105334

Page 1


Master Thesis

submitted within the UNIGIS MSc programme presentada para el Programa UNIGIS MSc

Department of Geoinformatics - Z_GIS University of Salzburg

Identificación de áreas para el manejo forestal en el Ecuador, caso de la provincia de Sucumbíos

Identification of areas for forest management in Ecuador, case of Sucumbios province by

MANUEL AGUSTÍN LARA PROAÑO

11851345

A thesis submitted in partial fulfilment of the requirements of the degree of Master of Science – MSc

Advisor I Supervisor: Leonardo Zurita ArthosPhD

Quito – Ecuador, julio 2024

CompromisodeCiencia

Por medio del presente documento, incluyendo mi firma personal certifico y aseguro que mi tesis es completamente el resultado de mi propio trabajo. He citado todas las fuentes que he usado en mi tesis y en todos los casos he indicadosuorigen.

(Quito,16dejuliode2024)

AGRADECIMIENTO

AgradezcoprimeramenteaDios,quienmehabrindadooportunidadesvaliosas enmividaacadémicayprofesional,asícomomeharegaladosaludyhapuesto en mi camino personas importantes que me han ayudado a no decaer en los tiemposdifíciles,enseñándomeaserunamejorpersonacadadía.

A mis queridos padres, Guillermo y Elena por ser los pilares en mi vida y siempre alentarme a nunca rendirme tanto en mi vida académica como profesional,porserquienesestánenlosmomentosdifíciles.

AmisqueridoshermanosElena,MaríaDoloresyFranciscoporserunejemplo a seguir en mi vida profesional, por ser personas inspiradoras para mi superaciónpersonal.

Finalmente, a las personas que colaboraron con la realización del presente estudio, al prestar parte de su tiempo y experiencia para la realización de reunionesyentrevistas.

DEDICATORIA

Elpresente trabajolodedicoaDiosyamifamilia, loscualesmehanbrindado su apoyo incondicional en todos los aspectos de mi vida y me han permitido conseguirestelogroacadémico.

Resumen

LadeforestaciónenlasprovinciasamazónicasdelEcuadoresunproblemaque está ligado a varios aspectos ambientales y sociales, resaltando la falta de planificación en lo que respecta al manejo y uso del suelo, el desarrollo de actividades que sobre utilizan este recurso y el poco conocimiento de las poblaciones sobre el tema. Actualmente la provincia de Sucumbíos se encuentra entre las 10 provincias con mayores índices de deforestación neta, en consecuencia, surge la necesidad de encontrar una solución la cual se enfoque en el manejo forestal sostenible, cuyos resultados identifiquen unidades de manejo para el desarrollo de actividades de conservación, conservación-producción y/o producción. Estos resultados deben considerar las características biofísicas de la zona de estudio para lo cual se ha buscado integrarlasmetodologíasdeevaluaciónmulticriterio(EMC)conlossistemasde información geográfica (SIG) de tal manera de crear un modelo espacial que ayudeaidentificarestaszonasdemanejoforestal.

De acuerdo a los resultados obtenidos, la provincia de Sucumbíos debería destinarel59.30%delatotalidaddesuterritorioaactividadesdeconservación, el 24.11% a actividades de conservación-producción, un 9.24% a actividades de producción, y para un 7.35% no se ha podido determinar por ser zonas sin informaciónalrespecto.Estosresultadosconcuerdanconloquevariosautores mencionansobrelaslimitadascaracterísticasproductivasquetienenlossuelos amazónicosparaactividadescomoagriculturaoganadería.

ActualmenteesimportanteindicarquedentrodelaprovinciadeSucumbíosse encuentran varias áreas enmarcadas en ciertos esquemas de conservación como es el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Bosques Protectores y el Proyecto Socio Bosque, lo cual ratifica que en dichas zonas se manejan adecuadamente el recurso forestal, a pesar de los altos índices de deforestación.

Palabrasclave:

deforestación,sostenibilidad,ordenamiento,territorio,forestal

Abstract

DeforestationintheAmazonprovincesofEcuadorisaproblemlinkedtoseveral underlying environmental and social issues, especially the lack of planning regarding land use and management, ongoing activities related to the overuse of this resource and the inhabitants’ limited awareness about the issue. Currently, Sucumbíos is among the 10 provinces with the highest rates of net deforestation. Therefore, it is of vital importance to find a comprehensive solution that focuses on sustainable forest plans, whose results would allow to identify management units for the development of either conservation, conservation-productionorproductionactivities. Theseresultsshouldconsider the biophysical characteristics of the study area, which has stemmed from the effort to integrate multicriteria evaluation methodologies combined with geographicinformationsystems,resultinginthecreationofaspatialmodelthat helpstoidentifytheseforestmanagementareas.

According to the results, the province of Sucumbíos should assign 59.30% of its entire territory to conservation activities, 24.11% to conservation-production activities,9.24%toproductionactivitiesand7.35%couldnotbedetermineddue tothelackofinformationontheseareas.Theseresultsareconsistentwithwhat severalauthorshavementionedaboutthelimitedproductivecharacteristicsthat Amazonsoilshaveforactivitieslikelivestockandagriculture.

It is important to mention that there is a number of areas currently assigned to conservation frameworks in the province of Sucumbíos such as the National SystemofProtectedAreas,ProtectedForestsCategoryandtheSocio-Bosque Project, which confirms that the forest resource is adequately managed in severalareasofthisregiondespitethehighratesofdeforestation.

Keywords: deforestation,sustainability,planning,territory,forestry

2.2

2.3.1

2.3.2 Laevaluaciónmulticriterioenproblemasambientales-territoriales....32 2.3.3

2.4.1

2.4.2

3.2.4

Glosario

AHP: Analytic Hierarchy Process

EMC: EvaluaciónMulticriterio

FAO: OrganizacióndelasNacionesUnidasparalaAlimentaciónyla Agricultura

IGM: InstitutoGeográficoMilitar

INEC: InstitutoNacionaldeEstadísticayCensos

MAATE: MinisteriodelAmbiente,AguayTransiciónEcológica

MAE: MinisteriodelAmbientedelEcuador

MAG: MinisteriodeAgriculturayGanadería

MAUT: UtilidadMultiatributo

PSB: ProyectoSocioBosque

SIG: SistemasdeInformaciónGeográfica

SNAP: SistemaNacionaldeÁreasProtegidas

Listadegráficos

Gráfico1:Esquemageneraldedelprocesodeintegracióndelasdiversas fasesquecomponenlaevaluaciónmulticriterio...............................................32

Gráfico2:Esquemadeintegracióndelosfactoresycriterioslimitantesenun planteamientodeunúnicoobjetivo..................................................................35

Gráfico3:Esquemadeintegracióndedoscapasdeinformaciónponderada. 36

Gráfico4:Mapadeubicacióndelazonadeestudio........................................48

Gráfico5:Flujogramadelmodelodesarrolladoenelestudio..........................53

Gráfico6:Estructurajerárquicaparaladeterminacióndeunidadesdemanejo forestal.............................................................................................................64

Gráfico7:Mapasresultantecriteriodediversidadbiológica............................65

Gráfico8:Mapasresultantecriteriodeconservacióndesuelosyrecursos hídricos............................................................................................................66

Gráfico9:Mapasresultantecriteriodecapacidadproductivadelsuelo..........67

Gráfico10:Mapasresultantecriteriodeaspectossocioeconómicos...............68

Gráfico11:Mapafinalunidadesparaelmanejoforestal,provinciade Sucumbíos.......................................................................................................69

Gráfico12:MapafinalunidadesparaelmanejoforestalconrelaciónalSNAP73

Gráfico13:MapafinalunidadesparaelmanejoforestalconrelaciónalSNAPy ÁreasSocioBosque.........................................................................................75

Gráfico14:MapafinalunidadesparaelmanejoforestalsinSNAPyÁreas SocioBosque...................................................................................................76

Gráfico15:MapaecosistemasimportantesSucumbíos..................................92

Gráfico16:MapaáreasprioritariaspararestauraciónSucumbíos..................94

Gráfico17:MapaáreasimportantesbiodiversidadSucumbíos.......................96

Gráfico18:MapaaccesibilidadSucumbíos.....................................................98

Gráfico19:MapanecesidadesbásicasinsatisfechasSucumbíos.................100

Gráfico20:MapadensidadpoblacionalSucumbíos......................................102

Gráfico21:MapasusceptibilidadaerosiónSucumbíos.................................104

Gráfico22:MapasusceptibilidadainundacionesSucumbíos.......................106

Gráfico23:MapasusceptibilidadamovimientosenmasaSucumbíos..........108

Gráfico24:MapapendientesSucumbíos......................................................110

Gráfico25:MapapermeabilidaddesuelosSucumbíos.................................112

Gráfico26:MapafertilidaddesuelosSucumbíos..........................................114

Gráfico27:MapaprofundidaddesuelosSucumbíos.....................................116

Listadetablas

Tabla1:PrincipalesEspeciesautorizadasanivelnacionalportipodeformación vegetal.............................................................................................................22

Tabla2:Parámetrosparaelestablecimientodezonasdemanejoforestal comercial..........................................................................................................24

Tabla3:Especiesautorizadasparaelmanejoforestalconfinescomerciales paralazonacosteraylaAmazoníaecuatoriana..............................................25

Tabla4:CriteriosparaelmanejoforestalsosteniblesegúnlaOrganizaciónde lasNacionesUnidasparalaAlimentaciónylaAgricultura...............................27

Tabla5:CriteriosparaelmanejoforestalsosteniblesegúnlaOrganización InternacionaldelasMaderasTropicales..........................................................28

Tabla6:Escaladeimportanciaenlaponderaciónlinealdeclasificación........41

Tabla7:Construccióndelmétododeposición.................................................41

Tabla8:EscaladecomparacióndeSaaty.......................................................42

Tabla9:Criteriosyvariablesseleccionadasparadeterminacióndeunidadesde manejoforestal.................................................................................................58

Tabla10:Fuentesdelainformacióngeográficadelestudio............................60

Tabla11:PesototaldeterminadopormatrizdeSaatyparaloscriterios escogidosparadeterminacióndeunidadesdemanejoforestal.......................62

Tabla12:Superficiedelasunidadesparamanejoforestaldeterminadasbajoel usodemétododeAHP....................................................................................69

Tabla13:SuperficiedelasunidadesparamanejoforestalfueradeSNAP.....74

Tabla14:SuperficiedelasunidadesparamanejoforestalfueradeSNAPy ÁreasSocioBosque.........................................................................................76

Tabla15:EcosistemasimportantesSucumbíos..............................................93

Tabla16:ÁreasprioritariaspararestauraciónSucumbíos..............................95

Tabla17:ÁreasimportantesbiodiversidadSucumbíos...................................97

Tabla18:AccesibilidadSucumbíos.................................................................99

Tabla19:NecesidadesbásicasinsatisfechasSucumbíos(NBI)....................101

Tabla20:DensidadpoblacionalSucumbíos..................................................103

Tabla21:SusceptibilidadaerosiónSucumbíos.............................................105

Tabla22:SusceptibilidadainundacionesSucumbíos...................................107

Tabla23:SusceptibilidadamovimientosenmasaSucumbíos.....................109

Tabla24:PendientesSucumbíos..................................................................111

Tabla25:PermeabilidadSucumbíos.............................................................113

Tabla26:FertilidaddesuelosSucumbíos.....................................................115

Tabla27:ProfundidaddesuelosSucumbíos.................................................117

Tabla28:Evaluacióndeindicadoresdediversidadbiológica........................117

Tabla29:Evaluacióndeindicadoresconservacióndesuelosyrecursohídrico .......................................................................................................................118

Tabla30:Evaluacióndeindicadoressocioeconómicos.................................119

Tabla31:Evaluacióndeindicadoresdecapacidadproductivadelsuelo......120

Tabla32:Evaluacióndecriteriosparaelmanejoforestalsostenible.............121

Tabla33:Evaluacióndeindicadoresdediversidadbiológica........................123

Tabla34:Evaluacióndeindicadoresconservacióndesuelosyrecursohídrico .......................................................................................................................123

Tabla35:Evaluaciónfinaldeindicadoressocioeconómicos.........................123

Tabla36:Evaluaciónfinaldeindicadoresdecapacidadproductivadelsuelo124

Tabla37:Evaluaciónfinaldecriteriosparaelmanejoforestalsostenible.....124

1 CAPÍTULO1.-INTRODUCCIÓN

1.1 ANTECEDENTES

Es indiscutible que los bosques han provisto al ser humano de servicios y recursos necesarios para su desarrollo desde tiempos atrás. Sin embargo, contradictoriamente ha sido el mismo humano quien se ha encargado de degradarlos y destruirlos hasta el punto de dejar zonas completamente devastadas, lo cual complica cualquier acción de recuperar o restaurar que se puedarealizar.

La gran cantidad de recursos naturales que consume el ser humano ha hecho que se pierda el principio de sostenibilidad, siendo así que no se extrae el recurso forestal únicamente para satisfacer las necesidades existentes, sino que se lo hace con el fin de incrementar al máximo la productividad y obtener los mayores créditos económicos sin considerar la capacidad de recuperación delosecosistemas.

Losbosquestropicalessonsistemasconunagrandiversidad,localizadosentre 23.5ºNoSdelEcuadorenAsia,Oceanía,África,yCentroySur-Américasiendo áreas relativamente cálidas,de temperaturaconstante ydesde elnivel del mar hasta los 3000 m de elevación, generalmente son considerados como zonas lluviosaslascualesrecibenalrededorde1500mmdelluviaanual(Holl,2013).

El Ecuador es uno de los países más megadiversos del mundo en donde más de la mitad de su territorio se caracteriza por ser cobertura boscosa, contando conextensaszonasparaelaprovechamientoforestal.Sinembargo,alpasarde losañosesterecursoha venidosiendoobjetodepresiónporpartede diversas actividadeseconómicas(SánchezyReyes,2015).

De acuerdo a la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (2022), el avance de la frontera hidrocarburífera y el sector agropecuario han llevado a que durante los últimos años los bosques de la provincia de Sucumbíos se encuentren en un exhaustivo proceso de deforestación,generandoescenariosdeconflictoencuantoalusodesueloyla degradaciónambientalen aquellas zonasysectoresboscososquecarecende

algún grado de restricción pero que sin embargo proporcionan todos aquellos beneficios ecosistémicos a las poblaciones y zonas urbanas circundantes a estasactividades.

De acuerdo a los datos proporcionados por el Ministerio delAmbienteAgua y Transición Ecológica (MAATE, 2022a), en referencia al avance de la deforestación que se ha producido en los bosques del Ecuador continental, se registra quepara ladécadaentrelosaños1990-2000 sedeterminóque existió unadeforestaciónnetaanualpromediode92,742ha/año,mientrasqueparael período entre los años 2000-2008, la superficie deforestada neta anual promedio fue de 77,748 ha/año, reduciéndose en comparación al período anterior. Por otro lado, para el periodo comprendido entre los años 2008-2014 la deforestación neta anual promedio fue de 47,497 ha/año, reduciendo alrededor de 30,000 ha/año con relación al período 2000-2008. Finalmente, para losperiodos comprendidosentre losaños 2014-2016 y2016-2018 la tasa de deforestación neta anual promedio fue de 61,112 ha/año y 58,429 ha/año respectivamente, registrando un incremento con respecto a la deforestación netaanualpromediodelperíodo2008-2014.

La falta deplanificaciónyde recursoseconómicosha hecho que gran partede las autoridades locales no presten el interés suficiente con respecto a estos problemas territoriales relacionados a varios factores que dificultan planificar y zonificar el espacio en el que se desarrolla el diario vivir, siendo los más importanteseldesconocimientodelaspersonasdelosserviciosecosistémicos que prestan los bosques a las comunidades, la gran demanda que existe del recursomaderableenlosmercadosilegalesyelavancedelafronteraagrícola. Bajoloanteriormentedicho,elretoquesehavenidointentandoalcanzarcomo país en el ámbito del ordenamiento y manejo del territorio, ha sido identificar aquellas posibles zonas donde puedan desarrollarse actividades de manejo forestal, tanto en lo que se refiera a zonas de protección como zonas productivas que puedan resultar potencialmente comerciables. Esto con el fin de plantearse como una opción para reducir la presión sobre los bosques primarios, generando diversas alternativas que proporcionen sostenibilidad en eltiempoparafuturasgeneraciones.

Adicionalmente es importante recalcar que el MAATE ha venido manejando diferentes estrategias y objetivos referentesa reforestación y forestación como parte de programas relacionados al cambio climático, la restauración de áreas protegidas y en general combatir la tala indiscriminada de los bosques naturales.

Es así, que es necesario recalcar que la información oficial con respecto a criterios y datosestadísticos del manejoforestal en elpaís,es la publicada por laautoridadambientalensusmediosdedifusiónoficiales.

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 ObjetivoGeneral

 Identificar zonas de manejo forestal sustentable en la provincia de Sucumbíos-Ecuador.

1.2.2 ObjetivosEspecíficos

 Evaluar y definir los criterios e indicadores para la identificación de unidades de manejo forestal basada en la opinión de expertos multidisciplinarios.

 Caracterizar la zona de estudio para la determinación de unidades de manejoforestalparaprotecciónyproducción.

 Establecerunmodeloespacialenbaseacriteriosmultidisciplinarios,para definirlocalizaciónysuperficiedeunidadesdemanejoforestal.

1.2.3 Preguntasdeinvestigación

¿Cuáles zonas son aptas para el manejo forestal en la provincia de Sucumbíos?

¿Cuáles son los criterios biofísicos y socioeconómicos que deben cumplir las zonasdemanejoforestal?

¿Cuálessonloscriteriosmásrelevantesqueinfluencianlatomadedecisiones alahoradeestablecerzonasdemanejoforestal?

¿Cuál es la relación entre las características biofísicas y socioeconómicas de unterritorioconelusoymanejodelrecursoforestal?

¿Cómosepuedeestablecermodelosespacialesenbaseacriteriosyvariables ponderadasdeundeterminadoterritorioquepermitanzonificarelusoymanejo delrecursoforestal?

1.3 HIPÓTESIS

La provincia de Sucumbíos de acuerdo a sus características biofísicas y socioeconómicascuenta conmásdel50%desuterritorioaptoparaestablecer unidades de manejo forestal destinadas a actividades de conservación y conservación-producción.

1.4 JUSTIFICACIÓN

Haciendo referencia lo que el Gobierno República del Ecuador (2008), dentro de su Constitución, en el artículo 395, numeral 1, en donde se menciona lo siguiente:

“El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las generacionespresentesyfuturas.”

Dentrodelartículo397ensunumeral2,elestadosecomprometea“Establecer mecanismos efectivos de prevención y control de la contaminación ambiental, derecuperacióndeespaciosnaturalesdegradadosydemanejosustentablede losrecursosnaturales”

SegúnlosdatosdelMAATE(2022a),hastaelaño2015,Sucumbíoseslaquinta provincia con más deforestación bruta del país con un promedio anual de alrededordelas7,600ha.Entrelosaños2008-2014,únicamentepordebajode la provincia de Esmeraldas con 12,000 ha, Morona Santiago con 10,430 ha., Guayascon8,724ha.yElOrocon8,136ha.

De acuerdo a los datos presentados por el MAATE (2022a), el 52% de la deforestación producida en la provincia de Sucumbíos corresponde a actividades de aprovechamiento forestal, loque ha provocado que tanto zonas protegidascomobosquesprimariosseencuentrenbajounapresiónintensapor partedeestesectorproductivo.

En este contexto, y según lo que establece la constitución ecuatoriana, la importancia de este trabajo yace en la necesidad de establecer zonas para el manejo forestal dentro de la provincia de Sucumbíos por medio de los SIG, en combinación con metodologías de evaluación que permitan llevar a cabo un análisisaprofundidaddecriteriosyvariablesquejueganunpapelfundamental en al momento de tomar decisiones para el desarrollo de una determinada actividadenelterritorio.

Porotrolado,esimportantemencionarque,enbasealainformaciónconlaque secuentaenelpaíssobreelrecursoforestal,podránestablecersecriteriospara la identificación de zonas de manejo y evaluar las mejores alternativas que pudieran generarse a partir de estos, de tal manera que facilite la toma de decisiones en cuanto a la gestión del recurso forestal, tomando en cuenta la complejasituaciónqueseviveconlosaltosrangosdedeforestaciónreportados enlosúltimosañosporpartedelaautoridadambiental.

Finalmente, es necesario señalar que la importancia de identificar zonas de manejo forestal constituye una opción para reducirla presión que existe en los bosques primarios y más aún en zonas consideradas protegidas, las cuales brindanunsinnúmerodeserviciosambientalesalossereshumanosporloque la presente investigación busca contribuircon un pequeño aporte en la gestión y planificación del recurso forestal desde el ámbito de la geografía y las

metodologías para toma de decisiones en una de las provincias más amenazadasporladeforestacióndesusbosques.

1.5 ALCANCE

Lapresenteinvestigaciónrepresentaunapropuestadeaplicacióneintegración delossistemasSIGylasmetodologíasdeEvaluaciónMulticriterio(EMC)como herramientas que ayudan a los procesos de ordenamiento territorial, demostrandolaimportanciadecrearmodelosespacialesqueayudenalatoma de decisiones y resolución de problemáticas geo-ambientales como la gestión en el recurso forestal.Bajo dichas circunstancias, se ha tomado como caso de estudio la provincia de Sucumbíos, considerada entre las cinco provincias con mayoresíndicesdedeforestación.

Los datos utilizados para la realización de la presente investigación, en parte, corresponden a información secundaria que manejan y oficializa las entidades gubernamentalesdelEstado ecuatoriano, dando el soporte yvalidez requerido a lo largo del trabajo. Es importante indicar que los datos cuentan con limitaciones en cuanto a su temporalidad y actualización, sin embargo, representan en general las características biofísica y socioeconómica del área deestudioporlocuallaprecisióndelosresultadosesconfiableyapegadaala realidad.

Porotrolado,lasopcionesqueseplanteanysonpartedelaproblemáticadela presente investigación es el de identificar zonas donde se puedan desarrollar actividades de manejo forestal de acuerdo a las características biofísicas de la provincia de Sucumbíos y tener alternativas de explotación del recurso maderable de acuerdo a estándares y principios ambientales que aseguren la sostenibilidaddeestaactividad.

Para identificar zonas de manejo forestal es indispensable mencionar que puedenexistirvariasalternativassisetratadesuubicaciónenelterritorioypor ende el analizar alternativas conlleva a realizar comparaciones y evaluaciones deacuerdoaunaseriedecriteriosparadefinirlaóptima.

Esporelloqueelalcancedelpresentetrabajoesintegrarlosdiferentescriterios ycaracterísticasdelazonadeestudioenunmodeloquebrindesoporteparala toma de decisiones en cuanto a la gestión del recurso forestal y pueda ser replicada en diferentes problemáticas, en especial en aquellas que tienen que vercon laasignación ylocalización deactividadesoproyectosdeacuerdoa la naturalidadycaracterísticasterritoriales.

Los resultados de la presente investigación pueden ser usados por diferentes entidadesinteresadasenlagestiónforestaldelaprovinciadeSucumbíoscomo losmunicipios,juntasparroquialesyorganizacionesquecolaboranconlalabor enterritoriodelospueblosynacionalidadindígenasdelaprovincia,yaqueson loscomunerosypobladoresdelaszonasrurales,quienesensumayoríaestán ligados a las actividades del aprovechamiento forestal. Sin embargo, es importante recalcar que los datos, de ser posible deberán ser actualizados de acuerdoaladisponibilidaddeinformación.

2 CAPÍTULO2.-MARCOTEÓRICO

2.1 SITUACIÓNDELSECTORFORESTALENECUADOR

2.1.1 CaracterizacióndelrecursoforestalenelEcuador

Como primer punto es importante definir al sector forestal como el conjunto integralde lossuelosbajocoberturade bosques,lastierrasde aptitud forestal, áreasnaturalesprotegidasylabiodiversidadqueenellashabita,ademásdelos grupos sociales e instituciones encargadas de su manejo, conservación, regulaciónytodoloqueconciernealagestióndelosmismos(MAE,2010).

El Ecuador es un país que cuenta con tres regiones naturales en su parte continental,entreellasestálaregiónAmazónicadondeexisteunagranvariedad de ecosistemas naturales, existiendo formaciones boscosas de gran valor, las cuales vienen dadas por condiciones climáticas, elevación y tipo de suelo (Añazco,Morales,Palacios,VegayCuesta,2010).

En el Ecuador cerca del 52% del territorio está constituido por formaciones vegetalesentrelasqueseencuentranbosquesprimarios,bosquessecundarios, sistemas agroforestales con aproximadamente 5,000 especies arbóreas existentes, siendo los bosques húmedos, los que predominan como el mayor recursoforestalquecuentaelpaís(EcuadorForestal,2007).

Según datos del MAATE (2022a), la provincia de Sucumbíos tenía un aproximadode1,426,332hadebosquesnativossiendolacuartaprovinciacon más territorio con este uso de suelo, casualmente es la cuarta provincia con más índices de deforestación en el período que comprendedesdeel año 2008 hastael2014conuntotalde5,416hadeforestadasporañoenpromedio.

Para el período del año 2014 hasta el 2016, según el MAATE (2022a), Sucumbíos tiene una deforestación neta anual promedio de 7,450 ha por año, cantidadqueapesardequehadisminuidoparael períododelaño2016hasta el2018conuntotalde4,646haporaño,sigue siendounadelasmásaltasen comparaciónconlasotrasprovinciasdelpaís.

Por otro lado, es innegable que comercialmente el recurso forestal aporta sustancialmente a laeconomía delpaís. Según los informesdelBanco Central deEcuador,elaportedelsectorforestalalProductoInternoBrutoporextracción demaderaesalrededordel1%,laindustrializacióndelamismasun1.32%.

Seestimaquealrededorde230,000personasenelpaísvivendirectamentede laactividad relacionada alsector forestal,ensumayoríapersonascon unnivel socio-económicobajoyconcarenciadeserviciosbásicos(Viteri,2010).

Entre las especies autorizadas para la explotación forestal y las que económicamente se encuentran rentables si de comercialización se refiere, se encuentranlaspresentadasenlatabla1.

Tabla 1: Principales Especies autorizadas a nivel nacional por tipo de formaciónvegetal.

Fuente:MAE(2010)

Plantaciones

Bosque Nativo Sistemas Agroforestales

Formaciones Pioneras

Eucalipto Sande Laurel Balsa

Pino Lechero Pichango Pigue

Balsa Chuncho Bombon

Teca S.Gallina Caucho

Pachaco Coco Guabo

En el Ecuador existe alrededor de 3.6 millones de tierras disponibles para una posible repoblación forestal, dada la ubicación geográfica y la diversidad de climas, el país se ha considerado un paraíso forestal en relación a mercados demandantes como Estados Unidos y Japón que no cuentan con las mismas característicasbiofísicasdelostrópicos(HolguínyDelgado,2018).

2.1.2 ManejoforestalenelEcuador

Para describir el manejo forestal en el Ecuador es necesario describir su concepto el cual se puede entender como un principio que fomenta la produccióndebienesyserviciosapartirdelasdiversasformaciones boscosas

tomando en consideración todos aquellos principios ambientales (Aguirre, 2015).Elmanejoforestalsuponeestrategiasencuantoalagestiónderecursos naturales interactuando con los campos ecológicos, económicos y sociales en unsitioozonadeterminadaacortoolargoplazo(Aguirre,2015).

En sí, el manejo forestal abarca las determinaciones y actividades que se encaminanalaprovechamientodelosrecursosforestalesdemaneraplanificada y tomando en cuenta el principio de sostenibilidad el cual precautela satisfacer lasnecesidadesdelasgeneracionesactuales,sincomprometerlaprovisiónde bienesyserviciosparalasfuturasgeneraciones(Aguirre,2015).

Por otro lado el concepto de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) menciona que el manejo forestal es un instrumento de gestión, siendo el resultado de la planificación y evaluación del potencial forestal de un área determinada tomando en cuenta normas de protecciónysostenibilidadambientalporlocualunodesusobjetivosprincipales es el promover el uso responsable del recurso forestal y su rendimiento sostenibleenarmoníayequilibrioconelecosistema.

Elmanejoforestalenelpaíssehavenidodandoenconcordanciaconplanesy programas de acuerdo al gobierno de turno, para el período 2013-2017 se implementóelPlanNacionaldeForestaciónyReforestaciónelcualteníacomo meta implementar 220,000 ha las cuales se dividían 120,000 para fines productivos y 100,000 para fines de protección y conservación siendo las principales autoridades ejecutoras el MAATE y el Ministerio de Agricultura, Ganadería(MAG)(MAE,2013).

De acuerdo a dicho plan, se establecieron una serie de parámetros que se debíancumplirparaconsideraraunatierraaptaparaforestaciónyreforestación tantocomercialydeconservaciónloscualessemuestranenlatabla2.

Tabla2:Parámetrosparaelestablecimientodezonasdemanejoforestal comercial.

Fuente:MAE(2013)

Parámetro

EcosistemasFrágiles

ÁreasProtegidas

OtrasÁreasde protección

Zonasde Protección permanente

Descripción

Restricción en bosque nativo, páramos y vegetaciónarbustiva.

Restricción en áreas protegidas y condicionamiento en franja de 2 km alrededor delasmismas.

Restricción en áreas de conservación del Programa Socio Bosque para categoría personalesycomunales.

Restricciónenfranjasa cadaladode cursosde agua permanentes o intermitentes, de acuerdo alossiguientesvalores:

Ancho del río (cauce permanente) Anchomínimode la zona de protección permanente a cadalado

Hasta3m5m 5m

De5.01a10m Almenos10m

De10.1a30m Almenos15m

Superiora30.1m Almenos30m

Para el valor de ancho de río se considera el niveldelaorilladelcaucenatural.

Restricción alrededor de los lagos, lagunas, reservorios de agua, naturales o artificiales, y represas.

Restricción alrededor de fuentes, incluso intermitentes,ydelosllamadosojosdeagua. Pendiente Restricciónenpendientesmayoresa50°.

SegúnelMAG(2014),dentrodelProgramadeIncentivosparalaReforestación con fines comerciales, las posibles especies para el manejo forestal comercial enlazonacosterayorientaldelpaíssedetallanenlatabla3.

Tabla 3: Especies autorizadas para el manejo forestal con fines comercialesparalazonacosteraylaAmazoníaecuatoriana.

Fuente: MAG (2014)

Nombrecomún

Laurel Eucaliptotropical

Teca

FemánSánchez

Adicionalmentealosparámetrosantesdetalladosesnecesariorecalcarquese debe considerar criterios adicionales de acuerdo a la realidad y contexto específicodelaszonasaconsiderarseparaimplantarzonasdemanejoforestal comoeltamañodelasáreas,riesgosbiofísicos,aspectossociales,económicos o cualquier evento que vaya en contra de la conservación de los bosques primarios y altere la armonía y dinámicas poblacionales de los ecosistemas naturales(ForestStewardshipCouncil,2015).

2.2 LAPLANIFICACIÓNDELOSRECURSOSNATURALES

EnelEcuadorlaplanificaciónyordenamientoterritorialesconcebidacomouna política pública para alcanzar el desarrollo sostenible que tiene como objetivo gestionarydecidirsobrelasdinámicasterritorialesenunfuturonolejano,siendo uno de sus enfoques el asociar e incluir varias disciplinas profesionales de acuerdo a los componentes y elementos que conforman el territorio (ambientales, sociales y económicos) sin importar grandes o pequeños espaciosgeográficos.

Es esencial entender que, como parte de la planificación y ordenamiento territorial,elrecursoforestalocupaungranporcentajedelterritoriodelpaíspor lo cual se debe referir a la ordenación forestal como una práctica que ayude a lagestióndeesterecursoenlaactualidad.

LaFAOdefinealaordenaciónforestalcomo:

“(…) la decisión de lo que se desea hacer, lo que se puede hacer y lo que se debe hacer con el recurso forestal. Los objetivos de la ordenación forestal sostenibleestánrepresentadospor:loquesedeseahacerenelcontextofísico, social, económico, cultural e institucional; lo que se puede hacer mediante las prescripciones para la conservación y el uso del recurso forestal; y por lo que sedebehacerparamantenerlasostenibilidad”(FAO,1994,p.53).

Porotraparte,laordenaciónforestaltambiénsepuedeentendercomo:

“(…)laintegracióndelosvalorescomercialesynocomercialesdelosbosques para promover el bienestar (material e intangible) de la sociedad, cuidando al mismo tiempo de que no se pierdan ni degraden para las generaciones presentes y futuras los valores de los bosques, como recursos para su uso comercialyparasuconservación”(Davey,HoareyRumba,2003,p.3-4).

Se sabe que la planificación y ordenamiento del territorio tiene entre sus objetivos principales determinar el uso potencial y ocupación del mismo, además conlleva un proceso complejo de tomar decisiones entre los campos

físicos, bióticos, sociales, económicos, políticos y culturales que componen el mismo(Gómez,2014).

En talsentido,losdiferentesconflictosquepuedendarseenelterritorio, yacen por las diferentes cosmovisiones de los actores sociales o simplemente por diversos objetivos territoriales que coinciden en un mismo espacio y es precisamentelaexistenciadedichosconflictosloqueelordenamientoterritorial está obligado a reducir manteniendo principalmente los principios de la sostenibilidad(Gómez,2014).

Es por eso que la ordenación forestal como parte de un proceso que implica toma de decisiones, planificación y ordenamiento del territorio, ha venido estableciendodiferentesindicadoresparallevarloacabodemanerasostenible, estos indicadores pueden diferir con relación a las visiones y objetivos de diferentesorganizacionesqueincursionanenlagestiónforestal,talcomoselos muestraenlatabla4ytabla5.

Tabla4:CriteriosparaelmanejoforestalsosteniblesegúnlaOrganización delasNacionesUnidasparalaAlimentaciónylaAgricultura

Fuente:FAO(1999)

Tabla5:Criteriosparaelmanejoforestalsosteniblesegúnla OrganizaciónInternacionaldelasMaderasTropicales

Fuente: Prabhu, Colfer y Shepherd (1998)

No. Criterio

1 Condicionespermisiblesparaelmanejoforestal

2 Seguridaddelrecursoforestal

3 Ecosistema,sanidadycondiciónforestal

4 Flujodeproductosforestales

5 Diversidadbiológica

6 Suelosyagua

7 Aspectoseconómicos,socialesyculturales

Finalmente, se puede entender la ordenación forestal como un proceso que conlleva la planificación delmanejo de este recurso y cuyo resultado sería una zonificación de acuerdo a los criterios más adecuados, los cuales deben estar ligados estrictamente a un entorno legal y estratégico de gestión del territorio, correcta asignación del uso de suelo y la obligación de resolver problemas socioeconómicosdelaspoblacioneshumanasdeundeterminadolugar.

2.2.1 Zonificaciónterritorial

Una zonificación en términos generales se puede entender como la acción de dividir un espacio geográficoen diferentes superficies, tengan o no lasmismas dimensiones y de acuerdo a criterios o parámetros necesarios (LuxSpace, 2022).

Por otro lado, tomando una definición más técnica, la zonificación territorial se puede definir como la base para identificar la forma adecuada de utilizar los espacios territoriales convenientemente, en relación a criterios de equidad y cohesión territorial, manteniendo el equilibrio ambiental, es decir tomando en consideración los aspectos biofísicos, sociales, culturales, económicos del entornoprincipal(Villegas,Cifuentes,ContrerasyFernández,2015).

Sepuededecirquecadasuperficieterritorialsecaracterizaespecíficamentepor todos aquellos aspectos que se mencionaron anteriormente, los cuales condicionan la toma de decisiones en cuanto a su ordenación. Por lo tanto, si se habla de una planificación y ordenación del territorio enfocado al recurso forestalsedebecontarconlainformacióndecaracterizacióndelterritorio,detal forma que se pueda analizar espacialmente dentro los SIG y conforme metodologíasdeEMC.

Como producto final de la caracterización se obtiene un diagnóstico real del territoriodeinterésquemuestralacalidaddelosrecursos,suentornobiofísico, gradodeintervenciónantrópica,aspectossocio-culturales,usoactualdelsuelo ydemásaspectosquelocaracterizan,locualfinalmentedebesercartografiado y evaluado según el objetivo final de la zonificación territorial, estableciendo zonasclasificadasydelimitadasparalatomadedecisionesfinales.

2.3

LA EVALUACIÓN MULTICRITERIO APLICADA EN EL ORDENAMIENTOTERRITORIAL

Son diversos campos en los cuales los SIG han sido una herramienta estratégicaparalatomadedecisionesydeplanificaciónencuantoalagestión espacial del territorio y lo que esto conlleva en los diferentes campos de desarrollo del ser humano, denominada como el conjunto entre herramientas informáticas comohardware, software y procesos definidosporun conjunto de personas, los SIG han facilitado el manejo de grandes cantidades de información específica de varios campos, la cual se caracteriza principalmente por ser representableen elespacio y poderobtenerinformaciónestadística de ello, posibilitando el análisis, gestión, modelamiento de dicha información con unfinespecíficoenlatomadedecisiones(Domínguez,2000).

El manejo de la información geográfica va desde sobreposiciones de mapas temáticos para la determinación de áreas con ciertas condiciones específicas hastalautilizacióndemodelosmatemáticosyestadísticosparalapredicciónde fenómenos naturales o dinámicas territoriales, de tal manera que su aplicabilidad permita internarse en la evaluación de cambios en el uso y

coberturadelsuelo,conservaciónderecursosnaturales,evaluaciónderiesgos naturales y la prevención de los desastres (López, 2005 citado por Aceves, LópezyMartindelPozzo,2006).

Por otro lado, la EMC se puede considerar como un conjunto de técnicas y métodos que tienen como objetivo apoyar en los procesos de toma de decisiones cuando un número dado de alternativas, en base a ciertos criterios dados,entranenconflictoosimplementesedeseaescogerlamásconveniente enrelaciónaunobjetivoplanteado(Barredo,1996citadoporSantos,1997).

EnelcampodelageografíayelestudiodelterritoriolaEMCseharelacionado generalmente con latoma dedecisiones en cuantoa la localizacióngeográfica de actividades humanas en territorio siendo procesos complejos en la mayoría de los casos por estar ligados a varios objetivos en conflicto por lo cual estos debenestarclarosybiendefinidospreviaarealizarlaevaluación.

Unavezquesetienenclarolosobjetivosdelaevaluación,estosdeberíanestar de acuerdo a una serie de criterios que se relacionan ya sea por la naturaleza del territorio o por las dinámicas territoriales que genera las actividades que realiza el ser humano. Los criterios de evaluación son especialmente aquellos elementos fundamentales de análisis y valoración que permiten sustentar porqueunaalternativaesmejorqueotradeacuerdoalosobjetivosplanteados.

Los criterios en sí pueden estar conformados por dos tipos, los primeros son factores que permiten valorar y analizar una alternativa en contra de otra conforme resultados medibles cuantitativamente, por otra parte, los segundos tiposdecriteriossonlosrestrictivosloscuales restringen o hasta cierto puntolimitanlaposibilidaddeconsiderarunaalternativapudiendosuprimirlade formadefinitiva(Santos,1997).

La integración de losSIG ylasmetodologías de EMC son en la actualidad una herramienta complementaria a todos aquellos procesos de planificación del territorio que losgobiernos localesllevanacabocada ciertoperíodo detiempo entre los cuales figuran los planes de desarrollo y ordenamiento territorial, los planesdeusoygestióndesuelo,planesdevida,agendassectorialesyplanes nacionales,llevandoacabonosololaplanificaciónyordenamientodelterritorio

sino la gestión de los recursos naturales entorno a las mejores alternativas de uso,producciónyrenovaciónporpartedepueblosycomunidades.

2.3.1 Fasesycomponentesdelaevaluaciónmulticriterioylos sistemasdeinformacióngeográficaenlaplanificaciónterritorial

Como todo proceso metodológico, la EMCy los SIG son aplicados de acuerdo a ciertas fases dentro de la planificación del territorio. Bosque y García (2000) afirmanquedichasfasessonlassiguientes:

 Identificación del problema: Fase en la cual, mediante los SIG y la superposición de datos y otras formas de manipulación de información, reconocer los conflictos territoriales o problemáticas que convergen dentrodelespaciogeográfico.

 Especificacióndeobjetivos:Respondenaloscriteriosbiofísicos,sociales y económicos del territorio, aquí los SIG y la EMC toman un papel secundario, se define las metas y soluciones de donde se desea llegar contodoelproceso.

 Generación de Alternativas: En esta fase predomina la combinación de variadas clases de datos existentes sobre el territorio en conflicto, basadosenelusodetécnicasymodelosmatemáticosquepermitaforjar diferentes alternativas, los SIG juegan un papel fundamental en este sentidoyaquetienenlacapacidaddesuperponerycombinarinformación temáticadeunmismoespaciogeográfico.

 Evaluación de Alternativas: En esta fase se contrasta las diferentes alternativas generadas en la fase anterior con los diferentes objetivos propuestos en la segunda fase, para ello es necesario evaluar cada alternativa puntualmente de tal manera que se pueda escoger la más adecuada sabiendo sus fortalezas y debilidades, siendo las técnicas de EMClasmáscomunes.

 Organización del plan: En esta etapa se procede a la generación de un programa sistemático donde se integran las diferentes alternativas propuestasyevaluadasparaponerlasenpráctica.EnestaetapalosSIG nointervienendeunamanerasignificativa.

 Control de Aplicación: En esta etapa se implementan mecanismos de control que permitan determinar lo que se planteó dentro del programa conrelaciónaloquerealmentepuedeestarsucediendoenterritorio,para esto los SIG siguen siendo una herramienta estratégica dada la capacidaddecomparardosrealidadesterritorialesdistintas,enestecaso la planteada idealmente en el plan y la que realmente está desarrollándoseenterritorio.

En el gráfico 1 se muestra el esquema general de las etapas de aplicación de laEMCylosSIGalasproblemáticassocio-ambientales.

Gráfico1:Esquemageneraldedelprocesodeintegracióndelasdiversas fasesquecomponenlaevaluaciónmulticriterio.

Fuente: Barredo (1996) citado por Santos (1997)

2.3.2 Laevaluaciónmulticriterioenproblemasambientales-territoriales

La planificación de los recursos naturales y especialmente el recurso forestal lleva consigo una situación compleja en cuanto a su gestión, esto debido a los varios criterios que este sector implica en la toma de decisiones, pudiendo afectarcriteriosenelcampoambiental,socialyeconómicodeunadeterminada zona(Romero,2008citadoporSommaetal.,2011).

Como otro punto se puede mencionar que la planificación ambiental y de los recursos naturales continuamente presentan dificultades y comprenden situaciones en las que involucran a grupos de interés con distintos intereses y prioridadesencuantoasugestiónlocualusualmentegeneraproblemáticasque lassociedadesdanunenfoqueintuitivosoheurísticosparasimplificarlasdonde generalmente puede generarse pérdida de información que a la larga podrían seralternativasyopcionesdeimportancia(Sommaetal.,2011).

La EMC para evitar lo anteriormente dicho se ha desarrollado como una serie de metodologías que permiten el análisis de diversas fuentes de información (Kiker, Bridges, Varghese, Seager y Linkov, 2005). Cabe recalcar que, de acuerdo a las características de cada método, este será conveniente para su aplicación en los diferentes tipos de situaciones y realidades territoriales que puedandarse,siendoquegeneralmente,lametodologíaespecíficadeberáser seleccionada de acuerdo a la capacidad de respuesta del proceso de planificaciónseleccionado(Sommaetal.,2011).

Desde un punto de vista geográfico para conseguir un objetivo en específico, la EMC es un método en el que un número de capas son relacionadas para obtenerunmapaúnicodesalida,locualenfatizaensucapacidaddeproponer una decisión frente a un objetivo deseado en donde gran cantidad de información espacial es considerada para la obtención de un producto cartográfico final. La aplicación de este método ha servido por años a la toma dedecisionesenlosprocesosdeplanificaciónterritorialyaquepermitemanejar eintegrargrancantidaddeinformaciónespacialdeeficientemanera(Celemin, 2014).

Para la resolución de problemáticas territoriales esnecesariosaberque existe varias modalidades, una de las más conocidas y más usadas en el ámbito de la planificación es la de establecer la capacidad de acogida de cada punto del territorio para acoger una actividad determinada (Gómez, 1992 citado por Bosque y García, 2000). La capacidad de acogida en este caso es definida como la aptitud intrínseca que tiene un territorio para sobrellevar un uso en específico y el impacto ambiental que este generen en su entorno y en dicho territorio(BosqueyGarcía,2000).

Paradefinirlacapacidadypotencialdeacogidadeunterritorioydeterminarun lugar óptimo para el establecimiento de cualquier actividad humana Gómez (1985)establececuatrotiposdeparámetros:

 Parámetros biofísicos: Aquellos que están definidos por las características del medio natural del territorio, los cuales en mucho de los casos pueden limitar la implantación de ciertas actividades o caso contrario fortalecerlas, entre algunas variables están el clima, el relieve, la geomorfología, edafología,vegetaciónetc.

 Parámetrosbasadosenelpatróndelocalizaciónactual:Aquellosqueestán definidosporelpatrónotendenciaactualdelusodesuelo,esdecirimplantar una actividad determinada será menos conflictiva si se lo hace conforme el modelodeasentamientosquesetengaenesemomentoenelterritorio.

 Parámetros espaciales-geográficos: Son aquellos que están ligados a las distancias, tamaño, accesibilidad de la actividad con respecto a bienes y serviciosfundamentalesparasucorrectodesarrollo,esdecirloconcerniente arelacionesgeoespacialesconrespectoasuentorno.

 Parámetros de otra índole: Son aquellos que tienen que ver con diferentes tipos de condiciones y realidades del territorio y que tienden a ser con alto nivel de subjetividad por lo cual se dificulta ser parte de la evaluación sin embargonodejadeserimportantesenlosprocesosdedecisión.Entreestos parámetros, están los socioeconómicos, políticos, legales y preferencias personalesentreotras.

Considerado los criterios que inciden en la evaluación de aptitud del territorio según la naturalidad de la actividad, es necesario valorar cuantitativamente la aptitud/impactodeloscriteriosquesevanaconsiderardentrodelaevaluación y a su vez identificar las categorías que restringen la actividad otorgándole un valorde0(BosqueyGarcía,2000).

Elmétodomásempleadoparaotorgarestosvaloreseseldenominado“Método JerárquicoAnalítico”(AHP)paraasignacióndepesos,propuestoporSaatycuyo objetivoesdeterminarpesosocoeficientesconlosqueintervienenungrupode variables independientes de acuerdo a determinado modelo, con el fin de obtenerunvalordeunavariabledependiente(OsorioyOrejuela,2008).Deesta

forma, se asignan, diferentes valores de aptitud a cada parte del territorio de funcióndelasvariablesocriteriosqueseescogierondentrodelaevaluación.

LaintegracióndelosSIGconlasmetodologíasdeEMCyaceconmayorénfasis en la parte final de un delicado análisis de variables y ponderaciones que conlleva una determinada actividad en relación a la realidad territorial de una zonaenparticular,porlocualelintegrarlasdiferentescoberturasdeinformación relacionadas a los criterios que se ha estimado en el proceso de evaluación, debe realizarse de acuerdo a una regla matemática previamente establecida conlocualpuedasurgirunmodelocorrectamenteconstituido.

Para ello los SIG entre sus varias funciones pueden combinar diferentes coberturas de información con el fin de obtener el resultado final del modelo territorialquesehaevaluado.Enelgráfico2seobservalaintegraciónquelleva un criterio con sus diferentes factores y sus restricciones o limitantes para un objetivoplanteado.

Gráfico2:Esquemadeintegracióndelosfactoresycriterioslimitantes enunplanteamientodeunúnicoobjetivo.

Fuente: Santos (1997)

En la gráfica 3 se muestra teóricamente el procedimiento de cómo realizar la integracióndelosfactoresycriteriosponderadosparaobtenerunresultadofinal pormediodelprocedimientodesumaponderada.

Gráfico 3: Esquema de integración de dos capas de información ponderada.

Fuente: Santos (1997)

2.3.3 Seleccióndecriterios

En esta parte del proceso se determinan alternativas o posibles soluciones al problema planteado por lo cual se definen criterios que puedan ser parte del análisis de estas posibles soluciones. Adicionalmente, dichos criterios deben serdecaráctergeográfico.

Los criterios seleccionados deben abarcar todos los aspectos que implique el problema planteado; deben ser significativos, poder subdividirse para poder obtener indicadores de ellos y comprender de una mejor manera la dinámica de cada criterio. Por otro lado, es recomendable usar el menor número de variablesparareducirlacantidaddedatosytenerunaadecuadacuantificación de cada criterio por quienes toman decisiones. Para Pacheco y Contreras (2008) es recomendable no incluir más de diez criterios en el análisis que se realice.

Sedebeconsiderarqueenvariasocasionesnosecuentaconladisponibilidad total o parcial de la información que permite analizar los criterios, siendo así que estas se convierten en limitantes. Adicionalmente se debe considerar la escaladelproblemaqueseestáanalizandopuestoqueenparteestosaspectos

definen la adecuada selección de los criterios y su resultado final que en conjunto con la correcta valoración de las diferentes variables son la base de cualquier proceso de análisis multicriterio según lo mencionan Gómez y Barredo(2005).

Posteriormente establecidos los criterios, es indispensable definir como estos seránevaluadosomedidos,construirelesquemajerárquicodelmodelo,locual es de suma utilidad para seguir un ordenamiento y racionalidad en el proceso de evaluación. En este modelo se debe ordenar los criterios de acuerdo a sus niveles, desde el más general hasta el más específico definiendo los indicadoresparacadauno,determinandoasílajerarquíadelproblema.

2.3.4 Casosdeaplicación

La implementación de la EMC para aspectos de ordenamiento territorial o localizacionesóptimasdelugaresparaundeterminadofin,sehavenidousando en diversas situaciones y diferentes campos aplicables. Por ejemplo, Gorsevski, Donevska, Mitravski y Frizado (2012), lo utilizan para identificar la ubicación ideal para implantación de vertederos. Rickalovic, Cosicy Lazarevic (2014)paraladeterminacióndezonasóptimasparaelcampoindustrial.Yaen elcampodelordenamientoterritorial,DaSilvayCardozo(2015),utilizalaEMC paraladeterminacióndeespaciospotencialesparausodesueloresidencial.

Paratodosloscasos,seempleandistintoscriteriosconcernientesaloscampos de aplicación, y diferentes metodologías de EMC, sin embargo, en todos, se logran resultados cuyas alternativas han ayudado a la toma de decisiones en escenarios complejos, constituyéndose la EMC como una metodología frecuentementeutilizadaparadarsoluciónaaquellasproblemáticasquetienen unaconnotaciónespacial.

Específicamente para el ordenamiento y manejo forestal, Aguirre (2009), para ladeterminacióndelniveldeadecuacióndelterritorioparalareintroducciónde especies forestales nativas, define un conjunto de atributos (objetivos y capas de atributos asociados. Identifica del conjunto de alternativas posibles obteniendo mapas de atributos (normalizados). Define pesos de los criterios

(importancia relativa de cada atributo). Combina los mapas de atributos normalizados y ponderados, utilizando una regla de decisión para obtener el puntaje total para cada alternativa y finalmente se obtiene el resultado final y conéllasalternativasdeacuerdoconsupuntajetotaldedesempeño.

Vargas (2005), por su parte, utiliza la EMC como una metodología que aporta soluciones a la conservación de bosques con un enfoque social, donde indica queelmayorfuertedelosmétodosmulticriterioessucapacidadparaconllevar problemasmarcadosporvariasevaluacionesenconflicto.Paraesto,indicaque laEMCempiezaconlapropuestadealternativas,sigueconlaconstrucciónde la matriz distributiva y posteriormente analizar el conflicto, se determinan los criteriosdeevaluaciónyseconstruyeunanuevamatrizdeimpactomulticriterio parafinalmentellegaralainterpretaciónderesultados.Losresultadosarrojaron que las tres opcionesmás fuertes para lograr la sostenibilidad en los bosques de la cuenca de Piedras Blancas son el establecimiento de microempresas, programa de manejo sostenible de plantaciones y consolidación del parque regionalArví.

Porotrolado,paraPérez,Vargas,Aguirre,Corral,Rojo(2013),laaplicaciónde lametodología Analytic Hierarchy Process (AHP)enloscasosdeselecciónde métodos de manejo forestal, se establecieron distintos niveles intrínsecos. En el primero se ubicó el objetivo o meta de la decisión, en el segundo se establecieron los criterios que se tendrían en cuenta para escoger uno u otro método y en el tercero se determinaron aquellas posibles alternativas propias decadacaso.

Se puede decir que, para cada caso revisado, coinciden en la importancia de mantener claras cuáles son las alternativas de solución posibles para la toma de decisiones, para lo cual es necesario que la evaluación de alternativas obedezcaaunaregladeorientacióndelproceso,siendoestaunprocedimiento lógicoomatemáticoquefacilitalacomparaciónentrealternativasdeacuerdoa suspotencialescaracterísticasparadarcumplimientoalobjetivoprincipal, Esteprocedimientosedenomina“funcióndeselección”,mismoquetomacomo base un modelo matemático de contraste en el cual intervienen los diferentes

criterios para realizar una comparación de diferentes resultados obtenidos mediante la homogenización de los criterios con métodos de ponderación, de talmaneraqueselospuedaintegrarenunresultadocomún(Santos,1997).

Según Santos (1997) existen variadas técnicas que facilitan la combinación algebraica de criterios, uno de los más comunes es la sumatoria lineal ponderada, la cual calcula para cada una de las alternativas la suma de los valores correspondientes a cada criterio que ha sido ponderado mediante la siguienteecuación:

Existen otrosprocedimientosbasadosen la aproximación de unpunto idealen donde se especifica coordenadasde un punto ficticioporlos valores másaltos en cada criterio para posteriormente proceder a calcular distanciaseuclidianas u otras no lineales entre cada alternativa con el fin de clasificar los resultados queseobtengandeacuerdoalaproximidad(Santos,1997).

Por otro lado, también existen procedimientos basados en una selección heurísticalacualconsisteenlaselecciónexclusivadealternativasyelrechazo de otras sin ser necesario una cuantificación previa. Esto se basa en ordenar las alternativas por criterio de mayor a menor los cuales se pueden obtener al fijar un valor límite en alguno de los criterios y se eliminan alternativas que no superen o sobrepasen dicho valor o a su vez fijar valores límites en varios criterios y posteriormente ordenarlos de acuerdo a su importancia, eliminando palatinamente aquellas alternativas que no alcancen el límite de cada criterio (Santos,1997).

2.4 MÉTODOSPARALAPONDERACIÓNDECRITERIOS

Laponderacióndecriteriosy/oindicadoresnoesmásquelaaccióndeexpresar cuantitativamente el nivel de importancia de los criterios o indicadores de una

determinadasituaciónconelfindeconseguirunobjetivoenespecífico,esdecir eselvalornuméricoquepuedeobtenerelcriteriocomopartedelproblemayde lasoluciónparallegaralobjetivo.

Según menciona Aliste (2000), los principales métodos de evaluación, ponderación y decisión multicriterio discretos son: Ponderación Lineal, Utilidad Multiatributo (MAUT), y Relaciones de superación, mientras que para Pacheco yContreras(2008)losmétodosdeponderaciónmásutilizadosson:métodode posición,métododeclasificaciónyeldecomparacióndeparesdeSaaty(AHP).

2.4.1 PonderaciónLineal.

El método de ponderación lineal es el más utilizado entre las metodologías de EMC el cual consiste en que en la obtención de una puntuación global total mediante lasumasimplede lascontribuciones de cadacriterio, siendoasí que al existirvarioscriterios con diferentesescalas loscualesno son sumablesen formadirecta,sedeberealizar unprocesodenormalizaciónparaprocederala suma de contribuciones de los criterios, esto se obtiene mediante la suma del resultadodemultiplicarelvalordecadacriterioporsupeso.

De acuerdo a Travella, Miropolsky y Manera (2014), es un método con una fundamentación teórica ortodoxa y directa que, de acuerdo a las teorías de la utilidad y valor, permite al usuario elegir entre un conjunto de alternativas disponiblesdeformaquemaximicesusatisfacción,loqueimplicaqueconozca de cada una de las alternativas y pueda evaluarlas determinando una función devalorounafunciónprobabilísticaquerepresentesuspreferencias.

Entre los métodos de ponderación lineal más comunes se encuentran los de clasificación y posición. El método de clasificación es aquel que conlleva la asignación de cada criterio a un valor que refleje la percepción de importancia enrelaciónalatomadedecisión,estoselorealizaenunaescalanuméricadel 1al9comoselomuestraenlatabla6.

Tabla6:Escaladeimportanciaenlaponderaciónlinealdeclasificación

Fuente:GómezyBarredo(2005)

Escaladeimportancia

1:Débil importancia

3:Menor importancia

5:Moderada importancia

7:Mayor importancia

9:Extremada importancia

El método de posición por otro lado es similar al de clasificación, pero este asigna valores de 0 al 100 siendo que, a la final de este proceso, la suma de valores asignados debe dar un total de 100, es decir cada valor toma un valor específico que contribuye a la totalidad de la decisión como se muestra en la tabla7.

Tabla7:Construccióndelmétododeposición.

Fuente:Franco(2011)

Criterio

Valorasignado C1 V1 C2 V2

Cn..

2.4.2 Método de jerarquías analíticas (AHP) mediante las comparacionesdeparesdeSaaty

Este método se basa en la división y comparación de juicios y prioridades del problema u objetivo, siendo así que como primer paso se parte de que dicho objetivo debe cumplir con ciertos elementos que van desde los más generales alosmásespecíficos,esdecirseestableceunprocesoderelaciónyjerarquía. Este método se basa en la realización de comparaciones uno a uno entre los indicadores,asignandopesosrelativosacadaunodeellos,locualesrealizado yanalizadogeneralmenteporungrupodeexpertos.

Esteprocedimientoconsisteenconstituirunamatrizcuadradadondeelnúmero de columnas y filas está definido por el número de indicadores a ponderar, comparando y determinando la importancia de cada factor sobre los demás, estableciéndoselospesosyelvectorqueproveelamedidadeconsistencia.La escalaparadeterminarlasponderacionesconrelacióna lacomparación deun factorsobrelosdemás,selamuestraenlatabla8.

Tabla8:EscaladecomparacióndeSaaty

Fuente:Moreno(2002)

Escala numérica

EscalaVerbal Detalle

1 Igualimportancia

3 Moderadamentemás importanteunelementoqueel otro

Losdoselementoscontribuyen igualmentealapropiedado criterio.

Eljuicioylaexperienciaprevia favorecenaunelementofrenteal otro.

5

7

Fuertementemásimportante unelementoqueenotro

Muchomásfuertela importanciadeunelemento queladelotro

9

Importanciaextremadeun elementofrentealotro.

Eljuicioylaexperienciaprevia favorecenfuertementeaun elementofrentealotro.

Unelementodominafuertemente. Sudominaciónestáprobadaen práctica

Unelementodominaalotroconel mayorordendemagnitudposible

2,4,6,8

Valoresintermedios

Seutilizanensituaciones intermedias,conelaportede amboselementosenvalores adyacentes

Dado que en los análisis multicriterio se tratan diferentes criterios, indicadores y valores, es deseable que la evaluación sea realizada sobre escalas que determinen comparabilidad, por lo cual es necesario realizar un proceso de estandarización para evitar inclinaciones hacia los valores más altos (Moreno, 2002). El proceso de estandarización consiste en ajustar límites máximos y mínimos entre los valores originales para que se dé una homologación de datos, en este caso el valor mínimo es 0 y el máximo es 1, para ello existen varios métodosde estandarización, elmás común es el ajuste lineal mediante laecuacióny=a+bx.

Por otro lado el autovector principal de la matriz, que representa el orden de prioridad de los factores, determina los pesos de éstos, mientras que a partir delautovalormáximosepuedeobtener una medidacuantitativadelafiabilidad de los valores asignados en la comparación entre pares de factores, siendo estalarelacióndeconsistencia,la cualdebeser menoroigual a0.10,eneste casoseconsideraráunaevaluaciónsatisfactoria,casocontrario,éstosdeberán serevaluadosnuevamente(Hervásetal.,2002,citadoporCelemin,2014).

La metodología AHP ha sido empleada dentro de los SIG de la siguiente manera: Promover los pesos e importancia asociados con un criterio donde estospuedan serconsideradosen elmapa final.Por otrolado, tambiénpuede ser usado para realizar la combinación de prioridades en todos los niveles de laestructurajerárquica.

2.4.3 Métodoanálisisdeconcordanciadeatributos

De acuerdo a Picado (2008), este es un método que evalúa la uniformidad de las respuestas dentro de un grupo de evaluadores y en caso de ser valores significativos, estos se comparan con los valores patrón o referenciales a los que se les denomina valores estándares, es decir son mediciones y evaluacionessonsubjetivashechasporindividuosdeacuerdoasucriterio,sin embargo,nosonmedicionesfísicasdirectas.

En ese caso para la obtención de valores significativos más de un evaluador debecoincidirenlamedicióndelarespuesta,mientrasmáscoincidenciaexista

entre los evaluadores, existe más posibilidad de que las calificaciones sean precisas,mientrasque,en casodeexistirmenoscoincidencia,la utilidad dela calificaciónserálimitada(Picado,2008).

2.4.4 Modelosmultiatributoodeutilidadmultiatributo(MAUT)

Los MAUT son parte de los varios métodos de EMC que generalmente se definen como aquellos que se implementan para obtener la utilidad de alternativas a través de atributos, los cuales deben ser evaluados como componentesde loscriterios,en donde paracadaatributose definela función de utilidad parcial para posteriormente agregar en una función de utilidad multiatributodeformaaditivaomultiplicativa(Hernándezetal.,2002citadopor Ramírez,2004)

Ramírez(2004)porotroladomencionaquelasalternativasqueconstituyenun conjuntodeposibilidadesantelascualesuntomadordedecisionesdebeelegir, se denomina conjunto de elección, aclarando por otro lado que las características que conforman las alternativas, se denominan atributos, los cuales,alañadirleunporcentajedeinformaciónconrespectoalaspreferencias del tomador de decisiones, los atributos se vuelven criterios. Es importante indicar que ciertos atributos se evaluarán numéricamente por lo cual sus correspondientes criterios serán cuantitativos, a la vez que otros atributos pueden evaluarse mediante mediciones no numéricas por lo cual sus correspondientescriteriosseráncualitativos.

Finalmente, Ramírez (2004) menciona que el principal objetivo de los MAUT, es asistir a los tomadores de decisiones a describir, evaluar, ordenar, jerarquizar, seleccionar o rechazar una determinada situación, en base a una evaluaciónexpresadaporpuntuaciones,valoresointensidadesdepreferencia deacuerdoavarioscriterios.

2.4.5 Casosdeaplicabilidad

Sommaetal.(2011)utilizanlaEMCylosSIGparaeldarsoportededecisiones paralaplanificacióndelusosustentabledelterritorioenregionesforestalesen

la provincia de Salta en Argentina, donde por medio del AHP, se definieron cuatro criterios principales basados en la conservación de cuencas, biodiversidad, producción agropecuaria y tierras comunitarias y ancestrales. Para ello, el criterio de mayor relevancia y jerarquía fue la conservación de cuencas que determinó la máxima superficie a desmontar en cada cuenca, excluyendolasáreasdetierrascomunitarias.Elresultadofinalpermitióque,en unniveljerárquicoinferioralascuencas,seleccionarlasmejoresopcionespara del territorio para la conservación de la biodiversidad y producción agropecuaria.

Gómez(2014),porotrolado,aplicamétodosdeEMCencombinaciónconSIG paraladeterminacióndeáreassusceptiblesasustracciónenzonasdereserva forestaldentrodelMunicipiodeRestrepo,ValledelCauca,Colombia,dondese aplicaron matrices de comparación para la calificación de ocho variables biofísicas seleccionadas dentro de la zona de estudio, resultando la identificación de zonas de alta importancia ambiental para conservación, las cuales no son permisibles actividades extractivas y las zonas que podrían considerarseparaesetipodeactividades.

Parael casodeestudio enel EstadodeMéxicoreferentea laidentificaciónde zonasóptimasparaplantacionesforestalescomerciales,utilizandoSIGyEMC, Salazar (2015) menciona que la AHP y la lógica Borrosa de Fuzy, la cual consiste en una expresión matemática para emular la toma de decisiones a partir de datos con rango de error considerable y que están dados de manera cualitativa.

Salazar(2015)mencionaquedichosmétodosfueronlosquemásseadaptaron a los requerimientos del estudio, para ello se utilizaron variables físicogeográficas de la zona de estudio, las áreas naturales protegidas e infraestructura vial como los criterios evaluables dentro de la metodología utilizada.Seobtuvocomoresultadofinalzonasdeclasificacióndeaptitudalta, mediaybajaparaplantacionesforestalescomerciales.

Por otro lado, Franco (2011), en su trabajo para la determinación de unidades de ordenación forestal, en el caso del departamento del Casanare, desarrolla

un modelo basado en análisis de EMC y SIG, basado en la metodología de AHPymétododeevaluacióndirecto,enambosmétodoscontemplandocuatro criterios y trece indicadores, donde se lograron determinar tres zonas de uso para la ordenación forestal: Protección, Producción y Protección-Producción.

Bajo dichos resultados se llegó a determinar que el modelo espacial desarrollado mediante el método de AHP es el más recomendado para este tipo de estudios por presentar valores más consistentes entre si dentro de la evaluaciónrealizada.

3 CAPÍTULO3.-METODOLOGÍA

3.1 ÁREADEESTUDIO

A continuación, se hace una breve descripción de la ubicación, características físicasysocioeconómicasdelazonadeestudio:

3.1.1 Localización

LaprovinciadeSucumbíosestáubicadaenlapartenororientaldelaRepública del Ecuador, con una extensión de 18,059.78 km2, limita al norte con la República de Colombia; al sur con las provincias de Orellana y Napo, al este con la República del Perú y al oeste con las provincias de Carchi, Imbabura y Pichincha, su rango altitudinal va desde los 180 msnm. (Sancudo Bajo, cantón Cuyabeno) – 4.120 msnm. (Entre El Playón de San Francisco y La Bonita, cantónSucumbíos).

3.1.2 DivisiónPolíticoAdministrativa

La provincia de Sucumbíos se compone de siete cantones: Putumayo, Cuyabeno, Shushufindi, Lago Agrio, Cascales, Gonzalo Pizarro y Sucumbíos; Los mismos se dividen en siete parroquias urbanas: Puerto El Carmen del Putumayo, Tarapoa, Shushufindi, Nueva Loja, El Dorado de Cascales, Lumbaquí y La Bonita y veinte y siete parroquias rurales: Palma Roja, Santa Elena, Puerto Rodríguez, Puerto Bolívar; Aguas Negras, Cuyabeno; Limoncocha,SietedeJulio,SanPedrodelosCofanes,SanRoque,Pañacocha; Pacayacu, General Farfán, El Eno, Santa Cecilia, Jambelí, Dureno, Diez de Agosto; Sevilla, Santa Rosa de Sucumbíos; Gonzalo Pizarro, El Reventador, Puerto Libre; El Playón de San Francisco, Santa Bárbara, Rosa Florida y La Sofía.Vergráfico4.

Basada en los datos de Gobierno Provincial de Sucumbíos (2019)

Gráfico 4: Mapa de ubicación de la zona de estudio

Dentro de las características biofísicas y económicas más importantes de la provinciadeSucumbíossedetallanacontinuación:

3.1.3 Relieve

DeacuerdoadatosdelGobiernoProvincialdeSucumbíos(2019),elrelievede laprovinciadeSucumbíossecaracterizaprincipalmenteporlaedificacióndela Cordillera de los Andes sobre la línea de encuentro entre dos placas con movimientosensentidos opuestos.Por otrolado,lacuencaAmazónica esuna cuenca asimétrica de sedimentación de tipo continental y lacustre, donde se encuentranrocassedimentariasdeplataformadelMesozoicotardíoylacorteza continentalpre-cámbrica.Elrelievedelaprovincia,enloscantonesSucumbíos ygranpartedeGonzaloPizarro,esbastanteirregular,apreciándosependientes muy fuertes, por constituir las estribaciones de la Cordillera Oriental de los Andes; mientras que en los cantones Casales, Lago Agrio, Cuyabeno, ShushufindiyPutumayo,presentanpendientesquevandesdeplano,moderado yfuertelascualesconstituyenensumayoríaelterritorioprovincial.

3.1.4 Ecosistemas

De acuerdo a datos del MAATE (2022a), la provincia de Sucumbíos tiene 17 ecosistemas de acuerdo al mapa de ecosistemas nacional del Ecuador, entre loscualesseencuentran:arbustalsiempreverdeyherbazaldelpáramo,bosque inundable de la llanura aluvial de los ríos de origen amazónico, bosque inundable de la llanura aluvial de los ríos de origen andino y de cordilleras amazónicas,bosqueinundableyvegetaciónlacustreripariadeaguasnegrasde la Amazonía, bosque inundado de la llanura aluvial de la Amazonía, bosque inundadodepalmasdelallanuraaluvialdelaAmazonía,bosquesiempreverde de tierras bajas del aguarico-putumayo-caquetá, bosque siempreverde de tierras bajas del napo-curaray, bosque siempreverde del páramo, bosque siempreverde montano alto del norte de la cordillera oriental de los andes, bosque siempreverde montano bajo del norte de la cordillera oriental de los andes, bosque siempreverde montano del norte de la cordillera oriental de los andes, bosque siempreverde piemontano del norte de la cordillera oriental de

los andes, herbazal del páramo, herbazal inundable del páramo, herbazal inundado lacustre-ripario de la llanura aluvial de la Amazonía, rosetal caulescenteyherbazaldelpáramo.

3.1.5 CoberturayUsodesuelo

De acuerdo a datos del MAATE (2022a), la provincia de Sucumbíos está cubierta en su mayoría por bosques naturales, ocupando una superficie de 1,408,910.19 ha, equivalente a 77.64% de la superficie total, encontrándose diferentes zonas dentro de categorías de conservación tanto en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), Bosques protectores, Proyecto Socio Bosque y Patrimonio Forestal del Estado. Las áreas agropecuarias presentan una rotación dinámica de la utilización del suelo en las diferentes épocas del año, ocupan 322,192.41 ha. que representan el 17.76% y se ubican mayormenteenloscantonesLagoAgrioyShushufindi.

Referente al cambio de uso de suelo por aumento de los niveles de deforestación, de acuerdo a datos del MAATE (2022a), entre los años 2000 y 2014, en la provincia de Sucumbíos se han deforestado 49,336.03 ha. de bosque nativo, siendoregenerado17,890.18ha.,resultando una deforestación totalde31,445.85ha.paraelperíodo2000-2008,mientrasqueparaelperíodo 2008-2014sehadeterminado50,897.56ha.deforestadasdelascualessehan regenerado25,573.68ha.,esdecirunadeforestacióntotalde25,324ha.

3.1.6

Clima

De acuerdo a datos del Gobierno Provincial de Sucumbíos (2019), el clima de laprovinciadeSucumbíosvaríadeacuerdoalazonificacióndelaprovincia,en la parte alta occidental se encuentra un clima frío húmedo, templado muy húmedo en las estribaciones de la cordillera, y tropical lluvioso en la cuenca amazónica; la variación de la temperatura va desde los 6 hasta los 30°C, los vientos alisios de la cuenca amazónica provocan precipitaciones durante todo elañoaexcepcióndelosmesesdediciembreyenerotienenbajaprecipitación. El clima que predomina eselclima tropical lluvioso con temperaturas elevadas y grandes precipitaciones las cuales sobrepasan los 6,000 mm. anuales en el

sectordeElReventador.Porotrolado,dentrodeloquesonpisosbioclimáticos la provincia de Sucumbíos está caracterizada por montano, montano alto, montano alto superior, montano bajo, pie montano y tierras bajas siendo este últimoelmáspredominantequecomprendeloscantonesPutumayo,Cuyabeno, Shushufindi,LagoAgrioyunapartedeCáscales.

3.1.7 Hidrografía

De acuerdo a datos del MAATE (2022a), la provincia de Sucumbíos está ubicada en las cuencas hidrográficas de los ríos Putumayo y Napo, afluentes delríoAmazonas.Laprimeraseubicaenlapartenororientalyrecibelasaguas de las sub cuencas de los ríos San Miguel, Guepí mientras que la cuenca del río Napo está ubicada al sur de la provincia, en el límite con la provincia de Orellana, al suroeste limitando con las provincias de Napo y Pichincha y recibiendo las aguas de las sub cuencas de los ríos Aguarico, Quijos-Coca, Jivinoentreotrosdrenajesmenores.

Adicionalmente, en referencia al recurso hídrico, gracias a la diversidad bioclimática con la que cuenta, la provincia es rica en este recurso tanto en la superficie como en el subsuelo. Generalmente las lluvias son ocasionadas por laaltahumedadatmosféricaylaevapotranspiracióndelacoberturavegetal;de origen superficial constituye los caudales de agua de los ríos, lagos y lagunas producto del escurrimiento superficial y subterráneo mientras que las aguas subterráneasconstituyenlasaguasdeescorrentíasubterráneaslascualesson utilizadasparaconsumohumanomediantepozosdecaptaciónoafloramientos deojosdeagua.

3.1.8 Economía

De acuerdo a datos del Gobierno Provincial de Sucumbíos (2019), en la provincia de Sucumbíos el 59% de los habitantes se encuentran laborando en actividades del sector terciario, un 36% en el sector primario y alrededor del 4.6% en el sector secundario. Adicionalmente es importante recalcar que el 32.83% de la población se dedica a la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca;el12.02%alcomerciopormayorymenor;el11.93%aotrasactividades

de servicios en menor porcentaje como la administración pública, privada, enseñanza, atención de la salud, explotación de minas y canteras entre otras, encontrándoselamayor concentracióndelapoblacióneconómicamenteactiva ocupada en el cantón Lago Agrio, es decir alrededor del 52% y en menor concentraciónenelcantónSucumbíosconel1.91%.

3.1.9 Diversidadcultural

DeacuerdoadatosdelGobiernoProvincialdeSucumbíos(2019),enreferencia a la diversidad cultural de la provincia de Sucumbíos, es preciso distinguir que de acuerdo la distribución poblacional por autoidentificación de cuyos datos se encuentranregistradosenelcensodepoblaciónyviviendarealizadoenelaño 2010,setienequeun75%seautoidentificacomomestizo;4.5%comoblancos; 1.2% como montubios; 13.4% como indígenas y un 5.9% como afroecuatorianos. De los pueblos y nacionalidades indígenas entre las más representativasseencuentranlaKichwaconel65%deltotaldelapoblación;la Shuarconel9%;laCofánconel4%;laSionaySecoyaconel2%cadauna.

3.2 FLUJOGRAMAMETODOLOGÍAAPLICADA

Enelgráfico5semuestraelflujogramadelametodologíaquedetallaelproceso quesedesarrollódentrodel campodelanálisismulticriterioyelusode losSIG conelfindedeterminarlaszonasdemanejoforestal:

Revisión Bibliográfica

Expertos Necesidades

Evaluación de criterios e indicadores

Análisis multicriterio (AHP)

Modelamiento SIG

- Rasterización

- Algebra de mapas

Problema

Objetivo

Selección de criterios e indicadores

Información cartográfica

Geodatabase

Estandarización

Asignación de pesos

Factores

Limitantes

Modelo de zonas de manejo forestal:

- Áreas para conservación

- Áreas para conservación y producción

- Áreas para producción

Gráfico5:Flujogramadelmodelodesarrolladoenelestudio

El gráfico 5 muestra el procedimiento que se ejecutó para conseguir la determinación de unidades de manejo forestal, donde se inicia con la determinación del problema y el objetivo a cumplir, se realiza la revisión de bibliografía y la determinación de los expertos para el cumplimiento de la metodología EMC. Se determina los indicadores y criterios en base a la informacióncartográficayalfanuméricadisponibleparaejecutarmétodoAHP,y conformelosresultadosobtenidos,seintegranconherramientasSIGparacrear unmodeloterritorialresultante.

El presente estudio se realizó bajo un enfoque denominado de “sistemas”, el cual se compone de elementos filosóficos y metodológicos generales, articuladosa laplanificación yeldiseño,siendoasíqueel análisisde sistemas se basa en la metodología interdisciplinaria que incluyen técnicas y conocimientos de diferentes campos en el momento de planificar sistemas complejosparalaejecucióndefuncionesdeterminadas(Bertalanffy,1976).

3.2.1 Justificacióndelametodología

Según lo menciona Osorio y Orejuela (2008), la toma de decisiones que engloban gran variedad de criterios es un problema de la vida real y no solamente en disciplinas técnicas o académicas, siendo así que se involucran de una u otra forma de alternativas que son evaluables tanto cualitativamente como cuantitativamente y que con frecuencia se encuentran en conflicto una conotra.

En este contexto es importante contar con información que resulte adecuada para la toma de decisiones, la cual se genera a partir de posibles alternativas quedebenserevaluadas porvarioscriteriosyse relacionenaun determinado propósito,siendoasí quedentrode este procesose veligado lasubjetividady ladisponibilidaddelaobservación.

En tal sentido, es vital contar con herramientas y metodologías que permitan darleuncaráctermáscientíficoalahoradeseleccionaroponderarunaopción sobreotra(OsorioyOrejuela,2008).

Porotrolado,Pérezetal.(2012)mencionanqueelobjetivoprincipaldelatoma y análisis de decisiones es proveer elementos para conformar alternativas a problemasyconflictoscuyassolucionesnosondependientesdeunsimpleuso delaintuiciónyelsentidocomún,sinodeunanálisiscríticoycomplejo.

Bajo lo anteriormente dicho, es importante mencionar que existen varios métodosaplicablesenbasealaEMCquepuedenservirparalatomayanálisis dedecisionesenlecasodelasproblemáticasterritoriales.Sommaetal.(2011), Gómez (2014), Salazar (2015) y Franco (2011), en sus estudios aplicables, utilizan la metodología del AHP para poder determinar diferentes unidades

territorialesconrespectoadiferentesobjetivosenlaordenaciónforestal,ental sentido,estametodologíaeslamásaplicadaparalaconsecucióndeobjetivos quecontemplanlaevaluacióndevariasvariablesycriterios.

Es por eso que para el presente trabajo de investigación y aplicación del uso de los SIG se ha escogido en el marco de la EMC, el método de AHP el cual permite tomar decisiones involucrando varios intereses particulares los cuales incluyen planificación, definición de prioridades, selección de alternativas y asignaciónespacialderecursos(Sommaetal.,2011).

En tal sentido, la aplicación del método de AHP es la más adecuada para la consecucióndelosobjetivosdeinvestigación,dadoque,apartirdelosmismos, sebuscaencontrarunresultadofinalqueinvolucralaevaluacióndediferentes criterios e indicadores, permitiendo darle un carácter más científico y sustentadoalahoradeseleccionaroponderarunaopciónsobreotra.Estocon elfindequeatravésdelosSIGyestemétododeEMCsepuedaconformarun modelo espacial de toma de decisiones para la determinación de unidades de manejoforestal.

LametodologíaAHPfuedesarrolladaporelmatemáticoThomasL.Saatyenel año de 1980, diseñada con el objetivo de apoyar la toma de decisiones y establecer un marco de trabajo claro y racional para entender la estructura de un problema, además de la representación y cuantificación de sus variables relacionándolas con los objetivos planteados, logrando una adecuada evaluacióndelasalternativasdesolución(Pérezetal.,2012).

3.2.2 Escaladelainformación

De acuerdo a la información existente dentro de las diversas fuentes que proporcionaninformacióncartográficaseutilizarácoberturasqueseencuentran a 1:250,000 y 1:100,000 es decir entre una escala regional a nacional, esto permitirá obtener unidades de manejo forestal sin necesariamente entrar en detalledecadaunadeellas.

Según Copete (2004), se puede determinar tres rangos de trabajo según la escala de información, las escalas menores a 1:500,000 pueden orientar

generalidades en cuanto a la ordenación y manejo forestal, las escalas entre 1:500,000 y 1:50,000 generalmente detallan las características técnicas, biofísicas, sociales y económicas y las escalas mayores a 1:50,000 las cuales defineninformaciónmásespecíficaypuntualqueserviríacomoinsumoparael casodeformularplanesdemanejooplanesdegestiónforestal.

3.2.3 Seleccióndecriterios

La selección de criterios se basó principalmente en dos circunstancias, la primeraeslarevisiónbibliográficadeotrostrabajosrealizadosysegundoenla revisión y de los aspectos más importantes estipulados en la normativa ambientalyforestaldelpaísconrespectoalmanejodeesterecurso,obteniendo comoresultadolosfactoresrestrictivosaconsiderarsedentrodelmodelamiento queseráalgoimprescindiblealahoradedeterminarunidadesdemanejo.

Cabe señalar que, para la selección de criterios como parte de la revisión bibliográfica, se tomaron en cuenta los parámetros para el manejo forestal sostenible según la FAO (1999) y los parámetros según la Organización Internacional de las Maderas Tropicales detallados en Prabhu et al. (1998), siendo estas dos organizaciones internacionales entes fundamentales en cuantoalagestiónteórico-prácticodelrecursoforestal.

Como segunda circunstancia para la selección de criterios se indagó con expertos en diferentes disciplinas relacionadas al manejo forestal como son biólogos, geógrafos, agrónomos, ambientales, químicos y forestales con el fin de tener un sustento no solo al momento de la elección de los criterios sino al ponderar los mismos mediante la metodología de EMC por comparación por paresdeThomasSaaty(AHP).

Esfundamentalseñalarqueparalaseleccióndecriteriossetomóencuentalos siguientesaspectos:

Actualidad:Lainformaciónfuerecabadadeacuerdoalafechamásactualizada posible con el fin de que se proporcione una idea actual del panorama de la zonadeestudio.

Mapeable: La información considerada debe permitir ser representada en el espacio y a su vez transformada en un formato compatible con cualquier softwareSIGparasuposterioranálisis.

Evaluable:Lainformacióndebeproporcionarlospuntosnecesariosparapoder serevaluadaycomparadaporcadaexpertomultidisciplinarioescogido.

Significativa: La información debe representar un aspecto importante a considerarseconrelaciónalaproblemáticatratada,siendounpuntofocalenel análisisparalaobtencióndelasolución.

Coherencia: Lainformacióndebetenerrelacióncoherenteconlaproblemática ysuvezguardarrelaciónconlosdemáscriteriosescogidos.

En ese sentido, se tomaron los criterios e indicadores presentados en la tabla 9,deacuerdoaloquemencionatantoelMAATE,organizacionescomolaFAO, autoresdediversaspublicacionessobreelmanejoforestalyexperienciadelos expertosqueprestaronsucriterioenelpresentetrabajo.

Es importante recalcarque la selección de criterios e indicadores dependióde lanormativaexistenteydelosobjetivosquesequierenconseguirconrespecto alaordenaciónforestaleneltemaambiental,socialyeconómico.

Tabla 9: Criterios y variables seleccionadas para determinación de unidadesdemanejoforestal

Item

Nombre

C1. DiversidadBiológica

C1.1. Ecosistemasimportantes

C1.2. Zonasimportantesparalabiodiversidad

C1.3. Áreasdeimportanciapararestauración

C2. Conservacióndelossuelosyrecursoshídricos

C2.1. Susceptibilidadaerosión

C2.2. Susceptibilidadadeslizamientosenmasa

C2.3 Susceptibilidadainundaciones

C3. Aspectossocioeconómicos

C3.1. Necesidadesbásicasinsatisfechas

C3.2. Accesibilidad

C3.3. Densidadpoblacional

C4. Capacidadproductivadelsuelo

C4.1. Pendiente

C4.2. Drenaje

C4.3 Fertilidad

C4.4 Profundidaddelsuelo

En ese sentido lo que menciona las normas ecuatorianas y la visión que se tiene como país, es el conseguir el desarrollo sostenible de los recursos maderables, coexistiendo actividades de conservación y uso racional de los mismos, con el fin de mejorar las condiciones económicas y sociales de las poblacionesbeneficiarias,siempreasegurandoquelasgeneracionesvenideras tengan el mismo acceso y beneficios que se obtienen actualmente de estos recursos.

Por otro lado es importante indicar que conforme al análisis que se realiza en el presente trabajo, una de las posibles limitantes en las variables de carácter social yeconómicas,fue suespecializaciónyaquealgunas deellasson datos cuantitativosoparciales,siendoasíquefuenecesariorelacionarlasaunidades

territoriales a nivel de gobiernos parroquiales, es decir a la unidad de administración y gobernanza territorial más pequeña que se tuvo acceso para elefectodelpresentetrabajo.

3.2.4

Ponderacióndecriterioseindicadores

Por medio de la revisión bibliográfica, se elaboró un listado con los criterios e indicadores que podría cumplir con las necesidades del presente estudio y de los cuales se contaba con variables o subcriterios espaciales para su representacióndentrodelmodelo.

Posteriormente, apartir del conocimiento dediferentesprofesionales en áreas ligadas al ambiente, sectores extractivos, académicos e investigativos, se buscóotorgarvaloresdepesoaloscriterioseindicadoresescogidosconforme lametodologíadeAHPparaintegrarlodentrodeunmodeloespacialdealgebra demapas.

Comoprimerpaso,setuvolaoportunidaddeentrevistarindividualmenteacada expertoconelfindequeseemitasudiferentecriteriotécnicoenrelaciónalos pesos que se asignarían a las diferentes variables, resultado que se puede observarenlastablas27ala31delAnexo2.

Posteriormentesepudorealizarunareuniónconjuntaencompañíadeloscinco expertosconelfindeintercambiarideas,exponerdiferenciasentresuscriterios y consensuar valores, lo cual permitió determinar los pesos definitivos que se asignaron a las diferentes variables y criterios escogidos para el efecto del presente trabajo. Para ello, se cumplió con la metodología de AHP, se normalizaron los valores asignados y se verificó la consistencia de la matriz comolomuestralastablas32ala36delAnexo2.

3.2.5 Ejecucióndelmodelo

Elmodeloqueseproponeenlagráfica5seefectuóyejecutóenelmódulode QGIS, el cual es un software de libre acceso y código abierto comúnmente usado por diversos usuarios de los SIG, por lo cual se permitió integrar

información espacial de los diferentes criterios e indicadores ponderados mediantelametodologíadeAHP,obteniendoasíunidadesdeordenaciónpara elmanejoforestal.Losdatoscon losquese trabajóelpresente estudio fueron obtenidos en diferentes fuentes oficiales gubernamentales de libre acceso comolosgeoportalesdeMAATE(2022a),MAG(2022)ydatosestadísticosdel INEC(2010)conformeeldetalleindicadoenlatabla10.

Tabla10:Fuentesdelainformacióngeográficadelestudio Fuente Nombre

MAATE Ecosistemasimportantes

Zonasimportantesparalabiodiversidad 2022

MAATE Áreasdeimportanciapararestauración 2019 MAATE Susceptibilidadaerosión

Susceptibilidadadeslizamientosenmasa

Susceptibilidadainundaciones

INEC Necesidadesbásicasinsatisfechas

Accesibilidad

Densidadpoblacional

Pendiente

Previamenteparacadaunodeloscriterioseindicadoresqueseconsensuaron conlosexpertos,serealizaronmapastemáticosamaneradediagnósticopara visualizarespacialmentecomoseencuentrandistribuidoslosmismosalolargo delterritorio,cualeslasuperficiequeocupaylosparámetrosquerepresentan.

EnelAnexo1sepuedeverificartodoeltrabajoreferidoconlocuallosexpertos tuvieron base para emitir y sustentar sus juicios de valor dentro de la metodologíautilizada.

Adicionalmente a partir de la tabla No. 27 en el Anexo 2, se puede verificar el trabajo realizado en base a la metodología AHP como sustento del presente capítulo.

4 CAPÍTULO4.-RESULTADOSYDISCUSIÓN

4.1 RESULTADOSOBTENIDOS

4.1.1 Criteriosyvariablesseleccionadas

Conforme el primer objetivo específico del presente estudio, se definieron los criterios e indicadores para la identificación de unidades de manejo forestal considerandoelcriteriodeexpertosmultidisciplinariosquelaboranenelcampo ambiental yproductivo. En la tabla 11, semuestra loscriteriosescogidos ylos pesosobtenidosenbasealametodologíaAHPdesarrollada.

Tabla11:PesototaldeterminadopormatrizdeSaatyparaloscriterios escogidosparadeterminacióndeunidadesdemanejoforestal

C1.2. Zonasimportantesparalabiodiversidad

C1.3. Áreasdeimportanciapararestauración 29

C2. Conservacióndelossuelosyrecursoshídricos 23

C2.1. Susceptibilidadaerosión 45

C2.2. Susceptibilidadadeslizamientosenmasa 20

C2.3 Susceptibilidadainundaciones 35

C3. Aspectossocioeconómicos 15

C3.1. Necesidadesbásicasinsatisfechas 49

C3.2. Accesibilidad 31

C3.3. Densidadpoblacional 20

C4. Capacidadproductivadelsuelo 14

C4.1. Pendiente 50

C4.2. Drenaje 18

C4.3 Fertilidad 18

C4.4 Profundidaddelsuelo 14

Secumplióconelsegundoobjetivoespecíficodelpresenteestudioyenbasea la metodología desarrollada, se caracterizó la zona de estudio conforme la información disponible, de tal manera de establecer una estructura jerárquica paraladeterminaciónde unidadesdemanejoforestal,lacualsemuestraenel gráfico6.

Gráfico6:Estructurajerárquicaparaladeterminacióndeunidadesde manejoforestal

4.1.2 Unidadesdemanejoforestalobtenidos

Cumpliendoconeltercerobjetivoespecíficoylametodologíadesarrollada,una vez que se obtuvo las calificaciones otorgadas por los especialistas y la jerarquizaciónyponderacióndelosparámetroseindicadores,seestablecióun modelo que permita espacializar cada uno de los criterios seleccionados en la zonadeestudio,cuyosresultadosobtenidossonloscuatromapasquesepuede visualizarenlosgráficos7al10.

Gráfico7:Mapasresultantecriteriodediversidadbiológica

Gráfico8:Mapasresultantecriteriodeconservacióndesuelosyrecursos hídricos

Gráfico9:Mapasresultantecriteriodecapacidadproductivadelsuelo

Gráfico10:Mapasresultantecriteriodeaspectossocioeconómicos

Finalmente, una vez realizada el álgebra de mapas de acuerdo a los pesos otorgados por los especialistas a los criterios seleccionados para el presente estudio, se obtuvo el resultado final donde se puede determinar tanto la ubicación, así como la superficie final de las tres unidades para el manejo forestaldentrodelazonadeestudio,lascualessepuedenobservarenelmapa delgráfico11ytabla12.

Gráfico11:Mapafinalunidadesparaelmanejoforestal,provinciade Sucumbíos

Conforme el mapa obtenido para unidades de manejo forestal de la provincia de Sucumbíos, se obtuvo las superficies de acuerdo a cada unidad propuesta, comolomuestralatabla12.

Tabla12:Superficiedelasunidadesparamanejoforestaldeterminadas bajoelusodemétododeAHP

De acuerdo a los resultados obtenidos para cada criterio, espacialmente se puede observar que existen zonas que coinciden en aptitud para actividades de conservación, los cuales están marcados por los valores más altos (rojo), comoeslapartenororientaldelaprovincia,enelcantónPutumayo,partedela zonasurorientalenelcantónShushufindiylazonanorteysuroccidentaldela provincia, cantones de Sucumbíos y Gonzalo Pizarro. Es importante recalcar que zonas aptas para actividades de conservación-producción, marcadas por valores intermedios (amarillo), coinciden en la zona central de la provincia, en elcantónLagoAgrio.

Por otro lado, se puede observar que la zona occidental de la provincia de Sucumbíos tiene su mayor parte con unidades aptas para la conservación y pequeños remanentes aptos para conservación y producción. Otra gran zona dondeseubicanunidadesdemanejoaptasparalaconservación,eselextremo oriental de la provincia, donde se caracteriza por ser territorio inundable con muypocafertilidad,laaccesibilidadesmuydifícilymantienenáreasdemucha importanciaparalabiodiversidadconecosistemasdemedianayaltafragilidad.

Las zonas que se encuentran sin ninguna asignación como unidad de manejo dentro del mapa final, son cuerpos de agua o zonas que no cuentan con información en alguno de los indicadores seleccionados para el presente estudio.

4.2 DISCUSIÓNDERESULTADOS

4.2.1 Análisisderesultados

Las unidades aptas para la conservación se ubican en la mayor cantidad de territorio de la provincia de Sucumbíos dado que dichas zonas contemplan zonas con vegetación de bosque siempre verde piemontano, ecosistema cuya fragilidad es muy alta, además que son zonas con pendientes abruptas, poca profundidad y leve fertilidad, resultando ser zonas con muy altas limitaciones paracualquieractividadproductiva.

Lazonacentraldelaprovinciaestácaracterizadaporunidadesdemanejoentre conservación-producción y producción, considerando que es territorio con mediana y alta accesibilidad al ubicarse la capital de la provincia Lago Agrio y muchasactividadeseconómicascomolaindustriapetrolera.Adicionalmentees territorio conpendientesdébilesentreplanasycasiplanasconmediana yleve fertilidad, mediana y leve permeabilidad con muy pocos remanentes de vegetaciónnaturaldonde seha extendidolasactividadesagrícolas,piscícolas, entreotrasydondeseconcentralamayorpoblacióndelaprovincia.

Las unidades de manejo para conservación superan más de la mitad del territoriodelaprovincia,mientrasquelasunidadesdeconservación-producción llegan aproximadamente a una cuarta parte del territorio, dejando una mínima parte para las unidades de producción, resultando así que más de las tres cuartas partes del territorio total de la provincia de Sucumbíos podría desarrollarse actividades de conservación o al menos que no impliquen la produccióndelsuelo.

De acuerdo a los resultados obtenidos conforme la metodología utilizada para el presente estudio, se puede analizar que se encuentran en concordancia en granproporciónconlarealidadterritorialdelaprovincia.DeacuerdoaGonzález et al. (2019), los suelos amazónicos tropicales, a pesar que demuestran altos niveles de productividad, son suelos pobres en nutrientes, la materia orgánica para mantener la fertilidad está expuesta a un alto niveles de rotación dando como resultado suelos frágiles y vulnerables a las actividades antrópicas, corriendo un mayor riesgo de perder sus características funcionales y los serviciosambientalesqueprestancomopartedelecosistema.

Enesesentido,elhechoquelosresultadoshayanarrojadoquelasunidadesde manejo forestal aptos para la conservación sean la superficie con mayor extensiónesunclaropuntoqueloscriteriosutilizados,losanálisisjerárquicosy pesos asignados a cada criterio e indicador fueron elegidos y analizados pertinentementeparaelpresenteestudio.DeacuerdoaBustamante,Espinosa, Ruiz, Trujillo y Uquillas (1993), la agricultura es la actividad económica más importanteparamuchospueblosindígenasdelaAmazoníaapesardeseruna actividad extensiva y poco eficiente debido a las condiciones ecológicas y

topográficasdelsector,ental razón labúsquedadenuevaseconomíasqueno dependan de la productividad del suelo se hace imperioso para las comunidadesubicadasenlaprovinciadeSucumbíos.

La ordenaciónyelmanejoforestalesuna delasactividadesque losgobiernos localesdebenllevaracaboconsiderandoquelosresultadosdeunmalmanejo de este recurso pueden conllevar consecuencias negativas casi irreversibles ambientalmenteyecológicamentehablando,sisetomaenconsideraciónlatasa neta de deforestación que tiene el Ecuador y específicamente la provincia de Sucumbíos. Por medio de herramientas como los SIG e información espacial sobreundeterminadoterritorio,esposiblellegaraobtenerunidadesespaciales de manejoyordenamientode losrecursosforestalesparalaposteriortomade decisiones.

Los resultados del presente trabajo demuestran lo que Sánchez, Fernández y Illera(1999)refierensobrelaimportanciadelosSIGcomounaherramientapara lagestióndelosrecursosnaturales,endondeserequierelaintegracióndeuna grandiversidaddedatos,enmuchoscasosmultitemporales,loquehacequeel rol de los SIG actualmente sea indispensable con respecto a la toma de decisionesenreferenciaadiferentesalternativasenelespacioyeltiempo.

4.2.2 Situaciónactualsobreelmanejodelrecursoforestalen Sucumbíos

Si bien los resultados del presente estudio han arrojado que más de las tres cuartaspartesdelterritoriodelaprovinciadeSucumbíosestaríanbajounidades de manejo para conservación, es necesario analizar que decisiones se han tomadohastalaactualidad,yaseacomopaís,gobiernodescentralizadouotras instancias,yasícorroborarque losresultados obtenidosesténdeacuerdo ala realidad territorial de la provincia, confirmando que se ha realizado un análisis en base a criterios e indicadores correctos, además que los expertos que colaboraron con su experiencia, hayan consensuado valoraciones que no arrojenresultadosinadecuadosconlarealidad.

Para ello se realiza un análisis de los resultados obtenidos en referencia a los esfuerzos de conservación que se están haciendo actualmente en la provincia de Sucumbíos, su ubicación, recursos destinados y la concordancia con las unidades de manejo determinadas en el presente estudio. En tal sentido es importante mencionar que, en el Ecuador, el mayor grado que un área puede tener dentro de esfuerzos de conservación, es ingresar al SNAP, cuya administración depende del Estado ecuatoriano en la mayoría de las áreas y unospocosporentesprivados.

La provincia de Sucumbíos mantiene la superficie de cinco áreas protegidas entre las que constan categorías como Reservas Ecológicas, Parques Nacionales,ReservasbiológicasyReservasdeproduccióndefauna,lascuales selaspuedeidentificarenelmapadelgráfico12.

Gráfico12:Mapafinalunidadesparaelmanejoforestalconrelaciónal SNAP

BasadaenlosdatosdeMAATE(2022a)

Lasáreasqueseencuentrancomoáreasprotegidasseubicantantoenlazona occidental y oriental de la provincia de Sucumbíos, justamente en donde se obtuvieron unidades de manejo para conservación, lo que indica que los criterios y valoraciones utilizadas para el presente estudio, están acorde a la realidaddelterritorio.

De acuerdo a las cifras obtenidas con respecto a laubicación de las diferentes áreas protegidas en la provincia de Sucumbíos, se puede visualizar que cerca de la mitad de superficie de unidades para conservación ya se encuentran incorporadas en el SNAP, al igual que las unidades para conservaciónproducción,talcomolodetallalatabla13.

Tabla13:SuperficiedelasunidadesparamanejoforestalfueradeSNAP

BasadaenlosdatosdeMAATE(2022a)

Porotrolado,esimportanteanalizarlasunidadesdemanejoforestalobtenidas de acuerdo aotra forma de conservación que se da anivel nacional pormedio de un proyecto que lo maneja MAATE, el cual se denomina Proyecto Socio Bosque (PSB). De acuerdo con el MAATE (2022b), el PSB otorga un incentivo económico a personas naturales o jurídicas que voluntariamente deseen comprometerse por medio de un convenio firmado, a conservar una determinada superficie por un período de tiempo de 20 años, siendo así que, unavezfirmadoelconvenio,elterritoriodesignadosevuelvelegalmenteobjeto de conservación, donde se prohíbe realizar cualquier actividad que altere o disturbelosbosqueyvegetaciónnaturalqueallíseencuentren.

En laprovincia de Sucumbíos se tiene más de 190 conveniosde conservación entre personas naturales y jurídicas dentro del PSB además de las áreas que seencuentran enelSNAP, cuyaubicaciónse puede visualizarenla gráfica 13 enrelaciónalasunidadesdemanejoforestalobtenidasenelpresenteestudio.

Gráfico13:Mapafinalunidadesparaelmanejoforestalconrelaciónal SNAPyÁreasSocioBosque

BasadoenlosdatosdeMAATE(2022a)

Las áreas socio bosque están concentradas en su gran mayoría en la parte occidental y central de la provincia de Sucumbíos, se ha verificado que coinciden espacialmente con las unidades de manejo para conservación o conservación-producción, indicando que los criterios y valoraciones utilizadas parael presente estudio están acorde a la realidad delterritorio yque se están llevando a cabo los esfuerzos de conservación en las unidades territoriales adecuadas.

De acuerdo a las cifras obtenidas con respecto a laubicación de las diferentes áreasprotegidasyáreassociobosqueenlaprovinciadeSucumbíos,sepuede visualizar quemásde lamitad de superficiede unidades paraconservación ya se encuentran incorporadas dentro de estos dos esquemas de conservación,

mientras que para las unidades de conservación-producción cerca de la mitad desuperficiecomolodetallalatabla14yselovisualizaelgráfico14

Tabla14:SuperficiedelasunidadesparamanejoforestalfueradeSNAP yÁreasSocioBosque

Gráfico14:MapafinalunidadesparaelmanejoforestalsinSNAPy ÁreasSocioBosque

Descartando las zonas que actualmente mantienen una categoría de protección y cuentan con financiamiento para ello, dentro de la provincia de

Sucumbíos, se puede generalizar que las zonas aptas para manejo forestal están dadas para conservación en las periferias de la provincia, donde aún existegrancantidaddebosquetropicalprimarioyenlazonadetransiciónala región Sierradonde secaracteriza por serzonascon vegetación primariayde pronunciado relieve. Las unidades destinadas a producción están en la parte central de la provincia que se caracteriza por pendientes muy débiles y cercanasalascabecerascantonales.

Para el presente estudio, los criterios escogidos, tanto biofísicos y socioeconómicos en base a los cuales se construyó el modelo espacial, representan las características másimportantes de la provincia deSucumbíos en cuanto a lagestióndelsuelo, riesgos, ambiente y realidad socioeconómica porlocualsibiensepuedeincluircriteriosyvariablesadicionales,elresultado final es similar con respecto a la realidad territorial. En tal sentido, los criterios dediversidadbiológicayconservacióndesueloyrecursohídricoresultaronser los más relevantes para este caso de estudio, de acuerdo a la evaluación y experticiaproporcionadaporlosexpertoscolaboradores.

Sin embargo, es importante recalcar que el criterio socioeconómico juega un papel muy importante en la actualidad con respecto a la gestión y uso del recurso forestal, ya que muchas comunidades e individuos dependen del aprovechamiento de este recurso para su diario subsistir. Por lo cual, a pesar dequeenelpresentecasodeestudio,deacuerdoalaexperienciayevaluación de los expertos, se le haya otorgado baja relevancia, se debe considerar que tanto las características biofísicas, así como las socioeconómicas de un territorio, siempre estarán directamente relacionadas con el uso y manejo del recursoforestal.

Es por eso que el resultado del presente estudio representa la importancia de seguirmejorando elcómoestablecer modelosespacialesen base acriterios y variables de un determinado territorio que permitan zonificar el uso y manejo del recurso forestal, en base al continuo mapeo y actualización de la información base y el seguimiento de la realidad territorial para que, a su vez, esta sea integrada a las diferentes tecnologías espaciales aplicadas para el mismo.

4.2.3

Limitantes

La realización del presente estudio y el logro de sus objetivos tuvieron limitacionesencuantoaladisponibilidadyactualidaddelainformaciónutilizada para el análisis, con lo cual, si bien no desvirtúan los resultados obtenidos, se pudorealizarunacomparacióneintegracióndeinformacióndisponibleyoficial.

Esimportanterecalcarquelainformacióncontenidaenplanesdeordenamiento territorial correspondiente a los tres niveles de Gobiernos Autónomos Descentralizados y planes de vida de los pueblos y nacionalidades indígenas, la disponibilidad es limitada y en algunos casos tiene cierto grado de confidencialidadparasuusoporlocualnoseintegróunavisiónglobaldetodos losactoresensusdiferentesnivelesdegobierno.

En el caso de la información que no se pudo disponer como los planes de ordenamiento territorial a nivel cantonal y parroquial, se debió a la cantidad de tiempoqueconllevarealizarlassolicitudesycompilacióndedichainformación, cuya entrega no es inmediata ymuchos de los gobiernos sonde difícilacceso. En el caso de los planes de vida de la nacionalidad y pueblos indígenas en la mayoría de los casos la dificultad radica en la confidencialidad y los fines del uso de la información por lo cual se decidió no integrarla para el presente estudio.

En cuanto a la información cartográfica utilizada es importante mencionar que algunas de las capas que son dinámicas a lo largo del tiempo, no se encontraban actualizadas hasta la presente fecha, sin embargo, es importante recalcar que se utilizó toda la información oficial disponible en las diversas instituciones gubernamentales generadoras de cartografía temática en el país, conlocualseaseguralaveracidaddelosinsumosyanálisisespacialesparael presenteestudio.

En el caso de los aspectos socioeconómicos es necesario aclarar que la información utilizada corresponde al último censo disponible en la página de Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), cuyo año corresponde al 2010,entendiendoqueestasvariablesrequiereninformaciónmásactualconel

findemostrareldiagnósticoactualdelaspoblacionesycomunidadesdelazona deestudioencuantoasucalidaddevida.

Adicionalmente, es importante recalcar que, dentro de la selección de indicadores, en cada uno de los criterios establecidos, varios no fueron considerados dado que no existía información al respecto o su representación en el espacio era compleja ya que una parte indispensable a tener en cuenta cuando se desarrollan modelos de análisis espacial integrados a una EMC es establecercriterioseindicadoresqueseanfácilmentecartografiables.

Es necesario indicar que no se pudo integrar al grupo multidisciplinario de expertos que colaboraron al presente estudio, perfiles que laboren en campos productivos como la agricultura, pecuario o actividades arraigadas al aprovechamiento forestal, lo cual hubiera sido un complemento de gran importancia en referencia a la selección de criterios e indicadores y su valoraciónconformelametodologíautilizadaparaelpresenteestudio.

Adicionalmente, un limitante muy grande al momento de trabajar con este tipo demodelosespaciales,eslagrancantidadytamañodelainformaciónutilizada, porende,lossoftwaresutilizadospuedenpresentarinconvenientesalmomento de procesar y ejecutar los análisis espaciales respectivos, en ese sentido es recomendablesimplificarlainformaciónalamásesencialposible.

Finalmente, con respecto a las preguntas de investigación planteadas sobre cuáles zonas son aptas para el manejo forestal en laprovincia de Sucumbíos, se pudo determinar que el 59.30% del territorio se encuentra apto para conservación, un 24.11% para actividades de conservación-producción y un 9.24 para actividades de producción, recalcando las limitaciones en la informaciónutilizada.

Conrespectoacuálessonloscriteriosbiofísicosysocioeconómicosquedeben cumplir las zonas de manejo forestal y cuáles son los criterios más relevantes queinfluencianlatomadedecisionesalahoradeestablecerzonasdemanejo forestal, esto va a depender de la zona de estudio y las características de la misma, disponibilidad de información, entre otros, siendo así que de

conformidad con otros casos de estudio, serán los expertos quienes decidan loscriteriosyvariablesautilizar.

Finalmente con respecto a cómo se puede establecer modelos espaciales en base a criterios y variables ponderadas de un determinado territorio que permitan zonificar el uso y manejo del recurso forestal, es importante recalcar que es fundamental cumplir con que la información a ser utilizada para el estudio cumpla con las características de ser actual, mapeable, evaluable, significativaycoherentede talmaneraquese asegurequealcrear unmodelo espacial para la toma de decisiones, este arroje resultados confiables para el usuario.

5 CAPÍTULO5.-CONCLUSIONESYRECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

Para la obtención de unidades de ordenamiento y manejo forestal se seleccionaron cuatro criterios y trece indicadores basados en literatura y revisión bibliográfica, normativa ambiental ecuatoriana e internacional, disponibilidad de información cartografiable oficial, además de la experticia de cinco profesionales de diferentes ramas multidisciplinarias ligadas a las actividades ambientales, productivas y geográficas. Los cuatro criterios principales son: diversidad biológica, conservación de los suelos y recursos hídricos,aspectossocioeconómicos,capacidadproductivadelsuelo.

Para la caracterización y diagnóstico de la provincia de Sucumbíos se realizaronmapastemáticosenbasealadisponibilidaddeinformaciónespacial de los trece indicadores seleccionados, donde se pudo determinar la distribución y superficie de cada uno de ellos para otorgar a los expertos una visiónmásclaraalmomentodedecidirlasvaloracionesyponderacionestanto delosmismosindicadorescomoladeloscriterios.

Se estableció un modelo espacial en base al análisis multicriterio con la metodología AHP, asignando una ponderación a cada criterio e indicador por partedeloscincoexpertosquecolaboraronconelpresenteestudio.

Sepuededestacarqueelcriteriodediversidadbiológicayconservacióndelos suelosyrecursoshídricospresentaronlasponderacionesmásaltascon48%y 23%respectivamente,estodebidoalaimportanciaquehatenidoenlosúltimos años para el Estado ecuatoriano la protección y conservación de los bosques naturalesyelusosostenibledesusrecursos,reconociendolosderechosdela naturalezadentrodelaconstitucióndelpaís.

ElmodeloespacialfueejecutadoconlaayudadelosSIGatravésdelsoftware QGIS, de acuerdo a los valores de ponderación otorgados mediante la metodología AHP, donde se pudo obtener unidades de manejo forestal a lo largo de la provincia de Sucumbíos, resultando que el 59,30% del territorio es apto para unidades de conservación, 24.11% apto para unidades de

conservación-producción y7.35%esaptoparaunidadesdeproducción,loque demuestra que el mas de la tres cuartas partes del territorio provincial sería aptoparaactividadesdeconservación.

Deacuerdoalporcentajedesuperficiedeterritorioqueseencontraríaasignado a unidades aptas para la conservación y conservación-producción, se puede visualizarquemásdelamitaddedichasuperficieyaseencuentraincorporada dentro del SNAP en cinco áreas implantadas y varias áreas del PSB, cuyos objetivos son fortalecer los esfuerzos de conservación que ejecuta el Estado ecuatoriano. Se confirma adicionalmente lo que mucha literatura determina sobre los suelos de la región amazónica y su no aptitud para actividades de produccióndelsueloporsusdiferenteslimitaciones.

La importancia de los SIG en la realización de este tipo de estudios sobre el territorio radica en posibilidad de integrar diferentes visiones, condiciones y aspectosbiogeográficosquepuedetenerundeterminadolugar,ajustándosea lo que realmente puede estarse suscitando en el territorio en cuanto a sus actores y problemáticas, generando posibles soluciones y facilitando la toma dedecisionesalasdiferentesautoridadescompetentes.

Finalmente, la realización de este tipo de estudios conlleva el manejo, adquisición, almacenamiento y análisis de una gran cantidad de datos espaciales, los cuales pueden ser relacionados con la visión y valoración de diferentes expertos multidisciplinarios de acuerdo a un objetivo en concreto, todoestomedianteelusodelosSIG.

5.2 RECOMENDACIONES

Lametodologíadeanálisismulticriteriointegradaalossistemasdeinformación puedeserusadaencualquierestudiodeíndoleterritorial,siendoindispensable la selección de criterios e indicadores cuantificables y espacialmente representables, siendo lo óptimo que estos sean criterios e indicadores representativos a la realidad de dicho territorio. Para ello se recalca que los criterios e indicadore que se seleccionaron en el presente estudio,

correspondenalarealidaddelaprovinciadeSucumbíosynosonexactamente aplicablesparaotroterritorioencuantoasuselecciónyponderación.

En el caso de la selección de criterios e indicadores es necesario utilizar la informaciónmásactualizadaposible,considerandoquealnohacerloseestaría desvirtuandoenciertopunto larealidaddelterritorio. Esimportanteplantearse la selección de un criterio o indicador de acuerdo a la actualidad de la información disponible y en caso de requerirlo y contar con los recursos suficientes, realizar una validación en campo que confirme o desvirtúe el uso delmismoporsuvariacióneneltiempo.

Para la realización de este tipo de estudios es recomendable establecer procesos participativos con los pobladores de la zona de estudio para que los criterios e indicadores seleccionados estén alineados a las necesidades socioeconómicasquemantenganyloquequieranrealizarensuterritorio,esto enunidadesterritorialespequeñascomoparroquiasomunicipios.

Por otro lado, para unidades territoriales de gran extensión, como es el caso del presente estudio, es recomendable verificar los planes de ordenamiento territorialoincluiraunexpertoenrepresentacióndelgobiernoprovincialconel fin de que los resultados del estudio no se contrapongan a los objetivos de ordenamiento del territorio que pueda mantener a nivel degobierno autónomo descentralizado.

En el caso de trabajar en zonas pertenecientes a la región amazónica, es importante considerar y revisar de ser posible, los planes de vida que se tiene porcadapuebloynacionalidadindígena,considerandoquelarealidadterritorial y socioeconómica que tienen es muy diferente a la de las comunidades mestizas o los pobladores de zonas urbanas, siendo un punto muy delicado a tratar los objetivos y actividades que tienen planificadas en sus territorios, ya que por ancestralidad y la pertenencia que tienen a sus lugares dediario vivir, puedenonoalinearsealosobjetivosdeordenamientoterritorialquemantenga ungobiernoautónomodescentralizado.

Es importante mencionar que los procesos de análisis multicriterio pueden presentarciertogradodesubjetividadencuantoalacalificaciónyponderación

de los criterios e indicadores, por lo cual es necesario trabajar con expertos multidisciplinarios pertenecientes a los diferentes campos que se desarrollan enelterritorioyquetenganplenoconocimientodelaproblemáticaatratarsey de serposible, la implantación de unproceso participativo con lospobladores.

Aquellonoaseguralaeliminación delasubjetividaddel proceso,sinembargo, aseguralaparticipacióndeunmayornúmerodeactoresyobjetivos,aclarando quelasubjetividad siempresegenerarádentrodelanálisisen losprocesosde incertidumbrealahoradeimplementarestetipodemodelos.

Finalmente es importante recordar que el Ecuador es un país con múltiples ecosistemas dentro de todo su patrimonio natural, los cuales son complejos y dinámicos, siendo necesario siempre actualizar los conocimientos que se tienen sobreel ordenamientoymanejoforestal ycómoesto respondeantelas intervenciones antrópicas, cambio climático y demás problemáticas ambientales, lo cual ayudará a determinar la aplicación de nuevos criterios o indicadores, además de fomentar la participación ciudadana y sectores interesadosconelfindegestionaradecuadamentelosrecursosforestales

BIBLIOGRAFÍA

Aceves, F., Lopez, J., y Martin del Pozo, A. (2006). Determinación de peligros volcánicosaplicandotécnicasdeevaluaciónmulticriterioySIGenelárea del Nevado de Toluca, centro de México. Revista mexicana de ciencias geológicas,23(2),113-116.

Aguirre, O. (2015). Manejo Forestal en el Siglo XXI. Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Autónoma de Nuevo León,17-21.

Aguirre, R. (2009). Aplicación de las técnicas de Evaluación MultiCriterio en el ambienteSIG:elcasodelaidentificacióndezonasparalareforestación elparquenacionalNevadodeToluca. InstitutodeGeografíaUNAM,165194.

Aliste,J.(2000).Integracion de los sistemas de informacion geografica (SIG) y las tecnicas de evaluacion multicriterio (EMC) para la ubicacion de canchas de madereo en faenas forestales. Talca:UniversidaddeTalca.

Añazco, M., Morales, M., Palacios, W., Vega, E., y Cuesta, A. (2010). Sector Forestal Ecuatoriano: propuestas para una gestión forestal sostenible. Programa Regional ECOBONA-INTERCOOPERATION,22-25.

Bertalanffy,L.(1976). Teoríageneraldelossistemas. México:FondodeCultura Económica.

Bosque, J., y García, R. (2000). El uso de los sistemas de información geográfica en la planificación territorial. Anales de Geografía de la Universidad Complutense,49-60.

Bustamante, T., Espinosa, M., Ruiz, L., Trujillo, J., y Uquillas, J. (1993). Retos de la Amazonía. Quito:AbyaYala.

Celemin, J. P. (2014). El proceso analítico jerárquico en el marco de la evaluaciónmulticriterio:Unanálisiscompartativo. Geografía y sistemas de información geográfica,47-62.

Copete, A. (2004). Zonificación forestal”. En Aproximación a la definición de criterios para la zonificación y el ordenamiento forestal en Colombia. Ministerio del Medio Ambiente : OIMT – PNUD. Bogotá, Heliodoro SánchezyCarlosCastañoEditores.64-71.

Da Silva, C., y Cardozo, O. (2016). Evaluación multicriterio y Sistemas de InformaciónGeográficaaplicadosaladefinicióndeespaciospotenciales para uso del suelo residencial en Resistencia. Geofocus, International Review of Geographical Information Science and Technology,23-40.

Davey,S.,Hoare,J.,yRumba,K.(2003).Laordenaciónforestalsostenibleyel enfoqueporecosistemas:unaperspectivaaustraliana. Unasylva,3-4.

Dominguez, J. (2000). Breve Introducción a la Cartografía y a los Sistemas de InformaciónGeográfica(SIG). CIEMAT,3-30.

Ecuador Forestal. (2007). Planificación estratégica bosques nativos en el Ecuador. Quito:PublicacionesEcuadorForestal.

Forest Stewardship Council. (2015). Principios y Criterios del FSC para el ManejoForestalResponsable.8-32.

Franco, C. (2011). Desarrollo de un modelo basado en análisis espacial multicriterio para la determinación de unidades de ordenación forestal. Caso Departamento del Casanare. Universidad Nacional de Colombia, 27-42.

GobiernoProvincialdeSucumbíos.(2019).PlandeOrdenamientoTerritorialde laprovinciadeSucumbíos2019-2023.

Gobierno República del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador 2008. Quito: Tribunal Constitucional del Ecuador. Registro oficialNro,449,79-93.

Gómez, C. (2014). Planteamiento de una metodología multicriterio para la determinación de áreas susceptibles a sutracción en zonas de reserva forestal por medio de los sistemas de información geográfica en el Municipio de Restrepo Valle del Cauca - Colombia. Universidad Autónoma Occidente,1-99.

Gómez, D. (1985). El espacio rural en la ordenación del territorio. Madrid: InstitutodeEstudiosAgrarios,PesquerosyAlimentarios.

Gómez, D. (2014). Evaluación ambiental estratégica. Un instrumento para integrar el medio ambiente en la formulación de políticas, planes y programas. Madrid:EdicionesMundi-Prensa.

Gómez, M., y Barredo, J. (2005). Sistemas de información geográfica y evaluación multicriterio. Madrid:Ra-Ma.

González, V., Bravo, C., Romero, M., Andrade, S., Andino, M., Valle, A., . . . Andrade,V. (2019).Evaluaciónde lacalidaddelossuelos encultivares de caña de azúcar (Saccharum officinarum L.) en la parroquia Fátima provinciadePastaza. Ciencia y Tecnología,15-22.

Gorsevski, P., Donevska, K., Mitravski, C., y Frizado, J. (2012). Integrating multicriteria evaluation techniques with geographic information systems forlandfillsiteselection. Waste management,32(2),287-296.

Holguín,B.,yDelgado,D.(2018).Estudioeconómicodelcomportamientodela maderaenelEcuadorenlosúltimosaños.2009-2017. RevistaOIDLES, 7-8.

Holl, K. (2013). Restoring Tropical Forest. Nature Education Knowledge. Universidad de California,1-2.

IGM, Instituto Geográfico Militar. (2022). Geoportal IGM. Obtenido el 25 de octubre de 2021 de https://www.geoportaligm.gob.ec/portal/index.php/cartografia-de-libreacceso-escala-50k/

INEC, InstitutoNacional deEstadísticasyCensos .(2010). Ecuador en cifras. Obtenido el 25 de octubre de 2021 de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/base-de-datos-censo-depoblacion-y-vivienda/

Kiker,G.,Bridges,T.,Varghese,A.,Seager,T.,yLinkov,I.(2005).Application of multicriteria decision analysis in environmental decision making. Integrated environmental assessment and management,95-108.

LuxSpace. (16 de Diciembre de 2022). Zonificación y clasificación de uso de suelo. Linkedin. Obtenido el 25 de octubre de 2021 de https://es.linkedin.com/pulse/zonificaci%C3%B3n-yclasificaci%C3%B3n-de-uso-suelo-group-star-inmobiliaria

MAG, Ministerio de Agricultura y Ganadería. (2014). Programa de Incentivos paralaReforestaciónconFinesComerciales.20-24.

MAG, Ministerio de Agricultura y Ganadería. (2022). Geoportal SigTierras Obtenido el 02 de septiembre de 2021 de https://www.sigtierras.gob.ec/geoportal/

MAATE, Ministerio del Ambiente Agua y Transición Ecológica. (2022a). Mapa Interactivo. Obtenido el 02 de septiembre de 2021 de http://ide.ambiente.gob.ec:8080/mapainteractivo/

MAATE, Ministerio del Ambiente Agua y Transición Ecológica. (2022b). Proyecto Socio Bosque. Obtenido el 02 de septiembre de 2021 de https://sociobosque.ambiente.gob.ec/quienes-somos/

MAE, Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2010). Aprovechamiento de los RecursosForestalesenEcuador2007-2009.2-3.

MAE,MinisteriodelAmbientedelEcuador.(2013).PlanNacionaldeforestación yreforestación.

Moreno,J.(2002).ElProcesoAnalíticoJerárquico.Fundamentos.Metodología y Aplicaciones. Revista Electrónica de Comunicaciones y Trabajos de ASEPUMA,28-77.

FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (1994). El desafío de la ordenación forestal sostenible: perspectivas de la silvicultura mundial. Roma:FAO.

FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (1999). Directrices Para la Ordenacion de Los Bosques Tropicales . Roma:EstudiosFao:Montes.

Osorio, J., y Orejuela, J. (2008). El Proceso de análisis jerárquico (AHP) y la tomadedesicionesmulticriterio. Scientia Et Technica,2(39),247-252.

Pacheco, J., y Contreras, E. (2008). Manual metodológico de evaluación multicriterio para programas y proyectos. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Perez,F.,Vargas,B.,Aguirre,A.,Corral,J.,yRojo,A.(2012).Procesoanalítico jerárquico para seleccionar métodos de manejo forestal en Durango. Revista Mexicana de Ciencias Forestales,4(15),55-72.

Picado,F.(2008).Análisisdeconcordanciadeatributos. TecnologíaenMarcha, 29-35.

Prabhu, R., Colfer, C., y Shepherd, G. (1998). Criterios e Indicadores para la ordenación forestal sostenible: nuevos hallazgos de la investigación realizada por CIFOR al nivel de la Unidad de Manejo Forestal. Centro para la Investigación Forestal Internaciona,2-4.

Ramírez, L. (2004). El modelo multiatributo para el cálculo de la demanda ponderada según necesidades y problemas sanitarios. Universidad Nacional del Nordeste,1-21.

Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada. (2022). Deforestación en la Amazonía al 2025. Pasado y Futuro de la Deforestación en la Amazonía. Red Amazónica de Información SocioambientalGeorreferenciada,3-104.

Rickalovic, A., Cosic, I., y Lazarevic, D. (2014). GIS, Based Multi-criteria Analysisforindustrialsiteselection. Procedia Engineering,1054-1063.

Salazar,A.(2015).Identificacióndezonasóptimasparaplantacionesforestales comercialesenambienteSIGyevaluaciónmulticriterio,casodeestudio, Estado de México. Universidad Autónoma de México, Facultad de Geografía,1-67.

Sánchez, A., Fernández, A., y Illera, P. (1999). Los sistemas de información geográfica en la gestión forestal. Congreso Nacional de Teledetección, 96-99.

Sánchez, L., y Reyes, O. (2015). Medidas de adaptación y mitigación frente al cambioclimáticoenAméricaLatinayelCaribe. CEPAL,55-56.

Santos, J. (1997). El planteamiento teórico multiobjetivo/multicriterio y su aplicaciónalaresolucióndeproblemasmedioambientalesyterritoriales, mediantelosS.I.G.raster. Espacio,tiempoyforma.SerieVI,Geografía, 129-149.

Somma, D., Volante, J., Lizarraga, L., Boasso, M., Mosciaro, J., Morales, M., Ramos, J. (2011). Una experiencia de Modelo Multicriterio para el Ordenamiento territorial en la Provincia de Salta. Ediciones INTA, 409440.

Travella, M., Miropolsky, A., y Manera, R. (2014). Estudio Comparativo de Métodos Multicriterio para el análisis de la Localización Sustentable de ParquesIndustrialesRegionales. RevistaFacultadde CienciasExactas, Físicas y Naturales,41-48.

Vargas, O. (2005). La evaluación multicriterio social y su aporte a la conservación de los bosques social multicriteria. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín,2666-2683.

Villegas,E.,Cifientes,A.,Contreras,D.,yFernández,L.(2015).Ordenamiento territorialcomoinstrumento,paralazonificaciónambientalatravesdela EstructuraEcologicaPrincipal,comoapoyoalaformulacióndelosPOTs ylosPOMCASenColombia. Universidad El Bosque,50-51.

Viteri, A. (2010). Análisis del sector forestal en el contexto de adaptación y mitigaciónalcambioclimáticodelsectorusodesuelo,cambiodesuelo, y silvicultura (forestal) en el Ecuador. Programa Nacional de las Naciones Unidas,5-6.

7 ANEXOS

Anexo1.-Caracterizacióndelterritorio

Gráfico 15: Mapa ecosistemas importantes Sucumbíos
Basado en los datos de MAATE (2022a)

De acuerdo a los ecosistemas presentes en la Provincia de Sucumbíos se ha otorgado valores de importanciamás altosa los ecosistemasmás frágiles. Ver tabla15.

Tabla15:EcosistemasimportantesSucumbíos

BasadoenlosdatosdeMAATE(2022a)

Basado en los datos de MAATE (2022a)

Gráfico 16: Mapa áreas prioritarias para restauración Sucumbíos

De acuerdo a la prioridad de zonas de restauración dentro de la provincia de Sucumbíossehaotorgadovaloresdeimportanciamayoresalasáreasconmás altaprioridad.Vertabla16.

Tabla16:ÁreasprioritariaspararestauraciónSucumbíos

BasadoenlosdatosdeMAATE(2022a)

Basado en los datos de MAATE (2022a)

Gráfico 17: Mapa áreas importantes biodiversidad Sucumbíos

Deacuerdoalasáreasimportantesparalabiodiversidaddentrodelaprovincia de Sucumbíos que no se encuentran dentro del SNAP, se ha otorgado más importanciacuandoconfluyendoscategorías.Vertabla17.

Tabla17:ÁreasimportantesbiodiversidadSucumbíos

BasadoenlosdatosdeMAATE(2022a)

Basado en los datos de IGM (2022)

Gráfico 18: Mapa accesibilidad Sucumbíos

DeacuerdoalasvíasdeprimerysegundoordendelaprovinciadeSucumbíos sedioelvalordeimportanciaalaszonasconmenosaccesibilidadconsiderando que se encontrarían menos propensas a sufrir intervenciones por falta de acceso.Vertabla18.

Tabla18:AccesibilidadSucumbíos

BasadoenlosdatosdeIGM(2022) Accesibilidad

Basado en los datos de INEC (2010)

Gráfico 19: Mapa necesidades básicas insatisfechas Sucumbíos

De acuerdo al último censo y datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos se otorgó mayor importancia a las zonas donde las necesidades básicasinsatisfechassonmásaltas. Vertabla19.

Tabla19:NecesidadesbásicasinsatisfechasSucumbíos(NBI)

BasadoenlosdatosdeINEC(2010)

Basado en los datos de INEC (2010)

Gráfico 20: Mapa densidad poblacional Sucumbíos

De acuerdo al último censo y datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos se otorgó mayor nivel de importancia a aquellas zonas que no tienen muy alta densidad poblacional considerando que serían zonas menos propensasasufririntervencionesantrópicas.Vertabla20.

Tabla20:DensidadpoblacionalSucumbíos

BasadoenlosdatosdeINEC(2010)

Basado en los datos de MAG (2022)

Gráfico 21: Mapa susceptibilidad a erosión Sucumbíos

DeacuerdoalaszonaspropensasaerosióndentrodelaprovinciadSucumbíos seotorgómayorniveldeimportanciaaaquellaszonasconmayorsusceptibilidad aerosionarse.Vertabla21.

Tabla21:SusceptibilidadaerosiónSucumbíos

BasadoenlosdatosdeMAG(2022)

Suscep.erosión

Gráfico 22: Mapa susceptibilidad a inundaciones Sucumbíos

Basado en los datos de MAG (2022)

De acuerdo a las zonas propensas a inundación dentro de la provincia de Sucumbíos se otorgó mayor nivel de importancia a aquellas zonas con mayor susceptibilidadainundarse.Vertabla22.

Tabla22:SusceptibilidadainundacionesSucumbíos

BasadoenlosdatosdeMAG(2022) Suscep.inundación

23: Mapa susceptibilidad a movimientos en masa Sucumbíos

Basado en los datos de MAG (2022)

Gráfico

Deacuerdoalaszonaspropensasamovimientosenmásdentrodelaprovincia deSucumbíosseotorgómayorniveldeimportanciaaaquellaszonasconmayor susceptibilidadasufrirdeslizamientosofenómenosparecidos.Vertabla23.

Tabla23:SusceptibilidadamovimientosenmasaSucumbíos

BasadoenlosdatosdeMAG(2022)

Basado en los datos de MAG (2022)

Gráfico 24: Mapa pendientes Sucumbíos

DeacuerdoalatopografíadelaprovinciadeSucumbíosseotorgómayornivel de importancia a aquellas zonas con pendientes más pronunciadas por ser zonasderiesgoparacualquieractividadhumana.Vertabla24.

Tabla24:PendientesSucumbíos

BasadoenlosdatosdeMAG(2022)

Basado en los datos de MAG (2022)

Gráfico 25: Mapa permeabilidad de suelos Sucumbíos

De acuerdo a la permeabilidad de suelos de la provincia de Sucumbíos se otorgómayor nivelde importanciaa aquellaszonascon menorpermeabilidad, considerandoquesonzonasquesepuedentornarinundablesynoaptaspara actividadeshumanas.Vertabla25.

Tabla25:PermeabilidadSucumbíos

BasadoenlosdatosdeMAG(2022)

Basado en los datos de MAG (2022)

Gráfico 26: Mapa fertilidad de suelos Sucumbíos

De acuerdo a la fertilidad de suelos de la provincia de Sucumbíos se otorgó mayorniveldeimportanciaaaquellaszonasconmenorfertilidad,considerando quesonzonasquenosonaptasparaactividadesagrícolasyganaderasporlo quehabríaqueconservarlas.Vertabla26.

Tabla26:FertilidaddesuelosSucumbíos

BasadoenlosdatosdeMAG(2022)

Basado en los datos de MAG (2022)

Gráfico 27: Mapa profundidad de suelos Sucumbíos

DeacuerdoalaprofundidaddesuelosdelaprovinciadeSucumbíosseotorgó mayor nivel de importancia a aquellas zonas más superficiales, considerando que son zonas que no son aptas para actividades agrícolas y ganaderas y además podrían convertirse en posibles zonas erosionables de intervenirse. Vertabla27.

Tabla27:ProfundidaddesuelosSucumbíos

BasadoenlosdatosdeMAG(2022)

Anexo2.-EvaluacióncriteriosMatrizSaaty(AHP)

Losexpertosqueprestaronsuayudaycriteriotécnicoparaelpresentetrabajo de acuerdo a su extensa experiencia en el sector ambiental y sectores estratégicos,fueronlossiguientes:

Experto1:Mgs.AngelaQuishpe

Experto2:Mgs.BrandtGonzález

Experto3:Mter.EdisonVeloz

Experto4:Ing.YasmaniCruz

Experto5:Ing. JuanEscorza

Pesosotorgadosindividualmenteporcadaexperto

Tabla28:Evaluacióndeindicadoresdediversidadbiológica

C1.1. EcosistemasImportantes

C1.2. Zonasimportantesparalabiodiversidad

C1.3. Áreasimportantesparalarestauración

Experto1

Experto2

Experto3

Experto4

Experto5

Tabla29:Evaluacióndeindicadoresconservacióndesuelosyrecurso hídrico

C2.1. Susceptibilidadaerosión

C2.2. Susceptibilidadadeslizamientosenmasa

C2.3. Susceptibilidadainundaciones

Experto1

Experto2

Experto3

Experto4

Experto5

1.00 1.00 1.00 0.33

Tabla30:Evaluacióndeindicadoressocioeconómicos

C3.1. Necesidadesbásicasinsatisfechas

C3.2. Accesibilidad

C3.3. DensidadPoblacional

Experto1

Experto2

Peso C3.1 1.00 7.00 9.00 0.78

C3.2 0.14 1.00 3.00 0.15 C3.3 0.11 0.33 1.00 0.07

Experto3

Experto4

Experto5

C3.1 1.00 3.00 7.00 0.67 C3.2 0.33 1.00 3.00 0.24 C3.3 0.14 0.33 1.00 0.09

0.08

Tabla31:Evaluacióndeindicadoresdecapacidadproductivadelsuelo

C4.1. Pendiente

C4.2. Drenaje

C4.3. Fertilidad

C4.4 Profundidaddelsuelo

Experto1

Experto2

Experto3

Experto4

Experto5

Tabla32:Evaluacióndecriteriosparaelmanejoforestalsostenible

C1. DiversidadBiológica

C2. Conservacióndelossuelosyrecursoshídricos

C3. Aspectossocioeconómicos

C4. CapacidadProductivadelsuelo

Experto1

Experto2

Experto3

Experto4

Experto5

Pesodefinitivootorgadocolectivamenteentretodoslosexpertos

Tabla33:Evaluacióndeindicadoresdediversidadbiológica

C1.1. EcosistemasImportantes

C1.2. Zonasimportantesparalabiodiversidad

C1.3. Áreasimportantesparalarestauración

Tabla34:Evaluacióndeindicadoresconservacióndesuelosyrecurso hídrico

C2.1. Susceptibilidadaerosión

C2.2. Susceptibilidadadeslizamientosenmasa

C2.3. Susceptibilidadainundaciones

Tabla35:Evaluaciónfinaldeindicadoressocioeconómicos

C3.1. Necesidadesbásicasinsatisfechas

C3.2. Accesibilidad

C3.3. DensidadPoblacional

Tabla36:Evaluaciónfinaldeindicadoresdecapacidadproductivadel suelo

C4.1. Pendiente

C4.2. Drenaje

C4.3. Fertilidad

C4.4 Profundidaddelsuelo

Tabla37:Evaluaciónfinaldecriteriosparaelmanejoforestalsostenible

C1. DiversidadBiológica

C2. Conservacióndelossuelosyrecursoshídricos

C3. Aspectossocioeconómicos

C4. CapacidadProductivadelsuelo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.