105079

Page 21

21

2.1.2. Rutas de Recolección Pérez, Racero y Villa (2007) sostienen que los residuos sólidos que se generan en una sociedad de consumo están relacionados al crecimiento poblacional y económico de los sectores urbanos. Los autores antes mencionados señalan que este crecimiento constante muestra un contraste con respecto a la capacidad económica de las instituciones públicas responsables; razón por la cual, se han vislumbrado problemas como la aparición de tiraderos clandestinos que de manera específica vienen dados por la ineficiente gestión de las rutas de recolección. Según los autores, el efecto de esta realidad es ser un potencial foco de infección, lo cual puede facilitar la transmisión de enfermedades en las urbes.

En consecuencia, el servicio de recolección no cumple con las expectativas de la ciudadanía debido a las distancias, capacidad de la flota, crecimiento de habitantes y a deficiencias en el diseño de rutas (Pérez et al., 2007). Por esta razón, se deben trazar las rutas de recolección de manera que la fuerza de trabajo y el equipo sean utilizados eficazmente. En general, el trazado de las rutas de recolección es un proceso de aproximaciones que buscan la optimización del tiempo y espacio (Tchobanoglous, Theissen y Eliassen, 1982).

2.1.2.1. Macrorutas de Recolección La Secretaría de Desarrollo Sustentable de México (SDS), en su manual de gestión integral de residuos sólidos, denomina macrorutas a la estratificación de la ciudad a través de sectores de operación, para lo cual establece la cantidad de camiones óptima, asignándolos a cumplir la ruta según su sector operativo. Este proceso de macroruta se compone de dos fases o etapas; la primera se denomina de gabinete y consiste en calcular teóricamente las necesidades del sector; en la segunda etapa conocida como ajuste de campo se balancea y nivela las cargas conforme el contexto analizado en cada área (Medina et al., 2008).

Para la elaboración de rutas es necesaria la partición del territorio en zonas homogéneas, la misma que se realiza tomando en cuenta característica como la generación de residuos, topografía y límites determinados por accidentes geográficos o instalaciones


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

7. REFERENCIAS

6min
pages 74-78

6.2. RECOMENDACIONES

1min
pages 72-73

6.1. CONCLUSIONES

1min
page 71

Tabla 5. Distancias de recorridos por macroruta

5min
pages 61-66

Figura 26. Contenedores municipales

5min
pages 67-70

Figura 23. Mapa de densidad poblacional

0
page 56

Tabla 2. Comparación de macrorutas actuales vs propuestas

0
page 58

Figura 25. Mapa de zonas de recolección

0
page 59

Figura 24. Mapa de distribución de cantidades de edificaciones, habitantes y desechos

0
page 57

Figura 22. Sugerencia para mejorar el servicio de recolección

0
page 55

Figura 15. Destino de los residuos sólidos cuando no son entregados al recolector

0
page 50

Figura 21. Horario adecuado para la recolección de residuos sólidos

0
page 54

Figura 18. Horarios de recolección de residuos sólidos

0
page 52

Figura 14. Calificación del servicio de recolección de residuo

0
page 49

Figura 11. Calificación barrido de calles

0
page 47

Figura 10. Mapa de zonas de recolección importadas de AutoCAD

1min
pages 44-46

Figura 9. Nuevos vehículos de recolección de desechos

3min
pages 41-43

Figura 5. Ubicación parroquias cabecera cantonal Milagro

0
page 36

2.1.3. Método de recolección por acera

1min
page 23

RESUMEN

1min
page 5

1.5. JUSTIFICACIÓN

2min
page 17

3.3. ÁREA DE ESTUDIO

2min
pages 33-34

2.1.2. Rutas de Recolección

2min
pages 21-22

2.3.3. Definición de macrorutas de recolección

1min
page 29

1.6. ALCANCE DEL PRESENTE ESTUDIO

2min
pages 18-19

2.3.4. Herramienta VRP (Microrutas

1min
pages 30-31
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.