1
4 DE JULIO 2012
XIV Congreso Nacional PCP 4, 5, 6 , 7 Octubre 2012
XIII CONGRESO NACIONAL PCP UNIDAD AÑO 55 DIRECTOR: OSCAR ALARCÓN DELGADO 4 DE JULIO 2012 - Nº 20 PRECIO: S/. 1.00
12 de julio:
PCP presente junto a los trabajadores y al pueblo en la Jornada Nacional de Lucha ! Alto a la criminal represión en Cajamarca!
¡Ollanta, cumple tu promesa con los que te hicieron Presidente! ¡Cambio urgente del Gabinete Valdés!
2
Nuestra palabra:
No mas frustraciones, construir la fuerza unitaria del pueblo con vocación de gobierno y de poder Órgano Oficial del Comité Central del Partido Comunista Peruano Plaza Castilla N° 67 Lima 1 Telf.: (511) 4331634 www.pcperuano.com unidad@peru.com
Director: Óscar Alarcón Delgado CPP 11-3275
Consejo de Redacción: Marco Silva Renán Raffo Duilio De La Motta Juan José Gorritti Carmela Sifuentes Roberto de la Cruz Teófilo Bellido Fernández Diagramación: Joyce Mejía Pascual
4 DE JULIO 2012 Los comunistas peruanos nos aprestamos, con nuestro aporte revolucionario y la honrosa sangre de nuestros mártires, a participar en una nueva jornada nacional de lucha, el 12 de julio 2012 y lo hacemos junto a los trabajadores y al pueblo al que servimos con devoción y lealtad porque tenemos la obligación moral de exigir al gobierno del Ollanta Humala el cumplimiento de sus promesas y compromisos expresados en el Programa de la Gran Transformación. El Partido Comunista Peruano (PCP) y otros de la izquierda suscribimos un acuerdo político y en consecuencia, el triunfo de Ollanta Humala, es también la cuota de sacrificio de quienes no solo apoyaron, sino se la jugaron frente al poderoso capital transnacional y oligárquico y su poder mediático para impedir su victoria. Lamentable y condenable giro a la derecha perdedora, que ha cautivado al Presidente. Lamentable y condenable Gabinete y su Primer Ministro Oscar Valdés que se ha puesto por encima del propio presidente con declaraciones escandalosas que demuestran que el gobernante no es Humala sino el propio Valdés. Ollanta ganó con el voto de los trabajadores y el pueblo y una vez en el poder los desconoce, los olvida. Típico politicastro criollo que decepciona hasta la frustración. Votamos por cambios y hoy el despreciable modelo neoliberal está asegurado su continuidad para satisfacción de los las transnacionales, conforme quería y entregaba a costa de nuestra soberanía su antecesor Alan García. El Pleno del Comité Central del PCP, realizado el 9 y 10 de junio nos ahorra comentario. Veamos las conclusiones y resoluciones siguientes: 1.- La crisis del gobierno tal como se manejan los conflictos sociales es la expresión de un gobierno de centro derecha que continúa implementando el modelo económico neoliberal basado en la extracción de materias primas, dependiendo de los precios en los mercados internacionales, sometido a la voracidad de las empresas transnacionales. Se prosigue la privatización de los puertos, la venta de tierras como de Olmos en grandes extensiones marginando a los pequeños agricultores, la privatización de carreteras, aeropuertos y el incremento incontrolado de los precios de los alimentos; generando una espiral de descontento y protestas en todo el país a través de movilizaciones como en Cajamarca, Espinar, Puno y en los diversos sectores laborales a través de paros, tal el caso de los médicos, enfermeras, trabajadores de salud, maestros, mineros, etc. Y el PCP señala el camino de lucha: 5.- En ese escenario se plantea la JORNADA NACIONAL DE LUCHA para el 12 de julio, como una respuesta unitaria del pueblo peruano a la actual política del gobierno. Sólo la lucha sostenida, unitaria y contundente, puede obligar al gobierno a retomar su rumbo inicial y cumplir con los compromisos de cambio que asumió al iniciar su mandato. Esta Jornada Nacional de Lucha es convocada por la CGTP, La CUT, los Frentes Regionales y el conjunto de organizaciones
sociales y políticas conformantes de la CPS para exigir al gobierno resuelva, mediante el dialogo, los conflictos sociales que aquejan al país, sobre todo los conflictos con las mineras Yanacocha y Xstrata, respetando en primer lugar los intereses de los pueblos del Perú. Así mismo demandamos que cese la represión, se corte los juicios incoados a los dirigentes sociales y autoridades regionales y municipales, se libere a los detenidos y se abra el camino del diálogo efectivo y respetuoso con todos los actores sociales, para lo cual urge un cambio de Gabinete, que exprese la voluntad de cambio manifiesto en el proceso electoral. El PCP considera la necesidad urgente de forjar la unidad popular más amplia a través de un referente político de los trabajadores y el pueblo. No más frustraciones por no tener un referente propio. Es también una responsabilidad que autocríticamente debemos superar. Construir el referente político unitario, para ganar el gobierno en las próximas elecciones y realizar los cambios que los trabajadores y el pueblo exigen, es un mandato que debemos cumplir. 14.- Construir el Frente Político del campo popular y marchar en unidad con todas las fuerzas de progresistas a los procesos electorales del 2014 – 2016. Construir la unidad desde los movimientos sociales populares, regionales, colectivos, juveniles, intelectuales, mujeres desde las bases con liderazgo propio que encarne las esperanzas de miles de pobres, de las comunidades indígenas y nativas y garantice la auténtica transformación que el país necesita. Hay una frustración latente de los que votaron por el cambio, están en la búsqueda de espacios para dar continuidad a la lucha por la gran transformación del país. Impulsemos con toda decisión los acuerdos del XI Encuentro de Arequipa, para formar un referente amplio que cuenta con la aceptación de la CGTP, la CUT, los FF.RR y un conjunto de organizaciones de Izquierda, partidos y movimientos regionales.
3
4 DE JULIO 2012
y diversas organizaciones sociales Letras de Cambio CGTP convocan a una Jornada Nacional de Óscar Alarcón Delgado
Con Susana, toda la semana Lima empieza a un cambio de fondo. No es el tema sólo de la construcción física de obras, por donde hemos estado acostumbrados a medir el desarrollo de una ciudad. También es un problema del alma y sentimiento de un pueblo y eso hay que rescatar desde la mirada popular. También se necesita la construcción de nuevos valores basados en democracia local, participativa, transformadora. Los gobiernos locales anteriores, salvo el de Barrantes Lingán, no tuvieron interés en este tema. Pues el neoliberalismo nos ha hecho creer que todo lo que se vende es el único valor elevado a los altares. Lima se hace insoportable a partir del transporte público, contaminante, estresante, bullanguero, caótico, informal y explotador por tanto hace bien la Dra. Susana Villarán en iniciar una nueva metrópoli para satisfacción de los cerca de diez millones de habitantes, en particular de la gente del pueblo que se moviliza en buses, combis, custers, taxis, etc. y tienen que tomar tres líneas para llegar a sus centros de trabajo. Por lo demás se trata de acabar con la informalidad de “empresas cascarones” y hacer que los trabajadores gocen de derechos, sujetos a los estándares laborarles del trabajo decente. Esta demanda enarbolada por el Sindicato Unitario Nacional del Transporte Terrestre del Perú (SUNTTTERP) que junto con otras organizaciones vienen apoyando la modernización del transporte. Afianzar la democracia local es asimismo el relacionamiento para la cogestión con la organización popular, por eso resulta digno de aplausos el convenio de la MLM con la CGTP, la participación de uno de sus más altos representantes en la Comisión de Ética, entre otros aspectos. Hay que fortalecer por lo tanto el gobierno de Susana Villarán. No tendrán lugar los que pretendan revocatoria alguna, por lo demás sus frustrados organizadores no tienen certificado de buena conducta así como tampoco debe prosperar los desafíos de los dueños del viejo transporte que pretenden “paralizar” la ciudad. Hay mucho que hacer por Lima, mucho para ser bella, verde, desafiante y competente frente a otras metrópolis de América y el mundo. Hay que terminar con la inseguridad ciudadana y hacer una ciudad de confianzas mutuas y de solidaridad plena. Hay mucho que hacer por la promoción del arte y la cultura; pero para empezar, me parece bien.
Lucha el 12 de julio
“Esta jornada no es de apoyo, es de protesta contra el proceso de derechización. Es para exigir rectificaciones y soluciones a los problemas sociales. Es para exigir que cese la represión y las campañas de infamias contra el movimiento social” CGTP, CUT PERÚ, COORDINADORA POLÍTICA SOCIAL, FRENTES REGIONALES Y DIVERSAS ORGANIZACIONES SOCIALES CONVOCAN A UNA JORNADA NACIONAL DE LUCHA EL 12 DE JULIO
• Exigirán el cumplimiento de los ofrecimientos electorales y la renuncia del gabinete ministerial, entre otras demandas. • El 23 de junio se realizará el xii encuentro de frentes regionales, organizaciones sociales y sindicales en la sede de construcción civil. En conferencia de prensa desarrollada en la sede de la CGTP, el Secretario General, Mario Huamán, anunció la realización de una Jornada Nacional de Lucha el 12 de julio con la finalidad de exigir al gobierno el cese de las políticas autoritarias y represivas y para que se abra un diálogo efectivo destinado a resolver los conflictos, que hasta el momento ha costado 12 muertos y el encarcelamiento y persecución de dirigentes sociales y populares. “Esta es una medida de lucha, para exigir al Gobierno, una urgente rectificación y un adecuado tratamiento de los conflictos sociales, lo que viene generando un clima de desconfianza y pérdida de credibilidad del régimen que se comprometió a realizar cambios profundos, como respetar la vida y las libertades democráticas en nuestro país”, acotó. Agregó que no era posible que el pueblo de Cajamarca se encuentre en huelga Indefinida desde hace 20 días y el Gobierno no haya sido capaz de convocar a sus autoridades y a los representantes del pueblo organizado, para buscar una solución dialogada al conflicto minero de Conga, siendo su única estrategia la militarización de la región y tratar de derrotar por cansancio a la protestas cajamarquina. “De esa manera torpe no se resuelven los conflictos sociales. Los peruanos no votamos para que continúe la política represiva de García y Fujimori. La derecha que perdió las elecciones, hoy aplaude al Presidente, mientras que las encuestas demuestran que la inmensa mayoría del pueblo, pierde aceleradamente su confianza en el Gobierno” precisó. Huamán arguyó que desde hace meses el pueblo de Espinar, viene denunciando la contaminación ambiental, el envenenamiento de su población por efectos de la minera y el incumplimiento de los compromisos de inversión de la minera en obras de desarrollo comunal, y sólo recibieron la indiferencia del Gobierno. Manifestó que se ha esperado que estalle el conflicto, para luego echarles la culpa a los “agitadores, e inventar un complot” contra
la democracia, para meter preso al Alcalde Mollohuanca y dirigentes sociales para acallar las protestas. El dirigente dijo que se han incrementado de manera alarmante y el descontento social y que ante esta realidad, las organizaciones convocantes atendiendo las demandas de sus representados convocan a esta Jornada de Lucha debido a que el Gobierno persiste en sus errores, profundiza la política neoliberal, mantiene a Ministros incompetentes, que son los que alientan la política represiva y sobre todo, no cumplen con sus compromisos de cambio por el que votaron los Peruanos. “Esta Jornada no es de apoyo, es de protesta contra el proceso de derechización. Es para exigir rectificaciones y soluciones a los problemas sociales. Es para exigir que cese la represión y las campañas de infamias contra el Movimiento Social” puntualizó. Informó que participarán de esta medida las bases de la CGTP y la CUT, Frentes Regionales, CPS, las organizaciones sociales, políticas, de Mujeres, Estudiantes, que conforman la Coordinadora Política Social, partidos políticos, etc.
Plataforma de lucha
Huamán informó que las demandas y propuestas de la Jornada de Lucha son las siguientes: 1. Cambios de la Política Económica y solución a los conflictos sociales. 2. Instalación de Mesas de Diálogo del más alto nivel, para atender los problemas de Cajamarca y Espinar y otros conflictos. Cese del Estado de Emergencia, libertad para los detenidos y cese de la persecución. 3. Demandamos un NUEVO GABINETE, comprometido con los cambios, por el que votaron la mayoría de peruanos y peruanas. 4. Exigimos medidas efectivas en la lucha contra la inseguridad ciudadana, el narcotráfico y el terrorismo. ¡No más errores!¡No más muertes de Soldados Peruanos! 5. Exigimos una lucha efectiva contra la corrupción y la impunidad. No es posible que se pretenda liberar a los corruptos y violadores de los Derechos Humanos. Los corruptos de ayer aplauden hoy al Gobierno. 6. Recuperación de nuestros recursos naturales y las Empresas Estratégicas, que deben servir para el desarrollo nacional y una verdadera lucha contra la pobreza. El verdadero desarrollo del País, se logra con TRABAJO DIGNO Y SALARIOS JUSTOS, que este Gobierno todavía no cumple. Participaron también en la conferencia de prensa, el Presidente de la CUT-Perú, Julio César Bazán; Manuel Castillo de la Coordinadora Política Social y Alfonso Valderrama y Efraín Yépez de los Frentes Regionales. DEPARTAMENTO DE PRENSA Y COMUNICACIONES DE LA CGTP Lima, 19 de Junio de 2012
Mariátegui y el mundo 4
Por Héctor Béjar
“Su idea básica de la necesidad de una transformación del injusto régimen económico, político y social del Perú, sigue vigente porque, a pesar de todos los cambios experimentados en sus estructuras sociales, el Perú ha mantenido las viejas estructuras económicas y políticas…” Fragmento, a manera de conclusiones, del Ensayo “Vigencia y Cambio: ensayando una interpretación de José Carlos Mariátegui” (Anuario Mariateguiano. Vol. VII – Nº 7 – 1995). Terminado el ciclo histórico del socialismo, de cuyo comienzo Mariátegui fue testigo, podríamos hacer una larga enumeración de todas aquellas circunstancias que han cambiado en el mundo y en nuestro país y que, por tanto, invalidarían una aproximación analítica a ellas partiendo de sus ideas. El mundo ha vivido, después de su desaparición, una conflagración mundial, un período de guerra fría, la expansión de los regímenes de socialismo de estado a Europa del Este y el Asia, la desaparición de esos regímenes, cambios importantísimos en la tecnología y la comunicación, la descolonización del África y Asia y muchos otros cambios de similar y grande importancia. En el Perú, la desaparición del régimen gamonalista, la reforma agraria, el crecimiento de la población, el ciclo de nacionalización de recursos naturales y su reversión, el período de sustitución de importaciones y su frustración, la migración y otros cambios de no menor magnitud, también han acontecido. Son demasiadas cosas nuevas, para poder explicarlas desde el pensamiento de un hombre que murió hace más de sesenta años. Sin embargo, una lectura cuidadosa de sus escritos y un reencuentro con su vida, nos permiten ir descubriendo algunos rasgos que lo singularizaron en su época y que, a nuestro juicio, le permitieron tener en su momento un pensamiento singular y perdurable, más allá de las contingencias de cada época del ciclo: 1. Su idea básica de la necesidad de una transformación del injusto régimen económico, político y social del Perú, sigue vigente porque, a pesar de todos los cambios experimentados en sus estructuras sociales, el Perú ha mantenido las viejas estructuras económicas y políticas que permiten la extracción de su riqueza sin beneficio para el país, la concentración de los ingresos en una capa minoritaria de la población y la exclusión de las mayorías nacionales del poder económico y políticos y de los servicios sociales más elementales. Los importantes cambios sociales que el Perú ha experimentado durante los últimos sesenta años modifican la manera de ser de este sistema pero no alteran lo fundamental. Las manifestaciones de nuestra crisis han cambiado pero las causas permanecen
4 DE JULIO 2012
asentadas en su estructura consistente en la concentración del poder económico y político en pocos grupos y la dominación del país por poderes extranacionales. 2. De lo anterior se desprende la vigencia de la tarea por la construcción de un Perú nuevo. Quizá en nuestra época el Perú ya no sea solamente una idea, un concepto por crear, como Mariátegui lo comprobó en su tiempo refiriéndose al país que le tocó vivir, sino una realidad más integral, activa y consistente, con fuerzas más vitales y promisoras que a comienzos de siglo. Siempre es difícil establecer este tipo de comparaciones. Pero, precisamente porque la situación se ha hecho hoy más rica y compleja que en el pasado, las desigualdades e injusticias que su generación denunció tienen hoy nuevas expresiones. Debido a ello también, pero sobre todo a la acción regresiva de los grupos dominantes y a los múltiples errores cometidos por quienes en sucesivas épocas optaron por el cambio del país, las tareas iniciales que diseñó en líneas gruesas para el futuro sólo han sido cumplidas en parte. La necesidad de renovación, de cambios sustantivos en el sistema productivo y en nuestro funcionamiento económico debieran abrirse paso en la conciencia del pueblo y de nuestras clases gobernantes. Debido a ello, la necesidad de propiciar un profundo cambio de estructuras económicas y sociales en América Latina y el Perú, persiste ahora más que nunca. Necesitamos salir de esta situación de pasmo, en que todas las formas de explotación y de miseria material y moral -incluidas las más terribles-, contagian la sociedad entera, amenazando su propia existencia material y hasta nuestra propia subsistencia física como seres vivientes, mientras las enormes potencialidades de nuestras naciones continúan bloqueadas por sistemas obsoletos. Por eso es que, al fin del ciclo que Mariátegui inició, hemos llegado a un momento límite que precisa un nuevo programa para el país. No podríamos acompañar hoy con nuestra adhesión por ejemplo, el editorial del número uno de Amauta, donde Mariátegui decía que no tenemos necesidad de un programa sino de un destino, un objeto. Hoy día tenemos necesidad de ambos, de un destino y de un programa. Las ideas fuerza de la nacionalización de recursos naturales, la distribución de la gran propiedad de la tierra y el antiimperialismo por las cuales luchamos y que movilizaron las grandes corrientes renovadoras de nuestro siglo, o están agotadas o no son suficientes para enfrentar los nuevos fenómenos económicos y encarar los difíciles problemas de un país más grande, más complejo y diverso que aquél que conocieron nuestros ideólogos de los años veinte. 3.- ¿Cómo propiciar y luego impulsar estos cambios necesarios y cada vez más urgentes? Una actitud que lo caracterizó siempre, puede todavía servirnos: comprender el mundo
que nos rodea, mantener una conducta de apertura a las nuevas ideas y realidades, sabiendo que la realidad será siempre más rica que las teorías, y que las desafiará constantemente. “Pienso que no es posible aprehender en una teoría el entero panorama del mundo contemporáneo”, dijo en su prólogo a La Escena Contemporánea, aludiendo a la complejidad y riqueza de los acontecimientos que le había tocado presenciar, pero esa sería también su actitud permanente en referencia a los nuevos datos de la realidad que le tocaba observar y analizar. En efecto, también hoy, son amplios niveles de comprensión de la nueva realidad que vivimos y no solamente las teorías de que disponemos, siempre parciales e insuficientes, aquellos que pueden ayudar a orientarnos en la cada vez más intrincada complejidad del mundo contemporáneo y a investigar y aprender los nuevos datos que nos ofrece la realidad peruana. Por ello, su idea de que las transformaciones sociales deben apoyarse en la realidad objetivamente considerada, también forma parte, a nuestro juicio, de sus planteamientos básicos. En su mensaje al Congreso Obrero publicado en el número 5 de Amauta, Mariátegui recalca esta necesidad al hablar así del marxismo: “...es un método que se apoya íntegramente en la realidad, en los hechos. No es, como algunos erróneamente suponen, un cuerpo de principios de consecuencias rígidas, iguales para todos los climas históricos y todas las latitudes sociales. Marx extrajo su método de la entraña misma de la historia”. Como hemos sostenido a lo largo de este ensayo, ello le significó considerar en el Perú de su época, la necesidad de tomar en cuenta a los pueblos indígenas, su situación histórica, pensamientos, sentimientos y creencias, como elementos fundamentales del proceso de cambio social que él postulaba. En las actuales circunstancias, una nueva consideración de la realidad social, tal como se da hoy día, sigue siendo una tarea crucial y una mirada atenta y objetiva es indispensable. El país debe estudiarse a sí mismo en búsqueda de su identidad y de sus propias posibilidades. 4. Por afirmarse en la realidad y pretender un surgimiento colectivo teniendo al pueblo obrero o indígena como protagonista, la concepción del cambio social que Mariátegui postuló era democrática, respetuosa de las identidades sociales existentes, del rol que los agentes sociales podían jugar en el proceso de cambios. Esta simultaneidad entre una concepción radical del cambio, una atenta observación realista de las condiciones de cada etapa y una concepción democrática que no opone democracia con revolución ni utopía con realismo, es la que confiere al pensamiento de Mariátegui su originalidad y también su perdurabilidad. Para Mariátegui, la democracia no era solamente la suma de instituciones
o de hoy 4 DE JULIO 2012
parlamentarias, sino un ejercicio que permite a los hombres y mujeres asumir responsabilidades sin transferirlas a otros, y que obliga a las instituciones a cambiar. Es difícil encontrar en sus escritos el concepto democracia como un ente aislado; por el contrario, este concepto está implícito y es consustancial a la acción de los entes colectivos en quienes él cifraba sus expectativas de transformación revolucionaria. Retornemos a sus puntos de vista sobre el liberalismo. Mariátegui no reprochaba al liberalismo haber iniciado la construcción de las libertades del individuo, sino haber tocado sus propios límites y no ser capaz de incorporar a la democracia las nuevas identidades colectivas de su tiempo. Verificaba simultáneamente que los extremismos de su época, al no tener en cuenta los reales sentimientos populares, ponían en peligro las jóvenes democracias europeas. Ni conciliación ni domesticación por las burguesías; pero tampoco violencia irresponsable y jacobina: tal parece haber sido su actitud. De allí deduce Mariátegui, en el curso de la lucha por este cambio así concebida, sus diferencias con el conciliacionismo frente al sistema, pero a la vez con los extremismos jacobinistas. Por eso decía en el mismo documento: “...así como hay que elevarse sobre un positivismo venal y grosero, hay que elevarse también por encima de sentimientos e intereses negativos, destructores, nihilistas”. 5. Finalmente, caracterizó a Mariátegui su vocación latinoamericanas internacionalista en los términos de vinculación del Perú con otras realidades sociales del mundo. Luchar por un Perú nuevo en un mundo nuevo, reafirmada hoy por el proceso de mundialización que hace imposible el sueño de las autarquías, planteando el tema de las necesarias autonomías nacionales de decisión en un mundo interdependiente. Esa fue la concepción que separó a Mariátegui de los nacionalismos, concebidos como fenómenos aislacionistas y anacrónicos. Nos parece pues que lo perdurable de Mariátegui no son siempre las afirmaciones mismas, sino lo que hay detrás de esas afirmaciones, su manera de pensar y analizar la realidad. Ello explica por qué, a pesar de que en el Perú de los años 90, el de la década del 20 es casi irreconocible, ciertas líneas maestras del pensamiento de este hombre son frescas, vigentes y útiles para nosotros hoy día. Como a pesar de lo discutible de ciertas afirmaciones de Mariátegui comparadas con la realidad de hoy y los hallazgos posteriores de la investigación económica y social, él resulta siendo creador de una obra clásica, es decir, perdurable, y a la vez autor de un reto lanzado hacia nuestras generaciones para seguir luchando por las transformación social que él propugnó.
5 PCP realizó actividades por aniversario de nacimiento de Jose Carlos Mariategui Como se recuerda, el Amauta José Carlos Mariátegui, nació en Moquegua el 14 de junio de 1894, el PCP celebró el 118 aniversario de nacimiento. Estas actividades fueron: 1.- Jueves 14 de junio: Romería en el monumento de la Av. 28 de julio, que congregó a la militancia y el Secretario General del PCP c. Roberto de la Cruz, dio un discurso de orden. 2.- Viernes 15 de junio: Panel sobre la vida y obra de José Carlos Mariátegui, donde expusieron Roberto de la Cruz, Secretario General del PCP, Héctor Béjar, destacado sociólogo, investigador social y docente universitario, primer director de “Unidad” y Juan José Gorritti, Vicepresidente de la CGTP. En esta oportunidad se hicieron entrega de los presentes otorgados a la dirección nacional del Partido: Copia del afiche del Congreso de reconstitución de la CGTP y un hermoso regalo hecho por el Partido Comunista Chino. Esta actividad se realizó en el marco de los acostumbrados “Viernes Mariateguistas”. 3.Entre otras actividades relacionadas con la fecha, destaca la Coordinadora Sindical CGTP Lima Este a cargo del compañero Nicolás Tello Torrico, que realizó una conferencia en el Centro Recreacional “Pedro Huilca” alusiva a la vida y obra de José Carlos Mariátegui así como el acto central del 118 aniversario de nacimiento del Amauta y el 44 aniversario de reconstitución de la CGTP realizado el jueves 14 de junio en la Escuela Nacional Sindical de la CGTP, en la que participó, entre otros el Presidente del Comité de Defensa y Unificación Sindical (CDUS), entonces dirigente telefónico Enrique Arias Asián, la compañera Carmela Sifuentes y Víctor Gorritti, Presidenta y Secretario General Adjunto de la CGTP, respectivamente.
6
Fredy León
4 DE JULIO 2012
Un Partido para la revolución
El Partido Comunista surgió de las luchas populares. Nuestro origen está en las barricadas, las calles, plazas y comunidades del Perú profundo, en las huelgas de los sindicatos, las movilizaciones juveniles y las inagotables tertulias de los irreverentes intelectuales que anhelaban apurar el nuevo amanecer para que la noche no se prolongue indefinidamente. Los comunistas somos pues parte ingénita de las luchas de nuestro pueblo. Esa es nuestra identidad principal, y a la cual, nunca renunciaremos. A lo largo de toda nuestra historia, hemos sido la levadura donde los trabajadores fermentaban su espíritu rebelde y forjaban sus ansias de justicia social, bienestar general y democracia plena. Los comunistas hemos contribuido de manera decisiva a dotar a los trabajadores peruanos de una identidad de clase, de un espíritu de solidaridad, de una convicción de lucha y una conciencia revolucionaria. Y desde esa perspectiva historica, de defender los intereses generales de los trabajadores, los comunistas hemos bregado para convertirnos en una fuerza política con capacidad de decidir los destinos de nuestra patria. En los tiempos en donde imperaba el estado oligárquico, donde la democracia era una pantomima y las libertades públicas un estorbo para el dominio brutal que ejercía la oligarquía peruana, trabajamos de manera consecuente por impulsar la revolución a partir de las luchas populares, promoviendo la lucha de masas y buscando transformar las huelgas políticas en el germen de la rebelión popular para acabar con el dominio de la oligarquía. En ese periodo politico concebíamos la revolucion como un proceso de ruptura violenta con el viejo estado oligarquico. La revolucion entendida como el asalto del poder. Los cambios operados en la sociedad peruana, luego de la transformacion del estado
oligarquico en un estado demo-liberal, debido fundamentalmente a las reformas estructurales realizadas durante el gobierno del General Juan Velasco Alvarado, si bien es cierto no han alterado la esencia explotadora del sistema capitalista, sin embargo ha hecho que madure la conciencia democrática de los ciudadanos, y como consecuencia de esto, la burguesia se ha visto obligado a modificar la forma como ejerce su dominio sobre el conjunto de la sociedad. Esto ha producido un cambio en las formas de lucha. La revolución no puede ser vista como un acto de ruptura; sino como un proceso de transición, en donde el eslabón principal radica en la lucha democrática de masas como el camino para construir una nueva mayoría social y política con capacidad real para forjar los factores del poder popular.
En ese proceso la lucha por el gobierno y el poder sigue siendo lo fundamental. Lo que cambia es la forma como se aborda esa tarea. Hemos llegado a un punto en donde para la burguesía, la formalidad y la legalidad democrática se ha convertido en un duro escollo que le obstaculiza seguir imponiendo su dominio. En ese nuevo contexto, la estrategia revolucionaria debe partir por afirmar el carácter profundamente democrático de la lucha política. A partir de ese enfoque debemos abordar la tarea de construir la nueva mayoría social y política, redoblando los esfuerzos por fortalecer las organizaciones populares y los movimientos sociales, buscando su unidad y trabajando por centralizar las luchas populares. Y al mismo tiempo, entendiendo que la nueva mayoría política se construye dentro del marco de la legalidad burguesa, debemos ir hacia la conquista de los gobiernos locales y regionales para transformarlos en un elemento que coadyuve a la construcción de los factores del nuevo poder. La conquista de los gobiernos locales y regionales nos permitirán construir de abajo hacia arriba el nuevo poder popular democrático y participativo, y en donde el pueblo sea el sujeto protagónico de ese nuevo proceso de cambios. En definitiva se trata de asumir la revolución como la lucha por ser gobierno no para administrar el país, sino para acabar con la explotación y la miseria en que viven las grandes mayorías e impulsar los cambios que nos permitan construir una patria más justa, solidaria, democrática y en camino al socialismo.
7
4 DE JULIO 2012
La vigencia del pensamiento de Carlos Marx Econ. Raúl Acosta Ampuero Desde el punto de vista de los clásicos (Adan Smith, David Ricardo, Say, etc.) y neoclásicos (Keynes, neoliberales, neokeynesianos y estructuralistas) harán sus ajustes respectivos para evitar las crisis o depresiones del ciclo económico por el lado de la oferta y bajo una economía de libre mercado; y los keynesianos y neokeynesianos, harán sus ajustes por el lado de la demanda y bajo una intervención del Estado en el mercado; o los dos podrán hacer ahora sus ajustes simultáneamente por ambos lados del mercado y con dosis distintas de libre mercado o intervención del Estado. De todos estos planteamientos teóricos económicos sobre el ciclo económico, es que Carlos Marx consideraba que el capitalismo avanza en una serie de contradicciones o conflictos entre la expansión de la producción y la valorización; ya que el desarrollo de la capacidad social productiva del trabajo se manifiesta de dos modos: en primer lugar, en la magnitud de las fuerzas productivas ya producidas, en el volumen de valor y en el volumen de masa de las condiciones en que la nueva producción se desarrolla y en la magnitud absoluta del capital productivo ya acumulado; en segundo lugar, en la relativa pequeñez del trabajo vivo necesario para la reproducción y valorización de un capital dado para la producción en masa. Lo cual supone la concentración y descentralización simultánea del capital. En lo que concierne a la fuerza de trabajo empleada, se revela también de dos modos el desarrollo de la capacidad productiva: de un lado, en el aumento del trabajo sobrante, es decir, de la reducción del tiempo de trabajo necesario que es indispensable para la reproducción de la fuerza de trabajo; en segundo lugar, en la disminución de la cantidad de fuerza de trabajo, en número de obreros empleados para poner en movimiento un capital dado. Estos dos movimientos no sólo discurren paralelamente, sino que además se condicionan entre sí, pues son fenómenos en los cuales se manifiesta la misma ley. Pero actúan en sentido opuesto sobre la tasa de ganancia; en un sentido aumenta la tasa o cuota de plusvalía; y en el otro sentido, disminuye, en términos absolutos o relativos, el número de trabajadores. Por consiguiente, el menor número de obreros se compensa por un aumento del grado de explotación del trabajador (aumento de la plusvalía absoluta y relativa). La tasa de ganancia disminuye (la ley de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia descubierta por Carlos Marx), pues, a medida que se desarrolló el régimen capitalista, mientras que su masa aumenta conforme aumenta la masa de capital. Así ambas cosas condicionan la disminución de la tasa de ganancia y ambas cosas la
Parte II
amortiguan. Al crecer de este modo la masa del trabajo empleado, incluyendo por tanto el trabajo sobrante, crece también el valor del capital reproducido y de la plusvalía nueva a él incorporada. Estos dos factores van implícitos en el proceso de acumulación, los cuales alientan su contradicción, que se manifiesta en una serie de tendencias y fenómenos. Estas diversas influencias se hacen valer más bien simultáneamente dentro del espacio o más bien sucesivamente en el tiempo. Así, la contradicción en general, consiste en que, de una parte, el régimen capitalista de producción tiende al desarrollo absoluto de las fuerzas productivas; mientras que, por otra parte, tiene como objetivo la conservación del capital existente y su valorización hasta el
máximo (el objetivo del capitalista es obtener la mayor ganancia posible, así tenga que, destruir la naturaleza, contaminar el medio ambiente, etc.). Los métodos por medio de los cuales logra esto incluyen la disminución de la tasa de ganancia, la depreciación del capital existente y el desarrollo de las fuerzas productivas del trabajo a costa de las fuerzas productivas ya producidas. De ahí que, el verdadero límite de la producción capitalista es el mismo capital y su valorización, lo que constituye el punto de partida y la meta, el motivo y el fin de la producción. Es dentro de estos límites que tiene que moverse la conservación y valorización del capital, la cual descansa en la expropiación y depauperación de las grandes masas de trabajadores. Carlos Marx, en el tomo II del Capital, afirma que el proceso capitalista de producción es la unidad del proceso de producción (D…M’, dinero convertido en mercancía incrementada) y de circulación (M’…D’, mercancía incrementada convertido en dinero incrementado). La fórmula, dinero transformado en dinero incrementado D…D’ (D’=D+d, donde dinero incrementado es igual al capital desembolsado D, más dinero incrementado o intereses al capital respectivamente, d); que es la fórmula que caracteriza al sistema financiero capitalista, envuelve una impresión engañosa en el sentido de que la valorización del capital surge de la circulación del capital y no del proceso de producción que es donde en verdad ocurre. El proceso de producción, es el elemento principal para hacer dinero. Fuera del proceso de producción se crea las condiciones para una crisis económica. V.I. Lenin argumenta que hay dos grandes concepciones teóricas de la crisis económica capitalista: una, que obedece a la desproporción entre la producción y el consumo; y la otra, que las crisis son características del sistema capitalista, caracterizadas por la contradicción entre el carácter social de la producción y el carácter privado de su apropiación; y que cuanto más se desarrolla dicha contradicción, más difícil es encontrarle salida. Es decir, contradicción entre la tendencia a la ampliación ilimitada de la producción y la necesidad de un consumo limitado, a consecuencia de la situación proletaria de las masas del pueblo (disminución relativa de la capacidad de consumo, producto de la poca capacidad de generar empleos y de la flexibilidad laboral). El marxismo camina por el mundo y se nutre de la experiencia revolucionaria de la clase obrera. La obra de Carlos Marx es un sistema abierto de ideas y un método revolucionario de transformación de la realidad que nos ha posibilitado el análisis y la reflexión sobre los más disímiles hechos y sucesos que tienen que ver con la naturaleza, la sociedad y el pensamiento humano tal como lo demuestra en EL CAPITAL.
8
4 DE JULIO 2012
Resoluciones y Con Pleno del Comité Situación Política Nacional
Lima, 9 y 10
1. La crisis del gobierno tal como se manejan los conflictos sociales es la expresión de un gobierno de centro derecha que continúa implementando el modelo económico neoliberal basado en la extracción de materias primas, dependiendo de los precios en los mercados internacionales, sometido a la voracidad de las empresas transnacionales. Se prosigue la privatización de los puertos, la venta de tierras como de Olmos en grandes extensiones marginando a los pequeños agricultores, la privatización de carreteras, aeropuertos y el incremento incontrolado de los precios de los alimentos; generando una espiral de descontento y protestas en todo el país a través de movilizaciones como en Cajamarca, Espinar, Puno y en los diversos sectores laborales a través de paros, tal el caso de los médicos, enfermeras, trabajadores de salud, como la criminalización de la protesta. sindical, se mantienen los despidos maestros, mineros, etc. 5. En ese escenario se plantea la JORNADA arbitrarios. No hay interés por dictar una 2. Los conflictos socio ambientales en las NACIONAL DE LUCHA para el 12 de julio, como ley general del trabajo que restituya los zonas mineras de Conga y Espinar, han una respuesta unitaria del pueblo peruano a derechos conculcados. puesto de manifiesto la actitud política la actual política del gobierno. Sólo la lucha del Presidente Humala colocándolo 4. En el conflicto de Espinar, el sostenida, unitaria y contundente, puede obligar encarcelamiento del Alcalde Mollohuanca de espaldas al pueblo, al lado de las al gobierno a retomar su rumbo inicial y cumplir y la violación de su derecho al debido trasnacionales mineras y de los sectores más con los compromisos de cambio que asumió al proceso y a la tutela jurisdiccional efectiva; reaccionarios del país. El pueblo a través iniciar su mandato. y en el caso de Cajamarca, la satanización de las movilizaciones está demostrando Esta Jornada Nacional de Lucha es convocada del Presidente Regional Gregorio Santos que no está dispuesto a seguir aceptando por la CGTP, La CUT, los Frentes Regionales y el demuestran la manipulación de la justicia la política económica impuesta por los conjunto de organizaciones sociales y políticas como parte de su política represiva que fueron derrotados en las elecciones conformantes de la CPS para exigir al gobierno pasadas. Peor aún, cuando se acrecienta El recorte de las libertades democráticas, resuelva, mediante el mediante la imposición del estado de la inseguridad ciudadana, la corrupción dialogo, los conflictos emergencia en zonas de conflicto, no se en el sector público y privado, el manejo Impulsemos co sociales que aquejan al país, diferencian en nada de los repudiables errático de la lucha contra el narcotráfico y sobre todo los conflictos métodos represivos que aplicó el el terrorismo que incrementa la pérdida de decisión los ac con las mineras Yanacocha fujimontesinismo y más recientemente el vidas en las FF AA y FF PP. XI Encuentro d y Xstrata, respetando en repudiado gobierno aprista. La muerte de 3. En el ámbito laboral, continúa la legislación primer lugar los intereses 12 compatriotas en 11 meses de gobierno fujimorista que precariza la relación laboral para formar un de los pueblos del Perú. da cuenta de esa política autoritaria así e impide el libre ejercicio de la libertad amplio que cu Así mismo demandamos que cese la represión, se aceptación de corte los juicios incoados la CUT, los FF.R a los dirigentes sociales y autoridades regionales conjunto de or y municipales, se libere de Izquierda, p a los detenidos y se abra el camino del diálogo movimientos r efectivo y respetuoso con todos los actores sociales, para lo cual urge un cambio de Gabinete, que exprese la voluntad de cambio manifiesto en el proceso electoral. A través de esta acción: • Demandamos la renuncia del ministro VALDES, y el nombramiento de un nuevo Gabinete que exprese la voluntad de cambio del pueblo peruano
4 DE JULIO 2012
9
onclusiones del XII é Central del PCP de junio 2012
que se pronunció en contra del modelo neoliberal de las empresas estratégicas y la anulación y contra del manejo autoritario de los conflictos de las concesiones fraudulentas, como sociales. la del Puerto del Callao y protección a las • Exigimos el levantamiento inmediato del Estado empresas azucareras, no a la continuidad de emergencia y la libertad de los detenidos. de las privatizaciones. Derogatoria de los DD.LL que criminalizan la Nuestro país, no es una isla, dentro protesta. del mundo globalizado, los problemas • Exigimos el establecimiento de una mesa que suceden a nivel mundial tienen su de diálogo del más alto nivel para tratar los incidencia en lo que acontece; por lo que es problemas de Conga y Espinar, en la que deben indispensable conocer ello: estar representados todos los actores sociales que representan al pueblo de Cajamarca y que Situación Internacional tengan resultados concretos. • Demandamos atención 1. Asistimos a la agudización de la crisis a las demandas laborales, estructural y contradicciones del on toda aprobación de una LGT capitalismo a pesar de las medidas que restituya sus derechos de salvataje económico de miles de cuerdos del a los trabajadores, y millones de dólares del Fondo Monetario de Arequipa, sancione severamente los Internacional, Banco Mundial, Banco abusos de los empleadores. n referente Central Europeo a EE UU y los países de Demandamos pleno respeto uenta con la a la libertad sindical, derogatoria de los regímenes la CGTP, laborales especiales y de RR y un toda modalidad contractual, que elimina e impide el libre rganizaciones ejercicio de los derechos partidos y laborales y la generación de trabajo digno. regionales. • Exigimos la recuperación efectiva del Gas de Camisea y la masificación del uso del gas en la industria nacional, en el uso domestico, el transporte y la energía eléctrica. • Demandamos la solución al conflicto de los maestros, médicos, agricultores, comunidades nativas y verdadera descentralización etc. • Demandamos la revisión de las concesiones de los Puertos, la defensa del agua, la recuperación
la C.E. como Grecia, España, Portugal, y otros. Y las diversas recetas de ajustes impuestas a las trabajadores y al pueblo: Austeridad pública, aumento de impuestos a la población, liquidación de los derechos sociales, laborales y rematar su patrimonio incluyendo parte de su territorio para cumplir con sus acreedores, principalmente los banqueros. 2. Esta situación se agrava dramáticamente con la crisis alimentaria provocada por los grandes monopolios agro-exportadores que controlan la producción y comercialización de los alimentos básicos a nivel mundial (Corgil, Bunge, Monsanto y Syngeta, controlan el 80% de la producción de alimentos). Estos monopolios manejan los precios y provocan su encarecimiento en un contexto de desempleo y pérdida del poder adquisitivo de la población. Frente a ello impulsamos la lucha por la soberanía alimentaria reivindicando el derecho de la Nación a establecer una política alimentaria sobre la base de la producción de los agentes productivos nacionales, los ganaderos y los agricultores; mediante organizaciones campesinas y comuneras. 3. Pero además, el mundo enfrenta una severa crisis medioambiental que se expresa en el calentamiento global, incrementando los desastres naturales (inundaciones, sequías, huracanes, etc., que han impactado negativamente en la producción de alimentos. A ello debe agregarse los problemas medioambientales provocados por las empresas extractivistas, responsables de los conflictos socio ambientales que se acrecientan en el mundo y particularmente en nuestro país. Junto a ello la crisis energética provocada por el agotamiento de las reservas de petróleo y su correspondiente sustitución de combustible derivados de productos
10 agrícolas, acentuándose aún más la crisis alimentaria.. 4. La crisis económica mundial ha desnudado el desenvolvimiento desigual del capitalismo y la profundización de las contradicciones inter imperialistas. Hay una declinación del poder hegemónico de EE UU frente a los países emergentes China, Brasil, India y su creciente agresividad interviniendo Medio Oriente, Norte África. El brazo militar de los países imperialista la OTAN se convierte en una seria amenaza por la paz mundial. La invasión a Libia, Irak, Afganistán y las provocaciones belicistas contra Irán, Siria, Venezuela, Cuba y Corea del Norte, así lo demuestran. 5. Vivimos entonces un cambio de época, de severo cuestionamiento al capitalismo salvaje destructor del medio ambiente. Ello nos lleva a plantear una estrategia integral frente a la crisis, ya que ha generado condiciones muy favorables para avanzar en la perspectiva socialista. Desarrollaremos una intensa campaña para desenmascarar el fracaso de las políticas neoliberales y enarbolar las banderas del cambio y la transformación social. 6. Por otro lado hay señales de cambio que se expresan en el ascenso creciente de las luchas populares y en algunos resultados electorales que muestran recuperación de las fuerzas de izquierda, democráticas y progresistas. En estas condiciones se impone una política de Frente Único a nivel mundial y el fortalecimiento de los Partidos Comunistas y del movimiento sindical bajo una visión renovada del socialismo. 7. Las rebeliones populares contra regímenes tiránicos y reaccionarios de África del Norte y Oriente Medio, desde Marruecos hasta el reino Bahiren mediante la “Primavera Árabe”, afirman el derecho a la no injerencia imperialista en los asuntos de los países Árabes encaminados en un proyecto de nueva sociedad de carácter no confesional, laico y secular. 8. Mientras los neoliberales proponen profundizar el modelo para salir de la crisis, “reformándolo”, “regulándolo” y “humanizándolo”, nosotros sostenemos que ello sólo es posible con un nuevo modelo de desarrollo que apunte al socialismo. Planteamos por ello un nuevo paradigma económico global y una nueva gobernanza de la economía mundial. El FMI, el BM, etc. están desahuciados; demandamos un nuevo orden económico basado en el trabajo digno y con derechos, una justa distribución de la riqueza y los recursos generados por el trabajo humano. Proponemos que en el nuevo orden internacional deberá establecerse mecanismos consultivos a fin de garantizar el compromiso constante de las organizaciones sociales representativas de la sociedad y la implementación de medidas para una gobernanza efectiva de la economía global y el restablecimiento de los derechos fundamentales de los trabajadores. 9. En el actual periodo histórico de saltos transformadores, la unión de los trabajadores y de los pueblos organizados
4 DE JULIO 2012
en movimientos de frentes políticos amplios y fuertes bases sociales puede constituir poderosas fuerzas motrices que arrebaten a los sectores dominantes capitalistas el poder político y abrir camino hacia un verdadero cambio de rumbo. En este orden de ideas el camino que debemos transitar los países en vía de desarrollo pasa por su unidad en defensa de sus intereses, mantener un nivel ascendente de crecimiento de sus economías, reafirmar su soberanía y defender los intereses de sus pueblos y la paz mundial. 10. Sin embargo es necesario tener en cuenta que el sistema capitalista no baja la guardia, y en su afán de sobrevivir a la crisis y continuar depredando los recursos de los países en desarrollo, buscan la forma de frenar el avance democratizador en el mundo, y en especial en América Latina, ello se acaba de producir en Paraguay, en la que la oligarquía estuvo preparando el despojo de la Presidencia a Lugo, lográndolo bajo la figura de incompetencia política para conducir el Estado ante la muerte de policías y campesinos en una revuelta, de seguro preparada por la CIA. 11. Por todas estas consideraciones ratificamos el carácter revolucionario y socialista de nuestro proyecto, señalado magistralmente por nuestro fundador JCM, en la siguiente tesis “La revolución latinoamericana, será nada y más y nada menos que una etapa, una fase de la revolución mundial. Será simple y puramente, la revolución socialista. A esta palabra agregad, según los casos, todos los adjetivos que queráis: “antiimperialista”, “agrarista”, “nacionalista-revolucionaria”. El socialismo los supone, los antecede, los abarca a todos” Ratificamos el carácter latinoamericano y nacional de nuestro proyecto fijado en el siguiente enunciado mariateguista “No queremos, ciertamente que el socialismo sea en América calco y copia. Debe ser creación heroica. Tenemos que dar vida, con nuestra propia realidad, en nuestro propio lenguaje, al socialismo indo-americano” (“Aniversario y Balance”, Septiembre de 1928). 12. Reafirmamos la posición antiimperialista de nuestra lucha expresada por el amauta en la Tesis enviada a la I Conferencia
Comunista latinoamericana en la que señala de manera categórica.”Somos antiimperialistas porque somos marxistas, porque somos revolucionarios, porque oponemos al capitalismo el socialismo como sistema antagónico, llamado a sucederlo, porque en la lucha contra los imperialistas cumplimos nuestros deberes de solidaridad con las masas revolucionarias…”. 13 Entonces se pone a la orden del día la lucha política; y por ello necesitamos ineludiblemente el fortalecimiento del Partido con una firme y resuelta vocación del poder, superando las posiciones meramente oposicionistas en la que hemos incurrido algunas veces. En ese sentido nos proponemos preparar al Partido para ser gobierno, formando cuadros capaces de poner en práctica el programa del pueblo a través de una gestión eficiente y honesta. Nuestra vocación de poder debe expresarse en un amplio crecimiento del Partido y una línea de unidad y lucha con todas las fuerzas Izquierda y progresistas del país. Un Partido fuerte, vinculado a las masas, cohesionado ideológica y políticamente será garantía de la unidad. 14. Construir el Frente Político del campo popular y marchar en unidad con todas las fuerzas de progresistas a los procesos electorales del 2014 – 2016. Construir la unidad desde los movimientos sociales populares, regionales, colectivos, juveniles, intelectuales, mujeres desde las bases con liderazgo propio que encarne las esperanzas de miles de pobres, de las comunidades indígenas y nativas y garantice la auténtica transformación que el país necesita. Hay una frustración latente de los que votaron por el cambio, están en la búsqueda de espacios para dar continuidad a la lucha por la gran transformación del país. Impulsemos con toda decisión los acuerdos del XI Encuentro de Arequipa, para formar un referente amplio que cuenta con la aceptación de la CGTP, la CUT, los FF.RR y un conjunto de organizaciones de Izquierda, partidos y movimientos regionales. Todos debemos ponernos en acción para garantizar la realización del gran encuentro nacional para el mes de Agosto, tal como lo acordamos en el XI encuentro realizado en Arequipa. Impulsemos la Jornada Nacional de Lucha para cerrarle el paso a la derecha y exigir al gobierno un cambio de rumbo con un nuevo Gabinete que represente la voluntad de cambio del pueblo peruano 15. Hoy más que nunca necesitamos de toda la militancia de nuestro Partido, su contribución decidida en el fortalecimiento de nuestra organización en el marco del XIV Congreso Nacional del PCP, en la seguridad de que ello habrá de contribuir a elevar la correlación de fuerzas para el campo del progreso y el socialismo, luchando junto al pueblo peruano para garantizar el éxito de la jornada del 12 de julio en todo el país, forjando de manera unitaria una firme respuesta a las políticas autoritarias que se pretenden imponer en el país. Como decía JCM, “En esta hora de lucha todo nos une nada nos divide”.
11
4 DE JULIO 2012
Sobre crisis mundial del capitalismo
Conferencia magistral de Julio Gambina en Lima
Oscar Alarcón Delgado
Convocados por la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) participaron, el 5 de junio, más de quinientos sindicalistas, estudiantes, líderes políticos y sociales en la conferencia magistral ofrecida por Carlos Gambina en el auditorio de la Derrama Magisterial de Jesús María, en Lima. El tema materia de exposición se denominó “Crisis del capitalismo en el Siglo XXI y el reto de los trabajadores” que por más de 80 minutos concitó una singular atención e interés de los participantes. Mario Huamán, se encargó de la bienvenida y motivar la importancia del tema así como provocar respuestas a interrogantes que los trabajadores se hacen a diario en busca de una explicación acertada y convincente sobre la crisis internacional del capitalismo. Destacó las cualidades intelectuales de Gambina, al servicio de los trabajadores y los pueblos de la Patria Grande, como profesor tanto de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de Rosario en ciencias sociales y economía política, respectivamente, así como Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, FISYP, e Integrante del Comité Directivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO, provocando el aplauso prolongado de los asistentes. En su intervención, Julio Gambina, agradeció la invitación de la CGTP, creación de José Carlos Mariátegui, al que se refirió en varios momentos de su exposición para señalar la importancia de su obra, de su creación a la que hay que recurrir siempre desde nuestra
realidad para la transformación y los cambios que nuestros países necesitan. Denunció la esencia explotadora e injusta del capitalismo que viene utilizando mecanismos sofisticados de dominación en su afán de acumulación de riqueza a costa del sacrificio de los trabajadores de nuestro planeta, sobre los que hace recaer el peso de la crisis económica y financiera internacional, cuya exposixión completa publicamos en la presente edición. Al referirse a la categoría de trabajadores, aclaró que no sólo se refiere a los trabajadores asalariados, a los sindicalizados sino a todos los que sin estar en las planillas laborales
generan autoempleo u ocupaciones por cuenta propia y están organizados en la diversidad de organizaciones del barrio, de las mujeres y jóvenes, como es el caso de los estudiantes universitarios y que son por lo tanto, trabajadores subempleados, desempleados a los que se debe convocar y tenerlos en cuenta para la creación de una fuerza superior para los cambios. Señaló el rol de los indignados, que hoy existen con diversos nombres y composición de sus integrantes en diversas partes del mundo que se enfrentan al capitalismo y que sus movimientos buscan un mundo mejor y sentenció que ese mundo sí es posible. Puso como ejemplo, la acción de los estudiantes de la universidad privada de México que rechazaron a las viejas candidaturas de la derecha mexicana, depositaria del sistema capitalista y vienen generando una correlación favorable de fuerzas a una candidatura alternativa, popular. Destacó igualmente el rol de los estudiantes chilenos cuestionando el modelo educativo y al sistema capitalista. Entre otros aspectos, destacó la tradición solidaria histórica del pueblo peruano y argentino. En la estación de preguntas, participaron obreros, estudiantes y profesionales con sus inquietudes, interrogantes y reflexiones. “Me han abierto los ojos”, señaló una estudiante universitaria quien agradeció a los organizadores de la actividad y a Julio Gambina, el mismo que fue aplaudido de pié por el auditorio. Finalmente, Carmela Sifuentes, Presidenta de la CGTP, agradeció la participación de Julio invitándolo a visitarnos continuamente porque refleja una hermandad en la lucha y una coincidencia en la claridad de sus propuestas.
12
4 DE JULIO 2012
Consideraciones sobre la crisis mundial del capitalismo
Julio C. Gambina 1
No hay dudas que asistimos a un tiempo de crisis, aún cuando se puede explicar que el capitalismo es un sistema con tendencia a la crisis permanente, situación derivada del carácter anárquico de la producción. El hecho de presentar una creciente socialización de la producción y una apropiación privada de la misma genera la incertidumbre de la realización, y por eso la propensión a la anarquía y a la crisis. Pero además, lo que debemos notar, es que pese a la recurrencia de las múltiples crisis, existen momentos de la historia donde las crisis son visibles, entre otras cuestiones, por su carácter global, mundial. Es un dato conocido la existencia de la crisis del 30 del Siglo XX como una crisis mundial, menos conocida es su extensión, que para algunos se concentra en ese año, en otros casos se extiende entre 1929 y 1932, y que más precisamente, se desarrolló entre 1914 y 1945, nada menos que un espacio temporal que agrupa a dos guerras mundiales y sus secuelas de destrucción, especialmente de vidas. Con esto queremos llamar la atención sobre la durabilidad de las crisis, sea desde una concepción recurrente, o si se quiere, permanente, pero aún, en la visibilidad, la proyección más allá de la fecha conmemorativa. Si la crisis del 30´ remite a tres décadas de procesos de luchas explícitas y de transformaciones económico sociales, ya que uno es el mundo del capitalismo previo a 1914 y uno muy distinto al que surge desde 1945, bien vale la pena pensar en la crisis actual del capitalismo mundial, sea en su proyección histórica y en los escenarios que prefigura en el corto y mediano plazo. La visibilidad de las crisis puede llevarnos a considerar los cambios ocurridos hacia 1874; los comentados hacia 1930; o más cercanamente los operados hacia mediados de los 70´ del siglo pasado; y en esa perspectiva pensar en los actuales, en una zaga originada en la conocida crisis de las hipotecas en EEUU en agosto del 2007 y la caída de Lehman Brothers en septiembre de 2008. En cada una de esas ocasiones el capitalismo mutó, desde la libre competencia al monopolio y el imperialismo a fines del Siglo XIX; al capitalismo reformista con Estado del bienestar a la salida de la segunda posguerra y condiciones de mundo bipolar; a la ofensiva liberalizadora del Estado neoliberal contra el orden keynesiano y reformista preexistente en los 70´. ¿Cuál será la transformación emergente en la presente coyuntura de crisis? ¿Es la última crisis y el anuncio de un proceso de emancipación social, o el capitalismo encontrará nuevos rumbos de sustentación? Como vemos, no se trata de un tema menor, y su consideración se asocia a nuestro presente y al futuro inmediato. No se trata de una crisis más, o del carácter permanente de la crisis, si no de uno de esos momentos donde el modo viejo de producir no puede
continuar y se hace necesario el recambio para mantener el sistema, o para discontinuar el orden.
Carácter de la crisis y funcionalidad de Nuestramérica
La crisis mundial en curso tiene un carácter global, es una crisis del sistema en su conjunto que supone una diversidad de fases simultáneas de manifestación del fenómeno. Se trata de una crisis financiera, sea por la cuestión de las hipotecas impagas, las caídas de bancos y bolsas; pero es también económica, por las recurrentes recesiones o quiebras de empresas, por la superproducción de mercancías o capitales; claro que al mismo tiempo se manifiesta como una crisis alimentaria, energética, o medioambiental, resultando imposible escindir cada una de estas caras del problema. Constituye un dato que por primera vez en la historia la producción agraria es utilizada para resolver la demanda energética, al mismo tiempo que la población urbana es hoy equivalente a la rural. Según informaciones globales, la producción de alimentos alcanzaría para satisfacer las necesidades de 12.000 millones de personas, y siendo nada más que 7.000 millones los habitantes del planeta, cuesta comprender que existan 1.000 millones de personas con hambre. La explicación debe encontrarse en la derivación hacia la producción energética, la especulación con los alimentos y el modelo de producción y circulación que impide la satisfacción integral de las necesidades de la población mundial. Todo lo cual nos lleva a definir a la actual situación como una crisis civilizatoria.
Se trata de una crisis integral de carácter mundial, y no internacional como algunos la definen. No es una crisis entre naciones, aunque exista una disputa por la hegemonía del capitalismo contemporáneo y que, entre otras formas, asume el carácter de guerra monetaria. Hay quienes identifican la crisis con la recesión o caída de la capacidad de producción, lo que supone que aquellos países que están creciendo quedan afuera del escenario de crisis. Es una opinión que se generaliza en nuestramérica a partir de referencias al crecimiento económico en el mismo periodo que el capitalismo desarrollado manifiesta tendencias a la desaceleración, o directamente la recesión. Lo que ocurre es la funcionalidad de la región a la situación de crisis mundial, a la demanda de materias primas y recursos naturales, de los cuales se encuentran inúmeras cantidades en nuestramérica. El crecimiento en nuestramérica está asociado a la evolución de los precios internacionales de las comodities y materias primas de exportación: el mundo capitalista necesita agua, tierra, minerales, petróleo, gas, litio, oro, cobre, alimentos. La abundancia en recursos naturales existente en nuestros países explica el crecimiento de la explotación regional de los recursos naturales y el incremento del comercio internacional asociado a la extensión del extractivismo. Todo ello nos lleva a discutir en la crisis el modelo productivo y de desarrollo predominante en nuestramérica. El capitalismo de nuestra época es transnacional, lo que supone la dominación de las empresas transnacionales en los desarrollos económicos locales. El capitalismo en cada uno de nuestros países está dominado por la explotación económica dirigida por el capital concentrado y transnacional. El agro, la industria y los servicios, con los matices nacionales, está en manos de grandes capitales cuyo mercado es mundial, sean esos capitales de origen externo u originario de nuestros propios países, por lo que algunos hablan de translatinas. Su carácter originario en la región no modifica su interés por disputar un lugar en la economía mundial.
Efectos sociales y naturales
El efecto directo de la crisis es el crecimiento de la pobreza, la miseria y la desigualdad a escala global, lo que se materializa también en la región nuestramericana, aún cuando los registros oficiales destacan mejoras relativas en los indicadores sociales, asociados a la masividad de unas políticas sociales posibles por el incremento de la renta pública que generan las exportaciones y el extractivismo primario exportador. Las referencias a mejoras sociales son relativas al peor momento de las manifestaciones reaccionarias del ajuste de los 80´ y de los 90´ pero sin expresar cambios sustanciales respecto de la trayectoria histórica de la
13
4 DE JULIO 2012 pobreza, la miseria y la explotación en la región. Existen datos que preocupan sobre la realidad mundial. La crisis del capitalismo afecta principalmente a los trabajadores, y entre ellos a los más jóvenes, superando en esta franja el 25% de desempleo en la Unión Europea, y 40% en España. En EEUU la pobreza ha llegado al máximo registro desde que se mide, hace 52 años, y alcanza a 46,2 millones de personas, es decir al 15,1% del total de la población estadounidense, siendo más grave el problema entre los negros y los latinos. Son 50 millones de personas sin seguro médico y 40 millones que reciben bonos de alimentación. Todas las evaluaciones indican un futuro cercano de desaceleración de la economía mundial, especialmente en el trípode de la dominación: los EEUU, la Unión Europea y Japón, tríada responsable de más del 60% de la producción mundial. Hasta se teme por un nuevo brote recesivo, como en el 2009. El problema se agiganta con el ajuste, o sea, con las políticas de austeridad que intentan generalizar las organizaciones internacionales, especialmente el FMI. Los llamados “países emergentes” crecen por encima del promedio mundial y financian el déficit fiscal de los países desarrollados en crisis. China es el principal sostén financiero de EEUU. La deuda pública es ahora más grave entre los países del Norte que en los del Sur, que sufrieron el flagelo de la misma durante los 70´ para constituirse en el gran condicionante de la política económica en la mayoría de esos países. Durante la recesión de 2009 el problema eran las empresas y sus déficits; ahora debemos sumar la deuda de los Estados nacionales en el capitalismo desarrollado. El crecimiento aparece entonces como el gran objetivo, a cualquier costo, lo que afecta el medio ambiente y la calidad de vida por la vigencia de un modelo productivo depredador. Es más, los países que más crecen lo hacen a costa del deterioro de sus bienes comunes o recursos naturales, lo que es evidente en la región sudamericana, riquísima en tierra, agua, petróleo, biodiversidad y fuerza de trabajo calificada y de bajo costo para la inversión capitalista. La CEPAL informa que a fines del 2010 existen 177 millones de pobres en América Latina y el Caribe (el 30,4% de la población), de los cuales, 70 millones son indigentes (el 12,8% del total de habitantes). La cifra
era mayor en el 2002, con 225 millones de pobres (43,9% de la población) y 99 millones de indigentes (19,3% de los habitantes). Es cierto que hubo una merma de la pobreza en la región latinoamericana derivada del gran crecimiento desde 2003, pero sobre la base del mantenimiento de una importante brecha entre los sectores de mayores ingresos y los sectores sociales empobrecidos. Además, ese crecimiento generó deformaciones en la estructura productiva y ocupacional, que como señala la titular de CEPAL Alicia Bárcena al destacar que “…estos logros están siendo amenazados por las enormes brechas que presenta la estructura productiva de la región, y por los mercados laborales que generan empleos de baja productividad, sin protección social”2. Resulta de interés la consideración ya que el capitalismo desarrollado presenta una coyuntura recesiva o de desaceleración, mientras que en el sur del mundo se registran tasas de crecimiento superiores a la media mundial. Lo común en ambos casos es la consolidación estructural de la desigualdad y la pérdida de derechos históricos conquistados por los trabajadores. El crecimiento económico no asegura bienestar y mejores condiciones de vida. Todo indica que con recesión o crecimiento el capitalismo de época potencia los problemas estructurales de la sociedad contemporánea generando peores condiciones de vida para la mayoría trabajadora del planeta. El orden social contemporáneo genera desigualdad social y nos interrogamos si es posible pensar en otro mundo, tal como convocaba el Foro Social Mundial constituido originariamente en Porto Alegre, Brasil, en enero del 2001, para oponerse, luego de treinta años, al anual encuentro del Foro Económico Mundial surgido en 1971. La cuestión pasa por interrogarse sobre el capitalismo y su crisis, y ayudar a pensar la vida y el orden socioeconómico más allá del capitalismo. En la coyuntura se verifica la tendencia al crecimiento del desempleo y el deterioro de la calidad de vida de la mayoría de la población; la sobre explotación de la fuerza de trabajo y la destrucción de los bienes comunes, de los recursos naturales. Es un proceso global con los matices nacionales en función de las diferentes perspectivas históricas y correlaciones de fuerza en cada país o región, y así, se puede distinguir la coyuntura del ajuste europeo, que fuera ejecutado en los 80´ y en los 90´ en nuestra región y que
por las formas del desarrollo capitalista estadounidense, la organización capitalista subordinó a los trabajadores a la dinámica liberalizadora, especialmente con la política económica de Ronald Reagan en los años 80´.
Las políticas del poder mundial y las respuestas de los pueblos
Con la emergencia de la crisis surgió el Grupo de los 20 (G20) que se auto asume como el ámbito de discusión sobre las políticas necesarias para superar la crisis. Hasta ahora solo sirvió para restablecer el papel del FMI, dotándolo de financiamiento para el chantaje a los países con problemas, especialmente en Europa. Lo grave es que ese financiamiento provino de aportes de países que bien podrían orientar esos recursos hacia otros destinos más propicios para el desarrollo alternativo. Entre otros financiadores del FMI aparecen China (40.000 millones de dólares), Brasil (15.000millones) o México (14.000 millones). A mediados de Junio se realizará en Los Cabos, México, la cumbre presidencial del G20 bajo coordinación del mandatario mexicano. Es convergente con el encuentro “Río+20” que a continuación se realizará en Río de Janeiro, Brasil. En ambos encuentros, el poder mundial se apresta a sostener la política necesaria para el restablecimiento del sistema y la superación de la crisis, que junto a la renovación del proyecto liberalizador aparece la formulación por una “Economía verde” en el marco del “desarrollo sostenible”, todo lo cual remite a la promoción de la “Bioenergía” y el mantenimiento del fetiche del crecimiento ilimitado. Es una propuesta asociada al aliento de la especulación y los bonos de carbono, el mecanismo seleccionado para contener la difusión de los gases tóxicos en un modelo productivo depredador. La iniciativa del poder apunta a ganar consenso sobre nuevas promesas de un “desarrollo sostenible y sustentable” para incumplir todo compromiso con la defensa del medio ambiente y la tierra. La apropiación de un discurso “verde” para el poder se constituye en la nueva quimera del capital para mantener el régimen de explotación. Desde los pueblos se contesta con “Cumbres populares” desde hace muchos años, las que vienen contribuyendo a la generación de subjetividad para el cambio integral. Parte de esa dinámica se recrea con los diferentes “movimientos de indignados” que se manifiestan en el norte de África, en Europa, EEUU, o Israel; entre los estudiantes chilenos o colombianos, o las diversas manifestaciones de los trabajadores y sus organizaciones en todo el mundo. Un tema que va ganando consenso es la crítica al orden mundial, al capitalismo, a la consideración sobre la crisis civilizatoria, es decir, capitalista. No solo se trata de la protesta por alguna reivindicación, sea la necesidad de alimentarse, educarse o sanarse, sino de la responsabilidad integral del orden capitalista por los problemas contemporáneos. El problema es el capitalismo, su modelo productivo y de desarrollo, y desde la región nuestramericana surge el desafío desde
14 nuevas concepciones que se rastrean en la historia de los pueblos originarios, tal como las categorías recogidas en las nuevas constituciones de Bolivia o Ecuador, tal como el “buen vivir” en la discusión por el “Poder constituyente” hacia una nueva sociedad que reorganice el orden social. En ese planteo se inscribe la demanda por soberanía alimentaria, energética, y financiera.
Impactos políticos de la crisis en Europa, en nuestramérica y en el mundo
Europa es la cuna de la revolución burguesa. En su territorio se construyó el nuevo imaginario de libertad, fraternidad e igualdad. El libre comercio emergió desde allí como programa de la nueva ciencia, la Economía Política y del sujeto hegemónico, el capitalista. Tras siglos de programa capitalista, al sistema se asoció la democracia representativa y la extensión de procesos electorales. Europa y la asociación de capitalismo y democracia fueron puestas en cuestión por el intento bolchevique
4 DE JULIO 2012 (distribución de la riqueza para otro orden social) y el fascismo (dominación monopolista y autoritarismo), siendo la síntesis el Estado benefactor (capitalista) y su esplendor en los 30 años gloriosos luego de la segunda posguerra. La caída de socialismo en el Este europeo habilitó la construcción de un nuevo imaginario “neoliberal” que termina con los restos del supérstite Estado del Bienestar, y crea las condiciones para la disputa por la hegemonía del sistema mundial. Por ello, entre otras cuestiones, el ensayo del euro y la unidad política. La crisis mundial del capitalismo contemporáneo pone en discusión el nuevo tiempo y el papel de Europa, y se generan tensiones político-sociales y culturales. ¿Se viene la derecha y la tecnocracia según los gobiernos emergentes en Grecia o Italia? ¿Revive la socialdemocracia con la renovación presidencial en Francia o el rechazo al ajuste holandés? ¿Alemania será con Merkel por fin la sociedad líder imaginada por Hitler? ¿Los indignados son expresión de nueva subjetividad popular? ¿Qué identidad se construye en estas horas de desarme de la institucionalidad “reformista”? La cuna del capitalismo mundial está
amenazada entre su destino salvaje y depredador como en el origen colonial de su expansión, o ser parte de un tiempo emancipador ensayado en algunos de sus antiguos territorios coloniales en nuestramérica. Uno u otro camino se asocia a la respuesta inconclusa de sus pueblos y la nueva organicidad que surge de protestas todavía aisladas; pero también de sus cúpulas aferradas al privilegio que apuran decisiones de una institucionalidad supra nacional en la autoridad europea, los organismos internacionales y foros por la gobernabilidad capitalista como el G20. Qué curioso, con la expropiación argentina de YPF, las afinidades políticas a favor y en contra en el viejo continente, mostraron los rumbos inconclusos del dilema civilizatorio contemporáneo. El cambio político en nuestramérica genera expectativas en el mundo, y en su laboratorio de práctica social se definen las posibilidades de superar la crisis y el propio capitalismo. Es una oportunidad que puede frustrarse si no se avanza en la perspectiva anti capitalista. 1 Doctor en Ciencias Sociales de la UBA. Profesor de Economía Política en la UN de Rosario. Presidente de la FISYP. Integrante del Comité Directivo de CLACSO. 2 Informe de la CEPAL sobre la evolución de la pobreza en América Latina.
PCP condena asesinato de Guillermo Yacila El Partido Comunista Peruano (PCP) condena el vil asesinato del camarada GUILLERMO ALFONSO YACILA UBILLUS, Secretario General Adjunto del Sindicato de Trabajadores en Construcción Civil y Secretario General de la Sección Regional de la CGTP Callao, perpetrado por sicarios del paralelismo sindical. El asesinato ocurrió cerca del hipermercado Plaza Vea, en la avenida Sáenz Peña, a horas 8:00 p.m. del martes 3 de julio, cuando varios sicarios en un auto, le dispararon a quemarropa acabando con la vida de este joven y ejemplar dirigente
sindical y militante comunista chalaco. Guillermo Yacila deja en orfandad, esposa e hijos y su muerte se suma a la de otro joven sindicalista Gilberto Viera, de la misma base sindical, cuyos autores materiales fueron capturados y posteriormente dados en libertad, bajo el cargo de ser menores de edad. Este hecho repudiable, nos conlleva a exigir a las autoridades policiales y judiciales a tomar atención estricta en la investigación y sanción de los culpables que enlutan a la familia, a los trabajadores y al pueblo del Callao al que sirvió con lealtad durante su vida.
Represión en Cajamarca causa tres muertos En repudiable acto, gobierno de Ollanta Humala cumple amenaza al movimiento de protesta contra el Proyecto Conga con tres muertos en Celendín, varios heridos e imponiendo estado de emergencia en las provincias de Celendín, Hualgayoc Y Cajamarca. El domingo 1 de julio, Ollanta Humala, junto al primer ministro Oscar Valdés, declaró en los almacenes de INDECI del Callao que Yanacocha aceptaba las nuevas exigencias del gobierno para ejecutar Conga y ante los anuncios de los dirigentes de las protestas de no permitir cualquier obra relacionada
con ese proyecto minero, el mandatario dijo: “Simplemente tengo que señalar que acá tenemos que respetar la propiedad, justamente este es uno de los principios de nuestra democracia y quien no lo haga tendrá que atenerse a las consecuencias”. Las abominables amenazas se han cumplido por lo que el Partido Comunista Peruano (PCP) condena represión desatada en Celendín, Cajamarca por las fuerzas combinadas del Ejército y la Policía Nacional cuyo saldo es tres pobladores muertos. Estos son: Eusebio García Rojas, José Faustino Silva Sánchez y Marcial Medina Aguilar.
15
4 DE JULIO 2012
Lecciones desde Paraguay Carlos Mejía Los hechos ocurridos en Paraguay dejan una serie de lecciones para los movimientos populares y democráticos en el continente y tal vez, más allá. Como recordamos, el presidente Fernando Lugo asume el gobierno mediante decisión popular el 15 de agosto de 2008 cerrando el ciclo de dominio político del Partido Colorado (conservador) que duró 61 años. Fernando Lugo representa uno de los nuevos liderazgos de izquierda en la región sudamericana. Es un ex obispo ligado a la Teología de la Liberación, que condujo una campaña electoral agrupando diversas propuestas de izquierda. Paraguay es una sociedad con una economía que depende fundamentalmente de la agroexportación y donde la reforma agraria sigue siendo un tema central en la agenda política. La oligarquía terrateniente es uno de los actores principales a través del Partido Colorado, el cual se opone a todo cambio en el régimen de propiedad de la tierra. La democracia es una experiencia joven en un país de largas dictaduras militares. La izquierda está fragmentada y reducida. La dura represión desde las épocas del viejo dictador Stroessner son en buena parte responsables de esto. El gobierno de Lugo representaba un abanico amplio de esperanzas de cambio. Sin embargo, la debilidad institucional de su propuesta, la ausencia de una bancada parlamentaria propia y las dificultades para construir una organización partidaria con capacidad de movilización jugaron en contra de las aspiraciones de cambio. Los sucesos de Curuguaty -el desalojo de una finca ocupada donde murieron once campesinos y seis policías- fue el pretexto que utilizaron los poderes fácticos para iniciar un golpe que pretendiera pasar por constitucional. A estas alturas, ya resulta claro que la destrucción de la democracia paraguaya tiene tres responsables. En primer lugar, las transnacionales de la agroexportación y del sector financiero; una de las cuales Monsanto ha tenido diferencias con el presidente depuesto. Luego, la oligarquía terrateniente aliada al capital transnacional que a través de la UGP, venía organizando tomas de caminos (tractorazo) para oponerse a una reforma agraria ordenada y finalmente los partidos políticos de derecha que los representan, el partido colorado y el Partido liberal. Tampoco hay que ser muy zahorí para no ver los intereses del Tio Sam en todo lo ocurrido. Como hemos visto en las noticias, en poco más de 24 horas un presidente democráticamente elegido es “enjuiciado políticamente” y destituido. En una rápida serie de hechos donde cada decisión de los actores políticos parece inexplicable, vemos interrumpido el gobierno de Fernando Lugo. ¿Porqué el Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) abandona el cogobierno con Lugo y se suma al juicio político promovido por el
Partido Colorado, el diario ABC Color y la UGP (gremio de terratenientes y ganaderos)? Al parecer, la decisión de Fernando Lugo de designar como ministro del interior a un representante del Partido Colorado habría sido el motivo de la ruptura del acuerdo político. Sin embargo, a la fecha, lo que abundan son las especulaciones. Más aún considerando que el ex-vicepresidente y hoy dictador Federico Franco asume un gobierno interino de trece meses, que definitivamente será complicado. Si bien, el golpe ha encontrado a la izquierda y a los sectores populares en desconcierto, es muy probable que empiece un periodo de resistencia ciudadana con apoyo internacional o por lo menos regional. El movimiento sindical es -como en la mayor parte de sudamérica-, disperso y débil. A pesar de esto, desde un inicio
de los acontecimientos se han propalado diversos comunicados y pronunciamiento denunciando el golpe y exigiendo el respeto al orden democrático por parte de las centrales nacionales. A nivel regional, la CSA también ha expresado su rechazo al golpe y la demanda de un retorno al orden democrático. Porque lo que queda claro en todo esto, es que más allá de la estrategia de la derecha, lo ocurrido en Paraguay es una farsa. Se han utilizado mecanismos institucionales de manera arbitraria, violentando el derecho a la debida defensa y llamando “juicio político” al simple trámite de deponer un presidente. El reto para las fuerzas progresistas y democráticas es articular una estrategia eficaz de resistencia ciudadana. Los sindicatos muy probablemente deberán de coordinar con los grupos políticos y convocar una Huelga General con fecha y todo, pues los usurpadores no van a salir con solo pronunciamientos. En estos procesos, el tiempo es fundamental. La estrategia de Franco será dejar que la indignación internacional ceda y se desdibuje en los medios de prensa, evadir las presiones de los vecinos del MERCOSUR y confiar que la ciudadanía paraguaya ponga más atención a las próximas elecciones. Para la izquierda, lo ocurrido es una dura lección más. Los procesos de cambio social no pueden realizarse sin el apoyo constante y organizado de los trabajadores y demás sectores populares. Un gobierno de izquierdas no puede sostenerse solamente en un liderazgo carismático o de caudillo. Si la política es el arte de organizar intereses en oposición a otros intereses, es deber de los gobiernos progresistas articular las más amplias alianzas, que no sean solamente electorales sino institucionales. Se trata de construir un poder popular alterno a los viejos poderes del capital.
Partido Comunista Peruano 16
4 DE JULIO 2012
XIV Congreso Nacional Ordinario 4, 5, 6 y 7 de octubre 2012
“Unidad por un Gobierno Auténticamente Democrático y Patriótico”
Plaza Castilla Nº 67 Lima 1 / Telf.: (51-1) 433 1634 Web: www.pcperuano.com / E-mail: pcperuano@peru.com