3 minute read

6. BIBLIOGRAFÍA

6. BIBLIOGRAFÍA

Abad, C. (2005). Análisis de la susceptibilidad a fenómenos de remoción en masa en la parroquia Pimampiro – Ecuador. Mapa 1, 110–129. Abril, A. L. (2011). Estudio e implementación de un modelo para la zonificación de áreas susceptibles a deslizamiento mediante el uso de sistemas de información geográfica: caso de estudio sector Quimsacocha. 1–153. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/739

Advertisement

Aizpurua, M. (2017). Elementos de drenaje subterraneo. https://www.slideshare.net/miguelaizprua/elementos-de-drenaje-subterraneo

Baas, S., Ramasamy, S., Pryck, J. D. de, & Battista, F. (2009). Una Guía Sistemas de Gestión del Riesgo de Desastres. http://www.fao.org/3/a-i0304s.pdf

Badia, J. (n.d.). Zanja dren en construcción en la escombrera de Cogulló (Sallent). Retrieved April 14, 2020, from https://ichn2.iec.cat/Bages/impactes/imatges grans/cRasa drenant.html

Bellver, J. A., & Martínez, F. G. (2005). Nuevos Métodos de Valoración. In Modelos

Multicriterio. http://scholar.google.com/scholar?hl=en&btnG=Search&q=intitle:No+Title#0

Bermejo, M. (2017). Riesgos geológicos de taludes y laderas inestables. 1–10.

Chacón Montero, J. (2003). Riesgos de origen geológico y geomorfológico: deslizamientos de tierras, identificación, análisis y prevención de sus consecuencias. Areas: Revista

Internacional de Ciencias Sociales, 23, 33–65. Chaverri Molina, I. F. (2016). Zonificación de la susceptibilidad a deslizamiento, por medio de la metodología Mora-Vahrson, en la microcuenca del Río Macho, San José, Costa

Rica.

Coronel Valencia, J. A., & Alvarado Vera, J. J. (2017). Determinación de zonas susceptibles a deslizamientos en el casco urbano de General Leonidas Plaza a través del método Mora

Vahrson.

Eduardo, C., Calderon, S., & Urrego, F. (2011). Maestría en Ingeniería Civil Trabajo de Grado

Metodología para la Evaluación de Riesgo en Corredores Viales Presentado por : César

Eduardo Sánchez Calderón Luis Fernando Urrego Hoyos Carlos Eduardo Rodriguez

Pineda. 1–138.

GAD. (2011). Datos generales del GAD. 2012, 37294. http://app.sni.gob.ec/snilink/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico/BORRADOR_PDYOT_PE DRO_CARBO_2014_15-11-2014.pdf

Gonzalo, H. (1998). Metodología para la elaboración de mapas de pendientes.pdf (p. 79). Guamán, G. (2012). Aplicación De Sig Para El Manejo De Riesgos Naturales En El Área

Urbano De La Ciudad De Loja (Issue December).

Guamán, Y. S. A. (2018). Estudio Geologico - Geotecnico para la ampliación de la vía Sauce - San ANtonio Kilómetro 4.5 - 9, a nivel de lastrado, ubicado en el Cantón Paltas, provincia de Loja. [UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA]. https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/20958/1/Agila Guamán%2C Yomaira Sthefania.pdf

Madrigal, K. F. U. (2015). Alternativas para la estabilización de taludes en el cantón de León

Cortés.

Mantos para Control de Erosión (MCE) –. (n.d.). Retrieved April 14, 2020, from https://www.geomatrix.co/productos/mantos-para-control-de-erosion/

Ministerio del Interior. (2002). Plan Nacional. Plan Nacional, 1–78. www.gestionderiesgos.gob.ec

Moral., L. (2014). Cálculo de la susceptibilidad de deslizamiento del terreno en Lorca mediante un sistema de información geográfica. 65. http://oa.upm.es/33005/1/TFG_LAURA_MORAL_FERNANDEZ.pdf

Mundo, G. del. (2011). Guía Metodológica para la Elaboración de Mapas de Susceptibilidad a Movimientos de Ladera en Atitlán by Asociación Vivamos Mejor - issuu. https://issuu.com/asociacionvivamosmejor/docs/gui__a_metodolo__gica_para_la_e labo

Oliva, A. (2015). Estabilidad de taludes y laderas. Análisis cuantitativo y cualitativo. https://www.researchgate.net/publication/324507337_Estabilidad_de_taludes_y_la deras_Analisis_cuantitativo_y_cualitativo Osorio, J., & Orejuela, J. (2008). EL PROCESO DE ANÁLISIS JERÁRQUICO (AHP) Y LA TOMA DE DECISIONES MULTICRITERIO. EJEMPLO DE APLICACIÓN. Analitic hierarchic process and multicriteria decisión making. Application example. Scientia et Technica, 39, 247–252.

Pérez, J. J. (2020). Curso de Riesgos geológicos de taludes y laderas inestables - Ingeoexpert. https://ingeoexpert.com/cursos/curso-de-riesgos-geologicos-de-taludes-y-laderasinestables/?v=7516fd43adaa

Roa, J. G. (2007). Estimacion de áreas susceptibles a deslizamientos mediante datos e imágenes satelitales: Cuenca del río Mocotíes, estado Mérida-Venezuela. In Revista

Geografica Venezolana (Vol. 48, Issue 2). Soto, J. (2018). Análisis de la peligrosidad frente a los movimientos de ladera en la cuenca de Loja (Ecuador). https://digibug.ugr.es/handle/10481/51128

Suarez, J. (1998). Zonificación de Susceptibilidad Amenaza y Riesgo. Deslizamientos:

Analisis Geotecnico, 528–587.

Suárez, J. (2001). Control de Erosión en Taludes y Obras de Ingeniería. Control de Erosión

En Zonas Tropicales, 349–400. UNESCO, ICCROM, ICOMOS, & UICN. (2014). GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES para el

Patrimonio Mundial. http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002281/228134s.pdf

UNISDR. (2018). Implementation Guide for Man-made and Technological Hazards. Words into Action Guidelines. 21184, 62. https://www.preventionweb.net/go/54012%0A

Viltres Milán, Y., Pintón Castro, R., & Guardado Lacaba, R. (2011). Evaluación De Riesgos Por Deslizamiento En Taludes Y Laderas Del Sector Este Del Municipio Moa. Geo01103. http://www.redciencia.cu/geobiblio/paper/2011_Viltres_Milan_GEO11-O3.pdf

This article is from: