1
Master Thesis ǀ Tesis de Maestría submitted within the UNIGIS MSc programme presentada para el Programa UNIGIS MSc at/en
Interfaculty Department of Geoinformatics- Z_GIS Departamento de Geomática – Z_GIS University of Salzburg ǀ Universidad de Salzburgo
La Geo Web Como Instrumento de Participación Comunitaria en la Planificación Territorial Aplicación ‘Web AppBuilder for ArcGIS’ en Puente Nacional, Colombia
Geo-Web Tools for Participatory Community Planning Pilot Application ‘Web AppBuilder for ArcGIS’ in Puente Nacional, Colombia by/por
Ingeniero Geógrafo Jose Vicente Barrero Mora 01422481
A thesis submitted in partial fulfilment of the requirements of the degree of Master of Science– MSc
Fort Lauderdale, U.S.A, August 2, 2017
2
Compromiso de Ciencia Por medio del presente documento, incluyendo mi firma personal certifico y aseguro que mi tesis es completamente el resultado de mi propio trabajo. He citado todas las fuentes que he usado en mi tesis y en todos los casos he indicado su origen.
Fort Lauderdale, Florida, Estados Unidos Agosto 2 de 2017
3
Agradecimientos
Expreso un especial agradecimiento a mi director de tesis, el profesor Karl Atzmanstorfer, por su buena dirección que me inspiraron en sacar este tema adelante, como también a Laure Collet por su gran aporte en la presentación y revisión del documento. Expreso mis agradecimientos a todos aquellos maestros de UNIGIS que aportaron a mi conocimiento en cada una de las materias cursadas a lo largo de la maestría. De igual manera agradezco a las directivas tanto de la Universidad de Salzburgo como de la Universidad San Francisco de Quito y todo su equipo administrativo que hace posible llevar este proyecto académico de UNIGIS a miles de estudiantes de América Latina. Un especial saludo a la comunidad y funcionarios del Municipio de Puente Nacional, Santander.
4
Dedicatoria
A mi Señor Cristo Jesús, quien diariamente me enseña a vivir en la plenitud de Su amor para yo poder servir a mi prójimo de esa misma manera. A mis tres hijos que nuestro Dios me ha regalado para que sea tangible Su amor en mi vida.
5
LA GEO WEB COMO INSTRUMENTO DE PARTICIPACION COMUNITARIA EN LA PLANIFICACION TERRITORIAL. Aplicación ‘Web AppBuilder for ArcGIS’ en Puente Nacional, Colombia.
RESUMEN
El uso de la Geo Web, por parte de comunidades no-expertas en SIG, como instrumento para la elaboración y documentación de proyectos en la planeación del territorio no ha sido explorado en Colombia en el marco de la ley 388 de 1997 (ley orgánica de ordenamiento territorial). Por consiguiente, este trabajo de investigación se enfoca a medir el nivel de desempeño y aceptación general del uso de la Geo Web por parte de una comunidad voluntaria y no experta en el uso de los SIG, al igual que su importancia para la administración pública municipal. Para esta investigación se realizó un taller piloto con líderes comunitarios voluntarios y no expertos en SIG del Municipio de Puente Nacional, Santander, Colombia, y en la cual se utilizó una aplicación configurada sobre Web AppBuilder for ArcGis (ESRI), y para la publicación web se utilizaron los servicios de www.lamapoteca.com.co y www.mappingdataservices.com. Esta investigación tuvo como objetivo fundamental una prueba de la usabilidad de la aplicación Geo Web que permite consultar, analizar y editar información espacial relacionada con el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) del Municipio de Puente Nacional. Los resultados de la prueba de usabilidad fueron positivos, tomando en cuenta que los participantes no tienen experiencia en el manejo de los SIG. Adicionalmente, se pudo comprobar que el trabajo hecho por comunidades voluntarias y de base Volunteered Geographic Information (VGI), podría ser lo suficientemente confiable como para que las administraciones municipales lo tengan en cuenta en sus documentos oficiales. En resumen, esta investigación demostró que las comunidades base están en la capacidad de trabajar con tecnologías Geo Web para aventajar su participación en los procesos de formulación de sus respectivos POTs municipales.
6
ABSTRACT
The use of the Geo Web by non-GIS expert communities, as a tool for their written papers and records of territory planning projects, has not been explored in Colombia under the Law 388 of 1997 (Organic Law for Land Use and Planning). In turn, this research focuses on measuring the level of performance of the Geo Web, its general acceptance, as well as its importance for the municipal government. The research has been conducted by a voluntary and non-expert community in the use of GIS. This investigation ran based on a pilot workshop with non-GIS experts’ volunteers joined from the community leaders of the Town of Puente Nacional, Santander, Colombia. A web application was configured on the top of Web AppBuilder for ArcGIS (ESRI), and published through the web service of www.lamapoteca.com.co and www.mappingdataservices.com. This research’s main objective was to prove the usability of the Geo Web application developed and how it allows the community to question, analyze and edit spatial information related to the POT (Land Use Planning Plan in Spanish). The usability results coming out from these tests were positive, considering that participants do not have experience in managing a GIS. Additionally, it was found that the work done by voluntary base communities (Volunteered Geographic Information -VGI), is reliable enough for local governments to take this into account in their official documents. In short, this research showed that base communities are capable to work with Geo Web technologies in order to exceed their participation aimed to perform municipal POT statements.
7
TABLA DE CONTENIDO
LISTA DE CUADROS ................................................................................................................................................................. 10 LISTA DE GRAFICAS................................................................................................................................................................. 11 ACRONIMOS................................................................................................................................................................................... 12 1. INTRODUCCION ..................................................................................................................................................................... 14 1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA ................................................................................................................... 16 1.2 OBJETIVOS ........................................................................................................................................................................ 17 1.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACION ..................................................................................................................... 18 1.4 HIPOTESIS DE TESIS .................................................................................................................................................. 18 1.5 JUSTIFICACION .............................................................................................................................................................. 18 1.6 ALCANCES......................................................................................................................................................................... 19 2. MARCO TEORICO ................................................................................................................................................................. 21 2.1 HISTORIA BREVE DEL SIG ..................................................................................................................................... 21 2.2. LA WEB 2.0 ....................................................................................................................................................................... 22 2.3 LA GEO WEB .................................................................................................................................................................... 25 2.4 COMUNIDAD VOLUNTARIA -VGI & NEOGEOGRAFÌA .......................................................................... 31 2.5. PARTICIPACION PUBLICA SIG - PPGIS ....................................................................................................... 33 2.5.1 Concepto .................................................................................................................................................................... 33 2.5.2 Relación VGI - PPGIS ......................................................................................................................................... 35 2.6 PPGIS y EMPODERAMIENTO ................................................................................................................................ 37 2.7. LA BRECHA DIGITAL ................................................................................................................................................. 41 2.8 USABILIDAD Y GEO WEB ........................................................................................................................................ 45 2.9 USABILIDAD Y APLICACIONES PPGIS .......................................................................................................... 47 2.10 METRICA DE USABILIDAD ................................................................................................................................... 49 2.10.1 Métrica de Usabilidad por Eficacia. ....................................................................................................... 52 2.10.2. Métrica de Usabilidad por Eficiencia. ................................................................................................. 53
8
2.10.3. Métrica de Usabilidad por Satisfacción. ........................................................................................... 53 A) Nivel de Satisfacción Por Tarea ................................................................................................................... 53 B). Nivel General de Satisfacción...................................................................................................................... 54 2.11 PPGIS Y EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (POT) EN COLOMBIA ................ 55 3. METODOLOGIA ....................................................................................................................................................................... 59 3.1. AREA DE ESTUDIO ..................................................................................................................................................... 60 3.2 FLUJOGRAMA DE LA INVESTIGACION ......................................................................................................... 62 3.3. APLICACION WEB AppBuilder for ArcGIS ................................................................................................. 64 3.4. DISEÑO CONCEPTUAL DE LA APLICACION CONFIGURADA ...................................................... 69 3.4.1. Equipamiento Rural ........................................................................................................................................... 69 3.4.2. Vivienda Rural ....................................................................................................................................................... 70 3.4.3. Vía Rural. ................................................................................................................................................................... 71 3.4.4. Uso y Cobertura del Suelo Rural. ............................................................................................................. 71 3.5. FORMATOS TEST DE USABILIDAD. ............................................................................................................... 72 3.5.1. Formato: Perfil de los Voluntarios. ......................................................................................................... 73 3.5.2. Formato: Test Usabilidad. ............................................................................................................................. 74 3.5.3. Formato: Nivel de Aceptación de la Aplicación. ............................................................................ 77 3.5.4. Formato: Confiabilidad VGI para la Administración Municipal. .......................................... 80 3.6. PROCESAMIENTO DE DATOS. ........................................................................................................................... 82 4. PRESENTACION DE RESULTADOS .......................................................................................................................... 85 4.1. PERFIL DEL PARTICIPANTE ................................................................................................................................ 85 4.2. TEST DE USABILIDAD – TAREA DE EDICION .......................................................................................... 87 4.3 TEST DE USABILIDAD – TAREA DE CONSULTA .................................................................................... 91 4.4 MEDICION GENERAL DE ACEPTACION. ....................................................................................................... 94 4.5 NIVEL DE CONFIABILIDAD -VGI PARA LA ADMINISTRACION MUNICIPAL....................... 100 5. ANALISIS Y DISCUSION ................................................................................................................................................. 103 5.1 ¿Cuáles son las oportunidades y desafíos más importantes que la comunidad puede tener al usar la Geo Web como instrumento digital de participación comunitaria en la planificación territorial? ................................................................................................................................................................................... 103
9
5.2 ¿Cuáles son los problemas y desafíos más comunes relacionados a la usabilidad de la aplicación piloto ”portal.mappingdataservices.com/puentenal", realizando tareas de edición y consulta de mapas del POT del Municipio de Puente Nacional? ................................................................ 105 5.3 ¿Qué nivel de aceptación tiene la aplicación piloto “portal.mappingdataservices.com/puentenal” EN ESPECIFICO COMO MEDIO DE TRABAJO EN LOS PROCESOS DE FORMULACION DEL POT DEL MUNICIPIO DE PUENTE NACIONAL, POR PARTE DE LA COMUNIDAD VOLUNTARIA COMPROMETIDA CON EL POT? ................. 107 5.4 ¿Es la información generada y editada por la comunidad voluntaria, a traves de la aplicación piloto, confiable para que las autoridades municipales del Municipio de Puente Nacional la puedan usar en los documentos oficiales? ............................................................................................................. 109 6. CONCLUSIONES. ................................................................................................................................................................ 111 7. REFERENCIAS...................................................................................................................................................................... 113 8. ANEXOS .................................................................................................................................................................................... 126 Anexo 1. TEMAS Y SUBTEMAS DE LA APLICACION ................................................................................. 126 Anexo 2. DEFINICION DE TAREAS ......................................................................................................................... 129 Tarea 1: EDICION. ......................................................................................................................................................... 129 Tema 1: Equipamiento Rural. ............................................................................................................................ 130 Tema 2: Vivienda Rural. ........................................................................................................................................ 133 Tema 3: Vía Veredal. ............................................................................................................................................... 133 Tema 4: Uso del Suelo. ......................................................................................................................................... 134 Tarea 2. CONSULTA..................................................................................................................................................... 135 Tema 1: Medir Distancias y Áreas. ................................................................................................................ 136 Tema 2: Selección. ................................................................................................................................................... 137 Tema 3: Acetato. ........................................................................................................................................................ 138 Tema 4: Imprimir. ...................................................................................................................................................... 139 Anexo 3. FORMATO TEST DE USABILIDAD ..................................................................................................... 141
10
LISTA DE CUADROS
Cuadro 1. Técnicas HCI para Evaluar Aplicaciones Geo Web. .................................................................... 48 Cuadro 2. Población Municipio de Puente Nacional ........................................................................................... 60 Cuadro 3. Perfil del Participante ....................................................................................................................................... 74 Cuadro 4. Test de Usabilidad. Modelo SUM. ............................................................................................................ 76 Cuadro 5. Test de Usabilidad. Nivel de Satisfacción. Formato SEQ. ...................................................... 76 Cuadro 6. Test de Usabilidad. Aceptación General Modelo SUS. ............................................................. 78 Cuadro 7. Test de Usabilidad. Aceptación General Modelo SUS. Segunda Parte. ........................ 79 Cuadro 8. Test de Usabilidad. Nivel de Confiabilidad para la Administración Municipal. ........ 81 Cuadro 9. Tabulación Formato Perfil del Participante. ..................................................................................... 86 Cuadro 10. Tabulación Formato SUM. Tarea de Edición. ................................................................................ 89 Cuadro 11. Tabulación Formato SEQ. Tarea de Edición. ................................................................................ 90 Cuadro 12. Tabulación Formato SUM. Tarea de Consulta. ............................................................................ 91 Cuadro 13. Tabulación Formato SEQ. Tarea de Consulta. ............................................................................. 93 Cuadro 14. Tabulación Formato SUS. Encuesta General de Satisfacción. ......................................... 95 Cuadro 15. Tabulación Formato SUS la para Pregunta 16. ............................................................................ 99
11
LISTA DE GRAFICAS
Gráfica 1. Ejemplo de una Geo Web para Reporte de Crímenes............................................................... 30 Gráfica 2. Escalera de Participación Ciudadana .................................................................................................. 39 Gráfica 3. Porcentaje de Hogares con Acceso a Internet (2012-2014). ................................................. 42 Gráfica 4. Porcentaje de Individuos que usan Internet (2012-2014). ...................................................... 43 Gráfica 5. Sumatoria de Parámetros de Usabilidad. .......................................................................................... 50 Gráfica 6. Marco de Usabilidad (ISO 9241-11). ...................................................................................................... 51 Gráfica 7. Ubicación del Municipio de Puente Nacional en Colombia. ................................................. 61 Gráfica 8. Flujograma de la Investigación. ............................................................................................................... 64 Gráfica 9. Interfaz de Consulta......................................................................................................................................... 67 Gráfica 10. Interfaz de Edición. ........................................................................................................................................ 67 Gráfica 11. Datos del Formato SUM Graficados. Tarea de Edición. ....................................................... 89 Gráfica 12. Datos del Formato SUM Graficados. Tarea de Consulta. .................................................... 92 Gráfica 13. Selección Imagen de Google. .............................................................................................................. 131 Gráfica 14. Ventana de entrada de Atributos por Tema a Digitalizar. ................................................. 132 Gráfica 15. Digitalizando una Unidad de “Uso del Suelo” sobre imagen de Google. .............. 134 Gráfica 16. Entrada de Datos en Tabla de Atributos. Tema “Editar Uso del Suelo”. ............... 135 Gráfica 17. Toma de Medidas de Longitud y Área. .......................................................................................... 136 Gráfica 18. SELECCIONAR de la opción “Uso Suelo2002” por “Cultivos Permanentes”. ... 137 Gráfica 19. Análisis de las Unidades de “Cultivos Semipermanentes2002”. ................................ 138 Gráfica 20. Formatos y Escalas de Impresión. ................................................................................................... 140
12
ACRONIMOS
AJAX
Asynchronous Java Script.
API
Application Programming Interface.
ASQ
After Scenario Questionnaire for Computer Usability Studies.
ASDI
Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional.
CAR
Corporación Autónoma Regional.
CDSS
Sistemas de Apoyo de Decisiones en Colaboración.
CGIA
Centro Nacional de Información Geográfica y Análisis.
CSUQ
Cuestionario de Usabilidad de Sistemas Computarizados.
DANE
Departamento Administrativo Nacional de Estadística.
DNP
Departamento Nacional de Planeación.
ESRI
Environmental Systems Research Institute.
HCI
Human Computer Interaction.
HTML
Hypertext Markup Language.
ICDE
Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales.
IDEAM
Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia.
IDT
Índice de Desarrollo de las TIC.
IGAC
Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
INGEOMINAS
Servicio Geológico Colombiano.
MINTIC
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
MUSiC
Métrica para la Usabilidad Estándar en Computación.
ONG
Organización No Gubernamental.
PGIS
Participatory GIS.
POT
Plan de Ordenamiento Territorial.
PPGIS
Public Participatory in Geographic Information Systems.
QUIS
Cuestionario de Satisfacción de Interacción con el Usuario.
SDI
Spatial Data Infrastructure.
SDSS
Spatial Decision Support Systems.
13
SEQ
Single Easy Question.
SIG
Sistema de Información Geográfica.
SIG-OT
Sistema de Información Geográfica para el Ordenamiento Territorial.
SMEQ
Subjetivo Esfuerzo Mental.
SQL
Structured Query Language.
SUM
Single Usability Metric.
SUMI
Software Usability Measurement Inventory.
SUPR-Q
Experiencia de Usuario Standardarizada Rango Percentil – Cuestionario.
SUS
Scale Usability System.
TIC
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
UE
Usability Engineering.
UME
Estimación de Magnitud de Usabilidad.
URL
Uniform Resource Locator.
UX
User Experience.
VGI
Volunteer Geographic Information.
WWW
World Wide Web.
14
1. INTRODUCCION El término Geo Web hace referencia al uso del internet para entregar información geográfica y mapas (Haklay, Singleton, y Parker, 2008). Otras definiciones hablan de la recolección global de aplicaciones, servicios, y datos que soportan el uso de información geográfica sobre la web (Lopez-Pellicer, Bejar, y Zarazaga-Soria, 2012). En otras palabras, es poder interactuar con documentos geográficos y todo su contenido teniendo como plataforma la Web 2.0. El término Web 2.0 se le debe a Dale Dougherty en el año 2005 (O’Reilly, 2005), refiriéndose a los nuevos sitios web que se diferenciaban de los anteriores, en que estos permiten que los usuarios interactúen con la información que ven en la pantalla de un computador o dispositivo móvil. Por ende, se puede decir que un usuario de la Web puede quedar habilitado para realizar consultas interactivas, como también editar el contenido de una página web. Esto es ahora un esquema de trabajo muy común utilizado por corporaciones, agencias del gobierno y blogs de estudiantes. La Geo Web sirve como instrumento eficiente de participación comunitaria (Atzmanstorfer y Blaschke, 2013) que los ciudadanos utilizan para producir datos espaciales (Goodchild, 2007a). Carver, Evans, Kingstone y Turton (2001), Rinner y Raubal (2004) y Li y Zhao (2006) comienzan a reportar las primeras iniciativas en la creación de Sistemas de Apoyo de Decisiones en Colaboración (CDSS, en Ingles), que permiten la planeación participativa y toma de decisiones usando la tecnología web. Así, la industria de Software Web comienza la evolución de los Geoportales con los que un sitio web se conecta remotamente con un repositorio (base de datos) de contenido SIG (ESRI,2016). El Geoportal permite compartir mapas y aplicaciones, elaborados por terceros, con usuarios que no son siempre expertos en SIG. Pero, como la elaboración de mapas temáticos exige que estén georreferenciados, entonces para esto aparecieron los globos virtuales como los desarrollados por Google (Google Earth) o por Microsoft (Bing Maps), y ESRI (Environmental Systems Research Institute) entre otros. Con las Interfaces de Programación Aplicadas (API) se trata de hacer un gran acercamiento entre la complejidad de la plataforma Geo Web y los autores de información
15
georreferenciada (ESRI, 2016). Esto se puede resumir como un témplate o esquema lógico sobre el cual escribir código de computadora, ejemplo JavaScript API 4.0 de ESRI. Estas APIs utilizan los recursos que dispone la Web 2.0 permitiendo así que la interacción con la información geográfica vía web sea cada vez más popular, y por supuesto lo que hace florecer múltiples sitios Geo Web para el aprovechamiento de la población no experta en SIG (Atzmanstorfer, y Blaschke, 2013). Del contexto anterior, vienen apareciendo nuevos términos bien relacionados a la Geo Web, como son Volunteer Geographic Information (VGI) (Goodchild, 2007a; Elwood, 2002); o Public Participatory in Geographic Information Systems (PPGIS) (Sieber, 2006), y Spatial Decision Support Systems (SDSS) (Ascough et al., 2002) los cuales dan las primeras aproximaciones para aplicaciones de participación comunitaria utilizando la Geo Web como plataforma para planificación y análisis espacial. Ahora, hablando de Planificación Territorial para el caso de Colombia, se tiene la ley 388 de junio de 1997 que demanda la elaboración de Planes de Ordenamiento Territorial (POT) en cada municipio y su actualización periódicamente. Dentro de unas de las estrategias metodológicas para su elaboración, está la participación de la sociedad civil organizada, la cual debe de involucrarse en todo el proceso constructivo del POT. Por el otro lado, también se tiene que, dentro de la serie de documentos que dan soporte al POT, se debe elaborar una serie de mapas para todas las temáticas analizadas y propuestas. De lo anterior, se propone juntar estas dos piezas: La Geo Web con el proceso de formulación de los POT, para concebir un esquema básico de uso de la Geo Web como plataforma de generación de información georreferenciada por parte de comunidades voluntarias -VGI, contexto de aporte participativo de comunidades al proceso constructivo de los POTs utilizando tecnología Geo Web.
Para analizar que alcance y logros que puedan tener estas comunidades voluntarias con el uso de la Geo Web, se llevará a cabo un experimento piloto en el municipio de Puente Nacional, Santander utilizando una aplicación desarrollada sobre Web AppBuilder de ESRI.
16
1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA Utilizando las herramientas que ofrece la Geo Web se han construido múltiples aplicaciones que permiten interactuar con información geográfica sobre la pantalla de un computador y/o dispositivo móvil (Atzmanstorfer y Blaschke, 2013). Todas estas tienen su propia perspectiva y uso para diferentes casos apropiados dentro de su propósito. Típicamente esto permite que un usuario-cliente interactúe con información georreferenciada haciendo consultas, editando, agregando datos tanto de manera gráfica como de sus atributos. La Geo Web viene utilizándose desde principios de la década 2000, hasta el punto que se acuño el termino VGI por Goodchild (2007b), quien estudio la gran importancia de formalizar el impacto de la revolución tecnológica de la Web 2.0 sobre la geografía, y la cual envuelve a noprofesionales (voluntarios) en la generación de información de interés geográfico. En Colombia para el caso de formulación de los POT no se ha utilizado herramientas montadas sobre la Geo Web para cumplir con tareas básicas de crear y editar información georreferenciada con fines de generar los documentos y mapas que se deben de incorporar en el POT. Además, se tiene la ley 388/97 (Ley 388, 1997) la cual demanda que estos documentos deben de ser actualizados periódicamente. Esta rutina de constante actualización abre el espacio para que se institucionalice la incorporación de tecnologías emergentes en los procesos de Ordenamiento Territorial. Sin embargo, el uso de mapas digitales por parte de comunidades no expertas en SIG e incorporar la tecnología web como instrumento para generar y editar información geográfica es algo que no se ha observado dentro de un contexto institucional en Colombia. Por lo anterior, se quiere partir de un ejercicio piloto con voluntarios del Municipio de Puente Nacional, Santander, Colombia, quienes de manera organizada y comprometida con los asuntos del POT municipal participen voluntariamente en el proceso de crear y editar información georreferenciada utilizando una aplicación web elaborada sobre el Web AppBuilder de ESRI. Este ejercicio piloto tiene como fin analizar su alcance, su uso y nivel de satisfacción que esta comunidad pueda llegar a tener cuando utiliza una aplicación Web para la actualización de los mapas
17
del POT. El taller piloto es convocado por la Alcaldía del Municipio de Puente Nacional quienes son los que le dan uso oficial a la información proveniente de los voluntarios.
1.2 OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL: Discutir el nivel de aceptación de la Geo Web como instrumento de participación comunitaria en la planificación territorial a través de una aplicación piloto del Web AppBuilder for ArcGIS en el Municipio de Puente Nacional, Santander, Colombia. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Discutir los conceptos teóricos y aplicaciones existentes sobre Web con fines de participación comunitaria en la planificación territorial en Colombia. 2. Mediante un taller experimento con la comunidad voluntaria del Municipio de Puente Nacional, medir el nivel de aceptación que la comunidad pueda tener al trabajar en la edición de mapas utilizando la aplicación del Web AppBuilder for ArcGIS: "https://portal.mappingdataservices.com/puentenal”. 3. Llevar a cabo una prueba piloto de la app mencionada en el Municipio de Puente Nacional para medir el nivel de usabilidad que los participantes pueden alcanzar al momento de generar y editar información geográfica. 4. Mediante encuestas a los funcionarios del Municipio de Puente Nacional, medir el nivel de fiabilidad de la información editada para determinar si las autoridades la puedan usar oficialmente.
18
1.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACION ¿Cuáles son las oportunidades y desafíos más importantes que la comunidad puede tener al usar la Geo Web como instrumento digital de participación comunitaria en la planificación territorial? ¿Cuáles son los problemas y desafíos más comunes relacionados a la usabilidad
de
la
aplicación
piloto
"portal.mappingdataservices.com/puentenal”, realizando tareas de edición y consulta de mapas del POT del Municipio de Puente Nacional? ¿Qué nivel de aceptación general tiene la aplicación piloto, en específico, como medio de trabajo en los procesos de formulación del POT del Municipio de Puente Nacional, por parte de la comunidad voluntaria comprometida con el POT? ¿Es la información generada y editada por la comunidad voluntaria, a través de la aplicación piloto, confiable para que las autoridades municipales del Municipio de Puente Nacional la puedan usar en los documentos oficiales?
1.4 HIPOTESIS DE TESIS Las comunidades voluntarias comprometidas en el trabajo de formulación del POT del Municipio de Puente Nacional, Santander, Colombia, acogen el uso de la Geo Web para la consulta, generación y edición de mapas temáticos propios del POT.
1.5 JUSTIFICACION La presente tesis pretende dar una visión del uso de la Geo Web que las comunidades colombianas puedan darle para generar y editar información georreferenciada con fines de ser incorporada en los documentos de Formulación del POT. De igual manera, este proyecto pretende presentar el espacio tecnológico que ofrece la Geo Web para que sea utilizada por las comunidades base como herramienta tecnológica en la edición de mapas digitales en el marco de la planificación territorial.
19
La comunidad voluntaria pero comprometida con el proceso de planeación de sus territorios, son actores no expertos en el uso de SIG. Aunque ellos hayan trabajado con mapas impresos, el uso de la Geo Web es hasta ahora novedoso para estas, lo que hace que se requiera un análisis de su desempeño al momento de realizar su trabajo teniendo como instrumento esta tecnología. Por consiguiente, se quiere relacionar a la comunidad base (voluntarios de información geográfica, VGI), con el uso de la tecnología Geo Web, esto es, donde las comunidades voluntarias puedan generar y editar información geográfica con propósitos de uso oficial en sus correspondientes administraciones municipales. En otras palabras, si la información es obtenida por una comunidad comprometida en estos asuntos, es de fuente primaria y por lo tanto válida para asuntos oficiales en los trámites que le subsiguen en la Administración Municipal.
1.6 ALCANCES Autores como Brown (2015); Sieber (2006); Atzmanstorfer, Resl, Eitzinger y Izurieta (2014), entre otros, disertan sobre las bondades de la Geo Web como instrumento para la participación pública en el desarrollo de sus territorios. Sin embargo, se puede observar que, en países como Colombia, es muy precario el uso de esta tecnología. Colombia tiene por constitución y en sus cientos de leyes y decretos que las desarrollan el mandato de la participación comunitaria para permitir que el interés general de los ciudadanos prime por encima del interés particular. Como ejemplo, se puede citar específicamente la ley 388/97, la cual demanda la elaboración y formulación de POT, a todas las entidades territoriales de Colombia. En su metodología demanda por un lado la participación comunitaria de la base, y además la elaboración de mapas en todas las temáticas ambientales para el soporte de las decisiones que se hayan tomado en dichos estudios. En otras palabras, se debe tener dos componentes pilares en la Formulación de los POTs: La comunidad base y los SIG. Algo difícil de juntar puesto que las comunidades base son no-expertas en SIG. Sin embargo, hoy en día se cuenta con recursos tecnológicos como es el uso de la Geo Web, que no se mencionan en la ley, aunque si menciona en su
20
artículo 112 de la citada ley 388/1997, la conformación de un sistema de información. Esto es de entenderse puesto que en 1997 no se visionaba los alcances de la Web 2.0 como instrumento para la democratización de la información y soporte de las decisiones tomadas en buscan del desarrollo sustentable de las comunidades El presente trabajo pretende abrir un espacio de discusión del uso de la tecnología Geo Web en los niveles territoriales de Colombia, para que esta sea usada como instrumento tecnológico en los procesos de elaboración de los documentos del POT, y se discutan las oportunidades y limitaciones de su aplicación en Colombia. Para el desarrollo del anterior planteamiento se ha contado con la comunidad base líder del municipio de Puente Nacional, Colombia, como a la vez con los funcionarios de la misma alcaldía. Esta comunidad voluntaria participó en un taller que se llevó a cabo con el fin de ejercitar una aplicación Geo Web sobre la cual se montó información propia del POT de este municipio. El trabajo que se desarrolló sobre esta aplicación arrojo indicadores que nos condujeran a analizar la usabilidad de la Geo Web en usuarios no-expertos en SIG. La información recogida se plasmó sobre una serie de formularios predefinidos de acuerdo a la metodología descrita en el capítulo 3, para luego tabular los datos, analizarlos y discutirlos, en los capítulos subsiguientes de la presente tesis.
21
2. MARCO TEORICO 2.1 HISTORIA BREVE DEL SIG El concepto de un SIG data de la década de los 1960 (Longley, Goodchild, Maguire y Rhind, 2001). En la década de los 70, aparece el primer software de mapeo denominado SYMAP, dirigido por el laboratorio de la Universidad Harvard en el Departamento de Graficas Computacionales y Análisis Espacial (Lembo y O’Rourke, 2005). La década de los 90 trajo la comercialización de software SIG, lo cual empezaba a ser ampliamente reconocido por usuarios en la academia y la administración pública (Dempsey, 2012). La década de los 90 es atravesada por numerosos tipos de software SIG, aplicaciones y modelos de datos. Se incorporan las bases de datos relacionales a la plataforma SIG con el fin de procesar información y crear más datos a la misma vez (ESRI, 2008). Las aplicaciones en SIG como las ya conocidas en redes de servicios públicos, uso del suelo, amenaza y vulnerabilidad de fenómenos naturales, entre muchas otras, hacen que el SIG se haya integrado al mundo en todos los aspectos. Sin embargo, y a pesar del rápido crecimiento de los SIG en las décadas de los 70 y 80, se suscitaron muchas críticas alrededor de los méritos que estaban levantando los SIG (Dobson, 1983; Openshaw, 1991), puesto que científicos de la geografía humana como Bell y Reed (2004), expresaban su preocupación en que los análisis espaciales utilizando SIG fallaban por ser menos racionales, y más intuitivos en sus análisis, sin dar cabida a historias verbales, ni narrativa, ni imágenes. De la misma manera, las aplicaciones SIG eran criticadas por hacer una marginalización de las comunidades, y que el uso de la tecnología hacia perder lo más importante en el contexto social, cultural, económico y político que influyen en los procesos del conocimiento espacial y su producción (Aitken y Michel 1995; Sheppard, 1995). Esta división intelectual del SIG entre los críticos y los proponentes fue retada en la conferencia de 1993 en el Centro Nacional de Información Geográfica y Análisis (CGIA) dando como resultado una agenda propuesta de 7 temas (Sheppard, 2006). Los temas a investigar estuvieron centrados a SIG-Sociedad y como el incremento del uso del SIG por expertos era para fortalecer a gente no experta en el uso del SIG (Sieber 2006), dando cabida
22
al término PPGIS o SIG Participativo, donde las agencias oficiales y privadas apoyan el alcance de los SIG a las comunidades no expertas para que puedan ser incorporadas en los procesos de participación institucional. Así se enfocaba la investigación en los impactos sociales por el uso de la tecnología SIG (Sieber, 2006), hasta lo que ha evolucionado hoy en día; dando cabida a iniciativas tomadas por expertos de variados campos e intereses, pero con metas comunes de empoderamiento a comunidades no-expertas. Ya con la Geo Web más adentrada en la sociedad mundial, Goodchild (2007a) empezó a hablar de los Volunteered Geographic Information (VGI), cuando explico cómo las comunidades ya no solamente eran consumidoras de información geográfica sino además productoras, puesto que estaban en la capacidad de usar la tecnología Geo Web para compartir sus datos georreferenciados generados por ellos mismos. Todo este cambio desde comienzos de siglo ha llevado a discursos haciendo repensar hacia la nueva geografía; la que utiliza los recursos de la tecnología web emergente.
2.2. LA WEB 2.0 Tim O'Reilly (2005) popularizó el carácter evolutivo de la Web mediante la introducción del término Web 2.0 (ESRI, 2008). Según Maguire (2008), el verdadero significado de esto es que las aplicaciones web pueden desarrollarse a partir de otras más pequeñas para crear una bastante sofisticada y útil en soluciones empresariales o a nivel personal, proceso que se denomina mashup. El termino de Web 2.0 se originó durante una conferencia organizada por expertos, en la ciudad de San Francisco, octubre de 2004, con la que se concluyó que el internet era más importante que nunca, y con un potencial de nuevas aplicaciones que comercialmente generan enormes ingresos (O’Reilly, 2005). Las empresas “puntocom” que habían sobrevivido al colapso de inicios del siglo XXI marcaron una especie de punto de inflexión para la web, de tal manera que se hizo un llamado “a la acción Web 2.0", y a partir de esto se denominó Conferencia Web 2.0 (O’Reilly, 2005).
23
La Web 2.0 proporciona utilidades a soluciones de tareas que no se podían hacer antes, lo que llevó a la comprensión de algo más profundo sobre la naturaleza del nuevo concepto de la Web (O’Reilly, 2005). El mundo ha cambiado en términos de cómo los individuos crean y acceden a información, por ejemplo, cuando un conductor utiliza su celular para orientación, está incluyendo la Web 2.0, esto es la democratización de los sistemas de información geográfica de los expertos a usuarios finales (Hall et al. 2010; Ricker, Johnson y Sieber 2013). Ahora la facilidad para las personas de crear información relativa a puntos específicos en nuestro globo, ha llevado a una creciente comprensión de que la información generada por el usuario puede ser útil y fiable (Parker, May, Mitchell y Burrows, 2013). También se aprecia como la Web 2.0 ha permitido un cambio en lo comercial, con mapeos de uso exclusivo con información profesional para los productos comerciales (Crone, 1968), extendiéndolo a servicios móviles contemporáneos, tales como los mapas de Apple que utilizan datos crowdsourcing con comentarios embebidos junto con los del experto (Goth, 2013). Además, Cardonha et al. (2013) ponen de manifiesto cómo algunas plataformas deben tener una cierta cantidad de datos o crítica de datos para que estos puedan ser eficaces, lo que refuerza la inclusión de información geográfica por voluntarios, con el fin de ayudar a alcanzar los niveles deseados de utilidad. Al menos el 20% de las páginas web contienen identificadores geográficos fácilmente reconocibles y sin ambigüedades (Delboni, Borges, Laender y Davis, 2007). Los casos de los artículos de noticias son particularmente ricos en estos identificadores, ya que por lo general tratan sobre el lugar donde tuvo lugar un acontecimiento, o de donde se informó (Morimoto et al., 2003). Cada acto de la humanidad tiene un historial de ubicaciones (Morimoto, Aono, Houle y McCurley, 2003). Dada la disponibilidad de los metadatos, las aplicaciones geoespaciales pueden mapear todo el ciclo de vida de cada hecho, puesto que los dispositivos electrónicos contienen recursos de metadatos explícitos o implícitos de referencias geográficas. Esto referencia a elementos físicos sobre la superficie terrestre como bosques, lagos, ríos y montañas, u objetos hechos por el hombre como ciudades, carreteras y edificios, como a la vez también se tienen las direcciones, códigos postales, teléfono números y las descripciones de los
24
monumentos históricos que también nos permiten localizar puntos exactos (McCurley, 2001). Sin embargo, a pesar de los potenciales beneficios obvios, existe la reacción general a estas formas nuevas de productos, con informes variados provenientes de consumidores, indicando la imprecisión de información o insuficiencia (Rickeret al., 2013). También hay descripciones de cómo el crowdsourcing puede estar centrado en torno a actividades subversivas (Johnson y Sieber, 2013). Esto es, que los mapas en línea como tema actual, distribuyen conocimiento a partir de datos obtenidos en la fuente misma, pero queda en entredicho la confianza que una persona tiene de esos datos (Parker et al., 2013). La Web 2.0 provee un ecosistema dentro del World Wide Web (www) para que a través de ella se pueda generar valores distribuidos de información como contribución dentro de una estructura de usuarios/clientes (Gruber, 2007). La actual tecnología Web 2.0 ofrece una arquitectura más flexible, más sensible a la pantalla, con interfaces simplificadas, con interacción de contenidos y una mejor interoperabilidad (Deitel y Deitel, 2008). La arquitectura reciente de computación en nube permite el desarrollo de aplicaciones dinámicas de Internet (RIA, en inglés) que proporciona características similares (interactividad, funcionalidad y velocidad) para software de computadores estándares. Basado en el uso de los servicios web, esta tecnología hace posible que las aplicaciones se comuniquen de forma remota independientemente de las plataformas que se ejecuten. Estos servicios dinámicos e interactivos distribuidos se basan en tecnologías ampliamente adoptadas y enriquecidas por la comunidad de desarrolladores Web, tales como AJAX (Asynchronous JavaScript) y XML (Roche y Goodchild, 2012). La convergencia de las tecnologías de la Web 2.0 y geoespaciales para desarrollar soluciones participativas, ha cambiado por completo la percepción y el uso de la información geográfica, puesto que proporciona un número cada vez mayor de usuarios con la posibilidad de interactuar con los mapas y datos (Roche y Goodchild, 2012). La Geo Web, termino introducido a mediados de los años 90 por Herring (1994), se ha convertido también contributivo por la posibilidad de ser poblado por los usuarios finales. Por un lado, la tecnología geoespacial se combina
25
para lograr la complementariedad (interoperabilidad de las herramientas y formatos, de desarrollo de los sistemas basados en la localización, etc.); y por el otro lado, los usos de la Web 2.0 y tecnologías asociadas desarrollan tipos más evolucionados de participación ciudadana, basada en el intercambio de información y trabajo colaborativo (Tapscott y Williams, 2007) Los navegadores para internet (browser) se diseñan aunando módulos secuenciales implementados mediante código Hyper Text Markup Language (HTML) y JavaScript (ESRI, 2008). El server incluye aplicaciones embebidas en una base de datos relacional mediante código como PHP, Java y .NET. Algunas aplicaciones Geo Web son independientes, esto es que no exigen instalación de código en el lado del cliente, a estas se les conoce OpenSource. Mientras otras que hayan sido desarrolladas usando código Java Applet o Adobe Flex requiere que se instale código en el cliente (Poorazizi, Steiniger, y Hunter, 2015). Los datos espaciales de procesamiento, difusión e intercambio que ofrece soluciones de mapas en línea, mantienen el ritmo con los avances técnicos y la evolución de la utilización de Internet, como es el caso del ancho de banda y la accesibilidad (Scharl y Tochtermann, 2007) y de la Web 2.0 como son las aplicaciones interactivas, contenidos enriquecidos y generados por el usuario (Hudson-Smith, Crooks y Gibin, 2009). La Web 2.0 es el entorno de desarrollo para la Geo Web, y sirve como una democratización sin precedentes de tecnologías geoespaciales que tradicionalmente eran exclusivas para los profesionales (Roche y Goodchild, 2012). Hoy en día se ha transformado la producción de información geográfica y la difusión (contribución) de procesos geo-espaciales, introduciendo nuevas formas de mapeo (incluidos el mapeo con móviles) en la vida cotidiana de las personas (Dodge, Kitchin y Perkins, 2009; Haklay et al., 2008).
2.3 LA GEO WEB La Geo Web hace referencia a la geografía a través del Web 2.0, o entrega de información geográfica y mapas vía internet, pero donde se le permite al usuario final interactuar con el contenido geográfico haciendo uso de la Web 2.0 (Haklay et al., 2008). Así que, la distribución digital global, vía internet, de elementos
26
geográficos ha sido apodada la Geo Web (ESRI, 2008). Sin embargo, es la evolución del SIG la que ha jugado un rol importante en el desarrollo de la Geo Web, como son sus protocolos de acceso y despliegue de información geográfica (ESRI, 2008). Las aplicaciones clave de la plataforma Geo Web permiten el procesamiento y diseminación de datos espaciales recolectados a partir de multitud de fuentes crowdsourced (Sui, Elwood y Goodchild, 2013), para su análisis y despliegue global con fines de identificación de problemas sociales en determinados lugares (Haklay, 2010a; Bednarz y Kemp, 2011). La Geo Web es la encarnación geográfica del Web 2.0 (Maguire, 2008), es la generación de la información geográfica con publicaciones web y su uso interactivo. La Geo Web es un sistema de sistemas juntados entre sí con un interés en común y dependientes de la geografía (ESRI, 2008). La experiencia que un usuario puede tener hoy en día, utilizando la Geo Web, es dinámica, participativa, centrada en el usuario y distribuida globalmente, en contraste con un mapa estático y centrado en el productor (ESRI, 2008). Sin embargo, la evolución de la Web continua y por esto es inevitable no hablar de la Web 3.0 la cual se transformará en inteligencia artificial y web 3D (Maguire, 2008). La creación de globos virtuales como los de Google Earth, Microsoft Bing Map, y ESRI, fueron decisivos para la popularización de las aplicaciones Geo Web (Craglia et al., 2008). Estos globos virtuales tienen un rol importante en la Web, puesto que permiten georreferenciar la información que los usuarios pueden visualizar o subir a la plataforma Web para ser compartida, sin requerir ser un experto en SIG (Atzmanstorfer et al., 2014). Estas representaciones sobre los globos virtuales, proveen el trasfondo para los ciudadanos-espaciales que están dispuestos a interpretar, analizar, localizar y expresar opiniones de lugares específicos con la ayuda de mapas (Gryl y Jekel, 2012). De esto, Henning y Vogler (2011) acuñaron el término Geo-comunicación Social refiriéndose a la participación pública en los procesos de planeación apoyados por las plataformas Web 2.0.
27
De hecho, la tecnología Web 2.0 y su difusión entre la sociedad abrió nuevas vistas e iniciativas de participación pública en la planeación, especialmente con el uso de aparatos móviles, los cuales se volvieron una importante herramienta para la recolección de información y comunicación de tales datos (Aker y Mbiti, 2010). Así que, el uso de la Geo Web es un factor importante para la democratización de asuntos públicos con ciudadanos a través de las redes sociales y/o la Geo Web (Gryl y Jekel, 2012). Con la tendencia popular de la plataforma Geo Web dentro de ámbitos de participación pública en sus comunidades (Corbet y Keller, 2005), se permite que estas comunidades se empoderen de los asuntos públicos como es en el planeamiento y decisiones de interés general (Carver et al., 2001). Ahora, aquellos ciudadanos o comunidades usuarias empoderados de sus asuntos públicos a través de la Geo Web, son consecuencia del efecto crowdsourcing o multi-fuente de información geográfica (Brown y Weber, 2011), quienes canalizan su conocimiento, e información para la difusión globalmente, donde entra el concepto VGI como aporte a la solución de problemas sociales locales (Goodchild, 2007a). Actualmente la recolección de datos multi-fuente (crowdsourcing) en combinación con la tecnología SIG, ha sentado las bases para ser un enfoque alternativo en la ordenación del territorio (Papadopoulou y Giaoutzi, 2014), donde el proceso de generación de datos espaciales (mapas, etc.) es posible por el uso de la Web 2.0. Estos mapas y datos espaciales pueden ser producidos para varios fines, por diferentes participantes (voluntarios), en un propósito en común de solución de problemas de interés general. Es bien conocido el papel esencial de los mapas como un medio de comunicación entre los usuarios y los planificadores. Por lo que a usuarios Web se les ofrece la oportunidad de interactuar con los mapas vía Web para representar varios problemas detectados en su vecindario o en cualquier otra área pública sobre un mapa de fondo, mientras que, por otro lado, los planificadores pueden recopilar la información obtenida de los mapas con el fin de analizar otras perspectivas durante el proceso de planificación (Brown y Weber, 2011). En muchos casos, los usuarios
28
también pueden representar una posible solución de un problema específico salido a flote en el mapa. Otro enfoque, relativo a la participación de los ciudadanos en el proceso de toma de decisiones, es el de juegos de ordenación del territorio. Desde esta perspectiva, los ciudadanos están involucrados en un creativo e interesante proceso, lo que les ayuda a familiarizarse más con todo el proceso de planificación. Hay algunas aplicaciones web realizadas en el marco de este enfoque de este tipo, que se hacen muy populares, como un preámbulo al conocimiento de cómo utilizar las diferentes aplicaciones que se puedan desarrollar para estos fines (Krek, 2008). La Web 2.0 y la disponibilidad de información proveniente del crowdsourcing proveen el terreno para el desarrollo de aplicaciones que integran la tecnología Geo Web y la población no experta en SIG, promoviendo la participación comunitaria con la planeación territorial y asuntos públicos, elevando el indicador de buena gobernabilidad (Fu y Sun, 2010). Se tienen iniciativas que hace alusión a los CDSS (Carver et al., 2001; Rinner y Raubal, 2004; Li y Zhao, 2006), las cuales permiten la planeación participativa y procesos en la toma de decisiones usando la Geo Web. Ahora que se tiene a usuarios ya no consumidores sino productores de información espacial (Arnot y Fischer, 2009), más las funcionalidades de las redes sociales, ha hecho que un gran número de aplicaciones Geo Web para la planeación espacial y administración pública estén aflorando. Desde que estas acciones se están reportando a través de aplicaciones sobre plataformas Geo Web, las acciones de gobierno se tornan más transparentes y los ciudadanos quedan habilitados para ejercer un control de los resultados (Fu y Sun, 2010; Ramasubramanian, 2008) En el área de la participación ciudadana América Latina se tiene varias aplicaciones Geo Web lanzadas, como ciudadanosactivos.com, barriosactivos.com, colab.re y el caso específico de Colombia geociudadanos.org (Atzmanstorfer et al., 2014). Todas estas con un común denominador de empoderar a las poblaciones marginadas de procesos de participación ciudadana dentro del rol de planeamiento y decisiones que influyen en la mejor construcción de sus entornos locales. Llama la atención la aplicación geociudadanos.org puesto que ya alcanza niveles de
29
plataforma Geo Web, al ofrecer no solo una dirección de comunicación sino también la posibilidad de conformar una mesa virtual de planteamientos y discusión de alternativas para la solución de problemas territoriales identificados. En América Latina se tienen varias aplicaciones sobre plataforma Geo Web que se pueden citar como ejemplo: www.geociudadano.org. Esta es una plataforma interactiva que propone soluciones colectivas en los espacios de vida de los ciudadanos. Tiene funcionalidades para reportar, observar, discutir y resolver problemas locales de las comunidades que se envuelven en esta plataforma. Las localidades donde se aplica son Cali, Quito, Galápagos. www.pormibarrio.uy. Esta es una aplicación para que ciudadanos reclamen por roturas y problemas en las localidades de la ciudad de Montevideo y con alertas en el proceso de la queja por parte de las autoridades competentes. http://www.ciudadanosactivos.com. Este es un sitio Web donde los ciudadanos de la ciudad de Cali pueden publicar sus inconformidades. Este es muy interesante puesto que da alternativas de seleccionar el tipo de reporte: 1) Problemáticas. 2). Alertas-Reportes. 3). Propuestas-Proyectos. http://www.deliktum.com/. Este es un sitio Web para el reporte de crímenes en la ciudad de Quito. Se puede seleccionar el tipo de crimen de una baraja que se presenta en pantalla (gráfica 1).
30
Gráfica 1. Ejemplo de una Geo Web para Reporte de Crímenes Sitio Web accedido el 10 de marzo de 2016. Fuente: Jobsity, n.d.
Estas aplicaciones son operadas por organizaciones no gubernamentales o comunidades de base que quieren involucrarse voluntariamente con lo que está pasando en su entorno, ya sea contribuyendo con información que ellos mismos digitan vía web, o haciéndose parte de un equipo para participar en los procesos de planeación y desarrollo de sus entornos, como es el caso en geociudadano.org. Estos ejemplos presentados tienen en común que para ingresar un reporte el usuario debe de registrarse. Luego puede ingresar el reporte y compartirlo en las redes sociales. La consulta de los reportes en vistos en pantalla no necesariamente debe estar registrado. Sin embargo, son aplicaciones abiertas a todo ciudadano que se quiera involucrar en los eventos de su ciudad. De lo expuesto hasta aquí se observa como a nivel global las diferentes esferas sociales vienen haciendo grandes esfuerzos para implementar la tecnología Geo Web como medio, que les permite optimizar procedimientos de participación y que sean cada vez más activos y eficaces con los objetivos del desarrollo de sus entornos.
31
De lo anterior, la importancia de tener un orden estandarizado para la presentación global de información geográfica, que se ha llama dado Infraestructura de Datos Espaciales (SDI), la cual es el fundamento para la implementación de todo lo que envuelven las actividades de mapeo (Haklay et al., 2008) como la que proviene por la contribución generada por VGI (Goodchild, 2007b). Con esta tecnología, el SDI queda habilitado con los medios para formar redes de gente que producen información actualizada desde cualquier lugar remoto vía internet (Budhathoki y Nedovic-Budic, 2008). Este avance tecnológico contribuye a que se logran los objetivos de incluir a los ciudadanos en la toma de decisiones, por el acceso tácito al conocimiento (Collins, Steiner, y Rushman, 2001) a través de la sabiduría popular generada en la www (Surowiecki, 2014).
2.4 COMUNIDAD VOLUNTARIA -VGI & NEOGEOGRAFÌA El término VGI fue acuñado por Michael Goodchild (2007b) con la intención de formalizar el impacto de la revolución tecnológica en la geografía. VGI se refiere al uso de la Web para crear, ensamblar y diseminar información geográfica proveída voluntariamente por individuos (Goodchild, 2007a; Elwood, Goodchild y Sui, 2012). Esta fusión de tecnología con voluntarios de la información geográfica ha abierto posibilidades de participación ciudadana en iniciativas como planeamiento del desarrollo y administración pública (Brown y Weber, 2011; Atzmanstorfer et al. 2014), hasta con posibilidades de asistir en el manejo de desastres a través de la producción de mapas, lo que hace que estos voluntarios de información sean bien vistos (Boyd y Crawford, 2012). Estos voluntarios están con la disposición de recolectar data georreferenciada, identificar problemas, y proponer soluciones relacionados con su hábitat de una manera más transparente, ejerciendo presión sobre las autoridades de gobierno (Atzmanstorfer et al., 2014). Neo-geografía significa "Nueva Geografía" (Turner, 2007) y consiste en un conjunto de técnicas y herramientas que están fuera del ámbito de los SIG tradicionales. Esencialmente la Neo Geografía se trata de procesos que realizan personas
32
utilizando información georreferenciada traída de diferentes fuentes para la creación de sus propios mapas, y por su propia cuenta, mediante la combinación de elementos utilizando herramientas existentes sobre la Web 2.0 (Turner, 2007). En los últimos años, utilizando los globos virtuales y la georreferenciación de datos por el internet, se ha dado cabida al desarrollo innovador de aplicaciones geográficas tanto en estaciones de trabajo como en dispositivos móviles, contribuyendo así al campo de la neo-geografía (Maguire, 2008). Das y Kraak (2011, p. 1) dicen “La neo-geografía es el dominio donde usuarios hacen uso de información geográfica usando aplicaciones de la Web 2.0”. Esta integración de data georreferenciada traída de diferentes fuentes, conocido con el término mashups (Flanagin y Metzger, 2008) son aplicaciones web que combinan información georreferenciada desde múltiples fuentes para formar un nuevo mapa integrado. La neo-geografía como nuevo campo de los SIG ha sido popularizado por Michael Goodchild y otros (ESRI, 2008). Goodchild (2007b) sostiene que los seres humanos están actuando como sensores y con construcción y publicación de contenidos en la Geo Web a partir de cero y de manera voluntaria, sin mayor conocimiento de principios fundamentales de geodesia, cartografía y/o geografía, puesto que se hace sobre un ambiente Web 2.0 (Atzmanstorfer et al., 2014). Sin embargo, los datos geográficos se vuelven personales cuando son relacionados a identificar un objeto o que una persona sea identificable (Nouwt, 2008). Lo mismo sucede con la información de localización, la cual tiene usos comerciales. Frecuentemente los usuarios al usar la web 2.0 no se dan cuenta que están concediendo su privacidad o derechos intelectuales de información a terceros cuando suben contenido a la web (Ashley, Corbet, Jones, Garside y Rambaldi, 2009). Sin embargo, queda el interrogante lo de la calidad de la información geográfica realizada con el proceso VGI (Das y Kraak, 2011; Flanagin y Metzer, 2008). El SIG realizado y practicado de manera profesional es garantía de precisión y calidad bajo normas y estándares cartográficas (Goodchild, 2007b). Mientras que los datos espaciales colectados por voluntarios no lo son necesariamente y obedecen a multitud de fuentes (Crampton, 2010). De modo que la información obtenida por VGI se afirma que a veces su contenido “es creado e invocado sin cita, ni referencia,
33
u otra autoridad” (Goodchild, 2007a, p. 220). Por otra parte, los conjuntos de datos VGI tienden a reflejar las características de específicas comunidades en línea con intereses y no representan las calidades de población aleatorias (Arnot y Fischer, 2009). Sin embargo, no debemos pasar por alto el enorme potencial de Información Geográfica Voluntaria en términos de participación y empoderamiento de los ciudadanos, teniendo en cuenta que VGI podría no ser necesariamente una fuente representante de la información o de calidad excepcional (Atzmanstorfer et al. 2014).
2.5. PARTICIPACION PUBLICA SIG - PPGIS 2.5.1 Concepto El termino Participación Publica con SIG (PPGIS), se acuñó para denotar “una variedad de aproximaciones hechas con SIG y otras herramientas para la decisiónespacial accesibles a todos aquellos involucrados en las decisiones oficiales” (Schroeder 1996, p. 1). Así, el PPGIS hace referencia a los métodos de participación comunitaria que se comienzan a gestar en los niveles de gobierno público para el desarrollo Urbano y Regional (ESRI, 2011). Su comienzo se basa cuando en las décadas de los 1980 y 1990 los gobiernos locales comenzaron a adoptar las geo-tecnologías para el manejo de información urbana, y los SIG eran vistos como herramientas efectivas para ayudar a las autoridades de gobierno en mejorar la gobernabilidad urbana (Nedovic-Budic 1999). Esto apoyaría a los planificadores urbanos a analizar, diseñar y visualizar los múltiples aspectos del paisaje urbano y regional (Batty, Axhausen y Giannotti, 2012) para llevarlo hoy en día a pasar de una gobernabilidad tradicional a la denominada gobernabilidad tecnocrática, y así englobar a desarrolladores de sistemas, productores de información, usuarios SIG no expertos y entidades del gobierno. La evolución hasta el punto que el PPGIS incluye hoy en día tres grandes tópicos: 1) Revitalización de Centros Urbanos. 2). Desarrollo Comunitario. 3). Conservación y Administración de Recursos Naturales (Mukherjee, 2015). En resumen, se puede decir que PPGIS generalmente se usa para describir la práctica que tienen los no-expertos o público
34
en general en identificar información espacial y magnificarla a los expertos en GIS (Brown, 2015). Puesto que, quien participa y produce información es el centro del VGI, pero Schlossberg y Shuford (2005) argumentan que el significado de lo público y participación son esenciales para entender el PPGIS. Para ellos el término público puede incluir los que toman las decisiones, implementadores e individuos afectados,
observadores
interesados
o
publico
aleatorio.
La
dimensión
participación puede estar en el espectro desde lo público pasivo recibiendo información hasta ir incrementando a los complejos modos de compromiso en aquellos ciudadanos que tienen el control sobre el proceso de las decisiones. Por lo tanto, PPGIS se refiere a un rango ancho de métodos de compromiso participatorio con variado público involucrado en la información espacial (Brown, 2015). Mukherjee (2015) hace un planteamiento de tres categorías contestando quienes se involucran en participación 1). Aquellos afectados por una decisión. 2). Aquellos quienes contribuyen con importante conocimiento o información en una decisión. 3). Aquellos que tienen el poder de influenciar la implementación de una decisión. Brown, Kelly y Whitall (2014) proveen argumentos a la discusión sobre la comparación entre los procesos de PPGIS y Participatory GIS (PGIS). Argumentan que la línea que divide estos dos conceptos es muy difusa. Ambos hacen énfasis en empoderamiento de los grupos marginados de la sociedad y en la creación y uso del conocimiento espacial. La clave de su distinción recae en el contexto en donde tal práctica se ha originado. Así, el termino PPGIS se originó en los Estados Unidos, mientras que el PGIS se originó en la parte rural de los países en desarrollo. Estudios investigando los proyectos PGIS han demostrado que en tales comunidades los procesos de participación con SIG complementaron los esfuerzos para cambiar las relaciones de poder y empoderaron los grupos marginados. Los proyectos PGIS son emprendidos con una variedad de objetivos tales como protección de derechos de propiedad de tierras de grupos indígenas, anotando y validando conocimiento experimental (Kyem, 2004). La implementación de metodologías PPGIS ha evolucionado desde la pasada década como fue en su comienzo las tradicionales reuniones comunitarias
35
trabajando sobre mapas impresos, hasta hoy en día cómo ha evolucionado donde se hacen foros y encuestas a través del internet (Craig et al., 2001; Elwood, 2010; Sieber, 2006; Poorazizi et al., 2015), argumentan que la implementación de la metodología PPGIS puede alcanzar más altos niveles de participación social utilizando la Web 2.0 pero con herramientas para la publicación de servicios de mapeo, lo que se conoce como la Geo Web (Ashley et al., 2009).
2.5.2 Relación VGI - PPGIS El termino PPGIS apareció mucho más antes que el termino VGI, pero, prácticamente VGI y PPGIS se sobreponen puesto que las dos se involucran en la investigación e identificación de locaciones que son importantes para los individuos (Tulloch, 2008). El SIG Participativo y la Geo Web promueven la capacitación de comunidades marginadas para permitir un desarrollo más inclusivo en su territorio (Cinderby 2010; Elwood y Leitner 2003). La mapificación de áreas marginadas por iniciativa de colección de información como sea de infraestructura, y hogares entre otros, para que sea reconocida como documentos de planeamiento oficial, depende de la voluntad política (Joshi y Joy, 2008). Este proceso puede conducir a iniciativas de dialogo y relaciones entre habitantes marginados y autoridades municipales con relación a la distribución de fondos públicos, por ejemplo (Livengood y Kunte, 2012). Pero de la misma manera estos procesos pueden producir los efectos adversos cuando poderosos actores persiguen intereses opuestos a los intereses generales de la sociedad (Elwood, 2010; Dunn 2007). Las geo-tecnologías aplicadas a casos urbanos y rurales fueron usadas para crear evidencia de estrategias y eficientes políticas, planeamiento y administración (Pfeffer, Baud, Denis, Scott y Sydenstricker-Neto, 2013). Las aplicaciones más recientes apuntan hacia abrir datos espaciales publica que habilite un proceso de adquisición de nuevo conocimiento, combinando lo social, lo económico y aspectos eco sistémicos; esto conlleva a cambiar o crear nuevas estructuras y procesos de gobernabilidad (Pfeffer et al., 2013) en donde cae el concepto de PPGIS.
36
Desde la perspectiva de la gobernabilidad, la participación a través del internet es capaz de involucrar a los ciudadanos en los procesos de planificación (Donders Hartmann, y Kokx, 2014), puesto que fácilmente, a través del Internet, se puede intercambiar conocimiento, ideas y experiencias de los ciudadanos. El contenido de la información geográfica mediante los participantes voluntarios (VGI), tiene varias implicaciones para PPGIS. Los participantes voluntarios proporcionan información geográfica amplia mediante la elaboración de mapas, lo que fortalece la democratización del SIG (Dunn, 2007). Cinderby (2010) argumenta que una forma ideal de PPGIS podría ser donde los vecinos del barrio recogen sus propios datos espaciales y los procesan por sí mismos utilizando software SIG. De hecho, mucha investigación se ha centrado en cómo podría el SIG empoderar a las comunidades locales para la toma de decisiones participativa en procesos de uso de suelo (Ventura, Niemann, Sutphin, y Chenoweth., 2002), la vivienda pública (Barton, Plume y Parolin, 2005), la gestión del medio ambiente (Jankowski y Nyerges, 2001), y otras funciones del gobierno local (Ramasubramanian 2008). Con Internet, el SIG también podría desempeñar un rol importante en la toma de decisiones de apoyo como herramienta en los mecanismos deliberativos en línea (Nyerges, Couclelis, y McMaster, 2011), sin embargo, estos también advierten de las limitaciones sobre el uso del SIG en la participación pública que debe también ser reconocido. En primer lugar, aunque el SIG tiene que ver con el elemento espacial en la participación, también hay otros elementos de participación (por ejemplo, los diálogos, las representaciones pictóricas, el concepto de espacio, etc.) los cuales deben ser tenidos en cuenta en un sano proceso participativo. Y, en segundo lugar, la representación territorial dentro de un contexto específico tiene una influencia cultural local, institucional y político (Brown et al., 2014). La adopción de tecnología se forma dentro de una organización y contexto institucional, por lo tanto, se debe examinar el contexto en el que se provoca la participación de lo público (Ganapati, 2011). Abriendo aquí el compás de quienes participan desde el ámbito público en general, se tiene entonces, al VGI quienes son los que depositan el contenido de información geográfica, y son estos los usuarios y productores de información a través de la
37
Web (Goodchild, 2007b; Elwood et al., 2012). Así, entonces se tiene que el PPGIS y el VGI se sobreponen y se envuelven en la investigación y la identificación de locaciones (espacio), lo que es muy importante a nivel individual (Tulloch, 2008). Una diferencia potencial entre estos dos hace relación a los propósitos o motivaciones para participar. Los proyectos PPGIS son frecuentemente implementados para informar del planeamiento y las políticas elaboradas pero soportadas con el elemento espacial; mientras que el concepto VGI puede no tener un propósito explicito otro que el entretenimiento (Brown et al., 2014). Pero como sea, la diferencia entre estos dos en las aplicaciones sobre la Geo Web parece ser más semántica que real (Hall, Chipeniuk, Feick, Leahy, y Deparday, 2010), puesto que habilitan los procesos de participación popular en los procesos urbanos y rurales, tales como el monitoreo, el reporte público de servicios o simplemente ver los planes zonales en el internet (Pfeffer et al. 2013; Elwood y Ghose, 2011; Atzmanstorfer et al., 2014) La adopción del PPGIS es menos probable que sea relacionado a cuestiones tecnológicas, pero mucho más probable de ser relacionado con asuntos institucionales de participación pública; al igual que las representaciones espaciales que están dentro de un contexto específico e influenciados por un ambiente local cultural, institucional y político (Ganapati, 2011). En consecuencia, se puede decir que el VGI se relaciona al concepto del ejercicio participativo de crear información geográfica sobre la Geo Web y el PPGIS se relaciona con el protocolo institucional de establecer la estructura informática georreferenciada sobre la cual trabajar y validar ese ejercicio, tal que los datos tengan valor institucional y por ende ser usados como documentos oficiales en la planificación del territorio. En resumen, la práctica del PPGIS es formada por el contexto organizacional en el cual se sitúa (Elwood y Leitner, 2003), pero los comprometidos con la información geográfica directamente (VGI) son la fuente de la validez de su contenido.
2.6 PPGIS Y EMPODERAMIENTO PPGIS es inherentemente sobre habilitar a usuarios no-expertos en SIG para su empoderamiento a través del uso de la tecnología Web, para capturar su
38
conocimiento local y avanzar en sus metas (Craig, Harris y Weiner, 2002). Con la adopción del SIG por una continua expansión de usuarios, el PPGIS es un área creciente para los investigadores quienes examinan el acceso a la tecnología de información geográfica y sus impactos sociales y políticos (Elwood y Ghose, 2004). La implementación del SIG en organizaciones sociales y ambientalistas enfatizan la necesidad de entender el SIG como una tecnología socialmente construible (Obermeyer, 1998), quienes específicamente notaron la importancia del rol institucional y las prácticas culturales que presionan por la adopción del SIG en sus organizaciones. Sieber (2006) argumenta que una variable importante en el uso del SIG por las organizaciones no gubernamentales (ONGs) es debido a como estas utilizan y aplican esta tecnología en una sociedad que mantiene unos roles políticos, sociales y culturales definidos. Pero, con el conocimiento que estas pueden producir a través del SIG y la manera como este conocimiento puede ser empleado, es algo importante para apalancar una fuerte influencia social y política en la toma de decisiones (Craig et al., 2002; Sieber 2007). Así, al SIG se le reconocen significantes niveles de empoderamiento puesto que viene siendo adoptado por ONGs interesadas en una transformación social mediante influencia sobre ambientalistas y grupos comunitarios e impulsando la adopción de los SIG como tecnología para el empoderamiento de grupos marginados (Sieber, 2006). Empoderamiento es el proceso por el cual participantes identifican y modelan sus vidas y la sociedad en la que viven a través del acceso al conocimiento, procesos políticos, y a recursos financieros, sociales y naturales (Arnstein, 1969). Pero, la participación por sí sola no puede garantizar un desarrollo socialmente justo, ya que el proceso de empoderamiento por medio de la participación puede ser socavado por los motivos de quien ejerce el poder tradicional, relaciones de poder y las inequidades de acceso a la información y mecanismos de participación (Slocum y Thomas-Slayter, 1995). Bajo formas tradiciones de participación, el incorporamiento de la comunidad en la toma de decisiones es solo un peldaño en la escalera de la participación ciudadana definida por Arnstein (1969) y posteriores modificaciones por Carver, (2003). Estas modificaciones llevan a una participación pública incluyente en encuestas de opinión, referendums, votación deliberativa (Fishkin y Luskin, 1999; Finney, 2000). Esta metáfora de la escalera ha sido
39
extensamente usada en la literatura (Carver, 2003; Blaschke, 2004), como se presenta en la gráfica 2:
Gráfica 2. Escalera de Participación Ciudadana Fuente: Atzmanstorfer y Blaschke (2013); Arnstein (1969)
Con el empoderamiento a través de la tecnología SIG, conlleva a preguntas como: ¿Cómo son definidos los intereses de las comunidades?, ¿Quién realmente tiene acceso a la tecnología SIG? (Craig et al., 2002), ¿Cual Publico? (Brown et al., 2014). Así mismo numerosas conferencias y revistas especializadas editadas hacen un llamado a un entendimiento critico de este potencial de influencia en la transformación social (Sieber, 2000).
40
Ganapati (2011) en una primera aproximación dice que las comunidades se empoderan de la información mediante el uso del SIG. Esto hace un énfasis en el fortalecimiento de los SIG y habilidades y métodos de recolección de datos, de conocimientos locales, y establecimiento de comunicación (Cinderby, 2010). Los estudios empíricos indican que el PPGIS podría empoderar a los grupos marginados puesto que esta tecnología facilita el ejercicio de cartografía participativa con fines de desarrollar inventarios territoriales de los recursos comunitarios, como es la división predial o mapas de parcelas (Ghose 2001; Sieber 2000). Los primeros esfuerzos en PGIS, examinaban las posibilidades del uso del SIG para el empoderamiento de ciudadanos marginados (Mukherjee, 2015). Ahora los esfuerzos del PPGIS se centran con el potencial de la moderna tecnología (Carver et al., 2001; Zhaoy Zhu, 2012). Sin embargo, el potencial completo del PPGIS puede presentar algunos factores sociales, políticos e institucionales qué actúan como barreras (Brown, 2015; Brown et al., 2014). Los procesos PPGIS que se gestan al interior de una comunidad no todos tienen el mismo nivel de compromiso participativo, sea por oportunidades presentadas con el mismo gobierno local, o sea por la infraestructura de apoyo para el acceso a información SIG por parte de las mismas comunidades (Brown et al., 2014). A la vez, Ghose y Huxhold (2001) dicen que el rol de la política local es un factor muy influyente y muy complicado por las diferencias de poder que ocupan los diferentes participantes. En contraste con los métodos tradiciones de participación, nuevas formas basadas en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) han comenzado a evolucionar (Carver et al., 2001), puesto que ahora se tienen discusiones online, encuestas online y sistemas de soporte online, lo que se conoce como la escalera e-participacion (Carver, 2003), por lo que las TIC es visto como el rompe barreras de la participación pública (Carver et al., 2001). Sin embargo, las TIC pueden excluir a ciertas estructuras sociales (las marginadas) y por el contrario realzar la participación de otras clases más favorecidas (Ghose, 2007; Elwood, 2010; Hacklay, 2010b). Pero el incremento de la disponibilidad de infraestructuras de comunicaciones (especialmente las móviles) han contribuido a cerrar esta brecha tecnológica (Sebastian y García, 2011). A la vez, los
41
desarrolladores de aplicaciones web e investigadores cada vez hacen mayores esfuerzos para mejorar el uso de la Geo Web para usuarios no-expertos. Esto es igual a decir, que aquellos con baja alfabetización en el uso de la información espacial tendrán mayor acceso a la Geo Web (Atzmanstorfer et al., 2014). En otras palabras, la brecha digital se reduce y aumenta el empoderamiento de las comunidades base (Ganapati, 2011). Pero, ¿Quién Participa? o ¿Quién Debería Participar en una comunidad alrededor de un PPGIS? (Schlossberg y Shuford, 2005; Elwood, 2002). Puesto que, la aplicación real del PPGIS para el empoderamiento de las sociedades marginadas se debe hacer manteniendo la tecnología fuera del contexto convencional gubernativo del desarrollo de “arriba hacia abajo”, pero a la vez, se necesita también que las instituciones públicas se mantengan totalmente envueltas en los procesos de planeamiento y decisión (Brown, 2015), como requerimiento para exponer los compromisos de las partes. Aquí aparece el otro asunto importante que tiene que ver con el rol que juegan las instituciones públicas y/o privadas en validar el proceso PPGIS (Brown, 2015). En resumen, se continúa diciendo que los sistemas PPGIS son un campo de estudio (Sieber, 2006; Goodchild, 2007b; Atzmanstorfer y Blaschke 2013) que posee la habilidad de empoderar a grupos sociales marginados, e involucrándolos dentro de procesos participativos en la planeación territorial de comunidades y en la toma de las decisiones con referencia a su entorno.
2.7. LA BRECHA DIGITAL El concepto de brecha digital ha sido extensamente discutido (Elwood y Ghose, 2011), puesto que el uso y acceso selectivo a la tecnología Geo Web solo es exclusivo a ciertas estructuras sociales y por lo tanto podría llevar a agrandar la exclusión de las comunidades marginadas de su participación (Ghose, 2007; Elwood, 2010; Haklay, 2010b). Por lo tanto, las TIC son consideradas como un obstáculo mayor para lograr una exitosa introducción de las tecnologías Geo Web en las iniciativas de una población.
42
Haklay et al. (2008) establecen dos criterios que ayudarían a la evaluación de la práctica del PPGIS. El primero se refiere a si las comunidades marginadas de hecho ya están marginadas por el no acceso al internet, como a la vez de posesión de un hardware, esto se le conoce como la brecha económica. El segundo criterio se le conoce como la brecha digital secundaria o brecha de usabilidad (Nielsen, 1994; Adebesin, Kotzé, y Gelderblom, 2010; Haklay et al., 2008), dentro de un contexto del uso del SIG en la Web. En cuanto a la brecha económica para el caso colombiano, donde se llevó a cabo la presente investigación, se tiene que el acceso a Internet tiene cada vez más relevancia independientemente de su estrato social, sea desde sus hogares, como desde sus dispositivos móviles. Esta tendencia ha llevado a que en el 2014 se registrara una penetración del internet en los hogares del 38% (MINTIC, 2016, gráfica 3), como de usuarios individualmente de Internet del 52,6% (MINTIC, 2016, gráfica 4). Dentro de estas cifras de colombianos que accedieron a la red se destaca su uso creciente en los hogares a través de conexiones fijas, especialmente en los estratos 1 y 2 (calificación del nivel socio económico de la población que corresponde a los más pobres) cuyos usuarios han visto la importancia de conectarse a internet para obtener información y conectarse a las redes sociales y a sus correos (MINTIC, 2016).
Gráfica 3. Porcentaje de Hogares con Acceso a Internet (2012-2014). Fuente: MINTIC, 2016
43
Los números así lo demuestran: entre los años 2012 y 2014, el estrato 1 pasó de 288 mil conexiones en 2012 a 443 mil, en 2014 (incremento del 58%), en tanto que el estrato 2, pasó de 1.24 millones de conexiones en 2012 a 1.76 millones en 2014 (crecimiento del 42%). En ese mismo período, las conexiones en estratos 3 y 4 crecieron 21% y las de estratos 5 y 6, 11% (MINTIC, 2016).
Gráfica 4. Porcentaje de Individuos que usan Internet (2012-2014). Fuente: MINTIC, 2016
El índice de Desarrollo de las TIC (IDT) confirma el avance de Colombia en materia de la TIC, en parte por el Plan de Gobierno “VIVE Digital”. Temas como la brecha digital, el despliegue de la infraestructura y el progreso general en el desarrollo del sector han hecho que Colombia haya avanzado 3 posiciones en el ranking. En la región, Uruguay permanece en el top, 29 posiciones por encima de Colombia y a nivel mundial, Dinamarca es el país con los mejores índices IDT (MINTIC, 2016). Con estas cifras expuestas por el Ministerio de las TIC, se puede decir que Colombia está cerrando, a pasos acelerados, su brecha en cuanto al acceso a internet se refiere y con relevancia a un acercamiento al empoderamiento que pueden ejercer las comunidades marginadas como lo son los estratos 1 y 2, donde creció en el 2014 el uso del internet en un 50% en promedio. Pero en contraste con
44
el nivel de los países desarrollados, Colombia está a 27 puntos por debajo, lo que indica que cerca de la mitad de la población se sitúa en la brecha digital de primer orden o brecha económica (Nielsen, 1994), o sea que por extensión tienen un limitado uso del internet y de habilidades digitales, esto hace relación con el concepto de Human Computer Interaction (HCI) (Nyerges y Jankowski, 2010). El segundo criterio, brecha digital secundaria o brecha de usabilidad, se refiere a si estos usuarios deben tener habilidades y conocimiento requeridos para operar el Geo Web. Así, el debido uso de herramientas digitales para la elaboración de ciertas tareas sobre la web involucra el término de Alfabetización Espacial (Spatial Literaticy). Este término se refiere a la capacidad de las personas de capturar y comunicar conocimiento en la forma de un mapa y entender y reconocer el mundo visto desde arriba, para reconocer e interpretar patrones geográficos (Blaschke y Strobl, 2010; Bednarz y Kemp, 2011). De esto se desprende la necesidad de un diseño apropiado de las aplicaciones Geo Web que las comunidades VGI deben tener para sus fines (Haklay et al., 2008; Bednarz y Kemp, 2011; Gryl y Jekel, 2012), y por lo tanto esto contribuye a reducir la brecha de usabilidad (Haklay, 2010b). Los SIG utilizan solo tres geometrías para hacer la representación geográfica de los objetos del mundo real en un SIG: punto, línea y área (Brown y Weber, 2011) o también conocido como Data Vectorial (ESRI, 2008). Así, todos los participantes VGI deben de identificar el tipo de atributo espacial. Por ejemplo, cuando a un participante se le pregunta que indique un área de recreación, ¿Puede este colocar un punto?, ¿Puede el punto representar el centro del polígono?, O si el participante dibuja un polígono, ¿está el polígono representando los límites del parque? Limitar los atributos de un proceso PPGIS a figuras paisajísticas que puedan ser objetivamente verificables no es una solución a la veracidad de la información, porque estas responden a percepciones de las partes involucradas (Brown et al., 2014). En otras palabras, el problema de la validez de la información generada por un VGI está ligada a la habilidad que pueda ejercer en el manejo del Geo Web dentro del contexto PPGIS. Esto es algo fundamental para otorgar empoderamiento a las comunidades participantes.
45
2.8 USABILIDAD Y GEO WEB La usabilidad se refiere a la efectividad de las interacciones entre humanos y computadores y puede ser especificado en términos de que tan bien, usuarios potenciales pueden ejecutar tareas en un sistema (Butler, 1996). Aunque la usabilidad de los productos SIG han mejorado inmensamente en los últimos años, todavía los usuarios no-expertos necesitan conocimiento técnico para operarlos (Sieber, 2007). Esto presenta mayores obstáculos a usuarios no-expertos en términos de navegar una interfaz que embebe un lenguaje, visualización global, y conceptos que soportan la arquitectura del sistema, en contraste con la visión que el usuario tiene de su área de trabajo (Sieber, 2007, Elwood, 2010; Ghose, 2001; Goodchild, 2007a; Haklay, 2010a). En estas situaciones, las cuestiones de la HCI, entra a determinar el diseño, implementación y uso de los computadores, así mismo califica el nivel de la usabilidad y efectividad de la interacción entre humanos y maquinas (Butler, 1996). Por otra parte, estos usuarios no-expertos no acceden a la tecnología en la oficina, sino más bien en nuevos escenarios de aplicación, como es el caso de las aplicaciones basadas en Internet, que se accede desde el hogar y en la comunidad (Thomas y Macredie, 2002). En combinación con el nivel variable de conocimientos en computadores y alfabetización en el uso de la Geo Web, estos tipos de aplicaciones plantean retos interesantes cuando se trata de la evaluación de su usabilidad y su uso en diferentes contextos (Haklay, 2010b). La usabilidad de un sistema puede ser medida empíricamente en términos de su capacidad de aprendizaje, eficiencia, memorización, tasa de error y satisfacción del usuario (Nielsen, 1992), quien expone los siguientes conceptos: La facilidad del aprendizaje de un producto se mide como el tiempo que tarda una persona para llegar a un fin específico o lo que equivale al nivel de experticia en la ejecución de una determinada tarea. La eficiencia se refiere al nivel de productividad que el usuario debe realizar una vez el sistema se ha aprendido.
46
La medida de memorización está relacionada con la facilidad con que se recuerda un sistema después de un período de no usarlo o por los usuarios casuales. La tasa de error en este contexto se define como “cualquier acción que no logra el objetivo deseado” (Nielsen, 1992, pp 12-22). Contando este tipo de acciones proporciona una medida de la tasa de error de un sistema. La satisfacción se refiere a la forma agradable que es el sistema al ser utilizado. Preece et al. (1994) también mencionan el rendimiento, la flexibilidad y la actitud del usuario hacia el sistema. Facilidad de uso o rendimiento es comparable a la eficiencia de Nielsen, lo mismo que la tasa de error, ya que se define como "las tareas realizada por usuarios experimentados, la velocidad de ejecución de la tarea y los errores cometidos" (Preece et al. 1994, p. 401). La flexibilidad se refiere a las tareas en que el sistema puede ejecutar en ambientes que no estaba previsto en un principio. La actitud del usuario es comparable a la satisfacción de los usuarios de Nielsen (1992) o lo agradable que es utilizar el sistema. Así se tiene que la métrica de usabilidad es el elemento importante para medir cuando una aplicación es usable o no-usable (Hussain, 2012). A demás, conocer la usabilidad de una aplicación es importante no sólo para aumentar la velocidad y la precisión del número de las tareas a ejecutar por una cantidad variada de usuarios de un sistema, sino también para garantizar la seguridad del usuario, en cuanto a lesiones por esfuerzo repetitivo (Ahmed, Mohammad, Rex y Harkirat, 2006). Muchas son las ventajas que se obtienen de la aplicación de una prueba de usabilidad, como son los costos de producción, mejorar el volumen de ventas, mejorar la fidelidad a la marca y lograr una cobertura más popular (Reinecke y Bernstein, 2011). Son muchas las métricas de usabilidad que han sido creadas para aplicaciones de escritorio, pero no siempre las mismas métricas de usabilidad se deben realizar indiferentemente a usuarios móviles o escritorio (Zhang y Adipat, 2005).
47
2.9 USABILIDAD Y APLICACIONES PPGIS Los usuarios y voluntarios PPGIS en condiciones marginadas mantienen un acceso limitado al uso del internet y no siempre tienen una amplia alfabetización en informática (Bednarz y Kemp, 2011; Goodchild, 2007b), características que dependen mucho de su entorno, cultura y educación base (Haklay, Basiouka, Antoniou y Ather, 2010). Por consiguiente, esto exige que los sistemas utilizados dentro de un contexto Geo Web sean diseñados de manera que los diferentes aplicativos sean accesibles y fáciles de usar por las comunidades VGI (Adebesin et al., 2010; Haklay et al., 2010). Esto contribuye al incremento del uso del Geo Web dentro de los propósitos del PPGIS y como consecuencia de esto, reduce la brecha que las comunidades VGI pueden experimentar al momento de iniciarse en el uso de la tecnología Geo Web (Atzmanstorfer y Blaschke, 2013; Mukherjee, 2012; Pfeffer et al., 2013). Con lo anterior se avoca el concepto HCI como la disciplina relacionada con el diseño, evaluación e implementación de sistemas interactivos computacionales para uso humano (Preece, Benyon, Davies, Keller, y Rogers, 1993). El HCI toma el contexto de centrarse en las actividades del usuario (User Centered Design (UCD)) como criterios para el diseño y evaluación de la aplicación web (Shackel, 1991). Así, en el alistamiento de este contexto se tienen estas 4 dimensiones definidas por Skarlatidou, Cheng, y Haklay (2013): -
Las características del usuario, como edad, experiencia en aplicaciones similares y nivel educativo.
-
Las metas que el usuario espera obtener por el uso de la aplicación y las tareas a cumplir.
-
El conocimiento y dominio del espacio que el usuario pueda tener.
-
El modelo mental del sistema (las expectativas de lo que pasara cuando una acción se ejecute, o vocabulario que sea usado para describir elementos).
Las técnicas HCI para el desarrollo de aplicaciones Geo Web son muy variadas, de tal manera que se puede llevar a cabo una de ellas de acuerdo a evaluaciones particulares u objetivos que se persigan (Marsh y Haklay, 2010), tal como se observa en el cuadro 1.
48
Cuadro 1. Técnicas HCI para Evaluar Aplicaciones Geo Web. Fuente: Marsh y Haklay, 2010
Marco de Evaluación Evaluación Formativa Evaluación Sumativa Mecanografía Rápida Caso de Estudio Estudios Remotos
Métodos de Evaluación
Técnicas de Recolección de Datos
Técnicas de Análisis de Datos
Test de usabilidad Estudios de Campo
Cuestionarios Entrevistas
Tutorial Cognitivo Análisis de Tareas
Grupos Señalados Protocolos en Voz Alta
Contenido de Análisis Análisis Estadístico Medidas de Desempeño Conteo de Problemas
Evaluación Guiada o Heurísticas
Anotaciones Diarias Registro Visual
Análisis del Discurso
Pero sin importar la técnica de evaluación HCI que se quiera aplicar, siempre va a existir el problema de la validación ecológica (Lindgard, Regehr, Espin, y Whyte, 2006; Marsh y Haklay, 2010). Validación ecológica se refiere a las condiciones simuladas en un laboratorio que reflejan las condiciones de la vida real, lo cual tiene una importancia especifica en el momento de diseñar proyectos PPGIS (Brunswick, 1995). Una base sólida para la aplicación de una técnica de evaluación HCI, proviene de los resultados de las investigaciones y aplicaciones en Usability Engineering (UE), y las cuales condujeron a las normas estándares ISO con el término usabilidad; palabra que fue acuñada a finales de los 1980s, cuando Whiteside y Bennett publicaron varios artículos acerca de UE (Chakraborty, Sikdar, y Ganguly, 2014). Para una mejor conceptualización de usabilidad se tiene los estándares internacionales ya establecidos. El estándar ISO 9241-210, define usabilidad como: la efectividad, eficiencia y satisfacción, con la que los usuarios alcanzan metas específicas en ambientes particulares (ISO, 2010). También el estándar ISO/IEC 25010:2011 menciona la usabilidad dentro de las ocho características que definen la calidad de un producto; estas son: funcionabilidad, confianza, eficiencia, seguridad, compatibilidad, mantenimiento, portabilidad y por supuesto usabilidad
49
(ISO, 1998). De las investigaciones de usabilidad realizadas se desprende el concepto de User Experience (UX), la cual coloca la usabilidad dentro de un enfoque más ancho que describe subjetivamente la experiencia que el usuario tiene cuando usa un software (Hewett et al., 2002), y lo lleva a hacer relación con el confort, sociabilidad, seguridad, ejecución, usabilidad, aceptación, e identidad. Todos estos aspectos se relacionan con los objetivos intrínsecos de PPGIS para hacer que una tecnología informática compleja sea accesible a una amplia gama de usuarios, muchos de ellos de entornos marginados. Si se quiere aumentar el acceso y uso de los SIG para aquellos que están trayendo una diversidad de conocimientos, capacidades técnicas y perspectivas culturales, se debe proporcionarles una experiencia positiva de la tecnología. En este sentido, los principios de HCl y métodos de evaluación de usabilidad proporcionar una base sólida para la evaluación de la investigación PPGIS.
2.10 METRICA DE USABILIDAD La mayoría de literatura en HCI emplea los conceptos de ISO-9241-11 para la medida de la usabilidad (Hornbaek y Law, 2007). La usabilidad se mide generalmente mediante una serie de indicadores observables y cuantificables que superan la necesidad de confiar en la simple intuición (Nielsen, 1992). Así, los valores métricos de usabilidad se pueden tomar mediante información contable colectada y analizada estadísticamente (Chakraborty et al., 2014). Uno de los métodos denominado “Métrica para Usabilidad Estándar en Computación” – (MUSiC, por su sigla en inglés) desarrollado por Bevan y Macleod, (1994) es un modelo específicamente para la definición de medidas de usabilidad que muchas de estas fueron integradas en la original ISO 9241, donde se mide la efectividad, eficiencia temporal, y duración o proporción del periodo de productividad por usuario (Seffah, Donyaee, Kline y Padda, 2006). Sin embargo, aquí no se contempla el índice de satisfacción o facilidad de aprendizaje de manejo del software, por lo que posteriormente y como parte de este mismo método (MUSiC) se desarrolló un cuestionario denominado Inventario de Medición Usabilidad de Software (SUMI, por su sigla en inglés) desarrollado por Kirakowski (1990), que es
50
un cuestionario de 50 preguntas para medir la calidad de uso de un software dentro de un contexto de satisfacción. Ahora, el método denominado Single Usability Metric (SUM) (Chakraborty et al., 2014), introduce las principales métricas de usabilidad de una manera muy estructurada para combinar la sumatoria de los parámetros de efectividad, eficiencia y satisfacción (Hussain, 2012; Chakrabortyi et al., 2014), para lo cual Sauro y Kindlund (2005b) lo habían representado tal como se presenta en la gráfica 5.
Gráfica 5. Sumatoria de Parámetros de Usabilidad. Fuente: Sauro y Kindlund, 2005b.
Estos tres parámetros (eficacia, eficiencia y satisfacción) para medir la usabilidad, son llevados a un contexto de uso en componentes medibles y verificables (Enríquez y Casa, 2013), quienes lo expresan así en la gráfica 6.
51
Gráfica 6. Marco de Usabilidad (ISO 9241-11, 1998). Fuente: Enríquez y Casa, 2013.
En consecuencia, el método de medición SUM permite obtener métricas cuantificables para ser analizadas con expresiones matemáticas, en otras palabras, esto es basadas en observaciones contables, para lo que Bevan y Macleod (1994) lo presentan con una fórmula de análisis estadístico, así: Tasa de Eficacia = Cantidad x Calidad / 100 Dónde:
Cantidad es la proporción de la tarea completada. Calidad es la proporción de la meta alcanzada.
Estas proporciones, son las métricas contables que hacen que la métrica sea calculable con fines analíticos. De lo anterior, y para poder analizar la usabilidad por el método SUM se debe obtener la cuantificación de las siguientes variables (Bevan y Macleod, 1994):
52
-
Porcentaje de Tarea Completada.
-
Promedio Numero de Errores.
-
Tiempo Promedio en Completar las Tareas.
-
Satisfacción Post al terminar la tarea respectiva.
Estas son las variables que se obtuvieron del caso de estudio que se llevó a cabo en el municipio de Puente Nacional. Trabajos realizados de medición de usabilidad se tiene como referencia el presentado por Atzmanstorfer et al. (2016), realizado en la ciudad de Cali, para su plataforma Geociudadano. También se tienen otros como el presentado por Sauro y Kindlund (2005c) en donde analizan las métricas de usabilidad más comunes y como son comparadas en términos estándares de niveles de calidad de software. A continuación, se describe las métricas de usabilidad que se utilizaron en el estudio piloto, objeto de la presente investigación.
2.10.1 Métrica de Usabilidad por Eficacia. La eficacia está definida como capacidad del software para permitir a los usuarios realizar tareas específicas con exactitud e integridad (Seffah et al., 2006). Según Bevan y Macleod (1994), se tiene su cuantificación así: Eficacia = # de tareas Completada Satisfactoriamente / # Total de Tareas Asignadas
x 100
De esto se establecen dos parámetros necesarios a obtener por conteo directo. La Tasa de Terminación por Tarea. Esto es la terminación de la tarea se mide mediante la asignación de un valor binario de 1 si el participante logra completar una tarea o 0 si no lo hace (Seffah et al., 2006). La Tasa por Errores consiste en contar el número de errores que el participante comete al intentar completar una tarea. Los errores pueden ser acciones no deseadas, deslizamientos (falta de pulso), simple error por entendimiento de la tarea u omisiones (también por entendimiento) que un usuario hace al intentar realizar una tarea. A demás lo ideal es asignar una breve descripción (observación),
53
para clasificar la gravedad de cada error en la categoría respectiva. A pesar de que puede llevar mucho tiempo contando el número de errores, pero esto proporciona una información excelente.
2.10.2. Métrica de Usabilidad por Eficiencia. Eficiencia o la capacidad del producto de software para permitir a los usuarios a gastar cantidades apropiadas de los recursos en relación con la efectividad alcanzada en un contexto de uso especificado (ISO 9241-210, 2010). La eficiencia se mide en términos de tiempo de trabajo, es decir, el tiempo (en segundos y/o minutos) que el participante tarda en completar con éxito una tarea (Seffah et al., 2006). El tiempo necesario para completar una tarea se puede calcular restando los tiempos entre inicio y finalización: Tiempo de la Tarea = Tiempo al Finalizar – Tiempo al Comenzar
2.10.3. Métrica de Usabilidad por Satisfacción. La satisfacción se define como la respuesta subjetiva que los usuarios expresan acerca del software que acabaron de utilizar (es decir, ¿es el usuario satisfecho con el sistema?). Estas repuestas de usuarios se recogen generalmente por medio de cuestionarios que se deben administrar después de cada tarea y después de la sesión total de pruebas de usabilidad (Seffah et al., 2006). Cuando se administra el cuestionario al final de cada tarea se está midiendo el nivel de satisfacción por la tarea misma. Mientras que al aplicar el cuestionario al final de la sesión total de usabilidad se está midiendo el nivel general de satisfacción del uso de la aplicación Geo Web la cual fue desarrollada para el cumplimiento de unos objetivos. A) Nivel de Satisfacción Por Tarea Después de que los usuarios terminan una tarea (con independencia de que se las arreglan para conseguir su objetivo o no), deben inmediatamente recibir un
54
cuestionario para medir que tan difícil era esa tarea. El objetivo es dar una idea de la dificultad de la tarea y como se ve desde la perspectiva de los participantes. Los cuestionarios post-tarea más populares son: • ASQ: Psychometric Evaluation of an After-Scenario Questionnaire for computer Usability Studies. Tiene un máximo de 3 preguntas. Su propósito es describir una medida psicométrica la cual ha sido usada para evaluar la satisfacción del usuario durante la participación en estudios de usabilidad. La escala de evaluación es de 1 a 7 (Lewis, 1991). • NASA-TLX: Índice de carga de trabajo de la NASA. Esta es una medida de esfuerzo mental de 5 preguntas. Es un procedimiento de clasificación multidimensional que califica basado en el promedio de 6 sub-escalas (NASA, 2016). • SMEQ: Subjetivo Esfuerzo Mental, presenta solo 1 pregunta y mide el esfuerzo mental que el usuario siente cuando está involucrado en cierta tarea (Sauro, 2012). • UME: Estimación de Magnitud Usabilidad. Es solo una pregunta. Trata de medir la estimulación física al desarrollar una tarea (Utamura, Murase, Hamatani, y Nagano, 2009). • SEQ: Single Easy Question. Es solo una pregunta en una escala de 1 a 7 para evaluar que tan dificultoso los usuarios encuentran una tarea. Debe ser administrada tan pronto el usuario termina la ejecución de la tarea (Sauro, 2012).
B). Nivel General de Satisfacción El nivel de satisfacción general de la prueba se mide dando un cuestionario formalizado a cada participante al final de la sesión total del taller de usabilidad. Esto sirve para medir su impresión de la facilidad de uso general de la aplicación que se está probando. Para este propósito, uno de los siguientes cuestionarios puede utilizarse:
55
• SUS: Sistema Usabilidad Escala. Este cuestionario incluye 10 preguntas, que se responden al final del ejercicio de usabilidad. Su rango de calificación va de 1 a 5. (Thomas, 2015). • SUPR-Q: Experiencia de Usuario Estandarizada Rango Percentil Cuestionario (13 preguntas). Este cuestionario se establece de una escala global y se califica en percentiles basado en factores de usabilidad, credibilidad, apariencia y fidelidad (Sauro, 2015). • CSUQ: Cuestionario de Usabilidad de Sistemas Computarizados (19 preguntas) (Lewis, 1995). • QUIS: Cuestionario de Satisfacción de Interacción con el Usuario (24 preguntas). Este paquete es licenciado a través de Office of Technology Liaison (Norman, Shneiderman y Harper, n.d.). • SUMI: Software Usability Measurement Inventory. Medidas e Inventario de Software (50 preguntas). Para la evaluación de la calidad de uso de un producto de software o prototipo, y poder detectar sus defectos (Kirakowski, 1990). Así, la métrica de la usabilidad hace énfasis en los atributos internos y externos del producto, los cuales contribuyen a identificar su funcionalidad y eficiencia, pero las características del usuario son de gran relevancia, porque un producto no es en ningún caso intrínsecamente usable, sólo tendrá la capacidad de ser usado en un contexto particular y por usuarios particulares (Bevan y MacLeod, 1994).
2.11 PPGIS Y EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (POT) EN COLOMBIA La planeación del territorio comienza con un inventario de los recursos físicos del área de estudio (IGAC, 2009). Por consiguiente, un mapa del área es el medio necesario para almacenar la información para posteriormente realizar análisis espacial, con base en los mapas ya elaborados (IGAC, 2001). De lo anterior, los Institutos Geográficos de los diferentes países promueven el uso de la tecnología
56
SIG como medio para la elaboración, consulta y difusión de los resultados de los procesos de Planeamiento Territorial (Geoinstitutos, 2016). En Colombia, la Planeación del Desarrollo Territorial se convirtió en un asunto de estado con la sanción de la ley orgánica 388 de 1997. En esta ley, el artículo 112 pagina 42, dice textualmente: Artículo 112º.- Expediente urbano. Con el objeto de contar con un sistema de información urbano que sustente los diagnósticos y la definición de políticas, así como la formulación de planes, programas y proyectos de ordenamiento espacial del territorio por parte de los diferentes niveles territoriales, los municipios y distritos deberán organizar un expediente urbano,
conformado
por
documentos,
planos
e
información
georreferenciada, acerca de su organización territorial y urbana (subrayado propio). Igualmente, el Ministerio de Desarrollo Económico organizará y mantendrá en debida operación, un sistema de información urbano de datos sobre suelo, vivienda, servicios públicos domiciliarios, espacio público, transporte urbano y equipamientos colectivos, (subrayado propio) en el cual se incluirá un banco de experiencias sobre el desarrollo de operaciones urbanas de impacto y sobre la aplicación de los instrumentos contenidos en la presente Ley y en la Ley 9 de 1989. Con este artículo, las instituciones en Colombia, empezaron a involucrarse más rápidamente en la cultura del mapa. Como apoyo a la anterior ley, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), comienza su esfuerzo en desarrollar un SIG para el Ordenamiento Territorial, denominado SIG-OT (Sistema de Información Geográfico para el Ordenamiento Territorial). Este Convenio de Cooperación Internacional fue suscrito entre el Gobierno Colombiano y la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional (ASDI) (IGAC, 2008), el cual busca facilitar una eficiente y oportuna toma de decisiones por parte de las autoridades e instancias del Sistema Nacional de Planeación (Presidente, los ministros, gobernadores, alcaldes sus equipos de gobierno Congreso, asambleas departamentales, concejos municipales y los consejos de
57
planeación nacional y territoriales entre otros), en apoyo de una mejor gestión pública territorial, en el marco de la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales (ICDE) (IGAC, 2008). El SIG-OT se ha desarrollado con la participación activa de las entidades nacionales y territoriales como son la Federación Colombiana de Municipios, la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el Departamento Nacional de Planeación –(DNP), los Ministerios de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, de Agricultura y Desarrollo Rural, de Educación, de Transporte, de Cultura, de la Protección Social, el Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales
de
Colombia
(IDEAM),
el
Servicio
Geológico
Colombiano
(INGEOMINAS), las Gobernaciones de Nariño, Valle del Cauca y Cauca, entre otros (IGAC, 2008). Su portal se encuentra en http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/. Estas entidades que apoyan el SIG-OT del IGAC cuentan con servidores geográficos donde publican la información georreferenciada que es de su resorte. Esta información institucional es elaborada por sus correspondientes expertos, pero ninguno de estos geo-portales ha considerado un aparte para incorporar un proceso PPGIS como parte de su institucionalidad. En la misma ley 388/97, en su artículo 4º establece la participación democrática y a la vez indica varios mecanismos como ejercer este derecho. Uno de ellos es por la intervención y discusión de los temas durante la formulación del POT, sin embargo, se observa claramente que el SIG-OT no lo contempla. A nivel departamental, de los 32 departamentos que hay en Colombia ninguno de estos, a excepción del departamento de Santander, ha conformado una base de datos georreferenciada unificada del total de los POTs de sus respectivos municipios, con objeto de dar apoyo técnico a sus municipios y como medio para la divulgación y consulta de información georreferenciada tanto para los gremios, estudiantes y comunidad en general. Varios departamentos, como el de Cundinamarca y Antioquia entre otros, tienen Geoportales, pero estos no despliegan la información temática a la escala municipal (1: 25,000) exigida por las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR), sino que la información fuente es a
58
escala 1:100.000, algo que no puede usarse a nivel municipal. Solo el departamento de Santander consolido esta información georreferenciada a escala 1:25.000, la cual se encuentra en este vínculo: www.lamapoteca.com.co/en-lanube. El uso del Geo Web como medio tecnológico para procesos PPGIS, no es algo establecido en Colombia, y es algo entendible, puesto que no existen comunidades VGI establecidas con visión de empoderamiento mediante la información georreferenciada para ser colocada ante las instituciones que influyen en la transformación para bien de sus localidades. Esto es congruente con lo que afirma Brown (2015), que el consumo de los métodos PPGIS por agencias del gobierno ha sido muy lento por diferentes razones, entre una de esas es que hay mucha incertidumbre de cómo integrar la información resultante del proceso PPGIS con la información procesada con las autoridades con fines de decisiones de uso de la tierra.
59
3. METODOLOGIA Para la discusión del nivel de aceptación del Geo Web como instrumento de participación comunitaria en la planificación territorial, se ha escogido el municipio de Puente Nacional, departamento de Santander, Colombia. Con la comunidad base y funcionarios de la alcaldía, se realizó un taller conducente a calificar la usabilidad de una aplicación Geo Web. Los participantes no eran expertos en SIG, pero habían sido voluntarios en anteriores etapas de formulación del POT y en procesos de actualización periódica que la administración municipal había indicado. En el desarrollo de la logística para llevar a cabo la investigación, se coordinó con la Alcaldía de Puente Nacional el llamado a los líderes comunitarios y gremiales que pertenecen al consejo de planeación territorial y que deseen ser voluntarios en estas pruebas. La convocatoria por parte de la administración municipal dio el carácter oficial al trabajo a desarrollarse utilizando la aplicación sobre los mapas del POT. El objetivo principal de la investigación fue de medir la usabilidad de una aplicación Geo Web con esta comunidad voluntaria VGI. Esta aplicación se desarrolló utilizando el Web AppBuilder for ArcGIS, a la cual se le incorporaron las siguientes capas de diagnóstico del POT: Cobertura y Uso del Suelo Rural (años 2002 y 2016) Limites Veredales Vías Rurales Sub cuencas La app se localiza en: https://portal.mappingdataservices.com/puentenal. Esta aplicación tuvo entre otras de sus funcionalidades la de crear y editar información georreferenciada sobre las anteriores capas temáticas del POT, haciendo uso para esto de las tres geometrías (punto, línea área) que se utilizan en un SIG. Teniendo en cuenta que los municipios en Colombia deben de seguir la metodología del IGAC para la formulación y elaboración de sus respectivos POTs (IGAC, 2001), por lo tanto, la metodología que se presenta en esta tesis es ejemplar
60
para aplicarse en otras capas temáticas de un POT, así como en cualquiera de los 1,100 municipios de Colombia.
3.1. AREA DE ESTUDIO El poblado del municipio de Puente Nacional data de finales del siglo XVII y comienzos del siglo XVIII. Se originó por la importancia de esta localidad como paso obligado de los viajeros que iban hacia Vélez o que se dirigían hacia el norte del Virreinato por la vía de la provincia del Socorro (gráfica 7). En las primeras décadas del siglo XVIII, Puente Real como se conocía en sus inicios, apenas contaba con unos 300 vecinos (Lopez, Barrero y Sanmiguel, 2008). La población urbana ha sido relativamente estable en los últimos 25 años. Las variaciones, entre 1985 y 1993 fueron de un aumento promedio del 0.63% anual, pero a partir de 1993 se registra una tendencia a disminuir la población total. Como consecuencia de la migración rural la población urbana trata de mantenerse igual, sin embargo, en el total municipal se ve claramente la disminución (Cuadro 2). (DANE, 2005). Cuadro 2. Población Municipio de Puente Nacional AREA
CENSO AÑO
PROYECCION
2005
AÑO 2020
Total
14,538
11,539
Urbana
5,399
5,729
Rural
9,139
5,810
Fuente: DANE, 2005
Hoy en día en el municipio predomina el minifundio, pues de 25,320 hectáreas de área del municipio, el 75.5% de los predios tienen menos de 5 hectáreas, lo cual muestra que es una región caracterizada por pequeños productores (Barrero, Luna, Carrillo, Barrero y Caballero, 2002). El municipio cuenta con 6,165 predios de los
61
cuales el 95.2% es explotado por los propietarios, el 3.4% en aparcería, y el 1.4% en arriendo (Barrero et al., 2002).
Gráfica 7. Ubicación del Municipio de Puente Nacional en Colombia. Los suelos del municipio están limitados por condiciones de pendiente y en la mayoría de los casos con índices de erosión representativos y procesos de reptación activos, formados sobre rocas sedimentarias o con influencia variable de
62
cenizas volcánicas. Suelos con profundidad superficiales a moderadamente profundos, bien drenados, fertilidad de media a baja, sus principales limitantes se relacionan con la baja disponibilidad de fósforo, magnesio y bases intercambiables y mucha presencia de aluminio y pH muy ácido (Barrero et al., 2002). La temperatura promedio del municipio es entre 22-23°C a una altura sobre el nivel del mar de 1,625 metros. La producción agrícola es notoria en cultivos de caña panelera, pastos mejorados, café, guayaba, cítricos, curaba, papa, frijol, maíz y yuca (Barrero et al., 2002). El primer POT de Puente Nacional comenzó a elaborarse a mediados de 1998 y su aprobación final fue en el año 2002 (el director de ese primer POT es el autor del presente estudio). La aprobación de un POT en Colombia es un proceso muy complejo y riguroso que deben de cumplir todos los municipios con los pasos y protocolos establecidos en la ley 388/1997. Este proceso tiene muchas instancias las cuales comienzan primeramente con la voluntad de la administración municipal, continua con la debida participación comunitaria, llega a la revisión ambiental en la correspondiente CAR y finalmente la voluntad política es intrínseca cuando se le entrega al Concejo Municipal para su aprobación mediando un acto administrativo enunciado en un acuerdo municipal, para finalmente pasar a sanción administrativa por parte del alcalde. Todo este proceso se toma más de dos años e incluso en varios municipios puede pasar de un periodo de alcalde al otro. Los acuerdos entre los diferentes actores e instancias se dilatan bastante por circunstancias propias en el recorrido riguroso que sufren la complejidad de los estudios.
3.2 FLUJOGRAMA DE LA INVESTIGACION El flujograma (grafica 8) del presente trabajo partió de los propósitos de la investigación, lo que se describe con los objetivos que se persiguieron, fundamentados con las preguntas de investigación y su hipótesis. Para el desarrollo de estos objetivos se realizó un caso piloto en el cual se obtuvieron los datos necesarios para llegar a la afirmación de la hipótesis enunciada en el capítulo 1.4.
63
La estructura del marco teórico pudo establecer tres ejes, los cuales fundamentaron la presente investigación: la Geo Web, PPSIG y la usabilidad (grafica 8). El desarrollo tecnológico de la Geo Web ha permitido la recolección de datos espaciales y la diseminación de los mismos en lo que hoy en día se denomina crowdsourcing (Sui et al., 2013), proceso constructivo que viene tomando auge en las comunidades no expertas en SIG para la identificación de problemas sociales sobre lugares determinados (Haklay, 2010b; Bednarz y Kemp, 2011). Con el uso del crowdsourcing ha tomado más relevancia el término PPGIS, para hacer referencia a las herramientas SIG con los métodos de participación comunitaria que involucran decisiones de gobierno (Schroeder 1996). Sin embargo, los métodos PPGIS aisladamente de los factores de efectividad de las interacciones humanocomputadores (usabilidad), hace que presenten mayores obstáculos las comunidades no expertas en SIG en el momento del uso y aceptación de la tecnología Geo Web (Haklay, et al,.2010). De lo anterior, y bajo el capítulo de la metodología se utilizó una aplicación Geo Web con recursos digitales de vanguardia, y posteriormente se convocó a una comunidad no experta en SIG con el objeto de aplicar una serie de test con métrica de usabilidad y poder verificar si la Geo Web es aceptada por estas comunidades, lo que llevaría a afirmar la hipótesis de la presente investigación. Con base en lo anterior, se llevó a cabo un taller piloto, en el municipio de Puente Nacional, con líderes comunitarios no expertos en SIG y quienes a la vez han tenido un rol en la formulación del POT municipal. Este taller sirvió de escenario para medir la usabilidad de una aplicación Geo Web específica para este municipio. Esta aplicación se desarrolló utilizando el motor Web AppBuilder de ArcGIS y su diseño se estructuro para realizar tareas específicas de Edición y Consulta sobre los mapas del POT que los talleristas deberían de ejecutar.
A cada una de las tareas ejecutadas se le aplicó una métrica de usabilidad ya preelaborada según los formatos que se estudiaron en el capítulo 3.5. Con estos formatos se recopilo la información que sería analizada (capítulo 3.6) y posteriormente se obtendrían las conclusiones de esta investigación (capitulo 6).
64
Gráfica 8. Flujograma de la Investigación.
3.3. APLICACION WEB APPBUILDER FOR ARCGIS La corporación ESRI es una de las principales industrias de software geográfico a nivel mundial, que ofrece varios tipos y niveles de software para el proceso de visualización de información geográfica, su análisis y salida de la misma tanto a nivel impreso como por servicio de publicación web. Sin importar que plataforma Geo Web que se escoja, todas ellas tienen como fundamento la representación espacial de los objetos de la superficie terrestre mediante la expresión geométrica definida de punto, línea y área (Brown y Weber, 2011). Con este principio se desarrolla todo el arsenal de los SIG, por cuanto se convierten en los tres elementos para configurar topológicamente los objetos terrestres para realizar un análisis espacial, que haciendo uso de un conjunto de reglas matemáticas aplicadas a elementos geométricamente definidos se crean y manejan
las
relaciones
espaciales
geográficamente (Brown y Weber, 2011).
de
esos
elementos
representados
65
Utilizando el software ArcGIS for Server (de ESRI), se publica en la web un documento mapificado, previamente ordenado en un archivo digital de extensión mxd, usando el ArcGIS for Desktop. Esta publicación web se denomina Map Service, como también puede ser un Feature Service si a una determinada capa temática publicada se le otorga la capacidad de ser editada vía web. Una vez hecha la publicación, estos Map Service y/o Feature Service tienen una dirección URL (Localizador de Recursos Uniforme, en inglés) que es leída por el Portal for ArcGIS, sitio donde se pueden configurar todas las anteriores URLs para construir el mapa del área o superficie terrestre de interés. Este paso se denomina Web Service, puesto que el mapa ya está en la Web publicado con un identificador ID que cualquier browser web lo puede requerir para ser visualizado y consultado en la pantalla del respectivo PC. En el momento de realizar el web service, las capas temáticas se yuxtaponen sobre el globo virtual que por defecto ofrece ESRI, o sobre otros de los mapas base que también trae por defecto y los presenta en la galería de mapas base, los cuales denomina: Open Street Maps, Topographic, Streets, National Geographic, Terrain, Oceans. El Web AppBuilder for ArcGis está incorporado en el Portal for ArcGIS, y su función básicamente es la de otorgar más capacidades al web service que un usuario final podría hacer uso. Estas mayores capacidades del web service se habilitan por medio de botones digitales que realizan tareas rutinarias sobre el mapa publicado. Las tareas rutinarias o widgets, son aquellas funciones vía web que se pueden reproducir n veces por el browser. Unos ejemplos de estas tareas a ejecutar repetidamente son: medidas de longitudes o áreas sobre el mapa; realizar una consulta SQL (Structured Query Language) a la tabla de atributos de las diferentes capas temáticas del mapa, realizar edición grafica o a la misma tabla de atributos, análisis espaciales complejos, entre muchas otras. Un widget se elabora con código o script escrito básicamente en JavaScript, para ser adicionado al web service, y el que puede tener varios widgets. Una vez todo lo anterior ya configurado, el web Appbuilder hace las veces de empaquetador generando varios archivos dentro de una carpeta que permite ser bajada para
66
instalarse en el respectivo publicador web del servidor geográfico. Este último paso se le conoce como la app generada e instalada. La aplicación elaborada para el municipio de Puente Nacional presenta la función principal de digitalizar y editar información concerniente al POT y a la vez ser consultada. El globo virtual que presenta ESRI no tiene una resolución óptima especialmente en las áreas rurales (por lo menos en Colombia), lo que impide ser utilizados en tareas de digitalización y/o edición sobre estas áreas. Por lo tanto, se desarrolló una interfaz gráfica que permite incorporar el globo virtual de Google que presenta una imagen de satélite de gran resolución. Esto es muy relevante para determinar sitios de referencia reales sobre la superficie terrestre con propósitos de edición con mayor precisión vectorial. Adicionalmente, se le ha incorporado los widgets que permiten ampliar su funcionalidad, así: medir longitudes y áreas, transparencia de capas temáticas, búsqueda por atributos de capas temáticas, e impresión en formatos pdf, jpg, y png a diferentes escalas. Esta aplicación presenta dos interfaces: una primera que es para la consulta de información por capa temática y ejecución de los widgets antes mencionados. Una segunda interfaz para realizar la edición de información concerniente al POT, a la cual se aceza haciendo click en la parte superior central de la pantalla de computador. La gráfica 9 presenta una imagen de la interfaz de Consulta usada en el taller de la investigación:
67
Grรกfica 9. Interfaz de Consulta.
Mientras que la grรกfica 10 presenta una imagen de la Interfaz de EDICION usada en el taller de la investigaciรณn:
Grรกfica 10. Interfaz de Ediciรณn.
68
La interfaz de Consulta no requiere login, solo ir a la dirección URL otorgada e inmediatamente puede el usuario hacer un reconocimiento espacial detallado de su municipio sobre la pantalla, hacer consultas e imprimir. El usuario una vez adentro de la aplicación, está en la capacidad de hacer paneo con el botón derecho del mouse, como también acercamiento y alejamiento de pantalla con la rueda del mouse. La manera apropiada de ubicación espacial que el campesino usa en el sector rural es el nombre de la vereda. Para esto los nombres de las veredas siempre están etiquetados al igual que visibles sus divisorias. A la vez hace click en el botón situado extremo derecho superior de la pantalla, que es la galería de mapas base. Aquí se hace click en cada uno de ellos esperando entre uno y otro que refresque la pantalla para poder apreciar cada uno de estos mapas base, que por defecto trae el Web AppBuilder. Al lado izquierdo del anterior botón digital, aparece el botón de layers o capas temáticas del POT que se han embebido en esta aplicación para su consulta. Aquí debe hacer el ejercicio de apagar y prender cada una de estas capas y hacer click sobre la respectiva capa y en sus diferentes colores para averiguar por los atributos de cada uno de estas. Para poder visualizar capas sin obstrucción de otras que estén encima de la capa de interés se hace necesario apagar las capas que no se deseen visualizar. Las diferentes capas temáticas del POT que conforma esta aplicación, son: -
Veredas (año 2002),
-
Usos y Cobertura del Suelo Rural (de los años 2002 y 2015),
-
Sub-Cuenca Hidrográfica,
-
Vías Veredales.
Estas capas no están habilitadas para ser editadas por el usuario del VGI, puesto que hasta el momento son las oficiales por sanción administrativa. Pero deben ser de dominio público para su estudio.
69
La interface de edición requiere que el usuario utilice una contraseña, puesto que debe estar autorizado para este fin. Las tareas de Edición que compromete la aplicación desarrollada para este estudio piloto, son en los temas de: -
Equipamiento Rural,
-
Vivienda Rural,
-
Vías Rurales,
-
Usos y Cobertura del Suelo Rural.
Estos son temas directamente relacionados con el conocimiento popular de las comunidades en sus localidades, además que, dentro de la dinámica social y económica de la población se proponen proyectos de este tipo muy frecuentemente.
3.4. DISEÑO CONCEPTUAL DE LA APLICACION CONFIGURADA El análisis de usabilidad en el presente estudio, presenta los siguientes temas a trabajar, que, por la experiencia profesional del autor como consultor de varios POT municipales, esta información requiere ser actualizada periódicamente y en donde las comunidades juegan un rol muy importante: (ver anexo 1. Temas y subtemas de la aplicación). -
Equipamiento Rural
-
Vivienda Rural
-
Vía Rural
-
Usos y Cobertura del Suelo Rural.
3.4.1. Equipamiento Rural Dentro del tema de equipamiento rural, se ubican los subtemas de: escuelas veredales, puestos de salud, campos deportivos y sitios de interés turísticos. Estos sitios pueden ser los existentes que por su belleza paisajística o torrentes de agua muy apreciados por foráneos y vecinos, como también indicar propuestas de construcción.
70
Los atributos de este tema son: ¿Existente?: Porque puede ser que ya existe esa construcción, o puede ser una proposición para llevarla a ser proyecto municipal dentro del plan de desarrollo. ¿Proyecto en el Plan de Desarrollo?: Si es una proposición, es importante saber si ya está registrado en el Plan de Desarrollo del Municipio. Así este en el Plan de Desarrollo, la comunidad quiere ahora georreferenciarla para ampliar la divulgación de este tema. Observación: En este renglón el usuario de un VGI puede escribir abiertamente las características paisajísticas, sitios de referencia, problemas encontrados con los vecinos o con las autoridades, condiciones a tener en cuenta para la construcción futura, la urgencia del proyecto, problemas sociales existentes, entre otros.
3.4.2. Vivienda Rural La vivienda tiene dos subtemas: dispersa y agrupada. La vivienda dispersa es una solución para trabajadores de fincas o campesinos que han adquirido un terreno pequeño en el área rural y construyen de manera artesanal su solución de vivienda. La vivienda agrupada se va conformando con el tiempo a partir de dos viviendas que demandan infraestructura comunal de servicios públicos y se encuentra en determinadas áreas y van creciendo con el tiempo conformándose así caseríos o centros poblados que la ley 388/97 también los contempla pero que todavía no aparecen cartografiados, y que por lo tanto necesitan una atención en proyectos de servicio públicos u otros. Los atributos de este tema son: ¿Existente?: Porque puede ser que ya existe esa construcción, o puede ser una proposición de solución de viviendas para llevarla a ser proyecto municipal. ¿Proyecto en el Plan de Desarrollo?: Si es una proposición, es importante saber si ya está registrado en el Plan de Desarrollo del Municipio.
71
Observación: En este renglón el usuario de un VGI, puede escribir abiertamente las condiciones de la construcción existente, la urgencia del proyecto, problemas sociales o de infraestructura existentes, entre otros
3.4.3. Vía Rural. El subtema es el tramo de vía rural. Mes a mes se están abriendo trochas y mejorando otros caminos veredales a solicitud de la misma comunidad. Pero esto se hace de manera informal para ir solucionando tramos entre puntos que van cogiendo importancia por el paso y uso frecuente de la misma comunidad. Estos trabajos de obra pública deben de ser georreferenciados porque hasta el momento no quedan documentados en la administración municipal y por lo tanto no son conocidos sino por vecinos de sus alrededores. Los atributos de este tema son: ¿Vía Existente?: Porque puede ser que la vía ya existe, o puede ser una proposición para llevarla a ser proyecto municipal. ¿Proyecto en el Plan de Desarrollo?: Si es una proposición, es importante saber si ya está registrado en el Plan de Desarrollo del Municipio. Nivel de la Vía Rural: Es importante establecer el nivel jerárquico gubernamental de la vía. Si es Nacional, Departamental o Municipal, de acuerdo a esto se gestionan los recursos económicos o el mantenimiento de la misma. Observación: En este renglón el usuario VGI, puede escribir abiertamente las condiciones en que se encuentra la vía, la urgencia del proyecto, problemas sociales o ambientales existentes, entre otros.
3.4.4. Uso y Cobertura del Suelo Rural. El tipo de cultivos y cobertura del suelo en el sector rural tienen un cambio muy frecuente. Las áreas de bosque de protección van disminuyendo por el avance del campesino con diferentes cultivos. El rastrojo va siendo remplazado por cultivos
72
según las condiciones económicas de la región. Esto es consecuencia de la dinámica socio-económica de la comunidad rural. Este tema presenta los siguientes 14 subtemas, los cuales han sido arrojados por el estudio vigente (2016) del POT municipal y que son: bosque abierto alto, bosque de galería y/o ripario, plantación forestal, vegetación secundaria o en transición, tierras desnudas o degradadas, mosaico de cultivos, mosaico de cultivos y pastos, mosaico de pastos con espacios naturales, pastos enmalezados, pastos arbolados, pastos limpios, caña, café, y cítricos. Los atributos de este tema son: ¿Presenta Conflicto de Uso?: Porque puede ser que el predio se esté explotando sobre zonas inundables o por el contrario se conoce bien la falta de agua para riego. También si se conoce las condiciones edafológicas y ambientales señaladas por un experto quien indica que esos predios se encuentran bajo conflicto de uso, entre otras de las causas. Presenta Amenaza / Riesgo por Fenómenos Naturales?: Si ese predio mantiene cultivos localizados sobre laderas empinadas o diagnosticada recientemente que se encuentre sus condiciones de riesgo. Observación: En este renglón el usuario VGI, puede escribir abiertamente las acciones o problemática ambiental que se esté enfrentado o potencialmente por venir, entre otros.
3.5. FORMATOS TEST DE USABILIDAD. Los participantes voluntarios al taller ya habían tenido familiaridad con todos los mapas del POT, puesto que han trabajado en las organizaciones que por la ley 398/97 deben involucrarse para validar la formulación del POT municipal. Sin embargo, su experiencia no había sido en el uso de software SIG, sino con cartografía social elaborada a mano sobre unos mapas base impresos y distribuidos por el equipo que elabora el estudio del POT municipal. Siendo la usabilidad el punto neurálgico de la presente investigación, se utilizó el Marco de Evaluación Predictiva o Formativa (Marsh y Hacklay, 2010). Esta
73
metodología permite una evaluación empírica de la interacción del usuario con la Geo Web y es particularmente útil para la evaluación de herramientas de tecnología geoespacial que han sido desarrolladas por pequeños equipos de investigación (Marsh y Haklay, 2010). Este mismo enfoque lo utilizaron para la prueba de la aplicación GeoCiudadano (www.geociudadano.org) en la ciudad de Cali, Colombia (Atzmanstorfer et al. 2014), donde se buscó evaluar la HCI, en comunidades con baja experiencia en uso del internet y las TIC. Con base en esto se desarrolló estos dos pasos: 1) Análisis del perfil de los usuarios (de la comunidad voluntaria). 2) Prueba de usabilidad. Una vez terminada cada tarea asignada a los voluntarios, se les entrego un formulario para la obtención de datos con fines de análisis de la usabilidad de la tarea correspondiente.
3.5.1. Formato: Perfil de los Voluntarios. Para el análisis del perfil del grupo participante, se aplicó un cuestionario a cada uno de ellos, lo cual permitió establecer una relación de estos voluntarios contra su capacidad TIC. El formulario presentado en el cuadro 3 que se aplicó, fue tomado y modificado de la prueba de usabilidad llevado a cabo en Cali con los objetivos de medir la usabilidad de la app GeoCiudadano (Atzmanstorfer et al., 2014).
74
Cuadro 3. Perfil del Participante NOMBRE
(JUAN)
APELLIDO
(RODRIGUEZ)
SU EDAD
(45)
ES USTED:
EMPLEADO NO PROFESIONAL
EMPLEADO PROFESIONAL
COMERCIANTE
PERTENECE USTED A ALGUNA ORGANIZACIÓN ONG / GUBERNATIVA U OTRA?
SI
NO
¿CUAL?
CUAL ES SU NIVEL DE EDUCACION MAS ALTO
PRIMARIA
BACHILLERATO
TECNICO
¿TIENE COMPUTADOR EN CASA?
SI
NO
¿TIENE INTERNET EN CASA?
SI
NO
¿HACE CUANTO USA O APRENDIO A USAR UN COMPUTADOR?
(2 AÑOS)
¿TIENE CELULAR INTELIGENTE?
SI
NO
¿TIENE CUENTA DE CORREO ELECTRONICO?
SI
NO
¿TIENE CUENTA EN FACEBOOK, WHATSAPP u OTRA?
SI
NO
¿CUAL ES EL ESTRATO DE SU VECINDARIO?
1
2
OTRO, ¿CUAL?
OTRO, ¿CUAL?
¿CUAL?
3
4
Fuente: Atzmanstorfer et al., 2015.
Las categorías del estrato socio-económico en Puente Nacional son de 1-4 (DANE, 2005).
3.5.2. Formato: Test Usabilidad. En el caso del taller llevado a cabo, la validación ecológica que habla el capítulo 2.9 tiende a ser mínima puesto que el ejercicio empírico que se realizo fue en condiciones totalmente reales; aunque arrojo resultados al final de la investigación de parámetros que se deberán de mejorar para hacer la aplicación PPGIS lo más usable posible.
75
Para el método de evaluación del test de usabilidad, se colecto información directamente y durante el ejercicio empírico con la comunidad VGI. Este Test dirige una serie de tareas pre-definidas para su análisis, a partir de unas funciones que la aplicación presenta. La técnica de recolección de datos es a través de cuestionarios dirigidos al grupo VGI, señalados en el capítulo 4.0. La técnica de análisis de datos se hace estadísticamente, según la medida de desempeño obtenida por conteo de tareas logradas con éxito y/o problemas para la realización de la misma. Con lo que al final se pudo afirmar la hipótesis planteada en el capítulo 1.4. La aplicación de Puente Nacional tuvo cinco funciones para ser operadas por los usuarios, las cuales se desarrollan en secuencias denominadas tareas. (ver anexo 2. Definición de tareas). Editar, Seleccionar, Medir (longitudes y áreas), Acetato (transparencias entre mapas), Imprimir (en formatos pdf y otros como jpg). Las cuales a criterio del autor en concordancia con la Secretaria de Planeación del municipio de Puente Nacional son las básicas que una comunidad VGI debe de utilizar para desenvolverse dentro del contexto de la formulación del POT Municipal. La aplicación del test de usabilidad, con el método SUM (Hussain, 2012; Chakraborty et al., 2014; Sauro, 2012) que integro los parámetros de eficacia, eficiencia y satisfacción (ISO 9241, 1998), definieron las tareas a evaluar para con cada una de las funciones que integraron la aplicación en general. Cuando se terminaba cada una de las tareas por parte de los asistentes, los supervisores del proceso hacían el conteo de acuerdo al cuadro 4.
76
Cuadro 4. Test de Usabilidad. Modelo SUM. Tarea de EDICION Subtema escuelas
Participan tes con Logros
Participante 1
(SI)
Tiempo cada Participante
Participante s con Errores
Participante s que Desistieron
(20 seg)
(NO)
(NO)
Observacion es para Análisis (Propuso la construcción de una nueva escuela en una vereda. Hizo el proceso sin ninguna dificultad)
Fuentes : Hussain, 2012 ; Chakraborti et al. 2014 ; Sauro, 2012
Con los datos obtenidos a partir de este conteo, después de cada tarea finalizada, y ya tabulados los datos, se estuvo en la capacidad de calcular la eficacia y la eficiencia, según las formulas enunciadas en los capítulos 2.10.1 y 2.10.2. Sin embargo, se hizo un ejercicio demostrativo para todo el grupo participante al inicio de la ejecución de cada tarea, puesto que se entendió que los participantes no habían visto un tipo de aplicación Geo Web en el momento. Al finalizar cada tarea el participante califico su nivel de satisfacción, para lo cual se le aplicó la métrica SEQ (capítulo 2.10.3), la cual contiene una escala de valores (Sauro, 2012). Para esto, los supervisores entregaron el formato presentado en el cuadro 5 a cada uno de los participantes, para que estos evaluaran, así:
Cuadro 5. Test de Usabilidad. Nivel de Satisfacción. Formato SEQ. Muy Difícil
Muy Fácil _
_
_
_
_
_
_
1
2
3
4
5
6
7
Fuente: Sauro, 2012.
77
El objeto de aplicar el anterior formulario fue de dar desarrollo a la siguiente pregunta de investigación formulada en el capítulo 1.3: ¿Cuáles son los problemas y desafíos más comunes relacionados a la usabilidad de la aplicación piloto, realizando la edición y actualización de mapas del POT del Municipio de Puente Nacional? De estos formatos, y entregados devuelta por los participantes a los supervisores, se estuvo en la capacidad de obtener la proporción de eficacia, eficiencia y nivel de satisfacción de los usuarios por cada tarea (Seffah et al., 2006).
3.5.3. Formato: Nivel de Aceptación de la Aplicación. Una vez que todos los participantes voluntarios habían trabajado en el desarrollo de las tareas propuestas, y calificado su nivel de satisfacción para con cada tarea ejecutada, tuvieron un concepto claro de la utilidad y alcance de la aplicación en todo su conjunto. En este momento el supervisor le entrego el siguiente formulario a cada participante para evaluar el nivel de aceptación general de la aplicación. El objeto de aplicar el siguiente formulario fue de dar respuesta a la pregunta de investigación formulada en el capítulo 1.3: (ver anexo 3. Ejemplo de un Formato Test de Usabilidad, aplicado a uno de los participantes). ¿Qué
nivel
de
aceptación
tiene
la
aplicación
piloto
"portal.mappingdataservices.com/puentenal” en específico como medio de trabajo en los procesos de formulación del POT del Municipio de Puente Nacional, por parte de la comunidad voluntaria comprometida con el POT? Para lo cual se aplicó el formato del cuadro 6.
78
Cuadro 6. Test de Usabilidad. Aceptación General Modelo SUS.
Fuente: Thomas, 2015.
Este es el cuestionario Modelo SUS, que consta de una escala apropiada para administrar la ponderación a los participantes, por lo que es ideal para el uso con muestras pequeñas (Thomas, 2015).
79
A demรกs del anterior cuestionario (Formato SUS), se ampliรณ con las preguntas para medir el nivel de satisfacciรณn de la aplicaciรณn, enfocadas directamente al uso de la Geo Web con el POT municipal como tal, que son presentadas en el cuadro 7. Cuadro 7. Test de Usabilidad. Aceptaciรณn General Modelo SUS. Segunda Parte.
80
3.5.4. Formato: Confiabilidad VGI para la Administración Municipal. Para medir el nivel de confiabilidad de la información editada por la comunidad VGI, se diseñó el formato/cuestionario del cuadro 8 que se aplicó a los funcionarios de la administración municipal asistentes al taller piloto. El objeto de aplicar el siguiente formulario es dar desarrollo a la pregunta de investigación formulada en el capítulo 1.3: ¿Es la información generada y editada por la comunidad voluntaria, a través de la aplicación piloto, confiable para que las autoridades municipales del Municipio de Puente Nacional la puedan usar en los documentos oficiales?
81
Cuadro 8. Test de Usabilidad. Nivel de Confiabilidad para la Administraciรณn Municipal.
82
3.6. PROCESAMIENTO DE DATOS. Una vez finalizado el taller, se ordenaron los datos de acuerdo a los formatos SUM, SEQ y SUS, que los participantes entregaron.
El presente trabajo se inspira de casos de estudio llevados a cabo como los presentados por Sauro y Kindlund (2005b), con formatos SUM, quienes utilizaron el promedio aritmético y la desviación estándar como indicadores de análisis de los datos obtenidos. Estos formatos SUM recogen variables de tiempo y conteo de errores y tareas finalizadas, lo que hace que estos indicadores sean fundamentales para el análisis estadístico en este tipo de casos de estudio. Ahora, durante el desarrollo del taller realizado se pudo observar que todos los participantes finalizaron las tareas exitosamente y sin errores, independientemente de la variable tiempo. Esta independencia hace que el promedio aritmético sea un indicador significativo (Balanda, Kevin y MacGillivray, 1988). Pero a la vez, se utilizó un ancho de banda con la desviación estándar de una y dos veces más a su media aritmética, lo cual permite extrapolar la tendencia de los resultados pertenecientes a una muestra experimental (Garzo y García, 1988).
Los tiempos de los formatos SUM se tabularon por las tareas de Edición y Consulta y a la vez por las actividades correspondientes. A estos se les aplico las operaciones matemáticas de media y desviación estándar y en cuadros matriciales se consolidaron los datos obtenidos. En el renglón M=Media (promedio aritmético), se tabulo el tiempo promedio que los talleristas participantes obtuvieron en cada una de las actividades. En el renglón DS se presenta la desviación estándar de la serie de datos obtenidos de los participantes. En el reglón M + DS se presenta la media más la desviación estándar la cual considera que, para una distribución normal de frecuencias, el 68.27% de las condiciones se encuentran a no más de una desviación estándar de la media. En el último renglón de estos cuadros se presenta la media más 2 veces la desviación estándar, para las condiciones que se encuentran dentro del 95.45% de las mediciones de tiempo (Garzo y García, 1988).
83
Aunque, en estos cuadros mencionados (11 y 13) se ha querido presentar paralelamente los datos tabulados de Tiempo y Nivel de Satisfacción solo por confrontación visual por tratarse de las mismas actividades ejecutadas por los talleristas, pero los cuales no se les puede aplicar el mismo procedimiento matemático anterior para su análisis, por ser conceptualmente diferente (formato SEQ).
En otro de los casos de estudio llevados a cabo por Sauro y Lewis (2016), con formatos SUS, donde utiliza los métodos estadísticos de promedio aritmético, mediana, desviación estándar, sesgo e índice de Curtosis, para realizar análisis estadístico de los resultados de las escalas utilizadas por estos formatos. Aquí, el autor hace una disertación sobre el uso de los métodos estadísticos para el análisis de las métricas dentro del contexto de los estudios de usabilidad específicamente.
Para el caso de los datos contenidos en los formatos SEQ de la presente investigación, el coeficiente de Curtosis se puede utilizar puesto que la forma de medición escalar es comparable a la de los formatos SUS que utilizo el autor mencionado anteriormente. Igualmente, Newell y Hancock (1984) disertan sobre el uso del índice de Curtosis cuando los datos (en este caso de la calificación de satisfacción SEQ) tienden a ser independientes de cualquier otra variable. Además, este índice es significativo cuando los datos están por fuera de la región pico (Balanda et al., 1988), en otras palabras, si el índice de Curtosis tiende a ser nulo (0) los datos tienden a concentrarse con una distribución normal y por lo tanto la media aritmética es muy representativa. Mientras que, si el índice de Curtosis se aleja de cero es cuando la gráfica de la distribución de los datos se posiciona en la cola de la campana, lo que hace que este indicador Curtosis sea concluyente sobre la tendencia de la muestra experimental. De esto se ha escogido utilizar este indicador para analizar las tendencias según los datos obtenidos en el formato SEQ.
Por lo tanto y de la misma manera, una vez recibida la calificación por los participantes en cuanto a su nivel de satisfacción, se utilizó para su análisis el índice de Curtosis K. Aunque en ciencias sociales se recomienda usar una muestra de
84
mínimo 30 participantes para validar las interpretaciones, sin embargo, para el caso piloto empírico, se puede observar las tendencias que se presentan con los datos obtenidos (Sauro, 2005). Este índice de Curtosis tiene 3 parámetros de referencia (Garzo y García, 1988), (Balanda et al., 1988), así: Distribución Mesocurtica: Es cuando K = 0. Indica que hay un grado de concentración medio alrededor de los valores centrales de la variable de la distribución normal. Aquí la media aritmética es muy representativa. Distribución Leptocurtica: Es cuando K > 0. Indica que hay un elevado grado de concentración alrededor de los valores centrales de la variable. Los valores representativos se ubican por encima de la media aritmética. Distribución Platicurtica: Es cuando K < 0. Indica que hay un reducido grado de concentración alrededor de los valores centrales de la variable. Los valores representativos se ubican por debajo de la media aritmética.
Ahora, para el análisis estadístico del formato SUS, el cual presenta una escala de puntuación de 1 a 5, donde 1 se interpreta como un NO rotundo y un 5 como un SI rotundo, y los valores intermedios son un degrado de aceptación de la aplicación Geo Web con la que se trabajó. Por consiguiente, se hizo un análisis de los datos obtenidos utilizando porcentajes de las respuestas dadas para un SI y para un NO. Así, mientras que, a las 10 primeras preguntas, se les analizo por este método, a las 6 preguntas siguientes se les analizo de manera directa con interpretación del autor, por ser de respuesta abierta a las respuestas obtenidas. Para esto se normalizaron los puntajes de las 10 primeras preguntas para tener una misma línea base porcentual.
Por último, para medir el nivel de confiabilidad del trabajo en la Geo Web realizado por la población VGI y este a la vez ser tenido en cuenta por la Administración Publica, se aplicó un cuestionario a participantes del taller, pero que fueran funcionarios de la misma alcaldía de Puente Nacional (formato 3.5.4). Este formato de 5 preguntas de respuesta abierta se analizó de manera directa, con interpretación del autor.
85
4. PRESENTACION DE RESULTADOS Los test de usabilidad de la aplicación piloto se realizaron con una muestra de 15 participantes VGI y en condiciones normales de desempeño. Las tareas diseñadas para medir la usabilidad se desenvolvieron bajo los estándares previstos y muy rigurosos. Las dos variables obtenidas de estas pruebas fueron tiempos (método SUM) y nivel de satisfacción (método SEQ) (métodos discutidos en el capítulo 2.10). Las tareas se agruparon en dos clases. Una primera tarea llamada Edición y la otra Consulta. Ambas tareas presentaron 4 temas. Así, Edición tuvo los temas de: equipamiento, vivienda, vías rurales y uso de suelos. Su propósito fue digitalizar sobre la Geo Web las diferentes geometrías (punto, línea, y polígono) y popular las respectivas tablas de atributos. Se debe de hacer énfasis que la tabla de atributos de cada uno de los temas a digitalizar sobre la Geo Web esta pre-configurado en una geodatabase con subtipos y dominios, algo valido para establecer parámetros estándar que permitan a las diferentes comunidades trabajar sistemáticamente. Los temas de la tarea de Consulta fueron: Edición, Acetato, Selección e Imprimir. Su propósito fue hacer análisis espacial básico y obtener un diseño para imprimir.
4.1. PERFIL DEL PARTICIPANTE El taller experimental para el estudio piloto llevado a cabo en el municipio de Puente Nacional se realizó el 26 de agosto del 2016. A este taller asistieron 15 participantes voluntarios, a quienes antes de comenzar el test de usabilidad se les aplico la encuesta Perfil del Participante (capítulo 3.5.1). Para lo cual se obtuvo el cuadro 9 ya tabulado.
86
Cuadro 9. Tabulación Formato Perfil del Participante.
En el cuadro 9 se puede observar las siguientes características del conjunto de los 15 voluntarios: Promedio de edad 42.6 años; rango que va desde los 23 hasta los 77 años. Visto de otra manera, se puede observar que el 46% está por debajo de los 40 años y por encima de los 23. El 44% de los participantes pertenece a alguna organización social. El 60% tiene un título universitario. El 40% es bachiller o técnico o tecnólogo. El 93% tiene computador en casa. El 90% tiene internet en casa. El 100% aprendió a manejar un PC hace más de 10 años. El 80% tiene un celular inteligente, pero el 100% tiene celular. El 100% tiene cuenta de correo electrónico. El 100% tiene alguna cuenta en la media social. El 60% vive en estrato 2. El 40 % restante vive en estrato 3 y 4 que es el máximo en este municipio. La composición global de la muestra de los voluntarios VGI indica que el uso de la tecnología en su diario vivir es común y no hace distinción de edades, ni de su nivel socio-económico. Aunque el 60% de su nivel educativo sea profesional, no todos
87
ellos tienen el concepto del manejo de mapas digitales, como se pudo observar en los ejercicios realizados. Sin embargo, y observando más profundamente el nivel educativo se tiene: En las ciencias exactas con disciplinas en la ingeniería, arquitectura y agronomía, hay voluntarios participantes que por su profesión han experimentado el uso de mapas, y son el 30%. En las ciencias sociales con disciplinas como la sociología, economía, zootecnia y veterinaria son también el 30%. Voluntarios que no necesariamente manejan mapas en su actividad profesional. El 40% restante se reparte entre bachiller, técnicos y tecnólogos Esto nos indica que el 70% de los voluntarios no necesariamente hacen uso de un mapa en su ocupación laboral. Por lo tanto, esta muestra de participantes VGI se considera como válida para el test de usabilidad llevado a cabo en este estudio piloto. Ahora, hacer una clasificación por su ocupación laboral no permite tener tanta certeza, puesto que solo cinco de ellos son funcionarios de la administración municipal, los demás no trabajan de manera fija, sino contratados ocasionalmente por otras fuentes laborales.
4.2. TEST DE USABILIDAD – TAREA DE EDICION Para obtener los datos según el formato de la prueba de usabilidad (capítulo 3.5.3, cuadro 6 y 7), se dispuso de cuatro auxiliares que tomaban los datos de tiempo tan pronto cada participante iba terminando de ejecutar el respectivo tema (esto es tema por tema ejecutado). Al comenzar cada una de los temas de la tarea de Edición, al grupo participante se le hizo una demostración de cómo realizarlo, utilizando para esto un video-beam. Observando los tiempos de la tarea de Edición, se tiene que el tema de equipamiento (siendo el primero en realizarse) tuvo gran dificultad entre algunos de
88
los participantes. Uno de ellos le tomo 10 minutos en realizarlo. Sin embargo, el promedio de los 15 participantes fue de 2.92 minutos en realizar este tema. Cuando terminó el último en realizar este tema, continuaron con el tema de vivienda. Aquí los tiempos fueron más parejos, tal vez porque los participantes entendieron definitivamente la mecánica de la digitalización sobre la pantalla de computador y teniendo como referencia la imagen de satélite de Google. El promedio de minutos tomado para realizar este tema fue de 2.03. Continuaron con los temas faltantes de la tarea de Edición y los promedios estuvieron así: vías = 1.93 minutos y suelo = 2.00 minutos. El cuadro 10 presenta los resultados ya tabulados de la tarea de Edición para los temas de equipamiento, vivienda, vía rural y uso del suelo, que contestaron cada uno de los participantes. En el renglón Promedio Aritmético (M = MEDIA) en la columna de los Minutos se indica el tiempo que le tomo a los 15 participantes para cada una de las tareas diseñadas. Al igual que la calificación promedio de satisfacción que este grupo le dio a la respectiva tarea. Se debe tener en cuenta que ninguno de los participantes desistió de realizar la tarea completa, como tampoco ninguno tuvo errores al hacerla. Hubo si, valores muy disimiles en los tiempos. Esto se puede inferir por las habilidades de cada uno de los participantes de acuerdo a su perfil descrito arriba. En el renglón DS - Desviación Estándar se indica la desviación estándar de la misma manera tanto para el tiempo tomado como para la calificación de satisfacción correspondiente. En el reglón M + DS se considera que el 68.27% de los casos cayeron en el rango de tiempo tabulado. De la misma manera en el renglón M + 2DS se considera que el 95.45% de los casos estuvieron dentro de esos tiempos tabulados, como se presenta en el cuadro 10.
89
Cuadro 10. Tabulación Formato SUM. Tarea de Edición.
Esto dice que, para el caso de la tarea de la Edición en equipamiento, existe el 68.27% de probabilidad que un usuario VGI le tome 5.63 minutos en realizar esta tarea. O que, de manera igual, hay un 95.45% de probabilidad que le tome 8.35 minutos para realizar esta misma tarea. Así sucesivamente para cada una de las tareas descritas. En la gráfica 11, se observa los anteriores valores de minutos graficados para cada tarea.
Gráfica 11. Datos del Formato SUM Graficados. Tarea de Edición.
90
En este gráfico se observa el tiempo que cada participante (cada punto) le tomo ejecutar cada una de las actividades. La mayoría de los participantes lograron realizar la tarea dentro de los dos primeros minutos, tal como el renglón de la media lo presenta en el cuadro 10, a excepción de la tarea equipamiento donde dos de los participantes tomaron más de 5 minutos. Esto tiene su explicación si se considera que esta tarea fue la primera de todas con la que la población VGI se encontró abruptamente, y por lo novedoso del sistema y las expectativas generadas por los participantes al inicio del taller. Así los niveles de satisfacción para las tareas de Edición presentan tres grados, aunque claramente se puede detallar que el nivel de satisfacción en general para esta tarea fue muy bueno.
Cuadro 11. Tabulación Formato SEQ. Tarea de Edición.
El nivel de satisfacción para la tarea de equipamiento tiene un índice K= -1.0976 (negativo), lo cual indica que las calificaciones dadas por los participantes presentan valores que tienden hacia los números menores de la escala dada (1-7). O sea que es más confiable obtener una calificación por debajo de la media. Los índices K para las tareas de vivienda y suelo, que están bien cercanos a 0, indican que la mayor parte de los valores dados por los participantes están bien cercanos a la media que se presenta en el cuadro 11.
91
El índice K para la tarea de vías K=2.0423 indica que hay un alto grado de concentración hacia los valores altos de la escala dada. O sea, es más confiable llegar a tener una calificación por encima de la media obtenida. El cuadro 11 demuestra que el nivel de satisfacción en el tema de equipamiento, es aceptable para el 55% para los participantes. Mientras que, el nivel de satisfacción dado por los participantes al tema de vivienda y al tema de suelo de 5.33 y de 5.4 como promedios, y que son estos muy representativos. Mientras que la calificación dada para el tema de vías que tuvo un promedio de 5.8 pero con un índice de K = 2.04, indica que aún se puede esperar una calificación más alta.
4.3 TEST DE USABILIDAD – TAREA DE CONSULTA Para el análisis del test de usabilidad de las tareas de Consulta, se procede a elaborar un cuadro al igual que el Test de Edición, donde se tabularon todos los test individuales que contestaron cada uno de los participantes (capítulo 3.5.3, cuadro 6 y 7). En esta tarea, ninguno de los participantes desistió de realizar ninguna de las tareas, como tampoco ninguno tuvo errores al hacerla. Las tareas de Consulta se realizaron en el mismo orden como se presentan en el cuadro 12. Cuadro 12. Tabulación Formato SUM. Tarea de Consulta.
En el renglón M=MEDIA se indica el promedio aritmético del tiempo que le tomo a los 15 participantes para cada una de las tareas diseñadas. Al igual que la calificación promedio de satisfacción que este grupo le dio a la respectiva tarea.
92
En el renglón Desviación Estándar = DS se muestra este indicador estadístico de la misma manera tanto para el tiempo tomado como para la calificación de satisfacción correspondiente. Con el reglón M + DS se indica que hay un 68.27% de probabilidad que la población VGI se tome ese tiempo en realizar la actividad. De la misma manera el renglón (M + 2DS) indica que hay un 95.45% de probabilidad que la población VGI se tome ese tiempo en ejecutar esas actividades. Esto dice que, para el caso de la tarea de Medición, existe el 68.27% de probabilidad que un usuario VGI le tome 3.94 minutos en realizar esta tarea; o que, de manera igual, hay un 95.45% de probabilidad que le tome 5.46 minutos para realizar esta misma tarea. Así sucesivamente para cada una de las otras tareas descritas. A continuación, se presenta la gráfica 12 de Tiempos vs. Tarea.
Gráfica 12. Datos del Formato SUM Graficados. Tarea de Consulta.
93
En esta gráfica se muestra el tiempo que cada participante (cada punto) le tomo ejecutar cada una de las actividades. Aquí la mayoría de los participantes ejecutaron los temas de la tarea entre un minuto a los dos minutos, como también lo presenta el cuadro 12, en sus valores promedio de tiempo. El cuadro 13 presenta como los participantes calificaron su satisfacción en cada una de los temas de la tarea de Consulta que realizaron. Aquí se puede observar que el promedio del nivel de satisfacción está por encima de los 5 puntos. Corresponde a un 80% de los participantes quienes dieron un puntaje mayor a 5 (en la escala 1-7).
Cuadro 13. Tabulación Formato SEQ. Tarea de Consulta.
El nivel de satisfacción para la tarea de Medición que tiene un índice K= -0.1241 (negativo), pero prácticamente bien cerca de 0, indica que las calificaciones dadas por los participantes presentan valores tendientes a la Media. Esto hace que la media aritmética dada por el cuadro 13 sea muy representativa. El índice K para la tarea de Selección K=0.8059; aunque es positivo, pero está por debajo cerca de 1, lo que dice que las calificaciones tienden ligeramente a valores superiores de la Media. Lo mismo los índices K para las tareas de Acetato e Imprimir, los cuales indican que hay un alto grado de concentración hacia los valores altos de la escala dada. O sea, es más factible llegar a tener una calificación muy por encima de la Media obtenida, en otras palabras, el nivel de satisfacción es alto en esas tareas.
94
4.4 MEDICION GENERAL DE ACEPTACION. Una vez terminado el taller que midió la usabilidad, se recurrió al formato para poder medir la aceptación general de la experiencia Geo Web por parte de los participantes VGI. Para esto se incorporó el modelo SUS (capítulo 3.5.3) el cual contiene 10 preguntas que se les entregó a los participantes en un formato con el objeto de medir el nivel general de aceptación de la aplicación Geo Web. En otras palabras, es establecer un nivel de apreciación de su experiencia con el uso de todos
los
recursos
informáticos
que
ofrece
la
URL:
https://portal.mappingdataservices.com/puentenal . El modelo SUS califica estas preguntas dentro de una escala de 1 a 5. Siendo 1 equiparable a un NO rotundo y el 5 a un SI claro. Del grupo de participantes, doce personas tomaron las encuestas SUS y de los cuales cinco de ellos son funcionarios de la administración municipal y quienes además tomaron la encuesta que se describe en el capítulo 3.5.4. Para hacer el análisis de los datos del cuadro 14, se ha convertido en porcentaje el número de respuestas que obtuvo un determinado puntaje asignado por los participantes, para cada pregunta. Esto equivale a la frecuencia de cada puntaje dividido por el total de los encuestados. Esta normalización de los datos permite poder sumar porcentajes directamente para obtener la calificación total relativa para la correspondiente pregunta. Este cuadro muestra la columna del NO formada con las respuestas de las columnas 1 y 2 sumadas. Mientras que la columna del SI se forma con los puntajes dados por las columnas de la escala 4 y 5. Con el color verde se visualiza las respuestas donde predomina el SI; y con el color amarillo se ilumina donde los participantes en su mayoría registraron un NO como preferencia.
95
Cuadro 14. Tabulación Formato SUS. Encuesta General de Satisfacción.
Así, se tiene que para la pregunta 1 las calificaciones 4 y 5, que forman un SI, suman un 66.6% que indican que los participantes usaran esta aplicación con frecuencia. Mientras que un 25% está indicando que tal vez o no está seguro; y un 8.3% de los participantes prácticamente no la usaría. Con la pregunta 2, se tiene un NO formado con los puntajes 1 y 2, los cuales sumaron un 49.9%. Sin embargo, también el SI tuvo un puntaje del 41.6%, muy cerca al NO. Esto puede indicar que el sistema está cerca a ser innecesariamente complejo. Ahora con la pregunta 3 se observa que el 91.6% de los talleristas dijeron que SI es fácil de usar. Mientras que la pregunta 4 el 66.6% dijo que NO necesitaran de un experto en SIG que les ayude, esto es perfectamente congruente con la respuesta del punto 3.
96
Continuando con el par de preguntas 5 y 6. Un 91.6% de los participantes encuentran las funciones bien integradas. Esto se puede traducir que los recursos digitales (botones digitales usados para cada tarea asignada o widgets) fueron útiles para generar información georreferenciada y posterior análisis espacial. Mientras que el 74.9% confirman que no encuentran inconsistencias en el uso de la aplicación. Con el par de preguntas 7 y 8, se tiene que con la pregunta 7 el 74.9% de los participantes aprenden rápido a usar este sistema. Su confirmación con la respuesta a la pregunta 8 dice que el 66.6% de los participantes encontraron que el sistema NO es incómodo de usar. Por último, se tiene el par de preguntas 9 y 10, donde el 74.9% dice que se sienten muy seguros de usar este sistema. Ahora, para ser congruentes con esta respuesta se espera formar un NO con los puntajes 1 y 2 de la pregunta 10, pero el cual arroja un resultado de 42%. Aquí no se ve una legitima correspondencia, pero esto tiene su explicación, puesto que si se necesitó una explicación a priori para comenzar a utilizar el sistema para llegar a sentirse seguro con su desempeño. En resumen, se observan las preguntas 3, 5, 7, y 9 donde la respuesta afirmativa está por encima del 75%, lo que hace énfasis que el sistema es fácil de usar, bien integrado, rápido de aprender y da confianza a la gente en su implementación. Mientras que las respuestas obtenidas con las preguntas 2, 4, 6 y 8 donde se favorece el NO; queriendo hacer notar que el sistema no es complejo, que no se necesita de un experto en SIG, que no hay inconsistencias en el uso de la aplicación, y que no es incómodo de usar. La pregunta 10 presenta prácticamente un balance entre el SI y el NO. El 50% de los participantes dicen SI se necesita aprender muchas cosas antes de empezar a usar el sistema, contra un 42% decir que NO, pero se puede atribuir este NO a aquellos que están familiarizados con el uso de los mapas en su vida laboral. Sin embargo, si es claro que se necesita aprender varias cosas para comenzar a usar la aplicación. Continuando con las preguntas 11 a la 16 que se formularon a los participantes del taller, pero que fueron una extensión al formato SUS, y las cuales se agregaron con
97
el propósito de obtener resultados dirigidos hacia la pregunta de investigación enunciada en el capítulo 1.3 que dice: ¿Qué
nivel
de
aceptación
tiene
la
aplicación
piloto
”portal.mappingdataservices.com/puentenal” en específico como medio de trabajo en los procesos de formulación del POT del Municipio de Puente Nacional, por parte de la comunidad voluntaria comprometida con el POT? Las respuestas a las preguntas 11 y 12 de este formato (3.5.3), tuvieron un rotundo 100% con el SI. Estas preguntas, fueron: 11.
Considera que esta herramienta puede ser un apoyo para facilitar la
participación ciudadana (como voluntarios) en la formulación del POT? 12. Estaría Usted dispuesto/a a servir de multiplicador de esta técnica dentro de su comunidad? Las respuestas obtenidas a estas dos preguntas se pudieron englobar en que los participantes encontraron la herramienta tecnológica del Geo Web como un apoyo para facilitar la participación comunitaria en la formulación del POT municipal y a la vez se sienten capaces y dispuestos de servir de multiplicadores (mentores) enseñando esta herramienta a otros miembros de sus comunidades. La pregunta 13 (¿Qué ventajas u oportunidades le encuentra al uso de esta herramienta con la comunidad de su Municipio?) tuvo las siguientes respuestas (transcritas textualmente de los formularios llenados por los participantes): Recolección de información mucho más fácil. Para el manejo de inventarios en el servicio de extensión rural. La participación comunitaria al uso de las herramientas tecnológicas que ofrece el software. Desarrollo de proyectos. Compartir información y formular propuestas para un territorio. Ubicación de sitios importantes de interés. Que los procesos que se realizan van a ser más rapiditos. Actualización de áreas y datos del Municipio y comunitarios. Facilita la ubicación de sitios en todo el municipio desde el computador o móvil. Más real, conocer más, llegar con más precisión, etc.
98
La lectura de estas respuestas indica que los participantes encontraron el objeto de uso de esta herramienta. Que en su contexto global es recolección de información, inventarios georreferenciados, compartir esa información, actualización de sus atributos constantemente y de manera rápida. La pregunta 14 (¿Que desventajas o limitaciones le encuentra al uso de esta herramienta con la comunidad de su Municipio?) tuvo las siguientes respuestas (transcritas textualmente de los formularios llenados por los participantes):
El acceso a Internet. El internet y la falta de equipos. Ninguna. Ninguna. La limitación seria no conexión a internet o conexión muy lenta. Ninguno. En el municipio hay lugares donde la señal es pésima. La falta de conocimiento en sistemas y manejo de programas. Falta mostrar la aplicabilidad con situaciones concretas de la cotidianidad de la gente de la comunidad.
Aquí la comunidad expresa lo que es el impedimento fundamental. Que con servicio de internet más una mínima capacitación previa, no hay ninguna otra desventaja en usar esta tecnología. La pregunta 15 (Diga que recomendaciones le haría usted a la Alcaldía para mejorar esta aplicación de Participación Comunitaria) tuvo las siguientes respuestas (transcritas textualmente de los formularios llenados por los participantes): Articular el sistema en sus dependencias. (se refiere con las dependencias de la alcaldía) Que se haga una convocatoria más abierta que integre a todas las comunidades para hacer mapas más reales y múltiples. Hacer talleres para todos los funcionarios de la Alcaldía. Potenciar la conexión a internet y formar multiplicadores. Hacer talleres con más frecuencia. Vincular a líderes del municipio, presidentes de juntas de acción comunal, sector rural y urbano. Mas capacitación a sus funcionarios. Aquí se observa un gran abogo por recibir más capacitación en el uso de esta tecnología y a más número de participantes para que pueda ser más amplia a variados sectores de la sociedad. Las respuestas de este punto tienen un gran
99
fondo, puesto que denota una gran empatía de trabajar la comunidad base al lado de funcionarios públicos en cuanto a información georreferenciada concierne. Por último, dentro del formato 3.5.3 Encuesta General de Aceptación, para la pregunta 16 (¿Cómo califica su experiencia utilizando esta aplicación Web con los procesos de Participación Comunitaria para el POT?), se le indico a la comunidad que calificaran con una escala de 1 a 7, donde 1 es “una mala experiencia” y 7 “una excelente experiencia”. Sus calificaciones fueron las siguientes:
Cuadro 15. Tabulación Formato SUS para la Pregunta 16.
Del cuadro 15, si se suman a quienes calificaron con 5, 6 y 7, ellos son el 91% de los participantes, quienes tuvieron una buena experiencia y aceptan el uso de la Geo Web para fines de participación comunitaria en los procesos de formulación del POT. Sin embargo, si se quiere ser más estricto con el nivel de aceptación solo se podría sumar las calificaciones 6 y 7, dando esto un 63.7% de los participantes quienes aceptan esta herramienta para los fines creada, lo cual es muy aceptable.
100
4.5 NIVEL DE CONFIABILIDAD -VGI PARA LA ADMINISTRACION MUNICIPAL Por último, se quiso medir el nivel de confianza que la administración municipal le daría al trabajo hecho por comunidades que utilicen la Geo Web con fines de formulación del POT. Esta es la cuarta pregunta del capítulo 1.3 que dice: ¿Es la información generada y editada por la comunidad voluntaria, a través de la aplicación piloto, confiable para que las autoridades municipales del Municipio de Puente Nacional la puedan usar en los documentos oficiales? Para esto se utilizó el formato 3.5.4, el cual contiene cinco preguntas que se formularon a cada uno de los cinco funcionarios de la administración de Puente Nacional que participaron en todo el proceso del taller realizado. Las tres primeras preguntas daban la opción de: SI y NO. Además de poder contestar abiertamente alguna observación. Las preguntas 4 y 5 son totalmente abiertas, con las siguientes respuestas: A la pregunta 1 (¿Conocía usted de la tecnología Geo Web con fines de Participación Comunitaria?), tres de los cinco funcionarios no conocían un sistema parecido. Las respuestas textuales de sus formularios son (dos de ellos no contestaron dejaron observación escrita): Había visto algo al respecto. Bases mínimas. Muy interesante para aplicar en nuestro municipio. Estas respuestas confirman lo novedoso de la tecnología Geo Web en el gobierno municipal. A la pregunta 2 (¿Piensa usted que el uso de esta herramienta tecnológica por parte de comunidades no-expertas en SIG, es aprovechable por ellos?), el 100% de los funcionarios contestaron que SI es aprovechable. A demás algunos ampliaron su repuesta así: Facilita mucho las cosas y permite una gran percepción y cobertura rápidamente. Se requiere de capacitación. Muy fácil.
101
Aquí las observaciones que los funcionarios indicaron que, aunque la herramienta es fácil de usar, si se requiere una instrucción al comienzo para poderla utilizar. Algo que se ha afirmado por los voluntarios participantes en las pruebas de usabilidad que se realizaron. A la pregunta 3, (¿Piensa usted que la información georreferenciada por estas comunidades podría ser utilizada por la Administración Municipal para los propósitos de Formulación y Actualización del POT?), también el 100% de los funcionarios contestaron que SI. Y ampliaron sus respuestas así: Es muy importante para llegar con más precisión a las comunidades. Por supuesto en todas las dependencias. Garantiza mayor participación. Estas observaciones de los funcionarios públicos participantes afirman que esta tecnología ofrece a las comunidades un medio para la documentación de trabajos oficiales. Y que se debería articular toda una plataforma Geo Web con todas las dependencias de la administración municipal para lograr mayor alcance en su uso. Para la pregunta 4 (¿Qué otros beneficios le pueden traer a la Administración Municipal el uso de esta tecnología por parte de las comunidades?), las respuestas obtenidas en cada uno de los participantes fueron: Se recoge información en todas las áreas como salud, ambiental, pecuaria, agrícola, civil etc. Ahorro de tiempo, dinero y recursos importantes. Acceso a la información y participación. Reducción costos de desplazamiento y formulación de proyectos. Desarrollar proyectos. Estas respuestas apuntan a ampliar las respuestas de la pregunta anterior, puesto que indican las otras dependencias de la Alcaldía donde implantar el sistema y los beneficios que traería una plataforma Geo Web que integre toda la administración. A la pregunta 5 (Diga, que recomendaciones haría usted para institucionalizar la herramienta Geo Web en la Administración Municipal, con fines oficiales), las respuestas obtenidas en cada uno de los participantes fueron: Se obtiene información exacta, mayor cobertura, tiempo real y ahorra tiempo, información completa. Mejorar la pedagogía para un mayor aprendizaje. Mejorar la red de internet.
102
Proporciona a los funcionarios para desarrollar proyectos comunitarios. Aunque aquí se encuentro dos respuestas no congruentes con la pregunta hecha, como fueron: “Se obtiene información exacta” y “proporcionar a los funcionarios para desarrollar proyectos comunitarios”, hay dos observaciones que si son muy valederas: Mejorar el servicio de internet y la capacitación previa que debe existir para que la comunidad VGI se sientan seguros en su mejor desempeño.
103
5. ANALISIS Y DISCUSION Con los resultados obtenidos del anterior capítulo, se procedió a hacer un análisis dando respuesta a las preguntas de investigación formuladas en el capítulo 1.3 lo que a la vez dirigió a que se pudiera a afirmar la hipótesis planteada. 5.1 ¿CUÁLES SON LAS OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS MÁS IMPORTANTES QUE LA COMUNIDAD PUEDE TENER AL USAR LA GEO WEB COMO INSTRUMENTO DIGITAL DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL? En el marco teórico expuesto se discutió sobre las bondades de la Web 2.0, como también de la Geo Web. Así que la Geo Web se concibió por el desenvolvimiento de tecnologías emergentes a partir de la Web, que están contribuyendo ahora a la tendencia global de procesamiento de datos espaciales, su difusión e intercambio usando como vehículo digital el internet. Esto permite que la información sea dinámica, interactiva, centrada en el usuario y participativa. Además, con la aparición de los globos virtuales sobre los cuales se georreferencian datos sin la necesidad de ser experto en SIG, lo que contribuye a la democratización de la información puesto que está ahí en la web para ser acezada y manejada por la comunidad. El acceso a la información por parte de las diferentes comunidades, da entrada al concepto de democratización, causando el efecto de empoderamiento sobre aquellas mismas comunidades. Ahora un no-experto en SIG está en la capacidad de interpretar, analizar, localizar y expresar opiniones de lugares específicos con la ayuda de mapas, lo que lo habilita para ser un ciudadano espacial. Ahora, estos ciudadanos espaciales y no expertos en SIG, pero interesados en los asuntos públicos de sus comunidades, se establecen como comunidades voluntarias de información geográfica, VGI, que en su ejercicio conforman la red multi-fuente de información geográfica (crowdsourcing), con fines de plantear solución a problemas sociales locales por influencia de la sabiduría popular generada en la world-wide-web. De lo anterior, se puede hacer la combinación de estas comunidades VGI con la administración pública, dando como resultado una dinámica social denominada
104
Participación Publica con SIG (PPGIS). Esto, cuando las comunidades VGI persiguen objetivos del ámbito público para la toma de decisiones que afectan sus entornos de vida. Esto promueve la planificación territorial y asuntos públicos, a partir de la participación ciudadana en aras de una buena gobernabilidad. De lo anterior se puede afirmar, que la Geo Web es un espacio tecnológico donde las comunidades de base tienen asiento para empoderarse de los asuntos públicos, sirviéndose de la información geográfica para canalizar procesos participativos con fines de desarrollo territorial. Ahora, en el taller piloto llevado a cabo en el Municipio de Puente Nacional se pudo establecer que la brecha de usabilidad puede irse cerrando con la ayuda de la tecnología Geo Web y para cualquier condición y perfil VGI. La Alfabetización Espacial citada por Blaschke y Strobl (2010) y Bednarz y Kemp (2011), quienes hacen referencia a la capacidad de leer un mapa e interpretarlo bajo patrones geográficos, va mejorando a la medida que el diseño web y la tecnología van ofreciendo cada vez mejores recursos informáticos a través de la Web. Por ejemplo, los botones digitales pre-elaborados que ejecutan tareas repetidamente (widgets) son una gran ayuda para el mejor desempeño de los usuarios Geo Web, puesto que proveen mayores funcionabilidades a los usuarios finales para su mejor desempeño; y la industria Geo Web promete muchos más en su continuo desarrollo. Así, se observó que ninguno de los participantes desistió de realizar ninguna de las tareas como tampoco se reportaron errores en la ejecución, aunque, si, hubo algunos participantes que tomaron mayores tiempos en comparación a otros. Eso debido a habilidades individuales de interactuar con el mouse del computador, más que por concepto espacial. Además, la población voluntaria del taller fue de 15, lo es suficiente haciendo alusión a Sauro y Kindlund (2005a) quienes afirman que una investigación de usabilidad bien puede llevarse a cabo con mínimo 5 personas. Sin embargo, los psicólogos recomiendan grupos mayores a 30 participantes como muestras grupales representativas para la obtención de indicadores sociales. Por lo tanto, podría ser útil repetir talleres de usabilidad con un grupo más amplio. Ahora, en cuanto a la brecha económica, la cual considera que solo ciertas estructuras económicas son las que tienen acceso a las tecnologías de la
105
comunicación (internet en casa, celulares inteligentes, tablets), es un punto que es muy significativo en Colombia y en especial en el área rural. En el caso del municipio donde se trabajó el taller piloto de usabilidad se tuvo gran dificultad con el servicio de internet. Aunque el edificio de la alcaldía cuenta con una sala de internet muy bien dotada tanto en equipos de cómputo como de routers y conexiones a internet, pero el servicio suministrado por los operadores nacionales para esta sala no pudo establecerse. Estos hechos de la infraestructura de internet en el sector rural a nivel nacional, hace que la brecha digital primaria (económica) aun permanezca, marginando así a estos sectores de la población. En resumen, el desafío más importante que la comunidad marginada puede tener en el uso de la Geo Web con propósitos de participación en la planificación territorial es el servicio de internet en condiciones estables y optimas de señal.
5.2 ¿CUÁLES SON LOS PROBLEMAS Y DESAFÍOS MÁS COMUNES RELACIONADOS A LA USABILIDAD DE LA APLICACIÓN PILOTO ”PORTAL.MAPPINGDATASERVICES.COM/PUENTENAL”, REALIZANDO TAREAS DE EDICIÓN Y CONSULTA DE MAPAS DEL POT DEL MUNICIPIO DE PUENTE NACIONAL? En el taller llevado a cabo, se estableció que las pruebas de usabilidad para las tareas de Edición, con un tema de geometría punto se tomó entre 1.46 a 4.94 minutos. Un tema con geometría línea se tomó entre 1.22 a 4.38 minutos; y una edición con geometría polígono se tomó entre 1.45 a 4.90 minutos. Esto dice que editar un tema en la aplicación piloto se toma como máximo 5 minutos, dependiendo del background del usuario. Mientras que el nivel de satisfacción realizando estas mismas tareas tuvo un 76% de aceptación. Los tiempos de ejecución de esta tarea arrojo claramente unos promedios muy parejos, a excepción de la primera actividad, como se esperaba. Pero en la medida que los participantes iban avanzando, ellos se acomodan y se estabilizan en sus operaciones al punto que las siguientes tres tareas fueron muy uniformes en sus tiempos.
106
Ahora, continuando con la tarea de Consulta se puedo observar que cualquiera de las tareas tuvo una probabilidad del 95.45% y que se realizaron entre los 3.47 a 3.60 minutos. Esto dice que el tiempo máximo que un usuario tomaría en realizar cualquiera de los temas de la tarea de Consulta puede tener como máximo los 4 minutos. Y a la vez que un 79% de los participantes dieron un nivel de aceptación muy bueno. La tarea de Consulta se realizó después de la tarea de Edición, cuando los participantes VGI ya habían logrado una experiencia en el uso de la Geo Web, lo que podría concluirse que su mejor desempeño fue por la experiencia lograda previamente. Sin embargo, las tareas de Edición exigieron un mayor análisis espacial y detalle en su procedimiento. El ejercicio de análisis espacial requirió de identificación de áreas específicas sobre la imagen de google, donde ellos (VGI) conocían de los usos del suelo que se le venían dando a esas ciertas áreas. Contrastar usos del suelo del POT del año 2002 con los del POT del año 2015, para luego ellos tomar su apreciación y redibujar sobre pantalla lo que a juicio de ellos era el área del respectivo cultivo. Así, que la lectura de información georreferenciada (POT), la lectura de la imagen de satélite y la percepción de los resultados sobre pantalla, se tomaron más tiempo, que el requerido en habilidad manual para la ejecución de la tarea. Cuando el ejercicio de Edición fue sobre geometría punto y línea, caso de los temas de vivienda, equipamiento rural y vías, lo cual no demandaba un examen riguroso como fue con el tema de los usos del suelo, pero sin embargo se llevaron tiempos muy parecidos. Esto se debió (como lo observaron los supervisores) a la precisión que buscaban los talleristas en ubicar los sitios apropiados donde insertar las nuevas ediciones, al igual que en llenar las tablas de atributos. Con los tiempos obtenidos con los ejercicios del taller realizado, y con el detalle (calidad de la edición grafica) y llenado de las tablas de atributos, se puede concluir que la información obtenida por una comunidad VGI utilizando plataformas Geo Web, se tiende a una mayor democratización de la información, además que su uso se hace extensiva a varias otras comunidades y/o gremios de la vida productiva de la sociedad.
107
En resumen, se puede afirmar que la aplicación Geo Web desarrollada para el estudio piloto no enfrenta mayores problemas. Sin embargo, se requiere de una capacitación a priori para comenzar a usarla por primera vez parte de la comunidad VGI.
5.3 ¿QUÉ NIVEL DE ACEPTACIÓN TIENE LA APLICACIÓN PILOTO “PORTAL.MAPPINGDATASERVICES.COM/PUENTENAL” EN ESPECIFICO COMO MEDIO DE TRABAJO EN LOS PROCESOS DE FORMULACION DEL POT DEL MUNICIPIO DE PUENTE NACIONAL, POR PARTE DE LA COMUNIDAD VOLUNTARIA COMPROMETIDA CON EL POT? Considerando los resultados obtenidos del formulario SUS (capítulo 3.5.3) más las demás respuestas establecidas por las preguntas adicionales a este formulario, se pudo obtener un concepto claro del uso de la aplicación por parte de las comunidades voluntarias en los procesos de Formulación del POT. Las preguntas 1, 3, 5, 7 y 9 propias del formato SUS arrojaron unas respuestas con predominancia del SI. Mientras que las respuestas con predominancia al NO son para las preguntas 2, 4, 6 y 8. Estas dos tendencias en su concepto afirman que la aplicación Geo Web utilizada es aceptada por la comunidad VGI del Municipio de Puente Nacional. Sin embargo, las repuestas a la pregunta número 10 están muy balanceadas entre el SI y el NO, lo que hace considerar que, una vez los nuevos voluntarios tengan un mínimo de instrucción en el uso de la Geo Web y haya una mayor divulgación de esta herramienta digital entre la comunidad, la aceptación general de esta aplicación será mucho mayor. Ahora, continuando con las respuestas de las preguntas adicionales (11 a la 16), explícitamente diseñada haciendo énfasis para trabajar con los POT, y con las que se indago en puntos como, por el uso de esta tecnología como herramienta de participación,
ciudadanos
potencialmente
multiplicadores
en
socializar
la
herramienta, sus ventajas de uso y a la vez desventajas y su experiencia propiamente durante el desarrollo de este taller piloto, para lo que se obtuvieron los siguientes resultados:
108
Consideran que la herramienta tecnológica es un apoyo ofreciendo a las comunidades nuevas formas de trabajar proyectos georreferenciados con mayor precisión y que a la vez pueden ser documentados más fácilmente. La comunidad puede servir a la vez de mentor o instruir a otros, lo que conllevara a formar equipos de trabajo empoderándolos en los momentos de presentación de proyectos que los favorecen. La alcaldía debe hacer convocatorias más amplias. A la vez surgieron ideas de articular toda una plataforma Geo Web entre todas las dependencias de la administración municipal; esto es con salud, obras públicas, educación, servicios públicos. Las respuestas obtenidas de la pregunta 15, son básicamente recomendaciones dadas por los participantes a realizar verdaderos planes de acción para continuar consolidando el uso de la Geo Web entre comunidades base en paralelo con la administración pública, puesto que la presente investigación se enfocó en la Geo Web especializada en los POTs. Sin embargo, se pudo observar en los participantes del taller que tanto la población VGI como funcionarios públicos, recomendaron ampliar a temas como la educación y la salud. Estos son temas esencialmente de la administración pública donde la población tiene gran injerencia en el planeamiento y toma de decisiones locales. Por lo tanto, dentro de la alcaldía podría llevarse el cruce de información georreferenciada entre las diferentes dependencias de la alcaldía, como son obras públicas, planeación, salud, educación y demás sectores, y por otra parte los talleres de capacitación incluyentes con las comunidades base para incorporar la tecnología Geo Web como medio de participación comunitaria local. La pregunta 16 es directa, se refiere a cómo califica el usuario su experiencia con la aplicación Geo Web, utilizándola para apalancar los procesos de participación comunitaria del POT. El 91% de los participantes calificaron su experiencia por encima de 5; y solamente el 9% de ellos la calificaron con 3 (muy neutro). Se podría decir que la comunidad VGI en general tuvo una buena experiencia usando la aplicación Geo Web. Sin embargo, se debe inferir que la aceptación de esta herramienta tecnológica por parte de los participantes voluntarios es debida
109
por la buena predisposición a los temas del POT del municipio, en lo que ellos mismos intervienen continuamente. En conclusión, se puede afirmar que la comunidad VGI del municipio de Puente Nacional acepta la aplicación Geo Web desarrollada en la URL de portal.mappingdataservices.com/puentenal como medio de trabajo en los procesos de formulación del POT municipal.
5.4 ¿ES LA INFORMACIÓN GENERADA Y EDITADA POR LA COMUNIDAD VOLUNTARIA, A TRAVES DE LA APLICACIÓN PILOTO, CONFIABLE PARA QUE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES DEL MUNICIPIO DE PUENTE NACIONAL LA PUEDAN USAR EN LOS DOCUMENTOS OFICIALES? Con las respuestas obtenidas del formato diseñado (capítulo 3.5.4), con el cual se pretendía establecer la precepción que los funcionarios públicos puedan lograr de la comunidad VGI de haber trabajado en la Geo Web; se pudo observar que al igual estos funcionarios no conocían de este tipo de plataformas para ser aprovechadas por ellos mismos o por comunidades de basa. Sin embargo, los cinco funcionarios de la administración del municipio que participaron en el taller, unánimemente constataron que la comunidad VGI tuvo la capacidad de desenvolverse bien con la aplicación Geo Web con la que trabajaron. Esto porque ellos observaron que, aunque la tecnología Geo Web es novedosa en la administración pública y siendo los participantes no expertos en SIG, pudieron laborar bien las tareas desarrolladas. Aunque también expresaron que se requiere de una capacitación a priori del uso de las herramientas digitales para que la comunidad pueda bien desarrollar su trabajo. En cuanto a la quinta pregunta del cuestionario formulado para los funcionarios públicos que hablaba de la institucionalización de esta tecnología dentro de la administración municipal, los funcionarios plantearon lo importante que sería articular una plataforma Geo Web que cruce todas las dependencias de la Alcaldía. Esto, porque entre otros de los beneficios que trae el uso de la Geo Web dentro de la administración municipal es el ahorro en tiempo logrado por el continuo trabajo que la comunidad estaría haciendo sobre una plataforma Geo Web. Entre la
110
respuesta más destacada que se obtuvo fue que se minimizaría el número de desplazamientos a los diferentes sitios del área rural que los funcionarios tienen que hacer para obtener información enfocada a la formulación de los diferentes proyectos que las dependencias de la alcaldía deben de desarrollar. Hay que considerar que Puente Nacional es un municipio prácticamente central y cerca de la capital de Colombia, pero en aquellos localizados en la costa atlántica, la costa pacífica, los llanos orientales y el sur de Colombia y más aún aquellos en límites con la selva amazónica, es bien importante llegar a obtener muestras de usabilidad que puedan indicar que factores pueden estar afectando el aprovechamiento de la Geo Web en determinadas poblaciones. Otro de los aspectos que los funcionarios anotaron fue el interrogante del servicio de internet estable y continuo con total disponibilidad para que las comunidades VGI no desfallezcan en sus propósitos de ser multifuente crowdsourcing continua de una plataforma Geo Web. En resumen, se puede afirmar que la información georreferenciada por las comunidades utilizando la aplicación Geo Web es confiable para ser usada por las autoridades como referencia en sus documentos oficiales en el Municipio de Puente Nacional.
111
6. CONCLUSIONES. La hipótesis de investigación planteada bajo las preguntas de investigación que condujeron este trabajo es la siguiente: Las comunidades voluntarias comprometidas en el trabajo de formulación del POT del Municipio de Puente Nacional, Santander, Colombia, acogen el uso de la Geo Web para la consulta, generación y edición de mapas temáticos propios del POT A partir del análisis hecho en el capítulo anterior, se puede afirmar esta hipótesis, puesto que como se demostró, el 90% de los participantes de la comunidad voluntaria participante (VGI, en inglés) del municipio de Puente Nacional aceptó utilizar la Geo Web como herramienta tecnológica para editar y consultar información concerniente al POT de su municipio. Con el taller desarrollado también se ha demostrado que las comunidades están ávidas de tecnología versátil para el apoyo en sus rutinas diarias. El 100% tiene un conocimiento y habilidades básicas de equipos de cómputo, teléfonos inteligentes, cuentas de correo electrónico, o media social que los habilita para que con una presentación a priori de la aplicación Geo Web queden con facultades autónomas de fijarse tareas a realizar para que sean llevadas a discusión a los niveles de gobierno. Esto daría vida a los procesos de participación pública con SIG (PPGIS) en Colombia. Esta investigación demostró que la tecnología Geo Web ayuda a cerrar la brecha de marginalidad social entre los habitantes del sector rural y el gobierno central, porque no solo se informa a la comunidad de manera remota, sino que esta participa mediante documentos georreferenciados elaborados por ellos mismos y acezados de manera transparente y tiempo real. Lo que es lo mismo decir que, el conocimiento de su territorio y habilidades en la Geo Web empoderan a las comunidades para su desarrollo. Sin embargo, la administración pública debe de encarar dos puntos, que son: 1. Un servicio de internet más robusto en el sector rural. Y 2. Una didáctica del uso de la Geo Web dirigida a las comunidades de base, donde estas encuentren esta
112
tecnología como un instrumento que les da una posición aventajada en su condición marginal. Esta investigación se realizó en el Municipio de Puente Nacional, que según el Departamento Nacional de Planeación en su informe de “Evaluación del Desempeño Integral 2014” lo ha calificado con un índice Integral = 68.48, que equivale a un Rango Índice Integral = Medio (DNP, 2016). De esto, se ha podido obtener una ruta indicativa para continuar las investigaciones del uso de la Geo Web con comunidades base no expertas en SIG, y para fines de planificación territorial en municipios mucho más marginados y con condiciones culturales diversas. Esta investigación pudo arrojar los siguientes 4 puntos concluyentes: Las comunidades base son dispuestas a trabajar en plataformas tecnológicas como la Geo Web para realizar tareas de dominio público que les concierne como es el caso de los temas propios del POT. El desarrollo tecnológico de la Geo Web está cerrando la brecha de la “usabilidad tecnológica especializada”. Esto es, elaboración de tareas especializadas por parte de comunidades no-expertas en SIG. El trabajo realizado y resultante por las comunidades VGI sobre la plataforma Geo Web, bien puede utilizarse como documento oficial a tenerse en cuenta por las administraciones locales, en procura del planeamiento del desarrollo local y toma de decisiones públicas. La infraestructura del internet en municipios rurales como Puente Nacional debe de ampliarse y fortalecerse (mayor ancho de banda) para que los usuarios tengan mayor acceso a plataformas más especializadas como es la Geo Web.
En conclusión, a la tecnología Geo Web se le debe permitir entrar con más velocidad en todos los aspectos relacionados con la función pública del nivel municipal. Las comunidades base están dispuestas a acogerla, pero la brecha de la infraestructura de la conectividad debe ser asumida por el estado en congruencia con su política de participación comunitaria.
113
7. REFERENCIAS Adebesin, F., Kotzé, P., y Gelderblom, H. (2010). Impact of usability on efforts to bridge the digital divide. Paper presented at the 4th International Development Informatics Association Conference, Cape Town, South Africa. Ahmed, S., Mohammad, D., Rex, B., y Harkirat, K. (2006). Usability measurement and metrics: A consolidated model. Software Quality. Pp. 159-178. Aitken, S., y Michel, S. M. (1995). Who contrives the "Real" in GIS? geographic information, planning and critical theory. Cartography and Geographic Information Systems 22(1), pp. 17–29. Aker, J.C., e I.M. Mbiti. (2010). Mobile Phones and Economic Development in Africa. Journal of Economic Perspectives, 24(3): 207-32. DOI: 10.1257/jep.24.3.207 Arnot C., y Fisher, P. (2009). Mapping the Ecotone with Fuzzy Sets. NATO Security through Science Series C: Environmental Security. Pp. 19-32 Arnstein, R. (1969). A ladder of citizen participation. Journal of the American Institute of Planners 35(4), pp. 216–224. Ascough, J., Rector, H., Hoag, D., McMaster, G., Vandenberg, B., Shaffer, M., Weltz, M., y Ahjua, L. (2002). Multicriteria Spatial Decision Support Systems: Overview, Applications, and Future Research Directions. CO. USA. Ashley, H., Corbet, J., Jones, D., Garside, B., y Rambaldi, G. (2009). Change at hand: Web 2.0 for development. In Holly, A., Kenton, N., & Milligan, A. (Eds.), Participatory learning and action. London: The International Institute for Environment and Development (IIED), The Technical Centre for Agricultural and Rural Cooperation. Wageningen: CTA. Atzmanstorfer, K., y Blaschke, T., (2013). The Geospatial Web: A Tool to Support the Empowerment of Citizens through e-Participation? Paris-Lodron University Salzburg, Austria. Atzmanstorfer, K., Eitzinger, A., Marin, B., Parra Arteaga, A., Quinteiro, B. y Resl, R. (2016). HCI-Evaluation of the GeoCitizen-reporting App for Citizen Participation in Spatial Planning and Community Management among Members of Marginalized Communities in Cali, Colombia. GI-Forum 2016, pages 117-132. Atzmanstorfer, K., Resl, R., Eitzinger, A., e Izurieta, X., (2014): The GeoCitizenapproach: community-based spatial planning – an Ecuadorian case study, Cartography and Geographic Information Science. DOI: 10.1080/15230406.2014.89054
114
Balanda, Kevin P.; y MacGillivray, H.L. (1988). "Kurtosis: A Critical Review". The American Statistician. 42 (2): 111–119. doi:10.2307/2684482. Barrero, J., Luna G., Carrillo J., Barrero R., y Caballero V. (2002). EOT, Esquema de Ordenamiento Territorial de Puente Nacional. Secretaria de Planeación Municipio de Puente Nacional. Colombia. Barton, J., Plume, J., y Parolin, B. (2005). Public participation in a spatial decision support system for public housing. Faculty of the Built Environment, University of South Wales, Sydney. Accedido en mayo de 2016 en: ftp://ftp.itc.nl/pub/pgis/PGIS%20Articles/PP%20SDSS%20for%20public%20housin g.pdf Batty M., Axhausen K.W., y Giannotti F. (2012). Smart cities of the future. The European Physical Journal Special Topics 214: 481–518. Bednarz, S. W., y Kemp, K. (2011). Understanding and nurturing spatial literacy. Paper presented at the Spatial Thinking and Geographic Information Sciences Conference, Tokyo, Japan. Bell, S. y Reed, M. (2004). Adapting to the machine: Integrating GIS into qualitative research. Cartographica, 39 (1). Pp. 55-66. Bevan, N., y MacLeod, M. (1994). Usability measurement in context, Behaviour & Information Technology, 1994, 13, (1), pp. 132 - 145 Blaschke, T., (2004). Participatory GIS for spatial decision support systems critically revisited. In GIScience 2004. Ed. M. Egenhofer, C. Freksa, H. Miller. University of Maryland Conference Center, October 20-23, 2004. pp.257-261. Blaschke T., y Strobl J. (2010). Geographic Information Science Developments. GIS Science – zeitschrift für geoinformatik. 2010;23(1):9–15. Boyd, D. y Crawford, K. (2012). Critical questions for big data. Information, Communication & Society 15(5): 662–679. Brown, G. (2015). Engaging the wisdom of crowds and public judgement for land use planning using public participation geographic information systems, Australian Planner, 52:3, 199-209, DOI: 10.1080/07293682.2015.1034147. Brown, G., Kelly, M., y Whitall, D. (2014). Which ‘public'? Sampling effects in public participation GIS (PPGIS) and volunteered geographic information (VGI) systems for public lands management, Journal of Environmental Planning and Management, 57:2, 190-214, DOI: 10.1080/09640568.2012.741045
Brown, G.; y Weber, D. (2011). Public Participation GIS: A new method for national park planning. Landscape. Urban Planning. 2011, 102, 1–15. Brunswick, E. (1995). Representative design and probabilistic theory. Psychological Review, 62, 193-217.
115
Budhathoki, N.R. y Nedovic-Budic, Z. (2008). Reconceptualizing the role of the user of spatial data infrastructure. GeoJournal, 72(3-4), 149-160. Butler, K. A., (1996), Usability engineering turns 10, Interactions, 3, 59–75. Cardonha, C., Gallo, D., Avegliano, P., Herrmann, R., Koch, F., y Borger, S. (2013). A crowdsourcing platform for the construction of accessibility maps. In Proceedings of the 10th International Cross-Disciplinary Conference on Web Accessibility (W4A '13). ACM, New York, NY, USA. Article 26, 4 pages. DOI=http://dx.doi.org/10.1145/2461121.2461129 Carver, S. (2003). The future of participatory approaches using geographic information: developing a research agenda for the 21st century. Journal of the Urban and Regional Information Systems Association 15, 61-71. Carver S., Evans A., Kingstone R., y Turton I. (2001). Public Participation, GIS, and cyberdemocracy: evaluating on-line spatial decision support systems. Centre for Computational Geography. University of Leeds, Leeds. England Chakraborty, T., Sikdar, S., y Ganguly, N. (2014). Social Network Analysis and Mining. Volume 4; 187. Doi: 10.1007/s13278-014-0187-3 Cinderby, S. (2010). How to reach the ‘hard-to-reach’: the development of participatory geographic information systems (P-GIS) for inclusive urban design in UK cities. Area 42(2):239-251. Collins, M., Steiner, F., y Rushman, M. (2001). Environmental Management. 28: 611. doi:10.1007/s002670010247 Corbett J. M. y Keller C. P. (2005). An Analytical Framework to Examine Empowerment Associated with Participatory Geographic Information Systems (PGIS). Cartographica: The International Journal for Geographic Information and Geovisualization. 2005;40(4):91–102. doi: 10.3138/J590-6354-P38V-4269. Craglia, M., Goodchild, M.F., Annoni, A., Camara, G., Gould, M., Kuhn, W., Mark, D., Masser, I., Maguire, D., Liang, S. y Parsons, E. (2008). Next Generation digital earth. International Journal of Spatial Data Infraestructures Research, 3: 146-67. Craig, W. J., Harris, T. M., y Weiner, D., (2002). Community participation and Geographic Information Systems. In Community Participation and Geographic Information Systems, edited by W. J. Craig, T. M. Harris and D. Weiner (London: Taylor and Francis), pp. 3–16. Crampton J. W. (2010). Mapping: A Critical Introduction to Cartography and GIS. Oxford: Wiley-Blackwell. Crone, G. (1968). Maps and their makers: an introduction to the history of cartography 4th ed. East WG (ed), London, Hutchinson.
116
DANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2005). Estadísticas por tema: Demografía y Población. Accedido en enero de 2016 en: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion. Das T., y Kraak M.J. (2011). Does neogeography need designed maps? In: Proceedings of the 25th international cartographic conference and the 15th general assembly of the international cartographic association. International Cartographic Association (ICA), Paris, pp1–6. Accedido 6 de abril de 2016, en: http://www.itc.nl/Pub/GIP/GIP-Academic-Output/GIPOutput.html?l=6&y=2011&d=GIP Deitel, P.; y Deitel, H. (2008). AJAX, Rich Internet Applications, and Web Development for Programmers; Pearson Prentice Hall: Upper Saddle River, NJ, USA. Delboni, T. M., Borges, K. A. V., Laender, A. H. F. y Davis, C. A. (2007): Semantic Expansion of Geographic Web Queries Based on Natural Language Positioning Expressions, Transactions in GIS, 11, 3, pp. 377-397. Dempsey, C. (2012). History of GIS. GIS Lounge magazine. Accedido el 10 de junio de 2016, en https://www.gislounge.com/history-of-gis/. DNP, Departamento Nacional de Planeación (2016). Evaluación del Desempeño Integral de los Municipios. Accedido Mayo de 2016, en: https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-territorial/evaluacion-y-seguimientode-la-descentralizacion/Paginas/documentos-de-evaluacion.aspx Dobson, J. (1983). Automated geography. The Professional Geographer 35, pp. 135–143. Dodge, M.; Kitchin, R.; y Perkins, C. (2009). Rethinking Maps. New Frontiers in Cartographic Theory; Routledge: London, UK. Donders, M., Hartmann, T. y Kokx, A. (2014). E-Participation in Urban Planning: Getting and Keeping Citizens Involved. Int. J. E-Planning Res. 3, 2 (April 2014), 5469. DOI=http://dx.doi.org/10.4018/ijepr.2014040104 Dunn, C. (2007). Participatory GIS – a people’s GIS? Progress in Human Geography 31(5), pp. 831–835. Elwood S., (2002). GIS use in community planning: a multidimensional analysis of empowerment. Environment and Planning A, 34, pp. 905–922. Elwood, S. (2010). Geographic information science: emerging research on the societal implications of the geospatial web. Progress in Human Geography 34(3), pp. 349–357. Elwood, S., y Ghose, R. (2004). PPGIS in community development planning: framing the organization context. Cartographica 38(3&4), pp. 19–33.
117
Elwood, S., y Ghose, R. (2011). Reflection essay: PPGIS in community development planning. In: Dodge, M. (ed) Classics in cartography: reflections on influential articles from cartographica. UK: John Wiley & Sons, pp.107–118. Elwood, S., Goodchild, M.F., y Sui, D.Z., (2012). Researching volunteered geographic information: spatial data, geographic research, and new social practice. Annals of the Association of American Geographers, 102 (3), pp. 571–590. Elwood, S., y Leitner, H. (2003). Community-based planning and GIS: Aligning neighborhood organizations with state priorities? Journal of Urban Affairs 25, pp. 139–157. Enríquez, J., y Casa, S. (2013). Usabilidad en Aplicaciones Móviles. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Argentina. ESRI. (2008). Digging Deeper Into Historical Events, People, and Patterns with GIS. Accedido en mayo de 2016 en: https://blogs.esri.com/esri/gisedcom/2008/11. ESRI. (2011). GIS for Urban and Regional Planning. Accedido en junio de 2016 en: https://www.esri.com/library/bestpractices/urban-regional-planning.pdf. ESRI. (2016). A quick tour of the geodatabase. ArcMap 10.4. Accedido el 10 de enero de 2016 en http://desktop.arcgis.com/en/arcmap/10.4/managedata/geodatabases/a-quick-tour-of-the-geodatabase.htm Finney, C. (2000). Implementing a citizen-based deliberative process on the Internet: The Buckinghamshire Health Authority electronic citizen’s jury in the UK. Science and Public Policy 27(1), 45-64. Fishkin, J.S., y Luskin, R.C. (1999). Bring deliberation to the democratic dialogue. M.McCombs and A.Reynolds (eds) The Poll with a Human Face. Lawrence Erlbaum, Hillsdale, NJ. Flanagin A., y Metzger M. (2008). The Credibility of Volunteered Geographic Information. GeoJournal. 2008; 72:137-148. doi: 10.1007/s10708-008-9188-y. Fu, P., y Sun, J. (2010). Web GIS: Principles and Applications. Redlands CA. ESRI press. ISBN:158948245X 9781589482456. Ganapati, S. (2011), Uses of Public Participation Geographic Information Systems Applications in E-Government. Public Administration Review, 71: 425–434. doi:10.1111/j.1540-6210.2011.02226.x. Garzo, F. y Garcia, F. (1988). Estadística. España. Mc Graw Hill Interamericana. Geoinstitutos. (2016). Plataforma de los Institutos Geográficos Iberoamericanos. Accedido en junio de 2016 en: http://www.geoinstitutos.org/
118
Ghose, R. (2001). Use of information technology for community empowerment: transforming geographic information systems into community information systems. Transactions in GIS 5(2), pp. 141–163. Ghose, R. (2007). Politics of scale and networks of association in PPGIS. Environment and Planning A 39, pp. 1961–1980. Ghose, R., y Huxhold, W. (2001). Role of local contextual factors in building public participation GIS: The Milwaukee experience. Cartography and Geographic Information Science 28(3), pp. 195–208. Goodchild, M. (2007a). Citizens as sensors: the world of volunteered geography. Geo Journal 10, pp. 211–221. Goodchild, M. (2007b). Citizens as voluntary sensors: Spatial data infrastructure in the world of Web 2.0. Int. J. Spatial Data Infrastructure. pp. 24–32. Goth, G. (2013). Crowdsourcing Platforms Monitors Disease, Dissent, and Disasters. Accedido mayo de 2016 en: https://cacm.acm.org/news/161886crowdsourcing-platforms-monitor-disease-dissent-and-disasters/fulltext. Gruber, T. (2007). Ontologies, Web 2.0 and Beyond. Keynote presentation at the Ontology Summit 2007 – Ontology, Taxonomy, Folksonomy: Understanding the Distinctions, March 1, 2007. Accedido junio de 2016: http://tomgruber.org/writing/ontolog-social-web-keynote.pdf. Gryl I. y Jekel T. –(2012). Re-Centring Geoinformation in Secondary Education: Toward a Spatial Citizenship Approach. Cartographica: The International Journal for Geographic Information and Geovisualization. 2012;47(1):18–28. doi: 10.3138/carto.47.1.18. Haklay, M. (2010a). Interacting with Geospatial Technologies; J. Wiley & Sons: Chichester, UK. Haklay, M. (2010b). How good is volunteered geographical information? A comparative study of OpenStreet Map and Ordnance Survey datasets. Environ. Plan. B: Plan. Des. 2010, 37, 682–703. Haklay, M., Basiouka, S., Antoniou, V., y Ather, A. (2010). How many volunteers does it take to map an area well? The validity of linus’ law to volunteered geographic information. Cartographica J. 2010, 47, Haklay, M., Singleton, A.; y Parker, C. (2008). Web Mapping 2.0: The Neogeography of the GeoWeb. Geographic Compass 2, pp. 2011–2039. Hall, G. B., Chipeniuk, R., Feick, R., Leahy, M., y Deparday, V. (2010). Communitybased production of geographic information using open source software and Web 2.0. International Journal of Geographical Information Science, 24(5), 761-781.
119
Hennig S., y Vogler R. (2011). Participatory Tool Development for Participatory Spatial Planning: The GEOKOM-PEP Environment. Editors. Learning with GI 2011: Implementing Digital Earth in Education. Berlin: Wichmann; 2011. pp. 79–88 Herring, C. (1994). An Architecture of Cyberspace: Spatialization of the Internet; U.S. Army Construction Engineering Research Laboratory: Champaign, IL, USA. Hewett,T.T., Baeker, R. M.,Card,S.K.,Carey,J.G.,Gasen,M.M,.Mantei,G., Perlman, G. W., Strong, y Verplank, B., (2002), Curricula for Human-Computer Interaction. Accedido mayo de 2016 en: http://www.sigchi.org/#2_1. Hornbaek, K., y Law, E. L. (2007). Meta-analysis of correlations among usability measures, in ‘CHI ’07: Proceedings of the SIGCHI conference on Human factors in computing systems’, ACM, New York, NY, USA, pp. 617–626. Hudson-Smith, A.; Crooks, A.; y Gibin, M. (2009). NeoGeography and Web 2.0: Concepts, tools and applications. pp, 3, 118–145. Hussain, A. (2012): Metric based evaluation of mobile devices: mobile goal question metric (mGQM), PhD thesis, Salford, University of Salford. IGAC. Instituto Geográfico Agustin ́ Codazzi (2001). Aplicación metodológica al ordenamiento territorial, municipio de Ibagué. Bogotá: Instituto Geográfico Agustin ́ Codazzi. IGAC. Instituto Geográfico Agustin ́ Codazzi (2008). SIG-OT. Accedido en enero de 2016 en: http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/frames_pagina.aspx. IGAC. Instituto Geografico Agustin Codazzi. (2009). Guía Simplificada para la Elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial Municipal. Bogota. I.S.B.N. 95890-67-38-7 ISBN 958-9067-39-5. ISO International Standard, ISO 9241-11 (1998): Ergonomic requirements for office work with visual display terminals (VDTs.) - Part 11: Guidance on usability. ISO International Standard, ISO 9241-210 (2010). Ergonomics of Human-system interaction. Part 210: Human-centred design for interactive systems. ISO/IEC International Standard y International Electrotechnical Commission, ISO/IEC-25010 (2011). Systems and software engineering – Systems and software Quality Requirements and Evaluation (SQuaRE) – System and software quality models. Jankowski P., y Nyerges T. (2001), GIS-supported collaborative decision-making: results of an experiment, Annals of the Association of American Geographers Vol 91, No 1, March, pages 48–70 Jobsity (n.d.) Deliktum. www.deliktum.com/#crime/
Recuperado
el
10
de
marzo
de
2016
de
120
Johnson, P. A., y Sieber, R. E. (2013). Situating the Adoption of VGI by Government. In D. Sui, S. Elwood, & M. Goodchild (Eds.), Crowdsourcing Geographic Knowledge (pp. 65-81). Dordrecht: Springer Netherlands. Joshi, T.; y Joy, J. (2008). Crosslingual location search. In SIGIR ’08: Proceedings of the 31st annual international ACM SIGIR conference on Research and development in information retrieval. Kirakowski, (1990). The Use of Questionnaire Methods for Usability Assessment. Accedido el 12 de abril de 2016, en http://sumi.uxp.ie/about/sumipapp.html Krek, A. (2008). Games in Urban Planning: The Power of a Playful Public Participation. In Proceedings of the 13th International Conference on Urban Planning, Regional Development and Information Society, pp.683–691.Vienna, Austria. Kyem, P. A. K., (2004). Of intractable conflicts and participatory GIS applications: The search for consensus amidst competing claims and institutional demands. Annals of the Association of American Geographers 94 (1): 37–57. Lembo y O’Rourke (2005). A Historical Review of Software Innovations in the Graphical User Interface for Rubbersheet Algorithms. Journal of Surveying and Land Information Science. Vol. 63, no. 3. The American Congress on Surveying and Mapping. Ley 388/97. Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial. Diario Oficial de la Republica de Colombia. No. 43,091 de 24 de julio de 1997. Lewis, J.R. (1991). Psychometric Evaluation of an After-Scenario or Questionnaire for Computer Usability Studies: The ASQ. ACM SIGCHI Bulletin, 23(1), 78-81. Accedido el 12 de abril de 2016, en http://drjim.0catch.com/PsychometricEvaluationOfAnAfterScenarioQuestionnaire.pdf. Lewis, J.R. (1995). IBM Computer Usability Satisfaction Questionnaires: Psychometric Evaluation and Instructions for Use. International Journal of HumanComputer Interaction, 7:1, 57-78. Accedido el 12 de abril de 2016, http://garyperlman.com/quest.cgi. Li, F. y Zhao, Y. (2006). Development of a GIS-Based decision-support system of forest resource management. doi:10.1007/s11431-006-8109-x Lingard, L., Regehr, G., Espin, S., y Whyte, S. (2006). A theory‐based instrument to evaluate team communication in the operating room: balancing measurement authenticity and reliability. Quality & Safety in Health Care, 15(6), 422–426. http://doi.org/10.1136/qshc.2005.015388 Livengood, A. y Kunte, K. (2012). Enabling participatory planning with GIS: a case study of settlement mapping in Cuttack, India. Environment and Urbanization. SAGE Publications. doi: 10.1177/0956247811434360
121
Longley, P.A, Goodchild, M., Maguire D.J., y Rhind D. (2001). Geographical Information Systems: Principles, Techniques, Management and Applications. 2nd ed. ISBN: 978-0-471-73545-8. Lopez, N., Barrero J., y Sanmiguel O. (2008). Atlas de Santander. Bucaramanga, Colombia. ISBN: 978-958-44-3327-5 Lopez-Pellicer, F., Bejar, R., y Zarazaga-Soria, F.J. (2012). Providing Semantic Links to the Invisible Geospatial Web. Universidad de Zaragoza. Spain. Maguire, D. (2008). GeoWeb 2.0 and Volunteered GI. ESRI. California. U.S.A. Marsh, S. L., y Haklay, M. (2010). Evaluation and deployment. In H. M. (Ed.), Interacting with Geospatial Technologies. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd. McCurley, K. S. (2001): Geospatial Mapping and Navigation of the Web, en: Proceedings of Tenth International World Wide Web Conference (WWW10), Hong Kong, May/2001. Accedido en mayo de 2016 en: http://www10.org/cdrom/papers/278 MINTIC, Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (2016). Informes del Sector. Accedido el 9 de agosto de 2016, en http://colombiatic.mintic.gov.co/602/articles-51235_archivo_pdf.pdf Morimoto, Y., Aono, M., Houle, M. E., y McCurley, K. S. (2003). Extracting spatial knowledge from the web. In applications and the internet, 2003. Proceedings. 2003 Symposium on (pp. 326-333). IEEE. Mukherjee, F. (2015). Public Participatory GIS. Geography Compas, 9, 384-394. NASA, National Aeronautics and Space Administration. (2016). NASA Task Load Index. Accedido el 12 de abril de 2016, en https://humansystems.arc.nasa.gov/groups/TLX/ Nedovic-Budic, Z. (1999). Evaluating the effects of GIS technology: Review of methods. Journal of Planning Literature 13 (3): 284–95. Newell, K. M., y Hancock, P. A. (1984). Forgotten moments: A note on skewness and kurtosis as influential factors in inferences extrapolated from response distributions. Journal of Motor Behavior, 16(3), pp. 320-335. Nielsen, J. (1992): The Usability Engineering Life Cycle. IEEE Computer, vol. 25, no. 3, pp. 12−22. Nielsen, J. (1994). Heuristic evaluation. In Nielsen, J., and Mack, R. L. (Eds.), Usability Inspection Methods, John Wiley & Sons, New York, 25-64.
122
Norman, K., Shneiderman B., y Harper B. (n.d.) QUIS: The Questionaire for User Interaction Satisfaction. University of Maryland. Accedido el 12 de abril de 2016, en http://www.cs.umd.edu/hcil/quis/ Nouwt, S. (2008). Reasonable expectations of geo-privacy? SCRIPT. ed, 5(2), 375-403. Accedido 6 de abril de 2015, en: http://www.law.ed.ac.uk/ahrc/scripted/vol5-2/nouwt.asp Nyerges, T. L., Couclelis, H., y McMaster, R. B. (2011). The SAGE handbook of GIS and society. Los Angeles: Sage. Nyerges, T. L., y Jankowski, P. (2010). Regional and urban GIS: A decision support approach. New York: Guilford Press. Obermeyer, N. J. (1998). The evolution of public participation GIS. Cartography and Geographic Information Systems 25 (2): 65–66 Openshaw S. (1991). A view on the GIS crisis in geography, or using GIS to put Humpty Dumpty back together again. Environment and Planning A 23: 621–8 O’Reilly, T. (2005). What Is web 2.0 Design Patterns and Business Models for the Next Generation of Software. Accedido el 5 de mayo de 2016, en: http://www.oreilly.com/pub/a/web2/archive/what-is-web-20.html Papadopoulou, C.A., y Giaoutzi, M. (2014). Crowdsourcing as a Tool for Knowledge Acquisition in Spatial Planning. Athens, Greece. Parker, C.J., A.J. May, V. Mitchell, A. Burrows. (2013). Capturing Volunteered Information for Inclusive Service Design: Potential Benefits And Challenges. The Design Journal 16 (2): 197–218. Pfeffer K., Baud I., Denis E., Scott D., y Sydenstricker-Neto J. (2013). Participatory spatial knowledge management tools. Information Communications Society 16(2):258–285. Poorazizi, E., Steiniger, S., y Hunter, A. (2015). A service-oriented architecture to enable participatory planning: an e-planning platform. International Journal of Geographical Information Science. http://dx.doi.org/10.1080/13658816.2015.1008492. Preece, J., Benyon, D., Davies, G., Keller, L., y Rogers, Y., (1993), A Guide to Usability: Human Factors in Computing (Dorset: Addison-Wesley). Preece, J., Rogers,Y., Sharp,H., Benyon,D., Holland, S., y Carey, T., (1994). Human- Computer Interaction (Harlow: Addison-Wesley). Ramasubramanian, L., (2008). PPGIS as Critical Reflective Practice. Berlin, Heidelberg. Doi. 10.1007/978-3-540-75401-5_9.
123
Reinecke, K., y Bernstein, A. (2011). Improving performance, perceived usability, and aesthetics with culturally adaptive user interfaces. ACM Trans. Comput.-Hum. Interact. 18, 2, Article 8 (July 2011), 29 pages. DOI=http://dx.doi.org/10.1145/1970378.1970382 Ricker, B. A., Johnson, P. A., y Sieber, R. E. (2013). Tourism and environmental change in Barbados: gathering citizen perspectives with volunteered geographic information (VGI). Journal of Sustainable Tourism, 21(2), 212-228. Rinner, C., y Raubal, M. (2004). Geographic Information Sciences. Personalized Multi-Criteria Decision Strategies in Location Based Decision Support. (Vol 10, pag 149-156) http://dx.doi.org/10.1080/10824000409480666 Roche S., y Goodchild M. (2012). Geodesign: From theory to practice, an introduction. International Journal of Geomatics and Spatial Analysis 22(2): 141â&#x20AC;&#x201C; 143. Sauro, J. (2005). How long should a task take? Identifying Spec Limits for Task Times in Usability Tests. In Proceedings of the 11th International Conference on Human-Computer Interaction. Las Vegas USA. Sauro, J. (2012). Ten Things to Know About the Single Easy Question. Accedido el 12 de abril de 2016, en https://measuringu.com/seq10/ Sauro, J. (2015). SUPR-Q Full License. Accedido el 12 de abril de 2016, en https://measuringu.com/products/suprq/ Sauro, J., y Kindlund E. (2005a). A Method to Standardize Usability Metrics into a Single Score. in Proceedings of the Conference in Human Factors in Computing Systems. Las Vegas. USA. Sauro J., y Kindlund E., (2005b). Using single usability metric (SUM) to compare the Usability of competing products. Accedido el 5 de mayo de 2016, en: https://www.researchgate.net/publication/228613910_Using_a_single_usability_m etric_SUM_to_compare_the_Usability_of_competing_products. Sauro J., y Kindlund E., (2005c). Making Sense of Usability Metrics: Usability and Six Sigma. Accedido el 16 de octubre de 2016, en: https://www.researchgate.net/publication/228988619_Making_Sense_of_Usability _Metrics_Usability_and_Six_Sigma Sauro J., y Lewis J. (2016). Quantifying the User Experience: Practical Statistics for User Research, Second Edition. Publicado: Elsevier Inc. Cambridge, MA. Scharl, A.; y Tochtermann, K. (2007b). The Geospatial Web: How Geobrowsers, Social Software and the Web 2.0 Are Shaping the Network Society; Springer: London, UK. Schlossberg, M. y Shuford, E. (2005). Delineating `Public' and `Participation' in PPGIS. Journal of the Urban and Regional Information Systems Association 16, 15â&#x20AC;&#x201D;26.
124
Schroeder, P. (1996). Report on Public Participation GIS Workshop. GIS and Society: The Social Implications of how People, Space, and Environment are Represented in GIS, Scientific Report for the Initiative 19 Specialist Meeting, 2-5 March, Koinonia Retreat Center, South Haven, Minnesota, National Center for Geographic Information and Analysis Report 96-7. Sebastián, M. y García, M., (2011). Situación de la brecha digital de género y medidas de inclusión en España. Investigación bibliotecológica, 25(55), 227-252. Accedido en junio de 2016 en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187358X2011000300009&lng=es&tlng=es. Seffah, A., Donyaee, M., Kline, R. B., y Padda, H. K. (2006). Usability measurement and metrics: A consolidated model. Software Quality Journal,14(2), 159-178. Shackel, B. (1991). Usability - context, framework, design and evaluation. In B. Shackel & S. Richardson (Eds.), Human factors for informatics usability (pp. 21-38). Cambridge: Cambridge University Press. Sheppard, E. (1995). GIS and society: towards a research agenda. Cartography and Geographic Information Systems 22(1), pp. 5–16. Sheppard, E. (2006). Knowledge production through critical GIS: genealogy and prospects. Cartographica 40(4), pp. 5–21. Sieber, R. (2000). GIS implementation in the grassroots. URISA Journal 12(1), pp. 15–29. Sieber, R. (2006). Public participation geographic information systems: a literature review and framework. Annals of the Association of American Geographers 96(3), pp. 491–507. Sieber, R. (2007). Spatial data access by the grassroots. Cartography and Geographic Information Science 34(1), pp. 47–62. Skarlatidou, A; Cheng, T; y Haklay, M; (2013) Guidelines for trust interface design for public engagement Web GIS. International Journal of Geographical Information Science, 27 (8) 1668 - 1687.10.1080/13658816.2013.766336. Slocum, R., y Thomas-Slayter, B. (1995). Participation, empowerment and sustainable development. Technology Publications, London. 3-9. Sui D., Elwood S., y Goodchild M. (2013). Crowdsourcing Geographic Knowledge. Editors. In Volunteered Geographic Information (VGI) in Theory and Practice. Dordrecht: Springer; 2013. Surowiecki, J. (2004). The Wisdom of Crowds; Anchor Books: New York, NY, USA.
125
Tapscott, D., y Williams, A., (2007). Wikinomics: How Mass Collaboration Changes Everything, New York: Penguin, 2007, 320 pp. Accedido enero de 2016 en: http://fuchs.uti.at/wp-content/uploads/wikinomics.pdf. Thomas, N. (2015). How to Use the System Usability Scale (SUS) to Evaluate the Usability of your Website. USABILITYGEEK. Accedido el 12 de abril de 2016, en http://usabilitygeek.com/how-to-use-the-system-usability-scale-sus-to-evaluatethe-usability-of-your-website/ Thomas, P., y Macredie, R.D. (Eds.). (2002). The new usability [special issue]. ACM Transactions on Computer-Human Interaction, 9(2). Tulloch, DL. (2008). Is VGI participation? From vernal pools to video games. GeoJournal 72:161–171. Turner A. (2007). Introduction to Neogeography. O’Reilly Short Cuts series: O’Reilly Media; 2006. Utamura, S. Murase C., Hamatani Y., y Nagano Y. (2009). User Experience Scale -Quantifying Usability by Magnitude Estimation. FUJITSU Sci.Tech.J., Vol.45, No.2, pp.219-255. Accedido el 12 de abril de 2016, en http://www.fujitsu.com/global/documents/about/resources/publications/fstj/archives /vol45-2/paper05.pdf Ventura, S., Niemann, B. Sutphin, T., y Chenoweth, R. (2002). “GIS-enhanced landuse planning,” Chapter 9 in W. Craig, T. Harris and D. Weiner (Eds.), 2002, Community Participation and Geographic Information Systems, London: Taylor and Francis, p. 113-124. Zhang, D., y Adipat, B. (2005). Challenges, Methodologies, and Issues in the Usability Testing of Mobile Applications. International Journal of Human-Computer Interaction, 18(3), 293-308. Zhao, Y.; y Zhu, Q. (2012). Evaluation on crowdsourcing research: Current status and future direction. Information Systems. Front. 2012, 1–18, doi:10.1007/s10796012-9350-4.
126
8. ANEXOS
ANEXO 1. TEMAS Y SUBTEMAS DE LA APLICACION Temas y sus subtemas correspondientes, se traducen a geometría SIG así: TEMA
1. Equipamiento Rural
2. Vivienda Rural 3. Vía Rural
SUB-TEMA
GEOMETRIA
Escuelas Puestos de Salud Campos Deportivos Sitios Turísticos Vivienda Dispersa Vivienda Agrupada
Rural
Punto Punto Punto Punto
Rural Punto
Tramo de Vía Rural Bosque abierto alto Bosque de galería y/o ripario
o
Línea Polígono Polígono Polígono
4. Uso y Cobertura Plantación forestal del Suelo Rural Vegetación secundaria transición
Punto
Polígono en
Tierras desnudas o Polígono degradadas Polígono Mosaico de cultivos Polígono Mosaico de cultivos y pastos Mosaico de pastos Polígono con espacios naturales Polígono Pastos enmalezados Pastos arbolados Pastos limpios
Polígono Polígono
127
Caña Café Cítricos
Polígono Polígono Polígono
Cada uno de los subtemas se le pre-estableció sus respectivos dominios en el momento de elaborar cada feature service. Con esto se mantiene una base de datos con sus atributos estandarizados para ser consultada por comunidades diversas en general o autoridades gubernativas. A excepción del campo de observaciones el cual queda abierto a los comentarios que el autor de la respectiva tarea se sienta libre de expresar. De las cinco tareas que se han configurado en la aplicación desarrollada, la principal tarea es la edición de mapas del POT del municipio. El desarrollo del ejercicio de Edición recoge la expresión que la comunidad ofrece a su entorno. En otras palabras, por la ejecución de la tarea de Edición vía Web, se divulga lo que el ciudadano conoce de su territorio y a la vez lo extiende a su comunidad empoderándola con información para llegar a los niveles más altos de decisiones administrativas. Habiendo ya discutido en el anterior capitulo que el valor propio de las plataformas Geo Web en general es la creación, difusión y actualización de la información georreferenciada, con tecnología al alcance de comunidades voluntarias no expertas en SIG, ahora con este ejercicio empírico se pretende afirmar esta discusión. De lo anterior la tarea de Edición consiste en: digitalizar, corregir los atributos, relocalizar los objetos geográficos (ver los subtemas de la anterior tabla), y borrar errores. Por lo tanto, cada uno de los temas a trabajar en la tarea de Edición, es diseñado como lo siguiente: Tema 1: Equipamiento Rural (4 subtemas, geometría punto) Subtemas: - Escuelas
128
-
Puestos de Salud Campos Deportivos Sitios Turísticos
La tabla de atributos presenta los siguientes campos con estos dominios: -
¿Equipamiento Existente? {Existente, Propuesto} ¿Proyecto en el Plan de Desarrollo? {SI, NO} Observación { }
Tema 2: Vivienda Rural (2 subtemas, geometría punto) Subtemas: - Vivienda Dispersa - Vivienda Agrupada La tabla de atributos presenta los siguientes campos con estos dominios: -
¿Vivienda Existente? {Existente, Propuesta} ¿Proyecto en el Plan de Desarrollo? {SI, NO} Observación { }
Tema 3: Vía Rural (geometría línea) Subtema: - Tramo de Vía Rural La tabla de atributos presenta los siguientes campos con estos dominios: -
¿Vía Existente? {Existente, Propuesta} Nivel Vía Rural {Nacional, Departamental, Municipal} Observación { }
Tema 4: Uso y Cobertura del Suelo (14 subtemas, geometría polígono). Subtemas: - Bosque abierto alto - Bosque de galería y/o ripario - Plantación forestal - Vegetación segundaria o en transición - Tierras desnudas o degradadas - Mosaico de cultivos - Mosaico de cultivos y pastos - Mosaico de pastos con espacios naturales - Pastos limpios - Pastos arbolados
129
-
Pastos enmalezados Caña Café Cítricos
La tabla de atributos presenta los siguientes campos con estos dominios: -
¿En Conflicto de Uso? {SI, NO} ¿Amenaza o en Riesgo Natural? {SI, NO} Observación { }
ANEXO 2. DEFINICION DE TAREAS Las tareas son las acciones asignadas a un usuario VGI e indicadas en actividades paso a paso para que los participantes queden en la capacidad de realizar dicha tarea. No todos los usuarios VGI pueden tener las mismas habilidades para realizar las mismas acciones y completar las respectivas tareas satisfactoriamente. Sin embargo, al aplicar el test a los participantes de este caso piloto, se podrá obtener los datos para poder evaluar si la aplicación Geo Web pueda ser un instrumento tecnológico para el beneficio de la comunidad en la planificación de su territorio.
Tarea 1: EDICION. Para realizar la tarea de Edición, se requiere entrar a una interface específica, dando click en la frase que dice: ‘click AQUÍ para EDITAR’ ubicada en la parte superior céntrica de la pantalla (estando una vez en la interface de consulta). El anterior click lleva al usuario a una nueva interface y bajo un formato que pregunta por el usuario y contraseña. Para este caso se ha habilitado la palabra “puentenacional” para ambas casillas. Aquí la tarea específica es digitalizar cada uno de los subtemas (que se enunciaron antes) los cuales están representados por diferentes símbolos que se aprecian en pantalla. Para todos los subtemas funciona de la misma manera, esto es haciendo
130
click con el mouse para seleccionar el respectivo símbolo del subtema de interés, para luego, de la misma manera hacer click sobre el mapa en el lugar que corresponde. Tiempo estimado total de la tarea de Edición son 30 minutos.
Tema 1: Equipamiento Rural. Actividad 1: Acercarse (hacer zoom) sobre el mapa a determinado sitio de interés sobre el mapa. Por defecto la interface de EDICION se abre mostrando un mapa topográfico como base. Para una mejor visualización, se hace click en choose a basemap, donde se puede seleccionar la imagen de satélite de Google que se encuentra al final entre las varias opciones de mapas que allí se encuentran.
131
Grรกfica 13. Selecciรณn Imagen de Google.
132
Actividad 2: Una vez identificado el sitio de interés para localizar uno de los subtemas, se selecciona el símbolo correspondiente (escuela, puesto de salud, campo deportivo, sitio turístico) que se encuentra en la parte derecha de la pantalla, para luego hacer click en el sitio que ha ubicado sobre el mapa.
Gráfica 14. Ventana de entrada de Atributos por Tema a Digitalizar.
Actividad 3: De la tabla de atributos que se abre al instante, definir para los respectivos renglones: -
¿Equipamiento Existente o Propuesto? {Existente, Propuesto}
-
¿Proyecto en el Plan de Desarrollo? {SI, NO}
-
Observación { }
133
Tema 2: Vivienda Rural. Actividad 1: Acercarse a la locación de interés sobre el mapa, seleccionando la imagen de Google (ver gráfico 13). Actividad 2: Seleccionar el símbolo del subtema de interés (vivienda dispersa, vivienda agrupada) que aparece en la parte derecha de la pantalla para luego hacer click en el sitio que ha ubicado sobre el mapa. Actividad 3: De la tabla de atributos que se abre al instante, definir para los respectivos renglones: -
¿Vivienda Existente? {Existente, Propuesta}
-
¿Proyecto en el Plan de Desarrollo? {SI, NO}
-
Observación { }
Tema 3: Vía Veredal. Actividad 1: Acercarse a la locación de interés sobre el mapa utilizando la imagen de Google (ver grafica 13). Actividad 2: Seleccionar el símbolo del subtema de vía veredal que aparece en la parte derecha de la pantalla para luego hacer click continúo dibujando el tramo de vía en el sitio que ha definido sobre el mapa. Actividad 3: De la tabla de atributos que se abre al instante, definir para los respectivos renglones: -
¿Vía Existente? {Existente, Propuesta}
-
¿Proyecto en el Plan de Desarrollo? {SI, NO}
-
Nivel Vía Rural {Nacional, Departamental, Municipal}
-
Observación { }
134
Tema 4: Uso del Suelo. Actividad 1: Acercarse a la locación de interés sobre el mapa, utilizando la imagen de Google. (ver grafica 13). Actividad 2: Seleccionar el símbolo del subtema de interés (bosque abierto alto, bosque de galería y/o ripario, plantación forestal, vegetación secundaria o en transición, tierras desnudas o degradadas, mosaico de cultivos, mosaico de cultivos y pastos, mosaico de pastos con espacios naturales, pastos enmalezados, pastos arbolados, pastos limpios, caña, café, cítricos) que aparece en la columna parte derecha de la pantalla para luego hacer click continúo encerrando un polígono que represente el área de ese uso de suelo en el sitio que ha definido sobre el mapa.
Gráfica 15. Digitalizando una Unidad de “Uso del Suelo” sobre imagen de Google.
Actividad 3: De la tabla de atributos que se abre al instante, definir para los respectivos renglones: -
¿En Conflicto de Uso? {SI, NO}
-
Amenaza / Riesgo Natural? {SI, NO}
-
Observación { }
135
Gráfica 16. Entrada de Datos en Tabla de Atributos. Tema “Editar Uso del Suelo”.
Tarea 2. CONSULTA. Ahora, las tareas de medición, selección, acetato, e impresión se realizan sobre la interfaz de Consulta. Puesto que los documentos georreferenciados del POT, como también de la información creada y editada por las comunidades VGI, son documentos públicos sin ninguna restricción; estos deben de permanecer sobre un sitio web para la libre consulta y sin solicitar ningún tipo de información al usuario. Cada una de las tareas mencionadas para la interfaz de Consulta, tiene una evaluación y medición de usabilidad de la misma manera como se explica en el capítulo 3.6.2 cuadros 6 y 7.
136
Para la realización de esta tarea, también se hizo una presentación a los participantes previa a la ejecución de cada tema, mediante un video beam. Tema 1: Medir Distancias y Áreas. El objeto de utilizar el botón de medir distancias y áreas es que los usuarios aprecien las dimensiones obtenidas en pantalla en comparación con la realidad del terreno. Medir distancias entre puntos y determinar áreas a superficies terrestres es un ejercicio de espacialización. Se otorga un máximo de 5 minutos para que los usuarios realicen mediciones de distancias entre puntos y cubiquen áreas a su preferencia.
Gráfica 17. Toma de Medidas de Longitud y Área. -
Actividad 1: Hacer click sobre el botón medir.
-
Actividad 2: Del menú de la lista, seleccionar el tema de distancia como posteriormente el de area.
-
Actividad 3: Si eligió distancia, hacer click sobre la pantalla en dos puntos de su interés.
-
Actividad 4: Si eligió área, hacer click en los puntos pertinentes contorneando la superficie terrestre de su interés.
137
-
Actividad 5: Observar la cifra y las unidades mostradas en la pantalla (las unidades se pueden cambiar a la lectura de conveniencia, ejemplo Has, Km2, y otras).
Tema 2: Selección. El objeto de usar el botón de selección es para que el usuario pueda visualizar la ubicación sobre pantalla de manera rápida cada uno de los usos del suelo de los estudios realizados en los años 2002 y 2016. Esto permite realizar tipos de análisis, como por ejemplo visualizar la ampliación de la frontera agrícola en detrimento de la cobertura de bosques existentes.
Gráfica 18. SELECCIONAR de la opción “Uso Suelo2002” por “Cultivos Permanentes”.
Se otorga un máximo de 5 minutos para que los usuarios realicen selecciones por subtemas que se encuentran en las capas del mapa de usos del suelo de 2002 y de 2016. -
Actividad 1: Hacer click sobre el botón selección.
138
-
Actividad 2: Del menú que aparece en la ventana desplegada, seleccionar el tema de interés (uso del suelo 2016 o uso del suelo 2002).
-
Actividad 3: Instantáneamente aparece una lista de los atributos correspondientes al tema seleccionado. Hacer click en: “Cultivos Permanentes”.
-
Actividad 4: Hacer click en ejecutar. En la pantalla se visualiza todas las áreas de ese uso de suelo y el número de cuantas unidades hay en total en el municipio (se distinguen en polígonos rojos traslucidos).
Tema 3: Acetato. Este botón se utiliza para contrastar entre capas temáticas del POT o contra las editadas, y teniendo la imagen de satélite de gran resolución, permite realizar análisis de los usos del suelo, como a la vez verificar la exactitud de la localización de un determinado objeto geográfico. Se otorgarán 5 minutos para que los participantes realicen transparencias con el botón digital de acetato.
Gráfica 19. Análisis de las Unidades de “Cultivos Semipermanentes2002”.
139
El color rojo traslucido vs pastos limpios2016 (área delimitada por la línea azul) utilizando el Acetato y sobre la imagen de satélite.
-
Actividad 1: Hacer click sobre el botón acetato.
-
Actividad 2: Instantáneamente se abre un cuadro sobre el cual seleccionar que mapa se quiere contrastar. Se puede seleccionar entre el uso de suelo de 2002 y de 2016. Para este ejercicio se selecciona Uso de Suelo2016. A la vez aparece en pantalla una línea vertical, la cual se puede deslizar a lo ancho de la pantalla, observándose así una especie de acetato que quita y sobrepone al mapa a la pantalla.
-
Actividad 3: Con el botón digital de la galería de mapas (parte superior derecha de la pantalla) se selecciona la imagen de satélite.
-
Actividad 4: Acercarse en pantalla al área de interés (con la rueda del mouse).
-
Actividad 5: De la tarea anterior que se seleccionó cultivos semipermanentes del Uso del Suelo2002 (color rojo traslucido); ahora se puede identificar fácilmente donde hace 14 años se diagnosticaban cultivos semipermanentes y en este año son pastos limpios. Y con la imagen de satélite de fondo se puede observar la precisión del área delimitada de la información actual.
Tema 4: Imprimir. La salida de información para que el usuario pueda tener consigo mismo es algo importante. La aplicación permite imprimir a una impresora que ya este configurada con el respectivo PC o en su defecto enviarla a un archivo pdf y otros formatos digitales con diferentes escalas y tamaños en papel. Se otorgó 5 minutos para que los participantes realicen impresiones en formato pdf y jpg con el botón digital de imprimir. En la siguiente gráfica, en la parte izquierda se aprecia las variables que se pueden introducir para emitir la impresión. En la parte derecha se aprecia la impresión ya emitida a la escala demandada y leyendas correspondientes.
140
Grรกfica 20. Formatos y Escalas de Impresiรณn.
141
ANEXO 3. FORMATO TEST DE USABILIDAD
142