2 minute read

2.1.4 TSUNAMI

Next Article
1.6 JUSTIFICACIÓN

1.6 JUSTIFICACIÓN

Según Calle (2017) y Acero (2013) el formato básico RINEX consiste en cuatro tipos de archivos ASCII:

• Archivo de Datos de Observación • Archivos de mensajes de Navegación • Archivo de datos Meteorológicos • Archivo de Mensajes de navegación de GLONASS

Advertisement

Según la Junta de Andalucía recomienda seguir el criterio mostrado en la Figura 3, para nombrar a los archivos RINEX.

Figura 3. Nomenclatura de archivos RINEX

Fuente: (Junta de Andalucía, 2011)

2.1.4 TSUNAMI

DEFINICIÓN

Según INPRES (2019) y Encyclopedia Britannica (2019), Tsunami es una palabra de origen japonés formada por dos términos: tsu, que significa “puerto” o “bahía”, y nami “ola”; se define como una sucesión de olas cada vez más grandes y destructivas que llegan a la costa y producen inundaciones.

Un sismo-tsunami se define como un sismo que provoca tsunami y su origen ocurre en el subsuelo marino, presenta magnitudes altas (mayor a 7 en la escala de Richter) y de poca profundidad. El movimiento brusco produce levantamientos o hundimientos súbitos de la corteza y esto desencadena el desplazamiento de la columna de agua, propagación e inundación al llegar a la costa (IGEPN, 2020).

ORIGEN DE LOS TSUNAMI

Cerca del 90% de estos fenómenos son causados por terremotos y el otro 10% por erupciones volcánicas y fallas geológicas. Un tsunami puede producirse por un desplazamiento brusco del fondo marino (ver lado izquierdo de la Figura 4) o por erupciones volcánicas en el fondo marino (ver lado derecho de la Figura 4) (Encyclopedia Britannica, 2019; INPRES, 2019).

Figura 4. Tsunami formado por desplazamiento del fondo marino y erupciones volcánicas

Fuente: (INPRES, 2019)

El tsunami también puede ser generado por otros terremotos tales como erupciones volcánicas a nivel terrestre, severos cambios climáticos, deslizamientos de tierra o incluso impactos de objetos extraterrestres (LaBrecque et al., 2017).

En la Figura 5 se muestra el efecto del Tsunami en las costas debido a su grado de inclinación. Cuando la costa tiene poca inclinación el maremoto es menos acentuado, mientras que cuando la costa es más empinada, las olas alcanzan mayor altura y su poder destructivo es mucho mayor (INPRES, 2019).

Figura 5. Efecto del Tsunami en costas con poca y gran inclinación

Fuente: (INPRES, 2019)

PROCESO DE UN TSUNAMI

Cuando ocurre un evento tsunami la ola empuja una masa de agua mucho más grande que una ola normal, por lo que el primer impacto de agua viene con gran fuerza provocando que el mar penetre tierra adentro. Antes de la llegada de la primera gran ola la marea baja, desde ese momento hasta la llegada de la ola principal pueden transcurrir de 5 a 10 minutos (INPRES, 2019).

Durante el proceso de Tsunami existen tres fases evolutivas: generación, propagación e inundación, como se puede observar en la Figura 6.

Figura 6. Proceso de un tsunami

Fuente: (Encyclopedia Britannica, 2019)

This article is from: