136
Tabla 27. Comparación de estudios
VULNERABILIDAD
AMENAZA
SGC (2013) Para la obtención del mapa de susceptibilidad por deslizamientos, con la ayuda del AHP y análisis multicriterio los autores usaron las variables de geología, geomorfología, suelos y cobertura de la tierra, pendiente, rugosidad, longitud de pendiente y acuenca, y posteriormente adicionaron las variables de precipitación y sismo para obtener los mapas finales de amenaza.
Sánchez y Urrego (2011)
Van Westen et al. (2003)
Los autores utilizaron las temáticas de geomorfología, geología y uso de suelo para la identificación de la amenaza, donde posteriormente se les asigno una ponderación obteniendo así la susceptibilidad a movimientos en masa, dicha susceptibilidad la clasificaron en cinco rangos: muy baja, baja, media, alta y muy alta. Una vez definieron el mapa de susceptibilidad evaluaron el factor detonante lluvia como factor desencadenante de los deslizamientos obteniendo así el mapa de amenaza por deslizamientos.
Los autores utilizaron las temáticas geográficas de precipitación, pendientes, geología, suelo, uso de suelo y sismicidad para la evaluación de amenaza por deslizamientos, asignándoles una calificación de 0 a 100, siendo el mayor valor la mayor susceptibilidad a la generación de la variable a deslizamientos. La unión de las variables lo realizaron mediante la simple suma de las variables sin asignarles pesos o importancia a una de ellas.
Los autores calcularon la vulnerabilidad de los elementos expuestos cuantitativamente, dependiendo del daño esperado evaluaron los costos directos e indirectos.
Los autores evaluaron el número de viviendas, vías de comunicación, centros comerciales e industria y centros públicos, asignándoles ponderación cualitativamente a cada temática y posteriormente se obtuvo la suma de los valores ponderados, siendo el mayor valor mayor vulnerabilidad de los elementos expuestos. Con lo anterior obtuvieron el mapa final de vulnerabilidad.
Autor El presente trabajo de tesis propuso evaluar el detonante de clima (precipitación) consecutivamente con las otras variables evaluadas asignándoles una calificación de 1 a 5, siendo el mayor valor con más susceptibilidad a la generación de estos fenómenos, para obtener la zonificación de amenaza por movimientos en masa y a la vez, utilizar estas variables en la evaluación y posterior zonificación de amenaza por inundaciones en combinación con el AHP. Con el enfoque del AHP desarrollado por Thomas L. Staay (1980), se procedió a establecer la importancia de cada variable estableciendo la mejor relación de RC con la importancia de algunas variables en la generación de movimientos en masa e inundaciones en el área de estudio. Con el enfoque del AHP y en combinación con análisis multicriterio se realizó la suma ponderada para la obtener la amenaza por movimientos en masa e inundaciones. El presente proyecto identificó los elementos expuestos; las edificaciones y habitantes en conjunto. Se caracterizaron los elementos expuestos cualitativamente por el estado, posteriormente se calificaron mediante su ubicación con respecto a la amenaza, ya sea por movimientos en masa e inundaciones en la zona de estudio.