Plan estratégico de la dirección de género y gestión social del gobierno municipal de el alto

Page 1

PLAN ESTRATÉGICO DE LA DIRECCIÓN DE GÉNERO Y GESTIÓN SOCIAL DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO


Plan EstratŽ gico de la Direcci—n de GŽ nero y Gesti—n S ocial Gobierno Municipal de El Alto Coordinaci—n General Centro de Investigaci—n y F ormaci—n pa ra Trabajador@s (CEFOT) Colaboradoras: Martha Machicado Mar’ a Cristina Amar Rosa Queso Clotilde Loza Elizabeth Cuellar Agradecimientos FEJUVE - EL ALTO Juntas Vecinales Juntas Escolares Sub Alcald’ as ComitŽ de Vigilancia Organizaciones de Mujeres Productoras Trabajadoras del Hogar Asociaci—n de Personas con Discapacidad RED UMAVIDA Financiado por:

Elaboraci—n y edici—n : (CEFOT) Dep—s ito legal: 4 - 1 - 94 - 10 P.O. Impresi—n Impresiones Gráficas VIRGO Telf.: 2914679 La Paz Ð B olivia, marzo 2010


INDICE

INDICE INDICE

PRESENTACIONES ......................................................................................................................................3 1.

ANTECEDENTES ...............................................................................................................................9 1.1. La Resolución Municipal 842/2008 ........................................................................................10

2.

CONTEXTUALIZACIÓN ...................................................................................................................11 2.1. Lo que hoy no podemos perder de vista ..............................................................................11 2.2. Contexto Nacional ...................................................................................................................11 2.2.1. Observaciones y sugerencias de la CEDAW ..................................................................12 2.2.2. Marco normativo de las políticas de género en Bolivia ...................................................13 2.2.3. Políticas vigentes de promoción de la equidad de género..............................................17 2.3. Contexto Local ........................................................................................................................21 2.3.1. Datos demográficos ........................................................................................................21 2.4. Los avances en equidad de género en el Municipio de El Alto ..........................................28 2.4.1. Políticas de género vigentes en el Gobierno Municipal de El Alto .................................29

3.

LA ARTICULACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE LA DGGS ....................................................34 3.1. Articulación con el Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades .....................................34 3.2. Objetivos estratégicos según ejes de desarrollo del PIO ...................................................34 3.2.1.Visión ...............................................................................................................................34 3.2.2.Políticas y acciones..........................................................................................................34 3.3. Articulación con el PDM de El Alto 2007-2011......................................................................36 3.3.1. Área género y generacional ............................................................................................36 5.3.2. Programas y proyectos ...................................................................................................37

4.

ORIGEN Y COMPOSICIÓN DEL TEJIDO SOCIAL ........................................................................40

5.

PLAN QUINQUENAL (2010-2014) ...................................................................................................55 5.1. Objetivos del quinquenio .......................................................................................................55 5.1.1. Fin ..........................................................................................................................55 5.1.2. Propósito ................................................................................................................55 5.1.3. Componentes .........................................................................................................56 5.2. Resultados esperados por año ..............................................................................................56 5.2.1. Violencia intrafamiliar ......................................................................................................56 5.2.2. Principales Líneas de Acción ..........................................................................................57


INDICE

5.2.3. Participación política .......................................................................................................58 5.2.4. Principales Líneas de Acción ..........................................................................................59 5.2.5. Mujer productora .............................................................................................................59 5.2.6. Principales Líneas de Acción ..........................................................................................60 6.

POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN .......................................................................60 6.1. Políticas ...................................................................................................................................60 6.1.1. De carácter geográfico ....................................................................................................60 6.1.2. De carácter organizacional .............................................................................................60 6.1.3. De carácter financiero .....................................................................................................61 6.2. Estrategia de intervención .....................................................................................................61 6.2.1. Enfoque integral ..............................................................................................................61

7.

ESCENARIO REAL, DESAFIOS Y PROYECCIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO ...........................62

8.

ANEXOS .........................................................................................................................................63 8.1. Marco lógico ............................................................................................................................63 8.2. Comisión de validación ..........................................................................................................65

9.

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................68

10.

GLOSARIO .......................................................................................................................................68


PRESENTACIÓN

Presentación PRESENTACIÓN

Hablar de la ciudad de El Alto es hablar de mujeres y hombres jóvenes que todos los días luchan y trabajan por una vida digna y feliz. Los 25 años de vida de la Ciudad de El Alto, el protagonismo en las luchas y reivindicaciones políticas del país, el compromiso de hombres y mujeres operadores de servicios, públicos y privados se acompaña todos los días con el esfuerzo, alegría de vivir y sueños de mujeres alteñas que combinan sus vidas en el ámbito domestico de sus hogares y en el ámbito público de su ejercicio político, sindical y laboral. El artículo 64 de la nueva Constitución política del estado así como el artículo 338 y el 66 apuntan a brindar instrumentos y acciones concretas de cambio de actitud de hombres hacia las mujeres. Sin embargo, la nueva constitución política del estado no es suficiente. Queremos territorializar esas intenciones, queremos “devolver” todo lo que le debemos a las mujeres de la ciudad de El Alto, queremos dejar atrás la retorica y entrar de forma firme y comprometida, a las acciones que pagarán la deuda histórica que tenemos con las mujeres de esta ciudad. Solo trabajando duramente haremos realidad la “retorica constitucional” en los artículos anteriormente mencionados y en otros. Por eso, presentamos la demanda de las mujeres alteñas en este Plan Estratégico del Gobierno Municipal de la ciudad de El Alto. Es el primer paso, el segundo paso y los siguientes será devolver día a día, semana, a semana, mes a mes, año a año, todo lo que la Ciudad de El Alto dio por el país: Redención, Sacrificio, Vida y Lucha comprometida. Esa es nuestra certeza y ahí nos movemos. Monica Mendizabal Rodriguez Coordinadora Nacional del Programa Inclusión Genero, Raza y Etnia en Programas de Pobreza en Bolivia del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM)



PRESENTACIÓN

Presentación PRESENTACIÓN

Cuando hoy en Bolivia soplan vientos de cambio y están movilizadas las organizaciones y fuerzas sociales, las mujeres tenemos que asumir desafíos y responsabilidades para ser parte sustancial de este proceso, para contribuir con nuestro aporte y avanzar tras nuestras reivindicaciones y metas. Consecuentes con este pensamiento asumimos la construcción del PLAN ESTRATEGICO DE LA DIRECCIÓN DE GÉNERO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO que, en un despliegue de esfuerzos e iniciativas, pretende recoger las demandas y propuestas de todas las mujeres alteñas. Y antes de proseguir, nos corresponde señalar que el emprendimiento de este trabajo fue posible gracias al decidido respaldo del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer UNIFEM, y que, con seguridad, constituirá una herramienta para que las mujeres de una de las ciudades más grandes y pobres de Bolivia puedan cohesionar esfuerzos, fortalecerse organizacionalmente para lograr su efectivo cumplimiento. Esta oportunidad, no cabe la menor duda, habría sido imposible de materializarse, sin la Resolución Municipal 842/2008 que modificó la estructura de la Dirección de Género por el decidido apoyo de las Concejalas y el Concejo Municipal de la ciudad de El Alto. A la Máxima Autoridad Ejecutiva Dr. Fanor Nava, a nuestra Oficial Mayor de Desarrollo Social Dra. Leonor Bueno y la decidida participación de las Mujeres de la FEJUVE que lucharon porque esta Dirección tenga un proceso de institucionalización, nuestro profundo reconocimiento a todas y cada una de las autoridades, particularmente, las dirigentes de las organizaciones sociales que emprendieron comprometida lucha por lograr un espacio propio para las mujeres. Acabamos de dar otro paso muy importante e ingresamos a estos tiempos de cambio, munidas de un valioso instrumento que nos permitirá que las mujeres, desde los espacios públicos conquistados, aportemos en la construcción de un Nuevo Estado que sea legítima expresión de sueños e intereses de todas y todos los bolivianos y bolivianas, dejando atrás


PRESENTACIÓN

intereses mezquinos, racistas y segregacionistas. Las mujeres alteñas, sin la menor duda, seremos parte constitutiva en esta construcción de una Bolivia libre, igualitaria y con equidad de género. Una nación unitaria que nos permita mirar con confianza el futuro, pese a las amenazas que se ciernen. Esta misión de las mujeres, lo reiteramos, no habría sido posible de llevarse adelante, sin ese invalorable apoyo de la compañera Mónica Mendizábal la compañera Martha Machicado Secretaria de Género de FEJUVE El Alto, de todos los Sub Alcaldes, Dirigentes del Comité de vigilancia, de Juntas vecinales y Escolares, cada una de las compañeras que desafiando limitaciones y temores aportaron en la construcción del Plan Estratégico. Nuestro fraternal reconocimiento a todos ellos. GRACIAS COMPAÑERAS Y COMPAÑEROS.

Maria Luisa Vargas Sandoval Directora de Género y Gestión Social Gobierno Municipal de El Alto


PLAN ESTRATÉGICO DE LA DIRECCIÓN DE GÉNERO Y GESTIÓN SOCIAL

1. ANTECEDENTES A pesar de la destacada participación y presencia de las mujeres alteñas en momentos de movilización social, no se logró materializar su participación en la formulación de políticas municipales y no se logró estructurar una sólida instancia de ejecución de planes y programas con enfoque de género por lo que los sucesivos Gobiernos Municipales implementaron una serie de acciones aisladas para responder a las acciones coyunturales de presión de las mujeres e instituciones de la sociedad civil y cumplir competencias que le señalan leyes como la 1674, 1551, 2028 y/o Tratados y Convenios Internacionales. Una de las mayores dificultades para que se formulen y ejecuten planes orientados a favor de las mujeres en el ámbito municipal, responde a la falta de institucionalización de la instancia ejecutora responsable, actualmente Dirección de Género y Gestión Social, la insuficiencia de recursos económicos que limitan la construcción de estrategias de intervención que contribuyan en el avance de la lucha por los derechos económicos, políticos y sociales de las mujeres y la aún débil valoración de las acciones en razón de género en el Gobierno Municipal alteño. Aun cuando la Ley de Participación Popular 1551 y la Ley de Municipalidades 2028 determinan y abren escenarios de participación de la sociedad en la planificación Municipal y la mejor utilización de los recursos económicos, se puede observar la manipulación política de la y a la instancia de ejecución operativa a favor de las mujeres que le dificulta incorporar acciones que sean parte componente del presupuesto Municipal y las políticas de inversión social del Gobierno Municipal alteño. Si recorremos la historia hasta el punto en que fue abolida la filiación femenina y el derecho hereditario materno, sustituyéndola por la filiación masculina y el derecho hereditario masculino a medida que iba en aumento la fortuna individual, como lo señalaba Federico Engels , coincidiremos en que la abolición del derecho materno fue la gran derrota del sexo femenino. El hombre llevó también el timón a la casa, la mujer fue envilecida, domeñada, trocóse en esclava de su placer y en simple instrumento de reproducción. Esta degradada condición de la mujer ha sido gradualmente retocada y disimulada, hasta revestirla de formas más suaves, pero de ningún modo se ha suprimido.

9


PLAN ESTRATÉGICO DE LA DIRECCIÓN DE GÉNERO Y GESTIÓN SOCIAL

El Estado, dice Sonia Álvarez (1982) en tiempos de “democratización”, neoliberalismo y globalización, se ha apropiado del discurso de género integrándolo a planes, programas y proyectos, de manera que lo vuelve un indicador de la planificación para el desarrollo y de modernidad. No asume su carácter reivindicador de la condición y las situaciones de la Mujer. Hoy, la lucha por la revalorización de la inclusión de la mujer en los espacios públicos está asociada a los principios de diversidad, pluralismo y respeto a las diferencias; principios y valores que se levantan como oportunidad para el reconocimiento de los diversos intereses e identidades específicas que abren así potencialidades para debatir y confrontar el tema de la igualdad y ciudadanía de las mujeres como un componente indispensable del proceso democratizador. 1.1 LA RESOLUCIÓN MUNICIPAL 842/2008 La promulgación de la Resolución Municipal 842/2008, que establece una nueva estructura organizativa, brinda la oportunidad de construir un Plan a mediano plazo para la Dirección de Género y Gestión Social con la participación de las mujeres de los diferentes Distritos del Municipio de El Alto, para incorporar necesidades y demandas específicas de las mujeres en la planificación municipal, sea para resolver las necesidades prácticas (que tienen que ver con su situación, condición de vida y roles tradicionales) o para abordar intereses estratégicos que buscan revertir las relaciones y situaciones de inequidad para generar condiciones de igualdad y el cumplimiento del ejercicio de los derechos fundamentales e Incorporarlo al Plan de Desarrollo Municipal. Un plan que se convertirá, para la organización, acción y presión de las mujeres, en un valioso instrumento para concentrar los hasta ahora dispersos esfuerzos, precisar objetivos de acción y un efectivo fortalecimiento de los espacios de empoderamiento que se traducirán en resultados de incidencia positiva de las mujeres en el ámbito municipal. Es importante, comprender que la incorporación de las demandas de las mujeres y el enfoque de género en la planificación municipal, sólo podrá desarrollarse si las mujeres logran articularse como un actor social, ganando reconocimiento y logrando incidencia en el espacio en el que se definen las políticas públicas. El Plan estratégico de la Dirección de Género y Gestión social ha sido construido con la participación de las mujeres de los diferentes distritos del municipio de El Alto y sectores como las trabajadoras del Hogar, mujeres productoras y la organización de los discapacitados. Este plan recoge todas las demandas y propuestas de las mujeres a partir del análisis y la identificación de sus problemas.

10


PLAN ESTRATÉGICO DE LA DIRECCIÓN DE GÉNERO Y GESTIÓN SOCIAL

2. CONTEXTUALIZACIÓN 2.1. LO QUE HOY NO DEBEMOS PERDER DE VISTA La crisis financiera y económica mundial, cuyos efectos y consecuencias aún golpean despiadadamente a una sociedad que fue afectada en lo más profundo de sus estructuras y que, a juzgar por todos los hechos, aún no está siendo suficientemente examinada y valorada en toda su magnitud y consecuencias; pero de una cosa estamos ya seguros, del demoledor impacto que tiene sobre el funcionamiento de la familia y dentro de ella, como siempre, sobre la mujer. Sólo en el epicentro de la crisis económica mundial (EEUU), la desocupación ha pasado el 10%. Esto supone que millones de mujeres, en las familias afectadas, se han visto ante la dura realidad de luchar por la sobrevivencia de sus hijos y el inesperado deterioro de sus derechos como mujer, quedando en evidencia que la actual organización y funcionamiento de esta sociedad moderna, no ofrece ya, al parecer, garantías y seguridades para la mujer ni las millones de familias que han sido abruptamente colocadas en medio de la desocupación, la pobreza y el creciente deterioro de sus derechos. 2.2. CONTEXTO NACIONAL Bolivia vive profundos procesos de cambio como resultado de la emergencia de nuevos actores sociales, fundamentalmente de amplios sectores marginados y excluidos como mujeres e indígenas, demandando su inclusión en el Estado Boliviano y que, tras un polémico proceso constituyente, aprueba una Nueva Constitución Política del Estado cuya filosofía se sustenta en la inclusión, en el reconocimiento de la pluriculturalidad, plurinacionalidad, la complementariedad y el buen vivir para los y las bolivianas. Bolivia ha vivido y vive momentos muy particulares de su historia desde la llegada a la presidencia de Evo Morales Ayma, puesto que junto a estos profundos cambios de orden político y cultural, también le toca resolver el agobiante atraso y paralización del aparato productivo boliviano como las incertidumbre y temores en varios sectores sociales bolivianos respecto a las consecuencias que tendrá la aplicación del diseño del nuevo Estado boliviano. Bien vale la pena no perder de vista que la nueva Constitución Política del Estado aprobada el 2009, parte del principio de equidad de oportunidades para hombres y mujeres en todos los ámbitos, lo que de hecho desafía a los niveles locales, como el Municipio, considerar esta nueva configuración del Estado para desarrollar acciones que permitan, ya no sólo una visibilización de las mujeres en los ámbitos público y los espacios de decisión, sino una intervención sustancial en la toma de decisiones y en la formulación de políticas públicas que contribuyan a modificar la actual situación de subordinación, explotación y opresión de las mujeres bolivianas.

11


PLAN ESTRATÉGICO DE LA DIRECCIÓN DE GÉNERO Y GESTIÓN SOCIAL

2.2.1 Observaciones y sugerencias de la CEDAW El Estado Boliviano, por la acción de diferentes movimientos de mujeres, en parte, no sólo se adscribió a Convenios Internacionales a favor de la Mujer, sino que éstas sirvieron como marco para la formulación de políticas públicas de Género. El Comité para la eliminación de la discriminación contra la Mujer (CEDAW), en su 40° periodo de sesiones examinó los informes de 8 países, entre ellos Bolivia y señala las siguientes observaciones: Aspectos positivos1 •

El comité observa con satisfacción las numerosas iniciativas del Estado Boliviano para aplicar la Convención mediante la aprobación de leyes, políticas, planes y programas, entre ellos: la Ley 1674 contra la Violencia Intrafamiliar y Doméstica, la Ley 1779 de Reforma y Complementación al Régimen electoral, la Ley 1788 de Reforma del Poder Ejecutivo que formula políticas de igualdad desde la perspectiva de género, La ley de Agrupaciones Ciudadanas y de Pueblos Indígenas, la Ley 2033 de protección a Víctimas de Delitos contra la libertas sexual y la Ley 3325 sobre la Trata y Tráfico de Personas, el Plan Nacional de Políticas Públicas para el Ejercicio Pleno de los Derechos de las Mujeres, el Plan Nacional de Maternidad y Nacimientos Seguros y el Plan Nacional de Salud Reproductiva.

Principales esferas de preocupación y recomendaciones2 •

• • •

Preocupación por la disparidad existente del jure y de facto en lo referente a la protección de la mujer y la igualdad entre géneros. Hace especial referencia al Art. 317 del Código Penal, el cual favorece, en casos de violación y otros abusos, la impunidad del culpable si este contrae matrimonio con la víctima, así como el Art. 130 del Código de Familia sobre las causas del divorcio. Recomienda al Estado Boliviano agilizar los trámites de revisión de la compatibilidad de dichas leyes con la convención, derogue sin demora todas las leyes que discriminan contra la mujer. Expresa su preocupación por la inestabilidad institucional de los mecanismos nacionales para el adelanto de la mujer, Preocupa al Comité la persistencia de altos niveles de pobreza y exclusión social entre las mujeres en Bolivia. El Comité recomienda que se estudie el efecto de la economía de mercado sobre la

1 Observaciones Finales al 2°,3° y 4° Informes Combinados presentados por Bolivia al Comité para la CEDAW 2 Ibid 4 Se destacan las relacionadas con las líneas de acción de la DGGS

12


PLAN ESTRATÉGICO DE LA DIRECCIÓN DE GÉNERO Y GESTIÓN SOCIAL

situación de pobreza de las mujeres y se incluya medidas adecuadas al efecto en la estrategia de reducción de la pobreza. El Comité recomienda que se desarrollen políticas y se implementen programas dirigidos a mujeres y hombres, tanto en zonas rurales como urbanas, que contribuyan a garantizar la eliminación de los estereotipos asociado a los roles tradicionales en la familia, que se ponen de manifiesto en la educación, el empleo, la política y la sociedad. El Comité exhorta al Estado parte a que asegure la formulación adecuada y la aplicación y el cumplimiento efectivo de la legislación vigente en materia de lucha contra la violencia contra las mujeres y las niñas, en particular la violencia doméstica y la violencia sexual y de mayor prioridad a la concepción y aplicación de una estrategia integral para combatir y erradicar todas las formas fe violencia contra las mujeres …. Esta estrategia debería incluir también medidas de concienciación y sensibilización, en particular de los funcionarios de justicia, los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley y los fiscales….. El Comité alienta al Estado Parte a que, en su próximos informe periódico, incluya datos estadísticos pormenorizados sobre la incidencia de la violencia doméstica, así como información sobre las medidas adoptadas para combatir el problema, los progresos realizados y los obstáculos que subsisten. El Comité recomienda que se adopten políticas dinámicas y efectivas para aumentar la participación de la mujer a todos los niveles de la vida profesional y pública, y que se sancione el incumplimiento de las disposiciones existentes.

2.2.2. Marco normativo de las políticas de género en Bolivia

Primer Período 1993-1997

Segundo Período 1998 -2002

Creación de la Subsecretaría de Asuntos de Género, dependiente del Ministerio de Desarrollo Humano, como instancia normativa de las políticas pública de Género

Ley Nº 2117 Ratificación del Convenio Interamericano sobre concesión de Derechos Civiles de la Mujer.

El Estado Boliviano ratifica la convención Interamericana para Prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer

Ley Nº 2033 de 1999 de Protección a Víctimas de Delitos contra la Libertad Sexual.

13


PLAN ESTRATÉGICO DE LA DIRECCIÓN DE GÉNERO Y GESTIÓN SOCIAL

Ley Nº 1565 de la Reforma Educativa Establece el mandato de desarrollar acciones que promuevan la igualdad de acceso, oportunidades y logros educativos, dando atención preferencial a la mujer y a los sectores menos favorecidos

Ley Nº 1674 que define y sanciona la violencia doméstica como delito de orden público. Se orienta hacia la prevención. Tipifica los diferentes tipos de violencia. Elimina la impunidad de cónyuges y parientes. Incorpora medidas que protegen a la mujer durante el proceso de denuncia.

Ley Nº 1715 Se promulga la Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria (INRA) que en su Art. 3º aplicará criterios de equidad en la distribución, administración, uso, aprovechamiento y tenencia de la tierra en favor de la mujer sin importar su estado civil.

Mediante la Ley de Organización del Poder Ejecutivo (LOPE) se crea el Vice ministerio de Asuntos de Género, Generacional y Familia, como instancia ejecutiva, se asume el mandato de formular políticas para el logro de la igualdad dependiendo del Ministerio de Desarrollo sostenible y planificación

14

Ley Nº 1984 El Código Electoral establece que en las listas de candidatos a Senadores y suplentes, al menos 1 de cada 4 debe ser mujer. De cada 3 Diputados Plurinominales 1 deberá ser mujer. De los candidatos a Concejales Municipales y Agentes Cantonales las listas deben ser presentadas de manera tal que el primer concejal hombre-mujer, le corresponda una suplencia mujer-hombre, la segunda y tercera concejalías titulares deben ser asignadas de forma alternada y, las listas en su conjunto deben incorporar al menos 30% de mujeres

La Ley Nº 1983 de Partidos Políticos, en su Art. 19 establece la obligatoriedad de incluir un mínimo de 30 % de mujeres en todos los niveles de dirección partidaria y en la candidatura para cargos de representación ciudadana. El Art. 13 determina el rechazo a toda forma de discriminación de género, generacional y étnica.

Se promulga el código Niño, Niña y Adolescente y ase abroga el Código del Menor

R.S. 25287 Modelo básico de la organización sectorial de los SEDEGES


PLAN ESTRATÉGICO DE LA DIRECCIÓN DE GÉNERO Y GESTIÓN SOCIAL

Ley de Abreviación Procesal Civil y Asistencia Familiar que introduce reformas al Código de Familia

D.S 26350 eleva a rango de políticas pública el Plan Nacional de Equidad de Género. El Plan Nacional de Prevención y erradicación de la Violencia en razón de Género y programa de reducción de la Pobreza relativa a la mujer

Ley de Reformas y Complementación al Régimen Electoral (ley de Cuotas), incorpora el 30% de mujeres en las listas de los partidos políticos.

Ley 2235 Busca establecer lineamientos básicos para la Estrategia de Reducción de la Pobreza que guiarán las acciones del Estado para promover con crecimiento equitativo y sostenido con énfasis en las mujeres y de manera particular en los pueblos y comunidades indígenas y los barrios urbanomarginales.

Decreto 25087: Reglamenta la Ley 1674 contra la violencia en la Familia o Doméstica

Incorporación de criterios de género en el modelo de gestión municipal participativa.

Ley de Municipalidades Nº 2028 Establece la obligación de formular políticas, planes y programas que promuevan los derechos de las mujeres y asigna a los Municipios, entre otras, la responsabilidad de organizar y administrar los Servicios Legales Integrales y las Defensorías de la Niñez y Adolescencia

R.S. Nº26973 Nueva estructura del Poder Ejecutivo

R.S. 28025 Plan Nacional de Políticas Públicas para el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres.

Ubicación Institucional del Mecanismo Nacional por los Derechos de las Mujeres Nivel

1

Denominación

Ministerio

1993-1997

Ministerio de Desarrollo Humano

1997-2002

2002-2003

2003-2006

2006-2008

2009

Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación

Ministerio de Asuntos Campesinos, Indígenas, de Género y Generacionales

Ministerio de Desarrollo Sostenible

Ministerio de Justicia

Ministerio de Justicia

15


PLAN ESTRATÉGICO DE LA DIRECCIÓN DE GÉNERO Y GESTIÓN SOCIAL

2

3

4

Secretaría/ Viceministerio

Secretaría Nacional de Asuntos Étnicos, de Género y Generacionales

Viceministerio de Asuntos de Género Generacionales y Familia

Subsecretaría/ Dirección

Subsecretaría de Asuntos de Género

Dirección de Género

Unidad

Ministerio de Desarrollo Humano

Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación

Viceministerio de Asuntos de la Mujer

Viceministerio de la Mujer

Viceministerio de Género y Asuntos Generacionales

Viceministerio de Igualdad de Oportunidades

Dirección General de Género y Asuntos Generacionales

Dirección General de Prevención y Eliminación de toda Forma de Violencia en Razón de Género y Generacional

Unidad de Género

FUENTE: Documento Interno del UNIFEM 2009

Se observa que desde el año 1993 al 2009 se han producido permanentes modificaciones de la estructura gubernamental y las competencias del mecanismo responsable de formular planes y programas para las mujeres bolivianas. La modificación y su ubicación en la estructura gubernamental es una clara muestra de la falta de institucionalización que determinan y delimitan los alcances de las competencias de este mecanismo que obligan, sino a una paralización, al menos a un lento avance en el cumplimiento y ejecución de las políticas a favor de la mujer. Esta la base de las observaciones realizadas por el comité para la CEDAW manifestando “su preocupación por la inestabilidad institucional de los mecanismos nacionales para el adelanto de la mujer, así como por su limitado poder de decisión y recursos financieros y humanos suficientes para promover eficazmente la aplicación de la Convención y la igualdad entre los géneros, tanto en los ámbitos de la administración central, como departamental y municipal. Asimismo, el Comité expresa su preocupación por la falta de una política integral de institucionalización y transversalización del enfoque de género, particularmente en los departamentos y municipios, como un eje principal dentro de las prioridades estratégicas del Estado Parte”3. 3 Observaciones Finales al 2°,3° y 4° Informes Combinados presentados por Bolivia al Comité para la CEDAW

16


PLAN ESTRATÉGICO DE LA DIRECCIÓN DE GÉNERO Y GESTIÓN SOCIAL

2.2.3 Políticas vigentes de Promoción de la Equidad de Género En Violencia intrafamiliar La promulgación de la Ley 1674, constituyó sin duda, uno de las leyes más importantes de atención y prevención a la violencia intrafamiliar como parte de las políticas públicas de género, en razón de que la mujer es la mayor víctima de la violencia intrafamiliar. La ley 1674, delegó a los Municipios la competencia de organizar el Servicio Legal Integral Municipal (SLIM) como mecanismo de prevención y atención a la Violencia Intrafamiliar o Doméstica. La Ley 1551 de Participación Popular y la Ley de Municipalidades 2028 señalan como atribución de los Municipios organizar y reglamentar los Servicios Legales Integrales de protección a la familia, mujer, tercera edad y administrar dichos servicios.

EN LA NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO Cap. Segundo, Art. 15. I “Toda persona tiene derecho a la vida y la integridad física, psicológica y sexual. Nadie será torturado, ni sufrirá tratos crueles, inhumanos, degradantes o humillantes. No existe la pena de muerte” II. Toda persona, en particular las mujeres, tienen derecho a no sufrir violencia física, sexual o psicológica, tanto en la familia como en la sociedad” III. El Estado adoptará las medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar la violencia de género y generacional así como toda acción u omisión que tenga por objeto degradar la condición humana, causar muerte, dolor y sufrimiento físico, sexual o psicológico, tanto en el ámbito público como privado”.

En Participación Política de las Mujeres Será en la década de los 90, en el marco de las políticas de ajuste estructural, definidas en Bolivia como “modernización del Estado” que las mujeres logren importantes avances en sus derechos civiles y políticos que culminan con la institucionalización del tema de género en el Estado a través de la Ley de Participación Popular, la Ley de Reforma Educativa

17


PLAN ESTRATÉGICO DE LA DIRECCIÓN DE GÉNERO Y GESTIÓN SOCIAL

y, la más representativa en términos de ciudadanía, la reforma de la Ley de Partidos Políticos, Ley de Agrupaciones ciudadanas, la Ley Especial de convocatoria a la Asamblea constituyente de 2007 y la Ley Electoral Transitoria del 2009. EL diseño y aplicación del Plan de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres (PIOM1997) sirvió de base para la promulgación del Decreto Supremo N ° 24864 para la Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres (octubre, 1997). Para la gestión 2002-2007 la presencia de mujeres en el Congreso Nacional constituido por 314 Representantes fue de 19,4% pese a la Ley de Cuotas, aprobada en el año 1999. El artículo 112 del Código Electoral estipula que las listas que los partidos inscriben para participar en las justas electorales deben incorporar al menos el 30 por ciento de mujeres. También señala que las listas para diputados plurinominales deben ser formuladas de modo que al menos uno de cada tres candidatos sea mujer. Sin embargo, los partidos han logrado burlar esta disposición al poner a las mujeres en calidad de suplentes o fuera de la “franja de seguridad. La Ley Especial de convocatoria a la Asamblea Constituyente del 6 de marzo de 2006 en su CAP IV Art. 15 (Equidad de género) señala “En la postulación de constituyentes deberá existir alternancia tanto en la lista de uninominales Tres candidatos a constituyentes por cada circunscripción territorial en la que participe. Los 2 primeros necesariamente deberán conformar un binomio hombre-mujer”. Para Partidos 30%, para Agrupaciones Ciudadanas y Pueblos Indígenas 50 %.

EN LA NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO CAP. Tercero: Derechos Civiles y Políticos Sección II Derechos Políticos Art. 26.I. “Todas las ciudadanas y ciudadanos tienen derecho a participar libremente en la formación, ejercicio y control del poder político, directamente o por medio de sus representantes, y de manera individual o colectiva. La participación será equitativa y en igualdad de condiciones entre hombres y mujeres”.

18


PLAN ESTRATÉGICO DE LA DIRECCIÓN DE GÉNERO Y GESTIÓN SOCIAL

SEGUNDA PARTE: Estructura y Organización Funcional del Estado Título I: Órgano Legislativo. Cap. Primero: Composición y atribuciones de la Asamblea Legislativa Plurinacional Art. 147.I. En la elección de asambleístas se garantizará la igual participación de hombres y mujeres. Las elecciones del 2009, marcan un hito histórico en la participación política de las mujeres porque se avanza a un 47% de representantes en la Cámara de Senadores, un 28% en la Cámara de Diputados y al 50 % en el Gabinete Ministerial.

Acceso a Oportunidades Económicas En el año 2000, 189 jefes de estado y de gobierno acordaron cumplir, para el 2015, 8 objetivos de desarrollo del milenio en todos los países del mundo como primer paso, para erradicar, de una vez por todas, la pobreza extrema. Uno de los objetivos hace referencia a la promoción de la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer, la necesidad de disminuir la pobreza femenina desde todos los ámbitos, que aumenten sus oportunidades y fomenten su acceso en igualdad de condiciones a los recursos productivos que contribuyan a la satisfacción de sus necesidades. El reconocimiento de los Convenios Internacionales, como la CEDAW, que manifiestan su demanda de que los Estados Parte desarrollen políticas de incorporación al desarrollo económico productivo con igualdad de oportunidades para las mujeres, no fueron materializados por los sucesivos Gobiernos en el país por lo que, el aporte de las mujeres al desarrollo económico en el ámbito nacional y local fueron minimizados, invisibilizados y no contaron con el respaldo requerido. El Comité de la CEDAW recomienda que se estudie el efecto de la economía de mercado sobre la situación de pobreza de las mujeres y se incluya medidas adecuadas al efecto en la estrategia de reducción de la pobreza4. Esta situación, subraya la falta de acceso e igualdad de oportunidades económicas, que sin duda, será el gran desafío para el Estado plurinacional a la hora de implementar el Plan Nacional para la igualdad de oportunidades. 4 Observaciones Finales al 2°,3° y 4° Informes Combinados presentados por Bolivia al Comité para la CEDAW

19


PLAN ESTRATÉGICO DE LA DIRECCIÓN DE GÉNERO Y GESTIÓN SOCIAL

EN LA NUEVA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO Cap. Quinto Derechos Sociales y Económicos” Sección VI. Derechos de las familias Art. 62 El Estado reconoce y protege a las familias como núcleo fundamental de la sociedad y garantizará las condiciones sociales y económicas necesarias para su desarrollo int egral. Todos sus integrantes tienen igualdad de derechos, obligaciones y oportunidades.

20


PLAN ESTRATÉGICO DE LA DIRECCIÓN DE GÉNERO Y GESTIÓN SOCIAL

2.3 CONTEXTO LOCAL 2.3.1 Datos Demográficos La ciudad de El Alto, es el municipio con los mayores índices de pobreza y crecimiento demográfico en Bolivia. Según las proyecciones del INE el Municipio cuenta con más de 953.253 habitantes,5 de los que 463.069 son hombres y 490.184 mujeres. Cerca del 60% menores de 25. POBLACIÓN TOTAL POR SEXO Y TASA ANUAL DE CRECIMIENTO

Mujeres

Hombres

Total

Tasa de crecimiento 1992-2001

321,527

328.431

649.958

5,1 %

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas, Censo 2001

Gráfico 1

Según el Censo 2001, el 51 % de la población de el Alto está constituido por mujeres.

5 Estadísticas de la ciudad de El Alto –2005 pag.2 (Instituto Nacional de Estadística)

21


PLAN ESTRATÉGICO DE LA DIRECCIÓN DE GÉNERO Y GESTIÓN SOCIAL

PROYECCIÓN POBLACIONAL SEGÚN SEXO Y GRUPOS DE EDAD EDADES

Masculino

Femenino

Total 20 01

Masculino

Femenino

Total 2007(*)

0-4

46.332

41.476

87.808

64.785

57.526

122.311

5 -19

119.055

117.288

236.343

166.547

162.875

329.422

20 - 39

99.308

109.929

209.237

138.479

152.209

290.688

40 - 64

47.647

49.107

96.754

66.719

68.210

134.929

65 años o más

7.893

9.315

19.816

11.127

13.011

24.138

Total

320.235

327.115

649.958

447.657

453.831

901.488

FUENTE: PDM 2007-2011 sobre la base de datos del INE, Censo 2001. (*) Incluye la población del Distrito 10

Podemos observar que en el año 2001, de un total de 649.958 habitantes de la ciudad de El alto, 217.217 mujeres se encuentran entre los 5 a 39 años, con un crecimiento, en el mismo rango de edades en el año 2007 a 315.084 de un total de 901,488 habitantes. El tamaño promedio de hogares en la ciudad de El Alto es de 4,2 personas, las mujeres, constituyen el 51% de la población alteña y se ha incrementado el número de hogares jefaturizados por mujeres a un 24,26%, de las que el 82,8%6 son mujeres en situación de extrema pobreza Las tasas de crecimiento poblacional identificadas, al interior del Municipio de El Alto, señalan que las más altas se registran en los distritos 7, 8 y 10; y la tasa de crecimiento negativo se registra en los distritos 6 y 9 con -0.03 y -0.60%, respectivamente7.

6 Idem 2,3, INE pag.10 7 POA 2010- REFORMULADO 1 DIRECCION DE PLANIFICACION GMEA

22


PLAN ESTRATÉGICO DE LA DIRECCIÓN DE GÉNERO Y GESTIÓN SOCIAL

POBLACIÓN POR SITUACIÓN DE POBREZA CENSO 2001 POBLACIÓN

PORCENTAJE DE POBRES TOTAL CENSO CENSO CENSO DIFE1992 2001 RENCIA 2001

NO POBRES POBRES EN EN VIVIENDA HOGARES NECESIPODADES UMBRAL COLECPARTIBREZA INDI- MARGITIVAS Y CULA- BÁSICAS DE PO- MODE- GENCIA NALIDAD SATISBREZA OTRAS RES RADA FECHAS

BOLIVIA

70,50% 58,60% -11,90% 8.274.325

LA PAZ

45,80% 34,50% -11,30%

793.293

28.056

765.237

297.482

203.972

201.346

61.430

1.007

EL ALTO

73,80% 66,90%

649.958

15.423

634.535

47.350

162.681

312.807 108.434

3.263

-6,90%

259.945 8.014.380

1.328.873 1.990.043 2.742.319 1.738.130 215.015

FUENTE: INE Censo de Población y vivienda 2001

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE) en el municipio de El Alto, de acuerdo a resultados del Censo 2001, el porcentaje de población pobre fue de 69%. Según este mismo censo, la población no pobre del 7,5%, vive con necesidades básicas satisfechas, la población que se encuentra en el umbral de la pobreza alcanza al 25,6 %. Según el Censo 2001, de 634.535 el 49,3% vive en condiciones de “pobreza moderada”, 17,1% en condiciones de indigencia y 0,5% en condiciones de marginalidad 8 Esta realidad refleja la gran crisis económica del país, producto del ajuste estructural que provoca el cierre de las pocas fuentes de trabajo (minas, fábricas, ferrocarriles, hidrocarburos, etc.) NIVEL DE POBREZA POR DISTRITOS NBI Número de personas

Número de hogares

Promedio de personas por hogar

Distrito

Nivel de pobreza

1

Con Necesidades Básicas Satisfechas

16.762

4.415

3,8

1

En el Umbral de la Pobreza

24.216

6.222

3,89

1

Con Pobreza Moderada (4) 104.692

50.225

12.188

4,12

1

Con Pobreza Indigente

11.016

2.897

3,8

1

Con Pobreza Marginal

126

53

2,38

2

Con Necesidades Básicas Satisfechas

706

206

3,43

8 Estadísticas de la Ciudad de El Alto-2005 pág.5 (Instituto Nacional de Estadística)

23


PLAN ESTRATÉGICO DE LA DIRECCIÓN DE GÉNERO Y GESTIÓN SOCIAL

Distrito

24

Nivel de pobreza

2

En el Umbral de la Pobreza

2

Número de personas

Número de hogares

Promedio de personas por hogar

6.369

1.802

3,53

Con Pobreza Moderada (3) 75.635

52.792

12.683

4,16

2

Con Pobreza Indigente

14.942

3.813

3,92

2

Con Pobreza Marginal

59

24

2,46

3

Con Necesidades Básicas Satisfechas

3.968

1.068

3,72

3

En el Umbral de la Pobreza

9.757

2.622

3,72

3

Con Pobreza Moderada (1) 134.183

81.828

20.117

4,07

3

Con Pobreza Indigente

37.533

9.640

3,89

3

Con Pobreza Marginal

384

144

2,67

4

Con Necesidades Básicas Satisfechas

3.287

909

3,62

4

En el Umbral de la Pobreza

8.538

2.189

3,9

4

Con Pobreza Moderada 91.212

49.555

12.240

4,05

4

Con Pobreza Indigente

28.918

7.608

3,8

4

Con Pobreza Marginal

409

174

2,35

5

Con Necesidades Básicas Satisfechas

6

5

1,2

5

En el Umbral de la Pobreza

877

372

2,36

5

Con Pobreza Moderada 89.309

45.109

11.482

3,93

5

Con Pobreza Indigente

41.336

10.690

3,87

5

Con Pobreza Marginal

809

319

2,54

6

Con Necesidades Básicas Satisfechas

220

106

2,08

6

En el Umbral de la Pobreza

7.697

2.270

3,39

6

Con Pobreza Moderada (2) 103.396

72.352

17.302

4,18

6

Con Pobreza Indigente

21.227

5.539

3,83

6

Con Pobreza Marginal

135

59

2,29

7

En el Umbral de la Pobreza

27

14

1,93

7

Con Pobreza Moderada 21.201

4.426

1.366

3,24

7

Con Pobreza Indigente

15.198

4.431

3,43

7

Con Pobreza Marginal

1.266

483

2,62


PLAN ESTRATÉGICO DE LA DIRECCIÓN DE GÉNERO Y GESTIÓN SOCIAL

8

Con Necesidades Básicas Satisfechas

1

1

1

8

En el Umbral de la Pobreza

107

49

2,18

8

Con Pobreza Moderada 34.213

11.539

3.439

3,36

8

Con Pobreza Indigente

20.805

6.243

3,33

8

Con Pobreza Marginal

1.246

485

2,57

9

Con Necesidades Básicas Satisfechas

1

1

1

9

En el Umbral de la Pobreza

14

5

2,8

9

Con Pobreza Moderada 2.674

469

140

3,35

9

Con Pobreza Indigente

2.080

552

3,77

9

Con Pobreza Marginal

97

40

2,43

10

En el Umbral de la Pobreza

215

49

4,39

10

Con Pobreza Moderada 1.615

688

143

4,81

10

Con Pobreza Indigente

680

181

3,76

10

Con Pobreza Marginal

30

11

2,73

FUENTE: PDM 2007-2011

Según el Plan de Desarrollo municipal del municipio de El Alto, los distritos 3 y 6 de ciudad de El Alto muestran una pobreza moderada alta, por tanto con mayor profundidad de pobreza, le sigue los distritos 1,2,4 y 5, el distrito 7, 8, 9 y 10 muestran un nivel más bajo en relación a los otros distritos. La pobreza indigente es más alta en los distritos 8, 7, 6, 5, 4,3 y dos están por encima de los quince mil. SITUACIÓN DEL EMPLEO POR GÉNERO EN EL MUNICIPIO DE EL ALTO

Distrito

1

Total población

Total hombres

104.692

51.339

Total mujeres

53.353

Población en edad de trabajar PET

Población económicamente activa PEA

Ocupados

Desocupados

Tasa de desocupación

80.126

40.404

37.969

2.435

6,0

25


PLAN ESTRATÉGICO DE LA DIRECCIÓN DE GÉNERO Y GESTIÓN SOCIAL

2

75.635

36.667

38.968

55.229

26.565

24.625

1.940

7,3

3

134.183

65.290

68.893

96.793

45.791

42.413

3.378

7,4

4

91.212

46.614

44.598

66.481

31.337

28.935

2.402

7,7

5

89.309

44.366

44.943

63.719

30.283

27.913

2.370

7,8

6

103.396

50.537

52.859

77.617

38.067

35.518

2.549

6,7

7

21.201

11.132

10.069

14.807

7.027

6.381

646

9,2

8

34.213

17.548

16.665

23.416

11.418

10.564

854

7,5

9

2.674

1.366

1.308

1.907

857

748

109

12,7

10

1.615

816

799

1.147

452

444

8

1,8

658.130*

325.675

332.455

481.242

232.201

215.510

16.691

7,2

Total

FUENTE: Censo Nacional de Población y Vivienda, 2001 * Incluye la población anexada del Distrito 10.

Según el INE (2001), la población de la ciudad de El Alto alcanza a un total de 658.130 habitantes (incluyendo el Distrito 10). De esta población 481.242 habitantes constituyen la Población en Edad de Trabajar (PET), que corresponde a la población mayores de 10 años. La Población Económicamente Activa (PEA) alcanza un total de 232.201, que comprende a todas las personas que trabajan o buscan trabajo activamente. La población ocupada alcanza un total de 215.510 personas y la población desocupada registró un total de 16.691 personas, representando una tasa de desocupación del 7.2% Según el INE-CNPV 2001, El Alto clasificado por Distrito, destaca el porcentaje de población dedicada al comercio: ubicados en los Distritos 1, 6 y 8; en segundo lugar, la industria manufacturera en los Distritos 4, 5 y 6, en tercer lugar el sector de Construcción en los Distritos 3, 5, 7 y 8; y en cuarto lugar el transporte en el que destaca el distrito 1, 2 y 8 Por lo tanto, se concluye que El Alto es eminente comercial e industrial manufacturero. Esta misma fuente señala que los sectores económicos, comercio, industria y servicios en la ciudad de El Alto, tienen la menor incidencia en la generación de empleo, entre las principales

26


PLAN ESTRATÉGICO DE LA DIRECCIÓN DE GÉNERO Y GESTIÓN SOCIAL

ciudades del país, debido principalmente al bajo nivel de tecnología utilizada y reducido tamaño de las empresas. Por lo que, la generación de empleo potencial es relativamente baja. Según el primer censo de actividades manufactureras de El Alto en el año 2003, por la Cámara Departamental de Industria se puede apreciar que la mayor cantidad de empleo es generada por la micro y pequeña empresa, alcanzando un 47% respecto del total. Asimismo, los distritos que absorben mayor cantidad de trabajo son los distritos 3, 6, 4 y 1 que suman un total de 11.021 empleados, que representa el 65% de la población ocupada9. Proyecciones y desafios en la Nueva Constitución La reconfiguración del Estado Boliviano, en el marco de la Constitución Política del Estado, determinará una redefinición de las administraciones municipales cuyo desafío será avanzar hacia una mayor articulación entre los programas nacionales y municipales como parte de las políticas sociales orientadas a la satisfacción de las necesidades básicas de las familias y en la que los diferentes actores sociales, entre ellos las mujeres, jugarán un papel fundamental. Un espacio importante de participación y acción de las mujeres en Bolivia es, no cabe duda, el ámbito municipal relacionado a la experiencia de participación popular implementado en Bolivia desde el año 1994. Por lo mismo, será importante recoger las lecciones dejadas por el fenómeno que supuso la Ley de Participación Popular ya que; hablar del Municipio es hablar de la participación popular, la primera forma de autonomía en el ámbito municipal y los espacios que se crean para ampliar la participación política de la mujer en el ámbito local, tal vez, como el escenario en el que la mujer tendría la posibilidad de aprender y acumular experiencias en el espacio público institucional que le permitiría potenciar su “empoderamiento” e incidencia política hacia el ámbito nacional. La Distritación territorial del municipio, que generó la desconcentración administrativa de la gestión municipal, en el nivel micro, a través de las Sub Alcaldías, es otro escenario que permite acumular experiencias y conocimientos que potencien la participación política de las mujeres para incorporarse a espacios macro. Participación social en la Gestión municipal, mediante el control social que abre espacios de participación social y ciudadana, desarrollar acciones de incidencia y lo que es más importante, construir mecanismos sólidos de alianzas desde el espacio local, cotidiano de respuestas inmediatas para avanzar en la incorporación y posicionamiento de las mujeres en el espacio público local y nacional.

9 PDM 2007-2011

27


PLAN ESTRATÉGICO DE LA DIRECCIÓN DE GÉNERO Y GESTIÓN SOCIAL

Para responder a los nuevos desafíos e intervenir en estos procesos de cambio, las mujeres del Municipio de El Alto requieren dotarse de los mayores niveles de información y conocimiento, consolidar y ampliar sus organizaciones para incidir en las nuevas formas de organización estatal, evaluar todo cuanto hasta hoy se conquistó, para construir estrategias y objetivos que lleven , primero, a consolidar lo conquistado y, segundo, fortalecer los niveles de organización para incidir en todos los ámbitos del ajuste o reorganización del nuevo Estado Plurinacional. 2.4 LOS AVANCES EN EQUIDAD DE GÉNERO EN EL MUNICIPIO DE EL ALTO

A partir del año 2000 el Gobierno Municipal de El Alto, en el marco de la Ley de Municipalidades y la Ley de Participación Popular, ha emitido una serie de Ordenanzas y Resoluciones Municipales dirigidas a promover la equidad de género. La ordenanza 001/2000 establece que la equidad de género debe ser parte integral y central de la gestión municipal, expresada en todas sus políticas, planes, programas y proyectos. La Ordenanza 031/2000 señala la participación de las mujeres en un 30% en las organizaciones e instituciones de El Alto. La Ordenanza 060/2000 crea la Dirección de Género y Gestión Social encargada de operativizar las políticas, planes, programas y proyectos respecto a la equidad de género. 2001 se formula el Plan de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres a través de una Agenda Municipal impulsada por las organizaciones de mujeres. 2004 Programa Municipal de Violencia Intrafamiliar (PROMUVIF) Implementación del Servicio Legal Integral Municipal SLIM, señalada en la Ley 1674, como mecanismo de atención y prevención a la violencia intrafamiliar cuya víctima principal es la mujer.

28


PLAN ESTRATÉGICO DE LA DIRECCIÓN DE GÉNERO Y GESTIÓN SOCIAL

Resolución Municipal 842/2008 determina una nueva estructura de la Dirección de Género y Gestión Social con la creación de 3 Jefaturas de Unidad como instancias operativas de implementar planes, programas y proyectos en favor de los derechos sociales, económicos y políticos de las mujeres alteñas. Resolución Municipal 842/2008 Señala que el 30 % del Presupuesto Municipal deberá dirigirse a planes y programas a favor de la mujer alteña.

2.4.1 Políticas de Género vigentes en el Gobierno Municipal de El Alto En Violencia intrafamiliar La aún vigente Ley de Municipalidades Nº 2028 en su Cap. II JURISDICCION Y COMPETENCIA DEL GOBIERNO MUNICIPAL señala entre otras, a los municipios “organizar y reglamentar los Servicios Legales Integrales de protección a la familia, mujer y tercera edad. Al 2009, el Municipio de El Alto cuenta con 3 servicios del mecanismo de prevención y atención a la violencia intrafamiliar SLIM en los Distritos 3, 5, 6 con infraestructura propia y constituido por el equipo profesional multidisciplinario: Lic. Trabajo Social, Lic. Psicología, Abogado y Procurador por cada servicio. 1 centros de referencia que aún son insuficientes para responder a la situación de creciente violencia en una población de casi un millón de habitantes, por lo que se ve la necesidad de ampliarlos y fortalecerlos para cumplir el objetivo con el cual fue creado. El actual proceso de reconfiguración del Estado Plurinacional y la Nueva Constitución Política del Estado permitirá, a partir de la experiencia desarrollada bajo la Ley 1674, sus alcances y limitaciones, aportar a la búsqueda de mejores alternativas legales que favorezcan efectivamente a la prevención y disminución de la violencia intrafamiliar que, en el caso del Municipio de El Alto, tenemos los siguientes indicadores:

29


PLAN ESTRATÉGICO DE LA DIRECCIÓN DE GÉNERO Y GESTIÓN SOCIAL

INCIDENCIA DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

PROBLEMÁTICA

Servicio Legal Integral Municipal 2007

2008

2009

Violencia Psicológica

1.302

1.358

1.657

Violencia Física Violencia Sexual Asistencia familiar

1.605 47 909

2.244 62 296

2.694 88 613

383

520

620

53

60

33

15 4.314

0 4.540

0 5.705

Abandono de hogar Abandono de embarazada Otros TOTALES

mujer

FUENTE: Dirección de Género y Gestión Social, 2009.

Gráfico 2

Gráfico 4

30

Gráfico 3

Gráfico 5


PLAN ESTRATÉGICO DE LA DIRECCIÓN DE GÉNERO Y GESTIÓN SOCIAL

Como se puede observar por los datos, 2007-2009, podemos inferir que se incrementaron los casos de violencia física, asistencia familiar y abandono del hogar que representan indicadores de la desarticulación y desintegración familiar. De enero a diciembre del año 2007, 37% de 4314 casos corresponde a violencia física. De enero a diciembre del 2008, 49% de 4540 son casos de violencia física en tanto que, en la gestión 2009 se atendieron 2694 casos de la misma tipología. En la gestión 2007, 29.94 % corresponden a asistencia familiar y abandono de hogar. Esta misma problemática, de enero a diciembre 2008, corresponde al 17.97% de casos. En la gestión 2009, alcanza al 21.60 % del total de casos atendidos. Se podrá observar que los casos de violencia sexual, contrastando con la serie de denuncias de los medios de comunicación, sólo es denunciado al SLIM en el 1% del total de casos en los 3 años lo que demanda la necesidad de ampliar acciones de prevención e información a la población víctima de este tipo de violencia desde el SLIM. INCIDENCIA DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN EL 2009

PROBLEMÁTICA Violencia Psicológica Violencia Física Violencia Sexual Asistencia familiar Abandono de hogar Abandono de mujer embarazada SUBTOTALES TOTALES

Servicio Legal Integral Municipal D/3 282 589 5 129 97 33 1135

D/5 493 938 7 173 162 0 1773

D/6 601 738 40 182 207 0 1768 5.705

TOTAL 1376 2265 52 484 466 33 5.705

FUENTE: Dirección de Género y Gestión Social, 2009.

Por los casos atendidos en los 3 SLIM de la ciudad de El Alto, en la gestión 2009, podemos observar que la mayor incidencia de la violencia física se encuentra en el distrito 5 con 938 casos de un total de 2.265. De otro lado, se observa que el distrito 6 reporta 601 casos de violencia psicológica de un total de 1.376. En este mismo distrito se reportan 40 de 52 casos de violencia sexual, 182 casos de asistencia familiar, 207 de abandono de hogar. Siendo este, el distrito 6 en el que se denuncia mayores casos de violencia intrafamiliar y manifiesta indicadores de crecimiento de la violencia, física, psicológica, sexual y desintegración familiar.

31


PLAN ESTRATÉGICO DE LA DIRECCIÓN DE GÉNERO Y GESTIÓN SOCIAL

La frecuencia de casos intervenidos no sólo constituyen un indicador de que la población alteña, particularmente las mujeres, tienen mayor información acerca del Servicio Legal Integral Municipal, SLIM, como mecanismo de atención y prevención a la VIF al que pueden acudir para recibir apoyo social, psicológico y legal de forma gratuita, también señalan la creciente situación de violencia intrafamiliar que está afectando en la integralidad de la familia con su consecuente desestructuración. La necesidad de incidir en temas de prevención de mayor alcance y un profundo análisis de los factores económicos, sociales, generadores de esta problemática debe ser un indicador para la definición de políticas sociales y económicas desde el Gobierno Municipal. En Participación Política La participación política de las mujeres en el ámbito municipal fue legislada a través de la Ley de Participación Popular 1551 de 1994 que reconoce a las mujeres como sujetos activos del desarrollo prescribiendo el acceso equitativo de hombres y mujeres en la toma de decisiones en todas las fases de la Planificación Participativa Municipal y en los Comités de Vigilancia. Señala en su Art 14 (Ampliación de competencias Municipales) Inc. n) Promover y fomentar políticas que incorporen las necesidades de las mujeres en el ámbito de las competencias municipales reconocidas por esa ley.

En el Municipio Alteño, para la gestión 2004-2009 fueron elegidas 3 mujeres como Titulares de un total de 11 Concejales. Actualmente, debido a una serie de factores, como la renuncia y fallecimiento de algunos concejales titulares, 3 concejalas Suplentes asumen funciones quedando, el Concejo Municipal constituido por 5 mujeres y 6 hombres. De 5 Oficiales Mayores, hasta Diciembre 2009, solo 1 mujer fue Oficial Mayor de Desarrollo Social y Humano. Sin duda, las elecciones Municipales 2010 serán un momento importante para observar una modificación en la participación de las mujeres en el marco de la Nueva Constitución Política y las recientes elecciones nacionales. En las organizaciones sociales se observa un proceso de decrecimiento en la participación de las mujeres. En el actual Comité Ejecutivo de la FEJUVE El Alto, constituido por 44 cargos dirigenciales, sólo 8 son mujeres. Ninguna Mujer en el Comité de vigilancia constituida por la representación de las juntas vecinales de 12 Distritos Municipales. La Central Obrera Regional, cuya base

32


PLAN ESTRATÉGICO DE LA DIRECCIÓN DE GÉNERO Y GESTIÓN SOCIAL

social está constituida mayoritariamente por mujeres gremiales, sólo está representado por 6 mujeres en su Comité Ejecutivo.

En lo Económico Productivo La mayor participación de la mujer, en el ámbito económico productivo, se destaca por su incorporación en empleos precarios, inestables, donde la sobreexplotación, baja remuneración salarial, sin acceso a la seguridad social, etc., son los indicadores que nos permiten observar la feminización de la pobreza. La masiva incorporación de las mujeres en el ámbito productivo informal, que en gran medida responde a la contracción del aparato productivo en el país que no genera empleo en condiciones dignas, agudiza la situación de pobreza sobre la mujer y la incorpora al mercado laboral en condiciones de desventaja económica y social. La escasa generación de nuevas fuentes de empleo, determina que los hombres (en el rango de la población económicamente activa) no puedan acceder a una fuente de trabajo permanente, hecho que agrava e incide para que las mujeres se vean obligadas a realizar cualquier actividad económica como una forma de paliar la pobreza familiar. Las brechas en el empleo nos muestran que de cada 10 ocupados, 6 son mujeres, por cada 10 desempleados 8 son hombres y; de cada 10 mujeres con ocupación, 9 están ocupadas en condiciones precarias. El tamaño promedio de hogares en la ciudad de El Alto es de 4,2 personas. Las mujeres, constituyen el 51% de la población alteña y se ha incrementado el número de hogares jefaturizados por mujeres a un 24,26%, de las que el 82,8%10 son mujeres en situación de extrema pobreza. El Plan de Desarrollo Municipal 2007-2011, se propone como prioridad implementar lineamientos estratégicos cuya base se denomina Municipio de Oportunidades económicas con equidad

10 Idem 2,3, INE pag.10

33


PLAN ESTRATÉGICO DE LA DIRECCIÓN DE GÉNERO Y GESTIÓN SOCIAL

3. LA ARTICULACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE LA DGGS 3.1 ARTICULACIÓN CON EL PLAN NACIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES El Plan Nacional es una estrategia de desarrollo que busca constituirse en una Política de Estado con proyección a largo plazo (2020), es una política pública de ejecución intersectorial de ejecución multinivel y que considera los avances obtenidos por las mujeres expresados en la Nueva constitución Política del Estado que permita reconocer el aporte de las mujeres al desarrollo del país expresado en igualdad de oportunidades en el acceso a servicios, la plena participación en espacios de decisión la distribución equitativa en los recursos económicos, tecnológicos y patrimoniales y la creación de condiciones para una vida libre de violencia en razón de género para lo que se propone 6 ejes de desarrollo: económico, productivo laboral, educación, salud, violencia en razón de género, participación política y ciudadana y fortalecimiento institucional. Los problemas planteados por las mujeres del municipio alteño son coincidentes con los planteados por mujeres del País y que son expresados en el Plan Nacional para la Igualdad de Oportunidades (PIO). Observamos que los objetivos estratégicos y ejes de desarrollo del PIO lograrán su articulación en el ámbito municipal a través de la instancia operativa como es la Dirección de Género y Gestión social y el actual Plan de la misma. 3.2 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS SEGÚN EJES DE DESARROLLO DEL PIO 3.2.1 Visión En 2020, Bolivia reconoce el aporte de las mujeres al desarrollo del país. Este reconocimiento esta expresado en igualdad de oportunidades para el acceso a servicios la plena participación en espacios de decisión y la distribución equitativa de los recursos económicos, tecnológicos y patrimoniales, creándose las condiciones para una vida libre de violencia en razón de género. 3.2.2 Políticas y acciones Las Políticas y acciones más concurrentes que se rescata del PIO son:

34


PLAN ESTRATÉGICO DE LA DIRECCIÓN DE GÉNERO Y GESTIÓN SOCIAL

Económico Política

Acciones concurrentes

Promover el acceso de las mujeres a los recursos naturales , a los recursos de la producción y a los servicios públicos

Fortalecer e impulsar la participación de las mujeres emprendedoras, en niveles de decisión de programas de apoyo a Asociaciones Promover las iniciativas emprendedoras de las mujeres en la micro, pequeña industria Propiciar el acceso de las mujeres emprendedoras a mercados bajo la forma de encadenamientos productivos

Violencia en razón de género Política

Acciones concurrentes

Contribuir a la erradicación de la violencia contra las mujeres en razón de género

Mejorar el sistema de atención integral a las mujeres víctimas de violencia de género Intensificar la formación y especialización de profesionales que intervienen en las situaciones de violencia de género. Desarrollar acciones contra la naturalización de la violencia de género condenándola como un hecho delictivo e incentivando la solidaridad en la comunidad hacia las víctimas. Promover el desarrollo de contenidos de prevensión

Ciudadanía y participación política Política

Promover mecanismos eficaces para el ejercicio de derechos de ciudadanía de las mujeres Promover y proteger la participación políticas de las mujeres en diferentes espacios de decisión

Acciones concurrentes Incrementar la participación de las mujeres en los espacios de decisión política para alcanzar una composición equilibrada entre mujeres y hombres Remover los obstáculos que impiden la participación política y ciudadana de las mujeres. Incentivar la denuncia de mujeres que son víctimas de violencia política Promover entre las fuerzas políticas y organizaciones sociales, el respeto a la participación política de las mujeres Fortalecer los procesos de participación política de las mujeres en paridad y en alternancia. Capacitar a las mujeres en el ejercicio de sus derechos democráticos.

35


PLAN ESTRATÉGICO DE LA DIRECCIÓN DE GÉNERO Y GESTIÓN SOCIAL

3.3. ARTICULACIÓN CON EL PDM DE EL ALTO 2007-2011 El Plan estratégico se articula con el Plan de Desarrollo Municipal 2007 – 2011, pues parte de los lineamientos estratégicos y objetivos identificados en su elaboración: •

Lineamiento estratégico del PDM: “Población con calidad en un municipio habitable y acogedor en armonía con la naturaleza”

3.3.1 Área género y generacional11 •

Objetivo Estratégico “Mejorar el nivel de desarrollo humano del municipio a través de la protección integral de la familia, niñez, juventud, adulto mayor y personas con capacidades diferentes, en igualdad de derechos y oportunidades hasta el año 2011”.

Políticas: • • •

Protección integral de la familia. Sociedad con conciencia social, valores éticos y morales. Igualdad de oportunidades para hombres y mujeres

Según el Marco Estratégico del Gobierno Municipal Alteño, “esta área (el enfoque de género) transversaliza con todos los lineamientos estratégicos, considerando a los grupos más vulnerables, los cuales no pueden ejercer sus derechos de manera plena y necesitan de servicios complementarios, que le permitan el goce de sus derechos y obligaciones”. “Entre los grupos se menciona a los jóvenes, quienes se encuentran en proceso de formación, en pleno inicio de sus actividades laborales, el ejercicio de su sexualidad, de sus deberes y derechos ciudadanos, donde muchas parejas pasan a ser padres disminuyendo sus oportunidades, o en el caso de madres solteras, que además deben cumplir un doble rol. Aquellas mujeres, quienes con menor acceso a educación y capacitación, se ven forzadas a acceder a ocupaciones más que a fuentes de empleo, mal remuneradas, sin seguridad social, ni previsión social. Así mismo mujeres que sufren agresiones físicas y 11 Marco Estratégico HAMEA 2007-2011 pp68-69

36


PLAN ESTRATÉGICO DE LA DIRECCIÓN DE GÉNERO Y GESTIÓN SOCIAL

psicológicas en su entorno familiar, las cuales sometidas por la dependencia económica, se ven forzadas a mantener sus familias dentro de un entorno violento” “Finalmente, se consideran otros espacios como participación, normativa y otros aspectos que permitan generar nuevas y mejores condiciones de trabajo en cada uno de los grupos”. Implementar políticas de generación de empleo con enfoque de género y generacional, a través de centros de capacitación técnica y tecnológica, fortaleciendo la autoestima de la mujer, generando alianzas estratégicas de sensibilización y concientización contra el maltrato intrafamiliar, institucional y social.

3.3.2 Programas y proyectos Considerando la importancia del área Género y Generacional, el PDM plantea 3 programas y 9 proyectos que contribuirán a mejorar y elevar la relación en la unidad familiar y la sociedad: Programa de Asistencia Social para Sectores en Riesgo y Marginación Social El Programa consiste en la implementación de los Servicios Legales Integrales Municipales (SLIM’s) y la aplicación y difusión masiva de la Ley 2026 del Código Niño, Niña y Adolescente, cuyos grupos generacionales son considerados Grupos Vulnerables, su aplicación tiene un enfoque de prevención en todo el Municipio, el cual pretende la atención integral de problemas relacionados con la violación de derechos, el maltrato de niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, personas con discapacidad y aquellos relacionados con la violencia intrafamiliar, incluyendo la atención de padres jóvenes y grupos de alto riesgo. Por otro lado, es importante la ampliación de la cobertura de los Servicios Legales Integrales, con enfoque de: Prevención y Calidad en la atención, acompañado por campañas de sensibilización y educación ciudadana (difusión masiva), y seguimiento de casos Servicios Legales Integrales y defensa del usuario de los servicios de salud. Programa de Promoción de Cambios de Actitudes y Prácticas El programa pretende influir en la población a través de talleres, y una serie de eventos para lograra la sensibilización y difusión masiva de temas de género y generacional,

37


PLAN ESTRATÉGICO DE LA DIRECCIÓN DE GÉNERO Y GESTIÓN SOCIAL

además de un esfuerzo especial en el tema de educación sexual, orientado a la población joven del Municipio de El Alto. Programas

Proyectos

Promoción de cambios de actitudes y practicas

Construcción de dos Casas Albergues para Mujeres y Niños en Situación de Riesgo.

• •

Construcción de Centros Infantiles Integrales. Construcción de Defensorias de la Niñez y Adolescencia Y SLIMs.

• •

Mantenimiento y Equipamiento DNA Y SLIM. Sensibilización y Difusión de Temas de Genero y Generacional.

3.4. ARTICULACIÓN CON LOS OBJETIVOS Y ESTRUCTURA DE LA DGGS Objetivo de la Dirección de la DGGS Incorporar en la gestión municipal el enfoque de género en los planes, programas y proyectos que facilite a las mujeres acceso a oportunidades con equidad e igualdad, e ejercicio de los derechos civiles, políticos, económicos y sociales que contribuyan a una mejor calidad de vida de una familia sin violencia.

Unidad de Atención Integral

Unidad de la Mujer productora

Unidad de promoción y participación política ciudadana

Objetivo Fortalecer el Servicio Legal Integral Municipal (SLIM) como mecanismo de prevención y atención a la violencia intrafamiliar.

Objetivo Promover espacios de acceso a oportunidades económicas sin discriminación a emprendimientos productivos de mujeres que contribuyan a mejorar su calidad de vida.

Objetivo a Contribuir y promover el ejercicio de los derechos civiles, políticos para promover y fortalecer el empoderamiento político de las mujeres alteñas en el ámbito local.

38



PLAN ESTRATÉGICO DE LA DIRECCIÓN DE GÉNERO Y GESTIÓN SOCIAL

4. ORIGEN Y COMPOSICIÓN DEL TEJIDO SOCIAL QUE SE CONSTRUYE Y CARACTERIZA A LA CIUDAD DE EL ALTO No hay la menor duda de que la ciudad de El Alto es un conglomerado social con muchas particularidades y que, de una u otra manera, podría decirse que se trata de un escenario social, económico y cultural, no solo nuevo, sino expresión y resultado histórico de últimos procesos económicos, sociales, políticos y culturales de nuestra realidad boliviana Aquí encontraremos nuestras ventajas y desventajas, nuestros éxitos como nuestros fracasos, nuestras vacilaciones y errores que, en definitiva, dieron forma a nuestra particular realidad nacional. Si aguzamos la mirada y profundizamos investigaciones, tal encuentran los antropólogos vestigios y pruebas reales en su búsqueda de explicar científicamente la historia de las civilizaciones y culturas por las que transitó la civilización humana en la Ciudad de El Alto, encontramos, no cabe duda, una riquísima veta que aún no ha sido, a nuestro juicio, suficientemente explorada y valorada, porque con seguridad que aquí encontraremos respuestas y enseñanzas que esclarecerán objetivamente nuestros conocimientos y preocupaciones en torno a nuestra realidad histórica social, económica, política y cultural. La ciudad de La Paz, como bien se sabe, se desarrolla como un centro económico, social y político moderno. Aquí florecen grandes e importantes industrias, centros financieros como son los Bancos, ligados a un comercio y mercados que interactúan con realidades del modernismo continental y mundial. El aparato productivo que se instala y desarrolla en la ciudad de La Paz, se nutre de flujos importantes de mano de obra provenientes del área rural. Se tuvo, ni duda cabe, un período en el que la actividad de la ciudad y el campo interactúan positivamente, aunque en el marco de ciertos límites. El debilitamiento del aparato productivo, como en el período de las políticas del ajuste estructural, junto al rápido empobrecimiento de las tierras cultivables, la aparición del minifundio y el surco fundió, agravan las posibilidades de subsistencia de las familias campesinas empujándolas a abandonar sus comunidades y pueblos en busca de mejores oportunidades en la ciudad que, sea dicho de paso, también se produce una paralización y hasta retroceso de los medios productivos. Bajo estas circunstancias, la mujer y el hombre que migran desde el área rural, quedan prácticamente atrapada y atrapado en ese espacio de transición de una realidad feudal a una realidad moderna, vale decir, no terminan de incorporarse a una forma de producción moderna (capitalista) que debería ofrecerle la ciudad, pero tampoco puede volver al campo para retomar su abandonada y atrasada (feudal) forma de vida.

40


PLAN ESTRATÉGICO DE LA DIRECCIÓN DE GÉNERO Y GESTIÓN SOCIAL

Esta gran masa migrante del campo, se instala en la ciudad de El Alto y al no encontrar espacios para incorporarse a formas de producción modernas, crea otros mecanismos de subsistencia, a saber: En los más de los casos, la familia migrante del campo se instala en esta joven ciudad transfiriendo, en gran medida, todas sus propias particularidades, sus usos, costumbres y hábitos. Al interior de esta familia, la mujer es reducida a todo lo que es la actividad doméstica y en medio de un fuerte componente machista. Los hombres buscan trabajos eventuales y constituyen un verdadero ejército de reserva de mano de obra artesanal cuyos ingresos son ínfimos y no cubren las más elementales necesidades de la familia, por lo que la mujer busca otras formas de sobrevivencia que le permitan apoyar a los ingresos familiares. Este hecho real, aún así sea impulsado por la pobreza extrema, termina liberando a la mujer de su duro trabajo doméstico y la pone frente a una nueva realidad laboral, abriéndole una verdadera escuela de conocimientos nuevos sobre la vida y el mundo social diferentes a la de su vida rural. Como no podía ser de otro modo, esta familia y con ella la mujer, son sujetos de profundos y hasta inadvertidos procesos de transformación. Su realidad social, económica y cultural traída desde el campo, al entrar en contacto con el otro mundo citadino, sufre cambios sustanciales en sus formas de vida y de trabajo. La principal vertiente de migración y asentamientos en la ciudad de El Alto, sin la menor duda, es la proveniente del área rural, constituyéndose al presente en la base mayoritaria de la conformación social en la ciudad de El Alto. Otra vertiente de migración que se incorpora a esta conformación social alteña es aquella proveniente de los centros mineros. Se trata de familias que fueron expulsadas como efecto de la aplicación de las políticas de Ajuste Estructural (DS 21060) y cuya presencia deja su particular sello en el tejido social que se forma en la joven ciudad de El Alto. La presencia de mujeres de origen minero se destaca al interior de las organizaciones sociales como sindicatos y juntas vecinales. Obviamente, la experiencia de lucha política, cultural, social y económica de estas mujeres es un significativo y valioso aporte a la hora de dimensionar la acción y fortaleza de lucha de la mujer alteña. El deterioro del aparato productivo genera también un empobrecimiento de la clase media, generando incluso preocupantes altos índices de desocupación en este sector social. Muchas de estas familias de clase media, encuentran también un lugar en la joven y naciente ciudad de El Alto, constituyéndose en otra importante vertiente social que aportará a dar forma a esa nueva realidad social que se construye en la ciudad de El Alto.

41


PLAN ESTRATÉGICO DE LA DIRECCIÓN DE GÉNERO Y GESTIÓN SOCIAL

La mujer campesina convertida en esa gran masa social de gremiales, comerciantes, artesanas, etc., la mujer minera firme portadora de experiencias de organización y lucha, la mujer de clase media con propios niveles de conocimientos y, finalmente, la mujer ligada a la naciente industria fabril alteña, constituyen el escenario de la mujer alteña con sus propias particularidades, sus reivindicaciones, su percepción de la presente realidad, sus demandas de orden inmediato e histórico. Todas estas vertientes sociales diferentes y con propias cargas culturales, realidades económicas, miradas y aspiraciones, hoy interactúan para converger en la construcción de una particular realidad social de la ciudad de El Alto Un amplio sector de mujeres provenientes del área rural hoy han tomado propias iniciativas de trabajo y sobrevivencia reflejadas en la masiva presencia de la mujer alteña en el área del comercio informal y requieren un inmediato apoyo a sus propias iniciativas para reforzar y fortalecer su lucha, que rompiendo la opresión doméstica sale por propia decisión a desafiar los espacios públicos, en busca de trabajo y una mejor calidad de vida. Está labrando, aunque todavía en menor escala, con sus propias manos su emancipación como mujer, consciente o incoscientemente. Identificada esta realidad, no puede menos que comprometer el desarrollo de acciones de apoyo para potenciar sus experiencias, reforzar sus conocimientos, económicos, culturales, sociales y políticos para lograr su empoderamiento. Estas son las particularidades que caracterizan a las mujeres que intervienen en la construcción del Plan Estratégico: mujeres de base, mujeres migrantes aymaras y quechuas, mujeres migrantes del sector minero, líderes y potenciales líderes de doce distritos, dirigentas de juntas vecinales y juntas escolares, mujeres con pequeños emprendimientos productivos, mujeres madres con hijos/as con discapacidad y mujeres trabajadoras del hogar. Mujeres que a la conclusión de cada Taller de construcción, donde identifican sus problemas y formulan propuestas, eligen una comisión de validación conformada por diez mujeres por distrito cuya misión será aprobar, y presentar el Plan Estratégico al Ejecutivo Municipal, Concejo Municipal, Comité de Vigilancia y base de organización para realizar acciones de vigilancia futura para exigir su cumplimiento.

42


PLAN ESTRATÉGICO DE LA DIRECCIÓN DE GÉNERO Y GESTIÓN SOCIAL

IDENTIFICACION DE PROBLEMAS Y PROPUESTAS DESDE LAS MUJERES

Distrito 1

D

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

PARTICIPACIÓN POLÍTICA

SITUACIÓN ECÓNOMICA

Las mujeres son maltratadas frecuentemente en las noches

Existe autolimitación mujeres

las

Menores ingresos impiden que las mujeres puedan aspirar a una mejor condición de vida

Falta de apoyo y orientación legal

Las mujeres están en contra de las mismas mujeres

Pocas oportunidades para acceder a fuentes de trabajo

Maltrato en las Brigadas de protección de la familia

Subordinación y sometimiento de las mujeres impide su rol social

Las mujeres que no tienen Autonomía económica seguirán sometidas a la pareja

La falta de empleo provoca maltrato a la mujer y maltrato infantil

No existen espacios de capacitación en liderazgo para las mujeres

No existe mercados para los productos de los emprendimientos de mujeres

Cumplir con los roles del hogar desmotiva la participación política

Las mujeres salen a trabajar porque no existe fuentes de trabajo para los hombres, pero aún no son reconocidas ni valoradas

Maltrato a las mujeres

Las mujeres no son valoradas por los hombres dentro de las organizaciones sociales

No hay fuentes de trabajo (existe la necesidad de trabajar padre y madre con bajos salarios)

Falta de información y conocimiento de las leyes que protegen a la mujer

Poca participación de las mujeres en las Asambleas de las juntas vecinales

Falta de fuentes de trabajo para las mujeres

Los medios de comunicación alientan la violencia hacia las mujeres

Discriminación entre mujeres

La falta de ingresos económicos genera mayor pobreza en las mujeres

Actualmente las familias destruyen más que antes

La mujer se autolimita para ejercer un cargo

Falta de oportunidades para capacitarse técnicamente

de

Distrito 3 y 12

Distrito 2

No existe información sobre el SLIM El maltrato a las mujeres se ve como algo normal No solo existe maltrato hacia la mujer, también hay maltrato al hombre

se

Elección perpetua de dirigentes no permite trabajo orgánico y la promoción de nuevas líderes Violencia dentro de la familia provoca abandono por mujeres y hombres en los hogares

Existe discriminación generacional en la Dirigencia

Falta de apoyo a unidades productivas familiares y asociaciones de productoras

Las mujeres no ejercen control social a sus organizaciones que las representan

43


Distrito 5

Distrito 4

PLAN ESTRATÉGICO DE LA DIRECCIÓN DE GÉNERO Y GESTIÓN SOCIAL

Violencia Intrafamiliar

Participación política

Situación Económica

La mujer sufre violencia y la familia (los niños y niñas)

No hay decisión propia de las mujeres, deben pedir permiso para asumir un cargo a sus parejas

Para las mujeres productoras no existen mercados

La cultura de El Alto es machista, es difícil trabajar con los hombres

Las mujeres son tímidas no pueden hablar en público

No existe financiamiento para pequeños productoras de mujeres

Se sufre maltrato por parte de la Brigada cuando te piden pruebas de violencia

Las mujeres sufren acoso político por parte de dirigentes varones

Las microfinancieras exigen muchos requisitos y garantías

Las que sufren maltrato no denuncian y no saben afrontar el problema por falta de conocimiento de instituciones u organizaciones donde ayudan o apoyan en el tema de violencia

Falta de participación de las Autoridades femeninas (concejalas)

La mujer tiene que dejar el hogar y buscar trabajo con un sueldo bajo y los niños también salen a trabajar para ayudar a la familia

El trabajo de las mujeres no es valorada y por eso debe sufrir violencia por parte de su pareja

Falta de apoyo a las mujeres líderes

Las artesanas realizan diferentes prendas pero no es valorada la mano de obra

Desconocimiento de leyes que protegen a la mujer

Falta de participación de las mujeres de base genera que no exista representación femenina.

La falta de dinero es un gran problema para muchas familias lo que hace que los hijos/as dejen de estudiar

Las mujeres sufren violencia dentro los hogares

La discriminación a la mujer en las juntas vecinales y en diferentes ámbitos sociales, es debido al machismo que es fomentado desde el hogar.

Las mujeres que trabajan sufren violencia

En las organizaciones de las juntas vecinales, juntas escolares, y otras no dejan participar a la mujer, se crítica cuando una mujer pide la palabra.

Las microfinancieras e instituciones privadas que otorgan créditos, provocan violencia entre las mujeres

No se valora los logros de la mujer dirigente en la Junta Vecinal

Distrito 6

La subordinación y el sometimiento impide la participación de la mujer en la sociedad

Las mujeres sufren violencia en sus hogares

El espacio profesional está manipulado no existe oportunidad Abandono de los hijos por buscar trabajo

Existe sometimiento para la toma de decisiones

La crisis económica obliga a hombres y mujeres a trabajar y no cuentan con lugares donde dejar a los hijos en horarios de trabajo Por falta de trabajo se desintegra la familia y existe abandono de niños

44


Distrito 7 y 11

Distritos 1, 2 y 6

PLAN ESTRATÉGICO DE LA DIRECCIÓN DE GÉNERO Y GESTIÓN SOCIAL

Existe mayor violencia psicológica, física y sexual

Falta de oportunidades espacios políticos

en

Falta de proyectos para grandes empresas que generen empleo

Existe discriminación hacia la mujer en las instituciones y otros espacios.

Las mujeres sufren Acoso y violencia política

Falta de asesoramiento a la productora alteña (a nivel de mercados, calidad de productos y acceso a financiamiento)

Las mujeres sufren injusticias ante entidades públicas que atienden la violencia.

Sufren violencia política por parte de los funcionarios públicos.

Falta de acceso a la capacitación técnica

Existe mucha violencia hacia los miembros de la familia

Existe baja autoestima en las mujeres y temen sufrir censura de la población

Existe discriminación dentro y fuera de la familia

Las mujeres no participan en el ámbito público por cumplir roles domésticos

La situación de pobreza y la carencia económica de la mujer crea conflictos y rupturas de la familia

Si la mujer participa puede afectar a la familia

Falta de comunicación en las familias provoca la violencia

La falta de confianza y apoyo de la pareja produce miedo al momento de ejercer un cargo

Falta de empleo para las mujeres

Distrito 8

La Violencia se manifiesta en la familia existe ruptura de valores sociales Existe mucha violencia hacia los miembros de la familia

Existe baja autoestima en las mujeres y temen sufrir censura de la población

La mujer sufre violencia física, psicológica y sexual

Existe poca participación de las mujeres en las juntas vecinales

La mujer sufre violencia económica (no genera recursos y debe vivir sometida a la pareja)

Existe mucha discriminación por ser mujer

Existe mucha discriminación por ser mujer

No se reconoce el trabajo doméstico

Por miedo a la desintegración de la familia, no se denuncia la violencia

Existe rivalidad y critica entre mujeres lo que ocasiona la falta de unidad

Los emprendimientos de las mujeres no tienen mercados

Cohibición de las mujeres dentro del hogar

Falta de interés en la capacitación de derechos

No existe apoyo financiero para los emprendimientos

Discriminación de género

Miedo a participar y hablar en público

No existe fuentes de trabajo seguros para las mujeres

Ausencia de organización de mujeres en los distintos distritos

Discriminación de parte de los hombres a las mujeres líderes

Las mujeres deben trabajar más horas por menos salario

No existe servicio legal integral que atienda la violencia

El factor económico influye para participar políticamente

Menos ingresos y más problemas en la familia

45


Familias con hijos/as con Discapacidad

Distrito 10

PLAN ESTRATÉGICO DE LA DIRECCIÓN DE GÉNERO Y GESTIÓN SOCIAL

No existe SLIM para denunciar,

Existe discriminación a las mujeres en la participación política en Juntas Vecinales

Para las mujeres productoras no existe el mercado

Sufren violencia de parte de las Brigadas y la Policía

Poca participación de las mujeres en organizaciones sociales

Falta de fuentes de trabajo

No hay justicia para las mujeres, existe mucha burocracia en juzgados y fiscalía

Las mujeres tienen miedo de hablar en público

Crecimiento del comercio informal

Existe mucha corrupción en las Defensorías, servicios integrales y entidades públicas

Falta capacitación en leyes y derechos de las mujeres

No existe informacion sobre microfinancieras de crédito

Existe machismo y humillación hacia las personas con discapacidad

Las mujeres con discapacidad no pueden ejercer cargos públicos por temor a la discriminación

No existen fuentes de trabajo para personas con discapacidad existe mayor pobreza que afecta a la familia

Las Mujeres sienten soledad y amargura Existe discriminación de parte de la sociedad y la familia a las mujeres con discapacidad, Existe machismo y humillación hacia las personas con discapacidad

Trabajadoras del Hogar

Las Mujeres sufren violencia

discapacitadas

No acceden a las fuentes de trabajo por falta de calificación y oportunidades

Las madres discapacitados autoestima

con tienen

hijos baja

las madres con hijos con discapacidad no trabajan por cuidar a los niños. No existen fuentes de trabajo para personas con discapacidad existe mayor pobreza que afecta a la familia No existe apoyo económico a las mujeres con bajos recursos La falta de recursos económicos acelera la Migración a la ciudad de El Alto de mujeres jóvenes.

El incumplimiento de tareas domesticas provoca sanción de parte de los hombres y patrones

La falta de conocimiento de ley de trabajadoras del hogar sostiene la explotación de parte de sus patrones Falta de recursos profesionalización

para

su

La falta de apoyo y cobijo aumenta el horario de trabajo de las trabajadoras del Hogar.

46


Mujeres productroas Sud

Mujeres productoras norte

PLAN ESTRATÉGICO DE LA DIRECCIÓN DE GÉNERO Y GESTIÓN SOCIAL

Falta de información sobre los SLIM

Existe discriminación mujeres

Existe maltrato de funcionarios públicos a usuarias

Miedo en la expresión frente a un determinado grupo

Violencia en general

Las mujeres no tienen tiempo porque debe n cumplir con roles en el hogar

Discriminación de género

Discriminación de parte de los hombres

Ausencia de organización de mujeres en los distintos distritos

El factor económico influye para participar políticamente

Mucha violencia hacia las mujeres

Mujeres no ejercen los cargos dentro de las organizaciones

Desocupación laboral

Existe mucha timidez en las mujeres productora

No tenemos mercados para productoras

Discriminación en las juntas vecinales, no hay tiempo para ejercer los cargo

No hay fortalecimiento en rubros especializados

Existe mujeres maltratadas a pesar de su ingreso económico propio

entre

Ausencia de mercado fijos Las mujeres no tiene apoyo del gobierno central y municipal

No se valora los productos realizados por las artesanas alteñas

No hay capital de arranque para productores

47


PLAN ESTRATÉGICO DE LA DIRECCIÓN DE GÉNERO Y GESTIÓN SOCIAL

FORMULACION DE PROPUESTAS Y LINEAS DE ACCION D

Propuestas VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Los Servicios integrales deben atender las 24 horas Capacitación sobre derechos y Violencia intrafamiliar Cursos de capacitación sobre VIF a quienes, trabajan con este tema, Brigada de la Familia, Policia, Jueces y Fiscales Los profesionales deben calificar para trabajar en VIF Capacitación a los hombres sobre el Violencia intrafamiliar

Distrito 1

Creación del servicio legal integral en el distrito

Líneas de Acción LINEA DE ACCION -

Estudio sobre las consecuencias sociales en las familias desintegradas por la Violencia intrafamiliar

Implementar el Servicio Integral de Violencia Intrafamiliar Capacitación a los operadores públicos que intervienen en la atención y prevención de la violencia intrafamiliar Implementar servicios integrales para la atención de la violencia intrafamiliar Investigación Programa de sensibilización sobre la VIF

PARTICIPACIÓN POLÍTICA Se debe promover voluntad y decisión en las mujeres para su participación -

Capacitar sobre los derechos civiles y políticos a las mujeres

Fuentes de trabajo (medio tiempo y tiempo completo), mejor salario para mujeres

-

Calificar por meritos y no coteo en entidades públicas

-

Promover la igualdad de oportunidades de mujeres Cualificar y promocionar a mujeres productoras

Informar sobre procesos administrativos en gestión municipal Impulsar la participación de las mujeres ECONÓMICA

Promoción de productos por Programas de TV y Radio Violencia Intrafamiliar Servicios integrales en el distrito Capacitación sobre derechos y Violencia intrafamiliar

Distrito 2

Albergue para mujeres que sufren violencia Debe existir buena atención en brigadas, servicios integrales y defensorías

-

Atención del VIF con un equipo Multidisciplinario calificado Capacitación a los operadores públicos que atienden la violencia intrafamiliar Campañas permanentes de prevención sobre el VIF

Participación Política Impulsar la participación de las mujeres

-

Capacitar a líderes comunitarias

-

Información sobre diferentes instituciones de capacitación técnica

Económico Talleres técnicos en horarios disponibles para las mujeres Igual pago por igual trabajo entre hombres y mujeres

48


PLAN ESTRATÉGICO DE LA DIRECCIÓN DE GÉNERO Y GESTIÓN SOCIAL

Violencia Intrafamiliar Trabajar identidad y autoestima de las mujeres Modificaciones a la Ley 16 74 en el marco de la NCPE Información sobre entidades que reciben denuncia de violencia Servicios integrales con profesionales capacitados / atención con calidad

-

Distrito 3 y 12

Capacitación en Derechos sexuales y reproductivos Participación política Organizarnos entre mujeres Capacitación recuperando el rol dirigencial (revisión de estatutos ) ejercer el control social Promocionar nuevas líderes jóvenes Información liderazgo sobre la NCPE y leyes Control social a las organizaciones sociales Económica Talleres de artesanía Capacitación técnica Acceso a crédito Capacitación en información sobre mercados locales y externos Violencia Intrafamiliar Conocer los derechos y leyes que las amparan en temas de violencia

-

-

Elevar la autoestima

-

Reconocer que las mujeres somos responsables de cambiar y equilibrar los roles a partir de la educación de los niños

-

Campañas de información para la prevención de la familia Distrito 4

-

-

Desarrollar acciones de capacitación en VIF Incidencia en políticas públicas Fortalecer los recursos humanos de los SLIMs Desarrollar acciones de capacitación en derechos sexuales y reproductivos

Organización de espacios de debate y reflexión Capacitación de líderes comunitarias Asesoramiento a mujeres líderes

Implementar centros de capacitación técnica Información sobre mercados y entidades de crédito

Desarrollar acciones de capacitación en VIF Desarrollar campañas permanentes de prevención a la VIF Atención del VIF con un equipo multisciplinario de profesionales estables en los SLIMs

Creación de un Servicio Legal Integral de atención a la violencia, con todos los servicios y personal calificado Participación política Capacitación y orientación en gestión municipal Talleres de capacitación de Oratoria y Liderazgo Seminarios y talleres a familias Económica Apertura de mercados locales y externos Capacitación en el manejo de organización y administración La casa de la mujer se convierta en un espacio de capacitación técnica para promover unidades productivas Un sistema de información con fondos de apoyo

-

Capacitación de líderes comunitarias

-

Promoción de productos Centros de capacitación técnica para mujeres Información sobre mercados y entidades de crédito

-

Convenio con micro financieras

49


PLAN ESTRATÉGICO DE LA DIRECCIÓN DE GÉNERO Y GESTIÓN SOCIAL

Violencia Intrafamiliar Los trámites de denuncia sobre violencia, asistencia familiar deben ser gratuitos Trabajar la equidad en las familias para valorar la capacidad de las mujeres

-

Informar sobre los SLIMs y hacer lo posible para que se expanda por muchos lugares

-

Crear instituciones que ayuden a las mujeres que sufren violencia con ayuda psicológica

-

Desarrollar acciones de capacitación en VIF Fortalecer la Red de Atención y Prevención de la Violencia Intrafamiliar Atención del VIF con un equipo multisciplinario de profesionales estables en los SLIMs

Fortalecer el SLIM con profesionales que hablen aymara Participación política Las autoridades femeninas (concejalas) deben trabajar de cerca con la población Impulsar a las mujeres para que participen en las decisiones gubernamentales

Distrito 5

Concientizar a las mujeres a salir y ejercer su liderazgo Talleres de capacitación dirigido a las mujeres para promover la participación política con espacios recreativos para niños (guarderia) Talleres y seminarios en las diferentes zonas, en colegios, instituciones públicas y privadas acerca de la equidad de género

-

Capacitación de líderes comunitarias (oratoria) Espacios de debate y reflexión sobre la participación política de mujeres

Las mujeres debemos autovalorarnos como somos, difundir nuestros derechos La capacitación en el campo político y sindical por representación a nivel de organización Económica Capacitaciones artesanales e inclusión laboral en entidades públicas y privadas (microempresas) Apertura de Ferias distritales para promocionar los productos Proyectos para dotación de materiales y equipamiento de maquinas Capacitación para la calificación de mano de obra Búsqueda de financiamiento para organizaciones de mujeres Salario justo para mejorar la economía de la familia Organización de productoras mujeres del distrito

50

-

Cualificación de las mujeres productoras Promoción de productos Información sobre mercados y accesos a créditos Organización de ferias para la promoción de productos


PLAN ESTRATÉGICO DE LA DIRECCIÓN DE GÉNERO Y GESTIÓN SOCIAL

Violencia Intrafamiliar

-

Acciones de capacitación sobre el VIF Programas de prevención de la violencia

-

Espacios de debate y reflexión

Apertura de fuentes de empleo No existe fuentes laborales para los profesionales por eso se incorporan a la política Debemos tener un buen perfil profesional para dar buen servicio Violencia Intrafamiliar La Ley sancione a los agresores y la violencia

-

Capacitación y calificación de productos Creación de redes productoras de mujeres

Fortalecer a la Dirección de Género para que se identifique con las mujeres

-

Fortalecimiento de la dirección de género Incidencia en la Ley 1674 Programas de prevención

-

Capacitación en liderazgo

-

Fortalecimiento de grupos productivos de mujeres Capacitación técnica Apoyo a emprendimientos de mujeres

-

Acciones de capacitación en VIF

Capacitación a las mujeres para perder el miedo

-

Se debe capacitar a los hombres y mujeres para que valoren la capacitación de las mujeres

-

Capacitación en liderazgo (derechos civiles y políticos) Acciones de sensibilización a hombres Fortalecer a líderes mujeres

-

Fortalecimiento de mujeres productoras

Capacitación a hombres y mujeres sobre el SLIM Mejorar la comunicación entre hombres y mujeres

Distrito 1,2 y 6

Distrito 6

Participación política Informar a los hombres sobre los derechos sobre las mujeres Económica Igualdad de oportunidades en el trabajo y salario

Participación política Escuela de Formación política gratuita Económica Elaborar proyectos para la creación de empresas para incentivar la producción nacional Capacitación técnica para productoras Acceso a la capacitación sin discriminación de edad, sexo e instrucción escolar Dotación de material e insumos de capacitación Violencia Intrafamiliar Centros de capacitación y orientación Programas de prevención a nivel del municipio

-

-

Generar capacitación en las unidades educativas a estudiantes y padres de manera conjunta Distrito 7 y 11

Participación política Capacitación (autoconfianza en sí mismas)

Charlas en parejas para entender la redistribución de responsabilidades dentro del hogar Económica Generación de fuentes de trabajo Apoyo a los emprendimientos productivos de las mujeres de manera directa

51


PLAN ESTRATÉGICO DE LA DIRECCIÓN DE GÉNERO Y GESTIÓN SOCIAL

Violencia Intrafamiliar Creación de un SLIM con personal calificado y sensibilizado en la atención Exista orientación a la pareja Romper el ciclo de la violencia a través de la comunicación

-

Atención del VIF Estrategias de comunicación para la prevención del VIF

-

Capacitación a líderes Acompañamiento en campo a líderes Estrategias de trabajo con parejas

-

Capacitación técnica (con guarderías) Promoción de productos Información sobre microcréditos Fortalecimiento de mujeres productoras

-

Fortalecimiento de mujeres productoras con discapacidad Información sobre apoyo financiero a emprendimientos de mujeres con discapacidad

Consejeros matrimoniales con profesionales psicólogos Participación política Capacitación a las mujeres en Oratoria, liderazgo y autoestima

Distrito 8

Promover mayor participación de mujeres en las juntas vecinales y espacios de decisiones Concientizar a los varones dirigentes Generar espacios para las mujeres donde puedan capacitarse (como las sedes de las juntas vecinales) Económica Se debe impulsar y fortalecer las mujeres en el área productiva Busqueda de mercados Convenio para obtener créditos con el Gobierno Promoción y publicidad de productos realizadas por las mujeres Información sobre la obtención de financiamiento o capitales de arranque

Mujeres con hijos con discapacidad

Capacitación especializada (costos, mercados y transformación de productos)

52

Económica Emprendimientos productivos con guarderías Crearse un fondo de apoyo para el desarrollo laboral

-


PLAN ESTRATÉGICO DE LA DIRECCIÓN DE GÉNERO Y GESTIÓN SOCIAL

Violencia Intrafamiliar Una casa albergue para mujeres en el D-8 Creación de un SLIM en el Distrito 8 con personal calificado, sensible y médico forense Programas de sensibilización a hombres maltratadores Coordinación y trabajo informativo a policías y Brigadas Profesionales competentes y sensibles Información a jóvenes de colegio sobre maternidad temprana , educación sexual y embarazo adolescente

Distrito 10

Revisar la Ley 1674 para complementar las sanciones Exigir al Viceministerio de Igualdad de Oportunidades que cumplan sus responsabilidades y promuevan leyes que favorezcan a las mujeres para cambiar la violencia

-

Implementar el servicio Legal Intgegral Municipal SLIMs para garantizar la atención del VIF. Sensibilización y capacitación a operadores públicos Incidencia en leyes Acciones de control y vigilancia social Programas de prevención del VIF Construcción de albergues transitorios

Exigir la institucionalidad de la Dirección de Género , los SLIM y las operadores de la Casa de Albergues Participación política Talleres de autoestima en las zonas Capacitación en Sindicalismo y liderazgo Conocimiento de derechos y respeto a los derechos

-

Capacitación a líderes comunitarias Estrategia de comunicación para la difusión de los derechos

-

Promoción de productos

-

Capacitación y cualificación de las mujeres productoras Información sobre mercados locales, nacionales e internacionalesy entidades de crédito

Económica Búsqueda de mercados Apertura de ferias Asesoramiento a unidades productivas de mujeres

Trabajadoras del Hogar

Capacitación Técnica actualizada Prestamos económicos con intereses bajos convenio con ONGs

-

Económica Casa de la Mujer (albergue transitorio para migrantes jóvenes) Plan de difusión de su ley y derechos de las trabajadoras y los derechos laborales Casa de albergue para fines de semana con capacitación

-

Crear el albergue transitorio para mujeres con capacitación técnica Fortalecimiento de mujeres productoras Difusión de derechos económicos

53


Mujeres Productoras del Norte

PLAN ESTRATÉGICO DE LA DIRECCIÓN DE GÉNERO Y GESTIÓN SOCIAL

Violencia Intrafamiliar Los profesionales de los SLIM deben tener vocación de servicio Presencia de SLIM en cada distrito Mayor información para evitar la violencia Construcción de albergues para mujeres y niños que sufren violencia Talleres de capacitación en derechos

-

Fortalecer los recursos humanos de los SLMs Atención del VIF Capacitación sobre el VIF Programas de prevención del VIF

Participación Política Capacitación mediante cursos y talleres de fortalecimiento a las mujeres

-

Capacitación en Liderazgo Fortalecimiento de mujeres líderes Sensibilización a hombres (trabajos con parejas

Contar con mercados fijos para exponer nuestros productos para tener un ingreso mínimo

-

Solicitar capitales de arranque y que nos ayuden a promocionar los productos

-

Creación de una Red de mujeres productoras Promoción de productos Incidencia en leyes crediticias para mujeres

-

Acciones de capacitación en VIF Creación de una casa de albergue para mujeres

-

Fortalecimiento de mujeres líderes Capacitación en liderazgo

-

Promoción de productos Información sobre mercados Capacitación y cualificación de productos

Trabajar en la familia para un acuerdo con la pareja Valorarnos como mujeres y entre mujeres Tener nuestro recurso económico propio Económica Organización de mujeres productoras en cada distrito

Capacitación a mujeres productoras

Mujeres productoras del Sud

Potenciar empresas familiares Violencia Intrafamiliar Ejercer los derechos Capacitación, concientización autoestima, derechos Información y orientación en trámites Información sobre derechos Casa albergue para mujeres Participación política Asesoramiento e información en trámites de gestión municipal a mujeres dirigentes iníciales Capacitación en derechos Apoyo al Directorio (organizativo) Económica Innovación Búsqueda de mercado Capital Espacio permanente para ventas Mercado externo Acceso a créditos Información constante de espacios de mercado Capacitación en la calidad de productos Información de mercados

54


PLAN ESTRATÉGICO DE LA DIRECCIÓN DE GÉNERO Y GESTIÓN SOCIAL

5. PLAN QUINQUENAL (2010-2014) El plan quinquenal para la dirección de Género del Municipio de El Alto está elaborado sobre la base del análisis de contextos económicos, sociales y culturales que es parte integrante del enfoque de desarrollo sostenible, sin descuidar las actuales posturas teóricas respectos de los tres temas base de este documento. Todo este trabajo con la expectativa de aportar y otorgar un valor adicional respecto de la problemáticas identificadas y de los logros pensados. 5.1 OBJETIVOS DEL QUINQUENIO 4.1.1 Fin En el marco del enfoque conceptual resumido en los antecedentes, el Plan está enmarcado dentro un fin general reconocido como: Mujeres organizadas como actoras sociales en el ámbito municipal con incidencia en la planificación, definición de presupuestos, de políticas económicas y sociales en el Municipio. Donde su principal indicador objetivamente verificable es: Las mujeres alteñas han mejorado su calidad de vida en los ámbitos político, personal y económico. 4.1.2. Propósito Para este cometido se ha considerado relevante e importante el definir un propósito y su indicador que permita conocer el resultado directo de la utilización de los componentes en el Municipio de El Alto, así se tiene: Propósito

Se ha contribuido al empoderamiento de las mujeres del municipio de El Alto.

Indicadores objetivamente verificables Entre el 2010 y el 2014 las mujeres del Municipio, que han sido usuarias de los servicios que brinda el Plan, han cambiado positivamente su situación y condición en los ámbitos de la violencia intrafamiliar, participación política y acceso a oportunidades económicas. Entre el 2010 y el 2014, en el Municipio de El Alto, se han incorporado y ejecutado en el presupuesto municipal al menos 3 programas y 12 proyectos a favor de las mujeres y la equidad de género.

55


PLAN ESTRATÉGICO DE LA DIRECCIÓN DE GÉNERO Y GESTIÓN SOCIAL

4.1.3 Componentes Componente

Objetivos en el Quinquenio

Violencia Intrafamiliar

Indicador Objetivamente verificable

Entre el 2010 y el 2014 en el municipio de El Alto Se ha disminuido la incidencia de la el porcentaje de casos de violencia intrafamiliar Violencia Intrafamiliar contra las mujeres ha disminuido.

Entre el 2010 y el 2014 en el municipio de El Se ha incrementado la participación Alto el porcentaje de mujeres que ocupan cargos Participación Política de las mujeres en los espacios de de las Mujeres de decisión en las organizaciones sociales e toma de decisión. instituciones se ha incrementado. Entre el 2010 y 2014 se ha establecido la red Se ha cualificado y promocionado a de productoras que facilitan su incorporación al mujeres productoras mercado. Mujer productora

Se ha incrementado los Entre el 2010 y el 2014 en el municipio de El Alto conocimientos a mujeres el porcentaje de mujeres mejoran sus unidades productoras en la calidad de su artesanales y productivas. producto

5.2 RESULTADOS ESPERADOS POR AÑO 5.2.1 Violencia intrafamiliar Línea de acción

Atención Integral a la Violencia Intrafamiliar

56

2010

El Gobierno Municipal ha ampliado a 4 los SLIMs y los ha equipado y fortalecido.

2011

2012

Los SLIMs se 5 SLIMs han constituido en un referente atienden para la atención con calidad y calidez los casos de la violencia de violencia intrafamiliar intrafamiliar para las mujeres alteñas.

2013

2014

Los SLIMs se han convertido en uno de los principales actores en la lucha contra la violencia intrafamiliar.

El Gobierno Municipal de El Alto ha contribuido a la construcción de una cultura de la no violencia contra la mujer y familia.


PLAN ESTRATÉGICO DE LA DIRECCIÓN DE GÉNERO Y GESTIÓN SOCIAL

Línea de acción

Prevención de la violencia intrafamiliar

2010

El Gobierno Municipal ha implementado acciones de información, capacitación y sensibilización sobre el ejercicio de los derechos con perspectiva de género.

2011 Se ha establecido un mecanismo de articulación, seguimiento a la intervención de la VIF con el sistema de salud, policía, Jueces, fiscales y la DGGS del GMEA. El Gobierno Municipal ha promovido al menos 4 procesos de Cualificación a operadores del SLIM para fortalecer atención y prevención de la violencia intrafamiliar.

2012

Las mujeres líderes formadas han organizado acciones de lucha contra la violencia intrafamiliar en sus Distritos, organizaciones o instituciones, con el apoyo del Gobierno Municipal. Se ha establecido un mecanismo de control social y participación con organizaciones sociales institucionalizadas

2013

El GMEA lidera el mecanismo de articulación y seguimiento a la VIF El Gobierno Municipal ha constituido al menos 4 instancias de debate y reflexión sobre los avances en la erradicación de la violencia intrafamiliar.

2014

El Gobierno Municipal ha liderado y coordinado acciones de coordinación, seguimiento en la prevención con Instituciones que trabajan la temática para la erradicación de la violencia intrafamiliar. Se ha contribuido en la construcción de una cultura de prevención de la violencia en la familia

5.2.2 Principales Líneas de Acción Atención a la violencia intrafamiliar • • • •

Garantizar la atención de la VIF con un equipo multidisciplinario de profesionales estables en los SLIMs Fortalecer los recursos humanos de los SLIMs Ampliar el equipamiento de los SLIMs para garantizar adecuada atención Implementar un sistema de información para la toma de decisiones y el estudio de la casuística de la VIF.

Prevención de la violencia intrafamiliar •

Desarrollar estrategia de comunicación sostenibles

57


PLAN ESTRATÉGICO DE LA DIRECCIÓN DE GÉNERO Y GESTIÓN SOCIAL

• • • • •

Desarrollar acciones de capacitación en VIF Desarrollar campañas permanentes de prevención a la VIF Fortalecer a los operadores/as Sensibilizar al personal del Gobierno Municipal Fortalecer la Red de Atención y Prevención de la Violencia intrafamiliar

5.2.3 Participación política Línea de acción

2010

2011

2012 Se han ejecutado 4 procesos de capacitación.

Capacitación

Línea de acción

Difusión

58

Se ha ampliado a 4 los procesos de capacitación para que las Se han demandas y Se han construido e las propuestas desarrollado implementado al de las al menos 2 menos 2 centros mujeres sean acciones de y procesos de incorporadas incidencia para capacitación al PDM y las el cumplimiento políticas sociales de las demandas del Gobierno incorporadas en Municipal el PDM

2010

Se han implementado acciones de motivación e información sobre la importancia de la participación política de las mujeres.

2011

Se ha implementado una estrategia de comunicación sobre la importancia de la participación política de las mujeres.

2012

Se ha implementado una estrategia de comunicación sobre la importancia de la participación política de las mujeres.

2013

2014

Se han ejecutado 4 procesos de capacitación.

Se ha cualificado y desarrollado nuevos liderazgos femeninos

Se han ejecutado al menos 4 estrategias para la incorporación de mujeres líderes en los espacios de decisión en el ámbito público.

2013

El Gobierno Municipal facilita la realización de acciones públicas para apoyar los liderazgos femeninos.

Se han ejecutado al menos 4 estrategias para la incorporación de mujeres líderes en los espacios de decisión en el ámbito público. 2014 Se han dado cambios en las actitudes positivas de las organizaciones e instituciones sociales hacia la participación política de las mujeres. La población valora e incorpora mujeres en cargos directivos de sus organizaciones e instituciones.


PLAN ESTRATÉGICO DE LA DIRECCIÓN DE GÉNERO Y GESTIÓN SOCIAL

5.2.4 Principales Líneas de Acción Para el subcomponente de capacitación • • • •

Capacitar a líderes comunitarias difusoras de derechos civiles y políticos Capacitar al personal del Gobierno Municipal Capacitar con el enfoque de educación de adultos Acompañar y fortalecer a las mujeres en las prácticas de campo

Para el subcomponente de información y sensibilización • •

Elaborar una estrategia de comunicación que organice los procesos de difusión. Conformar una Red, Foro o espacios de debate y reflexión sobre los avances en la participación política de las mujeres del municipio

5.2.5 Mujer productora Línea de acción

2010

2011

2012

2013

2014

Se ha cualificado y desarrollado las habilidades de las mujeres productoras

Se ha implementado e iniciado proceso de capacitación para cualificar a mujeres productoras

Se ha implementado un centro de formación integral para las mujeres productoras

Se capacita y promociona la asociatividad de las mujeres productoras

Se fortalece la asociatividad de las mujeres por rubros

El Gobierno Municipal de El Alto ha contribuido en la organización de una Red de productoras para facilitar su incorporación al mercado

Línea de acción

2010

2011

2012

2013

2014

Capacitación

Difusión

Se identifican al menos 4 demandas con potenciales en el mercado, se promociona y difunde productos

Se desarrollan al menos 3 estrategias y para promover el desarrollo de los emprendimientos Se ha construido económicos de 1 espacio de las mujeres promoción, difusión y El Gobierno comercialización Municipal de para las mujeres El Alto ha productoras incorporado el enfoque de género en la oficialía mayor de desarrollo productivo.

Se establece un sistema de información de captura de mercados y acceso al financiamiento de capital de trabajo

Se ha contribuido a la promoción e inserción de productos calificados al mercado El Gobierno Municipal de El Alto incorpora el enfoque de género en las políticas y programas de desarrollo productivo

59


PLAN ESTRATÉGICO DE LA DIRECCIÓN DE GÉNERO Y GESTIÓN SOCIAL

5.2.6 Principales Líneas de Acción Para el subcomponente de capacitación • • •

Procesos de capacitar y cualificación de productos Capacitación sobre derechos económicos Fortalecimiento de emprendimientos dirigidas por mujeres

Para el subcomponente de difusión • • • •

Promoción de productos hecho por mujeres Información sobre mercados Organización de Ferias para la promoción de productos Conformar una Red de mujeres productoras alteñas.

6. POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN Entendiendo a las Políticas como las declaraciones de las áreas dentro de las cuales se orientan o encauzan el pensamiento para la toma de decisiones, y que éstas sean congruentes con los objetivos y contribuyan a su cumplimiento; es que se plantean las siguientes para el trabajo dentro el Municipio. 6.1 POLÍTICAS 6.1.1 De carácter geográfico •

Todas las acciones en torno al servicio que se preste, se realizarán a mujeres que vivan en el Municipio, considerando las excepciones que emerjan.

Las acciones de intervención deberán ser realizadas en todos los distritos del Municipio.

6.1.2 De carácter organizacional •

Las POAs deberán ser consistentes en función de la planificación quinquenal, respetando los objetivos, acciones, actividades y presupuesto de los componentes estratégicos12.

12 Violencia Intrafamiliar, Mujer Productora y Participación política de la Mujer.

60


PLAN ESTRATÉGICO DE LA DIRECCIÓN DE GÉNERO Y GESTIÓN SOCIAL

El nivel jerárquico que dirija las acciones de los tres componentes no deberá estar por debajo del nivel de Dirección.

5.1.3 De carácter financiero •

Se contará con un sistema de información técnico-financiero que permita mostrar a beneficiarios/as, población, instituciones u otros la transparencia en los gastos realizados y los resultados alcanzados. Los procesos de utilización de recursos, descargo de fondos, procesos de adquisiciones de bienes y servicios, sistemas de administrativos y contables, procesos de control interno, así como la carga y niveles de responsabilidad, deberán estar sujetas a las normas de la Ley 1178 SAFCO. Los acuerdos y convenios con financiadores externos también deberá respetar la ley boliviana vigente, salvo excepciones que estén marcadas específicamente en los Convenios.

6.2 ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN 6.2.1 Enfoque integral Se define como estrategia de intervención a los tres pilares temáticos donde se realizarán las acciones, se desplegarán recursos y se obtendrán resultados que luego puedan ser evaluados. Por el enfoque hacia la ejecución de las políticas de desarrollo municipal y particularmente las políticas de Desarrollo Humano, a continuación se define los tres componentes de trabajo conjuntamente con su declaración como objetivo dentro el quinquenio y su indicador. La búsqueda de resultados ligados a los objetivos planteados para el quinquenio dentro de cada componente no podrán darse si antes no se define la manera en que estos elementos interactúan entre sí. En esta dirección es que se considera como variables críticas la participación de la mujer en espacios de decisión y el ejercicio de sus derechos civiles. Estos dos elementos deben ser desencadenados bajo la mirada educativa de adopción de conocimientos sobre la base de la continua, creciente y profunda capacitación13.

13 Investigaciones demuestran que el camino inverso también puede ser recorrido por las mujeres en su empoderamiento. Vgr Monasterios y Tapia 2001.

61


PLAN ESTRATÉGICO DE LA DIRECCIÓN DE GÉNERO Y GESTIÓN SOCIAL

7. ESCENARIO REAL, DESAFIOS Y PROYECCIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO No estamos ni debemos olvidar el escenario objetivo que se abre en la ciudad de El Alto, sus distritos y juntas, vecinales como parte de la dinámica de la presente coyuntura económica, social, política y cultural que vive hoy Bolivia. Ningún plan, propuesta o emprendimiento, por muy pequeño que sea este, se podrá implementar, desarrollar y potenciar, al margen de los avances, contradicciones, ascensos y depresiones de los actores sociales, acaso incluso retrocesos en el inmediato devenir de la construcción, enfrentamiento y real implementación de la actual conducción nacional, llamado genéricamente como “Proceso de Cambio” que caracteriza a la presente coyuntura política boliviana. El Plan Estratégico de la Dirección de Género elaborado como parte y respuesta a las aspiraciones y demandas puntuales como inmediatas de las mujeres del municipio de la ciudad de El Alto, se implementará, desarrollará y potenciará en este escenario; por ello, al momento de planificar y trazar tareas para poner en marcha la DEVOLUCIÓN de todos los contenidos: visión, objetivos, metas, etc., deberemos tener el cuidado de no sólo crear profunda conciencia y comprensión respecto al Plan Estratégico, sino una objetiva apropiación por parte de este importante componente social de la ciudad de El Alto, para que lo asuma e incorpore, como parte sustancial e irrenunciable de sus aspiraciones reivindicativas en el amplio accionar y lucha de la colectividad alteña. Estamos pensando que nuestro Plan Estratégico no debe quedar como simple y efímera preocupación pasajera y coyuntural, sino que por el contrario, pretendemos que se convierta en el cimiento de un verdadero Programa de Lucha de las Mujeres Alteñas y que al enriquecerse en los actuales y venideros procesos que hoy caracterizan a la dinámica boliviana, sea pues un centro organizador y movilizador de las mujeres, con capacidad de crear espacios donde puedan construirse líderes armadas de amplios conocimientos y sólida experiencia política, aprovechando y rescatando la macro dinámica de lucha política, social, económica y cultural que hoy vive Bolivia.

62


PLAN ESTRATÉGICO DE LA DIRECCIÓN DE GÉNERO Y GESTIÓN SOCIAL

8. ANEXOS 8.1 MARCO LÓGICO Resumen Narrativo de Objetivos

Indicadores Verificables Objetivamente

Medios de Verificación

Entre el 2010 y el 2014, en el Municipio de El Alto, se ha contribuido al incremento del IDH, dando cuenta de cambios positivos en el desarrollo Estudios específicos humano de hombres y Censos mujeres.

FIN Mujeres organizadas como actoras sociales en el ámbito municipal con incidencia en la planificación, definición de presupuestos, de políticas económicas y sociales en Las mujeres alteñas han el Municipio. mejorado su calidad de vida en los ámbitos político, personal y económico.

Supuestos

La situación política y económica en el país mantienen las tendencias actuales

Entre el 2010 y el 2014 las mujeres del Municipio, que han sido usuarias de los servicios que brinda el Plan, han cambiado positivamente su situación y condición en los ámbitos de la violencia intrafamiliar, participación política y PROPÓSITO El Gobierno Municipal acceso a oportunidades Se ha contribuido al económicas. Línea base y mantiene su voluntad empoderamiento de las M e d i c i o n e s política de apoyar mujeres del municipio de comparativas las acciones para la El Alto. equidad de género. Entre el 2010 y el 2014, en el Municipio de El Alto, se han incorporado y ejecutado en el presupuesto municipal al menos 3 programas y 12 proyectos a favor de las mujeres y la equidad de género.

63


PLAN ESTRATÉGICO DE LA DIRECCIÓN DE GÉNERO Y GESTIÓN SOCIAL

Resumen Narrativo de Objetivos

Indicadores Verificables Objetivamente

Medios de Verificación

Supuestos

Entre el 2010 y el 2014 COMPONENTES en el municipio de El Alto Línea base 1.Se ha disminuido la el porcentaje de casos de incidencia de la Violencia violencia intrafamiliar contra Investigaciones específicas Intrafamiliar la mujer ha disminuido Entre el 2010 y el 2014 en el municipio de El Alto el 2. Se ha incrementado la porcentaje de mujeres que Línea base participación de las mujeres ocupan cargos de decisión en los espacios de decisión en las organizaciones Investigaciones específicas sociales e instituciones se ha incrementado.

Entre el 2010 y 2014 se ha establecido la red de productoras que facilitan su incorporación al mercado

Línea base 3. Se ha cualificado y promocionado a mujeres productoras Entre el 2010 y el 2014 Investigaciones específicas en el municipio de El Alto el porcentaje de mujeres mejoran sus unidades artesanales y productores

64

Las Mujeres de El Alto mantienen las demandas identificadas en el proceso de elaboración del Plan.


PLAN ESTRATÉGICO DE LA DIRECCIÓN DE GÉNERO Y GESTIÓN SOCIAL

8.2 COMISION DE VALIDACION Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42

DISITRITO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 12 3 12 3 12 12 3 12 3 3 3 12 12 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 6

NOMBRE Y APELLIDOS Gaby Oblitas Gregoria Gasman Marina Hurtado María Eugenia Callizaya Leonor Laguna Elsi Saenz Angela Sierra Masina Rodas Leonor Sarmiento Rosa Sánchez Julia Urquidi Celia Aguilar Cristina Sarsuri Maria Angelica Chiri Juarez Nieves Gutierrez Alvaer Yucra Dora Arroyo Hilda Arenas Aurelia Cruz Inés Quispe Roxana Rojas Guillermina Mamani Estela Quispe Lucy Monzón Rufina Cladera Rosmery Mita Ximena Rojas Guadalupe Ayala María Cristina Amar Tamara Ibáñez Arminda Alcazar Cabrera Alejandra Ticona Beatriz Apaza Gutierrez Rosalía Villanueva Rosa Choque Mamani Antonia Canaviri Marisol Aduviri Mamani Juana Orellana Yaquelin Laura Susi Miranda Vargas Alejandra Ramos Lucila Canaviri

65


PLAN ESTRATÉGICO DE LA DIRECCIÓN DE GÉNERO Y GESTIÓN SOCIAL

43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89

66

6 6 6 6 6 6 6 6 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 7 11 7 7 7 7 7 7 11 1 1 1 5 1 1 1 6 1 6 Discapacidad Discapacidad Discapacidad Discapacidad

Juana Orellana Modesta Suazo Cristina García Flora Limachi Natividad Cullan Felicidad Espinoza Monica Copa Ana Paucara Victoria Huallpa Vilma Limachi Yaquelin Torrez Sonia Fernandez Maribel Huanca Carmen Linares Carina Sandoval Roxana Quispe Daniela Laura Rosalba García Mary Villca Rufina Copaja Alcira Godoy Delicia Callizaya Irene Condori Candy Alvarado María Mamani Laruta Elena Condori Delfina Mamani Condori Elena Gomes Quispe Martha Kori Quispe Lidia Mamani Condori Catalina Condori Fernando Ortega Condori José Asister Mamani Beatriz Marca Elizabeth Cuellar Margot Castillo Juana Nina Susana Choquetapo Amanda Irusta Vicky Mayta Julia Mamani Olga Flores Alejandra Ramos Bertha Benjamini Canaviri Maruja Condori Teodora Limachi Francisca Ticona


PLAN ESTRATÉGICO DE LA DIRECCIÓN DE GÉNERO Y GESTIÓN SOCIAL

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120

Discapacidad Discapacidad Discapacidad Discapacidad Discapacidad Discapacidad Mujeres productoras Mujeres productoras Mujeres productoras Mujeres productoras Mujeres productoras Mujeres productoras Mujeres productoras Mujeres productoras Mujeres productoras Mujeres productoras Mujeres productoras Mujeres productoras Mujeres productoras Mujeres productoras 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

Maria Loza Quispe Dionicio Aliaga Perez Julia Villaroel Julio Loza Pascual Quispe German Cruz Elsa Quispe Graciela Guasurco Neyda Portillo Rosalba García Dionisia Yujra Victoria Huallpa Vilma Limachi Yaquelin Torrez Sonia Fernandez Maribel Huanca Carmen Linares Carina Sandoval Roxana Quispe Daniela Laura Felipa Viracocha María Estela Rondo Rosa Queso Adela Vargas Flora Quispe Gumercinda Laura Catalina Aquisi Margarita Bautista Francisca Tórrez Beatriz Choquehuanca Fanny Luna

67


PLAN ESTRATÉGICO DE LA DIRECCIÓN DE GÉNERO Y GESTIÓN SOCIAL

9. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA -

Investigaciones demuestran que el camino inverso también puede ser recorrido por las mujeres en su empoderamiento. Vgr Monasterios y Tapia 2001. Documento Interno del UNIFEM 2009 Observaciones Finales al 2°,3° y 4° Informes Combinados presentados por Bolivia al Comité para la CEDAW Estadísticas de la ciudad de El Alto –2005 pag.2 (Instituto Nacional de Estadística) Ministerio de Justicia, Viceministerio de Género y Asuntos Generacionales, Plan Nacional para la Igualdad de Oportunidades Resumen Ejecutivo Pag. 39 Plan de Desarrollo Municipal de El Alto 2005-2011 Dirección de Género y Gestión Social, Informe anual 2009 Marco Estratégico HAMEA 2007-2011 pp68-69 POA 2010 Reformulado 1 Dirección de Planificación GMEA Plan Nacional de Políticas Públicas para el Ejercicio Pleno de los Derechos de las Mujeres 2004-2007

10. GLOSARIO -

68

VIF PIO SLIM GMEA DGGS FEJUVE

Violencia Intrafamiliar Plan de Igualdad de Oportunidades Servicio Legal Integral Municipal Gobierno Municipal de El Alto Dirección de Género y Gestión Social Federación de Juntas Vecinales


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.