22 minute read

2. Revisión de Literatura

Next Article
1. Introducción

1. Introducción

2. Revisión de Literatura 2.1. Marco Teórico

2.1.1. La teoría de las placas tectónicas y funcionamiento del planeta

Advertisement

“La Tectónica de Placas es una teoría global e integradora de la Tierra” Alfaro, Alonso-Chaves, Fernandez y Gutierrez-Alonso (2013). La idea, del documento español de Alfabetización en Ciencias de la Tierra, resalta que la Tectónica de Placas es la manifestación superficial de la actividad interna de nuestro planeta. El flujo térmico y la gravedad son los motores del movimiento de las placas litosféricas. Y este movimiento es, a su vez, el responsable de la deformación de las rocas, especialmente en los bordes de placa. La acción conjunta del movimiento de las placas litosféricas, la gravedad y el flujo térmico controlan los grandes elementos del relieve terrestre. (Alfaro et al., 2013)

DERIVA CONTINENTAL

Alfred Lothar Wegener propuso la teoría de la deriva continental en 1912. En vísperas del centenario de su primera publicación, vale la pena dejar constancia de la importancia de su elaboración. Es en gran medida gracias a Wegener que se inició la construcción de los modelos que ahora permiten entender mejor las causas de catástrofes como las ocurridas en Indonesia, Chile y recientemente en Japón. Alfred Wegener, a diferencia de lo que se conoce actualmente, pensaba en términos de movimientos continentales y no de placas tectónicas, pero su gran idea sobre el desplazamiento fue y sigue siendo impactante, no sólo por los resultados catastróficos que produce para la especie humana, sino porque implicó la audacia de imaginar una fuerza colosal capaz de mover continentes enteros hasta el punto de recomponer completamente la disposición de tierras y mares en el curso de las eras geológicas. (Corona Martinez, Pérez Malváez, Bueno Hernández, Bribiesca Escutia y Juárez Barrera, 2012) Los terremotos, los volcanes y las cordilleras se hallan distribuidas en zonas bien definidas. Esta distribución está basada en la hipótesis que Wegener en 1915 denominó Deriva Continental (Corona Martinez et al., 2012). En este proceso están involucradas la corteza continental y la corteza oceánica; por lo tanto, la corteza en general está constituida por una serie de placas (ver Figura 1)

Figura 1 Corte general del globo terrestre. Se muestra los principales movimientos de las placas tectónicas(Hernando Tavera, 1993).

Estas placas se mueven en diferentes direcciones y van variando en su forma y tamaño. Estos movimientos están relacionados con el movimiento convectivo del material del manto que se encuentra en estado plástico. (Figura 2)

Figura 2 Células de corrientes de convección en el manto terrestre y su relación con el movimiento de las placas en superficie. (Hernando Tavera, 1993)

La colisión de algunas placas “proceso de contracción”, da lugar a la formación de las cordilleras en los continentes (ejemplo, la Cordillera Andina) y de arcos de islas. Durante este proceso, una de las placas (generalmente la de mayor densidad y velocidad) se introduce por debajo de la otra hasta ser absorbida totalmente por el manto, a velocidades de 7-10 cm/año. Este proceso es llamado subducción y da lugar a la formación de una fosa submarina que algunas veces alcanza profundidades de hasta 10 km. (Figura 3) (Hernando Tavera, 1993)

Figura 3 Secuencia de la formación de una zona de subducción por colisión de una placa oceánica contra una continental (ejemplo, subducción Nazca-Sudamericana). (Hernando Tavera, 1993)

El proceso de expansión de las placas se realiza en las dorsales oceánicas. En estas dorsales hay emanación de material del manto (magma) a ambos lados de estas. Este material hace que las placas oceánicas se expandan a velocidades promedio de 5-8 cm/año. Al salir este material (magma) produce un levantamiento de la corteza oceánica, formando las cordilleras submarinas que algunas veces alcanzan hasta 3 km de altura (Figura 4). (Hernando Tavera, 1993)

Figura 4 Secuencia de la separación de dos continentes, creación entre ellos de un océano y de una cordillera submarina(Hernando Tavera, 1993).

Estos dos procesos van acompañados de actividad sísmica, de tal forma que la Tierra se muestra como un gran rompecabezas en movimiento (Figura 5).

Figura 5 Los puntos negros que muestra esta imagen de la NASA es la representación de los epicentros de los 358.214 terremotos producidos entre 1963 y 1998. Fuente: NASA

La distribución espacial de los sismos con magnitudes mayores a 5 Mb permite configurar la forma de las placas tectónicas.

Si observamos la Figura 5, podemos apreciar que los bordes de las placas coinciden con las zonas activas sismo-volcánicas de la Tierra, las mismas que están directamente relacionadas con la subducción y expansión de las placas. El Ecuador se encuentra constituyendo la zona más activa del mundo; es decir integra el “Cinturón de Fuego del Pacífico”. (Hernando Tavera, 1993)

El margen de Ecuador está dividido en tres segmentos regionales: norte, centro y sur; los cuales se diferencian en base a las estructuras internas de velocidad a las variaciones de la distancia entre la fosa y la línea de costa, y a cambios en la morfología a lo largo del margen continental. El segmento sur está asociado al Golfo

de Guayaquil, se extiende desde el norte de Perú hasta la Península de Santa Elena. El segmento central, es el de mayor longitud y abarca desde la Península de Santa Elena hasta el cañón submarino de Esmeraldas al norte de la Punta Galera. Por último, el segmento norte ubicado al norte de Esmeraldas y al sur de Colombia, es dividido en tres segmentos más pequeños de acuerdo con los cambios morfoestructurales y a la zona de ruptura de grandes terremotos. El área de estudio se encuentra ubicada, en este último segmento, entre las latitudes 1°20’ N y 3°00’ N, como se observa en la Figura 6. (Gailler, Charvis y Flueh, 2007)

Figura 6 Morfología del Segmento Norte, ubicación del área de estudio Fuente: Geología y Geofísica Marina del Margen Ecuatoriano

LOS TERREMOTOS

Cuando se produce un sismo o terremoto, se genera una liberación de energía en el medio circundante. Esta energía rompe el equilibrio isostático del interior de la Tierra generando una ruptura o fractura. Esta ruptura, produce en el medio una vibración con movimiento ondulatorio de la Tierra; es la energía liberada que se transmite como ondas elásticas llamadas “ondas sísmicas” que se propagan por el interior y la superficie de la Tierra. (Tolson, 2005)

Los principales tipos de ondas sísmicas son: ondas primarias P y las secundarias S. La onda P se propaga en cualquier medio y la onda S sólo en los medios sólidos. Un segundo grupo de ondas, son las llamadas ondas superficiales, debido a que se propagan cerca de la superficie de la Tierra (Figura 7) (Tolson, 2005)

Figura 7 Diagrama ilustrando la forma y la dirección del movimiento del suelo cerca de la superficie en los cuatro tipos de ondas sísmicas (Bolt, 1981)

2.1.2. Características de tsunamis y formas de monitorear

Los terremotos tectónicos son tipos particulares de terremotos que están asociados con la deformación de la corteza terrestre. Cuando estos terremotos ocurren debajo del mar, el agua sobre el deformado. (Okal, 1988)

El área se desplaza de su posición de equilibrio. Luego, las ondas se forman a medida que la masa de agua desplazada, que actúa bajo la influencia de la gravedad, intenta recuperar su equilibrio. La amplitud final de una ola de tsunami en las costas es una combinación de la amplitud del tsunami en alta mar, y de la respuesta de la zona costera a la ola, esta última es una combinación de la expresión "run-up" el aumento en la amplitud de la onda al estudiar. (Okal, 1988)

Dentro de la literatura, se constató que el monitoreo de un tsunami este compuesto de las características espaciales y temporal del evento, así como la magnitud de este. Luego de obtener las características se analiza la ruptura y el tipo de movimiento que se presenta en las placas para finalmente llegar a la observación del tsunami que contempla la llegada varios minutos después de las olas a la costa y pueblos más cercanos evaluando los daños, altura y periodicidad de las olas. (Ulutas, 2011) (Figura. 8)

Macro sismos cuyos epicentros estén muy cerca de la línea de costa o en el lecho marino próximo al continente son considerados tsunamis génicos porque ocasionan movimientos anormales de grandes masas de agua que se perciben en el continente como olas gigantes que se abaten sobre las playas con suficiente energía para irrumpir cientos de metros tierra adentro [“run up”]. Este fenómeno, muy conocido en Japón, se conoce con el nombre de “Tsunami” o “Gran ola en puerto”. (Figura. 8)

Figura 8 Un sismo con epicentro en el fondo marino genera un tsunami, Instituto Oceanográfico de Chile (SHOA, 2004).

Sismos de gran magnitud con epicentro en el mar o muy cerca a la costa han causado grandes desastres y pérdidas de vidas humanas a nivel mundial, tales como los eventos de Sumatra 2004, Perú 2007, Chile 2010 y el más catastrófico en lo que va del siglo XXI: Japón 2011. El nombre utilizado para la identificación de estos eventos en los medios de comunicación masiva y en la mayor parte del mundo es el término japonés tsunami, a pesar de que en el idioma español se cuenta con el término maremoto, el cual etimológicamente y por definición describe muy bien la física y consecuencias de este fenómeno. (Ocola, Monge, Huaco, Agüero y Fernández, 2006)

Los tsunamis no pueden ser evitados, pero una comunidad preparada, mensajes precisos y oportunos y una respuesta apropiada pueden salvar vidas y proteger la propiedad de quienes están expuestos. (National Oceanic and Atmospheric Administration, 2016)

2.1.3. Modelos Numéricos

Se considera como instrumento de investigación la modelación matemática. Los tsunamis son ondas largas, como ondas en profundidades pequeñas, teoría conocida como “Shallow Water Theory”, que puede ser descrita por la ecuación (Imamura, 2006).

La mayoría de los modelos numéricos clásicos desarrollados, han sido ideados para reconstruir tsunamis históricos y consisten en resolver directamente las ecuaciones de continuidad y movimiento, integradas verticalmente para valores particulares de los parámetros involucrados en un evento (Díaz, J., 1992). La simulación numérica ha logrado importantes progresos durante los últimos 30 años y es considerada actualmente una de las metodologías más confiables para el estudio de tsunamis de fuente lejana y local.

El ComMIT/MOST es una iniciativa del PMEL/NOAA (Pacific Marine Environmental Laboratory/ National Ocean Atmosphere Agency) para implementar una comunidad de intercambio en el modelamiento de tsunamis. Su objetivo es proveer de una plataforma con una interfaz gráfica intuitiva para el modelamiento numérico de tsunamis. Esta interfaz gráfica permite que de una manera sencilla que se ingresen los parámetros que necesita el modelo MOST para la simulación del Tsunami. ComMIT/MOST fue pensado para ser empleado por personal entrenado, sin necesidad de ser científico experto en tsunamis. (Titov et al., 2011)

El modelo de análisis numérico de la Universidad de Tohoku para la investigación de tsunamis de campo cercano (TUNAMI) se utilizó como herramienta de modelado

de tsunamis. Un conjunto de ecuaciones no lineales de aguas poco profundas. (Imamura, 1996)

Para los estudios con el modelo TUNAMI N2 la superficie inicial del tsunami se aplica de la misma forma que la deformación vertical del fondo del océano debido al terremoto. El desplazamiento del fondo del océano, que se supone es responsable de la deformación inicial de la superficie del agua que provocó el tsunami, se calculó utilizando el algoritmo de dislocación proporcionado por (Okada, 1985). Este algoritmo calcula la distribución de la elevación y subsidencia coseísmica mediante el uso del epicentro de terremoto, huelga, caída, rastrillo de la falla y la cantidad de desplazamiento promedio en la falla. Y también se asumió un modelo de falla rectangular para el área de dislocación y se obtuvo mediante relaciones empíricas disponibles. Las relaciones entre la longitud de la ruptura de la falla y la anchura-magnitud de la ruptura de la falla se usaron como en las siguientes ecuaciones. (Wells y Coppersmith, 1994)

2.2. Marco Histórico

2.2.1. Evaluación del tsunami originado por el terremoto Ecuador 2016

No hay certeza si el tsunami del 16 de abril de 2016 fue provocado por un deslizamiento masivo de submarinos o por una deformación co-sísmica del fondo marino. Según el Instituto Oceanográfico de la Armada de Ecuador, INOCAR, la cresta del tsunami llegó a Esmeraldas 6 minutos después del terremoto. Este es un tiempo de viaje muy corto desde las cicatrices del deslizamiento de tierra del tsunami y para el plano de falla del evento similar de 1942 (Ioualalen, Ratzov, Collot y Sanclemente, 2010). La simulación numérica muestra que el tsunami debería haber viajado> 20 min desde sus zonas de generación. Sin embargo, se desencadenó un tsunami, registrado 2 y 3 horas después del terremoto por 32411 y 32413 boyas DART NOAA en las cuencas de Panamá y Perú, respectivamente. Las ondas sísmicas se propagaron sobre el lecho marino, afectando el registro en el sensor de presión de las boyas hasta 1 hora después del terremoto (ver Figura

9). El período de tsunami fue de aproximadamente 40 minutos con una amplitud de aproximadamente 1 cm según las observaciones. (Toulkeridis et al., 2017)

Figura 9 Registro de propagación oceánica del tsunami en posición de boya de DART

De acuerdo con el estudio “Estimación de los parámetros de ruptura del terremoto de Esmeraldas del 12 de Diciembre de 1979, a partir de datos hidrográficos y simulación numérica de propagación de tsunamis” una estimación de parámetros para realizar una simulación está basado en los datos sísmicos disponibles sobre eventos así como las mediciones de batimetría local los cuales se encuentran disponibles en muchos estudios e información de datos abiertos como portales de instituciones internacionales como NOAA. Una simulación nos permite ayudar a estimar el riesgo de tsunamis; la información hidrográfica puede ser usada posteriormente para mejorar la fuente geofísica y provee una imagen sinóptica de un evento haciendo menos difícil analizar procesos físicos que son responsable de la amplificación y atenuación de ondas. (Sanclemente, 2010). Todos estos estudios

necesitan el uso de herramientas de Sistemas de información geográfica como fase final en la presentación de los resultados mediante elaboración de mapas y simulaciones en el tiempo.

2.2.2. Evaluación del tsunami casos en Latinoamérica y el mundo

Chile, debido a su ubicación y a la gran extensión de su costa ha experimentado numerosos terremotos y sus consecuentes tsunamis. (Lomnitz, 2004) plantea que Chile es tal vez la región más sísmica del mundo, con la posible excepción de Japón. Debido a lo anterior, una cultura sísmica ha estado en desarrollo en el país sobre todo a causa del recuerdo del gran desastre ocurrido tras el terremoto de 1960.

Varias investigaciones se han realizado con el fin de estimar el potencial sísmico en diferentes zonas propensas a terremotos. Echeverria Moreno, Khazaradze, Asensio Ferreira, Gárate y Suriñach Cornet (2012) han demostrado que los modelos de acoplamiento Inter sísmico (ISC) tienen una buena correlación con la distribución de desplazamientos co-sísmicos, lo que permite generar posibles futuros escenarios a partir de la acumulación de deformación en periodos de ausencia de terremotos. Dependiendo de los parámetros de la fuente del terremoto, la condición inicial de deformación superficie del mar puede verse afectada y con ello impactar en las características del consecuente tsunami en las costas. La elaboración de Mapas de tiempos de arribo de ondas de tsunami es importante en todas estas investigaciones. (Ver figura 10)

Figura 10 Mapa de tiempos de arribo de las ondas de tsunami para los escenarios modelados en la zona de estudio. Arriba, escenario Mw 9.0. Abajo, escenario Mw 8.4.

2.3. Marco Metodológico

Los modelos numéricos de Tsunami utilizan ecuaciones matemáticas para describir procesos físicos, los cuales se utilizan como herramientas en los Centros de investigación de universidades a nivel internacional y Centros de Alerta de Tsunami ubicados en muchos países, con el objetivo de obtener pronósticos de tiempos de arribo de la primera ola, alturas de olas e inundación en costa (Tang, Titov y Chamberlin, 2009). Estos resultados son plasmados en los mapas de inundación por tsunami, herramienta de gran importancia y utilidad para la mitigación de riesgo ante este fenómeno.

Existen diferentes modelos numéricos para análisis de olas de tsunami entre esos el modelo de dos capas (Gangfeng Ma, James T. Kirby, Tian-Jian Hsu y Fengyan Shi, 2015) que usa el deslizamiento granular basado en niveles verticales o uso de pendientes para el movimiento de la masa de agua orientados para solamente deslizamiento de tierra. Sin embargo, los modelos que se implementan en aguas poco profundas y análisis en el área de ecuador necesitan otra resolución las cuales los modelos globales como el ComMIT de la NOAA y la obtención de mapas de inundación basado en un escenario como el TUNAMI N2 (Yusuke Oishi et al., 2015) permiten aplicarse al caso de nuestras costas ecuatorianas. La justificación matemática y validación del uso de estos dos modelos en el área oceanográfica se debe que considerar un fondo oceánico no plano. El tratar el fondo como una función haciendo que varíe sería una asunción más realista que solo complicaría los cálculos sin causar mayores modificaciones en el modelo y desde el punto de vista teórico no presenta grandes problemas adicionales como lo concluye (Sánchez Rodríguez, 2016)

El proceso de evacuación ha sido estudiado en distintas disciplinas y con distintos enfoques. Una de las metodologías más utilizadas corresponde a los modelos de menor costo-distancia (LCD), los cuales consideran principalmente las características del entorno como la rugosidad del suelo dependiendo del material (e.g., asfalto, tierra) junto con las rapideces medias de las personas de acuerdo con el rango etario. En ingeniería de transporte, en tanto, la evacuación se ha estudiado

como un problema de flujo en redes. Por ejemplo (Echeverria Moreno et al., 2012)(Ndiaye, Neron, Linot, Monmarche y Goerigk, 2014)desarrolla un modelo de arcos y nodos con pérdidas, representando de esta manera la gente que puede haber sido afectada por algún evento externo como caída de material o un tsunami.

Es posible encontrar varios trabajos de evacuación que utilicen procesos de ruteo. En el caso de evacuación de edificios, (Liu et al., 2016) y (Poulos, La Llera y MitraniReiser, 2017) conectan el daño de estructuras tras un terremoto con la evacuación de las personas, mientras que (Braun, Bodmann y Musse, 2005)incursionan en la evacuación producto de la propagación de fuego o humo considerando la interacción de agentes con obstáculos. Para el caso de ciudades, en tanto, (Mas, Suppasri, Imamura y Koshimura, 2012) acopla una simulación del tsunami de 2011 en Tohoku con la evacuación. En este caso, cada agente debe decidir cuándo comenzar a evacuar y en que medio lo hará, controlando la velocidad en función de la densidad. Un enfoque similar es el que sigue (Mordvintsev, Krzhizhanovskaya, Lees y Sloot, 2014) para una evacuación en St. Petersburg, Rusia, estimando el número de fatalidades producto de una inundación. Por otra parte, (Wang, Mostafizi, Cramer, Cox y Park, 2016) evalúa el efecto que tienen las distintas decisiones como el modo de transporte en la tasa de mortalidad ante un tsunami en la zona de subducción de Cascadia. En particular, para la zona de estudio en la que se enfoca este trabajo, los escenarios simulados consideran cambios en distintas propiedades de los agentes, tales como el tiempo de inicio de la evacuación o la ruta seleccionada, además del uso de la zona de inundación como un componente de tráfico. El uso de la herramienta OpenStreetRoutingMachine y su experimentación en la creación de rutas de evacuación con el algoritmo de Dijkstra y de menor costo aumentan la optimización de las rutas.

A continuación, se realiza una breve descripción de la herramienta operacional y del modelo numérico utilizado en la presente investigación.

2.3.1. Metodología ComMIT/MOST

2.3.1.1. ComMIT/MOST (COMmunity Model Interface for Tsunami, Method of Splitting Tsunamis)

ComMIT/MOST se basa en el empleo de la herramienta operacional SIFT (Shortterm Inundation Forecast for Tsunami), y de SIMs (Standby Inundation Models). El SIFT consiste en escenarios de propagación de tsunamis pre-computados, ligados a una fuente generadora conocida, cuyos parámetros y ubicación han sido escogidos para garantizar la generación de un tsunami, tomando como referencia la historia sísmica de cada sitio, estas reciben el nombre de unidades fuentes. Los SIFTs han sido almacenados en bases de datos y son extraídos conforme la necesidad de simular eventos particulares de acuerdo con cada región. Mientras que los SIMs, consisten en un conjunto de grillas que forman parte del dominio computacional, en el que se desarrollará la simulación; estas grillas deben cumplir ciertos requisitos a fin de garantizar el menor tiempo de ejecución de los modelos, para lo cual se debe armonizar entre las dimensiones de cada grilla, la resolución y el tiempo en el que se quiere obtener los resultados. (Titov et al., 2011)

El empleo del ComMIT/MOST, de los SIFTs y los SIMs, consiste en un sistema operacional que permite el modelamiento rápido del tsunami. El uso del usuario final se puede dar en dos diferentes modos: manual y con solución numérica. En el modo manual, de acuerdo con los parámetros del sismo, el usuario escoge las unidades fuentes e ingresa los parámetros para la combinación lineal de las mismas. Esta combinación produce las condiciones iniciales y de borde dinámico que son empleadas por el modelo MOST para la simulación del tsunami en el área escogida a través de los SIMs. Con solución numérica, los parámetros de combinación y las unidades fuentes necesarias, se obtienen refinando la solución manual utilizando los datos de la boya DART. (Rentería, 2013)

Ambas soluciones se basan en que la propagación del tsunami en el océano profundo es mayormente lineal, ya que la amplitud de las olas es muy pequeña en comparación con la longitud de onda, de esta manera las soluciones pre-

computadas de los SIFTs pueden combinarse linealmente para simular un tsunami que resulte de la combinación de las unidades fuentes. (Rentería, 2013)

Ecuación 1 Ecuación de propagación de tsunami Las unidades fuente que se combinan, utilizan los parámetros conocidos donde μ es el coeficiente de rigidez, L es la longitud y W ancho de plano de falla, respectivamente; uk, representa el slip que se necesita aplicar a cada unidad fuente para simular un sismo-tsunami, con la magnitud similar al evento que quiere modelarse. (Rentería, 2013)

Como se mencionó anteriormente, en (Ecuación 1) la solución manual los valores del slip son escogidos manualmente empleando (Ecuación 1) hasta conseguir una magnitud de tsunami que represente su contraparte de magnitud de momento sísmico, para lo cual se emplea la relación Mw= (2/3) log (Mo). (Rentería, 2013)

El uso del comMIT en los centros de trabajo y alerta, son usados como método rápido de evaluación de condiciones de evacuación por su ágil comportamiento en la escala global y eventos de origen lejanos al área de estudio. (Fernández de Castro Díaz, 2010)

2.3.2. Modelo propagación e inundación de tsunami TUNAMI-N2

Para modelar el proceso de generación, propagación e inundación de tsunami se existe la metodología de simulación numérica basada en el modelo no lineal denominado TUNAMI-N2, creado por la Universidad de Tohoku (Japón) como parte del proyecto TIME (Tsunami Inundation Modeling Exchange). TUNAMI-N2 consta de las ecuaciones de movimiento no lineales para aguas someras, integradas verticalmente y la ecuación de continuidad, sin el término de efecto Coriolis.

Además, incluye un algoritmo de fricción de fondo construido al interior del modelo. La ecuación de continuidad y las ecuaciones de movimiento se discretizan en un esquema a diferencias finitas centrales denominado “salto de rana” como lo indica (Lagos y Gutiérrez, 2005)

Las bases de la modelación incluyen aspectos morfotectónicos y de dinámica oceánica, que el modelo los integra de la siguiente forma: la condición inicial del tsunami se determina utilizando el modelo propuesto por (Mansinha y Smylie, 1971), el cual supone una deformación instantánea de la superficie del océano idéntica a la deformación vertical del fondo marino. Este es un modelo de ruptura sísmica, que requiere conocer los parámetros de rigidez del material en la falla, área de ruptura y dislocación de la falla.

2.3.3. OpenstreetRoutingMachine como Maquina de ruteo

Para el procedimiento de cálculos de distancia y tiempo de viaje la herramienta de software libre OpenStreetRouting Machine permite la obtención de las rutas óptimas tanto en automóvil, bicicleta o a pie.(Stephan Huber y Christoph Rust, 2016). OpenstreetMap es un proyecto usado en el área de geolocalización por mapas en el internet, el acceso a la información recolectada mediante los usuarios y la retroalimentación que maneja la plataforma permite que mejore la calidad de datos que comparte e incluso brinde oportunidades de investigación y aplicación de componentes como OpenStreetRoutingMachine en otras áreas como en el estudio de peatones con ceguera que presenta (Dornhofer, Bischof y Krajnc, 2014).

En general, la información geográfica reciente es de gran importancia en la gestión de desastres, pero en particular en los países en desarrollo, la disponibilidad y el acceso a los datos geográficos a menudo son bastante limitados. Pero recientemente otra fuente de datos se vuelve más y más relevante para tales actividades. Estos son los conjuntos de datos generados por los usuarios de las comunidades de voluntarios que se organizan a través de los enfoques de la Web 2.0. Esta "Información geográfica voluntaria” puede desempeñar un papel cada vez más importante en la gestión de desastres, como lo ha demostrado el caso de uso

de Haití. Dicha información en particular, los datos prominentes de OpenStreetMap se han utilizado para realizar servicios de enrutamiento de emergencia con datos altamente actualizados. (Neis, Singler y Zipf, 2010) presentan algunas aplicaciones de la máquina de ruteo de OpenStreetMap en la cual aseguran ser un elemento clave en el manejo de desastres. (Ver Figura 11)

Figura 11 Interfaz web de usuario de OpenRouteService para Haití y República Dominicana (dominicana (el mapa muestra Puerto Príncipe con campos de refugiados mapeados, casas destruidas, etc.)

Existen diferentes aplicaciones de esta máquina de ruteo para servicios de tipo entregas a domicilio por esta razón las validaciones científicas en el uso de las rutas y verificación de tiempos de viaje se han comparado los resultados de una encuesta de prueba de manejo de las personas que hacen las entregas y la estimación de enrutamiento de escritorio. El resultado de la prueba de manejo se utiliza para definir el punto de referencia para determinar la fortaleza y la debilidad de las herramientas de enrutamiento GIS de código abierto, así como proporcionar una clasificación de criterios múltiples adecuada entre ellas. (Adewara, 2015)

This article is from: