayores, de perpetuar el manejo sin cuestionarnos si requieren o no la medicación que reciben. La falta de continuidad en especial hace que cada profesional que asiste por primera vez a un paciente mayor tienda a mantener la prescripción con la que viene. La preferencia preventiva para combatir los efectos indeseables de la polifarmacia debería ser suspender medicamentos, pero ello solo es posible si se conoce suficientemente bien al paciente. _______________
Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 126. Mayo-Junio de 2014
62
CARTA COMUNITARIA
DIRECCIONES WEB ÚTILES Documentos y libros nuevos, conexiones electrónicas, congresos y cursos
http://www.learnthenet.com/spanish/gifs/address.gif
Agencia Europea de Medicamento: publica las notificaciones de sospechas de efectos adversos de los medicamentos autorizados por el procedimiento centralizado del Espacio Económico Europeo (EEE) en: http://www.adrreports.eu/ES/index.html AEMPS. Boletines mensuales de la Agencia Española de Medicamentos Sanitarios: http://www.aemps.gob.es/informa/informeMensual/home.htm
y
Producto
Notas de Seguridad de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios http://www.aemps.gob.es/informa/notasInformativas/medicamentosUsoHumano/seguridad/home.h tm Barcelona. Institut Catala de Farmacologia. Butlleti Groc: http://www.icf.uab.es/inicio_e.html CEVIME. Notas de Seguridad de Medicamentos: http://www.osakidetza.euskadi.net/r85pkfarm02/es/contenidos/informacion/cevime_notas_seguridad/es_cevime/2013.html Centro de Información de Medicamentos de la Universidad Nacional de Colombia –CIMUN Es un servicio dedicado a proveer información independiente y actualizada sobre los medicamentos y su uso, en una forma objetiva y oportuna. Para ello, cuenta con bases de datos, fuentes de información de medicamentos y profesionales especialmente capacitados que generan información independiente y pertinente a las solicitudes que se formulan o a la necesidad que se identifique. El propósito del CIMUN es promover el uso racional de medicamentos. Entre sus actividades produce boletines sobre uso adecuado de medicamentos que pueden obtenerse en la siguiente página: http://www.cimun.unal.edu.co/ Perú. DIGEMID. Notialertas. Incluyen resúmenes en español de las alertas de otras agencias reguladoras (FDA y EMA): http://www.digemid.minsa.gob.pe/Main.asp?Seccion=371
Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 126. Mayo-Junio de 2014
63
CARTA COMUNITARIA
FDA. Ver las modificaciones al etiquetado de los medicamentos que la FDA realiza mensualmente: www.fda.gov/medwatch/index.html Los acrónimos significan: BW= Advertencia de caja negra, C= Contraindicaciones, W= Advertencias, P= Precauciones, AR=Reacciones Adversas, PPI/MG= Prospecto para el Paciente / Guía de medicación Cambios al etiquetado: http://www.fda.gov/Safety/MedWatch/SafetyInformation/SafetyRelatedDrugLabelingChanges/default.htm Seguridad en el uso de medicamentos http://www.fda.gov/Safety/MedWatch/SafetyInformation/SafetyAlertsforHumanMedicalProducts/uc m333878.htm. Creado el 27 de febrero de 2014 _______________
CONFLICTOS DE INTERESES Colombia. La carta poco diplomática. “Desde Londres ‘presionan’ a Minsalud para que no reduzca el precio del Meronem” Redacción Salud El Espectador, 6 de diciembre de 2013 http://tinyurl.com/lhvkdqc
http://lotusinternational.com/upload/p roduct/meronem.jpg
El Espectador publicó cómo la embajada de Inglaterra envió una carta al Ministerio de Salud, donde plantea que para el laboratorio Astrazeneca el que el antibiótico que produce Meronem entre en la “regulación” impuesta por el Ministerio de Protección Social, podría determinar incluso el despido de un 20 % de los empleados de la farmacéutica en el país, por pérdida del margen de liquidez necesario. Según la política de regulación del Ministerio, en Colombia se cobra por este medicamento más de lo que se cobra en otros países y, por ende, exige a través de la regulación que se le cobre un promedio de lo que se cobra en otras partes. Aztrazeneca insiste en que tal regulación hace que su situación empresarial en Colombia no sea viable y que debería despedir al menos 190 personas. El mismo comentario de prensa expone cómo en otros medicamentos para el manejo del cáncer, el laboratorio también cobra mucho más en Colombia que en otros países.
Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 126. Mayo-Junio de 2014
64
CARTA COMUNITARIA
Comentario: Interesante presión que pone de manifiesto el poder de las multinacionales con sus gobiernos. Acá es el mismo embajador el que está defendiendo los intereses de la multinacional sin contemplar las necesidades de nuestro país. Para el país tal política de regulación ha implicado un ahorro muy importante de recursos en este rubro. La industria farmacéutica basa su negocio en vender al máximo precio posible sus productos sin importar la persona… Claro, usa diversos mecanismos tales como la exclusividad o la presión “política” como es este el caso. ¿Cuál sería el ideal? Sin duda que en torno a los medicamentos no exista “negocio”. Que la humanidad haga de la salud un derecho y una sola entidad (la OMS, por ejemplo) sea la productora de todos los medicamentos y sobre ellos no se negocie. Todos los países de acuerdo a sus posibilidades aportarían y recibirían. Tal actuar de seguro permitiría el acceso de medicamentos para todo el mundo. _______________
ESPAÑA: ESTUDIANTES DE MEDICINA Y MARKETING FARMACÉUTICO Sara Calderón Larrañaga y María José Rabanaque Hernández Atención Primaria, 2013 Trascrito de: http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2013.08.003
http://elrincondesisifo.files.wordpress.com/2011/09/20070123elpepivin_5.jpg
Objetivo: “Conocer la exposición de los estudiantes de medicina a las actividades promocionales de la industria farmacéutica, e identificar sus opiniones y actitudes, así como los posibles efectos de esta exposición en su formación y futura práctica profesional”. Diseño: Estudio descriptivo transversal. Emplazamiento: Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza. Participantes: Estudiantes de Medicina de los cursos tercero, cuarto, quinto y sexto. Métodos: La información se obtuvo mediante un cuestionario autoaplicado, previamente adaptado, sobre exposición, actitudes e idoneidad percibida de las actividades de marketing farmacéutico. Se estimaron porcentajes para las variables categóricas, aplicando el test de ji al cuadrado para la comparación entre grupos. Regresión logística para determinar los factores asociados a actitudes proclives a dichas actividades.
Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 126. Mayo-Junio de 2014
65
CARTA COMUNITARIA
Resultados: Se obtuvieron 369 encuestas (93 % de los asistentes a clase). La exposición a las actividades promocionales es elevada, sobre todo en la etapa clínica (el 78,6 % declara haber recibido un regalo no formativo). Los estudiantes reconocen los sesgos y posibles repercusiones en la práctica profesional, aunque con ambigüedad y contradicciones. Las actividades mejor aceptadas son las relacionadas con la formación y las actitudes más críticas aparecen en la etapa clínica, sobre todo en el sexto curso. Conclusiones: La exposición de los estudiantes al marketing farmacéutico y sus posibles repercusiones formativas y profesionales son frecuentes e importantes. El ámbito de la formación resulta especialmente permeable a las actividades promocionales. Las diferencias observadas en los últimos cursos señalan la necesidad de formación específica curricular y desarrollo de actitudes reflexivas por los propios estudiantes”. Comentario: No existe duda de que uno de los aspectos éticos en que más se debe insistir en la formación de los estudiantes, es justo en su actuar frente a la industria farmacéutica, cuyos intereses no siempre van de la mano con los del paciente y mucho menos con los del país. __________________
LA GOTA: CÓMO TRATAR LAS CRISIS DOLOROSAS (La goutte, comment traiter les crises doloreuses) Revue Prescrire, septiembre 2013 Traducido por Salud y Fármacos
http://1.bp.blogspot.com/-cd3MA9cZp1s/Td7Z_jrKYoI/AAAAAAAAACI/0UEZgoHwq9Q/s400/getimage300x195.jpg
“Contra las crisis de gota, el frío, el paracetamol y el ibuprofeno bastan a menudo para controlar el dolor. Otros tratamientos (como la colchicina o la cortisona) acarrean un mayor riesgo de efectos indeseables y están reservados para casos particulares”. El hielo en la zona durante 30 minutos tres veces al día, alivia de forma importante el dolor. En lo posible evitar ácido acetil salicílico y la colchicina solo dejarla para casos rebeldes a la analgesia recomendada. Para evitar recaídas reducir el consumo de carne y aumentar las bebidas no alcohólicas. Bibliografía Patients goutteux. Rev Prescrire 2012; 32 (350 suppl. Interactions médicamenteuses). Fiche B1. Hyperuricémies médicamenteuses en bref. Traitement de la crisi de goutte. Rev Prescrire 2007; 27(289): 848-849. ___________________ Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 126. Mayo-Junio de 2014
66
CARTA COMUNITARIA
LO QUE SE DEBE Y NO SE DEBE HACER CON LOS ANTIBIÓTICOS (Antibiotics do’s and don’ts) S Reddy Wall Street Journal, 19 de Agosto de 2013 Traducido por Salud y Fármacos
Se trata de un comentario sobre los problemas existentes por el uso abusivo de los antibióticos. Hacen un llamado a los médicos para que repasemos la prescripción a través de reconocer cuándo y cuál antibiótico formular. Hace notar que:
El uso de antibióticos de amplio espectro (azitromicina, amoxacilina y clavulanato, ciprofloxacino) de forma innecesaria provoca la aparición de resistencias bacterianas.
Es mejor usar, cuando se puede, los antibióticos de pequeño espectro pues así se produce menos resistencia.
En enfermedades de piel, del tracto respiratorio y urinario, es donde más se abusa de los antibióticos, por ejemplo, muchas infecciones respiratorias son virales y no requieren antibióticos.
Los antibióticos de amplio espectro son la segunda alternativa (para hospitalizados y pacientes con resistencia); primero se usan los de espectro estrecho (amoxicilina, penicilina, cefalexina).
Proponen que la educación continuada haga esfuerzos para llevar el mensaje del buen uso de los antibióticos, incluso muestran cómo logran cambiar las costumbres (prescribir por todo) tanto de los médicos como de la comunidad (que muchas veces los exigen).
Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 126. Mayo-Junio de 2014
67
CARTA COMUNITARIA
Investigación
ENSAYOS CLÍNICOS Y LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA (Clinical trials and the pharmaceutical industry) (Clinical trials and the pharmaceutical industry) Suely Rozenfeld Cad. Saúde Pública 2013; 29(12) http://dx.doi.org/10.1590/0102-311XPE011213 Traducido por Salud y Fármacos
Por encontrar este artículo muy relevante, lo trascribimos, haciendo unas mínimas incorporaciones en el formato.
Para saber La autorización para comercializar un medicamento está condicionada a la presentación de los resultados de los ensayos clínicos, que tienen que demostrar que el producto cumple con los estándares nacionales e internacionales y que puede ser utilizado en beneficio de la salud humana. ¿Quién presenta las pruebas? El fabricante. ¿Quién autoriza el uso del medicamento? Los organismos de regulación nacionales. ¿Qué es un ensayo clínico? Nota del editor: Son los mismos experimentos pero aplicados a las personas y se basan en tener siempre un control que permita comparar los efectos en un grupo que recibe el medicamento y otro que recibe un placebo.
http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSQ9onYrWqhF4gTDt0BFOf0vgCb23zNnjXrVhv8VpzBP_3VM12ijQ
Los ensayos clínicos son los estudios que proporcionan la mejor evidencia de la seguridad y la eficacia de un fármaco. El primer registro de un ensayo controlado data del siglo XVIII, en un barco cuya tripulación sufría de escorbuto. El ensayo se llevó a cabo en 1747 por James Lind, quien comparó diferentes dietas en 12 marineros enfermos. Los mejores resultados se obtuvieron a partir de la adición de cítricos a la dieta, lo que llevó a la inclusión rutinaria de limones en las raciones de los marineros en viajes largos [1].
Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 126. Mayo-Junio de 2014
68
CARTA COMUNITARIA
Su esencia Una virtud de los ensayos clínicos es que a través de ellos se comparan diferentes tratamientos o, tratamientos frente al placebo (¡un justo tributo a la curación espontánea!). También distribuyen aleatoriamente a los sujetos participantes en el estudio entre los grupos que reciben los diferentes tratamientos, lo que garantiza que las características no relacionadas con el fármaco experimental no influyan en los resultados (ya sea a favor o en contra). Tales virtudes también permiten una observación menos “contaminada” del efecto del tratamiento experimental y su papel en comparación con otras opciones terapéuticas. El asunto
http://2.bp.blogspot.com/-tY9i6pddJ0E/UmZvxTzNpWI/AAAAAAABTF4/-i9RBBSZzdY/s1600/mx32AC9.png
La industria farmacéutica innovadora ha sido referida como Big Pharma, posiblemente debido a su enorme poder económico. Las ventas farmacéuticas mundiales alcanzaron los US$400.000 millones solo en EUA en 2002 [2]. Aunque los fabricantes están obligados a presentar sus resultados de investigación a los organismos de regulación, muchos de estos ensayos clínicos se realizan con el auspicio del mismo gobierno y sus universidades, y con recursos de los países de origen de esas empresas. Para las diez empresas más grandes, el gasto en investigación y desarrollo correspondió al 11 % y el 14 % de las ventas en 1990 y 2000, respectivamente [2]. Estos porcentajes fueron superados por los gastos administrativos y de publicidad. El punto crítico La relación entre las dos caras, “ensayos clínicos-industria farmacéutica”, supone una evidente contradicción. Por un lado, los medicamentos, como cualquier otra tecnología, se utilizan para curar enfermedades y aliviar los síntomas, y por otro, los producen principalmente empresas que están muy interesadas en el mercado económico y que tienen que seguir las leyes del mercado y priorizar los beneficios económicos.
Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 126. Mayo-Junio de 2014
69
CARTA COMUNITARIA
Las consecuencias Esta contradicción produce efectos devastadores que se han ido haciendo progresivamente más visibles para los profesionales de la salud y para los pacientes, lo que provoca un gran desafío. En los consejos editoriales de revistas biomédicas más respetadas en la actualidad, ha ido tomando fuerza un movimiento que tiene como objetivo combatir la resistencia de los fabricantes a publicar los resultados de sus investigaciones. Además, la medicina y los medicamentos tienen un rol muy importante en el gasto público, la salud y la vida de las personas. Y hay una postura cada vez más crítica frente a las estrategias utilizadas por la industria farmacéutica para dar a conocer las supuestas novedades terapéuticas.
http://codigociudadano.files.wordpress.com/2011/02/cha1.jpg
No se investiga tanto… Entre los 78 medicamentos aprobados por la FDA en 2002, 17 contenían nuevos ingredientes activos, de los cuales solo siete representaban mejoras en los productos que ya se encontraban en el mercado. Los restantes eran variaciones de medicamentos viejos o medicamentos que no aportaban nada al arsenal terapéutico existente [2]. Estos resultados se obtienen haciendo el lobby a los organismos reguladores y a través de la realización de un sinnúmero de ensayos (la mayoría con productos que ya están en el mercado) para encontrar nuevos usos y ampliar mercados. La otra cara de las pretendidas novedades terapéuticas es la expansión del concepto de enfermedad y de las indicaciones terapéuticas de los fármacos. No importa la salud… Importa vender
http://www.entremujeres.com/vida-sana/salud/automedicacion-medicamentospastillas-dolor_de_cabeza-getty_MUJIMA20120921_0013_31.jpg
Una de las más prestigiosas revistas biomédicas, British Medical Journal, puso en marcha la campaña Too Much Medicine: Too Little Care (Demasiado Medicamento: Muy poco Cuidado), incrementando así
Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 126. Mayo-Junio de 2014
70
CARTA COMUNITARIA
la preocupación entre los investigadores y activistas sociales [3]. Los cambios en los umbrales entre lo que se considera normal y lo anormal han hecho que más gente esté en la categoría anormal y ha generado un problemático boom en los diagnósticos. Esto ha ocurrido principalmente con las definiciones de la hipertensión arterial, diabetes mellitus, osteoporosis y los niveles de colesterol. Pequeñas modificaciones en las definiciones de diagnóstico han ampliado la proporción de la población clasificada como enfermos o “portadores” de los factores de riesgo, y en consecuencia, el número de posibles candidatos para el tratamiento con medicamentos.
Dos ejemplos concretos justifican estas preocupaciones. Uno proviene de la esfera de los exámenes complementarios para el diagnóstico y el otro de la salud mental. La Angio-TAC Pulmonar, una nueva tecnología para el diagnóstico de la embolia pulmonar, se asocia con un aumento del 80 % en la detección de trombos, muchos de las cuales ni siquiera hace falta diagnosticarlos [3]. En el caso de la salud mental, a pesar de las controversias sobre las definiciones de déficit de atención y trastorno bipolar, los nuevos criterios diagnósticos propuestos por la Asociación Psiquiátrica Americana (APA) podrían llevar a una verdadera epidemia de falsos positivos. Las decisiones relativas a la distinción entre lo normal y lo patológico pueden ocultar fácilmente los conflictos de interés: más de la mitad de los miembros del panel de la APA responsable de estas definiciones psiquiátricas tiene vínculos financieros con la industria farmacéutica [4]. El impacto puede ser medido en millones de personas que están siendo tratadas innecesariamente o incluso sufriendo efectos adversos. Declaraciones éticas No es coincidencia que las revistas científicas requieran que los autores revelen sus conflictos de intereses. Los lectores tienen que saber quién define los nuevos límites de la enfermedad, si discriminan entre los enfermos y los que no lo están, o si se incluye entre los enfermos a personas con nuevos factores de riesgo. El equipo de salud necesita saber el curso natural de la enfermedad para diversos grupos poblacionales, y saber qué grupos se beneficiarán de la administración de estos fármacos. Asimismo, los pacientes necesitan saber si los beneficios superan a los riesgos, incluyendo los efectos adversos, los gastos adicionales y los cambios en el estatus social y psicológico.
Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 126. Mayo-Junio de 2014
71
CARTA COMUNITARIA
No se publica todo lo que se debe Las cuestiones relativas a la falta de transparencia en los resultados de las investigaciones patrocinadas por la industria farmacéutica no se limitan a la esfera profesional. Un artículo de The New York Times detalla los esfuerzos realizados por investigadores de reconocido prestigio para divulgar los resultados de los ensayos clínicos con el fin de dar a conocer los verdaderos beneficios y riesgos de las nuevas drogas [5]. Un ejemplo
http://www.infiniteunknown.net/wp-content/uploads/2009/08/tamiflu-0.jpg
Un punto de partida de este movimiento fue la revisión de la Cochrane Collaboration en el medicamento contra la gripe Tamiflu® (oseltamivir), fabricado por Roche. En la revisión anterior se había llegado a la conclusión de que el fármaco era eficaz para reducir el riesgo de complicaciones de la gripe, como la neumonía, pero la nueva revisión mostró que esta conclusión se había basado en datos incompletos y estudios que no habían sido publicados en revistas médicas. La solicitud de acceso al conjunto de los estudios estuvo condicionada inicialmente por la firma a un acuerdo de confidencialidad, pero los investigadores se negaron. En diciembre de 2009 el equipo de Cochrane Collaboration concluyó que no había ninguna prueba de que el producto redujera las complicaciones de la gripe (una enfermedad usualmente autolimitada y de curación espontánea). Ese mismo año, las compras de Tamiflu que hicieron los gobiernos nacionales para tener reservas en caso de tener una epidemia de gripe representaron el 60 % de los US$3.000 millones de dólares en ventas anuales. Y el tema Tamiflu hasta el día de hoy no se ha resuelto [5]. Buscando la transparencia Con el tiempo, episodios similares han supuesto un gran esfuerzo para garantizar la transparencia en cuestiones decisivas sobre el papel de los fármacos en la prevención y curación de enfermedades. El inevitable resultado ha sido un cambio en las convicciones de la sociedad y una reducción de sus
Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 126. Mayo-Junio de 2014
72
CARTA COMUNITARIA
expectativas sobre los beneficios ilimitados de los medicamentos. Investigadores independientes han estudiado y documentado ampliamente las distorsiones en los resultados de estudios publicados que exageran los beneficios de los nuevos productos, omitiendo o minimizando la información desfavorable. Podemos recordar algunos ejemplos: los casos judiciales que involucran reclamos de subregistros de ataques al corazón en los estudios sobre Vioxx® (rofecoxib), la publicación de datos distorsionados sobre la asociación entre el antidepresivo Paxil ® (paroxetina) y el riesgo de suicidio en los jóvenes; la falta de divulgación de los datos sobre la seguridad del medicamento para la diabetes Avandia® (rosiglitazona ); el aplazamiento de la salida al mercado de los productos para perder peso ineficaces y perjudiciales, como la sibutramina, y la negativa a eliminar las indicaciones terapéuticas que no se apoyan en pruebas científicas, como en la terapia de reemplazo hormonal en la menopausia. Lo que debemos hacer
https://encryptedtbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTdiHYj6OBUUw2NFg1akJmvxdXwu WNMnlXIU0LHRFeyTTFqlcTf
Se han propuesto múltiples medidas para mejorar la calidad de atención del paciente en lo referente a tratamientos farmacológicos [3]. Estas incluyen:
Mantener un sano escepticismo hacia los cambios en los umbrales de la enfermedad.
Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 126. Mayo-Junio de 2014
73
CARTA COMUNITARIA
Limitar la solicitud automática de exámenes complementarios para incluir solo los que realmente contribuyen al diagnóstico.
Realizar investigaciones de forma selectiva y con una base científica, e interpretar los resultados anormales en el contexto del cuadro clínico general, repitiendo y reconsiderando los estudios a la luz de los tratamientos disponibles.
De esta forma, tanto médicos como pacientes estarían involucrados en contener la avalancha de diagnósticos. Buscar y buscar Asimismo, los fármacos deben ser valorados solo cuando están respaldados por pruebas científicas sólidas sobre su eficacia y seguridad, y son prescritos por profesionales sanitarios formados y bien informados, sobre las indicaciones terapéuticas autorizadas. El consumo de los medicamentos debe hacerse solamente durante el tiempo necesario para tratar la enfermedad. Un medicamento recetado para aliviar el sufrimiento y reducir el dolor, debe ser empleado con moderación, sobre la base de criterios claros, y cuando otras medidas no hayan sido eficaces. En el cuidado individualizado de pacientes, un enfoque expectante, la mínima intervención, la consejería y las pautas no farmacológicas deben prevalecer sobre la aceptación acrítica de los dictados de la industria. Los fabricantes tienen menos que ver con la salud que con los negocios, inversiones, precios de las acciones y sus márgenes de ganancia. Todo ello justifica que se ejerza presión para exigir la transparencia, en pos de que los resultados de ensayos clínicos sean públicos. Referencias (1) (2) (3) (4) (5)
Jadad AR. Randomized controlled trials: a user’s guide. London: BMJ Books; 1998. Angell M. The truth about the drug companies. How they deceive us and what to do about it? New York: Random House; 2004. Glasziou P, Moynihan R, Richards T, Godlee F. Too much medicine; too little care. BMJ 2013; 346:f4247. Godlee F. Who should define disease? BMJ 2011; 342:d2974. Thomas K. Breaking the seal on drug research. The New York Times 29 de junio 2013.
Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 126. Mayo-Junio de 2014
74
CARTA COMUNITARIA
El peregrino que toca…
GETSEMANÍ, EL HUERTO DE TODOS Padre Gabriel Sáenz‡‡
YA PASÓ SEMANA SANTA DEL 2014. Preguntémonos: ¿fueron simplemente unas alegres vacaciones?, ¿o quizás fuimos tan solo espectadores pasivos ante ciertas manifestaciones religiosas?, ¿o abrimos el corazón a Dios, reflexionamos en los cambios que debíamos hacer en nuestras vidas y en relación con quienes nos rodean, sobre todo en esta hora de dolor que vive Colombia, crucificada, y coronada de espinas, azotada y abofeteada? La pasión de Cristo es la pasión del hombre. No solamente fueron acontecimientos históricos de hace dos mil años. Cristo vive crucificado en nuestros hermanos y compatriotas, en el indigente, en el desplazado, en el recluso, en el niño maltratado y abortado, en el secuestrado. Hoy te invito a que entremos nuevamente con Jesús al Huerto de los Olivos (Mateo 26: 36-46) o de Getsemaní, que representa el pórtico para entrar a la pasión. Aquí empezó la nueva vida de la humanidad. Si el Génesis nos relata la creación del hombre en un jardín o Edén, sembrado de árboles frutales, este jardín continúa en Getsemaní, el otro huerto o jardín donde se crea el nuevo hombre a partir del segundo Adán: Cristo. Los dos huertos tienen la misma finalidad: ofrecer al hombre vida y felicidad. Mientras que fuera del primer Edén Dios llama al hombre a gritos y pregunta por su pecado (“¿Dónde está tu hermano?" (Génesis 4:9), en Getsemaní, Jesús llama a gritos al Padre.
‡‡
Capellán CJNC. Consejero Estudiantil FUJNC. Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 126. Mayo-Junio de 2014
75
CARTA COMUNITARIA
En otras palabras, Getsemaní es un lugar de encuentro con Dios. Vale la pena preguntarnos: nuestro huerto de los Olivos, ¿para qué sirve? ¿Para creernos dioses y retar el llamado de Dios, disfrutando de la ‘manzana’ del odio, del crimen, de la calumnia, de la envidia o de la codicia?, o, ¿es nuestro Getsemaní un lugar de oración donde, cómo Jesús, llamamos con gritos a nuestro Padre? El ‘Jueves Santo’ por la noche, los discípulos con Jesús dejan el mundo y van entrando al Huerto de los Olivos dejando atrás su pasado. Porque para el encuentro definitivo con la resurrección hay que pasar por Getsemaní y el calvario: los dos montes más altos de Dios. En Getsemaní Jesús siembra a toda la humanidad y la riega con lágrimas y sudor de sangre. Jesús cae de bruces en tierra y llora. Su angustia espiritual y psíquica lo desbaratan y colapsa. La misma angustia de los pacientes en estado terminal. Es como la hora de las tinieblas y la oscuridad, las palabras no salen, ha llegado la hora y no caben prórrogas ni excusas. ¡En estos momentos el instinto humano por la vida y la voluntad del Padre chocan! Sin embargo, se acerca a la realidad y ora, aceptando la voluntad del Padre. Luego se restablece y recobra su entereza y fortaleza. Es también la hora de nuestra crisis. Nosotros que nos hemos considerado personas luchadoras, decididas y fuertes, entramos en crisis ante la muerte personal, familiar o económica. Gritamos a Dios y nos desesperamos y renegamos porque no nos oye y nos alejamos y nos respaldamos en el mundo. Volvamos a Getsemaní… A la vez que esto sucedía, Jesús les pide a sus discípulos que velen y oren para no caer en la tentación de la desesperación, pero ellos caen en un sueño profundo, la ceguera los vence. No entienden lo que pasa. Caen en tentación porque rompen su unión con los planes de Dios. Son incapaces de orar. Su pertenencia a las tinieblas de la noche los hace seres ajenos a lo que sucede. No ven la luz, no se dejan iluminar, se sitúan en el reino de la oscuridad como quien toma decisiones dormido. Ahora la redención es obra exclusiva de Jesús, ellos no participan, no se identifican con la obra de Jesús. Ahora volvamos a nuestra pregunta inicial. ¿Cómo fue nuestra actitud durante esta Semana Santa? ¿Nos venció el sueño espiritual? Sin embargo, en nuestro Huerto de los Olivos continúa Jesús solitario y angustiado, esperando nuestra respuesta y solidaridad para con él (y para con nuestros hermanos)… quizás para el año entrante.
Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 126. Mayo-Junio de 2014
76
CARTA COMUNITARIA
NOTI-COMUNITARIA ELECTIVA SOCIAL COMUNITARIA Ruth Marina Quiroz§§
COLEGIO NUEVA ESTRADA DE JUAN LOZANO
COLEGIO EL SALITRE
COLEGIO REPÚBLICA DOMINICANA
COLEGIO ANÍBAL FERNÁNDEZ DE SOTO
Los estudiantes de Medicina Comunitaria de la Fundación Universitaria Juan N Corpas, a través de la rotación de la Electiva Social Comunitaria, y bajo la supervisión de la docente Ruth Marina Quiroz, intervinieron con educación sexual y reproductiva y enseñanza personalizada a 630 adolescentes escolarizados de cuatro colegios distritales de la localidad de Suba, durante el primer semestre del 2014, contribuyendo así para que nuestros adolescentes aprendan a conocerse, aceptarse y a expresar su sexualidad de modo que se sientan felices y con sentido de responsabilidad. Lo anterior bajo la concepción de que la educación sexual es un proceso formativo que integra los aspectos biológicos, psicológicos, sociales, antropológicos, éticos e individuales de la sexualidad humana en todas las etapas de la vida y que no debe ocuparse únicamente de los problemas o los peligros, sino que también debe potenciar los valores, fomentar actitudes positivas de respeto y tolerancia, trabajar para facilitar el buen trato, la igualdad de oportunidades y el entendimiento entre los sexos, así como promover que la sexualidad es una fuente de armonía personal y social.
§§
Docente Departamento de Medicina Comunitaria FUJNC Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 126. Mayo-Junio de 2014
77
CARTA COMUNITARIA
TOMA DE DECISIONES RESPONSABLES FRENTE A LA SEXUALIDAD Ruth Marina Quiroz, Jenny Salamanca***
COLEGIO VIRGINIA GUTIÉRREZ DE PINEDA
COLEGIO VILLA ELISA - SEDE A
INSTITUTO ALBERTO MERANI
Los docentes del Departamento de Medicina comunitaria, Juan Carlos González, Camilo Galvis, Jenny Salamanca, Martha Emilia Galarza, Esperanza Martínez y Ruth Marina Quiroz, participaron en la implementación del taller “Toma de decisiones responsables ante la sexualidad”, durante el primer semestre del 2014, interviniendo en 450 adolescentes escolarizados, pertenecientes a tres colegios de la localidad de Suba, jornada de la mañana, con el fin de contribuir a disminuir el índice de embarazos en nuestras adolescentes. El taller hace parte del Programa Integral de Promoción de Salud del Adolescente (PIPSA) y ha tenido gran impacto en los colegios por su metodología. A través de un debate entre los mismos estudiantes se discuten las consecuencias de las diferentes decisiones que se toman frente a una condición real de embarazo en una adolescente, situación que se presenta en un video mudo, para que cada adolescente lo interprete de acuerdo a sus conocimientos, vivencias y valores humanos. De esta manera los adolescentes tienen el espacio y la oportunidad de argumentar sus opiniones frente a la temática, generando discusiones y reflexiones a partir de los diversos puntos de vista planteados en el taller.
***
Docentes Departamento de Medicina Comunitaria FUJNC Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 126. Mayo-Junio de 2014
78
CARTA COMUNITARIA
MEDICINA INTERNA COMUNITARIA
• CENTRO MÉDICO VILLA ELISA
ESPERANZA MARTÍNEZ
RUTH MARINA QUIROZ
Ruth Marina Quiroz†††
• CENTRO MÉDICO LISBOA
… Por la salud de nuestros adultos Mayores Dentro del programa de Medicina Interna Comunitaria se realiza ejercicio con los adultos mayores con dos objetivos: 1. El bienestar del adulto mayor, promoviendo el ejercicio para el mantenimiento de la salud. 2. El aprendizaje y práctica para el estudiante de medicina en la coordinación del ejercicio físico en grupos de adultos mayores. Esta actividad hace parte de la rotación de Promoción y Prevención dentro de Medicina Interna y hace énfasis en los ejercicios que pueden realizar los hipertensos y los cuidados especiales que se deben tener con los diabéticos.
†††
Docente Departamento de Medicina Comunitaria FUJNC, ruth.quiroz@juanncorpas.edu.co. Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 126. Mayo-Junio de 2014
79
CARTA COMUNITARIA
PROGRAMA INTEGRAL DE PROMOCIÓN DE SALUD DEL ADOLESCENTE - PIPSA Ruth Marina Quiroz, Ángela María Hernández‡‡‡
COLEGIO SIMÓN BOLIVAR
COLEGIO GONZALO ARANGO COLEGIO EL SALITRE La Fundación Universitaria Juan N Corpas en conjunto con la Universidad Manuela Beltrán con la participación de psicólogas en formación de noveno semestre, están desarrollando en tres colegios distritales de la localidad de Suba, desde hace cuatro años, talleres de autoestima, trastornos de conducta alimentaria, violencia y sociedad (ciberbullyning), adicción y sexualidad. Estos talleres se han venido desarrollando durante los meses de marzo, abril y mayo como parte del programa PIPSA. En esta ocasión, se ha trabajado con aproximadamente 240 jóvenes con el objetivo de brindarles herramientas para que puedan tomar la mejor decisión al momento de enfrentar algún riesgo psicosocial. Es muy grato contar con estos espacios para acercarse a una población tan especial como lo son los adolescentes, siempre bajo un enfoque biopsicosocial, y además tener el apoyo de las psicólogas en formación, ya que de esta manera se puede tener un manejo integral y multidisciplinario de las diferentes problemáticas que aquejan a este grupo poblacional.
‡‡‡
Docentes Departamento de Medicina Comunitaria FUJNC Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 126. Mayo-Junio de 2014
80
CARTA COMUNITARIA
Carta Comunitaria ISSN 0123-1588 Departamento de Medicina Comunitaria Fundación Universitaria Juan N. Corpas Dirección: Juan Carlos González Q. Colaboradores: Jenny Alexandra Pinzón R. José Gabriel Bustillo P. Ángela María Hernández P. Carlo Rizzi Guillermo Restrepo Ch. Mario Villegas N. Gonzalo Bernal F. Juan Carlos Velásquez Gabriel Sáenz Camilo Alberto Galvis G. Rosa Isabel Castro C.
Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 126. Mayo-Junio de 2014
81