22 minute read

REFERENCIAS ........................................................................................................................ 76

4.1.2. Descripción y mapeo de cada factor .................................................................................. 42 4.1.3. Mapa de amenaza en base a los factores analizados.......................................................... 50 4.2. ANÁLISIS .................................................................................................................... 53

4.2.1. Descripción y mapeo de cada factor .................................................................................. 53 4.2.2. Mapa de amenaza en base a los factores analizados.......................................................... 57 4.3. PLAN DE MITIGACIÓN Y PREVENCIÓN DEL RIESGO POR DESLIZAMIENTOS ................... 59

Advertisement

4.3.1 Plan de mitigación.............................................................................................................. 59 4.3.2. Plan de Prevención............................................................................................................ 71

5. CONCLUSIONES.................................................................................................................. 74 6. REFERENCIAS ........................................................................................................................ 76

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Localización del área de estudio. ................................................................................................... 26 Figura 2. Flujograma de la metodología para el análisis de deslizamientos en la ciudad de Loja, Ecuador. .................................................................................................................................................................... 30 Figura 3. Diagrama para el análisis de amenaza en ArcGIS. ......................................................................... 37 Figura 4. Mapa geológico de la ciudad de Loja. ......................................................................................... 43 Figura 5. Distribución de las áreas estimadas en Km2 en la parte urbana de la ciudad de Loja de acuerdo a su geología....................................................................................................................................................... 44 Figura 6. Mapa de pendientes de la ciudad de Loja................................................................................... 45 Figura 7. Distribución porcentual de las áreas estimadas en la parte urbana de la ciudad de Loja de acuerdo a la pendiente.............................................................................................................................................. 46 Figura 8. Mapa de cobertura vegetal y uso de suelo de la ciudad de Loja. ............................................... 48 Figura 9. Mapa de precipitación de la ciudad de Loja................................................................................ 49 Figura 10. Distribución porcentual de las áreas estimadas en la parte urbana de la ciudad de Loja de acuerdo a su respectivo rango de precipitación........................................................................................... 50 Figura 11. Mapa de amenaza de la ciudad de Loja. ................................................................................... 52 Figura 12.Distribución porcentual de las áreas estimadas en la parte urbana de la ciudad de Loja de acuerdo al grado de amenaza. .................................................................................................................................. 53 Figura 13. Zonas degradadas propuestas para ser reforestadas. .............................................................. 61 Figura 14. Zonas propuestas para reforestar linderos. .............................................................................. 63 Figura 15. Puntos referenciales donde se debería realizar el control de corrientes. ................................ 65 Figura 16. Puntos donde se debe estabilizar y revegetar taludes de orilla. .............................................. 67 Figura 17.Mapa de estabilización y revegetación en vías. ......................................................................... 69 Figura 18. Mapa de estabilización y revegetación de áreas urbanas......................................................... 70 Figura 19. Propuesta preliminar de zonificación urbana. .......................................................................... 72

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Resumen de indicadores, mapas intermedios o sub-metas, con sus valores de peso correspondiente......................................................................................................................................... 23 Tabla 2 Matriz de comparación de los factores condicionantes a la inestabilidad en la quebrada Hualanga..................................................................................................................................................... 24 Tabla 3 Ubicación geográfica del área de estudio........................................................................................ 26 Tabla 4 Precipitación promedio de la ciudad de Loja. ............................................................................... 27 Tabla 5 Temperatura promedio de la ciudad de Loja. ............................................................................... 28 Tabla 6 Evapotranspiración promedio de la ciudad de Loja. ..................................................................... 28 Tabla 7 Factores que influyen en la generación de deslizamientos según varios investigadores.................. 31 Tabla 8 Clasificación utilizada para elaborar el mapa de pendientes. .......................................................... 33 Tabla 9 Resumen pluviométrico de estaciones meteorológicas y pluviométricas consideradas, periodo 1964 – 2003. ........................................................................................................................................................ 35 Tabla 10 Valores normalizados para el factor pendiente............................................................................. 39 Tabla 11 Valores normalizados para el factor geología................................................................................ 40 Tabla 12 Valores normalizados para el factor cobertura vegetal y uso del suelo. ........................................ 40 Tabla 13 Valores normalizados para el factor precipitación......................................................................... 40 Tabla 14 Formaciones geológicas de la ciudad de Loja. ............................................................................... 44 Tabla 15 Distribución de pendientes en la ciudad de Loja......................................................................... 46 Tabla 16 Cobertura vegetal de la ciudad de Loja. ........................................................................................ 47 Tabla 17 Áreas estimadas según la precipitación en la ciudad de Loja......................................................... 49 Tabla 18 Distribución estimada del área en km2 y porcentaje de acuerdo al grado de amenaza en la ciudad de Loja......................................................................................................................................................... 52 Tabla 19 Plantas seleccionadas debido a sus características estabilizadoras ............................................... 60

ACRÓNIMOS

CRED: Centre de Recherches sur l’Epidémiologie des Désastres EMDAT: Emergency Events Database EPT: Evapotranspiración MCDA: Multiple Criteria Decision Analysis ONG: Organizaciones No Gubernamentales SIG: Sistemas de Información Geográfica

1. INTRODUCCIÓN

1.1. ANTECEDENTES

Desde inicios del siglo XX, en el territorio ecuatoriano han ocurrido una serie de fenómenos de

origen natural, tal como se constata en la base de datos Emergency Events Database (EMDAT) del

Centre de Recherches sur l’Epidémiologie des Désastres (CRED, Universidad de Lovaina, Bruselas),

que registra 101 desastres en el Ecuador, los mismos que han causado la muerte de aproximadamente 15,000 personas, y han perjudicado a más de cuatro millones (D’Ercole y Trujillo,

2003).

Adicionalmente, se ha reportado una multitud de eventos menores que revelan la exposición de

casi todo el país a las amenazas de origen natural. Cabe advertir que los registros históricos sólo

mencionan aquellos que tuvieron consecuencias notables en los asentamientos humanos. Por esta razón, es casi imposible establecer un inventario exhaustivo de los fenómenos ocurridos (D’Ercole y

Trujillo, 2003).

Los movimientos de ladera o deslizamientos constituyen una de las principales amenazas a las que

está expuesto el territorio ecuatoriano. Según Santacana Quintas (2001), los riesgos geológicos

deben tenerse en cuenta para la planificación de un territorio. Pues se evidencia que la percepción

de este tipo de procesos naturales es baja en comparación a otros fenómenos, posiblemente debido

al menor número de víctimas mortales producidas, aunque no ocurre así con las pérdidas materiales

causadas por ellos.

Según Guamán Jaramillo (2012), en la región sur del Ecuador existe una gran incidencia de

fenómenos naturales en la generación de desastres de gran magnitud, mismos que ocasionan

daños económicos, materiales, incluso la pérdida de vidas humanas y el deterioro de entornos

ambientales. En la ciudad de Loja, los movimientos de masa, son los fenómenos que muestran el

mayor grado de recurrencia; esto se debe a que posee un entorno geológico complejo sumado con

geomorfología desfavorable y un drenaje pobre o inexistente en ciertas zonas.

La ciudad de Loja es una de las regiones con el relieve más irregular del país, como resultado de

procesos orogénicos que dieron lugar a la creación de una cadena de montañas, las mismas que en

su conjunto forman la cordillera de los Andes. Estos procesos, también, influenciaron en la

estructura geológica actual y en la aparición de fallas geológicas. Sin embargo, según Tamay Granda

(2005), el problema de deslizamientos en la ciudad no está relacionado a fallas geológicas.

Los cambios en el uso de suelo de las cuencas hidrográficas han sido provocados por el crecimiento

urbano de la ciudad de Loja. Desde el punto de vista hidrológico, este cambio se ve reflejado en la

respuesta de una cuenca hidrográfica a eventos extremos de precipitación (Oñate, 2003). A esto se

suma la urbanización y construcción en zonas propensas a deslizamientos en la ciudad.

Un estudio realizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente,

Municipalidad de Loja y Naturaleza y Cultura Internacional (2007) menciona que, en el valle de

Loja, las arcillas de tipo esquistoso y compacto son el material rocoso más abundante, sobre el cual

de forma no planificada y sin consideraciones técnicas se han construido varias urbanizaciones. Esto

ha originado serios problemas de deslizamientos que han afectado a las construcciones.

Entonces, el crecimiento urbano no planificado y las características geológicas, geotécnicas,

geomorfológicas, hidrológicas, hidrogeológicas, de vegetación y clima en la ciudad de Loja influyen

en la generación de deslizamientos (Lara y Sepúlveda, 2008). Este hecho se hace evidente durante

eventos de precipitación extrema causando taponamiento de alcantarillas, incremento de

sedimentos en los principales cuerpos hídricos de la ciudad, bloqueo de vías, arrastre de lodo desde

las partes altas de la ciudad, e incluso han llegado a afectar el abastecimiento de agua potable,

debido a que los deslizamientos desplazan las tuberías de conducción, información que ha sido

obtenida luego de la revisión del diario local La Hora de un periodo de 10 años.

1.2. OBJETIVOS

La problemática planteada revela la necesidad de realizar estudios que aporten a su solución. Razón

por la cual surge el presente proyecto, cuyo objetivo principal es la formulación de una metodología

para el análisis de amenaza por deslizamientos basada en el uso de los Sistemas de Información

Geográfica (SIG) a través de:

▪ Identificar las causas de los deslizamientos en la ciudad de Loja (Ecuador).

▪ Delimitar las zonas de amenaza por deslizamientos en la ciudad de Loja.

▪ Desarrollar una propuesta para la mitigación del riesgo por deslizamientos en el área de

estudio.

1.3. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

▪ ¿Cuáles son las causas de la ocurrencia de deslizamientos en la ciudad de Loja?

▪ ¿Qué lugares de la ciudad de Loja están amenazados por deslizamientos?

▪ ¿Qué medidas se proponen para mitigar el riesgo por deslizamientos en la ciudad de Loja?

1.4. HIPÓTESIS

El análisis de las causas, que dan origen a la ocurrencia de los deslizamientos, mediante la aplicación

de análisis multicriterio combinado con el uso de herramientas de información geográfica, permitirá

obtener una estimación de amenaza por deslizamientos en la ciudad de Loja.

1.5. JUSTIFICACIÓN

Este trabajo de tesis se realiza con la finalidad de abordar la problemática de los deslizamientos en

la ciudad de Loja con un enfoque integral; dimensionando las consecuencias negativas ocasionadas

por la presión demográfica sobre los recursos naturales, con el propósito de generar información de

respaldo para controlar el crecimiento urbano en las zonas de amenaza por deslizamientos.

Desde una perspectiva social, el aumento y densificación de la población en torno a los grandes

centros urbanos provoca que, cuando se presentan fenómenos naturales tales como

deslizamientos, inundaciones, sismos, etc., se generen daños sobre las personas, bienes e

infraestructura, causando pérdidas que en ocasiones pueden llegar a afectar en forma muy

severa el desarrollo económico y social de la ciudad.

Desde el punto de vista de la ordenación del territorio, los análisis geográficos, geológicos,

ecológicos, de infraestructura, etc. (así como los de susceptibilidad, amenaza, vulnerabilidad y

riesgo) deben ser los más completos posibles, puesto que son determinantes para la orientación

de los usos potenciales del suelo y la definición de intervenciones sobre el medio natural y los

asentamientos humanos.

1.6. ALCANCE

La presente investigación se desarrolló en la ciudad de Loja, ubicada en la provincia del mismo

nombre y de la cual es su capital. Se encuentra al sur de la región interandina (sierra) de la

república del Ecuador y forma parte de la frontera sur con el Perú, está a 4º de latitud sur.

Con el presente trabajo, se busca realizar un análisis del grado de amenaza por deslizamientos en la

ciudad de Loja, mediante el procesamiento de cartografía temática del sector a escala 1:5,000 y

modelos de elevación digital de terreno, a través de la utilización de los SIG. Al ser aplicados,

permiten zonificar e identificar las áreas de mayor amenaza con el propósito de generar una propuesta para prevenir y/o mitigar la amenaza por deslizamientos.

Se espera que la información cartográfica generada constituya un instrumento en la toma de

decisiones para los procesos de planificación de uso del suelo, explotación de recursos naturales,

desarrollo de infraestructura, urbanismo y líneas viales. Además, estos mapas deben servir para

desarrollar una mayor comprensión de los fenómenos de remoción en masa en el área de estudio,

útil en la identificación de áreas críticas y la orientación de prioridades en cuanto al uso de los

recursos destinados a estudios geotécnicos de detalle.

Así mismo, se aspira a que el presente estudio pueda servir de referencia y orientación para

proponer, mejorar e intensificar las políticas y acciones relacionadas con la planificación y el

ordenamiento de los recursos naturales y la prevención de riesgos dentro del área urbana de esta

ciudad. Esta información está al alcance de todas las instituciones que la requieran.

2. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. DESLIZAMIENTOS

Se puede definir a un deslizamiento como el movimiento de una masa de tierra a lo largo de una

ladera, es decir es la modificación de un terreno dentro del ciclo geomorfológico, es una respuesta

normal del sistema debido a parámetros meteóricos y tectónicos (Aristizábal y Yokota, 2005).

Los procesos de transporte de material, ya sean procesos de movilización lenta o rápida de

determinado volumen de suelo, roca o ambos, generados por una serie de factores, se

denominan fenómeno de remoción en masa (Hauser, 1993). Estos movimientos son controlados

por la gravedad (Cruden, 1991).

Algunos autores como Varnes (1978), Hauser (1993) y Cruden y Varnes (1996), entre otros, han

proporcionado numerosas clasificaciones para el fenómeno de remociones en masa. Estas han

sido clasificadas en las siguientes categorías:

▪ Desprendimientos o caídas

▪ Deslizamientos (rotacionales y traslacionales)

▪ Flujos

▪ Toppling o volcamientos

▪ Extensiones laterales

2.1.1. Causas de los deslizamientos

La distribución de los deslizamientos puede ser condicionado por factores propios de la ladera y/o por factores externos. Según Suárez Días (1998), estos factores se clasifican en:

▪ Condiciones originales del talud, estas son inherentes a la topografía, geología y

características de los materiales, condiciones ambientales, cobertura vegetal, etc, y pueden

determinar la susceptibilidad al deterioro

▪ Factores de deterioro, producen una modificación lenta de las condiciones originales del

talud y son capaces de producir movimientos leves.

▪ Factores detonantes, activan el movimiento.

Otros autores como Mora y Vahrson (1994) distinguen solo dos grupos de factores:

▪ Factores de susceptibilidad: Forman parte de las propiedades y comportamiento del medio.

Se componen por elementos pasivos como: La pendiente, la litología y las condiciones

naturales de humedad; además, muchos otros dependiendo de las características locales de

cada talud.

▪ Factores de disparo (detonante): Son factores externos que inducen a un comportamiento

dinámico activo, y que, a partir de las condiciones iniciales, determinan una mayor o menor

intensidad del fenómeno. Son inherentes a la intensidad del movimiento sísmico y a las

lluvias.

2.1.2. Susceptibilidad

“La capacidad o potencialidad de una unidad geológica o geomorfológica, de ser afectada por un

proceso geológico determinado, se define como susceptibilidad” (Lara y Sepúlveda, 2008, p.8).

La susceptibilidad del suelo a los movimientos de ladera, se define como la favorabilidad

del ambiente físico y de los elementos inherentes de las masas de terreno y superficie como

la geología, pendiente, geomorfología, usos del suelo, etc., a la ocurrencia de

deslizamientos. Indica la predisposición del terreno a deslizarse, pero no implica el aspecto

temporal del mismo (Navarro, 2012, p.23).

2.1.3. El detonante o desencadenante

Es la acción de inicio o disparo del fenómeno del movimiento de ladera, que, normalmente, se

identifica con fuertes lluvias o con terremotos (García Rodríguez, 2008). También pueden ser las

erupciones volcánicas, la nieve, la erosión de canales, etc. (Lara y Sepúlveda, 2008).

2.2. MÉTODOS PARA EL ANÁLISIS DE LA AMENAZA

En la Ley 1523 de Colombia (2012), Art. 4 se define:

3. Amenaza: Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o

inducido por la acción humana de manera accidental, se presente con una severidad

suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como

también daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la

prestación de servicios y los recursos ambientales (p. 4).

La amenaza o peligrosidad a los movimientos de ladera se define como la probabilidad de

ocurrencia del fenómeno dentro de un periodo de tiempo determinado y en un área específica.

Implica, por tanto, localizar las áreas inestables y las potencialmente inestables. La amenaza se

expresa como función de la susceptibilidad del terreno a deslizarse y el detonante (García

Rodríguez, 2008).

La amenaza es el resultado de la susceptibilidad, más el efecto de un agente externo catalizador

de la inestabilidad (Roa, 2006).

Un mapa de susceptibilidad a deslizamientos indica la susceptibilidad relativa del terreno a sufrir

un deslizamiento. Este contiene solo un componente espacial; mientras que un mapa de

amenaza ante deslizamientos, también, contiene información relacionada con la probabilidad

temporal de ocurrencia frente a un evento detonante. Muchos de los llamados “mapas de amenaza” son realmente “mapas de susceptibilidad”, debido a la dificultad de conseguir

información temporal para la evaluación de la amenaza (Castellanos Abella y Van Westen, 2008).

2.2.1. Método estadístico

El proceso de generación del mapa de susceptibilidad a movimientos en masa utiliza un

método estadístico básico, sencillo pero útil, llamado “índice de amenaza”. El método está

basado en el cruce de un mapa de deslizamiento con varios mapas de parámetros. El

resultado de los cruces es una tabla que puede ser utilizada para estimar la densidad de

deslizamientos para cada clase de parámetro. Una estandarización de los valores de

densidad puede ser obtenida mediante una relación con la densidad total en el área de

estudio. Esta relación puede realizarse por división o por sustracción. Se utiliza el logaritmo

natural para asignar “pesos negativos” cuando la densidad de deslizamientos es menor que

la normal y positivo cuando es mayor a la normal. Al combinar dos o más mapas de “pesos”,

se puede generar un mapa de amenaza al simplemente añadir los “pesos” individuales

(Guamán Jaramillo, 2012, p. 32).

Según Guamán Jaramillo (2012), existen dos métodos Multivariable y bivariado para evaluar la

susceptibilidad estadística a deslizamientos, estos necesitan un mapa de deslizamientos que

contenga solo un tipo de deslizamiento. Cada deslizamiento tiene su propio mecanismo de

combinación de los factores causales, este método tiene la finalidad de ser capaz de separar los

distintos tipos de deslizamientos de la mejor manera. Además, sólo debería utilizar las zonas

escarpadas y no las de acumulación, porque los factores son ampliamente diferentes.

2.2.2. Métodos heurísticos

Se basan en el conocimiento de los factores causantes de inestabilidad según la influencia

esperada de éstos en la generación de deslizamientos. Son métodos indirectos que se

fundamentan en el análisis cualitativo, basado en la combinación de factores para obtener el

mapa final de zonificación de inestabilidad. Cada factor forma un mapa, los mismos que una vez

terminados son ordenados y ponderados según su importancia en la formación de

deslizamientos. El inconveniente de este método es que la ponderación de factores es subjetiva,

lo que no permite realizar comparaciones con otros estudios realizados (Santacana Quintas,

2001).

El enfoque heurístico se considera útil para la obtención de mapas cualitativos de peligro de

deslizamientos de grandes áreas en un tiempo relativamente corto. No requiere la recopilación

de datos geotécnicos, aunque el detalle de la cartografía geomorfológica es esencial. El método

con enfoque heurístico puede dar lugar a mapas más fiables de susceptibilidad que el uso de

métodos estadísticos (Castellanos Abella y Van Westen, 2008).

En los análisis de susceptibilidad y peligrosidad, también son aplicables los métodos de

agregación. Estos métodos son, también, conocidos como métodos de decisión multicriterio, ya

que tratan de identificar la mejor solución, considerando simultáneamente múltiples criterios en

competencia. Los métodos de evaluación y decisión multicriterio sirven para hallar soluciones

posibles, pero no necesariamente óptimas (Barragán Martínez, 2007).

El SIG basado en análisis de decisión multicriterio o multiple-criteria decision analysis con sus

siglas en inglés MCDA, ofrece una rica colección de técnicas y procedimientos para estructurar

problemas de decisión, así como diseñar, evaluar y priorizar decisiones alternativas. En el nivel

más elemental, SIG-MCDA se puede definir como un proceso que transforma y combina los datos

geográficos y los juicios de valor con el fin de obtener información para la toma de decisiones

(Feizizadeh, Blaschke y Hossein, 2012).

Con el modelo análisis multicriterio para el cálculo de riesgo, se logra involucrar ciertas variables

que son relevantes para la ocurrencia de eventos (pendiente, geología, red hídrica). Además, se

logran identificar las zonas que presentan amenaza de inundaciones y deslizamientos. Para lograr

cuantificar la población que está en riesgo por inundaciones y deslizamientos, los mapas de

amenazas obtenidos por el modelo se superponen a un mapa que contenga la red urbana de los

municipios del área metropolitana. De esta manera, se pueden observar los barrios que están en

riesgo (González Valencia, 2006).

Normalización

La normalización se aplica con la finalidad de dar una puntuación a un atributo, con el propósito de eliminar problemas de cálculo generados por la utilización de diferentes escalas y/o unidades

en una matriz de decisión. Su fin es obtener escalas comparables entre atributos diversos. Los

puntajes normalizados no tienen dimensión (Barragán Martínez, 2007).

Ponderación lineal

Este método es el más conocido y utilizado. A través de él se obtiene una puntuación global por

simple suma de las contribuciones resultantes de cada atributo. Si existen varios criterios con

diferentes escalas, es necesario que previamente se realice un proceso de normalización ya que

los mismos no se pueden sumar de forma directa.

Es un método que depende de la asignación de pesos a los criterios. Consiste en construir

una función de valor lineal para cada una de las alternativas, es decir, obtener para cada

alternativa la suma de los productos de las calificaciones obtenidas con respecto a cada

criterio por el peso atribuido a cada criterio particular. Los criterios (Wj) pueden ser

evaluados de forma cuantitativa o cualitativa. Requieren determinar si son crecientes o

decrecientes, máximos o mínimos (Barragán Martínez, 2007, p. 543)

Si = Resultado función valor para la alternativa i.

Aij = Calificación de la alternativa i según el criterio j. Wj = Ponderación del objetivo j.

Fuente: Barragán Martínez, 2007

Proceso de Jerarquía Analítica (Analytic Hierarchy Process)

Es un método desarrollado por Thomas Saaty, que trata de resolver problemas complejos a

través de la construcción de un modelo jerárquico. Permite que quien toma las decisiones,

estructure un problema multicriterio mediante la construcción de un modelo jerárquico que

contiene tres niveles: Meta u objetivo, criterios y alternativas. A partir de este modelo, se realizan

comparaciones de pares entre dichos elementos (Barragán Martínez, 2007).

Es necesario que quien toma las decisiones señale las alternativas de decisión de preferencia,

tomando en cuenta en qué medida contribuyen a cada criterio. Teniendo la importancia relativa

y las referencias, se utiliza la síntesis (proceso matemático) para resumir dicha información y para

obtener una jerarquización de prioridades de las alternativas (Barragán Martínez, 2007).

2.2.3. Métodos geomorfológicos

Método directo basado en cartografía geomorfológica en la que se identifica y localiza los

deslizamientos y procesos asociados a éstos directamente en campo. Para elaborar estos mapas,

se debe conocer la morfología y tipología de movimientos. Este método se basa en el inventario

de deslizamientos de un área como información de partida. Es decir, este mapa se elabora a partir

de fotointerpretación, trabajo de campo y recogida de información de eventos históricos

(Santacana Quintas, 2001).

La distribución de deslizamientos se puede representar como un mapa de densidad, pues el

análisis de densidad es una variante de distribución, que se puede calcular a partir del recuento

de deslizamientos incluidos en círculos. Las densidades resultantes del recuento son interpolados

y presentados como isopletas (medias de líneas de igual número). El método no investiga las

relaciones entre deslizamientos y factores causantes de los mismos (Santacana Quintas, 2001).

2.3. SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA APLICADOS A LA ESTIMACIÓN DE RIESGOS

Un SIG es una herramienta para la investigación urbana y regional, análisis de políticas,

simulación de actuaciones y planificación. Un SIG consiste en una base de datos que contiene

datos referenciados espacialmente, tiene una serie de procedimientos y técnicas para la

recogida, actualización y análisis de los datos compilado por Comas y Ruiz, 1993.

Los SIG se han utilizado como herramienta de análisis para la gestión del territorio y de la

manipulación de datos, debido a su capacidad para manejar grandes cantidades de datos

espaciales (Feizizadeh et al., 2012).

Para que un mapa de riesgos por deslizamientos sea fiable, debe contener información de

deslizamientos históricos, análisis geomorfológico y análisis mecánicos de las caídas y los flujos

de masa terrestre, ya que estos aspectos implican la interpretación de datos geológicos y de

simulación. Los SIG se convierten en una tecnología popular para el cálculo y gestión de los

peligros naturales desde mediados de 1980. Sin embargo, la fiabilidad del análisis de amenaza

depende del método de análisis a emplear (Chau et al., 2004).

Para que un mapa de zonificación de peligros sea útil, debería depender de otros factores que

afectan en la aparición y el mecanismo de los deslizamientos, tales como la geología local,

geomorfología, litología, hidrología, vegetación y clima. Pues, existen limitaciones en los mapas

de riesgo que solo han utilizado los datos de deslizamiento en su generación (Chau et al., 2004).

Para el análisis de peligro de deslizamientos, el uso de un SIG es esencial (Van Westen, 2000). El

cálculo ráster, adoptado en SIG, reduce, considerablemente, el tiempo de análisis de datos y

concede al usuario una herramienta muy poderosa para examinar efectos de diversos

parámetros (Chau et al., 2004).

2.3.1. Confección de mapas de peligrosidad

Para confeccionar mapas de peligrosidad, se debe estimar el alcance y la recurrencia del desastre.

Sin embargo, la mayoría de los estudios para evaluar la peligrosidad solo se limitan a estimar la

susceptibilidad, siendo pocos los que llegan a estimar la peligrosidad. Los resultados de la

evaluación se representan en forma cartográfica, a través la zonificación del territorio, en la que

se divide al terreno en áreas homogéneas según los rangos de peligrosidad actual o potencial

causadas por deslizamientos (Santacana Quintas, 2001).

2.3.2. Mapas con base geomorfológica

Dentro de estos se encuentra: La zonificación basada en inventarios de deslizamientos y los

mapas geomorfológicos.

La zonificación basada en inventarios de deslizamientos se fundamenta en un índice de

susceptibilidad que depende de la presencia o ausencia de deslizamientos en el terreno. Son los

mapas a partir de los cuales se realizan estudios más detallados sobre amenaza y se obtienen a

partir de la fotointerpretación y el reconocimiento de campo.

Los mapas geomorfológicos son mapas donde la zonificación de la peligrosidad requiere trabajo

adicional, ya que se requiere un gran conocimiento de la morfología del relieve, así como de una

buena interpretación de las formas del paisaje y los procesos relacionados a ellas. La subjetividad

en su realización es la principal limitación de estos mapas, mientras que una ventaja es la rapidez

de estimación de la susceptibilidad si lo realiza un experto (Santacana Quintas, 2001).

2.3.3. Mapas basados en la susceptibilidad relativa

Los mapas de susceptibilidad relativa se basan en la combinación de factores según una

ponderación para cada factor, la misma que se establece según su contribución respecto a la

estabilidad de ladera. Es decir, el mapa de susceptibilidad se obtiene a partir de la combinación

de mapas temáticos separados en los que se cartografían los distintos factores. El grado de

subjetividad que se introduce cuando se seleccionan y se ponderan los factores que contribuyen

a la inestabilidad y el costo en tiempo y dinero para la adquisición de los datos necesarios son el

principal inconveniente. Mientras que una ventaja es que se puede automatizar la recogida y

posterior análisis de los datos mediante un SIG (Santacana Quintas, 2001).

2.3.4. Unidad de terreno utilizada

Para elaborar un mapa de susceptibilidad es necesario seleccionar la unidad del terreno que se

va a utilizar en el análisis. Esto es la porción de una superficie que contiene una serie de

condiciones del terreno que difieren de las unidades adyacentes mediante limites bien definidos

(Santacana Quintas, 2001).

Se han propuesto varios métodos para definir la unidad del terreno:

▪ Unidades geomorfológicas

▪ Unidad celda (píxel) de una malla regular

▪ Unidades de condición única

▪ Unidad de ladera (slopeunit)

▪ Unidad faceta (facet)

This article is from: