2 minute read
2.1.2. Rutas de Recolección
from 105079
2.1.2. Rutas de Recolección
Pérez, Racero y Villa (2007) sostienen que los residuos sólidos que se generan en una sociedad de consumo están relacionados al crecimiento poblacional y económico de los sectores urbanos. Los autores antes mencionados señalan que este crecimiento constante muestra un contraste con respecto a la capacidad económica de las instituciones públicas responsables; razón por la cual, se han vislumbrado problemas como la aparición de tiraderos clandestinos que de manera específica vienen dados por la ineficiente gestión de las rutas de recolección. Según los autores, el efecto de esta realidad es ser un potencial foco de infección, lo cual puede facilitar la transmisión de enfermedades en las urbes.
Advertisement
En consecuencia, el servicio de recolección no cumple con las expectativas de la ciudadanía debido a las distancias, capacidad de la flota, crecimiento de habitantes y a deficiencias en el diseño de rutas (Pérez et al., 2007). Por esta razón, se deben trazar las rutas de recolección de manera que la fuerza de trabajo y el equipo sean utilizados eficazmente. En general, el trazado de las rutas de recolección es un proceso de aproximaciones que buscan la optimización del tiempo y espacio (Tchobanoglous, Theissen y Eliassen, 1982).
2.1.2.1. Macrorutas de Recolección
La Secretaría de Desarrollo Sustentable de México (SDS), en su manual de gestión integral de residuos sólidos, denomina macrorutas a la estratificación de la ciudad a través de sectores de operación, para lo cual establece la cantidad de camiones óptima, asignándolos a cumplir la ruta según su sector operativo. Este proceso de macroruta se compone de dos fases o etapas; la primera se denomina de gabinete y consiste en calcular teóricamente las necesidades del sector; en la segunda etapa conocida como ajuste de campo se balancea y nivela las cargas conforme el contexto analizado en cada área (Medina et al., 2008).
Para la elaboración de rutas es necesaria la partición del territorio en zonas homogéneas, la misma que se realiza tomando en cuenta característica como la generación de residuos, topografía y límites determinados por accidentes geográficos o instalaciones
urbanas (Medina et al., 2008). Esta segmentación de la ciudad en sectores operativos se denomina macrorutas, las cuales permiten conocer el número de vehículos que se requieren para la operación; posterior a esto se deben definir horarios y frecuencias de recolección (Lucero y Viñamagua, 2016).
2.1.2.2. Microrutas de Recolección
Microruta es el recorrido específico que deben cumplir diariamente los vehículos de recolección en las áreas de la población donde han sido asignados, con el fin de recolectar en la mejor manera posible los residuos sólidos generados por los habitantes de dicha área (Márquez, 2010).
Según Racero y Pérez (2006) afirman que el diseño de microrutas debe hacerse con base en una serie de factores variables de acuerdo con la ciudad en estudio, los cuales se enuncian a continuación:
- Plano que contenga; trazo urbano, topografía, ancho y tipo de calles y tipos de disposición final. - Método de recolección.
- Equipo de recolección. - Densidad de población. - Generación de residuos sólidos.
Cusco y Picón (2015) indican que el microruteo se refiere al cumplimiento diario de recolección en las áreas de la población donde han sido asignados los vehículos recolectores. El microruteo tiene los siguientes objetivos:
1. Disminuir la distancia recorrida entre dos puntos determinados. 2. Evitar pasar en lo posible por el mismo punto dos veces (punto muerto). 3. La ruta más eficiente es la que tiene menos puntos muertos.