3 minute read
6. CONCLUSIONES
from 102639
6. CONCLUSIONES
Los resultados esperados de la metodología implantada en esta tesis fueron satisfactorios ya que cumplieron los objetivos y las hipótesis planteadas. La cartografía resultante presentó el comportamiento de cada fenómeno de la Niña en Colombia, donde se observó que los años 1983 y 1985 fueron atípicos puesto que su comportamiento fue muy bajo al generado en los demás años. De manera contrastante el año 2010 muestra un comportamiento contrario es decir se presentó anomalías muy por encima de lo normal.
Advertisement
Al realizar todos los mapas y análisis, la región del Caribe es la que presenta más municipios afectados y reiterativos como son Manaure, Maicao, Riohacha, Albania, Cartagena De Indias Santiago, Sucre, Pelaya, San Pedro, Bolívar, Albania y Roncesvalles, ante la presencia del fenómeno de La Niña
Ante los análisis realizados por trimestre de la variable precipitación, se obtuvo que los trimestres donde se presentan con más frecuencia el fenómeno de La Niña son Octubre, Noviembre, Diciembre y Noviembre, Diciembre, Enero.
La información de anomalía se estudia por periodos trimestrales, estos periodos al ser mapificados dieron como resultado
Para el trimestre DEF (Diciembre, Enero, Febrero) se observó que la zona Andina es la más afectada en este trimestre puesto que climatológicamente es una época seca para el territorio estudiado y por ende presenta una vulnerabilidad más alta que el resto de zonas.
Para el trimestre MAM (Marzo, Abril, Mayo) se observa que la zona Pacifica es la más afectada en este trimestre puesto que climatológicamente es una época húmeda para el territorio estudiado y por ende presenta una vulnerabilidad alta que el resto de zonas.
Para el trimestre JJA (Junio, Julio, Agosto) se observa que el 80% del territorio estudiado para este trabajo, el fenómeno tuvo un impacto importante ya que las anomalías estuvieron por encima de lo normal.
Para el trimestre SON (Septiembre, Octubre, Noviembre) se observó que la zona Caribe y Andina son las más afectadas en este trimestre puesto que
72
climatológicamente es una época húmeda y por ende presenta una vulnerabilidad más alta que el resto de zonas.
El resultado más sobresaliente fue el haber generado el mapa de amenaza de los municipios ante el fenómeno de la Niña, el cual es base importante para alertar a los municipios y poder generar una toma de decisiones ante la presencia de este fenómeno. Para generar dicho mapa se establecieron dos tipos de interpolación del tipo IDW cuyas características fueron diseñadas para que la herramienta se adaptara a los datos y a las condiciones geográficas que representan las variables de forma congruente con la realidad.
Con respecto a la aplicación de visualización de los mapas, es uno de los resultados de este trabajo de investigación, el cual permite realizar consultas que relacionan el indicador de variabilidad climática, en este caso el ONI, con las variables, en este caso la alteración de la precipitación y el cambio de la temperatura del aire con respecto a los valores normales; las consultas son fáciles y amigables para cualquier usuario
Es importante resaltar algunas recomendaciones por ejemplo es necesario precisar que el modelo que se realizó para generar la cartografía solo sirve para modelar este tipo de variabilidad climática, para periodos Neutros y Niño no es adecuado, ya que presenta otros tipos de datos. También es muy importante seguir enriqueciendo el visualizador con otras variables climáticas para que el usuario tenga un conocimiento más amplio sobre el fenómeno. Los grados de amenaza identificados para cada municipio, permiten priorizar las actividades de prevención y mitigación, así como de manejo y adaptación al cambio climático en Colombia.
73