Agosto 2013

Page 1

1

10 de agosto Asamblea Nacional de Delegados de la CGTP XIV CONGRESO NACIONAL PCP UNIDAD AÑO 54 Nº 24 DIRECTOR: LUIS ALBERTO SÁNCHEZ E. AGOSTO 2013 PRECIO: S/. 1.00

Derecha corrupta El pueblo demolió la repartija y exíge cambios Marcha Cívico Patriótico 27 y 28 de julio


2

Nuestra palabra:

“El Gobierno de Ollanta Humala ha capitulado con la mafia fujimorista y los partidos corruptos de la derecha para asaltar el Tribunal Constitucional, la Defensoría del Pueblo y el Banco Central de Reserva”. Órgano Oficial del Comité Central del Partido Comunista Peruano Plaza Castilla N° 67, Lima 1 Telf.: (+511) 4331634 www.pcperuano.com unidad@peru.com Director: Luis Alberto Sánchez

Consejo de Redacción: Roberto de la Cruz Renán Raffo Carmela Sifuentes Juan José Gorritti Teófilo Bellido Fernández Editor General: Heber Carhuaricra E. Diagramación: Joyce Mejía Pascual

El Perú es un volcán de corrupción Roberto De la Cruz Huamán Sec. Gral. del PCP El gobierno del presidente Ollanta Humala ha concretado un pacto con la derecha, con las empresas transnacionales para profundizar el continuismo neoliberal, aplicando reformas laborales reaccionarias, discriminatorias como la Ley Servir y otros en contra de los derechos de los trabajadores. Estas medidas “es la confianza” otorgada a la Confiep y a los partidos políticos corruptos de la derecha. Para la derecha la modernización del Estado es más privatización, es capturar el Estado por parte de los poderes fácticos para ponerlo al servicio de sus intereses. Por eso el Gobierno de Ollanta Humala ha capitulado con la mafia fujimorista y los partidos corruptos de la derecha para asaltar el Tribunal Constitucional, la Defensoría del Pueblo y el Banco Central de Reserva. Ello es la expresión de la descomposición moral del neoliberalismo, de lo viejo que tenemos que derrotar. Ante esta situación saludamos y respaldamos la respuesta del pueblo y particularmente de la juventud que logró hacer retroceder a los congresistas de la derecha corrupta en la anulación de la repartija, sabremos mantenernos vigilantes para derrotar cualquier maniobra en contra del pueblo. Demandamos la anulación de la elección de los altos funcionarios del Tribunal Constitucional, Defensoría del Pueblo y el Banco Central de Reserva y se convoque al Pleno para que se apruebe realizar la votación uno por uno y no en bloque, ver el mecanismo de elección y las nuevas propuestas que sea en base a un concurso. Para la Izquierda, para las fuerzas progresistas y populares la modernización del Estado es desprivatizar, democratizar y efectuar una reforma integral del Estado. Supone acabar con la captura del Estado y ponerlo al servicio del interés general, que las políticas públicas (educación, salud, seguridad ciudadana y otros) sean de calidad y lleguen a toda la población. Ello supone que sean iguales para todos; es decir, extender el Estado a todo el territorio Nacional. Ahora, a un tercio de los peruanos no

llega el Estado, y al resto llega tarde y mal. Para que verdaderamente el Estado sirva a los peruanos, tenemos que cambiar la Constitución Política. Por eso los trabajadores, los frentes regionales, las organizaciones vecinales, organizaciones políticas de izquierda, jóvenes, mujeres de la ciudad y el campo; se rebelan ante tanta injusticia, ante el abuso, ante la discriminación. La Jornada del 4 de julio es la expresión de protesta de miles de hombres y mujeres de la ciudad y el campo ante el grave deterioro de las condiciones de vida y un claro deslinde contra las medidas económicas neoliberales del Ministro de Economía Luis Castilla. Es una contundente confrontación entre quienes defienden el neoliberalismo en decadencia en el mundo y quienes apuestan por la transformación económica de nuestro país, expresado en la plataforma del Comité Nacional Unitario de Lucha (CNUL). Por Democracia, Dignidad y Trabajo. Ante la protesta del pueblo el gobierno ha respondido violenta y selectivamente, reprimiendo a los dirigentes sindicales de la CGTP y el Partido. César Soberón, dirigente del Sindicato de Construcción Civil Región Chiclayo y militante de la JCP fue brutalmente agredido. Expresamos nuestra condena a los actos represivos y exigimos sanción a los responsables de tan condenable actitud, nuestra solidaridad con el camarada César Soberón. El PCP expresa su solidaridad y respaldo con las luchas de los gremios: médicos, enfermeras, tecnólogos médicos, sindicato Relima y otros en su justa reivindicación. Respaldamos también con la misma energía la Marcha Cívica Patriótica nacional del 27 y 28 de julio convocada por las diversas fuerzas laborales, políticas y sociales en contra del gobierno por la ofensiva antilaboral y represiva. Por la derogatoria de la nefasta Ley del Servicio Civil, contra el alto costo de vida y los combustibles, por una verdadera autonomía universitaria y por la solución de los conflictos laborales y sociales. Esta será una oportunidad que el pueblo con sus organizaciones como la CGTP - CNUL diremos al gobierno que la lucha continúa; por una verdadera transformación.


3

Los límites de la democracia peruana

Carlos Mejía A.

Estamos ad portas de un nuevo escenario social y político. El último año, el gobierno de Ollanta conforme abandonaba su discurso izquierdista y renunciaba a todas las promesas electorales para asumir un papel meramente administrador del programa neoliberal, se fue formando una oposición social cada vez más fuerte. Primero fue lo de Conga No va, y luego la agenda laboral postergada. En los últimos meses hemos visto ocupar la escena política a los trabajadores estatales que han logrado articular una estrategia unitaria y estas últimas semanas, a partir de arreglos en los nombramientos para el TC, BCR y Defensoría del Pueblo ha surgido una creciente ola de ciudadanos “indignados” con la “repartija” de cargos. La política reducida a toma y dacas, las instituciones convertidas en cotos cerrados, un congreso que avergüenza más que representa, un presidente que ha hecho de la amnesia una estrategia y unos poderes fácticos que confunden interés privado con voluntad divina. Esa es la democracia capitalista peruana. ¿Ese es el régimen que debe la izquierda defender y respetar? No, no gracias. Tanto la protesta de los trabajadores estatales como de los ciudadanos indignados se debe a iniciativas desde el gobierno. Resulta significativo que estas protestas aparezcan justo cuando los medios de la derecha empresarial estaban anunciando el crecimiento de la clase media y la superación de la pobreza en el país, gracias a un informe del Banco Mundial. La data existente demuestra que efectivamente la economía peruana viene creciendo, pero no de manera uniforme, ni que dicho crecimiento sea sostenible en el futuro. Tampoco queda claro que el empleo creado no sea precario. En todo caso, los sectores que están protestando: estatales asalariados y jóvenes universitarios están muy cerca de esa clase

media que los economistas han descubierto. En la democracia peruana no existe una representación política de intereses y demandas. Lo que tenemos, es como lo denomina Cecilia Méndez, una “república empresarial”. Un sistema tomado por los intereses privados de las grandes empresas. El Estado peruano funciona como una mesa de partes de dichos intereses. Lo hemos visto en los conflictos medioambientales del año pasado y en los actuales. Pero aun así, los operadores políticos de los intereses empresariales laboran a corto plazo. La derecha no tiene una visión de largo aliento acerca del país. Por eso insiste en mantener el modelo neoliberal a pesar que la crisis económica mundial ya está tocando nuestras puertas. La izquierda, finalmente reunida en el Frente Amplio tiene ahora la tarea de señalar no solamente los objetivos políticos del presente, sino definir una estrategia de más largo plazo, para la construcción de un régimen realmente democrático. Las diferentes luchas sectoriales y parciales deben seguir articulándose en una propuesta de cambio más integral y más radical ciertamente. Las posiciones que han señalado que debemos aspirar a ser una propuesta light, de centro o

moderada, van siendo relegadas por los propios hechos. Tanto en el modelo económico neoliberal, que nos obliga a privatizar, a flexibilizar el mercado laboral y a abandonar la salud y la educación por ejemplo, como la propia institucionalidad política, con el actual sistema de partidos que no logra ser realmente institucional, ni democrático ni representativo merecen ser radicalmente cambiados. Nuevamente, los jóvenes se movilizan. Los trabajadores estatales marchan unidos. La crisis post Ollanta está pasando y aparecen signos de vitalidad. La apatía se convierte en descontento y el descontento en protesta. La soledad de Ollanta es cada vez mayor. Ya las masas populares lo han abandonado. La derecha lo apoya pero desconfía. Para todos resulta claro que el gobierno humalista no dispone ni de cuadros, ni de operadores eficaces en los sectores populares y ni siquiera en el parlamento. Su dependencia de los poderes fácticos es cada vez mayor. Con la renuncia de Trivelli se acaban los pocos cuadros tecnócratas solventes que disponía. Este es el momento para avanzar en una propuesta de cambio, justicia, democracia y ciudadanía.

Palabras del sec. Gral. de la CGTP, Mario Huamán, en la reunión con el presidente, Ollanta Humala.

“Hemos esperado dos años y no hay solución” Señor Presidente, reciba el saludo de la CGTP y nuestro agradecimiento por esta convocatoria. Señor Presidente, en su primer mensaje nos dijo a los trabajadores que no arriemos nuestras banderas. Pero que tengamos paciencia. Hemos esperado dos años y no hay solución. Señor Presidente, al iniciar su Gobierno, presentamos una Agenda Laboral y Social, que contiene un conjunto de demandas y propuestas, que no han sido atendidas hasta el momento. Asimismo, muchas de las iniciativas que se dieron al inicio de su régimen están siendo desactivadas. En ese sentido, nos preocupa que se estén

dando medidas sin escuchar la opinión de los trabajadores, como es el caso de la Ley del Servicio Civil, que vulnera derechos laborales, y que nuestros compañeros posteriormente van a explicar. Asimismo, la Nueva Ley MYPES (Ley 30056) impulsada por su gobierno recorta de manera permanente los derechos a millones de trabajadores. Debemos recordar que en campaña ustedes se comprometieron a eliminar esta norma. También nos llama la atención la falta de interés para promover aprobación de la Ley General de Trabajo, como fue su compromiso.

Señor Presidente, el Ministerio de Trabajo, está desactivando algunas normas, como la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, la fiscalización laboral. Esto ha provocado el despidiendo de más de 3 mil trabajadores por afiliarse a un Sindicato. Por estas razones, nuestra Central ha venido solicitando un diálogo con usted, porque el sostenido con los Ministros y el Presidente del Consejo de Ministros, no han dado resultados. Finalmente, le solicitamos una nueva reunión para retomar los temas pendientes que se encuentran en la Agenda presentada.


4 Pronunciamiento del Frente Amplio de Izquierda

Exigimos al Presidente Humala autocrítica y cambio de rumbo Compartimos la indignación y la protesta ciudadana contra la Repartija. Demandamos al Congreso una rectificación inmediata. El Tribunal Constitucional, la Defensoría del Pueblo y el Banco Central de Reserva, son instituciones fundamentales para la vigencia de los derechos humanos, la protección de la democracia y la buena marcha de la economía; por tanto deben estar dirigidos por ciudadanos de comprobada honestidad, sólidas convicciones democráticas y altas capacidades profesionales, que tomen decisiones en función de lo mejor para el país, y no de sus intereses clientelistas, personales o de su secta partidaria. Desconociendo estos principios básicos, la mayoría de los partidos representados en el Congreso de la República ha perpetrado, eligiendo “ilegalmente en bloque” y mediante una vulgar repartija de cargos, a determinadas personas que carecen de honestidad, convicción democrática y capacidad. Felizmente la respuesta ciudadana ha sido de indignación y rechazo contundente y, con su protesta activa han llevado a que los principales responsables de la componenda en el Congreso, que son el Presidente Ollanta Humala, los líderes del Fujimorismo, Perú Posible y Alianza por el Gran Cambio (PPC), den marcha atrás y ahora busquen cómo evadir su responsabilidad. Por su lado, Alan García y el APRA –que procedieron de la misma manera cuando fueron gobierno y que esta vez quedaron fuera del reparto- se rasgan las vestiduras de manera hipócrita y oportunista reclamando moralidad, cuando están profundamente comprometidos en los narco indultos y tendrían interés en que el actual TC se mantenga. Esto conlleva un

mayor descrédito de los partidos políticos y ahonda la crisis de representación. Frente a esta grave situación, el Frente Amplio de Izquierda manifiesta que: • Protestamos con firmeza por la descarada repartija en la designación de los más altos funcionarios del TC, DP y BCR que se ha intentado en el Congreso de la República. • Denunciamos la hipocresía del Presidente Humala, Keiko Fujimori, Alejandro Toledo y Lourdes Flores, quienes ahora se quieren lavar las manos en ese asunto siendo ellos los directamente responsables de la fracasada componenda. Denunciamos igualmente la hipocresía de Alan García y el APRA. • Saludamos el comportamiento consecuente de la bancada del Frente Amplio en el Congreso que en todo momento denunció esta componenda politiquera, mostrando que la honestidad y defensa de la democracia son fundamentales en la representación política. • Apoyamos y hacemos nuestra las protestas ciudadanas en curso contra la repartija política en el Congreso de la República y llamamos a toda la ciudadanía a sumarse a las manifestaciones públicas en todo el país el Lunes 22 y Sábado 27 de Julio, por Democracia, Dignidad y Trabajo. • Demandamos que el Congreso de la República proceda a una nueva elección de altos funcionarios del TC, DP y BCR, y que éstos sean de probada idoneidad para el cargo y expresen al conjunto de la ciudadanía y no sólo a ciertos sectores políticos.

• Proponemos que el Congreso de la República debata inmediatamente un conjunto de reformas políticas urgentes, entre las que se encuentran los mecanismos de elección de los altos funcionarios de instituciones como el BCR, el TC y la DP, la organización bicameral del Congreso de la República, la eliminación del voto preferencial, el financiamiento público de los partidos políticos y promover el registro de nuevos partidos, ya que el descrédito que sufren muchos de los existentes hace necesaria una renovación. • Reclamamos la necesidad de una reforma integral de la Constitución que reemplace a la constitución de 1993 resultado del autogolpe de 1992 y expresión del autoritarismo fujimorista de esa década, para lograr que exprese un nuevo y superior acuerdo entre los peruanos en torno a los derechos fundamentales, el funcionamiento de la democracia, y las relaciones entre el mercado, la sociedad y el estado; con un desarrollo integral del país, sin exclusiones. • Reclamamos del Presidente Humala que en este 28 de Julio exprese una profunda autocrítica respecto de su conversión al continuismo del modelo económico y político neoliberal excluyente y la cultura de la componenda a espaldas de la ciudadanía, y anuncie cambios profundos recogiendo los reclamos de las mayorías y sus propias promesas de campaña electoral. Lima, Julio de 2013


5

Los dilemas de la unidad suramericana Alberto Adrianzén M. (*) “Esto es una reunión, pero no una cumbre. Ese estatuto (de UNASUR) hecho por burócratas va a servir para que no se haga nada (...). Hubo presidentes que bloquearon esta cumbre, se opusieron, y si UNASUR no responde a esto, a qué respondemos. Pero no pudieron impedir la reunión de presidentes”, afirmó el presidente Rafael Correa en Cochabamba, Bolivia. Estas declaraciones del Presidente del Ecuador muestran los evidentes problemas que se viven actualmente en UNASUR. La imposibilidad de una Cumbre de Presidentes de UNASUR en Bolivia expresa algo que ya se venía dando en ese organismo de integración que es la confrontación entre dos bloques y que le plantean una serie de dilemas a los países que integran este organismo de cooperación e integración. El primer bloque está integrado por los gobiernos que podemos calificar de progresistas (Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Venezuela y Uruguay); el segundo, por aquellos que conforman la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia y Perú). Mientras los primeros buscan conformar un bloque político

sudamericano, como una condición necesaria para enfrentar no solo retos de la globalización y de la crisis internacional sino también el actual proceso de militarización de las relaciones internacionales, los segundos han decidido conformar una alianza que busca asociarse, por un lado, a las corrientes del libre comercio y, por otro, a convertirse, como declaró el presidente Humala cuando visitó a Obama, en “aliados estratégicos” de EE.UU. El artículo 3 del “Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico” es muy claro al respecto cuando señala claramente la voluntad de los países que la conforman de “convertirse en una plataforma de articulación política”, orientación a la que también apunta la UNASUR. Por eso, no es extraño que la Alianza del Pacífico sea el paso previo para

integrarse al TPP, como también su alineamiento con los intereses estratégicos de EE.UU. Que Colombia se aproxime a la OTAN, que el Perú defienda el TIAR, que no esté presente ni la Presidenta o el Canciller de Brasil en la reunión de Bolivia, que Rafael Correa manifieste que hay presidentes que están bloqueando la unidad regional, nos muestran claramente los dilemas y desafíos que hoy se viven en la UNASUR. Es urgente evitar esta fractura de la región, para ello hay que ejecutar los acuerdos logrados en los diferentes consejos de la UNASUR, consensuar una política común frente a los embates de la crisis financiera internacional y acelerar la confluencia de la CAN y el MERCOSUR. (*) Parlamentario Andino

Avanza la construcción de bases de FC en el país • Exitosa constitución del Comité Provincial de Chiclayo

La alternativa ciudadana por el cambio y la transformación social toma cuerpo y mayor fuerza en Chiclayo. Con gran esperanza se eligió a la junta directiva provincial que se encargará de la conducción política de Fuerza ciudadana en la provincia de Chiclayo, contando con el Dr. Jorge Gonzales Gamarra como Secretario General las expectativas del pueblo se vuelcan a este gran frente ciudadano. El Comité Ejecutivo Provincial de Chiclayo de Fuerza Ciudadana que tomó juramento es el siguiente: secretario general el Dr. Jorge González Gamarra, secretario de organización Javier Tarrillo Paico, secretario de Economía Pilar Muñoz, de la Mujer Katia Delgado Ramírez, de Juventudes Gonzalo Vargas Machuca, de Comunicaciones Francisco Ríos Garavito y de Ética y Disciplina Armando Gallardo León, entre otros dirigentes que se encargarán de llevar en marcha los destinos de Fuerza Ciudadana en la región. Cabe resaltar que para la consolidación de esta base se contó con la presencia decidida del Partido Socialista, Ciudadanos por el Cambio, Fuerza Social, el

Partido Comunista Peruano y Pueblo Unido, al que se sumó la participación de otras tantas organizaciones sociales y de base de la región.

• Instalación de Comités de F.C. en Tarma, Chanchamayo y Satipo

También en el centro del país la organización de bases de F.C. se consolida rápidamente, así el último fin de semana se constituyeron las bases de Tarma, Chanchamayo y Satipo. En Tarma juramentó el Comité Provincial de Fuerza Ciudadana, recayendo la responsabilidad de secretario general en el compañero Mancio Juanez Varas. La junta directiva está integrada también por José Fernando Mayo como secretario de organización, José Montes

Palomino de economía y Orlando Limaymanta Calderón en la secretaría de comunicaciones, entre otros compañeros dirigentes. En la provincia de Chanchamayo se formó y tomó juramento el Comité Provincial de Fuerza Ciudadana con la presencia del responsable regional de F.C de Junín el compañero Graciano Ramírez. La junta directiva está integrada por los compañeros: Carmelo Pozo Martínez, secretario general; Carlos De La Alcázar, secretario de organización; Serafin Cholan Chomba, secretario de economía y Helber Suyochuco Flores, secretario de prensa y comunicaciones. Aquí las fuerzas políticas y sociales convocantes son el Partido Comunista Peruano, la CGTP y el gremio de los trabajadores de Construcción Civil de la región. En Satipo se formó el Comité Promotor de Fuerza Ciudadana con la presencia de delegados de los partidos promotores como el Partido Socialista, el Partido Comunista Peruano y los trabajadores agremiados en Construcción Civil y numerosos delegados del interior de la provincia, además contó con la presencia del c. Emilio Mendoza miembro de la Comisión Nacional de Fuerza Ciudadana.


6 No será la suma de los partidos de izquierda si no la unidad de las fuerzas sociales, de la ciudad y el campo.

Frente Amplio un instrumento de unidad para el cambio Intervención del c. Roberto de la Cruz, Sec. General del PCP, en la mesa redonda realizada el 19 de julio en los “Viernes Mariateguista”, organizado por la Comisión de Educación del PCP y el periódico Unidad. En el próximo número las otras intervenciones en el mismo evento.

Tenemos una ardua tarea de construir este proyecto político para todos los peruanos. Hace 36 años en el Perú miles de trabajadores salieron a las calles un 19 de julio para luchar por democracia, para tirarse abajo la dictadura de Morales Bermúdez, muchos mártires en el camino, miles de detenidos, somos un país de violencia. En el año 1532 cuando los españoles vinieron al Perú algunos historiadores dicen que los españoles vinieron para civilizarnos, para enseñarnos un idioma el español y enseñó la religión, una fe. Otros historiadores dicen que los españoles vinieron a invadir el Perú, a llevarse el oro y la plata; yo estoy con esos historiadores que sostienen esto último. Producto de esa invasión miles de peruanos, nuestros antepasados, murieron por la imposición de una cultura y de la política colonial sangrienta. España en esos tiempos vivía una profunda crisis, el pueblo peruano resistió, nuestros antepasados resistieron 300 años en lucha por la independencia nacional. En los años 60 nuevamente, tras los actos guerrilleros de Javier Heraud y Luis de la Puente Uceda hubieron más víctimas. En los años 80 con los actos violentos en el Perú murieron unos 70 mil personal. Y los peruanos resistimos a la invasión española, al terrorismo de Estado, a la violencia terrorista de sendero luminoso; somos un país en el que resistimos a las políticas explotadoras, exfoliadoras, de discriminación y exclusión, de asesinatos y crímenes de guerra que se cometieron en nuestra patria. Pero también compañeros vivimos en esta época una profunda crisis económica que no solo afecta a los peruanos. Hace poco tiempo los gobernantes del Perú decían que no nos afectaría la crisis económica mundial porque éramos el tigre de América Latina, lo sostenía Alan García en la Conferencia Internacional Asia Pacífico y el presidente actual y los gobernantes anteriores decían que la crisis no nos afectaría. Hoy todos, incluido los que están gobernando, incluido el ministro de economía (luego de la Jornada Nacional de Lucha del 4 de julio) han dicho que tenemos la crisis económica encima. Compañeros esto es el segundo elemento que quiero remarcar. Un tercer elemento, es que en América Latina vivimos gobiernos democráticos, progresistas y antiimperialista que desarrollan política economistas de crecimiento con desarrollo, crecimiento con inclusión y distribución de las riqueza. Se está demostrado en América Latina, en la mayoría de gobiernos progresistas, que no necesitamos crecer para que luego venga

el chorreo como sostenía Alejandro Toledo. Hay crecimiento en América Latina y se puede también redistribuir como lo están haciendo en gobiernos progresistas y democráticos. Y en cuarto lugar, en el Perú vivimos condiciones económicas objetivas, la brecha entre pobre y ricos se ha ensanchado extraordinariamente, hay una concentración de la riqueza un puñado de ricos en el Perú que son los dueños de la patria. Los peruanos no somos dueños de los puertos, carreteras, de los bancos, las minas, las empresas transnacionales son los dueños de los recursos naturales y de las riquezas de nuestro país; las utilidades han crecido exponencialmente con la aplicación del modelo económico neoliberal a partir del Consenso de Washington en el año 90. Las condiciones laborales y la condiciones de la vida del pueblo, es la expresión popular del pueblo, no es un sentimiento, no es una protesta aislada del pueblo, es la impresión de una tendencia del incremento del deterioro de vida, de pobreza extrema. En Lima Metropolitana a apenas unas cuadras de palacio de gobierno están luchando por agua, desagüe, pistas, titulación, mejor educación y salud, y los sueldos y salario de los trabajadores. Solo el 8.2 % tienen sueldo digno y las inmensa mayoría tienen sueldos miserables que no alcanza para satisfacer la condiciones mínimas de vida y de desarrollo profesional. Es el clamor del pueblo que nos dicen que únanse, a ese llamado es que hemos acudido como Partido Comunista y las otras fuerzas de izquierda, para que esa rebeldía del pueblo por descentralización, seguridad ciudadana, derechos laborales dignos, es que hemos construido el Frente Amplio de Izquierda. No solo será la suma de los partidos políticos de izquierda si no será la unidad de las fuerzas sociales, sindicatos populares, organizaciones juveniles, de mujeres de la ciudad y el campo. No queremos repetir lo que pasó en los años 80, donde tuvimos pasos importantes, victorias importantes, pero también dolorosas lecciones con la división de la izquierda. Hay un compromiso de los compañeros de la izquierda que no queremos repetir esas experiencias dolorosas pero a la vez aleccionadoras. Asumimos el compromiso de ponerle un alto al sectarismo, al dogmatismo; queremos que la discusión, el debate y las contradicciones en el seno del frente se desarrollen en un espíritu de tolerancia y de mutuo respeto. Los dirigentes de izquierda, los hombres y mujeres del Perú tenemos un compromiso de unidad del FAI, en honor a la memoria de Javier Diez Canseco

con quien iniciamos este proceso lucha, un compromiso de honor con los mártires de izquierda y con el pueblo que todos los días nos exige mayor lucha, mayor dedicación y mayor contundencia en las acciones. Es natural la duda de muchos compañeros, es natural para los ideólogos de la derecha su preocupación por el lanzamiento del FAI, es natural la duda de los politólogos de izquierda que han escrito en el transcurso de estos días que son las mismas caras, que tienen el mismo discurso, que no han cambiado nada y muchos de ellos son nuestros compañeros de izquierda, pero no le vamos a responder a ellos, tenemos que darles cuenta a ustedes. En el Perú hay miles de líderes anónimos, mejores incluso que nosotros, jóvenes dirigentes, mujeres del movimiento sindical, barrial y otros quienes han dicho compañeros vamos unirnos en un objetivo común de justicia social, de lucha contra la corrupción y mejores condiciones de vida para el pueblo peruano. La unidad es un proceso que se ha iniciado, hemos conversado con Tierra y Libertad que ellos ponen su partido a disposición de unidad del FAI, vamos a constituir un directiva común colectiva, dos o tres representantes de cada organización social y popular. Tierra y Libertad cambiará su nombre para constituirse en el Frente Amplio en el transcurso de estos días en un evento orgánico. Vamos a constituir en todo el Perú comités del FAI, pero además lo que va a guiar nuestras acciones, luchas y nuestra forma de organizarnos a través del FAI va ser el concepto “un militante un voto”. Nosotros somos los promotores de este proyecto, pero los dirigentes van a ser elegidos en noviembre mediante “un militante un voto” y estamos seguros que serán otros los líderes que asumirán la conducción del FAI conjuntamente con los valerosos dirigentes de la izquierda en el Perú.


7

¿Quiénes son los propietarios de los bonos de la reforma agraria? San Dionisio Romero (BCP) y Fondo buitre Gamercy son dueños de 80% de los bonos agrarios. Interesados. El Banco de Crédito del Perú (BCP) y el Fondo de Inversión Gramercy de Estados Unidos tendrían el 80% de los bonos agrarios, que habrían comprado a precio muy bajo.

En el marco de la reforma agraria, entre junio de 1969 y la primera mitad de la década de los 80, más de 10 millones de hectáreas pasaron de manos de los propietarios a los campesinos comuneros que antes habían trabajado para las haciendas. Según el historiador Carlos Monge, los propietarios expropiados recibieron “bonos” de reforma agraria y algunos de ellos los invirtieron en otras actividades económicas, como es el caso del Grupo Romero. “Otros retuvieron sus bonos y saludan la decisión de que se les pague, pero discrepan del método propuesto por el Tribunal Constitucional (calcula la deuda en S/. 1.300 millones). Sin embargo, sus estimados son de S/. 10.900 millones”, explicó. Monge también dice que un tercer grupo vendió sus bonos a empresas que compraron barato y que hoy esperan hacer su negocio, los cuales “serían el Banco de Crédito del Perú (20% de los bonos) y el fondo de inversión Gramercy de Estados Unidos (60%)”. “Si esto es verdad, la sentencia serviría principalmente no para reparar a las ‘víctimas de la reforma agraria’, sino para beneficiar a dos grandes empresas que han estado comprando bonos a precio vil para embolsarse ahora sumas millonarias”, consideró Monge en un artículo publicado en

el portal electrónico La Otra Mirada. “¿Qué tal si pedimos a esos ex propietarios que le paguen a las comunidades campesinas y los siervos y peones de haciendas por las décadas y centurias previas de apropiación de sus tierra y su trabajo? ¿Y qué tal si devolvemos a las poblaciones nativas todas las tierras que les fueron arrebatadas desde la conquista en adelante, o al menos su valor en dinero, bien dolarizado y a precios actualizados?”, se preguntó Monge. En contraparte a esta opinión, Fernando Sabogal, presidente de la Asociación de Agricultores Expropiados Por Reforma Agraria (Adaepra), argumentó que en el proceso expropiatorio, el juez de tierras convocó a junta de acreedores y canceló las acreencias de los expropiados con bonos de la deuda agraria. “Imponiendo el artículo 58 de la Ley de Reforma Agraria, los bancos fueron obligados a recibir bonos en cancelación de los préstamos concedidos a los agricultores expropiados, por lo que en aplicación de la

norma citada, nuestro asociado, el Banco de Crédito del Perú fue obligado a recibir bonos como pago de colocaciones”, detalló. Igual suerte corrieron los acreedores laborales y comerciales, que por mandato legal tuvieron que aceptar bonos como cancelación de sus acreencias. “Han sido los gobernantes de los últimos 22 años los que han organizado la incertidumbre que ha beneficiado a los especuladores. Los expropiados somos los primeros afectados por la especulación y es obligación del presidente de la República romper con esta política y afrontar con legalidad el problema de la deuda”, acotó. Agregó que Adaepra y el Banco de Crédito están en contra de la campaña que se hace respecto al tema.

El valor no está claro

Por su parte, Pedro Olaechea, director de la Asociación de Tenedores de Bonos de la Reforma Agraria, afirmó que el fallo del Tribunal Constitucional (TC) se está tornando oscuro conforme pasan las horas porque no está clara la valorización de la deuda y ahora hasta se cuestiona su calidad de perjudicados. Según expertos, se estima que el porcentaje de pago a los tenedores de los bonos de la reforma agraria representa alrededor del 2% del PBI y un poco menos del 7% en relación con la inversión pública.

En cifras

•15 mil haciendas se habrían expropiado durante el régimen militar peruano, según cálculos. •2% del PBI representaría el pago de la deuda a los tenedores de los bonos de la reforma agraria. Fuente: http://www.puntodevistaypropuesta.

Denunciamos brutal agresión

El Partido Comunista Peruano (PCP) repudia brutal agresión del gobierno de Ollanta Humala a nuestro camarada César Soberón Estela, dirigente del Sindicato de Trabajadores de Construcción Civil - Chiclayo y militante de la Juventud Comunista Peruana (JCP). Que durante la Jornada Nacional de Lucha Cívico Popular del 4 de julio fue atacado por las hordas policiales quienes fueron directamente agredir tan salvaje y brutal agresión. Denunciaremos ante los organismos nacionales e internacionales para que se investigue y se sancione a quienes resulten responsables de estos actos oprobiosos.


8

Inconstituciona de la Ley del Servicio Civil Renan Raffo Muñoz* La CGTP y particularmente, los trabajadores del Estado y sus gremios representativos, tienen, entre otras muchas, dos objeciones de fondo a la ley del Servicio Civil, 30,057. La primera es la referida a la vulneración de sus derechos fundamentales, protegidos por la Constitución del Estado y los Convenios Internacionales y la segunda, su derecho a ser consultados cuando se dicten normas que atañen a sus intereses, tal como lo señala el programa de trabajo decente de la OIT . En efecto, esta ley tiene serios vicios de inconstitucionalidad que la hacen pasible de nulidad. Vulnera el artículo 28 de la Constitución del Estado que establece de manera categórica: “El Estado reconoce los derechos de sindicación, negociación colectiva y huelga y cautela su ejercicio democrático” y en el inciso 2) del mismo artículo precisa: El Estado “fomenta la negociación colectiva y promueve formas de solución pacífica de los conflictos laborales”. Si bien esta ley reconoce formalmente los derechos fundamentales de los trabajadores públicos, está muy lejos de promover y

fomentar los derechos de sindicación, negociación colectiva y huelga, como manda la constitución y como corresponde a un Estado democrático. Por el contrario contraviniendo el mandato constitucional recorta y condiciona el ejercicio de los derechos laborales y antes de propiciar el diálogo social como la forma más idónea de solución pacífica de los conflictos, desarrolla una política, de cierra puertas, de imposición de agravios y represión a los gremios de trabajadores y sus representantes. En esa lógica, la ley del Servicio Civil, excluye a los trabajadores del Estado del Texto Único Ordenado de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo (DS 010-2003- TR) al establecer que este sólo se aplicará de manera supletoria a los trabajadores públicos, en lo que no se oponga a la ley del servicio civil (art. 40 de la ley). Esa distinción malévola, configura un acto de discriminación que está prohibido por el artículo 1° del Convenio 98 de la OIT, referido a los derechos de Sindicación y negociación colectiva, cuyo artículo 1° señala “Los trabajadores deberán gozar de adecuada protección contra todo acto de discriminación que tienda a menoscabar la libertad sindical en relación con su empleo”

En el caso de la Ley del Servicio Civil, esa distinción, esconde sin duda un propósito perverso, como es, legislar de manera específica sobre las relaciones colectivas del sector público, para condicionar y recortar los derechos de sindicalización, negociación colectiva y huelga, como ya lo había hecho el MEF, en noviembre del año pasado, en la Ley de Presupuesto para el presente año en la que mediante la disposición complementaria N° 58, se prohíbe la negociación colectiva para el sector público y de manera flagrante se desconocen los pactos colectivos y laudos arbitrales que se hubieran suscrito. Si no veamos; el artículo 41 de esta ley, condiciona a las organizaciones de los servidores públicos a no afectar el funcionamiento de la entidad o la prestación de servicios. En otras palabras, se agravia y condiciona el ejercicio de la libertad sindical y el derecho de huelga. Esto colisiona con el artículo 3, inciso 2) del Convenio 87 de la OIT que prescribe: ”Las Autoridades Públicas, deberán abstenerse de toda intervención que tienda a limitar este derecho ( de libertad sindical) o a entorpecer su ejercicio legal”, como también el artículo 8 del mismo Convenio el que señala “La legislación Nacional no menoscabará ni será aplicada de suerte que menoscabe las garantías previstas en el presente Convenio”. Pero aún más lesivos y directos son los artículos referidos a la negociación colectiva (42, 43 y 44). El primero rebaja y limita la negociación a las “condiciones de trabajo de acuerdo con la disponibilidad presupuestarias y de infraestructura de la entidad y la naturaleza de las funciones que en ella se cumplan”, bajo esas condiciones la negociación colectiva se reduce a la nada. Por su parte el artículo 44 establece que los pliegos se presentaran entre el 1° de noviembre y el 30 de enero del siguiente año (Inciso a), es decir, después que se ha elaborado y aprobado el Presupuesto Nacional y cuando ya no hay posibilidades de incluir las previsiones presupuestarias para atender las demandas de los trabajadores. Este hecho, constituye una burla repudiable y un insulto a la inteligencia de los trabajadores. Razón tenía el Presidente de SERVIR cuando decía que se habían establecido fuertes candados; ciertamente no eran para garantizar sino para hacer inviables los derechos fundamentales de los trabajadores Y, para remachar lo dicho el inciso b) del aludido


9

alidad

artículo 44, establece que “cualquier propuesta o contrapropuesta de una entidad, relativa a compensaciones económicas son nulas de pleno derecho”, mientras que el inciso d) establece unilateralmente que los pactos suscritos tienen vigencia por 2 año y entran en vigencia a partir del 1° de enero del siguiente ejercicio fiscal. Lo cierto es que con estos candados la negociación colectiva ha sido demolida por esta ley. Todo ello vulnera el artículo 23 de la Constitución el mismo que establece “Ninguna relación laboral puede limitar el ejercicio de los derechos constitucionales, ni desconocer o rebajar la dignidad del trabajador”. La negociación colectiva, lejos de perjudicar la calidad de los servicios públicos y el interés general, puede contribuir a establecer relaciones de trabajo armoniosas, contribuir a una mayor eficacia y efectividad de los servicios y sobre todo a crear las condiciones de un trabajo decente en el que se respete la dignidad humana de los empleados públicos, en los países donde se reconoce este derecho ha dado lugar a esa evolución positiva. Todo ello vulnera otros Convenios Internacionales y Resoluciones y Recomendaciones de la OIT, que como sabemos, una vez suscritos forman parten del ordenamiento legal y adquieren carácter vinculante. Además de los señalados anteriormente se contraviene el Convenio 151de la OIT que regula las Relaciones de Trabajo en la Administración Pública como también el Convenio 154, que aun que no ha sido refrendado por el Perú constituye una importante fuente del derecho. Así mismo contraviene “El Pacto Mundial para el Empleo” aprobado por la Asamblea de la OIT en el que se señala que es vital, sobre todo en tiempos de mayor tensión social, potenciar el respeto y los mecanismos de diálogo social, como la negociación colectiva en todos los niveles. Agregando que “El Estado en su calidad de empleador, está llamado a observar un comportamiento ejemplar en materia de promoción y reconocimiento de los derechos

laborales, sobre todo en los periodos de estabilidad y apogeo económico. Mientras que la “Declaración Sobre la Justicia Social de la OIT”, señala que todos los países miembros deben propiciar políticas que apunten a promover el trabajo decente, es decir de manera holística e integral la promoción del empleo, la protección social, el dialogo social y los principios y derechos fundamentales en el trabajo Contrariamente a ello el gobierno peruano, pretende imponer una Reforma del Estado que está condenada al fracaso, como han fracasado todos los intentos que se han hecho sin la participación de los trabajadores y trabajadoras.

Sobre la amenaza de despido: El artículo 49 de la ley, establece 14 causales de despido confirmando que no hay estabilidad laboral absoluta, que no es lo que demandan los trabajadores; lo que exigen es que se proscriba el despido incausado, sin embargo lo que ha hecho esta le ley es reeditar con algún agiornamiento el nefasto artículo 34 del DL 728, que dicho sea de paso ya fue expulsado del ordenamiento laboral mediante fallo del Tribunal Constitucional Cabe señalar que el aludido artículo 49, establece causales de naturaleza subjetiva que facilitan el despido individual y colectivo, más allá de las promesas poco creíbles del gobierno. Así el inciso l) del citado artículo 49 establece el despido por “ineficiencia comprobada”, que estaría referido a la capacidad de desempeño del servidor, la misma que después de haber ingresado por concurso se evaluará cada año mediante una

“evaluación anual de desempeño” que tendrán al trabajador sometido a una incertidumbre permanente que lo imposibilitaría de tener un plan de vida para él y su familia y segundo porque no se precisa quienes serían los evaluadores que tendrían que ser especialistas por cada puesto o familia de puestos de trabajo Pero el más nocivo y peligroso es el inciso K) del artículo 49 que propicia la supresión de plazas por causas tecnológicas, estructurales u organizativas derivadas de las innovaciones científicas o de gestión o nuevas necesidades derivadas del entorno social o económico que llevan cambios en los aspectos organizativos de la entidad” Con esos enunciados tan genéricos, se deja las puertas abiertas para que cualquier gobierno elimine organismos o puestos de trabajo por considerar que así lo requiere el “entorno social, económico o las innovaciones científicas por ejemplo En este caso no se garantiza que el trabajador será reasignado a otro puesto sino que la única “seguridad” que ofrece la ley es que la norma que autorice la supresión de puestos debe estar debidamente fundamentada y que la supresión de puestos se ejecutará en un plazo de 6 meses contados a partir de la publicación de la norma autoritativa. El Inciso l) es todavía más nocivo y explica el temor de los trabajadores a los ceses colectivos o a lo que ellos llaman DESPIDOS MASIVOS, esta causal se refiere a la extinción de la entidad por mandato normativo. Por todas estas razones se justifica la acción de inconstitucionalidad que preparan los trabajadores. * Abogado laboralista, colaborador de la CGTP.


10

Construyendo partido c. Emilio Mendoza Responsable Nac. de Organizaión del PCP

V Conferencia del Comité Europa del PCP

Con el lema: ¡Camarada José Carcelén! ¡Presente ahora y siempre!, se realizará la V Conferencia del Comité Europa del Partido Comunista Peruano en Estocolmo durante los días 1, 2 y 3 de noviembre del presente año. La agenda a tratar incluye un informe sobre la situación política del Perú, Europa y la situación internacional en general. Un informe sobre la situación orgánica y de los frentes donde trabaja el PCP en Europa, también los objetivos y las tareas para el periodo. El Comité Europa del PCP considera que la lucha del pueblo peruano continua mientras que el gobierno cierra sus puertas al diálogo con los trabajadores, pero las mantiene abiertas a los empresarios, por ello el Comité de Lucha Nacional ha convocando a una movilización de las regiones hacia Lima para el 27 de julio y está consultando a las bases sindicales y populares para efectuar un paro nacional; de ese modo, exigir al gobierno cumpla sus promesas electorales. Dice además que la izquierda peruana viene logrando su ansiada unidad a través del Frente Amplio; los partidos de izquierda, sindicatos

y movimientos sociales que los integran son quienes garantizarán un cambio político, económico y social en nuestro país. En Europa por regla general en las últimas décadas, los gobiernos vienen siendo administrados por la derecha neoliberal y en algunos países por la Social Democracia que se han advenido a conceptos privatizadores de las empresas estatales; coadyuvando de esta manera al objetivo de la derecha en desmontar las estructuras de bienestar social que se había logrado, sostiene el mensaje del Comité Europa del PCP.

Activo comunista en el Cusco

El Comité Regional del Cusco anuncia la

próxima convocatoria a un activo del partido para analizar la situación política del país y la región, para ello viene coordinando el Responsable Político el c. Wilfredo Verano Saravia con la Dirección Nacional para la realización exitosa de este evento.

Activo sindical con la base de SIDESP

El próximo 10 de agostó se realizará el activo sindical con los camaradas de la base del SIDESP del PCP, los temas a tratar están relacionados a la política educativa del gobierno y las últimas medidas antilaborales y represivas contra los docentes de educación superior y técnica.

¿La Gran Transformación? Del Tribunal Constitucional al tribunal prostitucional

Armando Gallardo León Este organismo es constitucionalmente autónomo. Se rige por su propia ley orgánica que lo define como el órgano supremo de interpretación y control de la constitucionalidad, con autonomía e independencia de los demás órganos constitucionales, limitado únicamente por lo normado en la Constitución y en su propia ley orgánica. Principalmente, corresponde al Tribunal Constitucional conocer la acción de inconstitucionalidad (única instancia); así como, en última y definitiva instancia las resoluciones denegatorias de hábeas corpus, amparo, hábeas data, y, acción de cumplimiento. Según la Constitución, tiene siete (7) miembros elegidos por cinco (5) años por el Congreso con el voto favorable de dos tercios del número legal de sus miembros. La comisión de marras. Para cumplir con este delicado e importante cometido, la Junta de Portavoces por acuerdo del 02 de agosto del 2012, determinó quienes conformarían la llamada Comisión Especial encargada de seleccionar a los candidatos

a Defensor del Pueblo, magistrados del Tribunal Constitucional y miembros del directorio del Banco Central de Reserva del Perú, cargos que en su mayoría seguían siendo desempeñados por funcionarios cuyo período para el que fueron elegidos había vencido con exceso. Esta irregular situación de que algunos altos funcionarios del Estado hayan seguido ejerciendo funciones más allá del plazo constitucional para el que fueron elegidos es responsabilidad total del Congreso que, salvo las excepciones del caso, es el más mediocre que ha tenido el Perú en las últimas décadas. Según comunicaron los portavoces de las bancadas parlamentarias la referida comisión especial quedó integrada por los siguientes miembros: Jaime Delgado y Ana María Solórzano. (nacionalistas); Alejandro Aguinaga y Héctor Becerril (fujimoristas); Mariano Portugal Catacora (Alianza Parlamentaria); Enrique Wong Pujada (Alianza por el Gran Cambio); Víctor Andrés García Belaunde (Acción Popular-Frente Amplio); Michael Urtecho (Solidaridad Nacional); y Mauricio Mulder (aprista). Estos señores eligieron como presidente

a Jaime Delgado; vicepresidente a Alejandro Aguinaga y secretario a Portugal Catacora. Esta comisión tenía un plazo de 60 días para proponer a los candidatos a ocupar tan altos cargos. Sin embargo se demoró casi un año para hacerlo, y, lo presentado y luego aprobado por el pleno del congreso ha sido, salvo excepciones, una afrenta para el pueblo peruano. Al no elegirse a los nuevos magistrados del Tribunal Constitucional ponderando sus méritos académicos, su experiencia profesional, su trayectoria democrática y su ética personal, entre otros valores, se está perjudicando a los pocos que si los tienen, y, sobretodo, se está atentando contra la legitimidad y representatividad de este alto tribunal. Al haber primado otros intereses para elegir a los miembros del Tribunal Constitucional, intereses ajenos a las delicadas e importantes funciones que debe desempeñar, han convertido a esta “elección” en una vulgar repartija de cuotas de poder de los grupos políticos, prostituyendo así a este alto organismo, que corre el riesgo de convertirse en un ente corrompido, pervertido, degradado, envilecido. Ojalá no suceda nada de eso.


11

18 Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes en Quito Con el lema “Juventud unida en contra del imperialismo, por la paz, la solidaridad y las transformaciones sociales” se realizará el XVIII Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes, del 7 al 13 de diciembre próximo en Quito, Ecuador. Esta es la cuarta vez en el que América Latina es sede del festival que acogerá a más de 9 mil jóvenes de 142 naciones que se reúnen para promover la paz mundial, la solidaridad entre los pueblos y la denuncia contra el imperialismo. El evento es organizado por Federación Mundial de Juventudes Democráticas (FMJD) desde 1947 y sus objetivos son el de promover la paz, la solidaridad y la lucha antiimperialista. Su actual dirección está formada por el secretario general, que es Hanoi Sánchez, de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) de Cuba; y su presidente Dimitris Christophias, de la Juventud Comunista Griega (KNE). La sede mundial de la organización está ubicada en Budapest, la capital de Hungría. El principal evento organizado por la FMJD es el Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes, cuya última edición tuvo lugar en Sudáfrica en diciembre del año 2010. Este 18 festival estará dedicado a las figuras del ecuatoriano Eloy Alfaro; del ghanés Kwame Nkrumah, uno de los próceres de la independencia africana, y recordará especialmente al Comandante Hugo Chávez Frías, como expresión de las luchas juveniles por el socialismo y la integración y la unidad de la América Nuestra. Como temas fundamentales, la juventud mundial abordará los retos para alcanzar la paz, la soberanía y la solidaridad necesaria para su desarrollo; la lucha por la educación gratuita, universal y de calidad; el tema del empleo para los jóvenes y la lucha por los derechos de la masa trabajadora; los derechos

humanos; y el papel de la juventud en la preservación del medio ambiente.

Comité Preparatorio Nacional-Perú

Los jóvenes democráticos de nuestro país también se preparan para participar en el 18 Festival Mundial de La Juventud y los Estudiantes. Se constituyó en el mes de junio el Comité Preparatorio Nacional con la participación de docenas de organizaciones

juveniles de base, estudiantes, organizaciones sociales, políticas y culturales que tienen en común su rechazo al modelo económico neoliberal y su solidaridad, lucha y resistencia en contra de la agresión imperialista. Así se está llevando a cabo una serie de actividades con el objetivo de promover el Festival Nacional Preparatorio y sus objetivos expresado en el lema “Juntos caminemos a la unidad de las y los jóvenes del mundo participando en el XVIII Festival de la Juventud y los Estudiantes”. Se tiene previsto la realización en el mes de setiembre de tres festivales juveniles descentralizados. La primera en la provincia iqueña de Chincha, donde se realizará el domingo 16 de setiembre el I Festival de la Juventud Chinchana en el auditorio del Colegio Nacional Santa Ana. El evento está organizado por la Federación de Jóvenes de Chincha y tiene por objetivo analizar la situación de los jóvenes de la región, concientizar sobre su realidad para avanzar hacia una juventud chinchana progresista. Los otros dos eventos están por ahora en fase de organización, pero tendrá lugar el mismo mes de setiembre en las regiones de Cajamarca y Lima.


12

Mariátegui y el mundo de hoy Héctor Béjar Sociólogo UNMSM Terminado el ciclo histórico del socialismo de cuyo comienzo Mariátegui fue testigo, podríamos hacer una larga enumeración de todas aquellas circunstancias que han cambiado en el mundo y en nuestro país. El mundo ha vivido una conflagración mundial, un período de guerra fría, la expansión de los regímenes de socialismo de estado a Europa del Este y el Asia, la desaparición de esos regímenes, cambios importantísimos en la tecnología y la comunicación, la descolonización del Africa y Asia y muchos otros cambios de similar y grande importancia. En el Perú, la desaparición del régimen gamonalista, la reforma agraria, el crecimiento de la población, el ciclo de nacionalización de recursos naturales y su reversión, el período de sustitución de importaciones y su frustración, la migración y otros cambios de no menor magnitud, también han acontecido. Son demasiadas cosas nuevas, para poder explicarlas desde el pensamiento de un hombre que murió hace más de sesenta años. Sin embargo, una lectura cuidadosa de sus escritos y un reencuentro con su vida, nos permiten ir descubriendo algunos rasgos que lo singularizaron en su época y que, a nuestro juicio, le permitieron tener en su momento un pensamiento singular y perdurable, más allá de las contingencias de cada época del ciclo. 1. Su idea básica de la necesidad de una transformación del injusto régimen económico, político y social del Perú, sigue vigente porque, a pesar de todos los cambios experimentados en sus estructuras sociales, el Perú ha mantenido las viejas estructuras económicas y políticas que permiten la extracción de su riqueza sin beneficio para el país, la concentración de los ingresos en una capa minoritaria de la población y la exclusión de las mayorías nacionales del poder económico y político y de los servicios sociales más elementales. Los importantes cambios sociales que el Perú ha experimentado durante los últimos sesenta años modifican la manera de ser de este sistema pero no alteran lo fundamental. Las manifestaciones de nuestra crisis han cambiado pero las causas permanecen asentadas en su estructura consistente en la concentración del poder económico y político en pocos grupos y la dominación del país por poderes extranacionales. 2. De lo anterior se desprende la vigencia de la tarea por la construcción de un Perú nuevo. Quizá en nuestra época el Perú ya no sea solamente una idea, un concepto por crear, como Mariátegui lo comprobó en su tiempo refiriéndose al país que le tocó vivir, sino una

realidad más integral, activa y consistente, con fuerzas más vitales y promisoras que a comienzos de siglo. Siempre es difícil establecer este tipo de comparaciones. Pero, precisamente porque la situación se ha hecho hoy más rica y compleja que en el pasado, las desigualdades e injusticias que su generación denunció tienen hoy nuevas expresiones. Debido a ello también, pero sobre todo a la acción regresiva de los grupos dominantes y a los múltiples errores cometidos por quienes en sucesivas épocas optaron por el cambio del país, las tareas iniciales que diseñó en líneas gruesas para el futuro sólo han sido cumplidas en parte. La necesidad de renovación, de cambios sustantivos en el sistema productivo y en nuestro funcionamiento económico debieran abrirse paso en la conciencia del pueblo y de nuestras clases gobernantes. Debido a ello, la necesidad de propiciar un profundo cambio de estructuras económicas y sociales en América Latina y el Perú, persiste ahora más que nunca. Necesitamos salir de esta situación de pasmo, en que todas las formas de explotación y de miseria material y moral --incluídas las más terribles--, contagian la sociedad entera, amenazando

su propia existencia y hasta nuestra propia subsistencia física como seres vivientes, mientras las enormes potencialidades de nuestras naciones continúan bloqueadas por sistemas obsoletos. Por eso es que, al fin del ciclo que Mariátegui inició, hemos llegado a un momento límite que precisa un nuevo programa para el país. No podríamos acompañar hoy con nuestra adhesión por ejemplo, el editorial del número uno de Amauta, donde Mariátegui decía que no tenemos necesidad de un programa sino de un destino, un objeto. Hoy día tenemos necesidad de ambos, de un destino y de un programa. Las ideas fuerza de la nacionalización de recursos naturales, la distribución de la gran propiedad de la tierra y el antimperialismo por las cuales luchamos y que movilizaron las grandes corrientes renovadoras de nuestro siglo, o están agotadas o no son suficientes para enfrentar los nuevos fenómenos económicos y encarar los difíciles problemas de un país más grande, más complejo y diverso que aquél que conocieron nuestros ideólogos de los años veinte. 3. ¿Cómo propiciar y luego impulsar estos


13 cambios necesarios y cada vez más urgentes? Una actitud que lo caracterizó siempre, puede todavía servirnos: comprender el mundo que nos rodea, mantener una conducta de apertura a las nuevas ideas y realidades, sabiendo que la realidad será siempre más rica que las teorías, y que las desafiará constantemente. “Pienso que no es posible aprehender en una teoría el entero panorama del mundo contemporáneo”, dijo en su prólogo a La Escena Contemporánea, aludiendo a la complejidad y riqueza de los acontecimientos que le había tocado presenciar, pero esa sería también su actitud permanente en referencia a los nuevos datos de la realidad que le tocaba observar y analizar. En efecto, también hoy, son amplios esfuerzos de comprensión de la nueva realidad que vivimos y no solamente las teorías de que disponemos, siempre parciales e insuficientes, aquellos que pueden ayudar a orientarnos en la cada vez más intrincada complejidad del mundo contemporáneo y a investigar y aprehender los nuevos datos que nos ofrece la realidad peruana. Por ello, su idea de que las transformaciones sociales deben apoyarse en la realidad objetivamente considerada, también forma parte, a nuestro juicio, de sus planteamientos básicos. En su mensaje al Congreso Obrero publicado en el número 5 de Amauta, Mariátegui recalca esta necesidad al hablar así del marxismo: “...es un método que se apoya íntegramente en la realidad, en los hechos. No es, como algunos erróneamente suponen, un cuerpo de principios de consecuencias rígidas, iguales para todos los climas históricos y todas las latitudes sociales. Marx extrajo su método de la entraña misma de la historia”. Ello le significó considerar en el Perú de su época, la necesidad de tomar en cuenta a los pueblos indígenas, su situación histórica, pensamientos, sentimientos y creencias, como elementos fundamentales del proceso de cambio social que él postulaba. En las actuales circunstancias, una nueva consideración de la realidad social, tal como se da hoy día, sigue siendo una tarea crucial y una mirada atenta y objetiva es indispensable. El país debe estudiarse a sí mismo en búsqueda de su identidad y de sus propias posibilidades. 4. Por afirmarse en la realidad y pretender un surgimiento colectivo teniendo al pueblo obrero o indígena como protagonista, la concepción del cambio social que Mariátegui postuló era democrática, respetuosa de las identidades sociales existentes, del rol que los agentes sociales podían jugar en el proceso de cambios. Esta simultaneidad entre una concepción radical del cambio, una atenta observación realista de las condiciones de cada etapa y una concepción democrática que no opone democracia con revolución ni utopía con realismo, es la que confiere al pensamiento de Mariátegui su originalidad y también su perdurabilidad. Para Mariátegui, la democracia no era solamente la suma de instituciones parlamentarias, sino un ejercicio que permite a los hombres y mujeres asumir

responsabilidades sin transferirlas a otros, y que obliga a las instituciones a cambiar. Es difícil encontrar en sus escritos el concepto democracia como un ente aislado; por el contrario, este concepto está implícito y es consustancial a la acción de los entes colectivos en quienes él cifraba sus expectativas de transformación revolucionaria. Retornemos a sus puntos de vista sobre el liberalismo. Mariátegui no reprochaba al liberalismo haber iniciado la construcción de las libertades del individuo, sino haber tocado sus propios límites y no ser capaz de incorporar a la democracia las nuevas identidades colectivas de su tiempo. Verificaba simultáneamente que los extremismos de su época, al no tener en cuenta los reales sentimientos populares, ponían en peligro las jóvenes democracias europeas. Ni conciliación ni domesticación por las burguesías; pero tampoco violencia irresponsable y jacobina: tal parece haber sido su actitud. De allí deduce Mariátegui, en el curso de la lucha por este cambio así concebida, sus diferencias con el conciliacionismo frente al sistema, pero a la vez con los extremismos jacobinistas. Por eso decía en el mismo documento: “...así como hay que elevarse sobre un positivismo ventral y grosero, hay que elevarse también por encima de sentimientos e intereses negativos, destructores, nihilistas”.

5. Finalmente, caracterizó a Mariátegui su vocación latinoamericana e internacionalista en los términos de vinculación del Perú con las otras realidades sociales del mundo. Luchar por un Perú nuevo en un mundo nuevo, es una idea reafirmada hoy por el proceso de mundialización que hace imposible el sueño de las autarquías, planteando el tema de las necesarias autonomías nacionales de decisión en un mundo interdependiente. Esa fue la concepción que separó a Mariátegui de los nacionalismos, concebidos como fenómenos aislacionistas y anacrónicos. Nos parece pues que lo perdurable de Mariátegui no son siempre las afirmaciones mismas, sino lo que hay detrás de esas afirmaciones, su manera de pensar y analizar la realidad. Ello explica por qué, a pesar de que en el Perú de los años 90, el de la década del 20 es casi irreconocible, ciertas líneas maestras del pensamiento de este hombre son frescas, vigentes y útiles para nosotros hoy día. Cómo, a pesar de lo discutible de ciertas afirmaciones de Mariátegui comparadas con la realidad de hoy y los hallazgos posteriores de la investigación económica y social, él resulta siendo creador de una obra clásica, es decir, perdurable, y a la vez autor de un reto lanzado hacia nuestras generaciones para seguir luchando por la transformación social que él propugnó.


14

¡Horas de Lucha! Sindicatos de Prosegur acuerdan luchar contra la política antilaboral de la empresa El Sindicato de Trabajadores de Proseguridad (Sintrap) y el Sindicato de Trabajadores de la Cía. de Seguridad Prosegur denuncian hostilización y despidos por parte de la empresa Prosegur S.A., atentando contra el legítimo derecho de organización de los trabajadores. A los trabajadores del sindicato Proseguridad la empresa los amenaza con suspensión, despidos o cambio de puesto sino renuncian al sindicato. Esta hostilización se ha hecho mas dura contra el compañero Jesús Sotomayor, secretario de Economía, cuya salud se encuentra afectada a consecuencia de la presión ejercida por funcionarios de la oficina de recursos Humanos. El sindicato Sintrap nace debido al abandono de los ex dirigentes del sindicato denominado Sintravise, encabezado por el trabajador Víctor Ramos, que luego de firmar un acuerdo con la empresa desaparece sin pena ni gloria. “Ahora sospechosamente ha resucitado para atacarnos y calumniarnos” dicen los dirigentes. En tanto el Sindicato de Trabajadores de la Cía. de Seguridad PROSEGUR, que agrupa a más de 500 trabajadores que laboran como transportistas de valores y en tesorería, también enfrentan la política de hostilización laboral por parte de la empresa a través de sus

funcionarios que presionan a los trabajadores para que renuncien al sindicato. Son quince trabajadores los despedidos hasta fecha, por el solo hecho de haberse afiliado al sindicato. Asimismo la empresa ha devuelto nuestro Pliego de reclamos arguyendo que estaría en vigencia un “convenio” firmado en el año 2010 (el mismo año que el Sintravise de Víctor Ramos firmara por tres años) por “delegados” que nadie eligió. Ante esa sombría situación ambos sindicatos acuerdan luchar juntos, al tener el mismo patrón y los mismos problemas, para defender sus derechos y obligar a la empresa Prosegur para que respete el legítimo derecho a la sindicalización y a la negociación colectiva y cese de inmediato su política de hostilizaciones que es contraria a la legislación laboral vigente, “en caso contrario nos veremos obligados a hacer uso de las acciones de lucha que nos franquea la Ley” aseguraron los dirigentes sindicales.

Resuelven negociación colectiva en Construcción Civil

La Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú (FTCCP) y la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco) firmaron el Acta de Negociación Colectiva por rama de actividad correspondiente al periodo 2013-2014, donde se logró que el jornal básico para los trabajadores de este sector tenga un incremento sustancial. Así los operarios tendrán un aumento diario de S/.3,50; para el oficial de S/. 2,50 y de S/.2,20 para el peón, que representa entre 7,2%, 6,1% y 5,9%, respectivamente de mejores salarios. Lo más importante que hay que destacar es la capacidad negociadora de la FTCCP basada en su fuerza de movilización nacional

Sindicato de Trabajadores de La Red Vial N° 6 Opecovi S.A.C en Huelga Indefinida En asamblea general los trabajadores del sindicato de Trabajadores de la Red Vial N° 6 OPECOVI S.A.C acordaron realizar una huelga indefinida a partir del 09 de agosto próximo, ante el poco interés de la empresa en solucionar su pliego petitorio y al haber roto la conciliación con los trabajadores. Por el contrario la empresa viene realizando una serie de actos en contra la libertad sindical (despidos, hostigamiento, sanciones injustificadas) a pesar que el sindicato busca un clima laboral armónico “pero que nuestros derechos y beneficios nos sean otorgados como corresponde”, sostienen sus dirigentes. El dialogo que se inició en mayo del 2012 se quebró por inacción de la empresa que no arriba a ningún acuerdo aceptable. La empresa Concesionaria vial del Perú (COVIPERU) en septiembre del 2005 ganó la concesión del tramo de la red vial N°6 (por 30 años), después de tres años que los trabajadores venían laborando en esta red vial fueron ilegalmente pasados a una

tercerizadora con el único propósito de recortar sus beneficios. El sindicato por todos los medios ha tratado de brindar las facilidades para que la empresa mejore sus propuestas, “nos pidieron que retiráramos varios puntos del referido pliego, puesto que ellos manifestaban que les resultaba inviable y a pesar de haber retirado varios puntos que representaba el 75% del petitorio económico la empresa insiste en no solucionar lo requerido y nos proponen incrementos irrisorios” denunciaron a Unidad los dirigentes sindicales.

que obtiene resultados en trato directo y en base al diálogo bilateral con resultados positivos para los trabajadores. Esta es la demostración también de la validez de la negociación por rama de actividad que facilita las reivindicaciones laborales para todos los trabajadores del país sujetos a un régimen especial, caracterizado por la eventualidad y el lugar indistinto de la ejecución de obras. La Asamblea Nacional de Delegados de la FTCCP realizada el 13.07.13 aprobó con satisfacción la solución arribada en materia de la negociación colectiva afirmando el carácter participativo y democrático de consultas orgánicas permanentes sobre cuya práctica están los valores del sindicalismo clasista de unidad, democracia, solidaridad, consecuencia en la lucha.


15

Cómo derechizar a un izquierdista

Frei Beto

Ser de izquierda es, desde que esa clasificación surgió con la Revolución Francesa, optar por los pobres, indignarse ante la exclusión social, inconformarse con toda forma de injusticia o, como decía Bobbio, considerar una aberración la desigualdad social. Ser de derechas es tolerar injusticias, considerar los imperativos del mercado por encima de los derechos humanos, encarar la pobreza como tacha incurable, creer que existen personas y pueblos intrínsecamente superiores a los demás. Ser izquierdista -patología diagnosticada por Lenin como ‘enfermedad infantil del comunismo’- es quedar enfrentado al poder burgués hasta llegar a formar parte del mismo. El izquierdista es un fundamentalista en su propia causa. Encarna todos los esquemas religiosos propios de los fundamentalistas de la fe. Se llena la boca con dogmas y venera a un líder. Si el líder estornuda, él aplaude; si llora, él se entristece; si cambia de opinión, él rápidamente analiza la coyuntura para tratar de demostrar que en la actual correlación de fuerzas… El izquierdista adora las categorías académicas de la izquierda, pero se iguala al general Figueiredo en un punto: no soporta el tufo del pueblo. Para él, pueblo es ese sustantivo abstracto que sólo le parece concreto a la hora de acumular votos. Entonces el izquierdista se acerca a los pobres, no porque le preocupe su situación sino con el único propósito de acarrear votos para sí o/y para su camarilla. Pasadas las elecciones, adiós que te vi y ¡hasta la contienda siguiente! Como el izquierdista no tiene principios, sino intereses, nada hay más fácil que derechizarlo. Dele un buen empleo. Pero que no sea trabajo, eso que obliga al común de los mortales a ganar el pan con sangre, sudor y lágrimas. Tiene que ser uno de esos empleos donde pagan buen salario y otorgan más derechos que deberes exigen. Sobre todo si se trata del ámbito público. Aunque podría ser también en la iniciativa privada. Lo importante es que el izquierdista sienta que le corresponde un significativo aumento de su bolsa particular. Así sucede cuando es elegido o nombrado para una función pública o asume un cargo de jefe en una empresa particular. De inmediato baja la guardia. No hace autocrítica. Sencillamente el olor del dinero, combinado con la función del poder, produce la irresistible alquimia capaz de hacer torcer el brazo al más retórico de los revolucionarios. Buen salario, funciones de jefe, regalías, he ahí los ingredientes capaces de embriagar a un izquierdista en su itinerario rumbo a la derecha vergonzante, la que actúa como tal

*Fraile domínico brasileño. Uno de los máximos exponentes de la Teología de la Liberación. Es el autor del libro “Fidel y la Religión”, “Conversación sobre la fe y la ciencia”, junto con Marcelo Gleiser, entre otros libros. pero sin asumirla. Después el izquierdista cambia de amistades y de caprichos. Cambia el aguardiente por el vino importado, la cerveza por el güisqui escocés, el apartamento por el condominio cerrado, las rondas en el bar por las recepciones y las fiestas suntuosas. Si lo busca un compañero de los viejos tiempos, despista, no atiende, delega el caso en la secretaria, y con disimulo se queja del ‘molestón’. Ahora todos sus pasos se mueven, con quirúrgica precisión, por la senda hacia el poder. Le encanta alternar con gente importante: empresarios, riquillos, latifundistas. Se hace querer con regalos y obsequios. Su mayor desgracia sería volver a lo que era, desprovisto de halagos y carantoñas, ciudadano común en lucha por la sobrevivencia. ¡Adiós ideales, utopías, sueños! Viva el pragmatismo, la política de resultados, la connivencia, las triquiñuelas realizadas con mano experta (aunque sobre la marcha sucedan percances. En este caso el izquierdista cuenta con la rápida ayuda de sus pares: el silencio obsequioso, el hacer como que no sucedió nada, hoy por ti, mañana por mí…). Me acordé de esta caracterización porque, hace unos días, encontré en una reunión a un antiguo compañero de los movimientos populares, cómplice en la lucha contra la dictadura. Me preguntó si yo todavía andaba con esa ‘gente de la periferia’. Y pontificó: “Qué estupidez que te hayas salido del gobierno. Allí hubieras podido hacer más por ese pueblo”. Me dieron ganas de reír delante de dicho compañero que, antes, hubiera hecho al Che Guevara sentirse un pequeño burgués, de tan grande como era su fervor revolucionario. Me contuve para no ser indelicado con dicho ridículo personaje, de cabellos engominados, traje fino, zapatos como para calzar ángeles. Sólo le respondí: “Me volví reaccionario, fiel a mis antiguos principios. Prefiero correr el riesgo de equivocarme con los pobres que tener la pretensión de acertar sin ellos”.

Nelson Mandela, el hombre que puso fin al Apartheid El pasado 18 de julio, Nelson Mandela, delicado de salud, cumplió 95 años y su nombre ya está en la lista de los inmortales. Nació en 1918 en Qunu, poblado cerca de Umtata (Hoy, Mthata), provincia Oriental del Cabo en Sudáfrica. Desde muy joven, siendo abogado, se afilió en el Congreso Nacional Africano, CNA, movimiento político de lucha contra el segregacionismo y la opresión de los negros sudafricanos, también de los blancos. Nelson Mandela es el máximo exponente de la lucha por la dignidad de su pueblo sometido al apartheid, el más infame sistema de discriminación racial, política, y social desde tiempos de la esclavitud. Permaneció en prisión 27 años y en su época fue considerado la conciencia de Sudáfrica. Liberado el 11 de febrero de 1990 se convirtió en 1994 en el primer presidente negro de su patria, cargo en el que permaneció hasta 1999. Como presidente de Sudáfrica inició una nueva etapa de unidad y pacificación, desarrollo y construcción democrática. El apartheid fue abolido para siempre. Nelson Mandela, llamado por sus compatriotas sudafricanos el “padre de la nación”, le dio calidad a la actividad política y con ella logró en su patria cambios de repercusión internacional. Reconocido como un valiente luchador, gran estadista, líder y hombre de elevada moral. Se ha hecho merecedor de una serie de premios, condecoraciones y méritos además del Premio Nobel de la Paz que le fuera otorgado en 1993, pero sobre todo el cariño universal. Es uno de los líderes más representativos del siglo XX y de la humanidad, un verdadero icono mundial.


16

El próximo 26 de julio Cuba y América Latina celebrará el 60 aniversario de los asaltos a los cuarteles militares Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, acciones que dieron inicio a la revolución cubana. Ambos ataques, organizados y encabezados por Fidel Castro, fueron seguidos del afamado alegato “La Historia me Absolverá”, presentado por el líder de la Revolución cubana cuando fue juzgado por esos hechos armados y que luego se convertiría el programa de la Revolución en Cuba. Tomado de CubaDebate La historia marca sucesos capaces de cambiar el rumbo de una nación entera como el asalto al cuartel Moncada, en 1953, cuya grandeza trascendió las fronteras patrias e inició una nueva era en Nuestra América. La justeza de sus ideas llevó a la generación del centenario martiano a exponer sin miedo sus vidas y sembrar la semilla de ese cambio histórico rotundo que, a pesar del fracaso militar, empezó a convertirse en realidad un lustro después. Cuba celebra la fecha de los asaltos a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, hecho luctuoso en su momento por la sangre derramada; un día convertido en motivo de regocijo porque el 26 de julio de 1953 se produjo la sentencia de muerte de la opresión neocolonial en este país. En 1898, la intervención militar de Estados Unidos frustró la independencia y soberanía; desde entonces Washington impidió todo intento de los cubanos de sacudirse su yugo. A casi medio siglo de la instauración de la República neocolonial agotada por la demagogia, la corrupción y el robo del tesoro público-, retrocedió a la época de la bota militar y la tortura con el golpe de estado del 10 de marzo de 1952. Fulgencio Batista estableció su segunda dictadura, semanas antes de las elecciones presidenciales del próximo primero de junio, en las que se esperaba el triunfo del partido Ortodoxo, no obstante la muerte de su líder Eduardo Chibás. En su carácter de abogado, Fidel Castro -entonces con 25 años de edad-, demandó a Batista ante el Tribunal de Garantías Constitucionales y Sociales, sin éxito alguno. Luego de esperar inútilmente una reacción de las fuerzas opositoras contra los golpistas, en la que sería simple soldado, Fidel asumió la responsabilidad de llevar adelante la Revolución con gente de pueblo, desconocida. Buscó a los futuros combatientes, en su mayoría, en la juventud ortodoxa radical que siguió la prédica de Chibás contra la corrupción, por la independencia económica, la libertad política y la justicia social.

Logró entrenar y organizar en secreto a más de mil hombres: jóvenes obreros, empleados, campesinos, trabajadores en oficios diversos o desempleados. Entre el centenar y medio de los escogidos para las acciones de Santiago de Cuba y Bayamo solo media docena eran estudiantes, tres contadores profesionales y cuatro graduados universitarios. Por razones imprevistas falló el factor sorpresa y fue imposible apoderarse de las armas necesarias para comenzar la Revolución y entregarlas a los santiagueros; es decir, echar a andar un motor pequeño que ayudara a arrancar el motor grande. A pesar de ello, retomar la continuidad de la Revolución constituye una de las principales virtudes de la hazaña del Moncada, junto a situar el protagonismo popular en el centro de las acciones. Con ocho asaltantes muertos en combate y más de 50 asesinados posteriormente por los esbirros batistianos, la acción despertó la conciencia nacional en apoyo y simpatía de los moncadistas. La represión desatada por la dictadura ganó adeptos a la causa revolucionaria. Las rejas se abrieron a los revolucionarios presos en menos de dos años por presión popular y, pronto, el Movimiento 26 de Julio constituyó la opción principal de los cubanos con su Programa del Moncada, el cual guió las posteriores etapas del proceso hasta su cumplimiento. Contenido en el alegato de autodefensa de Fidel Castro, La Historia me Absolverá, el Programa proclama sus objetivos políticos, económicos y sociales, los más avanzados en esas materias, encaminados a resolver una serie de problemas de prioridad, entre estos los vinculados a la tierra, la industrialización, la vivienda, el desempleo, la educación y la salud del pueblo. Profundamente martianos, los moncadistas juraron en su Manifiesto, antes de partir al combate, hacer una patria mejor, sueño supremo de José Martí, declarado por Fidel Castro autor intelectual del Moncada. Ellos se proponían culminar la Revolución Cubana inconclusa, la de Carlos Manuel de Céspedes, Ignacio Agramonte, Antonio Maceo, Martí, Julio Antonio Mella, Antonio Guiteras, Rafael Trejo, Rubén Martínez Villena y Eduardo Chibás. Por la dignidad y el decoro de los hombres de Cuba, esta Revolución triunfará, afirmaron. Era necesario una arremetida final para culminar la obra de nuestros antecesores, y eso fue el 26 de julio, señaló Fidel en 1973. La expedición del yate Granma, el Ejército Rebelde y los luchadores clandestinos se nutrieron de miles de combatientes inspirados en aquellos jóvenes patriotas que quisieron no dejar morir a José Martí en el año del centenario de su natalicio. En 25 meses de guerra fueron derrotados más de 80 mil militares profesionales, la huelga nacional coronó el triunfo en enero de 1959 y, tras el cumplimento del Programa del Moncada (1960), comenzó la fase socialista.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.