19 minute read

Tabla 27. Comparación de estudios

AMENAZA

VULNERABILIDAD

Advertisement

Tabla 27. Comparación de estudios

SGC (2013) Sánchez y Urrego (2011) Van Westen et al. (2003) Autor

Para la obtención del mapa de susceptibilidad por deslizamientos, con la ayuda del AHP y análisis multicriterio los autores usaron las variables de geología, geomorfología, suelos y cobertura de la tierra, pendiente, rugosidad, longitud de pendiente y acuenca, y posteriormente adicionaron las variables de precipitación y sismo para obtener los mapas finales de amenaza. Los autores utilizaron las temáticas de geomorfología, geología y uso de suelo para la identificación de la amenaza, donde posteriormente se les asigno una ponderación obteniendo así la susceptibilidad a movimientos en masa, dicha susceptibilidad la clasificaron en cinco rangos: muy baja, baja, media, alta y muy alta. Una vez definieron el mapa de susceptibilidad evaluaron el factor detonante lluvia como factor desencadenante de los deslizamientos obteniendo así el mapa de amenaza por deslizamientos. Los autores utilizaron las temáticas geográficas de precipitación, pendientes, geología, suelo, uso de suelo y sismicidad para la evaluación de amenaza por deslizamientos, asignándoles una calificación de 0 a 100, siendo el mayor valor la mayor susceptibilidad a la generación de la variable a deslizamientos. La unión de las variables lo realizaron mediante la simple suma de las variables sin asignarles pesos o importancia a una de ellas. El presente trabajo de tesis propuso evaluar el detonante de clima (precipitación) consecutivamente con las otras variables evaluadas asignándoles una calificación de 1 a 5, siendo el mayor valor con más susceptibilidad a la generación de estos fenómenos, para obtener la zonificación de amenaza por movimientos en masa y a la vez, utilizar estas variables en la evaluación y posterior zonificación de amenaza por inundaciones en combinación con el AHP. Con el enfoque del AHP desarrollado por Thomas L. Staay (1980), se procedió a establecer la importancia de cada variable estableciendo la mejor relación de RC con la importancia de algunas variables en la generación de movimientos en masa e inundaciones en el área de estudio. Con el enfoque del AHP y en combinación con análisis multicriterio se realizó la suma ponderada para la obtener la amenaza por movimientos en masa e inundaciones.

Los autores calcularon la vulnerabilidad de los elementos expuestos cuantitativamente, dependiendo del daño esperado evaluaron los costos directos e indirectos. Los autores evaluaron el número de viviendas, vías de comunicación, centros comerciales e industria y centros públicos, asignándoles ponderación cualitativamente a cada temática y posteriormente se obtuvo la suma de los valores ponderados, siendo el mayor valor mayor vulnerabilidad de los elementos expuestos. Con lo anterior obtuvieron el mapa final de vulnerabilidad. El presente proyecto identificó los elementos expuestos; las edificaciones y habitantes en conjunto. Se caracterizaron los elementos expuestos cualitativamente por el estado, posteriormente se calificaron mediante su ubicación con respecto a la amenaza, ya sea por movimientos en masa e inundaciones en la zona de estudio.

RIESGO

Evaluaron el riesgo a partir del producto de la amenaza por la vulnerabilidad por los costos. Calificaron el riesgo cuantitativamente desde el punto de vista económico como riesgo tolerable, aceptable o inaceptable. Para la evaluación de riesgo los autores simplificaron el procedimiento calculándolo como el producto de la amenaza y la vulnerabilidad. Posteriormente estimaron datos paupérrimos de costos para obtener el riesgo final. En el presente trabajo de tesis la evaluación del riesgo se realizó mediante el producto de la amenaza por la vulnerabilidad. Una vez relacionado las dos temáticas se utilizó una matriz de doble entrada, por un lado (vertical) los valores de amenaza, y por otro (horizontal) los valores de vulnerabilidad. Con lo anterior se obtuvo la calificación del riesgo en: Bajo, Medio o Alto.

Sánchez y Urrego (2011) en su estudio utilizaron en la evaluación de la amenaza las variables de geomorfología, geología y uso de suelo para obtener una distribución espacial de susceptibilidad, asignaron un peso a cada variable y al realizar la suma de estas obtuvieron así el mapa de susceptibilidad. Luego combinaron la susceptibilidad con la variable de precipitación para obtener el mapa de amenaza por deslizamientos. Los autores concluyeron que la obtención de las variables se hace bastante compleja en algunos casos, sin embargo, la aplicación y/o utilización de la metodología no demanda recursos importantes para su implementación en otros lugares. En la metodología aplicada no tuvieron en cuenta la evaluación de flujos de detritos o avalanchas, variable que es importante dentro un estudio de amenaza. En la presente investigación la variable precipitación se evaluó consecutivamente con las otras variables, sin embargo, por su importancia como detonante en desastres naturales, se le asigno un mayor peso que las otras.

5 CONCLUSIONES

Generales

La identificación de amenaza, vulnerabilidad y riesgo por la ocurrencia de fenómenos naturales, tales como deslizamientos e inundaciones, es de gran importancia para el desarrollo de las actividades y ocupación de un territorio para el desarrollo de comunidades. El crecimiento colectivo de una población en un territorio bajo amenaza por peligros naturales, genera impactos negativos en la economía, infraestructura e integración física de los pobladores. Con el fin de que las autoridades, instituciones y población puedan hacer frente a las amenazas presentes en su territorio, la identificación de las zonas con amenazas por peligros naturales es muy valiosa, en cuanto se pueden implementar acciones tempranas de respuesta y restringir la construcción de edificaciones ante estas amenazas.

Los SIG, en la evaluación de zonificación de riesgo por movimientos en masa e inundaciones en el municipio de Pensilvania, permitieron estimar el nivel de riesgo al que puede estar expuesta la población de los centros poblados. Así mismo, permitió estimar la amenaza por deslizamientos e inundaciones en todo el territorio de Pensilvania.

La metodología aplicada en la zonificación de riesgo por deslizamientos e inundaciones en el municipio de Pensilvania se desarrolló en tres fases. Primero en la identificación y evaluación de la amenaza, segundo identificación y evaluación de los elementos expuestos (vulnerabilidad), por último, se estimó el riesgo mediante la matriz de doble entrada (Tabla 19). La metodología implica, como cualquier modelo matemático, un nivel de incertidumbre y posibles errores en los resultados, debido a que es un método cualitativo y con bajo detalle de los datos utilizados. Para la presente investigación no se estimó los costos directos de los daños que puedan ser causados por movimientos en masa o inundaciones, debido a que no se estimaron los valores económicos de cada elemento expuesto.

Para la evaluación de la amenaza por movimientos en masa se procesaron las variables de geología, geomorfología, pendiente del terreno, cobertura del suelo, rugosidad del terreno y precipitación máxima mensual, y para la amenaza por inundación se procesaron las variables geográficas de pendiente del terreno, geología, cobertura del suelo, índice de melton y

precipitación máxima mensual. La evaluación de la amenaza se apoyó en la matriz AHP para obtener el juicio y resultado más consistente. Tanto para la evaluación de deslizamientos e inundaciones, a la variable precipitación se les asigno mayor importancia debido a que es un detonante activo para la generación de estos fenómenos naturales.

El área con amenaza alta por deslizamientos es de 15,757 hectáreas, lo que representa el 29% del territorio de Pensilvania. Las zonas con amenaza baja y media representan el 71% del territorio equivalente a 38,443 hectáreas. El área de estudio posee una amenaza alta por inundaciones de 6,185 hectáreas, lo que representa el 11%.

La malla vial del municipio está bajo amenaza por deslizamientos e inundaciones. El 42% de las vías se encuentran en amenaza por deslizamientos y el 21% por inundaciones, lo que representa un total de 174 Km del total de la infraestructura vial. La administración municipal debe identificar y monitorear las áreas con amenaza crítica en las comunidades e infraestructura, para así prevenir, corregir y/o mitigar cualquier daño posible a viviendas, servicios públicos o población del municipio de Pensilvania.

En la evaluación de los elementos expuestos se identificaron grupos o aglomeraciones de viviendas en los centros poblados de Arboleda, Bolivia, Pueblo Nuevo, San Daniel y el Casco Urbano, debido al bajo detalle de la información utilizada.

La estimación del riesgo se realizó bajo una matriz cualitativa de doble entrada, por un lado, la amenaza y por otro la vulnerabilidad. El centro poblado con mayor riesgo por movimientos en masa es San Daniel localizado hacia la parte oriental del área de estudio con un 91.6% de sus elementos expuestos. Pueblo Nuevo es el corregimiento con mayor riesgo por inundaciones con un 77.2 % de sus elementos expuestos a este fenómeno.

En la evaluación de vulnerabilidad de los elementos expuestos no se tuvieron en cuenta los costos económicos ni las posibles lesiones o pérdidas humanas frente a los fenómenos naturales. La estimación del riesgo en el presente trabajo de tesis fue cualitativa, debido a que no se tiene detalle de los elementos expuestos como: los materiales en que se encuentran construidos, calidad de estos, técnicas adecuadas de construcción, costos de materiales, mano de obra y número de habitantes. La recolección de estas características y datos conlleva

costos y tiempo, sin embargo, se obtuvo un estimativo de los lugares con riesgo por inundaciones y deslizamientos en el área de estudio, el cual servirá como punto de partida para realizar estudios a detalle en los centros poblados y zona urbana del municipio de Pensilvania.

Aportes

La propuesta metodológica planteada y desarrollada en esta investigación, permitió obtener un insumo cartográfico de los diferentes niveles de riesgo en los centros poblados del municipio de Pensilvania para amenazas por movimientos en masa e inundaciones, el cual se soportó en el análisis de variables geográficas.

El factor detonante de los deslizamientos e inundaciones es la precipitación, esta causa erosión en laderas con pendientes altas ocasionando inestabilidad y posteriormente movimientos en masa. También ocasiona inundaciones en zonas planas cercana a cauces de ríos y quebradas, como es el caso del Corregimiento de Pueblo Nuevo al norte de la zona de estudio, donde se evidenció zonas pastoriles inundadas por el Río Samaná.

Se identificó que el municipio de Pensilvania está bajo amenaza alta por deslizamientos el 29% de su territorio, en amenaza media el 49% y zonas en amenaza baja el 22% de su territorio. Por amenaza alta por inundaciones el municipio posee el 11%, por amenaza media el 33% y por amenaza baja el 55% de su territorio. Los centros poblados de Bolivia, San Daniel y Arboleda poseen sectores bajo amenaza alta por deslizamientos, el centro poblado de Pueblo Nuevo se encuentra bajo amenaza alta por inundaciones. El Casco Urbano del municipio de Pensilvania posee amenaza media por movimientos en masa. Teniendo en cuenta lo anterior, el presente estudio índica las zonas del territorio con amenaza alta por deslizamientos e inundaciones. Con esta distribución espacial de la amenaza la alcaldía municipal pose una herramienta para mitigar, corregir y/o prevenir daños a la población e infraestructura, como también prohibir en zonas de amenaza alta asentamientos humanos.

En cuanto a la hipótesis, se rechaza debido a que el 80% de la extensión del municipio de Pensilvania no se encuentra en riesgo medio y alto por deslizamientos e inundaciones. Lo

anterior se debe a que, para que exista un riesgo, se debe contar con elementos expuestos, en este caso la aglomeración de éstos se encuentra en los centros poblados.

Recomendaciones

Para obtener un modelo más detallado se recomienda procesar información con gran escala, también incluir variables como sismicidad, inventario detallado de los fenómenos naturales para afianzar la zonificación y periodo de retorno de las precipitaciones.

La presente metodología pretende dar una guía para determinar el riesgo por deslizamientos e inundaciones en un territorio, por tal motivo, se recomienda para su aplicación trabajar en escalas mayores a 1:10.000.

Para obtener mejores resultados en el riesgo por deslizamientos e inundaciones en un centro poblado, se recomienda evaluar los detalles de los elementos expuestos tales como: los materiales en que se encuentran construidos, calidad de estos, técnicas adecuadas de construcción, costos de materiales, mano de obra y número de habitantes, sin embargo, esto conlleva costos y tiempo altos.

6 REFERENCIAS

Alcaldía de Pensilvania. (2000). Esquema de Ordenamiento Territorial. Pensilvania. Alcaldía de Pensilvania. (2016). Sitio Web del Municipio de Pensilvania en Caldas. Obtenido el 09/11/2017 de http://www.pensilvania-caldas.gov.co/index.shtml#2 Alfonso, J., y Junco, F. (2004). Análisis Morfométrico de Cuencas: Caso de Estudio del Parque Nacional Pico de Tancítaro. Michoacán, México. Amano, Y. (2015). The Fukushima Daiichi Accident. Vienna: IAEA. Aristizábal, E., Fidel, M., y Leoz, F. (2010). Sistema de Alerta Temprana por Movimientos en Masa Inducidos por Lluvia para el Valle de Aburrá, Colombia. Escuela de Ingeniería de Antioquia, 155-169. Barredo, J. (1996). Sistemas de Información Geográfica y Evaluación Multicriterio. Madrid: RA-MA. Barreto, G., y Ruiz, D. (2001). Estudio de la Amenaza por Avenidas Torrenciales en el sector noroccidental de la ciudad de Ibagué (departamento de Tolima). Ibagué. Brown, E., y Hoek, E. (1980). Underground Excavations in Rock. London: Metall. Caballero, V. (2009). Notas de geomorfología para estudiantes de geología. Bucaramanga: UIS. Capacci, A., y Mangano, S. (2015). "Las Catástrofes Naturales". Cuadernos de Geografía. Revista Colombiana de Geografía No 24 , 35-51. Carvajal, J. (2011). Propuesta de Estandarización de la Cartografía Geomorfológica en Colombia. Bogotá: INGEOMINAS. Chuvieco, E. (2008). Teledetección Ambiental. La Observación de la Tierra desde el Espacio. Barcelona: Book Print Digital. Coburn, A., Spence, R., y Pomonis, A. (1991). Vulnerabilidad y Evaluación de Riesgo. Cambridge: Intertect Training Services. Congreso de la República. (2012). Ley No 1523. Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones. Abril, 24. Bogotá, Colombia. Crespo, C. (2004). Mecánica de Suelos y Cimentaciones. México: Limusa, S.A. Crozier, M. J., y Glade, T. (1999). Frequency and magnitude of landsliding. International Conference on Geomorphology. Bologna.

Cruden, D. (1991). A Simple Definition of a Landslide. Bulletin of the International Association of Engineering Geology, v. 43, p. 27-29. DANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2005). Sistema de Consulta información Censal. Obtenido el 12/11/2018 de: http://systema59.dane.gov.co/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=M AIN&BASE=CG2005AMPLIADO&MAIN=WebServerMain.inl Da Silva, C., Insaurralde, J. A., y Cardozo, O. D. (2014). Cartografía de Coberturas del Suelo Mediante Sensores Remotos, de la Ciudad de Resistencia, Argentina. Revista Geográfica Digital, 1-18. Delgado, J., Peláez, J. A., Tomás, R., Estévez, A., López Casado, C., Doménech, C., y Cuenca, A. (2006). Evaluación de la susceptibilidad de las laderas a sufrir inestabilidades inducidas por terremoto: aplicación a la cuenca de drenaje del río Serpis (Provincia de Alicante). Revista de la Sociedad Geológica de España, 197218. Escuela de Ingeniería Forestal. (2008). Atlas digital de Costa Rica. Base de datos georreferenciados. CD-ROM. San José: Instituto Tecnológico de Costa Rica. Espitia, C. (2017). La Vulnerabilidad como Factor Causal Directo en el Proceso Social de Materialización del Riesgo en Desastre. Manizales. ESRI, Environmental Systems Research Institute. (2016a). Pendiente. ArcGIS for Desktop. ArcMap. Obtenido el 01/05/2016 de: http://desktop.arcgis.com/es/arcmap/10.3/tools/3d-analyst-toolbox/slope.htm ESRI, Environmental Systems Research Institute. (2016b). ¿Qué es la clasificación de imagen? ArcGIS for DesKtop. ArcGIS Help. Obtenido el 09/07/2016 de: http://desktop.arcgis.com/es/arcmap/10.3/guide-books/extensions/spatialanalyst/image-classification/what-is-image-classification-.htm ESRI, Environmental Systems Research Institute. (2016c). ¿Cómo funciona Kriging? ArcGIS Pro. ArcGIS for DesKtop. Obtenido el 21/06/2016 de: http://desktop.arcgis.com/es/arcmap/10.3/tools/spatial-analyst-toolbox/howkriging-works.htm ESRI, Environmental Systems Research Institute. (2017a). ¿Qué es la clasificación de imagen? ArcGIS Desktop. ArcMap. Obtenido el 12/07/2017 de: http://desktop.arcgis.com/es/arcmap/latest/extensions/spatial-analyst/imageclassification/what-is-image-classification-.htm

ESRI, Environmental Systems Research Institute. (2017b). Métodos de clasificación de datos. ArcGIS Desktop. ArcGIS Pro. Obtenido el 07/03/2017 de: https://pro.arcgis.com/es/pro-app/help/mapping/symbols-and-styles/dataclassification-methods.htm ESRI, Environmental Systems Research Institute. (2017c). A quick tour of Geostatistical Analyst. ArcGIS Pro. ArcGIS Desktop. Obtenido el 11/01/2017 de: https://desktop.arcgis.com/es/arcmap/latest/extensions/geostatistical-analyst/aquick-tour-of-geostatistical-analyst.htm#GUID-EA09C97B-1356-4353-B652C17CA8C592BF Felicísimo, A. (1994). Modelos Digitles del Terreno "Introducción y Aplicaciones en las Ciencias Naturales". Asturias: Felicísimo. Francisco, A. (2006). Sistemas de Información Geográfica. Murcia. Gallegos M., A. G. (2015). SIG aplicado a la zonificación de amenazas por deslizamientos en la vía Aloag - Tandapi (Ecuador). Tandapi: UNIGIS. García, J., y Álvarez, L. (2008). Base de cálculo para la estimación de las pérdidas potenciales humanas y en las construcciones debido a un terremoto de gran intensidad. La Habana: Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas CENAIS. Goerlich, F., y Cantarino, I. (2010a). Rugosidad del Terreno. Una característica del paisaje poco estudiada. Bilbao: Fundación BBVA. Goerlich, F., y Cantarino, I. (2010b). Un índice de rugosidad del terreno a escala municipal a partir de modelos de elevación digital de acceso público. Bilbao: Fundación BBVA. González, H. (1980). Geología de las Planchas (SONSÓN) y (SALAMINA). Bogotá: INGEOMINAS. González, J. E., Montoya Jaramillo, L. J., y Silva Arroyave, S. M. (2009). Evaluación de zonas de amenaza por avenidas torrenciales utilizando metodologías cualitativas. Caso de aplicación a la quebrada Doña María. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 11-29. Hoek, E. (1994). Strength of rock and rock masses. ISRM News journal 2, 4-16. Hoek, E. (2000). Rock Engineering. Vancouver. Holdridge, L. (1996). Ecología Basada en Zonas de Vida. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA. p.225. San José de Costa Rica.

IDEAM, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. (2010). Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra. Metodología CORINE Land Cover Adaptada para Colombia. Escala 1:100.000. Bogotá: Scripto Ltda. IDEAM. (2014). AGUA / MODELACIÓN HIDROLÓGICA / AMENAZAS INUNDACIÓN. Obtenido de http://www.ideam.gov.co/web/agua/amenazas-inundacion IDEAM, IGAC y CORMAGDALENA. (2008). Mapa de Cobertura de la Tierra Cuenca Magdales-Cauca. Metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia a escala 1:100.000. Bogotá. IDEAM, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. (2018). Solicitud de Información. Obtenido el 13/04/2018 de: http://www.ideam.gov.co/solicitud-deinformacion Jhonson, y De Graff. (1988). Principles of Engineering Geology. Michigan: Wiley. Juárez, E., y Rico, A. (2005). Mecánica de Suelos. Tomo 1. Fundamentos de la Mecánica de Suelos. México: Noriega Editores. Juver, L. H. (2016). Comparación de Normas Sismorresistentes en Sudamérica. Obtenido de Prezi inc.: https://prezi.com/qnzb7uqvp8nj/comparacion-de-normassismoresistentes-de-sud-ameria/?webgl=0 Lamolda, H. (2008). Estudio de la Influencia de las Correcciones a Imágenes Landsat ETM+ en la Obtención de Propiedades de Cubiertas Vegetales. Madrid. Marchi, L., Trisorio, P., y Zanframundo, P. (1986). Analisi dei deflussi torbidi nei piccoli bacini del Sub-Appenino Dauno. Quaderni Idronomia Montana, 95-121. Martínez, J. R., y Gutiérrez, G. (2003). Geología Estructural y Dinámica Global. Salamanca: Departamento de Geología. Maskrey, A. (1993). Los Desastres No son Naturales. Panamá: La Red. Melton, M. (1957). An analisys of the relations among elements of climate, surface properties, and geomorphology. New York: Departament of Geology. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2014). Incorporando el Riesgo en los POT. Bogotá. MinVivienda. (19 de septiembre de 2014). Decreto 1807. Bogotá, Colombia. Moncada, A. (2014). Detección de movimientos en masa a escala regional empleando imágenes del sensor MODIS. Medellín: Universidad Nacional. Montero, J., González, A., y Ángel, G. (1982). Caracterización del material rocoso. Bogotá: Congreso Suramericano de Mecánica de Rocas.

Montgomery, W., y Quintana, A. (2006). Psicología. Lima. Njandjock Nouck, P., Kenfack, C., Diab Diab, A., Njeudjang, K., y Jorelle Meli'l, L. (2013). A Geostatistical re-interpretation of gravity Surveys in the Yagoua. Geofísica Internacional, 265-373. OEA. (1993). Manual sobre el Manejo de Peligros Naturales en la Planificación para el Desarrollo Regional Integrado. Organización de Estados Americanos OEA. Washington: USAID. OMM. (2017). Informe Organización Meteorológica Mundial. Ginebra: UN. Ordóñez, P., Quentin, E., y Cabrera, P. (2014). Propuesta de metodología Geomática basada en evaluación multicriterio para el trazado de ductos petroleros. Quito. Piedrahita, I., y Hermelin, M. (1993). La Avenida Torrencial del río Tapartó - Antioquia. Desastres de Origen natural en Colombia. Universidad Eafit. Medellín, 109-120. PMA. (2007). Movimientos en Masa en la Región Andina. Proyecto Multinacional Andino: Geociencias para las Comunidades Andinas. PREDES, Centro de Estudios y Prevención de Desastres. (2012). "Amenazas ante eventos de movimientos en masa e inundaciones, áreas críticas y medidas de mitigación en la región de Cusco". Serie de Investigación regional # 18. Programa de Adaptación al Cambio Climático PACC. Cusco, Perú. Press, F., y Hamilton, R. (1999). "Mitigating Natural Disasters". Science Review. Vol 284. Ramírez, P., y Monge, L. A. (2004). Mecánica de Rocas: Fundamentos e Ingeniería de Taludes. Madrid: Comisión Nacional de Seguridad Minera. Renda, E., Rozas Garay, M., Moscardini, O., y Torchia, N. P. (marzo de 2014). Manual para la Evaluación de Mapas de Riesgo. Argentina. Riaño, C., y Palomino, M. (2015). Proceso analítico jerárquico para evaluar tres laboratorios virtuales en la educación superior. Enero -junio, 2015 Vol II, No 1. Entramado, 194204. Riley, S., DeGloria, S., y Elliot, R. (1999). A Terrain Ruggedness Index That Quantifies Topographic Heterogeneity. International Journal of Sciences. Vol 5. No 1-4, 23-27. Robayo, A. (2014). Análisis de Amenaza por Inundación para la Localidad de Tunjuelito, Desarrollado a través de Sistemas de Información Geográfica SIG. Bogotá. Rodríguez, J. (2014). Aplicación de métodos de interpolación para el cálculo de precipitación por el modelamiento Geoestadístico y análisis espacial para el Departamento de Cundinamarca. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.

Saaty, T. (1980). Multicriteria Decision Making: The Analytic Hierarchy Process. New York: McGraw-Hill. Saaty, T. (2008). Decision making with the analytic hierarchy process. Services Sciences, 83-98. Sánchez, C., y Urrego, C. (2011). Metodología para la Evaluación de Riesgo en Corredores Viales. Bogotá: Facultad de Ingeniería. SGC. (2012). Propuesta Metodológica Sistemática para la Generación de Mapas Geomorfológicos Analíticos Aplicados a la Zonificación de Amenaza por Movimientos en Masa Escala 1:100.000. Bogotá. SGC. (2013). Documento Metodológico de la Zonificación de Susceptibilidad y Amenaza por Movimientos en Masa Escala 1:100.000. Bogotá. SGC. (2015). Guía Metodológica para estudios de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo por Movimientos en Masa. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Suarez, D. J. (2008). Árbol de decisiones para la predicción y alerta de deslizamientos activados por lluvias. Bogotá: XII Congreso Colombiano de Geotecnia. Terlien, M. (1998). The determination of statistical and deterministic hydrological landslide - triggering thresholds. Environmental Geology, 124-130. Tobler, W. R. (1970). A computer model simulation of urban growth in the Detroit. Detroit. Torres, L. (2017). Análisis de la Evaporación de Corrientes Hídricas usando Métodos de Interpolación Espacial en Antioquia. Manizales: Facultad de Ciencias e Ingeniería. UNDRO. (1979). Desastres Naturales y Análisis de Vulnerabilidad. UNGRD. (2014). Guía Metodológica para la Elaboración de Planes Departamentales para la Gestión del Riesgo. Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Bogotá, Colombia. Van Westen, C. J. (1999). Aplicaciones del ILWIS. Análisis del Peligro, Vulnerabilidad y Riesgo. Enschede: Instituto de Geoinformación y Observaciones de la Tierra. Van Westen, C. J. (1999). Análisis de peligro, vulnerabilidad y riesgo. Enschede: ITC. Van Westen, C., Sijmons, K., Wijnker, L., y Nieuwenhuis, J. (2003). Análisis de riesgo por inundaciones y deslizamientos de tierra en la microcuenca del arenal de Monserrat, El Salvador. Enschede: ITC. Varnes, D. (1978). Slope movements types and processes, en Schuster R.L., y Krizek R.J., ed, Landslides analysis and control: Washington D. C, Transportation Research Board Special Report 176. National Academy Press, 9-33.

Villamizar, G., y Calderón, Y. (2004). Proyecto Compilación y Levantamiento de Información Geomecánica. Desarrollo Metodológico y Estándares de la Zonificación Geomecánica teniendo en cuenta la Variable Edáfica. Bogotá: INGEOMINAS. Walker, B., Davies, W., y Wilson, G. (2007). Practice note guidelines for landslide risk management. Aust. Geomech, 42, 64-109 Wang, G., y Sassa, K. (2003). Pore pressure generation and movement of rainfall-induced landslides: effects of grain size and fine particle content. Engineering Geology Vol. Wilfor, D., Sakals, M., Innes, J., y Sidle, R. (2004). Recognition of debris flow, debris flood and flood hazard through watershed morphometrics. Landslides, 61-66. Yamin, L. E., Ghesquiere, F., Cardona, O. D., y Ordaz, M. G. (2013). Modelación Probabilistica para la Gestión del Riesgo de Desasre. El Caso de Bogotá, Colombia. Bogotá: Periódicas, S.A.S

This article is from: