1
Master Thesis ǀ Tesis de Maestría submitted within the UNIGIS MSc programme presentada para el Programa UNIGIS MSc at/en
Interfaculty Department of Geoinformatics- Z_GIS Departamento de Geomática – Z_GIS University of Salzburg ǀ Universidad de Salzburg
Participación y uso de la Cartografía Social en el Proceso de Restitución de Tierras, Caso Finca el Guamito, San Juan de Nepomuceno, Bolívar, Colombia. Participatory Social Cartography in the Land Restitución Process, Finca el Guamito Case, San Juan de Nepomuceno, Bolívar, Colombia. by/por
ANGELA LORENA ESCOBAR ZAPATA 01322614 A thesis submitted in partial fulfilment of the requirements of the degree of Master of Science– MSc
Bogotá, Colombia, octubre 2018
2
Compromiso de Ciencia Por medio del presente documento, incluyendo mi firma personal certifico y aseguro que mi tesis es completamente el resultado de mi propio trabajo. He citado todas las fuentes que he usado en mi tesis y en todos los casos he indicado su origen.
_ Bogotรก, 8 de octubre del 2018
(Firma)
3
Agradecimientos Mi familia, madre, hermanos y amigos que me acompaĂąaron escucharon y colaboraron, muchas gracias.
4
RESUMEN El presente trabajo realizó su estudio en la región de los Montes de María, ubicada al norte de Colombia en el departamento de Bolívar, Municipio de San Juan de Nepomuceno, en la que existe un predio denominado El Guamito. Se solicitó en restitución por motivos enmarcados en la ley 1448 la cual tiene como objetivo reparar y restituir el derecho a la tierra a la población víctima de la violencia que fue deslazada o despojada de sus tierras. Para cumplir con lo anterior se debió realizar un trabajo social, georrefencial espacial y jurídico. Así pues, dentro del acopio de información se realizó una cartografía social con los solicitantes, en la que estos ubicaron su predio sobre un plano mediante su memoria y percepción espacial. El caso particular del predio finca El Guamito es solicitado por dos grupos de solicitantes a la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas. De igual manera, con el uso de las herramientas de Geographic Information Systems (GIS) se podía estudiar la contribución y masificación de la información y divulgación espacial, debido a la facilidad del acceso a estas tecnologías en los últimos años. Donde se podía identificar una diferencia en la información de la cartografía social y oficial, así como la georreferenciación de campo, lo cual hace necesario medir la eficacia y la precisión de la cartografía social con el fin de entender el cambio espacial de los predios en el tiempo y la cartografía elaborada por técnicas digitales. Palabras Clave: cartografía social, predio, GIS
5
ABSTRACT The present investigation was carried out in the region of the Montes de María, Juan de Nepomuceno, in which there is a property called El Guamito. It has been requested in restitution for reasons framed by the Colombian Law 1448 which aims to repair and restore the right to land for the population that was victim of violence in the Colombian Civil war and was previously dislodged or dispossessed of their lands. To comply with the restitution process, a social, geo-spatial, and legal work must be carried out. The case of the “El Guamito” farm, property is requested to the Colombian Special Administrative Unit for Management of the Restitution of Dispossessed Lands by two groups of applicants. In the empiric part of this thesis, it was investigated whether or not social cartography helped the applicants to locate their property on a map through their memory and spatial perception. These results were compared to official geography and traditional mapping methods.Analyzing the case study of “El Guamito”, this thesis helped to identify a difference in the information provided by (participatory) social cartography as official cartography, as well as on-site georeferencing of the disputed land. in order to make the restitution process more efficient and accurate. Keywords: social cartography, property, GIS
6
TABLA DE CONTENIDO 1.1.
ANTECEDENTES DEL PROBLEMA.......................................................... 12
1.2 OBJETIVO GENERAL .................................................................................... 15 1.1.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ................................................................... 15 1.1.2. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ........................................................ 16 1.3
HIPÓTESIS .............................................................................................. 17
1.4
JUSTIFICACION ...................................................................................... 17
1.5
JUSTIFICACIONALCANCE ..................................................................... 18
2. REVISIÓN DE LA LITERATURA ................................................................... 21 2.1 EL PROCESO DE RESTITUCIÓN DE TIERRAS DESPUÉS DEL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA ................................................................................. 21 2.2
(PUBLIC) PARTICIPATORY GIS - (P)PGIS ............................................ 24
2.3 EMPODERAMIENTO TERRITORIAL Y LA TECNOLOGÍA DIGITAL .......... 31 2.4 METODOLOGÍAS APLICADAS A LOS GIS PARTICIPATIVOS .................. 33 2.5
METODOLOGÍA
CARTOGRAFÍA
DE
LA
SOCIAL
UNIDAD
DE
RESTITUCIÓN DE TIERRAS ............................................................................ 36 2.6 CARTOGRAFÍA SOCIAL ............................................................................. 37 2.7 TERRITORIALIDAD ..................................................................................... 41 2.8.
PRECISIÓN Y EXACTITUD ..................................................................... 42
2.9. ESCALA Y RESOLUCIÓN .......................................................................... 42 2.10. LÍMITES GEOGRÁFICOS ........................................................................ 43 2.11. EFICIENCIA .............................................................................................. 44 3. METODOLOGÍA ............................................................................................. 45 3.1. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ................................................. 45 3.2 FINCA EL GUAMITO ................................................................................... 50 3.3. FLUJOGRAMA DE INVESTIGACIÓN ......................................................... 52
7
3.4.1. Descripción de la recolección de información social ............................. 53 3.4.2. Descripción de los Parámetros sociales ............................................... 54 3.4.3. Elaboración y metodología de Cartografía Social ................................. 55 3.4.4. Metodología de georreferenciación en campo ...................................... 56 4. RESULTADOS Y DISCUCION ......................................................................... 58 4.1. DESCRIPCIÓN SOCIAL ADJUDICATARIOS ............................................. 58 4.2. ELABORACIÓN CARTOGRAFÍA SOCIAL ADJUDICATARIOS ................ 62 4.3 DESCRIPCIÓN SOCIAL POSEEDORES .................................................... 63 4.4. ELABORACIÓN DE CARTOGRAFÍA SOCIAL POSEEDORES ................. 65 4.4.1. Ubicación de sectores........................................................................... 65 4.4.2. Ubicación de predios ............................................................................ 66 4.4.3. Digitalización de sectores .................................................................. 69 4.5. ELABORACIÓN DE GEORREFERENCIACIÓN EN CAMPO ..................... 73 4.5.1. Adjudicatarios ....................................................................................... 74 4.5.2. Poseedores ........................................................................................... 74 4.6. COMPARACIÓN CARTOGRAFÍA OFICIAL VERSUS LA CARTOGRAFÍA SOCIAL .............................................................................................................. 77 4.8. DISCUSIÓN ................................................................................................... 81 10.1 ¿Cuáles son los parámetros sociales y espaciales en las que se realizó se realiza la cartografía social en el proceso de la restitución de tierras en caso de estudio de la finca El Guamito? ......................................................................... 81 4.8.1. ¿Cuál es la metodología de cartografía social elaborado para el proceso de restitución de tierras en Colombia para el caso de estudio de la finca el Guamito? 83 4.8.2. ¿Se puede integrar la cartografía social en el proceso de restitución de tierras con la precisión necesaria para dar resultados útiles? ............................ 83
8
4.8.3. ¿Dónde la cartografía social y la cartografía oficial concuerdan y divergen como parte del proceso de restitución de tierras para el caso de estudio Finca El Guamito? ........................................................................................................... 84 4.8.4. ¿La cartografía social concuerda con la información georreferenciada de predio para la finca El Guamito? ........................................................................ 86 4.8.5. ¿Cuál es el aporte que la cartografía social ofrece a la metodología de la unidad de restitución de tierras? ........................................................................ 86 4.8.6. ¿Cuál es el alcance de la metodología de cartografía social para el caso de la finca El Guamito? ........................................................................................... 87 5. CONCLUSIONES ............................................................................................. 88 6. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 90 7.
ANEXOS .................................................................................................................................. 94
LISTA DE FIGURAS
Figura No. 1 Localización del área micro-focalizada en el corregimiento San Pedro Consolado en el municipio de San Juan Nepomuceno, predios objeto de restitución…………………………………………………………………………………47 Figura No. 2 Imagen La zona micro focalizada de San Juan de Nepomuceno…....49 Figura No. 3 Flujograma de Investigación……………………………………… …….52 Figura No. 4. Línea de Tiempo Construida con los 28 Adjudicatarios del Predio El Guamito año 2013………………………………………………………………………..61 Figura No. 5 Cartografía Sectores Finca El Guamito.............................................67 Figura No. 6 Cartografía de predios Finca El Guamito……………………………….68 Figura No. 7 Sectores Finca El Guamito………………………………………………70 Figura No. 8 Sector Cocuelo Abajo…………………………………………………... 71 Figura No. 9 Sector El Sapo……………………………………………………………..72
9
Figura No. 10 Sectores Valencia Arriba, Valencia Abajo, Palma de Vino Arriba y Abajo………………………………………………………………………………………73 Figura No. 11 Cartografía Georreferenciación Adjudicatarios………………………75 Figura No. 12 Cartografía Georreferenciación Poseedores San Juan de Nepomuceno…………………………………………………………………………… ..76 Figura No. 13 Cartografía oficial IGAC………………………………………………...78 Figura No. 14 Cartografía Georreferenciada versus Sectores Finca El Guamito...80
LISTA DE TABLAS Tabla No. 1 coordenadas Zona Microfocalizada ……...………………………..……48 Tabla No. 2 Sectores Finca El Guamito…………………………………………… …62 Tabla No. 3 Sectores y Número de ocupantes según Cartografía Social ………...85 Tabla No. 4 Sectores y Número de ocupantes según Cartografía de la Georreferenciación………………………………………………………………………85 ACRONIMOS
GIS
Geographic Information System
GPS
Global Positioning System
IDEAM
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
IGAC
Instituto Geográfico Agustín Codazzi
INCORA
Instituto Colombiano para la Reforma Agraria
MAGNA
Marco Geocéntrico Nacional de Referencia
PNUD
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO
SIRGAS
Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas
UAEGRTD Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas
10
1. INTRODUCCION El proceso de restitución de tierras para Colombia se enmarca en el Artículo 7 de la Ley 1448 de 2011: “El Estado a través de los órganos competentes debe garantizar un proceso justo y eficaz, enmarcado en las condiciones que fija el artículo 29 de la Constitución Política.” Dicha ley determina la calidad de víctima y demás lineamientos a seguir para alcanzar el objetivo final, que consiste en restituir y reparar el derecho a la tenencia de la tierra, mediante la inscripción al registro de tierras despojadas y abandonadas forzosamente. Para ello, es necesario recopilar la información histórica de cada víctima y establecer su relación con el predio objeto del despojo.
La restitución de un predio a un solicitante tiene una etapa administrativa, como lo indican los parámetros del Artículo 105, Numerales 3 y 4 de la misma Ley 1448. De acuerdo con esta normatividad, las funciones de la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas son: “acopiar las pruebas a despojos forzados sobre los predios, así como también, identificar física y jurídicamente predios que no cuentan con información catastral o registral”. Para cumplir con lo anterior se debe realizar un trabajo social, terreno, georrefencial espacial y jurídico. Así mismo, la etapa jurídica se refiere a la relación en el derecho de posesión, evidenciada en un documento oficial, como el catastro, número de matrícula y escrituras (IGAC, 2013).
11
Para estos casos se solicita una georreferenciación precisa, ya sea topográfica o con validación geoespacial institucional. Entre las labores que adelanta el área social se encuentra el desarrollo de cartografía social, una metodología legalmente reconocida como apoyo en la ubicación definitiva de los predios solicitados. Conocer la eficacia de esta cartografía (que no ha sido precisada en el proceso de restitución) y determinar su incidencia en los resultados finales es necesario para cumplir con la metodología del proceso de restitución de tierras aplicado desde el año 2011. Siguiendo tales lineamientos de la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas, órgano creado a partir de la Ley 1448 de 2011, se realizó una Guía Interna de Recolección de Información Comunitaria para obtener una ubicación exacta tanto espacialmente como jurídicamente, como lo indica el Decreto 4829 de 2011: “Donde considere necesario la necesidad de adelantar actividades de cartografía social y otros mecanismos de recolección de información comunitaria”. Así pues, se realiza una cartografía social con los solicitantes, en la que estos ubican su predio sobre un plano mediante su memoria y percepción espacial. Posteriormente se analiza si esta información es válida y congruente con la cartografía oficial existente. De no ser así, es necesario efectuar una georreferenciación para establecer la ubicación del predio de manera precisa Ley No. 1448, Colombia, 2011. El caso particular del predio finca El Guamito, ubicado en la región del departamento de Bolívar, Colombia es remitido por 79 solicitantes a la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas. Al respecto, se recurre
12
a la metodología administrativa propia para recolectar la información, proceso en el que se incluye la cartografía social, que es estudiada en esta tesis. De igual manera, con el uso de las herramientas GIS se puede estudiar la contribución y masificación de la información y divulgación espacial, debido a la facilidad del acceso a estas tecnologías en los últimos años. Además, tales herramientas permiten simplificar y analizar mejor las relaciones sociales con el espacio, lo que facilita el estudio de diferentes proyectos, ya sea a nivel de infraestructura, recursos naturales, ordenamiento, resolución de conflictos sociales o tenencia de tierras, pues todos causan un impacto en la comunidad (Rambaldi, 2010). 1.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
En el ámbito colombiano se presentan diferentes estudios de cartografía social participativa, sobre todo de forma metodológica y práctica, cuyo fin es abordar situaciones sociales a lo largo del territorio. Existen prácticas que requieren de la participación social como herramienta de palabra y voz para las comunidades vulnerables, invisibles o con conflictos sociales presentes. Trabajos ejemplares realizados para la zona alta del río Cauca en Colombia evidencian los problemas socio-ambientales ocasionados por la construcción de una represa, el monocultivo de caña de azúcar y la minería a cielo abierto, pues existe un silencio histórico de la población más vulnerable como indígenas, afrodescendientes y mujeres que no ha sido registrado. En esta tesis se empleó la
13
cartografía participativa como una herramienta de campo, mediante la que se realizaron ejercicios de reflexión espacial, territorial y memoria espacial presentados en una línea de tiempo. Además, la población podría utilizarlos para adelantar procesos jurídicos en defensa de su autonomía territorial (Vélez, Rativa, & Varela, 2012). Los conflictos sociales han sido un factor motivador para la investigación, que busca identificarlos y representarlos de manera cartográfica para ofrecer respuestas a la toma de decisiones que contribuye a la identidad social (Lobaton, 2009). Grupos de la Universidad Nacional de Colombia han investigado sobre la participación cartográfica social en Colombia, involucrando el concepto de espacio euclidiano y cartografía no euclidiana. De igual manera, reflexionaron en temas como el espacio temporal, el GIS y sus relaciones cualitativas y cuantitativas, o la democratización de la información espacial. Respecto a esta última, proponen elaborar un portal geo biblioteca, que busca recopilar información acerca del tema para establecer canales de participación y poder de conocimiento social y territorial (Lobaton, 2009). El entendimiento del poder social de derecho sobre un territorio puede representarse en un mapa involucrando múltiples ciencias. Así mismo, quienes realizan los productos cartográficos finales tienen incidencia, ya que pueden distorsionar la realidad, como se ha visto cuando se ejerce un poder geopolítico, donde Norteamérica, en algunos casos, se representa con mayor extensión que Suramérica, cuando en realidad sucede lo contrario (Braceras, 2012).
14
Por tanto, la cartografía participativa en múltiples trabajos es la plataforma para ir desde la base social más baja hasta el poder más alto. La aplicación de una metodología adecuada para cada caso particular logra óptimos resultados, que permiten tener una mejor descripción y lectura de la sociedad en el espacio-tiempo. En la región de los Montes de María, ubicada al norte de Colombia en el departamento de Bolívar, municipio de San Juan de Nepomuceno, existe un predio denominado El Guamito, que ha sido solicitado en restitución por dos grupos. Por tanto, se presenta un conflicto de tenencia de la tierra, pues estos identificaron sus predios mediante cartografía social. Así mismo, la Unidad de Tierras realizó medición topográfica para determinar la ubicación precisa de los linderos de los predios. Se pudo identificar una diferencia en la información de la cartografía social y oficial, así como la georreferenciación de campo, lo cual hace necesario medir la eficacia y la precisión de la cartografía social con el fin de entender el cambio espacial de los predios en el tiempo y la cartografía elaborada por técnicas digitales. Por lo tanto, este estudio puede aportar a la metodología de recolección de pruebas desarrollada por la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas. Así mismo, contribuye a determinar el aporte de la cartografía social en este y otros casos parecidos respecto a los resultados institucionales finales, para definir las condiciones donde ofrece una mejor precisión.
15
1.2 OBJETIVO GENERAL Desarrollar una metodología adecuada para tener una mayor exactitud al elaborar la cartografía social para los predios identificados en la finca El Guamito, Bolívar, Colombia, según los requerimientos de la Unidad de Restitución de Tierras Despojadas.
1.1.1.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Definir los parámetros sociales y espaciales en las que se realizó la cartografía social en el caso de estudio de la finca El Guamito.
Definir una metodológica para integrar la cartografía social (caso El Guamito) en el proceso de restitución de tierras, así como sus alcances para otras áreas de estudio.
Evaluar la precisión de la georreferenciación de predios en cuanto a la cartografía social en el proceso de restitución de tierras en Colombia para el caso de estudio mencionado.
Comparar la precisión de la cartografía oficial con la obtenida por la cartografía social en el proceso de restitución de tierras en Colombia para el caso de estudio Finca El Guamito.
Comparar la cartografía social con la información georreferenciada de predios, midiendo áreas, colindantes, accesos, puntos de referencia, para la finca El Guamito.
16
Establecer el aporte que la cartografía social realiza para integrar la cartografía oficial en la metodología de la unidad de restitución.
Definir el alcance de la cartografía social como herramienta de apoyo al proceso de la restitución de tierras en Colombia 1.1.2. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
¿Cuáles son los parámetros sociales y espaciales en las que se realizó se realiza la cartografía social en el proceso de la restitución de tierras en caso de estudio de la finca El Guamito?
¿Cuál es la metodología de cartografía social elaborado para el proceso de restitución de tierras en Colombia para el caso de estudio de la finca el Guamito?
¿Se puede integrar la cartografía social en el proceso de restitución de tierras con la precisión necesaria para dar resultados útiles?
¿Dónde concuerdan y divergen la cartografía social y la cartografía oficial como parte del proceso de restitución de tierras para el caso de estudio Finca El Guamito?
¿La cartografía social concuerda con la información georreferenciada de predio para la finca El Guamito?
¿Cuál es el aporte que la cartografía social ofrece a la metodología de la unidad de restitución de tierras?
¿Cuál es el alcance de la metodología de cartografía social para el caso de la finca El Guamito?
17
1.3 HIPÓTESIS
La cartografía social es una herramienta precisa y eficaz para realizar el proceso de restitución de tierras despojadas en la finca El Guamito, Bolívar, Colombia.
1.4 JUSTIFICACION
La Ley 1448 de 2011 de Colombia presenta una práctica de análisis de contexto enmarcada en el Derecho Penal Internacional, por la cual se siguen los procesos judiciales que buscan tener un mayor conocimiento sobre los hechos, actores y relaciones presentados en el despojo de la tierra. Por ello, resulta de vital importancia precisar la ubicación geográfica de la tierra que se pretende restituir. Respecto al proceso de restitución de tierras, la Guía para la Recolección de Pruebas Sociales e Información Comunitaria afirma que la participación social es fundamental y necesaria, pues sirve para llevar a una descripción de la memoria espacial relacionada con el predio antes, durante y después del despojo. En este sentido, al recolectar información social se reconstruyen hechos y se ponderan causas, factores e influencias sobre la dinámica del territorio a estudiar; la finca El Guamito en este caso (TIERRAS, 2014). Así mismo, dicha guía para la Recolección de Pruebas Sociales e Información Comunitaria del (2015, p. 6) se refiere a los productos y utilidades de las prácticas sociales, uno de estos consiste en “identificar
18
la ubicación del predio y las condiciones de modo tiempo y lugar de despojo o abandono que expresan en las solitudes judiciales”. La identificación del predio es un producto que sustenta una prueba y sirve como consulta para el juez de la República de Colombia, quien la dictamina y evalúa. El desarrollo de esa práctica de cartografía social participativa debe identificar de manera precisa y eficaz la ubicación geográfica y espacial de los predios a restituir. Así pues, con el fin de alcanzar un mayor conocimiento de la forma y delimitación de los predios a restituir, se hace necesario el uso de diferentes metodologías cuantitativas y sociales. Para el caso de estudio de la finca El Guamito, se realizaron trabajos comunitarios de cartografía social participativa, al igual que la georreferenciación de cada predio solicitado, obteniendo diferentes resultados cualitativos y cuantitativos que son evaluados en el presente trabajo, para describir la precisión y eficacia de la restitución de tales predios. 1.5 ALCANCE
El presente estudio busca medir la precisión y eficacia de la cartografía social participativa para la finca El Guamito, ubicada en el departamento de Bolívar, Colombia. El objetivo del trabajo realizado por la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas consiste en cumplir con los lineamientos establecidos por la Ley 1448 de 2011, cuyo resultado final busca
19
restituir los predios solicitados por la población que ha sido objeto de violencia y se encuentra enmarcada en dicha ley. Para lograr una descripción y medición eficaz y precisa de los predios a restituir, la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas aplica diferentes metodologías con el fin de recolectar información en cuanto a las áreas, ubicación y precisión de los predios solicitados. Vale mencionar que los Sistemas de Información Geográfica Participativos (PGIS), junto con las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), son herramientas que, aplicadas y adaptadas a diferentes espacios sociales como la finca el Guamito, logran adquirir el conocimiento propio de esta comunidad. (IIED, 2012) Ciertos autores (Fuenzalida, Buzai, Moreno Jimenez y Garcia de Leon, 2015) plantean enfoques epistemológicos del espacio geográfico como la relación del medio ambiente con los recursos naturales y el hombre, el soporte físico donde este desarrolla su vida social, la noción del espacio absoluto y relativo concerniente a lo cuantitativo, del espacio vivido como la imagen mental que tiene un grupo social, la cual involucra sentimientos, símbolos, vivencias, entre otros, y por último el producto social que es el reflejo de las prácticas sociales, económicas y ambientales. Gracias a estos enfoques es posible entender la dinámica espacial de la población elegida en este caso de estudio (finca El Guamito), que cuenta con características sociales de violencia y donde se ha generado un conflicto de posesión y titulación de tierras. El área del caso de estudio de la finca el Guamito fue afectada por el conflicto armado, lo que ha producido desplazamientos de poblaciones, ocupaciones,
20
intereses privados de titulación y situaciones de corrupción estatal que generan más conflictos sociales y violencia. Para encontrar soluciones en dicho caso es necesario estudiar la forma y dinámica en la que los solicitantes ingresaron al predio. Al respecto, se cuenta con herramientas como la cartografía social participativa, validada por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, entre otras entidades colombianas. En primer lugar, esta investigación pretende obtener la información social en cuanto al desarrollo de la práctica de cartografía social participativa del caso, abordar los participantes y sus descripciones en los planos cartográficos, mientras que posteriormente se recopila la información georreferenciada elaborada por la Unidad de Restitución de Tierras Despojadas. A partir del análisis sobre la precisión de los predios identificados mediante cartografía social participativa en el caso de la finca El Guamito, se incluye un capítulo que presenta la historia de este territorio donde sus solicitantes buscan ejercer posesión, pues no poseen ninguna titulación jurídica sobre el predio. Vale señalar que este trabajo puede ofrecer un mayor soporte a la Unidad de Restitución de Tierras Despojadas en cuanto a las evidencias recolectadas por ella en dicho caso, con el fin de contribuir a dar titularidad y legitimidad a la posesión ejercida por los solicitantes. De igual manera, puede alimentar las bases de datos y análisis de la población para posteriores estudios internos de la Unidad. Así mismo, todos estos datos sirven al
21
objetivo final; la búsqueda de soluciones a conflictos sociales que desde hace años aquejan a varias zonas similares del territorio colombiano.
2. REVISIÓN DE LA LITERATURA
El conflicto armado en Colombia lleva un periodo de 50 años. Factores económicos, políticos, militares, junto con la pobreza rural y concentración de la tierra por un pequeño grupo de población con grandes intereses económicos y acompañado de diversas fuerzas de seguridad como grupos armados al margen de la ley, que también se financian del narcotráfico han dejado sin tierra y desplazado a la población indígena, afrodescendiente, y campesina de bajos recursos, por una cifra de casi 6 millones de personas. Esta población se ve enfrentada a dificultades como la pérdida de su hogar y sustento económico y con ello, el aumento de la adquisición ilegal de la tierra. Esto genera el interés por hacer un seguimiento y control de la tierra por parte del estado sobreponiéndose a intereses particulares (Amnistia Internacional, 2014). 2.1 EL PROCESO DE RESTITUCIÓN DE TIERRAS DESPUÉS DEL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA El proceso de la Unidad de Restitución de Tierras se compone de una etapa administrativa y otra judicial que tiene como objetivo restituir físicamente las tierras despojadas a la población víctima del conflicto armado interno. Cada solicitante es ingresado en el Registro Único de Tierras Despojadas y Abandonadas donde se
22
inscribe el predio y se establece su relación jurídica con la tierra, para representarlos y llevar su caso hasta los jueces quienes evaluaran este para la toma de decisiones dentro del marco legal de la Ley 1448 del 2011 (Tierras, 2015). El estudio realizado por Bocchi, Análisis del plan de consolidación de Montes de María, Plataforma de Organizaciones de Desarrollo Europeas en Colombia (PODEC) (2011) presenta la región denominada Montes de María, donde hace parte la finca El Guamito.
Esta región presenta niveles de necesidades básicas
insatisfechas tres veces mayores al nivel nacional, un elevado desempleo o trabajo informal, el nivel de analfabetismo es el doble del promedio nacional, la red de servicios domiciliarios es precaria en algunos casos inexistentes. Su economía se basa en producción agropecuaria, la cual se vio afectada desde la década de 1990 por las políticas neoliberales, momento en el cual el conflicto interno aumentó y con ella la concentración de la tierra y desplazamiento, ya que surgen compras masivas de tierras sin que sirvan las políticas del estado de reforma agraria. Desde la década de 1980 grupos paramilitares y guerrilla avanzaron por el territorio buscando controlar corredores para el narcotráfico, realizando acciones como masacres, desplazamiento y torturas. Hechos que facilitaron el despojo de tierras, por parte de los campesinos quienes todavía no se habían consolidados en el territorio por falta de una reforma agraria y titulación de tierras. Es así como se realizaron compras y ventas irregulares, ocupaciones, actos de corrupción por funcionarios públicos de movimientos registrales (DESPOJADAS, 2015).
23
Las leyes implementadas fracasaron ya que el desplazamiento se vio como más como una catástrofe humanitaria que un asunto de derechos humanos, pues el desplazamiento iba acompañado del despojo de la tierra. De otra forma las aplicaciones de las leyes fueron lentas, hasta el 2003 entra un proyecto llamado Protección de Tierras de Acción Social de participación, es así como se inician con los estudios previos al programa de Restitución de Tierras (Uprimny & Rodrigo Sánchez, 2010). La Ley 1448 del 2011 fue creada por la Unidad Administrativa Especial de Restitución de Tierras Despojadas y sirve como órgano nacional que tiene como funciones administrar un registro de tierras despojadas y abandonadas y su relación con las personas sujeto a restitución, siguiendo los postulados de justicia transicional (Tierras, 2015) Bajo los lineamientos de la ley y con el fin de obtener la mayor cantidad de información eficiente sobre los casos a estudiar, se debe realizar un trabajo conjunto entre las áreas misionales de acuerdo con lo planteado en Guías para la Recolección de Pruebas Sociales y Comunitarias. Es preciso señalar que en estas se presenta la elaboración de cartografía social como una técnica válida que contribuye a la investigación de los casos. El inicio de las actividades y la puesta en marcha de la ley se han realizado dentro de zonas con mayor número de solicitudes. Ya para el año 2012 se ha venido consolidado el trabajo mancomunado con organizaciones sociales, campesinas y territorios indígenas que buscan detectar dificultades para dar solución a las mismas (Unidad Restitucion de Tierras, 2014).
24
2.2 (PUBLIC) PARTICIPATORY GIS - (P)PGIS La tecnología GIS aporta herramientas en la búsqueda de una buena representación participativa,
desarrolla
potencialidades de
visualización
y
conocimiento territorial, obteniendo productos cartográficos. Así como la finalidad de ellos es alcanzar el mejor entendimiento y comunicación para la toma de decisiones. Este último paso es el componente más importante, pues para estimar los tiempos y recursos al elaborar de un mapa es preciso tener como resultado el mejor reflejo de la población y establecer quienes deben y pueden acceder a esta información, ya que el mapa no es el único instrumento de comunicación sino también la forma en que se comunica (FIDA, 2009). Para Giacomo Rambaldi (2010) las herramientas GIS contribuyen a masificar la información y divulgación espacial, la facilidad del acceso a estas tecnologías en los últimos años han proporcionado una forma de simplificar y analizar mejor las relaciones sociales con el espacio, sirviendo para un estudio de diferentes proyectos ya sean a nivel de infraestructura, recursos naturales, ordenamiento, resolución de conflictos sociales, tenencia de tierras que en ultimas todos en si tienen un impacto en la comunidad. El concepto del Public Participatory GIS (PPGIS) se refiere a los usos y aplicaciones de la información geoespacial y tecnológica de GIS, empleada por diferentes tipos de púbico, individuos, grupos de trabajo, entidades privadas. Los (P)PGIS son “el uso de aplicaciones de información geoespacial, tecnología GIS, utilizada por personal público o individual para la participación de procesos públicos que afectan
25
sus vidas, para lo cual abarca recolección de datos, cartografía, análisis y toma de decisiones” (McCall 2004, p.3), así mismo, para dicho autor los (P)PGIS son una abreviatura de la participación
espacial y sobre los grados de intensidad
participativa (McCall, 2004). Ciertos autores describen a los PPGIS como una herramienta que potencia a las políticas públicas y contribuye a promover metas mediante la tecnología GIS También mencionan una diferencia de aplicación en los países desarrollados, pues ellos potencializan sus políticas mientras que los países en desarrollo buscan evidenciar la mala calidad de gestión gubernamental (Pocewicz, Brown, Nielsen Pincus, & Schnitzer, 2012). De acuerdo con Rambaldi (2010), los PGIS se encuentran entre la combinación de tecnologías GIS que agilizan y contribuyen en la práctica cartográfica social a un empoderamiento de las comunidades, así como a mejorar su gobernabilidad. De
igual
manera,
también
pueden
generar
un
conocimiento
visual
y
georreferenciado. Los PGIS son la práctica en si misma mediante métodos y tecnologías que permiten obtener un conocimiento del territorio, el cual es desarrollado en mapas que se utilizan en la toma de decisiones (Ashley, Corbett, Jones, Garside, & Rambaldi, 2002). En el uso de los PGIS se obtienen como productos mapas y salidas de información geográfica, que involucran un alto grado de participación técnica para su desarrollo. En este sentido, la poca participación pública refuerza los datos cuantificables, realizando un trabajo de mapeo que deja de lado la parcelación social (Rambaldi, 2010). En la práctica de participación en investigación social, la Participatory Rural Appraisal (PRA) es utilizada para planificar intervenciones de
26
prácticas, herramientas y metodologías de grupos segregados, representando su información por medio de recursos visuales (Chandra, 2010). En la década de 1980 los métodos de evaluación rural empleaban prácticas de bocetos y croquis, ya que la información oficial o institucional era más escasa y costosa, además, existían restricciones de seguridad para acceder a esta, lo que dificultaba su práctica. La revolución tecnológica en la década de 1990 se adquiría mayor información espacial, los costos también bajaban. Según (Rambaldi, 2004) existía una mayor oferta y demanda de productos software, imágenes y datos, lo que facilita la obtención para su práctica. Así mismo, en su análisis del poder de un PGIS en el fortalecimiento de la planificación espacial a nivel local, analizaron que en la práctica se presentan preguntas sobre cómo o en qué ramificación se puede emplear un PGIS, cómo funcionan los principales conceptos de participación, con cuánta diferencia y cómo realizar una planificación de las actividades. Dicho autor también menciona que las políticas gubernamentales requieren una planificación para impulsar proyectos que afectan a la población. Por tanto, el uso del PGIS puede llevar a un mejor entendimiento y empoderamiento social de sus necesidades frente a las instituciones gubernamentales (McCall, 2004). Se menciona que existe literatura desde la década de 1970, en países como Canadá y Estados Unidos, que presentan registros sobre la práctica cartográfica social, sin embargo, esta se ha realizado desde tiempos atrás en casos territoriales, por ejemplo, que no han sido registrados porque en su momento no se disponía de los medios tecnológicos o del interés particular para hacerlo. De igual manera, en
27
las regiones de Latinoamérica, África y Asia la publicación es difícil debido a la existencia de gobiernos débiles o con políticas inestables (Salamanca & Espina, 2012). El término PGIS se ha aplicado, por ejemplo, para trabajos realizados en Camerún, donde los investigadores utilizaron el conocimiento local sobre la explotación forestal bajo un marco de trabajo para organizarlo de forma que se pudiera describir los recursos y derechos sobre la tierra, presentar una metodología para la medición de la Biomasa, cálculos de impactos ambientales, límites de áreas forestales, líneas de cambio forestal, apoyándose en herramientas tecnológicas (Minang & McCall, 2006). En este trabajo se observa que el conocimiento indígena es la principal fuente para entender el modo de uso de sus recursos forestales, siendo este único y propio.
En Mozambique la práctica de PGIS busca herramientas para reducir de riesgo al desastre, con la obtención de cartografía oficial, estadísticas, imágenes satelitales, construcción de una base de datos, mapas en línea (Google Earth, Google Maps, Microsoft Virtual Globe, etc.) y software, ERDAS o ArcGIS, formatos de mapas en A0, colores para la imagen satelital RGB (Red, Green, Blue), escalas y cuadrículas de referencia. Con la comunidad se le realizó un trabajo preparatorio de campo, que establece contacto con el personal, definición de tiempos y la cantidad de participantes, lugar de participación, materiales de trabajo empleados como mapas y bolígrafos de colores, orientación a los participantes en el mapa. El postprocesamiento compila los datos desde el software y digitaliza los resultados,
28
logrando realizar comparaciones de datos georreferenciados, que pueden analizarse como distancias, áreas, censo de población, asentamientos para, de esta manera, obtener gráficos y tablas (Kienberger, 2008). La población de Sabanas Nicaragua, la cartografía participativa tuvo como fin definir los límites municipales dentro de áreas protegidas por recursos naturales. Se realizaron reuniones de socialización y georreferenciación de los límites comunales con líderes comunales. El procesamiento de los datos fue software MAP-MAKER elaborando mapas, que se presentaron a la comunidad con el fin de validar esta información. Se obtuvo una base para un inventario territorial, fortalecimiento de las capacidades técnicas locales de gestión de los recursos naturales desde la comunidad, pertenencia e identidad con el territorio, solución al conflicto de límites territoriales (Pizano, Jardinet, & Urquijo, 2006). Las nuevas tecnologías contribuyen al estudio y la práctica de PGIS, con herramientas como teléfonos móviles, internet, web y recursos en línea, imágenes satelitales y aéreas, redes de datos donde los usuarios se comunican y colaboran. Existen numerosas aplicaciones Web GIS disponibles de forma gratuita o paga que permiten hacer un geo-análisis en 2D o 3D. Un ejemplo de esto fue una práctica con un grupo de estudiantes sobre el continente africano donde debían analizarse las condiciones humanas y fiscas de las distintas regiones del continente mediante indicadores de vida tabulados en el software ArcGIS Explorer y visualizaciones de mapas e imágenes. Resultados de esta investigación fueron mapas temáticos de pandemias, degradación ambiental, sequías y violencia, vale señalar que este
29
trabajo implica un alto costo en recolección de datos geoespaciales, logística y está dirigido a una población con buenos niveles de conocimiento técnico para su desarrollo (Milson, 2011). El uso de la cartografía social como herramienta para el ordenamiento territorial en la que se explicara con más detalle en el capítulo 2.6 para la zona forestal de una comunidad mexicana ayudó a obtener información de carácter cualitativo como el uso de la tierra, percepción y clases de usos. Los métodos utilizados se enfocaron en multiétnicas y apoyo de recursos técnicos como el GIS, entre ellos se dispuso de imágenes aéreas y mosaicos de papel provenientes de fuentes gubernamentales, realizando trazos sobre ellos para luego procesarlos con la tecnología y extraer la información cualitativa (Ojeda, Leon, Dunn, & Cajuste, 2014).
En Colombia se han realizado trabajos en PGIS, como el efectuado con la población de la zona alta del río Cauca, donde se presentaba un problema de conflicto social ambiental con el uso del suelo desde los años 1950, el cual se acentuó con la construcción de una represa. En este caso, la base del problema era el silencio histórico de las mujeres y las poblaciones afrodescendientes. La metodología de PGIS sirvió como una herramienta de diálogo y reflexión, además de documentar líneas de tiempo, gráficas sociales y límites geográficos que ayudaron a adelantar procesos jurídicos en defensa de su autonomía territorial (Vélez, Rativa, & Varela, 2012).
30
McCall (2004) indica que para una buena práctica es preciso tener claro cuáles son los procesos para un PGIS, los actores, actividades, productos, grados de participación, así como los criterios e instrumentos de la misma.
Este autor subdivide a los grados de participación para la PGIS en cuatro niveles:
La forma de comunicación con la población, la forma en que se trazan las temporalidades, líneas de tiempo, realización de mapas, indagación sobre el conocimiento de la población local.
Consultoría con líderes técnicos que analizan desde una visión externa el objetivo a alcanzar.
La participación de todos los actores, se priorizan objetivos, toma de decisiones.
La movilidad propia de la población acerca del problema entendiéndose como una acción de entendimiento y reconocimiento.
Lobaton (2009) realizó unas reflexiones respecto al grupo de investigación Espacio Tecnología y Participación (ESTEPA) del departamento de Geografía de la Universidad Nacional de Colombia, sobre las prácticas de los PGIS tomando tres temáticas:
31
Transformación y lógica del espacio a través del tiempo con el uso de las herramientas GIS que representan el espacio euclidiano1, pensándolo como los mapas realizados por instituciones oficiales bajo el uso del sistema cartesiano con el fin de representar cualquier variable y no euclidiano como la cartografía social que no siguen un parámetro de medición.
El espacio representado en variables cualitativas y cuantitativas por medio cartesiano y no cartesiano. Se entra en la búsqueda de representación cartesiana y no cartesiana, la cual se debe enmarcar en una forma de validar la información social.
Democratización de la información espacial. Esta busca elaborar mecanismos tecnológicos y sociales donde se tenga un mayor acceso a la información, pues muchas veces esta información de PGIS se archiva sin darle un mayor uso, perdiéndose el conocimiento social y sentido de territorialidad.
2.3 EMPODERAMIENTO TERRITORIAL Y LA TECNOLOGÍA DIGITAL De acuerdo con Elwood (2001), el empoderamiento en los PGIS busca un cambio hacia un mayor acceso a bienes, servicios, oportunidades de participación, lo que produce un resultado tangible o material donde la comunidad es la principal beneficiada. Para llegar a este, las prácticas de PGIS desarrollan estrategias de diálogo donde se incluya la narrativa y conocimiento local con el fin de superar barreras. En otro lugar, la capacidad de actuar genera el cambio al tener un control
1 El espacio concebido por las instituciones oficiales para la realización de mapas, en cumplimiento de diferentes parámetros geométricos y cartesianos. Lobaton (2009)
32
en sus circunstancias, esta a su vez es alimentada por el conocimiento obtenido de la comunidad o los recursos existentes.
En la actualidad, los PGIS involucra aplicaciones digitales que incluyen internet, en lo que supone un nuevo modo de participación capaz de reducir costos y tiempo de recursos mientras aumenta la eficiencia y precisión cartográfica. El análisis del PGIS en papel comparado con el uso de internet se evaluó de acuerdo al artículo presentado por Transactions in GIS (Pocewicz, Brown, Nielsen Pincus, & Schnitzer, 2012) mediante encuestas dirigidas a un sector de población en un área rural con recursos energéticos. Dichas encuestas fueron realizadas vía internet y por invitación personal con herramientas como el software Google Maps y bases de datos en ArcGIS. Entre los resultados obtenidos vale mencionar que: existió mayor participación de gente joven, mayor exactitud de los atributos especializados, mayor rapidez en la obtención de información, la mayoría de la población participante era joven y contaba con un mejor nivel educativo, mientras que la población que realizó la practica en papel era de mayor edad, hubo mayor cantidad de atributos y de tiempo empleado en la toma de información, además, la precisión fue menor.
Las organizaciones comunitarias ven como una oportunidad para sus actividades a las tecnologías de PGIS ya que permiten controlar sus recursos y legitimar sus propios conceptos. Sin embargo, esto puede producir una desigualdad o marginalidad debido al manejo de procesos políticos de poder, como el capital. Los costos de una administración de GIS son elevados, influencian estrategias y mueven la mano de obra especializada, privilegiando a un sector de población con
33
poder que puede pagar por esta mientras que las organizaciones sociales enfrentan dificultades para acceder y utilizar con eficacia este tipo de conocimiento (Ghose, 2007).
Los PGIS exigen un buen nivel de técnica, aunque dentro de las comunidades intervienen en sectores de poder que no están preparados para usar o recibir este tipo de información y tecnología relacionada con el PGIS. Por tanto, se genera una división entre el personal técnico y la comunidad, ya que en muchos casos existen personas que se niegan a intervenir o no pueden, lo cual produce una participación dañina. Los cambios traen oportunidades que permiten un mayor acceso a los recursos, producción e información que se han generado con la tecnología digital, lo que impulsa a las organizaciones y comunidades a una mejor planificación y eficiencia (Sieber, 2006).
2.4 METODOLOGÍAS APLICADAS A LOS GIS PARTICIPATIVOS Los métodos de PGIS construyen una base para el seguimiento y la evaluación del impacto, generan percepciones cualitativas y datos cuantitativos más precisos, pueden ser más eficaces en función de los costos y son una base sólida para una mejor focalización de una investigación cuantitativa y cualitativa. Esto se refleja en la toma de decisiones, las relaciones de poder y la participación política. Se caracterizan porque involucran a más de un participante, utilizan diagramas de flujo, en su práctica se innova, obteniendo datos cuantitativos por medición, estimación, valoración y clasificación. Los métodos varían ejemplo de ello es el uso de semillas,
34
piedras para contabilizar cultivos, diferenciar métodos anticonceptivos, realizar comparaciones por grupos con características comunes o focales. La fotografía aérea hace que al superponer el conocimiento local se obtengan resultados más precisos, otros trabajos experimentan con la combinación de entornos digitales para elaborar modelos en 3D (Chambers & Mayoux, 2003).
La gobernabilidad implica una participación social en cualquier nivel es por esto que los PGIS son una herramienta que da legitimidad y poder. Afirma que existen tres niveles de participación los cuales van desde uno bajo que son los que contribuyen al conocimiento, otro alto compuesto por personal local que actúa como consultor y toma decisiones y por ultimo uno superior que involucra términos de legitimidad, apropiación, empoderamiento, respeto por la tierra y comunidad, en su buen desarrollo se obtiene igualdad de género, apoyo a poblaciones, efectividad y competencias tecnológicas (McCall & Dunn, 2012).
Las buenas prácticas PGIS consisten en hacer un buen uso de las herramientas metodológicas, humanas y tecnológicas que se encuentren al alcance, con materiales como piedras, ramas, suelo, mapas de croquis, realizados en papel, con lápiz u otro material, dibujando los datos sobre este, sirven para retenerlos en la memoria y llevar un registro, ya a un nivel superior el mapeo con un dispositivo de señal Global Positioning System GPS se obtiene una mayor precisión y captura de información implicando un mayor costo (Rambaldi & Kyem, 2010). En la aplicación de cada método es necesario el desarrollo de capacidades que los GIS no poseen.
35
Así mismo, deben establecerse criterios para relacionar el conocimiento social y los mapas mentales con colaboración de PGIS:
La selección de una escala adecuada, para que se pueda visualizar y representar con facilidad. Es preferible que se usen las escalas 1:5,0001:20,000.
Recoger información cualitativa con métodos cualitativos, como grabaciones, bosquejos, fotografías.
Utilizar múltiples capas para mostrar áreas difusas, simbología de ubicaciones inciertas o restringidas, honestidad en títulos de tierra.
Cambiar de escalas con el fin de representar mejor los intereses, así como los flujos de recursos físicos, sociales, ideas, ubicaciones, límites, conflictos (Minang & McCall, 2006).
Los PGIS trabajan desde distintos enfoques multidisciplinarios, tecnológicos, e institucionales en busca de una elección de los métodos y herramientas. En este proceso se realizan diferentes clasificaciones de mapeo como suelos, croquis, transepto, a escala, modelado participativo 3D, GPS, imagines satelitales, aéreas, sistemas de información geográfica para participación GIS Participativo, basado en internet (Corbett & White, 2010).
36
2.5 METODOLOGÍA CARTOGRAFÍA DE LA SOCIAL UNIDAD DE RESTITUCIÓN DE TIERRAS
Siguiendo los lineamientos en la forma de obtener evidencias de las solicitudes la Unidad de Restitución de Tierras realizó una guía que facilita la recolección de información comunitaria. Esta plantea el tipo que se pretende obtener. La guía no es exhaustiva ni rígida puede ser dinámica de acuerdo a la población. Presenta una definición del lugar a realizar la actividad, personal solicitante, personal que lidera la actividad, seguridad. Enfatiza que la cartografía social no reemplaza el levantamiento topográfico, pero es un insumo importante en la identificación preliminar de los predios, aclaración de linderos, superposiciones, identificación tradicional. Sin embargo, existen vacíos en la información institucional sobre predios y dinámicas del conflicto armado. La metodología se guía sobre un mapa base elaborado con cartografía digital, donde se plasma sobre este con la comunidad y la guía técnica de un profesional. Así se construye la cartografía de acuerdo a relatos sobre la zona a trabajar, por último, se toma un listado de asistencia (Tierras U. R., 2014). El apoyo para la metodología de participación cartográfica en la Unidad de Restitución de Tierras ha sido el desarrollo de un catálogo de símbolos geográficos con la temática del conflicto armado propio de Colombia que mediante símbolos utilizados física y digitalmente representa espacialmente momentos, hechos, zonas de minas, corredores militares, cultivos ilícitos, lugares de masacres, homicidios, combates, lugares peligrosos, áreas de tortura, corredores de desplazamiento. Este
37
catálogo se en marca según normas técnicas colombianas y estándar ISO 19110 para catálogos geográficos (Despojadas, 2014). 2.6 CARTOGRAFÍA SOCIAL La cartografía se desarrolla desde épocas históricas que incluyen diversas técnicas y fuentes, como papiros, mapas piratas, pieles de esquimales, árboles, entre otros, hasta la actual producción de atlas y mapas digitales, mientras que las fuentes de información han avanzado desde bitácoras hasta imágenes satelitales. La necesidad del hombre por orientarse durante la navegación para descubrir nuevas tierras es el principal impulso histórico de su crecimiento, como sucedió con la corona española, cuya búsqueda de expandir sus colonias generó nuevas técnicas de producción cartográfica, al igual que nuevos intereses de poder. Uno de ellos consistió en la visión del mundo eurocéntrica que registro Mercator. Vale señalar que el dominio de poder en la producción y administración cartográfica sigue prevaleciendo en estos tiempos para intereses particulares y públicos (Habegger & Mancilla, 2006).
La cartografía social está definida como un enfoque metodológico de mapeo que incluye procedimientos para construir las diferentes visiones de las comunidades en un debate, analizando las posiciones de pensamiento, grupos sociales, diversidad de género o corrientes de pensamiento (Tello & Gorostiaga, 2009).
Además, para Aldana (2006) es una práctica definida:
38
“…como metodología, recurre al conocimiento que todos nosotros tenemos sobre el territorio y permite una mejor apropiación del mismo a través de la observación y concientización que emerge a través de la observación del paisaje” (p.3).
En este sentido, de acuerdo con Lobaton (2009) el Pes el proceso de comunicación de la cartografía social donde los mapas son el resultado de representar el conocimiento local. Por otro lado, la combinación de información cualitativa en cuantitativa contempla diferentes formas de comprender el espacio, como lo señalan los tres espacios de Lefevbre (1974):
Espacio contenedor, que no es representativo en las relaciones humanas, se identifica como la cartografía institucional, cuantitativa del espacio.
Espacio percibido o vivido, está relacionado con el espacio habitado, la forma como vemos las cosas.
Espacio construido, sus relaciones sociales, ampliando su definición al espacio construido como cartografía cualitativa, dialéctica y subjetiva.
Para Merino, Martín, y Carmenado ( 2010) en la elaboración de cartografía social se pueden presentar riesgos que aumentan el fracaso y la baja eficiencia como:
El conocimiento profesional prevalece sobre el conocimiento local, en las zonas de conflicto la precisión es baja debido que se requiere más tiempo en su realización.
39
Grupos marginados dentro de la comunidad, sostenibilidad del uso de la tecnología.
Administración del conocimiento local, que la información recolectada sea empleada por personas ajenas o con otro tipo de intereses.
Altos costos del PGIS.
Basados en un enfoque educativo, Tello y Gorostiaga (2009) analizaron la cartografía social desde varias líneas de interpretación, mencionando los estudios de (Paulston, 1996) quien plantea la perspectiva de las comunidades y su pensamiento en dos posiciones (A y B). Estas interfieren en la construcción de los mapas, pues su elaboración requiere de un diálogo fluido, simbolizadas por flechas que indican direccionamiento
En Colombia esta práctica ha sido realizada principalmente por organizaciones y asociaciones comunitarias, junto con universidades que incentivan la investigación a lo largo del territorio nacional. Un ejemplo es el Observatorio de Investigación y Asesoría de la Universidad Javeriana, que realizó un trabajo sobre investigación participativa donde se caracterizaron métodos, procesos, e intereses en la producción cartográfica social, así como la forma en que la comunidad se identifica con el territorio y su territorialidad, pues estos determinan el marco y los derechos que poseen. Las zonas en las que dichos trabajos han realizado se encuentran en Palenque, San Cristóbal y Paraíso, municipios de Bolívar, Colombia.
40
Este trabajo integra a la comunidad joven mediante cartografía oficial del Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC, lo que ha permitido encontrar falencias en la desactualización cartográfica. De igual manera, dicha población ha presentado dinámicas debido al conflicto armado como también diversidades naturales y culturales (Rurales, 2010). En la página web del Observatorios de Territorios Étnicos y Campesinos (http://www.etnoterritorios.org/index.shtml) se presentan los diferentes trabajos realizados para las zonas Caribe, Pacífico y Valles Interandinos y sus trabajos a nivel cartográfico comunitario como el ya mencionado trabajo del río Cauca, apoyados por instituciones universitarias y organizaciones internacionales. Además, este portal contribuye con el conocimiento territorial de las comunidades. En la actualidad, el Departamento para la Prosperidad Social coopera junto con el Bando de Desarrollo y Microsoft para realizar el lanzamiento de una página digital llamada Mapa Social, cuyo objetivo es promover la eficiencia de los recursos en los proyectos sociales. Dicha página incluye una herramienta virtual que tiene el mapa de Colombia, donde se georreferencian los proyectos sociales privados o públicos y cualquier persona puede subir información. Por tanto, resulta útil para emprendedores sociales y agencias de cooperación (Lizarazo, 2014). A continuación, se presentan dos parámetros de la cartografía social que sirven como elementos de partida y de comparación.
41
2.7 TERRITORIALIDAD Herrera (2008) define a este concepto dentro de la cartografía social como: “…la metodología para realizarla tiene los fundamentos conceptuales de la investigaciónacción-participativa basados en el territorio como elemento fundamental de la metodología y está siendo de gran ayuda e importancia en el Diagnóstico Participativo” (p. 7). Según Montañez y Delgado (1998), el territorio se refiriere a una extensión terrestre, deriva de la espacialidad de la vida social que concurre a nivel local, regional, nacional y mundial y desencadena en un espacio de poder de un grupo social, se construye bajo percepciones de valoración, no es fijo sino móvil y mutable. Es necesario recordar que la realidad territorial no es precisa, McCall (2006) la define como “difusa y frecuentemente ambigua, aunque el grado de certeza varía con el objetivo del PGIS. Asimismo, la precisión es contraproducente cuando se convierte en falsa precisión y representa incorrectamente lo que es realidad difusa y ambigua.” (p7). Para Lesmesz, Bernal y Galindo (2012) el territorio se asocia con lo físico, político, económico y social, ha sido la base para la creación de estado, en un lugar dinámico que esta inconstante transformación, donde la población desarrolla su vida identificándose con él, introduce el concepto de territorialidad y su relación con el poder. Así mismo, dicho autor cita a Sack (1986): “el intento de un individuo o grupo de afectar, influenciar o controlar personas, fenómenos y relaciones, delimitando y ejerciendo control sobre un área geográfica”. El análisis demuestra que el Estado es objeto y actor importante en la construcción de límites cartesianos y sociales, apoyados por el avance tecnológico de la cartografía cartesiana, principalmente el de los GIS (p. 19).
42
2.8.
PRECISIÓN Y EXACTITUD
Al elaborar una cartografía social es posible realizar una medición de esta mediante términos de precisión y exactitud a nivel cartográfico y territorial. Estos conceptos son entendidos por McCall (2006) como: Precisión: Es el nivel de resolución territorial, rigurosidad y confiabilidad de la georreferenciación. Exactitud: El porcentaje de objetos efectivos que pueden ser correctamente ubicados en el mapa. Esta definición se subdivide en:
Exactitud de posición: Es la forma en que se mide, la ubicación de características en un mapa, la confiabilidad de los datos y su forma de ser procesados.
Exactitud de representación: Medición de las características, el entendimiento de ellas, que ubicación tienen y dónde.
Si bien no es un requisito fundamental para realizar la cartografía social o participativa, la falta de estos hace que existan imprecisiones, ambigüedad, falsa interpretación de la realidad. Además, también ocasiona que los reclamos territoriales se vean ensombrecidos por la comunidad McCall (2006).
2.9. ESCALA Y RESOLUCIÓN La selección de la escala en un mapa es la relación entre una distancia sobre el mismo y su distancia en la tierra expresada en forma numérica. Un ejemplo es
43
1:10.000, donde 1 unidad de medida en el mapa equivale a 10.000 de estas sobre la superficie terrestre. La escala determina el grado de precisión y exactitud de la ubicación en el mapa y está relacionada con la resolución.
La resolución en un mapa es el tamaño de la entidad más pequeña que puede representarse en la superficie, la precisión con la que tanto la localización como la forma de las entidades del mapa pueden ser representadas a una determinada escala de mapa (Department of Geomatics, 2016). La escala entendida como la relación entre las distancias numéricas entre la superficie terrestre y el mapa se ve definida en la cartografía social según el nivel participativo. A nivel oficial busca un nivel de precisión general, este se basa en métodos cuantitativos y herramientas tecnologías, mientras que la participación maneja diferentes niveles de escala según la visión y percepción social (Braceras, 2012).
2.10. LÍMITES GEOGRÁFICOS El límite es un elemento que cambia con el tiempo, históricamente mantiene la unidad política territorial y está relacionado con la posesión individual y colectiva, coincidiendo a veces con algún accidente geográfico, como ríos, montañas, mares, etc. El crecimiento de la población y dispersión generó la necesidad de demarcar hasta donde se extendía el territorio, ya en el siglo XVIII se inicia la delimitación con monumentos hasta llegar a una concepción precisa de territorio (Bernardi, 2009).
44
La implantación de límites consta de fases que van desde precedentes históricos que son características culturales, la delimitación en la que las partes interesadas deciden cómo se divide, la demarcación, que es una fase técnica sobre terreno con el fin de traspasar la realidad (esta tiene dificultad en la búsqueda de hallar el río, montaña, laguna u otro accidente geográfico) y, por último, la caracterización, que se realiza colocando nuevos marcos de la línea límite en terreno (Krukoski, 2012).
Los límites ayudan a la construcción de la cartografía social dándole sentido de la ubicación a un objeto físico, a un área, a la construcción grafica de su historia y vivencias sobre el mapa (Aguado, 2007)
2.11. EFICIENCIA Vista desde la administración y la economía, la eficiencia se refiere al buen uso de los recursos involucrados y el resultado obtenido de acuerdo a una meta propuesta. En términos técnicos, la eficiencia aumenta cuando las actividades se organizan y planifican (Solis & Escobar, 2008).
En otras palabras, la eficiencia es comprendida como un sistema de pasos e instrucciones con los que se puede garantizar la calidad de un producto. Esta depende del recurso humano, que busca conseguir un propósito mediante la mejor optimización de los recursos. Así mismo, es una medida entre los medios utilizados y los resultados alcanzados, donde un trabajo eficiente se hace interesante (Mokate, 1999).
45
Trabajos realizados por las instituciones Metropolitano (2010) en torno a un mejor gobierno definen que los indicadores de eficiencia son inherentes a cada proyecto, a niveles de gestión que “para el cálculo de la eficiencia es necesario realizar una comparación a través de niveles de referencia o estándares de comparación, ya sean históricos, teóricos o presupuestados” (p. 11).
En la realización de un PGIS la eficiencia se comprende como la disposición de recursos tecnológicos y datos que permiten gestionar variables económicas y sociales, que deben ser administradas para poder llegar al cumplimiento de metas, igualmente análisis costo y beneficio de invertir en la cartografía social eficiente que brinde resultados depende de la planificación y la integración de los recursos tecnológicos con la población (Unides, 2002)
3. METODOLOGÍA 3.1. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO La zona geográfica donde se realiza el proceso de restitución de tierras correspondiente a la finca El Guamito localizada aproximadamente a una distancia de dos kilómetros del corregimiento de San Pedro Consolado y a una distancia del municipio de San Juan de Nepomuceno en el departamento de Bolívar, Colombia. La cabecera municipal como se observa en el Mapa 1, está localizada a los 09°57'08" de latitud norte y 75°04'56" de longitud oeste, a una altura sobre el nivel
46
del mar de 166 m. Dista de Cartagena de Indias la capital departamental 83 km por vía terrestre. La topografía del terreno es en su mayor parte montañoso y hace parte de la serranía de San Jacinto. Sus tierras se encuentran en el clima cálido, la temperatura promedio anual es de 27,5°C. La precipitación media anual es de 1.643 mm. Según datos conciliados del Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, censo del 2005, la población total estimada para el año 2015 es de 33.466 habitantes, de los cuales 26.441 se encuentran en la cabecera y 7.025 en el área rural (DANE, 2015). El Corregimiento San Pedro Consolado es el centro poblado más próximo a el predio El Guamito y cuenta con un área de 1642 Ha, 7700 m 2.
47
Figura 1 Localización del área micro-focalizada en el corregimiento San Pedro Consolado en el municipio de San Juan Nepomuceno, predios objeto de restitución. Fuente: Unidad Administración Especial de Gestión de Restitución de Tierras, 2013
48
La población de la zona rural la cabecera de San Juan Nepomuceno es campesina que ha sufrido actividades de violencia por parte de grupos armados desde años 1998. Esto causo una variación en las tasas de población, se redujo la masculina frente a la femenina, así como para el 2013 la tasa de natalidad ha disminuido significativamente. La base de la economía de la zona rural está fundamentada en el agro, la producción de ñame, yuca, maíz, tabaco, plátano, ají dulce, frutales y otros. La agricultura predominante es la tradicional, de menos de una hectárea, de subsistencia y el destino de las cosechas va para el autoabastecimiento (PNUD, 2014). Esta región ha sido históricamente marginada y presenta indicadores de necesidades básicas insatisfechas, mala calidad en servicios públicos, altos índices de analfabetismo, baja infraestructura de servicios públicos, abandono y corrupción estatal, facilitando el ingreso de grupos armados, que realizaron expulsiones a campesinos de sus propias parcelas, produciendo ventas a bajos precios, ocupaciones ilegales, conflicto entre la misma población y abandono de la tierra (Bochi, 2011). Para la delimitación de esta zona la Unidad de Restitución de Tierras realizó un estudio correspondiente a la micro focalización, que consiste en delimitar las zonas con mayor tipo de solicitudes, dentro de un área con coordenadas, límites, estudios de seguridad pública, afectaciones ambientales y vías, información que se sustrae de instituciones oficiales como el IGAC, IDEAM y el Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de San Juan Nepomuceno.
49
Se tomaron Coordenadas geográficas (Magna Sirgas) puntos extremos del área seleccionada correspondientes a los puntos extremos Norte, Sur, Este y Oeste del área señalada en el plano de Micro focalización Mapa 1 y Tabla No. 1. Tabla No. 1 coordenadas Zona Micro focalizada Punto
Latitud (N) G° M´S"
Longitud (W) G° M´S"
1
10° 1´12,122"
75° 2´23,897"
5
9° 58´ 8,955"
75° 1´45,194"
3
10° 0´31,599"
75° 0´34,083"
6
9° 58´31,331"
75° 3´10,935"
Figura 2 Imagen La zona micro focalizada de San Juan de Nepomuceno Fuente: Google Earth, DigitalGlobe, 2013.
50
3.2 FINCA EL GUAMITO La finca el Guamito presenta un área total del predio de 501 Ha de área total, el terreno es montañoso con promedio de elevaciones de 150 hasta 180 msnm, su clima es cálido con temperaturas promedio 30 °C, esto según la página institucional colombiana del IDEAM (Instituto de Hidrologia,2014). La población que ingresa al predio de la Finca El Guamito, proveniente del corregimiento de San Pedro Consolado, son campesinos que explotan la tierra de forma agrícola. Su ingreso se origina desde el año 1992, momento en el cual la propiedad es privada siendo explotada de forma agrícola por medio de la modalidad de arriendo. La entidad estatal que realizaba el proceso adjudicatario para ese momento era el Instituto Colombiano de Reforma Agraria (INCORA), que le daba las funciones administrativas y de poder para emitir resolución de titulación de tierras baldíos, para la adjudicación bajo lineamientos en la presentación de solicitud a la entidad, los cuales constan de formatos, identificación de la persona, forma de ingreso al terreno, estudios de Identificación predial y levantamiento topográfico. Comenzando un proceso adjudicación de tierras para el año de 1995 los campesinos que trabajan allí se organizan en una Asociación Independiente de Montes de María (ASIMMa), entran en diálogos con los propietarios y el INCORA, con lo cual se inician los procesos de compra y adjudicación según la Unidad Agrícola Familiar.
51
Este proceso generó una forma de división para la población campesina interesada en esta adjudicación, puesto que se adjudica 28 campesinos dejando por fuera otro grupo que también estaba interesado. Ya para el año 1996 se realizó la entrega de los títulos a los adjudicatarios, pero posterior a esta entrega de títulos no se realizó formalmente la entrega física, razón por la en las versiones documentadas al momento de realizar la cartografía social se tiene una visión de estos hechos, como la falta de ubicación dentro del área de la finca.
52
3.3. FLUJOGRAMA DE INVESTIGACIÓN
Figura 3 Flujograma de Investigación
3.4. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA Esta metodología comienza con la descripción de la recolección de información social y comunitaria de acuerdo con la normatividad administrativa de la Unidad de Restitución de Tierras y se divide en dos grupos los cuales son adjudicatarios y poseedores, que están en disputa por el predio el Guamito. Se definió la identificación de los parámetros sociales que se recolectaron. En un siguiente paso se describe la elaboración y metodología de cartografía social acorde a las guías institucionales, para seguir con la elaboración y metodología de
53
georreferenciación realizada por la unidad de restitución de tierras (mapas georeferenciados poseedores). Se continua con la descripción de la precisión en la georreferenciación que es el paso donde se garantiza la veracidad de los datos tomados en campo. Los dos últimos capítulos son resultados que presentan la información y narración de los hechos ocurridos, forma de ingreso al predio, líneas de tiempo, elaboración de la cartografía social (adjudicatarios y poseedores) y su comparación con la cartografía georreferenciada. Se termina con el capítulo de discusión donde se responden los parámetros sociales utilizados, la metodología utilizada y su integración al proceso de restitución de tierras, el aporte y alcance para el caso de la finca el Guamito. 3.4.1. Descripción de la recolección de información social El proceso de recolección de información social comunitaria se realizó siguiendo la Guía Para la de Recolección de Pruebas Sociales e Información Comunitaria (Tierras, 2015). En esta guía se plantea y busca dar herramientas sobre núcleo familiar, forma y hechos de violencia en el predio, edad, genero, discapacidad, pertenencia étnica, linderos, área y ubicación del predio, procesos de abandono o desplazamientos, información sobre ocupantes secundarios, información de contexto social y reconstrucción de hechos históricos de los predios a reclamar. La guía reconoce diferentes técnicas de investigación social como entrevistas, líneas de tiempos, árbol de problemas y la cartografía social, definida como una herramienta que permite elaborar mapas a mano alzada con la ubicación física de
54
los predios. Señala la planeación de la jornada en la que realiza una presentación de participantes seguida de los objetivos. Igualmente, se debe contar con los formatos de asistencia, mapas impresos con información básica de convenciones según la necesidad y marcadores de colores. Se realizó una grabación de audio o registro fotográfico, con el permiso de los participantes continuando con el trazo de caminos, divisiones políticas, infraestructura, lugares de referencia natural, parcelas y fechas de ingreso o desplazamiento. Terminando se socializó dando la palabra para el que quiera expresar lo que piensa y quiera realizar algún aporte pertinente. Para el primer grupo de adjudicatarios se realizó una toma de datos donde se documentó la línea de tiempo o crónica basándose en los hechos representativos marcados por el ingreso y formas de violencia. Se trazó en primer orden una línea de tiempo dirigida por líderes profesionales Institucionales. Los resultados se presentan en el Capítulo 9.1. Con el segundo grupo denominado poseedores, este la misma metodología, en otra fecha posterior, reuniendo a los participantes en el corregimiento de San Pedro Consolado, Municipio de San Juan Nepomuceno. Los resultados se presentan en el capítulo 9.3. 3.4.2. Descripción de los Parámetros sociales La Guía Documento Análisis de Contexto de la Unidad de Restitución de Tierras determina los parámetros sociales para indagar y obtener información sobre el despojo o abandono los cuales son: Historia local, conflicto armado, paisaje agrario, la relación y ubicación espacial del predio con el solicitante. Estos parámetros se
55
obtuvieron realizando una serie de jornadas comunitarias, de acuerdo a la Guía Para la Recolección de Pruebas Sociales e Información Comunitaria por parte de la Unidad de Restitución, en la que se practicaron entrevistas, líneas de tiempo y cartográfica social. La historia local narró los hechos sobre cómo se ocuparon los predios, la concentración de a tierra y los usos del suelo en la zona de forma cronológica, conflicto armado, trato sobre los grupos armados al margen de la ley que ejercieron poder de control en el territorio y el paisaje agrario donde se desarrollaron los hechos históricos. Describe como se ubican las características geográficas por donde se desplazaron los actores, la relación y ubicación espacial del predio con el solicitante, basándose en la cartografía como un complemento de contexto visual. Este es ayuda a establecer físicamente el sector geográfico donde se ubica el predio a reclamar y el derecho que tienen los solicitantes sobre él. Los resultados se presentan en el capítulo 9. 3.4.3. Elaboración y metodología de Cartografía Social Se realizó la metodología participativa de cartografía social de acuerdo a los lineamientos de la Guía Para la Recolección de Pruebas Sociales e Información Comunitaria por parte de la Unidad de Restitución, donde se obtuvo información preliminar de la identificación física de los predios, aclaración de linderos, identificación de los hechos de violencia en el mapa, superposición de derechos, tradición e identificación del predio respecto a los cambios que ha tenido con los propietarios, abandono o transacciones informales no registradas y contrastar información jurídica y catastral.
56
Antes de la práctica se prepararon los insumos que fueron: Mapas en pliegos de papel en blanco a escalas 1:5.000 con información básica. Se utilizó el límite de la finca el Guamito, de la base catastral descargada del Geo Portal del IGAC, marcadores de diferentes colores, lápices, borradores. Sobre la práctica se realizó la presentación a los solicitantes donde se les puso en conocimiento los objetivos, organizándolos en grupos para que el ejercicio de reflexión y memoria sea completo. Seguidamente se realizó la lista de los solicitantes para que trazaran e identificaran en los mapas de la zona de la finca El Guamito y sus predios. Se utilizaron marcadores de colores, lápices, borradores que ayudaron a representar lugares como cultivos, fuentes de agua, caminos, límites de cada predio, guías de vías, infraestructuras, hidrológico, sectores de localización. Por último, se finalizó socializando y agradeciendo la participación de los solicitantes. Se puede observar este ejercicio y la distribución de los solicitantes por sectores, según cartografía social, en el Capítulo 9. 3.4.4. Metodología de georreferenciación en campo Siguiendo el Acuerdo 180 del 2009 del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER), la metodología aplicada para campo, que establece las normas técnicas para los levantamientos de identificación predial, determina el marco geográfico de referencia como datum oficial de Colombia Magna-Sirgas, origen definido por el IGAC. Para equipos utilizados como GPS de doble frecuencia se realizó un proceso de corrección diferencial. Los tiempos de toma de puntos con GPS son de cinco minutos como mínimo. Se debe suministrar en el informe, origen
57
de coordenadas, datum, tipo y referencia del equipo, archivos crudos y de postproceso y software empleado, metodología utilizada, software de cálculo utilizado (estación y GPS). Se lleva una cartera de campo que incluya un dibujo a mano alzada del polígono de cada predio, con sus vértices y nombres de colindantes y se presenta un informe del levantamiento, con su plano, nombre del predio, nombre solicitante, ubicación y nombre del profesional de campo.
En el desarrollo de la georreferenciación se siguieron actividades descritas en el acuerdo tanto como la ubicación de la zona de trabajo, búsqueda de cartografía base, antecedentes, escrituras, planos y resoluciones que sirvieron de soporte para la identificación del predio solicitado. La etapa de levantamiento topográfico o georreferenciación del predio objeto de restitución se inició con el proceso de desplazamiento hacia el predio con el objetivo de comunicar por aviso o a quien se encuentre allí, que el inmueble está en trámite de restitución. Así mismo se tomaron vías y caminos de acceso, las coordenadas latitud y longitud (con un equipo GPS tipo navegador), condiciones actuales de la vivienda y un registro fotográfico geo etiquetado del mismo, los cuales se almacenaron y estructuraron en una Geo Data Base (GDB).
Debido a que la información institucional con la que se cuenta, presentaron falencias con respecto a las necesidades en el proceso de restitución, fue necesario programar labores de georreferenciación en campo que verificaron la información geográfica como área y colindancias y también aspectos jurídicos o de informalidad
58
de tenencia de la tierra como compraventas no registradas, herencias, parcelaciones entre otras, las cuales no estaban claras o documentadas. Los métodos
con
que
se
realizaron
estas
georreferenciaciones
difieren
considerablemente con los métodos que fueron utilizados para realizar la cartografía catastral hace ya algunas décadas. Estas diferencias están dadas por las escalas, los métodos de captura, los sistemas de proyección de coordenadas, los equipos y las tecnologías utilizadas, la densidad de área de estudio y por supuesto los cambios ambientales y sociales que se presentan en los territorios. Por tal motivo la Unidad de Restitución de Tierras asumió la metodología establecida por el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural –INCODER en el marco del Acuerdo 180 del 30 de septiembre de 2009, por el cual se establecen las normas técnicas para los trabajos de topografía y cartografía para los diferentes programas misionales del instituto. Los resultados se presentan en el capítulo. 4. RESULTADOS Y DISCUCION Este capítulo presenta los resultados en forma de documentación de los hechos, realizando una división por años a cada hecho relevante que comprende los subcapítulos de descripción social adjudicatarios y poseedores, la relación de la ubicación espacial del predio se presenta en las cartografías descritas en los subcapítulos 4.2 y 4.4 4.1. DESCRIPCIÓN SOCIAL ADJUDICATARIOS En este capítulo se presenta los parámetros sociales mencionados en el capítulo 8.4.2, los cuales son historia local, conflicto armado, paisaje agrario, la relación y
59
ubicación espacial del predio con los solicitantes. En 1992 ingresaron al predio El Guamito, propiedad del señor Rómulo Betancourt, atreves del Señor Orlando Henao Guarín Administrador, en forma de contratos de arrendamientos para siembra. Para esa misma época se realizaban reuniones con el INCORA para ser beneficiados del proceso de adjudicación de tierras. Entre los años 1995 y 1996 realizaron la conformación de la Asociación Independiente de Montes de María - ASIMMa, con 45 familias, iniciaron el trámite para la compra directa entre campesinos y propietarios. El INCORA actuó como la entidad solo-mediadora y acompañante de la negociación, colocaba el 70% del valor total del predio y los campesinos beneficiarios el 30% restante. Para este momento se inició un inconveniente por el área del predio ya que el INCORA realizó una adjudicación por Unidad Agrícola Familiar (UAF), que debía ser de 20 hectáreas por familia, excluyendo a 17 familias. Igualmente, mencionaron que fue por incumplimiento de requisitos de deudas bancarias. En el año de 1997 ingresaron al predio 60 familias, incluyendo las 17 inconformes con las decisiones de adjudicación del INCORA. Los 28 campesinos adjudicados intentaron ingresar al predio, pero no pudieron por oposición violenta contra ellos por parte de los ocupantes. En continuación, los adjudicatarios iniciaron un proceso legal para la recuperación de las tierras, ante las entidades competentes como la fiscalía. En el año de 1998 la presencia de grupos paramilitares convoca una reunión con el fin de conciliar con las dos partes, proponiendo que se mantuvieran las 60 familias
60
y también ingresaron las 28, de forma que todos pudieran cultivar, ingresando para marzo de 1998. Posteriormente, en junio nuevamente ingresan los 60 ocupantes, con hechos de violencia, debido a esto los 28 adjudicatarios salieron del predio El Guamito. Se inició nuevamente una ocupación por las 60 familias, en un tiempo de presencia de grupos armados como la guerrilla y paramilitares en la zona evidenciando un abandono institucional para la resolución de este problema. Desde el año de 1999 se incrementó la presencia de grupos armados al margen de la ley, lo cual conllevó a un nivel de temor en la población de campesinos de San Pedro Consolado y alargó problemática territorial del predio El Guamito, siendo hasta el año de 2012 que se presentó a la Unidad Administrativa Especial de Restitución de Tierras del Carmen de Bolívar, para así iniciar un inicio formal de estudio y dar solución a este. La Figura 4 línea de tiempo, resume los hechos narrados hasta el año 2013.
61
LINEA DE TIEMPO CONSTRUIDA CON LOS 28 ADJUDICATARIOS DEL PREDIO EL GUAMITO AÑO 2013
Figura 4 Línea de Tiempo Construida con los 28 Adjudicatarios del Predio El Guamito año 2013 Fuente: Documento Institucional Unidad Administrativa Especial de Restitución de Tierras Despojadas y Abandonadas Territorial Bolívar, 2013
62
4.2. ELABORACIÓN CARTOGRAFÍA SOCIAL ADJUDICATARIOS Este es el primer grupo de 28 solicitantes para los cuales se realizó el ejercicio de la cartografía social, siguiendo la Guía Para la Recolección de Pruebas Sociales e Información Comunitaria por parte de la Unidad de Restitución, y continuando con el parámetro social de la ubicación espacial del predio. El inicio de la identificación en el plano de los predios, se presentó la dificultad en la identificación, ubicación y división del predio por sectores. Ya que los campesinos adjudicatarios no tenían conocimiento del predio o no recordaron su ubicación. Los señores Joaquín Manuel Serrano Salgado, Dairo Yépez Vergara, Luis Santiago Vergara Yépez y Juan Manuel Vergara Vergara manifestaron en la jornada que nunca estuvieron explotando el predio y que intentaron ingresar al predio luego de la adjudicación y no pudieron, porque el predio estaba en posesión de otros campesinos, por este hecho no se pudo llevar a cabo el ejercicio comunitario de la cartografía social, tan solo se logró la ubicación de los sectores que ellos mencionaron con anterioridad. Se realizó un listado de cada uno de los participantes donde se ubicaron en los sectores que ellos llamaron: El Sapo, Palma de Vino (1 y 2), Valencia, (Arriba y Abajo) Cocuelo (Arriba y Abajo), El Pital, Guamito, Los mangos y Campanos, como se observa en la tabla No.2, igualmente año de ingreso, tipo de actividad y observaciones.
63
Tabla No. 2 Sectores Finca El Guamito
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
El Sapo Palma de Vino Arriba Palma de Vino Abajo Cocuelo Arriba Cocuelo Abajo Valencia Arriba Valencia Abajo El Pital Guamito
Se puede observar una lista de 23 participantes, en Anexo 1, donde se encuentran los siguientes aspectos: Cuatro personas que manifestaron nunca haber explotado la tierra, el periodo de ingreso se encuentra entre los años 1993 y 1997, el área explotada se encuentra entre media y 2 hectáreas, el principal cultivo es el maíz seguido de la yuca. 4.3 DESCRIPCIÓN SOCIAL POSEEDORES Esta práctica fue realizada con los 78 solicitantes identificados como poseedores de la finca El Guamito. Presenta los parámetros sociales, histórico local, conflicto armado, paisaje agrario y la relación con el predio.
Históricamente los campesinos identificaron el predio entre los años 1945 y 1949 como propietarios a los familiares de un ciudadano alemán. Posteriormente, para el año 1971 ingresaron varios campesinos como jornaleros, ya para el año de 1989 observaron la presencia de gente interesada en la compra del predio, donde se
64
presentaron algunos hechos de extorción y posterior asesinado del dueño de la finca, haciendo que los campesinos que trabajaban no regresaran más. Para el año de 1990 es vendido el predio llegando un administrador al predio, donde llama algunos campesinos para volver a trabajar como jornaleros. Igualmente, algunos de ellos pidieron permiso al administrador para poder cultivar en algún sector del predio productos para pan coger. En 1994 se realizaron nuevos contratos de arrendamiento ingresando con esto 40 campesinos. En el año de 1996 manifestaron conocimiento de la venta del predio al INCORA. Se realizaron reuniones clandestinas donde no se convocó a todos los campesinos que trabajan en ese momento el predio. En cambio, se presentó una lista de 28 campesinos que nunca habían trabajado en el predio como adjudicatarios, momento en el cual se inicia el conflicto que aumento con la negligencia estatal por dar crecimiento a este. Estos hechos se presentaron junto con el aumento de grupos armado al margen de la ley. En el año de 1997 existían 44 campesinos trabajando el predio, ese mismo año ingresan otros 20 campesinos como forma de apoyo. En el año de 1998 se acentúa la presencia de paramilitares en la zona con una serie de asesinatos y algunos hechos de violencia. Durante el año 2000 se establecieron por un tiempo algunos líderes paramilitares, causando temor a la población, los paramilitares también se interesaron por el predio el Guamito, ya que establecieron órdenes de permanecía para los campesinos que estaban trabajando el predio, hasta el año de 2010 los grupos al margen de la ley dejan el inmueble y llega la
65
presencia de fuerzas armadas del estado. No obstante, esto no representó ninguna solución a la posesión de las tierras de los campesinos. Hasta el año 2013 las personas que decían trabajar en el predio manifestaron ser una organización social denominada Comité de Campesinos del Guamito los 100, los cuales estaban explotando el predio con la siembra de cultivos de pan coger como yuca, ñame, maíz, plátano, batata, aguacate, árboles frutales y hortalizas, con estos cultivos garantizaban la subsistencia de sus familias y del resto del pueblo, convirtiéndose así el predio en la base económica de la subsistencia de esta comunidad. 4.4. ELABORACIÓN DE CARTOGRAFÍA SOCIAL POSEEDORES
A continuación, se presenta la cartografía social realizada por los poseedores, que comprende el área limitada de la finca el Guamito, basándose en la Guía Para la Recolección de Pruebas Sociales e Información Comunitaria por parte de la Unidad de Restitución que se describió en el capítulo 3.4.3. 4.4.1. Ubicación de sectores Después de realizar la presentación de los objetivos a los solicitantes y contar con las herramientas de lápices, marcadores de colores y mapas se continuó con el trazado de los sectores dentro del área como se observa en el Figura 5. Los límites de los sectores fueron trazados, junto con lugares representativos como cuerpos de agua, caminos reales y tipos de cultivos.
66
4.4.2. Ubicaciรณn de predios Para no sobrecargar el mapa de sectores, se continuรณ trazando y ubicaron los predios en otro mapa. En este se dividieron sus parcelaciones y cada participante dejo su firma como evidencia como se muestra en la Figura 6.
67
Figura 5 Cartografía Sectores Finca El Guamito Fuente: Documento Institucional Unidad Administrativa Especial de Restitución de Tierras Despojadas y Abandonadas Territorial Bolívar, 2013
68
Figura 6 Cartografía de predios Finca El Guamito Fuente: Documento Institucional Unidad Administrativa Especial de Restitución de Tierras Despojadas y Abandonadas Territorial Bolívar, 2013.
69
4.4.3. Digitalización de sectores Se realizó una digitalización en software de los sectores para sobreponerlos y hacer una comparación de la ubicación de los predios. Se reconocieron 9 sectores distribuidos como se observa en la Figura 7, llamados así:
El Sapo
Palma de Vino Arriba
Palma de Vino Abajo
Cocuelo Arriba
Cocuelo Abajo
Valencia Arriba
Valencia Abajo
Campano
Los Mangos
70
Figura 7 Sectores Finca El Guamito
71
Según esta localización, la mayor concentración de las parcelas se encontró en la zona del Cocuelo Abajo como se puede observar en la (Figura 8). Esto puede ser debido a que es por donde principalmente ingresan los solicitantes a la finca, por ello es el reconocimiento diario de esta zona.
Figura 8 Sector Cocuelo Abajo
La zona de El Sapo es la que sigue en cuanto a densidad de ubicación por parte de los solicitantes, esta es otra zona de ingreso a la finca (Figura 9).
72
Figura 9 Sector El Sapo
Ya en las zonas que siguen como Valencia Arriba y Valencia Abajo pudo observarse una mayor dispersiรณn de las ubicaciones, puede significar que para el ingreso a estas zonas la distancia es mayor (Figura 10).
73
Sectores Valencia Arriba, Valencia Abajo, Palma de Vino Arriba y Abajo
Figura 10 Sectores Valencia Arriba, Valencia Abajo, Palma de Vino Arriba y Abajo
La distribución de los solicitantes por sectores, según cartografía social se puede ver en Anexo 2. 4.5. ELABORACIÓN DE GEORREFERENCIACIÓN EN CAMPO Para el proceso de georreferenciación, se siguieron los lineamientos descritos en la metodología descrita en el capítulo 3.4.4 que son del Acuerdo 180 del 2009 del INCODER.
74
4.5.1. Adjudicatarios Para el grupo de adjudicatarios se realizó la práctica en campo, pero solo se pudieron ubicar diez solicitantes debido a que los demás no se pudieron situar en terreno. Por lo tanto, la práctica no se concluyó, como puede observarse en la Figura11 de Georreferenciación Adjudicatarios. 4.5.2. Poseedores Con el grupo de poseedores se logró realizar la práctica siguiendo la metodología mencionada del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural. De acuerdo con la metodología realizada, se obtuvo como resultado una parcelación de 77 solicitantes dentro del área de la finca El Guamito, como se observa en la Figura 12.
75
Figura 11 CartografĂa GeorreferenciaciĂłn Adjudicatarios
76
Figura 12 CartografĂa GeorreferenciaciĂłn Poseedores San Juan de Nepomuceno
77 4.6. COMPARACIÓN CARTOGRAFÍA OFICIAL VERSUS LA CARTOGRAFÍA
SOCIAL En este capítulo se presenta la cartografía oficial comparada con la cartografía social para observar que acercamientos existen. La cartografía oficial se entiende como el insumo del IGAC, el cual puede observarse en la Figura 13, del cual se puede descargar la base catastral en su página oficial (IGAC, 2018). Esta base cartografía presenta una actualización de la zona del Guamito para el año 2014. La comparación de con la cartografía social se superpuso, obteniendo como resultado que ninguno de los solicitantes de grupo de poseedores se encuentra registrados en esta base de datos.
78
Figura 13 CartografĂa oficial IGAC Fuente: http://datos.igac.gov.co
79
4.7 COMPARACIÓN CARTOGRAFÍA SOCIAL VERSUS SECTORES FINCA EL GUAMITO De los resultados de las metodologías aplicadas para la cartografía social y los sectores identificados se realizó una comparación. Trasponiendo la información de georreferenciada y las áreas de los sectores identificados en la cartografía social, podemos hacer una comparación de su localización, como se observa en el Figura 14.
80
Figura 14 CartografĂa Georreferenciada versus Sectores Finca El Guamito
81
En la Figura 14 se puede observar la distribución de las parcelas en cada sector, la línea verde corresponde a los sectores que los solicitantes dibujaron en el plano, se puede hacer una comparación de la ubicación de las parcelas por sectores. Las ubicaciones de los predios por sectores después de la georreferenciación se muestran en Anexos 3. 4.8. DISCUSIÓN En este capítulo se presentan las preguntas de investigación planteadas en la que se responde en base a los resultados encontrados. 10.1 ¿Cuáles son los parámetros sociales y espaciales en las que se realizó se realiza la cartografía social en el proceso de la restitución de tierras en caso de estudio de la finca El Guamito? Los parámetros sociales en los cuales se realizó la cartografía social se basan en la metodología de la Guía Para la de Recolección de Pruebas Sociales e Información Comunitaria (Tierras, 2015): Líneas de tiempo, narración mediante un dialogo con cada solicitante, que cumplía con el tiempo los hechos más significativos o impactantes respecto a su relación con el predio en lo que concierne con la vinculación, estadía y abandono de la tierra. La información recolectada para los dos grupos adjudicatarios y poseedores se basa sobre parámetros sociales respecto al predio solicitado cuales son: Forma y tiempos de ingreso al predio, ubicación del predio, tipo de tenencia de la tierra y sistemas productivos en el predio.
82
Como parámetros espaciales se puede definir la única información oficial con que se cuenta por parte del IGAC. Este es el límite para el plano del predio El Guamito, siendo el área de referencia que se basa en la precisión y eficiencia. Los indicadores de precisión y eficiencia se presentan con el fin de dar confiabilidad de la georreferenciación y una buena interpretación de la realidad. Indicadores de Precisión:
Los sectores identificados en la práctica de cartografía social y georreferenciación se ubican en orden parejo de parcelas.
Se pudo identificar y participar la totalidad de los solicitantes.
La cartografía social sirve como un documento histórico de su identidad territorial sobre el predio.
Indicadores de Eficiencia:
Siguiendo los parámetros metodológicos se identificaron todos los 77 predios solicitados.
Los predios se encuentran dentro de los sectores 9 que se identificaron.
Ya que la información institucional por parte de los 77 solicitantes es inexistente, la cartografía social sirve como apoyo en la documentación e identificación de las parcelas.
La metodología participativa estuvo realizándose en la toma de información por cada uno se los solicitantes, donde narraban los hechos, ubicación espacial en la cartografía, documentándose en cada informe y finalmente en el plano de cartografía social.
83
La toma de esta información se realizó en la zona donde ellos conviven dentro del municipio de San Pedro consolado y posteriormente la georreferenciación que es el área donde se ubican las parcelas a solicitar.
La sectorización que se obtuvo de la cartografía social permite realizar una cuantificación de las parcelas que se identificaron y una posterior de las que se georreferenciaron.
La Cartografía Social aporta en el reconocimiento social, territorial.
4.8.1. ¿Cuál es la metodología de cartografía social elaborado para el proceso de restitución de tierras en Colombia para el caso de estudio de la finca el Guamito?
La metodología aplicada para la cartografía social basada en la Guía Para la Recolección de Pruebas Sociales e Información Comunitaria por parte de la Unidad de Restitución se utilizó con los dos grupos adjudicatarios y del predio El Guamito. El primer grupo presentó dificultad para ubicarse debido más al componente social, que de hecho se registró desde antes de presentar la cartografía base. Ellos participaron en las narraciones de los hechos y líneas de tiempo, pero para la cartografía social no se logró el objetivo. En cuanto al grupo de poseedores la metodología cumplió con el objetivo de ubicar el predio que están ocupando cada solicitante junto con sus colindantes. 4.8.2. ¿Se puede integrar la cartografía social en el proceso de restitución de tierras con la precisión necesaria para dar resultados útiles?
De la cartografía social se puede obtener una identificación preliminar del predio. En este ejercicio cada poseedor logró ubicar sus linderos, sirviendo como prueba
84
preliminar, ya con la georreferenciación se pudo realizar una comparación entre un antes y después, para observar la precisión espacial en la que se distribuyeron los predios. De esta forma se pudo integrar para obtener así un estudio histórico del predio y sirviendo como primera base de identificación espacial.
4.8.3. ¿Dónde la cartografía social y la cartografía oficial concuerdan y divergen como parte del proceso de restitución de tierras para el caso de estudio Finca El Guamito? La división de los sectores es fundamental porque trasponiendo la cartografía georreferenciada con la cartografía social se pudo observar la aproximación con la que cada solicitante ubicó su predio en el sector que había señalado. Ejemplo de ello es Carlos Lain; Él se ubicó en el sector de Cocuelo Abajo y después de la georreferenciación continuó en ese mismo sector como para el resto de solicitantes.
Para la cartografía social en el sector de Cocuelo Abajo fue donde se ubicaron la mayoría de solicitantes, como se observa en las Tablas 3 y 4. Esto puede ser interpretado por que es primer lugar donde se transita para ingresar al predio.
85 Tabla No. 3 Sectores y Número de ocupantes según Cartografía Social Sectores Valencia Arriba Valencia Abajo Cocuelo Arriba Los Mangos Palma de Vino Arriba Palma de Vino Abajo Campano El Sapo Cocuelo Abajo
Número Solicitantes 2 2 3 3 6 9 10 15 27
Tabla No. 4 Sectores y Número de ocupantes según Cartografía de la Georreferenciación Sectores Valencia Abajo Valencia Arriba Los Mangos Cocuelo Arriba Palma de Vino Abajo Palma de Vino Arriba Campano El Sapo Cocuelo Abajo
Número Solicitantes 2 4 5 6 10 10 12 13 15
La cartografía georreferenciada presentó una forma equivalente a los mismos sectores que la cartografía social, ya que las mayores ubicaciones de predios se encontraron en los sectores Cocuelo Abajo, El Sapo y Campano y los sectores con menor ubicación de predios fueron Valencia Abajo y Valencia Arriba. Los sectores Palma de Vino Abajo, Cocuelo Arriba y Los Mangos presentan diferencias en cuanto a la distribución de los predios, pero numéricamente se mantuvo la misma densidad para estos sectores. En este sentido se puede afirmar que existió concordancia para las dos cartografías respecto a la ubicación de los sectores.
86
4.8.4. ¿La cartografía social concuerda con la información georreferenciada de predio para la finca El Guamito? De acuerdo al proceso de georreferenciación, la mayor parte de parcelas se encuentran en el sector del Cocuelo Abajo, muy similar a la cartografía social. En los sectores de Valencia Arriba y Abajo se encuentra menor número de parcelas, en la práctica de cartográfica social también se relacionaron menor número. Los sectores de Palma de Vino Arriba y Palma de Vino Abajo se ubican en el medio de la sectorización. Estos datos son el resultado de representar el conocimiento local, que contempló las formas de percibir el espacio contenedor o cartografía institucional con el espacio vivido o construido según las relaciones de los solicitantes, donde se observa una buena concordancia respecto a las dos cartografías realizadas para la finca El Guamito. 4.8.5. ¿Cuál es el aporte que la cartografía social ofrece a la metodología de la unidad de restitución de tierras? El principal aporte es que ayudó a obtener información de carácter cualitativo, así como la participación de todos los solicitantes, para este caso el grupo de poseedores o que permitió legitimar sus propios conceptos el espacio construido. Sus relaciones con el predio ampliaron la visión e identificación de forma clara y precisa, para poder realizar posteriormente el proceso de georreferenciación.
87
4.8.6. ¿Cuál es el alcance de la metodología de cartografía social para el caso de la finca El Guamito? El alcance fue el de lograr hacer una descripción y medición eficaz y precisa de los predios a restituir utilizando las herramientas tecnológicas junto con el conocimiento social colectivo. Por otra parte, se evidenció la forma en la que se distribuyeron al momento de ingresar al predio y como continúan haciéndolo. Así como es una herramienta de apoyo para la toma de decisiones, en el derecho de propiedad a la tierra por parte de los solicitantes con el fin de que sea restituido física y jurídicamente sus predios. Además, alimenta la base y el análisis de la población para posteriores estudios internos de la Unidad. Así mismo, todos estos datos sirven para la búsqueda de soluciones al conflicto social que presenta este predio.
“La cartografía social es una herramienta precisa y eficaz para realizar el proceso de restitución de tierras despojadas en la finca El Guamito, Bolívar, Colombia.” El uso de la cartografía social como herramienta de identificación precisa y eficaz pudo documentar que los solicitantes identificados dentro del grupo de poseedores lograron identificarse dentro del área de la finca el Guamito. Es por esto que es una herramienta que sirve para identificar en campo lo plasmado en papel. El hecho de que se pudieran ubicar los sectores, identificar en papel sus predios, para luego materializarlos en terreno es una prueba de que sirve. Igualmente, la diferencia de que los adjudicatarios que no pudieron identificarse en papel y luego en terreno, responde que la cartografía social identifica la memoria colectiva.
88
5. CONCLUSIONES En este capítulo se presenta los resultados de la cartografía social, exponiendo como fue el aporte de esta metodología para identificar la ubicación predial de los solicitantes y sustentar que es una herramienta de poder la cual se puede seguir utilizando para trabajos afines.
La aplicación de la cartografía social es de conocimiento único, ya que reconoce su territorio como comunidad de forma propia, observando en este trabajo que los órdenes de densidad de los sectores fueron muy similares en las divisiones de parcelas.
En la cartografía social se realizó como primer orden las líneas del tiempo identificando de forma cronología cada suceso importante narrado por los solicitantes. En un segundo orden se identificó el área que han explotado al momento de ingresar a la finca El Guamito.
La aplicación e implementación de los GIS en el proceso de identificación y áreas de terreno objeto de restitución se realizaron para las 77 solicitudes. Se constituyen en una herramienta fundamental, dado que se encuentra presente en todas y cada una de las complejas etapas del proceso, ya que los solicitantes no cuentan con información Institucional anterior debido a que su forma de ingreso al predio fue lenta y sobre un interés de explotación.
En la actualidad la URT no cuenta con un aplicativo que integre y administre de manera adecuada todos los análisis que se realizan en el proceso de identificación de cartografía social y áreas de terreno objeto de restitución. Para lo cual sería recomendable desarrollar e implementar un único aplicativo
89
web basado en GIS que proporcione un apoyo fundamental en la administración de la información generada por el área catastral, permitiendo de esta manera interactuar con la información catastral georreferenciada con la cartografía social.
Para lograr la correcta identificación de todas y cada una de las sobre posiciones que los predios objeto de restitución posee con cualquiera de los Derechos Públicos o Privados de Suelo o Subsuelo y afectaciones de área reclamada, es necesario valerse de las herramientas que los SIG ofrecen para tal fin, como lo son intersecciones, uniones, recortes. Entre los mapas sociales son una guía de identificación, precisa y efectiva.
La restitución de tierras en Colombia es un proceso relativamente nuevo que se realiza bajo los postulados de la justicia transicional. Los cuales buscan que la sociedad colombiana pase de un contexto de violencia a uno de paz con una democracia vigorosa e incluyente que se ve reflejada en la participación de la sociedad ya que esta es la que construye los canales para que se pueda generar el uso, goce y disposición de los derechos sobre la tierra.
90
6. BIBLIOGRAFÍA (DANE), D. A. (2015). http://www.dane.gov.co/. Aguado, E. B. (2007). Replanteo de líneas límite en planos de Catastro a partir de mapa topográfico parcelario. Aldana, C. (2006). Cartografia Social e Identidad. Ashley, H., Corbett, J., Jones, D., Garside, B., & Rambaldi, G. (2002). Participatory Learning and Action. Development, International Institute for Enviroment and. Bernardi, M. d. (2009). SOBRE LÍMITES Y FRONTERAS. Santa Ana do Livramento. Bocchi, D. (2011). Análisis del plan de consolidación de Montes de María, Plataforma de Organizaciones de Desarrollo Europeas en Colombia (PODEC). Bocchi, D. (2011). Análisis del plan de consolidación de Montes de María, Plataforma de Organizaciones de Desarrollo Europeas en Colombia (PODEC). Braceras, I. (2012). Cartografía participativa: herramienta de empoderamiento y participación por el derecho al territorio. Chambers, R., & Mayoux, L. (2003). Reversing the Paradigm: Quantification and Participatory Methods . Chandra, G. (2010). Participatory Rural Appraisal. Colombia, C. d. (Junio de 2011). Ley 1448. Corbett, J., & White, K. (2010). Elección del Método de Mapeo Participativo basada en el Objetivo, el Medio Ambiente y los Recur. Department of Geomatics, T. U. (2016). Spatial Data Acquisition – Specific Theory. DESPOJADAS, U. A. (2015). DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE CONTEXTO. Despojadas, U. d. (2014). Cartografia del Conflicto . Elwood, S. A. (2001). GIS use in community planning: a multidimensional analysis. FIDA, F. I. (2009). Buenas Practicas en Cartografia Participativa. Fuenzalida, M., Buzai, G., Moreno Jimenez, A., & Garcia de Leon, A. (2015). Geografia, Geotecnologia y Analisis Espacial: Tendencias, Metodos y Aplicaciones. Ghose, R. (2007). Politics of scale and networks of association in public Participation GIS.
91 Habegger, S., & Mancilla, L. (2006). El Poder de la Cartografia Social en las practicas contra hegemonicas o la Cartografia Social como estrategia para diagnosticar nuestro territorio. Herrera, J. (2008). Obtenido de http://juanherrera.files.wordpress.com/2008/01/cartografiasocial.pdf IGAC, U. A. (2013). Circular Conjunta No.1, LOS MECANISMOS TÉCNICOS OFICIALES DEL IGAC PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PREDIOS1 Y LOS PROCEDIMIENTOS DE LA UNIDAD DE RESTITUCION DE TIERRAS PARA LA DETERMINACION CON PRECISIÓN DE AREAS DE TERRENO2 O PREDIOS3 DE ACUERDO A SUS COMPETE . IIED, L. (2012). Participatory and Action series. Internacional, A. (2014). Un titulo de Propiedad no basta. Javeriana, P. U. (2017). bservatorio de Terrtorios Etnicos y Campesinos Una Apuesta por la Defensa de los Territorios. Obtenido de El Observatorio de Terrtorios Etnicos y Campesinos Una Apuesta por la Defensa de los Territorios: http://www.etnoterritorios.org/index.shtml Kienberger, S. (2008). Toolbox & Manual Mapping the vulnerability of communities. Krukoski, W. R. (2012). FRONTERAS Y LÍMITES. Obtenido de http://info.lncc.br/artigoe.html Lefevbre. (1974). La producción del espacio. revista de sociologia. Lesmesz, B., & DannyGalindo. (2012). Cartografía Social Y Sistemas De Información Geográfica. Una Nueva Experiencia En La Educación. Lizarazo, L. (20 de Abril de 2014). http://www.portafolio.co/economia/finanzas/mapa-socialnueva-forma-inversion-65372. Obtenido de Portafolio: http://www.mapasocial.prosperidadsocial.gov.co/ Lobaton, S. (2009). Reflexiones sobre Sistemas de Informacion Geografica Participativos (SIGP) y Cartografia Social. McCall, M. K. (2004). Can Participatory GIS Strengthen Local Spatial Planning, Suggestion for Better Practice. Mccall, M. K., & Dunn, C. E. (2012). Geo-information tools for participatory spatial planning: Fulfilling the criteria for 'good' governance? Merino, S. S., Martín, G. D., & Carmenado, I. d. (2010). LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARTICIPATIVOS. Madrid. METROPOLITANO, I. T. (2010). http://docplayer.es/8028438-Marco-constitucional-y-legal.html. Obtenido de http://docplayer.es/8028438-Marco-constitucional-y-legal.html
92 Milson, A. J. (2011). SIG EN LA NUBE: WEBSIG PARA LA ENSEÑANZA DE LA. Minang, P. A., & McCall, M. K. (2006). Participatory GIS and Local Knowledge Enchancement for Community Carbon Foresty Planning and exaple from Cameroon. Mokate, K. (1999). EFICACIA, EFICIENCIA, EQUIDAD Y SOSTENIBILIDAD:. Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES). Montañez Gomez, G., & Delgado Maecha, O. (1998). Espacio, Territorio y Region: Conceptos Basicos para un Proyecto Nacional. Ojeda, E., Leon, J. M., Dunn, C., & Cajuste, L. (2014). Cartografia Participativa Para El Ordenamiento Territorial Comunitario. Paulston, R. (1996). Social Cartography, a new metaphor, tool for comparative studies. New York. Pizano, J., Jardinet, S., & Urquijo, J. (2006). Desarrollo de capacidades locales y GIS participativo para la delimitación del territorio : experiencia innovadora en Nicaragua . PNUD, P. D. (2014). Perfil Productivo Municipo de San Juan Nepomuceno. Pocewicz, A., Brown, G., Nielsen Pincus, M., & Schnitzer, R. (2012). An Evaluation of Internet Versus Paper-based Methods for Public Participation Geographic Information Systems (PPGIS). Rambaldi. (2004). Apoyo a la difusion de Buenas practicas en la generacion, gestion, el analisis y la comunicacion de informacion territorial. Rambaldi, F. (2010). Modelado Partivipativo Tridimensiona: Principios Orientadores y Aplicaciones. Rambaldi, G., & Kyem, K. (2010). Introducción a la Práctica SIGP. Rurales, U. P.–F. (2010). La Práctica Cartográfica. Bogotá D.C. Obtenido de http://www.etnoterritorios.org/comunidades.shtml Salamanca, C., & Espina, R. (2012). Mapas y Derechos Experiencias y Aprendizaje en America Latina. Sieber, R. (2006). Public Participation Geographic Information Systems: A Literature Review and Framework. Department of Geography, McGill University. Solis, E., & Escobar, R. (2008). Manual de Capacitacion en Administracion de Centrales Hidraulicas. Tello, C., & Gorostiaga, J. M. (2009). El Enfoque de la Cartografia Social para el Analisis de Debates sobre Politicas Educativas. Tierras, U. A. (2105). https://www.restituciondetierras.gov.co.
93 TIERRAS, U. D. (2014). GUIA PARA LA RECOLECCION DE INFORMACION COMUNITARIA. Tierras, U. d. (2015). https://www.restituciondetierras.gov.co. Obtenido de https://www.restituciondetierras.gov.co Tierras, U. R. (2014). Guia para la Recoleccion de Informacion Comunitaria. Unidad Restitucion de Tierras. (2014). La Restitucion de Tierras en Colombia del sueño a la realidad. Unides, N. (2002). Manual de sistemas de información geográfica y cartografía digital. Uprimny, Y., & Rodrigo Sánchez, N. C. (2010). Los dilemas de la restitución de tierras en Colombia. Vélez, I., Rativa, S., & Varela, D. (2012). Cartografía social como metodología participativa y colaborativa de investigación en el territorio afrodescendiente de la cuenca alta del río Cauca. Revista Colombiana de Geografía.
94
7.
ANEXOS Anexo 1
Fuente: Documento Institucional Unidad Administrativa Especial de RestituciĂłn de Tierras Despojadas y Abandonadas Territorial BolĂvar
95
Anexo 2 La distribución de los solicitantes por sectores, según cartografía social. SOLICITANTES
Ubicación Cartografía
ARMANDO DE ORO SALGADO
Campano
ARNOL JOSE YEPES CARMONA
Campano
DOMINGO CARMONA VERGARA
Campano
LUIS ALBERTO SALGADO VERGARA
Campano
LUIS FERNANDO BUELVAS
Campano
MANUEL ANTONIO YEPES YEPES
Campano
MARIO RAFAEL VILLALBA MENDOZA
Campano
RAFAEL ANTONIO SALGADO YEPES
Campano
RAFAEL GUSTAVO SANCHEZ SALGADO
Campano
ALFONSO RICARDO YEPES VILLALBA
Cocuelo abajo
ALFREDO RAFAEL VERGARA
Cocuelo abajo
ALVARO YEPES VERGARA
Cocuelo abajo
ANTONIO MARIA YEPES YEPES
Cocuelo Abajo
ARNULFO RAFAEL DE ORO
Cocuelo abajo
EDGARDO VERGARA SALGADO
Cocuelo Abajo
FREDDY LUIS VERGARA BARRIOS
Cocuelo abajo
GABRIEL EDUARDO GUZMAN BOOM
Cocuelo abajo
JOAQUIN GABRIEL BARRIOS SERRANO
Cocuelo abajo
JORGE OTERO GUZMAN YEPES
Cocuelo Abajo
JULIO CESAR SALGADO YEPES
Cocuelo abajo
JULIO RAFAEL BUELVAS GUZMAN
Cocuelo abajo
LUIS JOSE ROJANO VERGARA
Cocuelo abajo
PABLO YEPES SALGADO
Cocuelo Abajo
PEDRO JOSE VILLALBA GUZMAN
Cocuelo abajo
PEDRO MENDOZA YEPES
Cocuelo Abajo
PEDRO RAFAEL ROJANO
Cocuelo Abajo
RAMON VERGARA TRUJILLO
Cocuelo abajo
WILFRIDO LUIS MENDOZA VILLABA
Cocuelo abajo
96
WILLINTON YEPES SERRANO
Cocuelo abajo
ZAIRO LUIS SERRANO VERGARA 30
Cocuelo abajo
ALEXANDER GUZMAN YEPES
Cocuelo arriba
ARNULFO RAFAEL BUELVAS
Cocuelo arriba
EVERD JULIO YEPES
Cocuelo arriba
RAFAEL HERRERA DE ORO
Cocuelo arriba
CARLOS LAIN MENDOZA
El Sapo
ELGUIN SANIN BUELVAS GUZMAN
El Sapo
EVERILDO RAFAEL CARMONA GUZMAN
El Sapo
FEDERMAN DE ORO SANCHEZ
El Sapo
FRANCISCO YEPES MENDOZA
El Sapo
JAIRO JOSE BUELVAS CARMONA
El Sapo
JORGE RAFAEL VERGARA VERGARA
El Sapo
JOSE VICENTE CARMONA VERGARA
El Sapo
LUIS FELIPE DE ORO VERGARA
El Sapo
LUIS FELIPE MENDOZA SALGADO
El Sapo
LUIS FELIPE YEPES BUELVAS
El Sapo
LUIS FRANCISCO YEPES MENDOZA
El Sapo
MIGUEL ANTONIO SALGADO HERRERA
El Sapo
PEDRO ANTONIO GUZMAN CARMONA
El Sapo
PEDRO RAFAEL VERGARA MENDOZA
El Sapo
GABRIEL MANUEL CARRILLO YEPES 50
Los Mangos
JOSE OTONIEL BARRIOS DE ORO
Los Mangos
AURELIO RAFAEL CARRILLO
Palma de vino abajo
CESAR JULIO MENDOZA BARRIOS
Palma de vino abajo
DIOGENES MANUEL ARRIETA PEREZ
Palma de vino abajo
EDER LUIS CARMONA
Palma de vino abajo
EDUARDO JOSE DE ORO YEPES
Palma de vino abajo
EDUIS GABRIEL GUZMAN
Palma de vino abajo
FRANCISCO LUIS SERRANO DE ORO
Palma de vino abajo
HIDEL GABRIEL CARMONA DE ORO
Palma de vino abajo
JOAQUIN FERNANDO BARRIOS MENDOZA
Palma de vino abajo
97
JORGE MENDOZA LEDEZMA 60
Palma de vino abajo
JUAN LUIS MENDOZA MENDOZA
Palma de vino abajo
LUIS GABRIEL MENDOZA HERRERA
Palma de vino abajo
LUIS GABRIEL MENDOZA MENDOZA
Palma de vino abajo
PEDRO RAFAEL YEPES VERGARA
Palma de vino abajo
SERGIO CESAR YEPES
Palma de vino abajo
DAIRO LUIS MENDOZA BARRIOS
palma de vino abajo
ARISTIDES GABRIEL YEPES
Palma de Vino Arriba
JUAN LUIS MENDOZA YEPES
Palma de Vino Arriba
RAFAEL VICENTE SERRANO VERGARA
Palma de Vino Arriba
YOMAR LUIS MENDOZA MENDOZA
Palma de Vino Arriba
JAIRO LUIS CARMONA DE ORO 70
Valencia Abajo
PEDRO ANTONIO CARRILLO BUELVAS
Valencia Abajo
EDUARDO GABRIEL VERGARA SALGADO GABIRES FERNANDO MENDOZA MENDOZA
Valencia Arriba
JUAN LUIS MENDOZA VILLALBA
Valencia Arriba
LUIS EMIRO SERRANO VERGARA
Valencia Arriba
Valencia Arriba
Fuente: Documento Institucional Unidad Administrativa Especial de Restitución de Tierras Despojadas y Abandonadas Territorial Bolívar
98
Anexo 3 SOLICITANTES ALEXANDER GUZMAN YEPES ARISTIDES GABRIEL YEPES ARNOL JOSE YEPES CARMONA DOMINGO CARMONA VERGARA EVERD JULIO YEPES FREDDY LUIS VERGARA BARRIOS LUIS ALBERTO SALGADO VERGARA LUIS FERNANDO BUELVAS MANUEL ANTONIO YEPES YEPES MARIO RAFAEL VILLALBA MENDOZA RAFAEL VICENTE SERRANO VERGARA YOMAR LUIS MENDOZA MENDOZA ALFONSO RICARDO YEPES VILLALBA ALFREDO RAFAEL VERGARA ANTONIO MARIA YEPES YEPES ARNULFO RAFAEL DE ORO CARLOS LAIN MENDOZA EDUARDO JOSE DE ORO YEPES EDUIS GABRIEL GUZMAN GABRIEL EDUARDO GUZMAN BOOM JOAQUIN GABRIEL BARRIOS SERRANO JUAN LUIS MENDOZA VILLALBA LUIS JOSE ROJANO VERGARA PEDRO MENDOZA YEPES PEDRO RAFAEL ROJANO RAMON VERGARA TRUJILLO ZAIRO LUIS SERRANO VERGARA JORGE OTERO GUZMAN YEPES JULIO RAFAEL BUELVAS GUZMAN PABLO YEPES SALGADO PEDRO JOSE VILLALBA GUZMAN WILFRIDO LUIS MENDOZA VILLABA WILLINTON YEPES SERRANO ELGUIN SANIN BUELVAS GUZMAN EVERILDO RAFAEL CARMONA GUZMAN FEDERMAN DE ORO SANCHEZ FRANCISCO YEPES MENDOZA JAIRO JOSE BUELVAS CARMONA JOAQUIN FERNANDO BARRIOS MENDOZA JORGE RAFAEL VERGARA VERGARA JOSE VICENTE CARMONA VERGARA
Ubicación Cartografía Campano Campano Campano Campano Campano Campano Campano Campano Campano Campano Campano Campano Cocuelo abajo Cocuelo abajo Cocuelo abajo Cocuelo abajo Cocuelo abajo Cocuelo abajo Cocuelo abajo Cocuelo abajo Cocuelo abajo Cocuelo abajo Cocuelo abajo Cocuelo abajo Cocuelo abajo Cocuelo abajo Cocuelo abajo Cocuelo arriba Cocuelo arriba Cocuelo arriba Cocuelo arriba Cocuelo arriba Cocuelo arriba El Sapo El Sapo El Sapo El Sapo El Sapo El Sapo El Sapo El Sapo
99
LUIS FELIPE DE ORO VERGARA LUIS FELIPE MENDOZA SALGADO LUIS FRANCISCO YEPES MENDOZA MIGUEL ANTONIO SALGADO HERRERA PEDRO RAFAEL VERGARA MENDOZA ARMANDO DE ORO SALGADO EDUARDO GABRIEL VERGARA SALGADO GABRIEL MANUEL CARRILLO YEPES JOSE OTONIEL BARRIOS DE ORO RAFAEL GUSTAVO SANCHEZ SALGADO AURELIO RAFAEL CARRILLO CESAR JULIO MENDOZA BARRIOS JORGE MENDOZA LEDEZMA JUAN LUIS MENDOZA YEPES LUIS EMIRO SERRANO VERGARA LUIS GABRIEL MENDOZA HERRERA LUIS GABRIEL MENDOZA MENDOZA PEDRO ANTONIO GUZMAN CARMONA RAFAEL HERRERA DE ORO DAIRO LUIS MENDOZA BARRIOS ARNULFO RAFAEL BUELVAS EDER LUIS CARMONA FRANCISCO LUIS SERRANO DE ORO GABIRES FERNANDO MENDOZA MENDOZA JUAN LUIS MENDOZA MENDOZA JULIO CESAR SALGADO YEPES LUIS FELIPE YEPES BUELVAS PEDRO RAFAEL YEPES VERGARA RAFAEL ANTONIO SALGADO YEPES SERGIO CESAR YEPES EDGARDO VERGARA SALGADO PEDRO ANTONIO CARRILLO BUELVAS ALVARO YEPES VERGARA DIOGENES MANUEL ARRIETA PEREZ HIDEL GABRIEL CARMONA DE ORO JAIRO LUIS CARMONA DE ORO
El Sapo El Sapo El Sapo El Sapo El Sapo Los Mangos Los Mangos Los Mangos Los Mangos Los Mangos Palma de vino abajo Palma de vino abajo Palma de vino abajo Palma de vino abajo Palma de vino abajo Palma de vino abajo Palma de vino abajo Palma de vino abajo Palma de vino abajo Palma de vino abajo Palma de Vino Arriba Palma de Vino Arriba Palma de Vino Arriba Palma de Vino Arriba Palma de Vino Arriba Palma de Vino Arriba Palma de Vino Arriba Palma de Vino Arriba Palma de Vino Arriba Palma de Vino Arriba Valencia Abajo Valencia Abajo Valencia Arriba Valencia Arriba Valencia Arriba Valencia Arriba
Fuente: Documento Institucional Unidad Administrativa Especial de Restitución de Tierras Despojadas y Abandonadas Territorial Bolívar