Making It: Industria para el desarrollo (#5)

Page 1

MakingIt Primer trimestre de 2011

Industria para el desarrollo

n La huella de

la pobreza n Peter Sutherland n Transporte marĂ­timo sostenible n China y Ă frica n Timor Oriental

ÂżEl comercio es el impulsor del desarrollo?


Número 1, diciembre de 2009 l Rwanda means business: interview with President Paul Kagame l How I became an environmentalist: A small-town story with global implications by Phaedra Ellis-Lamkins, Green For All l ‘We must let nature inspire us’ – Gunter Pauli presents an alternative business model that is environmentally-friendly and sustainable l Old computers – new business. Microsoft on sustainable solutions for tackling ewaster l Green industry in Asia: Conference participants interviewed l Hot Topic: Is it possible to have prosperity without growth? Is ‘green growth’ really possible? l Policy Brief: Greening industrial policy; Disclosing carbon emissions

Número 2, abril de 2010 l “Después de Copenhague”. Bianca Jagger aboga por que se tomen medidas inmediatas a fin de evitar una catástrofe climática l Nobuo Tanaka, de la Agencia Internacional de la Energía, analiza los cambios que puede hacer la industria en materia de energía l “Energía para todos”. Kandeh Yumkella y Leena Srivastava tratan la necesidad de tomar medidas para mejorar el acceso a la energía l Las mujeres empresarias transforman Bangladesh l “En todo sitio bajo el sol”. Zhengrong Shi, presidente general de Suntech, analiza las posibilidades que brinda la energía solar l Tema de actualidad: Ventajas y desventajas de los biocombustibles l Informe de política: Financiación de la energía renovable; tarifas de entrada (FiT)

Número 3, julio de 2010 l El espectacular ascenso económico de China: entrevista con el ministro de comercio, Chen Deming l Jayati Ghosh trata el tema de la politización de las políticas económicas l “Hacia un debate más productivo”. Ha-Joon Chang da razones para aceptar que la política industrial puede ser efectiva l Robert Zoellick del Banco Mundial aborda el tema de la modernización de las relaciones multilaterales l “Por una economía mexicana más ecológica”. Juan Rafael Elvira Quesada l Tema de actualidad: ¿Funciona el microfinanciamiento? l Informe de política: El sector privado y el desarrollo. El poder del capital a largo plazo

Número 4, noviembre de 2010 l Fortalecimiento de la capacidad productiva: Cheick Sidi Diarra sostiene que los PMD deben, y pueden, producir más mercaderías y servicios de mejor calidad l Milford Bateman propone el concepto de bancos comunitarios como alternativa al microfinanciamiento l Kiribati, un pequeño país, un gran sacrificio: entrevista con el presidente Anote Tong l El desafío golpea a nuestra puerta: el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible l Patricia Francis comenta sobre el cambio climático y el comercio l Tema de actualidad: La importancia del espíritu emprendedor para el desarrollo económico l Informe de política: Inversiones en energía renovable en la India; La promoción de la capacidad de innovación de la industria

Una revista trimestral. Estimulante, crítica y constructiva. Un foro para discusiones e intercambios sobre la intersección de la industria y el desarrollo.


Editorial

En este ejemplar de Making It: Industria para el Desarrollo se enfoca en los avances recientes en el comercio mundial. En el artículo principal, Peter Sutherland, quien fuera director general de la Organización Mundial del Comercio, sostiene que es necesario llegar a una conclusión en la Ronda de Doha si todos los países quieren compartir los beneficios del comercio mundial. Haciendo hincapié en el vínculo entre el crecimiento del comercio y el crecimiento de la economía mundial, Sutherland apela a que los líderes mundiales renueven su compromiso con el comercio multilateral. Xiao Ye examina la reciente expansión en el comercio entre África y China. Observa que las exportaciones de los países de África subsahariana hacia China consisten principalmente en materias primas y que China busca satisfacer su creciente demanda de productos manufacturados, equipos de transporte y maquinaria en otras partes del mundo. ¿Cuándo comenzará África a producir los bienes con valor agregado que representan más del 70% de las importaciones chinas? ¿Será que la inversión china puede ser el impulso que necesita África para poner en marcha su esperado proceso de industrialización? Siguiendo con África, el profesor Colin McCarthy cuestiona el enfoque a la integración regional y advierte a los responsables en las tomas de decisiones que no deben olvidar la necesidad de desarrollar la capacidad que tienen las naciones de producir bienes y servicios competitivos. En otros artículos se trata el tema del comercio y su huella de carbono: los representantes de las industrias marítima y de la aviación brindan evaluaciones positivas de sus esfuerzos para reducir las emisiones de CO2. En el artículo sobre un país, es el turno de Timor Oriental. También se incluyen artículos sobre el desarrollo compatible con el clima, la superación de Cabo Verde de la condición de País Menos Desarrollado y muchos otros temas más. Como siempre, invitamos a nuestros lectores a utilizar el sitio web de la revista (www.makingitmagazine.net) para sumarse a la discusión y para expresar sus opiniones en los temas aquí presentados.

En memoria Ole Lundby, el principal inspirador de la creación y la realización de la revista Making It, falleció el 10 de febrero de 2011. Ole enriqueció la revista con una diversidad de ideas que tomó de su larga y distinguida carrera como diplomático noruego y negociador comercial y, de forma más reciente, como funcionario público internacional. Gestó la identidad de la publicación, imaginándola como una plataforma clave para presentar el debate sobre la política industrial mundial ante un público más amplio, de una manera accesible y entretenida. Todos extrañaremos mucho a Ole, quien fue un querido colega y amigo, siempre al tanto de los debates actuales, siempre listo para evaluar nuevos enfoques y tajante al momento de definir que el objetivo final del desarrollo económico es beneficiar a los pobres del mundo.

MakingIt 3


Contenidos

MakingIt Industria para el desarrollo

Editor: Charles Arthur editor@makingitmagazine.net Comité editorial: Ralf Bredel, Tillmann Günther, Sarwar Hobohm, Kazuki Kitaoka, Ole Lundby, Wilfried Lütkenhorst (presidente), Cormac O’Reilly Sitio web y difusión: Lauren Brassaw outreach@makingitmagazine.net Ilustración de la portada: Dave Granlund Diseño: Smith+Bell, Reino Unido: www.smithplusbell.com Agradecemos la colaboración de Donna Coleman Impreso por Gutenberg Press Ltd, Malta, www.gutenberg.com.mt, en papel con certificación del Consejo de Manejo Forestal Para consultar esta publicación en línea y participar de los debates acerca de la industria para el desarrollo, visite nuestro sitio web: www.makingitmagazine.net Para suscribirse y recibir los próximos ejemplares de Making It, envíenos un correo electrónico con su nombre y domicilio a subscriptions@ makingitmagazine.net Making It: Industria para el Desarrollo es una publicación de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), Centro Internacional de Viena, P.O. Box 300, 1400 Viena, Austria Teléfono: (+43-1) 26026-0, Fax: (+43-1) 26926-69 Correo electrónico: unido@unido.org Copyright © 2011 La Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial Ninguna parte de esta publicación podrá utilizarse ni reproducirse sin el consentimiento previo del editor. ISSN 2076-8508 Les appellations employées et la présentation réalisée des contenus de ce magazine n’impliquent en aucun cas l’expression d’opinions de la part du Secrétariat de l’Organisation des Nations unies pour le développement industriel (ONUDI) concernant le statut légal de quelconque pays, territoire, ville, région ou de ses autorités, ni concernant la délimitation de ses frontières ou limites, ni concernant son système économique ou son degré de développement. Les termes « développé », « industrialisé » et « en développement » sont utilisés pour des raisons de commodité statistique et n’exprime pas nécessairement de jugement sur le niveau de développement atteint par un pays ou une région en particulier. L’évocation de noms d’entreprises ou de produits commerciaux ne constitue en aucun cas un soutien de la part de l’ONUDI. Les opinions, données statistiques et estimations contenues dans les articles signés relèvent de la seule responsabilité de l’auteur ou des auteurs, y compris ceux qui sont membres ou employés de l’ONUDI. Vous ne devez donc pas considérer qu’elles reflètent les opinions ou qu’elles bénéficient du soutien de l’ONUDI. Ce document a été produit sans avoir été officiellement révisé par les Nations Unies.

4 MakingIt

18

FORO MUNDIAL 6 Cartas 8 Desarrollo compatible con el clima – Simon Maxwell nos cuenta cómo evitar los aspectos negativos del cambio climático 10 Tema de actualidad – Los representantes de industrias marítimas y aéreas explican las medidas adoptadas para frenar los crecientes niveles de CO2

16 Cuestiones de negocios – Noticias y tendencias

ARTÍCULOS 18 ¿Un camino hacia la prosperidad mutua? – Xiao Ye examina la expansión reciente del comercio entre África subsahariana y China

22 22 Un paseo en una alfombra afgana – Charles Arthur relata el viaje de la principal exportación de Afganistán desde el punto de producción hasta el punto de venta

24


Número 5, primer trimestre de 2011

38 34 Artículo sobre un país – Timor Oriental – De la dependencia de la ayuda a la generación de ingresos mediante recursos; una entrevista con Su Excelencia, el presidente José Ramos-Horta 38 La huella de la pobreza – Mary Arnesen presenta una nueva manera de ayudar a que las empresas comprendan cómo sus operaciones afectan a las personas en sus cadenas de valor 40 De villanos a visionarios – Andy Wales sostiene que muchas de las grandes compañías ahora ven a la responsabilidad social empresarial, la filantropía y el cumplimiento con leyes medioambientales como puntos cada vez más importantes para las estrategias empresariales

ARTÍCULO PRINCIPAL 24 ¿Una espacio de oportunidad para el comercio internacional? – De cara a un aumento en la tendencia proteccionista y a la continua fricción sobre los niveles de las tasas de cambio, Peter Sutherland evalúa las posibilidades de concretar un acuerdo comercial multilateral

30 Cabo Verde – el graduado. Fátima Fialho explica cómo se graduó su país de la lista de Países Menos Desarrollados y cómo planea su desarrollo como una economía de ingresos medios

INFORME DE POLÍTICA 42 Cómo beneficiarse con las normas privadas 43 Un nuevo enfoque al crecimiento impulsado por la exportación 44 La política industrial asume un rol preponderante 46 Artículo de cierre – Lucy Muchoki comenta sobre los agronegocios en África

40

32 El cruce de fronteras y la eliminación de barreras – Colin McCarthy cuestiona el enfoque de la integración regional en África MakingIt 5


FORO MUNDIAL La sección Foro mundial de Making It es un espacio destinado a la interacción y el debate en el que son bienvenidas las reacciones y respuestas de los lectores sobre las cuestiones planteadas en la revista. Para que se publiquen las cartas en Making It, deben llevar el título “Para la publicación” y deben enviarse por correo electrónico a: editor@makingitmagazine.net o por correo a la dirección: The Editor, Making It, Room D2138, UNIDO, PO Box 300, 1400 Vienna, Austria. (Es posible que las cartas o los correos electrónicos deban editarse por razones de espacio).

CARTAS

tecnologías, en vez de depender del petróleo, se convertiría en un líder en las áreas de la ciencia y tecnología, lo que mejoraría todos los sectores económicos y la vida de todos los habitantes. l Diêgo Lôbo, blogger medioambiental, Salvador, Bahía, Brasil

Industrias ecológicas Como lector asiduo de Making It desde sus comienzos, he leído con mucho interés una gran variedad de artículos donde diversos colaboradores proponían que los países en desarrollo debían aprovechar las oportunidades provistas por los recientes avances tecnológicos y evitar seguir los mismos pasos de Europa y América del Norte en el desarrollo industrial. El hecho de “dar un salto cualitativo” en esta materia, haciendo uso de la energía renovable y los procesos industriales más eficientes y limpios, permitirá, según se argumenta, que los países en vías de desarrollo establezcan una “industria ecológica” y fomenten el desarrollo sustentable, lo que ayudará a proteger al mundo del cambio climático, de la escasez del combustible y del aumento de la pobreza. Todo esto aparenta ser un tema de gran sensibilidad y hasta esencial. Es por eso que me sorprendí cuando leí la última edición que se centraba en los Países Menos Desarrollados, ya que no se hizo referencia al concepto de dar un salto cualitativo en ninguno de los tres artículos principales que trataban la manera en que pueden progresar los PMD. Aparentemente, a nadie le pareció importante mencionarlo, ni a los colaboradores de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), ni a los altos representantes de la ONU

6 MakingIt

de los PMD, ni al presidente del Banco Central de Nigeria. De hecho, por el contrario, todos parecían sugerir que los PMD debían esforzarse más para seguir el modelo establecido, construir su capacidad manufacturera, producir y vender más productos, sin tener en cuenta la disponibilidad de los recursos naturales cada vez más escasos, el cenit de la producción petrolera, el consumo excesivo, la contaminación, el cambio climático, etc. Al parecer, muchos de los responsables de tomar decisiones aún no pueden notar la importancia de la industria ecológica en los países en vías de desarrollo del mundo. l Angela Sabas, recibido por correo electrónico

Biodiversidad: local y global El artículo “Biodiversidad: desafíos políticos en un mundo cambiante” (Making It, ejemplar 4) es muy interesante, pero considero que la discusión sobre

la importancia de la biodiversidad debe ir más allá de la supervivencia humana y la conservación de los ecosistemas. Es posible que la inmensa biodiversidad de nuestro planeta constituya un camino hacia el desarrollo económico. Uno de los mejores ejemplos para ilustrarlo es mi país, Brasil, el país con mayor biodiversidad del mundo. Posee entre un 15 y un 20% de todas las especies del planeta y dicha cifra puede ser mayor debido a las especies que aún no han sido catalogadas. Según Kjell Aleklett, profesor de la Universidad de Uppsala, Brasil, junto con Rusia, es el país más preparado para enfrentar un mundo sin combustible debido a su capacidad para producir energía y alimentos. Además, nuestra capacidad para investigar y patentar, sobre la base de nuestros recursos de biodiversidad, es enorme. Se estima que esto podría generar más de USD2 billones por año, lo cual supera ampliamente nuestro producto nacional bruto. En otras palabras, si Brasil comenzara a invertir en estas

Tanto el artículo como la entrevista sobre Kiribati, “Kiribati: un pequeño país, un gran sacrificio” (Making It, ejemplar 4), son extremadamente interesantes, ya que nos muestran la acción destacada que este pequeño país está llevando a cabo para lograr un impacto en relación con el cambio climático a pesar de su situación económica. Además, parece ir en contra de las ideas dominantes de los modelos de desarrollo industrial de “extracción de recursos” propuestos por algunas organizaciones internacionales. El presidente de Kiribati, Anote Tong, ha establecido, muy específicamente, un ejemplo para el resto del mundo, tanto para los países en vías de desarrollo como para los industrializados. Kiribati ha sentado un precedente al cerrar el acceso a zonas pesqueras para proteger el medio ambiente y conservar la vida marina como medida para garantizar la existencia del país en el futuro. Esto es digno de elogio, especialmente porque hasta las conferencias sobre el cambio climático de las Naciones Unidas de los últimos dos años no pudieron hacer demasiado para crear un acuerdo que realmente cambie la ideología de la humanidad y los efectos del cambio climático. l Yves Loiseau, comentario realizado en el sitio web


Para consultar otros debates sobre cuestiones planteadas en Making It, visite el sitio web de la revista en www.makingitmagazine.net y en el sitio de la red social Facebook. Se recomienda a los lectores navegar por estos sitios para participar en las discusiones y en los debates sobre la industria para el desarrollo.

Gobierno y negocios En el artículo “Sector privado y desarrollo” (Making It, ejemplar 3), Karen Ellis del Instituto para el Desarrollo de Ultramar sugiere que “es el momento oportuno para un nuevo tipo de política industrial” en función de las consultas gubernamentales exhaustivas con las empresas. Sin embargo, existen ciertas fallas en este enfoque. En primer lugar, si el alto crecimiento incipiente de un sector de la economía depende de una nueva tecnología perjudicial, es posible que las firmas existentes estén interesadas en restringir la entrada al mercado de estos nuevos competidores. Y es difícil consultar firmas que aún no existen. En segundo lugar, la propuesta padece lo que Dani Rodrik denomina la “crítica del camello” de las encuestas sobre economía. Si tuviera que elegir al azar un animal del desierto para preguntarle acerca de los desafíos medioambientales, es probable que elija un camello, el que no le hablaría necesariamente sobre la falta de agua como un desafío clave. De igual manera, las empresas existentes son aquellas que han resuelto cómo sortear los principales desafíos operativos. Una vez más, posiblemente el Gobierno debería entablar una conversación con las empresas que aún no existen. Finalmente, todavía no queda claro si alguna parte, ya sea el Gobierno, las empresas o las posibles empresas en casos hipotéticos, pueden predecir qué sectores están listos para el crecimiento. Tampoco queda

claro si esto podría realizarse con la suma de perspectivas. El crecimiento es, en gran medida, aleatorio e impredecible. Quizás, la mejor política industrial, me atrevo a decir, se remite a los principios básicos del Consenso de Washington: proveer un entorno macroeconómico estable para todas las empresas y todos los sectores, y permitir que el mercado determine dónde se encuentran las mejores inversiones. l Lee Crawfurd, RovingBandit.com

Liderazgo Mi libro, The Blue Sweater (El suéter azul), ha sido elegido por varias universidades estadounidenses como material bibliográfico; esto significa que todos los estudiantes de primer año leen el libro y luego lo utilizan como una herramienta educativa. Es por esto que tuve el privilegio de visitar varios campus universitarios de EE. UU. este otoño. Lo que no dejó de sorprenderme es la manera en que los jóvenes muestran un gran interés por participar en

debates complejos sobre los tipos de soluciones que necesita un mundo interconectado y, según ellos consideran, los pocos espacios que existen para hacerlo. Podemos observar que muchos de nuestros líderes se desplazan de un lugar de seguridad ideológica justo cuando necesitamos retroceder juntos para comprender mejor cómo nuestro mundo llegó a tal posición de interconexión con una brecha entre ricos y pobres que va en aumento. Nuestro mundo exige nuevas soluciones que empiecen por definir los problemas a tratar y, luego, que los resuelvan mediante el uso de nuestros recursos variados, que incluyen los mercados, los Gobiernos, el capital a largo plazo y la filantropía. Esto exigirá un liderazgo más proactivo, imaginativo y moral. En Acumen Fund, nuestro compromiso para invertir en los emprendedores, como también en los líderes y en las ideas, se encuentra más firme que nunca. En muchos aspectos, recién estamos comenzando. De todas las maneras posibles, necesitamos que nos ayude a utilizar las ideas del capital a largo plazo, la dignidad y la interconexión para extender el movimiento de derechos civiles y, de este modo, llegar a todas las personas del mundo. En estos tiempos, no podemos pensar en pequeños proyectos. l Jacqueline Novogratz, Acumen Fund, Nueva York, EE. UU.

México Como emprendedor mexicano y empleado en la Secretaría de Economía de México, disfruté

mucho del artículo “Los frutos del esfuerzo desde la perspectiva de un emprendedor: México” (Making It, ejemplar 1). Fue muy útil conocer la opinión de creadores de empleo directo como el Sr. Maauad. Ahora es mucho más fácil que antes convertirse en emprendedor en México y esto se debe especialmente a que es más fácil acceder a un crédito. Sin embargo, se podrían mejorar las tasas de interés. La documentación necesaria para emprender un proyecto sigue siendo un tanto más tediosa que en otros países de la OCDE, aunque la operación no trae complicaciones una vez establecido el negocio. Existen muchos programas gubernamentales para fomentar la competitividad en la investigación y el desarrollo, las exportaciones y la productividad. El Gobierno impulsa efectivamente políticas responsables a favor del medio ambiente que coinciden con las de otros países de la OCDE. l Alberto González, comentario realizado en el sitio web

¿Sentido económico? Me preocupa que el rápido “saneamiento de las finanzas públicas” para reducir el déficit en los Gobiernos europeos, como el de Gran Bretaña, derive en la reducción de la producción y la demanda, lo que reprimirá el desarrollo y el crecimiento. ¿Qué opinan ustedes? l Paul Miller, recibido por correo electrónico

MakingIt 7


FORO MUNDIAL

Simon Maxwell nos cuenta cómo evitar los aspectos negativos del cambio climático y, además, cómo aprovechar también los aspectos positivos.

Desarrollo compatible con el clima Aquellos responsables de tomar las decisiones: ¡atención! Empresarios del sector industrial: ¡atención! El cambio climático es mucho más perjudicial de lo que imaginan, más difícil de manejar desde el plano político y más desafiante para el desarrollo a largo plazo. No nos referimos a las razones ya conocidas, aunque sí se puede afirmar que el clima será cada vez más cálido, seco o húmedo y aumentarán los fenómenos meteorológicos extremos que destruirán infraestructuras fundamentales y arrasarán con los medios de subsistencia obtenidos con esfuerzo. El mayor desafío, el mayor de todos, es que el cambio climático tendrá como consecuencia una reestructuración de la economía mundial de la que nadie escapará. Mientras se desarrolla, muchos se convertirán en ganadores y perdedores a una escala colosal. Los aspectos perjudiciales surgen debido a que el cambio climático afectará la relación entre los insumos y productos, como también los precios de ambos. En ciertas ocasiones, los efectos serán nocivos, por ejemplo, al caer la productividad agrícola y al debilitar la industria agrícola. En otras ocasiones, sin embargo, los efectos serán beneficios, por ejemplo, si adquieren valor nuevos recursos y si se desarrollan nuevas industrias. Las estrategias de desarrollo públicas y privadas no pueden ser indiferentes ante estos cambios. Las empresas son expertas en la innovación tecnológica, en el desarrollo de productos y en los mercados. Estas empresas han observado el beneficio del ahorro de energía y adoptaron rápidamente recursos eólicos, solares y otras fuentes renovables. Pero ¿son capaces de adaptarse lo suficientemente SIMON MAXWELL es el presidente ejecutivo de CDKN, la Alianza Clima y Desarrollo.

8 MakingIt

rápido? Schumpeter realizó una famosa descripción del capitalismo como una fuerza impulsada por la “destrucción creativa”. ¿La creatividad podrá superar la destrucción mientras se arraiga el cambio climático? Los Gobiernos también deben tomar cartas en este asunto. Mientras las políticas industriales vuelven a estar en boga, los Gobiernos están invirtiendo en la infraestructura física e institucional necesaria para mejorar las ventajas comparativas y respaldar el surgimiento de nuevos conglomerados industriales. ¿Cómo pueden estar seguros de que sus inversiones derivarán en un desarrollo sostenible? La experiencia nos demuestra que una vez implementado el cambio, puede intensificarse con una rapidez notable. Es posible que el cambio climático sea un fenómeno cuyos efectos se hagan notables en el transcurso de las décadas, pero el cambio económico puede impactar en solo unos años. Esto es especialmente cierto cuando los impulsores de políticas, como los subsidios y las regulaciones, entran en juego. Los impactos sociales pueden ser dramáticos: algunos se beneficiarán, al contar con los recursos adecuados o las capacidades correctas, en tanto que otros quedarán desamparados, ya que los trabajos se generarán en nuevas industrias o en otros lugares. La globalización ha tenido ese impacto en el transcurso de nuestras vidas. Es necesario tomar tres medidas para evitar los aspectos negativos del cambio climático y para capturar los posibles aspectos positivos. En primer lugar, debemos alejarnos de la perspectiva limitada que solo apunta a la adaptación y la mitigación, y adoptar un concepto más amplio sobre el “desarrollo compatible con el clima”. Con esto se busca

evitar el riesgo de desatender las problemáticas de desarrollo en el debate sobre el cambio climático, pero la razón más importante es que el enfoque en la adaptación y la mitigación ignora los cambios estructurales de toda la economía motivados por cambios en la productividad o en los precios. La adaptación es importante, por supuesto, en el sentido de que debe fortalecerse la infraestructura y mejorarse la capacidad de respuesta ante desastres. Pregúnteselo a Pakistán o Australia, víctimas de terribles inundaciones durante 2010. La mitigación también es importante, en tanto las emisiones deben disminuir de manera absoluta para los países desarrollados y de manera proporcional para la mayoría de los países en vías de desarrollo. Pregúntele a Vietnam, que presenta un crecimiento de hasta el 8% anual y ya emite dos toneladas de CO2 por persona cada año aproximadamente. Este es el límite máximo permitido si se debe mantener el aumento de la temperatura a 2 °C. Sin embargo, además de tomar medidas en estos frentes, los países deben supervisar y planificar los principales cambios económicos. Pregúntele a Bolivia, un país asentado en una de las reservas de litio más grande del mundo, un ingrediente crucial para la nueva generación de baterías de baja emisión. No por nada es el país conocido como la “Arabia Saudita del litio”. Una mejor descripción sería la “Arabia Saudita de la época pospetrolera”. En segundo lugar, los horizontes de planificación deben pasar a ser de corto a largo plazo. Gran parte de los debates sobre el cambio climático se centra en la adaptación inmediata, la cual resulta, sin dudas, inevitable cuando peligran la vida y el medio de subsistencia, pero es engañosa cuando las economías y las sociedades están en medio de un cambio rápido. Es posible que una economía rural en 2010 sea una economía urbana para el año 2030. Es probable que una economía agraria esté dominada por la industria y los servicios. Con suerte, una economía con pocos recursos tendrá algunos más. Aquellos responsables de tomar las decisiones deben preguntarse cuál es la trayectoria a largo plazo de un país sin el cambio climático y cuáles serán las diferencias que surjan a raíz de este. ¿Es necesario profundizar o no el desarrollo a lo


FORO MUNDIAL

Fotografía: Reuters/Nguyen Huy Kham

largo de la franja costera? ¿Se debe depender en mayor o menor grado del comercio internacional? ¿Es necesario invertir más o menos en los grandes proyectos hidráulicos? Las incertidumbres abundan y las preguntas fundamentales sobre los modelos de desarrollo son difíciles de responder. Por esta razón la planificación del escenario es una técnica fuerte a favor de la planificación del desarrollo compatible con el clima: una buena manera para comenzar a diseñar un futuro alternativo y diseñar inversiones de bajo riesgo. Sudáfrica es el país que implementó efectivamente este enfoque. El tercer paso se refiere a pensar sobre las políticas desde el comienzo, convocando a las partes interesadas y estableciendo entornos para el diálogo multilateral. Esto se debe a que cada componente del cambio climático, cada decisión tomada para garantizar el desarrollo compatible con el clima, generará inevitablemente un debate candente. La formulación de políticas en los países desarrollados se ha paralizado con frecuencia, mientras las consideraciones sobre el clima se dan contra una pared que sirve a los intereses petroleros y del carbón, o contra las presiones por parte de las industrias que tradicionalmente son de alto consumo energético. Los automovilistas y los transportistas se han quejado sobre el aumento del precio del combustible, aunque es necesario contar con precios más altos para frenar el consumo. Los que luchan contra la pobreza se han quejado sobre el costo de la calefacción durante los inviernos fríos y sobre el aumento de la indigencia energética. ¿Ferrocarril o carretera? ¿Un nuevo aeropuerto o nuevas pistas? ¿Protección contra inundaciones? ¿Subsidios para las nuevas industrias o para las existentes? Muchas elecciones dependieron de las respuestas a estas preguntas. El dilema de los responsables de tomar las decisiones yace en que los sistemas políticos que se arraigan en la competencia entre partidos políticos y ciclos electorales a corto plazo son notablemente malos para establecer marcos estables de políticas a largo plazo, necesarios para apoyar la innovación. Es por esto que se necesita una gran inversión para construir un consenso nacional sobre el desarrollo compatible con el clima que incluya tanto a los líderes políticos como también al sector privado y la sociedad civil.

Agricultores trabajando cerca de una fábrica de cemento del pueblo Sai Son en las afueras de Hanói, Vietnam.

“El desarrollo compatible con el clima combina la adaptación y la mitigación con problemáticas de desarrollo más generales: es un concepto que desafía a los responsables de tomar las decisiones a que sigan trabajando por la reducción de la pobreza y el desarrollo humano sin agravar las condiciones del cambio climático y sin ser víctimas de este cambio inevitable”.

Los líderes deben liderar, como lo han demostrado aquellos en países como Ruanda o Maldivas. Pero el liderazgo no debe limitarse al ámbito político. Los líderes de otros sectores deben realizar su aporte. Las leyes también pueden ayudar, respaldadas por la supervisión y los análisis independientes, como lo han determinado Gran Bretaña e Indonesia. Las políticas también deben hacer hincapié en las oportunidades positivas, como también en los problemas y las limitaciones. Connie Hedegaard, la Comisionada de la Unión Europea para el Cambio Climático está encargada de hacerlo, por ejemplo, al resaltar la capacidad para el crecimiento y la fuente de trabajo que hay en el campo de la energía renovable. Como lo dijo Napoleón, un líder es un vendedor de esperanza. El desarrollo compatible con el clima no es una tarea sencilla, pero ayuda a formar nuestra visión del futuro. n

MakingIt

9


FORO MUNDIAL

TEMA DE ACTUALIDAD En todo el mundo, el aumento de la movilidad, tanto de productos como de personas, impulsa la demanda de más transporte y las emisiones asociadas de dióxido de carbono (CO2). Making It consultó a representantes de industrias marítimas y aéreas (dos medios de transporte fundamentales del comercio mundial) acerca de las medidas adoptadas para frenar los crecientes niveles de CO2 que producen el cambio climático.

Transporte marítimo sostenible JACOB STERLING es el director de Clima y Medio Ambiente de Maersk Line, la compañía naviera más grande del mundo. La flota de la compañía comprende más de 500 portacontenedores y cuenta con oficinas en más de 125 países. En 2010, Maersk Line realizó cerca de 40 000 escalas en puertos; aproximadamente, 1 cada 10 minutos. El cambio climático es un desafío para todos. El transporte marítimo es parte del problema, pero es desde luego parte de la solución porque tiene el potencial de brindar servicios que pueden apoyar el desarrollo de una economía con baja emisión de carbono. Ni el transporte marítimo ni el aéreo forman parte del Protocolo de Kioto; sin embargo, la agenda de COP15 y la de COP16 en Cancún en diciembre de 2010 incluían al transporte marítimo en el nuevo acuerdo mundial sobre el cambio climático. Con una huella de CO2 mayor que la de la superficie de Alemania, está claro que se debe abordar la cuestión del transporte marítimo en un acuerdo internacional sobre el cambio climático. Maersk Line ha apoyado activamente la idea para que la agencia especializada de las Naciones Unidas, la Organización Marítima Internacional (OMI), tome la iniciativa en el desarrollo de las regulaciones de CO2 para el transporte marítimo. No obstante, las últimas reuniones en el Comité de Protección del Medio Ambiente Marino de la OMI no han sido prometedoras. Algunos países evidentemente consideran que ya no se trata

10 MakingIt

de llegar a un acuerdo, mientras que otros esperan la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) para determinar la dirección general y no desean cerrar ningún acuerdo con ciertos sectores, como el transporte marítimo, antes de que esto suceda. Aunque los puntos acordados en COP16 no hacían mención del transporte marítimo, actualmente existe una nueva esperanza para que las negociaciones con la OMI sobre este medio de transporte avancen con mayor rapidez. Es importante que esto suceda porque existe un gran potencial para mejorar la eficiencia del transporte marítimo. Además, ante la ausencia de una regulación de CO2 en el transporte marítimo, el sector corre el riesgo de quedarse rezagado en la cuestión, aun cuando cuente con un potencial real para facilitar el desarrollo de una economía con baja emisión de carbono a través de sus servicios de transporte. A continuación, se presentan algunos ejemplos del potencial para mejorar la eficiencia del transporte marítimo: l Maersk Line estableció un objetivo voluntario para reducir las emisiones de CO2 en un 25% por contenedor, fijado para el año 2020 (en comparación con 2007). Ya hemos reducido las emisiones en más del 10% al incorporar la ralentización de la velocidad de navegación y otras medidas operativas. La ralentización de la velocidad de navegación comenzó en el año 2007 y ha contribuido de forma continua en el ahorro de combustible. Cuando se reduce un 20% la velocidad, el


FORO MUNDIAL

Fotografía: Maersk Line

Un portacontenedor de Maersk Line parte del puerto de Hong Kong.

consumo de combustible disminuye un 40%. Para compensar el promedio de velocidad más bajo, se incorporaron dos buques adicionales a fin de garantizar la misma frecuencia del servicio. l Los nuevos buques, que entrarán en servicio en 2011, presentan una mejora en la eficiencia del consumo de combustible de más del 20% en comparación con buques nuevos de las mismas características cuyo diseño no se enfoca tanto en la eficiencia del combustible. l Maersk Line está actualmente comenzando un proyecto donde se analiza qué nuevas tecnologías pueden adaptarse a nuestros buques ya existentes para que sean más eficientes en el consumo de energía y para disminuir su impacto en el medio ambiente. Se espera que esto pueda contribuir aún más a la reducción de nuestra emisión de CO2. Consecuentemente, seguimos solicitando firmemente a los países que participan en las reuniones de la OMI y la CMNUCC que eliminen las barreras y realicen acuerdos globales sobre el cambio climático para el transporte marítimo. Estos acuerdos deben aplicarse a todas las compañías navieras, independientemente de su bandera. Por ejemplo, una de estas medidas podría expresarse en una tarifa sobre el carbón en las compras del combustible para calderas. Es muy probable que dicho acuerdo aumente el costo de operación de una línea naviera; sin embargo, siempre que esté diseñado para garantizar las mismas reglas de juego para todos, será muy bien recibido.

Un desafío y una oportunidad Abordar el cambio climático es un desafío enorme, pero considero que una de las razones de las dificultades aparentes para llegar a un acuerdo mundial se debe a que se presta demasiada atención a la imposición de límites y reducciones. Se debe prestar más atención a las industrias que no necesitan limitar su capacidad sino crecer, si el mundo desea alcanzar con éxito un futuro próspero con baja emisión de carbono. Las turbinas eólicas y los paneles solares son claramente parte de la solución. Así como también las enzimas que pueden reducir el uso de químicos y energía en ‰ varios procesos de producción. Las

MakingIt 11


FORO MUNDIAL

TEMA DE ACTUALIDAD ‰ soluciones basadas en las TIC pueden colaborar para disminuir la demanda del transporte aéreo. Consideramos que el transporte marítimo también puede transformarse en un contexto de soluciones, lo que puede ayudar a generar una economía con baja emisión de carbono. Ya en la actualidad, el transporte marítimo es el medio más eficiente en el consumo de energía para trasladar mercaderías. Por ejemplo, el transporte por vía marítima de un par de zapatos desde China hasta el norte de Europa emitiría la misma cantidad de CO2 que conducir dos kilómetros en un automóvil común. Cuando la carga se transporta en buques en lugar de aviones, las emisiones de CO2 generalmente se reducen en un 90% o más. Esto implica que a medida que crezca el transporte marítimo por sobre el transporte aéreo o por carretera en el futuro, más se reducirán las emisiones de CO2 a nivel mundial. Un informe reciente, presentado por el Proyecto Líderes en Bajo Carbono, describe el enorme potencial para dichos cambios de modalidad y, específicamente, recomienda a los responsables de tomar las decisiones ampliar el enfoque limitado actual sobre la reducción del “kilometraje de los alimentos” para debatir, en cambio, cómo garantizar que los cambios de modalidad se orienten hacia medios eficientes de transporte. Maersk Line se interesa mucho en adquirir las acciones del mercado de otros medios de transporte. Es parte de nuestra estrategia comercial y contamos con numerosos proyectos innovadores para hacerlo realidad. Por ejemplo, junto a la compañía Aqualife, hemos desarrollado un método para transportar langostas vivas en contenedores especiales. Generalmente, las langostas vivas son trasladadas por vía aérea, pero al trasladarlas por vía marítima las emisiones de CO2 disminuyen de manera significativa. Hasta las flores cortadas pueden dejar de transportarse por vía aérea para hacerlo por vía marítima si los comerciantes de flores están dispuestos a adaptar sus negocios a tiempos de entrega un tanto más extensos. Normalmente, es necesario transportar las

12 MakingIt

flores por aire para mantenerlas frescas; sin embargo, podemos hacer lo mismo con los plazos de tránsito más extensos de la vía marítima al mantener con exactitud la baja temperatura adecuada en nuestros contenedores frigoríficos de alta tecnología durante el transporte. En líneas generales, Maersk Line quisiera que las compañías navieras compitan más en su rendimiento medioambiental. Para promocionar esta iniciativa, intentamos que nuestros clientes puedan evaluar las líneas navieras no solo por las cuestiones tradicionales, como el precio y el tiempo de tránsito, sino también en cuanto al rendimiento medioambiental. En octubre de 2010, Maersk Line se convirtió en la primera compañía naviera en recibir la verificación independiente de nuestros datos de emisión de CO2, buque por buque. En consecuencia, ahora podemos brindar datos confiables sobre la emisión de CO2 a nuestros clientes. Un ejemplo de cómo emplearemos estos datos confiables sobre la emisión de CO2 es nuestra nueva tarjeta de puntuación de CO2 para los clientes principales de Maersk Line. Esta herramienta permitirá a estos clientes realizar un seguimiento de la emisión de CO2 con Maersk Line y comparar esta medición con el promedio de la industria.

“Moviendo el sol” Algunos sostienen que sería mucho mejor detener por completo el comercio mundial y producir localmente las mercaderías para evitar las emisiones generadas por el transporte.

“Consideramos que el transporte marítimo puede transformarse en un contexto de soluciones que puede ayudar a generar una economía con baja emisión de carbono”.

El informe mencionado con anterioridad, Liderazgo de soluciones transformadoras, y la sección específica titulada “Transporte inteligente de mercaderías”, adoptan una postura diferente. Allí se recomienda a los responsables de tomar las decisiones cambiar su punto de vista sobre cómo reducir el transporte para centrarse en cómo pueden brindarse los servicios, necesarios para la sociedad, con el menor grado de emisión de CO2 posible. ¿Qué significa esto lisa y llanamente? Bien, un servicio importante que necesita la sociedad es la provisión de alimentos. En 2050, se estima que la población mundial alcanzará la cifra aproximada de nueve mil millones de habitantes, lo que significa que se deberá producir más alimentos y, consecuentemente, transportarlos. Básicamente, el informe sostiene que debido a la mayor recepción solar cerca del Ecuador, habrá mejores condiciones para el cultivo. Es por esto que sería una buena idea aumentar la producción de alimentos en estas regiones con gran potencial, para luego transportarlos a los puntos de consumo mediante medios con baja emisión de carbono. El informe denomina a este concepto como “moviendo el sol”. Lo que importa no es la distancia recorrida por ciertas mercaderías, sino el total de CO2 emitido durante la producción y el transporte de los productos. Consideramos que esto tiene mucho sentido y que genera oportunidades muy interesantes para las economías en desarrollo de las regiones cercanas al Ecuador para producir alimentos para el resto del planeta. También nos entusiasma el rol que crea para el transporte marítimo y para Maersk Line. A través de nuestros contenedores refrigerados que consumen energía de forma eficiente, ya estamos brindando un servicio de transporte para los productores de alimentos de todo el mundo y, definitivamente, este es un sector en el que nos interesa crecer en el futuro. Lo haremos a pesar de la falta de regulación mundial del CO2 y esperamos que esto motive a los responsables de tomar las decisiones para que trabajen con el fin de alcanzar un acuerdo mundial sobre el cambio climático. n


FORO MUNDIAL

Electricidad y calor (uso energético) 45%

Emisiones por sector en 2007

Sector manufacturero y construcción (uso energético) 19%

Vehículos de carga liviana (automóviles, furgonetas y camionetas) 6% Transporte de carga (ferrocarril y carretera) 4% Transporte marítimo 3% Aviación 2%

Transporte (uso energético) 19%

Combustión de otros carburantes (uso energético) 11% Procesos industriales 5% Emisiones fugitivas (uso energético) 1%

Emisiones del transporte en 2009 CO2 (porcentaje del total de emisiones de CO2) Fuente: Carbon War Room

Fuente: Instituto de Recursos Mundiales

CO2 (excluye el cambio en el uso del suelo)

Aviación: ante el desafío del cambio climático PAUL STEELE es el director ejecutivo del Grupo de Acción para el Transporte Aéreo (ATAG), una alianza mundial de compañías y asociaciones de la industria del transporte aéreo interesadas en promover mejoras en la infraestructura y en la capacidad de aviación, que generen beneficios económicos en un modo responsable en cuanto al medio ambiente. Durante la tercera cumbre de Aviación y Medio Ambiente en abril de 2008, la industria de la aviación se reunió para abordar temas que no se refieren a la seguridad, que es el típico asunto de sus reuniones, y firmaron una declaración sobre el compromiso para trabajar en los desafíos impuestos por el cambio climático. Si bien somos uno de los grandes motores de la actividad económica, proveedores de un medio para el desarrollo económico, el desarrollo social, el comercio y el turismo, todo ello viene acompañado del riesgo del cambio climático y las emisiones de CO2 que produce la industria aérea. Si la industria continúa por el mismo camino, nos enfrentaremos a un aumento notable en las futuras emisiones de CO2. A partir de esa declaración, la industria aérea ha llevado a cabo diversos análisis y contamos con un conocimiento profundo sobre dónde y cómo debemos actuar. En 2009, adoptamos tres objetivos ambiciosos ‰ para hacer frente al cambio climático.

MakingIt 13


FORO MUNDIAL

TEMA DE ACTUALIDAD ‰ Tres objetivos El primer objetivo se refiere a que, entre 2010 y 2020, la industria aérea seguirá fomentando la mejora en la eficiencia del consumo de combustible en un promedio anual del 1,5%. Es posible que no parezca una gran cifra, pero esta mejora sumará un total del 17% hasta el año 2020. En segundo lugar, desde el año 2020, estaremos comprometidos con el crecimiento neutro en carbono, lo que significa que deseamos poner un límite a nuestras emisiones netas mientras seguimos siendo capaces de desarrollar y hacer crecer la industria. En tercer lugar, para el año 2050, apuntamos a reducir un 50% nuestras emisiones netas en comparación con el año 2005. Estos son objetivos realmente ambiciosos, y la industria se encuentra unida en pos de estos objetivos como nunca antes lo había hecho. Existe un fuerte compromiso compartido para alcanzarlos. Pero estos objetivos no son suficientes. Debemos establecer una hoja de ruta clara para saber adónde queremos llegar al querer cumplir con estos objetivos. Debido a que en algún punto, tras haberlos anunciado, seremos los responsables de lo que decimos que deseamos hacer. Sabemos que ya están en curso ciertas oportunidades para realizar mejoras tecnológicas, operativas y de infraestructura. Pero también sabemos que si deseamos alcanzar el desafío del crecimiento neutro en carbono de 2020 y lograr el objetivo a largo plazo de reducir las emisiones a la mitad, tenemos mucho por hacer en cuanto al desarrollo, tanto en la tecnología como en los combustibles sostenibles. Cada objetivo exige un gran nivel de compromiso, colaboración y trabajo por parte de la industria.

Uso eficiente del combustible Si observamos el objetivo a corto plazo de un aumento anual del 1,5% en el uso eficiente del combustible, eso se traduciría, entre la actualidad y el año 2020, en reducciones de 728 millones de toneladas de carbono

14 MakingIt

aproximadamente. Y significaría que durante el año 2020 en sí, nos encontraremos con una disminución estimada de CO2 de 150 millones de toneladas. Ahora, tras haber analizado la situación, comprendemos dónde podemos encontrar dichas oportunidades de reducción. Y creo que cabe destacar que ciertos puntos se encuentran dentro del área de acción de la industria: inversiones en la renovación de la flota, mejoras operativas, modernización; es decir, puntos en los que la industria puede contribuir. Pero existen ciertos puntos, particularmente en las áreas de infraestructura, diseño y gestión del espacio aéreo, en los que el Gobierno debe asumir un rol activo. Con frecuencia, nos preguntan: “Entonces ¿la industria está diciendo que el Gobierno debe invertir más dinero en los sistemas de gestión de tráfico aéreo?”. Pero, por supuesto, esa no es la única respuesta. No se trata simplemente de dinero. Sino también de la voluntad política. Se trata de tomar decisiones sobre la gestión del espacio aéreo, la disyuntiva que se presenta entre el espacio aéreo militar y civil, entre otros temas. Además, por supuesto, no puede omitirse la importancia de los combustibles alternativos sustentables para la aviación y, particularmente, la promesa de los biocombustibles. Es aquí donde debemos recurrir una vez más a los Gobiernos para

“Desde 2020, estaremos comprometidos con el crecimiento neutro en carbono: esto significa que deseamos poner un límite a nuestras emisiones netas mientras seguimos siendo capaces de desarrollar y hacer crecer la industria”.

que ayuden y apoyen a esta industria, de modo que este flamante sector pueda despegar, y también para que abastezcan las cantidades necesarias para la aviación civil. El objetivo del 1,5% anual en la eficiencia del consumo de combustible se refleja en la necesidad de obtener 12 000 aviones nuevos de aquí al año 2020. Cinco mil de estas unidades reemplazarán los aviones existentes de nuestra flota y siete mil cubrirán el crecimiento en lugares como China, India, África, Latinoamérica y Oriente Medio. Esta operación presenta un costo de USD1,3 billones para la industria.

Crecimiento neutro en carbono El segundo de nuestros objetivos, el crecimiento neutro en carbono, es probablemente el que reviste mayor importancia y dificultad, y el que es, en definitiva, el más controvertido políticamente. El crecimiento neutro en carbono implica limitar nuestras emisiones netas desde 2020, pero debemos hacerlo trabajando en todos los frentes con una combinación de tecnologías que incluyan combustibles alternativos, eficiencia operativa, mejoras en la infraestructura y medidas económicas en función de ciertos incentivos positivos y la oportunidad de compensar parte de las emisiones a mediano plazo. Si volvemos a observar la hoja de ruta en relación con las emisiones y si proyectamos nuestra percepción, observaremos que hemos identificado a los combustibles alternativos, particularmente a los biocombustibles, como una gran oportunidad. Cuando firmamos esa declaración en 2008, los biocombustibles y los combustibles alternativos parecían algo inalcanzable. Pero a partir de ese momento, se hicieron realidad. Hemos volado aviones, sabemos que funcionan y sabemos que podemos utilizarlos como combustibles de sustitución directa. El proceso de certificación es de rutina y, a finales del primer trimestre de 2011, esos combustibles estarán disponibles para la aviación. Ahora el desafío se centra en la comercialización y la ampliación gradual. No nos engañemos; es un desafío inmenso, un desafío masivo, pero también es una gran oportunidad. n


FORO MUNDIAL

Fotograf铆a: Uden Graham/Redlink/Redlink/Corbis

Avi贸n de carga preparando el cargamento en el aeropuerto internacional de Hong Kong.

MakingIt 15


tendencias n Muchos mercados emergentes se han recuperado con fuerza de la crisis económica mundial, y uno de los pioneros es Asia. Se espera que Australia y Asia (excepto Japón) sigan desempeñándose bien en 2011, con un crecimiento del PIB del 6,7%. Sin embargo, el panorama económico se ve complicado por

el hecho de que gran parte de la región se enfrenta simultáneamente a una inflación en aumento y a signos de una ralentización natural de la recuperación impulsada por las exportaciones y los incentivos. La trayectoria del crecimiento chino sigue siendo un aspecto clave: Economist Intelligence Unit prevé

una desaceleración relativamente serena del 8,8% en 2011, pero la economía puede ser volátil si la inflación sigue creciendo. Europa Oriental, Medio Oriente, África del Norte y África subsahariana experimentarán una aceleración del crecimiento en 2011. En Europa Oriental, región severamente castigada por

la crisis financiera, la producción industrial y la exportación se están recuperando. Sin embargo, la confianza de las empresas y los consumidores sigue siendo frágil, y los mercados financieros son vulnerables al contagio de la zona del euro y a la mayor aversión al riesgo en general. El crecimiento económico en

oficial con logotipos de las universidades de los Estados Unidos. La fábrica se impuso a sí misma el mayor obstáculo: cómo competir con otros fabricantes de prendas de vestir cuando sus salarios son mucho más altos. Joseph Bozich, el presidente ejecutivo de Knights, es

optimista. “Esperamos probar que hacer las cosas bien puede ser un buen negocio. Que estas opciones no se excluyen entre sí”, expresó. Bozich afirma que el costo de fabricación será de USD4,80 por camiseta, 80 centavos o el 20% más que si se hubiese pagado el

CUESTIONES DE NEGOCIOS

Una fábrica de confección de prendas de vestir en la República Dominicana está actuando como modelo y como un caso práctico de qué puede suceder cuando los salarios son “dignos” y la organización sindical está permitida. La planta manufacturera Alta Gracia, ubicada en la zona de libre comercio en la comunidad de Villa Altagracia, paga a sus 130 trabajadores un “salario digno” (generalmente definido como la suma de dinero necesaria para alimentar y proteger de manera adecuada a una familia); en este caso, triplica el salario promedio de los trabajadores textiles del país. Si bien otras fábricas y compañías textiles son buenos lugares de trabajo para los empleados y garantizan salarios superiores al mínimo y condiciones decentes, el derecho de organización sindical es algo que pondría a la defensiva hasta al más equitativo de los ejecutivos. Sin embargo, en Alta Gracia, la unión sindical florece y participa en las reuniones con la gerencia. La fábrica es un experimento, una respuesta a las campañas de

16 MakingIt

Fotografía: Universidad de Houston, Estudiantes contra la Explotación Laboral

¿Confección de prendas? ¡Sin explotación!

activistas y estudiantes desde hace mucho tiempo para que la industria de la indumentaria deje de crear centros de explotación con salarios miserables. Es propiedad de Knights Apparel, una compañía con sede en Carolina del Sur, EE. UU., proveedora líder de la vestimenta


Medio Oriente se beneficiará de cierto aumento en la producción de petróleo (a pesar de las continuas restricciones de la OPEP), de los precios internacionales más altos y del gran desembolso por parte del Gobierno. En África subsahariana, mientras tanto, los fabricantes de productos esenciales seguirán beneficiándose de la demanda de materia prima por parte de China, lo cual no solo estimulará el ingreso por exportaciones, sino también la entrada de

salario mínimo. Knights retendrá un margen de ganancia más bajo de lo habitual, expresó, y no se solicitará a los distribuidores pagar más en la venta al por mayor. Es una propuesta riesgosa, pero Alta Gracia ya recibió pedidos para confeccionar camisetas y sudaderas destinadas a las librerías de 400 universidades estadounidenses, y los grupos de campaña están apoyando este proyecto de manera activa. Estudiantes Unidos contra la Explotación Laboral, una organización de jóvenes y estudiantes en todos el país, ha distribuido folletos en las librerías universitarias alentando a los nuevos estudiantes a comprar las camisetas de Alta Gracia. Por otro lado, la marca recibió el respaldo del Consorcio por los Derechos de los Trabajadores, un grupo de 186 universidades que ejerce presión sobre las fábricas de prendas universitarias oficiales para que brinden un trato justo a sus trabajadores. En la realidad cotidiana, el proyecto genera grandes impactos. Los trabajadores pueden construir viviendas más amplias y resistentes, y alimentar mejor a su familia. Además, surgen otros negocios en la comunidad, ya que los trabajadores gastan más dinero en sus necesidades. (Alternet)

inversiones. (Economist Intelligence Unit)

n La pobreza disminuyó en América Latina en 2010 gracias a la sólida recuperación económica en la mayoría de los países de la región, según un informe realizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPALC). Sin embargo, se prevé que el 32,1% de la población de América Latina permanezca en estado de pobreza en 2010 (lo cual representa 180 millones de personas en total,

incluidas 72 millones de personas en condiciones de pobreza extrema). La desigualdad en la región ha disminuido gracias al aumento del ingreso laboral de los hogares pobres y las transferencias públicas que apuntan a reducir el impacto de la crisis. Según la CEPALC, las sociedades más equitativas son aquellas que apuestan más fuerte a los logros educativos y de aprendizaje para todos los grupos sociales. El informe hace énfasis en la idea de que la educación es

uno de los principales factores que permite revertir estas desigualdades de origen (basadas en la familia o el territorio) y brindar oportunidades equitativas para el bienestar y la productividad de la sociedad en su conjunto. (CEPALC)

Un uso ideal del CO2 La mayoría de los supermercados utilizan refrigeradores y congeladores que emiten grandes cantidades de gases de efecto invernadero y, además, consumen enormes niveles de electricidad. Pero ahora existe una alternativa ecológica. La cadena “Pick n Pay” de Ciudad del Cabo, Sudáfrica, ha instalado congeladores ecológicos de última generación en dos de sus sucursales. En lugar de utilizar los refrigerantes sintéticos estándar, como los CFC (clorofluorocarbonos) y los HCFC (hidroclorofluorocarburos), estos utilizan CO2 (dióxido de carbono), un refrigerante natural muchos menos agresivo para el medio ambiente. Pero detengámonos un momento. Como todos ya saben, el CO2 es un gas de efecto invernadero y es uno de los factores que más contribuye con el calentamiento global. Por lo tanto, ¿por qué puede considerarse como una opción ecológica? Parece una paradoja, pero los expertos están de acuerdo en que el CO2 es la clave para la refrigeración ecológica de supermercados porque, como gas natural que puede "tomarse prestado" del ciclo de carbono, es climáticamente neutro. Los supermercados que utilicen CO2 no contribuirán con los gases de

efecto invernadero en el medio ambiente. Los fluorocarbonos estándar, como los CFC, son moléculas construidas para actuar como refrigerantes, entre otros usos, y han sido los causantes en gran medida del agotamiento de la capa de ozono. A tal punto que 200 países han firmado el Protocolo de Montreal de 1987 mediante el cual acordaron eliminar gradualmente la producción de una serie de sustancias que dañan la capa de ozono, como los CFC y los HCFC. Sin embargo, cuando las naciones industrializadas fueron eliminando paulatinamente el uso de los CFC y los HCFC, estos fueron reemplazados por los hidrofluorocarbonos (HFC). Si bien esta sustancia no daña la capa de ozono, presenta un potente gas de efecto invernadero con un gran potencial de calentamiento global. No obstante, siguen siendo la norma para los refrigeradores y congeladores de los supermercados. Uno de los mayores problemas asociados a estos refrigerantes es la posibilidad de fuga. Casi todos los sistemas de refrigeración presentan fugas, pero debido a la estructura molecular más pequeña, los HFC son más propensos a presentar fugas que los CFC. Por otro lado, los refrigeradores que utilizan CO2

pueden soportar una presión de gas mucho mayor que las unidades de refrigeración estándar y, por lo tanto, presentan muchas menos fugas. Además de necesitar una menor cantidad de refrigerantes debido a la menor fuga, también son eficientes en el consumo de energía. Los congeladores que utilizan CO2 en las tiendas “Pick n Pay” de Ciudad del Cabo utilizan un 25% menos de energía, aproximadamente, en comparación con las unidades que reemplazaron. El único aspecto negativo se relaciona con el mayor costo de fabricación y, al parecer, este es el principal obstáculo que impide que esta refrigeración ecológica pueda implementarse ampliamente. Muchos supermercados quedan al margen de esta tecnología por la inversión relativamente alta que se necesita para hacer el cambio. (Deutsche Welle)

MakingIt 17


África/China

¿Un camino hacia la prosperidad mutua? La explosión del comercio entre las economías emergentes y los países de África subsahariana es una marca impactante de la nueva tendencia en la inversión y el comercio internacionales. Hasta hace tan poco como 1990, el comercio entre los países de ingresos medianos bajos y los países de África subsahariana representaba tan solo el 5% del comercio africano. En la actualidad, representa más del 25%. Si la tendencia actual continua, es posible que en los próximos 10 a 15 años el porcentaje del comercio africano de los países de ingresos medianos bajos iguale al porcentaje de los países de ingresos altos. Esta aceleración en intercambios comerciales entre los países en vías de desarrollo es una de las características más significativas de la economía global actual. China, que adquirió de forma reciente la condición de país con ingresos medianos bajos,

encabeza la expansión en el comercio de sur a sur. En el transcurso de solo una década (19992008), el comercio entre China y África subsahariana aumentó de USD8 mil millones a USD86 mil millones, una tasa de crecimiento anual promedio del 35%, que es mucho más alta que la tasa de crecimiento promedio general del comercio en China, que es del 17%. Las estadísticas comerciales apenas pueden seguirle el paso al crecimiento del comercio entre África y China. Según el Ministro de Comercio de China, se espera que el comercio total entre China y África (África del Norte incluida) alcance los USD110 mil millones en 2010. Sin embargo, a pesar de la impactante tasa de crecimiento, el comercio de África con China solo representa el 15% de su comercio total, lo que es similar al porcentaje total de la participación comercial de África subsahariana

XIAO YE es economista del Banco Mundial. Las opiniones aquí expresadas son las del autor, y no representan la opinión del Banco Mundial. Este artículo es una versión corregida y abreviada de “¿Un camino hacia la prosperidad mutua? El comercio y la inversión entre China y África”, en Setting the Agenda for Africa’s Economic Recovery and Long-Term Growth, (Banco Africano de Desarrollo, Comisión Económica de las Naciones Unidas para África, y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, de próxima aparición).

18 MakingIt

Fotografía: Matthew Ashton/AMA/Corbis

Xiao Ye examina la expansión reciente en el comercio entre África subsahariana y China, y se pregunta qué pueden hacer los países africanos para aprovechar las nuevas oportunidades que se presentan para mejorar sus propios programas de desarrollo.

con Estados Unidos. La inversión extranjera directa (IED) china en África sigue siendo baja. Para 2008, las reservas de IED chinas en África sumaban USD7800 millones, mientras que las reservas de IED estadounidenses alcanzaban los USD69 mil millones. La notoriedad de China en África parece reflejar la velocidad, y no la escala de la expansión comercial y de las actividades de inversión en los países del continente. El comercio y la inversión de norte a sur siguen dominando el escenario africano, aunque en menor medida que hace una década.

Patrones de exportación Si bien en la década de los cincuenta, menos de un puñado de países de África subsahariana


Trade statistics can hardly keep up with the pace of trade growth between Africa and China.

exportaban a China, en la actualidad casi todos los países del continente lo hacen. La impactante entrada de China al escenario internacional ha permitido que los países africanos diversificaran sus patrones comerciales, reduciendo así su vulnerabilidad ante las crisis en los precios de los productos esenciales primarios, y aumentando la competencia entre los importadores de exportaciones africanas. Un buen ejemplo que ilustra este punto es el impacto de la reciente crisis financiera global. En la actualidad, África experimenta una sólida recuperación económica, con un crecimiento que pasó del 1,7% en 2009 al 4,7% en 2010, un poco por debajo de la tasa de crecimiento de algo más del 5% de antes de la crisis. Pero si los países africanos todavía

Vuvuzelas: hechas en China, capturan el espíritu de la Copa Mundial, y las ganancias. Se dice que las largas trompetas plásticas que despertaron tanta controversia durante la Copa mundial de fútbol de Sudáfrica, en 2010, están inspiradas en el tradicional cuerno de kudú africano que se usaba para alertar a los aldeanos vecinos. Las vuvuzelas pueden ser el “sonido de África”, pero cerca del 90% de las vendidas durante la competencia fueron fabricadas en China. Wu Yijun, gerente de Jiying Plastic Products, de la provincia de Zhejiang, China, estimó que todo el comercio de las vuvuzelas excedería los USD20 millones en 2010.

dependieran de las exportaciones a los mercados de las economías desarrolladas (como lo hacían antes), la recuperación económica habría sido menos certera, dada la lenta recuperación en EE. UU. y la continua crisis en Europa. No todos los países de África subsahariana se benefician de la misma manera con el auge de la exportación comercial de África hacia China. Cinco de los países exportadores de petróleo (Angola, Congo, Guinea Ecuatorial, Gabón y Sudán) representan dos tercios de las exportaciones del continente hacia China. Es necesario observar que las exportaciones de petróleo crudo requieren capital intensivo y, por lo general, no benefician a toda la población de los países exportadores, especialmente si los ‰

MakingIt 19


‰ Gobiernos no son eficientes a la hora de

“¿Por qué los países de África subsahariana no exportan productos manufacturados o con valor agregado al gran mercado chino?”

cobrar impuestos y gestionar las reservas de petróleo. A pesar de que no quedan dudas de que el petróleo crudo domina las exportaciones de África a China, esta concentración no es única: las exportaciones de África al resto del mundo exhiben un patrón similar. Si se observa con más detalle las exportaciones de África subsahariana por producto, se confirma una tendencia general de una mayor prevalencia de exportaciones de materias primas. A comienzos de la década de los noventa, las exportaciones de materias primas de los países africanos (petróleo, minerales y metales) hacia China representaban solo el 42% de las exportaciones totales, mientras que una década y media más tarde, representaban el 87%. Se produjo una tendencia similar en las exportaciones al resto del mundo; la proporción de exportaciones de materias primas pasó de ser el 56% del total de las exportaciones a comienzos de la década de los noventa a ser el 67% del total hacia fines de la primera década del 2000. La dependencia de África en exportaciones de materias primas es más pronunciada en su relación comercial con EE. UU. y China, mientras que sus exportaciones hacia los países de la Unión Europea son más diversificadas. El patrón de China en sus exportaciones hacia África subsahariana también es muy similar a su patrón de exportaciones hacia el resto del mundo. Lo producido por la fuerza laboral de China, principalmente productos manufacturados, maquinarias y equipos de transporte, representan cerca del 90% de sus exportaciones, tanto a África como al resto del mundo.* No obstante, si bien el porcentaje total de las exportaciones chinas a África representado por productos manufacturados se ha mantenido

alto durante la última década y media, para las exportaciones chinas hacia el resto del mundo el porcentaje ha disminuido de forma considerable. Aparentemente, China se está moviendo hacia arriba en la cadena de valor de la producción en sus exportaciones hacia el resto del mundo, donde las maquinarias y los equipos de transporte han aumentado durante los últimos 15 años, pasando de representar el 20% del total a representar más del 40% del total.

Patrones de importación Los patrones de las importaciones de África subsahariana de China y del resto del mundo son similares y se complementan entre sí. Los países africanos importan casi exclusivamente productos con valor agregado, principalmente productos manufacturados, maquinaria y equipos de transporte, alimentos y químicos. Si bien la mayor proporción de importaciones de China en África son los productos manufacturados, del resto del mundo se importan maquinarias y equipos de transporte.

90

Porcentaje de productos manufacturados exportados de China a África

20 MakingIt

%

Esto confirma que China es más competitiva al exportar productos manufacturados, probablemente en mayor medida a los mercados de ingresos más bajos, mientras que el resto del mundo es más competitivo en las exportaciones de equipos de transporte y maquinaria. Sin embargo, los patrones de las importaciones de China desde África subsahariana y desde el resto del mundo son muy diferentes. De África subsahariana, China importa mayormente materias primas, mientras que, de otros países, importa una gran cantidad de productos manufacturados, maquinaria, y equipos de transporte y químicos. Es evidente que, además de materias primas, China también necesita productos con valor agregado, que representan más del 70% del total de las importaciones chinas. Pero África subsahariana todavía no puede tomar este mercado. Esto indica que el patrón de comercio sino-africano solo puede cambiar si los países de África subsahariana logran ventajas comparativas y significativas en productos con valor agregado en el mercado internacional.

La ventaja comparativa de África La pregunta es, pues, ¿por qué los países de África subsahariana no exportan productos manufacturados o con valor agregado al gran mercado chino? La respuesta simple es que probablemente los países de África subsahariana carecen de competitividad en la producción de productos manufacturados, tanto en el mercado nacional como en el internacional. Para que un país sea competitivo, debe poder utilizar su capital humano y sus recursos naturales con el fin de producir bienes y servicios a precios competitivos. Cada país cuenta con recursos diferentes, sean humanos o naturales. China es

87

Porcentaje de materias primas exportadas de África a China

%


USD Comercio entre el África subsahariana y China

8

mil millones

1999

2008 USD

86

mil millones

Tasa de crecimiento anual promedio del comercio entre China y África (1999–2008):

35

%

un país que pudo transformar su ventaja comparativa, que es una fuerza de trabajo bien educada y una buena infraestructura, para poder producir productos manufacturados para el mercado internacional. También evitó competir de manera directa con los productos establecidos. Por ejemplo, si bien produce el 75% de los zapatos del mundo, no compite en el mercado de zapatos de lujo, que sigue siendo dominado por los productores de zapatos de los países desarrollados. Esto se repite con los bolsos de mano y con la vestimenta. Por el contrario, según el Índice de Competitividad Global del Foro Económico Global, los países africanos se encuentran rezagados en el contexto global. También se debe tener en cuenta que un aumento en las exportaciones de productos manufacturados no es la única respuesta. Cualquier exportación resultante de trabajo intensivo debe lograr un crecimiento de largo alcance. Gracias a las amplias tierras agrícolas y al clima benigno, muchos países africanos han podido expandir sus exportaciones agrícolas de trabajo intensivo, por ejemplo, los mangos de Mali, el café de Ruanda, el cacao de Ghana y la horticultura de Kenia. Otras iniciativas que han transformado las ventajas comparativas de África en exportaciones incluyen el turismo en Ruanda y Cabo Verde, y el centro transporte en Nairobi, Kenia.

Beneficio mutuo No existe duda de que el espectacular crecimiento económico de China se beneficia del suministro de materias primas de África, pero las economías de África subsahariana (gracias a la amplia necesidad que tiene China de materias primas) también se benefician con los altos precios de los productos esenciales, y los consumidores africanos, al menos en el corto plazo, también disfrutan de los productos

Tasa total de crecimiento promedio de China (1999–2008):

17

%

“Sería una relación de beneficio mutuo si China colaborase con África, ayudando en su búsqueda hacia la industrialización”

manufacturados económicos chinos. Antes de que China saltara al escenario mundial, África estaba constantemente atada a las crisis en los precios de los productos esenciales y debía importar la mayoría de sus productos manufacturados de países con ingresos mayores, a un precio más alto. Es posible que no sea solo una coincidencia que África actualmente esté viviendo el crecimiento ininterrumpido más largo desde la década de los sesenta. Entre 2008 y 2009 (el período de aceleración del comercio entre África y China), África mantuvo un crecimiento anual del PIB superior al 3%. Lo más notorio es que, mientras el crecimiento del PIB entre las economías avanzadas bajó a un 0,5% en 2008 y a un -3,2% en 2009, África tuvo un crecimiento del PIB del 5,2% en 2008 y del 1,7% en 2009. Los países africanos se encuentran entre los países que más rápido se recuperan de la crisis financiera global, y el Banco Mundial estipula que África subsahariana se recuperará rápidamente y seguirá un camino con un crecimiento superior al 5% durante 2011 y 2012. La pregunta es ¿cómo se puede beneficiar aún más el África subsahariana de su asociación con China, en especial si captura el mercado chino de productos con valor agregado? Como China intenta escalar en la cadena de valor del mercado internacional, sería una relación de beneficio mutuo si China colaborase con África, ayudando en su búsqueda hacia la industrialización, para alcanzar la segunda etapa en su renacimiento, que beneficiaría a gran parte de la población. No obstante, los países de África subsahariana deben jugar un rol primordial en reclamar su parte legítima de la relación comercial tanto con China y con otras economías emergentes, así como con los países desarrollados. n *En todo el artículo el autor usa la Clasificación Uniforme para el Comercio Internacional de las Naciones Unidas.

MakingIt 21


Después de la agricultura, la industria de las alfombras es la segunda fuente de empleo en Afganistán. Con una población de más de 25 millones, cerca de un millón de afganos están involucrados en la producción de alfombras, las cuales constituyen, junto con las frutas secas, la exportación legal más importante del país. (El cultivo de amapolas para la producción ilegal de heroína y opio sigue siendo la actividad económica más lucrativa de Afganistán).

El Afganistán rural Las alfombras afganas son fabricadas por una gran red de tejedores en todo el país. La mayor parte de la producción se ubica en las provincias del norte, pero también hay una producción importante en la provincia occidental de Herat, y cerca de la ciudad capital, Kabul. Alrededor del 95% de la producción se realiza en el hogar, en telares independientes que los comerciantes de alfombras entregan, junto con la lana y los diseños de las alfombras. Durante el régimen talibán (1996-2001), cuando las mujeres tenían prohibido trabajar, una de las pocas maneras en las que todavía podían ganar dinero era tejiendo alfombras en sus casas. El tiempo de producción depende del tamaño, la calidad y los materiales usados pero, por ejemplo, una familia demora cerca de diez meses en tejer una alfombra de máxima calidad de 10 m2. Una vez terminada, el comerciante vuelve para comprar la alfombra. El monto que recibe el tejedor también depende del tipo de alfombra, con pagos que van de USD25 por las más simples y pequeñas, hasta pagos de USD300 por las alfombras más grandes, detalladas y de mejor calidad. Afganistán es un país montañoso, sin salida al mar. Las alfombras eran transportadas a los mercados tradicionalmente en mulas y, luego, en camión. George Vartian, cuyo padre estableció un negocio minorista de alfombras en Viena, Austria, en 1922, recuerda sus primeros viajes de compras a Afganistán. “En la década de los sesenta, fui con mi padre a los mercados de Kabul. En esa época, era el centro de exportación”.

Peshawar, Pakistán Durante los últimos treinta años, se produjo un cambio significativo cuando el proceso de lavado y cortado (un paso esencial en la producción de alfombras hechas a mano) se mudó de Afganistán

al vecino Pakistán, particularmente a la ciudad de Peshawar y sus alrededores. En la actualidad, cerca del 80% de las alfombras afganas se “terminan” en Pakistán, y desde ahí se envían al exterior con una etiqueta “Hecho en Pakistán”. Este cambio se explica por la falta de inversión en el desarrollo de instalaciones de cortado y lavado en Afganistán, que a su vez se debe, en parte, a las décadas de guerra e inestabilidad, así como también a la falta de acceso a préstamos y a tierras sin gravámenes. Para los comerciantes de alfombras afganas, se volvió conveniente vender alfombras sin terminar a los mayoristas pakistaníes, en lugar de arriesgar una inversión a largo plazo en instalaciones para la terminación en Afganistán. Esta tendencia implica que los productores y comerciantes afganos, y la economía en general, pierden un gran porcentaje del valor agregado. Los tejedores afganos solo reciben cerca del 10% de la ganancia que los exportadores pakistaníes obtienen. Para esos comerciantes que todavía terminan las alfombras en Afganistán, el comercio ha sido devastado por el duradero conflicto militar que ha hecho que los compradores internacionales sean reacios a visitar el país. Como dice Vartian, “Por algún tiempo, ha sido más fácil y más seguro comprar de los mercados en Peshawar que ir a Afganistán”. Pero los eventos recientes en las regiones fronterizas han puesto en riesgo esta parte del comercio de alfombras. Connie Duckworth, director ejecutivo del mayorista de alfombras afganas ubicado en EE. UU., Arzu Studio Hope, explica: “Durante el último año, o los últimos dos, el aumento de la inseguridad en la frontera pakistaní ha hecho que sea cada vez más difícil importar alfombras desde Afganistán”.

Dubái, Karachi y más allá La otra ruta comercial existente es por aire desde Kabul hasta Dubái, y después a destinos en todo el mundo, pero muy pocos productores de alfombras afganas la usan. Si bien los peligros y las dificultades del transporte por tierra, en teoría, hacen que el transporte aéreo sea la opción más viable, en la práctica, la pequeña escala de la industria de alfombras afganas implica que el transporte aéreo sea prohibitivamente caro. Como dice Duckworth: “Enviar las alfombras en camión hasta Pakistán y desde allí por vía

marítima es lo más rentable”. Casi todas las alfombras exportadas se envían a los principales mercados de Europa y América del Norte desde el puerto pakistaní de Karachi. A pesar del impacto de la recesión mundial en el mercado global de alfombras, la demanda por las alfombras afganas de alta calidad sigue en pie. George Vartian dice que las ventas en Austria se han mantenido fijas: “Los rusos que han venido a vivir a Viena en los últimos años son buenos clientes, pero también le vendemos a un público variado”. En EE. UU., Arzu también sigue teniendo buenas ventas. “Si bien el crecimiento fue más lento de lo que hubiésemos querido, nuestras ventas aumentaron en un 16% en 2009 y en un 11% en 2010”, afirma Duckworth. La comunidad internacional ve a la industria de las alfombras como una de las pocas áreas de la economía de Afganistán con un potencial significativo para la exportación y el crecimiento. En 2010, los Departamentos de Defensa y del Interior de los Estados Unidos otorgaron un contrato por USD1 millón a una compañía consultora estadounidense para expandir el mercado de las alfombras afganas. Luego de identificar proveedores afganos confiables y de encontrar tres vías de transporte comercialmente viables fuera de Afganistán, la compañía tratará de atraer compradores potenciales que se mantienen alejados de la región en guerra hacia un nuevo nodo de ventas en Estambul, Turquía.

De vuelta en Afganistán En 2009, una nueva fábrica de lavado y terminación de alfombras, fundada por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, abrió sus puertas en la provincia oriental de Nangarhar. El mismo año, Arzu, que se aprovisiona de alfombras directamente desde los tejedores, también comenzó a investigar maneras para revivir el proceso de terminación de alfombras en suelo afgano. “Como el nivel de violencia e incertidumbre aumentaba, empezamos a buscar soluciones locales en Afganistán para el lavado y la terminación. Nos llevó casi un año identificar y probar los terminadores locales, en pequeña escala, que cumplían con nuestros estrictos criterios de calidad. Desde 2010, todas nuestras alfombras se terminan en Afganistán”, explica Duckworth. n

Un paseo en una alfombra afgana Durante siglos, Afganistán ha sido reconocido como un líder mundial en la producción de alfombras, pero años de guerra e inestabilidades políticas han dañado la industria del tejido de alfombras. Charles Arthur relata el viaje de la alfombra afgana desde el punto de producción hasta el punto de venta. 22 MakingIt


MakingIt 23

FotografĂ­a: Thomas Lee


24 MakingIt

Imagen: Istock


Según Peter Sutherland, el comercio es un gran impulsor del crecimiento económico, pero un marco multilateral para los acuerdos comerciales es esencial si todos los países esperan compartir los beneficios. De cara a un aumento en la tendencia proteccionista y a la continua fricción sobre los niveles de las tasas de cambio, Sutherland evalúa las posibilidades de concretar un acuerdo comercial multilateral.

¿Un espacio de oportunidad para el comercio internacional?

PETER SUTHERLAND se desempeña como presidente no ejecutivo en Goldman Sachs International. También es Embajador de Buena Voluntad de la ONUDI. Desde 1993 a 1995, se desempeñó como director general de la Organización Mundial del Comercio, y de 1989 a 1993 fue presidente de la Alianza Bancaria Irlandesa. Antes de eso, se desempeñó como comisario europeo de Políticas de Competencia de 1985 a 1989, y de 1981 a 1984 fue Fiscal General de Irlanda.

MakingIt 25


Durante 2010, se produjo una grata recuperación de la caída en el comercio internacional tras la crisis financiera y económica, pero esa recuperación comienza a desfallecer. Las medidas proteccionistas y los tratados comerciales bilaterales se siguen llevando a cabo en todo el mundo. Debido a la creciente tensión internacional sobre los desequilibrios en las cuentas corrientes y las tasas de cambio, 2011 ofrece un espacio de oportunidad para que las negociaciones de la Ronda de Doha, con una trayectoria de casi una década, finalmente se concreten. Es una oportunidad que exige que el G20 y otros líderes mundiales atiendan las tensiones de las divisas y la continua agitación financiera de forma calma y medida. Una conclusión exitosa para las negociaciones comerciales multilaterales enviaría una señal clara del compromiso de la comunidad internacional con los beneficios del comercio para la economía mundial. La mentalidad multilateral también es un antídoto importante al nacionalismo económico creciente que ha causado que el debate del G20 sobre el desequilibrio internacional y las tasas de cambio resultara infructuoso.

El comercio y la crisis económica mundial El comercio es un gran impulsor del crecimiento económico. Los volúmenes de exportación se alzaron un promedio de 6% por año desde 2000 hasta 2006, tras una década de fuerte crecimiento durante los noventa. Un proceso de mayor especialización en la industria de la manufactura, seguido por un número cada vez mayor de industrias de los servicios, impulsó una productividad y un crecimiento cada vez más altos. La globalización, reflejada en los números del comercio y la inversión internacional, ha sido otro avance en la división del trabajo, algo que Adam Smith identificó como la clave para la riqueza de las naciones. La prosperidad surge de nuestra dependencia económica mutua. Sin embargo, el proceso puede generar dificultades: el crecimiento en lo abstracto implica tanto ganancias como pérdidas en materia de empleos, para las compañías individuales y los trabajadores. Aquellos que defienden la liberalización del comercio saben bien que los beneficios y los costos del cambio se presentarán indefectiblemente. Nunca debemos ignorar las tensiones y los costos de transición que surgen. Pero todos los países pueden beneficiarse del comercio, y un marco multilateral para los acuerdos comerciales es la mejor manera de garantizar que los beneficios sean ampliamente compartidos. Un acuerdo con el auspicio de la Organización Mundial del Comercio (OMC) será mucho más

26 MakingIt

efectivo que cualquier cantidad de tratados bilaterales y regionales para garantizar que los países más pobres participen de las ganancias. La necesidad urgente de progresar en los marcos de comercio multilateral se vuelve clara ante la reciente fragilidad del comercio. El comienzo de la crisis derivó en un colapso del 12% en los volúmenes del comercio global en 2009. Esta fue una caída más pronunciada que las ocurridas en cualquier año durante la década de los treinta. Por suerte, se produjo un retorno a casi el mismo nivel de comercio que antes de la crisis; esto se debió en parte a la fuerte expansión económica en Asia. Sin embargo, la tasa de crecimiento en los volúmenes de importación y exportación está volviendo a reducirse. Las últimas proyecciones del Fondo Monetario Internacional indican que el crecimiento mundial del PIB se está debilitando, y que seguirá descendiendo durante 2011. La crisis financiera evidentemente no ha llegado a su fin, como lo demuestran los eventos en la zona del euro. En pocas palabras, muchos países desarrollados solo pueden esperar un crecimiento débil en el año venidero, crecimiento que no será suficiente para reducir el desempleo de manera significativa. La fragilidad de la recuperación en muchos países ha creado las condiciones para promover el proteccionismo.

El aumento en la tendencia proteccionista No debe exagerarse el avance del proteccionismo durante los últimos dos años. A las economías comerciantes más importantes del mundo las unen décadas de intercambio e inversión entre países. La OMC ha llegado a la conclusión de que solo una pequeña proporción de las importaciones del G20 ha sido afectada por las medidas proteccionistas. No obstante, la cantidad de nuevas medidas que se han adoptado han causado desasosiego, en especial teniendo en cuenta las inminentes presiones políticas en algunos de los países comerciantes más importantes. Como dijo Pascal Lamy, director general de la OMC, en el informe anual 2010 de la organización: aun si el ritmo al que se introducen las nuevas medidas proteccionistas es más lento ahora que en 2009, existe el riesgo de que la acumulación de dichas medidas durante un tiempo termine por perjudicar al comercio y a la inversión de manera significativa. Lamy exhortó a los Gobiernos del G20 a que sigan quitando las medidas comerciales que se introdujeron de manera temporal en respuesta a la crisis. Un riguroso estudio sobre el alcance del proteccionismo calculó que entre noviembre de 2008 y septiembre de 2010, los


“Aun si el ritmo al que se introducen las nuevas medidas proteccionistas es más lento ahora que en 2009, existe el riesgo de que la acumulación de dichas medidas a lo largo del tiempo termine por perjudicar al comercio y a la inversión de manera significativa”. Gobiernos del G20 introdujeron entre ellos 395 medidas que restringían el comercio, con un aumento en el ritmo entre la cumbre del G20 de Toronto en junio de 2010 y la cumbre de Seúl en noviembre, aunque en lugar de medidas en contra de las importaciones, la balanza se inclinó a favor de medidas que promovían las exportaciones. Lo que transforma a esta tendencia del G20 en algo negativo es que estas medidas desequilibran a los exportadores mundiales de bajos ingresos. Y se aplica a un mayor espectro de industrias. Al comienzo de la crisis, los países se apresuraron a proteger sus sectores financieros, pero cada vez más firmas en los sectores de equipos de transportes, productos agrícolas, químicos, algunos tipos de maquinaria y metales se encuentran entre los sectores favorecidos. También sigue la continua (de hecho, acelerada) expansión de acuerdos bilaterales y regionales. Se presentaron ante la OMC cerca de 200 acuerdos a finales de octubre de 2010, con otros 100 acuerdos en negociación en la actualidad. La región más activa en estos acuerdos ha sido Asia Oriental. La evaluación de la OMC es que, si bien, por un lado, los acuerdos comerciales regionales liberan el comercio entre las partes, la liberalización tiende a ser marginal, ya que los acuerdos no suelen revertir los intereses proteccionistas creados y, por lo general, no quitan la protección de sectores específicos. El informe anual de la OMC indica que muchos acuerdos regionales apuntan a temas no cubiertos por las reglas multilaterales, como los cuellos de botella regulatorios, que suelen tener un gran impacto en el comercio. Pero, como comenta: “Teniendo en cuenta las economías de escala y el alcance para reducir las barreras del comercio y la inversión, es hora de incluir estos esfuerzos en el sistema de comercio multilateral”. Existen signos prometedores en el hecho de que muchos de los países que no pertenecen al G20 se hayan involucrado en una competencia por reducir las tarifas en las importaciones en los últimos meses; estos recortes favorecen mayoritariamente el área de equipos, repuestos y componentes. Esos países (cerca de un tercio de países de África subsahariana más unos 20 países fuera de África) reconocen los beneficios del comercio, como el hecho de que las importaciones son vitales para el desarrollo de las industrias nacionales. Por otro lado, algunos sectores de los países en vías de desarrollo siguen siendo escépticos sobre los potenciales beneficios de la participación en un nuevo acuerdo y, como lo

ven ellos, sobre la pérdida de una herramienta importante en la política industrial si las tarifas de importación tienen un límite superior. Sin embargo, el acceso al mercado es un tema clave para los negociadores de los países desarrollados, siempre que también puedan recomendar reducciones en las tarifas. Estos puntos muertos en las negociaciones ya son conocidos. Si durante 2011 se esperan mejores posibilidades de un acuerdo, los países deben poder alejarse de sus posiciones actuales aunque resulte difícil en un contexto de débil crecimiento interno en los países desarrollados y desigualdades en el comercio mundial.

El comercio y las “guerras de divisas” La probabilidad de que avancen las negociaciones comerciales está vinculada al aumento de la tensión en los debates internacionales sobre las desigualdades en el comercio mundial y los niveles de las tasas de cambio. Antes de la cumbre del G20 de noviembre de 2010 en Seúl, la frase “guerra de divisas” cobró importancia. En las economías débiles, como las de los Estados Unidos y el Reino Unido, las políticas monetarias de “ajuste cuantitativo” pretenden evitar el regreso a la recesión, pero, inevitablemente, debilitan sus divisas. Sus socios comerciales, por otro lado, no aceptan una obligación para alterar sus propias políticas y así poder corregir las grandes desigualdades entre países en déficit y países en superávit. Las presiones políticas nacionales en cada caso hacen que sea difícil para los políticos alejarse de estas posiciones. Desde hace tiempo que los economistas han observado la existencia de un “trilema”: de entre los objetivos de tasa de cambio estable, política monetaria autónoma y libre flujo de ‰

MakingIt 27


‰ capital internacional, solo es posible alcanzar dos de los tres. Si los países no coordinan sus políticas monetarias y no imponen controles de capital, entonces la tasa de cambio sufrirá. La elección que enfrentan los países con mercados emergentes es la siguiente: permitir la revalorización de la tasa de cambio, algo que China, por ejemplo, cree que ralentizará su crecimiento y generará desempleo; resistir la revalorización pero sufrir las burbujas en los precios de los activos, así como la presión sobre el tamaño de su superávit comercial; o cambiar las tendencias hacia mercados de capital más libres y hacia el desarrollo económico y financiero que estos han permitido. Para los países desarrollados como EE. UU., el “trilema” es: permitir la depreciación de la divisa, algo que los socios comerciales perciben como competencia desleal; ajustar la política monetaria, con el riesgo de debilitar el crecimiento interno; o aceptar la vulnerabilidad inevitable frente a los flujos de capital internacional. Pero la política comercial es otra arma en el arsenal de la diplomacia económica internacional. Puede existir, con el tiempo, la tentación de evitar el “trilema” y acudir al proteccionismo, como forma directa de reducir los desequilibrios en las cuentas corrientes. Hace poco, cuando EE. UU. exigió “objetivos” consensuados para los saldos de cuentas corrientes, se llegó a una política de gestionar los flujos comerciales de forma directa. Ya sea que el proteccionismo siga avanzando o no, el ámbito para concretar un acuerdo comercial multilateral mejorará si los países del G20 progresan en la coordinación de políticas macroeconómicas. De lo contrario, el resultado implicará, junto con la tentación de introducir protecciones comerciales, mayores controles de capital impuestos por los países en vías de

28 MakingIt

desarrollo, volatilidad en la tasa de cambio y mayor incertidumbre mientras la desigualdad mundial siga siendo tan amplia como en la actualidad.

Financiación del comercio Algunas de las fricciones que afectaban al comercio internacional pudieron pulirse gracias a la provisión de financiación del comercio. Para las empresas en los grandes países desarrollados, el entorno para la financiación del comercio ha experimentado una mejora continua desde el cenit de la crisis. Sin embargo, para los países en vías de desarrollo, y para las empresas pequeñas y medianas afectadas por la escasez crediticia en los países desarrollados, todavía resulta prohibitivamente caro acceder a la financiación del comercio, en especial para las importaciones. Se estima, para muchos de los países más pobres, que el costo para financiar importaciones se encuentra muy por encima del 10%, con una exigencia adicional de una garantía en efectivo que suma casi la mitad del valor nominal del préstamo. Esto es casi imposible para la mayoría de los importadores. La declaración del G20 en Seúl expresó el apoyo de los Gobiernos a la iniciativa de la OMC y del Banco Mundial para abordar el riesgo de que algunos países y firmas queden al margen de la financiación general del comercio. El avance en esta área es bienvenido. La evaporación de la financiación del comercio en todo el mundo durante 2009 fue una de las razones del colapso en el volumen de las importaciones y exportaciones ese año. Los beneficios del comercio no se compartirán de manera equitativa a menos que las empresas en los países en vías de desarrollo tengan una forma práctica de presentar sus productos a los mercados.


La concreción de la Ronda de Doha El vínculo entre el crecimiento del comercio y el crecimiento de la economía mundial, durante todo el período que abarca desde la adopción del marco multilateral luego de la Segunda Guerra Mundial, habla por sí mismo. Si los líderes mundiales realmente desean ver el regreso al crecimiento, seguramente evitarán el proteccionismo total. Pero eso no es suficiente. Deben volver a comprometerse con el comercio multilateral. En los próximos meses tienen la oportunidad de hacerlo, y así alejarse de estar al borde de la “guerra de divisas” y de las políticas proteccionistas de empobrecer al vecino. En noviembre de 2010, los Gobiernos de Gran Bretaña, Alemania, Indonesia y Turquía establecieron un grupo de trabajo, que he liderado junto al profesor Jagdish Bhagwati, para evaluar las vías de impulsar el comercio mundial. Recomendaremos medidas para liberalizar e incentivar el comercio a comienzos de 2011.

El premio potencial Un taller reciente realizado en la OMC realzó la importancia del premio potencial de un acuerdo multilateral de gran alcance. Los economistas estimaron que un paquete de la Ronda de Doha que atendiera los subsidios a la agricultura y el acceso al mercado para todos los bienes impulsaría la economía mundial en unos USD121 mil millones a USD202 mil millones. Estas cifras no representan el verdadero alcance de la importancia del comercio para el dinamismo de la economía mundial, ni el continuo proceso de especialización que impulsa el crecimiento de la productividad y eleva los estándares de vida. Aparentemente, todavía existe el compromiso político para un acuerdo multilateral. El comunicado de noviembre de 2010 del G20 expresó el compromiso a combatir el proteccionismo y prometió que cualquier nueva medida proteccionista sería anulada. Por otro lado, fue notable su fracaso para lograr un consenso sobre coordinación de políticas a fin de atender los desequilibrios globales. Ernesto Zedillo, ex presidente de México, hace poco describió a los líderes del G20 como “cautivos en la prisión del mercantilismo”. Escribió: “El G20 ha hecho que la confrontación sea más común, no solo porque fracasan en la coordinación de políticas macroeconómicas, sino porque tampoco indicaron su compromiso para concluir con la Ronda de Doha en 2010. En

lugar de terminar el trabajo, bautizando a 2011 como ‘un importante espacio de oportunidad’, los líderes del G20 podrían haber llegado a una conclusión exitosa de la Ronda cuando más se la necesitaba”. El primer ministro británico, David Cameron, describió como “una vergüenza internacional” que la ronda de comercio aún no haya sido completada. Comparto la decepción de que el G20 no haya logrado concluir la Ronda de Doha en 2010, pero el espacio de oportunidad seguirá abierto por un tiempo más. Esto es más que una oportunidad para lograr avances en materia de crecimiento del comercio, y, a su vez, del crecimiento económico subyacente y la reducción de la pobreza en los países en vías de desarrollo. También es una oportunidad para revitalizar el espíritu de beneficio mutuo y cooperación en la economía mundial. El nacionalismo económico de la mentalidad mercantilista puede traer beneficios a corto plazo para algunos sectores de la industria, pero socava las posibilidades de crecimiento a largo plazo. Ya es sabido que un país puede beneficiarse con el conocimiento y los recursos de otros países. El intercambio comercial para beneficiarse de las ganancias mutuas ha sido una de las constantes de la historia humana. En las economías actuales, basadas en el conocimiento, con tecnología de punta, la interdependencia está más afianzada y es más amplia que nunca. Tanto el entorno de un marco comercial como el de las de tasas de cambio son necesarios para apoyar esta estructura de producción mundial. Por supuesto, las decisiones políticas pueden revertir esta tendencia de posguerra. Pero sabemos cuál será el efecto. Ya pasó en la década de los treinta: hubo un período tenso similar para la economía mundial después de un largo período de globalización. El comercio colapsó, y con él, el crecimiento. Por supuesto, los líderes del G20 comprenden las lecciones de la historia, y por eso se mantienen comprometidos con la finalización de la Ronda de Doha en los próximos 12 meses. Pero sería más fácil que ese compromiso tuviese un resultado exitoso si ellos siguiesen comprometidos con un debate adecuado sobre las divisas y los desequilibrios mundiales. En todo caso, 2011 puede ser un año decisivo para el futuro del comercio y, por lo tanto, para el futuro de la economía mundial. n

“Esta es una gran oportunidad para lograr avances en materia de crecimiento del comercio y, a su vez, del crecimiento económico subyacente y la reducción de la pobreza en los países en vías de desarrollo. También es una oportunidad para revitalizar el espíritu de beneficio mutuo y cooperación en la economía mundial”. 29


Imagen: Naciones Unidas en Cabo Verde

FÁTIMA FIALHO fue nombrada Ministra de Economía, Desarrollo y Competitividad en octubre de 2008. En febrero de 2010, este ministerio se disolvió y Fialho fue transferida al nuevo Ministerio de Industria, Turismo y Energía.

Cabo Verde: el graduado Fátima Fialho, Ministra de Turismo, Industria y Energía de Cabo Verde, le cuenta a Making It cómo su país se graduó de la lista de Países Menos Desarrollados y cómo planea su desarrollo como una economía de ingresos medios. Este puñado de islas volcánicas áridas, con una población de 530 000 habitantes aproximadamente, que cuenta con pocos recursos naturales y que sufre de sequías permanentes, es un candidato poco probable para estar a la vanguardia del progreso de África. Sin embargo, es así como se lo considera. Los índices de pobreza están disminuyendo, y el país parece estar listo para ser uno de los pocos en África en cumplir con alguno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Otras naciones africanas, con poblaciones similares, pero con ingresos muchos más altos provenientes principalmente del petróleo, no han podido utilizar esas grandes sumas de

30 MakingIt

dinero para beneficiar a su población. Por el contrario, Cabo Verde es admirado por su historia exitosa a pesar de no contar con demasiados recursos. Durante una visita a su capital, Praia, en abril de 2010, el presidente del Grupo del Banco Africano de Desarrollo, Donald Kaberuka, expresó que “la dotación de recursos naturales variados es por supuesto de ayuda; sin embargo, aquí se demuestra que no importa cuán adversas sean las condiciones iniciales, el progreso es posible con un buen Gobierno, con instituciones sólidas y con un clima político y social apacible”. En noviembre de 2007, Cabo Verde se graduó de la lista de Países Menos Desarrollados (PMD)

de las Naciones Unidas, convirtiéndose en el segundo país en hacerlo desde la creación del grupo en 1974 (Botsuana se graduó en 1994). Además, a finales de 2007, el país se convirtió en miembro de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Durante los años anteriores (2000-2006), el PIB creció a un ritmo promedio del 5,4% y el país registró indicadores de desarrollo humano admirables. Fátima Fialho, Ministra de Industria, Turismo y Energía, sostiene que estos logros fueron posibles gracias a una política estatal determinada. Según lo que expresa Fialho, “A pesar de contar con pocos recursos naturales, el éxito que ha alcanzado el país es el resultado de una serie de medidas implementadas por el Gobierno para mejorar el entorno empresarial y para permitir que el sector privado pueda prosperar y, de hecho, convertirse en la fuerza del desarrollo económico del país”. De 1991 en adelante, el país puso en marcha políticas económicas orientadas al mercado para posibilitar la inversión extranjera, para fomentar el sector privado mediante privatizaciones y para desarrollar el turismo, las industrias manufactureras ligeras y las industrias pesqueras. Cabo Verde hizo de la buena gobernabilidad su producto más comercial, mediante el cual garantizó inversiones, préstamos y mejores índices de seguridad. Esta estrategia valió la pena, ya que Cabo Verde comenzó a disfrutar de una tasa de inversión alta, que aumentó al 48% del PIB en 2008, y de altos niveles de inversión extranjera directa (IED), asistencia oficial al desarrollo (AOD) y las remesas. Estas últimas son enviadas por más de un millón de caboverdianos que viven en el extranjero. Fialho agrega: “Entre 2002 y 2007, el país generó un mejor entorno para los negocios. Durante esos cinco años, observamos cómo los emprendimientos crecían dinámicamente en cuanto al número de empresas, trabajo y facturación. Específicamente, observamos un aumento del 32% en la cantidad de compañías, un aumento del 60% en el número de personal y un aumento del 88% en la facturación”. Fialho está convencida de que la reciente disminución de los niveles de pobreza, del 37% en 2001 al 27% en 2007, solo puede sostenerse mediante el desarrollo de un sector privado dinámico. También destaca el valor positivo del comercio. “El comercio ha sido parte de la estrategia de crecimiento del país desde hace tiempo. Nuestra reciente adhesión a la OMC traerá aparejada una gran cantidad de empleos y permitirá una mayor integración en la economía mundial. Gracias a ello, podremos evitar las


Photo: ??????????????????????

dificultades que se presentan al depender del mercado nacional. Consideramos que con nuestra reciente adhesión a la OMC, nuestras compañías ahora pueden acceder a un mercado amplio donde podrán ubicar sus productos sin que se los discrimine”. “De ser una economía que dependía de los pagos y la ayuda externa, estamos evolucionando claramente hacia una economía cuya principal fuente de divisas extranjeras es el comercio internacional de servicios e inversiones extranjeras directas orientadas a las exportaciones”, expresa Fialho. Hoy en día, la economía está dominada por el sector de los servicios, principalmente, el turismo, el transporte, el comercio y los servicios gubernamentales. La participación de los servicios en la economía ha aumentado a raíz de un auge en el turismo y se encamina a establecer al país como un centro financiero internacional. “El Gobierno está comprometido con el sector de los servicios, y el rendimiento de este sector ha contribuido de manera significativa a la reducción del déficit en cuenta corriente. Recientemente, aun bajo los efectos de la crisis global, se produjo una clara tendencia positiva en la exportación de bienes y servicios. El sector de los servicios ha crecido a tal punto que actualmente representa el 70% del PIB nacional”.

Cuando el dictador italiano, Benito Mussolini, comenzó a construir el primer aeropuerto de Cabo Verde, en la Isla de Sal, en 1939, los italianos dominaban el turismo en Cabo Verde. Actualmente, cuatro aeropuertos internacionales reciben vuelos chárter desde toda Europa, transportando a la mayoría de los 330 000 turistas (cifra registrada en 2009) y que visitan los hoteles de playa que ofrecen un servicio “todo incluido”. Fialho expresa que desde hace tiempo el Gobierno ha considerado al turismo como un sector económico estratégico. “A partir de 2001, se han producido avances importantes en la exportación de servicios y, más recientemente, en la entrada de las divisas extranjeras a través de la exportación de los servicios. Desde 2006, los ingresos por el turismo han sido mucho mayores que aquellos por las remesas”. “El apoyo financiero y estratégico del Gobierno al sector turístico ha permitido la entrada continua de inversiones extranjeras directas, que se dirigen, en gran parte, al sector turístico y a las actividades relacionadas. Actualmente, este sector recibe más del 90% del total de las IED”. La energía también forma parte del discurso ministerial de Fialho, quien es optimista sobre el acceso más amplio a la energía para las islas

menos desarrolladas del archipiélago. “Un programa de electricidad en zonas rurales posibilitó la creación de oportunidades empresariales en todo el país, y presenciamos una dinámica emprendedora en todas las regiones, que impactó sobre el crecimiento económico y la reducción de la pobreza”. Cabo Verde importa todas sus necesidades de petróleo, ya que no cuenta con recursos petroleros ni de gas, aunque el Gobierno alentó a las compañías petroleras a que comiencen a explorar sus aguas territoriales. Fialho está interesada en abordar este aspecto vulnerable. “Cabo Verde se compromete a garantizar que, para el año 2020, el 50% de sus necesidades energéticas se satisfarán mediante recursos renovables. Además de disminuir la dependencia de los combustibles fósiles del país, esto tendrá un impacto importante para equilibrar los pagos, liberando recursos para que puedan ser invertidos más adelante en la infraestructura y en la reducción de la pobreza”. “La inversión en recursos renovables y, en particular, en la microgeneración es una estrategia efectiva para satisfacer la demanda energética en las pequeñas comunidades rurales, y garantizar la posibilidad de generar empleos e ingresos paras las familias en estas comunidades”. n

MakingIt 31


Colin McCarthy cuestiona el enfoque de la integración regional en África Desde su independencia, los Gobiernos africanos acogieron la integración regional y celebraron un gran número de acuerdos de integración regional (AIR). No obstante, el comercio entre regiones sigue siendo comparativamente bajo. Aunque se han analizado exhaustivamente las causas del fracaso, se prestó poca atención a la adecuación del paradigma que subyace el enfoque africano para la integración. Generalmente, los Gobiernos africanos se guían por un modelo lineal de integración regional, comenzando con un acuerdo de libre comercio y finalizando con una unión económica y monetaria como el punto destacado. Sin embargo, es discutible si este enfoque aborda la necesidad que tienen los países económicamente marginados, muchos de los cuales pertenecen a la categoría de Países Menos Desarrollados (PMD), de superar los obstáculos a los que se enfrentan al intentar estar a la par del mundo desarrollado.

Las limitaciones de los AIR

El cruce de fronteras y la eliminación de

Un AIR, bajo la modalidad de un acuerdo de libre comercio, reduce los costos de transacción del comercio al eliminar las barreras fronterizas, como los aranceles aduaneros. No se puede negar que esta tarifa es una barrera importante en la frontera, pero existen numerosas pruebas anecdóticas que indican que los contratiempos registrados en la frontera pueden llegar ser más costosos. Esto puede suceder debido a problemas de gestión en las fronteras o simplemente debido a que la documentación y los procedimientos no están estandarizados. Para las economías africanas sin litoral, los contratiempos se suman ante la necesidad de cruzar varias fronteras. Muchas restricciones comerciales que rigen más allá de las fronteras tampoco se encuentran incluidas en los acuerdos AIR formales. Debido a la disponibilidad limitada de un transporte económico por vías navegables nacionales, los costos logísticos en el comercio de mercadería son altos. Este punto se ve exacerbado por los precarios sistemas de transporte que fueron diseñados en tiempos coloniales para transportar los productos básicos al puerto, lo que deriva en conexiones deficientes entre países y algunos de COLIN McCARTHY es miembro del Centro de Derecho Comercial para el África Meridional (TRALAC) y profesor emérito de la Universidad de Stellenbosch. Este artículo se basa en “Reconsidering regional integration in sub-Sahara Africa”, artículo sobre un replanteamiento de la integración regional en África subsahariana, publicado en Supporting Regional Integration in East and Southern Africa – Review of Select Issues (Apoyo a la integración regional en África Oriental y Meridional: Repaso de temas seleccionados), TRALAC, 2010.

32 MakingIt

los costos de transporte más altos en el mundo. Además, los contratos comerciales, hasta los más simples como los pedidos de compra o las decisiones de venta, requieren información sobre precios comparativos y dependen del acceso rápido y de bajo costo a información confiable del mercado, incluida la información sobre la solvencia crediticia de posibles clientes. Sin embargo, la mayoría de los países africanos subsaharianos (ASS) no cuentan con la capacidad ni el capital para establecer u operar sistemas de comunicación modernos y sofisticados. Tampoco el tamaño de sus mercados admite publicaciones empresariales viables como fuente de información del mercado. Estas barreras obstruyen el comercio con el resto del mundo, pero su impacto en el comercio regional es particularmente perjudicial. Paradójicamente, la información sobre mercados industrializados es más fácil de obtener que la información sobre oportunidades comerciales en la región. Como consecuencia, esta situación no incentiva a las empresas para que se expandan más allá de las relaciones comerciales establecidas con los proveedores y compradores en las economías desarrolladas.

Importancia de la integración regional Un acuerdo regional de libre comercio elimina las tarifas, el primer paso formal de cumplimiento con la Organización Mundial del Comercio para poner en marcha un proceso de integración regional. Pero la experiencia nos ha revelado que hasta este paso es difícil y, frecuentemente, un proceso que requiere mucho tiempo. Si se adopta el próximo paso del modelo lineal, al establecer una unión aduanera, se presentaran nuevos problemas. La negociación e implementación de un Arancel Externo Común (AEC) son procesos complicados, y son aun más complejos por la necesidad de diseñar y establecer instituciones supranacionales y prácticas de gestión necesarias para administrar los AEC. Si la estructura arancelaria planificada es simple en su diseño, por ejemplo, cuatro franjas arancelarias, y las categorías de las líneas arancelarias por franja se encuentran razonablemente delimitadas, la gestión de aranceles de la unión aduanera no debería generar problemas. Sin embargo, en los países de ASS, los aranceles comerciales son una importante fuente de ingreso y, en consecuencia, el cobro y la distribución de los ingresos


The Ikidia Saving for Change group holds a weekly meeting in Domba, Mali.

Fotografía: Gideon Mendel/Corbis

barreras aduaneros pueden llegar a ser problemáticos. Tendrán que implementarse difíciles cambios, sin un beneficio proporcional proveniente de barreras comerciales más bajas. Otra limitación se produce por el hecho de que los acuerdos de integración regional de África se ocupan del comercio de productos y, por tanto, dejan a un lado los servicios. El comercio de servicios se ha convertido en un componente esencial del comercio internacional y, para muchos países en vías desarrollo, una fuente fundamental de divisas extranjeras. Los servicios también facilitan el comercio de productos, ya que este último no puede llevarse a cabo sin los correspondientes servicios comerciales, financieros, profesionales, de transporte y comunicación. La importancia de los acuerdos de integración regional y el compromiso formal con el modelo lineal llega a ser aun más cuestionable si se toma en cuenta la escasa capacidad de la típica economía africana para ofrecer productos y servicios que puedan comercializarse en la región. El paso de una región por las etapas sucesivas de una integración regional más profunda no será muy beneficioso sin antes desarrollar la capacidad

El sector trasero de la aduana cerca del puesto fronterizo de Chirundu en el límite entre Zambia y Zimbabue. Todos los días, cientos de camiones intentan cruzar esta frontera, pero, a menudo, quedan varados varios días, e incluso semanas, esperando el despacho de aduanas.

de los países participantes para elaborar productos comerciales. Esto parece ser el gran tema que nadie quiere abordar o que se prefiere ignorar sobre la integración regional de África.

Un replanteo del enfoque de AIR Cuestionar el proceso de integración regional en África no implica negar la importancia del factor regional en el desarrollo económico. Los recursos, en el sentido más amplio de la palabra, son demasiado escasos y los desafíos económicos a los que se enfrentan muchas naciones pequeñas o sin litoral son demasiado graves para ignorar la necesidad de una perspectiva regional. Pero se debe manifestar la preocupación sobre la arquitectura de los AIR africanos, que se destaca por la implementación deficiente de ambiciosas estrategias para una integración más profunda. Con el tiempo, la falta de progreso se convierte en su propia restricción. Todas las promesas y planificaciones no pueden evitar la aparición de un sentido subyacente de cinismo, que impide el progreso. No sorprende que la integración real siga siendo un objetivo que siempre se esfuma, después de más de 40 años de retórica sobre grandes esquemas de integración y estrategias

ambiciosas junto al camino lineal de la unión económica. El desarrollo de un compromiso con la integración regional, que se base en esquemas a favor del desarrollo de la competitividad y las capacidades en relación con la oferta de las economías, requiere un enfoque más realista caracterizado por el incrementalismo, la coordinación, y los esfuerzos y las políticas contundentes para el desarrollo nacional. El primer paso sería la eliminación de las barreras comerciales entre regiones, sin dejar de reconocer que, posiblemente, los aranceles representen una restricción mínima en el comercio regional. El desarrollo de las redes de transporte a través de la inversión coordinada en infraestructura, la inversión en servicios comunicativos, y la normalización y simplificación de los procedimientos aduaneros en las fronteras deben ser complementos de la liberación arancelaria para promover el comercio disminuyendo los costos de transacción. Sin embargo, al analizar la eliminación de las barreras del comercio, es necesario adoptar un enfoque amplio que incluya al comercio tanto de productos como de servicios. Tras el debido reconocimiento de que es necesario regular, a nivel nacional, los servicios financieros y profesionales, el crecimiento fronterizo del flujo de servicios no solo es importante en sí mismo, sino también en su rol de facilitador del comercio de productos. Finalmente, un país solo puede comerciar en la región, y globalmente, si cuenta con la capacidad de ofrecer productos y servicios que puedan venderse a precios competitivos. El aumento del comercio, por tanto, requiere de un enfoque en los factores principales que contribuyen con la expansión de la oferta en la actividad económica. Sin duda, casi todos los gobiernos manifestarán que trabajan para alcanzar estos objetivos tan tradicionales, pero en el mundo real de administración y políticas prácticas, muchos estados del ASS no están haciendo demasiado para lograrlos. Es importante dar los primeros pasos prudentes para desarrollar la capacidad de oferta en la economía y complementarlos con la eliminación de las barreras en el comercio regional. Los acuerdos de integración formal y la coordinación regional pueden contribuir en este aspecto, pero estos deben contar con un diseño simple y deben ser fuertes en su compromiso e implementación. El aspecto más importante es reconocer que el desarrollo comienza por casa. La expansión de la frontera de producción de una economía debe considerarse, en primer lugar, como un esfuerzo nacional independiente de los acuerdos de integración regional. El ejercicio de integración regional no puede reemplazar las iniciativas acertadas para el desarrollo nacional. n

MakingIt 33


ARTÍCULO SOBRE UN PAÍS

Timor Oriental

Fotografía: Beawiharta Beawiharta/Reuters

De una dependencia de ayuda a un

“El principal desafío de progreso es emplear el ingreso generado por la producción de petróleo y gas con el fin de desarrollar el capital humano y físico”.

34 MakingIt

Arriba: Los partidarios de Ramos-Horta alientan con cánticos durante la campaña de elección presidencial de 2007.


Fotografía: Bazuki Muhammad/Reuters

ingreso generado por recursos

Cuando Timor Oriental se independizó en mayo de 2002, el país se enfrentó a enormes desafíos de desarrollo económico y social. A fines de 1999, entre el referéndum por la independencia y la llegada de las fuerzas internacionales encargadas del mantenimiento de la paz, se estima que el 75% de la población fue desplazada y casi el 70% de los edificios, los hogares y las escuelas fueron destruidos por una campaña violenta orquestada por grupos militares. Este país en ciernes luchaba por reconstruir su infraestructura, estabilizar la economía y establecer instituciones gubernamentales sólidas; su Producto Interno Bruto (PIB) per cápita se encontraba entre uno de los más bajos del mundo. Sin embargo, desde 2005, Timor Oriental ha pasado de depender de ayuda a obtener riquezas generadas por recursos mediante la producción de petróleo en el Mar de Timor, entre Timor Oriental y Australia, lo cual suministró al Gobierno el ingreso necesario para impulsar la recuperación económica y abordar las necesidades urgentes. En 2005, surgieron los primeros indicios de una recuperación económica moderada, con el aumento de un 2,3% del PIB real; sin embargo, la economía volvió a contraerse tras los disturbios sociales y políticos generalizados de 2006. Más adelante, la economía experimentó una sólida recuperación que registró un aumento del PIB del 7% en 2007 y del 12,8% en 2008. El ingreso generado por el petróleo

prácticamente se duplicó hasta alcanzar los USD2,4 mil millones en 2008 (comparado con un PIB total no petrolero de USD499 millones) lo cual representó cerca del 95% del ingreso total del Gobierno. Gracias al auge del ingreso generado por el gas y el petróleo, Timor Oriental atravesaba con una tranquilidad relativa por la crisis económica mundial de 2008-2009. Los altos niveles de gasto público hicieron que la economía se aislara de la peor etapa de la crisis: el PIB creció un 7,5% en 2009 y un 8% en 2010. Uno de los principales logros políticos del Gobierno ha sido el establecimiento del fondo petrolero, creado en 2005 con el fin de ayudar a preservar las perspectivas económicas del país para cuando se agoten las reservas de gas y petróleo. El fondo, un programa de ahorro considerado como “mejor práctica internacional”, se integra en el presupuesto, y las entradas y salidas están sujetas a la aprobación parlamentaria. A fines de setiembre de 2010, el balance del Fondo del Petróleo era de USD6,6 mil millones. Timor Oriental es principalmente una economía agrícola de baja productividad. La agricultura representa un tercio de la economía y también genera la gran mayoría de los empleos; cerca del 90% del millón de habitantes depende de la agricultura y de la economía de subsistencia para su sustento. Según Economist Intelligence Unit, el sector agrícola necesita con urgencia obtener inversiones nuevas y

contundentes, particularmente en la industria del café, ya que esta produce los principales ingresos del país que no provienen del petróleo o el gas, y es probable que lo siga siendo por un tiempo. La inversión en la replantación, la infraestructura, el transporte y la comercialización es necesaria para aumentar los beneficios y reducir los costos. Solo cerca de un tercio de las 10 000 toneladas de café producido cada año se procesa adecuadamente para la venta en el mercado especializado del café orgánico de alta calidad. De hecho, solo se vende aproximadamente un tercio de esa fracción debido a la escasez de los compradores. Si bien el cultivo comercial más importante es el café, existe la posibilidad de desarrollar otros cultivos, como cacao, castañas de cajú y vainilla. La industria sigue sin desarrollarse y la manufactura hace solo un pequeño aporte al PIB. La posibilidad de desarrollo en un futuro cercano se ve limitada por los niveles bajos de capacitación y por las redes de transporte deficientes. Gran parte de la manufactura se produce a pequeña escala, y las áreas más activas son las de tejeduría y de fabricación de muebles. Existe la posibilidad de que el país se convierta en un destino turístico, particularmente en cuanto al mercado especializado del ecoturismo. El paisaje conserva zonas de bellezas naturales intactas, además de playas inmaculadas y una gran cantidad de vida marina. Hay tan solo algunos hoteles y centros turísticos, pero existe interés en desarrollar instalaciones turísticas. Sin embargo, los precios en el sector turístico son relativamente altos y persiste la preocupación en cuanto a la seguridad. El principal desafío de progreso de Timor Oriental es emplear el ingreso generado por la producción de petróleo y gas con el fin de desarrollar el capital humano y físico necesario para promover y sostener el crecimiento en la economía no petrolera, y así ayudar a absorber el rápido crecimiento de la fuerza laboral. A pesar de la considerable reconstrucción y del crecimiento real del PIB durante los últimos años, Timor Oriental aún es uno de los países más pobres de Asia y la mitad de la población vive por debajo de la línea de la pobreza. n

MakingIt 35


Making It entrevista a Su Excelencia, el presidente José Ramos-Horta

“Estamos trabajando para diversificar nuestra economía” Timor Oriental ha recorrido un largo camino desde que se independizó en 2002 y ha dado grandes pasos para establecerse como país y encargarse de sus ciudadanos. Los datos económicos recientes sugieren que, en muchos aspectos, la economía sigue con un buen desempeño. ¿Cómo logró Timor Oriental progresar de esa manera? El sólido crecimiento económico que Timor Oriental registró desde 2007-2008 proviene principalmente de las grandes inversiones por parte del Gobierno en la infraestructura pública, como también la transferencia de efectivo para los más pobres, las personas mayores, las viudas, los discapacitados y los veteranos de la lucha de resistencia. También hemos invertido de forma significativa en la compra de tractores y otros equipos para el sector agrícola e intentamos mejorar las plantas de semilleros, expandir las áreas de tierras agrícolas y mejorar la productividad por hectárea. Por lo tanto, la economía se ha expandido, y hemos experimentado un crecimiento de dos dígitos durante los últimos tres o cuatro años. ¿Qué pueden aprender otros países de la experiencia de desarrollo de Timor Oriental? Lamentablemente, no puedo decir que somos un modelo de desarrollo para otros países porque aún debemos enfrentar un gran número de desafíos. Hemos tenido algunos contratiempos en el pasado. Y tenemos el particular privilegio de

contar con un flujo de dinero considerable por los ingresos del petróleo y del gas. Por ello, podemos financiar la totalidad del presupuesto necesario por cuenta propia. No dependemos de la asistencia presupuestaria internacional. En este aspecto, somos muy afortunados. Nos encontramos en una situación única, ya que, poco después de independizarnos en 2002, comenzamos a recibir ingresos sustanciales del gas y del petróleo. ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta el país en su lucha por alcanzar un desarrollo sostenible? Para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio y hacer que nuestro país progrese de una condición de País Menos Desarrollado a un país de ingresos medios, aún tenemos un largo trecho por delante y tendremos que invertir cientos de millones de dólares en la construcción de infraestructura e invertir más en la educación y la salud durante los próximos 20 años. Las dificultades y los desafíos que enfrentamos son en términos de recursos humanos: no contamos con la cantidad suficiente de personas capacitadas ni con instituciones efectivas que brinden servicios o administren el presupuesto de manera justa y eficiente. El aspecto central de la prosperidad futura de Timor Oriental será poder maximizar los beneficios a largo plazo de la explotación de sus

recursos naturales. En el contexto de la tan señalada “maldición de los recursos”, ¿qué pueden aprender, a partir de la experiencia de Timor Oriental, otros países en vías desarrollo que cuenten con recursos naturales significativos? Timor Oriental es miembro de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (ITIE) que reúne a los países con abundantes recursos minerales, a las compañías petroleras y de otros recursos, como también a la sociedad civil. Nos complace y estamos muy orgullosos que ITIE haya seleccionado a Timor Oriental como el número uno de Asia, por el mejor rendimiento y el mejor registro en cuanto a la gestión de nuestros recursos petroleros, y solo es el tercer país del mundo en recibir la conformidad de la ITIE. Por tanto, seguiremos utilizando con prudencia y honestidad nuestros ingresos provenientes del gas y del petróleo para apoyar el desarrollo sostenible del país con absoluta integridad y transparencia. ¿Existen medidas para intentar diversificar la economía, y en particular, para fortalecer la capacidad productiva del país? Conocemos muy bien los riesgos de Timor Oriental, o de cualquier otro país, que dependa de un único producto de exportación, en nuestro caso, el petróleo y el gas, aunque nos brinde

elles Fotografías: José H. Meir

con la salud cuestiones relacionadas ero im pr er olv res os m da, debe industria turística adecua “Antes de establecer una

36 MakingIt


ARTÍCULO SOBRE UN PAÍS

Timor Oriental

ingresos considerables. Nuestra cuenta del Fondo del Petróleo supera actualmente los USD7 mil millones, lo que posiciona a Timor Oriental, en términos nominales per cápita, en un nivel muy por encima de los Países Menos Desarrollados. Estamos trabajando para diversificar nuestra economía, en primer lugar, mediante la mayor inversión en agricultura para garantizar la seguridad alimentaria para los próximos cinco a diez años. También estamos haciendo una gran inversión en infraestructura, tales como mejores redes viales, un nuevo puerto y un aeropuerto, así como también en el sector energético y de las telecomunicaciones. Estos son los pilares de una economía moderna y diversificada. Si realmente deseamos explorar la industria turística, primero debemos poder abordar los problemas de transporte y comunicación, como también los problemas en la salud pública, por ejemplo, disminuyendo el índice de afectados por la malaria, la fiebre del dengue y otras enfermedades. No sería inteligente, además de ser políticamente incorrecto, desarrollar el sector turístico, ya que coexistiría muy de cerca con la situación de extrema pobreza, la malaria y la fiebre del dengue presentes en el país. Estos aspectos son simplemente incompatibles. Es por esto que más allá de los planes para desarrollar el turismo −si bien ya hay algunos esfuerzos en marcha− , antes de establecer una industria turística adecuada, debemos resolver primero cuestiones relacionadas con la salud pública, como la limpieza de nuestras ciudades, y reducir los casos de malaria y fiebre del dengue. Además, debemos tratar el problema del suministro de

agua potable, como también abordar la cuestión más evidente del acceso a energía fiable y asequible para todo el país. Como tantos otros PMD, Timor Oriental cuenta con una población joven que crece rápidamente. ¿Cuál es el futuro que le aguarda a este sector de la población en cuanto a las oportunidades económicas? Uno de los mayores desafíos que enfrenta el Gobierno, y una de sus principales prioridades, es la inversión en la educación. El Gobierno actual ya ha demostrado su compromiso con los jóvenes y su educación al incrementar la asistencia a través de becas en el área de las ciencias y la tecnología, la administración pública y la administración empresarial, de modo que nuestros jóvenes puedan seguir con sus estudios en Timor Oriental o en otros países. Estamos brindando varias becas a nuestros jóvenes para estudiar en Australia y otros lugares. Contamos con más de 100 estudiantes en las Filipinas, y cerca de 800 jóvenes que estudian medicina en Cuba como también en Timor Oriental. Esto garantiza que, en el futuro, Timor Oriental contará con una población joven con educación superior que podrá competir a nivel regional e internacional. La Cuarta Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Países Menos Desarrollados (PMD IV) se llevará a cabo en mayo en Turquía. Como País Menos Desarrollado, ¿cuáles son los resultados que procurará Timor Oriental? Asistí a la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Nueva York en septiembre de 2010, y debo admitir que

me llevé una gran decepción con el resultado obtenido porque no se asumieron compromisos concretos ni específicos por parte de los países desarrollados ni de las instituciones multilaterales en relación con el cumplimiento de promesas anteriores, o al menos un acercamiento a estas, sobre la asistencia para el desarrollo que debieran brindar los países ricos a los más pobres. En Nueva York, todos los líderes de los países industrializados admitieron que estuvieron en falta al no brindar la asistencia tal como lo habían prometido. Escuché a muchos de ellos reconocer sus errores, y también escuché que, a pesar de la crisis financiera internacional, los países ricos no perjudicarían a los más pobres mediante la reducción de la asistencia para el desarrollo. Esto es lo que escuchamos. En Nueva York, todos escuchamos lo referente a sus promesas. Sin embargo, apenas se apagaron las luces de los medios, casi todos los países desarrollados comenzaron a reducir su asistencia para el desarrollo internacional. Es por esto que, en esta Cuarta Conferencia de los PMD en Turquía, no me hago muchas ilusiones de escuchar algo diferente de lo dicho en reuniones anteriores patrocinadas por las Naciones Unidas. Tampoco planeo asistir, ya que hemos participado en muchas conferencias internacionales de todo el mundo. Hemos invertido mucho dinero en viajes, gastos y hoteles… y, luego, ¿cuál es el resultado real? No creo que en Turquía obtengamos mejores resultados que en conferencias internacionales anteriores sobre el desarrollo internacional. n

ro de agua el problema del suminist tar tra y ... ria ala m la ir ciudades y reduc pública: limpiar nuestras

potable...”.

José Ramos-Horta fue electo presidente de TimorOriental en 2007. Anteriormente, se desempeñó como Primer Ministro y Ministro de Defensa entre julio de 2006 y mayo de 2007, y como Ministro de Asuntos Exteriores desde 2002 hasta 2006. En 1996, ganó el Premio Nobel de la Paz, junto al Obispo Carlos Belo, por su labor para alcanzar una solución justa y pacífica en el conflicto de Timor Oriental.

MakingIt 37


pobreza La huella de la

Mary Arnesen, gerente de proyectos para Mercados y Negocios de Oxfam GB, presenta una nueva manera de ayudar a que las empresas comprendan cómo sus operaciones afectan a las personas en sus cadenas de valor, y a las comunidades y los países en los que operan.

El impacto social de las corporaciones está adquiriendo más y más importancia. Con compañías que subcontratan una gran variedad de actividades, y que mudan la fabricación a países en vías de desarrollo, sus cadenas de suministro están sujetas a un mayor interés por parte de los medios y los consumidores. Además, los países en vías de desarrollo ahora también son considerados mercados atractivos y, como en los mercados desarrollados, las licencias de las compañías para poder trabajar en países en vías de desarrollo están intrínsecamente unidas a su impacto y a su reputación. Las compañías están más interesadas en poder comprender su impacto social, y están más alertas sobre los riesgos que corren si este impacto no es comprendido y mejorado. Durante los últimos años, la centralidad de los temas de sustentabilidad ha derivado en gran cantidad de trabajo detallado para desarrollar modelos sofisticados de las “huellas” de uso de carbono y agua. Pero el análisis social, especialmente en el área de pobreza y desarrollo, sigue atrasado en términos de metodologías y métricas sólidas. Según Gerry Boyle, director de Relaciones Comerciales de Oxfam GB: “El impacto que las grandes compañías tienen en el desarrollo suele ser un misterio, tanto para las compañías como para los accionistas”. Como organización líder de la sociedad civil que se dedica a reducir la pobreza, Oxfam cree que es realmente necesario contar con métricas y

38 MakingIt

marcos consistentes, y que estos representan el paso a seguir para las compañías que entienden su impacto. Muchas compañías ya realizan un seguimiento y tratan de suavizar el impacto de ciertas decisiones empresariales, como construir una fábrica o una mina. Sin embargo, dada la naturaleza multidimensional de la pobreza y las operaciones multinacionales modernas, es mucho más complejo realizar un seguimiento y abarcar la variedad de efectos de una compañía y su cadena global de valor sobre la pobreza.

El impacto empresarial Por lo tanto, Oxfam ha desarrollado su metodología de la Huella de la pobreza para identificar las cuestiones clave relacionadas con la pobreza, a fin de crear un marco riguroso con el que las empresas puedan cotejar su impacto empresarial (positivo y negativo) y así brindar una estructura para la transparencia y los informes de ese impacto. Es un proceso de investigación colaborativo, que se basa en la premisa de que los descubrimientos ayudarán a que las empresas mejoren su impacto en las personas, y al mismo tiempo, favorezcan las operaciones y generen oportunidades para crear soluciones empresariales innovadoras. “Debemos indagar más allá de las causas aparentes de qué es lo que hace que la gente sea pobre. A veces las compañías no tienen idea de que ciertas actividades tienen un impacto significativo en la gente pobre. Y si se desconocen

estos efectos, o no se sabe cómo o por qué ocurren, no se les prestará atención. Nuestra metodología usa una serie de herramientas cuantitativas y cualitativas que ahondan en la idea de qué es la pobreza, y qué actividades corporativas deben evaluarse”, explica Boyle. Estos son los aspectos clave de la metodología: l se centra en las personas: estudia los temas desde la perspectiva de la gente que vive en la pobreza; l se basa en una propuesta de valor particular (un área de interés tanto para la compañía como para los accionistas de la comunidad) que permite que el estudio se enfoque en las áreas de impacto estratégicas; y l brinda una visión mixta de la pobreza (evaluando cómo las diferentes capas de actividades se suman a la imagen general). En el centro de la metodología se encuentra el desarrollo de una matriz que ayuda a fijar el alcance de las investigaciones subsiguientes. Esta matriz contiene cinco dimensiones relacionadas con lo empresarial, con cinco parámetros clave de la pobreza, para ayudar a estructurar un mayor alcance de preguntas que deben ser respondidas para comprender la imagen multidimensional de la pobreza.

Preguntas de investigación Teniendo en cuenta las áreas temáticas de la matriz, se plantean preguntas de investigación para indagar no solo cómo las actividades


Cinco dimensiones empresariales

l Cadenas de valor (el proceso a través del cual se produce y se entrega un producto o se presta un servicio, que incluye las condiciones laborales, las relaciones con los proveedores y las redes de distribución, etc.)

l Macroeconomía (impuestos, inversión pública y privada, distribución de los dividendos de los accionistas) l Instituciones y política (el impacto de las prácticas en las reglas y reglamentos comerciales, las políticas, las presiones y las campañas de promoción corporativas) l Desarrollo y comercialización de productos (el impacto en la cultura y en las instituciones culturales) l Impactos sociales de las políticas ambientales (los impactos en la salud, la reducción del riesgo de desastres y el cambio climático)

corporativas permiten el desarrollo, sino también cómo pueden crearle barreras. Kyle Cahill, funcionario sénior del programa Huella de la pobreza de Oxfam América, explica: “Nos hacemos preguntas que van de ‘¿De qué manera los mercados podrían aumentar las oportunidades para las mujeres y así mejorar su participación y los beneficios generales que reciben del comercio?’ a ‘¿Cómo se distribuyen y comparten los ingresos en toda la cadena de valor?’. De ‘¿Cómo contribuye la compañía con la prestación de servicios esenciales en la región y de qué manera esto afecta la prestación pública de dichos servicios?’ a ‘¿De qué forma impactan en el ambiente cultural y en la salud de las comunidades el desarrollo de los productos y las iniciativas de comercialización?’.” La investigación se realiza con una estrecha participación por parte del personal de la compañía, y por tanto brinda tanto a Oxfam como a la compañía una oportunidad única de aprender de la visión del otro y construir a partir de esto, para crear nuevas perspectivas de cómo las actividades afectan a los individuos y a las compañías en una operación comercial. Al involucrar al personal de la compañía, se garantiza que aquellos más cercanos a la empresa puedan identificar las soluciones más prácticas.

Unilever En 2005, la compañía mundial de bienes de consumidor, Unilever, trabajó con Oxfam para

l Diversidad e igualdad de géneros (acceso a igualdad de derechos y protección de la identidad cultural)

Cinco parámetros de la pobreza

l Sustentos de vida (acceso al trabajo, a los mercados y al crédito) l Salud y bienestar (acceso a la atención de la salud y a la educación) l Autonomía (el derecho a organizarse y sindicalizarse) l Estabilidad y seguridad (la capacidad de afrontar desastres naturales y tragedias personales, la delincuencia y la violencia)

realizar una prueba piloto de la metodología de las huellas dentro de la cadena de suministro de la compañía en Indonesia. La investigación incluía trabajo con agricultores y comerciantes locales, trabajadores y gerentes de la fábrica, y comunidades. Estas últimas incluían algunas que dependían de Unilever para generar empleo (de forma directa e indirecta), aquellas a la que estaba destinada la publicidad y aquellas que recibían el apoyo filantrópico de Unilever. Algo que reveló el estudio fue que, en la compañía, los empleados de distribución duplicaban el número de los empleados de producción y que la compañía tenía más personal de medio tiempo del que pensaba. Este descubrimiento permitió que Unilever identificara áreas críticas, como compromiso con el trabajo y afiliación a gremios, y mejorara el acceso a créditos, como formas de aumentar la estabilidad financiera entre la población y, al hacerlo, mejorara la productividad. El estudio también resaltó la complejidad de abordar la pobreza. Thomas Lingard, director mundial de Asuntos Exteriores de Unilever, dijo: “Al examinar los trabajos y el valor agregado en cada punto de esta cadena, aprendimos mucho acerca de dónde las compañías pueden tener el impacto más positivo y el más negativo en la reducción de la pobreza. Pero la sola participación en las cadenas de valor no garantiza mejoras en las vidas de las personas que viven en la pobreza. Es necesario incluir a otras instituciones sociales y a otros recursos”.

El proceso de la huella también puede ayudar a que las compañías identifiquen cuestiones y restricciones que tienen soluciones relativamente simples. Si se implementan, estas soluciones beneficiarían tanto a la corporación como a aquellos que interactúan con ella. Por ejemplo, en un estudio con una compañía nacional de la India, la investigación de Oxfam descubrió que si bien los pequeños agricultores de la compañía valoraban la información y los servicios de fomento de la capacidad en general, solo un 8% de ellos conocía y usaba los servicios de información que la compañía había desarrollado para beneficiarlos. Al vincular sus servicios de información de manera más directa con la función de abastecimiento, la compañía podría llegar a sus agricultores más fácilmente para proporcionarles información a fin de garantizar que los cultivos plantados sean los de mayor demanda en el mercado e incrementar la productividad de los pequeños agricultores. Al combinar el enfoque en las dimensiones clave de la pobreza y en las áreas empresariales clave que probablemente las afecten, las huellas de la pobreza han ayudado a que las compañías comprendan el alcance y las diferentes formas en que sus actividades impactan en las personas que viven en la pobreza. Las compañías también pueden conocer mejor cómo sus políticas y prácticas corporativas pueden adaptarse para maximizar su contribución general a la reducción de la pobreza. n

MakingIt 39


Andy Wales, coautor del libro Big Business, Big Responsibilities, de reciente publicación, sostiene que muchas de las grandes compañías ahora ven temas tales como la responsabilidad social empresarial, la filantropía y el cumplimiento con leyes medioambientales como puntos cada vez más importantes para las estrategias empresariales. La imagen de las grandes empresas como los “villanos” de la historia aumentó durante las décadas de los ochenta y los noventa, cuando las organizaciones no gubernamentales (ONG) resaltaban casos de daño ambiental, como derrames de petróleo, abuso de los derechos humanos y explotación infantil en las cadenas de suministro asiáticas. Por supuesto, los derrames de petróleo siguen ocurriendo, como por ejemplo el reciente desastre de BP en el Golfo de México, y durante los últimos meses se conocieron más declaraciones que acusan a los comercios minoristas británicos de comprar a compañías que usan trabajo infantil. Si solo leemos esas historias mediáticas (como hace gran parte del público), asumiremos que durante los últimos veinte años no hubo muchos cambios. Pero, en realidad, se han producido muchos cambios, especialmente durante los últimos diez años. Big Business, Big Responsibilities cuenta la historia de cinco nuevas realidades que implican que algunas grandes empresas globales probablemente prefieran ser líderes en la lucha por la protección del medio ambiente, en lugar de quedarse rezagadas en este tema; promover los derechos humanos, en lugar de ignorarlos; y trabajar junto a las ONG, en vez de pelear contra sus campañas.

Los riesgos compartidos conllevan responsabilidades compartidas Las compañías se están alejando de la filosofía egoísta del interés propio y comienzan a

reconocer que en realidad son una única institución que enfrenta riesgos compartidos, y por lo tanto responsabilidades compartidas. El grupo 2030 Water Resources Group, que reúne a la Corporación Financiera Internacional, McKinsey, Coca-Cola, Nestlé, SABMiller y a Standard Chartered entre otros, es un buen ejemplo de una sociedad pública y privada que aspira a luchar contra el riesgo compartido de la escasez mundial de agua. Estas empresas se involucran porque pueden prever cómo la escasez de agua generalizada en todo el mundo afectará sus planes de crecimiento a mediano y largo plazo. Las empresas aportan un ángulo diferente al desafío, ayudan a que los Gobiernos entiendan que la escasez de agua no es solo un desafío ecológico o del desarrollo, sino también un desafío para el crecimiento económico. Actualmente, las compañías trabajan con el Foro Económico Global y con los Gobiernos nacionales y regionales en países clave, como India y Sudáfrica, para ayudar a mejorar la gestión de los recursos hídricos de manera local, en beneficio de las comunidades, las compañías y el medio ambiente.

Desafíos que se abordan desde la colaboración Las alianzas filantrópicas entre compañías y ONG existen desde hace mucho tiempo, y también se establecieron algunas colaboraciones duraderas para elaborar normas acerca de las cadenas de suministro.

Sin embargo, en la actualidad se empieza a desarrollar un enfoque sistemático y más generalizado hacia las alianzas, y en este enfoque participa una gran variedad de compañías, ONG y Gobiernos. Por ejemplo, cuando el potencial rol de las compañías de Internet como ente que restringe la libertad de expresión y la privacidad generó interés público por primera vez, el tema se presentó en términos clásicamente simplistas: las compañías grandes y poderosas que posicionaban sus propios intereses comerciales por delante de las necesidades, los derechos y los intereses de sus usuarios. Se dejó de mostrar a compañías de Internet como Google, Yahoo! y Microsoft como abanderados de la libertad, ya que ahora eran los principales villanos que combatían la libertad. No obstante, estas compañías se han unido con las principales ONG de derechos humanos, con inversores y con académicos para presentar una nueva coalición, la Iniciativa de Red Global (GNI), diseñada para adoptar un enfoque de cooperación en pos de la protección de la libertad de expresión y la privacidad en línea. Los Principios y las Pautas de implementación de la GNI ofrecen una directiva valiosa para las compañías en toda la industria de las comunicaciones acerca de cómo actuar cuando se enfrentan a complejas exigencias por parte de los gobiernos que pueden conllevar una violación de los derechos de privacidad y libertad de expresión de los usuarios.

De villanos a

visionarios 40 MakingIt


ANDY WALES es el responsable de Desarrollo Sostenible a Nivel Global en SABMiller. Big Business, Big Responsibilities: from ‘villains’ to ‘visionaries’, por Andy Wales, Matthew Gorman y Dunstan Hope, publicado por Palgrave Macmillan.

La confiabilidad, una gran virtud Cuando se denuncia que una compañía está vinculada con abusos a los derechos humanos o cuando se la ataca por no respetar las normas ambientales, esto se siente mayormente en el fuero interno. El desempeño social y ambiental es de mucha importancia para los empleados de las principales compañías. También es importante para los empleados futuros. En las encuestas, los graduados universitarios recientes por lo general citan la percepción de la responsabilidad social de una compañía como un motivo importante para elegir trabajar con una empresa en particular. Los consumidores también se están volviendo más sofisticados en sus opiniones de las grandes compañías y sus marcas, y algunas compañías como Unilever y Nike aceleran esta tendencia al hacer que los productos sostenibles o éticos sean el punto principal de la innovación. Al unirlos, estos impulsores demuestran que la comunicación proactiva del desempeño es importante y el hecho de sufrir la pérdida de confianza cuando las cosas no resultan se vuelve un factor crítico para la empresa y para la marca.

Cambios en la política pública

La sustentabilidad, una oportunidad Las compañías exitosas del mañana tratan la sustentabilidad como una oportunidad para la innovación y no como un riesgo que debe ser mitigado. Hace una década, las grandes empresas consideraban que tratar los desafíos sociales y ambientales era solo un ejercicio de gestión de riesgos. El contraste entre este enfoque de mitigación de riesgos y el enfoque innovador que adoptan las principales empresas de la actualidad es sorprendente. Un ejemplo interesante es el de China Mobile, la compañía de telecomunicaciones más grande

del mundo por su cantidad de clientes (más de 500 millones), tamaño de la red y capitalización de mercado. Cuando el Gobierno chino priorizó el desarrollo económico en las áreas rurales y la modernización de las técnicas de agricultura, China Mobile se propuso buscar formas de cumplir con estos objetivos de política pública mediante la provisión de nuevos productos y servicios. La compañía estableció una red de información rural para convertirse en la fuente principal de información agrícola, comercial y de mercado en las comunidades rurales, fijó nuevas estructuras de precio que fueran asequibles en las comunidades rurales y expandió su red a las áreas más remotas de China. Durante este tiempo, cerca del 50% de sus nuevos clientes provenían de áreas rurales, y otras compañías mundiales de telecomunicaciones están siguiendo su ejemplo. Las grandes empresas todavía tienen camino por recorrer. No obstante, los casos antes presentados muestran un acercamiento y un compromiso de las grandes empresas para resolver algunos de estos desafíos, algo que no se veía diez años atrás. En todo momento debemos conservar cierta dosis de escepticismo, pero si se considera la enorme diferencia que las grandes empresas pueden lograr si comprenden por qué la estrategia corporativa debe estar en concordancia con los desafíos ambientales y sociales, también vendría bien una cuota de optimismo. n

Ilustraciones: Images.com/Corbis

Los cambios en la política pública para abordar los desafíos de sustentabilidad irán forjando el entorno operativo de los negocios. El accionar de los gobiernos para tratar

desafíos globales está comenzando a cambiar el contexto regulatorio y de los mercados dentro del que operan las empresas y, a pesar de que actualmente existen algunas demoras en la política climática, esta tendencia seguramente se acelerará mientras crezca la urgencia de tomar medidas. Las principales empresas admiten cada vez más que, si bien hay un gran interés comercial para que las compañías accionen a favor de la sustentabilidad, en muchos casos las intervenciones de política pública también son necesarias. El Grupo de Líderes Empresariales para el Cambio Climático ilustra cómo las compañías intentan respaldar la acción del Gobierno y cómo ayudan a definir el tipo de políticas que serán confiables desde un punto de vista ambiental y eficaces en el ámbito económico.

MakingIt 41


INFORME DE POLÍTICA

Cómo beneficiarse con las normas privadas Por MÜGE DOLUN BORA, funcionaria de Desarrollo Industrial, ONUDI Actualmente, cada vez son más las compañías de países en desarrollo y economías emergentes que se convierten en fabricantes a escala mundial. La liberalización de los mercados de consumo ofrece a estas compañías la oportunidad de exportar sus productos a mercados mundiales donde se les exige cada vez más cumplir con “normas privadas”, un fenómeno en aumento. En el contexto más amplio de los valores, las normas, la ética, los códigos, las prácticas, las directrices, los principios o la moral de una empresa, las normas privadas se consideran una forma de promover el desarrollo social y la sustentabilidad del medio ambiente. Es importante resaltar que las normas privadas son diferentes de las regulaciones técnicas y a las normas voluntarias nacionales, regionales e internacionales como las que se pueden encontrar en las operaciones comerciales con cualquier socio. Las normas privadas se centran en cuestiones sociales, medioambientales y de seguridad, y son exigidas por distribuidores y fabricantes de marcas a los proveedores de sus productos. Estas normas son de naturaleza variada y diferente alcance. Por ejemplo, no todas las normas privadas se centran en un mismo aspecto y no todas revisten la misma importancia. Las cuestiones laborales suelen predominar más en el sector de indumentaria y cuero, mientras que en el sector de muebles son más frecuentes los requisitos de cumplimiento con el medio ambiente. Además, las normas se pueden aplicar al lugar de producción o al producto mismo. En general, los códigos de conducta del comprador hacen referencia al lugar de producción principalmente, mientras que los certificados y las etiquetas de productos

42 MakingIt

“La empresa se beneficiará con una mayor ventaja competitiva, una mayor eficiencia y una base de clientes más extensa”.

implican, con mayor frecuencia, la conformidad con requisitos relacionados tanto con el lugar de producción como con el producto mismo. La importancia y la influencia crecientes de las normas privadas tienen algunas causas claras. Los consumidores en economías desarrolladas, como también las organizaciones de la sociedad civil en estas partes del mundo, están mostrando una creciente preocupación por las condiciones sociales y medioambientales que reinan en los países que intervienen en las cadenas de suministro de los productos que se venden en sus mercados. La confianza del consumidor en la conducta responsable de las marcas importantes y los distribuidores disminuye a medida que el público recibe información sobre casos de violaciones de los derechos de los trabajadores, violaciones de los derechos humanos y degradación del medio ambiente ocasionadas por la actividad corporativa. A su vez, estos casos de mala conducta indican que los Gobiernos nacionales de los países en desarrollo a menudo no hacen cumplir las leyes y regulaciones nacionales e internacionales. Por consiguiente, las compañías que operan a nivel mundial se ven enfrentadas al desafío de responder ante esta brecha de gobernabilidad. Asimismo, a medida que aumenta la conciencia del consumidor con respecto a los patrones de producción y consumo, también crece el interés por una diferenciación en el mercado basada en criterios de producción sociales y medioambientales. Estos avances han contribuido a la reacción de grandes marcas y distribuidores, quienes están fijando normas más estrictas dentro de sus cadenas de suministro, con el fin de mejorar el rendimiento social y ecológico de los fabricantes de países en desarrollo a lo largo


INFORME DE POLÍTICA

de todas las cadenas. En esencia, muchas multinacionales utilizan las normas privadas como un instrumento de gestión de la cadena de suministro y como un mecanismo para obtener ventajas de comercialización sobre sus rivales. Al tener el requisito de cumplir con normas privadas, el proveedor puede reaccionar de dos maneras: adoptando un enfoque reactivo o uno proactivo. El enfoque reactivo significa que el proveedor se limitará a cumplir con las exigencias que imponga el comprador en cada relación comercial nueva que establezca. El enfoque proactivo implica que el proveedor perseguirá un camino más ambicioso. Este último proceso comienza por asumir una visión y un compromiso, continúa con la introducción y el cumplimiento de un conjunto de normas sociales y medioambientales serias, y culmina con la verificación externa para autenticar las nuevas normas mejoradas que se incorporaron. Al hacer esto, la empresa se beneficiará con una mayor ventaja competitiva, una mayor eficiencia y una base de clientes más extensa, por nombrar sólo algunos de los beneficios. La guía de ONUDI, Cómo beneficiarse con las normas privadas, proporciona información sobre el complejo panorama de las normas privadas a los fabricantes de los sectores de indumentaria, calzado y muebles que deseen operar con los grandes distribuidores. La guía ofrece una orientación estratégica para permitir que los proveedores de países en desarrollo puedan beneficiarse con dichas normas. Asimismo, esta debería ser de utilidad para los exportadores de otros sectores. n

Un nuevo enfoque al crecimiento impulsado por la exportación Por XAVIER CIRERA, miembro de investigación en el Equipo de Globalización en el Instituto de Estudios del Desarrollo, Reino Unido En septiembre de 2010, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) publicó el Informe de Comercio y

Desarrollo 2010: Globalización y estrategias de desarrollo. El informe advierte a los países en vías de desarrollo, que dependen mayoritariamente de la expansión de exportaciones, que deben replantear sus estrategias actuales para lograr el crecimiento, y sostiene que es necesario darle más importancia a fortalecer la demanda interna. El informe también señala que no todos los países podrán tener éxito con las estrategias impulsadas por las exportaciones al mismo tiempo. Después de todo, algunos países deben ser los consumidores netos de los bienes exportados. En segundo lugar, los mercados globales de exportación probablemente crezcan mucho más lento que durante los años previos a la recesión global, por lo que el logro de dichas estrategias se dificultará cada vez más. Y en tercer lugar, la competencia por el éxito en las exportaciones mediante costos laborales bajos deriva en una “carrera hacia lo más bajo” en cuanto a salarios, que resulta ser contraproducente en la reducción de la pobreza y en la creación de trabajos. Si bien estos puntos tienen sus méritos, me parece que, para los países pequeños y muy pobres, incluidos los Países Menos Desarrollados (PMD), un crecimiento basado en las exportaciones es inevitable. Para los países en vías de desarrollo con mayor superficie geográfica, con suficiente demanda interna potencial, evitar las políticas deflacionarias sería una buena solución. Pero los países pobres se ven limitados por la escasa demanda interna. Con mercados internos tan pequeños, estos países necesitan mercados de

exportación externos para sostener y expandir la producción, alcanzar economías de escala, optimizar la mejora de calidad y diversificar las exportaciones para ofrecer algo más que recursos naturales y productos básicos. Dado el contexto económico actual, el principal desafío para las economías más pobres es cómo mantener los aumentos en las exportaciones, e incluso más importante, cómo diversificar las exportaciones, con la inclusión de otros bienes, productos manufacturados y servicios, para poder reducir la vulnerabilidad económica y aumentar el crecimiento económico. En la actualidad, la diversificación de las exportaciones, y el grado de sofisticación y contenido tecnológico en las exportaciones, son muy limitados en los países en vías de desarrollo. La expansión en las exportaciones que se observó durante la última década se concentró mayormente en las exportaciones existentes, y no en productos nuevos. Las estrategias de crecimiento basado en exportaciones existentes no son suficientes para avanzar hacia actividades con mayor valor agregado ni para diversificar hacia nuevos productos. El problema de la diversificación hacia nuevas actividades se ve agravado por los altos precios de los productos básicos, que son el incentivo financiero que tienen los inversores para seguir expandiendo la producción en esos sectores. A pesar de la ralentización en el crecimiento de la demanda en las economías industrializadas, los precios de algunos productos básicos seguirán siendo altos, a causa del crecimiento de China. Desde la década de los sesenta, los países desarrollados han intentado impulsar sus exportaciones desde los PMD ofreciendo sus preferencias de comercio unilateral, como el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) y, desde hace poco, la iniciativa Todo Menos ‰ Armas (TMA) y la Ley de Crecimiento y

MakingIt 43


INFORME DE POLÍTICA

‰ Oportunidad en África (AGOA). Sin embargo, la efectividad de estos esquemas parece ser limitada, y, en términos del impacto sobre la diversificación de exportaciones, prácticamente insignificante. Además, los bajos márgenes de preferencia en productos de exportación clave, y, en especial, la desaparición de las preferencias existentes, limitan cualquier impacto positivo posible de estos esquemas en el futuro. A pesar de que la mayoría de los países en vías de desarrollo son miembros de uno o más Acuerdos de Comercio Preferenciales (ACP), en realidad, la integración económica entre estos países sigue siendo baja, especialmente a raíz de la implementación deficiente de los acuerdos existentes y de la presencia de barreras no arancelarias altas. El aumento de la integración de sur a sur podría sacar provecho de los márgenes preferenciales y la cercanía, y proveerá oportunidades importantes para ampliar el abanico de exportaciones e incluir algo más que los productos tradicionales. Sin embargo, exigirá un esfuerzo renovado para implementar los acuerdos existentes. El comercio de servicios también puede proveer nuevas oportunidades para los PMD. Si bien últimamente se ha intentado, en gran medida, proteger los sectores nacionales de la competencia que representan los servicios extranjeros, un esfuerzo por liberalizar los servicios en los ACP vigentes puede aumentar notablemente la competitividad de otros sectores de la economía y, al mismo tiempo, proveer nuevas oportunidades de exportación en las actividades clave que requieran trabajo intensivo. Por último, es necesario mejorar la integración de las políticas industriales nacionales mediante los programas de asistencia Ayuda para el Comercio existentes, que tienen un enfoque más claro para ayudar a que las firmas diversifiquen sus exportaciones y abarquen nuevas actividades. En conclusión, en lugar de adoptar políticas más enfocadas al mercado interno, como sugiere el informe de la UNCTAD, los PMD necesitan una política que fomente, de forma diferente, el crecimiento impulsado por la exportación. Esta nueva estrategia debe priorizar el comercio de sur a sur, el comercio de servicios y las políticas para ayudar a que las firmas se amplíen a nuevos segmentos de productos y mercados. n

44 MakingIt

La política industrial asume un rol preponderante Por MICHELE CLARA, funcionario encargado de la Gestión de Programas, ONUDI El 28 de octubre de 2010, Antonio Tajani, el comisario europeo de Industria y Emprendimiento, reveló una estrategia audaz, representativa e inclusiva para impulsar el crecimiento y los empleos en Europa, sobre una base industrial sólida, diversa y competitiva en los 27 países de la Unión Europea. Publicado con el título An Integrated Industrial Policy for the Globalization Era, el documento consiste en un compromiso sin precedentes con el rol central que la industria puede asumir para atender los problemas que enfrenta la humanidad en este nuevo siglo. La política es parte de un programa más amplio: Europe 2020 – A Strategy for Smart, Sustainable and Inclusive Growth (donde se plantea una estrategia para el crecimiento inclusivo, sustentable y eficaz), que pretende garantizar una salida rápida al estancamiento del corto plazo de las economías europeas y una vuelta a un camino de crecimiento sostenido y sustentable en una economía mundial cada vez más globalizada y competitiva. Si estos objetivos parecen conocidos, quizá es porque ya fueron parte central de una propuesta igualmente ambiciosa que presentó la Comisión en 2000, específicamente, la “Estrategia de Lisboa”: una política que definitivamente tuvo muchos méritos, pero que, como admitió la Comisión, no pudo cumplir con sus objetivos. Para demostrar una grata disposición por aprender de los errores pasados, tanto 2020 Strategy como An Integrated Industrial Policy for the Globalization Era toman dichas deficiencias de manera directa y presentan medidas correctivas para tratarlas. Este es un recordatorio oportuno de que la normativa eficaz, especialmente en el campo del

desarrollo económico, solo puede surgir de un proceso transparente de monitoreo y evaluación de los resultados en comparación con hitos especificados, y debe estar sujeto al escrutinio público. La política industrial propuesta por el comisario Tajani es innovadora en varios aspectos. En principio, la política se explaya sobre la supervivencia y el crecimiento de la industria, que constituye un tópico de importancia estratégica y primordial para el crecimiento de cualquier Gobierno nacional. Aun así, es una política presentada por una entidad supranacional: la Unión Europea. Por esta razón, posiblemente el lector quiera devorar este documento de 33 páginas empezando por la última sección, “A New EU Governance for Industrial Policy” (donde se plantea una nueva forma de gobierno de la UE sobre la política industrial), que contiene ideas provocadoras sobre cómo los diferentes niveles de gobierno deben unirse para que las iniciativas de desarrollo logren su cometido. Una segunda iniciativa, muy interesante, es el intento de definir el dominio de cualquier política industrial. Aparte de unos pocos fervientes oponentes, la mayoría de los expertos económicos hoy en día estarían de acuerdo en que el Estado tiene una función por cumplir en materia de infraestructura y educación, cuestiones de peso para el desarrollo económico. Además, como se ilustra claramente en los trabajos de economistas como Ha-Joon Chang y Dani Rodrik, aun los más acérrimos defensores de la innovación impulsada por el mercado han vivido cómodamente gracias a la abundante inversión pública dedicada a proyectos de innovación, investigación y desarrollo (I+D). Los demás aspectos de la normativa de hecho son más controvertidos. De todos modos, el


INFORME DE POLÍTICA

Fotografía: Unión Europea

Antonio Tajani, vicepresidente de la Comisión Europea, comisario de Industria y Emprendimiento.

comisario Tajani ha alineado todos los aspectos, como se puede inferir si se da un vistazo al Índice en el que las políticas de competencia e innovación se unen con medidas para abordar las capacidades de exceso estructural, mientras se tiene en cuenta el uso eficiente de carbono y se realza la responsabilidad social empresarial. El documento no duda en presentar el tema que suele ser el más candente: las políticas sectoriales. A su vez, provee un pensamiento inspirador sobre la relevancia de la industria para abordar los grandes desafíos de la sociedad, como el cambio climático, los crecientes costos de la salud en las poblaciones en proceso de envejecimiento, la superpoblación en áreas urbanas y el acceso a la energía. Por último, es importante recordar el formato impecable de la política. Para cada tema, el documento presenta, de forma concisa, tanto una exposición con las razones para impulsar la política como una descripción de sus objetivos principales, seguidas por un claro grupo de

“Las políticas de competencia e innovación se unen con medidas para abordar las capacidades de exceso estructural, mientras se tiene en cuenta el uso eficiente de carbono y se realza la responsabilidad social empresarial”.

compromisos, y sus plazos de concreción, que se prevé que la Comisión, y por lo general los Estados miembros y otros organismos europeos, asuman. Más adelante, la Comisión sugiere un mandato igualmente inclusivo en términos de gestión del conocimiento, especialmente en carácter de intermediario de información con respecto a los Estados miembro sobre las buenas prácticas, pero también sobre las lecciones aprendidas del pasado. En resumidas cuentas, la Comisión Europea ha elaborado un documento de gran relevancia para los ciudadanos de la Unión Europea, pero también para los profesionales en la economía de desarrollo. Como siempre, su mérito deberá ser evaluado cuando se alcancen los resultados esperados. Solo con el tiempo se sabrá si ese es el caso. Pero para aquellos que creen que los grandes logros comienzan al hacer las preguntas correctas y al aprender de los errores propios, Integrated Industrial Policy for the Globalization Era es una lectura recomendada. n

MakingIt 45


SECCIÓN FINAL

Agronegocios en África Como adelanto del próximo ejemplar que tratará sobre los agronegocios, Making It entrevistó a LUCY MUCHOKI, presidenta del Conglomerado Panafricano de Agronegocios y Agroindustrias. ¿Por qué el desarrollo de los agronegocios es importante para África? La agricultura es un sector dominante en África y es esencial para el desarrollo económico. Emplea el 60% de la fuerza laboral de África, contribuye al 17% del PIB total y representa el 40% del total de la producción económica. Además, el crecimiento del PIB generado por la agricultura demostró ser el doble, si no más, de efectivo en reducir la pobreza que el crecimiento del PIB en otros sectores. El crecimiento acelerado de la agricultura es crucial para reducir el hambre y la pobreza, para brindar autonomía laboral a los jóvenes y a las mujeres, y para lograr alianzas globales para el desarrollo: los Objetivos de Desarrollo del Milenio uno, tres y ocho. En el contexto de la creciente demanda global de alimentos, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) estima que es necesario cultivar seis millones de hectáreas adicionales cada año durante los próximos 30 años. Se estima que África tiene cerca del 60% de las tierras restantes aptas para la agricultura sin cultivar del mundo. Además, el mercado mundial para los productos agrícolas está creciendo, lo que abre nuevas oportunidades para la producción africana. Ciertamente, el futuro es promisorio para la agricultura africana, pero es imperativo dirigir las inversiones hacia la agricultura como una empresa. La población rural de África subsahariana nunca podrá salir de la pobreza mediante la agricultura, ni actuar como impulsor de un crecimiento económico más amplio, si los

46 MakingIt

Lucy Muchoki, presidenta del Conglomerado Panafricano de Agronegocios y Agroindustrias (PanAAC).

agronegocios dinámicos y orientados al crecimiento siguen ausentes. Sin embargo en la actualidad, gran parte de África sigue dominada por la agricultura de pequeña escala, por agricultores que practican la agricultura de subsistencia. El noventa por ciento de la producción agrícola de África subsahariana proviene de pequeños productores. La transición desde la producción de subsistencia hacia los agronegocios comerciales es más crucial que nunca. ¿Los agronegocios tienen una importancia especial para los jóvenes de África? El sesenta por ciento de la población rural está compuesto por hombres y mujeres jóvenes, de entre 15 y 24 años de edad. Según como se lo mire, esto puede indicar la existencia de una oportunidad para el productor de alimentos del mañana o una bomba de tiempo que explotará en las áreas urbanas. La juventud rural está emigrando hacia las áreas urbanas en búsqueda de trabajos inexistentes, y (algo que no debería sorprender) se produce un aumento en la tasa delictiva en estas zonas. Al mismo tiempo, según un informe de la FAO, la edad promedio del agricultor africano es, aproximadamente, de 60 años. Por lo tanto, hay un gran salto generacional al que debe darse una respuesta inmediata. La inversión en la juventud rural es una inversión en el futuro de los agronegocios africanos. Las nuevas tecnologías, que implican alejarse de los métodos anticuados que dependen del trabajo manual y agotan el suelo, solo pueden ser adquiridas gracias a una generación joven y moderna. Es obvio que pueden crearse muchos trabajos a partir del desarrollo de los agronegocios. ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan los agronegocios africanos? Bueno, existen varios: podemos comenzar con la baja productividad en el sector agrícola debido a la falta de insumos para la agricultura (como químicos, equipos, semillas y energía), tecnología inadecuada y almacenamiento deficiente para lo producido. Los agronegocios en sí sufren la ausencia de financiamiento asequible y de acceso al crédito, y la falta de inversión en infraestructura. Es necesario que se invierta más en la sustentabilidad del agua, el almacenamiento de los alimentos, las


SECCIÓN FINAL

MakingIt Industria para el desarrollo

FURTHER READING

tecnologías de la información, las nuevas ciencias y la educación que acompaña este proceso. Si bien la globalización abre nuevos mercados para los productos que se cultivan en África, también presenta un riesgo potencial para los agronegocios africanos por presencia de la competencia en la forma de mercados extranjeros que suelen estar altamente protegidos y subsidiados, como por ejemplo la Unión Europea y los Estados Unidos. La competencia en dichas condiciones puede ser muy difícil para los agronegocios pequeños y en vías de desarrollo de África. China también presenta una posible gran amenaza de mercado para los productos agrícolas de la región, como lo demuestra el ingreso de muchas exportaciones de productos agrícolas chinos a África, especialmente a Angola y, en menor medida, a Mozambique. Tampoco tenemos la capacidad para brindar soluciones alimenticias durante todo el año, lo que podría lograrse si se adoptan nuevas metodologías de logística y de compras globales. Además, necesitamos comprender mejor las necesidades y los requisitos futuros en cuanto a la presentación de productos, la sustentabilidad y la trazabilidad, para poder cumplir con ellos antes que la competencia y garantizarnos las primas de precios. Por último, los Gobiernos africanos no están implementando políticas viables que harían que los agronegocios fueran atractivos para los inversores. No se enfatiza la importancia de los agronegocios, la asignación presupuestaria a la agricultura es insuficiente, y los marcos regulatorios y jurídicos inadecuados conllevan demasiados impuestos sobre los insumos agrícolas y la producción agraria. También es necesario observar que desde la independencia, los países africanos han, como parte de sus políticas, seguido implementando programas de liberalización que han hecho reducir el apoyo a la agricultura. Esto surgió a partir de un supuesto erróneo de que las fuerzas del mercado

elegirían los incentivos que se originan a partir de ello. No se debería haber generado la expectativa de que las fuerzas del mercado derivarían en eficacia agrícola. En mi opinión, este sigue siendo un gran desafío porque el sector privado, que debía hacerse cargo del vacío que dejó el Gobierno, no estaba preparado para ello. ¿Qué debe hacerse para desarrollar un sector de agronegocios privado, eficiente y competitivo? Los Gobiernos deben priorizar las buenas políticas y deben mejorar el clima para las inversiones en los agronegocios. Los inversores privados deben estar rodeados de un ambiente adecuado en el que operar, con instituciones transparentes y sólidas, y un entorno regulatorio empresarial eficiente y claro. Necesitamos construir, e invertir en, la infraestructura que preparará los agronegocios africanos para un futuro en el que podrán competir en los mercados de productos básicos con precios bajos contra productores de otros países que han aumentado notablemente su ventaja de bajos costos por sobre nuestros productores. Las nuevas alianzas con otras partes del mundo permitirán que los agronegocios africanos adquieran y adopten nuevas tecnologías y que encuentren nuevos mercados y la tan necesaria inversión financiera. El sector de agronegocios también necesita dar rienda suelta a todo el potencial de los pequeños y medianos emprendimientos que serán los cimientos del sector privado africano. Es fundamental comprender el abanico de posibilidades que representan las pequeñas y medianas empresas a la hora de maximizar la producción del sector privado y crear empleos. n

Bernstein, Ann – The Case for Business in Developing Economies Bowes, John (ed.) – The Fair Trade Revolution Cramer, Aron, and Karabell, Zachary – Sustainable Excellence: The Future of Business in a FastChanging World Halle, Mark – Crossing the Bridge to a carbon-neutral Society Hutchens, Anna – Changing Big Business: The Globalisation of the Fair Trade Movement Ocampo, José Antonio – Global Economic Prospects and the Developing World Oxfam International – Better Jobs in Better Supply Chains Reinert, Erik – How Rich Countries Got Rich… and Why Poor Countries Stay Poor Rodrik, Dani – The Globalization Paradox: Democracy and the Future of the World Economy Ryan, Orla – Chocolate Nations. Living and Dying for Cocoa in West Africa Stiglitz, Joseph and Charlton, Andrew – Fair Trade for All: How Trade Can Promote Development Traidcraft – Material Concerns: How responsible sourcing can deliver the goods for business and workers in the garment industry Wales, Andy, Gorman, Matthew and Hope, Dunstan – Big Business, Big Responsibilities: From Villains to Visionaries: How Companies are Tackling the World's Greatest Challenges

FURTHER SURFING http://ictsd.org – The International Centre for Trade and Sustainable Development aims to influence the international trade system such that it advances the goal of sustainable development. http://sustainablecommodities.org – Discovering ways to ensure that sustainable practices are adopted into commodity production and trade to enhance social, environmental and economic welfare on a global scale. www.acici.org/aitic – The Agency for International Trade and Cooperation assists less-advantaged countries to effectively participate in the World Trade Organization (WTO) and in the multilateral trading system. www.cdkn.org – The Climate and Development Knowledge Network supports developing countries in tackling the challenges posed by climate change. www.dw-world.de/dw/0,,13279,00.html – Deutsche Welle’s Ideas for a Cooler World www.intracen.org – The International Trade Centre helps developing and transition countries achieve sustainable human development through exports. www.maxhavelaar.ch/en – Fair trade with the Max Havelaar Foundation. www.panaac.org – A private sector platform promoting sustainable agribusiness and agro-industry in Africa through enhanced productivity and competitiveness at national, regional and global levels. www.shippingefficiency.org – A free-access, beta datahub designed for ship owners, operators, ports, insurance companies, shipbrokers and other stakeholders, to factor in vessel efficiency information when making business decisions. www.southsouth.info – A community of professionals dedicated to South-South cooperation, knowledge exchange and learning for development. www.unido.org/index.php?id=o51261 – Trade capacity building with UNIDO

MakingIt 47


MakingIt Industria para el Desarrollo

Una revista de publicaci贸n trimestral que fomenta el debate sobre cuestiones globales de desarrollo industrial


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.