MakingIt primer trimestre 2012
Industria para el desarrollo
n Jeremey Rifkin n Cambio climático,
acción climática n ‘Seguridad
nacional’ n Eslovenia
Nuestro futuro con baja emisión de carbono
NÚMERO 1, DICIEMBRE DE 2009 lWe must let nature inspire us – Gunter Pauli presents an alternative business model that is environmentally friendly and sustainable lHot Topic: Is it possible to have prosperity without growth? Is ‘green growth’ really possible?
NÚMERO 2, ABRIL DE 2010 l Nobuo Tanaka, de la Agencia Internacional de la Energía, analiza los cambios que puede hacer la industria en materia de energía l Energía para todos. Kandeh Yumkella y Leena Srivastava tratan la necesidad de tomar medidas para mejorar el acceso a la energía
NÚMERO 3, JULIO DE 2010 l El espectacular ascenso económico de China: entrevista con el ministro de comercio, Chen Deming l Hacia un debate más productivo. Ha-Joon Chang da razones para aceptar que la política industrial puede ser efectiva
NÚMERO 4, NOVIEMBRE DE 2010 l Fortalecimiento de la capacidad productiva: Cheick Sidi Diarra sostiene que los PMD deben, y pueden, producir más mercaderías y servicios de mejor calidad l Patricia Francis comenta sobre el cambio climático y el comercio l Tema de actualidad: La importancia del espíritu emprendedor para el desarrollo económico
NÚMERO 5, FEBRERO DE 2011 l ¿Un espacio de oportunidad para el comercio internacional? Peter Sutherland evalúa las posibilidades de concretar un acuerdo comercial multilateral l Un camino hacia la prosperidad mutua: Xiao Ye analiza el comercio entre África subsahariana y China
NÚMERO 6, ABRIL DE 2011 l Alimentar a un mundo superpoblado. Kanayo Nwanze del FIDA sostiene que los pequeños agricultores deben tener la oportunidad de ser protagonistas activos l El director ejecutivo de Nestlé, Paul Bulcke, explica cómo “crear valor compartido” l Tema de actualidad: ¿La eficiencia energética deriva en un mayor consumo de energía?
NÚMERO 7, JULIO DE 2011 l La paradoja de la globalización, por Dani Rodrik l La injusta proporción l Thomas Pogge responsabiliza a los países opulentos por aumentar la pobreza mundial l Tema de actualidad: ¿Es necesaria la energía nuclear para un futuro sin carbono?
NÚMERO 8, NOVIEMBRE DE 2011 l Acortar la distancia entre sexos: Michelle Bachelet explica cómo superar las barreras que evitan que las mujeres aprovechen oportunidades económicas l Diseño de soluciones ecológicas: Carolina Guerra habla sobre residuos peligrosos en Colombia l Tema de actualidad: Crecimiento: ¿el fin del mundo tal como lo conocemos?
Una revista trimestral. Estimulante, crítica y constructiva. Un foro para discusiones e intercambios sobre la intersección de la industria y el desarrollo.
Editorial
Foto: istock
Imagine un futuro donde la energía de la tecnología ecológica impulsa una nueva revolución económica, y donde todos, en todo el mundo, tienen acceso a servicios de energía limpios, seguros y asequibles. ¿Suena exagerado? No, según nuestros colaboradores. Jeremy Rifkin, cuyo último libro The Third Industrial Revolution (La tercera revolución industrial) está causando furor, pronostica el advenimiento conjunto de los desarrollos en la energía renovable y las plataformas de comunicación para formar un paradigma económico que llevará a la humanidad a horizontes más sustentables. Kandeh K. Yumkella y Morgan Bazilian consideran que las iniciativas Sustainable Energy for All (Energía sustentable para todos) y Green Industry (Industria ecológica) son pasos clave en una transición fundamental a una nueva economía inclusiva. Con la advertencia de la Agencia Internacional de Energía de que el mundo se dirige a un cambio climático irreversible en menos de cinco años, no hay tiempo que perder. En otra sección de este ejemplar de Making It, Soogil Young explica cómo la República de Corea es uno de los países que marca el ritmo en la creación de una economía ecológica. Jigar Shah de Carbon War Room escribe sobre el papel principal que también tiene la industria, y Morten Albaek del grupo WindMade nos muestra la manera en que el sector privado está tomando medidas para asegurar nuestro futuro. ¿Cuán realista es esta visión de un modelo económico innovador basado en energía renovable y cómo podemos alcanzarlo? Siga leyendo. Este es nuestro futuro con baja emisión de carbono.
MakingIt 3
MakingIt Industria para el desarrollo
Editor: Charles Arthur editor@makingitmagazine.net Comité editorial: Ralf Bredel, Tillmann Günther, Sarwar Hobohm, Kazuki Kitaoka, Wilfried Lütkenhorst (presidente), Cormac O’Reilly y Jo Roetzer-Sweetland Sitio web y difusión: Lauren Brassaw outreach@makingitmagazine.net Ilustración de la portada: Mike King Diseño: Smith+Bell, Reino Unido: www.smithplusbell.com Agradecemos la colaboración de Donna Coleman Impreso por Gutenberg Press Ltd, Malta, www.gutenberg.com.mt, en papel con certificación del Consejo de Manejo Forestal Para consultar esta publicación en línea y participar de los debates acerca de la industria para el desarrollo, visite nuestro sitio web: www.makingitmagazine.net Para suscribirse y recibir los próximos ejemplares de Making It, envíenos un correo electrónico con su nombre y domicilio a subscriptions@ makingitmagazine.net Making It: Industria para el Desarrollo es una publicación de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), Centro Internacional de Viena, P.O. Box 300, 1400 Viena, Austria Teléfono: (+43-1) 26026-0, Fax: (+43-1) 26926-69 Correo electrónico: unido@unido.org Copyright © 2011 La Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial Ninguna parte de esta publicación podrá utilizarse ni reproducirse sin el consentimiento previo del editor. ISSN 2076-8508 Las denominaciones empleadas y la presentación del material en esta revista no implican la expresión de opinión alguna de ningún tipo por parte de la Secretaría de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) respecto de la condición jurídica de ningún país, territorio, ciudad o área, ni de sus autoridades, o en relación con la demarcación de sus fronteras o límites, o acerca de su sistema económico o su nivel de desarrollo. Las denominaciones como “desarrollado”, “industrializado” y “en vías de desarrollo” se utilizan por una cuestión de simplicidad estadística y no expresan necesariamente un juicio sobre la etapa en el proceso des desarrollo que ha alcanzado un país o área en particular. La cita de nombres de empresas o productos comerciales no constituye aval alguno por parte de la ONUDI. Los puntos de vista, los datos estadísticos y las estimaciones que se incluyen en los artículos de autor son responsabilidad del o de los autor(es), entre ellos, los miembros del personal de la ONUDI, y no deben interpretarse como una manifestación de las opiniones de la ONUDI ni como opiniones respaldadas por la ONUDI. Este documento se ha elaborado sin la edición formal de las Naciones Unidas.
4 MakingIt
Contenidos 38 FORO MUNDIAL 6 Cartas 8 WindMade y la transparencia – Morten Albæk presenta la primera etiqueta mundial para consumidores que identifica a corporaciones y productos hechos con energía eólica 12 Tema de actualidad: Cambio climático, acción climática – Mary Robinson y Corinne Schoch explican el desarrollo sustentable inclusivo y replantean la seguridad climática 16 Cuestiones de negocios – noticias y tendencias
ARTÍCULOS 18 Construcción de la arquitectura para el crecimiento ecológico – Soogil Young explica cómo la República de Corea lleva la delantera en la desvinculación entre crecimiento económico y degradación ambiental 20 Sin enchufes – Jigar Shah de Carbon War Room analiza pequeñas soluciones para grandes problemas ARTÍCULO PRINCIPAL 22 Una nueva narrativa económica – Jeremy Rifkin explica cómo los cinco pilares de una tercera revolución energética y de las comunicaciones creará la base para el siguiente gran impulso de crecimiento económico, mientras que Morgan Bazilian y Kandeh K. Yumkella vislumbran oportunidades únicas que surgen de la creación de un sistema de energía radicalmente diferente
22
Número 9, primer trimestre de 2012
18
20
32 Sustentabilidad: Un mecanismo para el crecimiento económico – el comisionado europeo Antonio Tajan explica cómo la Unión Europea está encontrando soluciones que no comprometen el crecimiento, el clima ni el medio ambiente 34 Artículo sobre un país: Eslovenia, exitosa e innovadora – entrevista a Su Excelencia Danilo Türk, presidente de la República de Eslovenia 38 Un caso de ‘seguridad nacional’ – Alejandro Litovsky y Paulina Villalpando analizan de qué manera los riesgos de invertir en tierras cultivables crean oportunidades para la sustentabilidad INFORME DE POLÍTICA 42 Redes de prosperidad 44 Captura y almacenamiento de carbono en aplicaciones industriales 46 Artículo de cierre – Sumi Dhanarajan considera cómo la industria farmacéutica puede mejorar el acceso a los medicamentos en países en desarrollo MakingIt 5
FORO MUNDIAL La sección Foro mundial de Making It es un espacio destinado a la interacción y el debate en el que son bienvenidas las reacciones y respuestas de los lectores sobre las cuestiones planteadas en la revista. Para que se publiquen las cartas en Making It, deben llevar el título “Para la publicación” y deben enviarse por correo electrónico a: editor@makingitmagazine.net o por correo a la dirección: The Editor, Making It, Room D2142, UNIDO, PO Box 300, 1400 Vienna, Austria. (Es posible que las cartas o los correos electrónicos deban editarse por razones de espacio).
CARTAS No peligrosos Realmente disfruté al leer el artículo “Diseño de soluciones ecológicas”, (Making It, ejemplar 8). El artículo captura un sentido real de innovación dentro de la industria e ilustra muy bien cómo pueden funcionar las actividades empresariales. El artículo me dejó dos preguntas: La primera que se me ocurre es la cuestión de otros productores en el mundo. Como el aluminio se produce y utiliza en muchas partes del mundo, ¿qué hacen los demás productores con la escoria del aluminio? ¿Se recicla de manera similar o este es un modelo de negocio que puede expandirse a los mercados de otros países? La segunda pregunta tiene que ver con la seguridad. El artículo establece que la escoria del aluminio es un material de desecho peligroso, aunque continúa explicando cómo el subproducto de la escoria del aluminio se utiliza para hacer materiales, bancos y postes. Si en un momento el material es peligroso, ¿en que etapa deja de serlo? l Émile Potolsky, comentario realizado en el sitio web Me gustó leer sobre una mujer que alcanza el éxito con el reciclado de desechos industriales en el artículo “Diseño de soluciones ecológicas”, (Making It, ejemplar 8). ¿Por qué no presentan más mujeres empresarias? Pienso en dos. Una es Lorna Rutto, que ganó el premio a la iniciativa femenina 2011 de Cartier para África subsahariana. Su
6
MakingIt
empresa, EcoPost, en Kenia, utiliza plásticos 100% reciclados para fabricar postes y perfiles de madera a medida estéticos, duraderos y ecológicos. La otra es Majora Carter, cuya empresa Sustainable South Bronx impulsó prácticas ecológicas y, de la misma importancia, capacitación laboral y desarrollo económico relacionado con la ecología para su dinámico vecindario en Nueva York. Ahora está al frente de la firma de planificación y consultoría económica, Majora Carter Group, en la que se hacen uso de una economía ecológica y de las herramientas económicas ecológicas, lo que da rienda suelta al potencial en todos lados, desde ciudades y comunidades rurales hasta universidades, proyectos del Gobierno, negocios y corporaciones. Debe haber muchísimas más. l Stacia Grove, comentario en el sitio web
El límite medioambiental En relación con el artículo “En marcha nuevamente, con una nueva hoja de ruta”, (Making It, ejemplar 8), es fantástico que el comisionado le indique a la industria que sea más eficiente en el uso de los recursos. Debería hacer más de esto y tratar menos de convertir a los consumidores en el problema (y la solución). Estuvo hace poco en Polonia en el lanzamiento del programa “Generation Awake. Your choices make a world of difference!”, cuyo objetivo es alentar a los ciudadanos a pensar sobre el impacto en el planeta cuando toman decisiones a la hora de comprar. Esto está muy bien,
pero como escribió recientemente Gar Lipow, activista medioambiental desde hace mucho tiempo que ha pasado años avocado al tema de eficiencia y energía renovable: “No nos metimos en este lío por las elecciones de consumidores individuales, y no saldremos de esa manera tampoco”. Dar el ejemplo al hacer algunas cosas simples y lógicas para reducir la huella medioambiental individual es maravilloso pero, en última instancia, no compensaremos mediante el gasto privado o el cambio de estilo de vida el hecho de que el Estado y el sector privado son los responsables de llevarnos al límite medioambiental. La respuesta al fracaso político colectivo es la acción política. l Desmond Attis, comentario en el sitio web
Solar Sister Me gustó el artículo “Solar Sister: luz y oportunidad para la autonomía de la mujer”, (Making It, ejemplar 7). Está claro que las personas pobres pueden ahorrar si tienen un farol solar en lugar de pagar queroseno,
pero el artículo no aclara cómo estas personas pueden conseguir los US$20 para comprar la lámpara. Esto parece ser mucho dinero para que desembolsen de una sola vez personas que intentan vivir con menos de dos dólares al día. ¿O es que pueden pagar en cuotas? l Alice Postlewaith, comentario del sitio web Katherine Lucey, directora ejecutiva de Solar Sister, responde: Descubrimos que nuestros clientes tienen una aguda apreciación de la propuesta de valor de un desembolso único de US$20 en comparación con el desembolso semanal de US$2 o más por el queroseno. La familia ahorra más de US$80 en el primer año, que puede gastarse en otros gastos importantes, generalmente educación, atencióna médica y mejor nutrición. Una de las ideas erróneas sobre las personas que viven “con menos de dos dólares al día” es que el ingreso llega de algún modo de manera habitual y debe administrarse semanalmente, como si recibieran un cheque de pago todas las semanas. En realidad, el verdadero desafío es administrar un
Para consultar otros debates sobre cuestiones planteadas en Making It, visite el sitio web de la revista en www.makingitmagazine.net y en el sitio de la red social Facebook. Se recomienda a los lectores navegar por estos sitios para participar en las discusiones y en los debates sobre la industria para el desarrollo.
nivel bajo de ingresos que también es impredecible y variable. Una familia ganará US$100 con la cosecha de granos de café, y después nada durante tres o cuatro meses. O el padre se trasladará a la ciudad por trabajo y enviará a casa dinero cada unos meses. Es extremadamente difícil administrar el desembolso ralentizado del dinero (los US$2 por semana para el queroseno) que se recibió de una sola vez, en especial en una cultura en la que se espera que se comparta lo que se tiene. Como nos dijo uno de nuestros clientes: “Cuando tengo dinero, me gusta invertirlo, pero no confío en los bancos. Tienen comisiones que se comen mi dinero. Una lámpara solar es una buena inversión. Si invierto en una lámpara solar, hago dinero.
Y mi hermano puede disfrutar la luz, pero no toca mi bolsillo”. En la economía adversa de la pobreza, el desembolso de una sola vez es, en realidad, mejor para patrones y niveles de ingresos.
Crecimiento de China Los dos centros principales de la economía mundial, los Estados Unidos y la Unión Europea, parecen estar desacelerando a una casi parálisis, o peor. La recuperación (si podemos llamarla así) de la recesión de 2008-09 parece haber fracasado. Peor es la lenta evaporación de la ilusión de que las economías de mercados
emergentes, encabezados por China, vendrán al rescate del Occidente en decadencia. Indudablemente, la sólida recuperación de China de las profundidades de la depresión en 2008-09 ha impulsado el crecimiento en las economías al proveer fabricantes, alimentos y materias primas, y ha impulsado también un flujo más general de capital en el sur mundial. Pero Dani Rodrik (“La paradoja de la globalización” en Making It, ejemplar 7, un artículo fascinante) advirtió recientemente en el sitio web de la Universidad de Harvard sobre los pronósticos entusiastas que vaticinan la continuación de este crecimiento: “Estas predicciones son
mayormente extrapolaciones del pasado reciente y pasan por alto graves limitaciones culturales. Los problemas de China ya son bien reconocidos. El crecimiento del país ha sido alimentado en la última década por un excedente comercial cada vez mayor que ha alcanzado niveles insostenibles. Los líderes de China deben volver a centrar su economía lejos de la fabricación destinada a la exportación y enfocarla en recursos nacionales de demanda, a la vez que manejan las pérdidas de empleo y el descontento social que probablemente generará esta reestructuración.” l Graham Roberts, Bruselas, recibido por correo electrónico
MakingIt 7
FORO MUNDIAL
WindMade y la transparencia Morten Albæk presenta la primera etiqueta mundial para consumidores que identifica a corporaciones y productos hechos con energía eólica.
MORTEN ALBÆK es el vicepresidente sénior del grupo de comercialización mundial y conocimiento del cliente, Vestas Wind Systems A/S. Vestas es un fabricante, vendedor, instalador y proveedor de mantenimiento danés de turbinas eólicas. Es el mayor proveedor de turbinas eólicas en el mundo. En enero de 2011, Vestas recibió el premio Zayed Future Energy.
Voy a compartir la historia de cómo surgió una iniciativa histórica. Esta iniciativa excede el status quo de la política y el desarrollo de energía para mostrarle al mundo que se necesita mucho más. Reúne las voces de un grupo impresionante y diverso de partes interesadas que saben demasiado bien que ya es hora de que finalmente alcancemos nuestros objetivos de energía renovable. Demuestra de qué manera los dólares corporativos y filantrópicos pueden asignarse de maneras nuevas y poderosas. Y permitirá que nuestros miles de millones de ciudadanos de todo el mundo informen con claridad y directamente las marcas favoritas que más quieren. Les presento a WindMade. Hace aproximadamente 18 meses, un par de colegas en Vestas y yo comenzamos a reflexionar sobre la idea de crear una
8
MakingIt
etiqueta mundial para consumidores para la energía eólica. Habíamos notado que una cantidad cada vez mayor de empresas no dedicadas a los servicios públicos se estaban volviendo usuarias y compradoras de energía más sofisticada. De hecho, las empresas estaban siguiendo varios caminos para la obtención de energía, desde la compra de energía limpia a través de certificados hasta la celebración de contratos de compra de energía con empresas y desarrolladores de servicios públicos, comprando turbinas eólicas para instalaciones en el lugar, e incluso invirtiendo directamente en centrales eólicas. Consideramos que mientras más supieran los consumidores sobre lo que estaban haciendo sus marcas favoritas con respecto a la obtención de energía limpia, más productos comprarían estos
consumidores de esa marca, alentando así a las empresas a obtener energía incluso más renovable. Las etiquetas mundiales como Comercio Justo y Consejo de Administración Forestal (Forest Stewardship Council, FSC) han demostrado que las etiquetas pueden de hecho crear estos ciclos, pero estábamos muy seguros de que no existía aun una etiqueta mundial para la energía renovable. Eventualmente nuestras observaciones se transformaron en convicción, y decidimos que era hora de dar forma a nuestras ideas para hacerlas realidad. Me emociona y enorgullece anunciar que WindMade es ahora una organización real, que emite etiquetas reales a miembros reales. Es la primera etiqueta mundial para consumidores para marcas y productos hechos con energía eólica. Llevó mucho
FORO MUNDIAL
trabajo y creatividad llegar a este punto, y no hubiésemos podido lograrlo sin el apoyo enorme de varios socios. El año pasado, reunimos a un impresionante grupo de socios fundadores para crear una organización independiente sin fines de lucro para esta iniciativa histórica. Cada fundador representa a un importante grupo de partes interesadas y asegura que WindMade tenga una perspectiva integral. l Vestas es el patrocinador principal y organización pionera detrás de WindMade. l WWF ofrece experiencia como la organización de sustentabilidad mundial líder y ya ha desarrollado muchos estándares de certificación. l UN Global Compact representa al sector de políticas mundiales, y ha nombrado a WindMade la primera etiqueta mundial para consumidores respaldada por las Naciones Unidas. l El Global Wind Energy Council (GWEC) representa la voz y el apoyo de los miembros de la industria de energía eólica mundial. l PricewaterhouseCoopers actúa como el experto en verificación para asegurar que el proceso de auditoría externo sea creíble y funcional. l Bloomberg es el proveedor de datos oficiales para WindMade. l LEGO Group representa la audiencia objetivo de WindMade: marcas de consumidores de avanzada. Los socios fundadores también designaron un grupo de respetados expertos en sustentabilidad para desarrollar un estándar de certificación que sea estricto y a la vez práctico para los ejecutivos corporativos de sustentabilidad actuales. Por último, trabajamos con nuestro vanguardista socio creativo, Droga5, para desarrollar una etiqueta elegante y concisa que brinde un estilo de consumidor informado, respaldada por una base creíble. La etiqueta de WindMade muestra a los consumidores exactamente cuánta energía renovable usan sus marcas favoritas para llevar a cabo sus operaciones. Para comunicar con exactitud los diferentes enfoques de la obtención de energía limpia, WindMade ha creado una familia de etiquetas. La primera etiqueta, revelada el 10 de octubre, muestra cuánta electricidad
“La etiqueta de WindMade muestra a los consumidores exactamente cuánta energía renovable usan sus marcas favoritas para llevar a cabo sus operaciones.”
generada por el viento se consume como una parte del consumo de electricidad general de una empresa. En 2012, WindMade también comenzará a emitir etiquetas que puedan colocarse en productos materiales para informar a los clientes cuánta electricidad eólica se utilizó en su producción. Al momento de escribir este artículo, aun no habíamos anunciado nuestro desarrollo más emocionante hasta la fecha: la revelación de nuestro primer grupo de empresas WindMade. No obstante, para cuando lea esto nuestro evento de lanzamiento ya habrá ocurrido. Averigüe sobre nuestras primeras marcas WindMade en el mundo en www.windmade.org. Representan una diversa muestra de las industrias mundiales, lo que refuerza aun más el hecho de que la energía renovable ya no es un objetivo exclusivamente corporativo. También destacan el hecho de que abundan opciones y métodos para obtener energía limpia en todo el mundo, lo que demuestra que cualquier país puede obtener energía limpia de gran calidad, si así lo desea. En Vestas, comprendemos que WindMade es histórico en más de una manera porque también demuestra un nuevo modelo para la filantropía corporativa. Vestas creyó con tanta determinación en la fuerza de una etiqueta para los consumidores creíble y utilizable para la energía renovable que dedicamos un equipo de tiempo completo a la idea, reunimos un grupo distinguido de socios fundadores y luego financiamos una organización no gubernamental que Vestas ya no controla. En otras palabras, Vestas invirtió dinero, capital humano y la reputación de nuestra marca para crear una organización mundial cuyo objetivo es lograr el crecimiento de toda nuestra industria, solo para devolvérselo a la sociedad. Si bien algunas personas pueden llamar a esto una estrategia de comercialización abiertamente complicada, consideramos que es un modelo filantrópico de avanzada que contribuirá de manera significativa con el continuo crecimiento de la industria de energía eólica. Además, como WindMadre se creó sobre ‰
MakingIt 9
FORO MUNDIAL
‰ la base de nuestras percepciones con respecto al tema de estrategias corporativas de energía renovable, Vestas también consideró la necesidad de dedicar más recursos para la recopilación de datos concretos sobre las tendencias corporativas de sustentabilidad. Se está devolviendo esta información al mundo, porque creemos que la transparencia es esencial para acelerar el crecimiento de la energía renovable. A fin de contribuir con nuestra visión más amplia de transparencia, nos asociamos con Bloomberg New Energy Finance para desarrollar el Índice corporativo de energía renovable (Corporate Renewable Energy Index, CREX) y así documentar el crecimiento de las tendencias de energía renovable corporativa y hacer el seguimiento de ellas. El CREX echa luz no solo sobre la cantidad de empresas que obtienen energía renovable, sino que también revela cuánta y de qué fuente. El CREX es el primer índice de este tipo. Brinda transparencia a las compras mundiales de energía renovable al crear un nivel de transparencia que no ha existido nunca. También encargamos a TNS Gallup que realizara un estudio sobre energía eólica con consumidores de todo el mundo para comprender la demanda cada vez mayor del lado del consumidor. En la encuesta más grande de su tipo, se les preguntó a 31 000 consumidores en 26 países su opinión en temas como energía renovable y productos hechos con energía renovable y cómo las acciones corporativas tienen un impacto en la conducta del consumidor. Los resultados clave de esta encuesta demostraron que no solo la mayoría de los consumidores consideran el cambio climático como el mayor desafío mundial, sino que el 90% de los consumidores en todo el mundo desean más energía renovable, y el 79% tendría una percepción más positiva de las marcas producidas con energía renovable. En el futuro, Vestas continuará actualizando los datos para el CREX y el estudio sobre energía eólica con consumidores de todo el mundo (Global Consumer Wind Study, GCWS). Por el momento, esperamos ver crecer la cantidad de miembros de WindMade. Las primeras empresas WindMade son fundamentales para fortalecer la marca WindMade ya que
10 MakingIt
Foto: istock
FORO MUNDIAL
“No solo la mayoría de los consumidores consideran el cambio climático como el mayor desafío mundial, sino que el 90% de los consumidores en todo el mundo desean más energía renovable, y el 79% tendría una percepción más positiva de las marcas producidas con energía renovable.”
demostrarán al mundo que las industrias de energía eólica y de otras energías renovables no están aquí solo para permanecer, sino que también se están volviendo cada vez más relevantes y atractivas para un grupo cada vez mayor de partes interesadas en todo el mundo. La falta de claridad sobre cómo están evolucionando los mercados para las tecnologías, como eólica y solar, está creando barreras para el futuro crecimiento. De hecho, WindMade, CREX y el GCWS surgieron a partir de la firme convicción de que la humanidad nace sensible. Y estas tres iniciativas continuarán recibiendo el apoyo de Vestas y de nuestros socios debido a otra firme convicción: activar esta sensibilidad, a través de la transparencia, fomentará el cambio conductual positivo necesario. Consideramos que una mayor transparencia revelará hechos sobre qué quieren los consumidores y las empresas, lo que alentará una mayor inversión en el suministro mundial de energía renovable. WindMade, el CREX y el GCWS se combinan para formar un poderoso triunvirato de transparencia, lo que proporciona herramientas de comunicación para que corporaciones mundiales y sus partes interesadas vean la verdad detrás de la demanda y el suministro de energía renovable. n
MakingIt 11
FORO MUNDIAL
TEMA DE ACTUALIDAD
Cambio climático, acción climática Justicia climática: desarrollo sustentable inclusivo El objetivo de MARY ROBINSON es hacer justicia por los pobres y los olvidados en el centro mismo del debate climático y otorgar autonomía a los marginados para que logren un desarrollo sustentable y centrado en las personas.
MARY ROBINSON fue la séptima presidente de Irlanda (1990-1997) y la primera mujer presidente en ese país, y se desempeñó como Alta Comisionada de las Naciones Unidas por los Derechos Humanos (1997-2002), además de ser fundadora y presidente de Realizing Rights: The Ethical Globalization Initiative (2002-10). Actualmente es la Presidente de Mary Robinson Foundation – Climate Justice (MRFCJ).
12 MakingIt
El 2012 trae nuevas oportunidades para reformular las medidas sobre cambio climático con una perspectiva positiva para centrarse en los beneficios (económicos, sociales y medioambientales) de una economía ecológica con bajas emisiones de carbono. El 2012 es el Año de la ONU de la energía sustentable para todos, y todas las miradas están puestas en Río, a 20 años desde la Conferencia mundial sobre desarrollo sustentable, cuando tendremos una amplia e implacable mirada sobre cómo hemos llevado el desarrollo, quién se ha beneficiado y a qué costo. Rio+20 ofrece una oportunidad para analizar cómo podemos crecer y prosperar todos, sin forzar nuestros recursos naturales limitados y sin comprometer las vidas de muchos para el beneficio de unos pocos. Debemos darle forma al desarrollo económico, social y medioambiental en un
nuevo modelo de desarrollo inclusivo. Mi enfoque para estos problemas está condensando en el enfoque de justicia climática al que me dedico y que mi fundación, Mary Robinson Foundation – Climate Justice (MRFCJ), se compromete a brindar. La justicia climática vincula los derechos humanos con el desarrollo para lograr un enfoque centrado en los seres humanos, protegiendo los derechos de los más vulnerables y compartiendo las cargas y los beneficios del cambio climático, y su resolución, de manera justa y equitativa.
Países en desarrollo En el contexto de la próxima revolución industrial, será fundamental asegurar que todos los beneficios se compartan de manera justa y equitativa. Se debe permitir a los países en desarrollo, y a las comunidades marginadas en estos países, participar activamente en la nueva oleada de oportunidad y crecimiento económico, y beneficiarse de ella. Los países en desarrollo tienen, de muchas maneras, una ventaja, ya que están comenzando de cero. Estarán
FORO MUNDIAL
construyendo infraestructura por primera vez, en lugar de actualizarla. Se están embarcando en nuevas políticas fiscales y de desarrollo, que pueden lograr una economía con capacidad de recuperación climática y bajas emisiones de carbono. Y cuentan con poblaciones en crecimiento, jóvenes y cada vez más educadas para potenciar esta revolución económica ecológica. Hay una necesidad urgente de capturar este potencial ahora, para que los países en desarrollo puedan ser parte de las soluciones del lado del suministro y parte de la innovación y la creatividad que informará una nueva oleada de crecimiento. Los países en desarrollo no deben ser meros consumidores de tecnología ecológica. Se les debe brindar la autonomía para que sean los ingenieros, diseñadores, productores y comercializadores de las tecnologías que responden a sus necesidades y facilitan su crecimiento. Esto exige que hagamos las cosas de otro modo para hacer elecciones arriesgadas de inversión y ver el potencial de innovadores y empresarios en países en desarrollo. Si procedemos de manera habitual, no lo lograremos, y debemos considerar al 2012 como el año en el que elegimos cambiar de dirección, aceptamos la oportunidad y traemos nuevos actores a escena.
Verdaderas alianzas No podemos suponer que las tecnologías y políticas ecológicas se traducirán en beneficios para los pobres y los marginados. Se necesitarán enfoques específicos y dirigidos para traer a aquellos en el extremo inferior de la pirámide económica a la economía ecológica, para permitirles contribuir con y aprovechar de los beneficios económicos, sociales y medioambientales de un crecimiento ecológico inclusivo. Sin lugar a dudas, los miles de millones de personas sin acceso a formas modernas de energía constituyen un potencial mercado significativo para la energía limpia, pero las fuerzas del mercado solas no proporcionan lo que necesitan. Debemos trabajar en alianzas reales con los responsables de tomar las decisiones políticas, los investigadores y los empresarios de los países en desarrollo para diseñar soluciones de energía para complementar y proteger los medios de
subsistencia, mejorar el bienestar social y brindar oportunidades. Las mujeres serán usuarios clave, y se espera que también diseñadoras, de tecnología ecológica, y pueden hacer una aportación significativa al crecimiento ecológico sustentable. El Informe sobre el desarrollo mundial 2012 nos recuerda que “las mujeres representan ahora el 40% de la fuerza laboral mundial, el 43% de la fuerza laboral agrícola del mundo y más de la mitad de estudiantes universitarios en el mundo”. Capturar esta aportación fomentaría la productividad e impulsaría la economía ecológica, “la eliminación de barreras que discriminan a las mujeres en determinados sectores u ocupaciones podría aumentar la productividad de la mano de obra en tanto como un 25% en algunos países”. Además, las mujeres tienen un gran sentido de equidad intergeneracional, y ven la vida en términos no solo de su propia vida sino también de la de sus hijos y nietos. Aprovechar esta habilidad para la planificación a largo plazo, con el valor productivo de su aportación a la vida económica, proporcionaría un potente motor para el crecimiento sustentable con bajas emisiones de carbono y capacidad de recuperación climática.
Liderazgo de las mujeres Con esto en consideración, estoy trabajando para aprovechar el liderazgo de las mujeres desde la base hasta el nivel internacional a fin de maximizar el potencial de las mujeres como agentes de cambio, innovadoras, inversoras y empresarias. Para permitir esto, debemos brindar a las mujeres acceso a la educación y crédito, una participación activa en todos los niveles de la toma de decisiones, además de la posibilidad de que se valore su aportación. Tenemos la oportunidad para hacer del 2012 el año en que finalmente registramos el hecho de que mujeres y hombres llevarán a cabo la próxima revolución industrial y de que el desarrollo sustentable inclusivo significa invertir a largo plazo, a la vez que nos aseguramos de que los beneficios lleguen a los vulnerables y marginados. Tenemos muchos recursos sin explotar, y no estoy hablando solo del viento y las olas. Si comenzamos a valorar lo que damos por sentado, todo, desde la energía del sol hasta la aportación de las mujeres a la sociedad, podremos hacer un nuevo futuro sustentable para nosotros y, lo que es más importante, para nuestros hijos y ‰ nietos. n
MakingIt 13
FORO MUNDIAL
TEMA DE ACTUALIDAD
Una nueva concepción de la seguridad climática CORINNE SCHOCH se pregunta si la militarización del cambio climático podría perjudicar a aquellas comunidades más afectadas por el problema. Había una vez en la que el cambio climático era estrictamente un problema medioambiental y de desarrollo. Hoy se ha vuelto un asunto de seguridad nacional e internacional. Es posible que los esfuerzos por relacionar el cambio climático con conflictos violentos no tengan evidencia sólida como fundamento, pero sin lugar a dudas han captado la atención de los gobiernos. Han desempeñado un papel vital a la hora de hacer tomar conciencia, tan necesaria, del cambio climático como un problema que merece la acción mundial, ¿pero a qué costo? Al poner la atención en el cambio climático como una amenaza solo a la seguridad se corre el riesgo de que las responsabilidades humanitarias recaigan en el ejército, ignorando así desafíos clave y perdiendo de vista a aquellas comunidades vulnerables al cambio climático y que más necesitan protección. Durante los últimos cinco años, el cambio climático ha pasado a ser de un problema puramente medioambiental y de desarrollo a un asunto de seguridad nacional e internacional. Por años, hemos entendido que las guerras civiles por lo general estallan como resultado de la inestabilidad política, una economía nacional deficiente, infraestructuras debilitadas y, en el caso de los estados africanos, el colapso de la Guerra
14 MakingIt
Fría. Ahora, parece que las crisis medioambientales pueden agregarse a esa lista. Periodistas, académicos, responsables de tomar las decisiones políticas, instituciones de seguridad y jefes de Estado nos dicen una y otra vez que el impacto del cambio climático presenta una grave amenaza a la seguridad. Como resultado, la idea de que oleadas de calor prolongadas, el aumento del nivel del mar, climas más variables y desastres más frecuentes (como ciclones o sequías) provocarán más conflictos civiles se está arraigando firmemente en el imaginario público. La creencia popular de que el cambio climático pronto desencadenará en “guerras por el agua” entre regiones y países donde escasea el agua es solo un ejemplo. Pero si bien la noción de que el cambio climático podría llevar a conflictos se propaga, hay poca evidencia que la sustente y las fuentes son cuestionables. El debate tiende a estar caracterizado por conjeturas, extrapolaciones y una cantidad limitada de hechos con los que se hacen suposiciones sobre cómo el clima cambiará en los años futuros y cómo responderá la gente, por ejemplo, que la mayor variabilidad climática causa automáticamente la migración inter e intraestados, o que una caída en las precipitaciones es lo que llevó a la crisis de Darfur. Las relaciones entre lo que causa conflicto se han simplificado. La verdad es que no hay aún ejemplos concretos de conflictos violentos inducidos por el cambio climático, y hay una comprensión limitada de lo que nos espera en el futuro. Tomemos como ejemplo las
guerras por el agua: muchos investigadores sostienen que no es el cambio climático sino más bien problemas como el manejo deficiente de los recursos hídricos que son el factor impulsor detrás de estos conflictos. ¿Cuán útil es reformular el debate del cambio climático como un asunto de seguridad?
Un espacio de importancia El debate sobre las relaciones entre cambio climático, recursos disminuidos, conflictos violentos y seguridad no es nuevo, pero no fue hasta la caída de la Unión Soviética que las discusiones sobre éstos se volvieron realmente posibles. Hasta comienzos de la década del noventa, las agendas de seguridad en ambos lados del Atlántico estaban dominadas por medidas para proteger al Estado y apoyar las instituciones militares. Pero en el período que siguió a la Guerra Fría, el nuevo panorama político demandó un enfoque más amplio para el término “seguridad”. Un informe de 1994 del programa de desarrollo de la ONU expresó esta necesidad y dio origen al término “seguridad humana”, cambiando así el énfasis de un enfoque centrado en el Estado a uno centrado en la seguridad de las personas individuales. Esto creó el espacio para incorporar amenazas “no tradicionales”, como el medio ambiente, la salud y los derechos humanos, en la agenda de seguridad junto a antiguos asuntos de defensa militar e intereses del Estado. De esta manera, el cambio climático pasó a ser una cuestión de seguridad. Colocar un rótulo de seguridad al cambio climático tiene algunas ventajas. Para comenzar, otorga al Estado o al Gobierno poder sobre el asunto, y puede terminar movilizando grandes cantidades de recursos políticos y financieros para tratarlo. Pero quizás el mayor “triunfo” de convertir al cambio climático en una cuestión de seguridad haya sido la toma de conciencia de este problema medioambiental y la captación de la atención de los países del norte (desarrollados). Casi no hay duda de que el cambio climático está ahora firmemente en la mira de quienes toman decisiones en todos los niveles y de una manera que
FORO MUNDIAL
hubiese sido mucho más difícil de lograr con un marco medioambiental y de desarrollo solo. Líderes destacados, entre ellos Barack Obama, Al Gore, Nicolas Sarkozy y Ban Ki-moon, han citado el cambio climático como una amenaza de seguridad internacional. Dentro de la comunidad de seguridad mundial, el cambio climático también ha tenido un lugar de importancia. Fue analizado en el Consejo de Seguridad de la ONU, en 2007 y en 2011. En ambas ocasiones, el impulso para incluir el cambio climático en la competencia del consejo tuvo la fuerte oposición de China, Rusia y gran parte de los países en desarrollo. Pese a la reticencia de algunos países, el mundo se ha embarcado en un camino del que será difícil regresar. Es verdad que, en teoría, la cuestión de seguridad puede “revertirse”. Pero en la práctica, dado que instituciones de seguridad como la OTAN y otras han comenzado a participar activamente en el debate, se están formando nuevas dinámicas de poder político que harán que sea difícil sacar el cambio climático de la agenda de seguridad. Al convertir el cambio climático en un asunto de seguridad, quienes lo defienden pueden captar la atención de gobiernos, pero debemos preguntarnos: ¿a qué costo? El cambio climático está repleto de incertidumbre. Al igual que con otros debates altamente politizados, la incertidumbre tiende a generar ansiedad, que puede llevar a causar miedo y producir como resultado una serie de políticas que reflejen solamente titulares académicos y de medios sensacionalistas. El ejército de los países del norte sostiene que el mundo no puede afrontar esperar el 100% de certeza antes de actuar para disminuir la amenaza de seguridad que presenta el cambio climático. Pero qué forma debe tomar esa acción aun se está debatiendo en muchos foros, como en las negociaciones climáticas anuales de la ONU. Evitar esto para traer al Consejo de Seguridad de la ONU medidas que puedan cumplirse dejaría a muchos de los países más vulnerables al cambio climático, que no forman parte del consejo, fuera del proceso de toma de decisiones.
CORINNE SCHOCH es investigadora del Grupo de cambio climático en el International Institute for Environment and Development (IIED).
que estamos sirviendo. El impacto del cambio climático se sentirá primero por algunas de las comunidades más vulnerables del mundo. El IPCC, por ejemplo, advierte que África es uno de los continentes más vulnerables al cambio climático: las ganancias de la agricultura podrían caer hasta el 50% en 2050 en algunos países y, en 2020, se pronostica que hasta 250 millones de personas enfrentarán una mayor tensión hídrica debido al cambio climático. ¿Las medidas para incluir a las instituciones de seguridad y al ejército protegerán los intereses de los más vulnerables o simplemente los intereses de los poderosos? ¿Hasta qué punto estamos preparados para transferir responsabilidades de una naturaleza humanitaria o de desarrollo a estos nuevos actores? Asegurar que los más vulnerables estén protegidos no és solo una obligación moral. Es también una cuestión de justicia y equidad. Seguramente existe un gran riesgo de que las necesidades de seguridad humana de los más vulnerables sean socavadas.
Próximos pasos La atención en la gente Hay otros riesgos asociados a convertir el cambio climático en una cuestión de seguridad, en especial cuando se trata de abordar el espectro completo de desafíos que presenta el cambio climático. Al decidir acciones basadas en la participación de un grupo limitado de instituciones de seguridad se corre el riesgo de marginar o perder por completo asuntos como adaptación, mitigación, desarrollo, crecimiento económico, equidad, justicia y capacidad de recuperación, que no figuran como prioridades en la agenda de seguridad pero que son fundamentales para abordar el cambio climático. En el mundo actual, en el que abundan las conversaciones sobre “cambio climático provocado por el hombre”, “remuneración”, “responsabilidad” y “justicia mundial”, también es importante preguntarnos con qué alcance el debate reformulado sobre seguridad climática está abordando los verdaderos impulsores del cambio climático. De manera semejante, debemos preguntarnos de quiénes son los intereses
Quizás el primer paso para avanzar deba ser recopilar más evidencia de las relaciones entre cambio climático y conflictos violentos. Aumentar la investigación en este área permitiría a los responsables de tomar las decisiones, jefes de Estado e instituciones de seguridad recoger un entendimiento mucho más preciso de los problemas a tratar y permitir la toma de decisiones más informadas. También hay una clara necesidad de reformular el debate sobre el cambio climático y la seguridad para centrarse en la protección no de nosotros sino de los más vulnerables a futuros impactos. El cambio climático no es el primer problema que se debe relacionar con la seguridad: problemas como el VIH/SIDA y la migración también han sido tratados como asuntos de seguridad en el pasado. Al reflexionar sobre estas experiencias, rescatando qué funcionó, dónde y por qué, el impacto en diferentes partes interesadas y las ramificaciones políticas se podrían obtener importantes lecciones para asegurar el éxito de convertir el cambio climático en un asunto de seguridad. n
MakingIt 15
tendencias n Muchas empresas están integrando activamente principios de sustentabilidad en sus negocios, según una encuesta reciente de McKinsey, y lo están haciendo al perseguir objetivos que van más allá de la antigua preocupación por el manejo de la reputación, por ejemplo, mediante el ahorro de energía, el desarrollo de productos ecológicos y la retención y motivación de empleados, lo que en su conjunto ayuda a las empresas a capturar valor a través del crecimiento y la ganancia sobre el capital. En la
sexta encuesta de McKinsey realizada a ejecutivos sobre cómo sus empresas comprenden y manejan asuntos relacionados con la sustentabilidad, los resultados de 2011 demuestran que grupos más grandes de ejecutivos expresan que los programas de sustentabilidad hacen un aporte positivo al valor a corto y largo plazo de sus empresas. Esta encuesta exploró por qué y cómo las empresas están abordando la sustentabilidad y con qué alcance los ejecutivos creen que afecta el saldo final de
sus empresas, ahora y durante los próximos cinco años. En general, los encuestados informan una comprensión más completa de la sustentabilidad y sus beneficios esperados que en encuestas anteriores. Como antes, ven el potencial de apoyar la reputación corporativa, pero también esperan beneficios operativos y orientados al crecimiento en las áreas de reducción de costos y búsqueda de oportunidades en nuevos mercados y productos. Asimismo, los encuestados en determinadas industrias (energía, las industrias
extractivas y de transporte) informan que sus empresas están adoptando un enfoque más activo que las de otros sectores, probablemente como resultado de las potenciales limitaciones legislativas y de recursos naturales de esas industrias. Véase: The business of sustainability: McKinsey Global Survey results. (Artículo sobre los resultados de la encuesta mundial sobre el negocio de la sustentabilidad de McKinsey). (McKinsey Quarterly). n Los países de Asia y de la región Pacífico deben encontrar las maneras de acelerar la inversión en infraestructura para ayudar a mantener el crecimiento en una época de
CUESTIONES DE NEGOCIOS El índice de prosperidad Un índice que clasifica países según riqueza y bienestar muestra a Noruega en el primer puesto entre 110 países evaluados, por escaso margen por encima de Dinamarca y Australia. El Índice de Prosperidad Legatum brinda la única evaluación mundial de prosperidad nacional según riquezas y bienestar. Las medidas tradicionales de prosperidad nacional se basan completamente en indicadores del ingreso de un país. Sin embargo, para muchas personas “prosperidad” no es solo una cuestión de dinero, es una cuestión de satisfacción con nuestras vidas y nuestras futuras posibilidades. El Índice define prosperidad como riquezas y bienestar, y revela que las naciones más prósperas del mundo no son necesariamente aquellas que tienen solo un PIB alto, sino aquellas que también tienen ciudadanos felices, saludables y libres. El Índice de Prosperidad Legatum evalúa a 110 países, que representan más del 90% de la población mundial, y se basa en 89 variables diferentes, y cada una de ellas tiene un efecto verificable en el crecimiento económico o en el bienestar personal. El Índice consiste en ocho subíndices, en el
16 MakingIt
que cada uno representa un aspecto fundamental de prosperidad: Economía: Las economías estables y en crecimiento incrementan el ingreso per cápita y fomentan el bienestar general de sus ciudadanos.
Emprendimiento y oportunidad: Un fuerte clima empresarial en el que los ciudadanos pueden ir tras nuevas ideas y oportunidades para mejorar sus vidas lleva a niveles más altos de ingresos y bienestar. Gobierno: Las sociedades bien gobernadas disfrutan de crecimiento económico nacional y bienestar de los ciudadanos. Educación: La educación es un componente básico de las sociedades prósperas. Salud: Una sólida infraestructura de atención médica en la que los ciudadanos puedan disfrutar de una buena salud física y mental conduce a niveles más altos de ingresos y bienestar. Seguridad: Las sociedades asediadas por amenazas a la seguridad nacional y la seguridad personal no pueden fomentar el crecimiento en niveles promedio de ingresos o bienestar.
Posiciones en el Índice de Prosperidad Legatum 2011: Los cinco primeros: África subsahariana Botsuana, Sudáfrica, Ghana, Namibia, Mali Los cinco primeros: Medio Oriente y África del Norte Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Israel, Arabia Saudita, Túnez Los cinco primeros: América Canadá, Estados Unidos, Uruguay, Chile, Costa Rica Los cinco primeros: Región Asia Pacífico Australia, Nueva Zelanda, Singapur, China – Región Administrativa Especial de Hong Kong, China – Provincia de Taiwán Los cinco primeros: Europa Noruega, Dinamarca, Suecia, Finlandia, Suiza www.prosperity.com
Libertad personal: Cuando los ciudadanos disfrutan sus derechos de expresión, creencia, organización y autonomía personal en una sociedad que abraza la diversidad, su país disfruta de niveles más altos de
ingresos y bienestar social. Capital social: Las redes sociales y la cohesión que una sociedad experimenta cuando las personas confían unas en otras tienen un efecto directo en la prosperidad de un país.
importantes riesgos de baja en los tipos de cambio en la economía mundial, manifestó el presidente de Asian Development Bank (ADB), Haruhiko Kuroda en la 18.º reunión anual del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) de ministros financieros en Honolulu, en noviembre de 2011. Las economías pujantes de Asia han sido respaldadas por la rápida implementación de una nueva infraestructura, pero se necesitan inversiones calculadas en US$8 billones, aproximadamente, de ahora al 2020. Esto requerirá el sólido respaldo del sector privado, y Kuroda expresó que los gobiernos deben continuar con las reformas legislativas y de
Reese Fernandez-Ruiz, cofundadora de Rags2Riches, Inc. una empresa ecoética con sede en Manila, las Filipinas, ganó el premio Young Entrepreneur Award en el Foro Mundial de Emprendimiento 2011, realizado en Singapur, en noviembre de 2011. Fue seleccionada como la emprendedora menor de 35 años cuyo logro empresarial y compromiso con la sociedad la convierten en un modelo a seguir de emprendimiento que apuesta por el bienestar y la justicia social. Rags2Riches, fundada en 2007, crea accesorios ecoéticos de moda y para el hogar a partir de retazos de tela reciclados, materiales orgánicos y telas autóctonas, y trabaja con mujeres que viven cerca de Payatas, uno de los basureros más grandes de las Filipinas. Reese Fernandez-Ruiz estaba enseñando a niños cuando descubrió que las mujeres en el basurero estaban escarbando la basura para encontrar y reciclar retazos de tela para poder participar en la producción artesanal de alfombras y telas tejidas, a la vez que cuidaban a sus hijos en casa. Se había desarrollado
n La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, reafirmó la importancia de mejorar la
integración regional para ocuparse de la turbulencia económica mundial. En su discurso en la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) en Montevideo, Uruguay, en noviembre de 2011, Bárcena solicitó a los países una mayor integración y una respuesta latinoamericana conjunta para ocuparse de los problemas de la crisis económica. Pidió más comercio interregional y prioridad para asuntos fiscales, políticas de inversión, innovación y sociales. Al mismo tiempo, expresó que en caso de una nueva recesión en los países desarrollados o una nueva crisis financiera mundial, el espacio de los países emergentes para maniobrar
Foto: EMLYON Business School
De la pobreza a la riqueza
políticas para alentar inversores internacionales y nacionales, como así también alianzas entre el sector público y privado. El presidente de ADB también remarcó la necesidad de que Asia redoble sus esfuerzos para volver a equilibrar su economía, concentrándose más en la demanda nacional y regional. Señaló que esto requerirá medidas de políticas tanto para la oferta como para la demanda, incluido el respaldo para el desarrollo de pequeñas y medianas empresas.
dependerá de su saldo externo y sus reservas internacionales, su espacio político fiscal y monetario, y la estructura de su comercio exterior en términos de productos y mercados. La Secretaria Ejecutiva de CEPAL destacó que la región enfrenta esta situación con importantes recursos, pero también con significativas debilidades, como el déficit actual en cuenta corriente, una estructura de exportación e importación basada en ventajas comparativas estáticas más que en ventajas comparativas dinámicas, poca inversión y atrasos en innovación, ciencia y tecnología, educación e infraestructura, y altos costos de inseguridad y violencia.
Reese Fernandez-Ruiz (izquierda), cofundadora de Rags2Riches, recibiendo el premio Young Entrepreneur Award en el Foro Mundial de Emprendimiento 2011.
una industria artesanal informal de tejedoras de alfombras, pero con el tiempo, una serie de intermediarios había tomado el control del suministro de retazos y del acceso de las mujeres al mercado. Esto creó una cadena de valor desleal para las mujeres que, al final del día, ganaban apenas centavos por el producto terminado. Rags2Riches, Inc. se creó para brindar a estas mujeres acceso justo al mercado y a la economía
formal, como así también capitación adicional basada en habilidades, economía y salud para que puedan maximizar su potencial profesional y avanzar hacia un bienestar financiero y personal a largo plazo. Integró una solución de diseño al asociarse con conocidos diseñadores de moda locales, como Rajo Laurel, Amina Aranaz-Alunan, y Oliver Tolentino, convirtiendo estos trapos en tapetes, una línea de pequeños monederos y bolsos, y
carteras de diseñador del más alto nivel. Fernandez-Ruiz dice que espera que Rags2Riches crezca y pase de trabajar con 450 mujeres en la actualidad a 5000 en los próximos cinco años. “No se trata de falta de talento o determinación”, explicó a Fast Company. “Las personas necesitan oportunidades para poder salir de la pobreza”.
MakingIt 17
El Comité Presidencial sobre Crecimiento Ecológico Esta es una institución asesora del Presidente. Está conformada por 14 ministros y 36 miembros designados del sector privado con formación profesional relevante al crecimiento ecológico, y es presidida conjuntamente por el primer ministro y un presidente designado. Funciona como el lugar de más alto nivel para la coordinación interministerial de políticas, como así también para la consulta del sector público-privado sobre estas políticas.
La estrategia de crecimiento ecológico y el plan quinquenal La estrategia, preparada por el Comité Presidencial, prevé que la República de Corea (de ahora en adelante, Corea) se convertirá en una de las siete economías ecológicas principales para 2020 y en una de las cinco principales para el año 2050. Consta de tres partes: en primer lugar, reducir las emisiones de gases del efecto invernadero a la vez que se adapta al cambio climático; en segundo lugar, crear nuevos motores de crecimiento a partir de tecnologías ecológicas, y en tercer lugar, mejorar la calidad de vida a partir de llevar adelante estilos de vida verdes a la vez que se convierte en un modelo internacional a seguir como un país con crecimiento ecológico. La estrategia debe mostrar que el crecimiento ecológico de Corea es de hecho un nuevo modelo de desarrollo. Su alcance es mucho mayor que el de las políticas de energía o ambientales, pese a que no abarca lo suficiente
El Dr. SOOGIL YOUNG es un economista coreano que se ha desempeñado como presidente del Comité Presidencial sobre Crecimiento Ecológico desde julio de 2010. También es el presidente fundador del Foro de Inversión Ecológica de Corea.
18 MakingIt
como para también abordar objetivos de políticas sociales. El plan quinquenal asigna el 2% del PIB anual a la inversión ecológica por parte del Gobierno, el doble del nivel recomendado a los gobiernos por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Como indicó el presidente Lee, la clave para el crecimiento ecológico sustentable será un proceso dominante y continuo de innovación, tanto en el sentido tecnológico como en el institucional. El papel de esta innovación será desvincular el crecimiento económico y la degradación ambiental, más fundamentalmente al estimular la inversión en la descarbonización de energías y en el ahorro y reciclado de recursos naturales.
Soogil Young explica cómo la República de Corea lleva la delantera en la desvinculación entre crecimiento económico y degradación medioambiental Foto: Truth Leem/Reuters
Las políticas de crecimiento ecológico de la República de Corea se presentaron formalmente el 15 de agosto de 2008, cuando el presidente Lee Myung-bak declaró en su discurso por el 60.º aniversario de la fundación del moderno Gobierno del país que la nueva visión de desarrollo para los próximos 60 años debía girar en torno al "crecimiento ecológico con baja emisión de carbono". En su discurso, el presidente Lee definió el “crecimiento ecológico” como “el logro de un crecimiento sustentable al reducir las emisiones de gases del efecto invernadero y la contaminación ambiental”. ¿Cómo sería posible esto? Su respuesta a esta pregunta fue: “El crecimiento ecológico es un nuevo paradigma de desarrollo que crea nuevos motores de crecimiento y trabajos con tecnologías ecológicas y energías limpias”. En el siguiente año y medio, el Gobierno creó el marco institucional para implementar la declaración del presidente Lee de la estrategia de crecimiento ecológico. Consta de cuatro pilares clave:
El objetivo nacional de reducción de emisiones de gases del efecto invernadero Considerando la estructura industrial de alto consumo energético del país, que hace que su economía sea vulnerable a crisis energéticas internacionales y posibles regulaciones sobre la emisión de carbono, la atención principal de la innovación ecológica está en la reducción de las emisiones de CO2. La determinación para reducir las emisiones de gases del efecto invernadero es el principal impulsor de la innovación ecológica que Corea necesita. En noviembre de 2009, luego de varios meses de debate nacional, el Gobierno adoptó un objetivo de reducción de emisiones a medio plazo del 30%, con respecto al “uso habitual”, para el 2020. El mes siguiente, en COP15, en Copenhague, el presidente Lee lo convirtió en un compromiso político internacional al declarar que Corea iría tras este objetivo unilateralmente y de manera voluntaria, en lo que él llamó el espíritu "yo primero". La comunidad empresarial del país expresó una fuerte objeción a este objetivo, considerándolo demasiado ambicioso y temiendo su impacto en la competitividad de la industria. Sin embargo, el Comité Presidencial lo consideró un objetivo ambicioso necesario para estimular un amplio espectro de innovación en tecnología limpia para una mayor eficiencia energética en la economía, como así también para la implementación de energías renovables. La adopción unilateral del objetivo de reducción de emisiones ha permitido a Corea convertirse en uno de los “primeros actores” del crecimiento ecológico, sin tener que esperar a que los demás hagan lo mismo. El Gobierno ha estado desempeñando un papel fundamental al activar, facilitar y sustentar el proceso de innovación ecológica con medidas legislativas y de apoyo, en especial con respecto a la investigación y el desarrollo, y en la creación del mercado inicial. Entre las medidas que se están implementando para alcanzar el objetivo de la reducción de emisiones están el sistema de gestión de objetivos de emisiones sectoriales y la introducción planificada del sistema de comercio de derechos de emisiones en 2015.
Construcción La ley marco para la baja emisión de carbono Crecimiento ecológico Esta legislación, promulgada en 2010, le permite al Gobierno intervenir en el mercado para abordar las fallas del mercado a la hora de promover un crecimiento ecológico. Entre otras cosas, estipula el sistema de comercio de derechos de emisiones.
Auge del negocio ecológico Desde la presentación formal de las políticas de crecimiento ecológico en Corea en 2008, ha habido un auge del negocio ecológico. Los principales grupos empresariales han convertido al negocio ecológico en una prioridad de inversión para sus planes a corto y largo plazo. Entre 2008 y 2010, el total combinado de tal inversión de los 30 grupos empresariales de mayor envergadura registró una tasa de crecimiento anual del 75% y ascendió a 15,1 billones ganados (cerca de US$13 mil millones). La inversión está dirigida a equipos de energía nuevos y renovables, equipos eléctricos con alta eficiencia energética, automóviles ecológicos y adaptación al cambio climático. Las pequeñas y medianas empresas también se han unido al movimiento ecológico. Por ejemplo, algunas de ellas ya están surgiendo como referentes en el mercado mundial en cuanto a piezas y componentes para sistemas de energía solar y eólica. El mismo Gobierno ha sido un inversor líder en el crecimiento ecológico, en especial en la infraestructura ecológica. Dos ejemplos destacados son un importante proyecto de construcción para recuperar cuatro ríos importantes y un proyecto para crear una red
Foto: Songdo IBD
de la arquitectura para elcrecimientoecológico nacional de trenes de alta velocidad para que la gente cambie de la carretera al ferrocarril. En todos los aspectos, las políticas de crecimiento ecológico en Corea han sido un éxito. Las empresas están explorando activamente oportunidades en el crecimiento ecológico, y los gobiernos locales están trabajando para hacer realidad visiones de comunidades ecológicas. Hay en el público un apoyo entusiasta a los estilos de vida ecológicos y el crecimiento ecológico.
Secretos del éxito del crecimiento ecológico hasta ahora El éxito del crecimiento ecológico de Corea puede atribuirse, al menos, a tres factores, incluido el liderazgo visionario de un líder político firmemente comprometido con una nueva estrategia de crecimiento ecológico, el enfoque “primero yo” con respecto a la reducción de emisiones de carbono y la protección ambiental, y una coordinación efectiva entre todos los ministerios relevantes. El desafío ahora es sostener el progreso para la realización del objetivo de reducción de emisiones y las metas de protección ambiental. Este no es un desafío menor considerando la preocupación constante de la industria por su
competitividad internacional y las incertidumbres políticas, que aumentarán más cerca de las elecciones presidenciales en diciembre de 2012.
Hacia una arquitectura mundial para el crecimiento ecológico Uno de los objetivos de las políticas de crecimiento ecológico de Corea es promover la adopción de una estrategia de crecimiento ecológico en todos los países, en especial en los desarrollados. Una arquitectura mundial para el crecimiento ecológico mejorará la efectividad de políticas nacionales de crecimiento ecológico, ofrecerá una base para el desarrollo sostenible mundial y facilitará la cooperación internacional para la mitigación del cambio climático. Para este fin, el Gobierno ha tomado algunas iniciativas internacionales: l En 2008, se lanzaron programas de trabajo para ayudar a los países desarrollados en Asia a adoptar proyectos de crecimiento ecológico conforme a la iniciativa East Asian Climate Partnership (EACP). l En 2010, Corea accedió formalmente al Comité de Ayuda para el Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el
El Songdo International Business District (IBD) es una ciudad sustentable actualmente en construcción sobre 1500 acres cerca de Incheon, República de Corea. Las prácticas de diseño sustentable están incorporando los últimos estándares de diseño y tecnologías que reducen el consumo de energía, aumentan el consumo eficiente de energía, utilizan materiales reciclados y naturales, y generan electricidad limpia o renovable. Para su fecha de finalización en 2015, el Songo IBD tendrá más del 40% de su área reservada por espacios ecológicos, incluido un parque de 100 acres, 16 millas de ciclovías, gran cantidad de estaciones de carga para vehículos eléctricos y un sistema de recolección de basura que elimina la necesidad de camiones de la basura.
Desarrollo Económicos (OCDE) y declaró que el país continuaría incrementando su compromiso de Asistencia Oficial al Desarrollo (AOD), con especial atención en la AOD, incluida la iniciativa de la EACP, para alcanzar el nivel del índice promedio de la OCDE de AOD para el PIB para 2020. l En junio de 2010, se lanzó el Global Green Growth Institute (GGGI) como un comité asesor internacional para asesorar a los países en desarrollo con respecto a sus políticas de crecimiento ecológico, como así también para ayudarlos con proyectos de crecimiento ecológico específicos. El GGGI es dirigido por un directorio internacional y recibe recursos financieros de Corea y de otros países asociados avanzados. A partir de octubre de 2011, once países, incluidos seis países en desarrollo, se han unido a GGGI como países asociados. También se asocia con muchas organizaciones e instituciones internacionales. l En 2009, la OCDE aceptó la propuesta de Corea de realizar un estudio de la estrategia de crecimiento ecológico, y se comenzó un proyecto que durará dos años. Cuando en mayo de 2010 se dio a conocer un informe final, la OCDE declaró su intención de promocionar su estrategia de crecimiento ecológico con sus países miembro, como así también con los países no miembro. La OCDE ha comenzado a colaborar con el crecimiento ecológico con otras organizaciones e instituciones internacionales, como el PNUMA y el Banco Mundial. Corea continuará trabajando estrechamente con todas estas instituciones para promover el crecimiento ecológico mundial. l El Gobierno se está preparando para lanzar un Centro de Tecnología Ecológica, que promoverá la cooperación internacional en tecnología ecológica, en general, y para países en desarrollo, en particular. Todos estos esfuerzos contribuirán con la creación de una arquitectura mundial para el crecimiento ecológico para el beneficio de todos los países y ayudará a facilitar el desarrollo sustentable y la cooperación en torno al cambio climático. n
MakingIt 19
La innovación más importante en la última década con respecto a la creación de riqueza y desarrollo ha sido el crecimiento de la industria de la telefonía móvil. Hay 5300 millones de suscritos a la telefonía móvil en todo el mundo, según Green Power For Mobile: Charging Choices, mediante el Fondo de Desarrollo de la GSMA, y cerca de 500 millones de estas personas no tienen un medio para cargar el teléfono móvil. Si bien las estadísticas son devastadoras y sorprendentes, creo que este y otros desafíos de energía son las oportunidades de riqueza de nuestro tiempo. Lo llamo la “inversión de impacto”. Esta es una inversión socialmente responsable y que proporciona un rendimiento financiero urgente. Al aprovechar al máximo la trayectoria del crecimiento explosivo de las comunicaciones móviles, podemos crear industrias completas que resuelven problemas críticos y crean cientos de miles de millones, si no billones, en valor de mercado. Nuestra falta de estaciones de carga puede, en realidad, generar un nuevo mercado que
JIGAR SHAH es el Director Ejecutivo de Carbon War Room y el fundador de SunEdison. Es un exitoso empresario de la tecnología limpia que lidera la cruzada de Carbon War Room para lograr ahorros de gigatones de carbono, a la vez que se producen riqueza, trabajo y crecimiento. Carbon War Room aprovecha el poder de los empresarios para implementar soluciones para el cambio climático impulsadas por el mercado. El enfoque único de War Room reúne a empresarios exitosos, líderes de los negocios, expertos en política, investigadores y líderes intelectuales para que se concentren en soluciones impulsadas por el mercado.
alcanzará cuatro objetivos significativos: 1. Lograr un impacto al resolver un problema apremiante de nuestro tiempo. 2. Generar un importante rendimiento para los inversores. 3. Generar crecimiento para las economías. 4. Y generar prosperidad para países desarrollados y en desarrollo. Entonces, consideremos el simple problema, pero cada vez mayor, de los teléfonos móviles que no tienen dónde ser enchufardos. Esto de hecho ha empujado a los empresarios a buscar soluciones y nuevas oportunidades de negocios. Por ejemplo, solo en los últimos años, nuevos teléfonos móviles que funcionan con energía solar han evolucionado para lugares pobres como América Central, el Caribe y el Pacífico Sur, donde no hay red de energía eléctrica ni enchufes. Y el último año, la empresa de telefonía móvil inalámbrica Vodafone introdujo un teléfono móvil que funciona con energía solar en India, donde un tercio de la población no tiene acceso a la red de energía eléctrica.
Sinenchufes Foto: istock
El visionario de la energía solar Jigar Shah analiza pequeñas soluciones para grandes problemas.
20 MakingIt
Si pensamos en estos grandes problemas, la solución no es milagrosa. Por ejemplo, las soluciones de teléfonos móviles por lo general son muchas y de pequeña escala, como teléfonos que funcionan con energía solar, cargadores solares, cargadores eólicos, carga con estaciones base o estaciones de carga en villas. Estas respuestas son todos ejemplos prácticos de miniaturizar fuentes de energía, una tendencia que comenzó allá por 1970. Esta tendencia a la miniaturización se ha acelerado en otras áreas, como agua potable, transporte y agricultura. Con respecto a las fuentes de energía para electricidad, las respuestas se han miniaturizado al aprovechar fuentes, como la solar y la eólica, fuera de la red de energía eléctrica. Descubrí esto yo mismo en SunEdison, una empresa que fundé en Beltsville, Maryland, EE. UU., en 2003. SunEdison empleaba una solución comercial, un contrato de compra de energía (CCE) para vender energía solar a las empresas como un servicio, no para vender una
planta de energía. Al hacerlo, fue lógico para tiendas minoristas líderes estadounidenses como Walmart, Staples, Kohl’s, Whole Foods y otras tener una fuente de energía en sus propios techos. SunEdison instala, posee y opera las plantas de energía solar en los techos, en consecuencia los clientes firman contratos de compra de energía congelando precios de electricidad hasta por 20 años. Esto ha creado una manera asequible de que los clientes utilicen energía miniaturizada, limpia y generada localmente (en comparación con la red eléctrica) para sus empresas. Reemplazaron la energía pico proporcionada por la red de energía eléctrica por energía solar en el punto de uso. Se hizo realidad la teoría que Amory Lovins, presidente y director científico del Rocky Mountain Institute, describió en su libro Lo pequeño es rentable. El libro reveló la necesidad de una contabilidad adecuada para los beneficios económicos de recursos eléctricos “distribuidos” (descentralizados). Parte de esto es evitar costos
sociales. Un claro ejemplo reciente es el costo social del que hemos sido testigos con el tsunami en Japón, que llevó a la fusión de un reactor nuclear. Antes de intentar inventar nuevas tecnologías, debemos encontrar soluciones comerciales que implementen soluciones de energía distribuida, como las que encontramos con los contratos de compra de energía solar que despertaron una industria de miles de millones de dólares. Por lo tanto, la tarea número uno es que sea rentable desde el punto de vista comercial utilizando las tecnologías existentes que aun no se han implementado. Esto es lo que hicimos con la energía solar, y es la oportunidad que Vodafone está intentando concretar con el crecimiento de teléfonos móviles en todo el mundo. Otro ejemplo es cómo, en Carbon War Room, acabamos de ayudar a organizar un mercado de miles de millones de dólares sin dinero del Gobierno. Hemos iniciado un nuevo consorcio que liberará miles de millones de dólares de inversión en energía renovable y tecnologías para el consumo eficiente de la energía para inmuebles comerciales en los Estados Unidos. Con el consorcio, Carbon War Room está implementando tecnologías simples que no estaban siendo implementadas para mejorar el consumo eficiente de energía en edificios. El consorcio activó la legislación de incentivos que estaba latente. La legislación sobre Property Assessed Clean Energy (PACE) permite a los propietarios de inmuebles aceptar una evaluación fiscal voluntaria como medio de amortización de financiamiento abierto de eficiencia energética y mejoras en energía renovable. El consorcio, que incluye a Lockheed Martin y Barclays Bank, planea invertir hasta US$650 millones durante los próximos años para reducir el consumo de energía de edificios más antiguos en Miami, Florida y Sacramento, California. Los programas de estas ciudades solas podrían estimular US$230 000 millones y crear más de 17 000 puestos de trabajo. Un punto clave es que la implementación es en edificios, uno a la vez: una solución miniaturizada. Las respuestas están aquí. Las respuestas se encuentran en la miniaturización. Desde el teléfono móvil que funciona con energía solar hasta el edificio que funciona con energía solar. Estamos en el umbral de la próxima gran revolución industrial a través de miles de implementaciones, primero, usando nuestras tecnologías existentes. Si bien no hay una solución mágica para satisfacer nuestra demanda de energía al usar combustibles limpios, podemos ganarla con mil cortes a la vez. Quinientos millones de usuarios de teléfonos móviles sin la necesidad de enchufar es solo una oportunidad de miles de millones de dólares en la “Tercera economía industrial”. n
MakingIt 21
22 MakingIt
Foto: istock
Unanueva narrativa econ贸mica En un art铆culo principal de dos partes, Jeremy Rifkin abre la puerta a un futuro luego de la era del carbono, mientras que Kandeh K. Yumkella y Morgan Bazilian exploran los desaf铆os de la inclusi贸n.
MakingIt 23
La tecnología de Internet y las energías renovables se están fusionando para crear una infraestructura nueva y poderosa. Jeremy Rifkin explica cómo los cinco pilares de una tercera revolución de la energía y de la comunicación crearán la base para la próxima gran oleada de crecimiento económico.
La
tercera
revolución industrial Nuestra civilización industrial está en una encrucijada. El petróleo y otras energías provenientes del combustible fósil que conforman el modo de vida industrial son cada vez más limitados, y las tecnologías hechas e impulsadas por estas energías son anticuadas. Toda la infraestructura industrial construida en base a combustibles fósiles está deteriorada y en retroceso. El resultado es que el nivel de desempleo aumenta peligrosamente en todo el mundo. Gobiernos, empresas y consumidores son acechados por deudas, y los estándares de vida se desploman en todos lados. Un récord de mil millones de seres humanos, cerca de una séptima parte de la raza humana, sufre hambre e inanición. Peor aun, se avecina el cambio climático provocado por la actividad industrial basada en combustibles fósiles. Nuestros científicos advierten que nos enfrentamos a un cambio potencialmente catastrófico de la temperatura y la composición química del planeta, que amenaza con desestabilizar ecosistemas en todo el mundo. Es posible que al final del siglo estemos al borde de una extinción generalizada de la vida vegetal y animal, lo que pone en peligro la capacidad de nuestra 24 MakingIt
propia especie para sobrevivir. Es cada vez más claro que necesitamos una nueva narrativa económica que pueda llevarnos a un futuro más equitativo y sustentable.
Una nueva convergencia de comunicación y energía En la década del ochenta, la evidencia de que la revolución industrial impulsada por combustibles fósiles estaba al máximo y de que el cambio climático inducido por el hombre estaba forzando una crisis planetaria de proporciones incalculables era cada vez mayor. Durante los últimos 30 años, he estado buscando un nuevo paradigma que podría marcar el comienzo de una era posterior al carbono. Me di cuenta de que las grandes revoluciones económicas de la historia ocurren cuando las tecnologías de la comunicación convergen con nuevos sistemas de energía. Nuevos regímenes de energía hacen posible la creación de una actividad económica más independiente y de un intercambio comercial expandido, además de facilitar relaciones sociales más profundas e inclusivas. Las revoluciones de comunicación que acompañan se vuelven el medio para organizar y manejar la nueva dinámica temporal y espacial que surge de nuevos sistemas de energía. En el siglo XIX, la tecnología de la imprenta a vapor se volvió el medio de comunicación para manejar la infraestructura ferroviaria alimentada con carbón y los incipientes mercados nacionales de la Primera Revolución Industrial. En el siglo XX, las comunicaciones electrónicas (el teléfono y luego la radio y la televisión) se transformaron en el medio de comunicación para manejar y comercializar la era del automóvil a gasoil y la cultura de consumidores en masa de la Segunda Revolución Industrial.
Una “Internet de energía” A mediados de los noventa, caí en la cuenta de que se avecinaba una nueva convergencia en relación a la
“Las grandes revoluciones económicas de la historia ocurren cuando nuevas tecnologías de la comunicación convergen con nuevos sistemas de energía.”
comunicación y la energía. La tecnología de Internet y las energías renovables estaban a punto de fusionarse para crear una infraestructura nueva y poderosa para una Tercera Revolución Industrial que cambiaría el mundo. En la era entrante, cientos de millones de personas producirán su propia energía ecológica en sus casas, oficinas y fábricas, y la compartirán en una “Internet de energía”, al igual que ahora creamos y compartimos información en línea. La democratización de energía traerá consigo un reordenamiento fundamental de las relaciones humanas, lo que tendrá un impacto en la manera misma en que realizamos negocios, gobernamos la sociedad, educamos a nuestros hijos y participamos de la vida ciudadana. En 2006, comencé a trabajar con la dirección del Parlamento Europeo en la preparación de un plan de desarrollo económico de una Tercera Revolución Industrial. Luego, en mayo de 2007, el Parlamento Europeo emitió una declaración formal por escrito en la que adhería a la Tercera Revolución Industrial como la visión económica a largo plazo y el mapa de ruta para la Unión Europea (UE). Ahora las distintas agencias de la Comisión Europea la están implementando, como así también los estados miembro.
Los cinco pilares El establecimiento de la infraestructura de una Tercera Revolución Industrial creará miles de negocios nuevos y millones de puestos de trabajo, y sentará las bases para una economía mundial sustentable en el siglo XXI. Sin embargo, permítanme recomendar cautela. Como cualquier otra infraestructura de comunicación y energía en la historia, los diferentes pilares de una Tercera Revolución Industrial deben establecerse en simultáneo. Si esto no ocurre, la base no se mantendrá. Esto se debe a que cada pilar puede funcionar solo en
relación con los demás. Los cinco pilares de la Tercer Revolución Industrial son los siguientes: 1) El cambio a la energía renovable. 2) La transformación del volumen edificado de cada continente en microcentrales de energía para recolectar energías renovables en el lugar. 3) La implementación de hidrógeno y demás tecnologías de almacenamiento en cada edificio y en toda la infraestructura para almacenar energías intermitentes. 4) El uso de tecnología de Internet para transformar la red de energía eléctrica de cada continente y la red interconectada de energía compartida que funciona de la misma forma que Internet (donde millones de edificios están generando una pequeña cantidad de energía a nivel local, en el lugar, pueden vender el excedente de la red y compartir electricidad con sus vecinos continentales). 5) La transición del transporte a vehículos eléctricos, que funcionan con combustible que puedan comprar y vender electricidad en una red de energía eléctrica inteligente, continental e interactiva.
Integrar y armonizar La necesidad fundamental de integrar y armonizar estos cinco pilares en cada nivel y etapa de desarrollo fue evidente para la UE en el otoño de 2010. Un documento filtrado de la Comisión Europea advertía que la UE debía gastar €1 billón entre 2010 y 2020 en la actualización de su red de energía eléctrica para adaptarse a un influjo de energía renovable. En el documento interno se mencionaba que “A Europa aún le falta la infraestructura para permitir que los recursos renovables se desarrollen y compitan en igualdad de condiciones con los recursos tradicionales”. Se espera que la UE obtenga un tercio de su electricidad de recursos ecológicos para el 2020. Esto ‰
MakingIt 25
“La creación de un régimen de energía renovable, cargado por edificios, almacenado parcialmente en la forma de hidrógeno, distribuido mediante redes interconectadas inteligentes y conectado a transporte eléctrico con cero emisión de carbono, abre la puerta a una Tercera Revolución Industrial”.
‰ significa que se debe digitalizar y hacer inteligente la red de energía eléctrica para manejar las energías renovables intermitentes que se aportan a la red de energía eléctrica de cientos de miles de productores locales de energía. Por supuesto, también será fundamental desarrollar e implementar rápidamente hidrógeno y demás tecnologías de almacenamiento por toda la infraestructura de la UE cuando la cantidad de energía renovable intermitente supere el 15% de la generación de electricidad. Caso contrario, gran parte de esa electricidad se perderá. De igual manera, es importante incentivar a los sectores de la construcción e inmobiliario con préstamos ecológicos e hipotecas ecológicas de bajos intereses para así alentar la conversión de millones de edificios en la UE a minicentrales de energía que puedan aprovechar las energías renovables en el lugar y enviar el excedente a la red de energía eléctrica inteligente. Y, a menos que se tomen estas medidas, la UE no podrá brindar la electricidad ecológica suficiente para alimentar a millones de vehículos eléctricos y de hidrógeno listos para el mercado. Si alguno de los cinco pilares queda atrás del resto en su desarrollo, los demás quedarán estancados y la infraestructura se verá comprometida.
Un nuevo paradigma económico La creación de un régimen de energía renovable, cargado por edificios, almacenado parcialmente en la forma de hidrógeno, distribuido mediante redes interconectadas inteligentes y conectado a transporte eléctrico con cero emisiones de carbono, abre la puerta a una Tercera Revolución Industrial. Todo el sistema es interactivo, integrado y perfecto. Estos cinco pilares juntos conforman una plataforma tecnológica indivisible, un sistema emergente cuyas propiedades y 26 MakingIt
funciones son cualitativamente diferentes de la suma de sus partes. En otras palabras, las sinergias entre los pilares crean un nuevo paradigma económico que puede transformar el mundo. Las operaciones comerciales convencionales y centralizadas de la Primera y la Segunda Revolución Industrial serán cada vez más subsumidas por las prácticas comerciales distribuidas de la Tercera Revolución Industrial. Y la organización tradicional y jerárquica del poder político y económico dará paso a un poder lateral organizado en nodos en toda la sociedad. A primera vista, la mera noción de poder lateral parece muy contradictoria con la manera en que hemos experimentado las relaciones de poder en gran parte de la historia. El poder, después de todo, tradicionalmente ha estado organizado en forma de pirámide, de la punta a la base. En la actualidad, sin embargo, el poder colaborativo que surge de la unión de la tecnología de Internet y las energías renovables reestructura fundamentalmente las relaciones humanas, de la punta a la base, de lado a lado, con profundas implicancias para el futuro de la sociedad. La industria de la música no comprendió el poder distribuido hasta que millones de jóvenes comenzaron a compartir música en Internet, y los ingresos corporativos cayeron en menos de una década. La Enciclopedia Británica no apreció el poder distribuido y colaborativo que logró Wikipedia, la fuente de referencia líder en el mundo. Tampoco los periódicos consideraron con seriedad el poder distribuido de la “blogesfera”. Ahora muchas publicaciones están en quiebra o transmitiendo gran parte de sus actividades a Internet. Las implicancias que tiene el hecho de que las personas compartan energía distribuida en un espacio común abierto son incluso más trascendentales.
La democratización de la energía Para apreciar lo disruptiva que es la Tercera Revolución Industrial en la manera actual en que organizamos la vida económica, consideremos los profundos cambios que han tenido lugar solo en los últimos veinte años con la introducción de la revolución de Internet. La democratización de la información y la comunicación ha alterado la naturaleza misma del comercio mundial y de las relaciones sociales, con la misma importancia que la revolución de la imprenta a principios de la era moderna. Ahora, imaginemos el impacto que probablemente tendrá la democratización de la energía en toda la sociedad cuando sea administrada por la tecnología de Internet. La creación de una Tercera Revolución Industrial es en especial relevante para los países más pobres en el mundo en desarrollo. Debemos recordar que el 40% de la raza humana aún vive con dos dólares al día o menos, en la pobreza extrema, y la gran mayoría no tiene electricidad. Sin acceso a la electricidad, siguen estando “sin energía”, literal y figurativamente. El factor más importante para sacar a cientos de millones de personas de la pobreza es tener una electricidad ecológica, confiable y asequible. Todo otro desarrollo económico es imposible si falta este. El acceso universal a la electricidad es el punto de partida indispensable para mejorar las vidas de las poblaciones más pobres del mundo. Como la energía renovable (solar, eólica, geotérmica, hidroeléctrica y de biomasa) está ampliamente distribuida, una Tercera Revolución Industrial es perfecta para comenzar en el mundo en desarrollo. Pese a que la falta de infraestructura por lo general se considera un impedimento para el desarrollo, estamos descubriendo que como muchos países en desarrollo no están cargados con una red de energía eléctrica anticuada, pueden potencialmente “saltar” a la Tercera Revolución Industrial. En otras palabras, al crear un nuevo sistema de electricidad distribuido desde cero, en lugar de continuar arreglando una red de energía
eléctrica antigua y trillada, los países en desarrollo reducen de manera significativa el tiempo y el gasto en hacer la transición a una nueva era de energía. Más aun, dada la naturaleza distribuida de la infraestructura de la Tercera Revolución Industrial, el riesgo puede ser más ampliamente difuso, con localidades y regiones aunando recursos para establecer redes locales de energía eléctrica y luego conectando con otros nodos en las regiones. Esta es la esencia misma del poder lateral. Los regímenes de energía dan forma a la naturaleza de las civilizaciones: cómo se organizan, cómo se distribuyen los frutos del comercio, cómo se ejecuta el poder político y cómo se practican las relaciones sociales. En el siglo XXI, el principal lugar de control sobre la producción y distribución de energía está por inclinarse de las empresas gigantes de energía centralizada basadas en combustibles fósiles a millones de pequeños productores que generarán sus propias energías renovables en sus hogares y comercializarán los excedentes en lugares comunes de información y energía. Pero para facilitar esta transición será necesario proporcionar un campo de juego favorable, y eso significa ayuda financiera, transferencia de tecnología y programas de capacitación para ayudar a los países emergentes. Lo que está sucediendo en los países en desarrollo anuncia una transformación histórica: los hogares saltarán de la era previa a la electricidad directamente a la era de la Tercera Revolución Industrial. Este proceso representa la democratización de la energía en las comunidades más pobres del mundo. La Tercera Revolución Industrial ofrece la esperanza de que podemos llegar a una era sustentable posterior al carbono a mediados del siglo. Contamos con la ciencia, la tecnología y el plan de juego para hacer que eso suceda. Ahora es cuestión de determinar si reconoceremos las posibilidades económicas que nos depara el futuro y si tendremos la voluntad de llegar allí a tiempo. n
JEREMY RIFKIN es el presidente de Foundation on Economic Trends y autor de más de veinte libros de gran éxito en ventas sobre el impacto de los cambios científicos y tecnológicos en la economía, la fuerza laboral, la sociedad y el medio ambiente. Entre sus libros más recientes se encuentran La Tercera Revolución Industrial: cómo el poder lateral está transformando la energía, la economía y el mundo; La civilización empática: la carrera hacia una conciencia global en un mundo en crisis, y La economía del hidrógeno: la creación energética mundial y la redistribución del poder en la Tierra. Jeremy Rifkin ha sido asesor de la Unión Europea durante la última década y es el arquitecto principal del plan de sustentabilidad económica a largo plazo de la Unión Europea para la Tercera Revolución Industrial para abordar el desafío triple de la crisis económica mundial, la seguridad de energía y el cambio climático.
MakingIt 27
Morgan Bazilian y Kandeh K. Yumkella vislumbran oportunidades únicas que surgen de la creación de un sistema de energía radicalmente diferente.
La
nueva economía: inclusiva y sustentable
En este ejemplar de Making It, Jeremy Rifkin cita numerosas crisis interrelacionadas como el impulso para una nueva narrativa económica, que él denomina la “Tercera Revolución Industrial”. Vislumbra las semillas de esta narrativa en la confluencia de “nuevas tecnologías de comunicación [y] nuevos sistemas de energía”. El rótulo “Tercera Revolución Industrial” es, de hecho, atractivo desde distintas perspectivas. Ayuda a formar en la mente una imagen del potencial poder transformador del nexo entre comunicación y energía. Otros también han comenzado a utilizarlo. En octubre de 2011, Christiana Figueres, directora de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), utilizó la frase para ayudar a motivar a la comunidad empresarial a tomar medidas con respecto al cambio climático. Lo describió de esta manera: 28 MakingIt
“Una economía con bajas emisiones de carbono necesita un cambio multifacético de paradigma por un amplio espectro, desde la conducta individual hasta políticas nacionales. Pero permítanme asegurarles que el cambio no será una línea recta. Apenas estamos creando la base de la nueva economía. La estamos construyendo, y todos los sitios en construcción están desordenados”. La Primera Revolución Industrial no fue premeditada como un movimiento mundial inclusivo que traería prosperidad para todos. Si bien trajo tecnologías incalculables y riquezas inimaginables, también dejó a su paso una historia poco feliz de inequidad y explotación, tanto de personas como de recursos naturales. Los avances del siglo pasado han llevado a un mundo más independiente que nunca antes en términos de comercio, finanzas y movimiento de trabajo, aunque la mayor injusticia continúa: la Primera y la Segunda Revolución Industrial no fueron diseñadas teniendo en cuenta a los pobres. Claramente, por lo tanto, en la transición a una nueva economía basada en un sistema de energía radicalmente diferente, tenemos la oportunidad única de hacer que la próxima revolución industrial sea inclusiva.
Energía sustentable para todos Examinemos con más detenimiento el papel fundamental de la energía en la próxima revolución industrial. La energía impulsa el progreso humano, desde la generación de trabajo hasta la competitividad económica. Desde el fortalecimiento de la seguridad hasta la autonomía de las mujeres, la energía es la gran integradora, atraviesa todos los sectores y se encuentra en el centro mismo de los principales intereses de todos los países. Ahora más que nunca, el mundo debe asegurarse de que los beneficios de la energía moderna estén disponibles para todos y de que la energía se
“Desde el fortalecimiento de la seguridad hasta la autonomía de las mujeres, la energía es la gran integradora, atraviesa todos los sectores y se encuentra en el centro mismo de los principales intereses de todos los países.”
provea de la manera más limpia y eficiente posible. Esta es una cuestión de justicia, principalmente, pero también es un asunto de importancia práctica y urgente, y este es el impulso para la nueva iniciativa del secretario general de la ONU: “Energía sustentable para todos”. La iniciativa puede considerarse como un firme compromiso de la ONU y sus socios para asegurar que la próxima revolución industrial esté impulsada para los pobres y no por los pobres. Se lanzó en una época de gran incertidumbre económica, gran inequidad, alta urbanización y alto desempleo de jóvenes. Pero también es una época en la que hay finalmente un consenso emergente sobre la necesidad de actuar con cohesión frente a asuntos mundiales como el desarrollo sustentable. Sin embargo, no estamos comenzando desde cero. Las nuevas tecnologías que abarcan desde células fotovoltaicas mejoradas hasta una medición mejorada, vehículos eléctricos y redes inteligentes de energía eléctrica nos ofrecen una base sólida sobre la cual construir. El modo en que capturemos estas oportunidades para la creación de riqueza y trabajo, para educación y fabricación local será la clave para posibilitar cualquier revolución real. Tres objetivos relacionados respaldan la meta de lograr energía sustentable para todos en 2030: l Asegurar el acceso universal a servicios modernos de energía: acceso a electricidad y a combustibles y tecnologías modernas para cocina, calefacción y usos productivos. l Duplicar la tasa de mejora en el consumo eficiente de energía: aumentar el ritmo actual de mejora a un 2,5% por año, logrando una reducción del 40% en 2030, medida en términos de intensidad de energía mundial. l Duplicar la participación de energía renovable en el conjunto de energía mundial: aumentar la participación de energía renovable actual del consumo de energía mundial al 30%.
Estos tres objetivos se refuerzan entre sí. Las tecnologías de energía renovable cada vez más asequibles están trayendo servicios de energía moderna a comunidades rurales pobres donde la extensión de la red de energía eléctrica convencional sería prohibitivamente cara y poco práctica. Dispositivos para iluminación y demás aplicaciones con consumo más eficiente requieren menos energía y, por lo tanto, reducen la cantidad de energía necesaria para mantenerlos. Una mayor eficiencia en la producción y utilización de electricidad alivia las redes de energía eléctrica sobrecargadas, lo que les permite extenderse más y llegar a más hogares y empresas. ¿Suena exagerado? Consideremos la alternativa: la expansión ilimitada de los sistemas de energía convencionales basados en combustible fósil de la actualidad, atrapada en un compromiso de infraestructura a largo plazo con un camino de emisiones insostenibles para el clima mundial.
Una agenda de acciones El secretario general de la ONU ha formado un grupo de alto nivel para diseñar una agenda de acciones y proporcionar ímpetu a la meta de brindar energía sustentable para todos. Esto requerirá catalizar las medidas desde una amplia variedad de partes interesadas para ayudar a cumplir con los objetivos establecidos para 2030. El Secretario General, en un aporte al proceso de la Conferencia 2012 de la ONU sobre desarrollo sustentable (Rio+20), describió la iniciativa de esta manera: “En Rio+20 pediremos a todas las partes interesadas que se comprometan mundialmente para lograr la energía sustentable para todos para 2030. Para alcanzar este objetivo, todos los países y sectores deberán actuar para dar forma a las decisiones sobre políticas e inversión necesarias para un futuro de energía más próspero. ‰
MakingIt 29
Photo : istock
“Toda definición de una economía ecológica deberá proporcionar diversas oportunidades tanto para el desarrollo económico como para la paliación de la pobreza.”
‰Los países industrializados deben acelerar la transición a tecnologías con baja emisión de carbono. Los países en desarrollo, muchos de los cuales están creciendo rápidamente y a gran escala, tienen la oportunidad de omitir opciones de energía convencionales y pasar directamente a alternativas de energía más limpia que mejorarán el desarrollo económico y social”. La agenda de acciones será un “documento viviente” que establece acciones claras y compromisos en el tiempo que cambiarán drásticamente los caminos de energía actuales en nuevas trayectorias que: l Establecerán un firme compromiso político. l Crearán marcos de políticas y legislación estables. l Financiarán la transformación. l Fortalecerán la capacidad local y forjarán las asociaciones mundiales. l Asegurarán la responsabilidad y la elaboración de informes transparentes. l Fortalecerán la base analítica. l Divulgarán información. En el sistema de la ONU, estamos trabajando estrechamente a través del mecanismo UN-Energy, que está fomentando nuevas asociaciones y una mejor comunicación, y facilitando la acción efectiva en el terreno. Queremos que la ONU lleve los beneficios de energía de la próxima revolución industrial a todo el mundo.
30 MakingIt
Economía ecológica e industria ecológica En el período previo a Rio+20, hay cada vez más consenso de que en un mundo limitado de carbono y recursos toda Tercera Revolución Industrial debe basarse en una economía ecológica. Sin embargo, tal cambio no puede hacerse a expensas de las prioridades de desarrollo de los países en desarrollo, y toda definición de una “economía ecológica” deberá proporcionar diversas oportunidades tanto para el desarrollo económico como para la paliación de la pobreza. En respuesta a estos desafíos, la ONUDI creó su iniciativa para una industria ecológica, cuyo objetivo es acelerar el crecimiento ecológico de los sectores de fabricación y relacionados. Brinda a la comunidad internacional y a los gobiernos nacionales una plataforma para fomentar el papel positivo de la industria a la hora de alcanzar el desarrollo sustentable. “Hacer ecológico” el desarrollo industrial es, por lo tanto, un pilar integral del concepto de “economía ecológica”, ya que brinda un marco para que países en desarrollo “ hagan ecológicos” su proceso de industrialización y promocionen empresas que ofrezcan bienes y servicios ambientales. Se requiere un marco holístico del asunto de la energía mundial para respaldar este trabajo.
Si bien estos asuntos resuenan tanto en economías desarrolladas como en desarrollo, el impacto en los países menos desarrollados es una cuestión sobre la cual estamos plenamente conscientes. Incluso en estos países existen buenos precedentes de acción nacional: Ruanda y Etiopía son excelentes ejemplos. Estos países están reuniendo sofisticados planes nacionales para abordar asuntos de sustentabilidad para toda la economía. Un modelo de cambio transformativo que ha llegado a todos los rincones del mundo es el sector de telefonía móvil y la tecnología de información y comunicaciones (TIC). Este precedente está ahora influenciando las posibilidades de redes inteligentes de energía eléctrica, incluso en los rincones más remotos del mundo. En el futuro, “redes inteligentes y justas de energía eléctrica” para países en desarrollo podrían proporcionar una funcionalidad similar a la de las redes inteligentes de energía eléctrica en países industrializados, pese a que probablemente seguirán un camino y un plazo diferentes. Esto requerirá la atención a los límites, como la falta de un buen gobierno, capital limitado de inversión, infraestructura mayormente inadecuada y falta de personal suficientemente capacitado en el sector de energía. Es muy probable que tales impedimentos estén reprimiendo prácticas innovadoras que ya podrían haber ocurrido orgánicamente en países en desarrollo. Para que la próxima revolución industrial tenga asidero, se deben superar estos obstáculos. Los requisitos de infraestructura para electricidad masiva para alcanzar un acceso universal ofrecen una
oportunidad única para aprender del nexo entre las TIC y los sistemas de energía, y avanzar sin repetir necesariamente todas las etapas de desarrollo anteriores.
MORGAN BAZILIAN es el asesor especial del Director General de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) en política internacional sobre energía y clima. En su función, ayuda a formular el enfoque de las Naciones Unidas sobre la energía para el desarrollo. Anteriormente, fue asesor sénior sobre energía y cambio climático para el ministro de energía irlandés. Ha sido el principal negociador de cambio climático para la Unión Europea sobre tecnología con baja emisión de carbono y miembro del grupo de expertos sobre transferencia de energía de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).
KANDEH K. YUMKELLA es el director general de ONUDI. También es el presidente de UN-Energy y copresidente del Grupo de Alto Nivel para Energía Sustentable Para Todos, conformado por 46 líderes mundiales en comercio, finanzas, gobierno y sociedad civil. Anteriormente, fue presidente del grupo asesor de la Secretaría General de la ONU sobre energía y cambio climático. Antes de unirse a ONUDI, fue Ministro de Comercio, Industria y Empresas Estatales de la República de Sierra Leona.
Un año importante La Asamblea General de la ONU denominó a 2012 el Año internacional de la energía sostenible para todos, poniendo así a la energía en el corazón del proceso multilateral. Es una gran oportunidad para compartir modelos que funcionan, que pueden expandirse y que ayudan a cubrir huecos en los fondos o la capacidad existentes. Es también una oportunidad para asegurar que se mantenga el ímpetu político concentrado en esta área. Debemos hacer mucho más que tratar el asunto superficialmente si queremos que la nueva revolución industrial sea inclusiva y sustentable. Esto significará el compromiso de muchas partes interesadas diferentes. Respecto de la energía, las asociaciones emergentes como la asociación Norwegian Energy+ y UN-Energy/Global Sustainable Electricity Partnership, ofrecen conductos para la participación y el diálogo de múltiples partes interesadas, como así también para la acción real in situ. Mientras tanto, Rio+20 ofrece a los estados miembro y los organismos de la ONU la oportunidad de reformular el concepto de desarrollo en el contexto de sustentabilidad y crecimiento ecológico, con especial atención a los compromisos mundiales más allá de 2015. La Tercera Revolución Industrial comienza aquí. n
MakingIt 31
Uno de los mayores desafíos sociales que enfrenta la Unión Europea (UE) en estos tiempos de crisis económica y financiera es cómo proporcionar el crecimiento y los puestos de trabajo necesarios, a la vez que se hace lo correcto para el planeta. Este es un desafío que de ninguna manera está aislado de la UE. Los mecanismos económico y ambiental están interrelacionados mundialmente, y lo que sucede en un lado del mundo puede tener consecuencias dramáticas en el otro. Al reconocer que, en gran medida, compartimos los mismos desafíos y que nuestras acciones tienen un impacto en otros países, tenemos también una oportunidad de aprender unos de otros y crear nuevos mercados mundiales. Gracias al desarrollo más inteligente de nuestras industrias y tecnologías en Europa, estaremos mejor equipados para combatir la presión sobre recursos, el envejecimiento poblacional, el cambio climático y un medioambiente amenazado. Pero, primero y principal, lo que fomentará la recuperación inmediata de la crisis será establecer las condiciones correctas para la inversión en sectores que prometen. Como comisario de Industria y Emprendimiento, estoy orgulloso de encabezar la gestación de una industria europea más fuerte y más competitiva. La estrategia Europa 2020 de la Comisión establece cómo podemos convertir a la Unión Europea en una economía inteligente, sustentable e inclusiva, con altas tasas de crecimiento, que proporcione empleo, productividad y cohesión social. Con el crecimiento sustentable como una de las tres prioridades de Europa 2020, queremos promover una economía más eficiente con sus recursos, más ecológica y más competitiva. Al hacerlo, intentamos evaluar claramente los impactos de las acciones de nuestras políticas. Debemos asegurar que la ecología sea compatible con el crecimiento, y que no lo comprometa. La industria sustentable no debe percibirse como el dominio de ciertas industrias medioambientales. Por el contrario, se ha vuelto el negocio de los negocios. La transición a medios de producción más sustentables, o productos y servicios más sustentables, puede ofrecer oportunidades, pero debemos recordar que requiere una inversión previa, que tal vez no sea asequible en el corto plazo. Por lo tanto, nos estamos esforzando en hacer políticas claras, coherentes y bien pensadas sobre la industria, el clima, la energía y demás que promuevan la innovación ecológica, sin llevar a una subcontratación industrial y la pérdida de trabajos y prosperidad. Y es por este motivo que, en 2011, lanzamos la iniciativa Industria sustentable con bajas emisiones de carbono, una iniciativa práctica basada en la industria al nivel de la UE para industrias manufactureras “tradicionales”, con el objetivo de estimular la innovación para reducir el alto consumo de carbono en los procesos de fabricación con alto consumo energético.
32 MakingIt
Sustentabilidad: un mecanismo para el crecimiento económico Antonio Tajani explica cómo la Unión Europea está buscando soluciones que no comprometen el crecimiento, el clima ni el medioambiente. El crecimiento sustentable y el uso eficiente de recursos son oportunidades para la industria de la UE Encontrar soluciones que no comprometan el crecimiento, el clima ni el medioambiente no siempre es una tarea sencilla, debo admitirlo. Pero si bien al principio esta fusión de intereses puede asemejarse a un matrimonio por conveniencia, con frecuencia vemos que muchas de ellas se convierten en relaciones fructíferas. Hay, en realidad, una tendencia cada vez mayor entre las empresas a producir con un uso más eficiente de los recursos. Estas empresas no están impulsadas necesariamente por un deseo de invertir en un planeta más ecológico, pero introducen cambios en sus conceptos comerciales porque la producción ecológica se ha vuelto económicamente sólida. De hecho, la industria es una fuerza impulsora principal detrás de la innovación
técnica y tecnológica requerida para mayor sustentabilidad y uso eficiente de los recursos. Si bien la innovación ecológica sigue sin estar tan explotada, la inversión pública y privada en este área en la UE ha aumentado continuamente durante los últimos 10 a 20 años. El sector de industrias ecológicas ha aumentado hasta volverse un sector equivalente (en cuanto a empleo) al de productos químicos o equipos eléctricos y ópticos. El crecimiento anual del empleo en este sector entre 1999 y 2008 ha promediado aproximadamente 180 000 puestos de trabajo por año, lo que representa más del 7% del crecimiento anual, y en 2008 se calculó que empleó a 3,4 millones de personas en toda la UE. Más aun, nuestras metas de energía para 2020 pueden generar como resultado
Foto: Unión Europea 2011
Foto: Kai Pfaffenbach/Reuters
ANTONIO TAJANI es el vicepresidente de la Comisión Europea y comisario de Industria y Emprendimiento.
tiempo, información y recursos humanos y financieros, y pierden las oportunidades ofrecidas por productos y servicios con consumo más eficiente, lo que se traduce en una cuenta reducida de energía y mayor efectividad. En febrero de 2011, la Comisión revisó la denominada “Ley de la pequeña empresa” y cambió el énfasis para ayudar a las PyME en la transición a un crecimiento con un uso eficiente de los recursos.
El futuro de la política industrial sustentable europea
€60 000 millones en importaciones de petróleo y gas, y más de 1 millón de nuevos empleos en el área de energía renovable y uso eficiente de la energía. Un impulsor clave de la industria sustentable es la política de productos de la Comisión. Se espera que las primeras nueve medidas de las Directivas relativas al diseño ecológico y etiquetado energético reduzcan el consumo anual de energía a 340 kWh en 2020. Esto equivale al 12% del consumo total de electricidad en la Unión Europea o todo el consumo de electricidad de Italia en 2007. Mientras que algunos sectores encontrarán algunas barreras a la hora de cambiar a una producción más sustentable, otros se confrontarán con altos costos de inversión en nuevas tecnologías e innovación. Esto es un problema especialmente para las pequeñas y medianas empresas (PyME) que carecen de
“La industria es una fuerza impulsora principal detrás de la innovación técnica y tecnológica requerida para mayor sustentabilidad y uso eficiente de los recursos.” Oveja pastando en un parque solar en Waghaeusel, 12 millas al sudeste de Karlsruhe, Alemania.
Se necesitarán inversiones adicionales si la industria europea planea avanzar en la dirección del uso eficiente de recursos. Los puntos de partida varían enormemente en diferentes regiones europeas. Es por ello que la Comisión está respaldando inversiones en infraestructura, y está ayudando a darle el impulso al desarrollo económico en las diferentes regiones. La búsqueda de nuevas maneras para reducir los insumos en la industria manufacturera, mejorar la administración de reservas de recursos, optimizar los procesos de producción y hacer el mejor uso de los desechos son solo algunos ejemplos que muestran cómo un mayor uso eficiente de los recursos también puede presentar oportunidades económicas para las empresas. Esto ayudará a estimular la innovación tecnológica, potenciar el empleo en el sector de tecnología ecológica, de rápido desarrollo, y abrir nuevos mercados. Para mis colegas en la Comisión y para mí es importante estar abiertos a nuevas ideas y considerar nuevas maneras de lidiar con nuestros desafíos económicos y medioambientales. Después de todo, es mi prioridad número 1 para trabajar en pos de una Unión Europea próspera y viable, una sociedad competitiva que deje a las futuras generaciones un entorno saludable. n
MakingIt 33
ARTÍCULO SOBRE UN PAÍS
Eslovenia
Exitosa e innovadora Eslovenia, un país con montañas espectaculares, bosques tupidos y una pequeña costa sobre el Adriático, siempre fue el rincón más próspero y liberal de Yugoslavia. A las elecciones multipartidarias de 1990 les siguió un referéndum en el que se eligió la independencia; y desde 1991, el país ha prosperado. Pasó rápidamente de una economía de planificación centralizada a una de mercado, y adoptó el libre comercio convirtiéndose en un modelo de éxito y estabilidad económica para la región. Eslovenia se unió a la Unión Europea (UE) en mayo de 2004 y fue la primera de las recién llegadas en adoptar el euro en 2007. Eslovenia es, por amplio margen, el país más rico en Europa Central Oriental, muy por delante de sus vecinos balcánicos e incluso más que Portugal, que es miembro de la UE desde 1986. Los altos estándares de vida que disfrutan los dos millones de habitantes son mayormente herencia del pasado, cuando Eslovenia era el brazo comercial de Yugoslavia. En los setenta y los ochenta, gran cantidad de empresas manufactureras eslovenas obtuvieron tecnología occidental mediante contratos de licencias, y esto les permitió volverse competitivas a nivel internacional. Desde la independencia, y en especial desde que el país se
34 MakingIt
unió a la UE, las industrias tradicionales, como las textiles y las fabricantes de camiones, se han contraído, pero al mismo tiempo ha habido un aumento en la industria liviana y en los sectores de valor agregado, como el farmacéutico y el de ingeniería eléctrica. Las industrias con sólidos vínculos con las economías de la Europa Occidental, y aquellas orientadas mayormente a la exportación, han tenido un fuerte rendimiento. El mejor ejemplo es Revoz, la subsidiaria eslovena de Renault, la empresa francesa fabricante de automóviles, que durante muchos años ha sido la exportadora eslovena número uno. La producción aumentó alrededor del 40% entre 1998 y 2009. Pese a la crisis financiera y económica, el 2009 fue un año sin precedentes para la planta de Revoz, que produjo 212 680 automóviles, un 7% más que en el año anterior. Desde 2007, Revoz ha sido la primera y única planta de Renault en fabricar el modelo Twingo. La planta, ubicada en la ciudad de Novo Mesto, 40 millas al sudeste de la capital, Ljubljana, recibió el premio a la empresa con mayor conciencia medioambiental otorgado por el Fondo de Desarrollo Medioambiental de Eslovenia en 2003. Además de automóviles y componentes de automóviles, otros sectores importantes de la sólida y diversificada base manufacturera de Eslovenia son los electrodomésticos y demás artículos eléctricos, productos farmacéuticos y procesamiento del metal. Desde la independencia, los servicios han crecido en importancia, lo que refleja un cambio más amplio en la economía, lejos de las industrias pesadas tradicionales. La inversión en infraestructura y mayor calidad en la industria turística han llevado a un crecimiento próspero de los ingresos percibidos por servicios turísticos. La maquinaria y los productos químicos están entre las principales exportaciones de Eslovenia, siendo Alemania su mercado
principal. En 2010, la maquinaria y los equipos de transporte representaron el 39% del total de las exportaciones, las manufacturas el 22% y los productos químicos el 16%. A nivel nacional e internacional, las empresas eslovenas han producido y comercializado productos exitosos y altamente innovadores. Por ejemplo, Elan está entre los principales fabricantes de esquíes y tablas de snowboard, Seaway es una de las empresas navieras desarrolladoras líderes en el mundo, Pipistrel es una exitosa fabricante de aviones livianos y Gorenje es una fabricante de electrodomésticos de diseño y de alta calidad. Luego de años de crecimiento ininterrumpido, en gran medida alimentado por un rápido aumento en las inversiones y las exportaciones, Eslovenia fue uno de los países de Europa Central más afectados por la crisis internacional económica y financiera. En 2009, la economía del país, orientada a la exportación, sufrió un duro golpe, con una contracción del 8%. En 2010, retornó el crecimiento económico, con una recuperación impulsada por un aumento en la demanda, en especial en los mercados de la UE y los países balcánicos, pero retrocedió nuevamente en 2011.
Foto: Bobo
Entrevista a Su Excelencia Danilo Türk, presidente de la República de Eslovenia Al observar la situación mundial actual, con la crisis financiera, climática, de combustible, de alimentos, uno podría formarse una imagen sombría. ¿La globalización nos ha fallado?
gran necesidad de una nueva era de regulación sofisticada, que no debe reprimir el dinamismo de las finanzas, sino más bien enmarcar el sistema financiero, lo que asegurará su funcionamiento ordenado.
En lo que respecta al impacto de todos estos importantes cambios mundiales, ¿qué puede hacerse a nivel local para mitigar estas crisis? ¿La integración regional es una respuesta para controlar los impactos de la globalización?
Primero, la globalización es un antiguo proceso que ha estado ocurriendo durante siglos. Por ejemplo, en el siglo XIX, la globalización ya había progresado con distintas innovaciones, incluidas las telecomunicaciones y la navegación expandida. La característica específica de la fase actual de la globalización es que afecta a más personas, en más lugares, a un ritmo mucho más acelerado que en cualquier otra fase anterior de globalización. Esto se debe, en gran medida, a las operaciones de los mercados mundiales actuales de bienes y servicios. Hoy debemos preguntarnos si estos mercados están realmente dentro del marco normativo correcto. Esta es la segunda pregunta, que está ahora en el centro del debate sobre globalización. Como se sabe, ha habido un período durante los últimos 30 años en el que la desregulación estaba en primer lugar en la orden del día. La regulación se consideraba desfavorable para las fuerzas del mercado y, por lo tanto, no se promovía. Creo que esa época ha pasado y que estamos ingresando a una fase en la que la cuestión de la regulación debe incluirse en la agenda mundial y considerarse con seriedad; de hecho, ya está sucediendo. En 2009, luego de la primera oleada de la crisis financiera, los asuntos de regulación del mercado y gobierno de la económica mundial estaban en el centro del debate, donde están desde entonces. En las áreas de servicios financieros y regulaciones financieras mundiales en particular hay una
Esta es una pregunta interesante, en especial porque en la actualidad es un verdadero desafío definir qué es local. Por supuesto, las personas viven y actúan a nivel local, pero muy a menudo su acción local es parte de un sistema mucho mayor. Por ejemplo, una fábrica en Ljubljana que produce sistemas de iluminación para automóviles es, al mismo tiempo, un sistema de producción local y parte de un sistema mundial de fabricación automotriz. De modo que los fabricantes locales deben considerar las tendencias y asuntos mundiales cuando piensan en sus problemas logísticos o de dirección locales. La globalización realmente ha cambiado la comprensión de qué es local y qué es mundial. Por lo tanto, no puede contestarse con facilidad la pregunta de qué puede hacerse a nivel local para mitigar problemas mundiales. No obstante, el hecho sigue siendo que las acciones individuales están sucediendo a nivel local en vez de hacerlo a nivel mundial. Si se considera la emisión de gases de efecto invernadero, por ejemplo, es mucho lo que puede hacerse mediante la regulación y organización del tráfico local, en especial en grandes ciudades. A este respecto no podemos esperar respuestas específicas de reguladores mundiales, ni siquiera nacionales. A menudo, la respuesta ‰ El Dr. DANILO TÜRK nació en 1952 en Maribor, Eslovenia. Estudió derecho y se recibió en la Facultad de Derecho, Universidad de Ljubljana, Eslovenia. Después de la declaración de independencia de Eslovenia, el Dr. Türk desempeñó un papel activo en su actividad diplomática, y en 1992 asumió como Embajador de la República de Eslovenia para las Naciones Unidas. De 2000 a 2005, fue secretario general adjunto de las Naciones Unidas para Asuntos políticos. En 2005 regresó a Eslovenia para ser profesor de derecho internacional y vicedecano de asuntos estudiantiles en la Facultad de Derecho de la Universidad de Ljubljana. Se presentó como candidato independiente en la elección presidencial de 2007 y, con el respaldo de partidos de centro-izquierda, ganó con el 68% de los votos, convirtiéndose en el tercer presidente de Eslovenia el 22 de diciembre de 2007.
MakingIt 35
ARTÍCULO SOBRE UN PAÍS
Eslovenia
Ellas contribuyen con gran parte de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, y ellas mismas pueden cambiar eso. Mucho puede hacerse a nivel local, pero debemos usar la imaginación y analizar cómo eso se adapta en un esquema más grande de cosas. En lo que respecta a la Unión Europea (UE) sobre el marco regional para Eslovenia, apreciamos el desarrollo de estándares medioambientales en la UE. Ayudan a los responsables de tomar las decisiones a diseñar estándares más estrictos y concebidos con más seriedad que en otros casos. Esto, combinado con la dirección de los recursos financieros de la UE al desarrollo de una infraestructura local relacionada, es ciertamente muy útil. Y, nuevamente, en Europa todo lo regional es también local. A modo de ejemplo: hace unas semanas inauguré un nuevo centro deportivo en Mokronog, una pequeña ciudad en el sudeste de Eslovenia. El centro se construyó con materiales ecológicos y usando la energía de manera eficiente. Una parte de los recursos provino de la UE, y se aplicaron los estándares de la UE. Como consecuencia, en la inauguración las personas del lugar hablaron bastante sobre la UE como el actor “local” en sus esfuerzos de desarrollo local. Está claro que estas son interacciones que existen en la actualidad. En general, creo que la UE tiene un papel fundamental para desempeñar a la hora de mitigar los problemas mundiales y los desafíos medioambientales.
Considerando esta tasación positiva, ¿la UE podría servir como modelo para otras regiones? Probablemente no. Debemos ser realistas con respecto a esto y comprender que las circunstancias varían considerablemente de un lugar a otro. Si se toma a la UE con sus 500
36 MakingIt
Foto: Bobo
‰ decisiva proviene de las mismas ciudades.
millones de habitantes y se la compara con India, por ejemplo, que tiene más de mil millones de habitantes y un nivel de desarrollo muy diferente, se puede comprender muy fácilmente que el mismo modelo de protección medioambiental o de desarrollo económico y social es inconcebible. Lo que se debe hacer es imaginar cómo se puede trabajar a nivel mundial para mejorar la mitigación del impacto medioambiental en diferentes circunstancias. ¿Cómo combinar modelos de políticas diferentes en un programa mundial viable? No se pueden negar las diferencias, sino trabajar con ellas. De hecho, esta pregunta ejemplifica la complejidad cada vez mayor del sistema de gobierno mundial actual, que funciona sin un único centro mundial de poder, ya que no tenemos un Gobierno central mundial. Debemos encontrar una combinación inteligente de los distintos instrumentos normativos, financieros y de formulación de políticas para adecuarlos a las diversas circunstancias y situaciones locales y regionales de nuestro mundo. En Europa, coordinaremos en gran parte estos instrumentos dentro del marco de la UE. En India, será una formulación de políticas nacional, y lo mismo se aplicará a China. Esto no significa que todos estos instrumentos de gobierno no puedan reunirse de manera coherente. Por el contrario, creo que el desafío
hoy para el gobierno mundial es lograr que estos diferentes enfoques converjan. Pero aún estamos en un largo proceso de aprendizaje en este sentido. Consideremos, por ejemplo, la experiencia de Copenhague 2009: pueden verse las dificultades porque aún no estaba claro en ese entonces cómo reunir estos diferentes sistemas de formulación de políticas. Necesitamos reglas mundiales y un sistema regulador mundial, pero no podemos simplemente decir que necesitamos tener un marco legal único con un poder obligatorio. Hasta ahora esto no ha funcionado. Pero esto no significa que debemos descartar la posibilidad de un sistema regulador
coordinado para emerger en el futuro, con la comprensión y participación totales de grandes sistemas nacionales, como India, China, Brasil y demás grandes actores. En el actual sistema de red de gobierno, muchas personas esperan que el G-20 sea una respuesta a muchos problemas mundiales, ya que con frecuencia se considera rápido y decisivo. ¿Es esta la manera de avanzar en una red de gobierno mundial?
Bien, creo que debemos ser muy realistas con respecto al G-20. El G-20 demostró ser muy efectivo en 2009, y eso produjo un alto grado de estímulo en todas partes del mundo. Esto demuestra que es muy importante tener liderazgo, liderazgo con el grado adecuado de poder, para avanzar. No obstante, en 2010 y 2011, descubrimos que el G-20 también ha perdido mucha fuerza y no ha podido actuar, justo cuando gran parte de la economía mundial está ingresando a una nueva fase de la crisis. Creo que esto debe ser un signo muy claro para que el G-20 vuelva a movilizarse. Volver a movilizarse, por supuesto, no puede ser el fin de la historia. Una vez desarrollada la dirección principal del futuro gobierno, debe enmarcarse en la normativa adecuada, y ese marco normativo deberá ser legítimo. Creo, por lo tanto, que el G-20, y creo que los miembros del G-20 comprenden esto perfectamente bien, deberá funcionar dentro de sistemas normativos como las Naciones Unidas y el Fondo Monetario Internacional. Es ahí donde deben elaborarse y determinarse las normas y reglas del juego, en un proceso participativo. Por lo tanto, es inevitable un enfoque de dos fases. La primera fase es volver a movilizar al G20, y la segunda fase es establecer y legitimar las normas mediante las instituciones correspondientes como la ONU y el FMI.
Considerando a Rio+20 en 2012 en este contexto, ¿cuál sería, según su opinión, la mejor receta para el éxito? Rio+20 está muy cerca, y no contamos con mucho tiempo. Las preguntas son si las experiencias de los años anteriores se absorberán adecuadamente, y si se concebirá el resultado más adecuado y realista a su debido tiempo. Creo que tenemos muy poco tiempo.
“Una fábrica en Ljubljana que produce sistemas de iluminación para automóviles es, al mismo tiempo, un sistema de producción local y parte de un sistema mundial de fabricación automotriz.”
breve. Ahora, creo, hay una oportunidad real para que la ONUDI desempeñe el papel de coordinadora y reúna a todas estas políticas y modelos diferentes que tienen como objetivo el crecimiento ecológico. Y, por supuesto, muchos de estos modelos y políticas se basan en la participación del sector privado. Esto no es nuevo. En el reciente 50.º aniversario de la OCDE, noté una dirección muy clara hacia el crecimiento ecológico. De hecho, donde quiera que uno vaya, se habla de crecimiento ecológico como la dirección deseada de la política. La pregunta principal sigue siendo si la comunidad internacional está lo suficientemente bien organizada para definir esta dirección para avanzar. Tenemos métodos sofisticados para promover esta dirección y, creo, la ONUDI puede desempeñar un papel fundamental en este contexto.
Volviendo al impacto local y las respuestas a los desafíos de sustentabilidad mundial: ¿dónde está Eslovenia en todo esto?
En Eslovenia obviamente estaremos observando a la cúpula de la Comisión Europea, que ha participado plenamente en las negociaciones y en distintas conferencias, desde Cancún hasta Durban y más allá. Por lo tanto, los países de la UE coordinarán sus políticas en el marco de la Unión, y la Comisión liderará el proceso. Los países de la UE comprenden que Río fue un gran éxito por sí solo con su Agenda 21, el marco del cambio climático y la biodiversidad como tarea principal. Pero el seguimiento fue más bien variado, y no fue un éxito en todos los aspectos. Es importante que el proceso de preparación para Rio+20 encuentre una definición oportuna de prioridades y metas de desarrollo sustentable para la próxima década.
La ONUDI y demás organismos están considerando una revolución industrial nueva y sustentable. ¿Está de acuerdo con este enfoque, que también significa una mayor participación del sector privado en los procesos de resolución de problemas?
Primero, Eslovenia es miembro de la UE. Entonces, para nosotros, se aplican sus estándares, y las políticas están diseñadas en conformidad con las políticas de la UE. Ahora, donde nos estamos quedando atrás es en el uso de nuestros recursos naturales para el cambio tecnológico. Por ejemplo, somos un país con gran cantidad de bosques. Cerca del 60% de nuestro territorio está cubierto por bosques. Creo que no estamos haciendo lo suficiente para usar las oportunidades de la biomasa para la producción de energía. No estamos haciendo lo suficiente para usar nuestra madera como material para casas con uso eficiente de la energía. Por lo tanto, en algunas áreas, nos estamos quedando atrás. Pero, en otras, estamos mejor que el promedio. Por ejemplo, en la producción y utilización de paneles solares, que de alguna manera es sorprendente porque estamos en un país alpino. También nos va mejor en áreas como protección y purificación del agua, y demás. Puede ver que esta es una imagen variada, en algunas áreas tecnológicas estamos más avanzados, en otras no. Nuestro objetivo, no obstante, debe estar en aquellas áreas de tecnología donde estamos rezagados y donde necesitamos progresar. l Entrevista realizada por Kazuki Kitaoka, ONUDI.
Absolutamente. Creo que una nueva revolución industrial no solo es necesaria sino que ya está sucediendo. En este contexto, debemos examinar detenidamente a países como la República de Corea o China, de tamaños muy diferentes pero muy similares en su ambición por cambiar hacia tecnologías que cuidan el medioambiente y apostar por el crecimiento ecológico. Eso, creo, debe ser la prioridad. Obviamente, el sector privado tiene un papel principal para desempeñar en tal camino de desarrollo. El sector privado ha sido la fuerza impulsora en el cambio tecnológico en el pasado y seguirá siéndolo en el futuro. En este contexto, la ONUDI ha demostrado una notable capacidad para adaptarse, ha atravesado varias etapas en un período muy
MakingIt 37
Photo : istock
Un caso de “seguridad nacional” Alejandro Litovsky y Paulina Villalpando analizan de qué manera los riesgos de invertir en tierras cultivables crean oportunidades para la sustentabilidad. Cómo se define la propiedad de la tierra agrícola, qué se cultiva en ella y quién la cultiva probablemente determinarán gran parte de las ganancias, políticas y, posiblemente, revoluciones del próximo siglo. Como el paradigma agrícola de la productividad industrial se enfrenta a presiones sociales, económicas y de gobierno cada vez mayores, los inversores que buscan manejar los riesgos resultantes deberán adoptar un enfoque poco convencional en lo que respecta a la gestión de riesgos: la inserción de límites ecológicos y seguridad humana en la ecuación agrícola. Los precios de productos básicos alimentarios están en constante aumento. Se está labrando gran parte de la tierra cultivable del planeta, y se están utilizando grandes proporciones para cultivar biocombustibles y cultivos para alimentar al ganado. Las cantidades extraordinarias de agua que se necesitan para irrigación compiten aun más con el consumo de agua cada vez mayor por parte del ser humano y con las necesidades de las plantas hidroeléctricas. Como la población mundial sigue creciendo, la “tierra” se está convirtiendo rápidamente en el nexo que
38 MakingIt
reunirá todas las compensaciones. Agreguemos las sequías recurrentes y comenzaremos a entender por qué el ejército de los Estados Unidos llama al cambio climático un “amplificador de amenaza”.
Seguridad de la tierra Los inversores están recurriendo a propiedades como una alternativa más segura que las acciones volátiles y los mercados de bonos. Y para países como Arabia Saudita y China, los suministros de alimentos y de materia prima se están tornando un asunto de seguridad nacional. Ambas tendencias están produciendo adquisiciones a gran escala de tierras en regiones donde el suelo aún es fértil y aún hay agua. En África subsahariana, en solo diez años, gobiernos que por lo general ignoran los intereses de las comunidades que viven en la tierra han arrendado 200 millones de hectáreas a inversores para desarrollo agrícola, lo que obliga a desalojos e inestabilidad social. Los resultados son riesgos directos tanto políticos como para la reputación para los inversores, lo que socava la viabilidad a largo plazo de las inversiones. Los enfoques
convencionales de la gestión de riesgos estarán en dificultades. Lo que se necesita es que empresas e inversores se alineen con la productividad agrícola, los derechos humanos y los límites ecológicos como una estrategia de inversión integrada. De la misma manera que los fabricantes de automóviles se han inclinado por los automóviles eléctricos, las grandes firmas de agronegocios se inclinarán por la agricultura orgánica. Tal como se están creando nuevas empresas para brindar servicios mediante redes distribuidas, como los esquemas de automóviles compartidos en grandes ciudades, también los agronegocios deben integrar mejor el papel de los pequeños agricultores en un replanteo radical de sus modelos de negocios. Lo más probable es que los incentivos para alcanzar estas innovaciones surjan de una comprensión más completa de los desafíos de seguridad y riesgos que conlleva el modelo actual, y no tanto de llamados a la sustentabilidad mundial. La clase de marco de seguridad que está surgiendo combina tres tipos interrelacionados de riesgos:
Productividad En los Estados Unidos, para citar un ejemplo, un crecimiento exponencial en pestes que se han adaptado eficazmente a pesticidas como glifosato está causando que los agricultores estadounidenses no puedan cargar con los costos de químicos adicionales o que tengan que experimentar cócteles de químicos que no han sido sometidos a prueba y que probablemente aumenten la toxicidad de los suministros de agua y del suelo. Los analistas en inversiones han señalado que la resistencia cada vez mayor de las pestes a los pesticidas químicos es motivo de preocupación para los inversores en empresas agroquímicas. Los límites ecológicos están forzando a los agricultores a reconocer la importancia que tiene un medioambiente saludable en la producción agrícola a largo plazo. Los métodos orgánicos que evitan el uso pesado de químicos y la modificación genética, por ejemplo, para fortalecer la biodiversidad de cultivos y la rotación de cultivos como estrategia para desafiar a las pestes han demostrado ser efectivos. ‰
MakingIt 39
“Los acuerdos de inversiones podrían impulsar las exportaciones de alimentos o materia prima, pero los asuntos de seguridad humana y los conflictos relacionados con la tierra estarán en el primer lugar de la agenda de negocios e inversiones.” ‰
Recientemente, luego de 30 años de investigación científica, el Rodale Institute en los Estados Unidos ha descubierto que la agricultura orgánica, si bien proporciona menores ganancias en los primeros años, a largo plazo supera a la agricultura química convencional en cuanto a rendimiento de cultivos, sustentabilidad y ganancias. Es la comparación científica de más tiempo entre agricultura orgánica y convencional. Una parte de este cambio de paradigma implica concebir la fertilidad del suelo y de la diversidad de los ecosistemas de apoyo como “activos naturales” que deben considerarse en la ecuación económica agrícola. En África subsahariana, donde los agricultores son demasiado pobres para costear opciones químicas o bien los modelos de distribución no están lo suficientemente desarrollados, la manera natural de reparar el nitrógeno en el suelo es impulsar la innovación agrícola, lo que puede ofrecer una visión considerable a la investigación de los países más desarrollados. Un ejemplo son los “sistemas de árboles fertilizantes”: Al plantar determinados tipos de árboles junto a los cultivos que devuelven el nitrógeno a la tierra, los agricultores han podido aumentar la fertilidad de los cultivos, a la vez que aumenta la diversidad biológica necesaria para enfrentar cambios climáticos, como las sequías cada vez más frecuentes. Si se consideran los riesgos a largo plazo que implica la productividad agrícola, al hacer la transición de una “Revolución ecológica” a una “Economía ecológica”, probablemente tenga sentido en términos económicos que inversores y empresas asuman los costos a corto plazo del cambio a una agricultura que protege el medioambiente.
Seguridad humana Los niveles generalmente bajos de responsabilidad gubernamental en África subsahariana significan que los acuerdos de inversiones en tierras a gran escala celebrados entre gobiernos e inversores, incluso por inversores bienintencionados, probablemente aumenten la vulnerabilidad de comunidades pobres. Los riegos para la seguridad humana son significativos, ya sea porque las
40 MakingIt
comunidades están siendo desalojadas a la fuerza de tierras públicas que han cultivado, habitualmente sin derechos formales, durante varias generaciones, o porque los nuevos canales de agua, pensados para mejorar la irrigación a gran escala, ponen en peligro la disponibilidad del agua para la agricultura de subsistencia a pequeña escala. La inestabilidad y vulnerabilidad social cada vez mayores creadas por esta industria en auge están siendo cada vez más visible, y algunos casos de alto perfil han mostrado cuán reales son estos riesgos políticos y para la reputación para inversores y empresas. La consideración de la seguridad humana se volverá una norma para las inversiones agrícolas, incluso si eso significa traspasar el cumplimiento legal. Etiopía, por ejemplo, ofreció recientemente arrendar 3 millones de hectáreas a inversores extranjeros para la producción agrícola en un momento en el que 2,8 millones de etíopes están sufriendo hambre en una de las peores hambrunas de la historia. Estos acuerdos de inversiones podrían impulsar las exportaciones de alimentos o materia prima, pero los asuntos de seguridad humana y los conflictos relacionados con la tierra estarán en el primer lugar de la agenda de negocios e inversiones. Culpar a gobiernos irresponsables probablemente no sea suficiente para “sacar del apuro” a los inversores. Deberán tomar medidas proactivas para asegurar la transparencia de los acuerdos de inversión y acortar la brecha entre la propiedad privada e informal de tierras por parte de las comunidades. La historia demuestra que, como con otras áreas en las que los gobiernos han sido lentos para responder o simplemente descuidados, por ejemplo, en relación con estándares laborales o el reciente punto muerto de Apple con respecto a la huella medioambiental de su cadena de suministro en China, el sector privado tendrá que dar explicaciones. Es razonable pensar que un enfoque proactivo de la gestión de riesgos debe incluir maneras de hacer participar y beneficiar a las comunidades locales, no solo a través de su consentimiento previo e informado de estos acuerdos, sino también con opciones que
crearán su capacidad y sustento para participar en el desarrollo.
Límites ecológicos La situación en Mali ilustra los desafíos futuros. Un estudio reciente agregó todos los nuevos acuerdos de tierras celebrados por el Gobierno de Mali y descubrió que, si todos se desarrollan por completo, no habrá el agua suficiente en el río Níger para irrigarlos. La disponibilidad de agua y los derechos hídricos que acompañan los derechos de la tierra serán el punto principal de discusión. Actualmente, se dice que dos grandes inversiones requieren más de la mitad de la reserva fundamental de agua para la estación seca y tienen exclusividad del servicio en situación de emergencia. Algunos de los nuevos contratos dan por sentado los derechos hídricos. Inversores libios están construyendo un gran canal de irrigación para satisfacer las necesidades de la agricultura a escala industrial. Se dice que este canal afectará el suministro de agua para más de 90 000 hectáreas de tierra utilizadas por pequeños agricultores para subsistencia (de una o dos hectáreas por persona), además de cortar rutas de paso para el ganado. Dada la inminente escasez de agua, los analistas prevén un grave problema tanto en términos de disponibilidad del agua para la agricultura como en lo que respecta a conflictos relacionados con el agua. El cambio climático y las sequías recurrentes, cada vez más difíciles de pronosticar, probablemente agraven la situación. Los inversores deben interesarse en los contratos de tierras que otorgan acceso preferencial a recursos hídricos, o que no consideran los derechos hídricos, como también deben interesarse en la capacidad institucional general aplicada por los organismos gubernamentales para administrar las demandas agregadas de desarrollos agrícolas en recursos hídricos limitados. Más consecuencias no planeadas de sobrepasar estos límites ecológicos presentan riesgos adicionales para los inversores. Por ejemplo, desde 2004, Arabia Saudita ha arrendado más de 376 000 hectáreas del Gobierno sudanés para cultivar arroz, cultivo que requiere gran cantidad de agua. La débil
Image: Damien Glez
regulación hídrica ha forzado al Gobierno sudanés a detener su producción de trigo debido a la escasez de agua, que a su vez ha reducido los suministros de granos y ha aumentado su precio en el mercado local. Otro ejemplo es Tanzania, donde la demanda de agua por parte de inversiones en tierras ha tenido un efecto perjudicial en el suministro eléctrico, que a su vez ha afectado toda la economía del país ya que más de la mitad de la electricidad de Tanzania es generada por energía hidroeléctrica. Es razonable suponer que estas compensaciones y efectos externos, que se traducirán con mayor frecuencia en costos que serán amortizados en el balance general, están redefiniendo cómo evaluar la productividad a largo plazo y el riesgo de las inversiones agrícolas y en tierras.
¿Qué sigue? Mientras que el progreso depende del buen gobierno y los derechos sobre planificación de tierras de los gobiernos locales, los costos de la inactividad sin dudas terminarán en los balances de empresas e inversores. Para evitar estos riesgos es necesario prever. Dos áreas de oportunidad para que esta agenda avance son las siguientes:
Transparencia Las presiones por obtener mayor transparencia son cada vez mayores. En la sociedad civil, una asociación de investigación entre la Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra y varios organismos de desarrollo tiene como objetivo convertirse en la base de datos más grande del mundo sobre inversiones en tierras a gran escala. Una mayor transparencia de los inversores puede crear círculos virtuosos con gobiernos y comunidades, pero la transparencia no será un tema fácil, en especial debido a las presiones competitivas en el sector de las inversiones. No obstante, se están tomando los pasos iniciales a través del Farmland Working Group de Principios para la Inversión Responsable, donde seis fondos de pensiones reúnen US$1,3 billones combinados en activos para explorar cómo impulsar inversiones más responsables. Uno de sus principales intereses
es hacer operativo un compromiso con la transparencia. Existen considerables oportunidades para la cooperación, pero cómo exactamente los inversores hacen operativa la transparencia es un área donde tendrá la ventaja el primero que avance.
Agronegocios más allá del cumplimiento Obtener el consentimiento previo e informado de las comunidades locales para inversiones a largo plazo se está tornando una demanda central de la sociedad civil tanto para gobiernos como para inversores. Es importante enmarcar esto en términos de cumplimiento, pero será más importante desde una perspectiva de negocios crear cadenas de valor más inclusivas y ofrecer a las comunidades locales maneras de participar en el desarrollo. Como los medios de comunicación mundiales están cada vez más interesados en esta agenda, probablemente se siga exponiendo a los inversores cuando no se mantengan las promesas, como fue el caso reciente con las inversiones de biocombustible en Tanzania. Probablemente asegurar que hay una visión a largo plazo del desarrollo de la
comunidad sea tema central en esta agenda. Con los mercados financieros mundiales en caos, los inversores consideran los activos en tierra una oportunidad más estable. Muchos pensarán que es injusto que se agregue a una agenda más amplia de derechos humanos y sustentabilidad el tema de la inversión, pero es fundamental incorporar riesgos de productividad, seguridad humana y límites ecológicos en la ecuación para comprender completamente qué hay por delante. La administración de estos riesgos de manera proactiva ofrece no solo una oportunidad extraordinaria para que la agenda de sustentabilidad avance, sino también una oportunidad para considerar la productividad de una nueva manera. El tiempo es fundamental, y todos tienen una participación al tratar de hacer que la agenda de la tierra funcione en el largo plazo.
l Alejandro Litovsky es fundador y director de Earth Security Initiative; Paulina Villalpando es miembro de Earth Security Initiative. www.earthsecurity.org
MakingIt 41
INFORME DE POLÍTICA
Redes para la prosperidad Por KAZUKI KITAOKA, funcionario encargado de la Gestión de Programas, ONUDI Si bien no es un fenómeno nuevo, la creación de redes de conocimiento y redes de gobierno han adquirido importancia con la rápida globalización en todas las esferas de nuestras sociedades: el éxito económico de un país, su cohesión social y sustentabilidad medioambiental dependen más que nunca de la actuación y el comportamiento de sus vecinos, líderes regionales y poderes económicos mundiales. Este conocimiento, centrado en el impulsor del desarrollo, la empresa privada, se ha vuelto por lo tanto de importancia fundamental, y la gestión del conocimiento y la creación de redes de conocimiento son temas importantes para agentes de cambio y encargados de formulación de políticas. Una publicación conjunta de la ONUDI y el Centro de Estudios para la Gobernanza Mundial de Lovaina, Redes para la prosperidad: cómo alcanzar objetivos de desarrollo mediante el conocimiento compartido, sienta las bases para el desarrollo de conceptos de creación de redes de conocimiento que ayudarán a los países en desarrollo a adquirir y adaptar conocimiento relevante al desarrollo del sector privado para sus contextos y necesidades específicas, y mejorar las capacidades de conocimientos del sistema de las Naciones Unidas y sus colegas y socios en el área de la política de desarrollo del sector privado. Se le solicitó a la ONUDI preparar la publicación como la agencia de enlace técnico del mecanismo de financiación mediante un fondo, “Desarrollo y el sector privado” del Fondo Español para el Logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (F-ODM). El informe primero explica por qué son
42 MakingIt
importantes las redes de información y conocimiento, diferenciando entre aprendizaje, información y redes de creación de conocimiento. Luego explora la evidencia empírica en un “Índice de conectividad” mundial, que clasifica países según sus capacidades internas e internacionales de creación de redes de conocimiento. Usando esta clasificación inicial, los 20 países más conectados son los siguientes: 1 Suiza 2 Suecia 3 Países Bajos 4 Estados Unidos 5 Finlandia 6 Singapur 7 Noruega 8 Canadá 9 Alemania 10 Reino Unido 11 Francia 12 Australia 13 Japón 14 Malasia 15 República Checa 16 Nueva Zelanda 17 Israel 18 Eslovenia 19 República de Corea 20 Tailandia
“La “conectividad” de un país tiene una fuerte correlación positiva con varios aspectos de su desempeño económico, lo que justifica el interés cada vez mayor en redes de conocimiento por parte de los responsables de tomar las decisiones.”
El informe muestra claramente que la “conectividad” de un país tiene una fuerte correlación positiva con varios aspectos de su desempeño económico, lo que justifica el interés cada vez mayor en redes de conocimiento por parte de los responsables de tomar las decisiones. En capítulos aparte se analizan asuntos específicos relacionados con el gobierno de redes internacionales, interorganizacionales e intraorganizacionales. Detallados ejemplos de una amplia variedad de países en desarrollo y economías en transición los ilustran. Lo que se destaca en todos los casos son los grandes beneficios que hay al asegurar la exitosa incorporación de las redes de conocimiento en las estructuras y redes relacionadas con la política de desarrollo. Pero una creación dinámica de redes de conocimiento necesita mucho más que eso. Requiere un “ecosistema institucional” vivo, con nuevos organismos que proporcionen nuevo conocimiento y oportunidades, e implica el desarrollo de redes sólidas y durables construidas en la confianza, como así también el movimiento constante entre redes relevantes para capturar nueva información. El informe hace las siguientes recomendaciones: 1. La comunidad internacional debe promover activamente las estructuras de creación de redes de conocimiento y de red de gobierno para alcanzar objetivos de desarrollo locales, regionales y mundiales. Esto puede incluir lo siguiente: – Fomentar enfoques de creación de redes de conocimiento internacionales, nacionales y locales en todas las actividades de desarrollo de capacidades. – Mejorar la propiedad nacional mediante acuerdos de redes con múltiples partes interesadas en los procesos de formulación de políticas en todos los niveles. – Hacer que el sistema internacional sea más inclusivo mediante la participación de más países e instituciones en el proceso de búsqueda de soluciones. – Respaldar acuerdos de creación de redes con el objetivo de mejorar el desarrollo de la innovación y el sector privado.
INFORME DE POLÍTICA
2. Los estados miembro de las Naciones Unidas deben alentar y facilitar las capacidades de creación de redes de conocimiento internacionales de sus instituciones públicas y privadas. Esto puede incluir lo siguiente: – Formular estrategias de creación de redes para lograr objetivos y reformas de desarrollo. – Respaldar la participación de redes regionales de política e investigación. – Invertir en redes de infraestructura e innovación institucionales a nivel nacional e internacional (Sur-Sur y “triangular”). – Optimizar las capacidades y aptitudes de creación de redes de conocimiento de las instituciones nacionales. – Proporcionar incentivos para la formación de nuevas redes en áreas específicas de interés estratégico. 3. Las organizaciones internacionales deben mejorar sus sistemas de intercambio de información y conocimiento interinstitucionales y facilitar una mejor creación de redes de conocimiento entre sus miembros. Esto puede incluir lo siguiente: – Mejorar el intercambio de información temática en comunidades de práctica para proporcionar plataformas más fáciles de usar para compartir conocimiento entre miembros. – Buscar la participación de actores que no pertenecen al Estado en los procesos de desarrollo de políticas. – Respaldar el desarrollo de redes de conocimiento en áreas relevantes. 4. Se debe establecer una red internacional e intersectorial de investigación y política para desarrollar más los hallazgos iniciales de conectividad y creación de redes de conocimiento para lograr los objetivos de desarrollo. Debe recomendar medidas y programas que mejoren la efectividad del desarrollo mediante una mayor creación de redes de conocimiento, en especial en el área de desarrollo del sector privado. n
MakingIt 43
INFORME DE POLÍTICA
Captura y almacenamiento de carbono en aplicaciones industriales Por la Agencia Internacional de Energía (AIE), división de políticas sobre tecnología, y la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), división de energía y cambio climático Las opciones actuales para reducir las emisiones de CO2 provenientes de fuentes industriales no serán suficientes para lograr una reducción profunda de las emisiones en la industria, por lo que se requieren nuevas tecnologías. La AIE y la ONUDI, reconociendo la importancia de la captura y el almacenamiento del carbono (CAC), han colaborado para desarrollar una hoja de ruta sobre tecnología para la aplicación de la CAC en la industria.
conversión de carbón a líquidos y producción de amoníaco, ofrecen una primera oportunidad para demostrar la CAC. Si esta oportunidad puede relacionarse con la recuperación mejorada del petróleo, los costos podrían ser menores a US$10 por tonelada de CO2, o incluso negativos. Al igual que con la CAC en general, se requerirán incentivos y medidas reguladoras para facilitar las aplicaciones industriales de CAC. Los mecanismos se deben seleccionar según la madurez de la tecnología, y se deben
Hallazgos clave La captura y el almacenamiento de carbono es una opción rentable clave para reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2) de las aplicaciones industriales. Mientras que el sector de energía puede aprovechar las alternativas a los combustibles fósiles, en varias industrias las profundas reducciones de emisiones solo se pueden lograr mediante la CAC. La CAC podría reducir emisiones de CO2 en hasta 4 gigatones anuales para el 2050 en aplicaciones industriales, lo que representa aproximadamente el 9% de las reducciones necesarias para reducir a la mitad las emisiones de CO2 relacionadas con la energía para el 2050. Para alcanzar este objetivo, entre el 20% y el 40% de todas las instalaciones deben estar equipadas con CAC para el 2050. Fuentes de alta pureza, como el procesamiento de gas natural, producción de hidrógeno a partir del gas natural, carbón o biomasa, producción de óxido de etileno,
44 MakingIt
“Para los países en desarrollo, la captura y el almacenamiento del carbono podría ser parte de una estrategia de desarrollo industrial con bajas emisiones de carbono.”
distribuir con eficiencia fondos para programas de demostración de la CAC entre los procesos de generación de energía y de producción industrial. La CAC en la industria necesita apoyo más específico, incluida la ayuda financiera para invertir en la CAC y hacerla funcionar. Con el tiempo, no obstante, los incentivos para las tecnologías de CAC deberán vincularse principalmente con su capacidad de reducir emisiones de CO2. Se requerirán inversiones de capital adicionales de cerca de US$256 000 millones para la CAC industrial entre 2010 y 2030. De este total, se necesitarán US$172 000 millones en países en desarrollo. Este alto costo de capital adicional es una de las principales barreras para la implementación. Para los países en desarrollo, la CAC podría ser parte de una estrategia de desarrollo industrial con bajas emisiones de carbono. Si la CAC pudiera implementarse a través de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) u otros nuevos mecanismos climáticos mundiales, la barrera del costo podría superarse parcialmente. Es probable que si la CAC avanza bajo el MDL, los primeros proyectos estarán en la industria.
Acciones clave en los próximos 10 años Los gobiernos deben asegurar la adecuada financiación mediante un fondo para proyectos de demostración de CAC en los principales sectores industriales y de transformación de combustibles como amoníaco, procesamiento de gas, conversión de biomasa, refinerías, hierro y acero, y fabricación de cemento. Para 2020, se
INFORME DE POLÍTICA
necesitará una inversión de US$27 000 millones para financiar cerca de 60 proyectos a gran escala. Si se incluyen costos operativos adicionales, transporte y almacenamiento, el costo total adicional alcanzaría un estimado de US$45 000 millones. Gobiernos y financistas deben asegurar la existencia de mecanismos de financiación mediante un fondo para apoyar la demostración e implementación de CAC en países en desarrollo, donde se encuentran las mayores oportunidades de captura de CO2 en aplicaciones industriales. Para permitir una comprensión más profunda del potencial de la CAC en aplicaciones industriales, se deberá disponer de más datos sobre emisiones, tecnologías, costos y proyecciones. Los gobiernos deben revisar las oportunidades para la CAC industrial en sus países y asegurar que se le de importancia a la CAC industrial en el corto plazo, en especial en aplicaciones de bajo costo. Si bien la industria deberá implementar eventualmente la tecnología, se requieren programas de investigación y desarrollo públicos sobre CAC en aplicaciones industriales para traer más información al dominio público. Se deben desarrollar y divulgar mejores prácticas para la CAC en aplicaciones industriales, de modo que las partes interesadas puedan aprender más rápido cómo aplicar las tecnologías relevantes. Las oportunidades de CAC en las aplicaciones industriales se deben trazar mejor y de manera más consistente a nivel nacional y local, incluidas las oportunidades de almacenamiento de CO2 en las operaciones de recuperación mejorada de petróleo. l Technology Roadmap – Carbon Capture and Storage in Industrial Applications ©, la OECD/Agencia Internacional de Energía y la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), 2011, página 5
MakingIt 45
ARTÍCULO DE CIERRE
La nueva barrera farmacéutica Ha sido una década desafiante para la industria farmacéutica. Con grandes cantidades de patentes que expiran, infraestructuras de nuevos productos agotándose y la intensificación de la competencia de genéricos, el valor de las marcas farmacéuticas se ha estado desangrando. Al mismo tiempo, los mercados tradicionales se están saturando. Crudas realidades en países industrializados, como el impacto del envejecimiento poblacional en modelos de atención de salud basados en impuestos y financiados por el empleador, están llevando a los gobiernos a adoptar regímenes reguladores que demandan precios de fármacos más económicos, transparentes y de acuerdo al valor. En estas circunstancias, los mercados emergentes presentan una nueva frontera. Originalmente atractivos por ofrecer producción a bajo costo, los países desarrollados presentan ahora un mercado viable para corporaciones multinacionales. La industria farmacéutica ha estado observando esta tendencia durante un tiempo. Un estudio reciente pronostica que las ventas en 17 países “farmaemergentes”, entre ellos India, Indonesia, Pakistán, Tailandia y Vietnam, “en conjunto se expandirán en US$90 000 millones durante 2009-2013”. Pero en muchas economías emergentes una gran proporción de la población es pobre, y aquellos que no lo son siguen siendo vulnerables a caer en la pobreza en tiempos de crisis. La atención médica es financiada mayormente en efectivo, hasta el 60% en Asia, y muchos países asumen una "carga de enfermedad triple" de "antiguas" enfermedades como tuberculosis y malaria, nuevas
46 MakingIt
Foto: istock
En vista del próximo número de Making It, que se centra en industria y salud, SUMI DHANARAJAN considera cómo la industria farmacéutica puede mejorar el acceso a medicamentos en países en desarrollo.
enfermedades infecciosas como influenza A (H1N1) y una “pandemia silenciosa” en la forma de enfermedades no transmisibles como la diabetes y el cáncer. Los desafíos alrededor del acceso a medicamentos siguen siendo críticos y, de hecho, relevantes para el modelo de negocio de la industria. Los enfoques filantrópicos al problema han logrado pocos cambios en el sistema. Las donaciones de fármacos realizadas por empresas han sido criticadas por ser mayormente insostenibles. Con frecuencia, los medicamentos no son adecuados para los pacientes, son desconocidos para quienes los recetan y no coinciden con las pautas clínicas nacionales o bien están a punto de vencer. Como los suministros de medicamentos donados pueden ser impredecibles, pueden crear caos en el mercado al evitar la cuantificación precisa de las necesidades y así afectar la planificación. Los suministros donados también tienen el efecto negativo mayor de socavar la competencia de mercado, ni siquiera los genéricos pueden competir con medicamentos gratuitos. Los descuentos en precios han sido más
efectivos, aunque su efecto es limitado porque están dirigidos a enfermedades específicas de alto perfil y Países Menos Desarrollados (PMD). Los defensores de un acceso mejorado a los medicamentos han presentado tres demandas de la industria farmacéutica: l Esquemas de precios transparentes que traten sistemáticamente el desafío de asequibilidad. l Inversión en investigación y desarrollo relevante para las enfermedades que afectan a los países en desarrollo, y en medicamentos adecuados para contextos de pobres recursos (por ejemplo, formulaciones estables ante el calor o fármacos de combinación fija). l Un enfoque flexible a los derechos de propiedad intelectual (PI), en reconocimiento de la función que cumplen los genéricos en la gran reducción de los precios de medicamentos. Las empresas líderes están comenzando a comprender cómo la integración de estos temas en las prácticas comerciales principales puede guardar la respuesta a una rentabilidad sustentable a largo plazo en mercados emergentes. La dependencia del modelo tradicional de “superventas”, que tiene por objetivo a la élite, está demostrando ser inviable y tener poca visión de futuro. Primero, limita el tamaño de la base de consumidores. Más importante aun, el hecho de que el modelo dependa de una agresiva defensa de patentes y altos márgenes de ganancias, para generar la importantísima cifra de US$1000 millones por año, impide que las empresas abastezcan de manera efectiva a los mercados objetivo con productos relevantes, asequibles y accesibles. Muchos sostienen que los incentivos perversos creados por el modelo de superventas desalienta la innovación. Por último, los gobiernos de los países en desarrollo están comenzando a priorizar la atención médica y están buscando resultados rentables, como así también los
ARTÍCULO DE CIERRE
MakingIt Industria para el desarrollo
PARA SEGUIR LEYENDO
medios para manejar de manera efectiva las cargas de enfermedades. En estos países, se ha vuelto vital crear el acceso a medicamentos en los modelos comerciales principales de las empresas para asegurar que una licencia funcione. A finales de 2008, una empresa intentó marcar un nuevo camino. El director ejecutivo de GlaxoSmithKline (GSK) reveló un plan de cuatro puntos que incluía un compromiso para poner un precio máximo a los medicamentos patentados en los PMD al 25% del precio en el mundo desarrollado. En los países de ingresos medios, los precios reflejarían más la capacidad de pago de un país (por ejemplo, GSK redujo el precio de su vacuna contra el cáncer cervical, Cervarix, en un 60% en las Filipinas y aumentó 14 veces el volumen de ventas). Además, propuso establecer un grupo de patentes en los PMD para enfermedades tropicales ignoradas y donó a este grupo 13 500 compuestos para vacunas contra la malaria. Lentamente, otras empresas están siguiendo el ejemplo. Sanofi-Aventis anunció recientemente que reduciría a la mitad el precio del su fármaco para la diabetes, Lantus, y del tratamiento para el cáncer, Taxotere, en Indonesia y las Filipinas. La empresa japonesa Eisai redujo el precio de Aricept, un tratamiento para el Alzheimer, en seis países asiáticos. Otras empresas están experimentando con modelos de base piramidal que buscan aumentar las ventas. El modelo Arogya Parivar de Novartis vende medicamentos en paquetes más pequeños y asequibles. Todavía no se ha establecido si estos
nuevos enfoques proporcionan un cambio sistémico ni si estas empresas están adoptando una estrategia de mercado de “servir” en lugar de “capturar”, pero al menos el asunto del acceso a medicamentos ya no se observa a distancia. Debe hacerse más sobre el asunto de derechos de propiedad intelectual (PI), la vaca sagrada de la industria farmacéutica. Los gobiernos de países en desarrollo continúan cabeza a cabeza con la "Gran farmacia" en batallas por licencias obligatorias y legislación de patentes. Hay un serio cuestionamiento sobre si los derechos de PI son en realidad un incentivo efectivo para el desarrollo de fármacos, en especial con respecto a medicamentos que son relevantes para enfermedades en países en desarrollo, dada la escasez actual de investigación y desarrollo en estas enfermedades. Se están probando nuevos modelos. El grupo de patentes de UNITAID para medicamentos para el SIDA, por ejemplo, permite que productores de genéricos hagan versiones más económicas de medicamentos patentados al permitir que los titulares de patentes autoricen el uso de su tecnología a cambio de regalías. En última instancia, los genéricos siguen siendo el favorito actual en cuanto a medicamentos asequibles. La formulación de políticas que permitan la competencia de genéricos con la industria farmacéutica de marcas requerirá medidas creativas que destaquen la necesidad imperiosa de maximizar la salud pública. l Propiedad intelectual: Project Syndicate, 2010. www.project-syndicate.org
SUMI DHANARAJAN es asesora independiente especializada en el área de negocios, derechos humanos y desarrollo sustentable. Desde agosto de 2009, se encuentra en Singapur. De 1998 a 2008, fue directora del equipo de sector privado en Oxfam GB, la organización de desarrollo internacional que trata asuntos de pobreza en todo el mundo.
Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) – The Economics of Climate Change in the Caribbean Summary Report Ford, Martin – The Lights in the Tunnel: Automation, Accelerating Technology and the Economy of the Future Heinberg, Richard and Lerch, David (eds) – The Post Carbon Reader: Managing the 21st Century’s Sustainability Crises Kugelman, Michael and Levenstein, Susan (eds) – Land Grab? The Race for the World’s Farmland Lovins, Amory – Reinventing Fire: Bold Business Solutions for the New Energy Era Martenson, Chris – The Crash Course: The Unsustainable Future of Our Economy, Energy, and Environment Palast, Greg – Vultures’ Picnic: In Pursuit of Petroleum Pigs, Power Pirates and High-Finance Carnivores Parenti, Christian – Tropic of Chaos: Climate Change and the New Geography of Violence Srinivasan, Ancha, Ling, Frank, Nishioka ,Shuzo and Mori, Hideyuki Mori (eds) – Transition to Low-Carbon and Climate-Resilient Economies in Asia: Challenges and Opportunities Yergin, Daniel – The Quest: Energy, Security, and the Remaking of the Modern World
PARA SEGUIR INVESTIGANDO http://cleanenergysolutions.org – The Clean Energy Solutions Centre helps governments turn clean energy visions into reality. http://regions20.org – A coalition of partners led by regional governments, working to develop, finance, implement, evaluate and replicate low-carbon and climate-resilient projects www.carbonwarroom.com – The Carbon War Room harnesses the power of entrepreneurs to implement market-driven solutions to climate change. www.chinadialogue.net – The world’s first fully bilingual website devoted to the environment that aims to promote direct dialogue and the search for solutions to our shared environmental challenges. www.earthsecurity.org – The Earth Security Initiative explores new cross-sector responses to the risk and opportunity of the ecological limits that fundamentally challenge the security of people, economies and nations. www.foet.org – The Foundation on Economic Trends examines emerging trends in science and technology, and their impacts on the environment, the economy, culture, and society. www.gggi.org – The Global Green Growth Institute is dedicated to pioneering and diffusing a new model of economic growth, known as "green growth." www.mrfcj.org – The Mary Robinson Foundation – Climate Justice is a centre for thought leadership, education and advocacy. www.rmi.org – Rocky Mountain Institute is an independent, entrepreneurial, non-profit think-and-do tank, cofounded by Amory Lovins. www.sustainableenergyforall.org – The International Year of Sustainable Energy for All promotes action on energy issues at the local, national, regional and international levels. www.windmade.org – An initiative leading to the first global consumer label identifying products and companies made with wind energy. www.un-energy.org – UN-Energy is a mechanism to promote coherence within the United Nations family of organizations in the energy field.
MakingIt 47
MakingIt Industria para el Desarrollo
Una revista de publicaci贸n trimestral que fomenta el debate sobre cuestiones globales de desarrollo industrial