Carta comunitaria 130

Page 1

CARTA COMUNITARIA Temas de Interés en Medicina de la Comunidad La CARTA COMUNITARIA es un medio de comunicación destinado a fomentar reflexiones de la comunidad académica de la Fundación Universitaria Juan N Corpas. Por ende, se invita a los miembros de dicha comunidad a participar en ella, remitiéndonos artículos que crean merecen ser publicados. Bajo esta premisa, agradecemos la contribución del Doctor Otto Hamann. Se han colocado hipervínculos en los títulos para navegar a través de los diferentes temas de la Carta Comunitaria, esperando de esa manera hacer más fácil su ubicación. Todos los artículos son responsabilidad de los autores y no implican el pensamiento de la FUJNC. Aquellos que no estén firmados, son y han sido, autoría del Director. Cualquier observación o sugerencia se puede enviar a: juan.gonzalez@juanncorpas.edu.co o medicina-comunitaria@juanncorpas.edu.co

ISSN 0123-1588

Director: JUAN CARLOS GONZÁLEZ Q.

EN ESTE NÚMERO. . . 1. Editorial: - “El valioso tiempo de los maduros”. 2. Investigación: Diferencia en las percepciones de la atención de un Régimen Especial en Colombia, 2014. 3. Atención Primaria en Salud: Modelo humano de atención en salud en Bogotá. 4. Seguridad social: Panel. Estrategias y desafíos en la formación del talento humano en Atención Primaria en Salud para Colombia. 5. Revisión de artículo: - Cualidades de un maestro eficaz. ¿Qué piensan los profesores de medicina? - ‘Planeación comunitaria: Girando la rueda de la participación’. 6. El caso clínico: Hematoma subdural crónico con resangrados recientes. 7. Sobre medicamentos: - Ancianos frágiles polimedicados: ¿es la deprescripción de medicamentos la salida? - Peter Gøtzsche: “La industria farmacéutica le miente a los médicos”. 8. El peregrino que toca: Cómo entender y aliviar el dolor emocional. 9. NotiComunitaria. - El Departamento de Medicina Comunitaria galardonado en la Conferencia Internacional Network Tufh. - ¡Adiós FundaSalud!

Vol. 23 Número 130

Publicación Bimestral

Ene – Feb. 2015


CARTA COMUNITARIA

EDITORIAL

Por considerarlo un bellísimo mensaje, compartimos con nuestros lectores estas estupendas reflexiones, las cuales asumimos desde esta publicación, como pauta de vida.

“EL VALIOSO TIEMPO DE LOS MADUROS” Mensaje de Mário Raul de Morais Andrade

Poeta, novelista, ensayista y musicólogo brasileño.

“Conté mis años y descubrí, que tengo menos tiempo para vivir de aquí en adelante, que el que viví hasta ahora..... Me siento como aquel chico que ganó un paquete de golosinas: las primeras las comió con agrado, pero, cuando percibió que quedaban pocas, comenzó a saborearlas profundamente.

Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

2


CARTA COMUNITARIA

Ya no tengo tiempo para reuniones interminables, donde se discuten estatutos, normas, procedimientos y reglamentos internos, sabiendo que no se va a lograr nada.. Ya no tengo tiempo para soportar absurdas personas que, a pesar de su edad cronológica, no han crecido. Ya no tengo tiempo para lidiar con mediocridades. No quiero estar en reuniones donde desfilan egos inflados. No tolero a maniobreros y ventajeros. Me molestan los envidiosos, que tratan de desacreditar a los más capaces, para apropiarse de sus lugares, talentos y logros. Detesto, si soy testigo, de los defectos que genera la lucha por un majestuoso cargo. Las personas no discuten contenidos, apenas los títulos. Mi tiempo es escaso como para discutir títulos. Quiero la esencia, mi alma tiene prisa.... Sin muchas golosinas en el paquete... Quiero vivir al lado de gente humana, muy humana. Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

3


CARTA COMUNITARIA

Que sepa reír de sus errores. Que no se envanezca, con sus triunfos. Que no se considere electa, antes de hora. Que no huya, de sus responsabilidades. Que defienda, la dignidad humana. Y que desee tan solo andar del lado de la verdad y la honradez. Lo esencial es lo que hace que la vida valga la pena. Quiero rodearme de gente, que sepa tocar el corazón de las personas…. Gente a quien los golpes duros de la vida, le enseñó a crecer con toques suaves en el alma. Sí… tengo prisa… por vivir con la intensidad, que solo la madurez puede dar. Pretendo no desperdiciar parte alguna de las golosinas que me quedan… Estoy seguro que serán más exquisitas, que las que hasta ahora he comido. Mi meta es llegar al final satisfecho y en paz con mis seres queridos y con mi conciencia. Espero que la tuya sea la misma, porque de cualquier manera llegarás…"

Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

4


CARTA COMUNITARIA

Investigación… DIFERENCIA EN LAS PERCEPCIONES DE LA ATENCIÓN DE UN RÉGIMEN ESPECIAL EN COLOMBIA, 2014 INFORME PRELIMINAR Realizado por cohorte de estudiantes del Postgrado Salud Familiar 2013/2014 Editores del informe: JC González Q.‡ Jenny Pinzón§. Departamento de Medicina Comunitaria FUJNC

Introducción ¿Qué es una buena atención en torno a la salud a los ojos del paciente?

http://1.bp.blogspot.com/-rZVMFh0tLy8/TbyXk3ET3AI/AAAAAAAAAEY/nOZR8sfm25w/s1600/atencion%2Bhumana%2Bpatch.png

Qué pregunta tan interesante y tan difícil de especificar, pero, que sin duda, hemos de tener de forma presente todos aquellos que queremos impulsar unos servicios de salud más humanos. Estudios preliminares nos han mostrado que el “trato” tiene un valor muy similar a los resultados derivados del bienestar en salud biológica o, más bien, deberíamos decir que están íntimamente unidos. Nuestra certeza es que debemos promover el hacer indagaciones permanentes acerca de cómo los pacientes, las personas, perciben los servicios de salud y que, de seguro, a través de esas descripciones podremos plantear hipótesis de cómo atender mejor, teniendo la certeza intuitiva de que la mejor atención va acompañada de una mejora sustancial de las condiciones de salud y además del mejor uso de los recursos. ‡

MD MPS. Director Departamento de Medicina Comunitaria. FUJNC – juan.gonzalez@juanncorpas.edu.co.

§

Ing. Coordinadora Centro Tecnología de la Educación – jenny.pinzon@juanncorpas.edu.co. Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

5


CARTA COMUNITARIA

La Salud Familiar

Nuestra Facultad tiene un posgrado de Salud Familiar cuyo objetivo fundamental es impulsar la Atención Primaria en Salud (APS), convencidos de que esta estrategia es el mejor camino para alcanzar la máxima condición de salud de la población donde, por supuesto, queda incluido el mejor “trato” a los enfermos. Es por ello que una de las líneas de investigación que se promueve es justo la de conocer cómo perciben las personas (usuarios o pacientes) los servicios. Tal conocimiento debe dar pie a que de ahí surjan respuestas que promuevan mejoras en el proceso de atención.

¿Quiénes hicieron esta investigación?

Como una oportunidad maravillosa, pudimos ofrecer este posgrado a un importante grupo de profesionales vinculados a un Régimen Especial y comprometidos a convertir a su población en un ejemplo de cómo ofrecerles la máxima atención posible, ciertamente buscando implementar la APS. En tal sentido, el que conozcan métodos de cómo son percibidos los servicios de salud es muy importante. Para ello, nada mejor que acudir a la fuente primaria, el paciente.

Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

6


CARTA COMUNITARIA

La pregunta: ¿Será que este Régimen Especial atiende mejor a los ojos de los pacientes? Partiendo de lo anterior, nos propusimos entrevistar a una muestra de pacientes del Régimen Especial en torno la atención que han recibido y compararlos con pacientes de otras EPS que hayan sido atendidos. Por supuesto que la clave está en promover la comunicación de los prestadores (en este caso nuestros estudiantes) con los pacientes, para que así, ellos de primera mano, conozcan qué es lo que se puede y debe mejorar. Adicionalmente, esta investigación piloto, puede dar pie a que se diseñen metodologías que permitan conocer más cómo se perciben los servicios de salud.

Cómo se hizo… Tipo de investigación Se propuso realizar una encuesta, donde el encuestador indaga usando preguntas cerradas y abiertas.

Población

http://thumbs.dreamstime.com/thumb_6/1105552835w63gK8.jpg

Partiendo de que fuera muy sencillo, se propuso a los encuestadores que buscaran población del Régimen Especial que hubiese sido atendida en los últimos tres meses en consulta, urgencias y hospitalización, de la región donde ellos (los encuestadores) están ubicados. Con el fin de poder contrastar, se les propuso que ubicasen así mismo población de otras EPS que hubiesen sido atendidas en los tres servicios.

Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

7


CARTA COMUNITARIA

Los encuestadores Se indujo a los encuestadores a que generaran confianza, explicando el objeto del trabajo y sin prometer nada distinto a su compromiso de buscar la manera de velar por promover mejores formas de atención a las personas. Se calculó que la duración de la entrevista era de 30 minutos.

La encuesta

Para la elaboración de las preguntas, se reunieron los directores del posgrado de Gerencia en Salud, de Salud Familiar y un profesor de estos dos posgrados, quienes propusieron las distintas variables. Se crearon tres formatos diferenciados, uno para cada servicio.

Variables sociodemográficas Se indagó por edad y sexo, así como por la ciudad donde se ubica el encuestado (Bogotá u otras), escolaridad, situación laboral actual y estructura del hogar del encuestado.

En torno a la seguridad social… Se indagó si el paciente era usuario o beneficiario, condición de afiliación de la familia, acceso a la libre escogencia, a escoger al profesional y acerca de la participación dentro del sistema, así como percepciones acerca de tales libertades.

De consulta Se indagó por morbilidad sentida, prescripción de medicamentos y exámenes de laboratorio, acceso a especialidades, continuidad en la atención, acceso a consulta de prevención y de rehabilitación y se preguntó acerca del grado de satisfacción a través de calificación y con preguntas abiertas.

Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

8


CARTA COMUNITARIA

Hospitalización y urgencias Se indagó por proceso de hospitalización (fácil o difícil), percepción de la atención, calificación y con preguntas abiertas se procuró buscar explicaciones.

Cómo se contestó la pregunta De cada pregunta se obtuvieron las frecuencias. Se propuso clasificar las atenciones sacando el promedio y comparando el cuartil más alto con el más bajo; sin embargo, y por el número de población, ello no fue posible. Por ende, y procurando dejar un punto de corte, se diferenciaron las calificaciones más altas con las bajas con criterio clínico y no estadístico.

La pregunta de la investigación Se compararon las variables entre la población del Régimen Especial y las otras EPS, obteniendo el OR y usando el programa EPI INFO se precisaron las variables en donde se encontró diferencia estadística.

Cómo se recogió la información Se repartió la población por grupos y cada encuestador (estudiante del posgrado) aplicó su encuesta, tabulando la información en la base de datos construida en el programa Excel y suministrada por la dirección del postgrado. Luego cada grupo discutió las respuestas abiertas y elaboraron un informe que enviaron a la dirección del posgrado para su integración al igual que las bases de los datos recolectados.

Resultados

http://www.fao.org/docrep/003/x6957s/X6957S16.gif

Los encuestadores consideraron que lograron aplicar las encuestas generando confianza en los encuestados. Todos los entrevistados fueron escogidos por conveniencia (facilidad del encuestador). La mayoría de los encuestados expresaron su incredulidad acerca de que estas encuestas ayuden a trasformar los servicios.

Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

9


CARTA COMUNITARIA

Tabla 1. Frecuencias de datos sociodemográficos de pacientes pertenecientes a un Régimen Especial y a diferentes EPS que acudieron a los servicios de consulta, hospitalización y urgencias en 2014 VARIABLE

Régimen Especial

Nº Género Hombre Mujer Ciudad donde se realizó la encuesta Bogotá Otras ciudades Edad Menores de 20 años De 21 a 59 De 60 en adelante Grado de escolaridad alcanzado Primaria Bachillerato Técnico Tecnológico Profesional Postgrado (especialización, maestría, doctorado) Situación laboral No trabaja (y no está pensionado) Trabaja sin sueldo fijo (informal) Trabajo formal con sueldo fijo Esta pensionado(a) Estrato Uno Dos Tres Cuatro Cinco Seis Estructura del hogar Pareja e hijos Vive con hijos Solo Pareja, hijos y otros Con hijos (sin pareja) y otros Con los padres Servicio Consulta Hospitalización Urgencias

%

Otros

%

22 25

46,8 53,2

24 38,7 38 61,3

32 15

68,1 31,9

42 67,7 20 32,3

0 43 4

0,0 91,5 8,5

3 4,8 53 85,5 6 9,7

1 12 6 13 14 1

2,1 25,5 12,8 27,7 29,8 2,1

9 12 10 7 20 3

5 6 24 12

10,6 12,8 51,1 25,5

11 17,7 12 19,4 35 56,5 4 6,5

1 12 30 2 1 0

2,2 0 0,0 26,1 13 21,0 65,2 37 59,7 4,3 8 12,9 2,2 1 1,6 0,0 3,0 4,8

22 6 8 9 1 1

46,8 12,8 17,0 19,1 2,1 2,1

26 6 8 12 10 0

19 18 10

40,4 38,3 21,3

19 30,6 20 32,3 23 37,1

14,8 19,7 16,4 11,5 32,8 4,9

41,9 9,7 12,9 19,4 16,1 0,0

La tabla 1 muestra las características de la población. La población quedó repartida de forma parecida entre Régimen Especial y otras EPS en lo que se refiere a la consulta y la hospitalización, no ocurriendo lo mismo en urgencias.

Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

10


CARTA COMUNITARIA

Tabla 2. Frecuencias relacionadas con la seguridad social de pacientes pertenecientes a un Régimen Especial y a diferentes EPS que acudieron a los servicios de consulta, hospitalización y urgencias en 2014 VARIABLE

Régimen Especial

Otros

%

%

Condición del usuario en la seguridad social Usuario

32

68,1

48

77,4

Beneficiario

15

31,9

14

22,6

31 13

68,9 28,9

36 18

59,0 29,5

1

2,2

7

11,5

12

25,5

19

30,6

No

35

74,5

43

69,4

38

80,9

59

95,2

No

9

19,1

3

4,8

8

17,0

26

41,9

No

39

83,0

36

58,1

39

83,0

57

91,9

8

17,0

5

8,1

4

8,5

4

6,5

43

91,5

58

93,5

43

91,5

44

71,0

No

4

8,5

18

29,0

Afiliación de la familia a la Seguridad Social Todos están afiliados a la misma EPS o Régimen Especial Están afiliados a entes distintos Unos están afiliados y otros no Ha podido escoger dónde ser atendido

Le parece importante poder escoger el sitio donde ser atendido

Puede escoger el profesional que lo atiende

Le parece importante poder escoger el profesional que lo atiende Sí No Ha sido invitado a participar a reuniones para mejorar el (los) servicio(s) Sí No Le parece importante que lo inviten a reuniones para mejorar el servicio

Promedio sobre 10 de calificación al régimen

6,5

7,8

La tabla 2 pone de manifiesto la baja posibilidad de la libre escogencia en la población analizada, siendo importante para los encuestados. Se observa una diferencia clínica entre la población del Régimen Especial (más baja) que con las otras EPS.

Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

11


CARTA COMUNITARIA

Tabla 3. Frecuencias de percepciones frente a la atención recibida en consulta, hospitalización y urgencias de pacientes pertenecientes a un Régimen Especial y a diferentes EPS en 2014 VARIABLE

EPS

Régimen Especial

%

%

CONSULTA Se ha sentido enfermo este año Sí No Le formularon medicamentos Sí No La entrega de los medicamentos le pareció: No se los entregaron Sí se los entregaron No se los entregaron todos Le pidieron exámenes de laboratorio o pruebas diagnósticas Sí No Promedio días para hacerse los exámenes Pudo llevarle los resultados al médico que se los solicitó Sí No Fue remitido a especialista u otro profesional de salud Sí No Requirió autorizaciones Sí No El profesional que lo atiende lo conoce Sí No Promedio sobre 10 de calificación de la atención recibida en consulta Ha asistido a consulta de prevención en el último año Sí No Promedio sobre 10 de calificación de los programas de prevención Ha asistido algún programa de rehabilitación Sí No Promedio sobre 10 de calificación de los programas de promoción Usted cree que el servicio de salud le está dando la máxima atención posible Sí No Cuánta importancia da al servicio de salud en la vida (promedio de calificación sobre 10) HOSPITALIZACIÓN El proceso para la hospitalización fue: Muy fácil Fue muy complicado Normal La atención en hospitalización le ha parecido: Pésima Mala Regular Buena Excelente Promedio sobre 10 de calificación de los programas de hospitalización URGENCIAS La atención en urgencias le ha parecido: Pésima Mala Regular Buena Excelente Promedio sobre 10 de calificación de los programas de hospitalización

Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

18 1

94,7 5,3

17 2

89,5 10,5

15 4

78,9 21,1

17 2

89,5 10,5

2 10 3

13,3 66,7 20,0

0 16 1

0,0 94,1 5,9

13 5

72,2 27,8

7 12 7,4

36,8 63,2

6,5 10 3

76,9 23,1

8 0

100,0 0,0

7 11

38,9 61,1

5 13

27,8 72,2

4 9

30,8 69,2

4 6

40,0 60,0

7 12

36,8 63,2

12 7 8,0

63,2 36,8

50,0 50,0

6 12 7,3

33,3 66,7

16,7 83,3

2 16 7,5

11,1 88,9

66,7 33,3

9 5 9,7

64,3 35,7

6,5 6 6 8,9 2 10 8,5 4 2 8,6

7 3 7

41,2 17,6 41,2

6 0 14

30,0 0,0 70,0

1 0 4 7 6

5,6 0,0 22,2 38,9 33,3

0 0 2 13 5 8,6

0,0 0,0 10,0 65,0 25,0

0,0 10,0 50,0 40,0 0,0

0 5 10 8 0 5,7

0,0 21,7 43,5 34,8 0,0

7,8

0 1 5 4 0 5,6

12


CARTA COMUNITARIA

Clínicamente se observan en torno a la consulta (tabla 3) mejores percepciones en entrega de medicamentos y continuidad en la población de las otras EPS, que la del Régimen Especial. El Régimen Especial es mejor percibido en autorizaciones para remisión y menos tiempo para hacerse los exámenes. La calificación fue más alta para otras EPS. En cambio fue más alta para el Régimen Especial en prevención, rehabilitación. Hospitalización fue mejor percibido en otras EPS y urgencias más o menos igual.

Tabla 4. Razones de riesgo que mostraron diferencia estadística en las percepciones hacia la atención médica de pacientes pertenecientes a un Régimen Especial y a diferentes EPS en 2014

VARIABLE Le parece importante poder escoger dónde ser atendido Régimen Especial Otros Usted puede escoger el profesional que lo atiende Régimen Especial Otros Le parece importante participar en reuniones para mejorar el servicio Régimen Especial Otros

SÍ Nº

NO Nº

OR

LI

LS

Prueba p

38 59

9 3

0,2

0,1

0,8

0,01804

8 26

39 36

0,3

0,1

0,7

0,00543

43 44

4 18

4,4

1,4

14,1

0,00820

0,3

0,1

0,7

0,00678

4,5

1,1

17,9

0,03090

0,1

0,0

0,6

0,00896

Calificación Calificación alta baja

Calificación Régimen Especial Otros CONSULTA Le pidieron exámenes de laboratorio o pruebas diagnósticas Régimen Especial Otros Cuantifique de 1 (muy mala atención) a 10 (maravillosa atención) la calificación general de tal atención Régimen Especial Otros

20 40

19 11

NO

13 7

5 12

Calificación Calificación alta baja 3 13

7 3

La tabla 4 muestra las únicas variables en donde en este trabajo se encontraron diferencias estadísticas, siendo mejor las de libre escogencia en las otras EPS, que en el Régimen Especial. Las personas del Régimen Especial le dan mayor valor a la participación. La percepción de la atención en otras EPS recibió una calificación más alta que en el Régimen Especial. En las preguntas abiertas se encontró que no existe diferencia en torno a la tendencia de las opiniones, excepto pequeñas proporciones en los porcentajes entre Régimen Especial y otras EPS.

Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

13


CARTA COMUNITARIA

Libre escogencia

Del total (n=108), 84 personas (77,8 %) manifestaron que es importante escoger el sitio donde ser atendidos, en su mayoría por razones de acceso, y otros porque les gustaría evaluar los sitios y escoger el más conveniente según su percepción de eficiencia y calidad.

Pero… Por su parte, 17 (15,7 %) personas creen que elegir el sitio nunca será posible por la forma como están organizados los servicios. Un 6.5 % se muestra indiferente por creer que lo más importante es la calidad del servicio independientemente del lugar de atención.

Escoger al profesional Del total (n=109) el 12 % manifiesta pesimismo (no hay oportunidad de escoger). Del total (109 personas) la mayoría dice que este aspecto es importante ya que hace posible la continuidad en el tratamiento lo que a su vez genera confianza en la atención.

Participación en el sistema

Contestaron (n=104) en cuanto a la importancia de ser invitado a reuniones para mejorar el servicio; de estos el 75 % aduce que es para mantenerse informado, para dar opiniones que contribuyan a mejorar los servicios (por ser los pacientes quienes están en mejor posición de hacerlo) y, para presentar sus quejas.

Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

14


CARTA COMUNITARIA

Pero… El 25 % afirma no interesarle estas reuniones ya sea por no tener tiempo para asistir, por creer que no cambiarán las cosas o, simplemente, porque no los han invitado ni saben para qué se celebran este tipo de reuniones. Todos los que contestaron están de acuerdo en afirmar que los mecanismos para participar son muy pobres.

Percepciones de la atención

De un total de 47 pacientes del Régimen Especial:  20 (42 %) otorgaron una calificación alta (entre 8 y 10 sobre 10).  19 (40 %) una calificación baja (entre 3 y 6 sobre 10). En las otras entidades de 62 pacientes:  40 (65 %) dieron alta calificación.  11 (18 %) baja calificación. Dentro de las explicaciones (n=105) para dar una buena calificación (que constituyeron el 41 %) al régimen al que están inscritos están:  Ser bien atendidos.  Tener buena cobertura del servicio y el buen trato. En general, las otras entidades (EPS) fueron mejor calificadas, destacándose la diferencia en la calificación al servicio de urgencias con relación al Régimen Especial.

Lo malo… Los comentarios negativos (que constituyeron el 59 %) de las personas que calificaron mal el régimen tienen que ver con:  La congestión de los servicios y la falta de oportunidad para cita con especialistas (49,5 %), porcentaje que se distribuye de manera similar en ambos regímenes.  Otras quejas se relacionaron con la infraestructura, la falta de continuidad en la atención y la ineficiencia administrativa (9,5 %).

Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

15


CARTA COMUNITARIA

Con relación específicamente a la consulta

El 83 % manifestó que considera importante ser atendido por el mismo profesional ya que se puede dar continuidad al tratamiento (esto fue similar en ambos regímenes). Las 20 personas que explicaron por qué otorgaron buena calificación a la consulta mencionaron el buen trato del médico y la atención adecuada (13 de estas pertenecen a entidades diferentes al Régimen Especial). Las 13 personas que pertenecen al Régimen Especial explicaron que calificaron mal la consulta por la falta de oportunidad para las citas, la infraestructura y el desorden en la atención. Tristemente siete personas dijeron que el médico no solo no los examinó, sino que ni siquiera los miró a los ojos.

De la consulta de prevención De 38 personas encuestadas, 13 afirman que han asistido a consultas de prevención (adulto mayor, control de tensión, taller de crónicos, planificación familiar, control prenatal y revisión y limpieza en odontología). Las razones que dieron para calificar bien la consulta de prevención fueron la formulación de métodos de planificación, las buenas explicaciones que reciben, el buen trato del profesional y el que se los llame para asignarles cita.

De la consulta de rehabilitación Solo tres de los 38 encuestados dijeron haber asistido a consulta de rehabilitación (fisioterapia y rehabilitación cardiaca). Calificaron bien la consulta de rehabilitación por la buena atención y el trato brindado por el profesional. Un paciente calificó mal la consulta de rehabilitación por las citas demoradas.

De la morbilidad Se informó un total de 41 patologías, de las cuales la migraña, la cefalea, la gripa y los problemas de tensión fueron las más prevalentes, seguidas por la gastritis.

Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

16


CARTA COMUNITARIA

Sobre el proceso de entrega de medicamentos

Descripción del proceso:  Régimen Especial: 10 personas dijeron que fue fácil y dos que fue demorado (fila larga).  Fortalezas (n=12): entrega inmediata, farmacia cerca, a un paciente le enviaron a casa los que quedaron faltando.  Debilidades (n=13): congestión, demora en las filas, fórmula ilegible, que no entreguen todos los medicamentos, autorizaciones y que la entrega sea solo en horas diurnas.  EPS: 15 lo describen como un proceso sencillo.  Fortalezas (n=17): entrega inmediata y de todos los medicamentos, farmacia cerca, accesibilidad a medicamentos de alto costo.  Debilidades (n=9): copago, desplazamiento, congestión, pocos funcionarios atendiendo la fila, medicamentos genéricos y la no entrega oportuna.

Sobre el proceso para la realización de los exámenes  Régimen Especial: Fortalezas (n=7): remisión entregada de inmediato, rapidez en la toma y que realicen todos los exámenes. Debilidades (n=11): desplazamiento (por ejemplo ir a Bogotá), demora, congestión, filas y que no haya prioridad para los adultos mayores.  EPS: Fortalezas (n=7): atención oportuna que facilita la continuidad, personal decente y que existan varios lugares para hacerse los exámenes. Debilidades (n=4): copago, que el mismo día no se puedan realizar, las filas y el horario.

Sobre el proceso para obtener cita con el especialista En ambos regímenes consideran que la debilidad inmensa es que otorguen la cita.

De la hospitalización Los encuestados dieron 37 comentarios sobre el servicio de hospitalización, todos de gratitud menos 2 (1 para cada régimen), resaltando una buena atención dentro del hospital y gratitud hacia la los resultados obtenidos.

Urgencias Sobre este servicio se ofrecieron 33 comentarios, 10 del Régimen Especial y 23 de otras EPS y todos (curioso por lo unánime) presentaron la queja de la demora en la atención. Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

17


CARTA COMUNITARIA

Discusión Los sesgos

¡Qué resultados tan interesantes! Sin embargo, son evidentes las inmensas limitaciones del estudio. Dado el criterio de conveniencia con que fue seleccionada la población, las comparaciones entre ellas se hacen muy difíciles y limitadas.

Lo que se busca Probablemente esto se pueda corregir en otros trabajos, haciendo que los casos (población del Régimen Especial) sean lo más parecidos con los controles (otras EPS) en torno a las variables demográficas. Por otro lado, y para las comparaciones, el número de población fue muy bajo.

La inferencia Por lo anterior, esta investigación no permite hacer inferencias. Tan solo nos permite plantear hipótesis para hacer otros trabajos.

¿Qué se espera de una comparación como la planteada? Probablemente que el Régimen Especial salga mejor evaluado que las EPS, pues casi sin excepción, los regímenes especiales tienen como característica fundamental ofrecer un algo más que el régimen convencional.

Qué se puede ver Eso sí, se ve cómo en esta muestra los procesos de libre escogencia están aparentemente debilitados (tabla 2), ello a pesar de que los usuarios lo perciben como importante. Aun con la imposibilidad de hacer inferencias, creemos que ciertamente el actual sistema en cualquiera de sus regímenes no estimula la participación. No quiere escuchar a los usuarios, siendo ellos los mejores evaluadores de la atención. ¡Eso se debe cambiar!

Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

18


CARTA COMUNITARIA

Cosas por cambiar El sistema de salud sin duda debe promover el cumplimiento del mandato constitucional de la libre escogencia y la participación, aspectos que este trabajo, así sea como prueba, pone de manifiesto. La incredulidad en que el sistema nos da lo mejor que puede, está presente en uno de tres de los encuestados en la consulta (sin diferencia entre regímenes. Tabla 3).

Sin duda, la congestión y la demora en urgencias se han convertido en uno de los principales problemas del sistema (de todo sin diferencias). Creemos que ello es por ese atraso en la atención en la consulta que obliga a las personas a acudir al martirio de las urgencias. Ahí creemos que un servicio integral como el planteado por la APS es una de las probables claves de solución. Un servicio donde el centro médico esté muy cerca de donde vive, donde exista continuidad y el acceso casi sea inmediato (menos de 24 horas). El reto de nuestros estudiantes, por ser ellos encargados, está en lograr implementarlo con tales condiciones.

Las diferencias Reconociendo la limitación en selección y número, esta investigación nos da una muestra de las posibles diferencias que se pueden encontrar. En esta muestra, creen más en la libre escogencia los de las EPS estudiadas y más en la participación los del Régimen Especial, de seguro como una exigencia que quieten mantener.

Preocupante Sin diferencias por el régimen, se pone de manifiesto cómo se va perdiendo la credibilidad en la democracia a través de la pérdida de la posibilidad de libre escogencia y de participación.

El trato y el acceso Así mismo, se resalta el inmenso valor del buen trato y el acceso. Qué interesantes son las observaciones ya reconocidas y tantas veces repetidas (ver tabla 3)… ¡Cuándo veremos algún programa para cambiarlas!

Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

19


CARTA COMUNITARIA

Cumplimos El objetivo de este trabajo se cumplió a cabalidad, el cual no fue otro que poner a nuestro encuestador (estudiante del posgrado) en contacto con la percepción de la atención. Prueba de lo anterior son los siguientes comentarios que trascribimos de los informes de los grupos de investigadores:

La realidad de lo que hacemos “Es importante tomar en cuenta la poca o nula participación comunitaria que se aprecia en los dos sistemas, lo cual, en una muestra tan pequeña, nos enseña que los usuarios no hacen parte de las decisiones de los sistemas de salud; así también otros aspectos como la continuidad en la atención por parte del mismo profesional, seleccionar el sitio o profesional para la atención y en cuanto a urgencias, aparece en los dos sistemas como deficiente en la atención por la demora y congestión. Si analizamos muy bien, existe debilidad en cuanto a que no todos los miembros de la familia tienen los mismos servicios de salud. Para el caso del Régimen Especial, si la compañera tiene vínculo laboral, debe cotizar a una EPS, que por norma no es la misma del usuario, caso contrario si la compañera beneficiaria no tiene vínculo laboral”. “Es muy poco lo que se puede extrapolar de una muestra tan pequeña. Aunque los resultados no sorprenden, no se necesita hacer grandes investigaciones, ni estudios para saber qué es lo que los usuarios piden y necesitan y esta ha sido una buena oportunidad para darnos cuenta de que al usuario lo estamos dejando por fuera de las decisiones que se toman y los cambios que se proponen para mejorar la prestación de los servicios”.

Conclusiones de un grupo

https://fbcdn-sphotos-c-a.akamaihd.net/hphotos-ak-xaf1/v/t1.09/525026_140068896147081_1945751963_n.jpg?oh=f206ac18a04f9c64da29249fefee965d&oe=55659F57&__gda__=1433236102_d6 1a67fc3eaa736cf09ca02b17762bcc

“A través de las quejas, peticiones y reclamos, nuestros usuarios pueden acceder a una mejor atención y es la manera para ser escuchados, pues dicen que, así logran acceder a un examen, una intervención y algo tan básico como son las citas médicas. Las quejas se generan debido a la falta de personal que se tiene en los establecimientos para cubrir las necesidades de los usuarios, que cada vez son más exigentes y menos pacientes ante las diversas situaciones a las que se pueden enfrentar”.

Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

20


CARTA COMUNITARIA

Comentario final “Alicia es una paciente de 85 años, pensionada del Acueducto, razón por la cual, su régimen de seguridad social le ofrece un trato especial. Hace dos semanas padeció de una neumonía. Acudió a una clínica donde ingresó a urgencias y en menos de cinco minutos de haberse registrado (sin fila), fue llamada al triage, pasando de forma inmediata por su condición, a un cubículo de urgencias donde fue examinada por un médico en 20 minutos, luego de los cuales llamó a su familiar (uno de los muchos que la acompañaban) y le explicó que requería de unos exámenes para confirmar su diagnóstico, que se tomaría entre una hora y dos en tenerlos, y una vez los tuviese les explicaría el paso a seguir. En tanto esperaba, se le administró oxígeno. Ella estaba muy temerosa y así se lo expreso a sus familiares, quienes se fueron turnando en la sala de espera, para poder estar con ella, pues ella es el punto de unión de la familia extensa con la que convive. Una enfermera jefe les pidió que no estuviesen más de uno para no incomodar a los demás pacientes, pero no existió ninguna restricción para que se fueran remplazando y entraran a saludarla. Tal situación, le ayudo a Alicia, así como a sus familiares, a enfrentar su miedo. Una hora y cuarenta y cinco minutos después, el médico que la atendió llegó al cubículo y les explicó (a ella y a su familiar), que tenía una neumonía y que requería hospitalizarse. Les explicó el manejo y cuánto calculaba que duraría. En enfermería le informaron al familiar dónde acudir para solicitar la autorización. Le explicaron que ese trámite podía durar una hora y, si en ese lapso no le avisaban, que volviera allí para que ellos le recordaran a los encargados. Efectivamente a la hora volvió a presentarse el familiar y la persona de autorizaciones le dijo que esperara delante de ella mientras volvía a llamar, consiguiendo casi de forma inmediata la autorización para hospitalizarse. Con tal orden fue a urgencias a entregárselo a la enfermera, quien les dijo a los familiares que en 30 minutos sería dejada en la habitación. Todo este tiempo, Alicia ha estado acompañada por algún familiar. Si bien tiene miedo, la compañía de sus hijos y nietos la calman. Fue traslada a una habitación privada donde le presentaron el médico de turno y el personal de enfermería que le atenderían. Le explicaron el manejo que iba a recibir. Les pidieron a los familiares, si era posible, que alguien la acompañase, pues por política del hospital (todo mayor de 60 años ha de ser acompañado sin necesidad de pagar alguna adición). Para ella, esto era clave, pues la compañía de sus seres queridos disipa ese temor presente en el hospital. Al día siguiente, un médico se presentó y le dijo que él sería el responsable de todo su manejo. Así, todos los días de la hospitalización fue explicándoles a ella y a su acompañante la evolución. Fue dada de alta a los tres días con su medicación hasta completar el manejo con el suministro el oxígeno domiciliario de apoyo. Alicia está más que agradecida con cada una de las personas que la atendieron, a los que ella identifica y quienes la identifican a ella. Durante tres días la llamaron a su casa cada 24 horas para verificar la evolución. Evolucionó muy bien.

Conclusión El caso de Alicia expresa de forma perfecta cómo debemos atender y ser atendidos, ¿no les parece?

Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

21


CARTA COMUNITARIA

Atención Primaria en Salud… MODELO HUMANO DE ATENCIÓN EN SALUD EN BOGOTÁ Juan Carlos González** Tomado de: http://www.saludcapital.gov.co/Formatos%20Captura%20Territorios%20Saludables/LINEAMIENTOS%20TECNICOS/DOCUMENTO%20MARCO%20TERRITORIOS%20SA LUDABLES.pdf

Convencidos como estamos de que debemos estimular al máximo la Atención Primaria en Salud (APS) y su implementación, nos hemos permitido reproducir esta presentación del modelo de salud de Bogotá, incorporándole algo de nuestra edición (fraccionando el texto con preguntas) e imágenes (debidamente registradas) creyendo que así se puede entender más e incorporando algunos comentarios que han de quedar debidamente identificados.

Principios Una sociedad que no segrega, que no depreda y que defiende y fortalece lo público, reconoce y demanda la garantía de los derechos sociales para el conjunto de la población, como forma de hacer realidad estos principios. Es en esta vía que se inscribe la Bogotá Humana, inspirada en la Constitución de 1991, que en un contexto de crisis de salud como el que viven la ciudad y el país, plantea el desarrollo de un modelo de atención cuyo centro sea el ser humano y su dignidad, al reconocer la salud como derecho fundamental, público, universal y solidario, con énfasis en la atención primaria, que confronta el modelo que considera la salud como un negocio.

Las claves El modelo humano de atención en salud lleva a un acercamiento de los servicios de salud a la población en su propio territorio a través de los Centros de Salud y Desarrollo Humano –CSDH-, para romper ** **

MD MPS. Director Departamento de Medicina Comunitaria. FUJNC – juan.gonzalez@juanncorpas.edu.co Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

22


CARTA COMUNITARIA

con las barreras de acceso y discriminación. Implica una organización de respuestas sectoriales, transectoriales y sociales en salud, articuladas y coordinadas para responder efectivamente a las necesidades y expectativas de la población, garantizando el derecho a la salud y la afectación positiva de los determinantes sociales, con un enfoque territorial, poblacional, basado en la Atención Primaria en Salud - APS.

Las redes integradas Igualmente, el desarrollo del modelo humano de atención requiere la organización y operación de Redes Integradas de Servicios de Salud –RISS-, fortalecimiento de la Red Publica Hospitalaria, dignificación y humanización del trabajo en salud, empoderamiento de la comunidad para la exigibilidad del derecho a la salud y el ejercicio de la corresponsabilidad de la ciudadanía, y modalidades de atención intramural y extramural. Bogotá Humana se propone entonces desarrollar un modelo humano de atención en salud que garantice el desarrollo de acciones sanitarias humanizadas, participativas, con calidad y calidez, en condiciones de excelencia y de trabajo digno.

Nuestro comentario

Integración con otros sectores

Integración en la atención

Integración con la comunidad

Nosotros lo hemos ejemplificado en esta imagen, donde concebimos que una familia (Tulia, su hija y su nieto) son el centro y la razón de esos tres círculos, que son los núcleos de la APS. Pero sigamos…

Condiciones Echar andar este modelo requiere de un lado, que las comunidades atendidas se empoderen para fortalecer los procesos de vigilancia y control de los prestadores y las aseguradoras. De otro lado, requiere que la institucionalidad de salud desarrolle adecuadamente la rectoría del sistema y modelo de salud. Esta cartilla presenta los aspectos más relevantes de esta apuesta por una atención humana en salud de la Bogotá Humana, que busca hacer realidad la garantía del derecho a la salud para toda la población de Bogotá.

Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

23


CARTA COMUNITARIA

El anhelo “Hay que evitar la enfermedad y si alguien se enferma debe ser atendido en un hotel de cinco estrellas. Lo anterior debe ser acompañado obligatoriamente, con trabajo digno, humanización del servicio, empoderamiento social, gestión y transparencia, vigilancia y control a prestadores y aseguradores y notoria rectoría en cabeza de la secretaría de salud”.

Preguntas 1. ¿Qué es un modelo de atención en salud?

Un Modelo de Atención en Salud comprende el conjunto de instrumentos políticos, normativos, institucionales, programáticos, técnicos y financieros que garantizan la dimensión prestacional y programática del derecho a la salud. En el caso de la actual administración, Bogotá Humana, el objetivo de dicho modelo es garantizar el pleno derecho a la salud de toda la población bogotana con oportunidad, accesibilidad, asequibilidad, adecuación, discriminación, calidad y calidez para contribuir a luchar contra la segregación e inequidad social. El gobierno distrital, con el fin de asumir el reto que implica una Bogotá Humana que garantice el goce efectivo de los derechos humanos incluida la salud como derecho fundamental, con una perspectiva amplia de salud que permita promover la calidad de vida de las personas, y resolver con ello los problemas de salud en Bogotá, se propone profundizar la estrategia de Atención Primaria en Salud – APS-, con enfoque familiar y comunitario, mediante un modelo de atención que atienda integralmente a las personas y familias, al tiempo que se abordan los aspectos que determinan la salud o la enfermedad, desde su ámbito familiar más próximo, pero también, colectivo en el territorio, con una visión de salud pública, de promoción de la calidad de vida, de una atención humanizada en las redes integradas de salud y por ello, hacia la dignificación humana y del trabajo con presencia de comunidades participantes.

Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

24


CARTA COMUNITARIA

2. ¿Qué es un modelo humano de atención en salud?

El Modelo de Atención en Salud es considerado como la organización compleja de respuestas sectoriales, transectoriales y sociales en salud para Bogotá, articuladas y coordinadas para responder efectivamente a las necesidades y expectativas de la población, garantizando el derecho a la salud y la afectación positiva de los determinantes sociales, con un enfoque territorial, poblacional y basado en la APS. Comprende el conjunto de instrumentos políticos, normativos, programáticos y financieros para garantizar el desarrollo de acciones sanitarias humanizadas, participativas, con calidad y calidez, en condiciones de excelencia y de trabajo digno††.

Objetivo General del “Modelo de Atención en Salud Humano Ya” Organizar la respuesta en salud de los diferentes actores del SGSSS en la ciudad, articulada con la respuesta de otros sectores y actores que tienen competencia en la afectación de determinantes sociales, para garantizar el derecho a la salud y a la asistencia sanitaria sin barreras de acceso y discriminación. En el contexto del Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas para Bogotá D.C. 2012-2016, Bogotá Humana, y en coherencia con su propósito de mejorar el desarrollo humano en la ciudad bajo un enfoque diferencial, reducir las diferentes formas de segregación mediante el aumento de las capacidades de la población para el goce efectivo de los derechos y la formulación e implementación de políticas que promuevan el acceso equitativo al disfrute de la ciudad, el Plan se propone desarrollar un modelo de salud humanizado y participativo, basado en la Atención Primaria y la organización de redes integradas de servicios de salud, con altos niveles de calidad, transparencia, innovación y sostenibilidad.

3. ¿Por qué un modelo humano de atención en salud en Bogotá? Ante la solicitud de servicios de salud, por parte de un ciudadano, es frecuente encontrar largas filas, listas de espera con oportunidades de cita a varios meses e incluso se evidencian cierres parciales o definitivos de servicios vitales de salud en los hospitales como consecuencia del inadecuado flujo de recursos económicos hacia estas entidades. Adicionalmente es frecuente que los medicamentos no se suministren y es norma que el ciudadano que requiera servicios tenga que trasladarse a diferentes sitios, incluso a localidades distantes, para tratar de obtener acceso a los servicios, pues no se garantiza la integralidad y continuidad de los mismos. ††

Secretaría Distrital de Salud, “Plan Territorial de Salud Bogotá Distrito Capital 2012 -2016”, Mayo de 2012 Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

25


CARTA COMUNITARIA

Una realidad

https://saludcriticablog.files.wordpress.com/2014/04/f2c5f97a7ed2a5d170e4576f44f87963.jpg?w=519

El sistema de aseguramiento de salud en Colombia ha generado, en la práctica, múltiples formas de negar o retrasar el acceso a los servicios de salud a los individuos y a los colectivos, a través de la conformación de estrategias, por parte de las EPS, para la contención de costos que generan barreras de acceso, entre las cuales se cuentan: los engorrosos procesos de autorizaciones de servicios, actividades o medicamentos, así como los copagos y gastos de bolsillo; los problemas de traslado por barreras de tipo geográfico y de seguridad; la ausencia de información o simplemente la no disponibilidad de servicios o insuficiencia de capacidad resolutiva frente a las necesidades de los ciudadanos, como es el caso del “paseo de la muerte”.

Lo de fondo

LAS CINCO DEFICIENCIAS (OMS 2008) 1. ATENCIÓN INVERSA a. ESTRATOS SOCIO ECONÓMICOS (ESE) ALTOS b. ESE BAJOS c. GASTO PÚBLICO EN SALUD

MAYOR CONSUMO MENOR CONSUMO MAYOR BENEFICIOS PARA ESES ALTOS

2. ATENCIÓN EMPOBRECEDORA a. CARENCIA DE PROTECCIÓN SOCIAL b. MÁS DE 100 MILLONES DE NUEVOS POBRES POR AÑO

GASTO DE BOLSILLO GASTO EN SALUD

Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

26


CARTA COMUNITARIA

LAS CINCO DEFICIENCIAS (OMS 2008)

3. ATENCIÓN FRAGMENTADA Y SIN CONTINUIDAD a. b. c. d. e.

EXCESIVA ESPECIALIZACIÓN DE LOS PROVEEDORES. EXCESIVA FOCALIZACIÓN DE LOS PROGRAMAS. CARENCIA DE ENFOQUE HOLÍSTICO HACIA LAS PERSONAS Y LAS FAMILIAS. FALTA DE RECURSOS + FALLAS EN LA EDUCACIÓN (PACIENTE Y PROVEEDOR) FALTA DE CONTINUIDAD EN LA ATENCIÓN.

4. ATENCIÓN PELIGROSA a. SISTEMAS MAL DISEÑADOS Y CARENTES DE RECURSOS. b. CARENCIA DE SISTEMAS DE GARANTÍA DE CALIDAD QUE PARTAN DESDE EL PROCESO Y CONTINÚEN HASTA EL RESULTADO. 5. ORIENTACIÓN INADECUADA DE LA ATENCIÓN En este orden de ideas es necesario precisar que el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), creado por la Ley 100 de 1993, presenta importantes limitaciones en la garantía del derecho a la salud, seis razones se identifican como causantes de esta realidad: a. La salud como mercancía no como derecho, generándose inequidad y fragmentación del sistema, en cuanto a la disposición de servicios, la acción de los agentes involucrados, el territorio y la capacidad de pago de las personas. b. La existencia de serios obstáculos para acceder a los servicios de salud de manera oportuna, en especial por parte de la población más pobre y vulnerable. c. El debilitamiento de la capacidad para prevenir e intervenir sobre los problemas más importantes de salud pública. d. Débil posicionamiento del Estado en su rol de rector del Sistema de Salud, en la descentralización y en el manejo transparente de los recursos. e. La ausencia de un sistema unificado de información que permita tomar decisiones públicas oportunas y ajustadas a las necesidades de salud de la población. f. La débil incidencia de la gente en las decisiones que afectan su salud.

No debe ser… La salud se convirtió en mercancía, los subsidios del Estado para atender a la población pobre y vulnerable, llamados recursos de oferta, se convirtieron en demanda y pasaron a ser manejados por el sector privado, al que se le paga por un falso aseguramiento que consiste en recibir recursos por carnetizar a la población y posteriormente negarle el servicio; se debilitaron, liquidaron y cerraron hospitales, se prohibieron los auxilios y partidas para construirlos y dotarlos; entre los hospitales cuyos cierres causaron mayor ruido por su tamaño, alta complejidad y carácter de universitarios, podemos señalar el Hospital San Juan de Dios de Bogotá, el Instituto Neurológico Nacional, el Lorencita Villegas de Santos, la Clínica Fray Bartolomé. También fueron liquidados los hospitales universitarios del resto del país, como el de Cartagena, el de Barranquilla, el de Santa Marta, el Ramón González Valencia de Bucaramanga, el de Manizales, el de Popayán; también se liquidaron la Caja Nacional de Previsión Social, CAJANAL, el Instituto de los Seguros Sociales, ISS; el Instituto Nacional de salud, INAS; el Fondo Nacional Hospitalario; el Instituto Nacional de Campañas Directas, o MALARIA, para combatir las enfermedades tropicales, como el dengue, fiebre amarilla, paludismo y malaria.

Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

27


CARTA COMUNITARIA

Lo que debería ser

Los hospitales públicos, que deben cumplir una función social del estado y producir rentabilidad social, fueron abandonados a su suerte, se les impuso la llamada autosostenibilidad y los soltaron débiles y maniatados al mercado a competir con quienes tienen por objeto la rentabilidad económica.

Una denuncia Las Empresas Promotoras de Salud, EPS, creadas por el Gobierno no tuvieron vigilancia ni control y comenzaron a darle destinación diferente a los recursos de la salud, a ponerle barreras de acceso a los servicios a los usuarios, a violentar el derecho fundamental a la salud y a la vida, por cuanto el ánimo de lucro y las leyes del mercado no respetan los derechos humanos. Ciento sesenta mil (160.000) tutelas anuales solicitando a los jueces de la República protección al derecho fundamental de la salud, vulnerado por la misma ley 100 de 1993, exigen garantizarlo. Esto da cuenta del fracaso del actual sistema de salud y exigen el cambio inmediato de este.

http://www.prensalibre.com.gt/noticias/pacientes-esperan-atendidos-medicosmartinez_PREIMA20101117_0011_5.jpg

La red de prestadores, públicos y privados, se encuentra en grandes dificultades por la altísima cartera que le adeudan las EPS que hoy se declaran insolventes, la que supera los nueve billones de pesos y

Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

28


CARTA COMUNITARIA

nadie responde, ni siquiera el Estado que las creó y generó confianza en los prestadores; la red pública hospitalaria agoniza; las barreras de acceso crecen y la gente manifiesta que tiene carnet pero no tienen salud y todos los colombianos nos declaramos victimas del actual sistema de salud.

Utilidad versus servicio El principio de la rentabilidad económica, donde el negocio es la enfermedad, no juega en un sistema de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, por eso las barreras de acceso crecen y el sistema de atención primaria en salud, APS, fue debilitado al máximo; se destruyó la autonomía médica, se bajó la calidad, se deshumanizó el servicio, se pauperizó el trabajo y se despidieron más de sesenta mil funcionarios en los últimos 10 años. La ciudad de Bogotá no escapa a esta realidad nacional, hoy por hoy es inminente la crisis hospitalaria en la mayoría de las 22 ESEs, que conforman la red pública del Distrito Capital, de otra parte a pesar de que en la última década, en el Distrito Capital, se han logrado importantes avances en indicadores de salud como en la mortalidad evitable, en la discapacidad y en causas de muerte; siguen prevaleciendo, enfermedades no trasmisibles, trasmisibles y las lesiones que en su conjunto evidencian importantes niveles de inequidad y segregación al interior de los territorios de la ciudad. En este sentido, convergen desafíos complejos para la sociedad bogotana y para la Administración Distrital, derivados ante todo, por el peso de la transición demográfica y su expresión en el perfil de salud y en la calidad de vida de los ciudadanos.

Datos De acuerdo con la información reportada en la Encuesta Multipropósito de Bogotá (EMB) del 2011, el 92,0 % de la población bogotana se encuentra afiliada, es cotizante o beneficiario de alguna entidad de seguridad social en salud y el restante 7,6 % de la población no está afiliada al SGSSS. Por régimen de aseguramiento, se observó que el 66,5 % de la población afiliada se encuentra en el Contributivo, el 22 % en el Subsidiado, el 3,3% es del Régimen Especial o del régimen de excepción. Del total de personas afiliadas al Régimen Subsidiado, el 56,2 % tienen subsidio completo y el 30,6 % subsidio parcial. La pirámide poblacional de régimen subsidiado evidencia una mayor concentración de población en los grupos de adolescentes y jóvenes (entre los 11 y 20 años), mientras que la distribución por sexo demuestra una mayor cantidad global de mujeres. Se observa una tendencia decreciente de la tasa de crecimiento de la población en Bogotá y una tendencia creciente del índice de masculinidad en la ciudad para el periodo 2005 – 2015. Del total de fallecidos para el año 2010 - 2011, el 54 % (14 481) eran del régimen contributivo, el 25 % (6555) pertenecían al régimen subsidiado y el 9 % (2420) a personas no aseguradas (vinculados). Las causas de la mortalidad general para Bogotá por agrupación de causas, evidencian que la primera causa es por enfermedades del sistema circulatorio, en segundo lugar se encuentran las neoplasias y en tercer lugar las lesiones de causa externa.

Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

29


CARTA COMUNITARIA

http://www.kienyke.com/wp-content/uploads/2014/01/Infografia-Mortalidad-en-Colombia-01.jpg

La primera causa de muerte en los hombres para el año 2011, corresponde a las enfermedades isquémicas del corazón con un 12,6 % (1817) seguido de las agresiones (homicidios) con un 9,8 % (1414) y las enfermedades cerebrovasculares con un 5,3 % (766). La primera causa de muerte en las mujeres para el mismo periodo de tiempo, corresponde las enfermedades isquémicas del corazón con un 12,6 % (1577) seguido de las enfermedades cerebrovasculares con un 8,7 % (1088) y las enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores 5,9 % (734). La mortalidad infantil en Bogotá ha mostrado una tendencia decreciente entre 1998 y 2011, descendiendo de una razón de 15,5 muertes por cada 1000 nacidos vivos en el 2004 a 11,4 en el año 2011. En cuanto a la distribución de casos de mortalidad infantil según afiliación, se observa que para este periodo de tiempo, el 44,4 % (538) de los casos corresponde a población subsidiada y vinculada del Distrito. La mortalidad materna ha tenido un rápido descenso, entre los años 2004 a 2008, dado que la razón pasó de 64,2 a 41,7 muertes por 100 000 nacidos vivos; en el 2009 se presentó un pico relacionado con el aumento en el número de muertes que llegó a 56 con una razón de mortalidad materna de 48,4; para el año 2011 la razón fue de 36,7 muertes por 100 000 nacidos vivos. Frente a la distribución de casos de mortalidad materna según afiliación, se observa que para el año 2011 el 38,5 % (15) de los casos corresponde a población subsidiada y vinculada del Distrito. En la morbilidad por consulta externa para el régimen subsidiado, se evidencia que la primera causa de consulta se relaciona con la de hipertensión esencial con el 14,4 % de los casos, seguida de la atención general o específica del niño o el adulto con el 10,2 % de los casos.

Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

30


CARTA COMUNITARIA

http://static.guiainfantil.com/pictures/1212-4-dibujo-para-imprimir-ypintar-de-una-mama-embarazada.jpg

Frente a las causas de morbilidad por egreso hospitalario en el régimen subsidiado, se encuentra que para el año 2011 la primera causa corresponde al embarazo, parto y puerperio con el 20,4 % de los casos, seguido por la bronquitis aguda con el 6,6 % de los casos. En cuanto a las causas de morbilidad por atención en urgencias para el régimen subsidiado, se evidencia que la primera causa es los signos y síntomas mal definidos (fiebre no especificada) con el 15,2 % de las atenciones, seguida por el dolor abdominal con el 7,2 % de las consultas por urgencias. El cumplimiento en las coberturas del PAI en el año 2011 para terceras de polio es menor para la red pública (subsidiado y vinculados) con el 87,1 %, frente al 90,6 % de la red privada. Mientras que en las dosis de triple viral el mayor porcentaje de cobertura corresponde para la red pública con el 94 % frente al 91,7 % de la red privada. Sin embargo es importante anotar que es la red pública la que en mayor proporción realiza la vacunación en muchas localidades de Bogotá, dado que no hay red suficiente para la vacunación por parte de las EAPB. Es necesario recalcar la necesidad de mejoramiento en el tipo y calidad de información generada por las EPS–S, sobre la población a su cargo. Lo anterior implica que la SDS debería implementar un proceso de estandarización de la información (bases de datos y documentos de diagnóstico), además que de forma sistemática retroalimente a los diferentes actores del SGSSS, haciendo evaluación, monitoreo y seguimiento de la información producida por dichos actores respecto a la situación de salud y del sistema de vigilancia epidemiológica. De otra parte, el desarrollo del sistema distrital de vigilancia de la calidad de la atención en salud y de la seguridad del paciente, en el Distrito Capital, para ello el perfil epidemiológico de la ciudad, se considera como un insumo para la toma de decisiones de política pública y sirve como línea de base de los diferentes programas que la administración de “Bogotá Humana” definió en el Plan de Desarrollo.

Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

31


CARTA COMUNITARIA

http://www.who.int/entity/whr/2008/media_centre/cover_es.jpg

Todo indica que se requiere con urgencia transformar el actual modelo de atención sanitaria, que en el contexto del SGSS se caracteriza por ser reactivo, fragmentado, ineficiente, desregulado, centrado en la atención de la enfermedad y el cuidado especializado, que no aborda al individuo de forma integral como miembro de una familia, una comunidad y un territorio. Transitar hacia un modelo de atención en salud integral, humanizado, participativo, intersectorial e incluyente con enfoque familiar - comunitario y basado en APS, más dinámico, coordinado con intervenciones con base en la comunidad, que garantice el mantenimiento de la salud, la prevención de daños y la resolución de la enfermedad requiere en primera instancia el desarrollo de una atención más preventiva de las enfermedades y por lo tanto promocional. De igual manera se requiere integrar las respuestas del sector salud con las de otros sectores que tienen competencia en la afectación de determinantes sociales de la salud para el mejoramiento de la calidad de vida de la población. Para ello, en el Modelo de Atención en Salud Humano Ya, se propone entre otras […]

4. ¿Qué se propone el Modelo Humano de Atención en Salud?

http://www.elcolombiano.com/documents/10157/0/640x280/0c0/0d0/none/11101/JHAW/marcha-salud-640x280-298022013.jpg

Propósito: Garantizar el derecho efectivo a la salud de toda la población y el mejoramiento de la calidad de vida, preservándola de los intereses del mercado. Se propone garantizar la atención universal de salud, la equidad sanitaria y la salud pública, así como la promoción de entornos saludables y la prevención de enfermedades, velando porque el financiamiento del sistema sanitario sea equitativo.

Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

32


CARTA COMUNITARIA

Objetivos específicos  Mejorar la disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad, calidad y calidez de la atención en salud en la ciudad.  Ordenar los componentes de la atención en salud a partir del reconocimiento de las necesidades de la población en el territorio que habita.  Articular e integrar la respuesta de los diferentes actores para el mejoramiento de la salud de la población de la ciudad de Bogotá, D.C.  Fomentar la participación social para toma de decisiones en salud  Lograr un mayor nivel de eficiencia de la inversión en salud y efectividad en los resultados poblacionales.

5. ¿Cómo se va a desarrollar el Modelo Humano de Atención en Salud en Bogotá?

http://aamasauditores.com/wp-content/uploads/2013/03/image7.jpeg

El Modelo de Atención en Salud Humano Ya, se concretará a través de: a. Profundización de la Atención Primaria en Salud –APS- con la ampliación en la cobertura y del que hacer de los equipos territoriales de salud, en dos niveles:  La conformación de “Equipos de Respuesta Inicial” que consisten en equipos de salud con presencia, además de los promotores, de médico y enfermera, quienes realizarán visita domiciliaria y atención en salud extramural en las casas, colegios, jardines infantiles, instituciones de protección y en general en los sitios donde habitan las comunidades en los barrios de las diferentes localidades del Distrito Capital. Cada Equipo de Respuesta Inicial realizará una adscripción de 800 familias, hasta lograr una conformación de 1000 territorios (microterritorios) donde se operara la estrategia de Atención Primaria de Salud con una cobertura de 800 000 familias bogotanas.  La conformación de “Equipos de Respuesta Complementaria” constituidos por un equipo de salud con cerca de 15 profesionales y especialistas en salud, tales como odontólogos, terapistas físicos / ocupacionales, nutricionistas, psicólogos, pediatras, entre otros, además profesionales de otras áreas como trabajadores sociales, ingenieros ambientales, etc. Estos profesionales operarán a nivel de los territorios complementando la atención integral en salud de cada 12 Equipos de Respuesta Inicial, es decir cada equipo de respuesta complementaria cubrirá 9600 familias en promedio. Se proyecta el funcionamiento de 83 equipos de respuesta complementaria en la ciudad. Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

33


CARTA COMUNITARIA

Estos equipos serán el primer contacto y la puerta de entrada de la población con los servicios de salud, abordando de forma integral e integrada a la población por ciclo vital, las familias y sus ámbitos de vida cotidiana, con un enfoque diferencial y para la diversidad. Se identificarán las necesidades y organizarán las respuestas que deban brindarse a la población, integrando las del sector salud con las de otros sectores sociales.

http://www.saludcronica.com/nimagenes_sc/img/f3d_chiapas.jpg

b. Para acercar la puerta de entrada de servicios de salud a la población, se desarrollarán los CENTROS DE SALUD Y DESARROLLO HUMANO –CSDH-, con el fin garantizar la accesibilidad y disponibilidad de servicios de baja complejidad y propiciar mecanismos efectivos de canalización y referencia a servicios de mayor complejidad en el enfoque de una APS integral. En los 83 CSDH proyectados, se realizaran acciones asistenciales relacionadas con promoción de salud y prevención de enfermedades, integrando las acciones individuales y las colectivas de los diferentes planes de beneficios del sistema y articulándolas con las respuestas de otros sectores en un ejercicio de transectorialidad. c. Para superar la fragmentación del sistema se integrarán y fortalecerán los hospitales públicos de Bogotá conformando redes integradas de servicios de salud. Esto implica la apertura del Hospital San Juan de Dios y consolidar Empresas Sociales del Estado –ESEs- de alta complejidad (cuarto nivel), además de propiciar la conformación de redes con los hospitales y clínicas privadas con el fin de disminuir barreras de acceso a la prestación de los servicios de salud humanizados, con calidez y garantizar la calidad, oportunidad, pertinencia y seguridad. d. La atención integral, integrada, continua y humanizada a través de las diferentes estrategias que se desplegarán en el modelo de atención basado en la APS, requieren de un talento humano suficiente, calificado y apropiado en condiciones laborales dignas y acordes al derecho para la prestación del servicio público de salud y universal en Bogotá. e. Además de la profundización de la APS, el fortalecimiento de la red pública, la conformación de Redes Integrales de Salud y la dignificación del trabajo, se incentivará la participación social hacia la exigibilidad del derecho a la salud.

Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

34


CARTA COMUNITARIA

6. ¿En qué consiste y cómo se estructura el Modelo Humano de Atención en Salud en Bogotá? El modelo de atención se estructura a partir de tres componentes y cinco ejes.

Los componentes abarcan:  La provisión de servicios.  El financiamiento (acceso – cobertura).  La gestión social territorial para la salud. Estos componentes interactúan y se determinan con cinco ejes:  Transectorialidad.  Participación efectiva.  Trabajo digno.  Ciencia - tecnología en salud.  Monitoreo - evaluación - comunicación. Los componentes y ejes del modelo de atención en salud humanizado se sustentan en el respectivo sistema de información con base en lo definido en los lineamientos y políticas del Ente Territorial, es decir en el ejercicio de rectoría que lidera la Secretaria Distrital de Salud de Bogotá en concordancia con los lineamientos del Ministerio de la Salud y Protección Social -MSPS-.

Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

35


CARTA COMUNITARIA

Por supuesto La implementación del modelo de atención en salud debe ser coherente con lo dispuesto en la Ley 1438 de 2011, que exige un modelo de prestación del servicio público en salud, que en el marco de la estrategia APS permita la acción coordinada del Estado, las instituciones y la sociedad para el mejoramiento de la salud y la creación de un ambiente sano y saludable. Debe responder a la concepción de la Atención Primaria en Salud –APS- que de acuerdo al artículo 12, de la citada ley, está constituida por tres componentes integrados e interdependientes: los servicios de salud, la acción intersectorial /transectorial por la salud y la participación social, comunitaria y ciudadana.

Integración El modelo de atención en salud debe integrar los diferentes paquetes de servicios, tales como las acciones de prevención y atención contenidos en el Plan Obligatorio de Salud POS, con las acciones No POS y los contenidos del Plan de Intervenciones Colectivas –PIC-, de tal forma que se posibilite que, este último cumpla con su objeto: “una atención y prevención de los principales factores de riesgo para la salud y la promoción de condiciones y estilos de vida saludables, fortaleciendo la capacidad de la comunidad y la de los diferentes niveles territoriales para actuar”. El PIC debe incluir, entre otros, los modelos de atención de salud familiar y comunitaria, de atención primaria y atención domiciliaria. (Ley 1122 de 2007 literal i artículo 33).

6.1 ¿Quiénes van a trabajar en el desarrollo del modelo?

El modelo de atención humanizada en salud de Bogotá exige un trabajo articulado de los diferentes componentes, a saber la provisión de servicios de salud extramural con los servicios de salud intramural, dirigido a individuos y colectividades que habitan y trabajan en diferentes territorios, lo que exige diversos niveles de gestión territorial con mecanismos financieros, de flujo de recursos y contractuales que garanticen la superación de la inequidad sanitaria y de segregación social en la ciudad.

Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

36


CARTA COMUNITARIA

6.1.1 ¿Quiénes van a trabajar en el componente de provisión de servicios de salud colectiva y extramural? La provisión de servicios de salud en el Modelo de salud Humano Ya, se centra en organizar redes de servicios integrados e integrales con excelencia y sostenibilidad en todos los niveles para la ciudadanía de Bogotá. Por efectos de presentación se describen el componente de provisión de servicios extramurales y en segunda instancia los intramurales, aclarando que en la práctica deben estar integrados.  Definición y puesta en marcha de 1000 equipos básicos de salud operando en 1000 microterritorios y en 83 territorios bajo el criterio de necesidades sociales diferenciadas por poblaciones.

El nuevo modelo de salud requiere un abordaje territorial de las respuestas en salud, por lo que es de gran importancia la modalidad de atención extramural y domiciliaria que consiste en un conjunto de actividades, en los aspectos social, sanitario, familiar y comunitario, que se realiza por parte de los miembros del Equipo de Respuesta Inicial –ERI- en el domicilio de las personas o en los ámbitos de vida cotidiana‡‡ – equipamientos del respectivo territorio (microterritorio) asignado para dicho equipo, que en lo fundamental corresponde a 800 familias, con la finalidad de detectar, valorar, dar soporte y seguimiento a los problemas de salud del individuo, a la familia y las colectividades, potenciando su autonomía y mejorando la calidad de vida.

En el desarrollo de la APS en Bogotá se definieron como ámbitos de vida cotidiana: el familiar, las instituciones educativas (escolar, jardines, colegio), las instituciones de protección, el ámbito laboral y el comunitario ‡‡

Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

37


CARTA COMUNITARIA

El Equipo de Respuesta Inicial –ERI-

http://www.paho.org/els/images/stories/2013_NOTAS_WEB/suicidio3.jpg

Está conformado por un médico, una enfermera y dos técnicos en salud (promotores), quienes recorrerán y caracterizarán a las familias y el territorio donde habitan, garantizando, en términos generales: caracterización y notificación de eventos de salud pública, intervenciones de resolución de problemas de salud-enfermedad y gestión transectorial. Esta práctica de abordaje territorial de la salud – enfermedad, por microterritorios bajo el esquema extramural y de servicios de atención domiciliaria, permite que el personal del ERI esté en contacto con el entorno del usuario, lo cual posibilita la obtención de una información directa así como interactuar de una manera más cercana con la familia, sus miembros y con los diferentes colectivos que habitan dicho micro-territorio (en barrios, veredas, comunas, UPZ o localidades).

Equipo territorial En búsqueda de un modelo de atención integral e integrado, por territorios saludables, las acciones del ERI se deben complementar y potencializar con profesionales de salud y de otras disciplinas§§, para ello se definió que por cada doce microterritorios (cada uno de 800 familias), se conforme un equipo territorial de salud, denominado Equipo de Respuesta Complementaria ERC, que realizará acciones de salud individual y colectivas (intramurales y extramurales), destinadas a las 9600 familias que resultan de agrupar los doce microterritorios, anteriormente enunciados.

La operación territorial de los ERI y los ERC… Requieren la coordinación por localidad - UPZ, para lo cual se prevé el funcionamiento de un equipo de coordinación territorial, constituido en principio por talento humano de carácter administrativo, analistas de ASIS y digitadores, además de gestores intersectoriales, que tendrán como referencia los Centros de Salud y Desarrollo Humano –CSDH-. La Atención Primaria en Salud APS, implica garantizar en su operación, además del abordaje territorial, familiar y comunitario, mecanismos para la intersectorialidad, ello exige que los diferentes equipo territoriales de salud cuenten con estrategias, tales como los CENTROS DE SALUD Y DESARROLLO §§

Profesionales en nutrición, odontología, terapias, psicología, ciencias sociales y humanas, especialistas en salud ocupacional, técnicos ocupacionales, en salud oral y ambientales. Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

38


CARTA COMUNITARIA

HUMANO –CSDH-, con el fin de acercar los servicios de baja complejidad a la población. En estos CSDH se realizarán acciones asistenciales relacionadas con promoción de salud y prevención de enfermedades, integrando las acciones individuales y las colectivas de los diferentes planes de beneficios del sistema y articulándolas con las respuestas de otros sectores en un ejercicio de transectorialidad.

La integración de respuestas del Equipo de salud (ERI y ERC) por territorios de 9600 familias (40 000 ciudadanos), tiene como fin la ejecución del programa de acciones individuales y colectivas para la vida “Territorios Saludables”, que aborda la problemática de salud enfermedad desde la promoción y la prevención, con un enfoque territorial y poblacional, por ciclo evolutivo.

Lo que se espera… Con este modelo de atención en salud con abordaje territorial, familiar y comunitario bajo la modalidad de atención extramural y domiciliaria, a través de los ERI y los REC, se busca lograr: 1. Valorar la situación de las familias, los individuos y de la población cautiva (colectividades), especialmente en los aspectos relacionados con el domicilio y/o de su entorno cotidiano, así como en la identificación de los aspectos de relaciones sociales del núcleo familiar y su funcionalidad así como también el entorno inmediato de los diferentes ámbitos de vida cotidiana. 2. Mejorar la coordinación entre los diferentes recursos socio-sanitarios implicados en la atención de la salud de las familias - colectividades y las acciones intersectoriales. 3. Facilitar el apoyo y formación de los cuidadores implicados en la atención de población en condiciones de vulnerabilidad. 4. Realizar la atención a domicilio y en los ámbitos de vida cotidiana, de los ciudadanos que cumplan los criterios de inclusión.

Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

39


CARTA COMUNITARIA

6.1.2 ¿Quiénes van a trabajar en el componente de provisión de servicios de salud intramurales? El modelo de prestación de servicios debe rediseñarse y operarse a partir de la organización de las Redes Integradas de Servicios de Salud –RISS-, que permitan proveer una atención integral e integrada en respuesta a las necesidades y expectativas de la población, en una cartera integrada de servicios, tanto individuales como colectivos de responsabilidad de los diferentes actores del sistema, articulando los planes de beneficios y las diferentes fuentes de financiamiento. Los servicios deben ser brindados a la población en los territorios, en escenarios intramurales y extramurales, acercándolos a su cotidianidad, teniendo como primer contacto para la obtención de respuestas a sus necesidades a los Equipos Básicos Territoriales de Salud (Equipo de Respuesta Inicial –ERI-, Equipo de Respuesta Complementaria –ERC-).

http://esedevillavicencio.gov.co/ws/interfaz/ESE.png

Los puntos de atención de las Empresas Sociales del Estado adscritas a la Secretaría distrital de Salud se organizarán de forma que garanticen una cobertura poblacional que los haga sostenibles, acercando los servicios de baja complejidad a donde viven o trabajan las personas, e integrando los diferentes niveles de complejidad en redes. Las redes de prestación de servicios que se conformen deberán integrar a instituciones prestadoras de servicios de salud públicas y privadas que son las responsables de ofertar los servicios a la población afiliada a las diferentes Empresas Administradoras de Planes de Beneficios –EAPB-, para garantizar a toda la población de la ciudad la asistencia sanitaria que requiera, incluyendo diferentes modalidades de atención - ambulatoria, domiciliaria, telemedicina, hospital día, medicina alternativa y terapias complementarias, entre otras, evitando barreras de acceso geográficas y administrativas, mediante el establecimiento de acuerdos de gestión administrativa y clínica y el establecimiento de un Sistema Integrado de Referencia y Contrarreferencia en toda la Red.

Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

40


CARTA COMUNITARIA

Entonces… Las Empresas Sociales del Estado como organizaciones de servicios que cumplen una función social esencial, deben pasar a ser estructuras flexibles que puedan ser redefinidas dinámicamente en el tiempo, integradas en red, que sean financieramente sostenibles. Las modalidades de atención serán: intrahospitalaria o de atención con internación y extrahospitalaria o ambulatoria, considerando en esta última la atención domiciliaria, atención prehospitalaria y telemedicina. En cada una de estas modalidades se desarrollan distintos procesos y procedimientos acorde con lo normado en el acuerdo 008 de 2010 de la CRES. En consecuencia con la política de salud y con el modelo de atención, la red de servicios debe organizarse sobre la base de áreas geográficas definidas, lo cual facilita el conocimiento de la población y del territorio, permite elaborar perfiles sobre la situación de salud tanto de los individuos como de los grupos que la componen, y en forma particular de los grupos poblacionales más vulnerables y con condiciones o situaciones diferenciales; este conocimiento sobre las necesidades y demandas en salud permite a su vez el diseño diferenciado de servicios que respondan mejor a sus necesidades específicas. Favorece la implementación de acciones de salud pública, la acción transectorial y la intervención de los determinantes sociales de la salud.

http://blog.grupofoco.com.br/focotalentos/wordpress/wpcontent/uploads/2009/08/public_private-225x300.jpg

La Secretaría Distrital de Salud de Bogotá busca la adecuada organización y funcionamiento de las redes de prestación de servicios y la operación de las ESE adscritas a la SDS y a las IPS privadas en condiciones de calidad, eficiencia y sostenibilidad técnica y financiera, cumpliendo con su objeto social y las competencias asignadas dentro del sistema general de seguridad social en salud***.

Componentes y actividades del Programa de Reorganización del MPS. El programa consta de los siguientes componentes: - Reorganización operativa de las redes de hospitales públicos, - Seguimiento y evaluación, y - Administración del Programa ***

Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

41


CARTA COMUNITARIA

La razón de ser La organización en red de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, públicas y privadas, tiene como propósitos fundamentales: a. La satisfacción de las necesidades de la población bogotana en la provisión de servicios de salud, contribuyendo a minimizar o eliminar los riesgos y daños. b. La racionalización de la capacidad instalada, que favorecerá la integralidad y continuidad de los servicios con calidad, con lo cual se disminuirán los costos en la atención y mejorará los resultados en salud. c. La utilización adecuada de los diferentes niveles de complejidad de los servicios, lo cual favorecerá mejores condiciones de trabajo y adecuado desempeño del talento humano, logrando una mejor valoración de los trabajadores de la salud, incrementando la productividad y disminuyendo sus costos, que a futuro contribuirá a garantizar estabilidad laboral y mejoramiento de la calidad de vida de éstos. d. La disminución de la demanda de servicios de mayores niveles de complejidad al tener como puerta de entrada el primer nivel, lo cual invertirá la pirámide de atención, disminuyendo costos de producción de los servicios, optimizando la utilización de los mismos, favoreciendo el mantenimiento de la salud, acercándonos a la garantía del derecho a la salud.

El fortalecimiento de las redes integradas de servicios de salud en Bogotá implica:

https://calculointegralunivia.files.wordpress.com/2012/03/shutterstock_65706433.jpg

a. Territorialización en microterritorios, territorios UPZ+GSI (Gestión Social Integral) y localidades. b. Desarrollo de los equipos microterritoriales y territoriales con acciones de promoción, detección y atención en los territorios, que estarán integrados a las redes territoriales de hospitales adscritos, que se proponen. c. Creación de Centros de Salud y Desarrollo Humano (CSDH) como los grandes articuladores entre la gestión en salud, las acciones PIC y la transectorialidad. d. Acciones interinstitucionales y transectoriales a nivel de todos los espacios territoriales definidos e. Interacción directa de los equipos microterritoriales y territoriales con la atención en salud y con las instituciones prestadoras de servicios de salud realizando acciones de detección del riesgo, canalización y atención en salud, constituyéndose en el elemento de conexión entre las acciones colectivas e individuales. Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

42


CARTA COMUNITARIA

Modelo de organización de red y territorio

http://saludpublicabogota.org/wiki/images/d/d6/Ggggg2.jpg

El modelo de organización propuesto considera a nivel de los microterritorios y territorios la atención en los ámbitos comunitarios y transitoriaectorial, e institucional, atendidos por los hospitales de primer nivel y el componente de baja complejidad de los Hospitales mixtos (1 y 2 nivel). Estos hospitales desarrollaran su actividad en los centros de desarrollo humano y en las sedes asistenciales propiamente dichas, las cuales podrán desarrollar centros de excelencia en servicios de P y D principalmente.

Entonces… El desarrollo de las actividades en los microterritorios y en los territorios será realizado por los equipos básicos en salud ERI y ERC, apoyados por equipos de otros sectores en los CSDH, y en las sedes asistenciales por los equipos de salud. Trasversal a estos equipos existirá un grupo de apoyo para las actividades de los equipos, este grupo de apoyo será conformado por personal de los equipos ya mencionados y podrá contar con personal con formación, capacitación o competencias que complementen las labores a desarrollar en cada uno de los territorios ámbitos e instituciones.

Los complementos En la conformación del grupo de apoyo intervendrán también hospitales de mediana complejidad con el concurso de especialistas que refuercen la acción del grupo y la asesoría y gestión de los equipos básicos, los equipos transectoriales y los equipos de salud de los Hospitales de Baja Complejidad. Este grupo de apoyo a su vez facilitará el acceso de los usuarios a los servicios de mediana complejidad. Las actividades a desarrollar por los equipos básicos como ya se dijo serán caracterización, canalización, actividades PIC, P y D y tamizage y consulta médica.

Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

43


CARTA COMUNITARIA

Diagrama de interrelación territorio, equipos de salud, instituciones y actividades.

A nivel de los CDSH se desarrollarán actividades con relación al uso del tiempo libre, actividad física, saneamiento básico, atención social y nutrición y actividades de P Y D. En las sedes asistenciales se realizarán actividades de P y D, consulta externa de medicina general, consulta externa especializada orientada a determinación de riesgo hospitalización general de baja complejidad, atención de parto de baja complejidad. Podrán desarrollarse otras actividades de consulta externa especializada de acuerdo a las necesidades que se establezcan en la red pero siempre en coordinación con los Hospitales de mediana y alta complejidad. En este nivel se podrán desarrollar centros de excelencia en atenciones de P Y D medicina familiar y terapias alternativas.

Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

44


CARTA COMUNITARIA

A nivel de localidades se realizarán actividades en el ámbito institucional, por parte de equipos especializados. En el nivel de red territorial se desarrollarán servicios especializados en consulta externa, cirugía, urgencias, obstetricia y hospitalización. Podrán desarrollarse servicios de consulta externa subespecialidad en servicios que demande la red siempre en coordinación con los hospitales de alta complejidad. En este nivel se podrán desarrollar centros de excelencia en atenciones resolutivas para grupos de patologías de alta incidencia en la morbimortalidad de la ciudad o de la red territorial. Estos centros de excelencia equipos de atención con subespecialistas o especialistas entrenados. En el Nivel de la red territorial los servicios serán prestados por instituciones de alta complejidad que prestarán los servicios subespecializados con la tecnología y complementariedad en apoyo diagnóstico y terapéutico correspondiente. Estos hospitales ofertarán servicios enfocados en las necesidades de la Red Territorial Y complementarán los servicios subespecializados de otras redes. Adicionalmente se fortalecerán los servicios de referencia distrital en patologías que requieran atenciones altamente especializadas, en los cuales por la oferta limitada de especialistas, los altos costos para su prestación, y su incidencia no sea costo efectivo prestarlos en todas las redes. En este nivel se desarrollarán institutos los cuales podrán ubicarse en los hospitales de tercer nivel existentes o en infraestructuras nuevas, pero bajo la dependencia administrativa de uno de los hospitales de tercer nivel. Los institutos tendrán acción sobre todo el Distrito y adicionalmente a los servicios asistenciales desarrollarán actividades de investigación y de apoyo a la SDS en la formulación y seguimiento de políticas.

7. ¿Cómo se van a proveer los servicios? La provisión de servicios de salud individual y colectiva debe garantizar el acceso, disponibilidad y calidad en la atención como concreción del derecho a la salud. En el modelo de atención en salud humanizada, en énfasis se realizará a través de la estrategia de APS, en la medida que se garantice una atención longitudinal, integral y continua en salud para los ciudadanos de Distrito Capital.

La longitudinalidad Se refiere al acompañamiento del equipo de salud y/o profesional del proceso salud - enfermedad, desde que la persona nace hasta que muere, independientemente de que presente una patología. Por ende trasciende la asistencia a la patología concreta en un determinado momento de su vida (atención vertical). La longitudinalidad es la posibilidad de lograr una atención en salud y relación permanente en el tiempo con un proveedor estable de los servicios médicos, que para el caso del modelo de atención en salud Humano Ya, se daría a través de los equipos territoriales de salud (Equipo de Respuesta Inicial -ERI y Equipo de Respuesta Complementario –ERC-).

Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

45


CARTA COMUNITARIA

La atención continua Implica la responsabilidad del profesional actuante y/o del equipo de salud de garantizar el seguimiento del estado de salud – enfermedad de la persona en los distintos servicios que conforma el sistema sanitario, así como la red sanitaria. O sea que implica un conocimiento apropiado del profesional de los mecanismos de referencia y contra-referencia, y de las instituciones que conforman la red con la que cuenta la comunidad referenciada.

La atención integrada Hace referencia a la necesaria interrelación de los aspectos asistenciales con los preventivos – promocionales en la actividad profesional cotidiana. En términos generales, un modelo de atención integrada a la salud incorpora con énfasis los aspectos antes mencionados a la actividad asistencial tradicional. Estas características de atención longitudinal, continua e integrada se buscan garantizar a través de la estructura territorial de los servicios colectivos para la vida, con base en la operación de los ERI en el micro-

¿A quiénes van dirigidos los servicios colectivos de salud de los equipos territoriales de salud (ERI y ERC)? Los ERI y los ERC desarrollarán servicios colectivos de salud dirigidos a los sujetos sociales desde la diversidad, desde un enfoque territorial y poblacional por ciclo evolutivo, adicionalmente servicios colectivos de salud para la mujer, los territorios para la salud y salud colectiva para la diversidad y la inclusión tal como se describe en la siguiente figura:

Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

46


CARTA COMUNITARIA

Los sujetos de derecho a quienes va dirigido este programas son: Creciendo saludables (infancia), Jóvenes para la vida y la Salud (Juventud), Adultos Saludables y Vejez Humana e incluyente. Adicionalmente se asume un enfoque de género a través del programa Salud plena para la mujer y el enfoque diferencial a través de los servicios de salud colectiva para la diversidad y la inclusión (LGBTI, habitantes de calle, discapacidad, etnias, poblaciones privadas de la libertad y víctimas del conflicto).

¿En dónde se realizarán las acciones de los equipos territoriales en salud (ERI y ERC)? Los equipos de salud (ERI y ERC) a nivel distrital, operaran en 1000 microterritorios, distribuidos en 83 territorios saludables, que además de la cobertura de 800 000 familias protectoras de la vida, incluirá para 2016, a escuelas y jardines para la salud y la vida (764 colegios públicos y 1800 jardines), las Instituciones Protectoras de la vida (1960 FAMIS, 1840 HOBIS, 960 Instituciones de Protección de la Persona Mayor, 5 cárceles, etc.), las Unidades de Trabajo Informal (50 000 UTIS). Además los equipos de salud operarán en el espacio público y en los territorios ambientalmente saludables, a través de programas y de servicios de salud colectivos. Estos equipos de salud operarán a través de 83 CSDH, que integrarán su respuesta con la Red Integral de Servicios de Salud –RISSS- de las cuatro subredes que actualmente funcionan en Bogotᆆ† que en principio se sustentan en las 22 Empresas Sociales de Estado, con 168 puntos de atención.

†††

La subred Norte, subred Sur-occidente, subred Centro-oriente y la subred Sur. Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

47


CARTA COMUNITARIA

Al ampliar la cobertura de equipos territoriales de APS en los dos niveles: “Equipos de Respuesta Inicial” que operan en los microterritorios de la estrategia de APS (en promedio de 800 familias), que además de la población por ciclo vital afecte sus ámbitos, y los “Equipos de Respuesta Complementaria” que operarán a nivel de doce microterritorios agrupando a 40 000 ciudadanos aproximadamente, hará posible y efectivo que estos equipos territoriales de salud sean el primer contacto y la puerta de entrada de la población con los servicios de salud, para lo cual identificarán las necesidades y organizarán las respuestas que deban brindarse a la población, integrando las del sector salud como las de otros sectores sociales.

http://costabrava.clinicabofill.net/media/images/atencio-domiciliaria_01.jpg

Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

48


CARTA COMUNITARIA

8. ¿Cuál es la capacidad resolutiva y rol de los integrantes de los equipos territoriales de salud? El programa de Territorios Saludables, a través de los ERI y ERC, hará énfasis en tres tipos de intervenciones:

1. Caracterización y notificación de eventos de Salud pública, ello implica: a. Adscripción de población en un territorio (microterritorio) al ERI para garantizar la longitudinalidad en la atención sanitaria. b. Caracterización de población e identificación de procesos de determinación social. c. Identificación del riesgo en salud individual, familiar y social. 2. Intervenciones de resolución de problemas de salud-enfermedad: a. Acciones Promocionales y Preventivas. b. Atención Inicial. Prestación de servicios con alto énfasis en los de baja complejidad y el liderazgo del primer nivel de atención, que permitirá el primer contacto con la población. c. Canalización sectorial, para lo cual se debe organizar los servicios acorde a necesidades y expectativas de la población en el territorio, para una adecuada Inducción de demanda canalización a servicios. d. Referencia y contra-referencia para garantizar la continuidad de la atención. 3. Gestión transectorial: a. Los equipos de salud liderarán procesos de participación social efectiva. b. Trabajo intersectorial y transectorial. c. Seguimiento y monitoreo a resultados.

Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

49


CARTA COMUNITARIA

Las y los profesionales de medicina y enfermería de los ERI a través del acto médico y de las acciones de cuidado, serán los principales responsables de la ejecución y seguimiento de los diferentes programas preventivos y promocionales desde la perspectiva de la APS integral, que la SDS definió en los lineamientos de acciones individuales y colectivas del programa Territorios Saludables, que incluye las acciones del Plan de Intervenciones Colectivas y otras acciones integradas, a cargo del ente territorial de Bogotá D.C.

Es a través de las acciones individuales y colectivas del acto médico e intervenciones para el cuidado, que médicos y enfermeras deben realizar:  Servicio de atención domiciliaria y extramural.  Atención del médico como primer respondiente.  Atención inicial de urgencias.  Intervenciones de tamizajes para la detección temprana de patologías y riesgos en salud; la consulta médica inicial y finalmente el proceso de canalización y referencia, a otros niveles de complejidad o a otros sectores, con el fin de garantizar integralidad y continuidad, características propias de un enfoque de APS.

¿En qué consisten los servicio de atención domiciliaria y extramural? En la modalidad de atención extramural y domiciliaria se realizarán principalmente actividades que incluyen:

Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

50


CARTA COMUNITARIA

 Valoración de la condición general de los individuos y su familia, a través de: o El acto médico‡‡‡. o Las acciones de cuidado de enfermería. o Actividades de promoción y prevención del personal que conforma el ERI.  Se realizarán acciones de protección específica.  En casos específicos se realizarán actividades asistenciales reparadoras y de rehabilitación. La ejecución de estas actividades surge en el contexto de trabajo en equipo y de programación de las actividades según el plan de atención familiar.

Hablar de planificación previa no quiere decir que no surjan demandas espontáneas de atención, por condiciones particulares de riesgo y teniendo en cuenta el carácter dinámico de los procesos de salud - enfermedad.

Acto propio de los profesionales de la salud. Es el conjunto de acciones orientadas a la atención integral de salud, aplicadas por el profesional autorizado legalmente para ejercerlas. El acto profesional se caracteriza por la autonomía profesional y la relación entre el profesional de la salud y el usuario. Esta relación de asistencia en salud genera una obligación de medio, basada en la competencia profesional (Ley 1438/2011. Artículo 26). Consulta médica: valoración y orientación brindada por un médico en ejercicio de su profesión a los problemas relacionados con la salud. La valoración comprende anamnesis, toma de signos vitales, examen físico, definición de impresión diagnóstica y plan de tratamiento en cualquier fase de la atención: promoción, prevención, curación, rehabilitación y/o paliación. La consulta puede ser programada o de urgencia y general o especializada (Acuerdo 29 de 2011 CRES. ‡‡‡

Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

51


CARTA COMUNITARIA

El ensamblaje entre equipos y sus niveles La atención extramural /domiciliaria que realice el personal de enfermería o el personal médico debe cumplir unos criterios de inclusión§§§, que simultáneamente permiten precisar qué miembro de los equipos de salud (Equipo de Respuesta Inicial / Equipo de respuesta complementario) debe realizar la asistencia y en qué tiempo, dichos criterios están detallados en los lineamientos de atención de los diferentes grupos evolutivos y programas publicados por la DSP de la SDS. Se recomienda que la ESE programe consulta médica ambulatoria para aquellos afiliados del Régimen Subsidiado que estén capitados con la ESE y la población vinculada. Es deseable que la consulta ambulatoria la realice el mismo médico que realiza la atención extramural y domiciliaria. Es de anotar que la atención extramural y domiciliaria realizada en principio por médicos y enfermeras, será complementada con una modalidad de atención para la caracterización y el seguimiento de riesgos, de individuos, familias y colectivos, que será desarrollada en forma habitual por el trabajador comunitario (promotor de salud / Auxiliar de Salud pública) de los Equipos de salud de Respuesta Inicial, siendo en la practica el miembro del equipo que en mayor medida debe estar en contacto directo con las familias y la comunidad.

Los criterios de inclusión definen las condiciones necesarias para que un paciente o una familia puedan ser incluidos en esta modalidad de atención ya que no todos los usuarios pueden ser atendidos en su domicilio sea por su estado de salud, por las características de su entorno sociofamiliar, o por su ubicación geográfica que limita el desplazamiento del equipo de atención de salud. §§§

Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

52


CARTA COMUNITARIA

La atención del médico como primer respondiente Los profesionales de Medicina y Enfermería de los ERI y ERC son por definición el primer respondiente para toda la población, en principio adscrita al microterritorio. El médico de los ERI y ERC realizará atención inicial de urgencias en cualquiera de los ámbitos, en la medida que algún ciudadano lo requiera.

Tamizajes de detección temprana Definidos como las acciones de alta sensibilidad y baja especificidad, tanto clínicas como para-clínicas, que tienen como fin la detección temprana de las enfermedades, por ejemplo las preguntas del tamizaje en salud mental para ideación suicida o para trastornos de la conducta alimentaria, para enfermedad gingival, el tamizaje auditivo para hipoacusia sensorial, entre otras. Canalización. Referencia y contra-referencia

a. Afiliados Régimen Subsidiado con contratado con la ESE. Referencia directa, deseable que sea con el mismo médico extramural por consulta ambulatoria. b. Afiliados Régimen Subsidiado sin contratación con la ESE y afiliados Régimen Contributivo. Canalización y sistema de referencia de acuerdo a la red de la EPS-C.

Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

53


CARTA COMUNITARIA

¿En qué consisten los Centros de Salud y Desarrollo Humano? Los Centros de Salud y Desarrollo Humano (CSDH) son espacios que cuentan con infraestructuras en donde se promueve la prevención y promoción en salud para los habitantes de Bogotá, con el objetivo de mantener a los ciudadanos sanos, incentivando en la población la cultura de autocuidado, con diferentes enfoques según los grupos poblacionales más relevantes de cada territorio del Distrito Capital. Se establece como un escenario dirigido a la promoción, prevención, protección y recuperación de la salud y la calidad de vida de la población. El CSDH es un equipamiento que acerca los servicios de salud y oferta las acciones de P y D (Detección temprana y Protección específica) a la población del territorio independiente del aseguramiento, es decir no importa el régimen de salud al que pertenezca una persona, no se restringe el servicio, es para toda la población en general.

De acuerdo a esta concepción debe incluir dentro de sus niveles de operación o áreas de trabajo, entre otras, una zona para que desarrollen acciones colectivas y puedan ser el centro de operaciones de los equipos territoriales de salud (ERI Y ERC), adicionalmente es un espacio para que haya participación y presencia de actores de otros sectores (Intersectorial) que puedan dar respuesta a la población del territorio. Para la operativización de los CSDH se proponen tres estrategias transversales que definen la línea técnica para la orientación de las acciones y su articulación: a. El desarrollo de programas en salud como ejes articuladores de la dimensión (acción) individual y la acción colectiva. b. La Gestión Territorial Integral, como la posibilidad de afectar positivamente los determinantes de la salud, para mejorar la calidad de vida de los habitantes en un territorio definido y disminuir las brechas de inequidad, mediante la gestión de respuestas sociales integrales con actores políticos, institucionales y comunitarios.

Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

54


CARTA COMUNITARIA

c. El fortalecimiento de la participación y la movilización de ciudadanos activos a través de estrategias de información, capacitación, formación y organización para el ejercicio pleno de sus derechos, con miras a incidir positivamente en su calidad de vida.

Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

55


CARTA COMUNITARIA

9. ¿Cómo se va a financiar el modelo humano de atención? Acorde a la propuesta de reglamentación de la Ley 1438 de 2011: los equipos básicos de salud (Equipo de Respuesta Inicial –ERI- y Equipo de Respuesta Complementaria –EREC-) serán financiados por un porcentaje de recursos del Sistema General de Participación SGP de salud pública (PIC), recursos ordinarios provenientes de los Entes Territoriales y de esfuerzo propio, recursos de la UPC de promoción y prevención del régimen subsidiado, y contributivo, recursos de ARP y recursos de inversión de las Empresas Sociales del Estado, además de recursos Nacionales destinados para tal fin. Los mecanismo de contratación para cumplir con los resultados en salud en el marco de la APS, serán objeto de discusión, pudiendo incluso explorar e incluir contratación por “paquetes de atención” o “portafolios o carteras de servicios”, para P y P, PIC e incluso “agrupando con costos definidos” las atenciones de prestación de las patologías de mayor frecuencia de morbilidad. Lo fundamental en APS serán los “resultados en la situación de salud” que se medirán a través de indicadores, por lo cual los mecanismos de asignación de recursos no irán en función de llenar coberturas y hacer actividades, sino de superar los resultados en salud hasta hoy obtenidos. Teniendo en cuenta que la implementación del modelo de atención en salud, está soportado en la Estrategia de Atención Primaria en Salud y esta a su vez en las acciones de los equipos, están proyectadas con un alto énfasis en las acciones de la promoción y fomento de la salud, las cuales son componentes inherentes a la atención integral en salud, que es una obligación ineludible de todos los actores del sistema. Por tanto forma parte de la atención de salud prevista en el sistema y no puede escindirse en ningún caso del proceso de atención en salud de la población. Por todo lo anterior se propone solicitar al Ministerio de Salud y de Protección Social -MSPS-, que asigne un porcentaje de la UPC para el financiamiento de los Equipos Básicos de Salud con los que se proceda a abordar la población de los territorios, con un paquete básico de intervenciones que permita mejorar las condiciones generales de salud de la población, independientemente del régimen de afiliación; para tal efecto se pedirá que se proceda para ambos regímenes, de manera similar a como se promulgó el acuerdo 229 de 2002, por el cual se definió una proporción de UPC – S, que se destinó para la financiación de las acciones de promoción y prevención para el Régimen Subsidiado a cargo de las entidades territoriales y las Administradoras del Régimen Subsidiado, de esta manera los actores concurrirán de forma solidaria y con responsabilidad compartida en la ejecución y seguimiento de acciones de promoción de la salud, detección temprana y protección específica con el fin de alcanzar un cambio positivo en la salud de la población.

Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

56


CARTA COMUNITARIA

La concurrencia de recursos para financiar las acciones de promoción de salud y prevención de enfermedades en el marco del modelo único de atención en salud para Bogotá, se puede constituir con recursos de diferentes fuentes de financiamiento definidas en la Ley 1438 de 2011, enunciados en el cuadro anterior.

Aseguramiento universal Garantizar el aseguramiento universal de la población al Sistema de Seguridad Social en Salud, de acuerdo con la normatividad vigente, cofinanciando la equiparación de los planes de beneficios. En Bogotá se tiene como meta, en el Plan territorial de salud Bogotá Distrito Capital 2012-2016, garantizar a 1 678 622 habitantes de Bogotá, D.C., el acceso efectivo al Régimen Subsidiado del Sistema General de Seguridad Social en Salud.

http://argentina.campusvirtualsp.org/sites/default/files/webfiles/contenido/2013/dic/cobertura-univeral-de-salud_cus-ops.png

Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

57


CARTA COMUNITARIA

Fondo de Promoción y Prevención Para posibilitar un verdadero ejercicio de rectoría y autoridad sanitaria territorial, se propone garantizar una adecuada disponibilidad de recursos a través de la conformación de un Fondo Único Territorial para financiar las acciones de promoción de salud y prevención de enfermedades en el marco del modelo de salud basado en la APS liderado y concertado a través de la entidad territorial como cabeza de la autoridad sanitaria territorial. El Fondo Único Territorial (FUT) para financiar las acciones de promoción de salud y prevención de enfermedades operará en el marco del modelo único definido por la entidad territorial, el cual se constituirá con recursos de diferentes fuentes: los recursos del componente de salud pública del SGP de que trata la Ley 715/01, además los recursos definidos en el artículo 42 de la Ley 1438 de 2011, y otros. La administración y gestión del FUT estará a cargo del ente territorial y estará condicionado al seguimiento y cumplimiento de metas programadas y a los resultados en salud.

10. ¿Cómo se gestionará territorialmente? El componente de gestión territorial de la salud parte de un enfoque que le apuesta a la transformación intencionada de los determinantes de la salud y la calidad de vida de las poblaciones, bajo una concepción en la cual la salud se constituye en derecho humano fundamental inherente a la dignidad humana, lo que obliga por tanto a todas las instituciones y actores sociales, sectoriales al desarrollo de la acción cotidiana pertinente para hacer esto realidad. La gestión integral del territorio, orientada principalmente a la gestión y planeación sectorial, transectorial y comunitaria, que potencie las respuestas sociales a las necesidades de la población identificadas en los diferentes territorios, propone la articulación de las acciones y recursos sectoriales y locales (salud, educación, bienestar social, cultura, entre otros) desde un enfoque de derechos para enfrentar los determinantes del deterioro de la calidad de vida, respetando la autonomía e iniciativa territorial, fortaleciendo el desarrollo de los presupuestos participativos y las consultas comunitarias. Se ubican tres subcomponentes que corresponden a diferentes niveles de gestión:

Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

58


CARTA COMUNITARIA

a. Macrogestión: Incluye la gestión política y técnica sectorial a nivel nacional –Ministerio de la Protección Social, Superintendencia Nacional de Salud y otros actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud –SGSSS- y a nivel Distrital a través del Consejo Territorial de Seguridad Social de Salud – CTSSS-, las Empresas Administradoras de Planes de Beneficios –EAPB- y prestadores públicos y privados que operan en la entidad territorial, sociedades científicas, entre otras, Incluye también la gestión transectorial por la salud para la formulación y ejecución de políticas públicas que favorezcan la salud y la calidad de vida y la coordinación de recursos y acciones para integrar la respuesta de los diferentes sectores a las necesidades y expectativas de la población. Para hacer efectiva esta gestión es indispensable que se establezcan los enlaces para la coordinación transectorial e intersectorial. b. Mesogestión: Teniendo en cuenta que las condiciones de salud de las personas y de los grupos sociales son el resultado del proceso complejo y dinámico que se produce socialmente en todos los ámbitos donde la vida social se desarrolla -en los centros laborales, en la vivienda, en el colegio-, es necesario intervenir la dinámica de transformación de la realidad social, reconociendo que quienes habitan el territorio son los que mejor conocen y sienten las problemáticas, por lo cual pueden contribuir al análisis de su situación de salud y a orientar la respuesta social y dar cuenta del impacto de dicha respuesta. Incluye la gestión intersectorial en las localidades, en diferentes escenarios de operación - Consejos de gobierno, Consejos locales de política social y sus mesas de trabajo, Consejos locales de planeación, Consejos locales de discapacidad, Consejos tutelares para la protección de los derechos de niñas y niños, Consejos locales de juventud, Comités de Participación Comunitaria, Comités locales de emergencia, entre otros; para articular e integrar las intervenciones de los diferentes sectores sobre los determinantes sociales de la salud. Incluye también la gestión social para favorecer y fortalecer la participación social, comunitaria, y ciudadana, para que sean partícipes de su propio desarrollo. c. Microgestión: Orientada a articular las respuestas a las necesidades identificadas en los microterritorios en donde operan los equipos básicos de Salud (ERI y ERC). Incluye un conjunto de acciones encaminadas a identificar las necesidades sociales y movilizar a los distintos actores del microterritorio en torno a la elaboración, ejecución y seguimiento a planes de acción individuales, familiares y del territorio, que propendan por el mejoramiento de las condiciones de vida y salud de la población que allí habita. En este nivel se desarrolla la gestión del riesgo individual, poblacional e institucional, para lo cual es indispensable que se definan los referentes de los equipos básicos para que garanticen la coordinación y articulación sectorial e intersectorial.

http://4.bp.blogspot.com/-aJIFJZzXsQ4/TfPftbAdxTI/AAAAAAAAAUs/U0Z1ZSvRTeI/s1600/2.jpg

Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

59


CARTA COMUNITARIA

11. ¿Cómo se puede participar en el desarrollo del modelo?

http://www.campusvirtualsp.org/sites/default/files/slider-img/educ_aps.jpg

El eje de Participación Social tiene como propósito generar las condiciones que favorezcan el empoderamiento ciudadano, control social y la incidencia en el conjunto de las decisiones públicas, para la promoción, protección, exigibilidad del derecho a la salud y la transformación de las condiciones de vida y salud, a partir del reconocimiento de sus realidades territoriales y diversidades poblacionales, en la construcción de una Bogotá más humana, incluyente y equitativa. Para lo cual desarrollará: a. Promoción de la participación social para mejorar las condiciones de calidad de vida y salud. b. Fortalecimiento de la rectoría y la defensa de lo público, mediante la construcción de una agenda de control social a la gestión en salud. c. Fortalecimiento del Servicio de Atención a la Ciudadanía en salud, como vía para la promoción y protección del derecho efectivo a la salud.

Promoción de la participación social para mejorar las condiciones de calidad de vida y salud La gestión de la promoción de la participación social se encaminará en respuesta, a la baja participación social en salud en la ciudad, a falencias que impiden el ejercicio de la participación como un derecho del sujeto social y político debido a la prevalencia del interés particular sobre el general, a la existencia de fracturas entre la participación social y la representación política, a la precaria capacidad de incidencia sobre la toma de decisiones públicas circunscribiéndose principalmente al ámbito barrial y zonal sin constituirse en actores locales y distritales, a la reducida capacidad de gestión que les posibilite adelantar autónomamente proyectos y canalizar recursos y a la poca participación con enfoque de diversidad poblacional; que posibilite la organización ciudadana para impulsar la movilización social y la exigibilidad del derecho a la salud y el reconocimiento de la voz de los ciudadanos y ciudadanas en las decisiones públicas en salud.

Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

60


CARTA COMUNITARIA

Para lo cual se realizará:  Implementación de la estrategia de “Puestos de exigibilidad por el derecho a la salud”, en las 20 localidades del Distrito Capital.  Asesoría técnica al 100% de localidades en el ejercicio de presupuestos participativos en salud.  Asesoría técnica a las organizaciones sociales para el ejercicio de la exigibilidad y la movilización social por el derecho a la salud en el Distrito Capital.  Supervisión de las estructuras institucionales de las ESE y EAPB en los procesos de participación social.  Asesoría técnica a formas de participación social en salud en lo referente a la planeación local en salud, el seguimiento a la prestación de los servicios de salud y a la vigilancia y control social del gasto público.  Realización de capacitaciones y eventos masivos para brindar herramientas efectivas a las formas de participación en la exigibilidad del derecho a la salud y legitimar su acción política y social.  Ejecución de jornadas de participación ciudadana con enfoque poblacional y temático en las cuales se establezca un “buzón itinerante” como estrategia para la exigibilidad del derecho a la salud en las 20 localidades del Distrito.  Ejecución de una red social que incluya 100 organizaciones participantes, que permita la interacción entre institución y ciudadanía que promueva la exigibilidad por el derecho a la salud desde un enfoque poblacional y temático.  Ejecución de 40 proyectos de autogestión por las organizaciones sociales, promocionados y apoyados desde una perspectiva de participación social en salud en estilos de vida saludable con enfoque poblacional y temático.

Fortalecimiento de la rectoría y la defensa de lo público, mediante la construcción de una agenda de control social a la gestión en salud Se fortalecerá la rectoría y la defensa de lo público, frente a la instrumentalización de la participación en donde se convoca a la comunidad y se esgrime su participación para legitimar decisiones que la institucionalidad ya ha tomado sin contar efectivamente con la opinión de las comunidades, a la obligación de realizar vigilancia, seguimiento estricto con control social a la gestión del sector salud y a la garantía efectiva del derecho a la salud, a limitada articulación con Entidades de Control para fortalecer el proceso de la defensa y protección del servicio público de la salud y coadyuvar a la rendición de cuentas sobre el ejercicio de control social y a la necesidad de realizar convenios de cooperación con universidades públicas y privadas, para apoyar el seguimiento y acompañamiento a los requerimientos ciudadanos en la defensa del derecho a la salud.. Para lo cual se realizará:  Ejecución de proyectos prioritarios del programa “Territorios Saludables y Red Pública de Salud Para la Vida con control social.  Implementación de procesos de formación en Control Social y en temáticas específicas, relacionadas con el ejercicio de control, en las 20 localidades.

Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

61


CARTA COMUNITARIA

Fortalecimiento del Servicio de Atención a la Ciudadanía en salud, como vía para la promoción y protección del derecho efectivo a la salud

http://2.bp.blogspot.com/-V4WSIYQ7A10/UQw7JAY4vkI/AAAAAAAABpw/i7sLpbmHEZA/s400/descarga.jpg

Se fortalecerá el Servicio de Atención a la Ciudadanía, frente a falencias de un Servicio de Atención a la Ciudadanía en la vía para recepcionar y gestionar al interior de la institucionalidad, las diversas formas de dar respuesta al derecho a la salud, que permitan prevenir, garantizar o reparar los actos violatorios al derecho a la salud, ubicando los procedimientos y actores responsables. Al bajo desarrollo organizacional de las dependencias de Servicio al Ciudadano, a la falta de documentación soporte para la asertividad de la información y orientación ciudadana, el precario entrenamiento actualizado de los equipos de trabajo, el escaso desarrollo de soporte tecnológico, así como también, la precaria implementación de los sistemas para la exigibilidad social y jurídica del derecho a la salud cuya información sistematizada no loga impactar la toma de decisiones de los competentes en la adopción de acciones correctivas para la disminución de las barreras de acceso y la consolidación del compromiso hacia la satisfacción plena de las necesidades de salud y humanización de los servicios con estándares superiores de calidad. Para lo cual se realizará:  Mejoramiento del Servicio de Atención a la Ciudadanía de Secretaría Distrital de Salud, disponiendo diferentes tipos de canales de orientación para el acceso y exigibilidad del derecho a la salud.  Administración del Sistema Distrital de Quejas y Soluciones - SDQS de la Secretaría Distrital de Salud, como un mecanismo para la exigibilidad jurídica del derecho a la salud.  Gestión de seguimiento y evaluación a requerimientos y derechos de petición de competencia de (SDS, ESE, EPS-S), en el marco de la cultura de autocontrol para dar respuestas oportunas y efectivas a los requerimientos ciudadanos.  Medición de la satisfacción y percepción con la calidad y humanización del Servicio al Ciudadano de la Secretaría Distrital de Salud.  Sistematización de la información sobre casos intervenidos con barreras de acceso, a través de los sistemas para la exigibilidad SIDBA (Sistema de Información Distrital y de Barreras de Acceso) y el SQS (Sistema de Quejas y Soluciones), para su análisis en los Comités de Seguimiento SIDBASQS a nivel de la SDS-ESE y EPS-S.  Seguimiento y evaluación a planes de mejoramiento de las Empresas Administradoras de Planes de Beneficios subsidiado para la reducción de las barreras de acceso de la población afiliada al régimen Subsidiado en el Distrito Capital.

Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

62


CARTA COMUNITARIA

12. ¿Cómo se va a desarrollar la comunicación en el modelo humano de atención en salud? 13. ¿Cómo se puede hacer monitoreo, seguimiento y evaluación al modelo humano de atención en salud en Bogotá?

http://deconceptos.com/wp-content/uploads/2012/11/concepto-de-pluralismo-300x276.jpg

Consiste en el establecimiento de las políticas y reglas de juego para el sistema en su conjunto. El monitoreo y la regulación forma parte de esta función. La rectoría debe considerarse como la función más trascendental porque su desempeño afecta los demás componentes del modelo de salud en forma directa o indirecta para el logro de cualquier objetivo sistémico. Un modelo de salud basado en la APS requiere posicionar la Entidad Territorial como autoridad sanitaria con altos niveles de legitimidad, transparencia y gobernanza y busca garantizar:  Reconocimiento de la existencia de una autoridad en salud en la ciudad y devolución de este rol a la entidad territorial con legitimidad.  Formulación y puesta en marcha de un proceso de acompañamiento, supervisión, asistencia técnica, vigilancia y control a todos los actores del sistema en la ciudad.  Desarrollo y fortalecimiento de los sistemas de información y gestión de la calidad.  Fortalecimiento de la gobernanza: Gobierno participativo.  Gestión y control de recursos financieros.  Reorganización estructural y funcional de las entidades clave: Secretaría y Empresas Sociales del Estado – ESE-

Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

63


CARTA COMUNITARIA

Eje talento humano: contar con el talento humano suficiente, calificado y apropiado para un servicio público de salud y universal en Bogotá

Trabajo digno Incorporar la cantidad necesaria y suficiente de personal en condiciones laborales dignas y acordes al derecho para la prestación del servicio público de salud y universal en Bogotá. Las condiciones laborales dignas se relacionan con condiciones de empleo y de trabajo favorables para la calidad de vida y salud de los trabajadores. La apuesta de Gobierno para promover el trabajo digno se enfoca en los siguientes puntos:  Estudios de cargas laborales en el nuevo modelo de operación que permitan conocer el número de trabajadores necesarios para desarrollar los procesos de las organizaciones  Estudio y definición de niveles salariales para trabajadores de planta y por contrato. De igual manera velar porque los trabajadores reciban una remuneración digna y que no en nombre de la autonomía financiera de las ESE paguen menos  Inclusión progresiva a planta de trabajadores que laboren en actividades misionales (ST 614 de 2009)  Desaparecer la intermediación laboral en el sector salud  Establecer espacios de participación de los y las trabajadoras que agrupe las diferentes formas de vinculación laboral, está demostrado que la falta de participación es una de las principales condiciones psicosociales valoradas como negativas para el bienestar y la salud mental de los trabajadores.  Realizar acciones de seguimiento a las condiciones de empleo y trabajo de los contratistas y personal de planta, realizado por nivel central.  Establecer medidas sancionatorias en caso de no cumplir con las condiciones establecidas para los diferentes Empresas Sociales del Estado. Para personal que permanecerá en contrato:  Pago puntual de la remuneración, que le permita al trabajador planear y pagar a tiempo créditos, servicios públicos, y seguridad social. El no pago oportuno de estas obligaciones genera negación de derechos, como en el caso de servicios de salud y aumento de intereses en cuotas.  Pago de ARP por parte del contratante, el empleador es quien pone unas condiciones de trabajo y empleo, que pueden resultar de riesgo para las personas en cuento a generar enfermedad profesional o accidentes.  Inclusión de personal de contrato en actividades de formación y capacitación que sean pertinentes. Establecer un tiempo de inducción a la institución y al cargo.  Inclusión en programas de bienestar laboral.  Inclusión en programas de salud ocupacional.  La inclusión de los contratistas en los diferentes programas dirigidos al talento humano, disminuye la discriminación.  Definir un tiempo óptimo para la contratación o generación de nuevos contratos.

Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

64


CARTA COMUNITARIA

Seguridad Social… Por considerarlo clave para el desarrollo del país, presentamos la ponencia del doctor Hamann. Profesor Titular de la FUJNC en el Foro Internacional de APS y Salud Oral. 1er. Foro Internacional de Atención Primaria en Salud y Salud Oral.

PANEL: ESTRATEGIAS Y DESAFÍOS EN LA FORMACIÓN DEL TALENTO HUMANO EN ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD PARA COLOMBIA Experiencia de trabajo entre Instituciones de Educación Superior y el Ministerio Salud y de Protección Social, en el fortalecimiento del talento humano en salud Otto Hamann E****.

De qué se parte… Determinada por el Ministerio de Salud y Protección Social, la ley 1438 de 2011 adoptó la Atención Primaria en Salud (APS) como la estrategia de reorganización del Sistema de Seguridad Social en Salud. Los diferentes sectores sociales, comunitarios y los servicios de salud deben unirse para encontrar estrategias que logren cumplir, no solo una ley, sino la obligación de brindar un servicio de salud con calidad, que sea eficiente, oportuno, seguro, efectivo y equitativo.

Especialista Medicina Familiar Integral. Profesor Titular FUJNC. Especialista Gerencia en Salud. Magister Dirección y Gestión de Instituciones Educativas, otto.hamann@juanncorpas.edu.co. ****

Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

65


CARTA COMUNITARIA

La esencia Los componentes fundamentales del modelo propuesto están dados por la integración de los servicios de salud, su acción intersectorial/transectorial y la participación social, comunitaria y ciudadana. Es la Atención Primaria en Salud la estrategia de coordinación intersectorial que permite la atención integral e integrada, desde la salud pública, la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, el diagnóstico, el tratamiento, la rehabilitación del paciente en todos los niveles de complejidad a fin de garantizar un mayor nivel de bienestar en los usuarios.

La dirección de los esfuerzos Para que el modelo pueda ser una realidad no solo se requiere contar con la existencia de una normatividad y reglamentación claras. Es necesario proveer los recursos necesarios, contar con la infraestructura suficiente, dotación de insumos y equipos eficientes y de beneficio comprobado, y promover la participación activa de los diferentes estamentos políticos, sociales y comunitarios.

Una de las claves

http://www.gestarsalud.com/cms/images/stories/Noticias/aps. jpg

Todos los elementos deben estar soportados en el mejor talento humano. Un talento humano capacitado de acuerdo a las necesidades propias de la sociedad y de la comunidad, que tome decisiones en beneficio de los pacientes y del sistema, que sea responsable individual que socialmente mantenga una actitud crítica proactiva; que sea competente, efectivo y seguro, y que trabaje en equipo. Los sectores educativos y de salud deben aportar un talento humano que favorezca la gestión y la atención en salud. Acorde con las necesidades actuales del Sistema se propende por un talento humano que no solo sea efectivo en la determinación y gestión de riesgos, en la consideración, estudio y acción sobre los determinantes sociales, sino en ofrecer soluciones inmediatas y mediatas siendo altamente resolutivo en los diferentes escenarios de atención y en las principales condiciones que alteran o ponen en riesgo la salud de la población.

Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

66


CARTA COMUNITARIA

La resolutividad El modelo requiere un alto nivel de resolutividad desde el ingreso al sistema a través de los prestadores primarios y el acceso coordinado a los otros niveles de atención que según la ley se denominarán prestadores secundarios.

Una respuesta Surgen la Medicina Familiar y sus principios como una de las estrategias complementarias para aportar al trabajo colectivo que busca consolidar el modelo desde su gestión hasta su ejecución. El perfil del médico familiar y los fundamentos de la Medicina Familiar enlazan en forma perfecta con las necesidades del sistema y con la propuesta de un cambio de modelo de atención.

Instituciones nacionales e internacionales reconocen en la Medicina Familiar aportes significativos en la implementación de modelos que incluyen las herramientas y principios de la Atención Primaria. Sus competencias y habilidades en la atención integral, integrada, inter y transdisciplinar, resolutiva y con calidad, en contextos en lo que se considera a la persona, la familia y la comunidad, lo convierten en uno de los elementos sobre los cuales se puede articular todo el equipo de salud y el sistema. La formación del talento en humano en Medicina familiar en Colombia ha recaído sobre contadas instituciones educativas, quienes, a pesar de las grandes dificultades normativas, de reconocimiento y posicionamiento e incluso de remuneración a los profesionales egresados de sus programas, lograron avances significativos en promover de la Atención Primaria y de la Medicina Familiar.

Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

67


CARTA COMUNITARIA

En coherencia En este contexto el Ministerio de Salud y Protección Social, a través del Viceministerio de Salud Pública y Prestación de Servicios y la Dirección de Desarrollo del Talento Humano en Salud, promueve en el año 2013, el Programa Nacional de Salud Familiar y Comunitaria y Medicina Familiar como estrategia a la implementación del modelo de atención. El componente de desarrollo del talento humano en salud comprende: 1. Fortalecer la especialización en Medicina Familiar bajo tres modalidades con tres años de duración. 2. Ajustar el currículo en pregrados de ciencias de la salud incluyendo la APS con enfoque de salud familiar y comunitaria. 3. Promover la capacitación y titulación en Salud Familiar y Comunitaria para profesionales no médicos. 4. Promover la capacitación continua en APS, salud familiar y comunitaria en todas las profesiones y ocupaciones del equipo de salud. 5. Formar agentes comunitarios en salud familiar y comunitaria.

Proyecto de Fortalecimiento de la Especialización en Medicina Familiar

Ampliar el número de especialistas en Medicina Familiar es una prioridad nacional, solicitada y respaldada por el Ministerio de Salud y Protección Social, expresada desde diferentes escenarios y a través de sinnúmero de publicaciones entre las que se destacan la Ley 1438 de 2011, en la cual se deja explícito el desarrollo de la estrategia para la Atención Primaria en Salud y la Resolución 5521 de 2013, a través de la cual se define, aclara y actualiza el Plan Obligatorio de Salud (POS), dejando un papel preponderante en el sistema de salud a la Medicina Familiar.

Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

68


CARTA COMUNITARIA

Para garantizar el adecuado desarrollo de las estrategias e iniciativas del nuevo modelo, se estima que el país requiere por lo menos 5000 médicos familiares. Es necesario a su vez, fortalecer la formación de otros profesionales y auxiliares en salud con este enfoque, así como la introducción del enfoque de salud familiar y comunitaria en los currículos de pregrado de las profesiones que componen el equipo de salud. En forma específica sobre el proyecto de fortalecer e incrementar la oferta y desarrollo de los programas de Medicina Familiar en el país, se involucró desde el inicio, en mayo del 2013, a las universidades con programas activos de esta especialidad. En el momento se encontraban vigentes seis (6) programas de especialización. La propuesta incluye tres modalidades de formación: 1. Programa tradicional vocacional. 2. Modalidad que incorpora el año de internado de la formación de pregrado como primer año de la especialización, el año de práctica rural y un tercer año subsiguiente. 3. La reconversión de médicos generales con experiencia en servicios, incorporando la formación en escenarios de práctica. Esta modalidad de especialización se lleva a cabo bajo un esquema de formación en servicio; incluye asesoría directa, rotación, turnos, participación en escenarios familiares y comunitarios y evaluaciones periódicas. La formación debe garantizar la calidad de la misma en los diferentes escenarios de práctica, comunitarios e institucionales. Aplicar las diversas herramientas clínicas, epidemiológicas, sociales, administrativas, que permitan no solo la transmisión de información sino el desarrollo de competencias en contextos reales.

Bajo el acompañamiento del Ministerio, los programas de especialización en Medicina Familiar participaron activamente en la diferentes sesiones de revisión de todos los programas nacionales, internacionales y las directrices a nivel mundial de la Organización Mundial de las Salud (OMS) y de la Organización Mundial de Médicos de Familia ( WONCA). De estas revisiones, considerando el contexto nacional y las actuales oportunidades de mejora y fortalezas del sistema de seguridad social en Colombia, se realizó consolidación, presentación y difusión de los resultados por consenso de: a. Diseño de perfil y competencias del Médico Familiar. b. Diseño curricular básico de la especialización en Medicina Familiar. c. Documento de orientaciones para los escenarios de práctica de la especialización en Medicina Familiar.

Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

69


CARTA COMUNITARIA

En forma paralela a la creación del perfil, definición del currículo y competencias. El Ministerio de Salud y Protección Social propuso a los programas activos realizar acompañamiento a las Instituciones de Educación Superior interesadas en la apertura de programas en Medicina Familiar. En ese mismo sentido se realizaron reuniones y acuerdos con algunas entidades territoriales (Boyacá, Tolima, Nariño, San Andrés, Guainía, Cauca, Valle), con el objeto de apoyar a través de asistencia técnica en modelos de atención y reglamentación la apertura de nuevas plazas para la especialización en Medicina Familiar bajo las modalidades apertura de nuevo programa o extensión de cupos del programa existente. Las universidades con programas activos, en conjunto con el apoyo Ministerio de Salud, acompañarán a los entes territoriales e instituciones de educación superior a los anteriores procesos.

Lo conseguido… La dinámica propia del proceso permitió avances significativos: -

El Ministerio de Salud y Protección Social expidió la Resolución 5521 de 2013 a través de la cual se define, aclara y actualiza el Plan Obligatorio de Salud (POS), incluyendo los resultados del trabajo realizado en el año 2013 con el grupo de las Universidades y la Sociedad de Medicina Familiar (SOCMEF), entre lo que se destaca:  Inclusión de la Medicina Familiar como parte de las especialidades médico-quirúrgicas aprobadas para su prestación en el país (artículo 12º).  Inclusión de la Medicina Familiar como especialidad que forma parte de la puerta de entrada al Sistema, incluso para atender en forma directa a menores de 18 años y mujeres en estado de embarazo (artículo 10).  En los artículos 84 y 98, que definen la “atención para la recuperación de la salud”, para diferentes grupos de edad, se aclara que el acceso a los servicios de medicina familiar “es de forma directa, es decir, sin previa remisión del médico general, sin que ello se constituya en limitación de acceso a la atención por médico general cuando el recurso especializado no sea accesible por condiciones geográficas o de ausencia de oferta en el municipio de residencia”. -

Consenso en perfil y competencias básicas del especialista en Medicina Familiar

-

Consenso de currículo único para ser adaptado y adoptado por las instituciones con programas que tengan registro calificado y las futuras que lo soliciten. Este currículo básico comprenderá el 70 % del total del programa permitiendo la autonomía institucional para que desarrollen en forma autónoma y con las características propias que ellos definan el restante 30 %.

-

Instituciones que no poseen programa de especialización en medicina familiar ha iniciado el proceso para su presentación al ministerio de educación, algunas de ellas con el acompañamiento y asesoría de los programas vigentes.

-

Se logró vinculación de organismos internacionales (EUROSOCIAL) para acompañamiento y capacitación. En Junio de 2014 se realizó el Taller de Formación a Formadores en Medicina Familiar con participación de conferencistas nacionales, de España, México, Inglaterra y Canadá.

Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

70


CARTA COMUNITARIA

COMENTARIO DEL EDITOR

Estamos por completo identificados con el Ministerio en torno a la necesidad de fortalecer la APS a través de la capacitación del recurso humano. Nuestra facultad tiene el inmenso reto de hacerlo desde el pregrado donde podremos llegar al mayor número de profesionales. Coincidimos plenamente en el posgrado de Medicina Familiar, que debe multiplicar su acceso de forma inmediata para poder responder a las necesidades de nuestro sistema de salud. Creemos que de forma adicional, el posgrado de Salud Familiar puede y debe ser otra respuesta. Allí también, nuestra convicción es plena, tan solo teniendo la diferencia con algunos sectores de la Medicina Familiar, en torno a la presencia de médicos, pues estamos convencidos de que en este posgrado (Salud Familiar y Comunitaria) cabe y es necesaria su presencia. Se trata de poner al servicio del país el máximo de recurso humano capacitado y que haga posible la necesaria Atención Primaria en Salud.

Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

71


CARTA COMUNITARIA

Revisión de artículo… CUALIDADES DE UN MAESTRO EFICAZ: ¿QUÉ PIENSAN LOS PROFESORES DE MEDICINA? Traducción resumida por Rosa Isabel Castro††††

Palabras clave: profesor de Medicina; educación médica; maestro eficaz; perspectivas de maestros.

Introducción La educación médica es un campo en constante desarrollo. Este artículo cita a John T Biehn, quien declaró que en el campo de la educación médica la gran mayoría de los profesores médicos no han tenido ningún entrenamiento formal como docentes. La mayoría de nosotros comenzamos la carrera docente con la ingenua esperanza de que podamos impartir algo de valor al combinar la experiencia clínica y el interés en el bienestar del estudiante.

http://scielo.isciii.es/img/revistas/edu/glogo.gif

††††

MD. General FUJNC, rosa-castro@juanncorpas.edu.co. Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

72


CARTA COMUNITARIA

Lo que sabemos Varios estudios han tratado de identificar las características de un maestro eficaz. Es interesaste que figuran cinco características recurrentes que los maestros más eficaces poseen, como "el reconocimiento de una relación, la activación emocional, generar responsabilidad, conciencia de sí mismo y la competencia". Cualidades no cognitivas como infundir confianza en los estudiantes, la creatividad, la equidad, la empatía y humor se han enumerado como características importantes también. Durante mucho tiempo la eficacia del profesor siempre se ha medido sobre la base de resultados obtenidos en estudios realizados con estudiantes.

Qué dicen los pares Hoy en día existe la tendencia de incluir la autoevaluación o evaluación del profesor por parte de sus pares. Es pertinente identificar los factores que contribuyen a ser un maestro eficaz dado su significativo papel en el aprendizaje de los estudiantes. Muchos autores han publicado sus opiniones personales de características de un maestro efectivo. Por otro lado, un menor número de estudios ha utilizado la opinión de los propios docentes, en comparación con las calificaciones de los estudiantes para definir un maestro eficaz. Sutkin et al en su revisión de literatura, donde identifican las características específicas de los buenos profesores médicos, señalan que estas "se basan generalmente, o bien en los resultados de encuestas de estudiantes o bien en los valores o sabiduría práctica de el o los autores”.

http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/typo3temp/pics/99791ec14b.jpg

Los estudios interdisciplinarios sobre la eficacia de los maestros son muy escasos. Además no existe un acuerdo sobre la evaluación de la efectividad del docente médico. La mayoría de los estudios sobre las percepciones de un maestro eficaz se centran en un subgrupo específico de la profesión médica como laboratorio de habilidades clínicas, la educación quirúrgica o de otras profesiones.

Necesidad de indagar más Terese Stenfors-Hayes et al. afirman: "La mayoría de los estudios hasta la fecha en este campo se han centrado en la enseñanza en sí, mientras que pocos se centran en cómo debe ser un maestro". El objetivo de este estudio fue identificar la importancia relativa de las características de los maestros eficaces desde la perspectiva de los docentes de medicina. Se trató de hacer un estudio amplio mediante la inclusión de diferentes disciplinas de la salud (medicina y odontología) y la estratificación por sexo, antecedentes culturales y experiencia docente.

Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

73


CARTA COMUNITARIA

Métodos Tipo de estudio: El estudio se realizó en el Colegio Médico Melaka Manipal (MMMC) en Malasia, de marzo a junio de 2012. Los participantes estaban compuestos por miembros de la facultad de Medicina de pregrado (MBBS) y el curso de pregrado de odontología (BDS).

http://afterschool.my/as/wp-content/uploads/2014/06/med_11.png

Se inició con la aprobación del comité de ética e investigación de la universidad. Se utilizó un diseño de estudio transversal.

La medida Se utilizó un cuestionario elaborado específicamente para cumplir el objetivo del estudio. Fue el resultado de la discusión entre los autores después de una revisión de la literatura existente. Las declaraciones que describen las cualidades deseadas de un maestro efectivo se formularon con base en investigaciones previas. El cuestionario fue validado a través de un estudio piloto en un pequeño subgrupo (10) de los miembros de la facultad, obteniendo además aportes de expertos en educación médica de la institución. Basándose en estas entradas, se redactó el cuestionario final y se utilizó en el estudio. Para medir la confiabilidad de los datos se utilizó el coeficiente Alfa de Cronbach y se encontró que era de 0,86.

http://1.bp.blogspot.com/-4gCXztnu1k0/T8oCh6A7cEI/AAAAAAAAAGU/umN1_qIwQig/s400/maestros+que+dejan+huella.png

Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

74


CARTA COMUNITARIA

La ética

https://desocultar.files.wordpress.com/2011/06/etica-balanza1.jpg

Todos los miembros del cuerpo docente de la institución (60) fueron abordados para que participaran en el estudio de forma voluntaria. De estos, 57 respondieron. Se tomó el consentimiento informado por escrito. El cuestionario consta de 24 ítems relacionados con las cualidades de los maestros eficaces.

Puliendo las variables Cada ítem fue discutido con el entrevistado para explicar su significado, por ejemplo: "Ser inspirador" describe la calidad del estímulo de aprendizaje del alumno por la generación de interés en el tema. Se pidió a los participantes que marcaran su respuesta a cada ítem basados en una escala Likert de cinco puntos que van desde muy en desacuerdo a muy de acuerdo. En el mismo cuestionario también se recogieron datos acerca del género, la designación académica, edad, antecedentes culturales y experiencia docente en años. Los datos cualitativos también se recogieron usando una pregunta abierta relacionada con cualquier otra cualidad de un maestro eficaz que quisieran añadir. El anonimato se conservó durante el proceso de recolección de datos.

http://www.technologyreview.com/sites/default/files/legacy/watson_x220.jpg

Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

75


CARTA COMUNITARIA

Manejo de información Los datos obtenidos fueron tabulados en Microsoft Excel 2010 y analizados mediante el SPSS versión 13.0. Se aplicó la estadística pertinente.

Resultados

La tabla transcrita, muestra las características de los docentes participantes. En este estudio, el conocimiento de la asignatura obtuvo la calificación más alta (media 4,70 ± 0,53), seguido por entusiasmo/pasión por enseñar (media 4,69 ± 0,54) y, por último, habilidades de comunicación (media 4,68 ± 0,54).

Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

76


CARTA COMUNITARIA

http://sumatutalento.com/wp-content/uploads/2014/11/sumandoconocimiento-450-400x2721.jpg

La comparación entre la perspectiva de la facultad de un maestro eficaz en términos de cada uno de los cuatro subgrupos, (comportamiento en el salón/entrega de instrucción, interacción con los estudiantes/compañeros, cualidades personales y el desarrollo profesional) y las características generales de los encuestados, mostró que no hubo diferencias significativas en materia de comportamiento en el aula (p-valor = 0,426), la interacción con los estudiantes (p-valor = 0,522), cualidades personales (p-valor = 0,687) y el desarrollo profesional (p-valor = 0,059).

Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

77


CARTA COMUNITARIA

Lo que sí se encontró Hubo diferencias significativas en las perspectivas de comportamiento en el aula (p-valor = 0,008), la interacción con los estudiantes/compañeros (p-valor = 0,027) entre los profesores con diferentes años de experiencia, ya que las puntuaciones medias fueron mayores con el aumento de años de experiencia. Sin embargo, las perspectivas con respecto a las cualidades personales (p-valor = 0,263) y de desarrollo profesional (p-valor = 0,930) no fueron significativamente diferentes entre los profesores con respecto a los años de experiencia.

http://www.la-ole.net/Files/96971/Img/21/img-experiencia.jpg

Después de ajustar la variable de confusión, la experiencia docente en años resultó ser no solo significativa con respecto al comportamiento en el aula sino también en la entrega del conocimiento (p-valor de 0,049), pero no hubo diferencias significativas con respecto a la interacción con los estudiantes. En respuesta a la pregunta abierta, algunas opiniones de cualidades de un maestro eficaz son que están dispuestos a aceptar la retroalimentación, el desarrollo de recursos y la paciencia hacia el aprendizaje lento. Algunos sugirieron que los maestros no deben ser demasiado amables con los estudiantes y deben ser comprensivos.

Discusión

http://www.abc.es/Media/201212/12/piltdown-644x362.JPG

Este estudio trató de identificar la importancia relativa de las características deseadas de un maestro eficaz sobre las perspectivas de los profesores médicos. En un hospital donde se enseña el profesional debe tener un doble rol, el de médico y el de profesor. La mayoría de nosotros no han tenido ningún entrenamiento formal como docentes. Nancy Hueppchen et al. declararon que en la mayoría de las facultades de Medicina se aprende a enseñar mediante la observación de los mentores o maestros. Esto plantea la necesidad de ser conscientes de las cualidades necesarias para ser un maestro eficaz dentro de un plan de estudios médicos en constante evolución.

Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

78


CARTA COMUNITARIA

La importancia de saber

http://www.rrhhmagazine.com/upload/img/CONOCIMIENTO.jpg

En este estudio el "conocimiento del tema” fue calificado como el ítem más alto por la facultad con independencia de sexo, experiencia docente o formación cultural. Según Adediwura y Tayo, se ha establecido que existe una alta correlación entre lo que los profesores saben y lo que enseñan. Irby identifica seis áreas de conocimiento esencial para los buenos profesores médicos y declaró: "La excelencia en la enseñanza clínica requiere conocimiento clínico de la medicina, de pacientes específicos y del contexto, más un conocimiento de la educación de los alumnos, de los principios generales de la enseñanza, y la enseñanza basada en casos”. Morrison et al. en una encuesta en línea a los residentes y profesores que utilizan Enseñanza por Percepción Clínica (Inventory® CTPI), incluyeron 28 descripciones de los profesores clínicos ideales y las mejores descripciones fueron: "estimular, alentar, comunicar”. El conocimiento del tema es una cualidad cognitiva que puede ser desarrollada y se ha encontrado como una característica importante en varios estudios a través de disciplinas no médicas también.

Motivación

http://g.cdn.ecn.cl/coaching/files/2014/04/trab ajar-entusiasmo.jpg

El entusiasmo fue considerado como el segundo parámetro más importante de un maestro eficaz en este estudio. Esto es similar a los hallazgos de Yilmaz, quien señaló que un profesor debe ser "entusiasta, emocionado por la enseñanza, la dinámica pues esto motiva a los estudiantes a aprender". Del mismo modo, en un estudio realizado por Duvivier et al. sobre las perspectivas de las habilidades docentes de laboratorio clínico, el entusiasmo surgió como el tema más importante. En otro estudio que involucró a 214 estudiantes de enfermería, usando como indicadores la competencia profesional, la relación interpersonal, las características de la personalidad y la capacidad de, Tang, et al. encontraron que "la personalidad" distingue un maestro eficaz de un maestro ineficaz, mientras que tanto los maestros eficaces e ineficaces fueron similares con respecto al conocimiento del tema.

Dos estudios en la profesión de odontología encontraron que el entusiasmo del profesor es una de las características más importantes de un maestro eficaz.

Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

79


CARTA COMUNITARIA

Cómo nos comunicamos

http://3.bp.blogspot.com/-DUzJh-ghBA4/TlLr8yr7vI/AAAAAAAAACA/WxOq52k5xxE/s1600/medios-comunicacion.jpg

La característica de habilidades de comunicación se observó como la tercera más deseada de un maestro eficaz. En un estudio realizado por Young y Shaw, la habilidad efectiva de comunicación emergió como una de las siete principales cualidades que representan efectividad de la enseñanza. Otro estudio en el que aparecen habilidades de comunicación como un componente de la herramienta de la docencia clínica (Jinete et al.), declara que: "La comunicación es una habilidad clínica en la que se puede enseñar y aprender". El hecho de que un maestro eficaz tiene "calidad de liderazgo” está bien documentado en algunos estudios. En contraste con esto, en nuestro estudio, dentro de la facultad estudiada esto es menos importante. Se percibe en la investigación que se realizó que un maestro eficaz debe ser una guía más que un líder.

Una conclusión Con base en el análisis se cree que uno de los puntos más importantes en la facultad investigada es que la enseñanza sea impartida por los profesores con experiencia para el logro de objetivos de aprendizaje. Esto se apoya en un estudio realizado en los profesores de música en el que los profesores con experiencia resaltaron el lograr mantener la disciplina de los alumnos más que sus contrapartes sin experiencia.

¡Ah!… pero no cambian tan fácilmente Sin embargo, en el mismo estudio, los profesores con experiencia tienen un puntaje de innovación más bajo que sus contrapartes menos experimentadas.

Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

http://2.bp.blogspot.com/_Coq4G7gZT7M/TBAvnHcL40I/AAAAAAAAAA8/jOQC_YEklU/s1600/dia-maestro-dibujos-colorear+aventura+docente.gif

80


CARTA COMUNITARIA

Las limitaciones Hay muchos factores limitantes para este estudio. En primer lugar, se trata de un estudio focal, por lo tanto los resultados no se pueden generalizar. En segundo lugar, algunos de los subgrupos eran de tamaño pequeño. En tercer lugar, se utiliza una nueva herramienta que necesita una validación adicional. Sin embargo, este estudio trató de determinar el efecto de los antecedentes culturales, de género, disciplina y experiencia docente en las perspectivas de la enseñanza efectiva. Además se observó similitud con respecto a las características de la enseñanza efectiva a través de diversas disciplinas médicas y no médicas. Los autores del estudio tienen la intención, en el futuro, de establecer la validez concurrente de esta herramienta mediante la comparación con otros instrumentos validados como el Inventario Clínico de Cleveland sobre la eficacia de la enseñanza y luego utilizar esta herramienta para la evaluar la facultad de manera que la retroalimentación permita mejorar su enseñanza. https://matronaonline.files.wordpress.com/2014/04/consultortic-628x356.jpg

Conclusión La enseñanza eficaz de la medicina es esencial para producir médicos de buena calidad. En palabras de Ernest Leroy, un cirujano puede hacer daño una vez a una persona, pero un mal profesor puede hacerlo con 130 personas al tiempo. Hay pocos estudios hasta el momento de profesores médicos en cuanto a las cualidades de enseñanza efectiva en comparación con valoraciones de los alumnos. Se encontró que las tesis a partir de las percepciones encontradas son similares, independientemente de la disciplina, los antecedentes culturales y de género. Estos hallazgos del estudio apoyan la justificación de los programas de formación docente común para los maestros de toda disciplina, Logísticamente, esto haría mucho más fácil organizar programas en las universidades o colegios con diferentes facultades o disciplinas. http://www.uninorte.edu.co/image/image_gallery?uuid=521db5cb-3621-45c2-bd1abc8e8bac542c&groupId=14014&t=1337792435363

Artículo original Simerjit Singh, Dinker R Pai, Nirmal K Sinha, Avneet Kaur, Htoo Htoo Kyaw Soe and Ankur Barua. Qualities of an effective teacher: what do medical teachers think?, BMC Medical Education 2013, 13:128.

Comentario ¡Qué artículo tan interesante! No hay duda que hacer estudios como este dentro de nuestra facultad es por completo necesario. _______________

Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

81


CARTA COMUNITARIA

PLANEACIÓN COMUNITARIA: GIRANDO LA RUEDA DE LA PARTICIPACIÓN Traducción resumida por Rosa Isabel Castro‡‡‡‡

El correcto enfoque de la participación pública podría ayudar a rehabilitar el sistema de planeación del Gobierno. El artículo de Scott Davidsono ofrece un informe sobre una iniciativa ideada en Escocia.

http://turnaroundgraphics.com/wp-content/uploads/2013/01/nppg-1.png

Participación y Gobierno Pocos estarán en desacuerdo en que la participación del público en el sistema de planeación de un gobierno es una buena idea. Además, es una idea que ha ido cobrando importancia. Por ejemplo, el Labour Party’s Scotish (Partido Obrero Escocés), ya había manifestado desde el año 1998, que urgía a las autoridades locales trabajar en asociación con la comunidad. Así mismo, que la Agenda Local 21 requería de una mayor participación pública en las decisiones de Gobierno y que el Parlamento Escocés, trataría de utilizar el sistema de planificación en sus esfuerzos para lograr esto.

http://images.tandf.co.uk/common/jackets/weblarge/978041582/9780415827874.jpg

La implicación y participación del público en el sistema de planificación se remonta a finales de los años 60 del siglo XX, con la publicación de dos documentos influyentes. El primero fue el Skeffington Report y el segundo, Amstein’s Ladder of citizen participation. ‡‡‡‡

MD. General FUJNC, rosa-castro@juanncorpas.edu.co. Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

82


CARTA COMUNITARIA

http://www.nacion.com/mundo/independencia-Escocia-seguidores-GeorgeGlasgow_LNCIMA20140917_0137_27.jpg

En 1998, la participación pública seguía siendo vista como un elemento crucial en el sistema de planeación del Gobierno e indicaba indicando que se proporcionaba un foro para la información pública, la participación, y el debate. Sin embargo, el artículo decía cómo en la búsqueda de la participación de las comunidades, el sistema de planeación había resultado algo decepcionante. Algunos apuntaban a la participación comunitaria como una de las causas de los retrasos en el sistema. Otros sugerían que la participación comunitaria era solo un acto simbólico y que con demasiada frecuencia el poder real estaba retenido por funcionarios de planeación y concejales.

En contraposición El artículo continúa diciendo que otros opinaban de forma apática, que la promoción de la participación pública era un gasto de recursos. Aun así, concluían que esta valía la pena si fuera más eficaz. Se reconoce entonces que un sistema de planeación que realmente valora el poder incluyente y progresivo de la comunidad puede contribuir a una planeación eficaz y la entrega de un sistema distintivamente escocés. Con el fin de incluir verdaderamente a las comunidades locales se debe desarrollar un nuevo e innovador enfoque construido con base en las experiencias pasadas.

Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

83


CARTA COMUNITARIA

La "Rueda de la Participación", desarrollada por el Consejo de South Lanarkshire (uno de los 32 concejos de Escocia), ofrece una base teórica para un sistema de planeación abierto y democrático que alienta las técnicas de participación adecuadas para lograr un objetivo identificado (ser parte de la información, la consulta, la participación y el poder). El uso de la rueda ayudaría a minimizar los problemas del pasado cuando las expectativas de participación no se habían materializado debido a la utilización de técnicas inapropiadas y objetivos poco claros.

Promoviendo la participación La rueda promueve un enfoque positivo y receptivo en el cual un diálogo y asociación realmente se puede desarrollar. En la aplicación de este enfoque, nuevas técnicas pueden ir más allá de las limitaciones de las reuniones públicas tradicionales; para ello se necesitaba implementar exposiciones, artículos de prensa y folletos.

Esas nuevas técnicas incluían el uso de opinómetros, software como Prioritysearch, modelado de técnicas como la planeación de grupos focales reales, la creación de redes y talleres. La selección de las técnicas adecuadas debería reflejar los objetivos en cualquier punto en particular del proceso de participación con referencia a su posición en la rueda. Además usando esta rueda como modelo para la consulta y la participación, en vez del método de ‘escalera’ promovido por Amstein y más tarde por la Conventtion of Scottish Local Authotities, se pueden superar los problemas que surgen de dirigir inapropiadamente los niveles de empoderamiento de la comunidad. Esto se debe a que la rueda Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

84


CARTA COMUNITARIA

promueve el nivel adecuado de participación de la comunidad para lograr objetivos claros, sin que el objetivo principal sea subir a la cima de la escalera siempre. Los aspectos prácticos de promover la democracia participativa deben direccionarse para permitir que el sistema de planeación sea transparente, inclusivo y de poder adecuado.

Ideas por hacer Algunos métodos que se empezaron a desarrollar en el sur de Lanarkshire y que el artículo considera que podían ser introducidos incluían: 1. Involucrar a las partes clave interesadas de la comunidad. 2. La aplicación de técnicas innovadoras, tales como búsqueda prioritaria, con opinómetros y planeación de lo real. 3. Promover debates en las investigaciones. 4. Involucrar instituciones educativas en el desarrollo de la conciencia y la participación. Hasta ese momento la percepción era que los enfoques mencionados estaban produciendo resultados cualitativos y cuantitativos. Este enfoque integrador influyó principalmente a la preparación del plan de desarrollo y ejecución del proyecto. Sin embargo, mencionaban cómo la implicación para el control del desarrollo no debía ser subestimada. En particular, se planteó también el dar recursos a terceros. Hasta ese momento, el desarrollo de un sistema de planeación inclusiva en Escocia había sido pobre. Sin embargo, las presiones internas y externas empezaron a emerger para cambiar dicha situación. Así que el reporte animaba a comprender las oportunidades presentadas por un parlamento escocés para formalizar un sistema de planificación inclusiva, abierta y democrática. Esto ofrecería grandes retos para la profesión y los representantes electos y proporcionaría un ambiente productivo para las habilidades y cualidades de liderazgo. Este enfoque además ayudaría a crear un sistema de planificación escocés inconfundible que pudiera producir métodos desarrollados a nivel local para ayudar con la implicación y participación de la comunidad.

Artículo original Community planning, Spinning the Wheel; Planning April 1998. Disponible content/uploads/2009/06/Davidson-Spinning-wheel-article1998.pdf

en: http://www.sarkissian.com.au/wp-

Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

85


CARTA COMUNITARIA

Caso clínico… HEMATOMA SUBDURAL CRÓNICO CON RESANGRADOS RECIENTES Mario Alberto Villegas N.§§§§

Fecha: Septiembre 24 de 2014.

Contexto Paciente mujer de 55 años de edad, residente en la isla de San Andrés hace más de 20 años, en familia unipersonal y sin hijos, viviendo en compañía de su secretaria personal. Se anota historia clínica entregada por su secretaria personal y uno de sus hermanos, toda vez que la paciente ingresa en estado de encefalopatía agudizada y con baja escala de Glasgow. Describen sus allegados una clase funcional 1 de la NYHA, sin uso de apoyos de marcha e independiente para el desarrollo de todas las actividades de su vida diaria. Trabajadora judicial, niegan padecer enfermedad crónica, niegan consumir medicamentos de manera regular, niegan alergias medicamentosas y niegan cirugías previas. Aceptan consumo frecuente de licor hasta la embriaguez, particularmente durante los fines de semana y fuera de su horario de trabajo. No hay datos relacionados con su historia ginecológica y sexual. Revisión por sistemas negativa. Enfermedad actual: Describen sus allegados que, a lo largo de al menos las últimas dos semanas, venía presentando ligera dificultad para la marcha y a lo largo de los últimos días, describen trastornos ligeros del comportamiento, manifiesto a través de uso de ropas inadecuadas y aislamiento social. En la mañana del día de hoy, ante su ausencia en el trabajo, fue encontrada por sus allegados en su casa de habitación, tumbada en el piso y con pobre respuesta al llamado, razones del ingreso a través del sistema de Atención Prehospitalaria. Examen físico: El examen muestra a mujer adulta, con sobrepeso, con tensión arterial 187/110, frecuencia cardiaca y pulso: 60’, temperatura 37°C, frecuencia respiratoria: 15’, saturación de oxígeno 98 % al aire ambiente, en la cabeza pupilas con midriasis simétrica de +-3,5 mm y pobre reactividad a la luz. La conciencia alterada con escala de Glasgow así: O: 1, V: 1, M: 4 para 6/15. Llama la atención la presencia de múltiples hematomas en varios estadios de evolución, en cara, tórax, abdomen y miembros superiores e inferiores.

MD. Especialista Medicina Familiar Integral, Educación médica, Gerencia en Salud, Pedagogía, Educación Médica y Sistemas de Calidad. §§§§

Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

86


CARTA COMUNITARIA

La orofaringe normal, prótesis dental superior que se retira, anodoncia inferior, el cuello sin masas o megalias, sin ingurgitación yugular, sin soplos carotídeos. Tórax con ruidos respiratorios y ruidos cardíacos normales, mamas de gran volumen, abdomen blando y depresible, muy abundante panículo adiposo, sin masas o megalias, miembros superiores normales, miembros inferiores normales, pulsos simétricos, de amplitud adecuada. El examen neurológico con Glasgow 6/15, reflejos osteo tendinosos disminuidos de manera general, Babinsky negativo, Kernig negativo, Brudzinsky negativo. Retiro de las cuatro extremidades al dolor.

Análisis Mujer adulta, en ciclo vial descrito, familia unipersonal, en cuadro de encefalopatía subaguda con agudización reciente hasta el estado de coma y de origen a determinar.

Plan Se procede a ingreso a sala de reanimación, administración de líquidos IV, toma de muestras para exámenes de laboratorio incluyendo un panel metabólico general, con pruebas de función renal, hepática incluyendo Amonio, y se solicitan electrocardiograma y toma de radiografía de tórax portátil y TAC simple de cráneo. Se procede a alistamiento para intubación orotraqueal y ventilación mecánica. Se procede a colocación de sonda vesical abierta a cistofló.

Evolución Tomados los laboratorios y obtenidas las imágenes de radiografía de tórax y TAC simple de cráneo, se apreciaron:

Toma 1. Se evidencia imagen descrita habitualmente como el signo del hematócrito, con densidades propias de un hematoma subdural crónico, con imágenes de mayor densidad altamente sugestivas de resangrado al interior del hematoma crónico, que generan esas imágenes de mayor densidad hacia el componente parieto occipital.

Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

87


CARTA COMUNITARIA

Toma 2. Adicional a las imágenes del hematoma subdural crónico y las imágenes sugestivas de resangrado, se aprecia compresión de los sistemas ventriculares y desviación de la línea media hacia la derecha.

Toma 3. Se evidencian nuevamente las imágenes de los hematomas subdural crónico y resangrado agudo, junto con las imágenes de compresión general de los hemisferios cerebrales y desviación de la línea media hacia la derecha. Una radiografía de tórax sin hallazgos de anormalidad importes. Y unos resultados rápidos desde el laboratorio clínico que muestran: Cuadro hemático: leucocitos 5,1k, N.56 %, plaquetas 102.900, hemoglobina: 11,7 gr %. Función renal: creatinina 0,54 mg %, BUN 5,9 mg %. Función hepática: TGP 41, TGO 78, glicemia 120 mg %, bilirrubina total: 2,7 mg %, bilirrubina directa 1,9 mg %. Tiempos de coagulación: PT – INR 1,24, Ptt 26,4”/23,8“del control. Ionograma: Na: 137, K 3,07, Cl 104. Se procedió entonces a intubación orotraqueal y acople a ventilador con VT 550 cc, FR 12’, FiO2 0,5 sin PEEP, a colocación de catéter venoso central por punción única subclavia derecha mostrando PVC 11,5 cm de agua y a la infusión de Fitomenadiona 10 mgrs IV, Ácido Ascórbico 500 mgr IV, Tiamina 100 mgr IV y al traslado a salas de cirugía para drenaje quirúrgico de los hematomas.

Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

88


CARTA COMUNITARIA

Discusión Una mujer adulta, en familia unipersonal y con dependencia y abuso de alcohol, asociados a alteraciones bioquímicas propias del alcoholismo, en un cuadro clínico de trombocitopenia y prolongación de los tiempos de coagulación mediados por factores dependientes de vitamina K, que se presenta en un síndrome de encefalopatía aguda, sobre un trastorno neurológico de evolución subaguda. Se aplicó a su estudio la estrategia diagnóstica que en las escuelas médicas de los Estados Unidos de América se aplica al diagnóstico de los pacientes con primer episodio de convulsión y que en nuestro medio se ha visto, aplica bien al diagnóstico de encefalopatía, y que se denomina según el acróstico VITAMINS y significa, según su origen: V I T A M I N S

ascular nfeccioso raumático utoinmune etabólico ntoxicación eoplasia iquiátrico

La aplicación de esta estrategia diagnóstica permitió en esta paciente identificar rápidamente los elementos causantes de las lesiones agudas, crónicas y elementos subyacentes de riesgo, a pesar de no tener aún reportes del Amonio solicitado. Las imágenes tomográficas son, además de bellas, muy dicientes y suelen describirse como el signos del hematócrito, por la similitud con las imágenes de los tubos de hematocrito: velocidad de sedimentación globular, colocados en las gradillas en el laboratorio clínico, donde las masas eritrocitarias, de mayor peso, se colocan por efectos de la Ley de la Gravedad, en la parte baja del tubo. Suelen significar fenómenos de resangrado al interior de un hematoma subdural crónico, donde los elementos celulares recientemente añadidos al higroma en formación, se desplazan hacia la parte del cráneo que se apoya contra la mesa del tomógrafo durante la toma del examen. La paciente fue llevada a cirugía de evacuación de los hematomas y falleció en la unidad de cuidado intensivo 14 días después, como consecuencia de una falla multiorgánica asociada a su condición general. Múltiples descripciones han sido hechas y se encuentran en la literatura médica sobre la asociación de hematomas subdurales y los déficit de vitaminas C y K, propias del escorbuto o la hepatopatía, y particularmente, en pacientes alcohólicos. Ya desde 1932, el New England Journal of Medicine, publicó series de casos donde se reporta esta asociación y bien vale la pena considerarla, en pacientes que, por su enfermedad de base (la dependencia de sustancias), se encuentren en estado de deficiencia nutricional y con comportamientos anormales. Se incluye para ilustración, un caso del Massachusetts General Hospital publicado en el New England Journal of Medicine: Case 11-2009: A 47-Year-Old Man with Fever, Headache, Rash, and Vomiting. Sigall K. Bell, M.D., and Eric S. Rosenberg, M.D. N Engl J Med 2009; 360:1540-8. Copyright © 2009 Massachusetts Medical Society.

Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

89


CARTA COMUNITARIA

Sobre medicamentos… PRESCRICIÓN, FARMACIA Y UTILIZACIÓN PRESCRIPCIÓN

Ancianos frágiles polimedicados: ¿Es la deprescripción de medicamentos la salida? Gavilán-Moral E, Villafaina-Barroso A, Jiménez-de Gracia L, Gómez Santana MC. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 2012; 47(4): 162-167. Tomado de: http://www.saludyfarmacos.org/boletin-farmacos/boletines/nov2014/nov2014_153/

http://files.dra-adela-b-kohan.webnode.com.ar/200000764-ba44abb3e1/elderly-medicinecorbis456.jpg

(Transcrito)

La deprescripción es el proceso de desmontaje de la prescripción de medicamentos por medio de su revisión, que concluye con la modificación de dosis, sustitución o eliminación de unos fármacos y adición de otros. Su desarrollo pretende resolver tensiones y contradicciones entre dos pares de interrogantes: 1) ¿Es la expectativa de vida menor que el tiempo que tarda el medicamento en obtener beneficios?, y 2) ¿Son congruentes las metas de la atención sanitaria con los objetivos de la prescripción-deprescripción? La validez de la deprescripción está fundamentada en argumentos científicos y éticos. Desconocemos la utilidad y seguridad de muchos medicamentos que siguen los ancianos frágiles o enfermos terminales; otros producen efectos adversos molestos o graves. Por tanto, en determinadas ocasiones su retirada pudiera estar justificada, siendo de una manera sustancial seguro hacerlo.

Comentario Qué interesante apreciación. Es mi percepción que la polifarmacia se ha tomado a la población de adultos mayores y tengo la impresión de que mínimo no requieren de algunos de los medicamentos

Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

90


CARTA COMUNITARIA

que reciben, pero dejo planteado el que incluso les haga más daño que beneficio. Entre las causales de tal polifarmacia planteo que ocurre por: 

La solicitud de los pacientes.

La imposibilidad de los médicos de ofrecer continuidad en la atención.

Ambos factores muy unidos. La falta de continuidad impide que se genere conocimiento y confianza. Así que tanto paciente como médico depositan su relación en la medicación.

Intuyo que si existiera esa continuidad, existiría ese necesario conocimiento y ambos, paciente y médico, estarían más cerca de usar solo lo que se necesita, que intuyo que es mucho menos de lo que hoy formulamos.

Cómo sería de interesante que en esa inmensa población de adultos mayores con quienes tenemos contacto en el programa comunitario de la FUJNC, indagáramos acerca de estos aspectos: prevalencia de polifarmacia y evaluar la necesidad de la misma. ¡Carambas!… esta es una razón más para promover la APS. ________________

Peter Gøtzsche: La industria farmacéutica le miente a los médicos Médicos sin marca, 8 de septiembre de 2014 http://tinyurl.com/otrftm8 Tomado de: http://www.saludyfarmacos.org/boletin-farmacos/boletines/nov2014/nov2014_23/

http://noticiasdeabajo.files.wordpress.com/2012/05/dr-peter-c-gc3b8tzsche.jpeg

(Trascrito)

En entrevista con MSM (Médicos Sin Marca), el destacado investigador y co-fundador de la Cochrane Collaboration recalca que la industria farmacéutica trabaja por las ganancias, y no por los pacientes. Su libro “Medicamentos que matan y crimen organizado” –recientemente publicado en español– es un informe completo y sin concesiones sobre la influencia de la industria en los sistemas de salud.

El objetivo En el ánimo de seguir contribuyendo –esperamos– a generar una mayor conciencia respecto de los efectos adversos de las relaciones entre la profesión médica y la industria farmacéutica, Médicos Sin

Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

91


CARTA COMUNITARIA

Marca entrevistó a Peter C. Gøtzsche, destacado investigador y cofundador de la Cochrane Collaboration, una red global independiente de profesionales de la salud, investigadores y defensores de pacientes, que asume el reto de convertir la evidencia generada a través de la investigación, en información útil para la toma de decisiones clínicas y sanitarias. La organización sin fines de lucro cuenta con colaboradores de más de 120 países que trabajan juntos para producir información de salud accesible, creíble e independiente de patrocinios comerciales y otros conflictos de intereses.

Comentario del editor de Carta Comunitaria Convencido de que la profesión de la Medicina tiene que convertirse en la defensora absoluta de los pacientes, transcribimos esta entrevista, anhelando que nuestros estudiantes, comprendan el dilema ético al que se enfrentarán en su futuro ejercicio.

Affaires entre médicos e industria P.

En su carrera primero trabajó en la industria farmacéutica. Posteriormente, se convirtió en uno de los críticos más consistentes de la forma como esta realiza investigación. ¿Qué le hizo dar este giro?

R.

Rápidamente me di cuenta de que la industria farmacéutica rutinariamente miente a los médicos, tanto en su marketing como en la investigación que realiza, y los engaña de otros modos, lo que produce efectos perjudiciales tanto para los pacientes como para las economías de nuestros países. Entonces no podía verme a mí mismo desarrollando una carrera en tal ambiente. Muchos años después descubrí que la industria farmacéutica no solo miente regularmente, sino que es la más criminal de todas las industrias (1, 2, 3), sin guardar respeto por la vida humana (4).

https://liberacionahora.files.wordpress.com/2012/03/cuando-la-salud-es-unnegocio11.jpg?w=430&h=417

Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

92


CARTA COMUNITARIA

P.

En su opinión, ¿por qué a los médicos nos resulta tan difícil cuestionarnos el estándar ético sobre el cual nos relacionamos con la industria?

R.

La generalizada corrupción entre los médicos determina que sean pocos los que estén dispuestos a pararse y hablar (5, 6). Ellos prefieren seguir dejándose pagar.

P.

En su experiencia, ¿cuáles son las reacciones más comunes de los médicos cuando lo escuchan exponer o leen acerca de lo que Ud. ha investigado?

http://www.nogracias.eu/wp-content/uploads/2014/12/Patrocinio-Zero.jpg

R.

Me he llevado una sorpresa, lo que a la vez ha sido estimulante. La mayoría de los médicos comprenden lo que estoy haciendo. Al igual que yo, ellos saben que el sistema actual es corrupto y les gustaría ver cambios. Las escasas reacciones negativas han venido de doctores inescrupulosos que están totalmente corrompidos, así como de médicos ingenuos que creen en la propaganda de la industria y creen que esta trabaja por el bien de los pacientes. La industria no trabaja por los pacientes, trabaja por las ganancias. Sus drogas han causado la muerte de muchos pacientes, siendo esto solo superado por las enfermedades cardíacas y el cáncer.

P.

¿Cómo cree que la relación entre las compañías farmacéuticas y los médicos deba ser cuestionada, sin que estos últimos se sientan amenazados?

R. Yo cuestiono dicha relación todo el tiempo y si no logramos que los médicos se sientan avergonzados, no veremos cambios positivos de ningún tipo. Inicialmente la Asociación Médica Danesa trataba de ignorarme a mí y sistemáticamente evitaba cualquier discusión diciendo que médicos e industria necesitaban colaborar recíprocamente. Esto es cierto, pero no significa que la industria tenga que entregar dinero u otro tipo de bienes a los doctores. Este flujo de dinero lleva a la pérdida de la credibilidad. Ahora la Asociación se ha dado cuenta que no puede hacer como si no hubiera un problema y ha empezado a apoyar una serie de reformas necesarias.

Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

93


CARTA COMUNITARIA

http://image.casadellibro.com/a/l/t1/50/9788415070450.j pg

El trabajo de Gøtzsche

P.

En su último libro habla de la industria farmacéutica en términos de “crimen organizado”. Esta parece ser una acusación que podría ser rechazada por las compañías. ¿No sería más conveniente enfocarse en el tema de los sesgos y hablar en términos de conductas no-intencionales?

R.

En mi libro no hago acusaciones. A mis lectores yo les ofrezco datos. Es un hecho bien documentado el que la industria farmacéutica comete crímenes, y esto no puede ser negado por las compañías. Las compañías no han tratado de contradecir esto, pues saben perfectamente bien cuán corruptas son sus prácticas de negocios. En vez de esto, han dicho que los ejemplos a los que me refiero son antiguos y que la situación es mucho mejor ahora. Esto es mentira. He documentado el crimen organizado en las diez compañías más grandes basado en casos entre el año 2007 y 2012. También he constatado que estos crímenes están en alza, lo que no es una sorpresa, ya que cuando los crímenes traen beneficios, éstos tienden a aumentar. En este caso no estamos hablando de sesgos, somos testigos de crimen organizado y fraude todo el tiempo, y esto ciertamente no es no-intencional. Es deliberado.

P.

Ud. ha sido especialmente crítico respecto de las prácticas farmacológicas en psiquiatría. ¿Cuáles son los hechos que han capturado su atención especialmente?

http://3.bp.blogspot.com/_MHFHb7j_0l8/ScwCmPjcY4I/AAAAAAAAA1s/dxwZy2Mec5E/s400/image_pre view.jpg

Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

94


 R.

CARTA COMUNITARIA

Está todo más o menos relacionado con medicamentos. Ya había visto demasiado; sin embargo, lo que encontré en psiquiatría me dejó profundamente impactado. Es por esto que le puse como título al primer capítulo sobre psiquiatría “El paraíso de la industria farmacéutica”. Los fármacos psicotrópicos causan muchos daños y algunos de los peores suceden cuando los pacientes tratan de suspenderlos, generalmente empeorando su estado. Sus médicos habitualmente les dicen que esto se debe a que aún requieren el fármaco. En realidad lo que muchos pacientes experimentan al tratar de suspender estos fármacos son síntomas de abstinencia. Ellos se han hecho dependientes de los medicamentos; sin embargo, los psiquiatras generalmente niegan este hecho. Estos últimos han aprendido, a través de la industria farmacéutica, a no culpar al fármaco en estos casos, sino a la propia enfermedad.

https://loquepodemoshacer.files.wordpress.com/2014/04/david-healy.jpg

http://2.bp.blogspot.com/kqv5D_Lb2AY/UOLkB9Ab2RI/AAAAAAAAA7w/V1Rg 1VyFpRE/s1600/Pharmaggedon.jpg

El psiquiatra David Healy ha dicho que “probablemente no haya otra área de la medicina en que la literatura académica esté tan en desacuerdo con los datos crudos”. Estoy de acuerdo y no conozco ninguna otra especialidad en que haya tanto sobre diagnóstico y sobre tratamiento, o en que los daños causados por los medicamentos sean tan debilitantes y persistentes si se los compara con los beneficios. Afortunadamente algunos de los más distinguidos psiquiatras han tomado conciencia de que su especialidad está en una profunda crisis. Hay entonces esperanza en el futuro. P.

¿Cuál es la importancia del uso de placebos activos en los ensayos con psicofármacos?

R.

Las compañías farmacéuticas no usan placebos activos en lo absoluto, debido a que ellos saben que esto dejaría al descubierto la inefectividad de sus fármacos. Una revisión hecha por Cochrane de ensayos antiguos en que la comparación de la droga en estudio era hecha contra un placebo que contenía atropina –con el fin de imitar los efectos secundarios de los antidepresivos (i.e. placebo activo) – encontró que los antidepresivos tricíclicos no eran efectivos en la depresión. Por lo tanto, lo que estamos midiendo al realizar ensayos clínicos con drogas psicotrópicas no son verdaderamente sus efectos, sino principalmente sesgos, debido a la ruptura del ciego en los estudios.

Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

95


CARTA COMUNITARIA

P.

En sus estudios sobre la morbilidad y mortalidad asociada al uso de antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), ha concluido que éstos han costado la vida de más de 100.000 personas. ¿Cómo llegó a establecer ese número?

R.

Los AINEs han causado cientos de miles de muertes en el mundo entero. Mis cálculos han sido bastante simples. Comparé las ventas con el aumento en el riesgo de morir mientras se está tomando AINEs, lo que ha sido documentado en meta-análisis, también consideré el tiempo de tratamiento. Lo más serio en relación con estas muertes es que muchos de estos casos no necesitaban el medicamento como primer tratamiento. Ellos podrían haber sido tratados con fármacos que no los habrían matado, o incluso podrían no haber requerido fármaco alguno, considerando que muchas condiciones que provocan dolor pueden ser toleradas y mejoran solas.

P.

Actualmente la polifarmacia es una práctica común. Esta parece ser un área de pocas certezas en medicina. ¿Qué se ha hecho en términos de investigación para mejorar este punto ciego?

http://staticd71.lavozdelinterior.com.ar/sites/default/files/styles/landscape_642_366/public/archivo/nota_periodistica/automedicacion.jpg

R.

Muy poco. Los medicamentos se evalúan uno a uno, entonces sabemos muy poco acerca de lo que ocurre cuando varios son usados simultáneamente, interactuando entre ellos o potenciando los efectos adversos de uno y otro. Estas interacciones matan a muchos pacientes, habitualmente después de haber echado a perder la vida de la persona antes de su muerte. Es un hecho irrebatible el que usamos muchos fármacos, particularmente en los ancianos, quienes los suelen tolerar mal.

P.

Durante los últimos años se han escuchado muchas voces –incluyendo la suya– alertando que bajo ciertas condiciones los screening pueden ser nocivos. ¿Cuáles han sido sus principales hallazgos en relación con el screening del cáncer de mama?

R.

Hemos publicado mucho en esta área, por lo que no puedo precisar cuáles han sido nuestros hallazgos más relevantes. Lo que sí puedo decir es que el screening mamográfico no reduce la ocurrencia de cáncer avanzado y por lo tanto no sirve para lo que se supone que debería. Además, el screening no lleva a que las mujeres puedan tener vidas más largas. El screening deriva en sobre diagnóstico y sobre tratamiento. El tratamiento de mujeres sanas sobre diagnosticadas lleva a la muerte al menos a tantas mujeres como las que el screening habría ayudado a prevenir de morir por cáncer mamario.

Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

96


CARTA COMUNITARIA

http://4.bp.blogspot.com/svmz_ofH5dY/UJ_ypFKZaSI/AAAAAAAAAIA/5y5af0NoTKQ/s1600/mamografia.jpg

Por último, están los falsos positivos que luego son refutados. El riesgo acumulado de diagnóstico de falso positivo después de 10 mamografías está en el rango entre 20 % y 60 %. El daño psicológico que se les infringe a esas mujeres es sustantivo y de larga duración. Esto lleva a que los análisis sobre la utilidad de los screening, al incluir los riesgos y beneficios asociados, invariablemente resulten negativos. Por estos motivos, el screening de cáncer mamario debería dejar de practicarse. Lenta y dolorosamente algunos países están dándose cuenta de esto ahora.

Industria farmacéutica y legislación P.

En los EE UU recientemente se ha aprobado la Sunshine Act, que obliga a los laboratorios a develar información sobre sus pagos directos e indirectos a los médicos. ¿Cuál es su opinión respecto a este tipo de medidas?

R.

Ha existido un gran retraso en los países para introducir medidas como esta. Esto le da al público un necesario conocimiento respecto a la magnitud de la corrupción y les da la posibilidad a los pacientes de elegir a un médico que no toma dinero de la industria. Yo esperaría que esta transparencia lleve a una significativa reducción del nivel de corrupción.

P.

En relación con la legislación, ¿qué otros aspectos de la relación entre médicos e industria deberían ser contemplados?

R.

El marketing de los medicamentos debería estar prohibido, así como el marketing del tabaco lo está, considerando que ambos son dañinos. Imagínate cómo sería el mundo si no hubiese publicidad de fármacos ni agentes de venta. Los buenos medicamentos serán siempre usados por los médicos, por lo que no necesitan del marketing.

http://paracelso.zip.net/images/propaganda.JPG

Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

97


CARTA COMUNITARIA

También debería prohibirse que médicos que han recibido pagos u otro tipo de favores de parte de la industria pertenezcan a paneles de expertos para la elaboración de guías clínicas o la aprobación de medicamentos. Asimismo no deberían ser consultores de agencias reguladoras de medicamentos ni de otras instituciones públicas. Así como los abogados no tienen permitido representar a ambos lados, este mismo principio debería aplicarse a los médicos.

Fuentes de información independiente P.

El flujo de información desde la investigación al médico que está junto a la cama del paciente es muy complejo y vulnerable a diversos tipos de sesgos. ¿Qué le podría recomendar a aquellos clínicos que pretenden estar actualizados y al mismo tiempo acceder a información lo más libre de sesgos que sea posible?

R.

Tendrían que confiar solamente en fuentes de información independientes. Deberían considerar a los ensayos clínicos financiados por la industria como publicidad del fármaco. Incluso cuando los resultados son publicados en las revistas médicas más respetadas, aquellos artículos son generalmente poco confiables. En la medida de lo posible, los médicos deberían evitar usar medicamentos de compañías que consideran confidencial la información de los estudios clínicos que envían a las agencias reguladoras y que no estén dispuestas a compartir libremente con investigadores independientes la información no procesada y debidamente anonimizada de los estudios que llevan a cabo.

P.

La Cochrane Collaboration se ha consolidado como una fuente de conocimientos médicos segura y confiable. ¿Cuáles son los objetivos a largo plazo de Cochrane?

http://www.cochrane.org/sites/default/files/uploads/images/cclogo-bigtrans.gif

R.

Uno de los objetivos más importantes de Cochrane es reducir los sesgos. Sin embargo, los lectores de las revisiones Cochrane deben estar al tanto de que estas suelen ser habitualmente positivas, debido a que por lo general los investigadores de Cochrane no tienen acceso a todos los datos ni a todos los ensayos que se han realizado en relación con la intervención estudiada. Por esta razón es una meta de primer orden para Cochrane presionar para que todos los datos generados gracias

Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

98


CARTA COMUNITARIA

al altruismo de los pacientes estén disponibles gratuitamente para que cualquier persona los pueda revisar. No es ética una solución que aspire a menos que esto. Es sorprendente que hayamos permitido a las compañías farmacéuticas e investigadores el proclamarse dueños de los datos y mantener éstos en secreto. De acuerdo al Defensor del Pueblo (Ombudsman) Europeo -a quien recurrimos en 2007 para denunciar el extremo secretismo que la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) mantenía en aquel entonces- la industria farmacéutica no puede adueñarse los datos de pacientes. Los datos que se generan gracias a la colaboración de pacientes que han estado dispuestos a correr un riesgo desconocido al participar en un ensayo nos pertenecen a todos.

ONGs y Médicos Sin Marca P.

Nuestra organización (Médicos Sin Marca) ha construido su discurso a partir de una propuesta clara, con ideas como que “no debería haber espacio para la industria en la educación médica”, lo que para muchos colegas ha parecido un tanto radical. ¿Cuánta importancia le asigna a ONGs como la nuestra en la posibilidad de impulsar un cambio en el estándar ético dentro de la medicina?

R.

Organizaciones como Médicos Sin Marca, la española No Gracias, la noruega Doctors Against Corruption, la danesa Doctors Without Sponsors, las estadounidenses Public Citizen, No Free Lunch, la International Society of Drug Bulletins, la revista Prescrire y Health Action International son todas importantes promotoras de cambios. Decir que no debería haber espacio para la industria en la educación médica no tiene nada de radical. Está bien documentado que la educación médica financiada por compañías farmacéuticas es marketing encubierto y que ese tipo de actividades lleva a los médicos a tomar decisiones irracionales que hacen daño a sus pacientes. Esto incluye el uso de medicamentos mucho más caros que no tienen ventajas sobre alternativas más económicas.

Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

99


CARTA COMUNITARIA

Peter Gøtzsche Médico especialista en Medicina Interna, Gotzsche posee un Master en Ciencias en Biología y Química. Trabajó inicialmente en el área de ensayos clínicos y aspectos regulatorios en la industria farmacéutica entre 1975 y 1983, y también una vez titulado de médico en hospitales de Copenhague entre 1984 y 1995. Se convirtió en profesor de diseño y análisis de Investigaciones Clínicas en 2010 en la Universidad de Copenhague. El Dr. Gotzsche ha publicado más de 70 artículos en “los big five” (BMJ, Lancet, JAMA, Ann Intern Med y N Engl J Med) y sus trabajos científicos han sido citados más de 15.000 veces. Es autor de varios libros sobre Medicina Basada en Evidencia, http://d20tdhwx2i89n1.cloudfront.net/image/upload/t_next_gen_article_large_480/jfnsx12attcnxfkumc sobrediagnóstico e influencia de la propaganda de 3h.jpg la industria farmacéutica en el actuar médico. Entre ellos destacan: “Rational Diagnosis and Treatment: Evidence-Based Clinical Decision-Making” (2007); “Mammography Screening: Truth, lies and controversy” (2012); y “Deadly medicines and organised crime: How big pharma has corrupted healthcare” (2013). Además, es miembro de una serie de grupos que publican guías para presentaciones de informes de investigación. Ha sido coautor de CONSORT para ensayos aleatorios, STROBE para estudios observacionales, PRISMA para revisiones sistemáticas y metanálisis, y SPIRIT para protocolos de ensayos. El Dr. Gotzsche participó en el mid-year meeting de la Cochrane que se llevó a cabo este año en Panamá, en donde junto a representantes de Médicos Sin Marca, compartió el foro sobre la influencia de la industria farmacéutica sobre las decisiones clínicas. Ha sido una de las voces más comprometidas en la denuncia de las malas prácticas de la industria farmacéutica, y se ha enfocado en estudiar los costos que han tenido estas prácticas no solo en el bienestar y bolsillo de los pacientes, sino también en términos de morbilidad y mortalidad.

COMENTARIO Tengo grandes amigos vinculados la industria farmacéutica. Espero de ellos que su comportamiento ético trascienda para que denuncias evidenciadas, como las que hace el Dr. Gotzsche no sucedan con su conocimiento. Nosotros, que tenemos a cargo estudiantes, debemos formarlos para que sean los mayores defensores de los pacientes; por lo mismo, invito a que los estudiantes lean este libro y a que se hagan debates que promuevan nuestro compromiso.

Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

100


CARTA COMUNITARIA

El Pregrino que toca… CÓMO ENTENDER Y ALIVIAR EL DOLOR EMOCIONAL Padre Gabriel Sáenz*****

Querido lector: esta vez el PEREGRINO, en la persona de Jesús, antes de su pasión, en el Huerto de los Olivos, "comenzó a sentir terror y angustia y decía triste está mi alma hasta la muerte”. (Marcos 14: 34). No solo en los hospitales y clínicas hay enfermos, gente que sufre: en la casa, en la calle, en el bus, en las oficinas, en las universidades y colegios, en todas partes hay gente que sufre, nosotros mismos, usted y yo, todos sufrimos. Nadie está plenamente sano en su mundo interior. Todos hemos acumulado odios, resentimientos, miedos, angustias, complejos. Todo lo anterior se llama: DOLOR EMOCIONAL. El primer encuentro con el dolor emocional produce un SHOCK porque en la mayoría de los casos aparece de repente. Siempre pensamos: "A mí no me va a pasar... esto solo le pasa a los demás". La escritora y poetisa colombiana, Piedad Bonnett en su libro Lo que no tiene nombre, donde describe dramáticamente la muerte por suicidio de su hijo Daniel, cita a Paul Auster, quien dice: "Piensas que nunca te va a pasar, imposible que te suceda a ti, que eres la única persona del mundo a quién jamás ocurrirán esas cosas, y entonces una por una empiezan a pasarte todas igual que le suceden a cualquier otro” (1). http://www.psicólogosmadrid.net/wp-content/uploads/2013/10/neurosis.png

Ella misma al final de su libro escribe: "Ahora sé que el dolor del alma se siente primero en el cuerpo. Que puede nacer de improviso en forma de un repentino desaliento, de un aleteo en el estómago, de náusea, de temblor en las rodillas, de una sensación de ahogo en la garganta, o simplemente de lágrimas calientes que acuden sin llamarlas” (1). Hace 18 meses luego del fallecimiento de mi madre, ya anciana, y con quien yo vivía, me decía a mí mismo y escribía: "¿Por qué tanto dolor?... la voz que no se oye, la figurita que no se ve ni se siente, la voz que no responde. Ya no hay a quién pedirle consejos, no hay quién me diga haga esto o aquello". El dolor emocional es uno de los sufrimientos más intensos y a la vez más comunes. Nadie está exento de sentirlo. Puede llegar sorpresivamente y es un golpe desbastador. Los duelos, las infidelidades, el desempleo o el retiro por vejez, las traiciones, son golpes certeros en la vida de las personas. *****

Capellán CJNC. Consejero Estudiantil FUJNC. Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

101


CARTA COMUNITARIA

La escritora Piedad Bonnett, antes citada, hablando de los duelos no resueltos, comenta que son duelos que "hunden obsesivamente en el dolor de lo perdido hasta el punto de debilitar nuestro deseo de vivir y hacernos creer que nuestra existencia no tiene ya sentido" (2).

¿Cómo definir el dolor emocional? Casi siempre empleamos las palabras DOLOR y SUFRIMIENTO como sinónimos. Sin embargo, existe una diferencia: Dolor emocional es el sentimiento negativo que surge ante determinadas situaciones o problemas, generalmente relacionadas con una pérdida o duelo. Surge en el momento en que somos heridos física o emocionalmente. El sufrimiento va un paso más allá, pues es la respuesta cognitivo-emocional al dolor emocional y puede durar indefinidamente aunque la situación que lo provocó ya no exista, convirtiéndose en una depresión crónica que puede durar años o toda la vida (3). Hablar de las causas del dolor emocional sería un capítulo muy amplio y hasta desconocido. Sin embargo, existe un aspecto poco considerado, el pasado de la persona. Un trauma del ayer es terreno abonado o el detonante para que un dolor emocional aparezca en el presente. Hay heridas que son profundas y no han sanado y pueden ser la base para que el umbral al dolor emocional en el presente sea más o menos amplio o estrecho. De aquí que cada persona pueda reaccionar de manera diferente ante una misma situación. Entre otras circunstancias esta reacción depende de: La personalidad La fortaleza afectiva El estado físico o emocional Las experiencias en la niñez La soledad, etc. (1).

¿Cómo enfrentar el dolor emocional? PRIMERO, reconocer que el sufrimiento es inherente a la humanidad y nosotros somos parte de ella. SEGUNDO, tomar la decisión de dejar de sufrir. TERCERO, adoptar como la mejor terapia el perdón: a sí mismo o a los demás. En cuanto a esta última hay que anotar que a veces somos tan traicionados, tan humillados y ofendidos, que humanamente es casi imposible hablar de perdón. En estos casos se requiere una ayuda profesional psiquiátrica sicológica o espiritual. Es importante saber que para lograr un perdón verdadero se deben considerar cuatro aspectos definitivos: Perdonar es una decisión de la voluntad. Es una experiencia difícil. Es una actitud. Puede ser un proceso de meses o años.

Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

102


CARTA COMUNITARIA

La sanación de un trauma La siguiente consideración la propusimos en la edición No. 119 (vol. 21 de febrero-marzo de 2013) de esta Carta Comunitaria, así: “Una herida está sanada cuando en lugar de amargura refleja luz y paz: La Paz del perdón. Una llaga está sanada cuando de ella brota una nueva vida (duelo superado)”. La víctima se esfuerza por mirar hacia atrás y anclarse en el rencor y el odio y se empeña en regresar a la vida de antes y nos tortura el pensamiento de lo que pudimos haber hecho y no lo hicimos. Por consiguiente, NO trate de regresar a donde estaba antes de sufrir el trauma, esfuércese por regresar a un lugar nuevo donde la vida se llena de un nuevo significado. Piense que la verdadera sanación es no volver atrás. Si usted sigue estas pautas, es posible que su dolor emocional desaparezca o por lo menos sea soportable y racional. El dolor emocional es tan antiguo como el hombre y lo ha acompañado desde siempre. Así, en el Antiguo Testamento, en la Biblia, la mayoría de los salmos son un grito a Dios pidiéndole el alivio del sufrimiento: “Alzo mi voz a Dios gritando alzo mi voz a Dios para que me oiga, en mi angustia te busco, Señor mío, de noche extiendo las manos sin descanso, y mi alma rehúsa el consuelo". (Salmo 76: 2, 3). Pero el salmista confía en el poder senador de Dios, pues lo considera su refugio en la angustia: "Alma mía, recobra tu calma, que el Señor fue bueno contigo: arrancó mi alma de la muerte, mis ojos de la lágrimas mis pies de la caída. Caminaré en presencia del Señor en el país de la vida". (Salmo 114: 8-9). BIBLIOGRAFÍA (1) (2) (3)

BONNET, Piedad. Lo que no tiene nombre. Bogotá: Alfaguara. p. 9. ISBN: 978-958-758-533-9. BONNET, Piedad. Testimonio de un duelo. En: Bienestar Sanitas. No. 136 (oct.-nov. 2014); p. 33-35. RUSSEK, Silvia. El dolor y el sufrimiento. En: Blog Crecimiento y bienestar emocional, mejorando el presente, enriqueciendo el futuro. México [Consultado el 6-10-2014] Disponible en: http://www.crecimiento-y-bienestaremocional.com/dolor-emocional.html.

Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

103


CARTA COMUNITARIA

NOTICOMUNITARIA

Como se ha venido haciendo en los últimos años, la Fundación Universitaria Juan N. Corpas a través de su Departamento de Medicina Comunitaria participó activamente en la conferencia anual del Network: Towards Unity For Health, que se llevó a cabo en la ciudad de Fortaleza, Brasil del 19 al 23 de noviembre de 2014 con la temática: Fortaleciendo la educación de los profesionales de la salud como política para fortalecer la salud de la comunidad. En esta ocasión, la Doctora Jenny Salamanca en conjunto con Effemberg Pimienta, estudiante de último año, presentaron siete trabajos bajo la modalidad de poster, haciendo la participación de la Corpas una de las más reconocidas en el marco de la conferencia. De los 240 pósteres que se presentaron en esta modalidad, obtuvimos el premio al mejor poster, con el tema:

“Primary health care, family and community programs within a medical shcool's curriculum”. Desde el 2013 como parte integral de la Conferencia se estableció un concurso anual para presentar en la modalidad de panel de expertos para aquellos proyectos exitosos que hayan perdurado en el tiempo. Este concurso conocido como “Pojects That Work” es patrocinado por FAIMER (Foundation for Advancement of International Medical Education and Research), quienes cubren los costos de la conferencia para los ganadores. Se decidió entonces participar para 2014 con el proyecto de la creación y mantenimiento del Departamento de Medicina Comunitaria y de sus programas, proyecto que fue seleccionado dentro de los siete ganadores, siendo el único proyecto de América Latina con más de 10 años de éxito.

Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

104


CARTA COMUNITARIA

El Departamento de Medicina Comunitaria de la Corpas, fue altamente reconocido por los asistentes a la conferencia por sus exitosos programas de trabajo y educación con la comunidad, así como por su trayectoria y experiencia. Como reconocimiento a la participación de este año, los organizadores de la Conferencia seleccionaron uno de los siete trabajos participantes para ser presentado como artículo de la revista internacional del Network: TUFH.

Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

105


CARTA COMUNITARIA

Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

106


CARTA COMUNITARIA

Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

107


CARTA COMUNITARIA

Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

108


CARTA COMUNITARIA

Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

109


CARTA COMUNITARIA

Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

110


CARTA COMUNITARIA

Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

111


CARTA COMUNITARIA

Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

112


CARTA COMUNITARIA

Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

113


CARTA COMUNITARIA

Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

114


CARTA COMUNITARIA

Presentación del Departamento de Medicina Comunitaria. Trabajo seleccionado dentro de los siete ganadores, siendo el único proyecto de América Latina con más de 10 años de éxito.

Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

115


CARTA COMUNITARIA

¡ADIÓS FUNDASALUD!

Luego de 13 años de acompañamiento ininterrumpidos, 12 de los cuales fueron administrando los Centros Comunitarios de la FUJNC, el personal de la Fundación Salud y Comunidad (FundaSalud) ha terminado sus labores con la Corpas. La Universidad ha decidido hacer una importante inversión en el programa comunitario y asumir la administración de los centros así como la organización de la comunidad. Desde la Dirección del Programa de Medicina Comunitaria no tenemos suficientes palabras de agradecimiento a cada uno de las personas de FundaSalud por ese compromiso absoluto y completo que nos bridaron en esta maravillosa etapa.

¡Gracias FundaSalud!

Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

116


CARTA COMUNITARIA

Carta Comunitaria ISSN 0123-1588 Departamento de Medicina Comunitaria Fundación Universitaria Juan N. Corpas Dirección: Juan Carlos González Q. Colaboradores: Jenny Alexandra Pinzón R. José Gabriel Bustillo P. Ángela María Hernández P. Carlo Rizzi Guillermo Restrepo Ch. Mario Villegas N. Gonzalo Bernal F. Juan Carlos Velásquez Gabriel Sáenz Camilo Alberto Galvis G. Rosa Isabel Castro C.

Carta Comunitaria. Vol. 23. Número 130. Ene.-Feb. de 2015

117


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.