Carta comunitaria # 128

Page 1

CARTA COMUNITARIA Temas de Interés en Medicina de la Comunidad La CARTA COMUNITARIA es un medio de comunicación destinado a fomentar reflexiones de la comunidad académica de la Fundación Universitaria Juan N Corpas. Por ende, se invita a los miembros de dicha comunidad a participar en ella, remitiéndonos artículos que crean merecen ser publicados. Se han colocado hipervínculos en los títulos para navegar a través de los diferentes temas de la Carta Comunitaria, esperando de esa manera hacer más fácil su ubicación. Todos los artículos son responsabilidad de los autores y no implican el pensamiento de la FUJNC. Aquellos que no estén firmados, son y han sido, autoría del Director. Cualquier observación o sugerencia se puede enviar a: juan.gonzalez@juanncorpas.edu.co o medicina-comunitaria@juanncorpas.edu.co

ISSN 0123-1588

Director: JUAN CARLOS GONZÁLEZ Q.

EN ESTE NÚMERO. . . 1. Editorial: - “El “complejo industrial-médico”. - Buscando la esencia de la universidad. 2. Investigación: Identificación de las condiciones biopsicosociales de las familias adscritas al programa de Medicina Comunitaria en 2014. 3. Atención Primaria en Salud: Buscando la Atención Primaria en Colombia. 4. Seguridad social: Modelo de salud de Barranquilla. 5. Revisión de artículo: Asociación entre la estructura familiar, nivel de educación y empleo de la madre, con los estilos de vida sedentarios en niños en edad escolar. 6. Sobre medicamentos: La polifarmacia. ¿Cuándo es suficiente? 7. El peregrino que toca: El Reflexiones sobre la caridad en el adulto mayor. 8. NotiComunitaria.

Vol. 22 Número 128

Publicación Bimestral

Sept. – Oct. 2014


CARTA COMUNITARIA

EDITORIAL

EL “COMPLEJO INDUSTRIAL-MÉDICO” Juan Carlos González*

http://radiomacondo.fm/wp-content/uploads/2014/02/drogadollar.jpg

En la revista Iladiba, de julio de 2014 el profesor Jorge Maldonado escribió una extraordinaria editorial acerca de la inmensa influencia de la industria farmacéutica en la práctica médica (http://jorgemaldonadomd.co/educacion-y-practica-medica-y-la-industria/). Hace la analogía con la descripción que hizo el presidente Eisenhower de la peligrosa unión de la industria con los militares al referirse al “complejo industrial militar”, pues expuso cómo la guerra puede convertirse en un negocio. Menciona que el profesor Arnold Relman, quien fuera editor del New England Journal of Medicina, trasladó el término a la medicina, hablando del “complejo industrial-médico”, para referirse al peligro que implica que el objetivo sea el lucro y no la salud de la población. Describe el profesor Maldonado, cómo gran parte de la industria farmacéutica, a través de prácticas “cuestionables” busca influir en la prescripción, solo por vender más. Su preocupación queda más que justificada al leer en El Espectador el relato que hace de una visitadora médica, bajo el título “El médico es nuestra presa” (http://www.elespectador.com/noticias/salud/el-medico-nuestra-presa-articulo-512483). El profesor Maldonado hace un llamado para que al interior de las facultades se fortalezca la formación en ética y que se promueva la capacidad de diferenciar y separar intereses distintos al bienestar del paciente. Además afirma que “un médico educado y ético prescribirá lo que debe, pero también lo que sea más costo/eficiente y no cederá ante la tentación de la dádivas o sobornos que hemos mencionado y ejercerá consciente de la evidencia y no de intereses particulares”. Si bien el Gobierno Nacional ha de tomar cartas en el asunto, nosotros, desde las facultades, debemos hacerlo igualmente… _______________

*

MD MPS. Director Departamento de Medicina Comunitaria. FUJNC – juan.gonzalez@juanncorpas.edu.co Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 128. Sept.-Oct. de 2014

2


CARTA COMUNITARIA

El Doctor Camilo Galvis, como editor invitado, nos comparte este comentario con el cual nos identificamos plenamente desde la Dirección.

BUSCANDO LA ESENCIA DE LA UNIVERSIDAD Camilo Alberto Galvis Gómez†

http://1.bp.blogspot.com/-PNj0FEGx4v4/TZKZ3EEE8I/AAAAAAAABhw/bacOyq18fPE/s1600/Universidades%2Bcon%2B%25C 3%25A1nimo%2Bde%2Blucro%2B-%2BFCM.JPG

En julio del presente año, The Lancet realizó una pequeña editorial a través de Richard Horton que sorprende mucho por su tema. A pesar de su brevedad, cuestiona profundamente la dinámica en la que muchas universidades del planeta han entrado con una fuerza vertiginosa. Parece como si el fundamento de las mismas girara en torno a la consecución de recursos económicos, y para ello hacen girar toda su medición y evaluación en la realización de actividades que aumenten el ingreso económico. Lo malo es que todo ese conjunto de actividades netamente productivas han ido alejando a las universidades de lo que fundamentalmente deberían ser en esencia: centros de ilustración, de generación y producción de conocimiento, para poder impactar positivamente en la sociedad en la cual está inmersa. Es de resaltar el primer comentario del autor, sobre por qué las universidades de Gran Bretaña no desean ser evaluadas. ¿Cuál es el posible motivo? Tal vez, no desean mostrar que no son lo suficientemente productivas como se espera. En nuestro entorno, las universidades colombianas, existe una tendencia muy fuerte por evaluar y ser evaluados para poder estar a la altura de universidades internacionales. En contraste, lo que primero se resalta en la editorial de Horton, es que universidades internacionales como las de Gran Bretaña, antes mencionada, no quieren ser evaluadas. Asimismo, Horton hace un llamado de atención sobre el †

MD Cirujano General. Psicólogo. camiloalbertogalvis@gmail.com. Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 128. Sept.-Oct. de 2014

3


CARTA COMUNITARIA

retorno a la esencia de la universidad, la cual no es precisamente la consecución de fondos. Sin embargo, es precisamente en esto último que la medicina desempeña un rol fundamental. ¿Por qué? debido a las subvenciones económicas que puede obtener dentro del sistema británico, y así poder subir el ingreso económico de la universidad, lo cual, en últimas, podría beneficiar el bienestar económico total de un país. El autor plantea, no obstante, que al dedicarse a conseguir dinero se pierde la esencia de la proyección social, se pierde el “alma” de la universidad. Tal vez, en algún futuro no muy lejano, las universidades dejen de ser el “Alma Mater”, que nutre y forma el intelecto humano, y se conviertan en un “Economicus Mater” que forma seres humanos muy productivos económicamente, pero con un alma de proyección social muy pequeña. Se traduce a continuación la nota editorial de The Lancet de julio del 2014:

Otros Temas: Por qué la Medicina está matando nuestras universidades Richard Horton The Lancet. Vol 384 Julio 12 2014

Traducido por: Camilo Alberto Galvis Gómez, MD

El hecho… Las universidades británicas más representativas han rehusado tomar parte en una evaluación internacional de su desempeño. Así fue reportado por Financial Times el pasado 2 de julio. Para medir las fortalezas y debilidades de las instituciones, el grupo para la “Evaluación de los Resultados de la Educación Superior” (AHELO por sus siglas en inglés) propuso algunas formas de hacerlo. ¿Negocios? Lo que llama la atención es que el artículo aparece en un periódico cuyo primer objetivo es ofrecer un cubrimiento fundamentalmente de negocios. Además, esta evaluación no está siendo conducida por una institución educativa, sino más bien por una organización que tiene que ver con políticas de mejoramiento del bienestar económico de los países. El hecho Hoy en día las universidades están siendo clasificadas como instrumentos que producen, no como instituciones de conocimiento, ni de ilustración o de crecimiento cultural. Las universidades no solamente han perdido su propósito, sino también su alma. Y a la Medicina le corresponde gran parte de culpa en esto.

Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 128. Sept.-Oct. de 2014

4


CARTA COMUNITARIA

Las fuerzas que conforman la universidad en este momento son similares en cualquier parte del mundo. Pero estas fuerzas están erosionando valores que tomaron siglos en ser creados y refinados. Una introspección de lo que realmente puede ser importante para las universidades está determinada por los documentos que circulan dentro de la propia institución. ¿Cómo se miden? Cada comunicación puede ir acompañada, por ejemplo, de tablas donde se compara qué universidades pueden ser mejores o peores que la propia en ciertas actividades. Mediciones, como por ejemplo, modalidades de contratación y empleos ocupan lugares importantes, así como el impacto de la universidad sobre la economía. El punto La lista de logros es impresionante. Pero lo que no se observa son los eventos ordinarios y cotidianos que ocurren dentro de la universidad sobre situaciones que son importantes o que deberían serlo. Como, por ejemplo, los conciertos, los juegos, las exposiciones, los deportes, los eventos académicos y conferencias. No se encuentra nada con respecto a las contribuciones de los estudiantes a los asuntos locales de la comunidad, nacionales o internacionales. Nada sobre lo que se ha avanzado en el conocimiento humano, sobre libros publicados, artículos o el impacto de la universidad en la propia comunidad. No perder la esencia Los dirigentes de las universidades incluyen algunos hechos muy importantes como, por ejemplo, los fondos económicos, la planeación del capital, las mediciones del desempeño. No se trata de minimizar estos asuntos. Merecen todo el tiempo y atención necesarios. Pero al tomarlos por sí solos, se observa un paisaje muy pálido del espíritu y naturaleza de la universidad. El resultado es un clima general para toma de decisiones que está muy lejos de lo que verdaderamente hace de la universidad una institución tan fundamental para nuestra civilización. ¿Pérdida de valores? La causa de esta enfermedad intelectual es la perversión de los valores. La educación y la investigación se han vuelto de producción y manufacturación, de empaquetamiento y venta dentro de un mercado competitivo y viciado. La universidad no debería estar nunca encaminada hacia la obtención neta de beneficios bajo una regla de medición de corte monetario. En la revisión que hace el autor, se encuentra como áreas que reciben subvenciones las facultades de Artes y Ciencias Sociales (seis premios), Ciencias Humanas (14; Ingeniería) y Ciencias Físicas (28). Pero las Ciencias Médicas están en la cima con una cifra de 43. Se puede decir que una universidad como esa, podría depender de las subvenciones obtenidas de las Ciencias Médicas para mantener su liquidez. Ahora, cada vez más universidades han dejado de trabajar para los intereses públicos. Son cada vez más las universidades que quieren medirse a sí mismas de acuerdo a sus propios intereses. Parece no haber líderes que realmente puedan curar esta enfermedad.

Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 128. Sept.-Oct. de 2014

5


CARTA COMUNITARIA

Investigación… IDENTIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES BIOPSICOSOCIALES DE LAS FAMILIAS ADSCRITAS AL PROGRAMA DE MEDICINA COMUNITARIA EN 2014 Camilo Ayala, Camilo Galvis, Beselink Quesada, Astrid Hernández. Ruth Marina Quiroz, Inés Alberto‡, González Juan Carlos González Q§ y Departamento de Medicina Comunitaria FUJNC y Fundación Salud Familia y Comunidad

INFORME PRELIMINAR Introducción

¿Cómo enseñar la Medicina? De eso trata este trabajo. En el Departamento de Medicina Comunitaria (1) estamos convencidos de que la Medicina solo se puede enseñar a través de los pacientes, de convivir con ellos, de conocerlos y de comprometernos con ellos (2). Bien sabemos que el hospital como escenario de aprendizaje cuenta con la limitación de que allí solo se ven los enfermos. Por ello, trabajar en comunidad, dentro de la comunidad, es clave. Claro, esto es una ruptura del paradigma dominante, ruptura que se debe hacer y con la cual el recurso humano del Departamento está comprometida. ‡ Docentes FUJNC § MD MPS. Director Departamento de Medicina Comunitaria. FUJNC – juan.gonzalez@juanncorpas.edu.co Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 128. Sept.-Oct. de 2014

6


CARTA COMUNITARIA

El Programa Familia ha sido una intención constante dentro del Departamento de Medicina Comunitaria. Se basa en la premisa de conocer al paciente y su familia y, con base en ello, ofrecerle el acompañamiento integral que esté en nuestras manos. Casi desde el inicio de nuestro trabajo en comunidad (2002) (3) se hizo un primer documento de diagnóstico, el cual se fortaleció con otro en 2008. El anhelo ha sido pasar del diagnóstico a las intervenciones. Pero no hemos podido… La razón es que no hemos sido asimilados por el Sistema de Seguridad Social (SGSS); quiere ello decir que, aunque ofrecemos la consulta de forma gratuita (retribución por abrirnos las puertas de sus casas), al no ser reconocidos por el SGSS, los pacientes y sus familiares vinculados han de hacer uso de este, dilatando la resolución de aquellos problemas que hemos detectado. Creemos y esperamos que en algún momento en el futuro podremos solucionar este aspecto y así ser los verdaderos corresponsables de la salud de estas familias.

Las familias que asisten a nuestros cetros viven en los barrios alrededor de los mismos. Nos conocen de muchos años. Nosotros hemos sido testigos de cómo su situación general ha venido mejorando. Hemos visto llegar un progreso económico, evidente entre otros, por la abundancia del comercio (4). Compartimos la intención con la Secretaria de Salud de Bogotá, y en particular con el Hospital de Suba, quienes a través de la estrategia de “Salud a su casa” (5) vienen impulsando la Atención Primaria en Salud (APS) (6), filosofía con la cual nuestro Departamento y nuestra Facultad están por completo comprometidos. Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 128. Sept.-Oct. de 2014

7


CARTA COMUNITARIA

Este trabajo quiso recopilar un diagnóstico lo más integral posible, con enfoque biopsicosocial. Con base en él pretendemos fortalecer el primer paso del APOC (Atención Primaria Orientada a la Comunidad) (7) como estrategia integradora seleccionada que nos permite aportar de forma práctica a la APS. Además hemos querido mostrarles a los estudiantes participantes el uso que le damos al esfuerzo que ellos nos han obsequiado a través de las entrevistas con las familias.

Material y métodos Tipo de estudio. Se trata de un estudio descriptivo cuantitativo. Población. Personas pertenecientes al Programa Familia, quienes se vincularon voluntariamente a los centros médicos comunitarios. Instrumento. Se empleó una encuesta diligenciada por los estudiantes de medicina. Se preguntó por situación dentro de la familia de quien dio la información (padre, madre, hijo o abuelo): percepción de estrato, condiciones de vivienda de la familia (tipo, tenencia), ausencias de salas o comedores dentro de la casa, ausencia de electrodomésticos, número de dormitorios y dormitorios donde duermen tres personas. Variables demográficas de la familia: número de miembros por hogar, ciclos vitales en que se encuentran, tipo de unión de los hogares, estructura del hogar, ciclo vital familiar y test de APGAR de funcionalidad familiar. Se indagó por afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud, miembros no afiliados, régimen de afiliación y EPS de afiliación. En torno a las percepciones de salud se indagó por prevalencias de percepciones mórbidas del padre, la madre y el primer hijo según el encuestado. Se indagó por mortalidad en el último año, así como causas y sobre prevalencia de discapacidad presente. Se preguntó por riesgos derivados de enfermedad crónica, problemas con alcohol, tabaco, con sustancias psicoactivas, violencia física y prevalencia de enfermedad en los últimos seis meses. En torno a la situación laboral, se indagó por tenencia de trabajo y tipo y sueldo recibido por la familia. Se preguntó por nivel de estudio alcanzado por los miembros de la familia y prevalencia de estudio en el momento actual. En torno al ánimo se indagó por prevalencia del momento de felicidad y tristeza y percepción de apoyos. Recolección de la información. A través de la Fundación Salud Familia y Comunidad (8) se asistió a los hogares de familias conocidas y se les invitó a participar. Las familias fueron asignadas a estudiantes de la cátedra de Salud Familiar o del Programa de Promoción y Prevención. Ulteriormente acudieron a las viviendas los días acordados y realizaron las encuestas. Luego los estudiantes citaron Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 128. Sept.-Oct. de 2014

8


CARTA COMUNITARIA

a los miembros de las familias a los centros médicos correspondientes donde se les abrió, cuando lo requieran, sus historias clínicas y se implementaron planes de salud para los miembros de la familia. Estas encuestas y el asesoramiento se obtuvieron en un período de ocho meses. Manejo estadístico. Se trascribieron las encuestas a una base de datos diseñada con el programa Excel. Se obtuvieron las frecuencias.

Resultados El promedio de edad de los encuestados fue de 35 años. Tabla 1. Posición dentro del hogar de los encuestados y percepción de estrato de los encuestados del Programa Familia del Departamento de Medicina Comunitaria en el año 2014

VARIABLE Fuente de la información Padre Madre Hijo Abuelo(a) Otro Percepción de estrato Uno Dos Tres

%

47 184 43 10 5

16,3 63,7 14,9 3,5 1,7

48 214 32

16,3 72,8 10,9

El programa de Medicina Comunitaria posee tres centros. Dos ubicados en la Unidad de Planeamiento Zonal (UPZ) 71 (Tibabuyes) y uno en la UPZ Suba centro. De las 294 encuestas, 166 fueron del centro Lisboa Corpas, 60 de Bilbao Corpas y 68 del centro Villa Elisa. Se caracterizan las casas por estar unas contiguas a las otras, sin zonas verdes ni árboles.

Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 128. Sept.-Oct. de 2014

9


CARTA COMUNITARIA

Tabla 2. Condiciones de vivienda y de ausencias de elementos del hogar en los encuestados del Programa Familia del Departamento de Medicina Comunitaria en el año 2014

VARIABLE Condiciones de vivienda Tipo de vivienda Casa o apartamento Cuarto o cuartos Tenencia de la vivienda Propia Arriendo Otra fuente Vivienda no terminada Servicios públicos no legalizados Ausencias de tenencias de electrodomésticos en los hogares Ausencia de televisión Ausencia de nevera Ausencia de lavadora Ausencia de estufa con horno Ausencias de tenencias de estructuras en la vivienda Ausencia de sala Ausencia de comedor Promedio dormitorios por vivienda Dormitorios donde duermen más de tres personas Dormitorios donde hijos comparten con padres Promedio baños por vivienda

%

266 28

90 10

134 125 30 27 14

46 43 10 9 5

15 58 99 80

5,1 19,7 33,7 27,2

73 73 2,4 102 146 1,4

24,8 24,8 34,7 49,7

La tabla 2 describe las condiciones de vivienda de los encuestados. Llama la atención que en uno de tres hogares, cohabitan en la dormitorio más de tres personas, lo que por el tamaño de las habitaciones, se considera hacinamiento.

Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 128. Sept.-Oct. de 2014

10


CARTA COMUNITARIA

Tabla 3. Descripción demográfica de los hogares de los encuestados del Programa Familia del Departamento de Medicina Comunitaria en el año 2014

DESCRIPCIÓN DE CONDICIONES DE LA FAMILIA Composición del hogar Promedio hombres por hogar Promedio mujeres por hogar Promedio personas por hogar Ciclos vitales presentes en los hogares Hasta de un año (lactantes) De más de 2 años a 5 años (Preescolares) De 6 a 10 años (escolares) De 11 a 15 años (adolescentes menores) De 16 a 20 años (adolecentes mayores) De 21 a 45 años (adulto joven) De 46 a 60 años (adulto medio) De más de 60 años (adulto mayor) Tipo de unión de los hogares Unión libre Casado Separados Viudos Estructura del hogar Nuclear completo (padre, madre e hijos) Nuclear incompleto (uno de los padres e hijos) Hogar reconstituido (presencia de padrastro o madrastra en hogar) Extenso completo (nuclear completo más otros familiares) Extenso incompleto (nuclear incompleto más otros familiares) Ciclo vital en que se encuentra el hogar (teniendo en cuenta la edad del hijo mayor) Hogar que espera su primer hijo Hogar con preescolar Hogar con escolar Hogar con hijo adolescente Hogar con hijo entre 18 y 21 años Hogar con hijo en plataforma de lanzamiento Test de APGAR Familiar (de los entrevistados) Buena función familiar Disfunción leve Disfunción moderada Disfunción severa

%

2,1 2,4 4,5 28 119 118 85 94 264 93 39

3,3 14,2 14,0 10,1 11,2 31,4 11,1 4,6

130 129 29 6

44,2 43,9 9,9 2,0

136 45 50 70 38

47,1 15,6 17,5 24,2 13,1

5 57 76 74 39 39

1,7 19,7 26,2 25,5 13,4 13,4

102 97 65 30

34,7 33,0 22,1 10,2

La tabla 3 muestra cómo es la demografía básica de las familias, así como su estructura y su funcionalidad. La unión libre ha superado al matrimonio como tipo de unión. Los hogares nucleares casi son la mitad de los hogares de la zona. Los hogares con hijos entre 16 años y más, son los dominantes (58 %). Por tres hogares donde los encuestados perciben buena función familiar, existe uno con percepción de disfunción severa.

Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 128. Sept.-Oct. de 2014

11


CARTA COMUNITARIA

Tabla 4. Descripción de la Seguridad Social en salud de los encuestados del Programa Familia del Departamento de Medicina Comunitaria en el año 2014

Seguridad Social Estado de afiliación a salud Afiliación de toda la familia al SGSSS Algunos están y otros no No están afiliados Miembro de la familia no afiliado Algún hijo Madre Padre Régimen de afiliación EPS contributivo EPS subsidiado Vinculado a Secretaria de Salud Plan especial No está afiliado Afiliado a: Sisben Fondo Financiero Ecopsos Sol Salud Unicajas SaludCoop Famisanar Salud Total Nueva EPS Cruz Blanca Caprecom Humana Vivir Colsubsidio Aliansalud Compensar/Salud Total Cafesalud Sanitas Sura

%

214

73

59 21

20 7

52 28 22

43 23 18

117 85 75 0 17

40 29 26 0 6

54 10 6 3 25 50 17 14 13 12 9 9 7 7 5 4 4 3

21,4 4,0 2,4 1,2 9,9 19,8 6,7 5,6 5,2 4,8 3,6 3,6 2,8 2,8 2,0 1,6 1,6 1,2

La tabla 4 pone de manifiesto la situación de la Seguridad Social. Todavía existen problemas de afiliación en un 27 %. El 7 % afirma no estar afiliado. La población está afilada en mayor proporción al subsidiado (55 %) El grupo SaludCoop recibe la mayor proporción de población del contributivo.

Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 128. Sept.-Oct. de 2014

12


CARTA COMUNITARIA

Tabla 5. Percepción mórbida, de mortalidad y discapacidad de los encuestados del programa Familia del Departamento de Medicina Comunitaria en el año 2014

Situación de salud Prevalencia mórbida perceptiva del padre Faringoamigdalitis Gripe Musculoesquelético Cefaleas Hipertensión Diabetes Dislipidemia Otros Prevalencia mórbida perceptiva de la madre Gripe Cefalea Dolores Hipertensión Diabetes Anemias Infecciones urinarias Cáncer de seno Masa en seno Hemodiálisis Problemas del colon Otros Prevalencia mórbida perceptiva del hijo mayor Gastroenteritis Faringoamigdalitis Gripe Control Dermatitis Control prenatal Otros Mortalidad presente en la familia último año Padre Madre Hijo Abuelo(a) Otro miembro Causa de muerte Cáncer Infarto Muerte natural Violencia Prevalencia de discapacidad presente en miembro familiar Padre Madre Hijo Otro

Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 128. Sept.-Oct. de 2014

%

6 11 6 3 19 7 4 8

9,4 17,2 9,4 4,7 29,7 10,9 6,3 12,5

33 8 3 24 7 0 0 2 2 5 4 18

31,1 7,5 2,8 22,6 6,6 0,0 0,0 1,9 1,9 4,7 3,8 17,0

3 7 50 5 4 4 4 23 2 0 1 10 12

3,9 9,1 64,9 6,5 5,2 5,2 5,2 7,8 8 0 4 40 48

3 7 6 8 36 8 7 3 23

12,5 29,2 25,0 33,3 12 20 17 7 56

13


CARTA COMUNITARIA

La hipertensión y la diabetes son las principales enfermedades de los padres de acuerdo con la percepción de la población, similar a la prevalencia de la gripe (tabla 5). La muerte violenta es la principal percepción de mortalidad presente en el último año. Tabla 6. Percepción de riesgos de los encuestados del Programa Familia del Departamento de Medicina Comunitaria en el año 2014

Identificación de riesgos (ha presentado en el último año)

PADRE N° %

MADRE N° %

HIJO 1 N° %

a. Una enfermedad crónica

25

9

32

11

6

2

b. Existen problemas por la forma de beber licor

30

10

0

0

8

3

c. Fuma con frecuencia d. Presencia de problemas por consumo de sustancias psicoactivas e. Uso de violencia física en el hogar en últimos seis meses. e. Crisis de tristeza (dura más de una semana sin causa clara) f. Han sido víctimas de violencia física o intimidación por parte de persona ajena al hogar g. En los últimos meses ha padecido de alguna enfermedad

40

14

11

4

20

7

0

0

0

0

13

4

10

3

42

14

4

1

7

2

66

22

13

4

0

0

31

11

13

4

27

9

62

21

26

9

h. Fue al médico (en últimos seis meses)

85

29

107

36

87

30

La tabla 6 muestra la prevalencia perceptiva de riesgos en los encuestados. Llama la atención cómo la madre presenta las mayores frecuencias comparativas. Tabla 7. Situación laboral de los encuestados del Programa Familia del Departamento de Medicina Comunitaria en el año 2014

Situación económica de la familia En el hogar, los miembros que trabajan Ganan un fijo mensual Ganan de acuerdo a lo que hagan No trabaja / No gana Los ingresos por hogar se sitúan (en salarios mínimos) Menos de un mínimo Un mínimo Entre uno y dos mínimos Entre dos y tres mínimos Entre tres y cinco mínimo Entre cinco y siete mínimos Más de siete mínimos

N° % PADRE 184 77 50 21 5 2

53 131 96 11 0 0 0

N° % MADRE 145 63 49 21 36 16

N° % HIJO 1 28 36 6 8 43 56

18 45 33 4 0 0 0

Los padres trabajan con mayor frecuencia que las madres (tabla 7) y las familias se mantienen de forma prevalente con un mínimo.

Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 128. Sept.-Oct. de 2014

14


CARTA COMUNITARIA

Tabla 8. Nivel de estudio alcanzado de los encuestados del Programa Familia del Departamento de Medicina Comunitaria en el año 2014 Acceso a estudio

N

Nivel de estudio alcanzado en miembros del hogar a. Ninguno (no asistieron al colegio) b. Hogar comunitario o jardín infantil c. Primaria incompleta d. Primaria completa e. Secundaria incompleta f. Secundaria completa g. Universidad incompleta h. Universidad completa i. Postgrado j. No sabe TOTAL En el momento actual está estudiando

%

N

%

N

%

Padre

Madre

Hijo

9 4 0 0 34 14 7 3 50 20 37 15 5 2 59 24 46 19 0 0 247 100 Padre

8 3 0 0 36 13 13 5 52 19 39 14 11 4 62 22 55 20 0 0 276 100 Madre

8 4 28 13 36 16 23 10 60 27 15 7 26 12 22 10 5 2 0 0 223 100 Hijo

27

16

32

17

191

79

La tabla 8 muestra el acceso al estudio. Uno de cuatro padres terminó la universidad y un poco más de una de cinco madres lo hizo. Tabla 9. Percepción de ánimo y apoyos de los encuestados del Programa Familia del Departamento de Medicina Comunitaria en el año 2014 VARIABLE Percepción de ánimo Feliz Normal Triste Apoyo cuando lo necesita Con Dios Consigo mismo

%

87 155 52

29,6 52,7 17,7

252 195

85,7 66,3

Mamá

169

57,5

Pareja

162

55,1

Hijo

133

45,2

Amigo

125

42,5

Hermano

110

37,4

Servicios de salud

104

35,4

Médico

79

26,9

Papá

73

24,8

Familiar

68

23,1

Trabajo

62

21,1

Deporte Abuelo Sacerdote o pastor Profesor Con organización comunal Estudio Se siente solo

41 21 44 14 14 11 20

13,9 7,1 15,0 4,8 4,8 3,7 6,8

La tabla 9 muestra que la percepción de Dios y de uno mismo, son los principales apoyos. Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 128. Sept.-Oct. de 2014

15


CARTA COMUNITARIA

Discusión Si bien la voluntariedad fue una condición para la participación en este trabajo, es probable que existan preguntas donde los interrogados no contesten con la verdad. Sin embargo, esto se enfrentó asegurándole a los encuestados que la encuesta sería manejada bajo las pautas del secreto profesional. A pesar de que los participantes viven en los barrios alrededor de los centros y están vinculados al programa, existen más familias vinculadas (no sabemos con exactitud cuántas), y por ende, no se trata de una muestra representativa, ya que solo se recogieron por conveniencia las encuestas que las administración pudo, cuando se solicitaron. Este trabajo se va a comparar con otro efectuado en 2002 por la Fundación Universitaria Juan N Corpas (3). En 2002, el 6 % de los encuestados decían ser de estrato uno, 94 % de estrato dos y no se percibían en estrato tres. Los encuestados en este trabajo se perciben un 11 % más en el estrato tres y un 10 % más en el estrato uno (Tabla 1).

Sorpresas…

http://www.ociolatino.com/wp-content/uploads/2009/01/pareja-ecuatoriana.jpg

Ha crecido el número de miembros por hogar de 4,1 en 2002 a 4,5 en este estudio); en tanto en el 2002 existían 1,9 hombres por hogar, ahora existen 2,1 (tabla2), así como incremento en las mujeres, que en 2002 eran en promedio 2,1 por hogar y ahora, 2,4. Lo anterior quiere decir que la población está creciendo, ¿será por el embarazo en adolescentes? Deberemos indagar más al respecto, máxime si creemos que cada familia ha de decidir cuántos hijos tener. En torno a la presencia de adultos mayores en los hogares, en 2002 se encontraron 7,6 en promedio y ahora existen 4,6 (tabla2). ¿Cómo explicar esta disminución? Sabemos que la población mayor se ha incrementado, pero este trabajo no lo puso en evidencia. Proponemos que puede ser porque se están enviando más a hogares de tercera edad (por demostrar). Uniones de los hogares La unión libre se mantiene estable (44 % en 2002) y se observa incremento en los casados (en 2002 el 26 %, y en este informe es del 44 %), así como una disminución en los separados (20 % en 2002 y ahora 10 %). No se encontraron diferencias clínicas mayores en torno al ciclo familiar del hogar entre 2002 y 2014 (tabla 2). Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 128. Sept.-Oct. de 2014

16


CARTA COMUNITARIA

¿Existe mejoría económica? En 2002, el 53 % de los encuestados decía ser dueño de su vivienda y ahora solo el 46 % (tabla 1). Esta vez todas las viviendas tienen acceso a los servicios públicos, en tanto que en 2002 el 42 % no tenía acceso al alcantarillado y ahora (tabla 1) un 5 % dice no haber legalizado servicios, mientras que en 2002 solo era un 1 %. En sí, esta información pone de manifiesto un progreso de la infraestructura de la localidad.

http://www.portafolio.co/sites/portafolio.co/files/imagecache/horizontal_articulo/empleo_9.jpg

Hacinamiento En 2002 el 41 % de las familias dormían más de tres personas por cuarto y ahora lo hacen un 35 % (ver tabla1). El porcentaje de padres que comparten con sus hijos habitación es muy parecido (46 % en 2002 y 49 % ahora).

Ingresos Existe una mejoría de salarios “fijos”: en 2002 el 29 % de los padres tenían acceso a ello y hoy el 77 %; asimismo, el porcentaje de madres con salario fijo pasó de 16 a 63 % (tabla 7). En tanto en 2002, un 36 % de los hogares encuestados recibía menos del mínimo, hoy ese porcentaje está por la mitad (tabla 7). De hecho, hoy uno de tres hogares recibe entre uno y dos mínimos (tabla7). En tanto hoy el 45 % de las familias encuestadas recibe un mínimo, en 2002 solo el 31 % estaba en esa condición. Resulta evidente la mejoría en este aspecto laboral.

Educación

http://www.noticiascolegios.com/wp-content/uploads/2014/08/05_08_2014_09.jpg

El acceso a la educación se ha modificado para llegar a más población de forma muy evidente. Existe una mayor prevalencia de estar estudiando en la actualidad. En tanto en 2002 solo el 2 % de los padres, el 3 % de las madres y el 52 % de los hijos mayores estaba estudiando, hoy esos porcentajes son sobrada y ampliamente superados (ver tabla 8). Mientras en 2002 existía un padre que alcanzaba el posgrado (y, por ende, había concluido la universidad), ahora el 24 % la ha concluido y un 19 % tiene posgrados (ver tabla 8); es decir, se incrementó 20 veces. Algo muy similar ocurre con las madres y se observa el incremento en el hijo mayor.

Es pues evidente una mejoría en ingresos, no es tan clara en torno a condiciones de vivienda (¿ganan más pero no viven mejor?), aunque sin duda lo es en torno al acceso a la educación. Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 128. Sept.-Oct. de 2014

17


CARTA COMUNITARIA

La seguridad social en salud Se ha disminuido el porcentaje de no afiliados. En 2002 el 16 % no estaba afiliado a la seguridad social y ahora solo el 7 % (tabla 4). Sin embargo, persisten los problemas de afiliación dentro del hogar, evidentes porque en 2002 un 16 % de los hogares tenía miembros no afiliados y ahora mismo estamos en un 20 %. Muy seguramente los trámites para afiliar a un hijo son responsables de tal situación o el paso de un régimen a otro de acuerdo a la situación laboral, lo que se espera solucionar con el decreto de movilidad de regímenes (9).

http://lajaguadeibirico-cesar.gov.co/apc-aa-files/34656632646330666562633761326161/salud-2.jpg

En torno al tipo de afiliación no parece haber cambiado mucho. En 2002, el 39 % pertenecía al régimen contributivo. Ahora el 40 % (tabla 4). En tanto el ISS era la EPS de más afiliados, hoy lo es SaludCoop. La percepción mórbida no ha cambiado. La prevalencia de mortalidad estaba en 2002 en un 11 % y ahora está en el 8 % (tabla 5). Se nota un incremento en la percepción de discapacidad en algún miembro de la familia (6 % en el 2002 y ahora 12 %), pero no se indagó de qué tipo. Incremento de riesgos En torno a las percepciones de riesgo (tabla 6), en 2002 se encontró que un 10 % de los padres tenía problemas con alcohol y un 1 % de los hijos con sustancias psicoactivas, se observa además un incremento en torno a la violencia. En torno a la funcionalidad familiar (test de Apagar familiar en tabla 3) este estudio muestra que dos de tres familias están entre buena función y disfunción leve. No se pudo comparar con las del 2002. En cambio sí se aprecia un incremento notable en torno la percepción de felicidad. En 2002 estaba en un 16 % y en este estudio (tabla 9) en un 30 %. Asimismo, se incrementaron los tristes en un 18 % ahora, comparado con 11 % en 2002. Percepciones extremas interesantes de interpretar. Dios continúa siendo el principal apoyo (76 % en 2002), seguido de sí mismo (69 % en 2002). ¿Qué deberíamos hacer? Según el APOC (7), nuestro deber es presentarle a la comunidad estos hallazgos y con ellos hacer una priorización de planes y programas. Probablemente deberemos cruzar esta información con otros estudios de la zona, pero resulta claro que desde lo biológico hemos de organizar o fortalecer los programas de hipertensión y de diabetes pues tales patologías están ocupando lugares prioritarios en las prevalencias, asimismo, crear un programa contra las enfermedades respiratorias agudas por ser

Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 128. Sept.-Oct. de 2014

18


CARTA COMUNITARIA

la principal percepción de enfermedad de la comunidad. Además fortalecer la vinculación a la Seguridad Social pues no existe duda de la importancia de ello en casos de problemas de salud. Por otro lado, es necesario hacer un plan contra la violencia en todas sus modalidades. Resulta evidente que a la encuesta empleada le falta abordar más aspectos sobre los determinantes sociales (10).

Este estudio no evidencia la situación de trabajo intersectorial (11) ni la de participación comunitaria (12), siendo aspectos claves en la implementación de la APS, por ende, debe proponerse por parte del programa, abordar tales aspectos. Igualmente, se deberán indagar más aspectos en torno a la familia con el fin de promover e implementar verdaderos programas biopsicosociales. Aun con estas debilidades, creemos que hemos avanzado en torno al trabajo y la enseñanza con la comunidad. Tenemos claro que deben participar otros sectores educativos, pues la integralidad solo será posible de alcanzar trabajando en la comunidad con equipos multidisciplinarios (13), de ahí nuestro interés en invitar otras facultades. Referencias (1) Carta Comunitaria. El Departamento de Medicina Comunitaria y su compromiso con la Atención Primaria en Salud. Agosto septiembre del 2012. XX(116):3-20. (2) Organización Panamericana de la Salud. La Formación en Medicina Orientada hacia la Atención Primaria de Salud (Serie la Renovación de la Atención Primaria de Salud en las Américas. No. 2). (3) Fundación Universitaria Juan N Corpas. Medicina Comunitaria. [Internet]. Informes y estudios. Disponible en: http://www.juanncorpas.edu.co/oferta-academica/pregrado/medicina/medicina-comunitaria/informes-y-estudios.html (4) Conociendo la localidad de Suba. Disponible en: http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/ciudadania/Publicaciones%20SDP/PublicacionesSDP/11suba.pdf (5) Secretaría Distrital de Salud. Plan de intervenciones colectivas. Ámbito familiar. Salud a su Casa. Disponible en: http://saludpublicabogota.org/wiki/images/5/5e/Familiar_guia_visitas.pdf (6) Informe OMS. Regreso a la atención primaria en salud. Disponible en: www.who.int/mediacentre/news/release/2008. (7) Gofin J. Gofin R. Atención primaria orientada a la comunidad: un modelo de salud pública en la atención primaria. Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health, 2007; (8) Fundación Salud Familia y Comunidad [Internet]. Bogotá [citado 2012; Ago 1]. Disponible en: https://sites.google.com/site/raasredapoyoadolescentesuba/fundaci%C3%B3nsalud,familiaycomunidad (9) Decreto 3047 del 2013, el Ministerio de Salud (10) Social determinants of health: the solid facts. 2nd edition / edited by Richard Wilkinson and Michael Marmot. World Health Organization 2003. (11) Ley 1438 del 2011 (12) Decreto 1757 de 1994; [citado 2012; Ago 1]. Disponible en: Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=21850#0 (13) Organización Panamericana de la Salud “Sistemas de salud basados en la Atención Primaria de Salud: Estrategias para el desarrollo de los equipos de APS” Washington, D.C.: OPS, © 2008.

Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 128. Sept.-Oct. de 2014

19


CARTA COMUNITARIA

Atención Primaria en Salud… BUSCANDO LA ATENCIÓN PRIMARIA EN COLOMBIA Juan Carlos González**

http://www.who.int/whr/2008/figure1_es.jpg

A la fecha (2014) el país está convencido de que la Atención Primaria en Salud (APS) es la mejor alternativa. Ha hecho cambios importantes. Ha emitido dos leyes que promueven la APS: La ley 1438 de 2011 y la ley Estatutaria. Existe un movimiento nacional de protesta que promueve una modificación en la forma como se prestan los servicios de salud. Se ha promulgado un plan decenal de Salud Pública que pretende articularse a través de la APS. El Ministerio habla constantemente de la APS. Existen las condiciones para hacer real la APS. Sin embargo, el modelo neoliberal establecido por la Seguridad Social está bien anclado. Se avecina un momento para romper paradigmas y, como siempre, si bien no será fácil, sí es un momento lleno de oportunidades para aquellos espíritus innovadores.

** **

MD MPS. Director Departamento de Medicina Comunitaria. FUJNC – juan.gonzalez@juanncorpas.edu.co Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 128. Sept.-Oct. de 2014

20


CARTA COMUNITARIA

En esta publicación hemos efectuado un gran recorrido para concebir que la APS es la mejor alternativa para brindar atención en salud a Colombia. La crisis en la salud ha quedado manifiesta. Una familia como la de Tulia (personaje simbólico que hemos escogido) recibe una atención fragmentada, queriendo con ello decir que para ella o para cualquier miembro de su familia, son escasas las posibilidades de que cuando la atiendan se preocupen por algo diferente al motivo de consulta. No se mirará cómo están en los planes preventivos y mucho menos se tendrá en cuenta cómo las circunstancias de como vivan, influyen en los procesos de salud y enfermedad. El énfasis será en la razón por la cual asisten y la prescripción será(n) uno(s) medicamentos como resultado esperado del acto médico. El médico que la atienda, en general, preguntará y examinará sin importarle si le ha entendido (1), o quién es, o qué riesgos adicionales tiene: el modelo dominante ha hecho que a él, en esos 20 minutos, solo le interese formularla y llenar las formas pertinentes para que auditoría no lo sancione por encontrar errores. Pero Tulia como tal… poco le interesa. Y la misma Tulia, habrá podido asistir luego de llamar, esperar y, probablemente, pedir una cita para consultar por unas manifestaciones que estuvieron presentes hace una semana (tiempo promedio para que le den la cita).

http://www.viajaporcolo mbia.com/images//indio -amazonico.jpg

http://www.revistahistorik.com/ima /ima6/lepracartagena2.jpg

http://www.paho.org/hq/images/stories/p110/paho110-7.jpg

Si bien conocemos las dificultades del modelo de prestación de hoy, es justo reconocer que, a pesar de todo, venimos avanzando en la búsqueda de la mejor forma de atender. Hace 200 años, durante la colonia, de seguro Tulia y su familia, tendrían acceso solo a la medicina propia de los indígenas y al modelo de caridad. Hace 70 años, al modelo de caridad y, si trabajaba, ya podría ser atendida en el ISS. Por supuesto que si tenía recursos, sería atendida por el modelo privado.

Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 128. Sept.-Oct. de 2014

21


CARTA COMUNITARIA

Hace 30 años, sería el Estado quien se haría cargo de la salud de Tulia y su familia a través del Sistema Nacional de Salud, el cual abandonó, para procurar hacerlo a través del Sistema General de Seguridad Social. Es justo este último Sistema el que hoy impera y el que está en crisis…

Dar respuesta a las necesidades de salud de la población

Derecho al mayor nivel de salud posible Equidad Solidaridad

Lo cierto es que el fracaso del modelo hoy vigente, ha permitido ver como una inmensa probabilidad a la Atención Primaria en Salud. La Organización Mundial de la Salud (OMS) (2) ha considerado que esta estrategia es la mejor para ser implementada por los sistemas de salud de los países. Colombia ha escogido a la Atención Primaria en Salud como su mejor alternativa. Qué es y en qué consiste ya ha sido explicado, pero vale la pena resaltar cómo ahora y a través de la ley 1438 se concibe como la razón hacia donde se ha de dirigir el sistema (Artículo 1°. Objeto de la ley).

Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 128. Sept.-Oct. de 2014

22


CARTA COMUNITARIA

Dar respuesta a las necesidades de salud de la población

Derecho al mayor nivel de salud posible Equidad

Solidaridad

Prevención Rehabilitación

Atención Integral e Integrada Promoción

Atención

Diagnóstico

Estrategia de Coordinación intersectorial

Socialmente Científicos

Equidad

Unida a Las acciones de Salud pública

Solidaridad

Participación

Métodos

Recursos Comunidad

Prácticos

El artículo 12 de la ley 1438 plantea muy bien la APS de la siguiente manera y textualmente: “Adóptese la Estrategia de Atención Primaria en Salud que estará constituida por tres componentes integrados e interdependientes: 1. Los servicios de salud. 2. La acción intersectorial/transectorial por la salud. 3. La participación social, comunitaria y ciudadana.

Cómo la definen “La Atención Primaria en Salud es… 1. La estrategia de coordinación intersectorial que permite la atención integral e integrada, desde la salud pública, la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, el diagnóstico, el tratamiento, la rehabilitación del paciente en todos los niveles de complejidad a fin de garantizar un mayor nivel de bienestar en los usuarios, sin perjuicio de las competencias legales de cada uno de los actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud. 2. La atención primaria hace uso de métodos, tecnologías y prácticas científicamente fundamentadas y socialmente aceptadas que contribuyen a la equidad, solidaridad y costo efectividad de los servicios de salud. Para el desarrollo de la atención primaria en salud el Ministerio de la Protección Social deberá definir e implementar herramientas para su uso sistemático como los registros de salud electrónicos en todo el territorio nacional y otros instrumentos técnicos.

Pero, ¿esto acaso no es lo mismo que Alma Ata (3)…? Claro que sí… y si bien hoy se habla de la APS renovada (4) la esencia es, y seguirá siendo, la Declaración de Alma Ata. El reto, el inmenso reto que tenemos todos los que estamos convencidos, es cómo impulsarla bajo las condiciones que nos rigen. Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 128. Sept.-Oct. de 2014

23


CARTA COMUNITARIA

Pero en esencia

La forma como nosotros concebimos la implementación de la APS es que Tulia y su familia, encuentren en su barrio la IPS a cargo de ellos a través de un equipos de profesionales y técnicos (5) que estén dispuestos a ofrecerles la atención cuando estén enfermos, pero que, además, asuman la prevención (siguiendo, por ejemplo, las guías de mantenimiento de la salud) y si fuera menester, podrían asumir un plan de rehabilitación (para enfermedades crónicas), existiendo un programa de cuidadores de salud. Que tal equipo los conozca y tenga un plan de salud organizada para ellos (6). Que cuando el médico de APS a cargo no pueda resolver alguna atención, sepa que allí hay un médico familiar listo para ayudarlo. Además, y cuando lo necesiten, el médico de su equipo junto con el médico familiar (7) los remitan a las especialidades de las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) de niveles de atención más complejo, con las que están integrados, asegurando la remisión y la contra remisión.

El equipo extramural de la IPS, además y periódicamente va a visitarlos incluso a la casa y, junto con el equipo intramural, están pendientes de las indicaciones de Salud Pública del sector, las que le aplican cuando es menester a Tulia y su familia. Por cierto, Natalia (la hija de Tulia que es una adolescente que ya tiene un hijo) por parte del equipo ya recibió una instrucción completa sobre métodos de planificación y ella se considera ahora una mujer con una sexualidad responsable. En esa IPS, existe una alianza de usuarios (8) que participa activamente en la organización del servicio y Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 128. Sept.-Oct. de 2014

24


CARTA COMUNITARIA

planes de salud de las familias vinculadas y de la comunidad. Además tal alianza, junto con las personas de la IPS, trabajan con el párroco, con la Policía y con la Junta de Acción Comunal para mantener el cuidado del barrio. Por supuesto que están muy vinculados con el colegio del sector (allí van la mayoría de niños y jóvenes del barrio) así como con los hogares comunitarios, teniendo planes de salud compartidos. Una vez al año, las directivas de la IPS hacen un ejercicio de rendición de cuentas a toda la comunidad.

Eso descrito, ¿es la APS? Esencialmente y vista a los ojos de Tulia. De hecho, el inmenso esfuerzo que tenemos ante nosotros es justo este: construir modelos de atención basados en la APS. Pero igual confirmemos que esto cumple con la ley. Para ello incluso vamos a tener en cuenta no solo la ley 1438, sino también la ley estatutaria que esperamos hayan leído (ver Carta Comunitaria N°127).

Entonces

La IPS de Tulia ha de estar idealmente en su barrio (y si no, muy cerca). En la ley estatutaria esto está comprendido en Artículo 6°. Elementos y principios del derecho fundamental a la salud, bajo el aspecto de accesibilidad. ¡Ojo!, la APS exige como aspecto clave el que los servicios de salud estén en el corazón de la comunidad. Solo así se pueden hacer planes de integración en particular con la salud pública.

A ver… No cabe duda que implementar los servicios en la comunidad, determina una ruptura crítica con el modelo actual e implica que las EPS cuando aseguren, tengan en cuenta dónde viven las familias y cuáles son las IPS de la zona para que ellas entren a formar parte de la red de prestadores. Hoy la población está muy segmentada; por ejemplo, en un barrio unos pertenecen a una EPS y deben asistir a determinadas IPS, eso, sumado en muchísimos casos, hace que se pierda una eficiencia fundamental que la APS pretende recuperar logrando que las IPS en el corazón de las comunidades atiendan a esas comunidades y se comprometan con ellas, sin importar a qué EPS pertenezcan.

Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 128. Sept.-Oct. de 2014

25


CARTA COMUNITARIA

Los equipos de prestación

En nuestra facultad decimos que los equipos de prestación (5) han de trabajar bajo la concepción de la salud familiar. ¿A que nos referimos? En esencia, a que los profesionales y los técnicos han de unirse en equipos de salud que asumirán el encargo de ofrecerles, en este caso a Tulia y su familia, el máximo de salud posible. ¿Cómo? Comprometiéndose con ellos… Tal compromiso hace que siempre sean ellos los encargados de atenderlos cuando estén enfermos, que se encarguen de seguir las guías de mantenimiento de la salud, para cada miembro de la familia, de rehabilitarlos, si es el caso (enfermedades crónicas, por ejemplo), y de remitirlos cuando se requiera, a otros niveles de atención, sabiendo que volverán a manos de ellos, pues son los responsables de la salud de esa familia.

¿La ley dice que hay que hacerlo así? El Artículo 12 de la ley 1438 dice: “La Atención Primaria en Salud es la estrategia de coordinación intersectorial que permite la atención integral e integrada, desde la salud pública, la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, el diagnóstico, el tratamiento, la rehabilitación del paciente en todos los niveles de complejidad a fin de garantizar un mayor nivel de bienestar en los usuarios, sin perjuicio de las competencias legales de cada uno de los actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Además la ley estatutaria dice en el Artículo 8°. La integralidad: “Los servicios y tecnologías de salud deberán ser suministrados de manera completa para prevenir, paliar o curar la enfermedad, con independencia del origen de la enfermedad o condición de salud, del sistema de provisión, cubrimiento o financiación definido por el legislador. No podrá fragmentarse la responsabilidad en la prestación de un servicio de salud específico en desmedro de la salud del usuario”.

Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 128. Sept.-Oct. de 2014

26


CARTA COMUNITARIA

Pero… ¿no es una interpretación muy personal de la ley?

Claro que lo es, pero creemos que nuestro deber para impulsar la APS, es con base en tales leyes, darle una interpretación que permita verla como real y probable. Pensemos en esto, ¿no es acaso el ideal que un equipo de salud establezca una relación con Tulia y su familia y con base en ello, les ofrezca la atención y los planes de prevención, así como los planes de salud pública?

Pero, para que no queden dudas La ley estatutaria dice: Artículo 15. Prestaciones de salud: “El Sistema garantizará el derecho fundamental a la salud a través de la prestación de servicios y tecnologías, estructurados sobre una concepción integral de la salud, que incluya su promoción, la prevención, la paliación, la atención de la enfermedad y rehabilitación de sus secuelas”. Como se observa, nuestra propuesta lo único que hace es hacer real este aspecto, ¿cierto?

El asunto Hoy, con una flexibilización laboral tan inmensa que raya con lo ilegal (porque por lo injusto pasó hace tiempo), casi que parece utópico. ¿Por qué decimos esto? Porque se necesita que los técnicos y profesionales que trabajan en estas IPS lo hagan pensando en un proyecto de vida y no como un trabajo transitorio. ¿Cómo puede ser realidad? Sabiendo que les pagan lo mejor posible y que les ofrecen el máximo de estabilidad.

Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 128. Sept.-Oct. de 2014

27


CARTA COMUNITARIA

Mejor dicho…

http://www.fundacionmaradona.org/wp-content/uploads/Trabajo-digno.jpg

Para implementar la APS se necesita del compromiso de los prestadores y, por ello, la condición laboral ha de cumplir con requisitos tales como un buen pago y estabilidad laboral. De lo contrario, pasará lo que hoy sucede tanto: que entran las personas, empiezan a conocer a la comunidad y si les llegan a ofrecer un tris más se van a otro puesto. Así es imposible establecer la necesaria continuidad que amerita la APS /Salud Familiar.

‘Por si las moscas’… La ley estatutaria dice: Artículo 18. Respeto a la dignidad de los profesionales y trabajadores de la salud: “Los trabajadores, y en general el talento humano en salud, estarán amparados por condiciones laborales justas y dignas, con estabilidad y facilidades para incrementar sus conocimientos, de acuerdo con las necesidades institucionales”. Si logramos hacer cumplir este aspecto, con seguridad que tendremos el principal recurso para hacer posible la APS: ¡las personas!

Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 128. Sept.-Oct. de 2014

28


CARTA COMUNITARIA

De las deplorables condiciones laborales actuales dejamos registro en la nota sobre el estudio realizado por los investigadores de la Universidad de Antioquia que se escribió en la Carta Comunitaria (9).

De los equipos de prestación El concepto de redes integradas del que habla la ley 1438 en los artículos 60, 61,62 y 63) resulta clave, junto con el de los equipos a nivel comunitario. Su objetivo es ofrecerle a Tulia esa atención integral cuando se necesite incluidas, por supuesto, las hospitalizaciones. La ley estatuaria las menciona en el Artículo 13. Redes de servicios.

¿Qué es una red integrada según la ley 1438? El Artículo 63. Criterios determinantes para la conformación de las redes integradas de servicios de salud establece:

Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 128. Sept.-Oct. de 2014

29


CARTA COMUNITARIA

D a r r espues ta a las necesi dades d e s a lud de la pobl ación

D e r e cho al mayor n ivel de s alud p osible

E q u i dad

S o l id aridad

“La reglamentación para la habilitación de las redes integradas de servicios de salud se realizará a partir de los siguientes criterios: 63.1 Población y territorio a cargo, con conocimiento de sus necesidades y preferencias en salud, que defina la oferta de servicios a la demanda real y potencial de la población a atender, tomando en consideración la accesibilidad geográfica, cultural y económica. 63.2 Oferta de servicios de salud existentes para la prestación de servicios de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación, integrando tanto los servicios de salud individual como los servicios de salud colectiva. 63.3 Modelo de atención primaria en salud centrado en la persona, la familia y la comunidad, teniendo en cuenta las particularidades culturales, raciales y de género. 63.4 Recurso humano suficiente, valorado, competente y comprometido. 63.5 Adecuada estructuración de los servicios de baja complejidad de atención fortalecida y multidisciplinaria que garantice el acceso al sistema, con la capacidad resolutiva para atender las demandas más frecuentes en la atención de la salud de la población a cargo. 63.6 Mecanismos efectivos de referencia y contrarreferencia para garantizar la integralidad y continuidad de la atención del usuario en los diferentes niveles de atención y escenarios intramurales y extramurales. 63.7 Red de transporte y comunicaciones. 63.8 Acción intersectorial efectiva. 63.9 Esquemas de participación social amplia. 63.10 Gestión integrada de los sistemas de apoyo administrativo, financiero y logístico. 63.11 Sistema de información único e integral de todos los actores de la red, con desglose de los datos por sexo, edad, lugar de residencia, origen étnico y otras variables pertinentes. 63.12 Financiamiento adecuado y mecanismos de seguimiento y evaluación de resultados. 63.13 Cumplimiento de estándares de habilitación por parte de cada uno de los integrantes de la red conforme al sistema obligatorio de garantía de la calidad”.

Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 128. Sept.-Oct. de 2014

30


CARTA COMUNITARIA

De los equipos ¡Carambas…! es nuestra impresión que los equipos de profesionales y técnicos son la clave operativa de la APS y en la ley 1438 esto queda resaltado con el Artículo 14. Fortalecimiento de los servicios de baja complejidad.

¿Y lo de salud pública (10)?

Por parte de la IPS, ya que el equipo directo que está a cargo de Tulia y su Familia o con el equipo extramural, se coordinan las acciones de salud Pública (Artículo 7°. Coordinación Intersectorial). ¡Ojo!, pues estamos convencidos de que la salud Pública se ha de hacer a partir de los equipos de APS siendo un paso más para la necesaria integración que anhelamos.

El trabajo intersectorial Probablemente sea, a nuestro juicio, uno de los aspectos más difíciles de organizar. Quedó plateado en el Artículo 12. De la atención primaria en salud de la ley 1438.

Y ¿por qué la dificultad? Creemos que no tenemos una cultura de trabajo interinstitucional, pero además, hemos podido observar que la clave de tales relaciones intersectoriales está dada a través de las personas. Mejor dicho, uno establece vínculos con otra persona y no con la institución y de acuerdo a como sea tal relación, será el trabajo intersectorial. El asunto, y en nuestro caso, es que hemos visto que son entidades del Estado las principales para entablar relaciones y notamos cómo hoy no existe mayor continuidad con las personas nombradas. Creemos que se trata de contratos a término fijo, mediados más que por intereses comunitarios, por intereses de burocracia política, donde los puestos se otorgan y se retiran con tanta frecuencia que la continuidad se hace imposible.

Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 128. Sept.-Oct. de 2014

31


CARTA COMUNITARIA

La participación social Constituye el otro pilar (de los tres) de la APS según la ley 1438.

¿Cómo hacer partícipe a la comunidad y en qué? Bueno, en torno a la salud no existe duda de que la persona debe ser la que decide qué de la oferta en la atención hace o no hace, máxime cuando hoy conocemos que cada intervención terapéutica no está exenta de riesgos. Pero, una vez más y para ello, hace falta confianza entre el paciente y el prestador, sea médico, enfermera o psicólogo. La ley estatutaria en su Artículo 12. Participación en las decisiones del sistema de salud promueve la participación. A su vez la ley 1438 la expone en el Artículo 136. Política nacional de participación social. Hoy, queda en claro la necesidad de formar cuidadores de salud cuando las crónicas están convirtiéndose en las principales enfermedades. Así mismo, organizar las alianzas de usuarios que ayuden a coordinar el trabajo entre las IPS y las EPS es importante.

Natalia (hija adolescente de Tulia)

Estado

http://www.abchomeopatia.com/wp-content/uploads/ 2011/0 6/segur os-salud.jpg

SALUD

http://www.educarchile.cl/UserFiles/P0 001/Image/por tal/arti culos/e special %20ITA U%2020 11/ime genes% 20ITAU /rol%2 0del%2 0estado%20en %20la% 20economia.jpg

http://www.analesdemedicina.com/ima genes/t apas/es panol/s alud_p ublica_ adminis tracion_sanitar ia_esp. jpg

Natalia es la hija de Tulia… ¿lo recuerda? Ella es una adolescente, y dada la situación del país, necesita una protección particular (ley estatutaria Artículo 11. Sujetos de especial protección). Nunca debió ocurrir que ella quedara embarazada de forma accidental. Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 128. Sept.-Oct. de 2014

32


CARTA COMUNITARIA

La ley 1438 establece: Artículo 17. Atención preferente: “El Plan de Beneficios incluirá una parte especial y diferenciada que garantice la efectiva prevención, detección temprana y tratamiento adecuado de enfermedades de los niños, niñas y adolescentes. Se deberá estructurar de acuerdo con los ciclos vitales de nacimiento: prenatal a menores de seis (6) años, de seis (6) a menores de catorce (14) años y de catorce (14) a menores de dieciocho (18) años. La Comisión de Regulación en Salud o quien haga sus veces definirá y actualizará esta parte especial y diferenciada cada dos años, contemplando prestaciones de servicios de salud para los niños, niñas y adolescentes, y garantice: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

La promoción. La efectiva prevención. Detección temprana y tratamientos adecuados de enfermedades. Atención de emergencias. Restablecimiento físico y sicológico de derechos vulnerados. Rehabilitación de las habilidades físicas y mentales de los niños, niñas y adolescentes en situación de discapacidad, teniendo en cuenta sus ciclos vitales, el perfil epidemiológico y la carga de la enfermedad”.

En síntesis LA APS SE ACOMODA A LAS CONDICIONES EXISTENTES, PERO CON SEGURIDAD PLENA, NUNCA SE PODRA ACOMODAR A SER UN NEGOCIO RENTABLE: ¡ES Y SERÁ UN SERVICIO PARA LA COMUNIDAD!

Creemos que concebir cómo implementar la APS no es difícil. Lo que sí es necesario es cambiar aquellas condiciones que se consideran claves para poder hacer la APS… Referencias (1) Torres R. Las dimensiones éticas de la relación médico-paciente frente a los esquemas de aseguramiento. XIII curso OPS/OMS-CIESS Legislación de salud: La regulación de la práctica profesional en salud. México D.F., 4-8 sept de 2006. (2) Informe OMS. Regreso a la atención primaria en salud. Disponible en: www.who.int/mediacentre/news/release/2008. (3) Declaración de Alma-Ata. Hallado en: http://www.paho.org/Spanish/dd/pin/alma-ata_declaracion.htm. (4) Renewing Primary Health Care in the Americas, 2007 Edition Documento de Posición de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS). (5) Sistemas de salud basados en la Atención Primaria de Salud: Estrategias para el desarrollo de los equipos de APS” Washington, D.C.: OPS, © 2008. (6) Stewart M. Towards a global definition of patient centred care BMJ. 2001 February 24; 322(7284): 444–445. (7) Ali NS, Khuwaja AK, Kausar S, Nanji K. Patients' evaluations of family practice care and attributes of a good family physician. Qual Prim Care. 2012;20(5):375-83. (8) Decreto 1757 de 1994 http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=21850 (9) Carta Comunitaria N° 125. La paradoja del talento humano en salud en el sistema de salud colombiano. Disponible en: http://issuu.com/unicorpas/docs/125. (10) http://www.minsalud.gov.co/plandecenal/paginas/home2013.aspx

Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 128. Sept.-Oct. de 2014

33


CARTA COMUNITARIA

Seguridad Social… Por considerarlo como una experiencia que merece ser revisada para aprender de ella, resumimos el artículo publicado en Consurtosalud por la Doctora Rueda.

MODELO DE SALUD DE BARRANQUILLA Publicado Consultorsalud el martes, 02 septiembre 2014 Alba Marina Rueda Olivella Amrolab7@yahoo.com

https://encryptedtbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9G cSXzxktw73LeCfB_SJ48te7RsxIVPlVNcAersVX bnRt3N7qpas

El Gobierno Nacional ha reconocido el modelo de salud que Barranquilla viene implementando como un ejemplo a seguir.

Origen Un diagnóstico previo identificó que el servicio de salud de Barranquilla padecía de desorden administrativo, incapacidad financiera, imposibilidad en los centros de salud para cumplir con la habilitación y que estaba lejos de las necesidades de las comunidades, con prácticas malsanas como, por ejemplo, solicitar a los pacientes lo necesario para la atención y luego pasar cuanta de cobro a las EPS.

Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 128. Sept.-Oct. de 2014

34


CARTA COMUNITARIA

Punto de partida

http://www.barranquilla.gov.co/salud/images/stories/Noticias/alcaldesa_visita_rousur.jpg

Con base en tal diagnóstico se elaboró una estrategia tendiente a fortalecer los centros de salud en las comunidades, denominada PASOS, para que recorriendo menos de 800 metros, los pacientes encontrasen el servicio y fueran atendidos en mínimo ocho horas. Se integraron con los servicios de urgencias y estos con los hospitales configurando la red de prestación, interactuando con un estimulado sistema de referencia y contrarreferencia. Tal trabajo se hizo en cada una de las localidades de Barranquilla. Para promover los PASOS (centros de salud de los barrios) se decidió que a las poblaciones de mujeres en embarazo, a los niños y a los ancianos, se les brindara la prestación sin necesidad de pedirla de forma distinta que asistiendo y comprometiéndose a atenderlos de forma inmediata. Incluso los especialistas fueron situados en tales centros para tal efecto.

A las casas

http://www.barranquilla.gov.co/salud/images/stories/Noticias/vacuna.jpg

El nuevo modelo de salud de Barranquilla se basa en un esquema de promotores llamados Caminantes de la Salud, quienes cumplen una función básica para la calidad en la atención de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, pues son un soporte en el sistema implementado entre el paso y el camino. Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 128. Sept.-Oct. de 2014

35


CARTA COMUNITARIA

La estructura Recordemos: la red de IPS al interior de la comunidad (PASO = Puntos de Atención ambulatoria Oportuna) y la red de urgencia (CAMINO= Centros de Atención Médica Integral de 24 horas) le han respondido a la población.

Además El equipo extramural (Caminantes de Salud) asiste a las viviendas a detectar riesgos y a invitar a que asistan a los centros de salud. Para ello, las EPS han contratado con el servicio de salud toda la promoción y prevención, asegurando así la efectividad de las salidas comunitarias del equipo. El éxito fue lograr esta unión entre el Estado y las EPS. De esa manera se integraron en la prestación de la promoción y prevención el régimen contributivo y el subsidiado.

El acceso Dice la doctora Rueda: “La red hospitalaria articulada opera de dos maneras: La población puede acceder a la atención asistiendo por voluntad propia o por inducción a la demanda de los Caminantes de Salud. Cuando un Caminante de Salud llega a una casa e identifica una situación de riesgo hace la demanda inducida. Si existe un niño que no se ha vacunado, o hay una mujer embarazada que no ha asistido a los controles prenatales o identifica otras patologías, envía o hace una boleta de remisión al “Paso”. Y eso es lo que ha funcionado en Barranquilla ya que la estrategia de los “Caminantes de la Salud” está unida a la red hospitalaria, de tal manera que el médico que esté en ese puesto de salud, la enfermera y los demás profesionales conocen la estrategia, por eso, cuando llega una remisión, esa remisión debe ser efectiva, de lo contrario, no funcionaría el modelo, de tal manera que el usuario llega por esos dos “caminos”.

Efectividad de buscar

http://regioncaribe.org/wp-content/uploads/2013/10/BRIGADA-LUZ-4.jpg

Lo que hace la diferencia de este sistema de salud con los demás es que la demanda inducida es una demanda efectiva con gran interés en las actividades de promoción y prevención. Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 128. Sept.-Oct. de 2014

36


CARTA COMUNITARIA

“Barranquilla, para poder hacer la demanda inducida, posee una participación de las EPS del 25 % de los recursos para pagar los Caminantes de la Salud, eso no existe en ninguna parte, de tal manera que eso marca la diferencia, aquí hubo una unión entre las EPS del Distrito y la red hospitalaria, para que todos trabajaran en un solo sentido”, dice la doctora Rueda.

Una integración Todas las actividades de promoción y prevención de la población del régimen subsidiado está contratada con la red hospitalaria, esto hace que todos los usuarios tengan los mismos servicios, alcanzando la cobertura universal en la ciudad, nivelando los beneficios del sistema contributivo para todos con un solo plan integral que hizo desaparecer la exclusiones, extendiendo a los sisbenizados los mismos beneficios del régimen contributivo. “A Barranquilla le pagan por operar la red de servicios aproximadamente seis mil millones de pesos, los cuales son para reinvertir en salud. La Red es eficiente hasta en ese sentido, porque la está operando un tercero con unas inversiones públicas, pero además de eso, Barranquilla está recibiendo un arriendo por cada una de las instituciones, eso no lo tiene nadie en el país” afirma la doctora.

Trabajo intersectorial

http://cucuta-nortedesantander.gov.co/apc-aa-files/34616433373164303966356161383035/convenio-con-alcalda-de-barranquilla-modernizar-el-sistema-desalud-en-ccuta.jpg

La red pública recibe recursos suficientes para atender a “toda” la población y, con ello, sus centros de salud y su equipo pueden ser adecuadamente financiados. Presentarles los resultados a las EPS, y a la población es clave.

Al detectar riesgos Con las visitas domiciliaras se están identificando riesgos, con lo que se espera evitar que se conviertan en casos adversos y con ello beneficiar la salud de la población y los gastos que se derivarían por la atención de los eventos adversos prevenidos. Sin duda, este modelo es un ejemplo y una muestra de que sí se puede. Tal vez falta más, pero no dudamos en afirmar que ellos, antes que muchos, podrán hacer realidad la APS.

Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 128. Sept.-Oct. de 2014

37


CARTA COMUNITARIA

Revisión de artículo…

ASOCIACIÓN ENTRE LA ESTRUCTURA FAMILIAR, NIVEL DE EDUCACIÓN Y EMPLEO DE LA MADRE, CON LOS ESTILOS DE VIDA SEDENTARIOS EN NIÑOS EN EDAD ESCOLAR Traducción resumida por Rosa Isabel Castro††

Elsevier; Jornal de Pediatria. Published: (Rio J). 2013; 89(2)

http://www.banrepcultural.org/sites/default/files/imagecache/imag en-libros-ficha/ap3336_0.jpg

††

MD. General FUJNC, rosa-castro@juanncorpas.edu.co. Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 128. Sept.-Oct. de 2014

38


CARTA COMUNITARIA

RESUMEN Objetivo: Determinar la relación entre la estructura familiar, nivel de educación y empleo de la madre con estilos de vida sedentarios en los niños en edad escolar. Método: Los datos se obtuvieron de 897 niños entre los 6 y los 12 años. Se utilizó un cuestionario para recoger información. El Índice de Masa Corporal (IMC) se determinó utilizando la definición de relación edad-género según los criterios del Centro de Control de Enfermedades y Prevención. Los niños fueron clasificados como: peso normal (5º percentil ≤ IMC <85º percentil), en riesgo de sobrepeso (85º ≤ IMC <95º percentil), sobrepeso (≥ 95 º percentil). Para el análisis, el sobrepeso se define como un IMC igual o superior al 85º percentil para cada género. Los Odds Ratios (OR ajustados) de la inactividad física se determinaron utilizando un modelo de regresión logística. Resultados: La prevalencia de sobrepeso 40,7 % y del estilo de vida sedentario 57,2 %. El porcentaje de familias divididas fue del 23,5 %. El 48,7 % de las madres tenía un nivel educativo no aceptable y el 38,8 % trabajaba fuera de la casa. El modelo de regresión logística mostró que vivir en un hogar de familia no intacta (OR ajustado 1,67, IC 95 % 1,04-2,66) se asocia con el sedentarismo en los niños que desarrollan sobrepeso. En el grupo de niños de peso normal, el análisis de regresión logística muestra que vivir en una familia no intacta, tener una madre con un nivel de educación no aceptable y que trabaja fuera de la casa no estaban asociados con el estilo de vida sedentario. Conclusión: Vivir en una familia no intacta, más que el bajo nivel educativo de la madre y tener una madre trabajadora, parece estar asociado con el estilo de vida sedentario y desarrollo de sobrepeso en niños de edad escolar primaria. Palabras Clave: Obesidad, Antropometría, Infancia, Estudio transversal.

INTRODUCCIÓN El asunto La obesidad y la actividad física en los niños constituyen problemas importantes de salud en todo el mundo. Informes recientes muestran que la prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil es muy alta (alrededor de 41 %), y se ha asociado con el desarrollo de enfermedades cardiovasculares y ortopédicas, entre otras. Buscando las causas El estudio de la etiología de la obesidad ha permitido la identificación de algunos factores de riesgo, entre los cuales la herencia, los trastornos de la alimentación, el empleo materno y el sedentarismo se destacan. Sin embargo, la intervención de este problema de salud no está clara, ya que diversos estudios demuestran un aumento en la prevalencia e incidencia del sobrepeso y la obesidad en todo el mundo. El estilo de vida sedentario, es definido como la falta de actividad física por lo menos 30 minutos tres veces a la semana y se ha identificado como un factor de riesgo importante para el desarrollo de varias enfermedades, incluidas las cardiovasculares y la obesidad. De acuerdo con estudios recientes, la actividad física en los niños ha disminuido en los últimos años.

Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 128. Sept.-Oct. de 2014

39


CARTA COMUNITARIA

http://www.dcorpusinternational.com/wpcontent/uploads/2014/07/1.-Obesidad-infantil-640x426.jpg

Lo que se debe hacer La prevención de la obesidad infantil podría beneficiar significativamente la calidad de vida y aliviar la carga de las instituciones de salud. Una de las prioridades para el control de la epidemia de obesidad es identificar los factores de riesgo, pero la prioridad principal es entender las circunstancias que favorecen el desarrollo y la presentación de estos factores, tales como la inactividad física en la infancia. El ejemplo… Un planteamiento importante es que la presencia de padres obesos y que no practican el deporte favorece la inactividad física en los niños. Sin embargo, la relación entre la estructura familiar, nivel educativo y empleo de la madre fuera de la casa, con la restricción de la inactividad física de los niños en edad escolar, necesita ser más estudiada. La comprensión de cómo la magnitud de algunos aspectos familiares, en particular los de la madre, están asociados con la inactividad física en la infancia puede ayudar a desarrollar mejores estrategias para reducir los índices de sedentarismo y en consecuencia de la obesidad.

http://www.abc.es/Media/201406/04/divorcio--644x362.jpg

Se sabe Diversos estudios demuestran que vivir en un hogar de familia no intacta, padres con un nivel educativo bajo o tener una madre que trabaja fuera del hogar, favorece el desarrollo de hábitos y conductas de riesgo para la salud en niños y adolescentes. Está claro que la ausencia temporal o permanente de uno o ambos de los padres biológicos en el hogar del niño puede favorecer la

Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 128. Sept.-Oct. de 2014

40


CARTA COMUNITARIA

adquisición de ciertos hábitos y conductas de riesgo para la salud, incluyendo la inactividad física. Una de las prioridades para la reducción de los índices de inactividad física en los niños es entender el grado en que algunas circunstancias familiares influyen en estos comportamientos de riesgo. Lo que se buscó En consecuencia, este estudio fue diseñado para determinar la asociación entre la estructura familiar, el nivel de educación de la madre y el empleo de la madre con el sedentarismo en los niños en edad escolar.

MÉTODOS

http://www.conexion-america.com/wp-content/uploads/2014/02/a-obesidad-caricatura.jpg

Tipo de estudio Se trata de un estudio de corte transversal que se llevó a cabo con base en una muestra de 897 niños (474 varones y 423 mujeres) con edades entre los 6 y los 12 años. El estudio se llevó a cabo en la zona urbana de Tampico-Madero-Altamira del estado de Tamaulipas en México, ubicada 542 kilómetros al noreste de la Ciudad de México. La población estudiada Los niños que participaron en este estudio fueron reclutados de ocho escuelas públicas y privadas de primaria (primero a sexto grado) ubicadas en la zona urbana. La autorización para la realización del proyecto se obtuvo de las autoridades educativas correspondientes. Se solicitó una lista de todos los niños matriculados de cada una de las escuelas seleccionadas. Las escuelas y los niños fueron escogidos al azar. Los criterios de exclusión fueron los relacionados con condiciones médicas que impidieron la exploración física o la negativa a participar. El estudio se realizó en 2011. El examen físico se desarrolló realizado mediciones de peso y estatura incluidos. El instrumento Se utilizaron cuestionarios para obtener datos demográficos de los niños, los hábitos de alimentación y la actividad física. En el momento de la entrevista, los padres o tutores de los niños fueron interrogados en relación con el tiempo dedicado por los niños a ver televisión o jugar juegos de video durante un día típico. Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 128. Sept.-Oct. de 2014

41


CARTA COMUNITARIA

Una báscula de plataforma fue utilizada para pesar a los niños y se calibró antes de cada medición de peso. La toma de peso se llevó a cabo con el niño vestido con una mínima cantidad de ropa, lo que permitió a los niños permanecer erguidos y relajados. La estatura se midió con un estadiómetro. Esta medición se realizó con el niño descalzo, manteniendo la cabeza en una posición neutral, con el cuello, la columna vertebral y las rodillas en extensión fisiológica y las plantas de ambos pies completamente apoyados sobre una superficie horizontal. El IMC (calculado como kg/m2) se determinó utilizando la edad y definiciones específicas de género del Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC). Los niños se clasificaron de la siguiente manera: peso normal (5º percentil ≤ IMC <85º percentil), en riesgo de sobrepeso (85º ≤ IMC <95º percentil) y sobrepeso (≥ percentil 95). Para el análisis en este estudio, el sobrepeso se define como un IMC igual o superior al percentil 85° para cada género. El cuestionario fue administrado por personal debidamente capacitado para garantizar la captura de datos correcta. Los niños que tenían exceso de peso o que tenían alguna otra enfermedad fueron remitidos a la unidad de servicio médico correspondiente. Se obtuvo por escrito y verbalmente el consentimiento de los padres. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), México. Se consideró como antecedente de consumo de azúcar el que los niños consumieran aperitivos no dietéticos (galletas, pan, dulces, de chocolate), zumo de fruta u otras bebidas que contienen azúcar más de una vez al día durante los seis meses previos al estudio. La estructura familiar Fue definida esta variable con base en la presencia del padre biológico, la madre biológica, o de ambos padres biológicos en el hogar de los niños. Las opciones de respuesta eran: (1) ambos padres biológicos; (2) el padre biológico y su madrastra; (3) la madre biológica y su padrastro;(4) un solo padre biológico; (5) uno de los padres biológicos y otros parientes y (6) ningún padre biológico. Esta variable se codificó como (1) la familia no intacta (ausencia en el hogar de uno o ambos padres biológicos) y (0) familia intacta (presencia en el hogar de ambos padres biológicos). El nivel educativo de la madre El nivel de educación de la madre se determinó de acuerdo al número de años académicos de la escuela a la que asistieron. Esta variable se codificó como (1) no aceptable, si el nivel académico no fue superior a la escuela secundaria completa y, (0) si la escuela fue aceptable, académica de nivel secundaria completa o superior. Estilo de vida sedentario de los niños Esta variable independiente fue construida a partir de las respuestas obtenidas a las siguientes preguntas: ¿Durante ¿Cuántos (3) ¿Cuántas (4) ¿Cuántas (1) (2)

cuántas sesiones semanales su hijo practica deportes? minutos por sesión práctica deportes el niño? horas por día el niño ve la televisión? horas por día el niño se dedica a jugar con videojuegos?

Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 128. Sept.-Oct. de 2014

42


CARTA COMUNITARIA

Esta variable independiente fue codificada como (1) estilo de vida sedentario y (0) estilo de vida no sedentario. Practicar deportes se considera aceptable si los niños dedican una o más horas por día para hacer ejercicio fuera del horario escolar por lo menos tres veces a la semana. Por el contrario, el tiempo que los niños dedican a ver televisión o jugar juegos de video se consideró no aceptable si es mayor de dos horas por día.

http://www.infanciahoy.com/imgnoticias/infanciahoy.com_91 62_382011_SEDENTARISMO.jpg

Los análisis estadísticos Los datos fueron analizados a través del paquete estadístico para Ciencias Sociales (SPSS) versión 10.0. Algunas de las variables independientes utilizadas en el estudio fueron continuas, mientras que otras fueron categóricas. La distribución de las variables continuas se expresan como media y desviación estándar (DE) y las variables categóricas se expresaron como frecuencias (porcentajes). Se realizaron modelos de regresión logística para estudiar la asociación entre la estructura familiar, nivel educativo de la madre, empleo materno y el estilo de vida sedentario como variable de resultado. Se calcularon los Odds Ratio ajustados (OR) y sus intervalos de confianza del 95 %. Se utilizaron las variables dicotómicas para indicar la presencia o ausencia de una característica determinada. Un valor de p <0,05 fue considerado significativo.

RESULTADOS La edad media de la muestra fue de 9,86 ±1,49 años. De acuerdo con la clasificación del IMC, la mayoría de los niños tenían un peso normal (59,3 %). De la muestra total, el 40,7 % de los niños tenían sobrepeso (22,3 % estaban en riesgo de sobrepeso y 18,4 % con sobrepeso). Aproximadamente el 57,2 % de los niños llevó un estilo de vida sedentario. Una familia no intacta se informó en un 23,5 % de los padres. Un nivel educativo no aceptable se documentó en el 48,7 % de las madres, y el 38,8 % de las madres trabajaban fuera de la casa.

Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 128. Sept.-Oct. de 2014

43


CARTA COMUNITARIA

Tabla 1. Frecuencias de género, estructura familiar, nivel educativo materno, empleo materno, práctica de deportes.

La tabla 1 muestra los porcentajes de género, estructura familiar, nivel educativo de la madre, el empleo materno y el sedentarismo con el riesgo de exceso de peso, sobrepeso y un peso normal en edad escolar primaria de los niños mexicanos. Los resultados muestran que en el grupo de niños con riesgo de sobrepeso o sobrepeso, la prevalencia de la familia no intacta (29,3 % vs. 19,5 %) y el empleo de la madre (44,4 % vs. 35,0 %) fue mayor que en los niños con normalidad de peso. No hubo diferencias en la prevalencia del nivel educativo no aceptable de la madre entre los niños con sobrepeso y peso normal (49.0 % vs. 48.5 %). Un mayor porcentaje de niños con sobrepeso que llevó un estilo de vida sedentario (tabla 2) se encontró en los que residían en una familia no intacta (65,4 % vs. 53,1 %) y que tenían una madre que trabaja fuera del hogar (62,3 % vs. 52,2 %), en comparación con los niños con sobrepeso sedentarios que viven en una familia intacta y los que no tienen empleo materno fuera de casa. Los resultados del modelo de regresión logística demuestran que vivir en un hogar de familia no intacta (OR ajustado 1,67, IC 95 % 1,04-2,66) se asocia con el sedentarismo en los niños con sobrepeso. Tabla 2. Asociación de la estructura familiar, nivel materno educativo y empleo materno con estilo de vida sedentario con sobrepeso y peso normal en la edad escolar primaria

Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 128. Sept.-Oct. de 2014

44


CARTA COMUNITARIA

La tabla 2 muestra que el porcentaje de niños con peso normal con una vida sedentaria fue mayor en aquellos que vivían en hogares familiares no intactos (61,5 % vs. 56,5 %) y en aquellos cuya madre trabaja fuera del hogar (61,3 % vs. 55,5 %). El análisis del modelo de regresión logística demostró que el vivir en una familia no intacta (OR ajustado 1,11, IC 95% 0,68-1,80), tener una madre con un nivel de educación no aceptable (OR ajustado 0,83, IC 95% 0,58-1.18) y tener una madre que trabaja fuera del hogar (OR ajustado1,16, IC 95% 0,77 a 1,75) no se asociaron con el sedentarismo en los niños de peso normal.

DISCUSIÓN Con base en estos resultados, vivir en un hogar de familia no intacta, más que el bajo nivel educativo de la madre o tener una madre que trabaja fuera del hogar, parece estar asociado con el sedentarismo en el sobrepeso de niños en edad escolar primaria.

https://encryptedtbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcT8pdOdVrd5ygv1QMi1QLI7JMDlYDNXsWnbKjUeXyK0VhcuxfG

Estudios anteriores mostraron que vivir en un hogar con uno, o sin los padres biológicos favorece el desarrollo de hábitos y comportamientos de riesgo, incluidos los hábitos de alimentación anormales, bajo rendimiento académico, actividades de ocio y la conducta sedentaria. De acuerdo con los análisis de este estudio, el exceso de peso en niños de primaria en edad escolar que vivían con uno o ninguno de los padres biológicos, tenían 1,62 veces más riesgo de ser físicamente inactivos o sedentarios en comparación con los niños que vivían con ambos padres biológicos. Esta asociación se informó anteriormente por Quarmby et al Que, en el estudio de las asociaciones entre la actividad física de los niños y las conductas sedentarias y la estructura familiar, que encontró que los niños que vivían en hogares de familias no intactas tenían mayor riesgo de inactividad física en comparación con los niños que viven con ambos padres biológicos. Algunos de los siguientes factores puede favorecer este efecto: es posible que las actividades de trabajo de la madre o el padre no les permitan llevar a cabo algunas tareas parentales esenciales tales como la supervisión de las actividades diarias de los niños dentro y fuera de la casa, incluyendo acompañamiento y realizar deportes o actividades con los niños. También se ha sugerido que el que los padres no tengan el hábito de realizar actividades deportivas se transfiere a los niños.

Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 128. Sept.-Oct. de 2014

45


CARTA COMUNITARIA

http://4.bp.blogspot.com/-LrIc-rS6cf4/UHLaCBglkI/AAAAAAAAM8E/o5NsnxP7X1Q/s1600/ejercicio_papas_Hijos_salud.jpg

El estudio sobre la asociación entre el nivel educativo de la madre y la inactividad física de los niños ha generado resultados diversos. Sherar et al., en su estudio realizado en 77 niñas en los grados cuarto a octavo, demostró que las niñas cuyas madres tenían niveles de educación superior realizan más actividades físicas vigorosas. Por el contrario, Bail et al., en su estudio de 542 niños de 5 a 12 años, no encontró ninguna asociación entre la educación materna y la actividad física de los niños. Los presentes resultados muestran que la prevalencia de la inactividad física en el sobrepeso los niños no se asocia con tener una madre con un nivel educativo bajo. Es posible que los diferentes resultados se relacionen con el tamaño de muestra utilizado o el diseño del estudio realizado. La explicación propuesta para el hecho de que una madre con un alto nivel educativo se asocia con la actividad física adecuada de los niños, es que estas madres tienen un mejor conocimiento de los efectos saludables de la actividad física. Los resultados de estudios sobre la asociación entre el empleo de la madre y la inactividad física en los niños son controvertidos. Algunos autores han encontrado una asociación entre el empleo materno y la inactividad física o sedentarismo, mientras que otros no lo hallaron. Los datos actuales no mostraron una asociación entre la presencia de una madre que trabaja fuera de la casa y la inactividad física de los niños con sobrepeso y sin sobrepeso. En México, así como en países bien desarrollados como el Reino Unido, la prevalencia de las madres que trabajan fuera del hogar ha aumentado en las últimas décadas. Es de destacar que el que una madre trabaje fuera del hogar puede contribuir a un mejor nivel económico familiar. Sin embargo, el tiempo que la madre pasa en el trabajo fuera del hogar no siempre se traduce en el bienestar de sus hijos, porque la madre pudiera no tener tiempo para preparar o supervisar las comidas saludables en casa, ni supervisar las actividades de los niños tanto dentro como fuera de casa, incluyendo la actividad física. En algunos países desarrollados, esta observación ha dado lugar a un fuerte debate sobre si ambos padres deben trabajar fuera del hogar cuando los niños son pequeños, debido al impacto negativo en el desarrollo de los niños cuando ambos padres trabajan. Este estudio tiene algunas limitaciones que deben tenerse en cuenta a la hora de generalizar sus resultados: (1) los datos analizados en este estudio fueron recogidos a través de un cuestionario de autoreporte aplicado a los padres o tutores de los niños y a los propios niños y (2) se trataba de un estudio transversal; por lo tanto, no hay relación causal que pueda ser establecida. De acuerdo con los resultados, vivir en una casa con familia no intacta, parece estar asociado con un estilo de vida sedentaria y el exceso de peso infantil.

Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 128. Sept.-Oct. de 2014

46


CARTA COMUNITARIA

Sobre medicamentos… LA POLIFARMACIA. ¿CUÁNDO ES SUFICIENTE?

https://www.rxisk.org/Default.aspx

Resumen del escrito de los doctores Derelie Mangin, David Braley y Nancy Gordon Cátedra de Medicina de Familia - Universidad McMaster Ver más en: http://wp.rxisk.org/too-many-drugs/ # sthash.rqRMK27b.dpuf

http://www.asilfa.cl/imgnoticias/saludenero20122.jpg

Expresan los doctores que cada vez es más frecuente encontrar en las casas un cajón lleno de medicamentos prescritos por los médicos. Aun si se necesitan, la polifarmacia en las recetas de hoy provoca un incremento mayor del riesgo de efectos indeseables o interacciones negativas. Solo y para enfatizar el punto, dicen los doctores que si uno recibe cinco o más medicamentos tiene un 50 % de probabilidades de presentar un evento adverso.

Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 128. Sept.-Oct. de 2014

47


CARTA COMUNITARIA

Mayor edad, mayor riesgo Lo grave es que en el mundo, un adulto mayor toma en promedio siete medicamentos y, por ende, el riesgo de efectos adversos es mayor que el riesgo de la enfermedad por la cual se prescribió. ¿Por qué la polifarmacia? En mayores de 65 años, porque en general les hemos achacado al menos tres enfermedades crónicas. El asunto es que están muriendo más personas por eventos adversos que por cáncer de colon, o de mama o de próstata. Grave

http://www.drcormillot.com/modulos/articulos/images/841/th_mid_medico%20doctor%202.j pg

En las facultades no enseñamos con la misma insistencia el peligro de la polifarmacia como lo hacemos con el uso de los medicamentos en las enfermedades crónicas. Hacemos más lo segundo… ¡Mucho más! Sostienen los doctores que, claramente, la enseñanza de la medicina está enfocada en las enfermedades y no en las personas. Por ello, combatir las enfermedades es fácil con medicamentos, pero no entendemos que lo que importa es la persona. No podemos entender que existen personas con enfermedades crónicas que están mejor sin ser medicadas. Afirman también que los resultados de los ensayos clínicos distan mucho de abordar la vida de los pacientes. Lo malo de lo malo El sistema es perverso desde medidas que usa en torno a la calidad, pues pone como ejemplo que se mida más al médico por la adherencia a los medicamentos que por el grado de conocimiento del paciente. De hecho, existe una tendencia que se ha ido inculcando en los médicos y es la de NO suspender medicamentos y en cambio, sí incorporar otros. Sorprendente Lo cierto es que plantean que la mayoría de los pacientes con enfermedades crónicas, no necesitan de tantos medicamentos. Ponen como ejemplo que cuando el número necesario para tratar y obtener el beneficio es de dos (NNT), al menos uno de los que lo recibe no encuentra tal beneficio.

Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 128. Sept.-Oct. de 2014

48


CARTA COMUNITARIA

Sesgos de los estudios

http://www.nogracias.eu/wp-content/uploads/2014/04/Imagen1a.jpg

Expresan cómo las farmacéuticas no presentan toda la información, por ende, no es fácil determinar cuántos medicamentos se necesitan tratar para encontrar esos efectos benéficos. Un triste ejemplo de ellos surgió con el Tamiflu. Ponen como caso el cuidado que se ha de tener con promover medicamentos preventivos para personas de edad avanzada (los más afectados por la polifarmacia por razones obvias). ¿Acaso prolongan la vida? Lo cierto es que incluso hemos perdido la visión de la fisiología de la vejez y prescribimos muchas veces usando criterios de personas jóvenes. Craso error pues el organismo sin duda cambia y se modifica con su momento cronológico. Expresan cómo la tendencia será a más polifarmacia y una razón es esa tendencia de la medicina a especializarse y subespecilizarse, donde nos hemos convencido de que cada paciente atendido ha de ser salir con su prescripción. Una conclusión triste Lo cierto es que se puede constatar cómo muy pocos médicos revisan y analizan la polifarmacia en los pacientes que la reciben. Una nueva forma de ver la medicación

http://elcronistadiario.com/wp-content/uploads/2014/09/polifarmacia.jpg

Hoy como nunca, ha de surgir la tendencia de revisar lo que hacemos y convencernos de que la iatrogenia es frecuente en el ejercicio médico. Resumen su ensayo, afirmando que los médicos han de ser preparados más que para formular, para empezar a suspender medicamentos. Tenemos la certeza de que así harán más bien.

Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 128. Sept.-Oct. de 2014

49


CARTA COMUNITARIA

El Pregrino que toca… REFLEXIONES SOBRE LA CARIDAD EN EL ADULTO MAYOR Padre Gabriel Sáenz‡‡

http://www.noticieroaltavoz.com/website/wp-content/uploads/2013/08/viejitos-tercera-edad20120630.jpg

Esta vez toca a tu puerta un peregrino anciano. Excepto cuando tenemos que vivirlo en forma personal o familiar, es poco el tiempo que le dedicamos a reflexionar sobre quiénes nos han abierto el camino, nos han dado la vida, quiénes construyeron el país o están por terminar la vida, es decir, los ancianos (1). Se entiende por ENVEJECIMIENTO el proceso universal que afecta a todos los seres vivos desde el nacimiento, como una sucesión de modificaciones morfológicas, fisiológicas y psicológicas, de carácter irreversible que se presentan antes de que las manifestaciones den al individuo el aspecto de "anciano”. Este proceso incluye dependencias, soledad, pérdida de "status”, contrapuesto a los valores de la juventud como son: trabajo, dinero, salud, alegría desbordante, optimismo etc. (2), (3). Debido al proceso que viví en los últimos años con mi madre anciana, siempre me preocupaba la idea de que el anciano debe ser visto por el médico, no solo como una disciplina clínica y terapéutica sino en su entorno psicosocial. Entonces me di a la tarea de preguntarles a varios médicos sobre la diferencia entre GERIATRÍA y GERONTOLOGÍA y ninguno supo responderme. Así pues, buscando encontré las siguientes diferencias: GERONTOLOGÍA: del griego geronto: anciano y logos: tratado. Estudio integral de la vejez desde el punto de vista biopsicosocial.

‡‡

Capellán CJNC. Consejero Estudiantil FUJNC. Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 128. Sept.-Oct. de 2014

50


CARTA COMUNITARIA

GERIATRÍA: del griego geron: vejez y tría: curación. Es la rama de la medicina interna que estudia los aspectos fisiológicos y las enfermedades de la vejez (4). Es decir que la geriatría es una rama de la gerontología. De lo anterior se desprenden dos conceptos importantes: HUMANIZAR Y HUMANAR. El primero se preocupa por el bienestar físico, mental y social del anciano (biopsicosocial). El segundo se refiere a una mayor cercanía, afabilidad, ternura, bondad y amor al paciente anciano. De aquí se toma el concepto de "Dios humanado, Dios hecho hombre". En otras palabras, poner desde el corazón del médico la ternura y el amor de Dios en el paciente anciano.

http://aaronabuelos.com/blog/wp-content/uploads/2010/11/IMG-20130103-00191-300x225.jpg

El doctor Fernando Sánchez Torres comenta en la edición del periódico EL TIEMPO del viernes 22 de junio: "En Bogotá residen 858.000 personas catalogadas como ancianos, buena parte de ellos recluidos en los llamados hogares geriátricos... algo más, cada mes son abandonados en los hospitales o en la calle por lo menos una veintena de ellos... No por el hecho de ser viejos y pobres pueden ser segregados, abandonados a su propia suerte o confinados en el cuarto de San Alejo" (5). Según un informe del equipo psicosocial de la Clínica Juan N Corpas, entre los años 2009 y 2014 se hospitalizaron en esta institución 216 pacientes cuyas edades estaban entre 60 y 99 años, de los cuales algunos presentaban las siguientes características: 99 pacientes afectados por algún duelo. 11 pacientes afectados por violencia intrafamiliar. .

33 pacientes afectados por depresión. 27 pacientes afectados por falta de apoyo familiar. Así las cosas, yo ahora me pregunto, como inquietud, sobre todo para el mismo Estado: si existe un ICBF para niños, ¿no debería haber otro igual para ancianos? Con tristeza hay que reconocer que nuestra sociedad, en buena parte, no ha aprendido a querer a sus ancianos. En las familias muchos hijos o nietos tratan despóticamente y con maltrato físico o verbal a sus padres o abuelos. En los hospitales muchos profesionales de la salud tratan mal al paciente anciano. ¿Por qué?

Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 128. Sept.-Oct. de 2014

51


CARTA COMUNITARIA

El anciano sufre de crisis biológicas, de identidad y depresión. Sufre deterioro de las funciones sensoriales, del gusto y del olfato. La coordinación motora se deteriora y se hacen lentos sus movimientos. La memoria se altera, sobre todo la reciente, y por ello, se aferran a los recuerdos de su juventud y niñez (1). El siguiente "DECÁLOGO" debería ser colocado en las paredes de todos los hospitales y lugares geriátricos: “Bienaventurados aquellos que comprenden mis pasos vacilantes y mis manos trémulas. Bienaventurados los que tienen en cuenta que mis oídos tienen que esforzarse para captar lo que dicen. Bienaventurados los que se dan cuenta de que mis ojos ya están nublados y mis reacciones son lentas. Bienaventurados los que desvían su mirada disimulando no ver que derramo el café sobre la mesa. Bienaventurados los que con su amable sonrisa me contentan concediéndome momentos para hablar cosas sin importancia. Bienaventurados los que nunca me dicen: "Ya me contaste eso varias veces". Bienaventurados los que me saben conversar regresándonos a los tiempos pasados con nuestros recuerdos que nos recrean. Bienaventurados los que me hacen sentir que me aman y no estoy abandonado. Bienaventurados los que comprenden cuánto me costó encontrar fuerzas para cargar mi cruz. Bienaventurados los que me facilitan el pasaje final para la Patria Celestial con amabilidad y buenas maneras”.

REFLEXIÓN La respuesta a la siguiente inquietud te la dejo a ti, amable lector: Si hay tantos pediatras (cosa que está bien), ¿por qué hay tan pocos geriatras y muy escasos gerontólogos? REFERENCIAS (1) Lopera, A. (2005). Ética y bioética. Bogotá: Orión editores. (2) Llanes Betancourt, C. (2007). Carácter humano y ético de la atención integral al adulto mayor en Cuba. Revista Cubana de Enfermería, 23(3), 1-20. (3) Sánchez Herrera, B. (2004). La cronicidad y el cuidado familiar, un problema de todas las edades: los cuidadores de ancianos. Avances en enfermería. 22(1):61-65. (4) Jaimes, A. (2006). Gerontología, geriatría y medicina interna. (5) El TIEMPO, junio 22 de 2014.

Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 128. Sept.-Oct. de 2014

52


CARTA COMUNITARIA

NOTICOMUNITARIA El 14 y 15 de agosto los doctores Guillermo Restrepo y Juan Carlos González, con su participación en el 42º Congreso Colombiano de Pediatría y Puericultura, llevaron el mensaje de Atención Primaria en Salud a toda la Academia Colombiana de Pediatría y Puericultura.

Medicina Comunitaria, ¡comprometida con la Atención Primaria!

Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 128. Sept.-Oct. de 2014

53


CARTA COMUNITARIA

Nos complace compartir la carta enviada por la Institución Educativa Distrital Gonzalo Arango donde se manifiesta su agradecimiento a la Corpas por las actividades que ha venido desarrollando el grupo de estudiantes de Pediatría Comunitaria dirigidos por los doctores Jenny Salamanca, Camilo Galvis y Beselink Quesada.

Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 128. Sept.-Oct. de 2014

54


CARTA COMUNITARIA

Estas actividades incluyen la valoración física a los niños del colegio.

Adicionalmente, se realizó la Feria Nutricional, cuyo objetivo fue la capacitación para una alimentación balanceada y de bajo costo. A esta actividad asistieron padres de familia, profesores y estudiantes del colegio.

Estudiantes de la FUJNC en la “Feria Nutricional”

Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 128. Sept.-Oct. de 2014

55


CARTA COMUNITARIA

Docentes Práctica Extramural Pediatría en la “Feria Nutricional”

Agradecemos a los estudiantes y docentes corpistas que han dejado en alto el nombre de la universidad demostrando su compromiso con la comunidad.

Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 128. Sept.-Oct. de 2014

56


CARTA COMUNITARIA

ELECTIVA DE EDUCACIÓN SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Los estudiantes de la electiva de Educación Sexual y Reproductiva, del Departamento de Medicina Comunitaria de la Fundación Universitaria Juan N Corpas, bajo la dirección de la Enfermera Jefe Ruth Marina Quiroz Rivera, se encuentran actualmente interviniendo los adolescentes escolarizados del Colegio Militar Caldas de Tenjo, con temas sobre salud sexual y reproductiva, reproducción humana, infecciones de transmisión sexual, métodos de planificación familiar y prevención de abuso sexual entre otros. Esta vez acompañados por las psicólogas en formación de la Universidad Manuela Beltrán, quienes apoyan con el tema Proyecto de Vida.

Medicina Comunitaria, ¡presente en la comunidad!

Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 128. Sept.-Oct. de 2014

57


CARTA COMUNITARIA

El 9 y 10 de septiembre del año en curso, se realizaron las presentaciones finales de la cátedra de Investigación Social I y II en la sede de Corpas 100. Los estudiantes de sexto y séptimo semestre se destacaron por el compromiso y seriedad con que realizaron sus presentaciones. A este evento, asistieron docentes del Departamento de Medicina Comunitaria, los integrantes del Departamento de Orientación del colegio donde se realizaron algunos de los trabajos expuestos y miembros del RAAS (Red de Apoyo al Adolescente de Suba).

Esperamos que nuestros estudiantes de medicina continúen con entusiasmo generando nuevas ideas para fortalecer los procesos de investigación de la línea "Atención Primaria, Modelos de Salud y Educación Médica" y a su vez a nuestra alma máter.

Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 128. Sept.-Oct. de 2014

58


CARTA COMUNITARIA

Carta Comunitaria ISSN 0123-1588 Departamento de Medicina Comunitaria Fundación Universitaria Juan N. Corpas Dirección: Juan Carlos González Q. Colaboradores: Jenny Alexandra Pinzón R. José Gabriel Bustillo P. Ángela María Hernández P. Carlo Rizzi Guillermo Restrepo Ch. Mario Villegas N. Gonzalo Bernal F. Juan Carlos Velásquez Gabriel Sáenz Camilo Alberto Galvis G. Rosa Isabel Castro C.

Carta Comunitaria. Vol. 22. Número 128. Sept.-Oct. de 2014

59


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.