Revista homotecnia enero junio 2015

Page 1


Revista HOMOTECHNIA - UNICUCES - Vol. 8- No. 13 Enero - Junio 2015

Contenido Contenido REVISTA HOMOTECHNIA Hombre, Saber, Tecnología Volumen 8 - No. 13 · Enero - Junio 2015

Director Dr. Augusto Narváez Reyes

Comité Editorial

Editorial Dr. Augusto Narváez Reyes ................................................. 2 ¿Cómo se producen, reproducen, apropian, se valoran y revaloran, el conocimiento el saber y la tecnología en la época actual en la educación? María Cristina Hurtado Zúñiga, MS(c) Dra. Edilia Diaz Sanabria...................................................... 3

Comité Científico

Imagen corporal en un grupo de mujeres que se van a realizar una cirugía estética en el Hospital Universitario del Valle Ana María Ordóñez M, Esp. Nelsy Patricia Franco G, Ps. María Del Pilar Jara Vargas, Mg. .......................................... 8

Editor: CORPORACIÓN UNIVERSITARIA CENTRO SUPERIOR-UNICUCES

Percepción del tiempo en sujetos desmovilizados de los grupos ilegales armados en Colombia Jacinto Azcárate Serrano, PhD. David Pérez Rodríguez, Ps. Sandra Milena Sánchez, Ps. ................................................11

Dra. Edilia Diaz Sanabria Jacinto Azcárate Serrano, PhD. Wilson Eduardo Romero Palacios, PhD(c). Fred Davinson Contreras Palacios, MS(c). Alfredo Roa Mejía, PhD. Saulo Bravo García, PhD. Pedro González Sevillano, PhD.

PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN Objetivos

a) Generar una cultura de evaluación institucional, que comprenda el proceso de manera integral, participativo, sistemático y continuo. b) Definir un escenario de discusión para la toma de decisiones que pretenda el mejoramiento de institución y de los programas académicos. c) Medir las acciones de mejoramiento emprendidas de manera permanente. d) Obtener la Acreditación de los programas académicos y de la Institucion.

Informes, suscripciones y envío de artículos Calle 14 Norte No. 8N – 35 PBX: (2) 660 1011 – FAX: (2) 667 1140 Teléfonos: (2) 660 1012 - (2) 661 3142 e-mail: rectoría@unicuces.edu.co - info@unicuces.edu.co Página web: www.unicuces.edu.co Cali - Colombia

Percepción de los estudiantes y profesores del Programa de Mercadeo Empresarial acerca de las Competencias Informacionales Juan Carlos Ampudia Lozano, Esp. Gerardo Alonso Diaz Varela, Esp. Wilson Eduardo Romero Palacios, PhD(c). .........................19 Referentes teóricos del Marketing Deiby Sebastian Salas Tosne, MS(c). Carlos Narváez D., Mg Carlos Humberto Castrillon Vargas, Mg. ............................ 29 .......... Implementación de una práctica de generación de productos con innovación continua en el aula de clase Gerardo Alonso Díaz Varela, Esp. Bernardo Angarita De La Cruz, MS(c). Jesus Antonío Peña Rueda, Mg. ........................................ 41 Criterios para la elaboración de artículos Revista Homotechnia......................................................... 48

Impresión Litocolor Impresores Ltda. Derechos reservados Cali, Junio de 2015

2

La responsabilidad de las opiniones que se exponen en los artículos corresponde a sus autores


Revista HOMOTECHNIA - UNICUCES - Vol. 8- No. 13 Enero - Junio 2015

EDITORIAL HOMOTECHNIA, Segunda Etapa. HOMOTECHNIA con este número 13 inicia la segunda etapa de su vigencia editorial con propósitos definitivamente encaminados a publicar artículos cuyos orígenes y contenidos sean producto de las investigaciones que genere su Departamento de Investigaciones en Responsabilidad Social, con temas diversos pero ajustados a los marcos del pensamiento y rigores estudiosos. Asimismo, recibiremos y publicaremos artículos de otras entidades académicas, culturales, grupos y gremios que le den sentido a una lectura productiva de las discusiones y propuestas que se deriven de la seriedad con la que se está desarrollando la producción editorial alrededor de los principios de la ciencia. Como decíamos en el número 12, seguimos con más altos propósitos, con más amplios esquemas y valores académicos, porque pretendemos llenar en este tiempo, las condiciones de calidad que nos permitan hacer parte del Índice Bibliográfico Nacional Publimex de Revistas Especializadas Científicas y Tecnológicas Colombianas, como propósito primario. Hemos reestructurado la Conformación del Comité Editorial y del Comité Científico. Sabemos que debemos demostrar la calidad necesaria y suficiente para que se nos imite y seamos punto de referencia en un buen número de artículos y Revistas HOMOTECHNIA. Confiamos en la calidad y calificaciones de nuestros docentes y estudiantes que también podrán tener espacios procedentes de sus ejercicios como Semilleristas.

Esperamos tener contacto permanente con académicos-investigadores para enriquecer los contenidos de nuestra Revista y deberemos seguir publicando en Revistas indexadas y de alto nivel nacionales y extranjeras, cuando se brinden y aprovechen las oportunidades presentadas, así como participar en y con el mayor número de ponencias que destaquen a nuestros docentes y líderes de la Investigación, para reforzar el trabajo de grupos y de publicaciones de libros, en lo que ya hemos avanzado en estos últimos semestres en la compañía del personal académico, docente y administrativo. Los artículos que se publican en el inicio de esta segunda etapa de HOMOTECHNIA, llevan la firma de un equipo de docentes y de investigadores con amplia trayectoria en la Educación Superior y plantean propuestas, resultados y análisis de sus estudios, observaciones e investigaciones alrededor de las acciones, realidades y supuestos del entorno académico y científico que rodea a la UNICUCES. Invitamos a los lectores de HOMOTECHNIA, para que nos sirvan como jueces de las opiniones que se transcriben en el número 13 con el que presentamos la iniciación de una nueva era, sujeta a las naturales controversias que deben generar las afirmaciones expuestas por los autores de cada artículo publicado. La palabra clave es: ¡GRACIAS!, por su colaboración en el crecimiento del contexto de nuestra Revista Institucional. AUGUSTO NÁRVAEZ REYES Rector y Representante Legal CORPORACIÓN UNIVERSITARIA CENTRO SUPERIORUNICUCES

3 EDITORIAL


Revista HOMOTECHNIA - UNICUCES - Vol. 8- No. 13 Enero - Junio 2015

¿CÓMO SE PRODUCEN, REPRODUCEN, APROPIAN, SE VALORAN Y RE VALORAN, EL CONOCIMIENTO, EL SABER Y LA TECNOLOGÍA EN LA ÉPOCA ACTUAL EN LA EDUCACIÓN? MARÍA CRISTINA HURTADO ZÚÑIGA, MS(c)1 DRA. EDILIA DIAZ SANABRIA 2

Tendencias, características y tensiones que configuran a las sociedades actuales

Hace decenios de miles de años, en el periodo prehistórico que llamamos actualmente Paleolítico inferior, el hombre ya utilizaba una serie de herramientas para la caza y en la recolección de alimentos. Empezó a tallar piedras apropiadas para utilizarlas como hachas, cuchillos, puntas de flechas, etc. Inventó el arco – probablemente el primer dispositivo que acumula energía, de manera que el tirador la pudiese “liberar” en el momento de disparar la flecha. Así mismo estamos tan habituados al fuego, que uno llega a pensar que sus antepasados lo han tenido siempre, y hasta quizá se sienta sorprendido al saber que fue una de las cosas que tuvieron que descubrir. Durante muchos siglos, los hombres no tuvieron fuego. No sabían hacerlo, como no lo saben hacer un oso o una vaca. Si se piensa por un momento en lo que debió ser su vida sin el fuego y se recuerda aunque sólo sea un poco de todo lo que ha hecho por los seres humanos, podría ser considerado como el descubrimiento más importante del hombre. Desde luego que antes de que el hombre lo descubriera, hubo fuego en el mundo. A veces, un rayo incendiaba un árbol seco, y la lluvia era demasiado liviana para evitar que se propagara un incendio por el bosque. Otras veces, la lava de un volcán o un meteoro del cielo causaban un incendio. Sin embargo, estos sucesos debieron ser tan raros que pocos hombres veían alguno. Y seguramente aquel que lo veía, corría aterrado a refugiarse como los demás seres vivientes.

Pero, finalmente, algún hombre valeroso hizo algo que ningún otro habría soñado jamás. Levantó una rama que ardía para examinarla, quería averiguar qué era aquello y de qué podría servirle. Su curiosidad insaciable y su costumbre de preguntarse siempre qué puede hacer con las cosas, coloca al hombre en una categoría aparte de los demás seres. Por eso, es el único inventor del mundo. Quizá notó, simplemente, que sus manos se calentaban cuando las frotaba con fuerza una contra otra y a lo mejor pensó que tal vez con dos palos podría lograr lo mismo. El caso es que, por fin, consiguió frotar los palos con tanta fuerza o hacer girar uno con una muesca con tanta rapidez que la madera seca empezó a arder. También es claro, que no conocemos los nombres de los inventores de la antigüedad, que introdujeron tantos mecanismos actualmente en uso; la rueda es seguramente el invento más genial del hombre, servía ya en la antigüedad para los más diversos fines, como hacer “elevar” el agua para regar los campos. La ciudad más antigua de la cual se tiene registro arqueológico, es Jericó; sus vestigios tienen 12.000 años de antigüedad, aproximadamente. Con la aparición de las primeras ciudades en Asia y Europa se desarrollaron las edades de los metales, del cobre, el oro y el bronce primero y luego (al menos en Europa y Asia), del hierro. Las primeras grandes civilizaciones euroasiáticas coincidieron con el paso de la Edad de Bronce a la Edad del Hierro aproximadamente unos 3.000 años antes de nuestra era. Hace 2.000 años ya existía una ciudad (Roma) con un millón de habitantes. Como podemos observar a través de la historia de la humanidad, el hombre ha configurado su desarrollo y avances

Candidata a Magister en Administración de la Universidad del Valle; Licenciada en Educación en Tecnología e Informática de la Universidad Santiago de Cali; Tecnóloga en Sistematización de Información de la Universidad Antonio Nariño; Docente de la Corporación Universitaria Centro Superior-UNICUCES. 2 Secretario General Corporación Universitaria Centro Superior-UNICUCES 1

4 TECNOLOGÍA EN LA ÉPOCA ACTUAL EN LA EDUCACIÓN


Revista HOMOTECHNIA - UNICUCES - Vol. 8- No. 13 Enero - Junio 2015

en el dominio de la naturaleza acompañado siempre de su inmensa curiosa y se de conocer y descubrir el mundo; fue el uso de las artes, técnicas y oficios lo que ha llevado al hombre a su perfeccionamiento de sus diversas actividades hasta lo que conocemos hoy como disciplinas y áreas especializadas de saberes. Esto llevó al comienzo de la era escrita con los jónicos y posteriormente a la técnica con Arquímedes y su muy conocida frase “dame una palanca y moveré el mundo”; el ejercicio de transformación llevó al hombre hasta los finales del XIV y comienzos del siglo XV cuando el hombre tenía ya dominados los trabajos manuales especializados como los curtiembres de pieles, los molinos de tracción animal, entre otros ya organizados en forma de labores sociales organizadas. Desaparecida la sociedad antigua, en su lugar apareció la Edad Media. Este cambio no influyó en modo alguno sobre el desarrollo de la técnica. Al igual que antes la principal fuente de energía fueron los músculos humanos y los animales, pero paulatinamente se empezó a usar la energía eólica e hidráulica. Los hombres pobres de la época lo único que podían vender era su trabajo físico y estaban obligados a hacer todo cuanto pedían los poderosos; los campesinos y artesanos trabajaban a lo largo de su vida sin mayores posibilidades de mejorar sus condiciones. El hombre de la Edad Media se limitó a la “ALQUIMIA” y al descubrimiento de la “Piedra Filosofal” sustancia mágica de la que se hablaba que podría transformar cualquier metal en oro. En la búsqueda de la sustancia mágica muchos reyes y poderosos contrataban a los llamados alquimistas para que descifraran el enigma, pero en el transcurso de sus resultados realizaron varios descubrimientos y artefactos. Hacia finales del siglo XVIII la edad infantil de la máquina de vapor tocaba su fin. Un joven escocés, James Watt, quinto hijo de un carpintero de barcos de Arcenok, le dio una forma nueva a esta máquina, mucho más rendidora. En el año 1781, Boulton afirmaba: “La gente, de Londres, Manchester y Birmingham está completamente enloquecida por conseguir máquinas a vapor”. La demanda desbordaba a la oferta, y Watt otorgó licencias a otros fabricantes para que construyeran las suyas ¿A qué se debería esta repentina avidez de la gente por la energía luego de siglos

de indiferencia?, ¿y acaso no sentían odio de aprovechar las fuerzas naturales en beneficio de la humanidad? Es así como el hombre en su nueva sociedad configuró lo conocido como la “Sociedad Industrial”, el hombre logró llevar los procesos manuales y artesanales a la industrial quedando en las puertas de la Ciencia y la Tecnología para los mercados especializados transnacionales acompañados de diversas publicidades y comunicaciones especializadas en el comercio digital. En esa misma carrera ascendente las Ciencias y la Tecnología en los campos sociales y militares lograron consolidar grandes sistemas de información dando inicio a la era de la computación. El comienzo de la era digital o de la información logro que el hombre pudiera almacenar y distribuir información a su voluntad, sin pérdida de datos por el tiempo y sin los contratiempos de los procesos manuales, rápidamente se consiguió implementar sistemas de redes de comunicación entre maquinas en edificios, hogares, ciudades y países, lo que ha llevado a la formación de grupos especializados en conocimientos y tecnologías. Hoy se habla ya entonces no solo de la información y el conocimiento sino de la forma como lo debemos almacenar, distribuir, gestionar y vender a todas las sociedades, grandes avances en Ciencia y Tecnología que hoy son vistos al igual que en los inicios de las sociedades del hombre como mercancía de compra y venta; se destacan las industrias farmacéuticas, comestibles, producción de materiales para diversos campos, entre otras. Hoy estamos en la transición de una Sociedad de Conocimiento a una Sociedad de Red a la cual nadie puede evitar estar conectado; son hoy destacados los servicios en línea no solo de labores sociales sino reactivas y ahora existen otras formas de sentir y amar a través de la red. Es por eso que la sociedad exige hoy más del ciudadano del común su alfabetización tecnología para el normal desarrollo en esta nueva sociedad. Nuestra mirada está ahora posada es ¿hacia dónde vamos? ¿Cuál será el futuro de la red y las comunicaciones? Hay quienes hablan que hoy estamos construyendo la Sociedad Flexible en la cual ya nadie tiene un rol determinado; en algunas ocasiones será comprador y en otras muy seguramente vendedor, en algún momento será un mediador y entras un intermediario entre los que buscan unos y alcanzan otros. La sociedad flexible no jerárquica

5 TECNOLOGÍA EN LA ÉPOCA ACTUAL EN LA EDUCACIÓN


Revista HOMOTECHNIA - UNICUCES - Vol. 8- No. 13 Enero - Junio 2015

no se puede imponer, se supone que irá creciendo dentro de la jerárquica a medida que avance el conocimiento y se sufran los inútiles conflictos de la sucesión de jerarquías (Domingo, 2005). ¿Qué características de las sociedades actuales inciden o se relacionan con la producción, apropiación y valoración del conocimiento, saber y las TIC en el contexto de la educación? Dentro de los grandes desarrollos del hombre que hoy estamos viviendo, la era de los medios electrónicos y la digitalización han transformado la han sociedad y la convertido en dependiente de la inmaterialidad, la interactividad, la instantaneidad, la innovación, la automatización y la interconexión de la máquina y diversidad de funciones que a diario realizamos los seres humanos. Es allí donde se da lugar a las “grandes transformaciones sociales que se han convertido en una constante en las últimas décadas, sobre todo aquellas relacionadas con la Tecnología, la Educación y los procesos de enseñanza-aprendizaje, debido a que se consideran elementos fundamentales para el desarrollo de todo ser humano y escenarios de exploración y búsqueda de alternativas pedagógicas para el progreso de la humanidad” (Aldana, Chaparro, García, Gutiérrez, Llinas, Palacios, Patarrollo, Posada, Restrepo y Vasco, 1996, p. 36). A través de estas comunicaciones libres, el hombre está transformando su entorno social, político, cultural y educativo, dando lugar a repensar sus técnicas, saberes y artes, a través de las grandes carreteras de la información, hoy cuando todos los seres humanos navegamos en los entornos digitales sin ninguna limitación, de espacio, lugar o tiempo, el hombre ha generado la forma de crear y encontrar su conocimiento al alcance de un clic; ya no es necesario realizar reuniones presenciales, viajar grandes distancias, movilizar grandes grupos humanos para formarlos, pues todo esto se puede hacer a través de la Internet; estamos frente a uno de los desarrollos más importantes del hombre en el siglo XXI. Las TIC han permitido el descubrimiento y desarrollo del “Conocimiento” haciendo que la información fluya como la luz, desde el hombre y para el hombre, ahora podemos ver cómo se rompen los paradigmas tradicionales de la Educación; se dice que estamos en una etapa de transición hacia nuevos paradigmas y nuevos valores sociales, podemos sentir la sinergia entre los procesos mentales y la interactividad proporcionada por la Ciencia y la Tecnología.

6 TECNOLOGÍA EN LA ÉPOCA ACTUAL EN LA EDUCACIÓN

Las TIC como todo desarrollo del hombre tiene sus bondades como el lograr que la información fluya libremente, pero también ha logrado que las barreras culturales y sociales sean ahora más fuertes, lo que ha llevado a una extrema dependencia de las máquinas; el hombre hoy no concibe su mundo sin ellas. Estas necesidades artificiales logran uniformar las culturas y colocan en peligro los pequeños grupos humanos que no pertenecen al medio, esto es lo que llamamos Globalización, los que no cuentan con la posibilidad de tener contacto con la red se ven culturalmente sometidos a las decisiones del resto de la humanidad y particularmente de los grandes monopolios en el mundo; las TIC también han contribuido a una sobre saturación de información, haciendo para los niños y jóvenes muy difícil comprender y asimilar que es lo valioso de lo que recibe a diario en la red. Las naciones del mundo en general no han comprendido aún la importancia que tienen en el contexto mundial estos recursos y no visualizan realmente cómo debe ser su estructura para un óptimo funcionamiento con todos los controles que ello implica. En la actualidad la sociedad ha dejado que las empresas multinacionales dueñas de los grandes recursos económicos sean las que financien y canalicen estos desarrollos sin tener en cuenta al ciudadano del común quien es quien finalmente se verá beneficiado u afectado por estos desarrollos. La Ciencia y la Tecnología son consideradas bienes públicos mundiales, creados para incrementar los bienes sociales, culturales, ambientales y de preservación de recursos naturales de los seres humanos, pero estos bienes también son utilizados en contra del mismo hombre. Es por eso necesario que las inversiones en los grandes desarrollos científicos y tecnológicos tengan la regulación requerida, se debe contar con la participación de la ciudadanía en a mirada de iguales con los especialistas, es decir, que se cuente con la debida formación para la adecuada vigilancia y cumplimiento del nuevo contrato social para la Ciencia. Concepción, fundamentación y cuestionamiento del conocimiento, el saber y la tecnología. A través de los años las finalidades de la enseñanza de las Ciencias, buscan dar dos miradas al “conocimiento”, la científica y la técnica, esbozando una cierta independencia compartida por ideales y búsquedas comunes, pero deja


Revista HOMOTECHNIA - UNICUCES - Vol. 8- No. 13 Enero - Junio 2015

ver su inconformidad frente al informe de la UNESCO del proyecto 2000+ que enuncia “el hecho de que la ciencia se preocupa esencialmente de comprender los fenómenos y de arribar a probar “verdades” científicas, mientras que el fin de la tecnología es el de aportar soluciones a problemas concretos” (Fourez, 1994). Estas argumentaciones están enfocadas en alcanzar fines o estrategias comerciales poco sociales, la verdadera mirada sería buscar y probar que a través de diversos factores y situaciones de todo tipo social, cultural, económico, político, ético, entre otros, el ser humano desarrolle sus propios saberes y habilidades manteniendo un equilibrio de todo lo que lo rodea. Los países desarrollados tienen claro que no existen diferenciaciones al momento de generar conocimiento y desarrollos tecnológicos y para lograrlo se suplen de todos los recursos naturales de un país o un continente para conseguirlo. Por eso, nosotros como países en vía de desarrollo que estamos entrando a estos niveles de progreso, debemos velar por mantener una independencia y generación de conciencia entre nuestros actuales y futuros jóvenes para que se conviertan en verdaderos gestores de nuestros propios conocimientos, saberes y desarrollos, sin marcar diferencias sociales, culturales, políticas o religiosas entre nuestros paisanos ya que esto a lo único que conlleva es a nunca lograr alcanzar un verdadero desarrollo científico y tecnológico que sea pertinente a nuestras realidades. Debemos dar la importancia que todos tenemos desde el obrero, el técnico o el ingeniero, pues ellos son vitales en la gran generación de conocimiento propio para nuestro país. Solo cuando trabajemos unidos al unísono de un solo objetivo lograremos los grandes desarrollos amparados bajo la equidad e igualdad social y podremos hablar de una verdadera integralidad entre los saberes, las técnicas y la tecnología. Actuación de los mecanismos de producción, reproducción apropiación valoración, re valoración del conocimiento, el saber y la tecnología. La Educación, como un elemento vital para el avance y transformación de la sociedad, ha incorporado como un elemento prioritario a la tecnología, la cual no parecen tener fin por el momento; más aun, en el campo del desarrollo científico y su gran impacto en el desarrollo de los sectores productivos de nuestra nueva sociedad, lo cual ha permitido alcanzar grandes niveles en el manejo, asimilación, proceso y transmisión de conocimiento. El sector educativo es parte fundamental del proceso de

generación de conocimiento, y de la formación de los nuevos líderes nacionales que participará directamente con el sector económico y productivo de nuestro país, por lo cual el objetivo primordial debe ser el de estrechar la brecha con los avances científicos y tecnológicos del primer mundo. Es a partir del marco internacional y de la política nacional en educación, que la incorporación de la Ciencia y la Tecnología a la vida social de las personas, supone su implementación y adecuación por parte de los docentes a través del diseño de estructuras en investigación, el fomento, la promoción y el desarrollo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Ley 1341 de 2009). Los docentes deben cambiar su rol como dueños del saber y convertirse en un mediador y guía del conocimiento siempre dispuesto a ser un aprendiz autónomo, capaz de transformar lo que sabe en lo que hace en su diario vivir; constante de las tareas que le son encomendadas; capaz de utilizar las aplicaciones de las TIC y de competencias Informáticas y Técnicas en la resolución de problemas, permanentemente motivado y lógico, secuencial y autorregulado en su ideas innovadoras y en la capacidad de generar y desarrollar su creatividad. Debe facilitar que los estudiantes trabajen bajo un modelo colaborativo que les permita compartir saberes y experiencias en el desarrollo de su aprendizaje, logrando que a través de una postura crítica y la sana discusión se adquiera conocimientos más consolidados para la vida cotidiana. Estamos pues en un proceso formativo continuo, los roles de los docentes y los estudiantes no están ya claramente establecidos sino que la transforma de los saberes partirá a partir de las experiencias practicas y la interiorización de los conceptos teóricos con un verdadero sentido de la realidad que nos rodea. Vigotsky en su discurso se centra en cómo el medio social permite una reconstrucción interna del saber y del ser. Y es él quien introduce el concepto de “mediadores culturales”: Padres y maestros, principalmente – y de la Zona de Desarrollo Potencial, es decir lo que el niño o individuo pueden llegar a hacer con ayuda de “alguien”. Esto nos permite ver cómo nuestro rol en sociedad se debe centrar en los aprendizajes constructivistas con enfoque sistémico, dando el papel protagónico a los estudiantes como actores principales del proceso de formación.

7 TECNOLOGÍA EN LA ÉPOCA ACTUAL EN LA EDUCACIÓN


Revista HOMOTECHNIA - UNICUCES - Vol. 8- No. 13 Enero - Junio 2015

CONCLUSIÓN Estamos frente a unas nuevas dinámicas sociales y culturales que han permitido la gran transformación social mundial que estamos viviendo, la invitación es que como futuros docentes de nuestra sociedad colombiana no debemos dar la espalda a nuestra realidad que no está centrada en un aula ni en el cumplimiento de miles de formas y listas por llenar, sino en la interacción de los aprendizajes y saberes que a diario construye toda la humanidad.

BIBLIOGRAFÍA Aldana, E., Chaparro, L., García, G., Gutiérrez, R., Llinas, R., Palacios, M., Patarrollo, E., Posada, E., Restrepo, A. y Vasco, C. (1996). Colombia al filo de la Oportunidad: Libro de los sabios. Santafé de Bogotá: Colciencias, TM Editores. Díaz, F., Hernández, G., Rigo, M. (2009). Aprender y Enseñar con TIC en Educación Superior: contribuciones del socio constructivismo. México D.C: Universidad Nacional utónoma de México.

8 TECNOLOGÍA EN LA ÉPOCA ACTUAL EN LA EDUCACIÓN

Domingo, C. (2005). La Economía de Venezuela. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/15805/1/ economia_vene.pdf Fourez, G. (1994). Alfabetización en ciencia y tecnología. Buenos Aires: Colihue. Ley 115 por la cual se expide la Ley General de Educación. Congreso de Colombia. 8 de febrero de 1994. Ley 1341 “Por la cual se definen Principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones -TIC-, se crea la Agencia Nacional del Espectro y se dictan otras disposiciones”. Congreso de Colombia. 30 de julio del 2009. UNESCO (1999). Conferencia Mundial para el siglo XXI: por un nuevo compromiso. Budapest (Hungría)


Revista HOMOTECHNIA - UNICUCES - Vol. 8- No. 13 Enero - Junio 2015

IMAGEN CORPORAL EN UN GRUPO DE MUJERES QUE SE VAN A REALIZAR UNA CIRUGÍA ESTÉTICA EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DEL VALLE ANA MARÍA ORDÓÑEZ, Esp. NELSY PATRICIA FRANCO, Ps. MARÍA DEL PILAR JARA VARGAS, Mg.

INTRODUCCIÓN La imagen corporal es una estructura multidimensional que se ha definido de muchas maneras. Cash y Pruzinsky (1990) definen la imagen corporal como las percepciones, pensamientos y sentimientos sobre el cuerpo y las experiencias corporales, como tal la imagen corporal abarca pensamientos, sentimientos y conductas sobre el propio cuerpo, que se forman en el proceso de desarrollo, a través de las percepciones y las influencias socio-culturales. De acuerdo con Sarwer (1997) la imagen del cuerpo es central para la comprensión de los aspectos psicológicos de las personas que desean someterse a una cirugía estética; Este autor en sus diversos estudios refiere que la mayoría de pacientes que desean someterse a una cirugía estética presentan una insatisfacción o descontento elevado en relación a su cuerpo, lo cual justifica a hacer uso de la cirugía. Según el colegio oficial de psicólogos de Valencia, otros de los motivos por los cuales las personas desean someterse a una cirugía estética, son los ideales de cuerpo que ofrece la cultura y los medios de comunicación. Las investigaciones de las últimas dos décadas han demostrado la importancia de la apariencia en la vida diaria. Durante estas mismas décadas, nuestra sociedad ha hecho un gran énfasis en la belleza física, es por ello que las personas se sienten cada vez más insatisfechas con su apariencia, lo cual se evidencia en la demanda cada vez más creciente para la realización de procedimientos quirúrgicos de carácter cosméticos, en nuestro país sucede la misma situación; según FENALCO (2014) Santiago de Cali es una de las capitales con mayor movimiento de cirugías plásticas a nivel nacional, en donde se registran más de 90 entidades, entre las que figuran 25 clínicas y operan más de 100 profesionales (la mayoría de ellos pertenecientes al colegio de cirujanos plásticos) que se dedican a realizar estos procedimientos, ellos realizan aproximadamente 1500

cirugías anualmente, de esta población el 80% son mujeres. En los últimos cinco años se han creado en la ciudad cerca de 20 clínicas especializadas en el tema de la estética. Esta investigación de tipo cualitativo tiene como objetivo conocer como es la imagen corporal de cinco mujeres que se van a someter a una cirugía estética en el Hospital Universitario del Valle; teniendo en cuenta los cuatro elementos que componen la imagen del cuerpo según Cash y Pruzinsky (2002) percepciones, emociones, cogniciones y conductas en relación al cuerpo. El diseño es un estudio de caso y el instrumento una entrevista semi-estructura. El desarrollo de esta investigación se llevo a cabo bajo un modelo teórico cognitivo conductual, sus diversos aportes sobre la imagen corporal en relación a la cirugía estética nos permitieron interpretar el discurso de las mujeres que participaron en este estudio, a demás de contextualizar este fenómeno en la ciudad de Cali, donde existen diversos centro de cirugía plástica y donde el cuerpo cada día cobra mayor relevancia.

METODOLOGÍA Sujetos de Estudio Se seleccionaron 5 mujeres entre los 21 años y los 47 años de edad, inscritas al programa de Cirugía Plástica del Hospital Universitario del Valle, con las siguientes características: mujeres con cirugía programada para cirugía plástica con fines estéticos y no reconstructivos y dispuestas a participar en el estudio de forma voluntaria.

Instrumento La entrevista semi-estructurada fue el instrumento por medio del cual se tuvo acceso a la información necesaria.

9 IMAGEN CORPORAL EN UN GRUPO DE MUJERES QUE SE VAN A REALIZAR UN CIRUGÍA ESTÉTICA


Revista HOMOTECHNIA - UNICUCES - Vol. 8- No. 13 Enero - Junio 2015

Las preguntas fueron diseñadas teniendo en cuenta las cuatro categorías de análisis que se utilizaron es esta investigación: percepción, cognición, emoción y conducta.

Procedimiento Inicialmente se aplicó una entrevista preliminar a 14 sujetos. Se aplicó el formato de entrevista semi-estructurada a manera de prueba a 3 sujetos los cuales no fueron incluidos en el estudio. Una vez evaluado el instrumento se seleccionó las cinco mujeres que finalmente se establecieron como sujetos de investigación y a las cuales posteriormente se les aplicó una entrevista semi-estructurada.

RESULTADOS Teniendo en cuenta los cuatro componentes de la imagen corporal, esta imagen comporta unas particularidades en las mujeres que participaron en este estudio; Donde la mayoría de ellas basaron esta imagen a partir de patrones culturales, donde la delgadez, un abdomen plano, una cola levantada y un cuerpo de menores proporciones son las características físicas ideales que desearían poseer, pero como sus cuerpos no están acordes con estos patrones la evaluación que han interiorizado sobre la imagen de su cuerpo es negativa. Estas evaluaciones generaban pensamientos negativos sobre su apariencia física, siendo común la creencia de que sus cuerpos deberían ser mejores a la vista de los demás, piensan que su cuerpo y algunas partes son feos, generándoles incomodidad cuando deben exponerlo. Para estas mujeres sus cogniciones negativas son una fuente desencadenante de sentimientos de insatisfacción, sentimientos como la pena, la mortificación, la vergüenza, los complejos y la incomodidad son comunes al no poseer el tipo de cuerpo que desearían tener, igualmente por el tipo de ropa que deben usar para encubrir las partes del cuerpo que generan insatisfacción. La mujer que manifestó menores creencias negativas sobre su cuerpo, se sentía más conforme con su apariencia que el resto de las mujeres. Esta mujer fue la única que no presentó atención selectiva a la hora de describir su cuerpo, considerando la totalidad de su cuerpo, mencionando partes del cuerpo que le generaban satisfacción, además tuvo en cuenta cualidades internas. Aunque un elemento a tener en cuenta en este caso es que esta era la mujer de menor de edad, por ello su proceso evolutivo todavía no había modificado significativamente su apariencia física. El resto de las mujeres presentaron atención selectiva en su imagen corporal, enfocando esta imagen en la parte o

partes del cuerpo que les generaban insatisfacción, estas mujeres describieron sus cuerpos basándose en lo que ellas consideraban como defectos a nivel físico, omitiendo las otras partes que componen el cuerpo. De esta manera las percepciones, cogniciones y sentimientos que manejan las mujeres entrevistadas en esta investigación y que componen la imagen de su cuerpo son en su mayoría generadoras de insatisfacción, hacen que ellas lleven a cabo conductas para hacerle frente y ajustarse a las situaciones sociales, donde consideran que el cuerpo es importante; Por ello deciden someterse a una cirugía estética, dedicar tiempo al cuidado y arreglo personal, usando fajas y toda clase de productos para el mejoramiento de la apariencia corporal, estas conductas les permite reforzar de manera positiva sus emociones, percepciones y cogniciones, experimentando más comodidad y satisfacción con la imagen que tienen de su cuerpo.

DISCUSIÓN Con esta investigación podemos concluir que percepciones, cogniciones emociones y conductas son generalmente influenciados por el medio social; el factor cultural sin duda determina la imagen que tienen del cuerpo las mujeres, es la cultura la que comunica y determina lo que debería ser el cuerpo, estandarizando características físicas que no están al alcance de todos, por lo tanto cuando las mujeres no pueden alcanzar estos ideales se genera insatisfacción y frustración con su cuerpo real. Igualmente no cabe duda que el dualismo occidental mente-cuerpo es un paradigma aun vigente que influye en la vida de las personas, donde las mujeres siguen siendo comparadas en términos del cuerpo, además este se convierte en un aspecto importante de la apariencia tanto externa como interna, siendo el objeto de consumo que cada día cobra mayor relevancia. Sin embargo medios para modificar y mejorar la apariencia como la cirugía estética no representa una solución del todo favorable, ya que las mujeres que participaron en este estudio, no sólo perciben un defecto en su apariencia física sino que se sienten inconformes con varias partes de su cuerpo y aunque la atención se focalice sobre el defecto que se desean corregir a través de la intervención quirúrgica, lo más probable es que una vez este se modifique, ellas experimenten la necesidad de hacerse nuevamente otra cirugía con el objetivo de modificar otra parte de su cuerpo que se convertiría en el objeto de la atención selec-

10 IMAGEN CORPORAL EN UN GRUPO DE MUJERES QUE SE VAN A REALIZAR UN CIRUGÍA ESTÉTICA


Revista HOMOTECHNIA - UNICUCES - Vol. 8- No. 13 Enero - Junio 2015

tiva que presentan, por esto lo que podría representar un mayor beneficio a nivel de imagen corporal en el caso de estas mujeres son los cambios internos que puedan darse en ellas, por ejemplo incrementar sus habilidades sociales más que el grado en que se pueda incrementar su atractivo físico a través de la cirugía estética. Aunque las mujeres que participaron en el estudio consideran que una modificación externa en su imagen corporal incrementaría la satisfacción con sus cuerpos, sintiéndose más conformes socialmente. Las falencias que las mujeres entrevistadas presentan en su imagen corporal hacen que las auto-evaluaciones que ellas realizan en cuanto a su cuerpo sean mayormente negativas, lo cual también tiene implicaciones en su desempeño social, principalmente en situaciones en que ellas se puedan sentir expuestas, incrementando los sentimientos de inseguridad y frustración en el momento de interactuar con los demás, sin embargo han desarrollado estrategias comportamentales y cognitivas para reducir los sentimientos negativos originados en su imagen corporal, tratando de ajustarse adecuadamente a los eventos de índole social. Parte de la frustración que manejan estas mujeres respecto a su imagen corporal surge de la creencia de que siendo más atractivas ellas van a encontrar una mayor aceptación en su entorno social, van a tener mejores oportunidades laborales y mayor apertura social, por lo que ven la cirugía como una salida a la frustración y falta de auto-aceptación y la única solución para ascender a estas ventajas, idealizando los resultados que a nivel externo e interno puedan tener.

CONCLUSIONES 1. Las mujeres entrevistadas que se van a realizar una cirugía estética, presenta como rasgo común la interiorización de un estándar corporal ideal inalcanzable, sus percepciones se definen a través de patrones culturales, sin tener en cuenta sus características reales, el momento evolutivo en que se encuentran y sus roles de género. 2. Las inconformidades experimentadas en estas mujeres no solo abarcaron aquella parte del cuerpo que deseaban modificar con la cirugía, ellas generalizaron su insatisfacción hacia otras partes del cuerpo. 3. La incapacidad que experimenten estas mujeres de convertir esos patrones ideales corporales en realidad hace que experimenten mayores sentimientos de insatisfacción con su cuerpo; siendo un blanco de consumo e influencias sociales.

4. En cuanto más creencias y pensamientos negativos han interiorizado estas mujeres a cerca de su imagen corporal, la percepción que tienen de sí mismas tiende a ser más negativa y por ende sus emociones están marcadas por la insatisfacción. 5. Quizá una cirugía estética por si sola no garantiza de forma determinante un cambio en la imagen corporal de las mujeres que participaron en esta investigación, ya que existe en ellas una tendencia a sentirse insatisfechas con varias partes de su cuerpo que probablemente cambiarían por medio de otras intervenciones quirúrgicas; además sus insatisfacciones están marcadas por sentimientos interiorizados, poca aceptación y por la dualidad mente-cuerpo, resaltando el cuerpo como objeto de consumo y la mente como separada del cuerpo y con menor importancia. 6. En estas mujeres existe la creencia de que la cirugía estética les brindara la posibilidad de llevar a cabo un cambio considerable en las conductas relacionadas con la imagen corporal, usando ropa que quisieran usar, incrementando sus contactos sociales, etc., pero el cambio a nivel corporal no garantiza un reforzamiento positivo en sus cogniciones y emociones generadoras de insatisfacción.

REFERENCIAS Bohórquez, C. (2004). Lipos a precio de ganga en el HUV. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1553756 Cash, T. y Pruzinsky, T. (1990). Body Images: development, deviance, and change. New York (EEUU): Guilford Cirugía estética, peligros y ventajas del bisturí (s.f.). Recuperado de www.revista.consumer.es. El País (2014). Cali, capital de la salud. Recuperado de http://historico.elpais.com.co/paisonline/ calionline/notas/Octubre012005/capital.html Hatfield, E. y Sprecher, T. (1986). Mirror the importance of looks in everyday life. New York (EEUU): State Univ of New York. Sarwer (1997). Plastic Surgical Nursing. Current Issue, April/June 35, (2).

11 IMAGEN CORPORAL EN UN GRUPO DE MUJERES QUE SE VAN A REALIZAR UN CIRUGÍA ESTÉTICA


Revista HOMOTECHNIA - UNICUCES - Vol. 8- No. 13 Enero - Junio 2015

PERCEPCIÓN DEL TIEMPO EN SUJETOS DESMOVILIZADOS DE LOS GRUPOS ILEGALES ARMADOS EN COLOMBIA JACINTO AZCARATE SERRANO, PhD. DAVID PÉREZ RODRÍGUEZ, Ps. SANDRA MILENA SÁNCHEZ, Ps.

RESUMEN La intención primaria del estudio fue conocer las concepciones de la temporalidad en personas que han pertenecido a grupos armados en Colombia, como las A.U.C y las F.A.R.C. Para ello se empleó como método el análisis del discurso, en donde los sujetos narran sus experiencias del transcurso de sus vidas. La principal característica de la investigación consistió en hacer un seguimiento retrospectivo a través del tiempo a dichas experiencias e identificar a partir de ellas la concepción de temporalidad. Las dimensiones y categorías de análisis se plantearon como sucesiones temporales, temporalidad estática y temporalidad psíquica como propias de la temporalidad y fueron interrelacionadas con tres dimensiones preceptúales: relacionabilidad, espacialidad y corporeidad. El enfoque empleado en el estudio fue cualitativo, utilizando como medio para la recolección de datos o instrumento una entrevista estructurada. La muestra estuvo compuesta por 12 sujetos de los cuales 9 pertenecieron a las Autodefensas Unidas de Colombia (A.U.C) y 3 a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (F.A.R.C). Los hallazgos en el análisis de la información recogida permitieron conocer las concepciones de temporalidad en el grupo de participantes y permitieron identificar dos categorías emergentes. La primera corresponde a la categoría, percepción inductiva intemporal sincopada, en ella la percepción del tiempo se deforma (se acelera o se ralentiza) según las circunstancias que estuvieran atravesando; por otro lado, el concepto generalizado de los participantes del estudio acerca del tiempo militado en la organización armada es de tiempo perdido, se analizo como asincronía temporal y fue catalogada en la investigación como percepción asincrónica temporal.

La concepción de temporalidad en los sujetos desmovilizados de los grupos armados en Colombia emergió de manera individual para cada sujeto, de acuerdo a percepciones individuales de espacialidad, corporeidad y relacionabilidad lo que se manifestó en diferentes formas de sentir y vivir el tiempo que traducen en diferentes formas de conceptuar la temporalidad.

Palabras Claves: Concepciones, Temporalidad, experiencias humanas, desmovilizado, organización armada

ABSTRACT The primary intent of the study was to determine the conceptions of temporality in people who have belonged to armed groups in Colombia, as the AUC and the FARC, was used as an analysis of the speech, in which the subjects tell their experiences of the course of their lives. The main feature of the research was to be monitored retrospectively over time these experiences and identify them from the conception of temporality. The size and categories of analysis were raised as a temporary inheritance, static timing and seasonality as a psychic own temporality and were interwoven with three perceptual dimensions relations, spatiality and corporeality. The methodology used in the study was qualitative, using as a means for data collection tool or a structured interview. The sample consisted of 12 subjects of which 9 belonged to the Autodefensas Unidas of Colombia (AUC) and 3 to the Revolutionary Armed Forces of Colombia (FARC). The findings on analysis of information collected () allowed known conceptions of temporality into the group of participants and helped identify two categories emerging. The category inductive charging intemporal syncopated as the perception of time to warp (accelerated or slowed down) depending on the circumstances that were going through; On the other hand, the generalized

PERCEPCIÓN DEL TIEMPO EN SUJETOS DESMOVILIZADOS DE LOS GRUPOS ILEGALES 12


Revista HOMOTECHNIA - UNICUCES - Vol. 8- No. 13 Enero - Junio 2015

concept of the study participants about the time militated in the armed organization is lost time, was analyzed as asynchrony temporary and was ranked in the investigation as asynchronous temporal perception. The conception of temporality in subjects demobilized from the armed groups in Colombia emerged from individually for each subject, according to individual perceptions of space, corporeality and related what is expressed in different ways to feel and experience the time that translated into different ways of conceptualizing temporality.

Key words: Conceptions, temporary, human, demobilized experiences, armed organization

INTRODUCCION Y PLANTEAMINENTO DEL PROBLEMA Las concepciones de temporalidad en adultos desmovilizados de grupos armados en Colombia fueron motivo de investigación debido al cuestionamiento por parte de los investigadores de la existencia de una percepción general, “objetiva” y externa del tiempo en el ser humano tal y como lo manejan algunas ciencias exactas como la física clásica o la matemática y en la que alguna vez también fue manejado por las ciencias sociales incluyendo la psicología en el cual el tiempo es manejado como una constante que tiene un valor exacto u objetivo y que a su vez se encuentra en el exterior conteniendo al ser. El ser humano esta dotado de una conciencia que le permite percibir el transcurrir del tiempo y en la misma medida en que toma conciencia se acerca a él, así va definiendo su propia temporalidad, lo que implicaría concebir no solo un tiempo externo o social y absoluto que contenga la naturaleza humana sino un ser que posee un tiempo propio que le permite un darse cuenta e interactuar, representarse y representar; en esta medida su conciencia es la que construye su propia temporalidad. De esta manera el tiempo no contiene al ser sino que, como lo hace ver Sartre (1993) “el ser contiene al tiempo, luego el ser es tiempo” (p.52). Así pues, desde una postura fenomenológica el tiempo no es una constante ni un valor absoluto sino el telón de fondo en el cual se realizan todos los actos (Merleau-Ponty, 1993); en esta medida el individuo tiene diferentes formas de significar el tiempo y de darle sentido como tiempo vivido, a través de las percepciones espaciales y corporales así como por las relaciones interpersonales y los pensamientos

que se forjan a través de la constante interpretación del mundo. Todo acto, pensamiento, relación o espacio se ubica dentro de un periodo de tiempo, que en términos de Sartre (1993) es el instrumento mediante el cual el ser humano se acerca más a su nada y a su muerte. Teniendo en cuenta que el tiempo vivido es elaborado por una propia individualidad en donde las experiencias del diario vivir van construyendo una temporalidad, es de vital importancia describir la construcción de dicha temporalidad en personas forzadas diariamente a vivir situaciones socialmente percibidas como altamente peligrosas, en tanto que se constituye como riesgo social y para quienes viven dicha situación, incluso poniendo en peligro su propia existencia, sintiendo de manera cercana el fin de su existencia, que en palabras de Buber (1984) se ubican en “situaciones límite” y en las que su vida pueda terminar, donde puedan sentir de manera cercana el fin de su existencia o “situaciones limites” . Desde esta perspectiva, el reconocimiento de la temporalidad en personas quienes viven dicha situación pone en evidencia la relación entre la percepción de la temporalidad y la condición de “ponerse en riego” a manera de vivir “situaciones límite” entre la vida y la muerte. Así, podría entonces a partir de la percepción del tiempo hacer un acercamiento sobre aquellas personas quienes podrían presentar dicha condición de riesgo, en tanto que este tipo de vivencias o rutinas, no son percibidas de manera cotidiana por la mayoría de seres humanos a no ser que estén involucrados en situaciones violentas o desastrosas, como es el caso de la población objeto de esta investigación. La guerra reúne todas las condiciones hostiles que permiten el surgimiento de la violencia en Colombia en la que los participantes se ven expuestos diariamente a situaciones como las anteriormente descritas. En Colombia, la existencia del conflicto armado entre diferentes actores como el Estado, la Guerrilla y el paramilitarismo entre otros, ha promovido a través de los años un escenario que configura situaciones beligerantes y violentas en las cuales los involucrados se ven expuestos en particular a una realidad temporal que los obliga a considerar diariamente su existencia y tener en cuenta la posibilidad factible de vivir o morir. En consecuencia, algunos miembros de los diferentes grupos armados han decidido recientemente acogerse a un plan de desmovilización que permite la reincorporación a la vida civil. Estos ex - integrantes han vivenciado rutinas

13 PERCEPCIÓN DEL TIEMPO EN SUJETOS DESMOVILIZADOS DE LOS GRUPOS ILEGALES


Revista HOMOTECHNIA - UNICUCES - Vol. 8- No. 13 Enero - Junio 2015

únicamente facilitadas por el entorno de la guerra que los han encarado constantemente con la muerte. De la misma manera también vivenciaron y/o vivencian el paso a una legalización jurídico-social en la que vuelven a ser recibidos en el seno de una sociedad originando un nuevo reposicionamiento acerca de su espacio, su relacionabilidad y su tiempo, lo que califica a ser una población pertinente como para conocer sus percepciones de la temporalidad. La importancia de reconocer y describir el fenómeno del tiempo en un grupo particular de sujetos en este caso reinsertados de grupos armados a la vida civil radica en qué tan distante y compleja puede ser el paso de una realidad temporal a otra, realidad manifestada en rutinas, círculos y posiciones sociales, qué tanta dificultad puede producir el acoplamiento a una nueva realidad temporal y si verdaderamente existe un impacto psicosocial en la estructura temporal del individuo que merezca ser reconocido. El estudio del tiempo desde una perspectiva fenomenológica permite articular las concepciones mediante las sucesiones de tiempo (pasado, presente y futuro) logrando así reconocer una dinámica temporal alcanzada mediante lo que Sartre denomina como temporalidad psíquica o reflexión de cada sujeto constituida.

MÉTODO La metodología empleada es de corte cualitativa, siguiendo a Bryman (citado por Bonilla y Rodríguez, 2005) el rol de la investigación cualitativa es de índole exploratoria e interpretativa en el cual los investigadores se comprometen en la construcción de un significado social mediante una relación cercana entre el investigador y el sujeto, que facilite la comprensión de cánones inductivos que busquen alcances de resultados ideográficos y que permitan construir una imagen de la realidad social mediante datos textuales y detallados. Las categorías de análisis involucran los cuatro pilares existenciales básicos para el análisis y la interpretación que según Van Manen (citado por Sandoval, 1996) son: el espacio vivido (espacialidad), el cuerpo vivido (corporeidad), las relaciones humanas vividas (relacionabilidad o comunalidad) y el tiempo vivido (temporalidad) que deben interrelacionarse con la identificación de la estructura del fenómeno, la descripción del fenómeno, la observación de los modos de aparición del fenómeno, la exploración del fenómeno en la conciencia y la reducción fenomenológica

develados en la teoría y el método de recolección e interpretación de la información. El tipo de investigación es descriptiva, según Tamayo y Tamayo (2006) refieren que la investigación descriptiva trabaja sobre realidades de hechos y sus características fundamentales que presenta una interpretación. En la investigación participaron 12 personas desmovilizadas con un promedio de desmovilización de 1,7 años y un promedio de militancia en la organización de 5 años. 9 participantes fueron miembros de las Autodefensas Unidas de Colombia (A.U.C) y 3 de las fuerzas armadas revolucionarias de Colombia (F.A.R.C). Se tuvieron en cuanto algunos criterios de selección para la muestra tales como: Ser mayores a 18 años, que hayan sido miembros activos en cualquier frente o columna de grupos armados en Colombia, que su permanencia mínima en dicha organización haya sido igual o superior a un año, que residan en la ciudad santiago de Cali sin ser necesaria mente oriundos de esta ciudad, que hayan aprobado el proceso de desmovilización jurídico y se encuentren en proceso de reinserción a la vida civil.

DISCUSIÓN Las sucesiones temporales de pasado, presente y futuro son el primer componente específico planteado, son los principios rectores al hablar del tiempo, en tanto que permiten ubicar la existencia del ser humano en su vida debido a que el individuo es conciente de que tiene un pasado, vive un presente y espera un futuro. Retomando el planteamiento de Sartre (1993) “la temporalidad es ante todo sucesión” ya que dichas sucesiones ubican al sujeto en el tiempo, permiten discernir en la concepción de ser un individuo temporal que nace y muere dentro del transcurso de un tiempo, sin embargo, no permiten realizar una reflexión global de la temporalidad, pues como se menciono anteriormente permiten solo las descripciones de la vida del individuo mismo en dichas sucesiones a través del pasado el presente y el futuro. El segundo componente importante de la teoría contenido en la temporalidad es la temporalidad estática, en donde las sucesiones temporales forman un solo bloque, es decir que las sucesiones temporales se van agrupando, confrontando y relacionando unas con otras sucesivamente.

14 PERCEPCIÓN DEL TIEMPO EN SUJETOS DESMOVILIZADOS DE LOS GRUPOS ILEGALES


Revista HOMOTECHNIA - UNICUCES - Vol. 8- No. 13 Enero - Junio 2015

La teoría es clara en cuanto a que la temporalidad estática colabora en designarle al tiempo un transitivo que en Sartre (1993) se expresa:

una organización de las sucesiones temporales, es decir, de confrontar constante y aleatoriamente el pasado, el presente y el futuro de cada uno de los entrevistados.

Porque ante todo se ve que el termino “era” es un modo de ser, de esta manera yo soy mi pasado, lo que se me dice acerca de un acto que realice ayer, de un mal talante que tuve, no me deja indiferente: me siento herido o halagado tanto si me irrito, como si dejo que digan me toca hasta la medula (p.65).

La temporalidad psíquica o reflexión temporal es la que según la teoría permite acercar al sujeto a la reflexión del tiempo; quizás, para esta investigación, la temporalidad psíquica sea el aspecto mas relevante para poder conseguir una conceptualización de la temporalidad en quienes participaron en el presente estudio, debido a que la temporalidad psíquica es la que permite resumir y conceptuar en el individuo los conceptos temporales; facilita otorgarle un calificativo al tiempo en cada uno de los sujetos; permite aterrizar las abstracciones conseguidas por el sujeto y conceptuarlas mediante el discurso.

Esto permite posicionar al sujeto en un tiempo presente, una sucesión pasada; en otras palabras es la que permite orientar al sujeto en un instante presente cualquiera hacia un pasado cualquiera. El futuro como lo designa la teoría “es la posibilidad de ser o de no ser mi futuro en la perspectiva constante de la posibilidad de no serlo” (Sartre, 1993, p.68), de modo que mediante la temporalidad estática el sujeto se permite “echarle” una vista al pasado y reflexionar del presente para posibilitar el futuro ya que el futuro se caracteriza por ser algo que no se es pero que se puede proyectar serlo. En este sentido la investigación permitió develar además que la temporalidad estática posibilita la ordenación de las sucesiones temporales, también permite colaborar en la proyección de un futuro, pues la temporalidad estática permite confrontar cada una de las sucesiones temporales incidiendo en la proyección de un futuro con base a las necesidades de un pasado y un presente.

La utilización de este componente temporal como una categoría de análisis facilito la recolección precisa de los datos que se querían obtener pues posicionan tanto a investigador como al sujeto en la consecución de un objetivo concreto y común para los dos que es la temporalidad.

La temporalidad estática pone en escena tanto el pasado como el presente en un mismo plano, posibilitando el ordenamiento proyectado de un futuro, en tanto que emergen necesidades a ser resueltas.

Sandoval (1996) había advertido ya que la temporalidad necesariamente debía relacionarse con otros tres pilares fundamentales de la fenomenología que son:

Así, la temporalidad estática cumple dos funciones importantes dentro de la presente investigación: por un lado, posibilita el análisis de dichas proyecciones a futuro a partir del pasado y el presente vivenciado por una persona; y, por otro lado, facilita la construcción de las categorías inductivas construidas en los análisis de los datos clasificados. En la investigación surgieron dos categorías inductivas en las cuales una de ellas “percepción asincrónica temporal” esta directamente relacionada con la temporalidad estática debido a que el “tiempo perdido” (referencia que hacían los sujetos respecto del tiempo que militaron en la organización) aunque es el resultado de una reflexión temporal o temporalidad psíquica se referenció a partir de

La investigación se construyo a partir de las tres categorías de análisis temporales que son los tres objetivos específicos de la investigación, estas categorías también hicieron parte de los indicadores construidos para rastrear e identificar los datos pertinentes a la investigación, sin embargo las categorías temporales con sus indicadores no podrían por si solas clasificarse y analizarse sin tener algunos aspectos importantes para el trabajo con estas categorías.

La relacionabilidad vivida (relacionabilidad), el espacio vivido (espacialidad) y el cuerpo vivido (corporeidad). Para el análisis se tuvieron en cuenta estos tres pilares fundamentales y se organizaron como categorías junto a las categorías temporales (sucesiones temporales, temporalidad estática y temporalidad psíquica) porque se considero que mediante estos tres aspectos fenomenológicos seria donde se evidenciaría la raíz de los conceptos del tiempo. El espacio vivido por una persona se sustrae de la mente en un lugar y en un espacio cualquiera, dándole sucesiones temporales organizadas en una temporalidad estática y psíquica, Así por ejemplo, la espacialidad ubica el discurso del entrevistado en un lugar cualquiera de un tiempo

15 PERCEPCIÓN DEL TIEMPO EN SUJETOS DESMOVILIZADOS DE LOS GRUPOS ILEGALES


Revista HOMOTECHNIA - UNICUCES - Vol. 8- No. 13 Enero - Junio 2015

cualquiera pero que permitían posteriormente por medio de las categorías temporales dar un concepto temporal que tuviera como raíz la espacialidad; los escenarios y los cambios de estos, los combates, los sitios de descanso entre otros permitieron que los entrevistados no solo narraran y describieran la espacialidad vivida por ellos, sino que con base en ella pudieran reflexionar temporalmente acerca de su espacialidad, un ejemplo perentorio de esta relación es la generalización encontrada en todos los sujetos al afirmar que en la ciudad el tiempo transcurre de manera diferente que en el monte, esto significa que el cambio de un espacio por otro total o parcialmente diferente implica cambios en el sentir temporal del sujeto y por consiguiente una modificación del concepto de temporalidad. Igualmente se ha considerado que la relacionabilidad tuvo un impacto característico e importante en la concepción de temporalidad en los sujetos entrevistados debido a que, el ser humano acostumbrado a las relaciones sociales (familiares, laborales, de pareja etc.) vive un cambio profundo en las relaciones al ingresar a un grupo armado debido a las condiciones propias a la organización, tanto por las relaciones mismas. Como a los traslados continuos a otras zonas del país que lo aleja de su lugar de origen y por supuesto de su familia, sufren (generando en ellos) un enorme vació sentimental expresado en tristeza y melancolía. Esta posición social que empieza a vivenciar el sujeto fue considerada como uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta por los sujetos a la hora de conceptuar los aspectos de la temporalidad pues dentro de estos conceptos temporales siempre existe implícita una ubicación o posicionamiento socio dimensional. Como se menciono anteriormente, este ciclo de experiencias por las que atraviesan los miembros de los grupos armados en Colombia genera un vacío emocional y una reflexión temporal fundada por la ausencia de su círculo social, esto es, los recuerdos que acarreaban fechas especiales y que ineludiblemente anclaban el sentimiento de ausencia de un ser querido o aquellos recuerdos ubicados dentro de específicos espacios de tiempo que posicionaban al sujeto en otro tiempo-espacio y que luego confrontaban con su presente actual generaban una reflexión que les permitía un acercamiento al tiempo vivido o ensimismamiento y a la conclusión en muchas ocasiones, que su tiempo, ha sido tiempo perdido. Es evidente que los aspectos de relacionabilidad inciden notoriamente en la percepción del correr del tiempo pues los sujetos manifestaron en general que el tiempo militado

en la organización les pareció eterno. Sin embargo cuando apareció el proceso de desmovilización, el sujeto que se desmoviliza vuelve por decirlo de algún modo al reencuentro de su circulo social especialmente de la familia y llena así ese vacío sentimental, varía su percepción y concepto del tiempo; se pudo detectar que existe una correlación del concepto de temporalidad con la ausencia o presencia de los círculos sociales, en especial de aquellos que han sido significativos como la familia y los amigos. Concluimos que la experiencia y el contexto en las cuales está circunscrita la acción humana incide directo o indirectamente en la noción de tiempo, esto se evidencia en las manifestaciones de ralentización o aceleración del tiempo, es decir, una serie de condiciones, estímulos o circunstancias externos pueden permitir diversas formas de vivir el tiempo en una percepción psíquica única e individual del mismo. La relacionabilidad es una de las características que después de la desmovilización varia frecuentemente junto con la espacialidad, debido al establecimiento de las nuevas relaciones en sociedad civil. Sin embargo, en los conceptos de las sucesiones temporales de presente y futuro se detecto que las definiciones de dichos conceptos involucran por lo menos un aspecto en común de la relacionabilidad en donde describen que a partir de la desmovilización ha existido algún tipo de dificultad para establecer relaciones sociales deliberadamente con los demás, debido al temor de estos de revelar su pasado y ser rechazados o etiquetados por la sociedad como “malos”. Otro aspecto importante a tener en cuenta es la edad de los participantes, en tanto que siendo adultos en promedio de sus edades, se evidenció, a partir de sus manifestaciones espontáneas que coinciden en cuanto a sus metas relacionales como: construir una familia, tener una ubicación laboral estable y un compromiso serio y permanente con sus parejas. Igualmente manifiestan haber iniciado la construcción de su hogar aún antes de desmovilizarse, pero que sólo después de la desmovilización han podido estar con sus familias y haberse puesto al frente de ellas. Por otro lado también existieron personas dentro de la muestra que no han construido un hogar o una familia pero dentro de sus alusiones manifestaron el construir o tener una familia dentro de un proyecto futuro. El segundo aspecto fundamental y directamente relacionado con los propósitos de la investigación se evidencia en

16 PERCEPCIÓN DEL TIEMPO EN SUJETOS DESMOVILIZADOS DE LOS GRUPOS ILEGALES


Revista HOMOTECHNIA - UNICUCES - Vol. 8- No. 13 Enero - Junio 2015

que al ser adultos los desmovilizados, han tenido más años de militancia dentro de la organización como se muestra en el promedio de militancia que fue de 7,7 años que a consideración de los investigadores es un lapso de tiempo lo suficientemente amplio como para poder realizar comparaciones a través del tiempo, es decir, el poder recordar claramente como era su vida y su concepto de tiempo antes y durante la militancia y después de la desmovilización en lo que la temporalidad estática funciono notoriamente. La corporeidad que desde la teoría fue tomado como el objeto que se ubica en un tiempo y espacio determinado, también influyo en los conceptos de temporalidad del grupo de personas desmovilizadas. En este mismo orden de ideas siguiendo los aspectos de la corporeidad en el marco teórico, el cuerpo, que solo puede ubicarse en un solo tiempo y en un solo espacio es el que permite el sentir transcurrir del tiempo, el cuerpo resulta ser el objeto que percibe el tiempo y es el mismo que lo conceptúa, debido a esto el cuerpo responde o se adecua a las necesidades de un espacio y también a las necesidades o exigencias sociales, es el vehiculo por el cual se siente, se percibe y se conceptúa el tiempo. Cuando en los aspectos relacionales los sujetos manifestaron que sentían tristeza o melancolía por dejar a su familia o a su “tierra natal” (lugar de origen), de manera directa involucran al cuerpo pues es este el primero que responde a esta carencia, igualmente cuando manifestaban sentir miedo, ansiedad o angustia ante un combate es por el cuerpo que expresan dichos estados y en resumidas cuentas, el cuerpo es el que siente el transcurrir del tiempo y es la primera evidencia tangible de lo que ocurre con el mismo cuerpo a través del tiempo. Los conceptos de temporalidad también se vieron involucrados por la corporeidad pues cuando se exploro la sucesión temporal pasado se revelo que uno de los conceptos de dicha sucesión estaba basado a través de actos que se hicieron y no se hicieron, además de que muchos actos o actividades que involucraban movimientos o sentimientos estaban igualmente involucrados con la percepción de la aceleración/desaceleración del tiempo. Los aspectos relacionales, corporales y espaciales en el concepto del tiempo no solamente deben tomarse como mera representación simbólica de la vida sino como toda una estructura que involucra la vida misma del sujeto o en palabras de Merleau-Ponty (1993) “el tiempo como trasfondo de todos los actos” (p.83).

La temporalidad no constituye un espacio y un cuerpo vivido en común por todos los seres humanos, ya que la división del tiempo en días, meses y años no se perciben transcurrir de manera igual o similar en todos los sujetos, sino que el tiempo, cuando es aprehendido por la reflexión humana, cuando la conciencia toma conciencia de ser tiempo se transforma en temporalidad de una conciencia de tiempo y que todas las vivencias en general de dicha conciencia colaboran en un “percibir el tiempo” de una manera única y que por consiguiente un concepto de temporalidad puede ser diferente de una persona a otra. Aún cuando los datos recolectados no arrojan diferencias acentuadas en la concepción de la temporalidad, no se consideran que demuestren una postura solipsista a grandes rasgos, porque si bien es cierto que la relación entre el acto de pensar (proceso cognitivo o noesis) y el contenido en conjunto de los objetos intencionales del pensamiento (noema) que implican que toda conciencia es intencional a un objeto externo a ella y que son las primeras bases para instaurar criterios de realidad y objetividad a través de la trascendencia del ego no se cumplen en la reflexión subjetiva del tiempo, ya que la conciencia del tiempo no es volitiva y por ende no es reflexiva al tiempo como esencia. Si se basan los criterios de realidad a través de la percepción, la consigna quedaría como “toda conciencia es conciencia perceptiva” (Marleau-Ponty, 1993, p.28) y así se podría concebir que las percepciones de las experiencias de los sujetos a través del tiempo tienen criterios de realidad y objetividad en común construidos mediante el lenguaje que permiten conceptuar la temporalidad. La ventaja de introducir dos fenomenólogos dentro del marco teórico del estudio, Sartre y Merleau Ponty se traduce en que la comparación realizada por los investigadores acerca del estudio y manejo de la temporalidad de los dos autores mencionados permite realizar una síntesis que facilita dinamizar el fenómeno y no estancarlo o transformarlo en un circulo de inferencias y conceptos, prueba de ello es precisamente lo concerniente a la reflexión del tiempo, pues mientras Sartre (1993) manifestaba que no podría existir una capacidad objetiva de describir la temporalidad con base en la consigna “toda conciencia es intencional” Merleau-Ponty (1993) hizo notar que si se tenia en cuenta el fenómeno de la percepción que facilita una evidencia real, la concepción del tiempo podría abrirse camino en cualquier ser humana a través de las experiencias perceptivas y tener aspectos en común con los demás seres.

17 PERCEPCIÓN DEL TIEMPO EN SUJETOS DESMOVILIZADOS DE LOS GRUPOS ILEGALES


Revista HOMOTECHNIA - UNICUCES - Vol. 8- No. 13 Enero - Junio 2015

Sin embargo algunas investigaciones en el ámbito de la física teórica actual han evidenciado aspectos en los cuales parece ser que el tiempo no es un fenómeno con un valor constante u objetivo al menos no en objetos de magnitud infinitamente pequeños. Algunos estudios realizados en la década de 1930 sostienen que la medición de una partícula depende del tipo de medida que se usa para medirla y de que tanta energía se utiliza para medirla (Hawking y Mlodinov, 2006), paradójicamente al intentar medir con mayor precisión el recorrido de una partícula a un sitio cualquiera mayor será la imprecisión del resultado. Este descubrimiento denominado principio de Heinsenberg retomado en esta investigación en el apartado de revisión bibliográfica es un ejemplo de cómo por medio de las ciencias naturales o ciencias exactas el concepto de tiempo como valor constante y externo esta siendo revalorado seriamente. Finalmente, se considera que todo el proceso de investigación no solo permitió el conocimiento y la elaboración de una estructura metodología pertinente y actualizada sino que también permitió el estudio del fenómeno a estudiar y evidenciarlo o describirlo bajo parámetros validos y confiables dentro de la literatura científica. También fue un estudio que permitió realizar una exploración hermenéutica sobre las influencias de la fenomenología sobre las diversas ramas actuales de la psicología dada la naturaleza del fenómeno a estudiar, no obstante se advirtió a través de la revisión de la literatura psicológica que los estudios acerca de la temporalidad no abarcan o no proyectan una dimensión de conocimiento suficiente y los que lo logran son muy pocos.

Las sucesiones temporales describieron las percepciones vividas por los sujetos junto con las proyecciones y posiciones a través del futuro como posibilidad de ser o no ser y que son los primeros tópicos a los cuales un sujeto relaciona con el tiempo.

El manejo de la temporalidad estática en las personas desmovilizadas de los grupos armados en Colombia se evidencio a través de la ordenación y comparación aleatoria de las sucesiones temporales y que permite identificar los caracteres más sobresalientes del individuo para construir un concepto temporal.

El abordaje de la temporalidad psíquica en los sujetos desmovilizados permitió la reflexión individual del tiempo a través de percepciones espaciales, relacionales y corporales.

La concepción de temporalidad en los sujetos desmovilizados de los grupos armados en Colombia se describió de manera individual para cada sujeto, de acuerdo a percepciones individuales de espacialidad, corporeidad y relacionabilidad lo que se tradujo en diferentes formas de sentir y vivir el tiempo que traducen en diferentes formas de conceptuar la temporalidad.

Dentro de las concepciones de temporalidad en los sujetos se evidencio la percepción de la ralentización o aceleración del tiempo de acuerdo a características especificas del espacio vivido, el cuerpo vivido y las relaciones vividas de cada individuo

El análisis permitió identificar dos generalidades a partir del discurso de los entrevistados en las cuales se manifestó que el tiempo pasado militado dentro de la organización lo categorizaron bajo el calificativo de tiempo perdido y que a través de distintas percepciones corporales el tiempo puede sufrir una aceleración o una ralentización.

El concepto de la temporalidad surge a través de percepciones del contexto característico externo del sujeto, que evidencian a la temporalidad como fenómeno principal mente subjetiva e individual, manifestada a través del discurso.

CONCLUSIÓN •

La sucesión temporal pasado se caracterizo por la descripción de experiencias vividas dentro de la organización de índole relacional, espacial y corporal de las personas desmovilizadas.

La sucesión temporal presente se caracterizo por la descripción de la vivencia de un momento, un espacio y una percepción actual del mundo a través de la toma de conciencia en el momento presente de la temporalidad.

La sucesión temporal futuro se destaco por la descripción de anhelos y proyectos de índole relacional, corporal y espacial posibles en la vida de los sujetos de los cuales carecen o han perdido en el pasado y que no tienen en el presente.

BIBLIOGRAFÍA Bonilla, E., y Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Norma.

18 PERCEPCIÓN DEL TIEMPO EN SUJETOS DESMOVILIZADOS DE LOS GRUPOS ILEGALES


Revista HOMOTECHNIA - UNICUCES - Vol. 8- No. 13 Enero - Junio 2015

Buber, M. (1984). Ich und Du. Heidelberg.

Sartre, J. P. (1993). El ser y la nada, Madrid: Altaza.

Merleau-Ponty, M. (1993). Fenomenología de la percepción. Buenos aires: Planeta-Agostini.

Tamayo, M. (2006). El Proceso de la Investigación Científica. México D. F., México: Limusa.

Sandoval, C. (1996). Investigación cualitativa. Bogota: Instituto Colombiano para el Fomento a la Educación Superior, ICFES: Corcas.

Hawking, S., y Mlodinov, L., A. (2006). Briefer History of Time. Madrid: Critica.

19 PERCEPCIÓN DEL TIEMPO EN SUJETOS DESMOVILIZADOS DE LOS GRUPOS ILEGALES


Revista HOMOTECHNIA - UNICUCES - Vol. 8- No. 13 Enero - Junio 2015

PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES Y PROFESORES DEL PROGRAMA DE MERCADEO EMPRESARIAL ACERCA DE LAS COMPETENCIAS INFORMACIONALES JUAN CARLOS AMPUDIA LOZANO, Esp. GERARDO ALONSO DIAZ VARELA., Esp. WILSON EDUARDO ROMERO PALACIOS, PhD.(c)

RESUMEN Esta investigación se deriva sobre la percepción de las competencias informacionales y su influencia en el mundo laboral y académico de los jóvenes universitarios y docentes de la Corporación Universitaria Centro Superior del programa académico de Mercadeo empresarial. Se presentan las definiciones dominantes en torno al concepto de competencias informacionales, sustentadas por lineamientos del Ministerio de Educación Superior y MINTIC. Se complementa esta mirada con una lectura que introduce una perspectiva social y académica. Estos elementos son tomados como referentes para la redefinición del concepto de competencias informacionales en la educación superior. Con base en lo anterior, se elabora una estructura analítica del concepto, en donde se presentan conclusiones y recomendaciones para mejorar los procesos de aprendizaje en competencias informacionales tanto para docentes como para los estudiantes. Palabras claves: Competencia informacional, acceso y procesamiento de información, procesos de aprendizaje, habilidades informacionales y herramientas tecnológicas

ABSTRACT This investigation is derived on the perception of information skills and their influence on the labor and academic university students and teachers of the University Corporation Higher School of Business curriculum Marketing world. Dominant definitions on the concept of information literacy, supported by guidelines of the Ministry of Higher Education and MINTIC are presented. This look is comple-

mented by a reading that introduces a social and academic perspective. These elements are the basis to redefine the concept of information literacy in higher education. Based on the above, an analytical structure of the concept, where conclusions and recommendations to improve learning processes in information skills for both teachers and students are presented is made.

INTRODUCCIÓN Este documento presenta la percepción que tienen los estudiantes y docentes del Programa de Mercadeo Empresarial de la Corporación Universitaria Centro Superior - UNICUCES sobre las competencias informacionales y propone algunas estrategias metodológicas que fortalecerán las competencias informacionales de los estudiantes y docentes del programa en el nuevo contexto de globalización de acuerdo con el modelo educativo de la institución. A su vez, se plantea una prospectiva estratégica de capacitación que permita articular dichas competencias con el programa de formación, los estudiantes y docentes en forma permanente de acuerdo con los nuevos contextos educativos. Es importante señalar que la competencia de hoy implica mayor integración entre estrategia, sistema de estudio, trabajo y cultura organizacional, junto al manejo de la información y el conocimiento; proporciona potencialidad en las personas y su desarrollo. La gestión del desempeño por competencias se enfoca en esencia hacia el desarrollo, busca que las personas sean capaces de hacer en el futuro. Si bien el trabajo adelantado ha sido extenso y profundo, las características de la sociedad del conocimiento han llevado a que el proceso educativo se oriente hacia el aprendizaje

20 PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES Y PROFESORES DEL PROGRAMA DE MERCADEO


Revista HOMOTECHNIA - UNICUCES - Vol. 8- No. 13 Enero - Junio 2015

activo y permanente, y exija del estudiante universitario, investigar, observar, descubrir, resolver problemas y comunicar. Esta forma de enfrentar el aprendizaje requiere del desarrollo de habilidades y competencias informacionales para aprender a aprender e incorporar elementos clave para el acceso, selección y uso de fuentes y recursos de información; así como de las tecnologías de la información y las comunicaciones. La explosión de la información científica y técnica, la complejidad de los saberes, el envejecimiento rápido de los conocimientos, la introducción de nuevas tecnologías de la información y de la comunicación son algunos de los factores que han llevado a reflexionar en los últimos años sobre la importancia de incorporar las Habilidades Informacionales en los planes de estudios como competencias transversales válidas a lo largo de la vida profesional del titulado. En la universidad, el estudiante aprende conocimientos que después necesitará actualizar en el ejercicio futuro de su profesión. Por lo tanto, se convierte en esencial desarrollar una metodología de trabajo intelectual eficaz que permita adquirir habilidades para “aprender a aprender”.

ESTADO DEL ARTE La competencia informacional como un conjunto de habilidades tangibles y evaluables, o como estrategias para el acceso y uso de información– deja de lado dos aspectos importantes: en primer lugar, estas habilidades guardan relación con la trayectoria de vida de los sujetos, de manera que la experiencia personal y la historia de interacción con las fuentes de información, así como el papel desempeñado por las interacciones establecidas con otros que han ocupado un lugar significativo en la historia personal, son condiciones de posibilidad para su desarrollo. El segundo aspecto que tales perspectivas dejan de lado es el hecho de que el sujeto competente informacionalmente es un sujeto social; en consecuencia, su acción sobre las fuentes de información tiene un impacto sobre el contexto social y afecta sus posibilidades de constituirse en sujeto informado y en participante legítimo de procesos de toma de decisión con incidencia social. Ésta es precisamente, la premisa que caracteriza el trabajo hecho por Ferreira y Dudziak (2004) en torno a las competencias informacionales. De acuerdo con estos planteamientos, tales competencias son condiciones necesarias para la participación en pro-

cesos decisorios que demandan el ejercicio pleno de la ciudadanía; por ello su estudio constituye un aporte para la generación de condiciones para favorecer procesos de inclusión de diferentes órdenes: digital, informacional y social, de la población (Ferreira y Dudziak, 2004). Los planteamientos de Ferrerira y Dudziak (2004) amplían las dimensiones de abordaje del problema de las competencias informacionales. Si bien las investigaciones destacan la importancia de la alfabetización digital en este proceso, así como el desarrollo de los procesos cognitivos asociados, señalan la necesidad de mantener en perspectiva el establecimiento de conexiones entre las habilidades, los conocimientos y los valores construidos por el sujeto en el proceso de hacerse competente informacionalmente. En este marco, el concepto de competencia informacional debe desplazarse de ser entendido como “saber hacer” y sus variaciones. Se propone, entonces, comprender la competencia informacional como el entramado de relaciones tejidas entre las adhesiones y creencias, las motivaciones y las aptitudes del sujeto epistémico, construidas a lo largo de su historia en contextos situados de aprendizaje, formales y no formales. Tal entramado de relaciones actúa como matriz de referencia de las formas de apropiación de la información, que tienen lugar a través del acceder, evaluar, y hacer uso de ésta, y que expresan los contextos culturales en los cuales fueron construidas. La competencia informacional es un constructo en el cual se entretejen las condiciones y presupuestos que incluyen las modalidades potencializante, virtualizante, actualizante y realizante. La modalidad potencializante corresponde a las visiones de mundo que posee el sujeto actante, las cuales se manifiestan al defender una posición frente a un problema, una necesidad o un tema que lo reta. La modalidad virtualizante comprende los deseos y deberes del sujeto actante; aquello que lo mueve a realizar la acción, esto es, sus motivaciones. La modalidad actualizante corresponde al conocimiento que el sujeto actante tiene sobre qué hacer y cómo realizar una acción. Supone conocimiento del contexto y reconocimiento de los factores involucrados en la solución de la misma.

PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES Y PROFESORES DEL PROGRAMA DE MERCADEO 21


Revista HOMOTECHNIA - UNICUCES - Vol. 8- No. 13 Enero - Junio 2015

La modalidad realizante, por su parte, es entendida como la ejecución que lleva a cabo el sujeto al hacer uso de las fuentes de información, la cual se expresa en la forma como se apropia de éstas y como comunica la elaboración que hace, a partir de dichas fuentes de información.

La labor inicial que asumió consistió en definir y recomendar los niveles de competencias básicas en el uso del conocimiento y la información adquirida, y la manera de llevar a cabo un seguimiento del desarrollo de las competencias en los estudiantes, a lo largo del proceso formativo.

MARCO TEÓRICO

El estudio de la CSU es uno de los pioneros en la investigación sobre competencias informacionales y ha sido fuente de investigación para otros proyectos sobre esta temática. Entre otros efectos de este estudio cabe señalar, en la redefinición de los conceptos que tenían los bibliotecólogos y educadores en general, acerca de la información, el aprendizaje y el conocimiento.

La globalización y el proceso de integración económica pretenden mayor interdependencia, la sujeción científica y tecnológica se ha acentuado y poco se ha avanzado en el reconocimiento y el fortalecimiento de la diversidad cultural que identifica a la sociedad nacional. En educación superior la asimetría se traduce en menos posibilidades de contar con académicos de alto nivel y retenerlos; pobreza en materia de infraestructura y equipamiento destinados a las actividades académicas; capacidad insuficiente para el desarrollo académico de profesores e investigadores, y escasez de recursos financieros para atender necesidades urgentes. La globalización, el avance acelerado de la ciencia y la tecnología en nuevas áreas del conocimiento y la mayor apertura económica son elementos importantes que se agregan a los componentes internos que conforman el complejo marco de referencia en que debe desarrollarse las actividades de las instituciones de educación superior (lES) y que, por tanto, es preciso analizar cuidadosamente. La revisión de los avances teóricos e investigativos en el estudio de las competencias informacionales evidencia cómo el marco de su definición ha estado caracterizado por la concepción tradicional de la bibliotecología, según el cual las competencias se encuentran asociadas fundamentalmente a los estándares establecidos por instituciones como la Association of College and Research Library – ACRL (2000), según las cuales las prácticas de búsqueda, evaluación y uso de la información son definidas en función de la adquisición, desarrollo y demostración de habilidades individuales. En el contexto de tal definición, un referente importante en el estudio de las competencias informacionales es la investigación de la Universidad Estatal de California (California State University –CSU, 2000), la cual, desde 1.994 y en el marco del proceso de transformación de la biblioteca universitaria hacia el siglo XXI, propuso desarrollar en los estudiantes un “verdadero aprendizaje”; propósito que fue entendido como el desarrollo de sus competencias informacionales.

Existen tres tendencias que caracterizan las definiciones en torno a la competencia. La primera de ellas, la competencia como habilidad, hace énfasis en el papel que desempeñan la práctica reiterada o la enseñanza para su desarrollo; particularmente para el desempeño adecuado en contextos formales de aprendizaje. De allí que los propósitos que guían el desarrollo de tales habilidades guarden relación con tareas de orden académico. La segunda consiste en la competencia como destreza para el acceso a la información, perspectiva en la cual el eje del concepto se encuentra en el desarrollo de un hacer de orden instrumental que posibilite el acceso y uso de la información. En este caso se amplían los contextos en los cuales las competencias informacionales se ponen en acción y se vinculan a la solución de problemas prácticos de información, tanto en espacios académicos como en el mundo del trabajo y, en general, en la vida cotidiana. Finalmente, la tercera tendencia entiende la competencia como una práctica con dimensión social. De allí que la atención se centre en la relación que existe entre el desarrollo de las competencias informacionales y la formación de un sujeto social, capaz de asumir con conciencia, tanto crítica como ética, la diversidad y complejidad de factores que median el acceso a la información.

PRINCIPALES RESULTADOS A continuación se encuentra la información obtenida a través de la encuesta dirigida a profesores y estudiantes del Programa de Mercadeo Empresarial de la Corporación Universitaria Centro Superior-UNICUCES sobre las competencias Informacional:

Pregunta 1 ¿Sabe que es una competencia informacional?

PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES Y PROFESORES DEL PROGRAMA DE MERCADEO 22


Revista HOMOTECHNIA - UNICUCES - Vol. 8- No. 13 Enero - Junio 2015

Figura 1. Conocimientos sobre competencia informacional. Fuente: Autor

• • • • • •

La pregunta tiene por objetivo medir el grado de conocimiento del encuesto sobre dicho concepto, los resultados demuestran que el 74% (52 personas) expresan, tener claridad sobre lo que es una competencia informacional, el 26% restante (18 personas), desconocen el termino o nunca habían oído de él.

confiables. Donde uno puede asesorarse, guiarse, buscar y recolectar información Se trata de una unidad saber-hacer en contexto en términos de captación de información. Mecanismo para consolidar el conocimiento. Conjunto de conocimientos y habilidades para adquirir información y libros. Cuando y como usar la información. Gestionar información, evaluarla y comunicarla de forma acertada.

Figura 2. Definición de la competencia informacional. Fuente: Autor

En este aspecto se determina el consenso general por el conocimiento y la aplicación del concepto al proceso de enseñanza y aprendizaje.

Pregunta 2 ¿Cómo define una competencia informacional?

La segunda pregunta es un filtro que se aplicó a los encuetados que dieron respuesta afirmativa a la primera pregunta (52 en total), para determinar de manera individual como cada encuestado brinda su definición al concepto de competencia informacional. Como la pregunta se formuló de manera abierta se dieron un sinnúmero de apreciaciones, que relacionamos a continuación: • • • • • • •

Capacidad para requerir información, como se busca, para que se utiliza Es conjunto de capacidades y habilidades que le permitan a una persona reconocer cuando y que información necesita y donde conseguirla. Capacidad de buscar, administrar y reconocer cuando una información es útil para desarrollar un trabajo o aprender un tema específico. Capacidad para gestionar información a través de su cómo, cuando, como, para qué. Es la capacidad de identificar para que y porque de la información. Capacidad de buscar información oportunamente Es tener la capacidad para consultar, analizar y clasificar la información tomada de fuentes que sean

Al observar que se presentan respuestas similares, se puedo establecer tres grandes definiciones , encontrándose que el 50%, la definió como la capacidad para gestionar la información, 42% la expreso como la capacidad para consultar, analizar y clasificar la información y el 8% restante como el mecanismo para consolidar el conocimiento.

Pregunta 3 ¿Que fuentes usa para acceder a la información?

Esta tercera pregunta se relaciona con las herramientas o mecanismos que usa el encuestado para tener acceso a diferentes fuentes de información. Figura 3. Fuentes de información. Fuente: Autor

PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES Y PROFESORES DEL PROGRAMA DE MERCADEO 23


Revista HOMOTECHNIA - UNICUCES - Vol. 8- No. 13 Enero - Junio 2015

Se establece que el 23% acude como fuente de consulta e información al internet, 15% a las bases de datos documentadas, el 13% a la asistencia de seminarios y congresos, el 10% tanto a redes de investigación y tutorías, el 8% igualmente tanto a consulta de índices bibliográficos y a la consulta de internet y libros a la vez, y el 2% restante al desarrollo de trabajos de investigación.

y bases de datos documentadas) que utilizan como herramienta, para acceder a la información. Al interrogante de por qué, la consideran una fuente confiable, se obtuvieron los siguientes resultados (ver figura No 5). Figura 5. Confiabilidad de la información. Fuente: Autor

En este último aspecto se resalta la baja participación que los entrevistados le dan al ítem de acceder a la información y al conocimiento mediante el trabajo de investigación, lo que nos permite llegar a una conclusión; que no hay valoración del conocimiento por parte de los entrevistados a través de esta práctica, razón visualizada en que en la universidad presenta una incipiente iniciativa hacia la participación de los alumnos en la conformación de grupos de semilleros de investigación, lo que invita a impulsar mas esta práctica académica.

Pregunta 4 ¿Cuál es la fuente de información más usada por usted?

Esta pregunta conecta con la anterior, por lo cual pretende evaluar las herramientas que más utiliza el entrevistado por confiabilidad, para tener acceso a las diferentes fuentes de información y comunicación. Figura 4.Uso de las fuentes de información. Fuente: Autor

El 37% da como respuesta al reconocimiento, experiencia y amplia trayectoria de los diferentes autores, el 33% manifiesta que los trabajos de investigación y las revistas científicas provienen de universidades o grupos de investigación de amplia trayectoria, el 17% establece que las bases de datos y paginas consultas proceden de autores o instituciones con reconocimiento y certificación, finalmente el 13% restante aduce que la información publicada en un libro se hace confiable por el nivel de revisión que es sometido para su publicación.

Pregunta 6 ¿En dónde considera usted, pueden adqui-

rir los conocimientos para desarrollar las competencias Informacionales? Esta pregunta busca identificar en el entrevistado, la claridad y el conocimiento en donde el visualiza cuales pueden ser las herramientas, fuentes o instituciones que le pueden brindar el espacio para apropiarse, construir y transmitir el conocimiento, en un entorno social y económico mucho más globalizado. Entre las diferentes opciones, los porcentajes por el uso del internet fueron del 40%, internet y consulta de libros el 25%, la utilización de base de datos documentadas el 19% y finalmente los trabajos de investigación el 15%, reflejados básicamente en las tesis de grado.

Figura 6. Como se adquieren la competencia informacional. Fuente: Autor

Pregunta 5 ¿Considera que esta fuente es confiable para realizar investigaciones en su área de formación profesional? Y ¿Por qué?

El 100% de los entrevistados consideran muy confiable la fuente (internet, internet y libros, trabajos de investigación, PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES Y PROFESORES DEL PROGRAMA DE MERCADEO 24


Revista HOMOTECHNIA - UNICUCES - Vol. 8- No. 13 Enero - Junio 2015

En los resultados se aprecia que 25% de los entrevistados consideran que una fuente confiable para adquirir el conocimiento es la universidad, el 17% establece que a través de la inclusión en grupos y redes de investigación, el 13% en la participación de proceso de investigación y consultoría, el 12% en la asistencia a congresos y seminarios, el 10% mediante el uso del internet que permite las diferentes consultas y el acceso a diferentes plataformas virtuales de aprendizaje, el 8% el acceso a diferentes programas de educación no formal, el 6% se distribuyen a la consulta de bibliografía especializada y al compartir experiencias en diferentes ambientes académicos, y finalmente el 4% que manifiesta adquirir el conocimiento de manera autónoma e independiente.

Esta pregunta pretende evaluar la percepción que tienen docentes y alumnos sobre el nuevo perfil de los profesionales del Programa de Mercadeo Empresarial, a luz de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación Tic. Se busca fortalecer el programa con el diseño de capacitaciones, sean diplomados, seminarios o encuentros temáticos entre otros, que permitan fortalecer el programa y mejorar la percepción de los profesionales de la UNICUCES. Figura 8. Formación de profesionales. Fuente: Autor

Pregunta 7 ¿Qué papel deberían jugar las universidades en el aprendizaje de estas competencias?

La pregunta se formuló, pretendiendo establecer el rol que los participantes estudiantes y profesores perciben sobre el papel que debe jugar la universidad en este nuevo contexto de una educación más globalizada. Figura 7. Papel de la Universidad frente a las competencias informacionales. Fuente: Autor

En los resultados se observa que el 81% de los encuestados espera que el programa se diseñe con la aplicación de nuevas tecnologías de información y comunicación, el 13% espera encontrar en el programa la orientación en el manejo y aplicación de las nuevas tecnologías de la información y el 6% manifestó la importancia de desarrollar cátedras, asignaturas o capacitaciones en la aplicación de motores de búsqueda de información, que les permita avanzar en los procesos de vigilancia tecnológica.

Pregunta 9 ¿Considera que las competencias informa-

cionales están asociadas con la calidad en la educación? Y ¿Por qué?

En los resultados se puede apreciar que el 35% de los encuestadores considera que el papel que debe jugar la universidad es el de capacitar y formar en la búsqueda de información, el 29% propiciar el desarrollo de las competencias informacionales entre docentes y alumnos, el 23% orientar al educado sobre las diferentes fuentes de información válidas para la construcción de conocimiento y el 13% restante considera que es propicio incluir dentro de los diseños curriculares una asignatura orientada a la formación en tecnología del conocimiento.

Pregunta 8 Según el nuevo contexto global, ¿en que

considera usted se deben formar los profesionales del programa Mercadeo Empresarial?

El cien por ciento (100%) de los encuestadores que dieron como respuesta conocer las competencias informacionales, consideró la importancia de su funcionalidad en la calidad de los programas de formación profesional. Figura 9. Calidad de la educación. Fuente: Autor

Los resultados arrojaron que el 62% considera que las competencias informacionales están asociadas con la

PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES Y PROFESORES DEL PROGRAMA DE MERCADEO 25


Revista HOMOTECHNIA - UNICUCES - Vol. 8- No. 13 Enero - Junio 2015

educación al permitir el diseño y desarrollo de los procesos de vigilancia tecnológica, el 25% manifiesta la pertinencia al permitir construir y avanzar en los proceso de investigación y desarrollo, y el 13% manifiesta su importancia en la ampliación de nuevas fuentes de conocimiento y desarrollo.

Pregunta 10 ¿Considera usted que las competencias

informacionales se vinculan a las soluciones de problemas en la formación académica, en el mundo del trabajo y en la vida cotidiana? Y ¿Por qué?

de esta manera podemos contar con herramientas necesarias para construir soluciones adecuadas y para transmitir asertivamente el conocimiento, bajo las metodologías pedagógicas adecuadas. Para poder tener un manejo adecuado y confiable de la información que se consulta.

Figura 10. Contribución de las competencias a la solución de problemas. Fuente: Autor

Existe un consenso general entre todos los entrevistados al considerar que las competencias informacionales están inmersas en la soluciones a problemas de la formación académica, en el mundo de trabajo y en la cotidianidad, el 100% está de acuerdo sobre esta apreciación. Al interrogarse el por qué lo consideran están inmersas, se encontraron un sin número de opiniones que nos permitimos establecer, pero que igualmente dada la similitud y concordancia de las respuestas, se dio la posibilidad de agregarlas en 8 criterios. Respuestas más comunes: • Son una base de información actualizada y si se hace una buena selección son muy confiables y se pueden aplicar a la academia y a la industria. • Todo lo que se aprende de las fuentes que orienten a la apropiación del conocimiento siempre será útil y aplicable en cualquier campo. • Mantenerse actualizado. • Ayudan a solucionar situaciones problemitas en diferentes campos. • Es fundamental la actualización y formación docente. • La información y el conocimiento deben cumplir un fin en el avance de la sociedad. • Las competencias informacionales cumplen un fin, al aplicarse a situaciones de cualquier índole en el devenir del día a día. • Las competencias informacionales son la materia prima del proceso de aprendizaje. • Las competencias informacionales nos permiten transformar la realidad en todas sus dimensiones. • Por qué dichas competencias informacionales están ligadas a la búsqueda del conocimiento y para darle solución a los problemas en cualquier campo se debe conocer cómo tratarlo. • Las competencias informacionales son fundamentales para alcanzar el aprendizaje mediante el conocimiento,

De acuerdo con la similitud y concordancia de las diferentes respuestas obtenidas, se encontró que el 32% considera que las competencias informacionales son básicas y fundamentales en la formación y actualización de los docentes, el 23% consideran que son base de información adecuada y confiables para cualquier contexto, el 13% manifiesta contribuyen a la solución de problemas en diferentes campos del conocimiento, el 11% permite y aportan a la transformación del entorno en que se desenvuelve el ser humano, el 6% considera que es la materia prima, el núcleo para los procesos de aprendizaje, el 4% manifiesta que están ligadas a la búsqueda de conocimiento y finalmente el 2% restante cumplen un fin para aplicarse a cualquier contexto de la vida del individuo

CONCLUSIONES Vamos a recurrir en este documento instrumental a una exposición ordenada de conclusiones, brevemente comentadas, y propuestas en relación con la percepción de docentes y estudiantes del Programa de Mercadeo Empresarial de la Corporación Universitaria Centro Superior – UNICUCES. •

Existen un consenso general sobre lo que son, su importancia y aplicación de las competencias informacionales en el personal docente y estudiantes vinculados al Programa de Mercadeo Empresarial, más del 74% de los entrevistados dan fe de su injerencia y relevancia en el contexto que se desarrollan,

PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES Y PROFESORES DEL PROGRAMA DE MERCADEO 26


Revista HOMOTECHNIA - UNICUCES - Vol. 8- No. 13 Enero - Junio 2015

adicionalmente consideran su relevancia y la definen como la capacidad para gestionar la información, como la capacidad para consultar, analizar y clasificar la información y como el mecanismo para consolidar el conocimiento. •

La investigación evidencia que tanto para docentes como para estudiantes el internet es una fuente importante de consulta e información pero no suficiente, los entrevistados especialmente los docentes consultan otros recursos como bases de datos especializadas, revistas y recursos bibliográficos en red para adquirir una formación especializada en el ámbito de su perfil profesional. Las bases de datos documentas y la participación en seminarios, simposios, conferencias y encuentros temáticos, son considerados recursos didácticos que gusta mucho y que, en términos generales, está siendo percibido por más del 37% de los encuestados como útil y bien empleado. No obstante se debe resaltar que vivimos en un entorno globalizado donde hay mucha información que a veces no es de calidad, esto nos lleva a reflexionar sobre la importancia de desarrollar en el programa de Mercadeo Empresarial competencias útiles para los estudiantes. El Internet es un recurso didáctico motivador, en general, principalmente en el ámbito de la producción de contenidos on line, además de bien percibido por su utilidad en aprendizajes futuros por más del 65% de los entrevistados. Es necesario mejorar el diseño de las estrategias de aprendizaje que se están desarrollando con TIC, en especial las que emplean plataformas virtuales de aprendizaje, siendo más amigables con el usuario, como también el conocimiento que los estudiantes han de tener de su propio proceso de adquisición y desarrollo de la competencia digital e informacional. Esta percepción nos permite validar las estrategias metodológicas con la aplicación de las TIC`s, es claro que, no solo es importante saber tomar apuntes y preparar exámenes sino también participar activamente en las clases, tutorías, seminarios, en la biblioteca y en la web. El informe deja evidencia, que el papel de la universidad debe ser más activo, participativo e incluyente en un 64% los participantes consideran que la universidad debe procurar por brindar espacios de capacitación y

orientación en la apropiación del conocimiento a través de estas competencias, de igual manera propiciar los espacios de encuentro entre docentes y alumnos en procura de articular el conocimiento que se alcanza a través de las competencias informacionales, pues son consideras por más del 68% como herramientas fundamentales para afrontar problemas cotidianos de índole personal, académico y laboral, y están ligadas a la búsqueda permanente del conocimiento. •

Las competencias informacionales favorecen procesos de aprendizaje constructivistas del conocimiento y, en consecuencia, permiten la implementación de modelos didácticos coherentes con el pensum académico de los programas de formación.

La formación en competencias informacionales debe convertirse en un signo de calidad docente de la Corporación Universitaria Centro Superior - UNICUCES. Desde hace años distintos informes nacionales e internacionales alertan sobre la urgencia de que las instituciones de educación superior deben adaptarse a las características de un mundo globalizado en el que el conocimiento se genera e innova de forma acelerada y se difunde con rapidez, en el que las tecnologías de la información y comunicación invaden casi todos los ámbitos de nuestra sociedad, en el que se están produciendo profundos cambios en los valores, actitudes y pautas de comportamiento cultural en las generaciones jóvenes, en el que el mercado laboral demanda una formación más flexible, en el que nuevos colectivos sociales precisan más formación de grado superior.

La formación en competencia informacional se define como un conjunto de competencias más complejas que el mero uso de TIC para realizar búsquedas y consultas de información. En estas competencias están implicadas tanto habilidades de búsqueda, selección, análisis crítico, reelaboración y comunicación de información, como el desarrollo de actitudes éticas hacia el uso de la misma. Asimismo esta alfabetización tiene en cuenta tanto los distintos soportes materiales de la información (sean impresos, audiovisuales o digitales), como las formas de representación o lenguajes de codificación de la información (textuales, icónicos, hipertextuales, multimedia). Se destaca que lo relevante no sólo es adquirir las habilidades instrumentales en la búsqueda y acceso a la información, sino también y sobre todo

PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES Y PROFESORES DEL PROGGRAMA DE MERCADEO 27


Revista HOMOTECHNIA - UNICUCES - Vol. 8- No. 13 Enero - Junio 2015

saber realizar un uso inteligente de la información en distintos contextos. •

En el mundo actual es difícil pensar en una información que ignore la utilización de los nuevos recursos de la información. La Corporación Universitaria no puede abandonar el conocimiento, ni la iniciativa de los estudiantes. Se hace importante en el Programa Mercadeo Empresarial incluir dentro de su diseño curricular las competencias informacionales transversalmente en cada una de las asignaturas Finalmente los estudiantes deben saber dónde adquirir una información fiable y adecuada; eso requiere un proceso de aprendizaje específico, en donde aprendan y desarrollen estrategias de búsqueda más complejas evaluando críticamente la información que tienen. La utilización de estas tecnologías de información hacen posible la relación más directa entre docente-estudiante, estudiante-estudiante, docente-docente; en definitiva conduce a una enseñanza más pro-activa, enriquecida y creativa.

lunya. Barcelona, España. Recuperado de http://rusc.uoc. edu/index.php/rusc/article/viewFile/v7n2-area/v7n2-competencias-informacionales-y-digitales-en-educacion-superior Barros, B., Vélez, J. y Verdejo, F. (2004). Aplicaciones de la Teoría de la Actividad en el desarrollo de Sistemas Colaborativos de Enseñanza y Aprendizaje. Experiencias y Resultados. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/ servlet/ oaiart? código=1018491 Barry, C. (1999) Las habilidades de información en un mundo electrónico: la formación investigadora de los estudiantes de doctorado. Anales de Documentación. Universidad de Murcia; p. 237-258. Recuperado de http:// eprints.rclis.org/ 11945/1/AD12-1999.PDF Bruce, C. (2003) Las sietes caras de la alfabetización en información en la enseñanza superior. Anales de Documentation, (6) p. 289-294. Recuperado de http://eprints. rclis.org/5788/1/ad0619.pdf

BIBLIOGRAFÍA

Case, D. (2005). Principle of least effort. In: Theories of information behavior: a researcher’s guide. Fisher, K.E., Erdelez, S., & McKechnie, E.F. (Eds.) Medford, NJ: Information Today, pp. 289-292.

ACRL/ALA (2000) Information literacy Competency Standard for Higher Education. Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios. Julio-Septiembre 15, (60), 16. Recuperado de file:///C:/Users/emprendimiento/Downloads/Bolet%C3% ADn%2060.pdf

DECLARACIÓN DE DESARROLLO DE HABILIDADES INFORMACIONALES CIUDAD JUÁREZ, (2000) En: LAU, J. AND J. CORTÉS, (comp.) (2000b). La instrucción de usuarios ante los nuevos modelos educativos. Ciudad Juárez: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. 28

ACRL/ALA (2002) Objectives for Information Literacy Instruction: A Model Statement for Academic Librarians. Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios (65): p. 47-71. Recuperado de. http://eprints.rclis.org/archive/00003193/01/ 65a3.pdf

Fainhoc, B. (s.f.) Video conferencia: Interacción Social e Interactividad Pedagógica en la Educación a Distancia. Universidad Tecnológica Metropolitana-Chile http://www. utemvirtual.cl/nodoeducativo/?p=816

Agüero, M. (2004) ¿Qué es un modelo pedagógico? Didac. Nº 44. Universidad Iberoamericana. México Alfaro, D. y Gutiérrez, I. (2005). Evolución del diseño instruccional en cursos de e-Learning. Recuperado de http://somi.cinstrum.unam.mx/virtualeduca2005/ resumenes/2005-030392Evolucion_del_diseno_instruccional.doc Area, M. (2010). Competencias informacionales y digitales en educación superior. Revista de Universidad y Sociedad de Conocimiento. Vol. 7 (2). Universitat Oberta de Cata-

Ferreira, F. (2005) Revista de inclusión social. vol. 2 (1), p. 42. Ferreiro, R. (s.f.) Onteanqui. Nuevos ambientes de aprendizaje: Interacción e interactividad.http://comunidad.ulsa.edu. mx/public_html/publicaciones/onteanqui/b7/nuevos.html Gómez, J. y Licea de Arenas, J. (2002) “La alfabetización en información en las Universidades”, Revista Investigación Educativa, Vol. 20 (2), p.469-86. Gómez, J. y Benito, F. (2001), “De la formación de usuarios a la Alfabetización Informacional: propuestas para enseñar las habilidades de información”. Scire, vol.7 (2), 53-83 p.

PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES Y PROFESORES DEL PROGGRAMA DE MERCADEO 28


Revista HOMOTECHNIA - UNICUCES - Vol. 8- No. 13 Enero - Junio 2015

González, A. (2005) Los estudios de necesidades y usos de la información: fundamentos y perspectivas actuales. España: Ediciones Trea, 182 p. González, J. (2006). La tecnología educativa y el trabajo colaborativo. Perspectivas docentes (32), p. 28-34 Hernández, P. (2004) Modelo para generar programas sobre la formación en el uso de tecnologías de información. México: UNAM, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas. 108 p. Jorba, J. y Casellas, E. (ed.) (1997) Estrategias y técnicas para la gestión social del aula: La regulación y la autorregulación de los aprendizajes Madrid Editorial Síntesis S.A. y ICE-UAB (Institut de Ciencias de l´Educació – Universidad Autónoma de Barcelona) Volumen I. Jorba, J. y SanmartÍ, N. (1994) Enseñar, aprender y evaluar: un proceso de regulación continua Madrid: Centro de Investigación y Documentación Educativa, C.I.D.E. Ministerio de Educación y Cultura. Kuhlthau, C. (2001). El rediseño de las bibliotecas escolares en la era informática: roles fundamentales para el aprendizaje basado en investigación. Recuperado de .http://www. eduteka.org/profeinvitad.php3?ProfInvID=0007> Lucumi, A. y Camacho, M. Interactividad en la Educación a Distancia. ¿Cómo diseñar actividades electrónicas efectivas?. Recuperado de fgsnet.nova.edu/cread2/pdf/ Lucumi1.ppt Martí, Y. (2003). Cultura informacional: Nuevas implicaciones para la formación informativa. Ciencias de la Información Vol. 34 (1), abril.

MINTIC. Ministerio de Tecnologías dela información. Recuperado de www.mintic.gov.co Naranjo, E., Uribe, A. y Valencia, M. (2006) La educación virtual y su aceptación en la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia. Revista Escuela Interamericana de Bibliotecología Universidad de Antioquia 29 (2), p. 13-42. Pasadas, C. (2003) Trad. Características de los programas de alfabetización en información que sirven como ejemplo de las mejores prácticas. ACRL/ALA. Instituto for information Universidad de Antioquia. Plan de desarrollo institucional 2006-2016 – Plan de Acción 2006-2009. Departamento de Planeación Universidad de Antioquia. Recuperado de http://planeacion.udea.edu.co/ Uribe, A. (2007) Los bibliotecólogos colombianos y la adquisición de competencias. Énfasis y tendencias en la actual formación en tecnologías de la información y la comunicación. Revista Interamericana de Bibliotecología. 30 (1), pp. 135-166. Uribe, A. et al. (2007a) Acceso, conocimiento y uso de Internet en la Universidad de Antioquia: modelo de diagnóstico y caracterización. Revista Interamericana de Bibliotecología Vol. 30 p. 13-46. Uribe, A. et al. (2007b) Pasado, presente y futuro de Internet en la Universidad de Antioquia: Visión de las directivas universitarias. Revista Educación y Pedagogía U. de A. 19 (48), p.141-155.

MEN. Ministerio de educación nacional. Disponible en internet: www.mineducacion.gov.co

29 PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES Y PROFESORES DEL PROGRAMA DE MERCADEO


Revista HOMOTECHNIA - UNICUCES - Vol. 8- No. 13 Enero - Junio 2015

REREFERENTES TEÓRICOS DEL MARKETING DEIBY SEBASTIAN SALAS TOSNE, MS(c) CARLOS NARVÁEZ DIAZ, Mg. CARLOS HUMBERTO CASTRILLON VARGAS, Mg

1.Una aproximación al concepto del Mercadeo

1.1 El Mercadeo según American Marketing Association

En Administración el concepto de mercadeo tiene múltiples definiciones. Para Kotler (2000) el mercadeo se reconoce como un proceso administrativo que influye en el aspecto social, en tanto que responde a la satisfacción de necesidades entre un grupo de personas que pretenden el intercambio de bienes y servicios.

El mercadeo como herramienta de la administración, es definida por la American Marketing Association1, como un proceso orientado a detectar necesidades y/o deseos de los clientes a través del desarrollo de un producto para obtener utilidades y/o beneficios.

No obstante, otros autores le han atribuido al mercadeo, ciertas características que le asocian con el éxito de una organización, puesto que su uso en la dirección garantiza el logro de los objetivos corporativos, debido a que en el ejercicio el marketing tiene la capacidad de identificar necesidades del público objetivo, traducirlas en deseos y adaptarse con facilidad según las exigencias del mercado a partir de un portafolio coherente, una comunicación efectiva y estrategias pertinentes, todo esto con el propósito de ofrecer al cliente la satisfacción deseada de manera eficiente y notablemente superior a la competencia. Por otra parte, el mercadeo debe ser también analizado en su ejercicio de formulación de objetivos y construcción de estrategias cuya única pretensión es generar valor, fortalecer las relaciones con el consumidor y generar reconocimiento que se derive en la compra y recompra de los productos. Es por esto que definiciones como las de Boyd, Walker y Larreché (1998) son bastante consecuentes: “el mercadeo es un proceso social que comprende las actividades necesarias que le permiten a individuos y organizaciones obtener lo que necesitan y demandan mediante el intercambio con otros y el desarrollo de relaciones de intercambio progresivas” (p.42). Sin embargo, para hacer una aproximación al concepto, acudiremos a dos definiciones que presentan un panorama amplio de compresión alrededor de la importancia de esta disciplina. 1

Elementos del Marketing En la figura 1 se puede observar cada uno de los elementos que constituyen el marketing. Figura 1. Elementos del concepto del marketing.

El Proceso del Marketing Si bien un proceso se define como el conjunto de actividades mutuamente relacionadas que resultado de esa interacción genera transformación en los elementos de entrada y los convierten en resultados, es un concepto perfectamente aplicable al ejercicio del marketing, en tanto que éste hace uso apropiado y estratégico de recursos con el propósito de generar una acción en un público determinado, lo que en definitiva se puede considerar como el resultado esperado de la aplicación de mercadeo en las compañías, en este sentido, este proceso se concibe a partir de tres pasos:

AMA. Asociación fundada en el año 1937, en la actualidad cuenta con más de 30 mil miembros.

REFERENTES TEÓRICOS DEL MARKETING 30


Revista HOMOTECHNIA - UNICUCES - Vol. 8- No. 13 Enero - Junio 2015

Ejecución del Sistema de Inteligencia de Mercados Define un diagnóstico de la compañía y de su entorno a partir de herramientas como el DOFA o FADO. El DOFA se considera una herramienta analítica para el examen de las Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas con que dispone la organización. El análisis DOFA se enfoca hacia factores claves que aseguran el éxito de una organización. En tanto que resalta fortalezas y debilidades diferenciales internas, resultantes de la comparación con la competencia y establece a partir de una mirada integral oportunidades y amenazas claves del entorno. En este sentido, es necesario comprender los dos escenarios de interacción que admite el DOFA: uno interno relacionado con la organización y otro externo con el entorno que la afecta. Escenario de análisis interno: Consiste en la definición de las fortalezas y debilidades de la organización, sobre las cuales se posee algún nivel de control.

Oportunidades y Amenazas Las oportunidades organizacionales se evidencian en áreas de posible alto desempeño a partir de acciones correctivas, en cuanto a las amenazas organizacionales se definen a partir de las áreas que no alcanzan altos niveles de desempeño. Sin embargo, el entorno ofrece oportunidades y amenazas tanto en la estructura de su industria (Proveedores, canales de distribución, clientes, mercados, competidores) como en los Stakeholders (grupos de interés) , Gobierno, instituciones públicas, sindicatos, gremios, accionistas, comunidad, así mismo en aspectos demográficos, políticos, legislativos, ambientales, etc.

Ejecución del Marketing El segundo paso que considera el proceso de ejecución de mercadeo asume la articulación efectiva entre el marketing estratégico y el marketing operativo, a partir del diagnóstico resultante del Sistema de inteligencia de mercados según el análisis arrojado por el DOFA. La ejecución del Marketing de manera coherente y pertinente permite la fidelización del cliente, tal como se evidencia a continuación (ver figura 2): Figura 2. Componentes de la ejecución del marketing

Escenario de análisis externo: Define las oportunidades que ofrece el entorno y las amenazas a las cuales está sujeta la organización. Este escenario exige el desarrollo de la habilidad que permita aprovechar las oportunidades y reducir o anular las amenazas, aspectos sobre los cuales se cuenta con poco o ningún control directo.

Fortalezas y Debilidades El análisis se ejecuta sobre las siguientes áreas: Recursos: Capital, recursos humanos, sistemas de información, activos fijos, etc. Actividades: Recursos gerenciales, recursos estratégicos, creatividad, etc. Riesgos: En el producto, en los recursos financieros, el personal, etc. Portafolio: Productos de la organización.

Satisfacción del cliente Con el proceso de fidelización, se cumple el tercer y último paso: La satisfacción del cliente. El proceso que comprende el ejercicio del mercadeo, asume los tres pasos como tres momentos que aseguran el éxito y permanencia de una organización en el mercado.

La necesidad en el Marketing La necesidad es entendida como la carencia de algo básico en los mercados. Por largas décadas se sostuvo

REFERENTES TEÓRICOS DEL MARKETING 31


Revista HOMOTECHNIA - UNICUCES - Vol. 8- No. 13 Enero - Junio 2015

La necesidad es entendida como la carencia de algo básico en los mercados. Por largas décadas se sostuvo la discusión sobre la pertinencia de asumir el mercadeo como la herramienta capaz de generar necesidades en los consumidores, no obstante esta apreciación ha sido refutada y la discusión ha sido resuelta a partir de los siguientes postulados: Alrededor de la década de los 40´s, el psicólogo estadounidense Abraham Maslow2 , desarrolló la hoy vigente pirámide que lleva su nombre, la cual define la jerarquía de las necesidades humanas. Su teoría psicológica hacía parte de su obra: Una teoría sobre la motivación humana (o en inglés: A Theory of Human Motivation), su propuesta teórica abordó no sólo el campo de la psicología, también el ámbito empresarial y más puntualmente el mercadeo y la publicidad. Figura 3. Pirámide de Maslow

Autorrealización

Reconocimiento Afiliación Seguridad Fisiologia

moralidad, creatividad, espontaneidad, falta de prejuicios, aceptación de hechos, resolución de problemas

confianza, respeto, exito amistad, afecto, intimidad sexual seguridad fisica, de empleo, de recursos, moral, familiar, de salud, de propiedad privada respiración, alimentación, descanso, sexo, homeostasis

La necesidad entonces parte de la naturaleza humana y su interrelación con la sociedad a que pertenece. Por lo tanto el mercadeo cumple tal como lo expresa la “AMA”, la función de detectar dichas necesidades y generar sobre éstas deseos. Con el siguiente ejemplo se puede aclarar esta interpretación: El consumidor antes que asumir este rol en el que lo enmarca las ciencias administrativas es un ser humano con necesidades, por lo tanto si esta persona tiene sed, sugiere entonces una necesidad fisiológica, que bien puede satisfacerse con: agua, sin embargo si el personaje expresa: “Tengo Sed, quiero una gaseosa” está expresando una específica, es decir el deseo.

Es ahí donde opera el marketing, sus estrategias se encuentran encaminadas a desarrollar deseos en los consumidores que logren confundirse entre sus necesidades.

El concepto de Cliente El concepto de cliente para una organización corresponde a la persona o empresa receptora de un bien, servicio, producto o idea, a cambio de dinero u otro artículo de valor. Se considera a partir de la siguiente clasificación: Cliente real: sujeto que compra actualmente a la organización. Cliente potencial: todo sujeto que no compra a la organización, compra a la competencia, o se considera perdido o ignorado. En su proceso como cliente, este sujeto puede desarrollar diferentes niveles, los cuales deben ser identificados por la organización, en tanto que garantiza la ejecución de estrategias precisas sobre el verdadero responsable de la compra del producto. Los niveles se distinguen a continuación: • • • •

Iniciador Influyente Consumidor Comprador

El iniciador cumple el rol de motivar de manera inicial la adquisición del producto, por ejemplo: el niño que ve en un comercial el nuevo dulce que se promociona, el influyente es el cliente que ha adquirido el producto y ejerce su poder de influencia para motivar a la compra del mismo; en el mismo ejemplo, sería un amigo del colegio del niño en cuestión, el consumidor por lo tanto, será quien haga uso del producto, en este caso el mismo niño iniciador puesto que es un dulce que terminará en sus manos y posteriormente consumido por el mismo, y finalmente el comprador, que es el sujeto que tiene el poder adquisitivo y la decisión final de compra, para el mismo ejemplo el rol lo podría cumplir los padres del niño. En este ejemplo un cliente ejerce dos roles distintos, no obstante, no siempre

Abraham Maslow (Brooklyn, Nueva York, 1 de abril de 1908-8 de junio de 1970 Palo Alto, California) psicólogo estadounidense fundador y ponente de la psicología, postuló la existencia de una tendencia humana básica hacia la salud mental, la que se manifestaría como una serie de procesos de búsqueda de autoactualización y autorrealización. 2

32 REFERENTES TEÓRICOS DEL MARKETING


Revista HOMOTECHNIA - UNICUCES - Vol. 8- No. 13 Enero - Junio 2015

será así, en ocasiones el cliente comprador será el mismo en los cuatro niveles. En este sentido es necesario precisar que: existen dos tipos de clientes, el comprador y el usuario o consumidor final, el primero asociado con el sujeto que ejecuta el intercambio, el segundo con el que consume finalmente el producto adquirido. El cliente es la unidad del mercado, el cual se considera que está integrado por los clientes potenciales que comparten un deseo, que están en capacidad de participar en un intercambio que satisfaga ese deseo. El mercadeo asume a los vendedores como parte de la industria y a su vez integra a los compradores en el concepto de mercado. En este orden de ideas, se suele hablar de: • • • •

Mercado total Potencial Disponible Meta

Estos mercados deben por supuesto ser cuantificados con el único propósito de medir la demanda.

Mercado meta Público objetivo al que se dirigen todos los esfuerzos de la organización, es importante entonces identificar sus necesidades y en este marco operar las estrategias.

El concepto de Producto La definición de producto, se resume en: Satisfactor de necesidades del cliente. El estadounidense, economista y especialista en mercadeo, Philip Kotler, define una clasificación que sostiene seis formas existentes de producto. Para Kotler (2000) un producto es: • • • • • •

Aclaremos un poco el concepto de cada uno de estos:

Mercado total Universo de compradores reales y potenciales de un producto (bien o servicio).

Tamaño del mercado Cuantificación de compradores para una oferta de mercado específica.

Mercado potencial Conjunto de clientes con un grado de interés en una oferta del mercado.

Mercado disponible Conjunto de consumidores que cuentan con: interés, ingresos y acceso a una oferta del mercado.

Mercado disponible calificado

Bien (Tangible –masivo e industrial) Servicio (Intangible) Idea (Abstracto –religiosas, sociales y políticas) Lugar (Escenarios de recreo y entretenimiento) Persona (Aplicable a personas candidatas a la política, artistas etc.) Experiencia (Actividades de involucramiento, donde se ofrece no solo el lugar, también momentos y experiencias)

En este orden de ideas, los expertos en marketing se encuentran en la difícil tarea de tangibilizar el servicio e intangibilizar el producto, con el único propósito de asegurar recordación, reconocimiento y compra.

1.2 El Mercadeo según Harvard El segundo concepto que nos acerca al mercadeo de manera integral, proviene de una definición de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, reconocida Institución a nivel mundial, dentro de las cinco primeras universidades dispuestas en los últimos ranking que miden la calidad académica. Para esta Institución el Mercadeo es el proceso por el cual las organizaciones crean, entregan y sostienen valor, es así como se fundamentan tres acciones puntuales sobre el desarrollo de marketing: • • •

Creación de valor Entrega de valor Sostenimiento de valor

Es el conjunto de consumidores que tiene interés, ingresos, acceso y cualidades que concuerdan con la oferta de mercado. REFERENTES TEÓRICOS DEL MARKETING 33


Revista HOMOTECHNIA - UNICUCES - Vol. 8- No. 13 Enero - Junio 2015

Figura 4. Elementos del Concepto del Marketing según Harvard.

1.1.2.1 Creación de valor La creación entendida a partir del análisis integral sobre el cliente, la competencia, la organización, los colaboradores y el contexto que rodea el producto.

La competencia Sobre la competencia se puede establecer según lo analizado por Porter (1979) a partir de su modelo estratégico de las cinco fuerzas. El punto de vista de Porter (1979) es que existen cinco fuerzas que determinan las consecuencias de rentabilidad a largo plazo de un mercado o de algún segmento de éste. El propósito es que la organización evalúe sus objetivos y recursos frente a éstas cinco fuerzas que rigen la competencia industrial: Figura 5. Fuerzas competitivas según Porter (1979).

En este marco, Porter define amenazas posibles que pueden terminar por convertirse en competencia. Los nuevos competidores resultan de la aparición próxima de nuevas marcas que ofrecen beneficios similares a nuestra marca, aquí adquiere relevancia la apertura REFERENTES TEÓRICOS DEL MARKETING 34

económica y los procesos de globalización a los cuales está sumido este mundo moderno, en tanto que la entrada de productos a mercados provenientes de otros lugares es una posibilidad real que asegura temor en los mercados. Los clientes en este siglo, son sujetos cada vez más exigentes, por lo tanto adquieren un poder no solo de influencia sino también de tendencia, en tanto que han entendido que su rol es protagónico a tal punto de que pueden disponer gracias a las nuevas herramientas tecnológicas de información de la posibilidad de proyectar a las empresas o que definitivamente las sepulte. Las redes sociales hoy establecen el mecanismo apropiado de voz a voz mundial, capaz de afectar la imagen de las organizaciones en cuestión de segundos. Los proveedores entonces adquieren un rol decisivo en tanto que cuenta con dos atributos especiales Figura 6. Atributos especiales de los proveedores.

En este sentido las organizaciones en la actualidad ejecutan estrategias de integración vertical, orientadas a controlar la cadena de producción, de manera tal que sean responsables de la producción del insumo para sus productos y también de la comercialización final de sus marcas, con esto controlan la calidad y los bajos costos de operación. Finalmente aparece una fuerza competitiva que pasa inadvertida por los departamentos de marketing, puesto que se le atribuye un rol poco amenazante, acción que por supuesto sugiere un error significativo. Los productos sustitutos, como su nombre lo dice pueden sustituir los satisfactores de las necesidades que promociona nuestro producto y seguidamente “robar” parte del mercado así se encuentre en una línea, categoría o proceso de producción diferente a nuestra marca. Sin embargo si ofrece una satisfacción similar a la que ofrece nuestro producto. En el entorno de rivalidad competitiva hacen presencia las marcas rivales directas, por lo tanto pensar estratégicamente requiere de una mirada supremamente global (Levitt, 1960), específicamente menciona la necesidad de orientar la compañía hacia el desarrollo de


Revista HOMOTECHNIA - UNICUCES - Vol. 8- No. 13 Enero - Junio 2015

un marketing cuyo centro es el cliente, organizaciones capaces de reinventarse para poder sobrevivir.

Barreras en la competencia

Porter fue mucho más allá de la formulación de este modelo tradicional de las fuerzas competitivas, estableció mecanismos de defensa que partían de la constitución de entrada y que se soportara en una fortaleza exclusiva de la organización, una protección que puede consolidar o no una ventaja competitiva3 . Porter identificó seis barreras que confieren una capacidad de respuesta planificada para evitar la entrada dramática de compañías competidoras capaces de afectar a la organización: Figura 7. Barreras de entrada según Porter

la apertura del mundo comercial, los avances tecnológicos no propiamente de las economías en vías de desarrollo, el ingresos de nuevos actores y las nuevas exigencias hacen de esta economía de escala una barrera que puede servir de escudo de defensa como también de espada de ataque.

Diferenciación del Producto Esta barrera responsabiliza a la organización alrededor de la construcción de un concepto estratégico diferenciador que posicione fuertemente el producto. Si esto sucede cualquier intención de un nuevo competidor requerirá de grandes inversiones destinadas al reposicionamiento del rival. No obstante la aparición de industrias globales como China y otros países cercanos al gigante asiático pone contra las cuerdas las economías domésticas de países del tercer mundo, en tanto que la velocidad de copia y mejoras al producto a precios difícilmente igualables hacen que los mercados se desestabilicen y por supuesto se genere afecciones sobre organizaciones locales.

Inversiones de Capital

competencia

Está asociada con la robustez financiera que permite sobrevivir más tiempo en guerras de desgaste. Sin embargo, ante el panorama de posibles monopolios se han promulgado leyes que pretenden evitar fuertes concentraciones de capital capaces de destruir competidores pequeños y débiles. Esta barrera es considerada una herramienta bastante poderosa solo si, la organización es flexible y orienta sus acciones a estrategias pertinentes, si es ágil tácticamente y respetuosa de las leyes antimonopólicas.

Economía de Escala Los costos de producción determinan la competitividad de las organizaciones en tanto que los altos volúmenes permiten la reducción de costos, por lo tanto, facilita ofrecer un panorama difícil para la entrada de nuevos competidores con intención de precios bajos. No obstante

Los primeros errores que sugiere la fortaleza centrada en los recursos económicos, comprende la percepción errada y subestimación de los competidores “pequeños” en tanto que estos pueden perfectamente a partir de estrategias de integración horizontales disponer de alianzas estratégicas o desde la oferta de su portafolio enfocarse sobre nichos específicos para hacerse a una porción del mercado.

Según Porter, las ventajas competitivas, se refieren a las ventajas construidas por las organizaciones, las ventajas comparativas son innatas y propias. El mismo establece en su obra “Ventaja competitiva. Creación y sostenimiento de un desempeño superior” la “ventaja competitiva” como la utilidad que una empresa es capaz de generar para sus clientes. Esto se traduce en precios más bajos de producción obteniendo beneficios similares a los de las empresas competidoras. Esta “utilidad se define como la cantidad que los clientes están dispuestos a pagar por los productos de una empresa, es decir, el “valor”, siempre según Porter. Si este “valor” es superior a los costes de producción, se dice que el producto es competitivo. Es decir, cuanta mayor capacidad tenga una empresa de transformar en beneficios los costes de inversión y la mano de obra, es decir, los insumos, la empresa será más competitiva. 3

REFERENTES TEÓRICOS DEL MARKETING 35


Revista HOMOTECHNIA - UNICUCES - Vol. 8- No. 13 Enero - Junio 2015

Desventaja en Costos independientemente de la Escala Esta barrera se relaciona con ventajas adquiridas que pretenden la reducción de los costos pero que no necesariamente se asocian a la economía de escala, tales como: registro de patentes, control sobre fuentes de materias primas, localización geográfica, subsidios externos, entre otras.

Acceso a los Canales de Distribución Se asocia con el poder de negociación con los distribuidores, las estrategias para persuadir los canales no son para nada nuevas, numerosas organizaciones a diario le apuestan a generar sobre estos reconocimiento y hasta sentido de pertenencia, para lo cual diseñan continuamente estrategias promocionales que disuaden y convencen, una de estas la Push and Pull4. Si las organizaciones locales han establecido una relación estrecha con sus canales de distribución que ha permitido la aceptación de los productos, reducción de precios y aumento de márgenes de utilidad para el canal, compartir costos de promoción del distribuidor, compromiso en esfuerzos promocionales en el punto de venta, etc., por supuesto se reducirá la capacidad de acción de las compañías entrantes, lo que posiblemente planteará en el competidor la necesidad de convencer los canales o en definitiva construir una propia estructura de distribución, bajo un nuevo sistema.

Política Gubernamental Propia en las economías cerradas, no obstante también de economías protectoras, en tanto que las políticas gubernamentales entendidas como barreras limitan o impiden la entrada de nuevos competidores, a través de la expedición de leyes, normas y requisitos. En la actualidad existen notables polémicas alrededor de las normas sobre el control del medio ambiente, los

requisitos de calidad y seguridad, entre otras, lo que sugiere por supuesto valiosas inversiones en los productos que pretenden incursionar en mercados extranjeros. La actualidad del comercio mundial en el marco de lo planteado por la OMC5 , se rige en principios de igualdad, no discriminación, apertura de mercados, transparencia, competitividad y protección al medio ambiente. Por lo tanto la tendencia creciente está orientada a la desregularización, la eliminación de subsidios y de barreras arancelarias, a concertar con los influyentes grupos de interés político y económico supranacionales y en general a navegar en un mismo océano económico donde los mercados están cada vez más entrelazados.

1.1.2.2 Entrega de valor La entrega de valor en el marco de lo que plantea la Universidad de Harvard, se sostiene en dos pilares: Figura 8. Sinergia del marketing operativo y estratégico

Marketing Estratégico

Marketing Operativo

Los dos pilares deben operar de manera articulada y suponen el desarrollo de las siguientes actividades: 1. Segmentación y posicionamiento que vincula el actuar del marketing estratégico. 2. El desarrollo de tácticas en el producto, plaza, precio y promoción, asociadas con el marketing operativo.

La estrategia “PUSH” (Estrategia hacia los canales de distribución), es una estrategia de sentido descendente, es decir, se realiza de forma escalonada del fabricante al canal y del canal al usuario final. Para que los fabricantes o el canal dirijan su promoción directamente a otros intermediarios de la cadena de distribución. La estrategia PULL o estrategia de ASPIRACIÓN o estrategia de ATRACCIÓN o estrategia de TIRÓN, es el esquema de comercialización de la nueva era; la de la imagen, la de la representación y, en una sola palabra, la de la marca. 4

La Organización Mundial del Comercio (OMC) fue establecida en 1995. Tiene su sede en Ginebra, Suiza, y sus idiomas oficiales son el inglés, el francés y el español. La OMC no forma parte del sistema de las Naciones Unidas, y tampoco de los organismos de Bretton Woods como el Banco Mundial o el FMI. 5

36 REFERENTES TEÓRICOS DEL MARKETING


Revista HOMOTECHNIA - UNICUCES - Vol. 8- No. 13 Enero - Junio 2015

2. MARKETING ESTRATÉGICO La segmentación El mercadeo consiste en colocar las necesidades del cliente en el centro de las decisiones de la organización. En este orden de ideas, se sugiere antes de la identificación plena de las necesidades, la identificación del público objetivo. La segmentación consiste en agrupar a los clientes con necesidades similares y debe asumirse como una estrategia prioritaria en la organización que permita la estructuración del portafolio de productos según el interés del cliente. Las organizaciones en la actualidad disponen de la segmentación para alcanzar mejoras significativas en sus productos, precios y posicionamiento. El uso apropiado de esta estrategia, garantiza una mayor claridad sobre el público objetivo, por lo que la segmentación se concibe desde un punto de vista estratégico y no solamente como un ejercicio operativo. Por lo tanto es y debe ser una estrategia corporativa. Smith (1956) argumento que la segmentación del mercado “implica visualizar un mercado heterogéneo como conformado por un número de mercados homogéneos más pequeños, en respuesta a diferentes preferencias atribuibles, a los deseos de los clientes de obtener satisfacciones más precisas ante sus necesidades cambiantes” (p.6). Hoy es vigente el concepto de Smith, en tanto que resulta pertinente y adaptable a los mercados, quizá entre los aspectos interesantes que plantea el postulado, es la posibilidad de analizar el mercado de manera lógica y coherente con los propuestas de valor que ofertan las organizaciones. La aceptación de esta estrategia ha permitido que empresarios le apuesten a la especialización sobre nichos puntuales, así como la elaboración de estrategias de marketing uno a uno que le alejan cada vez más de las herramientas masivas. La segmentación del Mercado es aceptada como concepto básico y fundamental, tanto así que hoy se le considera por algunos autores como la verdadera necesidad de las organizaciones carentes de enfoques y perdidas entre océanos rojos 6.

La aplicación de esta teoría que se conserva durante más de 40 años, sufre diversas dificultades asociadas con errores en la implementación, en tanto que la segmentación no solo se reduce a la identificación también a la focalización de las estrategias al segmento identificado. En este sentido se puede decir que se carece de herramientas que eleven la segmentación a un nivel estratégico mucho más allá de un ejercicio operativo, algunos títulos se quedan cortos en tanto que asociación la segmentación con aspectos de investigación del mercado o la encasillan en el ejercicio de la investigación. Sobre esto es necesario aclarar que la segmentación, corresponde a una estrategia corporativa que más adelante articula las estrategias de mercadeo razón por la cual no puede limitarse a identificar una simple condición del mercado. En este orden de ideas, los segmentos no son grupos homogéneos de clientes formados de manera natural, sino producto de la ejecución de estrategias que parten por supuesto de la identificación de los segmentos, pero que después requieren de la intervención estratégica que permita mediante técnicas analíticas la conformación de conglomerados homogéneos. Es decir ejecutar la identificación solo será el primer paso para lograr la segmentación. A la segmentación de mercado se le debe dar un enfoque estratégico. Las empresas tienen diferentes capacidades y recursos para enfrentar la segmentación, por lo tanto aquellas que desarrollen la habilidad se encontrarán ante nuevas oportunidades, que podrían terminar por construir verdaderas ventajas competitivas. Por otra parte, tal como se mencionó anteriormente sobre el análisis DOFA y según los planteamientos de las teorías administrativas; el éxito de una compañía se encuentra determinado por dos escenarios que le conciernen:

Escenario de perspectiva hacia el exterior Este escenario comprende el análisis de oportunidades y amenazas que sugieren el entorno en donde se desenvuelve la compañía. Para reconocer la importancia de éste, es necesario identificar la relevancia que adquieren las fuerzas externas y su influencia para el logro de una ventaja competitiva.

La teoría de los océanos azules, corresponde a la estrategia del océano azul, creada por W. Cham Kim, busca dejar a un lado la competencia entre las empresas, ampliando el mercado a través de la innovación. Lo que las compañías necesitan para lograr ser exitosas en el futuro es dejar de competir entre sí. El océano rojo hace referencia a los mercados inundados de marcas que ofrecen y dicen lo mismo. 6

37 REFERENTES TEÓRICOS DEL MARKETING


Revista HOMOTECHNIA - UNICUCES - Vol. 8- No. 13 Enero - Junio 2015

En este escenario, la segmentación del mercado se considera parte del marco teórico, que permite visualizar la empresa a partir del entorno y los segmentos desde una concepción concreta que “es descubierta” por el investigador.

Escenario de perspectiva hacia el interior

No obstante las organizaciones recaen en más errores, cuando ejecutan los procesos de medición de lealtad, asumiendo este concepto con la duración de la permanencia en los registros, cuando lo realmente importante es y será la continuidad y el crecimiento de las compras ejecutadas por el cliente y el fortalecimiento de la relación: empresa - cliente. Figura 9. Lealtad: articulación empresa-cliente

Dirigido hacia el interior de la empresa, comprende una evaluación de las fortalezas y debilidades de la organización. En este marco, la consolidación de una ventaja competitiva parte de un análisis integral de la organización, basado en los recursos y capacidades dinámicas, que sugiere el logro de una ventaja competitiva sostenible a partir de la tenencia de un conjunto distintivo de recursos y la capacidad para asignar dichos recursos. En este orden de ideas, el éxito en la segmentación del mercado se encuentra mediado por los recursos y capacidades que requiere la empresa en la obtención de información clave acerca de la competencia y los clientes, pero más allá del proceso de recolección de información, exigen también disponer la capacidad de analizar la información obtenida por todas las áreas responsables de la organización.

Sostenimiento de valor Hablar de sostenimiento de valor, requiere acudir a conceptos administrativos como la satisfacción del cliente. La satisfacción del cliente es en la actualidad un indicador de desempeños para las compañías enfocadas al mercado, sin embargo y lamentablemente, la medición respectiva que pretende la identificación de los niveles de satisfacción en el cliente, es realmente compleja. Sucede a menudo que las investigaciones destaquen resultados poco coherentes y distantes de las acciones del cliente. En este orden de ideas, las organizaciones, actualmente le apuestan a la medición de la lealtad del cliente como un indicador más preciso, en tanto que su medición integra aspectos relacionados a la relación sostenida entre el cliente y la marca y no sólo al proceso de compra y adquisición del bien o servicio, es decir asocia otros elementos que hacen de la información recogida un valioso tesoro para la compañía.

La satisfacción en el cliente y su prolongada lealtad nos lleva necesariamente a un concepto propio del mercadeo y clave para el ejercicio de sostener valor: La fidelización. La fidelización en los clientes es entendida como el proceso que permite lograr que un cliente que ha ejecutado la compra de nuestro producto o servicio aunque sea solo en una ocasión, se convierta en un cliente frecuente, puesto que desarrolla una preferencia hacia nuestra marca de producto (bien o servicio), en otras palabras, es lograr un cliente fiel. Sin embargo la comprensión de la importancia de la fidelización va mucho más allá del mero concepto de la recompra o la preferencia hacia nuestra marca, este proceso es mucho más interesante y benéfico, en tanto que asume una de las cinco fuerzas planteadas anteriormente por Porter y consciente de ello, entiende que el cliente será un medio de comunicación tan fuerte con capacidad de disuadir, recomendar, inferir en la compra, justificar la marca o persuadir a un mercado que le pertenece a la competencia, por lo tanto la fidelización de clientes no solo garantiza la recompra o la visita reiterada de los clientes reales, sino que también posibilita cautivar nuevos mercados a través de herramientas como el voz a voz 7. Las organizaciones en la actualidad, se esfuerzan poco en sostener la estrategia de fidelización en los clientes

Voz a voz, técnica del marketing que pretende el posicionamiento de las organizaciones y sus marcas de productos o el lanzamiento de los mismos en nuevos mercados. Su rol se establece a partir de la transmisión de información (opinión) entre los consumidores de un producto o servicio a otras personas. 6

Es una herramienta con amplias posibilidades, sin embargo usarla requiere de preparación suficiente en las organizaciones, de tal manera que se logre previamente una buena imagen percibida por el cliente, inspirada en la calidad de los servicios o productos que ofrezca, procesos agiles y por supuesto el establecimiento de una relación amena con el público. Es este modo, los clientes serán entonces los responsables de trasmitir un concepto positivo que vincule a nuevos y potenciales clientes y que por supuesto aporte en el posicionamiento de la marca.

REFERENTES TEÓRICOS DEL MARKETING 38


Revista HOMOTECHNIA - UNICUCES - Vol. 8- No. 13 Enero - Junio 2015

y se “lanzan” a cautivar mercados y captar nuevos consumidores. Esto es por supuesto un error mayúsculo, en tanto que los clientes deben ser percibidos como seres humanos capaces de amar, odiar, olvidar, etc. Es decir de vincular razones emotivas en su relación con las marcas. Lo que para nada es alentador, pues ante situaciones de reducción en comunicación entre marca-cliente, o lo que es peor desarrollo de estrategias para nada atractivas para estos, los clientes podrán ser lo suficientemente radicales para cortar cualquier vínculo y hacerse a productos de la marca competidora, lo que en definitiva será para la organización un cliente perdido, y no necesariamente por la audacia de la competencia, sino por descuido de la propia marca. Por otra parte, no es para nada descabellado, considerar que en ocasiones fidelizar un cliente suele ser más rentable que captar uno nuevo, debido a que genera menores costos en mercadeo (un consumidor que una vez compró nuestro producto es más probable que lo vuelva hacer) y en administración (venderle a un consumidor que ya compró requiere de menos operaciones en el proceso de venta, en tanto que ya conoce los canales, el producto, etc.).

Servicio al cliente

Estrategias de fidelización del cliente

Un cliente que sale del establecimiento satisfecho será un cliente frecuente.

La fidelización no se logra con actividades aisladas, o el esfuerzo de la dirección de las compañías, por lo tanto, una estrategia de fidelización supone la sumatoria de actividades capaces de alcanzar lo que para las organizaciones sería la clave del éxito, por lo tanto a continuación se especifican seis acciones estratégicas acertadas para la consecución de este logro: Figura 10. Estrategias de fidelización.

Tschohl (2014), autoridad mundial en estrategias de servicio al cliente, fundador y presidente de Service Quality Institute, durante su participación en el ‘I Seminario Internacional en Calidad del Servicio al Cliente’, realizado en Bogotá, el año pasado, expresó: “no tener una excelente atención al cliente es salir del negocio. Por el contrario, tenerla es la herramienta más poderosa y menos costosa para alcanzar el éxito” (p.9). En este orden de ideas, brindar un servicio al cliente óptimo, significa, ofrecerle al cliente una atención cercana, altamente calificada, propositiva, plenamente dispuesta, un trato amable y respetuoso, un ambiente agradable, cómodo y por qué no, un trato personalizado y con tiempos mínimos de respuesta. El servicio al cliente por lo tanto se considera una herramienta, que garantiza la obtención de confianza y preferencia por parte del mercado, lo que en definitiva se traducirá en compra, recompra y su referencia y recomendación entre otros clientes.

Post venta Las actividades que integran las estrategias de post-venta se enfocan en sostener el esfuerzo inicial ejercido en la venta, mediante acciones posteriores al cierre. En este orden de ideas, brindar servicios de post venta está necesariamente asociado con brindar al cliente servicios posteriores a la venta: • • • • • •

Servicio de entrega del producto, Instalación gratuita, Asesoría en el uso, Reparación, Mantenimiento, Acompañamiento durante el uso del producto.

Ofrecer en el mercado servicios de post venta, tendrá por supuesto un propósito relacionado con brindar un buen servicio al cliente. Las dos estrategias apuntan necesariamente a ganar la confianza y la preferencia del cliente, sin embargo, en la actualidad en algunos productos como: Vehículos, electrodomésticos, etc., esta estrategia genera atracción por parte del cliente en REFERENTES TEÓRICOS DEL MARKETING 39


Revista HOMOTECHNIA - UNICUCES - Vol. 8- No. 13 Enero - Junio 2015

tanto que brinda una garantía del usos del producto y por consiguiente el acompañamiento oportuno durante el uso de mismo por parte de la marca. Además de esto, en la actualidad, la estrategia post-venta, permite mantener contacto con los clientes y asegurar una comunicación solo de asesoría también con pretensiones de mercadeo, investigación de mercado, publicitarias, entre otras. Algunos autores resaltan en esta estrategia ventajas y desventajas, no siendo las desventajas un perjuicio para la organización sino un esfuerzo más de ésta que deriva en inversión, disposición y alineación de la estructura de la empresa. Tabla 1. Ventajas y desventajas de la estrategia post-venta VENTAJAS

DESVENTAJAS

Satisfacción al cliente

Inversión de recursos financieros.

Fortalece imagen de la empresa

Necesidad de control.

Conocimiento del mercado

Incremento del número de reclamaciones.

Recepción inmediata de la información

Mayores exigencias de servicio y calidad

Incremento de las ventas

Modificaciones en la propia empresa.

una estrecha relación con éste, al punto de que perciban la preocupación de la marca y organización sobre su experiencia con el producto y su grado de satisfacción. En la actualidad las organizaciones ejecutan el modelo de gestión: Administración basada en la relación con los clientes: CRM, que se basa en la satisfacción del cliente. El concepto más cercano es marketing relacional, el cual tiene gran relación con otros conceptos: clienting, marketing uno a uno, marketing directo de base de datos, etc. Sin embargo, el CRM es un modelo mucho más global que bien podría articular: Marketing, ventas, soporte y pedidos, en tanto que su campo de acción actúa de manera transversal sobre las distintas áreas de una organización. A continuación se presenta un modelo planteado por una empresa de origen español, especializada en brindar los servicios de CRM. Figura 11. Modelo CRM de una compañía especializada en el servicio .

Aplicación de medidas correctoras sobre el mercado

Las ventajas que ofrece la estrategia postventa son superiores a las exigencias que surgen en su implementación, no obstante para algunas compañías, ésta no es una opción, es una obligación, por lo que su preocupación se debe centrar en la estructuración de la estrategia y su adaptación administrativa en la organización.

Contacto con el cliente •

• • • •

Sostener el contacto con el cliente supera la acción de consecución de sus datos personales (nombres, familiares, dirección, teléfono, correo electrónico, cumpleaños, gustos e intereses), para hacer uso apropiado y respetuoso de esta información, en procesos de comunicación que pretenden establecer un vínculo que resuelva situaciones como: Uso del producto y experiencia resultante de su compra. Mensajes de acercamiento en fechas especiales. Promociones de interés según sus gustos. Nuevos lanzamientos de productos.

Mantener el contacto con el cliente permite consolidar REFERENTES TEÓRICOS DEL MARKETING 40

Sentido de pertenencia. Pretender generar sentimiento de pertenencia es vincular directamente al cliente con la empresa, esto será entonces una tarea difícil, puesto que sugiere efectuar acciones que van más allá de procurar servicio al cliente. Las organizaciones hoy le apuntan a hacer partícipes al cliente de las mejoras en sus productos, a partir de una construcción colectiva que permita descubrir los intereses del mercado y con esto satisfacer sus necesidades puntuales. Generalmente las organizaciones acuden a mecanismo y dispositivos de contacto como internet, teléfono, correo directo, buzones en los establecimientos para obtener del cliente comentarios o sugerencias. Sin embargo las organizaciones van mucho más allá y no pierden oportunidad para establecer contacto directo y permanente con su cliente, que entre otros aspectos


Revista HOMOTECHNIA - UNICUCES - Vol. 8- No. 13 Enero - Junio 2015

consolide la fidelización y preferencia del mismo por la marca pero también logre que el cliente se sienta parte de la organización, para esto estrategas hoy le apuntan a la generación de propuestas tales como: • Programas de suscripción a servicios. • Carnet de socio. • Tarjeta VIP. Todas estas tácticas encaminadas a ofrecer beneficios con los cuales los clientes puedan acceder a descuentos, ofertas especiales, servicios asociados, entre otros.

Incentivos Las organizaciones en su proceso de fidelización de clientes diseñan a menudo estrategias de incentivos consistentes en hacer uso de promociones que tienen como propósito generar una apreciación positiva del cliente con relación a la marca u organización. En esta estrategia comúnmente se emplea: En esta estrategia comúnmente se emplea: • • •

Puntos Millas Bonos

Tanto los puntos como las millas cumplen un fin específico para el cliente que se resumen en canje por productos o servicios que pueden estar o no asociados con el Core Business de la compañía (Kotler y Keller, 2009). Por ejemplo, las organizaciones emplean las tarjetas de puntos que permiten al cliente acumular en la medida en que se adquieren los productos o servicios. Seguidamente y después de periodos de tiempo determinados el cliente de manera autónoma podrá canjearlos o usarlos para acceder a descuentos especiales.

Alta calidad Finalmente, la última estrategia está asociada con ofrecer un producto de alta calidad, que disponga de insumos certificados 8, cuente con un diseño atractivo, materiales duraderos en el tiempo (para bienes) y que definitivamente satisfaga las necesidades, gustos y preferencias del cliente. El ofrecer un producto de buena calidad nos permite ganarnos la preferencia del cliente, lograr que repita la compra o vuelva a visitarnos, y a la postre, lograr que se convierta en un cliente frecuente.

REFERENCIAS Boyd, H. W., Walker, O.C., Larreché, J. (1998). Marketing Management: A Strategic Approach with a Global Orientation. Boston, MA: Irwin McGraw-Hill. Kotler, P. (2000). Marketing Management: The Millennium Edition. Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall. Kotler, P., Keller, K.L. (2009). Marketing management. México: Pearson Prentice Hall. Levitt, T. (1960). Marketing Miopía. Cambridge, Massachusetts: Harvard Business Review. Julio-Agosto. pág. 45-56. Tschohl, J. (2014, agosto, 15). Un buen servicio al cliente, base del éxito comercial. Portafolio. Recuperado de http:// www.portafolio.co/portafolio-plus/importancia-servicio-alcliente. Wendell R. Smith, W. (1956). Product Differentiation and Market Segmentation as Alternative Marketing Strategies. Journal of Marketing, Vol. 21, No. 1 (Jul., 1956), pp. 3-8.

La certificación de los procesos evidencia que los procesos productivos se cumplen con los requisitos definidos en un documento normativo que especifica los requisitos del proceso, y que el sistema de gestión de calidad se ha implementado y opera de forma eficaz. El propósito será entonces garantizar el cumplimiento permanente del proceso a través del tiempo con los requisitos definidos, situación que deriva en productos de alta calidad. 8

REFERENTES TEÓRICOS DEL MARKETING 41


Revista HOMOTECHNIA - UNICUCES - Vol. 8- No. 13 Enero - Junio 2015

IMPLEMENTACIÓN DE UNA PRÁCTICA DE GENERACIÓN DE PRODUCTOS CON INNOVACIÓN CONTINUA EN EL AULA DE CLASE GERARDO ALONSO DÍAZ VARELA, Esp. BERNARDO ANGARITA DE LA CRUZ, MSc. JESUS ANTONÍO PEÑA RUEDA, Mg.

RESUMEN Desde un punto de vista histórico, ha habido períodos en los que las novedades aparecen por oleadas. Aparentemente, esto sería porque ciertas condiciones sociales favorecen el surgimiento de innovaciones. Estas novedades y/o ideas, en el sentido económico, solo pueden resultar innovaciones luego de que ellas se implementan como nuevos productos, servicios o procedimientos, que realmente encuentran una aplicación exitosa, imponiéndose en el mercado a través de la difusión. En este sentido Schumpeter (1967) afirmaba que la economía y la sociedad cambian cuando los factores de producción se combinan de una manera novedosa. Sugiere que invenciones e innovaciones son la clave del crecimiento económico, y quienes implementan ese cambio de manera práctica son los emprendedores. Dada la importancia de la innovación, las universidades del país realizan prácticas de innovación, desarrollando e implementado actividades específicas en alianza con algunas organizaciones públicas o privadas. No lejos de esta realidad, en la UNICUCES a través del programa mercadeo empresarial, se viene desarrollando con los estudiantes de primer semestre, un proceso de generar productos y/o servicios con innovaciones, incrementales o radicales, en busca de mejorar su uso. Esta práctica pretende vincular a los estudiantes con su realidad, contribuyendo con ello a la solución de los problemas empresariales de la región. Palabras claves: Innovación, innovación empresarial, emprendedor, creatividad.

Abstracts From a historical standpoint, there have been periods when the news appear in waves. Apparently, this would be because certain social conditions favor the emergence of innovations. These developments and / or ideas, in the

economic sense, innovations can only be after they are implemented as new products, services or procedures, which are successful application, prevailing in the market through the dissemination. In this sense, Schumpeter (1967) argued that the economy and society change when factors of production are combined in a new way. It suggests that inventions and innovations are the key to economic growth, and the change implementers are practically entrepreneurs. Given the importance of innovation, universities perform innovation practices, developing and implementing specific activities in partnership with some public or private organizations. Not far from this reality in UNICUCES through corporate marketing program is being developed with the freshmen, a process of generating products and / or services innovations, incremental or radical, seeking to improve their use. Esta práctica pretende vincular a los estudiantes con su realidad, contribuyendo con ello a la solución de los problemas empresariales de la región.

Key Words: Innovation, business innovation, entrepreneurship, creativity.

INTRODUCCIÓN La innovación es uno de los temas que más interés ha despertado en la actualidad debido a que es una variable estratégica determinante para obtener ventajas competitivas y generar valor a las organizaciones en un mundo globalizado, competitivo y complejo; por lo tanto, se plantea la propuesta de abordar el tema de realizar una práctica de generación de productos con innovación continua con los estudiantes de primer semestre del Programa Mercadeo Empresarial de la Corporación Universitaria Centro Superior – UNICUCES. Se realiza un trabajo previo de sensibilización al estudiante enfocado en conocer las competencias de la persona creativa, las estrategias de creatividad y el funcionamiento de

IMPLEMENTACIÓN DE UNA PRÁCTICA DE GENERACIÓN DE PRODUCTOS 42


Revista HOMOTECHNIA - UNICUCES - Vol. 8- No. 13 Enero - Junio 2015

los equipos creativos en las organizaciones; posteriormente se aborda el enfoque estratégico de la innovación, los requerimientos de las organizaciones innovadoras, la gestión de la innovación al interior de la empresa, el impacto de la tecnología en la innovación y las dificultades que enfrentan los procesos de innovación. Dentro de este proceso, la participación de los estudiantes es individual, es decir , que cada uno de los estudiantes de primer semestre debe generar una idea de producto con innovación continua que no se encuentre a la venta en el mercado nacional, que brinde una mejora o un nuevo uso o servicio que hasta ahora viene prestando ese producto; que no se enfoque en alimentos, bebidas o tecnología de punta y que se encuentre al alcance de los recursos económicos que el estudiante puede disponer para tal fin en el transcurso del semestre. El paso siguiente es que el estudiante elabore un prototipo, para que se someta a su respectiva retroalimentación por parte de los demás estudiantes del curso, amigos, familiares y del docente. Finalmente, se presenta la propuesta de producto innovador a la comunidad académica en acto público organizado para tal propósito. Se entiende que la mejor manera de impulsar el cambio, la innovación y la creatividad es a través de la demostración y de la aplicación exitosa de técnicas de innovación que se manejen con un estilo claro, sencillo pedagógico y cercano; logrando así, que los participantes del proceso venzan la resistencia natural al cambio, a la innovación y la cooperación como el mejor camino hacia la competitividad. Desde esta perspectiva el objetivo general de este trabajo es realizar prácticas individuales de generación de productos con innovación continua en el aula de clase.

REFERENTES TEÓRICOS A continuación presentamos los referentes teóricos que nos orientan:

Innovación La Real Academia de la Lengua Española define la innovación como Acción y efecto de innovar. Creación o modificación de un producto, y su introducción en un mercado. Schumpeter (1942) fue el primero en identificar a la innovación como factor de cambio económico.

Para el autor, el desarrollo económico es el resultado de una dinámica producida por el empresario innovador. Al respecto afirma: Clasificando todos los factores que pueden ser causantes de cambios en el mundo económico, he llegado a la conclusión de que, aparte de los factores externos, existe uno puramente económico de importancia capital, y al que yo he dado el nombre de Innovación. He tratado de demostrar que el modo en que aparecen las innovaciones y en que son absorbidas por el sistema económico es suficiente para explicar las continuas revoluciones económicas que son la característica principal de la historia económica. (Schumpeter, 1967, p. 45). En tal sentido, Schumpeter destaca la importancia de la innovación en el crecimiento económico en los siguientes ítems: • • • • •

La introducción en el mercado de un nuevo bien. La introducción de un nuevo método de producción o una nueva forma de tratar comercialmente un nuevo producto. La apertura de un nuevo mercado en un país. La conquista de una nueva fuente de suministro de materias primas o de productos semielaborados. La implantación de una nueva estructura en el mercado.

Otros autores como Guzmán y Martínez-Roman (2008) asegura que la innovación “es el proceso en el cual a partir de una idea, invención o reconocimiento de una necesidad se desarrolla un producto, técnica o servicio útil hasta que sea comercialmente aceptado” (p.6). En tanto INE (2000), precisa a la innovación como “una idea transformada en algo vendido o usado” (p.6), y como “el conjunto de actividades inscritas en un determinado período de tiempo y lugar, que conducen a la introducción con éxito en el mercado, por primera vez, de una idea en forma de nuevos o mejores productos, servicios o técnicas de gestión y organización” (p.7). Porter (1992), asegura: “La competitividad de una nación depende de la capacidad de su industria para innovar y mejorar. Las empresas consiguen ventajas competitivas mediante innovaciones” (p.56). De la misma forma para él existen distintos tipos de innovación, todos ellos se clasifican según su aplicación o su grado de originalidad: Según su aplicación:

IMPLEMENTACIÓN DE UNA PRÁCTICA DE GENERACIÓN DE PRODUCTOS 43


Revista HOMOTECHNIA - UNICUCES - Vol. 8- No. 13 Enero - Junio 2015

• Innovación de producto: Comercialización de

un producto tecnológicamente distinto o mejorado, la innovación se da cuando las características de un producto cambian

• Innovación de proceso: Ocurre cuando hay un

cambio significativo en la tecnología de producción de un producto o servicio también ocurre cuando se producen cambios significativos en el sistema de dirección y/o métodos de organización; reingeniería de procesos, planificación estratégica, control de calidad, etc...

Según su grado de originalidad:

• Innovación radical: aplicaciones nuevas de una tecnología o combinación original de nuevas tecnologías

• Innovación incremental: mejoras que se

realizan sobre un producto, servicio o método existente.

De tal manera que cualquier tipo de innovación lo podemos definir según sea su aplicación así como el grado de originalidad. Con un enfoque más humano, Chesnais (1996) manifiesta: “La actividad innovadora constituye efectivamente, con el capital humano (es decir, el trabajo calificado), uno de los principales factores que determinan las ventajas comparativas de las economías industriales avanzadas” (p. 8). En la misma dirección, Urrea y Mejía (2000 plantean sobre la innovación: “viendo lo que todo el mundo ve, leyendo lo que todo el mundo lee, oyendo lo que todo el mundo oye, innovar es realizar lo que nadie ha imaginado todavía” (p.226). En este concepto, aparentemente muy sencillo, están reflejados un grupo de aspectos de la innovación fuera de su uso comercial antes destacado y es el hecho de que están presente en ella elementos característicos como la capacidad de anticiparse a los cambios del entorno y encontrar nuevos atractivos para el mercado, la creatividad para encontrar soluciones originales a problemas comunes de la competencia y marcar una diferencia.

dos elementos fundamentales en la innovación, la originalidad de las soluciones y su uso comercial. Elementos estos que se encuentran indisolublemente ligados, una idea creativa que no ofrezca utilidad a los clientes es pérdida de recursos y tiempo.

Innovación Empresarial El esfuerzo de innovación empresarial se sitúa por debajo del nivel que debería exhibir Colombia de acuerdo a su nivel de ingreso. En palabras simples, la innovación no está dentro de los «top of mind» de las estrategias de negocios de la mayoría de las empresas colombianas, incluso líderes sectoriales. De acuerdo a los datos de la IV Encuesta Nacional de Innovación (2007-2008), sólo un 11,8% de las empresas colombianas innovan en producto o proceso. Dado el nivel de ingreso per cápita del país, en una perspectiva comparativa con otras naciones, tal porcentaje debería ser cercano al 30%. Existe una insuficiente oferta de apoyo público, apenas un 5% de las empresas que innovan en producto o proceso hacen uso de instrumentos financieros públicos de apoyo a la innovación. Esto es resultados de que los programas, convocatorias e instrumentos existentes resultan más bien fragmentados y alcanzan baja cobertura. Además, se ofrecen inadecuados esquemas de apoyo a la innovación empresarial en fases tempranas, mezclando crédito y subsidios en forma simultánea. Según su cobertura y alcance, los instrumentos vigentes para financiar o apoyar el esfuerzo innovador en el sector productivo pueden, en términos gruesos, agruparse en tres grandes categorías o “constelaciones” de instrumentos actualmente disponibles: Un primer grupo integrado por instrumentos que han alcanzado una baja cobertura y en consecuencia han generado un impacto muy acotado, lo cual abre una duda razonable en torno a su adicionalidad efectiva, o bien a problemas en su diseño o modalidad de operación. A este grupo corresponden la gran mayoría de los instrumentos implementados actualmente por Colciencias: • •

Analizando los conceptos expuestos se destacan entonces IMPLEMENTACIÓN DE UNA PRÁCTICA DE GENERACIÓN DE PRODUCTOS 44

Líneas de crédito Bancodex-Colciencias y Finagro-Colciencias Acuerdo entre el Fondo Nacional de Garantías -FNGy Colciencias para el otorgamiento de garantías a créditos de innovación.


Revista HOMOTECHNIA - UNICUCES - Vol. 8- No. 13 Enero - Junio 2015

• • • • •

Proyectos de riesgo tecnológico compartido. Financiación de patentes o tecnologías protegibles. Misiones tecnológicas empresariales. Vinculación de investigadores en empresas. En el caso de estos instrumentos, su revisión y eventual rediseño implicará examinar y mejorar su diseño conceptual, diseño operativo, base institucional de administración, o funciones específicas tales como promoción y animación deliberada de la demanda.

Un segundo grupo corresponde a instrumentos o programas que han alcanzado una mayor cobertura, atendiendo directamente a los usuarios finales, y que sin embargo plantean dudas con relación a cuán efectiva ha sido su asignación de recursos y consiguiente impacto. Dentro de esta categoría, cabe mencionar los siguientes instrumentos: • • • • •

Fondo Emprender (SENA) Líneas de recuperación contingente y cofinanciación de proyectos de I+D+i (Colciencias) Líneas de I+DT a empresas (SENA) Convocatoria Anual de Proyectos (Fomipyme) Proyectos de Cadenas Agroproductivas (Ministerio de Agricultura)

Finalmente, en una tercera agrupación de instrumentos se incluyen aquellos orientados a fortalecer capacidades de plataformas de soporte y servicios a proyectos emprendedores o de innovación. El desafío asociado a este tipo de instrumental es poder estimar su real impacto, la eficiencia y focalización en el uso de recursos, y la posibilidad de proyectarse de manera sostenible en el tiempo. En este grupo se pueden incluir los siguientes instrumentos: • • • •

Apoyo a plataformas y red de Tecnoparques (SENA) Capitalización de fondos de capital para emprendimiento Innovador en etapas tempranas (Fomipyme) Jóvenes investigadores e innovadores (Colciencias)

Diseño metodológico Tipo de investigación: El tipo de investigación aplicable es la Experimental. Se presenta mediante la manipulación de una variable no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento.

Método El experimento es una situación provocada por el investigador para introducir determinadas variables de estudio manipuladas por él, para controlar el aumento o disminución de esas variables y su efecto en las condiciones observadas. A través de un proceso de sensibilización enfocado en la innovación se selecciona una idea de producto con innovación continua por parte de cada uno de los estudiantes de primer semestre del Programa Mercadeo Empresarial, para posteriormente desarrollar el prototipo del mismo y presentarlo a la comunidad académica. Posteriormente se documentarán los resultados obtenidos.

Instrumentos: Los instrumentos utilizados en esta investigación:

Revisión Documental: La revisión documental permite hacerse una idea del desarrollo y las características de los procesos y también de disponer de información que confirme o haga dudar de lo que el grupo entrevistado ha mencionado. Cuentan como documentos: cartas, actas, planillas, informes, libros, imágenes, folletos, manuscritos, videos. Los documentos son la historia ‘escrita’ de las acciones, experiencias y maneras de concebir ciertos fenómenos, situaciones y temas. Es práctico organizarlos en función del tipo de información requerida, por ejemplo como periodos de tiempo, estableciendo los criterios de revisión y clasificación de los mismos”.

Observación: La observación es un proceso cuya función primera e inmediata es recoger información sobre el objeto que se toma en consideración. Esto implica una actividad de codificación: la información bruta seleccionada se traduce mediante un código para ser transmitida a alguien (uno mismo u otros). Los numerosos sistemas de codificación que existen, podrían agruparse en dos categorías: los sistemas de selección, en los que la información se codifica de un modo sistematizado mediante unas cuadrículas o parrillas preestablecidas, y los sistemas de producción, en los que el observador confecciona él mismo su sistema de codificación.

IMPLEMENTACIÓN DE UNA PRÁCTICA DE GENERACIÓN DE PRODUCTOS 45


Revista HOMOTECHNIA - UNICUCES - Vol. 8- No. 13 Enero - Junio 2015

Población y muestra La población está constituida por los estudiantes de la Corporación Universitaria Centro Superior – UNICUCES . Dentro de los programas que oferta están, cinco Programas Tecnológicos, entre los que se encuentra el Programa de Mercadeo Empresarial. Éste, cuenta en promedio con quince estudiantes de primer semestre y que serán los seleccionados para realizar la práctica de generación de productos con innovación continua.

RESULTADOS Al inicio de la sensibilización del proceso de generación de productos con innovación continua y una vez presentada la idea del proyecto los estudiantes en su mayoría manifestaron sentirse preocupados de realizar la actividad, argumentando que estos procesos son desarrollados en las empresas por departamentos que son conformados para tal fin y que cuentan con todos los recursos necesarios para desarrollar este tipo de proyectos, situación que se esperaba se presentara. Por ese motivo en la agenda se programó un espacio para presentar algunos videos de prácticas de innovación que han generado ideas muy sencillas y que son de uso cotidiano, para posteriormente presentar videos más robustos de reconocidas empresas en el ámbito internacional y que son ejemplos similares a lo planteado. Durante el desarrollo de la práctica de generación de ideas los estudiantes demuestran que les es difícil hacer los ejercicios porque tienen muy poca o ninguna práctica en este tipo de actividades, algunos manifiestan que desde su paso por primaria no tenían ningún contacto con este tipo de ejercicios. Cuando surge la primera idea innovadora, los estudiantes comienzan a motivarse en producir ideas, pero es notorio que sienten pena al comentar su idea, por lo tanto, se ha incluido en la sensibilización el tema relacionado con la importancia de las ideas y el manejo que debemos tener en la socialización de las mismas. Algunos estudiantes dejan para última hora la elaboración del prototipo de la idea innovadora a pesar de los filtros que se ha determinado realizar con el objeto que los estudiantes desarrollen el proceso, como la entrega de la idea por escrito, el bosquejo de la idea, la composición de materiales a utilizar, entre otras.

En la presentación preliminar del prototipo de producto innovador los estudiantes exponen su idea, la necesidad que satisface y de donde les ha surgido la misma, pero, a pesar que el proceso se ha desarrollado por espacio de tres meses y medio aproximadamente aún se percibe cierto temor a la hora de mostrar lo que han realizado, por lo tanto, se refuerza la importancia del logro alcanzado y el impacto que tendrá su idea en el público asistente, que desconoce el trabajo realizado y no espera encontrarse con ideas tan variadas. Para la presentación final en el cierre de semestre, se acuerda con los estudiantes utilizar un vestuario alusivo al mundial de futbol sub 20 que tendrá lugar en Colombia, la idea motiva a todos los estudiantes y es acogida de inmediato. En tanto que, en la exposición final del Proyecto, los estudiantes realizarón su presentación de manera exitosa; cada uno exhibió su producto, comunica su idea, la necesidad que satisface y de dónde les ha surgido la misma, además, hacen énfasis sobre el nuevo uso del producto y su funcionamiento. Se destaca la gran acogida del vestuario utilizado por los estudiantes, quienes tenían como propuesta el combinar su presentación con elementos alusivos al mundial de futbol sub 20 como balones, camisetas, banderas, cancha de juego, porterías y prendas de acuerdo con lo que cada uno encontrara en casa y que sirviera para ambientar la presentación. Los Directivos felicitan a cada uno de los estudiantes que participaron en la presentación final del Proyecto y al docente líder del mismo, resaltan la seguridad al exponer las ideas, la creatividad y el ingenio en la presentación, la innovación en los productos y la capacidad de realización. Asistieron al evento el Rector Dr. Augusto Narváez Reyes, el Secretario General la Dra. Edilia Díaz Sanabria, el Director de Planeación el Dr. Carlos Augusto Narváez, el Vicerrector Administrativo Dr. Rito Díaz Sanabria, el Vicerrector Académico Dra. Ana Victoria Charria, , los Directores de Programa de Administración de Empresas, Contaduría Pública, Mercadeo Empresarial, Ingeniería de Sistemas e Ingeniería Industrial y estudiantes de diferentes Programas. El comportamiento del público presente se puede calificar como ejemplar por la formalidad con que recibieron a los estudiantes, a quienes reconocieron la calidad de su

IMPLEMENTACIÓN DE UNA PRÁCTICA DE GENERACIÓN DE PRODUCTOS 46


Revista HOMOTECHNIA - UNICUCES - Vol. 8- No. 13 Enero - Junio 2015

participación con innumerables aplausos y palabras de admiración por la actitud y motivación que trasmitieron al momento de su exposición y por la innovación y creatividad en sus ideas.

A continuación se presentan evidencias fotográficas de la participación de los estudiantes de primer semestre del Programa Mercadeo Empresarial del periodo I y II de 2011.

La percepción de los estudiantes sobre el proceso de generación de ideas con innovación continua cambia sustancialmente a partir de la materialización individual de la idea que cada uno deseo desarrollar.

IMPLEMENTACIÓN DE UNA PRÁCTICA DE GENERACIÓN DE PRODUCTOS 47


Revista HOMOTECHNIA - UNICUCES - Vol. 8- No. 13 Enero - Junio 2015

CONCLUSIONES El diseño de la actividad de sensibilización hacia la innovación debe tener continuidad, su duración debe ser mínimo de una hora de clase durante el semestre. En todo grupo encontramos estudiantes que lideran y apoyan los procesos, por lo tanto, es importante que alcancen a encontrar su idea innovadora en las primeras tres semanas para que sirvan como referente y apoyen en el proceso a los demás estudiantes. La práctica de generación de productos con innovación continua es entendida como uno de los factores básicos de desarrollo en los países de avanzada. La innovación no consiste únicamente en la incorporación de tecnología, sino que debe ir más allá, debe ayudar a prever los requerimientos de los mercados y a detectar los productos, procesos de mayor calidad, generando nuevos usos con el menor coste posible. Una falencia notoria en nuestros estudiantes es no tener la confianza suficiente en las capacidades que se tienen para innovar y ser creativo. Para realizar prácticas de generación de productos con innovación continua es fundamental la coordinación de esfuerzos por parte de todos los actores que intervienen en el proceso, solo la sincronización de los mismos permitirá el adecuado desarrollo de los mismos. Para los Tecnólogos es de vital importancia la práctica como soporte de la teoría vista en clase.

BIBLIOGRAFÍA AECA (1995). La innovación en la empresa: factor de supervivencia. Principios de organización y sistemas. Madrid:

Asociación Española de contabilidad y administración de empresas. Chesnais, F. (1996). Mundializacao do capital, A. P. Imprenta: Sao Paulo. Xama, p.335 Guzmán, J. y Martínez-Roman, J. (2008). Tipología de la innovación y perfiles empresariales: una aplicación empírica. Economia Industrial. 368 59-77 . INE. (2000). Encuesta sobre Innovación Tecnológica en las empresas. Madrid. Servicio de Publicaciones del Instituto de Estadìsticas. Porter, M. (1985). Competitive advantage, the free press,. New York: Division of MacMillan Publishing Co. Inc. Porter, M. (1992). Las Ventajas Competitivas de las Naciones. Buenos Aires: Vergara Editor. Schumpeter, J. (1967). Teoría del desenvolvimiento económico. Méximo. Fondo de Cultura Económica. -(1942). Capitalismo Socialismo y Democracia. Ed. New York. Harper and Row Urrea Giraldo, F., & Mejía Sanabria, C. A. (2000). Innovación y cultura de las organizaciones en el Valle del Cauca. En F. Urrea Giraldo, C. A. Mejía Sanabria, L. G. Arango Gaviria, C. Dávila L. de Guevara, J. Parada Corrales, & C. E. Bernal Poveda, Innovación y cultura de las organizaciones en tres regiones de Colombia (págs. 81-218). Colombia: Corporación calidad.

IMPLEMENTACIÓN DE UNA PRÁCTICA DE GENERACIÓN DE PRODUCTOS 48


Revista HOMOTECHNIA - UNICUCES - Vol. 8- No. 13 Enero - Junio 2015

CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE ARTÍCULOS REVISTA HOMOTECHNIA La revista institucional de la UNICUCES, es valorada por los miembros del comité editorial, quienes serán los responsables de la revisión de los artículos y su articulación a los criterios de calidad y pertinencia esbozados a continuación, tomando como referencia los criterios establecidos para el efecto por COLCIENCIAS. Para su valoración se tendrá en cuenta los siguientes tipos de artículos: De investigación científica y de desarrollo tecnológico: Escritos que presenten resultados derivados de proyectos de investigación y/o de desarrollo tecnológico. Los procesos de los que se derivan están implícitamente señalados en el documento publicado, así como el nombre de sus autores y su afiliación institucional. De reflexiones originales sobre un problema o tópico particular: Escrito que corresponde a resultados de estudios realizados por el o los autores sobre un problema teórico o práctico, que al igual que los anteriores satisfacen las normas de certificación sobre la originalidad y calidad por pares anónimos calificados. De revisión: Estudios hechos por el o los autores con el fin de dar una perspectiva general del estado de un dominio específico de la ciencia y la tecnología, de sus evaluaciones durante un período de tiempo, y donde se señalan las perspectivas de su desarrollo y de evolución futura. Estos artículos son realizados por quienes han logrado tener una mirada de conjunto del dominio y están caracterizados por revisar una amplia bibliografía, que se refleja en el gran número de referencias bibliográficas. Notas: Documentos cortos que tratan sobre un tópico específico del dominio cubierto por la revista. Comunicaciones: Documentos que son más cortos que un artículo normal, usualmente con un número menor de referencias, que pueden o no dar cuenta de resultados originales de investigación. Ponencias: Trabajos ya presentados en eventos académicos, congresos, coloquios, simposios, que no han sido objeto de un proceso de certificación pero que,

en general, son consideradas por el editor, contribuciones originales y actuales en el dominio de publicación de la revista, la longitud de una ponencia es variable y si es de más de dos y media páginas se considera como un resumen de una contribución presentada para un evento académico. Reseñas bibliográficas: Presentaciones críticas sobre la literatura de interés en el dominio de publicación de la revista. Discusiones: Posiciones o manifestaciones sobre puntos particulares o resultados publicados por un autor.

NORMAS PARA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS Y ENSAYOS A continuación se reseñan algunos aspectos a tener en cuenta para la publicación de artículos: 1. Todo artículo debe versar sobre los aspectos temáticos planteados en el presente documento. 2. Se debe presentar vía correo electrónico el trabajo digitado en el programa Word, rotulado con el nombre del (los) autor(es) y el título del trabajo, con fuente de letra Arial a un tamaño de 12 puntos, alineación justificada, márgenes: 3,0 cms., Por cada lado; interlineado sencillo, sangría cero (o), páginas numeradas en forma consecutiva en el margen inferior central y con una extensión no menor a 5 páginas y no mayor de 12 páginas. 3. Se debe anexar un breve resumen del artículo (abstract) en español, escrito en un solo párrafo no mayor de 800 caracteres, incluyendo los espacios entre palabras. Igualmente se debe reseñar las palabras claves las cuales describen el contenido del documento. 4. Las notas de pie de página serán de carácter aclaratorio y no bibliográfico, se indicarán con números arábigos, y siempre deberán escribirse después del signo de puntuación, si lo hubiere.

CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE ARTÍCULOS 49


Revista HOMOTECHNIA - UNICUCES - Vol. 8- No. 13 Enero - Junio 2015

5. Las referencias bibliográficas deben aparecer al final del párrafo citado, colocando entre paréntesis el apellido del autor y el año de publicación. Al final del artículo se debe colocar la referencia bibliográfica completa de todos los textos citados. Igualmente se debe anexar al final del artículo, en orden alfabético, la bibliografía utilizada. 6. Si se introduce en el trabajo un fragmento de un texto ajeno, éste debe figurar entrecomillado o en cursiva y, al concluir, introduciremos un número de orden, entre paréntesis, que remitirá al final del artículo en el título “referencias bibliográficas”, conforme a las normas APA. 7. Si se tiene que seguir citando partes de ese texto en lo sucesivo tan sólo se colocará el nombre del autor seguido de la abreviatura latina “op. cit” (obra ya citada) y la nueva página de referencia. Además de la bibliografía, en nota a pie de página pueden ir todas aquellas aclaraciones que, por su extensión excesiva, no deben aparecer entre paréntesis ya que entorpecerían la lógica del texto. 8. Al final del trabajo se debe poner una relación completa de las referencias de las obras citadas por orden alfabético a partir del primer apellido. Referencia de libro completo.- Se pone el primer apellido del autor, una coma, un espacio, la inicial o iniciales del nombre seguidas de un punto (espacio entre puntos), espacio, año entre paréntesis, punto, espacio, título del libro (en cursiva y sólo con mayúscula la primera letra, con las siguientes excepciones: la primera letra después de dos puntos de un título en inglés, nombres e instrumentos, congresos o seminarios y nombres propios), punto, espacio, ciudad, dos puntos, espacio, editorial y punto. Capítulo de libro.- El título del capítulo va en letra normal y en primer lugar. Después del punto, se pone En, espacio, inicial del nombre de los autores, editores o compiladores, espacio, apellido, coma, entre paréntesis si son editores, compiladores (Ed. Editor, Eds. Editores, Comp. Compilador, Trad. Traductores), coma, espacio, título del libro (en letra cursiva), espacio, páginas del libro en las que aparece el capítulo (entre paréntesis), poniendo p. Para página y pp. Para páginas, separadas éstas por un guion, editorial y ciudad. Si utilizamos un procesador de textos, tipo Word, esto lo hace automáticamente en la opción Insertar/Nota al pie. Artículo de revista.- El título del artículo va en letra normal y en primer lugar, después espacio, nombre de la CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE ARTÍCULOS 50

revista en cursiva, coma en cursiva, número de la revista en cursiva y números arábigos, coma en letra cursiva, volumen (entre paréntesis), páginas separadas por guion en letra normal y punto. La primera letra de las palabras principales (excepto artículos, preposiciones, conjunciones) del título de la revista va en mayúscula. Ejemplo: Spray, J. (1988). Current Theorizing on the family. Journal of Marriage and the Family, 50, 875-890. En caso de que se tomen artículos de prensa ha de figurar la fecha exacta y, si son de Internet, la dirección completa de la página web donde se hayan encontrado, y la fecha exacta en la que se ha descargado o consultado

ESTRUCTURACIÓN Y REDACCIÓN DEL TRABAJO Hay una fase previa a la redacción del trabajo de la que depende en gran manera el resultado posterior. Es aquella en la que se busca la información oportuna y se perfila el tema o las partes a abordar. Una vez aclarado ese aspecto fundamental se debe proceder a organizar la información de la manera más oportuna para que todo quede expuesto de forma clara y coherente. Para ello se debe confeccionar un esquema inicial que puede variarse en el curso de la redacción si así se cree conveniente. En cualquier caso es aconsejable partir de una estructuración previa que incluya, al menos, los siguientes apartados: •

• • • • •

Introducción, donde se indica brevemente el tema y la forma en que se va a abordar, dificultades, peculiaridades o cualquier otra advertencia preliminar, además de los objetivos del trabajo. Exposición, dividida en los apartados que se consideren oportunos. Argumentación, basada en datos reales, deducciones, inducciones etc. y manifiesta a través de ejemplos, indicios, citas, opiniones… Conclusión, que dará cuenta de la consecución o no de los distintos objetivos y expresará brevemente el estado de la cuestión. Bibliografía. Conforme a lo anteriormente presentado Anexos, si el trabajo lo requiere.

Por último la redacción debe cuidar algunos aspectos, sobre todo evitando la reiteración, y promoviendo la claridad y corrección:


Revista HOMOTECHNIA - UNICUCES - Vol. 8- No. 13 Enero - Junio 2015

• No reiterar, en cuanto que no se debe repetir lo ya indicado. • Claridad, siguiendo un cierto orden de exposición y utilizando el vocabulario apropiadamente.

Asimismo se debe procurar no repetir los mismos términos una y otra vez, ampliando el vocabulario o bien utilizando pequeñas perífrasis que eviten la monotonía expositiva y aporten variedad y fluidez a la redacción.

• Corrección, cuidando las concordancias, la adecuación de tiempos verbales, la ortografía, puntuación y acentuación.

CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE ARTÍCULOS 51


Revista HOMOTECHNIA - UNICUCES - Vol. 8- No. 13 Enero - Junio 2015

SABER ACTUAR CON COHERENCIA

DESARROLLO DE COMPETENCIAS POSGRADOS

PROCESO DE FORMACIÓN SECUENCIAL POR ETAPAS

52


Revista HOMOTECHNIA - UNICUCES - Vol. 8- No. 13 Enero - Junio 2015

53


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.