Making It: Industria para el desarrollo (#2)

Page 1

MakingIt Número 2

Industria para el desarrollo

Time to go

Los green? vientos del cambio

n Bianca Jagger: Después de Copenhague n Suntech Power n Transiciones energéticas para la industria n La captura y almacenamiento del carbono


Número 1, diciembre de 2009 l Ruanda va en serio: entrevista con el Presidente Paul Kagame l Cómo me convertí en un defensor del medio ambiente: Un relato de un pueblo pequeño con implicaciones mundiales, por Phaedra Ellis-Lamkins, Green For All l “Tenemos que dejar que la naturaleza nos inspire”. Gunter Pauli presenta un modelo comercial alternativo que es tanto ecológico como sostenible. l Computadoras viejas – nuevo negocio. Microsoft habla de las soluciones sostenibles para enfrentarse a los desechos electrónicos. l Industria verde en Asia: Entrevistas a los congresistas l Tema candente: ¿Es posible tener prosperidad sin crecimiento? ¿Es realmente posible un “crecimiento verde”? l Resumen de política: Reverdecer la política industrial; dar a conocer las emisiones de carbono

Una nueva revista trimestral. Estimulante, crítica y constructiva. Un foro para discusiones e intercambios sobre la intersección de la industria y el desarrollo.


Editorial

El tema de este ejemplar – el segundo – de Making It: La Industria para el Desarrollo es energía, específicamente el suministro de energía para fomentar un desarrollo sostenible, facilitar las actividades productivas mecanizando las herramientas, la maquinaria y los procesos de fabricación para que causen menos daños – idealmente, ninguno – al medio amiente. El mundo no puede enfrentarse a la amenaza del cambio climático sin ocuparse de los asuntos del acceso a la energía y las soluciones energéticas. No podemos luchar contra la pobreza sin crear riqueza y no es posible crear riqueza sin una fuente barata de energía que alimente las actividades económicas. Y no podemos alcanzar ninguna de las Metas de Desarrollo del Milenio sin mejorar el acceso a unas fuentes de energía asequibles y fiables. ¿Cuáles son las opciones de energía renovable en los países en vías de desarrollo? ¿Cómo pueden las industrias de todo el mundo aumentar la producción, para satisfacer una creciente demanda, y a la vez reducir las emisiones de gases de invernadero? ¿Qué hay que hacer para dar acceso a la energía a los pueblos más pobres del mundo y cómo puede hacerse? La “energía para el desarrollo” es un tema muy amplio y Making It espera hacer de agente provocador de ideas y catalizador de una discusión y un debate más amplios y profundos. Las nuevas páginas web de Making It – www.makingitmagazine.net – ofrecen una plataforma interactiva para intercambiar puntos de vista e ideas y los invitamos a ustedes – nuestros lectores – para que se nos unan. Queremos saber cómo ven este tema, qué significa “energía para el desarrollo” para sus países, comunidades y negocios. Si están de acuerdo o en desacuerdo o incluso si creen que nuestros colaboradores se han equivocado, queremos conocer sus reacciones, sus respuestas.

MakingIt 3


Contenido

MakingIt Industria para el desarrollo

Redactor: Charles Arthur editor@makingitmagazine.net Comité de redacción: Ralf Bredel, Tillmann Günther, Sarwar Hobohm, Kazuki Kitaoka, Ole Lundby (presidente), Cormac O’Reilly Ilustración de la portada hecha por: Patrick Chappatte – www.globecartoon.com Diseño: Smith+Bell, Reino Unido – www.smithplusbell.com Traducción: WorldAccent, Reino Unido – www.worldaccent.com Agradecemos la ayuda de Lauren Brassaw, Donna Coleman, y Deisy Biviana Buitrago Castro. Impreso por Ueberreuter Print GmbH, Austria – www.ueberreuter.at en papel certificado PEFC Para ver esta publicación en línea y participar en discusiones sobre “la industria para el desarrollo”, visite www.makingitmagazine.net Para subscribirse a Making It y recibir los ejemplares futuros envíe un mensaje electrónico con su nombre y dirección a subscriptions@ makingitmagazine.net Making It : “Industria para el Desarrollo” es una publicación de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), Vienna International Centre, P.O. Box 300, 1400 Viena, Austria Teléfono: (+43-1) 26026-0, Fax: (+43-1) 26926-69 Correo electrónico: unido@unido.org Copyright © 2010 La Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial No puede reproducirse parte alguna de esta publicación sin autorización previa del redactor ISSN 2076-8508 Las designaciones utilizadas y la presentación del material en esta revista no implican la expresión de opinión alguna por parte del Secretariado de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) con respecto a la situación jurídica de ningún país, territorio, ciudad o área o de las autoridades de los mismos ni con respecto a la delimitación de sus fronteras o lindes o su sistema económico o grado de desarrollo. Las designaciones tales como “desarrollado”, “industrializado” y “en vías de desarrollo” se utilizan para mayor comodidad estadística y no expresan necesariamente un juicio con respecto a la etapa del proceso de desarrollo alcanzada por un país o área específica. La mención de nombres de empresas o productos comerciales no constituye un respaldo de los mismos por parte de la ONUDI. Las opiniones, datos estadísticos y estimaciones que contienen los artículos firmados son responsabilidad de los autores de los mismos, incluyendo a aquellos que pertenecen al personal de la ONUDI, y no deben considerarse como reflejos de las opiniones de la ONUDI ni que cuenten con el respaldo de dicha entidad. El presente documento ha sido elaborado sin revisión formal de las Naciones Unidas.

4 MakingIt

FORO MUNDIAL 6 Cartas 7 Después de Copenhague – Bianca Jagger 10 Tema candente – Las ventajas y los inconvenientes de los biocombustibles 14 Asuntos comerciales – Noticias, tendencias, innovaciones y eventos ARTÍCULOS 16 Las opciones de energía renovable en los países en vías de desarrollo – José Goldemberg y Oswaldo Lucon comentan la situación actual 19 Transiciones energéticas para la industria – Nobuo Tanaka, Director Ejecutivo de la International Energy Agency

30

22 ARTÍCULO PRINCIPAL Energía para todos – Kandeh Yumkella, Director General de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, y Leena Srivastava, Directora Ejecutiva del Energy and Resources Institute, hablan de lo que debe hacerse para mejorar el acceso a la energía


Número 2, mayo 2010

16

30 Las empresarias transforman Bangladesh – Dipal Barua dice que los sistemas de energía renovable pueden ayudar a potenciar a las mujeres y crear puestos de trabajo 32 En todo sitio bajo el sol – Zhengrong Shi, fundador y gerente general de Suntech Power, alaba las virtudes del más abundante de los recursos de energía natural 36 Energía para el desarrollo – Entrevista con el Ministro de Asuntos Exteriores de Austria, Sr. Michael Spindelegger

22 19

40 La captura y almacenamiento del carbono – Helge Lund, gerente general de Statoil, explica de qué forma la CAC puede ayudar a aliviar el cambio climático RESUMEN DE POLÍTICA 42 El financiamiento de la energía renovable 43 De qué forma pueden marcar una diferencia los responsables de establecer políticas 44 Aplicar la FiT: Tarifas de entrada 46 Artículo de cierre – Alice Amsden habla de la política industrial y la reducción de la pobreza

40 MakingIt 5


FORO MUNDIAL

La sección Foro Mundial de Making It brinda un espacio para la interacción y el debate. Animamos a los lectores a que nos hagan llegar sus reacciones y respuestas sobre cualquiera de los asuntos que se planteen en la revista. Las cartas que se deseen publicar en Making It deben marcarse con las palabras «For publication» y enviarse por correo electrónico a: editor@makingitmagazine.net o por correo postal a: The Secretary, Making It, Room D2226, UNIDO, PO Box 300, 1400 Viena, Austria. (Las cartas/ los correos electrónicos podrán editarse por limitaciones de espacio). Con la finalidad de ofrecer una plataforma para un mayor debate sobre los asuntos planteados en Making It, se ha creado un sitio web de la revista en www.makingitmagazine.net y animamos a los lectores a visitarlo para participar en el debate en línea sobre la industria para el desarrollo.

CARTAS Microsoft y los residuos electrónicos Me sorprendió ver que Making It (Número 1, diciembre 2009) incluyese un artículo de Microsoft sobre los residuos electrónicos. Greenpeace acaba de publicar su más reciente Guía Electrónica Verde, que evalúa a los 18 principales fabricantes de computadoras personales, teléfonos celulares, aparatos de televisión y consolas de videojuegos según sus políticas sobre sustancias químicas tóxicas, el reciclaje y el cambio climático. Microsoft ha bajado dos puestos con respecto a la anterior evaluación y se encuentra ahora en la posición número 17, ¡de entre 18 compañías! El informe de Greenpeace señala que: «En materia de residuos electrónicos, Microsoft ha entrado ahora en una coalición de la UE que respalda la Responsabilidad del Productor Individual… (pero) con respecto a otros criterios de residuos electrónicos, Microsoft no obtiene ningún punto». Específicamente, afirma: «Microsoft ofrece enlaces a varias iniciativas de reciclaje de Microsoft (MAR, Digital Pipeline), otras organizaciones (por ejemplo, myGreenElectronics de CEA) y otros fabricantes de productos electrónicos, pero sigue sin ofrecer la recogida gratuita de sus propios productos». Y continúa: «Microsoft está usando plásticos reciclados en películas para el embalaje de productos pero no se ofrecen detalles sobre su uso en

6 MakingIt

los productos de hardware». l Constantine Simpson, recibido por correo electrónico Un portavoz de Microsoft envió la siguiente respuesta: El compromiso de Microsoft con la sostenibilidad medioambiental incluye estrategias para reducir los efectos nocivos de nuestras operaciones: usar la tecnología de la información para mejorar la eficiencia energética y acelerar los resultados de las investigaciones que ayudarán a los avances científicos en todo el mundo. Reconocemos que todavía falta camino por recorrer para alcanzar nuestros objetivos de sostenibilidad y continuamos trabajando para mejorar nuestros esfuerzos. Dentro de nuestro negocio de productos electrónicos para el consumidor, cumplimos con todas las directrices y normas medioambientales aplicables, e incluso vamos más allá de lo que establecen. Tenemos el compromiso de realizar progresos en los asuntos medioambientales sin perjudicar la durabilidad, la seguridad, el rendimiento y el costo asequible que los consumidores exigen. Constantemente buscamos formas de ser más eficientes, utilizar menos materiales y siempre perseguimos la mejora continua al tiempo que mantenemos una alta calidad y unos costos reducidos. Aún más, hemos eliminado sustancias y reducido la cantidad de materiales sin sacrificar nuestro compromiso con la seguridad del consumidor, la innovación y la calidad.

¡Es hora de hacernos ecologistas! La revista Making It constituye una valiosa contribución a los esfuerzos de ONUDI para estimular el debate sobre el

desarrollo y darse a conocer a un público más amplio. Emplea términos sencillos y no evita la controversia. Durante los últimos veinticinco años he actuado como consultor habitual de ONUDI y no había visto una publicación así. Le deseo el mayor de los éxitos. Con relación a los artículos de la sección Tema de actualidad (Hot Topic) sobre la «prosperidad sin crecimiento» publicados en el primer número: con respecto a la naturaleza, hasta ahora el sector de la fabricación prácticamente ha supuesto que es posible comer sin pagar; no devuelve a la biosfera lo que toma de ella. Por fin hemos entendido que esto es un problema. El título de la portada del primer número de Making It (‘Time to go green’, algo así como ‘Es hora de hacernos ecologistas’) debería haberse colocado entre signos de exclamación, no de interrogación. l Paul Hesp, recibido por correo electrónico

Creo que el artículo de EllisLamkins quiere hacer ver que la salud, la seguridad y el medio ambiente, son preocupaciones inmediatas para los trabajadores en países de todo el mundo. Tal como dice Ellis-Lamkin, los padres quieren «mantener a sus hijos y comunidades sanos, seguros y económicamente viables».

Enganchado Al ver el primer número de Making It no puedo sino sentirme impresionado por la calidad de la producción: en primer lugar por su contenido, después por la diagramación, el color y el diseño. Si bien la tendencia del mercado es pasar del medio impreso al digital, ¡esta versión impresa viaja conmigo! Tras haber emprendido tres iniciativas editoriales yo mismo, sé que hacen falta profesionales para enganchar al lector y ustedes definitivamente lo han logrado conmigo. l Catedrático Gunter Pauli, fundador de Zero Emissions Research and Initiatives, autor de The Blue Economy, Tokio, Japón

¿Es la preocupación por el medio Brillante ambiente un lujo? Muchas gracias por hacerme Este es un buen artículo (‘How I became an environmentalist’ – Making It, Número 1), pero me pregunto qué pensaría la señora Ellis-Lamkins si estuviese en un país mucho más pobre. Sin duda, California no es un lugar pobre y me pregunto si el medio ambiente también significa algo para la gente que vive con solo unos céntimos al día en África y en Asia. l Marko Simic, recibido por correo electrónico El editor de Making It responde:

llegar una copia de su revista. Como antiguo representante austriaco en la ONU y actual Presidente del Advisory Board of the European Training Centre for Human Rights and Democracy, estoy deseando recibir los siguientes números. Atentamente y con los mejores deseos para esta brillante iniciativa. l Walther Lichem, Viena, Austria


FORO MUNDIAL

Después de Copenhague BIANCA JAGGER, que asistió a la cumbre sobre el cambio climático celebrada en Copenhague en diciembre de 2009, no se siente en absoluto satisfecha con el resultado y hace un llamado para que se tomen medidas inmediatas y concretas a fin de evitar una catástrofe climática. La experiencia de participar en la cumbre de Copenhague sobre el cambio climático (COP15) celebrada en diciembre no es algo que olvidaré fácilmente. Fue una oportunidad excepcional para llevar al mundo por el camino correcto a fin de evitar un cambio climático catastrófico. Durante dos días, la mayoría de los líderes del mundo se reunieron bajo un mismo techo con un propósito común. Con la asistencia de 120 jefes de Estado, la COP15 fue la congregación más grande de su clase aparte de la Asamblea General de la ONU, que se celebra anualmente en Nueva York. Las dos semanas de reuniones, que se prolongaban hasta bien entrada la noche, fueron el punto culminante de dos años de negociaciones intensivas. La conferencia fue objeto de una atención sin precedentes por parte de los medios de comunicación y del público en general. Y sin embargo, el resultado, el Acuerdo de Copenhague, consistió en un compromiso vergonzoso. Yvo de Boer anunció recientemente su intención de dimitir de su cargo como

secretario ejecutivo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). En los días previos a la COP15 dejó claro que la cumbre solo tendría éxito si resultaba en una acción importante e inmediata. Lamentablemente, la COP15 no produjo los resultados esperados. Henry Ford dijo una vez: «La mayoría de la gente dedica más tiempo y energía a dar vueltas a los problemas que a tratar de solucionarlos» y este fue el caso de demasiadas de las posiciones negociadoras observadas en la COP15. Esos líderes y negociadores deben asumir la responsabilidad completa de sus actos.

No es vinculante El fracaso de Copenhague se ha sentido en todo el mundo y ha dado como resultado una grave incertidumbre con respecto a la capacidad de los líderes mundiales para establecer un tratado internacional sobre el cambio climático que sea exhaustivo y legalmente vinculante. Las palabras

l En el año 2004, Bianca Jagger recibió el galardón Right Livelihood Award, conocido como el ‘Premio Nobel Alternativo’, por su «compromiso constante y sus campañas a favor de una gran variedad de asuntos relacionados con los derechos humanos, la justicia social y la protección del medio ambiente». Es la fundadora y presidenta de Bianca Jagger Human Rights Foundation.

‘legalmente vinculante’ estuvieron visiblemente ausentes del texto de tres páginas que constituye el Acuerdo de Copenhague. El Acuerdo es meramente ‘políticamente vinculante’ para aquellos países que elijan suscribirlo. Aún más, no establece objetivos de reducción de emisiones para el año 2020 ni para el 2050, ni tampoco fija una fecha límite en la cual se deban haber ejecutado las acciones acordadas. La Conferencia de las Partes en Copenhague ni siquiera ‘adoptó’ el Acuerdo. ‘Tomó nota’ de él. Rob Fowler, presidente del consejo de administración de la Academia de Derecho Ambiental de la UICN, comentó: «La categoría exacta del llamado ‘Acuerdo de Copenhague’...no está clara... Ni siquiera logra alcanzar la categoría de instrumento de ‘derecho indicativo’ y por lo tanto constituye el resultado más mínimo que se pudiese concebir». Hacia el final de la reunión se vio a líderes de los Estados Unidos y de los países del Grupo BASIC (Brasil, Sudáfrica, India y China) tratando de alcanzar un acuerdo de último minuto fuera de la sala principal. Fue como si los nueves meses de conversaciones preparatorias nunca hubiesen tenido lugar, y como si el Plan de Acción de Bali adoptado en 2007 nunca hubiese existido. Para este grupo fue más fácil alcanzar un (no) acuerdo a puertas cerradas en torno a unos pocos ‰

MakingIt 7


FORO MUNDIAL

‰ puntos básicos que tratar de elaborar un tratado por medio del proceso formal de la CMNUCC. La Unión Europea no participó en esta reunión, a pesar de que había sido el líder mundial claro en la lucha contra el cambio climático durante la COP3 celebrada en 1997, cuando se adoptó el Protocolo de Kioto. Los participantes de la CMNUCC fueron presentados con un hecho consumado que muchos interpretaron como una orden de «o lo tomas o lo dejas». El Acuerdo de Copenhague no logró una aprobación unánime; varias partes plantearon mociones de orden. Tal como dijo el Primer Ministro de Tuvalu, Apisai Ielemia, en el sistema de la ONU «las naciones, grandes y pequeñas, reciben el mismo respeto; el anuncio público de un acuerdo antes de presentarlo ante la reunión de la COP no respetó el proceso ni el sistema de la ONU». Subrayó problemas importantes con el acuerdo político y dijo que carecía de una base científica, de un mecanismo de seguro internacional y de garantías sobre la continuación de la existencia del Protocolo de Kioto. «Cuando vinimos esperábamos encontrar un proceso abierto y transparente. Desafortunadamente, eso no se está dando». Lo que sucedió en Copenhague generó frustración entre los países en desarrollo debido a su marginación por parte del mundo desarrollado, a su exclusión del proceso de creación de políticas y a la falta de transparencia en la forma en que se dirigieron las negociaciones.

350 partes por millón El Acuerdo de Copenhague reconoce que un incremento de más de dos grados Celsius es catastrófico, pero no contiene ningún compromiso firme para hacer frente a esta crisis mundial inminente. El catedrático James Hansen, responsable del NASA Goddard Institute for Space Studies, es categórico: «El límite máximo seguro de CO2 atmosférico es de no más de 350 partes por millón (ppm)». Los niveles atmosféricos actualmente rondan las 389 ppm. El Programa de las Naciones Unidas para la reducción de las emisiones derivadas de la deforestación y la degradación forestal en países en desarrollo (REDD) debía haber sido una parte en el tratado legalmente

8 MakingIt

Por favor... ¿El camino a Copenhague?

Está Copen-hague

Confere ncia sobr calentame el iento global 2020

vinculante. Las emisiones derivadas de la deforestación suponen aproximadamente un 20% de las emisiones de gases de efecto invernadero, y el Informe Stern sobre la Economía del Cambio Climático sostiene que «frenar la deforestación constituye un forma muy rentable de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero». La plantación de 10 millones de kilómetros cuadrados de bosques naturales ayudará a mantener la concentración de CO2 en la atmósfera terrestre en 350 ppm tal como prescribe James Hansen. Ante la ausencia de un tratado de cumplimiento obligatorio, la implementación del programa REDD depende de las actividades voluntarias de cada país. Se prevé que los presupuestos más bajos para la financiación de REDD serán de entre 22,4 y 37,3 mil millones de dólares entre 2010 y 2015 solamente para respaldar las actividades preparatorias. Hasta la fecha, seis naciones desarrolladas (Australia, Francia, Japón, Noruega, Reino Unido y Estados Unidos) han prometido un total de 3,5 mil millones de dólares para respaldar la implementación del programa REDD entre 2010 y 2012.

El Acuerdo sí incluye un compromiso por parte de los países desarrollados de entregar al mundo en desarrollo 30 mil millones de dólares de «asistencia climática» durante los próximos tres años, con el objetivo de aumentar esta cantidad a 100 mil millones de dólares al año a partir de 2020. No obstante, esta oferta nos es de cumplimiento obligatorio. No se menciona qué países recibirán financiación, las cantidades, las condiciones ni a través de qué mecanismos.

Dinero de humo Incluso las promesas de financiación concretas pueden ser imprevisibles, condicionales y selectivas al llevarlas a cabo, y los ‘objetivos’ financieros del Acuerdo son cualquier cosa menos concretos. Tal como dice Hansen, hasta el dinero prometido a los países en desarrollo es «…dinero de humo. No existe ningún mecanismo para que esa financiación se produzca realmente, ni ninguna esperanza de que se produzca». El ‘dinero de humo’ no es suficiente. Debemos exigir un plan fiscal concreto para incentivar el desarrollo sostenible. No hubo ‘objetivos’ cuando los gobiernos sacaron de apuros a los bancos durante la reciente crisis


FORO MUNDIAL

financiera mundial. La cantidad de dinero aportada tan solo por Estados Unidos para salvar a sus bancos fue de 750 mil millones de dólares. Tras la finalización de la reunión de Copenhague, el diario francés Libération se lamentó de la velocidad y el compromiso mostrados para salvar al planeta en comparación con los que se pusieron de manifiesto para salvar al sistema financiero mundial: «Debemos hacer una observación amarga: cuando se trata de rescatar al sistema bancario, el diálogo ha sido mucho más efectivo y decidido. Evidentemente es más fácil salvar las finanzas que salvar el planeta». Es difícil decidir cómo se debe seguir adelante. ¿Cómo lograremos un compromiso de cumplimiento obligatorio cuando los líderes mundiales, reunidos para un propósito y con todos los recursos de la COP15, no lo lograron?

«No soy alarmista; la situación es alarmante. Hace mucho tiempo que pasó el momento de las excusas y los aplazamientos, de las indecisiones y las evasivas»

La primera prueba vital Se pidió a los países que presentasen sus propuestas voluntarias de reducción de gases de efecto invernadero (GEI) en un documento común para el 31 de enero de 2010. Esta fue la primera prueba vital de la importancia del Acuerdo. A mediados de febrero, 55 países habían presentado sus planes de reducción de emisiones de GEI. El objetivo más significativo hasta la fecha ha sido el establecido por Noruega, que se comprometió con reducciones de entre un 30 y un 40% para el año 2020. Igualmente, Liechtenstein, Mónaco, Japón e Islandia han realizado compromisos de reducción de emisiones de GEI en torno a un 30%, y la UE se ha comprometido con una reducción de entre 20 y 30%. Todos estos países han establecido sus objetivos de reducciones sobre la base de los niveles de 1990. En contraste con esto, Estados Unidos y Canadá han formulado sus promesas de forma engañosa y ofrecen reducir sus emisiones en un 17% teniendo en cuenta los niveles del año 2005, lo que equivale a una reducción de solo un 3,2% con respecto a los niveles de 1990. India, el quinto país más contaminante del mundo, se ha comprometido a reducir sus emisiones de carbono en un 20-25% sobre la base de los niveles de 2005, aunque no existe

ninguna indicación sobre las medidas que tomarán para alcanzar ese objetivo. Del mismo modo, China se «esforzará en reducir sus emisiones por unidad de PIB entre un 40 y un 45% para el año 2020». El plan chino también incluye «el aumento de la participación de combustibles no fósiles en el consumo de energía primaria a aproximadamente un 15% para 2020, así como el aumento de la cubierta forestal en 40 millones de hectáreas y el volumen de reserva forestal en 1,3 mil millones de metros cúbicos para el año 2020 sobre la base de los niveles de 2005». Cada país, y nadie más, se encargará de supervisar su propio compromiso con el Acuerdo y el cumplimiento de sus objetivos. Algunos estados han manifestado su apoyo al Acuerdo pero hasta ahora no han presentado objetivos. Algunos han presentado objetivos de reducción pero no han manifestado apoyo al Acuerdo.

situación es alarmante. Hace mucho que se acabó el momento de las excusas y los aplazamientos, de las indecisiones y las evasivas. Ha llegado el momento de que los responsables de las decisiones políticas y económicas tomen pasos concretos para evitar la catástrofe climática, el momento del valor y el liderazgo, el momento para la acción inmediata. Luchar contra el cambio climático es la principal obligación moral de este siglo. Nuestro futuro, el destino de las generaciones futuras y el futuro de todas las demás especies de este planeta penden de un hilo. Ahora más que nunca, las naciones, las sociedades, las comunidades y las personas se interrelacionan y dependen unas de otras. Sería una ilusión intelectual creer que las crisis que asedian a nuestro mundo hoy en día se pueden compartimentar y que podemos hacerles frente sin cambiar radicalmente nuestro modo de vida. El cambio climático afectará a todo el mundo en todas partes, en todos los estados y a todos los grupos socioeconómicos de cientos de formas: desde la contaminación de las ciudades hasta la erosión en las áreas rurales; desde la contaminación de los océanos y los ríos hasta la desertificación; desde las migraciones masivas hasta las ciudades superpobladas, y la seguridad de las personas y de los estados. Debemos cambiar el modo en que vivimos, comemos, pensamos, hacemos negocios y viajamos a fin de poder construir una sociedad sobre unos cimientos sólidos y sostenibles. No podemos hacer eso sin cooperación entre las naciones, los estados, los líderes, los partidos, las organizaciones y los individuos. En esta coyuntura crítica de la historia tendremos que levantarnos juntos o caer juntos. n

Acción inmediata El fracaso de los líderes mundiales en lograr un tratado mundial, exhaustivo y legalmente vinculante supuso una atroz renuncia a la responsabilidad. No soy alarmista; la

MakingIt 9


FORO MUNDIAL

TEMA DE ACTUALIDAD En esta sección habitual de Making It se invita a colaboradores distinguidos a debatir sobre uno de los asuntos polémicos de la actualidad. El debate continúa: ¿cuáles son las ventajas y desventajas de los biocombustibles?

Biocombustibles: la perspectiva del derecho a los alimentos JEAN ZIEGLER, vicepresidente del Comité Asesor del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, y antiguo relator especial de las Naciones Unidas sobre el derecho a la alimentación (2000-2008

del momento crítico de la crisis alimentaria en 2008, cuando la polémica sobre los biocombustibles alcanzó su punto álgido, se expresaban inquietudes sobre el efecto que una mayor producción de biocombustibles tendría sobre el derecho a los alimentos.

Cada cinco segundos un niño de menos de diez años muere de hambre. Cada cuatro minutos alguien pierde la vista por falta de vitamina A. Cada día 25.000 personas mueren de hambre o de causas directamente relacionadas con el hambre. Más de mil millones de personas sufren desnutrición severa y permanente. Uno de los efectos más brutales de la malnutrición es el noma, una enfermedad devastadora que afecta principalmente a niños menores de 12 años. La enfermedad deja un orificio terrible en la cara del niño, si es que sobrevive ya que el índice de mortalidad se encuentra entre el 80 y el 90%. Se trata de una realidad espantosa y es una ironía detestable que el mismo informe de la Organización para la Agricultura y la Alimentación que da a conocer el número de víctimas de la inseguridad alimentaria en el mundo indique también que la agricultura mundial, en su fase actual de desarrollo, podría, sin ningún problema, alimentar a doce mil millones de personas, es decir casi el doble de la población mundial actual. Durante los últimos años, los biocombustibles han sido elogiados no solo como solución al cambio climático y a la inseguridad energética, sino también como opción para combatir la inseguridad alimentaria que causa estragos en ciertas partes del mundo. No obstante, incluso antes

Efectos sobre el medio ambiente

10 MakingIt

Estudios recientes demuestran que los biocombustibles, en sí mismos y por sí solos, no son una panacea para el medio ambiente. Que los biocombustibles sean ‘verdes’ y que ofrezcan ahorros de carbono depende de la forma en que se produzcan. Por ejemplo, la caña de azúcar se considera muy eficaz para la producción de bioetanol, y el consumo de este es menos perjudicial para el medio ambiente que el uso de combustibles convencionales. Sin embargo, las ventajas del bioetanol disminuyen considerablemente si las selvas tropicales ricas en carbono se convierten en plantaciones de caña de azúcar, ocasionando de ese modo enormes incrementos en las emisiones de gases de

«Un estudio del Banco Mundial calcula que entre el 70 y el 75% del aumento de los precios de los alimentos entre 2002 y 2008 se debió a los biocombustibles»

efecto invernadero. De acuerdo con ciertos cálculos, la transformación de selvas tropicales, turberas, sabanas o pampas, en campos para la producción de biocombustibles basados en cosechas de alimentos en Brasil, Malasia, Indonesia y Estados Unidos, crea una ‘deuda de carbono del biocombustible’. El proceso creará hasta 420 veces más CO2 que las reducciones anuales de gases de efecto invernadero que estos biocombustibles generarían al reemplazar a los combustibles fósiles. En esas condiciones, la producción de biocombustibles tiene el efecto de un caballo de Troya medioambiental. En grandes plantaciones de aceite de palma en Borneo y Sumatra, y en explotaciones de caña de azúcar en Brasil, se presentan graves problemas como el desperdicio de agua, la contaminación del agua, el uso excesivo de abonos artificiales, la erosión del suelo, la contaminación del aire localizada debido al rociado de sustancias químicas y la quema de la tierra después de la cosecha. Los efectos perjudiciales de la producción de biocombustibles sobre el medio ambiente tienen, claramente, consecuencias sobre el derecho a los alimentos para millones de personas a mediano y largo plazo, en particular para aquellos grupos que necesitan acceso a suelos fértiles y a agua salubre para cultivar sus alimentos.

Los precios de los alimentos En el informe de 2007 del relator especial para la Asamblea General de las Naciones Unidas, planteé la cuestión del papel de los biocombustibles en el aumento de los precios internacionales de los alimentos. Desde entonces, muchos expertos han establecido el mismo vínculo. Un estudio del Banco Mundial calcula que entre el 70 y el 75% del aumento de los precios de los alimentos entre 2002 y 2008 se debió a los biocombustibles, así como las consecuencias relacionadas de las bajas reservas de granos, los grandes cambios en el uso de la tierra, las actividades especulativas y las prohibiciones a las exportaciones. John Lipsky, del Fondo Monetario Internacional, cree que el uso de los cultivos alimentarios, en especial de maíz, para la producción de bioetanol es responsable de al menos un 40% de la explosión de precios. Las subvenciones y


FORO MUNDIAL

discriminan de forma sistemática a las mujeres y muy a menudo hacen que los derechos de tenencia de las tierras dependan del estado civil. Dentro de este contexto, el aumento en la producción de cultivos para biocombustible puede tener un precio alto para la seguridad alimentaria de las mujeres rurales, que por lo general no podrán entablar una batalla legal contra su desplazamiento forzado por las poderosas compañías agrícolas. Según esto, la concentración de tierras (la adquisición de grandes partes del territorio, por lo general realizada por corporaciones o estados extranjeros) podría conducir, tal como advierte un analista, a un «proceso de marginación o expulsión de los pequeños propietarios de un nivel sin precedentes, bien para transformarlos en trabajadores mal pagados o para que pasen a aumentar el número de pobres en las áreas urbanas».

Lo siento, estoy demasiado ocupado salvando el planeta

Menos puestos de trabajo

otras herramientas fiscales destinadas a promover el uso de los biocombustibles en Estados Unidos y la Unión Europea han contribuido decisivamente a un aumento en la demanda de azúcar, maíz, trigo, semillas oleaginosas y aceite de palma. El incentivo para la producción de cultivos destinados a los biocombustibles aumentó todavía más como consecuencia del alto precio del petróleo, que hizo que los biocombustibles fuesen una opción mucho más atractiva que los combustibles fósiles. Se pudo observar una competencia entre los alimentos y el combustible a medida que disminuían considerablemente las reservas mundiales de trigo y maíz. Una mayor demanda de estos productos alimentarios como insumos para la producción de biocombustible causó un aumento de sus precios en los mercados mundiales, lo que a su vez provocó el aumento en los precios de los alimentos en general. El Instituto Internacional de Investigaciones sobre Políticas Alimentarias prevé que el número de personas desnutridas podría aumentar en 16 millones por cada punto de porcentaje que aumente el precio real de los alimentos básicos.

Los grupos vulnerables Se necesita prestar mucha atención a los diversos efectos sociales de la producción de biocombustibles sobre los grupos vulnerables. El desarrollo de la producción de biocombustibles puede desempeñar un papel importante en la reducción de la pobreza, y por lo tanto en hacer realidad el derecho de todo el mundo a un nivel de vida adecuado, incluyendo en eso la seguridad alimentaria. No obstante, la experiencia ha demostrado que existen otros efectos sociales menos beneficiosos. El desarrollo de la producción de biocombustible en Latinoamérica, y en partes del sureste asiático y de África, ha dado como resultado violaciones de derechos territoriales y expulsiones. Esto se ha documentado exhaustivamente en muchos estudios e informes de agencias de las Naciones Unidas. Entre quienes se ven más afectados están los pueblos indígenas, los pequeños propietarios y los habitantes de las selvas. Aún más, al discutir los derechos territoriales es esencial tomar en cuenta la cuestión de género. Los regímenes de propiedad agrícola de todo el mundo

Algunos defensores de los biocombustibles los presentan como una oportunidad real de creación de empleo, y por lo tanto, como algo beneficioso para la seguridad alimentaria de los trabajadores. Sin embargo, la experiencia sugiere una realidad más compleja, e incluso contradictoria. En los países en los que ha habido un gran desarrollo en la producción de biocombustibles parece haber disminuido el empleo en el sector agrícola y se observa una tendencia creciente de puestos de trabajo temporales. La mayor mecanización del proceso de cosecha implica predicciones negativas sobre el empleo a largo plazo. Si estamos de acuerdo en que un mayor número de puestos de trabajo significa una mayor seguridad alimentaria, entonces menos puestos de trabajo y menos trabajos estables evidentemente apuntan a la inseguridad alimentaria y a una amenaza al derecho a los alimentos. Existe un número alarmante de informes elaborados por organizaciones no gubernamentales y por agencias tanto gubernamentales como intergubernamentales que destacan los salarios catastróficos y las terribles condiciones laborales en las plantaciones de caña de azúcar y aceite de palma. Se puede observar un sistema de servidumbre por deudas que realmente ‰ somete a los trabajadores a relaciones

MakingIt 11


FORO MUNDIAL

TEMA DE ACTUALIDAD ‰ parecidas a las de la esclavitud con los propietarios de la plantación y/o con otros intermediarios. El hambre y la necesidad de alimentar a sus familias llevan a los trabajadores a aceptar condiciones laborales atroces que a veces rayan en la esclavitud o se parecen mucho a ella.

Reformas estructurales Tenemos que empezar a evaluar los biocombustibles desde la perspectiva de los millones de personas hambrientas del mundo actual. En otras palabras, los gobiernos tienen que cumplir con su responsabilidad jurídica de respetar, proteger y satisfacer el derecho a los alimentos que tienen sus poblaciones. Por lo tanto, si se va a desarrollar la producción de biocombustibles se deben llevar a cabo reformas estructurales para abordar los problemas estructurales. No podemos simplemente defender de la boca para fuera el bienestar de las generaciones actuales y futuras. Debe haber reformas agrarias que empoderen a los grupos vulnerables, como los trabajadores sin tierras, los habitantes de las selvas, los pequeños propietarios, los grupos indígenas y las mujeres. Se necesitan ajustar los presupuestos para respaldar ese tipo de programas y para reflejar la priorización de los grupos vulnerables con respecto al derecho a los alimentos. Además, se deben copiar y perseguir como prioridad las medidas legislativas que promuevan modelos de inclusión (como el programa de Brasil en favor del biocombustible). Tales medidas harían que los biocombustibles estuviesen más cerca de ofrecer la prometida solución social. Mientras tanto, los países desarrollados, en parte responsables por la creciente demanda de biocombustibles como resultado de sus programas de subvenciones, deben reconocer y tratar los efectos sociales y medioambientales de la producción, y del desarrollo de la producción, de biocombustibles. Después de todo, tal como Jean-Jacques Rousseau escribió hace muchos años: «Entre el fuerte y el débil, la libertad oprime y la ley libera». El derecho a los alimentos debe ser defendido por todos. n

12 MakingIt

El desarrollo de la bioenergía en el África subsahariana STEPHEN KAREKEZI y JOHN KIMANI – AFREPREN/FWD (Energy, Environment, and Development Network for Africa), una organización no gubernamental con base en Nairobi, Kenia. Los recientes precios altos del petróleo y el carbón, así como la intensificación del debate sobre el cambio climático, han llevado a muchos analistas a sugerir que el desarrollo de la bioenergía moderna podría mitigar los efectos negativos de la inestabilidad de los precios de los combustibles fósiles y reducir la dependencia continuada de las opciones de energía de biomasa tradicionales que son ineficientes y malsanas, así como contribuir a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero. Como consecuencia, durante los últimos tres o cuatro años muchos países del África subsahariana han puesto en marcha iniciativas de bioenergía moderna y varios de ellos se han apresurado a suscribir acuerdos con inversionistas internacionales para el desarrollo a gran escala de biocombustible líquido. Algunos países han permitido el desmonte de tierras forestales vírgenes, así como la conversión de tierras aptas para cultivos de alimentos en campos de cultivos para biocombustibles, lo que probablemente cause efectos adversos en las reservas forestales y la seguridad alimentaria. Además, muchos de los nuevos programas de biocombustibles no están diseñados para satisfacer la demanda interna sino que apuntan en su mayor parte a los mercados internacionales de exportación, en especial el de la Unión Europea (UE), que ha anunciado ambiciosos objetivos relacionados con los biocombustibles. Esta situación ha llevado a algunos gobiernos africanos a adoptar medidas para limitar la producción directa de bioenergía

(en particular, de biocombustible líquido) a partir de cultivos de alimentos y/o en terrenos agrícolas que anteriormente producían alimentos. Por ejemplo, en el año 2008, el Presidente de la República Unida de Tanzania prohibió el cultivo de jatropha en una región destinada a la producción de arroz. La polémica sobre el desarrollo del biocombustible líquido en el África subsahariana ha eclipsado otras opciones de biocombustible menos conocidas, pero exitosas, que tienen unos efectos bastante positivos tanto sobre los pequeños agricultores rurales como sobre las economías del África subsahariana. Una de las opciones más importantes es la cogeneración a alta presión a partir de los subproductos de la producción de la caña de azúcar.

La cogeneración La cogeneración consiste en la producción simultánea de electricidad y calor de proceso a partir de una única planta de generación dinámica. Una planta de cogeneración quema bagazo (el residuo fibroso que queda después de triturar las cañas de azúcar para extraer su jugo) a fin de producir vapor para generar calor de proceso y hacer funcionar una turbina que genera electricidad. La cogeneración a partir de bagazo utiliza un material de desecho que de otro modo es una molestia para las refinerías de azúcar; supone un riesgo de incendio y para el medio ambiente ya que, al descomponerse, el bagazo libera metano, un gas de efecto invernadero más potente que el dióxido de carbono. La cogeneración a partir de bagazo no es una tecnología nueva en la industria azucarera del África subsahariana, lo que resulta novedoso es el uso de equipos de cogeneración de gran eficacia para la creación de una fuente cada vez más


FORO MUNDIAL

Planta de procesamiento de azúcar, Mauricio

La distribución de los ingresos Uno de los logros más importantes tal vez sea el uso de una amplia variedad de medidas innovadoras para el reparto de los ingresos. Por ejemplo, la industria de la cogeneración de Mauricio ha trabajado estrechamente con el gobierno para garantizar que una parte considerable de los beneficios económicos de la venta de electricidad cogenerada lleguen a todos los actores clave del sector del azúcar, incluyendo a los pequeños agricultores del azúcar más pobres. Las políticas de reparto equitativo de ingresos de Mauricio ofrecen un modelo para proyectos de bioenergía, actuales y futuros, en otros países del África subsahariana. Es importante hacer notar también que, en Mauricio, el desarrollo de la cogeneración no ha dado como resultado una mayor

otros sectores agrícolas y de la industria forestal, alrededor de un 10% de la electricidad en la región se podría producir mediante la cogeneración.

La lección clave

Tim Graham/Getty Images

importante en el suministro comercial de energía. La isla de Mauricio es líder en este proceso. Allí, gracias al amplio uso de la cogeneración a partir de bagazo, la industria azucarera del país es autosuficiente en cuanto a la electricidad y además vende el excedente a la red nacional de suministro. La industria azucarera contribuye ahora con más de la mitad de la electricidad de la isla. El proceso de cogeneración en Mauricio está diseñado de forma que se utilice el bagazo durante la época de cosecha de la caña (que dura aproximadamente seis meses), mientras que el resto del año se utiliza carbón para generar electricidad. El desarrollo de la cogeneración a base de bagazo en Mauricio ha producido una serie de beneficios, como una menor dependencia del petróleo importado, la diversificación de la generación de electricidad, una eficiencia mejorada del sector energético en general y mayores ingresos para los pequeños agricultores del sector azucarero. También ha ayudado a las fábricas de azúcar en Mauricio a resistir las fluctuaciones de los precios mundiales del azúcar, incluyendo la reducción en los precios preferentes del azúcar que la UE establece para los países de África, el Caribe y el Pacífico. En años recientes, los ingresos por la venta de los excedentes de electricidad producida por la cogeneración han permitido a las fábricas de azúcar de Mauricio permanecer rentables.

competencia por las tierras ni un aumento en los precios de los alimentos (los dos efectos negativos más marcados en las iniciativas de producción de bioenergía a gran escala). De hecho, con el tiempo, mientras el mayor desarrollo de la cogeneración ha conducido a un aumento en la reserva de electricidad, la superficie de tierra en la cual se cultiva la caña de azúcar ha ido disminuyendo, lo que implica que una mayor eficiencia en la cogeneración ha llevado, en parte, a liberar las tierras para otros usos como la producción de alimentos. Otros países del África subsahariana ya han empezado a seguir los pasos de Mauricio. Etiopía, Kenia, Malaui, Sudán, Suazilandia, Uganda y la República Unida de Tanzania está participando en ‘Cogen for Africa’, un proyecto innovador y regional para la energía limpia financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial y ejecutado por AFREPREN/FWD. El potencial en el África subsahariana en su totalidad es significativo. Con base en la actual producción de azúcar en el África subsahariana, la cogeneración a partir de bagazo de las industrias azucareras puede satisfacer aproximadamente el 5% de la demanda total de electricidad en la región. Si se incluyen los residuos de biomasa de

La lección clave del éxito de la cogeneración a base de bagazo en Mauricio es la necesidad de priorizar el uso efectivo de los residuos agrícolas existentes para la conversión en combustibles de bioenergía moderna. Esta es la opción con menos efectos negativos sobre los pobres y podría ser una fuente de ingresos adicionales para las comunidades rurales y pobres. Sin embargo, requiere que se establezcan unos mecanismos eficaces para la distribución de los ingresos que garanticen que los mayores ingresos obtenidos por la explotación de residuos agrícolas se repartan equitativamente y lleguen a todos los actores clave, especialmente a los agricultores de bajos recursos. También requiere el establecimiento de un marco jurídico y normativo que permita el desarrollo de la bioenergía moderna basada en los residuos agrícolas y que ofrezca, entre otros incentivos, acceso a la red de energía y al mercado de los combustibles para el transporte. En algunos casos, también será necesario poner en marcha mecanismos para la centralización eficiente de residuos agrícolas. Una vez que los países del África subsahariana hayan optimizado el uso de los residuos agrícolas existentes para la generación de energía y hayan establecido marcos políticos y normativos adecuados, que permitan una distribución adecuada de los ingresos, podrán estudiar la opción de plantaciones para bioenergía a gran escala, teniendo cuidado de mantener un equilibrio entre la generación de energía y los posibles efectos negativos sobre la seguridad alimentaria. Afortunadamente, los conocimientos técnicos, normativos y políticos necesarios para promover una industria energética en base a desechos agrícolas que sea equitativa también aportan en muchos casos las destrezas necesarias para desarrollar y mantener un sector de plantaciones dedicadas a la bioenergía que sea sostenible y que no afecte negativamente a los pobres ni disminuya la seguridad alimentaria. n

MakingIt 13


tendencias n El ritmo del crecimiento mundial aumentó en febrero, con un sólido sector de fabricación a la cabeza de los servicios, pero las empresas siguieron reduciendo empleos, según el Global Total Output Index preparado por JP Morgan, la empresa de servicios financieros. "Sin embargo, una vez más la recuperación se centró firmemente en el sector de la fabricación, mientras que, en comparación, el reinicio de la subida de los servicios siguió mostrando fragilidad", dijo David Hensley, de la empresa. (JP Morgan) n Datos recientes de los PNBs de toda la región sugieren que las economías asiáticas van a la

vanguardia de la recuperación mundial. Tailandia, la provincia china de Taiwán, la RAS de Hong Kong y Malasia publicaron datos oficiales que muestran que sus economías volvieron a tener crecimiento anual en el cuarto trimestre de 2009. Sin embargo, la Unidad de Inteligencia del Economist (UIE) cree que sería un error aceptar esta corriente continua de buenas noticias como prueba de que la zona está experimentando una recuperación rápida y sostenible. Los datos recientes se vieron reforzados por factores temporales y sigue no estando claro en qué medida el crecimiento depende de unas medidas de estímulo insostenibles, más bien que de una demanda autónoma. (UIE)

n China se ha convertido en el segundo fabricante industrial del mundo, sólo superado en importancia por EE.UU. Estos dos países y Japón son responsables de la mitad de la producción mundial. A pesar del liderazgo chino en la cifra absoluta de producción, Japón sigue siendo el país más industrializado del mundo en lo que se refiere a valor de fabricación añadido por capital, totalizando casi USD 9.000 en comparación con los USD 700 de China. (ONUDI) n Después de la fuerte recesión fabril sufrida por Latinoamérica en 2009, vendrá una recuperación fuerte pero desigual, según un informe de Manufacturers

Alliance/MAPI. El informe se centra en las mayores economías latinoamericanas – Brasil, Argentina y México – ya que esos países son los responsables de más de un 80% de la producción fabril de la zona. MAPI predice que la producción fabril general latinoamericana caerá un 7,9% en 2009 pero debería recuperarse en 2010 con un 5% de crecimiento. (MAPI) n Durante la crisis económica y la recesión resultante en 2009, el gasto en energía limpia se mantuvo mejor de lo esperado, aunque sigue existiendo una considerable diferencia entre los niveles actuales de inversión y lo que hace falta para empezar a reducir las emisiones mundiales de carbono. Un reciente informe del Foro Económico Mundial (FEM) concluyó que en 2009 la inversión se mostró notablemente tenaz, situándose en USD 145.000

ASUNTOS DE NEGOCIOS Se inaugura la primera planta de energía por ósmosis En noviembre de 2009 la empresa noruega Statkraft inauguró una planta piloto de energía, que produce electricidad utilizando el mecanismo natural que mantiene a las plantas erguidas y a las células animales hinchadas, rígidas e hidratadas. Tiene lugar ósmosis cuando dos soluciones de distintas concentraciones están separadas sólo por una membrana semipermeable. En la planta de energía por ósmosis situada en Tofte, cerca de Oslo, las dos soluciones utilizadas son agua de mar y agua dulce, extraídas cerca del sitio en el que entran en contacto la una con la otra en la desembocadura de un fiordo. El agua de mar y el agua dulce se llevan a cámaras separadas, separadas por una membrana artificial. Las moléculas de sal del agua de mar hacen que penetre agua dulce a través de la membrana, lo que aumenta la presión del agua en la parte donde está el agua de mar. Esa presión puede utilizarse para impulsar una turbina generadora de energía. La planta piloto de Tofte tiene una capacidad de producción limitada y está prevista primordialmente para pruebas y desarrollo. Muchas de las ciudades importantes del mundo están situadas en estuarios fluviales, en los que resulta fácil obtener agua de mar y agua dulce, y Statkraft estima el posible total mundial de energía por ósmosis en unos 1700 teravatioshora al año, lo que equivale a alrededor de un 10% del actual consumo mundial de electricidad. La empresa espera que dentro de pocos años se construya una planta comercial de energía por ósmosis. A diferencia de la energía eólica y la solar, la energía por ósmosis puede proporcionar una fuente continua de energía, aunque los cambios de los niveles de los ríos en las distintas estaciones causan ciertas fluctuaciones. Los críticos también dicen que pudiera resultar difícil aumentar las dimensiones de esta tecnología, ya que nunca se han resuelto ciertas preguntas fundamentales, como por ejemplo el efecto del cieno y las bacterias fluviales sobre el rendimiento de la membrana con el paso del tiempo.

14 MakingIt

Obreros desahogando una tubería geotérmica.

Las diez ciudades geotérmicas más importantes del mundo Copenhague, Dinamarca. Habiéndose fijado una meta de cero emisión de carbono para 2025, la ciudad pudiera satisfacer un 50% de sus necesidades de calefacción utilizando sus recursos geotérmicos. Larderello, Italia: Puede presumir de tener la primerísima planta de energía geotérmica, que se inauguró a inicios del siglo XX. Reikiavik, Islandia: Los abundantes recursos geotérmicos proporcionan calefacción a aproximadamente un 87% de los edificios de Islandia.

Reno, Nevada, EE.UU.: Los altos cargos municipales y comerciales están comercializando a la ciudad como centro geotérmico para actividades industriales, oficinas de empresas e instalaciones de investigación. Perth, Australia: Tiene la intención de ser la primera ciudad refrigerada geotérmicamente, con unidades de aire acondicionado que utilicen energía geotérmica.


Xianyang, China: Recientemente designada "ciudad geotérmica oficial de China", Xianyang está ayudando a China a alcanzar su meta de que para 2020 un 16% de su energía provenga de fuentes renovables. Madrid, España: Hay en curso seis proyectos de energía renovable, siendo uno de ellos un proyecto de 8 mW para la calefacción geotérmica de un distrito. Ciudad de Masdar, Abu Dhabi: La meta de la ciudad es funcionar al 100% en base a energía renovable, proviniendo la mitad de la misma de fuentes geotérmicas. Klamath Falls, Oregón, EE.UU.: La energía geotérmica se viene utilizando para calentar edificios desde principios del siglo XX y se utiliza ahora para una serie de fines, incluyendo calentar viviendas, colegios, negocios y piscinas, así como sistemas para fundir la nieve de aceras y calzadas. Boise, Idaho, EE.UU.: El Departamento de Obras Públicas de Boise tiene el mayor sistema geotérmico de utilización directa de Estados Unidos. Fuente: La Geothermal Energy Association, una asociación empresarial compuesta por empresas estadounidenses que respaldan la ampliación de la utilización de la energía geotérmica.

n 2010 International Conference on Environmental and Agriculture Engineering 1-3 de agosto, Kyoto, Japón www.iceae.org

n The Right Livelihood Award 14-19 de septiembre, Bonn, Alemania www.rightlivelihood.org/ rla30.html

n Global Compact China Japan - Korea Roundtable 3 de agosto, Shanghái, China www.unglobalcompact.org

n 4th International Conference on CSR 22-24 de septiembre, Berlín, Alemania www.csr-hu-berlin.org

n The Third IASTED African Conference on Power and Energy Systems 6-8 de septiembre, Gaborone, Botswana www.iasted.org/conferences/ home-684.html

n The GREEN (Global Resources Environment & Energy Network) Expo 28-30 de septiembre, La Cuidad de México, México www.ejkrause.com/thegreenexpo/ index.html

n CSR Asia Summit 2010 14-15 de septiembre, Hong Kong www.csr-asia.com/ summit2010

n World Habitat Day, Better City, Better Life 4 de octubre, Shanghái, China www.unhabitat.org/

eventos n Assessing the Role of Prejudice and Discrimination in Power, Poverty and Environmental Sustainability 7-10 de octubre, Yaundé, Camerún www.4eppse.org/conference.html n Renewable Energy World Asia 2-4 de noviembre, Singapur www.powergenasia.com/ index.html n Renewable Energy Africa (REA) Conference and Expo 2010 9-11 de noviembre, Johannesburgo, Sudáfrica www.reafrica.co.za

IMÁGENES PRAKASH SINGH/AFP/GETTY

FOTO: MAYUMI TERAO/ISTOCK

millones, lo que es sólo inferior en un 6% a los USD 155.000 millones de 2008. Probablemente el declive hubiera sido mucho mayor de no ser por los miles de millones introducidos por los gobiernos de todo el mundo a través de los programas de estímulo económico. Sin embargo, según el FEM, para que el aumento de las temperaturas medias mundiales se limite a 2ºC, la infraestructura de la energía de bajo carbono necesitará una inversión mundial de alrededor de USD 500.000 millones al año. Aunque en los próximos años es probable que se establezcan récords de actividades de inversión, sigue existiendo un considerable déficit de financiación de USD 350.000 millones. (FEM)

Proyecto de triciclo de hidrógeno en Nueva Delhi Una flota de quince triciclos que consumen hidrógeno está a punto de empezar a prestar servicios en Nueva Delhi, India. Estos rickshaws autopropulsados llevarán a pasajeros desde la estación de metro Pragati Maidan hasta el centro de exposiciones cercano. Los vehículos Hy-Alfa, construidos por Mahindra and Mahindra, empresa india de fabricación de automóviles, estarán impulsados por motores especiales de combustión interna de 400 cc, alimentados con hidrógeno, y utilizarán depósitos de combustible tipo gas natural comprimido. El hidrógeno lo suministrará una de las mayores empresas mundiales dedicada al suministro de hidrógeno, Air Products. El proyecto, dirigido por el International Centre for Hydrogen Energy Technologies (ICHET) junto con un consorcio de empresas, goza de muchas probabilidades de que se replique en toda la India. El hidrógeno, que hasta ahora se ha venido quemando por no tener utilización, es un producto secundario de la industria cloroálcali de la India. El Dr. Mathew Abraham, gerente general del Mahindra and Mahindra Research and Development Centre, ha dicho: “El Hy-Alfa es el primer vehículo de su clase que existe en el mundo. Funciona exclusivamente con hidrógeno comprimido y está diseñado para

Se espera que la utilización del hidrógeno como combustible sea la solución de los problemas planteados por las altas emisiones de óxido de nitrógeno que producen los triciclos que consumen gas natural comprimido (GNC) actualmente utilizados en las ciudades indias.

producir cero emisiones, lo que hace que sea un placer manejarlo en las congestionadas calles de las ciudades. El hidrógeno es, de hecho, la tecnología y el combustible del mañana y la solución a largo plazo de los problemas de contaminación, seguridad de la energía y emisión de CO2”.

MakingIt 15


16 MakingIt

Foto: KieselUndStein/istock


Opciones

deenergía renovable en países en

desarrollo Se espera un incremento en el consumo mundial de energía, las emisiones de gases de efecto invernadero están aumentando y las reservas de combustibles fósiles disminuyen; ante este panorama, JOSÉ GOLDEMBERG y OSWALDO LUCON estudian las alternativas.

JOSÉ GOLDEMBERG es catedrático en el Instituto de Electrotécnica y Energía de la Universidad de São Paulo, en Brasil. OSWALDO LUCON es asesor técnico sobre energía para la Secretaría del Medio Ambiente del Estado de São Paulo, Brasil.

En el año 2009, el consumo mundial de energía fue de 11,3 mil millones de toneladas equivalentes de petróleo (tep). El consumo de energía en países industrializados ha permanecido básicamente estable durante los últimos 10 años, pero en el resto del mundo ha estado creciendo a una tasa aproximada de un 5% al año. Con este ritmo de crecimiento y en base a las tecnologías actuales, el consumo anual de energía en el mundo podría llegar a 20 mil millones de tep para el año 2020. Las consecuencias de este crecimiento del consumo (el 80% del cual será de combustibles fósiles) podrían ser desastrosas por tres razones: l el agotamiento de los recursos de combustibles fósiles; l los problemas geopolíticos causados por el acceso a dichos combustibles, y l los problemas medioambientales, en particular el calentamiento global. Los países en desarrollo están experimentando un aumento considerable en sus emisiones de gases de efecto invernadero, en su mayor parte debido a la rápida industrialización y al crecimiento del transporte, pero también debido al uso insostenible de la leña y la deforestación resultante. Para resolver estos problemas se deben atacar

sus causas: un enorme esfuerzo que incluye básicamente acciones y políticas complementarias relacionadas con la eficiencia energética (o la conservación de energía) a fin de lograr un bienestar equivalente con el uso de menos recursos naturales; las energías renovables, que se puede utilizar en vez de los combustibles fósiles; y los nuevos avances tecnológicos para mejorar la eficiencia energética y hacer uso de la energía renovable. La eficiencia energética alarga la vida de los recursos finitos, reduce los efectos negativos sobre el medio ambiente, garantiza las reservas a largo plazo y a menudo ofrece ventajas económicas atractivas. No obstante, aumentar el acceso a los servicios de energía realmente depende de un suministro mejorado. Afortunadamente, eso se puede lograr de forma segura al usar una gran variedad de fuentes renovables, algunas de las cuales, como la energía hidroeléctrica y la biomasa, ya están bien desarrolladas. La mayoría de los países en desarrollo se encuentran en áreas rurales donde la existencia de ríos y tierra arable de secano crea las condiciones para que florezcan estos sectores de la energía. Si bien la competencia con la producción de alimentos y los múltiples usos del agua son asuntos importantes, la mayoría de las veces los problemas se sobreestiman y se pueden solucionar mediante una ‰

MakingIt 17


‰ planificación logística y del uso de la tierra

18 MakingIt

280

Fotovoltaica solar (red) Geotérmica Biomasa

260

Eólica

240

Hidroeléctrica a pequeña escala

220 200

60 40 20

Japón

80

India

100

España

120

Alemania

140

Estados Unidos

160

China

180

positivo con hasta diez unidades de energía producida por cada unidad de energía empleada. Tan solo por esas razones se podría promover como una alternativa de combustible en otros países del mundo. Las inquietudes acerca de los efectos sociales y medioambientales de los biocombustibles se están abordando de forma responsable; se trata de una respuesta impulsada por la amenaza de que se impondrán barreras al comercio técnico como resultado de la presión de los consumidores. Mientras tanto, hay muchas esperanzas puestas en los biocombustibles de segunda generación, en especial en el etanol celulósico (producido a partir de madera, hierbas o las partes no comestibles de las plantas), lo que podría promover una auténtica revolución de energía limpia cuando se alcancen costos competitivos.

Escisión

UE-27

La tecnología de producción de energía eólica ha alcanzado un alto grado de sofisticación y se han logrado importantes avances en las áreas de control, aerodinámicas y materiales. Los sistemas grandes pueden contar con cientos de grandes generadores de alta tecnología, cada uno de ellos con una capacidad de generación de 5 megavatios y con paletas de más de 80 metros. Los costos de la maquinaria de generación de energía eólica han disminuido de forma considerable en los últimos tiempos, principalmente debido a que los fabricantes en países desarrollados se han beneficiado de políticas de apoyo gubernamental. Como consecuencia, el precio de las turbinas eólicas para los clientes en países en desarrollo también está disminuyendo. La energía solar térmica tiene un enorme potencial en el mundo en desarrollo, pero los costos relativamente altos de la puesta en marcha y las subvenciones para las fuentes convencionales basadas en materia fósil constituyen una barrera para un despliegue más rápido. Aplicaciones sencillas como colectores solares de plástico o cocinas son pasos iniciales que a menudo se usan en proyectos de demostración, especialmente en países más pobres. Sin embargo, con frecuencia su aceptación ha sido muy limitada y el usuario normalmente vuelve a las fuentes tradicionales de energía. En un tono más positivo, China se ha colocado unos pasos por delante al subvencionar el uso de paneles solares para la calefacción de agua, mientras que en Brasil el uso de paneles solares podría evitar la necesidad de cuantiosas inversiones en la producción adicional de energía que se requiere ahora para el suministro de electricidad en horas punta. Por ejemplo, la energía solar se puede usar con el fin de producir electricidad para calentadores de agua y otros aparatos pequeños.

310 Gigavatios 300

Países en desarrollo

Energía eólica y solar

Capacidades de energía renovable, 2008 (REN21, Renewables Global Status Report: 2009 Update)

Mundo

apropiada. Ya existen opciones atractivas relacionadas con la biomasa. La producción de etanol de caña de azúcar (y la cogeneración con bagazo relacionada) en Brasil, la energía geotérmica en Filipinas, la valorización energética de residuos agrícolas en la India, la energía solar térmica en China y las cocinas de leña mejoradas en algunos países africanos son algunos de los ejemplos de éxito. También se están desarrollando tecnologías renovables más nuevas y la biomasa ofrece buenas perspectivas para avances tecnológicos rápidos, particularmente en relación con el uso mejorado de los residuos agrícolas, la incineración de residuos sólidos municipales y la producción de varios tipos de biodiesel. Con el uso de diferentes tipos de biomasa son posibles varias rutas de transformación de bioenergía, desde calentadores sencillos para la calefacción doméstica hasta granjas de energía integradas. Aunque todavía se encuentran en la fase de investigación, los biocombustibles de segunda generación y las aplicaciones avanzadas de energía solar, marina y geotérmica pueden convertirse en alternativas económicamente viables en ciertas circunstancias.

0

En islas pequeñas, pequeños poblados de montaña y otras comunidades más apartadas, los sistemas solares fotovoltaicos ofrecen buenas perspectivas. La tecnología es idónea para aplicaciones pequeñas y para ciertos nichos ya que la energía que se produce es suficiente para refrigerar vacunas y medicamentos, conservar productos alimentarios y de la pesca, hacer viables los pequeños negocios y los micronegocios, iluminar hogares, escuelas y centros médicos, extraer y bombear agua de pozos, y hacer funcionar sistemas de comunicación y entretenimiento. La tecnología solar podría ser una de las principales para la integración futura de sistemas de energía descentralizados.

Biocombustibles Hasta ahora, el bioetanol y el biodiesel son las mejores opciones de biocombustible, en algunos casos seguidos de los aceites vegetales. El programa brasileño de etanol de caña de azúcar produce combustible con un costo competitivo en un mercado libre y tiene un balance energético

La crisis energética de finales de los años 70 originó una revolución energética cuando las nuevas tecnologías que empezaron a estar comercialmente disponibles en esa época facilitaron el suministro de servicios energéticos con un consumo de energía menor del que hubiera sido posible con las tecnologías que más se usaban entonces. Gracias a esto se pudo producir una escisión entre el crecimiento del PIB y el del consumo de energía, lo que de hecho tuvo lugar en los países industrializados en los años 70 y 80. El uso más eficiente de la energía, conjuntamente con el reemplazo de combustibles fósiles por fuentes de energía renovables, hizo que el crecimiento económico, medido según las tasas de crecimiento del PIB, pudiese continuar a pesar de la ralentización del crecimiento del consumo de energía. Por ejemplo, el consumo energético actual de la Unión Europa es un 50% menos de lo que habría sido si no se hubiesen implementado las medidas tomadas como respuesta a la crisis del petróleo de 1973. China ofrece otro ejemplo más reciente: desde 1990 ha decretado medidas audaces de eficiencia energética. Si bien el PIB se ha multiplicado casi por nueve, en el mismo periodo las emisiones de carbono son solo dos veces y media más altas. Dentro de este contexto, los países en desarrollo actualmente pueden aprovechar una gran oportunidad. En vez de imitar el proceso de desarrollo económico de las naciones industrializadas, que atravesaron una etapa de suciedad y despilfarro dejando un enorme legado de contaminación medioambiental, los países en desarrollo pueden dar un salto hacia delante al incorporar tecnologías modernas, eficientes y ya disponibles en las primeras etapas de su proceso de desarrollo. El uso de recursos energéticos renovables está experimentando un rápido progreso y probablemente supondrá una contribución muy importante al consumo de energía durante las próximas décadas. Una combinación de eficiencia energética con nuevas tecnologías renovables que utilizan fuentes de biomasa, eólicas y solares podría respaldar el desarrollo para la mayoría de la población humana durante el curso del siglo XXI. n


Foto: Keith Dannemiller/Corbis

La

próxima

revolución

industrial Trabajadora dedicada a tareas de extracción de zinc y plomo en la mina de Madero, situada en Zacatecas, México.

Basándose en la nueva publicación de la International Energy Agency, Energy Technology Transitions for Industry: Strategies for the Next Industrial Revolution, NOBUO TANAKA echa un vistazo a las tecnologías para la reducción de las emisiones industriales de CO2 y las políticas necesarias para asegurar una amplia utilización de las mismas. Casi una tercera parte de la demanda mundial de energía y casi un 40% de las emisiones mundiales de CO2 son atribuibles a las actividades industriales. La gran mayoría de esas emisiones de CO2 están relacionadas con las grandes industrias de materias primas, como los productos químicos y petroquímicos, el hierro y el acero, el cemento, la pulpa y el papel, así como el aluminio. Para combatir con éxito el cambio climático la industria tendrá que modificar su forma de utilizar la energía y reducir drásticamente sus emisiones de CO2. En las últimas décadas la eficiencia energética industrial ha mejorado y la intensidad del CO2 ha disminuido considerablemente en muchos sectores. Sin embargo ese progreso ha sido más que cancelado por la creciente producción industrial del mundo. Como resultado de ello los totales de consumo de energía y de emisiones de CO2 de las industrias han seguido aumentando. Se espera que en los próximos cuarenta años la demanda de materiales industriales se doble o triplique en la mayoría de los sectores. Las proyecciones de uti-

lización de energía y emisiones futuras, basadas en las tecnologías actuales, muestran que de no tomarse medidas decisivas, esas tendencias van a persistir. Éste no es un camino sostenible. Para efectuar recortes considerables en las emisiones industriales de CO2 será necesaria una amplia adopción de las mejores tecnologías disponibles en la actualidad (MTD) y el desarrollo y aplicación de una serie de nuevas tecnologías. El cambio de tecnologías es urgente; las emisiones industriales deben alcanzar su tope en las próximas décadas para que puedan evitarse los peores efectos del cambio climático. La industria y los gobiernos deben colaborar para investigar, desarrollar, demostrar y aplicar las prometedoras nuevas tecnologías ya identificadas, así como para encontrar y fomentar nuevos procedimientos que hagan posible a largo plazo una producción de materiales industriales con cero emisiones de CO2. NOBUO TANAKA es director ejecutivo de la International Energy Agency (IEA)

Además, esas reducciones de emisiones sólo serán posibles si colaboran todas las regiones del mundo. Que se tomen medidas sólo en los países de la OCDE, que hoy en día representan un 33% de las emisiones industriales de CO2 de todo el mundo, no será suficiente para lograr las reducciones necesarias. La producción industrial seguirá teniendo un fuerte crecimiento en los países no miembros de la OCDE, de forma que, de no adoptarse medidas adicionales, para 2050 serán responsables de un 80% de las emisiones industriales de CO2 de todo el mundo. La industria muestra una serie de características que la diferencian de otros sectores de utilización final y hay que tenerlas en cuenta para diseñar las políticas energéticas y climáticas del sector. En primer lugar, aunque sigue habiendo unas considerables posibilidades de aumentar la eficiencia energética, son menores que en los sectores de la construcción o los transportes. En consecuencia las políticas deberían fomentar unos niveles realistas de mejora de la eficiencia energética y reducción del CO2 y garantizar ‰

MakingIt 19


‰ flexibilidad, cuando ello sea posible, en la forma de alcanzar esas metas. En segundo lugar muchas industrias compiten en el mercado mundial o en los mercados regionales y por lo tanto la introducción de políticas que impongan un costo a la emisión de CO2 en algunas regiones pero no en otras conlleva el riesgo de dañar la libre competencia y puede conducir a fugas de carbono, o sea, que las industrias se trasladen a regiones con menos restricciones respecto al carbono. Aunque hasta la fecha hay pocas o ninguna seña de esos efectos, esto pudiera convertirse en un problema considerable si los precios del CO2 aumentan notablemente en el futuro. En tercer lugar, muchos sectores industriales tienen los conocimientos, el acceso a la tecnología y las posibilidades económicas que hacen falta para reducir sus propias emisiones de CO2 si los gobiernos las proporcionan un marco de políticas estables que cree incentivos claros y predecibles, a largo plazo, para la utilización de nuevas tecnologías, eficientes y de baja producción de carbono. La implementación de las MTD actuales pudiera reducir la utilización de energía industrial entre un 20 y un 30% y debería ser una prioridad a corto plazo. Pero esto ni siquiera se acercará a lograr reducciones absolutas de los niveles de emisiones de CO2, ya que se prevé que la producción se doble o triplique en muchos sectores. Las continuas mejoras de la eficiencia energética ofrecen la forma más grande y menos cara de lograr ahorros de CO2 desde ahora hasta 2050. Los aumentos de la eficiencia energética tendrán que alcanzar un 1,3% anual, una tasa que hará preciso el desarrollo de nuevas tecnologías eficientes en la utilización de la energía. En la actualidad la industria está desarrollando, demostrando y adoptando muchas tecnologías nuevas que pueden favorecer ese resultado, como son, por ejemplo, la reducción de las fundiciones, las nuevas membranas de separación, la gasificación del licor negro y la biomasa, así como la cogeneración avanzada. También serán necesario nuevos combustibles y tecnologías con baja producción de carbono, siendo una aportación más pequeña, pero importante, el aumento del reciclado y la recuperación de la energía. La utilización de la biomasa y la electricidad como portadoras de energía exenta de CO2 será considerable. Aunque las tecnologías precisas son frecuentemente específicas para un sector dado, el desarrollo de la captura y almacenamiento del carbono (CAC) será esencial para el logro de grandes reducciones de emisiones, particularmente en los sectores del hierro, el acero y el cemento. Hace falta más investigación, desarrollo y demostración para crear tecnologías de procesamiento que constituyan un verdadero avance y hagan posible la producción de materiales con cero emisión de CO2, así como fomentar la comprensión de los enfoques sistemáticos, como son la optimización de los ciclos de vida por medio del reciclado y la utilización de materiales más eficientes. Estas opciones a largo plazo serán necesarias en la segunda mitad del

20 MakingIt

hacer algo en los cinco sectores que más dependen de la energía: el hierro y el acero, el cemento, los productos químicos, la pulpa y el papel y el aluminio. Juntos, estos sectores son responsables en la actualidad de un 75% del total de emisiones directas de CO2 producidas por actividades industriales y será necesaria la aplicación de las MTD, junto con el desarrollo y la aplicación de nuevas tecnologías prometedoras, para lograr una reducción considerable de la utilización de la energía y las emisiones de CO2.

El hierro y el acero La utilización mundial de las MTD pudiera producir unos ahorros de energía de alrededor de un 20% del consumo actual. Dadas las limitadas posibilidades de aumentar la eficiencia de las tecnologías existentes, serán necesarias nuevas tecnologías, tales como la reducción de las fundiciones. El cambio de combustible también puede ayudar a reducir las emisiones. La CAC es también una importante opción que haría posible que el sector lograra en el futuro una fuerte reducción de las emisiones. Deben desarrollarse urgentemente proyectos piloto a gran escala para la captura de CO2 en las plantas de hierro y acero, a fin de comprender mejor el costo y el rendimiento de los distintos métodos de captura del CO2.

Cemento Reducir las emisiones de CO2 en este sector es muy difícil, debido a las grandes emisiones del proceso relacionado con la producción de la escoria, el principal componente del cemento. Mejorar la eficiencia energética de las plantes existentes, invertir en las MTD para las nuevas plantas y aumentar la utilización de combustibles alternativos y substitutos de la escoria pudieran reducir el actual consumo de energía en un 21%, pero eso no sería suficiente para logran una reducción neta de las emisiones futuras. Es necesario desarrollar e implementar nuevas tecnologías, particularmente en la aplicación de la CAC a la producción de cemento.

Productos químicos y petroquímicos

presente siglo, a fin de asegurar la sostenibilidad de los procesos industriales hasta el fin del siglo y más allá. El desarrollo tecnológico está lleno de incertidumbre. Puede que algunas de las tecnologías identificadas no fructifiquen jamás pero también es posible que las futuras investigaciones produzcan nuevas tecnologías o avances no previstos en la actualidad. Un enfoque tipo cartera puede ser de ayuda para enfrentarse a esta incertidumbre. Será necesario reducir las emisiones de CO2 de toda la industria pero será especialmente vital

La aplicación completa de una tecnología de práctica óptima a los procesos químicos pudiera producir unos ahorros de energía de aproximadamente un 15%. Se podría ahorrar más energía final por medio de medidas adicionales, tales como la intensificación e integración de procesos, un mayor uso de calor y energía combinados y la optimización del ciclo de vida por medio del reciclado y la recuperación de energía de los desechos plásticos posteriores al consumo. Sin embargo hay importantes obstáculos que restringen la explotación de ese potencial teórico. Para lograr futuras reducciones de CO2 en el sector es necesario desarrollar toda una gama de nuevas tecnologías.

Pulpa y papel En muchos países hay una considerable posibilidad de aumentar la eficiencia energética y reducir las emisiones de CO2 de este sector. Pasarse a las MTD pudiera resultar en ahorros


Foto : Barnaby Chandler/istock

de hasta un 25% de la energía utilizada actualmente. Para reducir las emisiones de este sector habrá necesidad de mejoras adicionales en la eficiencia, pasarse a un combustible de biomasa y aumentar la utilización del calor y la energía combinados. Para lograr unas reducciones significativas de las emisiones también serán necesarias nuevas tecnologías, tales como la gasificación del licor negro, la eliminación de la lignina, la gasificación de la biomasa y la CAC.

Aluminio La mayor parte de la energía que consume la industria del aluminio es en forma de electricidad, utilizada para la fundición. El efecto de implementar las MTD es limitado, ofreciendo la posibilidad de reducir el uso de energía a hasta un 12% por debajo de los niveles actuales. Entre las opciones importantes se pueden incluir la reducción de pérdidas de calor en refinerías, la mejora del control de los procesos y la reducción de las pérdidas de calor y el consumo de electricidad en los hornos de fundición. A plazo más largo, desplazarse hacia la utilización en los hornos de fundición de electricidad con cero emisiones de carbono es la mayor oportunidad única para la reducción de emisiones de CO2 a largo plazo. *** Las emisiones de las industrias mundiales de 2050 sólo podrán reducirse en un 21% en relación con el nivel actual (contribución de la industria para reducir a la mitad las emisiones mundiales) si todas las regiones reducen considerablemente su intensidad de CO2. En una situación hipotética "todo como de costumbre", en la que no haya cambios de políticas, se prevé que las emisiones de todas las regiones sigan aumentando hasta el año 2050. Las emisiones de China seguirán aumentando con rapidez en los próximos veinte años pero después sólo aumentarán de forma moderada, a medida que el consumo en ese país de productos intensos en CO2, como el cemento, el hierro y el acero, empiece a nivelarse a partir de 2030. A medida que el consumo nacional haga aumentar la demanda, las emisiones industriales de CO2 en la India serán las que más crezcan entre todos los países. En otros países en vías de desarrollo de Asia, África y Oriente Medio, los niveles actuales de desarrollo industrial están considerablemente por debajo de los promedios actuales y se prevé que la producción industrial crezca al ritmo más rápido. Para 2050 estas tres regiones serán las responsables de un 24% del total de emisiones industriales mundiales, sobrepasando considerablemente las emisiones industriales totales de la OCDE. Para que las industrias mundiales logren una reducción considerable de las emisiones será necesario efectuar esfuerzos en esas regiones para reducir la intensidad del CO2 de la producción industrial y necesitarán respaldo para la transferencia y aplicación de tecnologías. No será fácil efectuar la transición tecnológica necesaria para reducir las emisiones industriales. Exigirá tanto un considerable cambio en la implementación de políticas de los gobiernos como que las industrias efectúen unas inver-

“La industria y los gobiernos deben colaborar para investigar, desarrollar, demostrar y aplicar las prometedoras nuevas tecnologías que ya se han identificado”

siones sin precedentes en prácticas óptimas y nuevas tecnologías. Involucrar a los países en vías de desarrollo y a sus industrias en esta transición también será vital, ya que la mayor parte del futuro crecimiento de la producción industrial – y por lo tanto de las emisiones de CO2 tendrá lugar en países no pertenecientes a la región de la OCDE. Dadas estas consideraciones, puede que un sistema mundial de intercambio de emisiones sea tarde o temprano un instrumento esencial de la política destinada a fomentar la reducción del CO2 en las industrias. Sin embargo, es improbable que un mercado mundial del carbono surja de inmediato, por lo que de corto a medio plazo pudiera ser un primer paso práctico contar con acuerdos internacionales que cubran algunos de los principales sectores de alta utilización de energía, a fin de estimular el desarrollo de nuevas tecnologías y enfrentarse a la vez a las preocupaciones relacionadas con la competitividad y la fuga del carbono. Mientras tanto seguirán siendo necesarias unas políticas nacionales de eficiencia energética y CO2, con normas, incentivos y reformas reglamentarias (incluyendo la eliminación de las subvenciones a los precios de la energía) que se ocupen de sectores u obstáculos específicos. Para una amplia aplicación de ciertas tecnologías nuevas puede que también sea importante lograr la aceptación pública de las mismas. Para complementar unas políticas que produzcan interés en el mercado, muchas tecnologías nuevas precisarán el respaldo del gobierno mientras estén en las fases de investigación, desarrollo y demostración (IDD), antes de llegar a ser comercialmente factibles Hay la urgente necesidad de acelerar mucho la IDD de tecnologías punta que ofrezcan la posibilidad de cambiar la utilización de la energía industrial o reducir las emisiones de gases de invernadero. Será especialmente importante el respaldo a los proyectos de demostración. Esto exigirá una mayor colaboración internacional y deberá incluir mecanismos que faciliten la transferencia y aplicación de tecnologías de bajo nivel de carbono en los países en vías de desarrollo. Una serie de asociaciones industriales regionales e internacionales ya está estudiando de qué forma sus miembros pudieran hacer frente al reto planteado por el cambio climático. Doy la bienvenida a esos esfuerzos y vuelvo a afirmar que la International Energy Agency (IEA) está deseosa de desempeñar su papel. Por ejemplo, el G8 ha pedido a la IEA que elabore hojas de ruta para las más importantes tecnologías de bajo nivel de carbono. Como parte de esa actividad hemos preparado recientemente, junto con la Iniciativa de Sostenibilidad del Cemento, del World Business Council for Sustainable Development, una hoja de ruta para el sector del cemento. Nos encantaría repetir esta actividad en otros sectores y ayudar a mostrar cuál es el camino que lleva a la próxima revolución industrial. El crecimiento de la producción industrial debe tener lugar de forma sostenible. Los países y las industrias deben dar la máxima prioridad al crecimiento verde. n

MakingIt 21


ENERGÍA 22 MakingIt


El acceso a la energía se considera en general como la meta “faltante” en las Metas de Desarrollo del Milenio. Creará las oportunidades necesarias para que la gente de todo el mundo pueda escaparse de la trampa de la pobreza. KANDEH K. YUMKELLA y LEENA SRIVASTAVA dicen que ahora es el instante de dar prioridad al acceso a la energía, a fin de fomentar el desarrollo económico.

PARA TODOS MakingIt 23


Foto: Sven Torfinn/Panos

Gran parte de la humanidad – miles de millones de personas – vive sin acceso a servicios de energía modernos. Estos son servicios fundamentales que la mayor parte de nosotros consideramos normales, como luz, combustible para calentarnos y cocinar y energía mecánica. A pesar de los esfuerzos de mucha gente comprometida, que trabaja en programas excelentes, unos 1500 millones de personas siguen sin tener acceso a la electricidad y alrededor de 2500 millones de personas utilizan la biomasa tradicional como fuente principal de energía, lo que es una situación claramente insostenible. Se acepta de forma general que esta falta de acceso a servicios de energía asequibles y fiables es un obstáculo fundamental para el desarrollo humano, social y económico y en consecuencia es un impedimento importante para alcanzar las Metas de Desarrollo del Milenio (MDM) Este problema es también una ilustración impactante de la profunda desigualdad que existe

24 MakingIt

entre ricos y pobres. Aproximadamente las tres cuartas partes más pobres de la población mundial utilizan tan sólo un 10% de la energía del mundo. Los países ricos desean una fuente de energía segura, aceptable desde el punto de vista medioambiental y asequible. ¿Pero que le va a pasar a los miles de millones de personas que no tienen acceso? Este problema no es algo abstracto para ninguno de los dos. Ambos lo hemos visto en nuestros propios países: Sierra Leona y la India. Hay unos pocos relatos de éxitos y en la últimas décadas países como China han mejorado considerablemente el acceso de sus ciudadanos a la energía, pero se una punta a otra del África subsahariana la gente vive sin los servicios básicos de energía. Se prevé que la demanda de energía aumente dramáticamente en esas regiones y que el crecimiento de la población y las mejoras de los niveles de vida contribuyan a hacer aun más grandes los retos. Es realmente

Bamako, Mali: Una clase nocturna de alfabetización iluminada por una bombilla conectada a la batería de un auto.


KANDEH K. YUMKELLA es el Director General de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial. Desde agosto de 2007 ha sido presidente de UNEnergy, el mecanismo interagencias para coordinar los asuntos relativos a la energía dentro del sistema de la ONU. También es presidente del Grupo Asesor de Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas, sobre Cambio Energético y Climático, grupo que se compone de líderes comerciales y expertos. LEENA SRIVASTAVA es Directora Ejecutiva del Energy and Resources Institute (TERI), una entidad independiente y sin fines de lucro dedicada a la investigación, con sede en Nueva Delhi, que trabaja en los campos de la energía, el medio ambiente y el desarrollo sostenible. Fue la principal autora del Tercer Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático.

impresionante darse cuenta de que, si se mantienen las condiciones “todo como de costumbre” en las próximas décadas, no disminuirá el número total de gente sin acceso a servicios modernos de energía. Los esfuerzos actuales son insuficientes tanto en sus dimensiones como en su alcance y está claro que intentar enfrentarse al problema como lo hemos venido haciendo en el pasado no es ni remotamente adecuado.

Energía para el desarrollo

“El acceso a la energía debe ascender a puestos más altos en los ordenes del día políticos y del desarrollo, para convertirse en una prioridad central”

Los servicios de energía tienen efectos obre la productividad, la salud, la educación, el agua potable y los servicios de comunicaciones. En consecuencia no es una sorpresa que el acceso a la energía tenga una fuerte correlación con los índices de desarrollo social y económico (por ejemplo, el índice de Desarrollo Humano, la esperanza de vida al nacer, la tasa de mortalidad infantil y el PNB per capita). El sistema de la ONU lleva décadas trabajando con los problemas de acceso a la energía. En 2005 UN-Energy, el mecanismo interagencias de la ONU para los asuntos de energía, estudió el nexo entre la energía y las MDM y nos recordó que: l Los servicios de energía, como la iluminación, la calefacción, la preparación de alimentos, la energía motriz, la energía mecánica, los transportes y las telecomunicaciones son esenciales para el desarrollo socioeconómico, ya que producen beneficios sociales y ayudan a la creación de ingresos y empleos. l Las reformas del sector energético debieran proteger a los pobres, especialmente a los 1100 millones de personas que viven con menos de USD 1 al día, y debieran tener en cuenta las desigualdades entre los sexos, reconociendo que una mayoría de los pobres son mujeres. En 2007 el PNUD revisó un gran número de informes nacionales sobre las MDN, a fin de evaluar en qué medida estaban incluidos los asuntos energéticos. Las conclusiones mostraron la necesidad de que se enfoque la energía de forma más coherente y centrada en el proceso de revisión de las MDM a efectuarse en 2010. Por ejemplo: l Aproximadamente una cuarta parte de los informes incluía un tratamiento considerable de los asuntos energéticos, in- ‰

MakingIt 25


‰ cluyendo análisis más matizados de la situación energética del país, pero alrededor de una tercera parte de los informes sólo tenían una moderada cantidad de información sobre la energía (o sea, un párrafo o más, con algo de estadísticas o información de base sobre energía) y cerca de un 42% de los informes tenía poca información – o ninguna – sobre la energía. l Los temas de energía más frecuentemente discutidos eran la eficiencia energética y la utilización de la energía como factor que contribuye a la contaminación del aire. Sin embargo, los informes de los países africanos discutían más frecuentemente la energía en el contexto de la utilización de la madera como combustible y los problemas de deforestación. Los obstáculos para tener acceso a la energía son bien conocidos. Aunque son complejas, esas barreras pueden superarse y la cooperación internacional puede ser de ayuda para hacerlo. Lo que no puede recalcarse en exceso es que no hay barreras técnicas fundamentales: sabemos cómo construir sistemas de energía, sabemos cómo diseñar buenos dispositivos para cocinar y sabemos cómo satisfacer eficientemente la demanda de energía. Lo que hace falta es la prioridad política. El acceso a la energía debe ascender a puestos más altos en los órdenes del día políticos y del desarrollo, para convertirse en una prioridad central. Es igualmente importante comprender claramente que las poblaciones locales deben estar profundamente involucradas en la planificación, la ejecución y la utilización final de los servicios de energía. Las intervenciones para el acceso a la energía deben estar guiadas por la percepción de las situaciones y necesidades únicas de las poblaciones locales.

La mayoría de los esfuerzos destinados a mejorar el acceso a la energía se han centrado, naturalmente, en partes de Asia y del África subsahariana. Hay muchos años de experiencia con multitud de programas mal diseñados o implementados pero han surgido algunos modelos exitosos, incluyendo tanto los esfuerzos públicos como los llevados a cabo por entidades financieras internacionales y agencias de la ONU, así como la aportación de fondos y servicios hecha por ONGs y empresas del sector privado, como por ejemplo la Solar Electric Light Company de la India. Muchas campañas mundiales también están empezado a enfrentarse a este asunto. Una de ellas es la campaña “Lighting a Billion Lives” (iluminar mil millones de vidas) cuya

Figura 1: Países con metas de acceso a la energía (PNUD, 2009) Todos los países en vías de desarrollo (número total de países: 140)

Electricidad 68 Combustibles modernos 16 Cocinas mejoradas 11 Energía mecánica 5

Países menos desarrollados (número total de países: 50) Electricidad 25

África subsahariana (número total de países: 45) Electricidad 35 Combustibles modernos 12 Cocinas mejoradas 7 Energía mecánica 5

26 MakingIt

Generación adicional Red urbana Minired 27%

890 TWh

Red conectada* 69%

Aislada fuera de red 4%

Red rural

Inversión adicional Distribución Red conectada* 62% Transmisión

Minired 27%

$803 billion (2008) Fuera de red y aislada 11% Generación

* Incluye la generación, la transmisión y la distribución de redes tanto

Obtener la colaboración de los negocios

Combustibles modernos 8 Cocinas mejoradas 4 Energía mecánica 0

Figura 2: Requisitos de inversión hasta 2030 (IEA, 2009)

urbanas como rurales

finalidad es llevar la luz a las vidas de mil millones de campesinos, reemplazando las lámparas de querosén y petróleo con luces solares. Esta campaña, que se inició en febrero de 2008, muestra las oportunidades que hay para fomentar la participación de la industria en los efectos del desarrollo. Unos quince meses después de iniciarse la campaña y con la participación de casi cien poblados de la India, la gran industria reconoció la oportunidad de mercado ofrecida. Importantes fabricantes de piezas y conjuntos del producto final – lámparas solares – se ofrecieron para asociarse con el Energy and Resources Institute (TERI) en esta iniciativa. Los elementos clave que impulsaron esta asociación fueron: l La decisión de implementar la iniciativa y la confianza que ello generó. l La contrapartida al esfuerzo, percibido como pequeño y de escala dispersa, ofrecida por la promesa de un gran volumen. l Los conocimientos producidos por los modelos comerciales en constante evolución, de contextos específicos (honorarios por servicios, con los costos de capital desplazándose progresivamente de subsidios a parcialmente capital y a financiación de préstamos, potenciando otros programas de desarrollo) y con bases de colaboración cada vez más amplias (industria, donantes, gobiernos, entidades financieras, universidades, medios de comunicación, etc.). l La creación de una base empresarial rural basada en esta iniciativa pero con la capacidad de evolucionar hacia negocios de desarrollo relacionados con ella. Otras grandes campañas en curso incluyen: l “Lighting Africa” (iluminar a África), una iniciativa del Banco Mundial cuya finalidad es proporcionar a hasta 250 millones de personas del África subsahariana acceso a productos para la iluminación no basados en combustibles fósiles, de bajo costo, seguros y fiables, junto con los servicios básicos de energía relacionados con ello, para el año 2030.


Figura 3: Efectos de una infraestructura no fiable (Banco Mundial, 2007) Problemas de servicio: Electricidad Espera para obtener conexión a la electricidad (días)

África subsahariana 79,9 días Países en vía de desarrollo 27,5 días Cortes eléctricos (días al año)

Más que tan sólo una luz

África subsahariana 90,9 días Países en vía de desarrollo 28,7 días Valor de la producción perdida por cortes eléctricos (porcentaje de facturación)

%

6.1

África subsahariana

%

4.4

Países en vía de desarrollo

Empresas que cuentan con equipo propio de generación (porcentaje del total)

%

47.5

África subsahariana

USD 40.000 anuales durante ese plazo de tiempo o, lo que es lo mismo, alrededor de un 10%, cada año, de la inversión total en el sector de la energía (según el caso de referencia de la AIE). Esto se ajusta a grandes rasgos a las experiencias de Brasil y Sudáfrica, que muestran que hacen falta alrededor de USD 2.000 por vivienda. Aunque en la situación hipotética de la AIE la mayor parte de la inversión se destina a ampliaciones de la red y a generación enlazada con la red, hay un importante papel para que las miniredes (¡aunque no con minifinanciación!) sirvan a la población rural. En general, los cálculos existentes de macroinversiones no pueden reflejar los distintos y complejos requisitos y entornos de las inversiones. Además, calcular esta cifra para la electricidad es una tarea más sencilla que hacerlo para los combustibles modernos (en los que hay más problemas de tipo reemplazo, cultura y sexo, etc.). Vale la pena repetir que este asunto exigirá un amplio conjunto de mecanismos financieros, centrados en la forma de enfrentarse a una gran variedad de riesgos reales y aparentes.

%

31.8

Países en vía de desarrollo

l “Energy Poverty Action” (acción para la pobreza de energía), una iniciativa conjunta del World Business Council for Sustainable Development, the World Energy Council, y el Foro Económico Mundial, tiene como fin demostrar los enfoques orientados a los negocios del suministro moderno de energía a nivel de comunidades que sean dimensionables, replicables y comercial y medioambientalmente sostenibles. Todos estos programas y campañas se implementarán mejor si se basan en políticas nacionales. Aquellos de nosotros que trabajamos en organizaciones internacionales tenemos que prestar nuestro apoyo a los planes y metas nacionales y regionales. Una reciente publicación del PNUD indicaba que 68 países en vías de desarrollo se han fijado metas eléctricas (Fig. 1) pero que a fin de alcanzar esas metas dichos países tendrán necesidad de respaldo financiero, desarrollo de su capacidad y mejores estructuras reguladoras y de gobernanza.

Asuntos de dinero Las implicaciones económicas del acceso universal a la energía son enormes y están descritas en detalle en las Perspectivas Mundiales de la Energía de 2009, publicadas por la International Energy Agency (IEA). La agencia estudió una situación hipotética específica de acceso universal a la energía (electricidad) y los resultados mostraron la necesidad de alrededor de USD 800.000 millones durante los próximos veinte años (Fig. 2). Esta cifra equivale a aproximadamente

Es esencial recordad que proporcionar unos servicios de energía fiables y seguros a quienes no tienen acceso a ellos en la actualidad no es simplemente suministrar electricidad para la iluminación o para cocinar mejor. Para fomentar el desarrollo y el crecimiento económicos, estos servicios energéticos tienen que utilizarse con fines productivos que afecten positivamente la forma de vivir de las personas, proporcionen energía a la industria, mejoren la sanidad y la educación y aumentan la calidad de los transportes. Además, limitarse a suministrar la fuente de alimentación será insuficiente si no se proporcionan los equipos y aparatos domésticos necesarios. Finalmente, el acceso sostenible a la energía exigirá un modelo que produzca ingresos locales que costeen los servicios modernos de energía. La electricidad no sólo proporciona luz que permite a los niños estudiar por la noche, sino que permite también refrigerar los productos agrícolas perecederos y aumentar el valor añadido por medio de los primeros pasos de la industrialización. La experiencia ha mostrado una y otra vez que los planes de subsidios no pueden mantenerse a largo plazo. La meta final ha de ser un enfoque basado en el mercado. Sin embargo muchos mercados energéticos están distorsionados y las intervenciones políticas son corrientes. En la India, por ejemplo, ciertos estados proporcionan electricidad gratuita a los agricultores. Esto ha producido enormes déficits gubernamentales, desperdicio de los escasos recursos de aguas subterráneas en riegos ineficaces y falta de financiación para una mejor electrificación, la puesta al día de las plantas generadoras y la mejora de las redes de transmisión y electricidad de otros lugares. Está claro que los subsidios de energía no son la forma óptima de resolver los problemas de acceso. Está que el acceso a la energía tiene que ver con algo más que la cantidad. La calidad es esencial. Esto es cierto tanto para la electricidad como para los combustibles. Por ejemplo, los altos costos y la poca fiabilidad del servicio de electricidad restringen las actividades económicas de muchos países y constituyen un serio obstáculo para las operaciones comerciales y el crecimiento. Los indicadores del Banco Mundial (Fig. 3) muestran las dimensiones del problema en términos de tiempos de conexión, cortes, el valor de las pérdidas de producción y la necesidad de generación in situ. Los altos costos unitarios de las operaciones y de las inversiones restringen el suministro de servicios en las zonas rurales, debido a la baja demanda y la dispersión de la población. Las empresas de suministros que son comercial y económicamente débiles no pueden impulsar la ampliación del acceso a la red pero sin embargo disfrutan de una situación de monopolio en muchos países. Sudáfrica es ‰

MakingIt 27


‰ un caso típico, en donde los muy bajos costos de la electricidad han resultado en subinversión, seguida por cortes de electricidad cada vez más frecuentes. En lugar de regularizar los precios, los gobiernos debieran centrar sus esfuerzos en mejorar la infraestructura, liberalizar el mercado y crear un clima factible para las inversiones a largo plazo. En lugar de subsidios para todo el mundo, se debiera ayudar a los miembros más pobres de la comunidad, que no tienen acceso a la energía, por medio de creación de capacidad, acceso a la tecnología e inversiones directas.

El clima está cambiando El cuarto (y más reciente – 2007) Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (PICC) mostró claramente la relación entre el cambio climático y el desarrollo sostenible. También reconoció el hecho de que el cambio climático pudiera llegar a ser un impedimento para el logro de las Metas de Desarrollo del Milenio (MDM). Sin embargo no terminó de cerrar el bucle al no reconocer explícitamente el nexo con el acceso a la energía. Y ello a pesar del hecho de que se ha reconocido de forma general que la energía (el acceso a ella) es la MDM subyacente o bien la “MDM faltante”. Por lo tanto, puede que las claves para enfrentarse tanto a las necesidades mundiales de desarrollo sostenible como a las de cambio climático sean: (i) establecer una meta cuantitativa para el acceso a la energía y (ii) explorar las oportunidades capaces de acoplar más estrechamente el reto de proporcionar acceso a la energía con las vías para el desarrollo de energías limpias en el futuro. ¿Debiera una meta aceptable para el acceso a la energía reflejar el argumento del capital o meramente las necesidades de supervivencia de los pobres? Si el fin de asignar prioridad al acceso a la energía es movilizar fondos para el desarrollo, el argumento del capital no es válido. Sin embargo, fijar una meta que proporcione acceso a la energía a un nivel que no ofrezca oportunidades para salir de la trampa de la pobreza tampoco sería aceptable. En consecuencia sería una meta mínima estimar los requisitos de energía necesarios para alcanzar las MDM. Sea cual sea la meta final, la finalidad de fijar metas puede ser primordialmente la planificación de inversiones y la localización de fuentes de las que obtener fondos para el desarrollo. En realizad, puede que sea un enfoque más racional asegurar el acceso físico a los servicios de energía a unos niveles de precios que hagan asequibles esos servicios. Lleva tanto tiempo establecida la línea divisoria entre los ricos y los pobres, entre lo urbano y lo rural, entre lo desarrollado y lo que está en vías de desarrollo, que ahora hace falta un esfuerzo consciente para evaluar los costos y los beneficios de crear puentes que crucen las divisiones tecnológicas entre esas categorías a fin de proteger los intereses aun más importantes de la eficiencia mundial y la protección del clima. El hecho es, sin embargo, que la comunidad mundial está centrada en su mayoría en los actuales consumidores de energía fósil y emisores de gases de invernadero (GDI). Aquellos que no sean parte del problema inmediato corren el riesgo de ser excluidos de toda solución que surja. Asegurar el acceso a una energía sostenible, de bajo carbono, no es sólo una oportunidad para evitar que casi la mitad de la población mundial se quede encadenada a las futuras vías de emisiones. Es también una importante aportación a la creación de capacidad de adaptación de las poblaciones más vulnerables, por medio del respaldo dado a todas las MDM. Si la reducción de los GDI no justifica la muy necesaria atención al reto del acceso a la energía, las negociaciones sobre el clima deben reconocer lo crítica que es la energía para el esfuerzo de adaptación. Idealmente y dado el efecto positivo general de asegurar el acceso a una energía sostenible, es necesario reser-

28 MakingIt

La silueta de una mezquita al lado de un tendido de electricidad en el que se han efectuado conexiones ilegales para robar electricidad. Nueva Delhi, India.


var fondos dedicados al enfrentamiento con este asunto clave de los países en desarrollo.

“Para fomentar el desarrollo y el crecimiento económicos, estos servicios energéticos tienen que utilizarse con fines productivos que afecten positivamente la forma de vivir de las personas, proporcionen energía a la industria, mejoren la sanidad y la educación y aumentan la calidad de los transportes”

Foto: Ami Vitale/Panos

Una nueva dirección La ONUDI, junto con sus asociados, organiza cada dos años una importante conferencia sobre la energía. En la más reciente, que tuvo lugar en Austria en 2009, se dio prioridad al asunto del acceso a la energía y los participantes identificaron las siguientes necesidades: l Reconocimiento y asignación de prioridad internacionales al asunto del acceso. l Un sólido marco internacional que exprese claramente una meta para el acceso a la energía. l Una detallada hoja de ruta de la implementación, con metas y puntos de referencia provisionales. l Un mecanismo para la creación de capacidad y aptitud dentro de los propios países, en los sectores gubernamentales, tecnológicos, financieros y operacionales. l Un mecanismo para mejorar la inversión y la financiación necesarias para el acceso universal. Estas recomendaciones se pueden refinar aun más y tal como ha escrito Abeeku Brew-Hammond, experto ghanés en energía, podemos identificar algunos campos clave de actividad: l Movilizar los recursos financieros nacionales y aprovechar mejor las corrientes externas de recursos. l Dar importancia a las utilizaciones productivas y a la generación de ingresos. l Utilizar toda la gama de recursos y tecnologías. l Aumentar el número de actores y promover entidades efectivas. l Desarrollar políticas innovadoras. l Impulsar la implementación por medio de la aplicación de una vigilancia y una verificación sólidas. Considerando los retos de nivel regional, el Foro de Ministros Africanos de Energía dijo en 2007: “Para que cambie el rendimiento del sector energético es necesario enfrentarse a tres retos principales: reemplazar las listas actuales de proyectos deseables con listas de proyectos realizables, establecer políticas reguladoras que hagan más atractivo invertir en los países y establecer entidades que tengan papeles claros y cuenten con los recursos apropiados”. A fin de implementar coherentemente algunas de estas cosas o todas ellas, puede ser un primer paso útil diseñar y probar un nuevo indicador de acceso a la energía; esta tarea está justo empezando. Finalmente, es necesario prestar una atención urgente y adecuada a la aplicación de los modelos comerciales apropiados, creando capacidad de toma de decisiones e implementación y estableciendo una política de apoyo / un marco regulador que garantice que los saltos tecnológicos y el reposicionamiento institucional tengan lugar de forma rápida. Los sectores de información y telecomunicaciones demostraron una imprevista explosión de la demanda en los países en desarrollo y un salto tecnológico, partiendo desde una situación de falta de acceso a las comunicaciones de última tecnología. Esto también puede utilizarse como precedente de los modernos sistemas de energía. Estamos convencidos de que podemos llevar a cabo esta tarea y al mismo tiempo prestar nuestro apoyo a nuevas y sólidas economías verdes; no hacerlo es impensable. El tamaño del problema es enorme, al igual que la propia pobreza, y a veces resulta intimidante enfrentarse a él. Pero el acceso a la energía puede que sea el mejor punto de arranque para enfrentarse eficazmente al problema a corto plazo. Se reconoce su importancia de forma generalizada. Ahora es necesario servirnos de este consenso para basarnos en los modelos más efectivos en existencia y crear nuevas formas de aprovechar las oportunidades. n Los autores quisieran agradecer el apoyo recibido para este artículo de Morgan Bazilian, asesor de energía de ONUDI.

MakingIt 29


DIPAL BARUA está poniendo en práctica soluciones de energía renovable que empoderan a las mujeres, crean puestos de trabajo, contribuyen al desarrollo rural y protegen el medio ambiente.

Las mujeres empresarias transforman Bangladesh Dipal Barua tiene una visión: ve a su patria convertirse en una de las primeras «naciones solares» del mundo. Cree que la energía solar y otras formas de energía renovable pueden transformar las vidas de 75 millones de bangladesíes que no tienen acceso a la electricidad. Para lograr esta transformación quiere capacitar a 100.000 mujeres empresarias con el objetivo de que establezcan sus propios negocios de energía renovable para el año 2015. Si Dipal Barua se sale con la suya Bangladesh, dice, «se convertirá en un ejemplo a seguir para 1,6 mil millones de personas privadas de energía en todo el mundo». A fin de hacer realidad esta visión, Barua, de 55 años, fundó recientemente la Bright Green Energy Foundation. Es la acción más reciente en una ilustre trayectoria de trabajo para llevar el desarrollo sostenible a los habitantes de las áreas rurales de Bangladesh. Barua fue uno de los miembros fundadores del banco Grameen, un banco ganador del premio Nobel especializado en microcréditos y en el desarrollo comunitario y que se estableció en 1976 en Jobra, su pueblo natal. Barua dice: «He dedicado la mayor parte de mi vida a encontrar soluciones sostenibles y basadas en el mercado para los problemas sociales y económicos que afectan a los habitantes de las zonas rurales. Me di cuenta de que uno de los principales obstáculos para su desarrollo era la falta de acceso a fuentes eficientes de energía. Más del 70% de la población rural de mi país tiene que depender de fuentes de energía primitivas, lo que limita sus oportunidades en el ámbito económico y perjudica su salud». En 1996, Barua fundó Grameen Shakti, una organización sin fines de lucro con la misión de promover, desarrollar y suministrar energía renovable. En su función de director general, Barua convirtió a Grameen Shakti en una de las compañías de energía renovable más grandes y de más rápido crecimiento en todo el mundo. No obstante, recuerda Barua, al principio surgieron numerosos obstáculos a los intentos de comercializar sistemas domésticos de energía solar fo-

30 MakingIt

tovoltaica con condiciones asequibles. «No existía un entorno propicio para la difusión de las tecnologías de energía renovable en las áreas rurales. La gente no las conocía, los costos eran altos, los conocimientos técnicos eran escasos y no había infraestructura. Teníamos que crear buena voluntad y ganarnos la confianza de la población rural. Capacitamos a nuestros ingenieros como “ingenieros sociales” que fueron de puerta en

puerta para demostrar la eficacia de la energía renovable. Capacitamos a los jóvenes locales como técnicos para garantizar que la gente tuviese un servicio posventa eficiente y gratuito justo en la puerta de su casa». En un país donde aproximadamente el 40% de la población vive con menos de 1,25 dólares al día, el costo del sistema solar doméstico más básico (15.000 takas bangladesíes, o 217 dólares) resultaba desalentador para muchas familias rurales. Barua recuerda cuando trataba de convencer a los posibles clientes para que invirtiesen en sistemas de energía solar: «Les decía que por el costo del querosén que compraban para iluminar sus hogares podían comprar un sistema solar doméstico que duraría 20 años o más». Grameen Shakti recibió un impulso enorme en el año 2002, cuando el Banco Mundial y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial le otor-

garon unos préstamos con bajos intereses que permitieron a la organización empezar a aumentar el número de acuerdos de microfinanciación. La opción más popular para la compra con condiciones preferenciales de un sistema solar doméstico fue la de realizar un pago inicial del 15% y pagos mensuales del resto del monto total durante tres años. A finales de 2009 se habían instalado más de 300.000 sistemas solares domésticos que generan electricidad para más de dos millones de personas. «El sistema solar doméstico desempeña un papel muy importante al llevar electricidad “verde” a los hogares rurales. Una mejor iluminación facilita la educación de los niños y ayuda a las mujeres a trabajar y cocinar», dice Barua. «También permite a las mujeres participar en actividades económicas cuando ya no hay luz natural». Además, tal como señala Barua, el efecto sobre los ingresos no se limita a los hogares. «Las tiendas y los pequeños negocios también han instalado sistemas solares domésticos para poder permanecer abiertos tras la puesta del sol». En los últimos años, Grameen Shakti se ha diversificado y ha puesto en marcha un programa de biogás que proporciona gas para cocinar, electricidad y abono orgánico, así como un programa de cocinas mejoradas para reducir la contaminación del aire dentro de los hogares y la cantidad de madera necesaria para el combustible usado en la cocina. A finales del año 2009 se habían instalado más de 7.000 pequeñas plantas de biogás y 40.000 cocinas mejoradas. Resultó clave para el éxito de Grameen Shakti la iniciativa de hacer participar a las mujeres tanto en la aceptación de la energía renovable como en la instalación y el servicio de los sistemas de energía. Tal como señala Barua, «las mujeres son las principales víctimas de la crisis energética. Son quienes más sufren la contaminación del aire en los hogares, el trabajo pesado y la falta de tiempo que resulta de las laboriosas tareas de recoger madera y cocinar. Creemos que las mujeres deben pasar de ser víctimas pa-


En la otra página: mujeres bangladesíes aprenden a ensamblar e instalar sistemas de energía solar. Fotografía principal: una empresaria de la energía solar en acción. Fotografías cedidas por Ashden Awards.

sivas a ser fuerzas activas que generen beneficios y cambios en sus vidas y en las comunidades de las que forman parte». En más de 40 centros tecnológicos situados en áreas rurales y gestionados en su mayor parte por ingenieras, las mujeres realizan un curso introductorio de 15 días para aprender a ensamblar controladores de carga y cargadores de teléfonos celulares, así como a instalar y realizar el mantenimiento de sistemas solares domésticos. Con más capacitación pueden aprender a reparar los sistemas. Más de 1.000 técnicas han participado en el programa y han sido fundamentales para la rápida aceptación de los sistemas de energía solar. Para Barua, el éxito del programa de mujeres técnicas es uno de sus logros más satisfactorios. «Cuando pusimos en marcha este programa no estábamos seguros de si podríamos atraer a suficientes mujeres rurales o de si ellas serían ca-

paces de trabajar de forma independiente. Pero hemos formado a más de 1.000 mujeres que han desarrollado confianza en sí mismas y que ahora tienen la oportunidad de generar un ingreso de unos 150 dólares al mes. Estas jóvenes procedentes de una de las sociedades más conservadoras pueden dejar el hogar y trabajar de forma independiente como técnicas; esto era impensable hace tan solo unos años». En 2009 el gobierno de Abu Dabi entregó a Dipal Barua el galardón Zayed Future Energy Prize como reconocimiento a su labor para llevar las tecnologías de energía renovable a los habitantes de zonas rurales. Como parte del premio, Barua recibió 1,5 millones de dólares que ha utilizado para poner en marcha la Bright Green Energy Foundation. Tiene pensado llevar más allá el éxito de Grameen Shakti y capacitar a 100.000 mujeres para que puedan establecer sus propios nego-

cios de energía renovable. «Mi objetivo es ofrecer asistencia técnica y financiar a mujeres rurales para que puedan convertirse en empresarias “verdes”». Barua dice que la fundación llevará las tecnologías de energía renovable al siguiente nivel de desarrollo. «Imaginamos un futuro en el que todos los hogares y negocios de Bangladesh tengan acceso a energía respetuosa con el medio ambiente y sin agentes contaminantes a un precio asequible». Para finalizar dice: «Si tenemos éxito, Bangladesh se convertirá en la tierra de las tecnologías de energía renovable, del mismo modo que actualmente es la tierra de los microcréditos; una fuente de inspiración para todos. Esta sería una prueba muy positiva de lo que la energía renovable puede hacer por las personas desfavorecidas en todo el mundo». l Entrevista por Charles Arthur, ONUDI

MakingIt 31


El DR. ZHENGRONG SHI es el fundador y presidente general de Suntech Power, líder mundial en soluciones innovadoras basadas en la energía solar Fíjese en esta imagen nocturna de nuestro mundo, tomada desde un satélite. Enormes corrientes de luz salen de los centros urbanos y se esparcen por las regiones más ricas del mundo, creando unas vibrantes redes de actividad económica. Aunque los países no están identificados usando colores, con los pasteles claros del mapa político de un aula, la imagen de satélite, en dos tonos, nos dice algo más importante con respecto al acceso: el acceso a la medicina, al capital, a la información y, en particular, al poder. En general, el brillo de las luces tiene correlación con la prosperidad basada en un crecimiento económico de fuerte utilización de energía. Los tres mayores bloques económicos mundiales, Europa occidental, los Estados Unidos y Japón, sobrepasan el brillo de sus vecinos en coherencia e intensidad y también proporcionan las mayores esperanzas de vida del mundo. La masa de África y Asia central permanece oculta en la oscuridad. El contraste que separa a una iluminada República de Corea de su vecina del norte, a lo largo del paralelo 58, es un claro reflejo de las diferencias de riqueza y oportunidades que hay entre los dos países. Al mismo tiempo la industrialización ha

32 MakingIt

En todo sitio bajo el sol estado históricamente acompañada por unos serios costos medioambientales, siendo uno de los más importantes el costo del carbono. Sin embargo, el efecto de la producción de energía basada en el carbono no se limita al cambio climático mundial. No debemos olvidarnos de los daños medioambientales locales causados por la producción de electricidad en base a carbono, daños tales como la contaminación de las aguas subterráneas y la tierra, el desplazamiento de la población o los perjuicios para la salud causados por la concentración de partículas en el aire de los centros industriales.

Este es el reto al que se enfrenta nuestra generación. Miles de millones de voces de todo el mundo exigen más acceso a la energía, mientras que muchas otras insisten sabiamente en que respetemos el único entorno natural con el que contamos. Ambos deseos son legítimos y ninguno de ellos debería ceder. Los retos medioambientales no eran distintos en China, en donde Suntech Power nació hace casi diez años. Aunque el sorprendente crecimiento económico de China representa uno de los grandes logros humanitarios de la historia del hombre, sacando a millones de personas de la pobreza en tan sólo unas pocas décadas, también ha traído dificultades medioambientales. Después de doctorarme en la Universidad de New South Wales (UNSW) de Australia, regresé a mi ciudad natal de Yangzhong, una isla situada en el río Yangtze, y allí me encontré con que las tierras de mi juventud estaban sufriendo los efectos medioambientales de la industrialización. El gobierno de Wuxi, en la provincia de


Una visión total de la Tierra por la noche, preparada utilizando más de 400 imágenes de satélites. Foto: NASA

Jiangsu, estaba deseoso de ponerse a la cabeza de la creación de soluciones que fomentaran un crecimiento económico justo que no destrozara nuestro planeta y sus recursos. Así, con el respaldo de USD 6 millones facilitados por el gobierno local y los negocios del lugar y con el apoyo de amigos y colegas de la UNSW que compartían mis opiniones, fundé Suntech Power. Con una mezcla de equipos nuevos y usados y una gran fe en nuestra visión, logramos montar una planta de producción de energía solar con una capacidad de 10 MW, lo que en aquella época no era insignificante. Tres años más tarde, en diciembre de 2005, aprovechando el auge de la demanda mundial de productos solares, Suntech Power se convirtió en la primera empresa privada domiciliada en China cotizada en la Bolsa de Nueva York.

Nuestro crecimiento meteórico fue posible no sólo gracias al respaldo inicial de China sino también gracias a los incentivos gubernamentales de las zonas más ricas del mundo, incluyendo a Alemania, Japón y California, en EE.UU. El movimiento internacional para encontrar fuentes alternativas de energía fue adquiriendo impulso a medida que los gobiernos fueron reconociendo la necesidad de diversificar las fuentes de energía – debido a la escasez de combustibles fósiles y el aumento de los costos de la extracción – para alcanzar la independencia energética, asegurar un suministro de energía coherente y a largo plazo y encontrar soluciones capaces de reducir el calentamiento terráqueo producido por el hombre. Contra este telón de fondo, nuestra capacidad de mantener un crecimiento de casi un 100% anual hasta 2008, competir con una competencia establecida y convertirnos en el mayor productor de paneles solares de silicio cristalino, se basó esencialmente en nuestra dedicación a la innovación y la calidad. Desde un principio hemos venido creando poco a poco lo que es ahora uno de los mayores equipos de investigación solar del mundo, con más de 350 profesionales de la investigación y el desarrollo con base en China, Australia, Alemania y Japón.

Además hemos cultivado relaciones de colaboración con importantes entidades de la investigación solar, como las UNSW de Australia. Eso nos ha permitido seguir ampliando los horizontes de la tecnología y romper una y otra vez los récords de los paneles de alta eficiencia. Además, nuestra dedicación a reducir al mínimo los costos de producción por medio de procesos de fabricación semiautomatizados y tecnología desarrollada por nosotros mismos nos ha permitido cumplir con nuestra promesa de productos de alta calidad a un precio razonable. A medida que en la mayoría de los mercados la electricidad de fuentes solares alcanza paridad en la red con las fuentes de electricidad basadas en el carbono, esperamos formar parte de una revolución energética que respalde un crecimiento sostenible a largo plazo en los mercados ‰

MakingIt 33


‰ en vías de desarrollo y desarrollados de todo el mundo. La energía solar ofrece una oportunidad única en las regiones no desarrolladas y en vías de desarrollo, especialmente en aquellas con redes eléctricas sobrecargadas y/o limitadas. Frecuentemente el precio de llevar tendidos eléctricos a pueblos lejanos, torres de comunicaciones, clínicas médicas, escuelas o bombas de agua, sobrepasa en mucho el precio de la instalación de sistemas de energía solar. En muchos mercados ya cuesta más poner en marcha un generador diesel que instalar un sistema de energía solar, limpio y silencioso, con una producción de energía similar. En el fututo el suministro de energía eléctrica se caracterizará no sólo por la producción y distribución centralizadas, sino también porque surgirán microrredes independientes alimentadas por medio de tecnología de energía renovable. Están surgiendo oportunidades comerciales

34 MakingIt

para que empresas innovadoras y con espíritu comercial faciliten la adopción de la energía solar en los mercados emergentes. Una de las grandes ventajas adicionales de la energía solar es que de un 60 a un 70% de los trabajos solares se producen en el mercado de utilización final. Esos trabajos están relacionados con el diseño in situ de sistemas de energía solar, la fabricación de componentes de sistemas, la gestión de proyectos y la instalación de sistemas. Al crear un acceso fiable al recurso energético más limpio y abundante que ofrece la naturaleza Suntech está suministrando oportunidades limpias para el desarrollo y la economía de todo sitio bajo el sol. La gente se refiere frecuentemente al delicado entorno de la Tierra como un "sistema no linear"; en otras palabras, un ligero cambio más un ligero cambio pudiera ser igual a siete importantes cambios. Esto es tan cierto para nuestro clima como lo es para el desarrollo social. Por ejemplo, son necesarias las carreteras para entre-

gar medicinas, son necesarias las medicinas para estar sano, es necesario estar sano para trabajar y es necesario trabajar si se desea construir carreteras. Si se elimina uno sólo de los soportes de esa estructura de desarrollo, todo el sistema se viene abajo. Es por eso que debemos dar prioridad a las soluciones que eliminen permanentemente las variables de riesgo, simplificando la ecuación para las comunidades que se esfuerzan por lograr un desarrollo y una prosperidad sostenibles para sus hijos. En este sentido, los sistemas de energía solar independientes son como vacunas contra los apagones. Previenen esos instantes en que tiene uno que llamar al médico pero no puede cargar su celular o cuando está enseñando a leer a su hijo y se apaga la luz porque al generador se le ha acabado el combustible o cuando tiene que hacer más lenta la cadena de fabricación porque la red no puede satisfacer la demanda de electricidad en horas punta. Los sistemas de energía solar


Izquierda: Mapa de irradiancia de la Tierra, que muestra la temperatura media en abril de 2003. Esta imagen la creó el Atmospheric Infrared Sounder (AIRS) utilizando una longitud de onda infrarroja, que

proporcionan decenas de años de energía limpia y fiable y están diseñados para funcionar sin problemas en las condiciones climáticas y medioambientales mas extremas. No precisan recargas de combustible ni mantenimiento y funcionan de forma tan segura como el brillo del sol. Para servir mejor a los mercados pequeños, desconectados de la red, Suntech Power lanzó recientemente un interesante producto llamado el "sistema de hogar solar", un paquete completo de tipo "nivel de inicio" para la producción fiable de electricidad solar. Estos sistemas compactos incluyen un módulo solar (con una producción de 20 Wp a 120 Wp) y un dispositivo para el almacenamiento y control de la energía, además de un tomacorriente eléctrico de CA y bombillas ligeras de bajo consumo apropiadas para la producción de energía del sistema específico. Lo que es más importante, el "sistema de hogar solar" puede transportarse fácilmente en la parte trasera de un auto o camión, ser instalado por un

no profesional usando tan sólo una llave Allen, un destornillador y unas pinzas, y funciona por medio de un mando de un solo botón. Nos sentimos orgullosos de anunciar que el Gobierno de Mongolia, respaldado por el Banco Mundial, nos ha comprado recientemente 20.000 sistemas de hogar solar de 50 Wp y que cada uno de esos sistemas suministrará suficiente electricidad como para alimentar bombillas o cargar celulares. Este es un ejemplo fantástico de un gobierno que ha tomado el mando para fomentar la electrificación rural e impulsar un desarrollo sostenible a largo plazo. Si miramos un mapa de irradiancia de la Tierra, nos proporciona una imagen de esperanza. El sol brilla por igual sobre ricos y pobres, no tiene necesidad de pasaportes ni visas y no está sujeto a conflictos étnicos, infraestructuras rotas ni disputas políticas. La enorme mayoría de las masas terrestres habitadas está muy bien provista de energía solar. Puede que no le resulte

siente la superficie de la Tierra o la de las nubles que la cubran. Foto: NASA/JPL Abajo: Instalación de un sistema de hogar solar en Tíbet. Foto: Suntech Power

posible perforar un pozo de petróleo ni excavar una mina de carbón en su patio – o puede que no desee hacerlo – pero probablemente esté en condiciones de aprovechar la energía que produce el sol. Dado que la urgencia de nuestra misión aumenta con la demanda mundial de energía, todas y cada una de las mañanas celebro el hecho de que el sol brille para todo el mundo. Suntech Power ya ha suministrado casi 1,80 GW de capacidad solar a más de ochenta países. Desde proyectos de dimensiones medidas en megavatios, en España y Corea, hasta instalaciones comerciales en California y Alemania, así como instalaciones desconectadas de la red en el Himalaya y en Oriente Medio, Suntech está alimentando un futuro en el que todo el mundo tendrá un acceso fiable al recurso energético más limpio y abundante que nos ofrece la naturaleza. Esto hace que me sienta extremadamente orgulloso, ya que creo en la fuerza del acceso. n

MakingIt 35


36 MakingIt


Entrevista con Michael Spindelegger, Ministro de Asuntos Exteriores de la República de Austria

Energíapara el desarrollo Making It: La Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) tiene la suerte de que sus oficinas centrales estén en la capital austriaca y Austria ha dado un gran respaldo a la ONUDI durante los más de cuarenta años que ésta lleva situada en la ciudad de Viena. ¿Cómo ve la relación entre Austria y ONUDI hoy en día? Michael Spindelegger: Como anfitriona, Austria ha tenido tradicionalmente una estrecha relación con ONUDI. Vemos a ONUDI como un socio clave para alcanzar importantes metas de la política de desarrollo y estamos convencidos de la pertinencia y la calidad del trabajo de ONUDI. Austria ha demostrado su inquebrantable compromiso con ONUDI por medio de sus aportes activos, además de sus aportaciones voluntarias como uno de los principales donantes de ONUDI. La organización ha logrado enlazar la lucha contra la pobreza con la sostenibilidad

medioambiental y en consecuencia ofrecer soluciones a los problemas más acuciantes. La crisis mundial actual exige respuestas mundiales y que se aúnen los recursos. La ONUDI está muy capacitada para enlazar los aspectos económicos, sociales y medioambientales, facilitando la transferencia de tecnologías y las medidas para creación de capacidad. Austria se siente orgullosa de ser la anfitriona de una organización que ha logrado llegar a ser un punto de referencia, tanto en el desarrollo económico como en el medio ambiente. ONUDI El programa trienal de Austria (2008-10) para una política de desarrollo considera el desarrollo del sector privado como uno de los puntos temáticos en los que se centra, siendo las empresas de muy pequeño, pequeño y mediano tamaño el grupo principal al que van dirigidos sus esfuerzos. ¿Cuál es la razón de concentrarse en esto? El sector privado es un importante motor del

crecimiento económico y un próspero entorno comercial es una condición previa para el desarrollo de un sector privado dinámico que ayude a reducir la pobreza. En consecuencia, la Cooperación Austriaca para el Desarrollo presta su apoyo a programas destinados a mejorar la situación política, económica, social y ecológica. La transparencia y la igualdad de condiciones para todos los participantes en el mercado, además del acceso a infraestructuras, son esenciales para estos esfuerzos. Empezar un negocio es frecuentemente la única forma de ganarse la vida; sin embargo no es fácil poner a funcionar una idea. Por eso los grupos principales a los que dedicamos nuestros esfuerzos son las empresas de muy pequeño, pequeño y mediano tamaño. Prestamos nuestro apoyo a los programas destinados a aumentar la certidumbre jurídica y a introducir legislación de mercados o fiscal que ayude a ‰

MakingIt 37


‰ crear un entorno favorable a los pequeños empresarios. Estos proyectos y programas imparten conocimientos sobre dirección de empresas y la organización eficiente de los procesos de producción. Además ayudamos a obtener acceso a los servicios financieros a los pequeños empresarios y a otros que necesitan capital generador para llevar sus ideas a la práctica, por ejemplo a través de fondos para microcréditos o el Banco Austriaco de Desarrollo. Making It está especialmente interesado en saber más sobre otro punto en el que se centra la política austriaca de desarrollo: la energía. ¿Cuál cree usted que es el nexo entre la energía y el desarrollo del sector privado? El sector de la energía es uno de los principales responsables del cambio climático mundial y de la contaminación local. Es probable que la concentración de algunos países en la producción de energía de combustibles fósiles tenga consecuencias ecológicas de largo alcance. Existe el riesgo de que los efectos negativos del cambio climático pongan en peligro los progresos en el desarrollo logrados hasta el momento. Es necesario encontrar soluciones sostenibles para responder a los complejos retos del sector de la energía. Uno de los objetivos primordiales de nuestra cooperación para el desarrollo es asegurar el acceso a servicios de energía asequibles, fiables y sostenibles. También respaldamos la investigación aplicada y la creación de capacidad. La disponibilidad de energía es esencial para toda empresa pero también lo es para los hogares, a fin de facilitar las tareas domésticas, como la cocina o la calefacción, dejando más tiempo libre para estudiar o hacer trabajos productivos. Bután es uno de los países prioritarios para la política austriaca de desarrollo. ¿Nos puede hablar más de esta asociación? Con el paso de los años Austria se ha convertido en uno de los mas importantes asociados para el desarrollo de Bután. Nuestra fructífera colaboración se inició en 1986, cuando fuimos invitados a cooperar en la electrificación de Bután oriental. Desde aquel entonces se han instalado con éxito tres centrales hidráulicas y hoy en día están en pleno funcionamiento. Además de eso cinco programas de electrificación rural dan acceso a la electricidad a más de 1600 viviendas y está a punto de iniciarse un nuevo programa destinado a 800 viviendas de la zona de Phobjikha. También nos dedicamos al campo de la creación de capacidad: proporcionamos asistencia técnica y transferencia de conocimientos a los técnicos butaneses, a fin de garantizar que las empresas locales terminen con éxito los proyectos de centrales hidráulicas. Además, Austria presta su apoyo a la capacitación práctica del personal del Ministerio de Energía de Bután. Siguiendo con la energía ¿puede darnos una idea sobre la relación de Austria con el Centro de Energía Renovable y Eficiencia Energética de la

38 MakingIt

Con la mirada puesta en Bután El Reino de Bután es un pequeño país del sur de Asia, sin costa, situado en los Himalayas orientales y rodeado por la India y China. Bután es el hogar de unas 687.000 personas, repartidas en un área de aproximadamente 47.000 km², estando alrededor de un 70% de la superficie cubierta por bosques. Gran parte de la población vive en las tierras altas centrales y casi dos terceras partes de la misma está clasificada como habitantes rurales. Aunque el crecimiento económico se considera importante, Bután se interesa por preservar su cultura, medio ambiente e identidad nacional. El gobierno considera como meta de primera importancia el crear un ambiente en el que todo el mundo pueda buscar y encontrar la felicidad. En consecuencia el gobierno ha adoptado una vía holística para los cambios, enmarcada en una visión propia y única del desarrollo. La felicidad nacional bruta. Esta filosofía política se apoya en cuatro pilares que definen el esfuerzo destinado a equilibrar los avances espirituales y los materiales: un desarrollo socioeconómico sostenible, la conservación y la utilización sostenible del medio ambiente, el fomento de la cultura y una buena gobernanza. La economía ha estado aislada en buena medida de la crisis económica mundial y muestra señales de recuperarse de unos efectos negativos Bandera nacional del limitados sobre el Reino de Bután. turismo y la industria del acero. La energía hidráulica pudiera ser un importante impulsor del crecimiento y los ingresos públicos. Bután tiene una demanda interna limitada y el excedente de energía se exporta a la India. El país tiene el potencial de desarrollar 23.760 MW de energía hidráulica, de los cuales sólo un 5% se ha explotado hasta ahora. En los próximos cinco años se prevé que la capacidad de generación de energía hidráulica instalada pase de 1.488 MW en 2007 a 1.602 MW en 2013. Además, el gobierno está planeando añadir 10.000 MW de capacidad para 2020. Con ese fin Bután y la India han acordado una lista de diez proyectos hidroeléctricos a desarrollar. Fuente: Banco Mundial

Economic Community of West African States (ECOWAS)? En 2006 la Comisión de la ECOWAS, que representa a los quince estados miembros de África Occidental, volvió a centrar sus planes relacionados con el acceso a la energía en el fomento de la utilización de fuentes alternativas de energía, incluyendo la energía solar, la eólica, la hidráulica, la biomasa y otras fuentes de energía renovable. Como consecuencia de ello, se llevaron a cabo contactos con ONUDI y los estados miembros de la Unión Europea para que prestaran su apoyo a la creación de un Centro Regional de Energía Renovable y Eficiencia Energética de la ECOWAS. El centro, ubicado en Praia, Cabo Verde, prestará servicios a la región aumentado el acceso a servicios modernos de energía y mejorando la seguridad de la energía. Las actividades se iniciaron en noviembre de 2009, con el respaldo financiero de los gobiernos de Austria y España, y la contratación de personal se completó en el mes de febrero del presente año. En la actualidad se está preparando un programa de trabajo en detalle. A largo plazo, los fines específicos son proporcionar a un 60%


El Sr. Spindelegger (centroderecha) en julio de 2009 en un proyecto de tratamiento de agua situado en Kamdini, Uganda, financiado por Austria.

de los habitantes de zonas rurales acceso a energía motriz, a fin de estimular las actividades económicas, y dar a 325 millones de personas acceso a mejor combustible para cocinar y a 214 millones de personas acceso individual a la electricidad. Austria está muy interesada en el desarrollo económico de los países del sureste europeo, siendo otros dos países prioritarios la antigua república yugoeslava de Macedonia y Montenegro. ¿Nos puede dar alguna información sobre los distintos proyectos de energía que se están implementando en esos países? En 1992 Montenegro se convirtió en un “estado ecológico” por medio de una enmienda de su constitución. Como aportación a la construcción energéticamente eficaz y ecológicamente sostenible de Montenegro, la Agencia Austriaca para el Desarrollo está financiando los costos de planificación, la supervisión de la construcción y el suministro de materiales ecológicamente eficientes para la construcción de las nuevas oficinas de las Naciones Unidas en Montenegro. Austria también respalda una serie de proyectos de energía en Macedonia, como el proyecto

geotérmico de Kocani, que debiera ayudar a Macedonia a lograr la independencia energética. Sus principales objetivos son reforzar la utilización de la geotermia como forma moderna y alternativa de energía, la utilización más eficiente de esa energía y las mejoras tecnológicas en el suministro de la energía térmica. También prestamos nuestro apoyo a un proyecto piloto del PNUD en Macedonia, cuya finalidad es mejorar la eficiencia energética en el sector de la construcción e incrementar la percepción y la capacidad de los interesados en los asuntos de eficiencia energética. A largo plazo se debería minimizar el consumo de energía en edificios residenciales y públicos, lográndose así no sólo reducir la demanda de energía y las emisiones de gases de invernadero, sino aumentando también la independencia energética del país. n

Los locales ecológicos de la ONU en Montenegro Está a punto de iniciarse en Podgorica, la capital de Montenegro, la construcción de un nuevo edificio ecológico de las Naciones Unidas. El edificio, situado al lado del puente del Milenio, que cruza el río Morača, albergará las distintas agencias de la ONU que funcionan en Montenegro. La intención es que el edificio haga una aportación significativa al fomento de la filosofía y la tecnología de una construcción sostenible, ecológica y de baja energía, no sólo en Montenegro sino también en la totalidad del sudeste de Europa. Describir al edificio como “ecológico” mas que como “de utilización eficiente de la energía” refleja la utilización de materiales de construcción disponibles en el lugar y la utilización de tecnologías respetuosas con el medio ambiente. El proyecto realza la determinación de la ONU de fomentar un desarrollo sostenible y la importancia de unos principios de construcción medioambientales. El sistema de ventilación de estos locales ecológicos estará basado en un principio de desplazamiento, utilizándose el calor producido en los espacios de oficinas para impulsar un sistema natural de circulación del aire. La energía para la calefacción y la refrigeración adicionales se obtendrá del agua del río Morača: en verano la temperatura del agua del río es más baja que la del aire circundante y se bombeará agua a través del edificio para enfriarlo; en invierno se calentarán las oficinas por medio de agua del río, calentada y bombeada con energía solar. Los paneles solares colocados en los 1.400 m² del tejado satisfarán toda la demanda anual de energía del edificio. El edificio está basado en un diseño preliminar del arquitecto austriaco Daniel Fügenschuh y de la empresa británica de ingeniería King Shaw Associates. Está prevista la terminación del edificio para finales de 2011.

El edificio se calentará y refrigerará utilizando agua del río Morača.

MakingIt 39


Un reto mundial Se espera que la demanda de energía aumente de un 40 a un 50% en las próximas décadas, impulsada principalmente por el crecimiento de la población y el aumento de la prosperidad. Una población creciente hace que haya más necesidad de iluminación, calefacción, transportes, producción industrial, etc. En la actualidad alrededor de 1500 millones de personas viven sin electricidad. Sus expectativas de que aumente la prosperidad son legítimas. Todas las previsiones serias indican que el carbón, el petróleo y el gas serán los más importantes portadores de energía durante las próximas décadas. Incluso en la situación hipotética de “dos grados” de la International Energy Agency (IEA), se prevé que aumente el consumo de petróleo y gas. Las emisiones son una consecuencia indeseable, aunque inevitable, del crecimiento del consumo de energía. El dilema fundamental al que nos enfrentamos todos es cómo suministrar suficiente energía al mundo a la vez que reducimos las emisiones de gases de invernadero. Se precisa una amplia gama de esfuerzos destinados a aliviar la situación para poder reducir las emisiones de gases de invernadero: eficiencia energética, captura y almacenamiento del carbono (CAC), cambio de combustible (por ejemplo, de carbón a gas natural), energía nuclear, energía renovable, etc. Sabiendo que el mundo va a depender de los combustibles fósiles durante el futuro previsible, es necesario desarrollar tecnologías que reduzcan las emisiones producidas por la utilización de esos combustibles. No se me ocurre forma alguna de poder reducir las emisiones de CO2 de medio a largo plazo sin una importante aplicación de la CAC. Hay muchos análisis clave que me respaldan en esto, incluyendo las “Perspectivas Mundiales de la Energía” de la IEA.

La CAC a escala industrial La CAC es una herramienta para aliviar el clima, que captura el dióxido de carbono (CO2) y lo almacena en formaciones geológicas profundas, lejos de la atmósfera. La CAC ya se viene utilizando a escala industrial y Statoil está actualmente involucrada en tres grandes proyectos de CAC. Sleipner y Snøhvit (ambos en aguas costeras de Noruega) e In Salah (en Argelia). Todos estos son proyectos en los que se extrae el CO2 del caudal que fluye del pozo a alta presión de un sistema cerrado, a diferencia de la captura de CO2 en los gases de las chimeneas, gases que se producen, por ejemplo, al quemarse combustibles fósiles para generar energía. Aunque hay grandes expectativas respecto a la CAC a gran escala y se están desarrollando muchas buenas tecnologías, es importante tener en cuenta que hasta el momento no se ha llevado a cabo una gran captura de CO2 en los gases de las chimeneas. El costo de desarrollar enormes plantas de captura de CO2 es excesivo en la actualidad y hace falta más desarrollo tecnológico para hacer que la CAC sea una forma realmente importante de reducir las emisiones de carbono. A nivel político se está prestando cada vez más atención a la CAC. El nuevo paquete climático de

40 MakingIt

Una herramienta necesaria para

la Unión Europea incluye una directiva para almacenamiento de CO2, además de una revisión del sistema de intercambio de emisiones de la UE para ofrecer incentivos económicos a la CAC. Los esfuerzos por reducir el CO2 en Estados Unidos, Canadá, Noruega, el Reino Unido y Australia también incluyen considerables planes de respaldo a la CAC en esta fase de introducción. Yo veo cuatro retos principales para que la CAC pueda formar parte de la respuesta al reto climático: l El costo de la tecnología de captura, que en la actualidad es mucho más alto que los costos de emisión de CO2. l La inexistencia de una base jurídica firme. l La falta de concienciación pública. l Algunos problemas sin resolver, relacionados con la infraestructura de la CAC.

El precio de las emisiones de CO2 La humanidad lleva siglos emitiendo CO2 a la atmósfera. Hasta ahora la mayoría de las emisiones no había conllevado un costo. Antes de que la CAC pueda realizar su potencial como herramienta de alivio, tiene que convencerse la industria de que el costo a largo plazo de emitir CO2 a la atmósfera es mayor que el costo de la CAC, o sea, que la CAC

tiene que llegar a ser comercialmente factible por sus propios méritos. Uno de los elementos importantes para ello es el costo de inversión y la energía utilizada relacionados con la captura de CO2, que tendrán que reducirse. (El alto costo de la captura posterior a la combustión está relacionado con la necesidad de recoger y almacenar primeramente enormes cantidades del gas de chimenea y calentarlo después para que se desprenda y pueda capturarse el CO2). Uno de los factores más importantes que están frenando la aplicación de la CAC – y de hecho todos los esfuerzos destinados a aliviar los problemas climáticos – es, pues, la falta de un precio mundial para el CO2, suficientemente alto y predecible. La falta de ese precio (así como la inexistencia de un mecanismo mundial que haga que las emisiones de CO2 almacenadas no cuenten como “emitidas”) significa que se está decelerando el ritmo de la aplicación mundial a gran escala de la CAC. Hace falta respaldo económico y técnico para que la CAC sea asequible y transferible, particularmente en los países en vías de desarrollo, cuya demanda de energía está creciendo muy rápidamente. El proyecto CAC de In Salah, en Argelia, es un ejemplo muy interesante, ya que está ubicado en un


La captura y almacenamiento del carbono es la separación, captura, transporte y almacenamiento del CO2 resultante de la producción, tratamiento y combustión del petróleo, el gas y el carbón. En esta ilustración del proyecto Sleipner que tiene Statoil en el mar del Norte, el CO2 separado del flujo de producción de gas natural del proyecto (a la izquierda) se captura y se reinyecta en la roca permeable que hay bajo el lecho marítimo (a la derecha).

La captura y almacenamiento del carbono el alivio de los problemas climáticos HELGE LUND, Presidente y Gerente General de Statoil, una empresa internacional dedicada a la energía, con actividades en cuarenta países y líder mundial del desarrollo y aplicación de la CAC. país en vías de desarrollo que carece de objetivos para la limitación de los gases de invernadero. Creo que se hubieran podido llevar a cabo muchos más proyectos industriales CAC de este tipo de haber existido un mecanismo para financiar esos proyectos. Durante muchos años se ha intentado incluir la CAC en el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) pero hasta el momento no se ha logrado. Hasta la fecha no se han llevado a cabo proyectos para la captura de CO2 a gran escala en los gases de chimeneas (plantas industriales, gas de chimeneas industriales). Así pues, no tenemos referencias de costos y las estimaciones de costo basadas exclusivamente en estudios teóricos tienen variaciones de varios cientos por cien, dependiendo de los países, empresas, lugar elegido o de si se trata de una instalación posterior o en obra nueva. No hay una base de datos para este tipo de costos de captura y hasta el momento se han intercambiado pocas estimaciones de gastos de capital entre las plantas comerciales de todo el mundo. Las sociedades mixtas de titularidad pública y privada son necesarias durante un periodo precomercial hasta que el costo del alivio haya bajado y el costo de las emisiones haya subido a un nivel suficiente. La mayoría de los países tienen que au-

mentar su financiación precomercial para la fase temprana de demostración de la CAC. En la refinería noruega de Mongstad nuestro plan es capturar CO2 de los gases de escape de esa planta combinada de calor y energía y de distintos puntos de emisión de la refinería. Este representa un reto tecnológico. En vista de ello Statoil, junto con las autoridades noruegas y otros socios industriales, ha establecido en Mongstad un European Carbon Dioxide Test Centre. En ese centro de someterán a prueba dos tecnologías de captura para mejorar el rendimiento y reducir los costos.

Problemas jurídicos En la UE, EE.UU., Canadá y Australia se ha efectuado un considerable esfuerzo destinado a establecer un marco jurídico para la CAC. Sigue habiendo, sin embargo, algunos problemas importantes pendientes de resolución. Esos problemas incluyen las reglamentaciones relacionadas con la transferencia de la responsabilidad a largo plazo por los lugares de almacenamiento entre los operadores de almacenamientos comerciales y el gobierno, las licencias para los terrenos de almacenamiento, los programas de trabajo para obtener esas licencias y las reglamentaciones rela-

cionadas con asuntos medioambientales, de seguridad y de salud. Uno de los éxitos recientes ha sido haber vuelto a redactar las convenciones de Londres y Ospar para que permitan el almacenamiento de CO2 en formaciones geológicas bajo el lecho marítimo y permitan también el transporte transfronterizo de CO2. Los gobiernos están trabajando mucho y bien en este campo; sin embargo, los procedimientos para la implementación de estas convenciones hacen que se avance de forma relativamente lenta en la ratificación de las modificaciones. Incluso con la existencia de un marco jurídico serán esenciales la aceptación y la comprensión públicas para que los proyectos vayan adelante. La industria y el gobierno deben trabajar para mejorar la concienciación, la comprensión y la aceptación general de los méritos de la CAC como una valiosa herramienta para el alivio.

La infraestructura de la CAC Es necesaria la existencia de un marco para la infraestructura de la CAC, particularmente redes de transportes y lugares de almacenamiento, a fin de poder aplicar la CAC a gran escala. Para que la CAC se aplique a muchas fuentes distintas, será necesario desarrollar algún tipo de sistema de acopio para transportar el CO2 a los lugares de almacenamiento. Debería planearse y establecerse una red de transporte de CO2, en paralelo con el desarrollo a gran escala de instalaciones de captura. Hay necesidad apremiante de establecer más lugares de almacenamiento en funcionamiento, para comprender los aspectos prácticos del almacenamiento y demostrar al público que es posible un almacenamiento seguro en distintas condiciones geológicas. Statoil tiene más de trece años de experiencia en el almacenamiento de CO2 en la formación geológica del campo de Sleipner, en el mar del Norte. Allí se impide que el CO2 de escape hacia la atmósfera utilizando un peñón de 800 metros de espesor, situado encima del almacenamiento propiamente dicho. Para finales de 2008 se habían almacenado allí once millones de toneladas de CO2. Statoil se ha mostrado muy abierta respecto a los datos de vigilancia de Sleipner y varios proyectos de investigación parcialmente financiados por la UE han elaborado mapas y análisis. Las pruebas sísmicas de junio de 2008 mostraron que la pluma de CO2 se está comportando de la forma prevista. A pesar de quedan por resolver algunos problemas, creemos que la CAC será una de las herramientas más importantes para el alivio del CO2. Necesitamos pioneros de la industria, los gobiernos, la investigación y las ONG medioambientales para explorar este camino. El cambio climático es el mayor reto de nuestra época y encontrar soluciones sostenibles para él es un asunto urgente. Todos tenemos una importante responsabilidad y todos tenemos que hacer nuestras aportaciones. Para una entidad industrial a largo plazo, como Statoil, la igualdad de condiciones para todos y una buenas condiciones para hacer predicciones son esenciales. A este respecto los líderes políticos mundiales deben aceptar su responsabilidad y no subestimar su capacidad de maniobra. n

MakingIt 41


RESUMEN DE POLÍTICA

Encontrar energía renovable Extraído de Private financing of renewable energy – a guide for policymakers, escrito por Sophie Justice y publicado conjuntamente por Renewable Energy Finance Project de Chatham House, Bloomberg New Energy Finance y la Sustainable Energy Finance Initiative del PNUMA. Un considerable número de entidades financieras está invirtiendo ahora en el sector de la energía renovable (ER) o le está prestando dinero. Las inversiones mundiales crecieron exponencialmente, pasando de USD 22.000 millones en 2002 a USD 155.000 millones en 2008, cuando por primera vez la inversión en nueva capacidad de generación de ER (incluyendo la energía hidráulica de gran escala) superó a la inversión en generación de energía de combustibles fósiles. La crisis financiera de finales de 2008 / primer trimestre de 2009 castigó fuertemente al sector, aunque posteriormente se observó una recuperación y el interés de los inversionistas en el sector no decayó en ningún instante. Las entidades financieras funcionan en base a riesgo y rendimiento, evaluando los méritos de toda posible oportunidad de inversión. La evaluación de proyectos y la debida diligencia se efectúan de forma coherente con las inversiones en otros sectores. La gama de perfiles de riesgo de la ER puede hacerse concordar bien con la gama de entidades financieras de bancos, fondos de pensiones, fondos de inversiones y capital de riesgo. Sin embargo el sector de la ER exige un entorno de políticas claras para proporcionar los aspectos económicos del proyecto que atraen a la deuda privada y los fondos de inversiones. Las políticas y la reglamentación siguen siendo esenciales para garantizar la estabilidad a largo plazo de los proyectos desde el punto de vista de los ingresos y las operaciones. Es imperativo que

42 MakingIt

estén claras tanto la reglamentación como las políticas, que sean de larga duración y que tengan fundamentos jurídicos, a fin de proporcionar cantidades crecientes de fondos privados al sector de la ER. Los proyectos de ER en los mercados emergentes o países en desarrollo deben hacer frente a las habituales revisiones de la debida diligencia y las inversiones, pero se

“Los prestamistas y los inversionistas deben ser conscientes de las diferencias entre los mercados de distintos países, de lo cual se deriva la necesidad de utilizar tecnologías y soluciones fuera de la red apropiadas, así como de incluir proyectos de ER más pequeños o discretos.”

enfrentan a complicaciones adicionales cuya seriedad es necesario reducir cuidadosamente. Se prestará especial atención a: l La estabilidad y la madurez del sistema político: esto influye sobre la capacidad de los proyectos para llegar a una conclusión exitosa, ya que mientras mayor sea la inestabilidad, menor será el grupo de inversionistas y prestamistas comerciales dispuesto a financiar proyectos. La reducción de la seriedad puede incluir seguros de riesgos políticos proporcionados por entidades tales como la Multilateral Investment Guarantee Agency (MIGA), que aseguran contra incumplimientos contractuales, no convertibilidad de monedas, expropiación y guerras y contiendas. l El entorno general jurídico, de las reglamentaciones, el fisco y el comercio: si resulta difícil hacer negocios con una base legal y transparente, implementar un proyecto de ER para la generación de energía a largo plazo resultará dificultoso. Los inversionistas naturalmente favorecerán a los


RESUMEN DE POLÍTICA

países que tengan prácticas comerciales normales, como por ejemplo en lo relacionado con los nombramientos de consejeros y los informes anuales. La disponibilidad de acuerdos de compra de energía a largo plazo y la solidez de la titularidad de los terrenos de los proyectos mejoran el perfil general de riesgo. Los mercados emergentes y los países en desarrollo, con sus economías de menor tamaño, tienen bolsas y reglamentos bursátiles menos maduros y en consecuencia experimentan restricciones comparativas de liquidez. Al igual que ocurre con la reducción de la seriedad de los riesgos, las inversiones pueden estructurarse de forma tal que tengan en cuenta esto; por ejemplo, con sólidas garantías gubernamentales o de patrocinadores que confirmen la corriente de ingresos en curso. Colaborar con una persona del lugar merecedora de respeto frecuentemente mejora la calidad del proyecto y acelera la finalización del mismo. Moneda local: las inversiones hechas en la moneda del lugar pueden estar sujetas a fluctuaciones de cambio, devaluaciones o los caprichos de la política monetaria nacional. Asociarse con entidades financieras locales, potencialmente para estructurar préstamos en dos monedas, puede proporcionar a los prestamistas y a los patrocinadores del proyecto la necesaria reducción de la seriedad de los riesgos. También es posible estructurar proyectos utilizando avales de créditos, avales de riesgos y productos de cobertura proporcionados por bancos de fomento y agencias de créditos para la exportación. Mercado e infraestructura de la energía: Los prestamistas y los inversionistas deben ser conscientes de las diferencias entre los mercados de distintos países, de lo cual se deriva la necesidad de utilizar tecnologías y soluciones fuera de la red apropiadas, así como de incluir proyectos de ER más pequeños o discretos. Los proyectos pueden verse obstaculizados por la escasez de usuarios con el crédito necesario para recibir la energía producida por los proyectos de ER propuestos. También es necesario tener en cuenta los retos planteados por la falta de infraestructura y el efecto que esto pueda tener sobre la creación del proyecto y su funcionamiento regular.

La financiación pública en los mercados emergentes puede ser una forma muy eficaz de hacer posibles los proyectos de ER, en particular teniendo en cuenta el mayor nivel de riesgo frecuentemente asociado con los mercados en desarrollo. Los subsidios directos y el suministro de préstamos comerciales o blandos pueden ser una considerable ayuda para llevar a cabo un proyecto cuando un proyecto comercial se enfrenta a falta de financiación o un prestamista comercial no está dispuesto a correr con todo el riesgo de un proyecto. Sin embargo, los subsidios o préstamos tienen que estar disponibles, estructurarse y proporcionarse de una forma comercial y oportuna, coherente con

el desarrollo del proyecto y el factor tiempo aplicable a los demás inversionistas y prestamistas del proyecto, para garantizar que el proyecto de ER no se vaya a pique. Los expertos en finanzas privados han comentado que, históricamente, muchos proyectos asociados con la financiación pública han fallado debido a una aparente falta de “rapidez de movimientos”, perspectiva comercial y flexibilidad, siendo todas estas cosas características necesarias para la resolución de problemas en las operaciones privadas exitosas.

n El informe completo puede leerse en línea en: www.chathamhouse.org.uk/publications/papers/

Cómo los creadores de políticas pueden marcar una diferencia MARIANNE OSTERKORN, Directora General de REEEP (Renewable Energy and Energy Efficiency Partnership), relata a Making It algunas de las experiencias de la organización en 130 proyectos escogidos en los últimos cinco años. La REEEP es una sociedad mundial que trabaja para reducir los obstáculos que limitan la utilización de las tecnologías de energía renovable y eficiencia de la energía, centrándose primordialmente en los mercados emergentes y los países en vías de desarrollo. ¿Qué significa el término “proyecto escogido”? Esencialmente hay dos elementos que son críticos para asegurar la utilización de la energía limpia en un país dado: primeramente, un país necesita una política y unos marcos de reglamentación estables, que creen las condiciones necesarias para hacer posible el desarrollo del mercado. Segundamente, necesita modelos financieros y comerciales que hagan de la energía renovable y de la eficiencia energética unas posibilidades comercialmente viables, en particular para los empresarios. Los proyectos de la REEEP se dividen por igual entre estos tipos de intervenciones escogidas. Con respecto a las políticas y la

reglamentación, usted tiene algunas ideas claras sobre lo que funciona y lo que no funciona. ¿En qué se basan sus opiniones? Mis opiniones se basan en la experiencia. Casi la mitad de los 130 proyectos financiados por la REEEP, estén terminados o en curso, tienen una relación específica con la ayuda a los gobiernos para las políticas y reglamentaciones energéticas. Hemos financiado proyectos de políticas en lugares tan distintos como la India, Ecuador y Fiji. La formulación de un Ley de Energía Renovable en la Liberia de posguerra, la revisión de la Ley de Energía Renovable de China y un proyecto con el PNUD, que llevó el pasado mes de junio a la adopción de una Ley de Energía Renovable en Kazajistán, son tres ejemplos recientes. Con respecto a las reglamentaciones, hemos colaborado con el regulador de la energía de México para identificar nuevos procedimientos y códigos que respalden el desarrollo de la energía renovable. Mirando al futuro, en la actualidad estamos financiando un estudio del Centre for Renewable Energy Development sobre cómo para 2030 China pudiera satisfacer un 30% de sus necesidades de energía por medio de recursos renovables, como aportación al ciclo de planificación quinquenal del gobierno. ‰

MakingIt 43


RESUMEN DE POLÍTICA

‰ ¿Cree usted que los gobiernos pueden desempeñar un papel importante en la transición al bajo carbono? Si, desde luego. En la mayoría de los países en vías de desarrollo el sector de la energía es propiedad del estado y está bajo el control de éste, directa o indirectamente. Y con independencia de quién sea el propietario, el sector energético siempre está fuertemente regulado, una vez más, por el gobierno. Así pues, el gobierno es la clave para la transformación de la energía. Ésta es una realidad muy básica que frecuentemente se pasa por alto. En su opinión ¿en qué debieran concentrarse primero los gobiernos? La así llamada “fruta al alcance de la mano” tiene que ser la política y la reglamentación de la eficiencia energética. Esto no es una cosa reservada a los países desarrollados. En las partes desarrolladas del mundo la eficiencia energética tiene un enorme potencial para ayudar a aliviar las cargas punta y frenar el aumento de la demanda de nuevas plantas generadoras. ¿Qué clase de herramientas funcionan para fomentar la eficiencia de la utilización final? Las normas y el etiquetado son los medios más eficaces. Precisan pocos gastos gubernamentales y son relativamente fáciles de implementar. Con el etiquetado de los aparatos domésticos, por ejemplo, los hogares pueden hacer compras basadas en información y a los fabricantes les interesa mejorar la eficiencia técnica de las lámparas, los refrigeradores y los aparatos de aire acondicionado. Por ejemplo, la REEEP dio su respaldo al primer programa africano de etiquetado de aparatos, que tuvo lugar en Ghana. También hemos ayudado a financiar la ampliación del APEC Energy Standards Information System (ESIS), para que otros países no tengan que arrancar desde cero en el desarrollo de normas o programas de etiquetado para aparatos domésticos. ¿Qué pueden hacer las entidades subnacionales para fomentar la eficiencia? La eficiencia energética de los edificios es un buen ejemplo de esto. Las normas de construcción son frecuentemente locales o provinciales y establecer normas de bajo consumo de energía para los edificios nuevos es una buena estrategia a largo plazo que puede empezar aquí y ahora. La REEEP

44 MakingIt

también está trabajando a través de su Energy Efficiency Coalition (EEC) para establecer redes de interesados locales que fomenten la eficiencia energética sobre el terreno. Se ha creado en México una red de ese tipo y se están iniciando esfuerzos similares en China. Con respecto a la energía renovable ¿qué medidas recomienda a los responsables de establecer políticas? Realmente no hay una solución válida para todo el mundo en el campo de la energía renovable. Las soluciones dependerán de la geografía y el clima de los países, de sus políticas locales y de muchas otras variables. Pero aun así, el agua caliente solar (ACS) es ahora comercialmente factible en la mayorías de los países en vías de desarrollo. Es una tecnología de energía baja en carbono que es superior a las alternativas convencionales y a la vez es una eficaz herramienta de control, del lado de la demanda, en las zonas con escasez de energía punta. Hacer obligatorio el ACS en todos los edificios nuevos e instalarlo en los ya existentes puede tener un enorme efecto. Esta es otra medida que puede llevarse a cabo a nivel de ciudad o estado / provincia. Los esfuerzos de Ciudad del Cabo en este campo, que han contado con el apoyo de la REEEP, son ejemplares. ¿Qué otros consejos tiene para los responsables de establecer políticas? Bueno, se me ocurren dos idas. La primera trata de la electrificación rural, para la que muchos países ya cuentan con ambiciosos programas. A este respecto quisiera advertir a los responsables de establecer políticas que no deben pensar sólo en términos de electricidad rural, sino que deben hacerlo en términos de energía rural. Por ejemplo, si se proporciona electricidad para iluminación pero sigue existiendo la necesidad de recoger leña para calentarse y cocinar, la electrificación no va a ayudar de la forma prevista a un desarrollo sostenible. La segunda es que en las ciudades y en los suburbios existe una necesidad similar de pensar de forma holística. La producción de energía renovable es uno de los elementos, pero la gestión de los desechos y la eficiencia energética también deberían incluirse en una política energética integrada para una zona urbana. n

Aplicar la FiT (tarifa de entrada) Por MIGUEL MENDONÇA, gerente de investigación del World Future Council Una tarifa de entrada (FiT) es una ley de energía renovable que obliga a los proveedores de energía a comprar a precio fijo la electricidad producida con recursos renovables, normalmente durante un plazo fijo. El mecanismo tarifa de entrada se ha utilizando en más de cincuenta países de todo el mundo, impulsando a la mayor parte de las inversiones y aplicaciones de energía renovable hechas hasta la fecha y creando industrias de categoría mundial en varios países. Ha hecho que los costos bajen y la eficacia aumente y puede adaptarse para los países menos desarrollados y las economía emergentes. Las tarifas de entrada bien diseñadas e implementadas puede proporcionar acceso a la energía, a la vez que reducen la dependencia del combustible fósil y crean un crecimiento bajo en carbono. Sin embargo, la cuestión crítica es cómo financiarlas. Algunas propuestas clave surgieron con ocasión de la Conferencia sobre el Cambio Climático, COP15, de la ONU, cuya finalidad era salir del punto muerto al que se había llegado con respecto a la financiación de la transferencia de tecnología desde el hemisferio norte al sur: La World Wind Energy Association y la International Renewable Energy Alliance abogan por un programa de inversión mundial en energía renovable, que contenga un fondo mundial de tarifa de entrada a ser creado en base a aportaciones anuales obligatorias de los países (desarrollados) del Anexo I. También sugieren formas de modificar el Mecanismo de Desarrollo limpio (MDL) para hacer que sea más eficaz en la aplicación de la energía eólica y otras tecnologías. El World Future Council (WFC) ha


RESUMEN DE POLÍTICA

Imagen: Alianza para la Electrificación Rural

Las miniredes de poblados pueden utilizar el mecanismo de la tarifa de entrada para vender el exceso de electricidad a una empresa local de electricidad.

propuesto “crear nuevo dinero” para las medidas de protección del clima, un modelo recientemente aplicado al sector bancario. Los gobiernos pueden autorizar esto en forma de derechos especiales de giro del Fondo Monetario Internacional. Esto debería estar exento de intereses y no ser inflacionario. El WFC está buscando un diseño específico de tarifa de entrada para los países en vías de desarrollo. Un nuevo libro, Powering the Green Economy – The Feed-in Tariff Handbook, sugiere metodologías tanto para instalaciones conectadas como no conectadas a la red, incluyendo miniredes para poblados. También propone la creación de un fondo específico para la tarifa de entrada, financiado por los presupuestos nacionales y/o por donantes internacionales. Greenpeace y el European Renewable Energy Council también han explorado la creación de un fondo de primera importancia, llamado el Mecanismo de Respaldo de la Tarifa de Entrada (MRTE). Enlazaría las taridas de entrada con los planes de intercambio de emisiones y/o las medidas de financiación y utilizaría las medidas y entidades internacionales de financiación para financiar proyectos con un bajo riesgo. Busca crear una alternativa fiable al MDL que conecta la planificación de abajo hacia arriba con la financiación de arriba hacia abajo. Se financiaría con aportaciones de los países de la OCDE.

Otra posibilidad que está surgiendo es la de “cobrar de más” a los clientes de electricidad comercial e industrial para producir fondos para tarifas de entrada. Uno de los modelos propuestos para adaptar el plan de tarifa de entrada a las zonas desconectadas de la red en los países en vías de desarrollo es la así llamada “Tarifa con Prima para Energía Renovable” (TPR) Al igual que ocurre con una tarifa de entrada normal, premia el rendimiento en lugar de limitarse a suministrar los fondos de inversión del capital inicial para la instalación. La TPR se ha analizado en distintos marcos de titularidad, reglamentación e instituciones y se están estudiando las opciones para su aplicación práctica. Las economías emergentes de la India, China y Sudáfrica han introducido en 2009 tarifas de entrada nacionales. Sudáfrica, que

“Las tarifas de entrada bien diseñadas e implementadas puede proporcionar acceso a la energía a la vez que reducen la dependencia del combustible fósil y crean un crecimiento bajo en carbono. La cuestión crítica es cómo financiarlas.”

tiene tanto fuertes restricciones de capacidad de energía como importantes metas para la reducción del carbono, se ha lanzado a establecer una ambiciosa tarifa de entrada pero persiste la necesidad de finalizar los detalles operacionales para hacer posible la firma de los acuerdos de compraventa de energía. Kenia también estableció una tarifa de entrada en 2009 y Uganda, Botsuana y Mauricio están estudiando una legislación de tarifa de entrada. China ha introducido una tarifa de entrada para la energía eólica, que reemplaza al sistema de licitaciones. La Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma, que es la agencia de planificación económica del país, espera que sirva para orientar mejor las decisiones de inversiones. Se prevé una tarifa de entrada para la energía solar. La India tiene tarifas de entrada regionales en alrededor de media docena de estados pero ha optado ahora por un plan nacional, que cubrirá todos los tipos de energía renovable y tendrá unas atractivas tasas de rentabilidad. Las principales recomendaciones para las tarifas de entrada en el mundo en vías de desarrollo están relacionadas con la financiación – garantizar dinero internacional para unos fondos de tarifas de entrada de veinte años – y la creación de un sólido marco institucional y jurídico. Los fondos existentes frecuentemente tienen nexos con una administración efectuada por entidades internacionales, como organizaciones de la ONU o el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial. Puede que la International Renewable Energy Agency (IRENA) desempeñe un papel en la creación de este marco. Las tarifas de entrada pudieran combinarse con los MDL, ya que los criterios de adicionalidad se han modificado desde noviembre de 2001 para hacer posible su coexistencia con los planes nacionales de respaldo (adicionalidad se refiere a que las reducciones de emisiones tengan que ir más allá de lo que hubiera ocurrido de no existir el proyecto o sean adicionales a ello). Éste es un campo complejo, sin embargo, y con la persistencia de la incertidumbre con respecto a los mecanismos internacionales como el MDL, se recomienda que por el momento los planes de tarifa de entrada se mantengan autónomos y separados de cualquier cosa que aumente el riesgo de la inversión. n

MakingIt 45


ARTÍCULO DE CIERRE

Alice Amsden es un miembro del Committee for Development Policy de la ONU

Políticas industriales de base Como aperitivo del tercer ejemplar de Making It, ALICE AMSDEN, profesora de Economía Política del Massachusetts Institute of Technology (MIT), nos da a conocer algunas ideas sobre política industrial y reducción de la pobreza. El actual enfoque de base para la reducción de la pobreza no debe equipararse simplemente a actividades basadas en el esfuerzo propio o a planes de autoayuda. Las políticas y entidades que surgen de la base y van hacia arriba, con las que se está experimentando en la actualidad en África y otras regiones pobres, tienen elementos muy innovadores. Un elemento revolucionario es que hoy en día no ya no se considera a los pobres como vagos, algo que ocurría en el pasado. En lugar de ello se piensa que gozan de mucho espíritu empresarial. Se supone que se puede dar rienda suelta a ese espíritu empresarial latente en los pobres con la utilización de más capital humano: cuidados sanitarios, vivienda, educación, capacitación y “libertad de elección”, como ha subrayado el premio Nobel Amartya Sen. Nuevos tipos de entidades financieras, como el Banco Grameen, y nuevos tipos de instrumentos financieros, como los micropréstamos, pueden ayudar a los pobres a arrancar. Este tipo de formación de capital humano en el lado de la oferta puede mejorarse aun más combinando las tecnologías más recientes – que sin embargo son las apropiadas – diseñadas para operaciones de pequeña escala. Es un ejemplo de ello la cocina de bajo costo en la que han trabajado inventores de categoría mundial para ayudar a los pobres de todo el mundo a evitar la degradación medioambiental y las enfermedades pulmonares causadas por el humo en el interior de las viviendas.

46 MakingIt

Ya no se considera que el agente de los cambios sea el gobierno, sino más bien la organización no gubernamental u ONG. Los voluntarios con conciencia social, de países tanto desarrollados como en vías de desarrollo, pueden ayudar a hacer que avance la causa antipobreza, en lugar de encargarse de ello unos empleados a sueldo. Y sin embargo, a pesar de estas innovaciones y de los enormes esfuerzos para la creación de capital humano, no parece que la pobreza haya disminuido en las zonas más pobres del mundo en vías de desarrollo. Los datos del Banco Mundial con respecto a África muestran que entre 1981 y 2005 el porcentaje de personas por debajo de un nivel de vida socialmente aceptado (como es el equivalente a USD 1,25 al día) no ha disminuido. En los países más pobres la esperanza de vida sigue siendo increíblemente baja, alrededor de tan sólo unos 40 ó 50 años. El espíritu de empresa sigue sin haber cambiado fundamentalmente la forma en que la gente vive.

Políticas del lado de la demanda Por qué esto es así puede achacarse a un defecto fatal en la forma de pensar de base: que el suministro crea su propia demanda, una idea equivocada que se le ocurrió por primera vez a un economista francés, Jean Baptiste Say, en el siglo XVIII. El suministro de empresarios potencialmente productivos no ha creado automáticamente la demanda de emplearlos de forma rentable. El motivo de esto es que el número de políticas (fiscales, comerciales, laborales e industriales) que

funcionan en el lado de la demanda es demasiado bajo para crear más oportunidades económicas que los empresarios puedan explotar. Sencillamente, sin importar lo saludable o capacitado que pueda llegar a ser una persona que busque trabajo, no hay suficientes oportunidades comerciales buenas ni empleos con sueldo para todo el mundo. Las oportunidades para los empresarios tienen que aumentarse en el lado de la demanda. ¿Podemos usar “políticas industriales de base” para crear empresas dirigidas por profesionales que aumenten la demanda de los servicios de oficinistas y administradores, trabajadores de producción, proveedores de piezas y suministradores de servicios? Uno de los objetivos de estas políticas del lado de la demanda sería crear empresas comerciales “profesionales”, mayores que las microempresas, en regiones rurales y comunidades urbanas con bajos ingresos, a fin de difundir técnicas de dirección y prácticas de ingeniería modernas entre los empresarios inexpertos, permitiéndoles así obtener experiencia comercial práctica. La experiencia es lo que probablemente más les falta a los empresarios de países pobres cuando se esfuerzan por exportar sus productos a los mercados cercanos y mundiales.

Ejemplos de comportamiento De la misma forma que la reducción de la pobreza base ha rebasado los programas de autoayuda, existen ahora “ejemplos de comportamiento” exitosos para ayudar a los países pobres a introducirse en el círculo mágico de los fabricantes y proveedores de servicios experimentados. En lo que se refiere a obtener fuentes de financiación para ese tipo de proyectos, hay en la actualidad cuarenta o más países pobres que producen más de un millón de barriles de petróleo al día y los miembros de la OPEC ofrecen un ejemplo de comportamiento para la creación de empresas petroleras nacionales excelentemente dirigidas, con sistemas políticos que en su día se consideraron como muy corruptos. Las empresas petroleras nacionales de los miembros de la OPEC han logrado invertir la fuga de


ARTÍCULO DE CIERRE

MakingIt Industria para el desarrollo

Lecturas adicionales

cerebros y han creado oportunidades de inversión para los pequeños y medianos proveedores de piezas y componentes de sectores afines. Petrobras, el gigante brasileño del petróleo, tiene en funcionamiento un programa para crear 80.000 empresas de ese tipo. A medida que las empresas vayan teniendo una gerencia profesional, irán ofreciendo buenas oportunidades para que regresen del extranjero los gerentes, ingenieros y supervisores de salas de máquinas experimentados, aumentando aun más las oportunidades de inversión en un círculo virtuoso. Sin políticas industriales que creen posibilidades de inversión, esos talentos se perderían totalmente para los países que más los necesitan. El Japón de la era Meiji (1868 -1912) es un buen ejemplo de un país que aceleró la adquisición de experiencia práctica por medio de la creación de “fábricas modelo”, especialmente en la industria de la seda, con un alto componente laboral y basada en un recurso natural. Aunque muchas de las empresas de ese tipo fallaron inicialmente, su personal capacitado procedió a abrir fábricas que terminaron por tener éxito, creando el más importante sector japonés anterior a la primera guerra mundial.

Revertir la fuga de cerebros La provincia de Taiwán, en China, con una pequeña población como la que tienen hoy en día a muchos países pobres, creó redes de pequeñas empresas con la ayuda de las políticas de fomento del gobierno, empresas que se distribuyeron por todo el campo y ofrecieron oportunidades de empleo a agricultores con poca ocupación. Inicialmente estas empresas fueron consideradas como ineficientes y atrasadas, pero rápidamente mejoraron a medida que se fueron inaugurando tecnocentros gubernamentales para ayudarlas y los emigrantes de la “fuga de cerebros” regresaron a sus lugares de origen para convertirse en propietarios de sus propias empresas. Esos tecnocentros ofrecieron salarios más altos a los obreros e ingenieros experimentados, para así invertir la fuga

de cerebros. Pero los costos terminaron por producir resultados, bajo la forma de una mano de obra local más experimentada y preparada. A fin de crear más empresas y trabajos con salarios, el gobierno dio incentivos a la empresa Singer de máquinas de coser para que ubicara una filial en la provincia china de Taiwán, que posteriormente hizo de tutora de las pequeñas y medianas empresas del lugar que fabrican los miles de piezas que lleva una máquina de coser. Las “empresas de ciudades y pueblos” (ECP) chinas eran un tipo de entidades ad hoc, coordinadas por líderes políticos locales, que combinaban la mano de obra desempleada de las zonas rurales con el exceso de equipo capital de las grandes empresas estatales. Se debió a las ECP el crecimiento ultrarrápido de la producción y el empleo que siguió a las reformas de 1978 en China. Hoy en día pueden comprarse en el extranjero equipos modernos de segunda mano. La mayoría de los informes de “clima para las inversiones” (o sea, estudios de factibilidad) preparados por el Banco Mundial y empresas asesoras privadas indican el potencial de inversiones rentables que tienen los países pobres. Como comentó el propietario de uno de los grandes grupos comerciales de la República de Corea a su regreso de África, lo único que había podido ver creciendo en los árboles era dinero, aunque reconoció que harían falta trabajo duro y coordinación.

El primer paso Hoy en día, con la posibilidad de emular ejemplos de comportamiento dentro del propio mundo en vías de desarrollo, hay menos motivos que nunca para el fatalismo o para pensar que nada de lo que hagan los gobiernos va a funcionar. Aunque las bases populares es donde deben residir en última instancia las nuevas políticas industriales e inversiones en industrias modernas de pequeñas dimensiones, el primer paso debe ser volver a poner la demanda sobre el terreno de juego y mirar más allá de las bases y de las medidas relacionadas exclusivamente con la oferta. n

Amsden, Alice – Escape from Empire: The Developing World's Journey through Heaven and Hell Barnes, Douglas F. (Editor) – The Challenge of Rural Electrification: Strategies for Developing Countries International Energy Agency – Transport, Energy and CO2: Moving Towards Sustainability Jacobs, David and Kiene, Ansgar (World Future Council) – Renewable Energy Policies for Sustainable African Development Kamkwamba, William – The Boy Who Harnessed the Wind Kane, Gareth – The Three Secrets of Green Business: Unlocking Competitive Advantage in a Low Carbon Economy Mendonça, Miguel et al. – Powering the Green Economy: The Feed-in Tariff Handbook Shaad, Brian and Wilson, Emma – Access to Sustainable Energy: What Role for International Oil and Gas Companies? Focus on Nigeria UNIDO – Policies for promoting industrial energy efficiency in developing countries and transition economies UNIDO – Energy Efficiency: A Low-Carbon Path for Industry UNIDO – Navigating Bioenergy: Contributing to Informed Decision Making on Bioenergy Issues Von Uexküll, Jakob (World Future Council) – Breaking the Funding Deadlock: Creating New Money to Finance Climate Security and Climate Justice

Navegación adicional http://cogen.unep.org/ – ‘Cogeneration for Africa’ is an innovative and first-of-its-kind clean energy regional initiative, funded by the Global Environment Facility. http://earthtrends.wri.org/ – EarthTrends is a comprehensive online database, maintained by the World Resources Institute that focuses on the environmental, social, and economic trends that shape our world. http://solar.coolerplanet.com – Cooler Planet is a business dedicated to helping consumers and small business owners reduce their carbon footprints, and help limit global climate change. http://theenergycollective.com – Power, Policy, Climate: a place where conversation happens. www.ashdenawards.org/ – Inspiring sustainable energy solutions. www.chathamhouse.org.uk/ – Chatham House’s mission is to be a world-leading source of independent analysis, informed debate, and influential ideas on how to build a prosperous and secure world for all. www.japanfs.org/en/ – Japan for Sustainability is a nonprofit communication platform to disseminate environmental information from Japan to the world. www.ren21.net/map – A map containing a wealth of information on renewable energy including support policies, expansion targets, current shares, installed capacity, current production, future scenarios, and policy pledges. www.RenewableEnergyWorld.com – Source for renewable energy news and information. www.wind-works.org/ – An on-line archive of articles and commentary primarily on wind energy, Feed-in Tariffs, and Advanced Renewable Tariffs. www.worldenergy.org/ – The World Energy Council is the “foremost multi-energy organization in the world today”.

MakingIt 47


MakingIt Industria para el Desarrollo

Una revista trimestral dedicada a fomentar los debates sobre temas de desarrollo industrial mundial


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.