Revista No. 63 Planeación y Evaluación Educativa

Page 1

21

EL ESCRITO ACADÉMICO PARA EL EXAMEN DE OPOSICIÓN

63

abril de 2015

¿CÓMO LE HAGO...? LA DISCAPACIDAD EN EL AULA

HÁBITOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO

INVESTIGACIÓN Y PEDAGOGÍA


Dr. José Narro Robles

Dr. Eduardo Bárzana García

Ing. Leopoldo Silva Gutiérrez

Dr. Francisco José Trigo Tavera

Lic. Enrique Balp Díaz

Dr. César Iván Astudillo Reyes


1 Planeación y Evaluación

Educativa

Página Índice

1

EDITORIAL

2

EL ESCRITO ACADÉMICO PARA EL EXAMEN DE OPOSICIÓN Mónica Morales Barrera y Martha Alvarado Zanabria

3 ¿CÓmo le hago...? la discapacidad en el Aula Cynthia Ydania García Arellano

31

hábitos y técnicas de estudio De: Margarita pansza Por: Dulce Angélica Escartín Vázquez

37

INVESTIGACIÓN Y PEDAGOGÍA De: EUGENIO CAMARENA OCAMPO Por: Celia Flores Flores

39


2

Planeaci贸n y Evaluaci贸n Educativa


3

EL ESCRITO ACADÉMICo PARA EL

Examen de Oposición * Mónica Morales Barrera ** Martha Alvarado Zanabria

monicamoralesba56@gmail.com, mar_zanabria@hotmail.com

Doctorado en Pedagogía. Profesora de tiempo comple*to  en la licenciatura de Pedagogía de la FES Aragón. Profesora en la Maestría en Docencia para la Enseñanza Media Superior (MADEMS)

**  Maestra por la Universidad Veracruzana, con estudios complemetarios en la Facultad de Filosofía y Letras (UNAM).


4

Estructura básica de un trabajo académico escrito

Resumen

La estructura básica del ensayo de corte académico para el concurso de oposición abierto consta de las siguientes partes: carátula, índice, presentación, desarrollo y fuentes de consulta. Éstos son los elementos mínimos que debe tener este trabajo académico.

En el marco de un concurso de oposición para obtener la definitividad de una asignatura o plaza de tiempo completo en la UNAM, los profesores aspirantes deben presentar, entre otros requisitos, una prueba escrita. Se trata de un trabajo de 20 cuartillas, cuyo propósito es que el concursante demuestre el dominio académico sobre los contenidos de la asignatura por la cual concursa. La elaboración de este ensayo implica: el desarrollo sostenible de un tema asignado, el manejo de fuentes de consulta, el análisis de la información y que el contenido tenga viabilidad para llevarlo al campo de las aplicaciones. El objetivo de este artículo es apoyar a los profesores a estructurar el texto en cuestión y redactar el tema con coherencia y cohesión.

Presentación A continuación se definirán brevemente la estructura básica de un escrito académico, las etapas de la escritura, las diferentes formas en que se puede organizar el texto, el aparato crítico, Planeación y Evaluación Educativa

la diferencia entre definiciones y conceptos, la argumentación necesaria, la coherencia y cohesión textual para hacerlo comprensible al lector. Asimismo se especificarán algunos estilos de cita importantes para la presentación del documento. Esperamos que este artículo sea de utilidad para el interesado; pero es importante que primero lea con detalle la convocatoria, ya que cada facultad y campo disciplinario tiene sus propias exigencias.

Advertencia al lector Este trabajo no pretende establecer bases ni reglas para la entrega del documento solicitado en ninguna facultad o escuela de nuestra Universidad. Precisamente, porque cada una de éstas tiene necesidades y exigencias propias. Tampoco es un manual. La intención de este artículo es compartir con los docentes algunos lineamientos que pueden impulsarlosa organizar sus ideas e iniciar la escritura del documento, pero sobre todo animarlos a buscar su estilo y profundizar en esa tarea.

Contiene los datos generales sobre la plaza por la cual se concursa: nombre del sustentante, nombre del tema a desarrollar y fecha.

CARÁTULA Expresa en forma lógica los apartados que contendrá el trabajo escrito.

ÍNDICE Ubica el trabajo en un contexto determinado, en este caso el concurso de oposición abierto: se enuncian los objetivos del texto escrito, se formula la importancia del tema para los alumnos, se narra brevemente el contenido del escrito y se elabora un párrafo de cierre.

PRESENTACIÓN


Redacción del escrito académico Según Narvaja de Arnoux (2002), el académico presenta una serie de rasgos específicos, entre ellos: “…debe ser muy preciso en el uso de la terminología y en la definición de conceptos, debe ser fiel a las fuentes que cita, debe fundamentar sus aserciones con argumentos aceptables para la comunidad científica [o académica], debe usar correctamente las normas ortográficas y gramaticales y debe legitimar su palabra demostrando que ha leído, que conoce el tema, que maneja información y ofrece las referencias bibliográficas de las fuentes a las que alude…”.

Es la parte medular del trabajo. Se trata de exponer un tema con coherencia y cohesión textual sustentado en un aparato crítico. Por lo que es deseable que el documento esté equilibrado en cuanto al desarrollo conceptual, procedimental, aplicaciones y datos primarios.

DESARROLLO Aquí se enumeran sólo las referencias bibliográficas citadas directamente en el documento, pero si la convocatoria lo establece, se puede incluir la bibliografía consultada para la elaboración del texto y se enumera el conjunto de fuentes bibliográficas, hemerográficas, fuentes de Internet, revistas, tesis, u otras, en forma de listado y por orden alfabético.

FUENTES DE CONSULTA

(Facultad de Psicología, 2013)

Como refiere la cita, son varias las cualidades que se esperan de un académico y su texto, pero también se sabe que la escritura requiere de un tiempo de aprendizaje, porque en ella se ponen en juego múltiples procesos y habilidades cognitivas. Por lo tanto, se sugiere al lector regalarse un poco de paciencia antes de acometer la tarea, pues quizá tenga que reescribir las primeras cuartillas. Algunos de los aspectos mencionados aplican en la elaboración del ensayo académico para el concurso de oposición. En primer lugar, es esencial contar con conocimientos en el campo disciplinario al que se pertenece, los cuales se adquieren a través de la lectura, la práctica, la experiencia, lo que gradualmente genera en el autor ideas propias y flexibles. Aquí se considera también la destreza en el lenguaje o terminología del ámbito en estudio. En segundo lugar, para redactar se requiere la habilidad de organizar el pensamiento para luego plasmarlo en un discurso escrito. En la mayoría de casos, nada es claro en la mente cuando se comienza a escribir, a pesar de que se planee una estructura lógica del trabajo; sin embargo, son precisamente los procesos de escritura-reescritura los que permiten la generación y regeneración de nuevas ideas. Por lo que casi siempre se parte del caos para lograr la organización de una unidad con coherencia y cohesión textual. En tercer lugar, el tema a desarrollar debe sustentarse mediante un aparato crítico que dé solidez y valide las ideas vertidas en el documento. Este rubro incluye no sólo el acopio de autores y libros, sino también la capacidad de argumentar y explicar lo relativo al tema que se aborda. No se trata de hacer resúmenes de libros o llenar el texto con citas, sino que lleve la impronta de su autor. Esa apropiación y tratamiento de las lecturas puede ser grata, si se considera que el escrito académico abre la posibilidad de reflexionar sobre un tema: es un diálogo con las teorías y sus aplicaciones, problemáticas y soluciones viables.

5


6 Además, como toda actividad de

reflexión y estudio, la escritura requiere de disciplina y de un generoso tiempo de soledad por parte del autor, aunque en realidad él nunca estará solo al redactar; es decir, su pensamiento está en diálogo continuo con autores, comentarios de colegas u otras personas, con un sin fin de ideas y conceptos, demandas de explicación y su propia experiencia; o en debates internos prolongados, en los que impugna las premisas; al fin de cuentas se trata de organizar las ideas y forjar las mejores argumentaciones, hasta lograr que el escrito adquiera una estructura formal y adquiera su sello autoral. Por otra parte, es necesario considerar al lector potencial del escrito. Aunque el autor sabe de antemano que el mencionado ensayo será leído por un grupo de académicos conocedores de la disciplina, debe recordar que el desarrollo del tema está en función de un programa de estudios dirigido a estudiantes de algún nivel educativo (bachillerato, licenciatura, maestría o doctorado). Por lo tanto, no se trata de redactar un tema para eruditos, sino de aquello que los alumnos están en proceso de aprender. Al respecto se recomienda utilizar un lenguaje claro, formal y apropiado al nivel académico por el que se concursa. Por lo regular, este tipo de escritos se redactan en tercera persona o en voz neutra. Aunque en el último lustro ha empezado a aceptarse el uso de la primera persona en plural en su redacción.

Planeación y Evaluación Educativa

Las siguientes pautas pueden facilitar la redacción del ensayo.

Etapas de la escritura Existen tres etapas en la redacción de un texto: preescritura, escritura y postescritura (Serafini, 1996).

Preescritura Se trata del proceso previo a la escritura. En este paso se detalla lo que se quiere redactar, a quién va dirigido el texto y cuál es su objetivo; estos criterios clarifican la tarea y son de suma utilidad cuando se planea un escrito. Para el profesor concursante, algunas de estas respuestas están dadas de antemano, pues el tema a desarrollar es asignado por la Comisión Dictaminadora1 de la entidad educativa en cuestión. La construcción de un texto empieza con el acopio de ideas, datos y elementos útiles. Las ideas se pueden reunir de algunas formas:

a.  Lista de ideas. Se trata de un listado de palabras clave, frases u oraciones cortas sobre el tema a desarrollar; se sugiere escribirlas una tras otra, sin pensar, de forma automática y sin censura, pues en este ejercicio el autor pone su huella.

b. Racimo asociativo. Es una representación gráfica que permite articular las ideas de manera panorámica, parecido a un mapa mental, con el tema a investigar al centro y los conceptos o ideas relacionados a su alrededor. Al concluir esta compilación se pueden seleccionar los que servirán y hacer un mapa conceptual para ordenarlos en niveles de importancia.

1 Las comisiones dictaminadoras son órganos auxiliares de los consejos técnicos y cumplen una función esencial en el desarrollo de los procedimientos de ingreso y promoción del personal académico: se encargan de integrar los expedientes de los distintos concursos de oposición que se celebran en cada área de conocimiento, de aplicar las pruebas de conformidad con lo dispuesto en el artículo 74 del EPA, de hacer la valoración a que se refiere el artículo 68 y de emitir el dictamen correspondiente en los términos del artículo 79, inciso (d).(UNAM)


7 c. Flujo de escritura. A medida que las ideas vienen a la mente, se van escribiendo y construyendo frases y párrafos completos. Esta técnica permite producir una gran cantidad de texto. El flujo de escritura es útil para toda clase de escritos, sobre todo para los textos de tipo argumentativo y cuando se quiere expresar una opinión propia.

Escritura Concluido el acopio de ideas, hay que organizarlas para construir un discurso con ellas. Ésta es la parte más compleja en la elaboración de un escrito. Por la naturaleza del texto académico, es posible organizar las ideas con base en el objeto de conocimiento; por ejemplo, hablar sobre el agua y su composición química, sus virtudes para generar energía, como elemento esencial para la vida, su toxicidad, u otros aspectos. El siguiente paso es el proceso de textualización, en el cual se escribe un primer borrador que aún no es necesario revisar con detalle. Luego, se deben reordenarlas ideas y elegir la estructura interna más adecuada del texto expositivo. Los modelos de ordenación discursiva que se describen enseguida, se pueden combinar de varias maneras para lograr un discurso más eficaz:

Secuencia Se utiliza cuando existe un conjunto de elementos encadenados o sucesivos en el documento; algunos ejemplos son las líneas de tiempo, los documentos de carácter histórico o los que implican etapas o procedimientos.

Clasificación Se emplea cuando el documento está dispuesto por clases, por ejemplo, grupos de alimentos, taxonomías biológicas, de minerales, u otras.

Causa-efecto Es ideal cuando se analizan las causas y consecuencias de un hecho en específico, por ejemplo, causas y efectos del cambio climático, de la obesidad infantil, del uso de las nuevas TIC en la educación, entre otros ejemplos.

Desarrollo de ideas Se usa cuando se requiere estudiar una idea a profundidad, o bien cuando se pretende demostrar una tesis, profundizar en un tema o presentar una idea innovadora.

Desarrollo de conceptos Tiene mayor utilidad al argumentar y desarrollar un concepto de carácter científico o humanístico, cuando se presentan discusiones, casi siempre originadas por la procedencia epistemológica del concepto; por ejemplo, la clásica discusión sobre el término democracia.

Problema-solución Permite plantear situaciones conflictivas que requieren un arreglo. Esta forma discursiva es propia de los estudios de caso y de historias clínicas.


8 Asimismo, algunos aspectos a considerar en la elaboración del ensayo académico son:

a) Aparato crítico. Es el conjunto de citas, referencias y notas aclaratorias que se incluyen en un trabajo académico y refieren los aportes bibliográficos sobre los que se sustenta; es esencial en la elaboración de un texto con argumentación teórica. Hay que evitar a toda costa el proceso burocrático de llenar citas, hacer “escritos-resumen” o textos con copy-paste. El aparato crítico implica la lectura analítica de los textos que dé cuenta de las relaciones entre la teoría y el objeto de estudio.

Según el Diccionario de la Real Academia Española, una definición es “una proposición que expone con claridad y exactitud los caracteres genéricos y diferenciales de algo material o inmaterial”. La palabra proviene de la voz latina definere, que significa “delimitar, poner límites”. Se trata de un aspecto objetivo y clasificatorio que puede orientar ciertas acciones. De hecho, en la cotidianidad hay un uso intensivo de las definiciones, al especificar tareas, funciones, acciones; incluso los objetivos de aprendizaje son una clase de definición. Un ejemplo lo aporta la noción de clasificación:

Desde la antigüedad clásica hasta nuestros días se ha formulado una enorme y variada cantidad de clasificaciones de las ciencias [...] Se ha hablado de ciencias experimentales y no experimentales, sagradas y profanas, morales y positivas, naturales y sociales, duras y blandas. Resulta claro, al comparar distintas clasificaciones, el hecho de cada una de ellas se construye a partir de algún criterio o propiedad que se desea destacar y que constituye el fundamento de la clasificación. Y esto ocurre con cualquier tipo de clasificación. En muchos casos, el supuesto subyacente a la clasificación es ontológico: se da por sentado que la realidad está formada por distinto tipo de entidades, y a partir de esa división se asigna a cada disciplina científica el estudio de cada uno de ellos. Así, por ejemplo,

b)  Definiciones y conceptos. Con frecuencia se piensa que ambos términos tienen un significado similar, pero a pesar de su cercanía expresan condiciones de pensamiento distintos:

Planeación y Evaluación Educativa

si se sostiene, que la realidad está constituida por dos grandes ámbitos, lo material por un lado y lo espiritual por el otro, las ciencias podrán clasificarse, consecuentemente, en ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu. (Gianella, 1995, pág. 39)


Un concepto2 es la representación lógica intelectual de un objeto, sea de la realidad interior o exterior. Se pueden construir conceptos a partir de la experiencia sensible, como es el caso de un “perro” o una “mesa”, de los cuales se extraen ciertas características que nos hacen decir: “eso es una mesa”, y no otra cosa. Pero también es posible construir un concepto a partir de representaciones no empíricas del pensamiento que son producto del trabajo intelectual formal. Este tipo de conceptos se insertan en una lógica disciplinar y epistémica que los dota de sentido. Por ejemplo, el término “complejo” tiene un significado distinto en psicología (complejo de inferioridad), en química (complejo vitamínico), en urbanismo (complejo deportivo) o en la vida cotidiana (tema complejo). La formación de conceptos requiere de un proceso de abstracción que rebasa el nivel sensorial para llegar a un nivel lógico y abstracto, donde se tiene la posibilidad manejar conceptos, juicios y razonamiento. Un concepto es una herramienta que nos permite llegar al conocimiento, el cual de hecho se construye mediante redes conceptuales.

c) Argumentación. Otra de las tareas del autor consiste en argumentar su discurso. En este proceso se proporcionan razones o argumentos para defender una opinión o refutar la de otra persona, con el fin de mostrar que la propia opinión es la correcta (Rosado, Cómo argumentar. An-

9

E=mc2

Albert Einstein 1905

tología y práctica, 2004). Esta habilidad requiere que el autor tenga información, amplio dominio sobre el tema y calidad en los argumentos para dar validez a la demostración. Además, debe alejarse de opiniones y valoraciones subjetivas, y sostener sus ideas sobre razonamientos lógicos, pruebas veraces propias o de otros autores, como se muestra en este ejemplo: La palabra “concepto” viene del latín conceptum, y éste del verbo concipere, que significa concebir. Concebir es unir dos (o más) entidades para formar una tercera distinta a las anteriores (cfr. Origen de las palabras, s.f.)

2


d)  Ejemplos y contraejemplos.

10

En la práctica docente diaria es frecuente que los estudiantes demanden ejemplos y contraejemplos que ilustren o demuestren cierto concepto o idea complejos (de comprensión difícil), para entender un tema. El ejemplo muestra la forma aplicar el concepto, es un modo de concretizarlo y de darle significado. Aunque existen ámbitos del saber, como las matemáticas, que se desarrollan en el campo del razonamiento lógico y presentan dificultades en su aprendizaje precisamente por ser disciplinas resistentes al mundo sensible.

Aumento del sobrepeso y la obesidad infantiles La obesidad infantil es uno de los problemas de salud pública más graves del siglo XXI. El problema es mundial y está afectando progresivamente a muchos países de bajos y medianos ingresos, sobre todo en el medio urbano. La prevalencia ha aumentado a un ritmo alarmante. Se calcula que en 2010 hay 42 millones de niños con sobrepeso en todo el mundo, de los que cerca de 35 millones viven en países en desarrollo. Los niños obesos y con sobrepeso tienden a seguir siendo obesos en la edad adulta y tienen más probabilidades de padecer a edades más tempranas enfermedades no transmisibles como la diabetes y las enfermedades cardiovasculares. El sobrepeso, la obesidad y las enfermedades conexas son en gran medida prevenibles. Por consiguiente hay que dar una gran prioridad a la prevención de la obesidad infantil.(Organización Mundial de la salud, sf)

La argumentación puede valerse de otros elementos como los ejemplos, contraejemplos, fuentes primarias, razonamientos lógicos e ideas documentadas. Planeación y Evaluación Educativa

Los ejemplos facilitan la comprensión y generalización del concepto, pues permiten su aplicación en diferentes dimensiones del conocimiento; aunque en la ejemplificación también se puede observar el uso indiscriminado del concepto o la subutilización de éste. Los contraejemplos facilitan la discriminación, es decir, señalan la excepción de una regla con lo que se delimita o afirma un concepto. Cuando hay pocos contraejemplos, se producen más errores de sobre-generalización. En la vida cotidiana, son frecuentes los ejemplos de sobre-generalizaciónen expresiones como: “siempre pasa lo mismo”, “todos los hombres son iguales”. “nunca me dices que me quieres”.

e)  Equilibrio de sistemas. Este término no pertenece al campo de la escritura, pero sí al de la


comprensión de textos. Se sugiere que el escrito se equilibre en tres registros: conceptos científicos o teóricos propios del tema a desarrollar, aplicaciones de los conceptos (ejemplos y contraejemplos) y utilización de fuentes primarias que acrediten lo argumentado, como se representa en la imagen. Un desequilibrio de sistemas o falta de articulación entre ellos puede conducir a una estereotipia en la discusión conceptual, sin conexión con la realidad; o a un exceso de imaginarios sin base conceptual, o a un documento con exceso de datos duros sin interpretar.

11 Pocos Conceptos científicos

Pocas Aplicaciones; ejemplosContraejemplos

Desequilibrio entre sistemas

TEXTO

Postescritura Una vez terminado el primer borrador y si fue posible “reposarlo” (no verlo algunos días), es momento de revisar y corregir la sintaxis (orden de ideas, concordancias, uso de nexos y conectores), la ortografía (uso correcto de las letras, acentuación, puntuación y otros) y el empleo adecuado de conceptos.

Datos duros: Exceso de información sin interpretación

EL CONTENIDO

INICIO

Organizador previo.Se presenta la idea motivada, objetivos, importancia del tema dentro de un contexto determinado.

Aparato crítico DESARROLLO

El cuadro siguiente puede ayudar a planificar el texto.

CIERRE

EL FORMATO

• Conceptos y definiciones • Argumentación • Comparación/contraste: ejemplos/contraejemplos • Fuentes primarias • Equilibrio de sistemas

Estructuras básicas del texto expositivo • • • • •

Secuencia (Procedimientos; historia) Desarrollo de ideas o conceptos (explicación) Problema/solución Estructura causa-efecto Clasificación (enumerativa)

Impersonal. Sintetiza las ideas expresadas previamente y ofrece una opinión. Personal. Reflexiones finales.


su fluidez. Hay varios recursos lingüísticos que ayudan a cohesionar el texto, por ejemplo la sustitución pronominal, en la que se reemplazan sustantivos por pronombres “ello”, “ellos, “esto”, u otros; o cuando se intercambian palabras equivalentes para evitar la redundancia de conceptos o ideas. Otro recurso muy útil es la cohesión por conexión, en la cual los conectores tienen una función importante, ya que ayudan a “hilvanar” las oraciones y párrafos.

12

Cualidades de un texto: coherencia y cohesión textual De acuerdo con Rosado (2010), todo escrito debe cubrir dos requisitos: coherencia y cohesión textual. (Redacción Integral. Manual del curso taller, 2010) La coherencia establece el orden de ideas en una estructura básica: inicio, desarrollo y final. Cuando esas partes están bien articuladas se habla de un texto coherente. Se trata de un orden lógico, en el que cada una de las secuencias del discurso se identifica como parte del mismo tema y son pertinentes. La coherencia en un texto se da a partir del vínculo entre las ideas, la posibilidad Planeación y Evaluación Educativa

de que el lector reinterprete esa relación y la claridad mostrada por esas relaciones mediante elementos léxicos y gramaticales; es decir, se trata de establecer las relaciones de sentido entre las ideas plasmadas en un texto.Una planeación adecuada respecto a la jerarquía y exposición de ideas y conceptos, así como delimitar la cantidad de ideas a desarrollar por párrafo, son de mucha ayuda para lograr coherencia. No hay peor tarea para un lector que un texto con ideas inconexas y alejadas del tema. La cohesión se refiere a la relaciónentre las oraciones que permite

Los conectores son palabras de distintas clases o construcciones de éstas, como conjunciones, mas, pero, sino; verbos y construcciones verbales: esto es, es decir, sobra decir; adverbios y locuciones adverbiales: entonces, más, cuanto, cuanto más, además, también; sustantivos y construcciones sustantivas: por el contrario, en general; y una larga lista de ellos. Sin embargo, en el texto no es relevante la clase gramatical de cada conector, sino el significadoo sentido que imprimen a las oraciones o fragmentos que relacionan. Existendiversos tipos de conectores con funciones específicas, pero los que interesan aquí son los vinculados con la argumentación y la explicación, que son las formas discursivas usadas en el texto que nos convoca. Algunos ejemplos de significados que pueden aportar los conectores argumentativos son de:


13

Generalización El elemento introducido por el conector generaliza lo dicho antes (por lo general, en general).

Causalidad

Concesión o Restricción

Un elemento del texto es la causa, y el otro, la consecuencia (por lo tanto, por esto, porque, por ende, así pues, en consecuencia).

El conector abre la objeción en una contraposición de elementos (pese a que, aunque, por más que).

Condición Oposición Establece que si un elemento es verdadero, el otro lo será (si, mientras que, en caso de que, en tanto que).

Se produce una contraposición de enunciados entre los argumentos, pero predomina el que introduce el conector (no obstante, sin embargo, pero).

Reformulación El elemento introducido por el conector replantea o corrige lo expresado antes (en realidad, de cualquier modo, de cualquier manera, es decir, a saber, dicho de otro modo, en otras palabras, de hecho).

Adición Se debe añadir un elemento a lo expresado antes (más, más aún, también, asimismo [o así mismo], al igual que).

justificación o explicación El conector encabeza el segundo elemento para explicar el primero (debido a ello, por lo anterior, ya que, puesto que, pues, porque, que).


14

Ciertos conectores argumentativos, como los que indican oposición, reformulación, causalidad o restricción, pueden abrir o apoyar la impugnación de argumentos contrarios. La función de los conectores llega a ser tan esencialque, si se eliminan, se pierde la cohesión textual; porque establecen la relación lógica en el texto. Los marcadores discursivos constituyen otro recurso que ayuda a cohesionar el texto y facilita su interpretación; y aunque orientan el discurso, estableciendo un orden en las ideas y resaltandolas relaciones entre las oraciones, no son esenciales para la comprensión de aquél. Al igual que los conectores, no están formados por una clase particular de palabras, sino por varias. Algunos ejemplos de marcadores discursivos son los:

• ejemplificadores: por ejemplo, un caso similar.

• enumeradores: en

• de punto de vista: en mi opinión, de acuerdo

primer lugar, en segun-

con…, según…, a mi

do lugar, en tercer…

modo de ver.

• de realce: en particular, en especial.

• de evidencia: como se puede ob-

• conclusivos: en

servar, es evidente

conclusión, para

que, con seguridad,

terminar, por último.

es claro que.

• de tematización: con respecto de, en lo concerniente a.

Planeación y Evaluación Educativa


Considérese que las listas anteriores son apenas muestras de la enorme diversidad conectores y marcadores discursivos que hay, porque además existen diversas clasificaciones y en muchos casos no hay acuerdo entre los autores.

Algunas herramientas de redacción Los párrafos Párrafos introductorios. Captar la atención del lector potencial no es algo fácil, pero tampoco imposible. Se puede lograr construyendo con claridad y solidez un par de párrafos introductorios, o incluso tres, si el tema lo amerita. El párrafo introductorio se ubica antes del desarrollo del tema, su función es presentar las ideas generales que motivan la investigación y guían la lectura del documento. Además es deseable incluir el orden de desarrollo del tema, su importancia en un determinado contexto, el planteamiento de interrogantes o problematización, objetivos y otros aspectos que pudiera solicitar la Comisión dictaminadora. El siguiente ejemplo contiene algunos de los elementos mencionados:

Es conocido que los migrantes no rompen necesaria ni irremediablemente con sus lugares de origen. Tampoco buscan asimilarse a las sociedades de acogida y, si así fuera, éstas no siempre muestran su disposición a eliminar las barreras que los distinguen de los inmigrantes y de otros “extraños”. Por el contrario, los migrantes viven procesos de exclusión y segregación, llevan su patria con ellos y construyen réplicas de sus lugares de origen en los de destino… Los estudios de migraciones han demostrado el papel que ejercen las redes de parentesco en la movilización de la población rural a las ciudades... En este trabajo analizo los atributos que definen la pertinencia comunitaria, los cuales se relacionan directamente con la filiación parental. Asimismo, busco describir cómo las pautas matrimoniales aseguran la reproducción de dos comunidades mazahuas que han rebasado sus límites territoriales tradicionales a causa de la migración… Finalmente, me referiré a la trascendencia de los vínculos matrilineales del parentesco que, en la ciudad, adquieren una nueva funcionalidad. (Oehmichen, 2002)

15


Párrafos de enlace o transitorios. Sirven de transición e indican que el autor terminará el tratamiento de un tema para empezar otro diferente. A veces, es seguido por un subtítulo o título.

16

Párrafos de conclusión. Cierran el tema y permiten recapitular, manifestar un deseo o propuesta. Permiten sintetizar las ideas expresadas en el texto previo y ofrecen una opinión personal.

El parentesco es tan importante para los mazahuas como seguramente lo es para

otras

comunidades

La construcción del párrafo Algunos expertos afirman que lo ideal es que un párrafo desarrolle una idea, que será la principal o central; también es deseable que en torno a esa idea se articulen estrechamente todas oraciones (e ideas secundarias o complementarias), con el fin de ampliar la información y enriquecerla, ya sea para ejemplificar, explicar causas o consecuencias, dar detalles y hacerla más clara y comprensible. Es importante aclarar que la idea principal no siempre se encuentra al inicio del párrafo, en ocasiones se puede hallar en medio o al final, en función del contenido o del tema que trate.

que se han extendido más allá de una región y de una nación a causa de la migración… En torno a las redes de parentesco se estructuran organizaciones de diverso tipo. Algunas investigaciones han mostrado su importancia en agrupaciones de comerciantes…; en la conformación de organizaciones gremiales… Incluso entre la clase política, las relaciones de parentesco operan como un capital simbólico cuando se distribuyen herencias. De ahí su importancia

como

tema

de investigación hasta hoy poco explorado. (Cassany, 1997, págs. 82-93)

Planeación y Evaluación Educativa

Además, los elementos discursivos también determinan el orden y estructura del párrafo; por ejemplo, no quedará igual si se plantea una hipótesis formulada como una proposición bimembre, que uno que presenta un sistema de preguntas, o donde se trabaja a partir de una pregunta retórica seguida por una respuesta muy elaborada, u otros sobre estudios de casos o contraste de datos. Todo ello depende del estilo y las necesidades del autor para tratar el texto y sustentarlo, además del tema, orden u otros elementos que pudiera solicitar la Comisión dictaminadora. Sobre la extensión del párrafo no hay criterios absolutos, precisamente por la diversidad de textos, formas discursivas, ámbitos de estudio e incluso la época;


de hecho, aún a finales del siglo pasado seguían usándose los párrafos muy extensos con varias oraciones subordinadas, que no siempre tenían la puntuación necesaria o correcta. Esto hacía tediosa, o insufrible y caótica la lectura. En la actualidad, algunos manuales de estilo periodístico o editorial sugieren brevedad en los párrafos, por ejemplo El País, y establecen varios límites:

• no más de cinco oraciones,

brevedad, porque cuanto menor es la tipografía, más palabras entrarán en una página.

17 …Bernstein (2007:343) lo ilus-

Es necesario abrir un espacio para hablar de las citas textuales. Cuando éstas no exceden las cinco líneas, no hay complicación porque continúan como parte del párrafo; sólo se encierran con comillas dobles para distinguirlas y se escribe junto el nombre de su autor, según el sistema de citas usado.

tra con estas palabras: En nuestro pensamiento moral ordinario, así como en la tradición filosófica, ha habido siempre una arraigada

creencia

de

que aquellos que cometen malas acciones, deben tener malos motivos. Ésa es la creencia que

• cercanos a 100 palabras;

Hannah

Arendt

critica.

según Cassany, Colby

…En este sentido, como

Individuos que no son ni

sugiere incluso 150,

diría Sócrates: “Preferimos

monstruos, ni pervertidos ni

identificarnos con las vícti-

sádicos, ni fanáticos, indi-

mas antes de hacerlo con

viduos movidos por poco

los verdugos” (Arendt 2007:

más que una ambición,

101).

el deseo de complacer

• o 20 líneas.

a sus jefes y ascender en sus carreras, pueden –en circunstancias totalitarias– cometer los hechos más horrendos… Lo aterrador de las condiciones burocráticas de la modernidad es que éstas incrementan el potencial de este tipo

En lo particular, 20 líneas producen un párrafo muy extenso. Cassany (1997) recomienda de tres a ocho párrafos por página, quizá de 100 palabras en promedio; sin embargo, queda a criterio del autor la amplitud o

Sin embargo, cuando la cita es mayor a cinco líneas, se vuelve un párrafo independiente y es necesario aplicar otros criterios para distinguirlo: se separa del texto dejando un renglón en blanco (cuando inicia y termina); se usa un tamaño menor en la tipografía (uno o dos puntos) y sangría en los márgenes izquierdo y derecho. Como se muestra enseguida:

de mal. Y así como Arendt afirma que el mal radical sigue siendo una posibilidad activa aún después de la desaparición de los regímenes totalitarios, lo mismo vale para la banalidad del mal.


18

Los atributos mencionados son suficientes para indicar al lector que el fragmento pertenece a otro autor o fuente; de modo que resulta excesivo usar comillas y fuente itálica para toda la cita, pues produce una sobrecarga gráfica. Considere además que los textos extensos con fuente itálica hacen muy tediosa la lectura, debido a la inclinación de las letras.

Léxico, sintaxis y ortografía El lector necesita comprender el texto y el autor transmitir sus ideas con claridad. En el caso que nos ocupa, el autor y el lector comparten varias características, en principio su formación, el área de estudio, la docencia, conocen los tecnicismos y quizá hasta se tratan con familiaridad; pero aún con estas coincidencias, el documento a realizar es de tipo formal y por tanto el lenguaje usado también lo será. Eso significa que el autor deberá apegarse a las convenciones de la expresión escrita y evitar las incorrecciones lingüísticas o frases coloquiales de la lengua oral.

Léxico y sintaxis Aquí se retomará la cita Narvaja de Arnoux, acerca del léxico y

el buen dominio de conceptos y terminología técnica. Nunca está de más ver cómo se manejan esos vocablos en otros países de habla hispana, o consultar diccionarios especializados, pues a menudo los programas de traducción o los traductores inexpertos aportan errores que se arrastran por décadas en un área. Un caso muy difundido hace años en matemáticas fue “intersectar” (del inglés, to intersect), en lugar de “intersecar”, término usado para indicar el cruce o corte entre dos líneas. Eso se debe a los llamados “falsos cognados” o “falsos amigos”, que son palabras con escritura parecida a otras del idioma traducido, pero consignificado distinto. Un libro médico contenía una errata curiosa: el término injury liver se había traducido como “hígado injuriado”, en lugar de “daño hepático”; en

un texto de historia se hizo lo propio con la expresión papal bull, y se tradujo como “toro papal”, en lugar de “bula”. Si el término está normalizado en español y no distorsiona el significado original, se aconseja usarlo. También se generan errores por solecismos, que son conectores o expresiones mal construidos;

uno de uso oral muy extendido es “pero mas sin embargo”, en éste se produce una redundancia de conectores de oposición que equivale a decir: “pero, pero, pero”. Otros ejemplos son: “en base a” por “con base en”; “es por eso que”, en lugar de “por eso”; “entre más”, por “cuanto más”. Algunos solecismos pasandel lenguaje coloquial al escrito, sin embargo, es mejor evitarlos en los textos y contextos formales, porque ahí se ponen en juego otros estándares, convenciones y competencias. Recuérdese que la competencia lingüística incluye el uso eficaz del lenguaje oral y el escrito en los contextos formal e informal. Hoy en día, existen diversas herramientas para elaborar un texto sin erratas técnicas o lingüísticas: los sitios de consulta de la Fundéu BBVA, la Real Academia, el DEM, Word Reference Forum y


una gran cantidad de diccionarios en línea, blogs y foros pueden ayudar en la tarea. Además de actualizarnos en el uso de la lengua. El abuso de perífrasis o frases verbales es otra errata común de tipo sintáctico. Las perífrasis son expresiones formadas por un verbo conjugado y otro sin conjugar, o por uno conjugado y un verboide (gerundio o participio), y a menudo contienen preposiciones: “Acaba de terminar la investigación”, “Está funcionando bien”, “Volvió a obtener los mismos resultados”. Las dos o tres palabras de la perífrasis expresan varias funciones: acción en proceso, obligación, necesidad o posibilidad. El problema no es su empleo, sino su abuso y construcción incorrecta, porque entorpecen la comprensión del texto, por ejemplo, “Podría ser que empezara a trabajar en el proyecto el próximo semestre”, en lugar de: “Podría empezar el proyecto el próximo semestre”. Una sugerencia es que al terminar el texto se revisen las oraciones que contengan más de dos verbos para indicar una acción. Por último, las perífrasis no deben confundirse con las locuciones verbales, como “tener en cuenta”, “dar a conocer”, “darse cuenta” y otras. Para despejar estas dudas se sugiere consultar la bibliografía al final del artículo. También relacionado con la sintaxis, se encuentra el abuso de aposiciones y oraciones subordi-

nadas. Esto dificulta la comprensión del texto por la cantidad de información que se añade. El estilo contemporáneo de escritura sugiere escribir oraciones cortas y directas con pocas subordinaciones, pero a veces esto resulta difícil en algunas disciplinas. Sin embargo, transmitir las ideas de forma sencilla y concisa siempre producirá mejores resultados que un texto con oraciones interminables. Obsérvese el ejemplo siguiente:

No obstante, el estudio, en esencia muy descriptivo, que incluso contó con pocos recursos, muestra los grandes atrasos y carencias que experimenta esa modalidad, ya que todas las insuficiencias se relacionan con los elementos operativos y, por tanto, afectan la labor docente.

Si se modifica un poco el párrafo puede ser más fluido:

A pesar de que contó con pocos recursos y de ser muy descriptivo, el estudio muestra los grandes atrasos y carencias que experimenta esa modalidad; todos ellos se relacionan con los elementos operativos y afectan la labor docente.

También existe el caso extremo en el que no hay puntuación y es difícil seguir la lectura.

Dado que las adolescentes de esa población participan de manera importante en la economía del hogar tanto por su trabajo remunerado como por el no remunerado en el hogar y en la parcela familiar, los padres tratan en lo posible de retrasar la salida de la casa postergando el matrimonio de ellas para no perder ese ingreso.

Unos cuantos ajustes y comas aclaran la lectura:

Dado que las adolescentes de esa población tienen una participación importante en la economía del hogar, tanto por su trabajo remunerado como por el no remunerado, en el hogar y en la parcela familiar, los padres postergan el matrimonio de ellas para retrasar su salida de casa y no perder ese ingreso.

El orden que aportan las comas u otros signos de puntuación en un escrito, muestra que son un elemento indispensable para redactar cualquier texto.

19


20

, Ortografía

Puntuación. En el cuadro siguiente se describen de forma somera los usos más comunes de algunos signos de puntuación, con ejemplos breves.

Signo

Coma

Usos

Ejemplos

Separar elementos de una enumeración.

Las variadas especies de insectos se han adaptado a diferentes tipos de aguas continentales, estanques, jagüeyes, lagos, lagunas, bordos, ríos y muchos otros.

Encerrar una aclaración o información (aposiciones).

Los mazahuas, originarios del Estado de México y de Michoacán, no sólo han migrado a diversas entidades de la república, sino a Estados Unidos…

Indicar la omisión de un sustantivo, o de un verbo.

Pocos medios abrieron sus espacios a la opinión de algunas voces críticas, otros, ni hablaron del tema. Unos pacientes del atestado pabellón sólo requerían antibióticos y suturas, otros, amputaciones y cirugías mayores. …Apelar a los vínculos sanguíneos no es algo que proviene de la naturaleza, sino de una convención cultural que comparten los migrantes…

Antes de nexos adversativos o explicativos.

Pero si hay una enumeración cerca del nexo, algunos autores sugieren omitirla: La valoración de los implantes o prótesis no sólo se relaciona con su material sino con su forma, el método de implante, el lugar donde coloca, las condiciones de la cirugía y el tiempo que ésta requiere.

Planeación y Evaluación Educativa


. Signo

Usos

Punto y seguido. Separa las oraciones dentro de un mismo párrafo.

Punto

Punto y aparte. Separa los párrafos.

Punto final. Indica que termina un texto.

Ejemplos

Médicos y odontólogos se encargan de probar ese tipo de materiales, para sustituir o reparar un órgano o tejido. Esos materiales no sólo deben cumplir con su propósito… … la diferencia está dada por la manera en que se juntan las moléculas. Observemos qué sucede con otro elemento. De carbono están constituidos el grafito y el diamante… En un futuro próximo nuestro entorno estará rodeado de objetos construidos con nuevos materiales…, sólo podemos sospechar… gracias a ciertas dosis de suerte e intuición y a muchas horas de diseño, en gran parte en la computadora.

21


22

., Signo

Usos

Separa ideas completas, pero relacionadas con la idea central del párrafo.

Ejemplos Preguntar si los personajes de Homero son deterministas o creen en la libertad es un fantástico anacronismo; jamás se les habría ocurrido reflexionarlo y, si se les hubiera propuesto, habría sido muy difícil hacerles comprender su significado. … Estos programas se realizaron con base en los siguientes principios: a) vincular la adquisición de conocimientos sobre…; b) relacionar el conocimiento con sus aplicaciones…; c) centrar la atención en los temas relacionados con…, y d) propiciar la transversalidad…

Punto y coma

Reúne enumeraciones o elementos separados por comas.

Las complicaciones de ambas enfermedades incluyen disminución de peso, pérdida de reservas proteicas…; afectación del pelo, piel, uñas y mucosas; edemas; apatía, desgano e irritabilidad; alteración de la capacidad mental; aumento de la morbilidad…


. Signo

dos puntos

Usos

Introduce explicaciones

Abre enumeraciones

Ejemplos El objeto de la ciencia de materiales es amplísimo: todos los elementos de la tabla periódica y las combinaciones que éstos pueden formar. Desde siempre, la educación mexicana ha afrontado tres grandes desafíos: cobertura con equidad, calidad en los procesos educativos y niveles de aprendizaje, e integración y funcionamiento del sistema educativo. En nuestro país se cultiva maíz de distintos tipos y colores: blanco gris, azul, amarillo, rosa, rojo y morado. Hay un dicho muy usado entre ambientalistas: “Piensa en lo global, pero actúa en lo local”.

Abre citas textuales o lo dicho por autores, personas, personajes, sujetos de investigación, o en documentos emitidos por instituciones u organismos.

…Según Bordieu: “Lejos de afirmar que las estructuras de dominación son ahistóricas, son el producto de un trabajo incesante de reproducción, al cual contribuyen las instituciones, familias, Iglesia, Estado” (1994:3). …los datos fueron investigados por la FAO: “Alrededor de 1 300 millones de toneladas de alimentos se tiran a la basura…”.

En sistemas de cita, como APA, para introducir datos de fuentes, por ejemplo ciudad de edición, o ligas de internet.

Freud, S. (2006). El malestar en la cultura. México:Alianza Editorial.

23


24

Signo

Usos

Delimitan citas textuales (de autores, personajes, documentos emitidos por instituciones u organismos), que no excedan de cinco líneas.

Comillas

()

Para resaltar palabras o expresiones impropias, coloquiales, o usadas de forma irónica o especial.

Considere los ejemplos incluidos para el signo “dos puntos” (:). Si la cita excede de cinco líneas, se inserta como se indica en el apartado de “Párrafo”.

Según las creencias de esa comunidad mazahua: si una joven fue “robada” por el novio, ya no puede regresar a la casa paterna; aunque en realidad haya sido secuestrada por aquél; porque siempre se sospechará si andaba de “loca”. La palabra “insecto” deriva de las voces latinas insectus, e insecare (cortar, hacer una incisión), pero no tiene equivalente en las culturas originarias. Los mayas llamaban a las langostas “las divinas flores de Dios”.

Se usa para encerrar sintagmas, datos, oraciones o palabras que ayudan a aclarar la idea; o en bibliografías para incluir año de edición, páginas u otra información.

Paréntesis

Para indicar operaciones matemáticas.

Planeación y Evaluación Educativa

Ejemplos

Se considera que Pieter Brueghel (el Viejo) fue el primero en pintar paisajes como tales, no como escenografías de alguien. Ludwig van Beethoven (Bonn, 1770-Viena, 1827) fue el último representante del clasicismo vienés. La UNF (del inglés, United Nations Fundation) conjunta el trabajo de la ONU y de ONG involucradas con… Robert F. Cook, ‘Baudouin de Sebourc: un poème édifiant?’, Olifant, 14 (1989), 115–35 (pp. 118–19).

(a + b) / (c + d)


Mayúsculas. En la revisión considérese también el uso de letras

mayúsculas después de punto, en nombres propios, de topónimos, de instituciones, dependencias oficiales; planetas, constelaciones, galaxias; leyes y decretos oficiales, épocas y sucesos históricos, guerras y batallas, personajes (literarios, heroicos, religiosos, mitológicos), sobrenombres; movimientos culturales o políticos; obras artísticas, literarias, cinematográficas, dramáticas, publicaciones periódicas, las cuales además se deben componer en itálicas.

El acento. Dentro del cuidado ortográfico del texto se encuentra

el uso del acento gráfico. No se revisarán aquí las normas de acentuación, porque es un tema muy extenso y hay mucha información al respecto, que se puede consultar en libros y en la red; pero sí se sugiere que en la revisión del texto se consideren los acentos gráficos que marcan las normas ortográficas y los diacríticos que aúnse usan en nuestro país. Es cierto que la RAE ha propuesto eliminar los acentos de pronombres demostrativos como éste, ésta, ése, ésa, aquél, aquélla y sus plurales; pero la Academia Mexicana de la Lengua recomienda conservarlos. El argumento es que esos y otros acentos diacríticos permiten diferenciar palabras iguales con distintas funciones, pues incluso en nivel universitario el estudiante no consigue hacer esta distinción; por ejemplo, un error sistemático es confundir el uso de adjetivos y pronombres demostrativos; y aunque el adjetivo esté junto al sustantivo, se le acentúa como si fuera pronombre:

Éste recurso tecnológico usado en el aula…

En lugar de: Este recurso tecnológico usado en el aula…

TT Mayúsculas

á

El acento

Tales confusiones son comunes en una gran cantidad de palabras con escritura parecida pero funciones distintas, por ejemplo, entre los adverbios interrogativos y exclamativos: cuándo, dónde, cómo, y los adverbios relativos, o de modo, o conjunciones: cuando, donde, como. ¿Cuándo viajará la humanidad a otras galaxias? Cuando existan las naves y combustibles que permitan hacerlo.

25


26

Ante la duda, se sugiere revisar el sentido de las oraciones y por supuesto también los diccionarios. Asimismo, si la Facultad o dependencia educativa ha adoptado el criterio de la RAE, de no acentuar los diacríticos, por lo que se recomienda seguirlo.

Las concordancias. El Diccionario del Español de México define la concordancia como:“Correspondencia del género y del número de un adjetivo con los de un sustantivo, como en el señor alto, la señora alta, los señores altos, las señoras altas; así como del número y la persona del verbo con los del núcleo del sujeto de la oración, como en yo canto, tú cantas, nosotros cantamos…”. Así, la concordancia es tema de la coherencia textual. Una errata frecuente se produce, por ejemplo, en el uso de sustantivos colectivos, como se muestra a continuación con “gente”. Las estadísticas del INEGI muestran que en la actualidad hay poca gente joven que cuentan con empleo formal y beneficios sociales, pues casi todas las empresas contrata por outsourcing. Aunque se trata de un sustantivo colectivo, se debe conjugar en singular: “…hay poca gente joven que cuenta con…”; mientras que en la oración final el sujeto se conjuga en plural: “…todas las empresas contratan…”.

También los errores de concordancia en el género son comunes y se deben corregir: …Después de la filtración tóxica, el agua del río estaba contaminado con al menos 20 sustancias tóxicas, usadas comúnmente en la explotación minera... Aquí el núcleo del sujeto (“agua del río”)es femenino, pero “contaminado” funciona como adjetivo y por tanto debe concordar en género con su antecedente: “…el agua del río estaba contaminada…”. Invitamos al lector a tomar en cuenta los aspectos descritos brevemente y a profundizar en ellos en obras especializadas. Planeación y Evaluación Educativa

Ortotipografía Martínez de Sousa define la ortotipografía, u ortografía tipográfica, como: “el conjunto de reglas de estética y escritura tipográfica que se aplican a la presentación de los elementos gráficos, como bibliografías, cuadros, poesías, índices, notas de pie de página, citas, citas bibliográficas, obras teatrales, aplicación de los distintos estilos de letra (redonda, cursiva, versalita, así como las combinaciones de unas y otras), etc.”. Estas reglas, sin embargo, suelen ser parte de lo que se llama más propiamente “estilo editorial”, así como del “diseño editorial”, ya que pueden variar de una publicación a otra; la ortotipografía concreta su aplicación desde un punto de vista ortográfico y tipográfico.(Le Comte, 2004) Aunque no hay un estilo tipográfico consensuado para la presentación de trabajos escritos en los concursos de oposición, los siguientes se usan con frecuencia:


27

•  Márgenes: 2.5 cm en los cuatro lados de la hoja •  Tipo de Letra: Times New Roman, 12 puntos •  Interlineado: doble espacio, o 26 renglones como

a.  Títulos de libros. Se usan tanto en el texto interno del documento como en las referencias bibliográficas.

máximo por hoja. •  Dejar dos espacios después del punto final de un párrafo. •  Sangría: dejar 5 caracteres al inicio de cada párrafo. •  Alineación a la Izquierda

b.  Palabras extranjeras. En palabras extranjeras incluyendo los términos tomados del latín.

•  Paginación arriba a la derecha •  Sin número en la primera página.

Los sistemas de citas Los estilos y recursos tipográficos tienen distintas funciones en los textos, por ejemplo, las palabras de otro idioma se distinguen con itálicas (o cursivas), pero también se usan en subtítulos; o para destacar los títulos de libros, revistas y periódicos en bibliografías. Las negritas resaltan títulos o términos clave; las versalitas se usan en siglas o títulos. Estos recursos ayudan a entregar textos más limpios. Por lo tanto, se recomienda no abusar de las mayúsculas y negritas en títulos, peor aún si éstos son muy largos, pues hace que el texto se vea burdo o pesado. Las fuentes cursivas o itálicas un uso muy amplio en los sistemas de citas, como los que propone APA y se muestran enseguida:

c.  Terminología especial. Para indicar que un término tiene un significado especial; pero se emplea sólo la primera vez que éste aparece en el documento, luego se utiliza la fuente del resto del texto.

d. Énfasis. Se utiliza según el criterio del autor, en particular para llamar la atención del lector sobre un punto particular.


28

En los textos académicos o de divulgación se usan distintas formas para citar las fuentes de consulta. Éstas varían según el campo del conocimiento: de la Modern Language Association (MLA), de la American Psychological Association (APA), o los sistemas de Chicago y Harvard, entre los más comunes. De hecho, cuando un trabajo académico se va a publicar, el comité editorial estipula las normas de la publicación, de la misma forma que en las instituciones educativas, cada cuerpo académico define las normas y estilos para la elaboración de los trabajos de sus estudiantes.

nombre completo del autor, otros sólo los apellidos, algunos privilegian la fecha de publicación al principio. Esto muestra que cada área del conocimiento tiene sus propias necesidades.

Estilo Chicago

Se emplea en artes y humanidades (historia, literatura y ciencias sociales). Bloom, Harold. El canon occidental. Barcelona: Anagrama, 2002.

Estilo Vancouver

El manual de estilo Chicago presenta dos sistemas de documentación básica: el de humanidades (notas y bibliografía) y el sistema autor-fecha, que es muy utilizado por autores de las áreas de ciencias físicas, naturales y sociales. Del mismo modo, el estilo para humanidades tiene una amplia aceptación entre autores de literatura, historia y artes, porque permite incluir información bibliográfica mediante notas a pie de página, las cuales se organizan en una bibliografía al final del texto. En el sistema de autor-fechase resaltan estos datos, con una breve descripción de las fuentes citadas dentro del texto y entre paréntesis, con el apellido del autor y la fecha de publicación. Estas citas breves se detallan después en una lista de referencias o bibliografía final, que ofrece la información más completa. El lector puede remitirse a la red, donde se encuentran disponibles tutoriales para el uso automatizado del sistema APAy sus actualizaciones, o bien a manuales publicados. El cuadro siguiente reúne una breve descripción de varios sistemas de cita. Obsérvense la forma de registrar citas de cada estilo en los ejemplos incluidos: unos consideran el Planeación y Evaluación Educativa

Las revistas y publicaciones médicas usan el estilo Vancouver (URM), el cual reúne las normas para la publicación de artículos científicos, citas bibliográficas, ediciones, revisiones y para los títulos abreviados de las revistas, que deben ser los del Index Medicus. Pedro Abadía Barno, Andrés González-García,  Nuria Losa Boñar, Francisca García Moreno Nisa. Med Clin (Barc). 2015;144:433.


29

Estilo Harvard El estilo Harvard tiene mayor uso en el campo de física, ciencias naturales y ciencias sociales. Estilo ACS Formato autor-fecha American Chemical Society. Su empleo es más frecuente en las áreas de ciencias químicas y afines. American Chemical Society, Química en la Comunidad, Adison-Wesley Iberoamericana, Wilmington, Delaware, 1995.

Estilo APA

No hay un manual para el estilo Harvard, pues es un término genérico utilizado por otros estilos que siguen este formato. Reciben este nombre los formatos que emplean el sistema autorfecha de cita entre el texto del documento, por ejemplo (Smith, 2011)

Estilo MHRA Estilo MHRA (Modern Humanities Research Association) tiene un amplio uso en las publicaciones de ciencias sociales, historia contemporánea, geografía y otras. Juliana González, El ethos: destino del hombre (México: fce-unam, 2007).

Estilo IEEE Estilo MLA

American Psychological Association. Su uso se ha extendido en psicología y pedagogía, aunque también en disciplinas como las ciencias sociales y las tecnológicas. Freud, S. (2000). El chiste y su relación con lo inconsciente. Alianza: Madrid.

El estilo IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers) es el utilizado en los campos de la ingeniería eléctrica y ciencias de la computación. T. Van de Velde: Value Added Services for Next Generation Network. Boca Raton, FL: Auerbach, 2008.

Modern Language Association of America se utiliza en humanidades, en especial en el área de lengua y literatura. Le Comte, Christian. Manual Tipográfico. Buenos Aires: Ediciones Infinito, 2004.


30

Por último, se invita al lector para que en la planificación y estructuración de su texto anote también los temas de sintaxis y ortografía en los que requiere profundizar. La resolución de dudas, le ahorrará tiempo en textos posteriores e irá desbrozando su camino en la escritura.

Resumen • Cassany, D. (1997). En la cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama. • Facultad de Psicología. (26 de junio de 2013). Material de curso. Obtenido de Universidad Nacional de Mar del Plata web site: http://www.mdp. edu.ar/psicologia/ingreso/material-curso/IngresoPsico-Basecap2.pdf • Gianella, A. (1995). Introducción a la Epistemología y a la Metodología de la Ciencia. Buenos Aires: Universidad Nacional de la Plata. • Le Comte. (2004). Manual tipográfico. Buenos Aires: Ediciones Infinito. • Oehmichen, C. (2002). Parentesco y matrimonio en la comunidad extendida: el caso de los mazahuas. Alteridades (24), 61-74. • Organización Mundial de la salud. (sf). El sobrepeso y obesidad infantiles. Obtenido de Organización Mundial de la salud: http://www.who.int/ dietphysicalactivity/childhood/es/ • Origen de las palabras. (s.f.). Obtenido de http://etimologias.dechile. net/?concepto) • Proyecto de lengua y Literatura. (s.f.). Obtenido de http://delenguayliteratura.com/clases_de_perifrasis_verbales.html • Real Academia Española. (2001). Obtenido de Diccionario de la lengua española: http://www.rae.es/rae.html • Rosado, J. (2004). Cómo argumentar. Antología y práctica. México, D.F.: Praxis. • Rosado, J. (2010). Redacción Integral. Manual del curso taller. México: Universidad Nacional Autónoma de México. • Serafini, M. (1996). Cómo se escribe. México: Paidós. • Torre de Babel Ediciones. (s.f.). Filosofía Medieval y Moderna. Obtenido de Portal de Filosofía, Psicología y Humanidades en Internert: www.etorredebabel.com/DiccionarioFilosofia/Diccionario-Filosofico.htm • UNAM. (s.f.). Comisiones dictaminadoras. Obtenido de Facultad de Medicina UNAM: www.facmed.unam.mx/ct/.../13_com_dictaminadoras_080606.pdf Planeación y Evaluación Educativa


31

¿CÓMO LE HAGO…?

LA DISCAPACIDAD EN EL AULA * Cynthia Ydania García Arellano cydga@hotmail.com

En la actualidad hablar sobre la discapacidad y su inclusión en la sociedad se ha vuelto algo cotidiano, es ahora común observar rampas, letreros en lenguaje Braille, ayudas para los débiles auditivos o visuales. Estas acciones incluso se encuentran dentro de las políticas gubernamentales para la integración de alumnos con necesidades de educación especiales y si bien existe numerosa evidencia empírica en la educación básica no así para el aula universitaria. El primer día de clases de un nuevo semestre en la universidad, implica en mucho de los casos diferentes grupos, expectativas, metodologías, currículas y ante todo alumnos nuevos. La sorpresa más grande es detectar entre tus nuevos estudiantes si hay alguien con algún tipo de discapacidad, el temor se hace presente, ya que es algo desconocido por lo menos diferente para   Lic. en Psicología por la UNAM. Actualmente labora *ene el departamento de Planeación Académica de la Facultad de Estudios Superiores Aragón.


32

la cotidianeidad de la educación superior. Surgen una serie de inquietudes antetodo el cómo lograr la integración para lograr el objetivo de universalidad de la enseñanza.

¿…Y qué es eso? De acuerdo con la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud, presentada en 2001, las personas con discapacidad: son aquellas que tienen una o más deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales y que al interactuar con distintos ambientes del entorno social pueden impedir su participación plena y efectiva en igualdad de condiciones a las demás (INEGI, 2010). Los más conocidos son:

a. Caminar o moverse:

Hace referencia a la dificultad de una persona para moverse, caminar, desplazarse o subir escaleras debido a la falta de toda o una parte de sus piernas; incluye también a quienes teniendo sus piernas no tienen movimiento o presentan restricciones para moverse, de tal forma que necesitan ayuda de otras persona, silla de ruedas u otro aparato, como andadera o pierna artificial.

b. Ver:

Abarca la pérdida total de la vista en uno o ambos ojos, así como a los débiles visuales y a los que aun usando lentes no pueden ver bien por lo avanzado de sus problemas visuales.

c. Mental:

Abarca cualquier problema de tipo mental como retraso, alteraciones de la conducta o del comportamiento.

Planeación y Evaluación Educativa

d. Escuchar:

Incluye a las personas que no pueden oír, así como aquellas que presentan dificultad para escuchar (debilidad auditiva), en uno o ambos oídos, a las que aun usando aparato auditivo tiene dificultad para escuchar debido a lo avanzado de su problema.

e. Hablar o comunicarse:

Hace referencia a los problemas para comunicarse con los demás, debido a limitaciones para hablar o porque no pueden platicar o conversar de forma comprensible.

f.

Atención y aprendizaje: Incluye las limitaciones o dificultades para aprender una nueva tarea o para poner atención por determinado tiempo, así como limitaciones para recordar información o actividades que se deben realizar en la vida cotidiana.

g. Autocuidado:

Hace referencia a las limitaciones o dificultades para atender por sí mismo el cuidado personal, como bañarse, vestirse o tomar alimentos.


En el ámbito de la Educación Superior en México, existen alrededor de 41 mil estudiantes discapacitados, 43% con ceguera, 38% con discapacidad motora, 13% con discapacidad auditiva y el resto con algún otro tipo de discapacidad, ante esto, se está promoviendo una educación inclusiva (Secretaría de Educación Pública, 2009). La educación inclusiva ha sido definida como un proceso que favorece la participación y pertenencia de todo el alumnado. La inclusión social y educativa puede considerarse por tanto, como una forma de vivir, como un estilo particular de actuar y participar en la sociedad, de comprender y considerar a cada persona (López Gavira, 2010). Para lograr una educación más inclusiva para personas discapacitadas, propone la Secretaria de Educación Pública, una vía importante que consiste en el impulso a una nueva oferta de Educación Superior en las modalidades abierta y a distancia, sin embargo, no todos cuentan con los recursos necesarios para esta práctica y más aún hay estudiantes que llegan al aula y es ahí donde el docente se encuentra con la problemática de cómo afrontar una discapacidad en el salón, para ello los profesores tienen que tener en cuenta la planeación y currícula de la materia para favorecer la inclusión de todos los alumnos, que participen en la asignatura y así poder garantizar la igualdad de oportunidades. Parte de lo que se enfrenta el profesor es a la incomodidad e inseguridad frente al estudiante con discapacidad, esto se relaciona con tres factores:

33

El desconocimiento de metodologías pedagógicas que favorezcan la inclusión. El desconocimiento de la discapacidad propiamente dicha. La falta de infraestructuras para atender la diversidad. Pero esta relación en el proceso de enseñanzaaprendizaje ante la discapacidad también afecta a los alumnos, ya que ellos se enfrentan a:

• La actitud poco adecuada por parte del profesorado • Uso de metodologías pedagógicas que no permiten la inclusión • Las dificultades que surgen de la propia discapacidad


34 ¿Qué hacer ante el reto?

Primeramente informarse sobre qué tipo de discapacidad presenta el alumno y cuáles son sus limitantes para poder manifestar una actitud adecuada y favorecer una relación más cercana y humana. Posteriormente aplicar estrategias pertinentes para el tipo de discapacidad, como podría ser:

es importante el formato de éste y tomar en cuenta el tamaño de letra, el color del papel, en el caso de realizarse por escrito y el tono de voz y formulación de la pregunta para un examen oral.

Discapacidad auditiva:

Discapacidad visual:

• Registros: Mediante la codificación auditiva, empleada principalmente en una clase expositiva u oral, para ello es necesario permitir los registros de las clases, el uso delacomputadora o grabadoras, además de que las explicaciones sean más descriptivas con ejemplos prácticos. • Tiflotecnología1: La utilización de los nuevos sistemas informáticos como: síntesis de voz, líneas braille, impresiones braille; software especializado: acceso al Windows para invidentes, ampliación de caracteres, sistemas de reconocimiento óptico de caracteres; e instrumentos portátiles para personas ciegas como el Braille speak o PC hablado, han contribuido en mejorar de forma significativa el acceso a la informaciónde las personas que padecen deficiencia visual. • Sistema de lectoescritura Braille: Es el sistema impreso más utilizado por las personas ciegas, consiste en descifrar mediante el tacto, concretamente con la punta del dedo, las palabras escritas con puntos con relieve. Tanto la tiflotecnología como el sistema de lectoescritura Braille, son un recurso que se puede emplear para la adaptación de exámenes, para ello también Planeación y Evaluación Educativa

• Lectura labial: Consiste en descifrar las palabras a través de los movimientosque se realizan con la boca al hablar. Para que exista una buena comprensión se requiere que las clases sean claras y ordenadas, que el docente se situé enfrente de la persona sorda para facilitar la lectura labial, cuidar que el tono y la modulación de voz sean claros, que la velocidad no sea rápida y se debe ser expresivo con los gestos. • Audiovisuales: Cuando se utilicen películas, documentales, radio, es necesario que sea subtitulados o transcritos. Incluso si se hace uso de presentaciones con diapositivas, será preciso dar el material bibliográfico con anterioridad para que realice una lectura previa y minimizar las dificultades. • Nuevas tecnologías: El emplear sistemas que ayuden al aumento de la señal sensorial, como audífonos, emisoras de FM2, es importante cuidar en la medida de lo posible la acústica del aula para evitar distorsiones de voz y de señal.

1 El conjunto de técnicas, conocimientos y recursos encaminados a procurar a los ciegos y deficientes visuales los medios oportunos para la correcta utilización de la tecnologíacon el fin de favorecer su autonomíapersonal y plena integración social, laboral y educativa (Morales y Berrocal, 2003) 2 Es un aparato compuesto por dos componentes: un emisor que se coloca el docente y un receptor que lleva el estudiante, permitiendo que escuche al profesor como si se encontrara a una distancia de 5 metros.


Hay que prestar atención al momento de trabajo en equipo o al realizar debates con alumnos que presenten esta discapacidad debido al efecto de atención dividida3, lo recomendable es sentarse en círculo para facilitar la visión de todos los participantes, además de respetar el turno a la palabra para que pueda seguir el flujo de información.

Discapacidad motriz:

tener iguales posibilidades de hacer un uso equivalente de los mismos sean compensados con medidas que les faciliten su acceso (Granados, 2000; citado por Bausela Herrera, 2002). Una educación para todos es posible mientras no se pretenda homogeneizar, educar en la diversidad no se basa en la adopción de medidas excepcionales para las personas con necesidades educativas específicas, sino en la adopción de un modelo de currículo que facilite el aprendizaje de todos los alumnos en su diversidad (Bayot, Rincón y Hernández, 2002; citado por Bausela Herrera, 2002).

¿Qué se ha hecho…? • Barreras arquitectónicas: La principal barrera es la inexistencia de rampas o facilidad para acceder a las aulas, así que será preciso cambiar de salón de ser necesario, ya dentro clase la ubicación del alumno sea próxima al docente facilitando un espacio adaptado a las necesidades que requiera. • Tecnologías adaptadas: El uso de la TIC’s que permitan el acceso y comprensión de los contenidos temáticos, también para que puedan comunicarse debido a que en ocasiones el habla es lento o dificultoso, por ello al momento de la evaluación será preciso realizar exámenes orales los cuales deben ser grabados para una posterior revisión y justificación. Sea cual sea la discapacidad que presente el alumno, el docente debe de contar con la actitud de ser flexible para adaptar de plazos y horarios,para facilitar materiales por parte del profesor con anticipación, para utilizar de recursos innovadores, son imprescindibles al momento de trabajar en el aula. La universidad está llamada a desempeñar un papel decisivo para asegurar el principio de igualdad de oportunidades, a condición de que las diferencias que impiden a determinados colectivos de estudiantes ubicar los recursos disponibles para todos y de

Por mencionar algunos aportes desde 1996 y hasta la fecha a nivel educativo en la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de algunas entidades han sido incorporar en sus planes de estudio, materias, actividades académicas, programas de servicio social e investigación científica y tecnológica dirigida en particular a las personas con algún tipo de discapacidad, como es el caso de la Escuela Nacional de Trabajo Social, la Facultad de Derecho, la Facultad de Arquitectura, la Facultad de Ingeniería, la FES Aragón, la FES Iztacala y el Instituto de Neurobiología, entre otras, de igual manera ha facilitado la accesibilidad a la instalaciones, asimismo se han puesto a disposición de las personas con discapacidad, desde 1959 cuando se crea en la Biblioteca Nacional de México una Sala Especial de Tiflológico4, se retoma la inclusión por medio de aulas adaptadas con recursos tecnológicos y auditorios accesibles. Igualmente, la Dirección General de Actividades Deportivas y Recreativas5 (DGADyR) ha dispuesto como sede de la Asociación de Deporte Adaptado a la Alberca Olímpica Universitaria6 que cuenta con instalaciones apropiadas para los atletas con discapacidad, y desde el 24 de junio

Se refiere a la capacidad de atender simultáneamente y procesar más de una fuente de información (Stuart-Hamilton, 2000) 4 http://bnm.unam.mx/ 5 http://www.deportes.unam.mx/, 6 http://www.deportes.unam.mx/disciplinas/deporte_adaptado.php 3

35


36

de 2013, entro en funciones la Unidad de Atención a Personas con Discapacidad (UNAPDI)7 que está a cargo de la Dirección General de Orientación y Servicios Escolares (DGOSE), dependiente de la Secretaría de Servicios a la Comunidad.Así como la UNAM, hay universidades y asociaciones en el país con apertura a la inclusión8.

Bibliografía • Castellana Rosell, M. & Sala Bars, I. (2006). Estudiantes con discapacidad en la universidad: cómo atender esta diversidad en el aula. Barcelona: Fundació Blanquerna Assistencial i de Serveis.

Para reflexionar… A pesar de los aportes arquitectónicos y tecnológicos es necesaria la capacitación y/u orientación hacia el docente para trabajar con la discapacidad del alumno y las emociones (agradables, desagradables, tolerancia a la frustración) que provoca dicho trabajo, para así lograr que el nivel académico sea de inclusión, falta mucho por trabajar, el reto es mucho mayor en el país, universidades, docentes y personas involucradas en la educación superior están contribuyendo a lograr historias de éxito, a través de la flexibilización, dejando prejuicios y estereotipos. El sensibilizarnos ante dicha problemática nos vuelve más aptos a una sociedad que ésta exigiendo la inclusión de todos. Yo no sé caminar, sé volar Yo no sé hablar, sé escuchar la música y las palabras de Joan Manuel Serrat. Yo no sabré subir, sé escalar y no sabré andar pero me sé sentar a contemplar una puesta de sol en la montaña y en el mar. Yo no sabré ver, pero sí mirar los ojos de mi perro que no pueden hablar. Gabriela Brimmer

http://www.dgose.unam.mx/COE/UNAPDI/ Universidad Tecnológica de Tamaulipas Norte, Universidad Iberoamericana, Universidad de las Américas, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, esta última editó el Manual para la Integración de Personas con Discapacidad en las Instituciones de Educación Superior (http://sid.usal.es/idocs/F8/ FDO9062/manual_integracion_educacion_superior.pdf) 7 8

Planeación y Evaluación Educativa

• López Gavira, R. (2010). Aulas universitarias: barreras y ayudas de los estudiantescon discapacidad. Recuperado de http://www.dsw.edu.pl/fileadmin/ www-ranlhe/files/Lopez_Gavira.pdf • Morales Torres, M. & Berrocal Arjona, M. (2003). Tiflotecnología y material tiflotécnico. Malaga: Organización Nacional de Ciegos. • Bausela Herreras, E. (2002). Atención a la diversidad en educación superior. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado. 6: 1–2. • Secretaría de Educación Pública. Impulsar nueva oferta de educación superior en las modalidades abierta y a distancia para personas con discapacidad. (2009). Recuperadoenhttp://www.sep.gob.mx/ wb/sep1/bol2411009#.VScZBZOj93Q • INEGI. Discapacidad en México. Recuperado en http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/discapacidad.aspx?tema=P • Robles Barcena, M., Celis, M. E., Ríos Condado, T. & Bonaparte, M. A. (2013). Unidad de atención para personas con discapacidad. Revista digital universitaria. 14: 12. Recuperado en http://www.revista.unam. mx/vol.14/num12/art54/


37

Hábitos y técnicas de estudio

Reseña del libro de Margarita Pansza * Por Dulce Angélica Escartín Vázquez

Es este un libro que permite al docente de educación superior reconocer estrategias de estudio y proponerlas a sus estudiantes. Aquel docente que está comprometido con su papel como mediador del aprendizaje debe de hacerse de las herramientas necesarias para que el aprendizaje sea generado óptimamente en los jóvenes. Margarita Pansza en su libro Hábitos y técnicas de estudio, aborda en tres capítulos aquellos factores que intervienen, propician o interfieren en el aprendizaje de las personas. En el cuarto capítulo describe paso a paso la resolución de problemas, visto este desde una habilidad intelectual. Capítulo 1, Personalidad y aprendizaje. En breves páginas, la autora guía al lector en la realización de una serie de ejercicios que le permitirán comprender a la personalidad como resultado de la interacción de cada sujeto con su medio y explica cómo la maduración y el aprendizaje colaboran en el desarrollo de la misma. Capítulo 2, Lenguaje y pensamiento. A través de veinte ejercicios escritos, Margarita Pansza conduce a la reflexión de la importancia del lenguaje como una extensión del pensamiento al relacionarlos con el desarrollo humano. Señala la relevancia de hacerse de un lenguaje científico propio de la disciplina que se esté estudiando para crear aprendizajes significativos.

Capítulo 3, Interferencias en el aprendizaje. En este capítulo se concientiza al lector de aquellos factores que interfieren en el aprendizaje, como son: la situación emocional, los conocimientos previos deficientes (que impiden abordar el plan, materia o los contenidos a estudiar), el nivel de lenguaje común y técnico

* Licenciada en Pedagogía por la UNAM. Actualmente labora en la Unidad de Planeación de la FES Aragón.


38

(donde se parte de la primicia: a mejor dominio de lenguaje común, mayor oportunidad de comunicarnos con los demás) y los hábitos y técnicas de estudio que son deficientes (memorización, tiempo de estudio, forma de tomar notas, por ejemplo). Capítulo 4, Ejercicios de habilidades intelectuales. En tres breves ejercicios, la autora indica en qué consisten los siete pasos para la resolución de problemas:

1. Identificar el problema 2. Delimitar el problema

Concluye este capítulo con la presentación de algunos ejercicios para describir los procedimientos que empleamos intuitivamente en nuestra vida diaria, como son la clasificación, el análisis de estructuras y operaciones, las analogías y la definición, procesos mentales que llevamos a cabo cotidianamente y que la autora considera necesario hacerlos conscientes para solucionar problemas; estos ejercicios Margarita Pansza los retoma de las obras de R. Samsony E. Congrains, Problem solving improvement y Así se desarrolla la inteligencia, respectivamente. En otras palabras, la importancia de este libro para el docente es dotarlo de estrategias para comunicarlas a sus estudiantes en el estudio de su disciplina, pues al ser estrategias claras y concretas pueden ser incluidas en su planeación y colaborarles en la concientización del buen uso de hábitos y técnicas de estudio en su paso por la universidad.

3. Determinar lo que conocemos y desconocemos de la problemática 4. Descripción de las acciones que se necesitan llevar a cabo 5. Elaborar hipótesis de las posibles soluciones 6. Realizar lo planeado 7. Evaluar el trabajo y elaborar conclusiones que den solución al problema.

Bibliografía • Pansza, M. (1998). Hábitos y técnicas de estudio. México: Gernika.

Planeación y Evaluación Educativa


39

Investigación y Pedagogía Reseña del libro de Eugenio Camarena Ocampo * Por Celia Flores Flores

El texto está dirigido a todo profesional que se dedica a impartir cátedra, porque se explica la relación que existe entre la práctica y la investigación, un binomio que todo profesional dedicado a la docencia debería ejercer. Este es un estudio que se realizó en el Colegio de Pedagogía en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, en el cual los académicos analizan la importancia que tiene la investigación dentro de su práctica educativa. Para lo cual se analizó los siguientes puntos: • El comprender las vivencias de los sujetos con relación a la elección profesional. • La formación profesional y el desarrollo académico el cual está enfocado en la construcción y apropiación de lo que es la práctica de investigación. • El lugar que le corresponde al docente dentro de la institución para la práctica de investigación. De acuerdo a los puntos antes mencionados el autor aborda el quehacer del pedagogo, así como su práctica institucionalizada con relación a la noción de investigación, la que explica en cuatro capítulos que a continuación se mencionan.

En el primer capítulo Relatos sobre una elección de profesión: ser pedagogo. Se presentan los resultados que se obtuvieron de las entrevistas que se realizaron a los docentes participantes, donde expresan los motivos del porque eligieron estudiar pedagogía, así como de las influencias que se presenta-

* Licenciada en Pedagogía por la UNAM. Actualmente labora en la Unidad de Planeación de la FES Aragón como Jefa de Área.


40

ron tales como: sociales, familiares, expectativas de realización, la necesidad de formar parte de un proyecto de formación profesional. También se identifica la relación con la práctica de investigación la cualpuede desarrollar dentro de su ejercicio como pedagogo.

a reflexionar en el caso específico de los pedagogosel porque decidióestudiar la carrera, además el replantear lo significa para ellos la investigación la cual está inmersa en su formación académica, así como de la importancia que tiene dentro de su práctica docente.

En La investigación en el currículum de Pedagogía: vivencias de una formación es el capítulo dos. Los participantes exponen lo que consideran es la formación para la investigación el cual está dentro del currículum de la carrera, así como de la percepción que tienen de la enseñanza de la investigación ahora que son docentes, y que en su momento aprendieron como estudiantes. Por tanto, el significado de la práctica de investigación tiene otro sentido, donde se replantea de acuerdo a sus vivencias y de cómo se establece de forma institucional dicha práctica. En el tercer apartado Investigación: función y espacio institucional aquí se analiza a la institución como el espacio donde se desenvuelven los docentes con relacióna sus actividades académicas, es decir, no se considera a la institución como el lugar físico, sino el lugar que de acuerdo al nombramiento, función y espacio hará la diferencia entre su quehacer cotidiano y la investigación propiamente dicha. En el cuarto capítulo Investigación y sujeto: significados de apropiación y referentes estructurales aquí los profesores explican lo que significa para ellos la función de investigador, ya que en ésta intervienen los elementos tales como: el deseo por investigar, el porqué efectúan la práctica y lo que implica hacer la investigación. Ya que esto va más allá del simple hecho de investigar, es decir, confirma la elección de carrera, su ejercicio profesional y académico, así como su formación a través de las vivencias. También se incluye el apartado de reflexiones donde da cuenta de los resultados que se obtuvieron de los relatos de los docentes con relación a la investigación y su práctica. En si este trabajo invita Planeación y Evaluación Educativa

Bibliografía • Camarena, E. (2006). Investigación y Pedagogía. México. Ediciones Gernika.


NORMAS DE

PUBLICACIÓN


Consiste en actuar de acuerdo con las normas y leyes que nos rigen, ya que éstas expresan el consenso democrático que una nación posee para ordenarse a sí misma. La legalidad no es perfecta ni inmutable, pero es la única forma de lograr la convivencia pacífica y justa, poniendo límites a las acciones que dañan a otros y, a fin de cuentas, a la comunidad entera. Sin legalidad no podemos solucionar conflictos ni lograr una convivencia más armónica y estable entre todos los miembros de la sociedad.

UNAM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.