Master Thesis ǀ Tesis de Maestría submitted within the UNIGIS MSc programme presentada para el Programa UNIGIS MSc at/en
Interfaculty Department of Geoinformatics- Z_GIS Departamento de Geomática – Z_GIS University of Salzburg ǀ Universidad de Salzburg
Diagnóstico para el manejo integral de la Microcuenca Belleza Diagnosis for integral management of the Belleza Watershed by/por
Ingeniera Civil Lucía Otilia Fariña González 01123906
A thesis submitted in partial fulfilment of the requirements of the degree of Master of Science– MSc
Asunción - Paraguay, Julio 2018
Compromiso de Ciencia Por medio del presente documento, incluyendo mi firma personal certifico y aseguro que mi tesis es completamente el resultado de mi propio trabajo. He citado todas las fuentes que he usado en mi tesis y en todos los casos he indicado su origen. Asunciรณn, Julio 2018 (Lugar, Fecha)
(Firma)
AGRADECIMIENTOS
A mis tutores Laure y Karl por su guía y colaboración para el desarrollo de este trabajo. A los miembros del comité de tesis y al programa UNIGIS. A todas las personas que colaboraron en este trabajo en la microcuenca Belleza del Dpto. de Caaguazú. A mi esposo e hijos por el apoyo en todo este tiempo, por el cariño y aliento que me han brindado para concluir esta maestría.
4
RESUMEN El estudio de la relación entre la población y su medio ambiente supone un paradigma integral. El marco lógico de la microcuenca, la hace la unidad apropiada para orientar la gestión de un territorio de acuerdo a parámetros de sostenibilidad socio ambiental. La mirada holística que exigen los nuevos paradigmas sobre la gestión territorial sostenible ha encauzado a considerar a los actores locales como protagonistas de todo proceso de gestión. En ese sentido, el presente estudio tuvo como objetivo la realización de un diagnóstico para el manejo integral de la microcuenca Belleza, que se encuentra ubicada en el Departamento de Caaguazú, en la denominada Región Oriental del Paraguay. Fundada en una metodología que propone el manejo integral de las cuencas a partir de las variables de dos subsistemas principales: el biofísico, y el socioeconómico. La microcuenca Belleza, tiene una superficie total de 5591.15 ha. y posee 82 fincas rurales, pertenecientes a 82 productores. Con relación al punto de vista biofísico, se realizó un estudio de parámetros geomorfológicos, hidrología, suelo, clima y flora. Con relación al punto de vista socioeconómico se describieron los aspectos demográficos, los servicios públicos, el uso y la percepción sobre los recursos naturales, especialmente los directamente relacionados a la producción agraria, las condiciones económicas y la percepción que tienen los pobladores sobre sus propios problemas a nivel de microcuenca. Al integrar las variables, los resultados muestran debilidades y amenazas que se pueden minimizar y prever; entre ellos los relacionados al conflicto entre el uso del suelo y su capacidad de uso, como también fortalezas y oportunidades que se pueden potenciar y aprovechar con las estrategias de intervención que respeten las características de la población. La elaboración de mapas temáticos e información relacionada, apoyados en la tecnología de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), permitió crear un instrumento digital importante que facilita la toma de decisiones para aquellas instituciones que buscan establecer políticas en cuanto al desarrollo, uso de los recursos naturales, la protección del medio ambiente y la asignación de las diferentes actividades en la gestión de los recursos ambientales.
Palabras clave: microcuenca, diagnóstico participativo, planificación territorial integral, uso de suelo.
5
ABSTRACT The study of the relationship between people and their environment is an integral paradigm. The logical framework of the watershed makes it the appropriate unit to guide the management of a territory according to socio-environmental sustainability parameters. The holistic view that demands new paradigms for sustainable land management has channeled to consider local actors as protagonists of all management processes. In that sense, the present study aimed to carry out a diagnosis for the integrated management of the hydrographic watershed Belleza, located in the department of CaaguazĂş. Based on a methodology which proposed the integrated management of watersheds based on two major subsystems variables: the biophysics and socioeconomic, using the technology of Geographic Information Systems (GIS) and participatory rural appraisal. Belleza watershed has a total area of 5,591.15 ha. And it has 82 farms belonging to 82 producers. Regarding the biophysical standpoint, a study of geomorphological, hydrology, soil, climate and flora parameters was made. Concerning the socio-economical perspective, there were described the demography, public services, use and perception of natural resources, especially those directly related to agricultural production, economic conditions, and the perception of the people on their own level problems were considered at the watershed scale. By integrating variables, results show weaknesses and threats that can be minimized and forecasted, for example a land-use conflict, as well as strengths and opportunities that can be enhanced and taken advantage of with intervention strategies that respect the characteristics of the population. The development of thematic maps and related information, supported by GIS technology, allowed creating an important digital tool that facilitates decision making for the institutions seeking to establish policies regarding to development, use of natural resources, environmental protection and allocation of different activities in environmental resources management.
Keywords: watershed, participatory diagnosis, comprehensive spatial planning, land use
6
TABLA DE CONTENIDO AGRADECIMIENTOS ................................................................................................................ 2 RESUMEN ............................................................................................................................... 4 ABSTRACT ............................................................................................................................... 5 LISTA DE FIGURAS ................................................................................................................... 9 LISTA DE MAPAS ................................................................................................................... 10 LISTA DE TABLAS ................................................................................................................... 10 ACRÓNIMOS ......................................................................................................................... 11 1
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 13
1.1
ANTECEDENTES ................................................................................................................................ 13
1.2
OBJETIVO GENERAL ......................................................................................................................... 16
1.3
OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................................................. 16
1.4
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ...................................................................................................... 16
1.5
HIPÓTESIS ........................................................................................................................................ 16
1.6
JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................................. 16
1.7
ALCANCE .......................................................................................................................................... 19
2
REVISIÓN DE LA LITERATURA ........................................................................................ 21
2.1
Cuenca, microcuenca ....................................................................................................................... 21
7
2.2
Concepto sistémico de una cuenca .................................................................................................. 22
2.3
Concepto integral de cuenca............................................................................................................ 23
2.4
Manejo de cuencas .......................................................................................................................... 23
2.5
Plan de manejo de cuenca ............................................................................................................... 24
2.6
Diagnóstico de cuencas hidrográficas .............................................................................................. 26
2.7
El proceso participativo en el estudio de las microcuencas .............................................................. 28
2.8
Parámetros geomorfológicos ........................................................................................................... 33
2.8.1
Parámetros de forma ....................................................................................................................34
2.8.2
Parámetros de relieve ...................................................................................................................38
2.8.3
Parámetros de red de drenaje ......................................................................................................42
2.9
Caracterización geomorfológica de una cuenca, por medio de la aplicación de SIG ......................... 45
3
METODOLOGÍA............................................................................................................. 50
3.1
Localización ..................................................................................................................................... 51
3.2
Metodología de estudio................................................................................................................... 52
3.2.1
Etapa I: Recopilación de la Información ........................................................................................53
3.2.2
Etapa II: Análisis biofísico de la Cuenca. ........................................................................................56
3.2.3
Etapa III: Análisis Socioeconómico de la Cuenca. ..........................................................................65
4
RESULTADOS ................................................................................................................ 67
4.1
Aspectos biofísicos .......................................................................................................................... 67
4.1.1
Parámetros geomorfológicos de la Microcuenca Belleza .............................................................67
4.1.2
Hidrografía.....................................................................................................................................70
4.1.3
Pendientes .....................................................................................................................................71
4.1.4
Clima ..............................................................................................................................................73
4.1.5
Suelo ..............................................................................................................................................74
4.1.6
Flora...............................................................................................................................................81
4.2
Aspectos socioeconómicos .............................................................................................................. 81
8
4.2.1
Población .......................................................................................................................................81
4.2.2
Educación ......................................................................................................................................81
4.2.3
Salud ..............................................................................................................................................82
4.2.4
Servicios.........................................................................................................................................82
4.2.5
Actividades económicas ................................................................................................................82
4.2.6
Infraestructura ..............................................................................................................................84
4.2.7
Aspectos políticos ..........................................................................................................................84
4.2.8
Percepción sobre conflictos ambientales de la microcuenca .......................................................85
4.2.9
Cultura ambiental ..........................................................................................................................85
4.2.10
Prioridades definidas por las familias residentes en la Microcuenca. ......................................85
5
ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................................................................ 88
6
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................ 99
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 104
9
LISTA DE FIGURAS
FIGURA 1. LONGITUD AXIAL DE CUENCA .............................................................................36 FIGURA 2. FACTOR DE FORMA DE CUENCA ..........................................................................37 FIGURA 3. CURVA HIPSOMÉTRICA ....................................................................................40 FIGURA 4. CURVA HIPSOMÉTRICA MOSTRANDO MADUREZ DE LA CUENCA ....................................41 FIGURA 5. NÚMERO DE ORDEN DE CURSOS DE AGUA ............................................................44 FIGURA 6.ORDEN DE LOS RÍOS SEGÚN EL ANÁLISIS DE STRAHLER. ..............................................45 FIGURA 7. FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN ................................53 FIGURA 8. FLUJOGRAMA DEL ANÁLISIS BIOFÍSICO .................................................................57 FIGURA 9. FLUJOGRAMA DE MODELADO HIDROLÓGICO .........................................................58 FIGURA 10. MDE CORREGIDO GENERADA A PARTIR DE ORTOFOTOCARTAS .................................59 FIGURA 11. DIRECCIÓN DE FLUJO ....................................................................................60 FIGURA 12. ACUMULACIÓN DE FLUJO ...............................................................................61 FIGURA 13. RED HÍDRICA ..............................................................................................62 FIGURA 14. PENDIENTE ................................................................................................63 FIGURA 15. HERRAMIENTAS, VARIABLES E INDICADORES DEL ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO ...............65 FIGURA 16. HISTOGRAMA DE FRECUENCIA DE ALTITUDES- MICROCUENCA BELLEZA ......................68 FIGURA 17. CURVA HIPSOMÉTRICA- MICROCUENCA BELLEZA..................................................69
10
LISTA DE MAPAS
MAPA 1 LOCALIZACIÓN DE LA MICROCUENCA .....................................................................52 MAPA 2. CLASIFICACIÓN DE CURSOS DE AGUA ....................................................................71 MAPA 3. PENDIENTES ..................................................................................................72 MAPA 4. TAXONOMÍA ..................................................................................................76 MAPA 5. CAPACIDAD DE USO .........................................................................................77 MAPA 6. USO ACTUAL .................................................................................................80
LISTA DE TABLAS
TABLA 1 PARÁMETROS DE FORMA ....................................................................................67 TABLA 2 PARÁMETROS DE RELIEVE ...................................................................................67 TABLA 3. ÁREAS ENTRE CURVAS DE NIVEL ..........................................................................68 TABLA 4. CÁLCULO DE PENDIENTE MEDIA DE LA CUENCA .......................................................69 TABLA 5 PARÁMETROS DE DRENAJE ..................................................................................69 TABLA 6. CLASIFICACIÓN DE CURSOS DE AGUA ....................................................................70 TABLA 7. PENDIENTE DE TERRENO ...................................................................................72 TABLA 8 COTAS DE LA MICROCUENCA ...............................................................................72 TABLA 9. TAXONOMÍA ..................................................................................................76 TABLA 10. CAPACIDAD DE USO .......................................................................................79 TABLA 11 CATEGORÍA DE USO ACTUAL.............................................................................80 TABLA 12 USO ACTUAL ................................................................................................81 TABLA 13 PRIORIDADES EN EL ÁREA AMBIENTAL ..................................................................86 TABLA 14 PRIORIDADES EN EL ÁREA ECONÓMICA .................................................................86 TABLA 15 PRIORIDADES EN EL ÁREA SOCIAL ........................................................................87
11
ACRÓNIMOS
BID
Banco Interamericano de Desarrollo
CATIE
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza
CH
Curva Hipsométrica
CHA
Curva Hipsométrica Adimensional
CORINE
Coordination of Information on the Environment
COSUDE
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación
DGEEC
Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos
DISERGEMIL
Dirección de Servicio Geográfico Militar
DRP
Diagnóstico Rural Participativo
ETP
Evapotranspiración Potencial
IICA
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
IPG
Índice de Priorización Geográfica
LP
Línea de Pobreza
MAG
Ministerio de Agricultura y Ganadería
MDE
Modelo Digital de Elevación
NBI
Necesidades Básicas Insatisfechas
PLIPEX
Índice de Priorización para la localización de la inversión
PRUT
Proyecto de Racionalización de Uso de la Tierra
12
RDP
República Democrática Popular
SEAM
Secretaría del Medio Ambiente
SIG
Sistemas de información geográfica
STP
Secretaría Técnica de Planificación
13
1 INTRODUCCIÓN 1.1 ANTECEDENTES A nivel mundial, el incremento poblacional y el aumento de la pobreza, especialmente concentrada en las zonas rurales, ha llevado a muchos países a considerar un sistema que integre estratégicamente los recursos naturales, utilizando la unidad de planificación de desarrollo sostenible idónea a nivel regional: las cuencas hidrográficas1 (IDEAM, 2008). Paraguay no está exento de las problemáticas relacionadas con dificultades asociadas al cuidado del ambiente y de los recursos naturales. Es uno de los territorios con mayor abundancia de agua en Latinoamérica, con disponibilidad superior a la media en los demás continentes. Esta disponibilidad es de aproximadamente 63.000m3/hab/año (SEAM, 2013). A pesar de esto, el crecimiento económico del área rural es escaso, y la pobreza en dicha área parece haberse establecido de tal manera que se conforma como característica de la fisonomía rural 2 (Los datos mencionados, contrastan con el hecho que el sector agrícola sea la principal actividad económica del país (DGEEC, 2013). Entre los problemas que se presentan como estructurales aparece la baja productividad de la tierra, agravada por insuficiencias educativas, así como por la utilización de insumos y tecnologías inadecuadas que persisten a pesar de los esfuerzos realizados por el Ministerio de Agricultura y Ganadería del Paraguay (BID, 2009). Ello tiene como consecuencia el deterioro de los recursos naturales y estancamiento productivo del sector campesino (MAG, 2007). De esta manera, subyace la idea de que además de las inversiones en infraestructura física, son igualmente necesarias la conservación del patrimonio 1Hidrológicamente
una cuenca es el área drenada naturalmente por un río. En dicho concepto se puede incluir un sistema que influye en una zona relativamente pequeñas (microcuenca), como el de la subcuenca (aquel de mayor extensión). 2 La población rural en situación de pobreza representa 23,8% del total de habitantes del país (DGEEC, 2013).
14
natural y la preservación de los recursos ecosistémicos hacia un desarrollo sostenible social, ambiental y económico. La ley N° 3239 (2007) de recursos hídricos del Paraguay, dispone a la cuenca hidrográfica, como unidad básica para su gestión, como elemento de integración territorial de la República y de imposición de una justa orientación del desarrollo social, económico, cultural y demográfico acorde con las respectivas políticas generales, coordinando la actividad de los distintos sectores, procurando un grado de equilibrio armónico entre los intereses privados y el interés público. La resolución 170/06 de la SEAM (Secretaría del Medio Ambiente) “Por la cual, se aprueba el reglamento del Consejo de Aguas por Cuencas Hídricas”, fue resultado de un proceso por el cual se entendió la necesidad de introducir a los llamados “Consejos de Agua” como órgano de apoyo e instancia territorial participativa para la gestión sustentable e integral de todas las aguas de la República del Paraguay, coadyuvante a la Autoridad de Aplicación de la Ley 3239/07.A pesar del tiempo de vigencia de la ley, el enfoque de cuencas como unidad de gestión aún no ha podido desarrollarse y modificar el enfoque tradicional de la gestión hídrica. Existen al día de hoy un total de 6 consejos de agua conformados (SEAM, 2013) y continúa siendo un desafío la coordinación efectiva entre las políticas de desarrollo a nivel municipal/departamental y las que se plantean desde el enfoque de cuencas que superan los límites políticoadministrativos tradicionales. En este sentido, aparece la necesidad de elaborar un Plan de manejo integral de la microcuenca Belleza, ubicada al este de la Región Oriental del Paraguay. Fue seleccionada esta microcuenca porque a consideración de la investigadora, la condición de vulnerabilidad social que la caracteriza amerita intervención futura. En este contexto, es que el diagnóstico, como fase metodológica del plan, radica su importancia en su capacidad para concebir los problemas, sus causas, consecuencias y posibles soluciones, limitantes, así como las potencialidades de la cuenca o microcuenca, interpretando como funciona este espacio, desde el punto de vista socioeconómico, biofísico y ambiental (CATIE, 2011).
15
Dicho diagnóstico, considera la elaboración de propuestas que mejor se adapten a la realidad local, donde los habitantes de la microcuenca pasan a ser sujetos y objetos de acción. Sobresale así, en primer lugar, la metodología que involucra o
pretende la
participación de los actores locales en la identificación y gestión en el desarrollo del proceso, en respuesta a las necesidades o a la demanda social que trata de organizar el proceso global de una comunidad territorial (o de una población objetivo) contando con la participación de los ciudadanos. A finales de la década de los 70, el fracaso de los enfoques de desarrollo rural, que no contemplaban la participación de las comunidades locales en las estrategias de desarrollo, fueron reemplazadas. El conocimiento de las condiciones locales, del grupo meta y de sus tradiciones se convirtió en el enfoque principal de la identificación y planificación de proyectos de desarrollo rural. Finalmente, el proceso de identificación participativa se extendió hacia la ejecución participativa de proyectos, se dio voz y voto a los grupos meta en todos los pasos de un proyecto, creando así el Diagnóstico Rural Participativo (DRP) (Verdejo, 2003). Además del análisis socioeconómico, sobre el manejo integral de las cuencas hidrográficas. Gaspari, Senisterra, Delgado, Vagaría y Besteiro (2009) proponen basar el diagnóstico a partir del cual se lo planifica y ejecuta, en base a antecedentes bibliográficos, cartográficos y estadísticos, con material disponible (bibliografía censos, cartografía, fotografías aéreas, imagen satelital), donde se identificará y caracterizará la cuenca hidrográfica, según los siguientes criterios: Clima, Red hidrográfica, Geomorfología y litología, Topografía, Suelo, Vegetación, Fauna, Uso de la tierra, Paisajes erosivos. Por lo cual, en segundo lugar, se rescata el uso de determinadas herramientas tecnológicas disponibles que permitieron realizar diagnósticos generales y análisis específicos relacionados con la situación ambiental del área determinada,
y
posibilitaron la elaboración de la presente investigación, adaptada al contexto
16
físico, político, social, legal, económico, financiero y ambiental presente y futuro de la región. El estudio, resultado del trabajo investigativo, se expone a través de distintos apartados que conforman la estructura del Diagnóstico de la microcuenca Belleza, a fin de lograr una mejor comprensión del tema en estudio.
1.2 OBJETIVO GENERAL Elaborar el diagnóstico de la microcuenca Belleza, del departamento de Caaguazú- Paraguay, para el manejo integral de la misma, integrando factores biofísicos y socioeconómicos.
1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Identificar el marco socio-económico. Caracterizar a la microcuenca en sus aspectos biofísicos (Clima, red hidrográfica, topografía, suelo, vegetación, fauna, uso de la tierra, geomorfología).
1.4 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ¿Cuáles son las características biofísicas de la microcuenca Belleza? ¿Cuáles son los escenarios socioeconómicos preponderantes sobre los cuales se podría desarrollar un plan de ordenamiento territorial en la microcuenca Belleza?
1.5 HIPÓTESIS La aplicación de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en la fase de diagnóstico de la microcuenca Belleza (Caaguazú, Paraguay) permitirá integrar las variables biofísicas, geomorfológicas, socioeconómicas y de vulnerabilidad para el manejo integral de la misma.
1.6 JUSTIFICACIÓN La elaboración de un diagnóstico para el manejo integral para la microcuenca Belleza ubicada al este de la región Oriental del país, permite abordarlo desde la relación existente entre el uso de los recursos naturales y la pobreza rural.
17
En este sentido, algunos estudios muestran la necesidad de enfrentar problemas como: desaparición de los bosques y la disminución de la biodiversidad biológica; contaminación de las aguas superficiales por nitratos y fosfatos procedentes de fertilizantes orgánicos y químicos; contaminación de las aguas, vegetales y animales por pesticidas; degradación del suelo en ciertas zonas de uso intensivo, con características de monocultivos extensivos y sin prácticas adecuadas de protección y conservación de suelos; degradación del paisaje; riesgos a la salud por contaminación de aguas superficiales y subterránea; que son utilizadas para la preparación de alimentos y bebidas (Domecq, 2004). En síntesis, el análisis de la información disponible arroja un diagnóstico que puede resumirse en: En el ranking de países con mayor cantidad de agua en proporción a su superficie, Paraguay está ubicado en el número 30, con unos 336 km3 de agua dulce (Boggiano, 2013). El acuífero Guaraní es la tercera mayor reserva de agua dulce del mundo, compartido con Brasil, Argentina y Uruguay, con 70.000 km2 de superficie en Paraguay (STP, 2014). El aprovechamiento de los recursos naturales en actividades agrarias adquirió una significativa expansión en los últimos años, alcanzando, según el Censo Agropecuario Nacional 2008, las 31.086.894 hectáreas, equivalentes al 76% de la superficie total del país (STP, 2014). El país ha avanzado en temas ambientales, se cuenta con una Política Ambiental Nacional con criterios y orientaciones generales para la protección del ambiente. Sin embargo, sigue afrontando serios problemas, como la pérdida progresiva de la biodiversidad, la contaminación de los cursos hídricos y del aire, la caza y pescas indiscriminadas, las deficiencias en el tratamiento y gestión de los residuos sólidos y aguas residuales, la degradación de los suelos. Además de una debilidad institucional en términos legales, presupuestarios y de gestión (STP, 2014).
18
A todo lo expuesto anteriormente, se suma la poca coordinación entre instituciones, que fomenten el cuidado y aprovechamiento de los recursos naturales con efectividad (STP, 2014). Paraguay también presenta problemas ambientales y de deterioro del paisaje, derivados del modelo de desarrollo económico y de la carencia de planes de ordenamiento territorial, situación que es muy clara y evidente en las ciudades. Esta degradación del ambiente, la pérdida de biodiversidad y el deterioro del paisaje no son problemas actuales, sino que también son un problema potencial pues limita el desarrollo hacia el futuro, no sólo por la falta de recursos (bosques), sino también porque un paisaje degradado no permite generar oportunidades de desarrollo (STP, 2011). La nula incorporación de municipalidades y gobernaciones en la gestión de los recursos hídricos, la falta de una visión estratégica y gestión sobre los recursos hídricos, la inexistencia de un inventario confiable de estos recursos a nivel nacional, la inexistencia del balance hídrico por regiones y los niveles de vulnerabilidad y la poca consideración de las cuencas hidrográfica como unidades de gestión resultan en un descuido absoluto de las cuencas y ecosistemas existentes. Domaniczky (2004), advirtió la necesidad de la elaboración de proyectos de recuperación y manejo de microcuencas identificadas en los distintos distritos de la Región Este. Suma a la justificación de la presente investigación, la carencia de planes de ordenamiento territorial en los distintos municipios de la región vinculado a la protección de los recursos hídricos. La utilización del enfoque de microcuencas como unidad de planificación de desarrollo sostenible en el área de estudio elegida, se presenta como una sistematización de procesos cualitativos y cuantitativos, apoyándose en la tecnología de los SIG, que además de proveer la información necesaria, contribuyen con indicadores que permiten un enfoque sistémico adaptado a la situación actual de la microcuenca.
19
En este sentido, la creación de un Diagnostico como fase metodológica del Manejo integral de la Microcuenca del Arroyo Belleza ubicada en el Distrito de Yhu en el departamento del Caaguazú, apunta al cuidado de los recursos naturales, en el marco de la lucha contra la pobreza con el objetivo de mejorar la calidad de vida de sus habitantes, considerando que dicha zona presenta uno de los más altos índices PLIPEX 3 en el país (García y Almada, 2007).
1.7 ALCANCE Se propone como producto final el Diagnóstico de la microcuenca Belleza, que comprende una Base de Datos Espacial que recoge la información cartográfica secundaria recopilada y la información primaria generada a través de la georreferenciación. Esta información se convertirá en insumos básicos para la implementación de políticas adecuadas en el manejo integral de la microcuenca Belleza. Con el diagnóstico propuesto, se hace necesaria la difusión de su contenido en torno al tema de aprovechamiento de bosques a fin de darlo a conocer en las instituciones públicas pertinentes. Con ello se espera contribuir al uso adecuado de los recursos, en especial suelo y agua, para beneficio de la comunidad que integra la microcuenca Belleza y actores locales de otras comunidades interesadas en el tema. Los alcances territoriales de un buen uso de recursos naturales, es decir, las distintas escalas geográficas en las que repercute pueden tener efectos positivos a nivel local o regional, nacional e internacional. Escala local-regional: En las diferentes actividades humanas se hace uso de las microcuencas (agua para consumo, para actividades económicas, para la 3
En programas de lucha contra la pobreza, se utilizan diferentes indicadores de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) como ser el Índice de Priorización para la Localización de la Inversión Social (PIPLEX), metodología que permite focalizar la intervención en algunos territorios donde la incidencia de la pobreza es mayor, indicando la urgencia de las intervenciones. Actualmente, dicho índice pasó a llamarse únicamente Índice de Priorización Geográfica (IPG); integrando los métodos de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y Línea de Pobreza (LP) (Abbate, 2002).
20
obtención de alimentos derivados de la agricultura). Se espera que la planificación de los usos de la tierra, el manejo de los recursos naturales, el manejo y gestión de la microcuenca rescaten la relevancia en la gestión y manejo de la aplicación de planes de desarrollo. Por ejemplo, la pérdida de fertilidad de los suelos, de calidad de las aguas, etc. son problemas que afectan al medio ambiente local y a los habitantes de la zona, que basan su subsistencia en la explotación de esos recursos considerando la información suficiente y adecuada para la toma de decisiones finales. Escala nacional: con la aplicación del sistema propuesto se contará con datos que muestren las necesidades insatisfechas de la población local, facilitándole al Estado un procedimiento que permita hacer viables las políticas de gestión ambiental en las áreas rurales. Escala internacional-global: las actividades económicas vinculadas con la explotación de los recursos en un país que basa sus ingresos en la agricultura sin dudas se verá beneficiado minimizando las consecuencias ambientales del problema del mal uso de los recursos naturales, o una mala planificación del uso de la tierra. La pérdida de biodiversidad afecta a todos por ello, la escala de este problema es global.
21
2 REVISIÓN DE LA LITERATURA Un plan de manejo integral de una cuenca hidrográfica implica tomarla como base para la gestión de los recursos hídricos a fin de buscar el mejor aprovechamiento de los recursos naturales, en un contexto de crecimiento del sistema socioeconómico enfrentado a las capacidades de los ecosistemas. De esta manera, planificar considerando los intereses económicos, sociales y ambientales en una microcuenca significa analizar la complejidad de un sistema natural como la cuenca hidrográfica y su interacción con los sistemas socioeconómicos. Dentro del análisis mencionado, aparecen determinadas metodologías que posibilitan el respaldo a los objetivos planteados en el presente estudio. Teniendo en cuenta lo anterior, se presentan en este apartado la definición de conceptos insertos en la tarea de investigación, que apuntan a la comprensión de criterios adoptados en la evaluación integral de una cuenca y de qué forma se llevan a la práctica considerando la problemática particular del objeto de estudio
2.1 Cuenca, microcuenca Como noción relevante, que ayude a la comprensión del enfoque planteado en el marco de aplicación de desarrollo rural, aparece el concepto de cuenca que puede definirse como una unidad espacial, o área natural claramente delimitada por la divisoria de aguas (Villanueva, 2000). La divisoria de aguas de esta área natural puede configurarse como un límite que articula los puntos de máximo valor de altura entre dos laderas adyacentes, pero de exhibición opuesta; desde la zona más alta de la cuenca hasta su punto de emisión, en la parte hipsométricamente más baja. Al interior de las cuencas se pueden delimitar subcuencas o microcuencas de orden inferior, donde la cuenca hidrográfica es aquella parte de un territorio drenada por un único sistema de drenaje natural o río principal; la subcuenca pertenece a los afluentes que desaguan en el río principal, y donde cada afluente tiene su respectiva cuenca,
22
denominada sub-cuenca; la micro cuenca es la porción de territorio drenada por los afluentes de los ríos secundarios (World Vision, 2004).
2.2 Concepto sistémico de una cuenca Suponer como sistema a una cuenca, implica que su análisis considera la actuación de cada uno de sus elementos constitutivos: agua, suelo, clima, vegetación, fauna, hombre, etc., en la interacción entre estos como un todo, es decir como un sistema, pues así se podrá conocer a cabalidad en dinámica real. Ramakrishna (1997) afirma que, dentro de la perspectiva sistémica, en una cuenca hidrográfica, se consideran los siguientes subsistemas: a. Biológico, que integran esencialmente la flora y la fauna, y los elementos cultivados por el hombre. b. Físico, integrado por el suelo, subsuelo, geología, recursos hídricos y clima (temperatura, radiación, evaporación) c. Económico, integrado por todas las actividades productivas que realiza el hombre, en agricultura, recursos naturales, ganadería, industria, servicios (caminos, carreteras, energía, asentamientos y ciudades). d. Social, integrado por los elementos demográficos, institucionales, tenencia de la tierra, salud, educación, vivienda, culturales, organizacionales, políticos, y legales entre otros). e. Ambiental, todos los estados de degradación y conservación de los recursos. A su vez, todo el sistema de una cuenca está regido fundamentalmente por el ciclo hidrológico del agua, todos los eventos que sucedan en cualquiera de los subsistemas tienen relación con el ciclo hidrológico (Ramakrihna, 1997). Desde esta perspectiva, nace el enfoque eco sistémico de la Convención sobre la Diversidad Biológica, que busca “la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos. Su
23
objetivo general es promover medidas que conduzcan a un futuro sostenible” (PNUMA, 1993, pág. 1). Dicho enfoque ha desarrollado una estrategia para la gestión integrada de recursos naturales, que promueve la conservación y uso sostenible de modo equitativo, que surge como una oportunidad para el manejo integrado de cuencas hidrográficas (García y Felipe, 2005).
2.3 Concepto integral de cuenca En la actualidad, se tiende a interrelacionar factores naturales, sociales, económicos, políticos e institucionales y que son variables en el tiempo, para lograr una planificación del manejo de una cuenca como un proyecto de desarrollo enfocado en la movilidad social, o distribución del ingreso. Desde diversos estudios publicados, especialmente por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), se resalta este tipo de interrelación sobre todo para lograr el desarrollo rural en países como Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay (IICA, 2010). Es decir, se toman como referencia conceptos más integrales de cuenca hidrográfica como un sistema que interrelaciona factores naturales, sociales, económicos, políticos e institucionales y que son variables en el tiempo. Dichos conceptos, apuntan a una planificación del manejo de una cuenca como un proyecto de desarrollo enfocado en la movilidad social, o distribución del ingreso, incluyendo otros aspectos que deben tener prevalencia sobre los técnicos (Jürguen, Jáuregui, y Reiche, 1997).
2.4 Manejo de cuencas Lo desarrollado en el punto anterior, implica en primer lugar reconocer la evolución del enfoque sistémico e integral de una cuenca, que apunta al manejo integrado de cuencas hidrográficas. Es enfocado en lograr el manejo integrado de los recursos naturales en función de las necesidades humanas en cuencas
24
hidrográficas; y en segundo lugar, supone la promoción de la participación e involucramiento de la sociedad (García y Felipe, 2005). En otras palabras, el enfoque de manejo integrado de cuencas corresponde a un modelo de relaciones entre el Estado y la región, donde se considera como actor social a los habitantes de la región. Se enfatiza en la descentralización del poder de tema de decisiones, con el fin de hacer de cada habitante de la comunidad un actor social independiente partícipe del proceso de desarrollo (Morales, 2000). La cuenca hidrográfica se considera como una unidad de planificación con coherencia
lógica
natural,
porque
cumple
con
dos
grandes
principios:
homogeneidad y funcionalidad. El primero se refiere a que todos los elementos biofísicos y socioeconómicos de una cuenca están asociados y tienen una gran similitud entre sí, y el segundo a que existe una interrelación muy estrecha entre lo que pasa en las montañas y lo que sucede en los valles (Secretaría de Medio Ambiente y de Recursos Naturales, 2004).
2.5 Plan de manejo de cuenca El plan de manejo de una cuenca es una herramienta directriz, ordenadora e integradora para el desarrollo óptimo, racional y eficiente de los recursos naturales de una cuenca en función de las necesidades del hombre. Puede tener determinado énfasis acorde al uso planeado (CATIE, 2011) •
Prevención
•
Mejoramiento
•
Rehabilitación Protección y conservación
•
Manejo integral
De esta manera, el manejo de cuencas, microcuencas o subcuencas tiende a enfocarse hacia el buen manejo de los recursos naturales. Ello significa poner en práctica un plan, tomando a la cuenca como sistema, que se constituye como un conjunto de componentes que están conectados e interactúan formando una unidad (Gaspari et al., 2009).
25
Dicho manejo, se presenta como un proceso complejo que le da orden a un conjunto de acciones dentro de la cuenca hidrográfica superficial o cuenca hidrográfica subterránea, encaminado a lograr un desarrollo social y económico sostenible en el tiempo, además de la protección del medioambiente (Piedra, 2000). En el proceso de manejo de la cuenca, se debe considerar el ordenamiento territorial, que apunta a la significación de un modelo territorial a alcanzar a través de la planificación. En otras palabras, son fases sucesivas de ejecución que se ocupa de la presencia, distribución y disposición en el territorio de aquellos hechos a los que le confiere capacidad de condicionar o influir en el desarrollo y bienestar de sus habitantes. En dicho proceso se debe considerar a la cuenca, como una unidad lógica para el entendimiento y la formulación de políticas sociales y económicas (Diez, 2003). Ello significa realizar actividades y crear medios para lograr la implementación de un plan de manejo en una cuenca. Por otra parte, debe entenderse que toda gestión debe corresponderse con una política, ya sea de carácter ambiental, de ordenamiento u otra (Dourojeanni, Jouravlev, y Chávez, 2002). Gaspari et al. (2009) presentan el análisis de las características morfológicas y funcionales de la cuenca Alta del Río Sauce Grande a través de parámetros de forma, relieve y red de drenaje analizados mediante el uso de sistemas SIG que permitieron facilitar la cuantificación del caudal líquido en la cuenca para determinar su funcionamiento, la comparación con otras cuencas y conclusiones preliminares sobre las características ambientales del territorio. Dicha información fue utilizada en estrategias básicas de ordenamiento territorial y desarrollo local. El Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE, 2011) indica que, en los procesos de planificación, se deben priorizar metas dentro de las áreas de intervención. En las metas que se persiguen deben tenerse en cuenta
cinco
componentes:
hidrológico/físico,
físico/biótico,
sociocultural,
26
tecnológico/económico y político/institucional. Como ejemplo de este tipo de estudios se presenta una metodología basada en el uso de un SIG y datos topográficos, de uso actual de la tierra y de suelos como aproximación a los riesgos de erosión utilizada para la jerarquización de áreas en la microcuenca La Encañada, Cajamarca, Perú; cuyos resultados indicaron dónde actuar y qué medidas tomar para disminuir esos riesgos. Diez (2003) presenta criterios técnicos, procedimientos y metodologías a considerar en las fases de aprestamiento, diagnóstico, prospectiva, zonificación ambiental, formulación, ejecución y, seguimiento y evaluación, así como la forma de establecer temas de participación y la inclusión de la gestión de riesgo en cada una de las fases previstas para la formulación de los planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas. Se recalca en el trabajo, la importancia del trabajo colaborativo entre las partes interesadas en la gestión del agua orientado en el enfoque participativo y multisectorial como usuarios del recurso, apuntando al desarrollo local.
2.6 Diagnóstico de cuencas hidrográficas Morales (1998) expresa que el diagnóstico de una cuenca permite conocer o evaluar la vocación, la capacidad, el estado o situación integral de la cuenca, con todos sus componentes, y posibilita conocer qué produce la cuenca como unidad, y los servicios que brinda. En el diagnóstico de la cuenca, el estudio se enfoca generalmente en aspectos biofísicos,
socioeconómicos,
los
tecnológicos
y
productivos
y
aspectos
institucionales y legales (Morales, 1998). En la planificación, el diagnóstico debe llevar una mirada integral, es decir, debe abarcar diferentes aspectos para movilizar las acciones de manejo de cuencas hacia un desarrollo sostenible (CEPAL, 1999). Sendra y García (2000) afirman que para lograr una visión de conjunto de una microcuenca se precisa crear modelos con geodatos jerarquizados que
27
consideren como punto de partida un enfoque cualitativo que culmine con una visión cuantitativa estructurada en un SIG. De esta manera, se pretende respaldar los procesos de gestión para la toma de decisiones y el ordenamiento adecuado que permitirá mejorar la calidad de vida de los habitantes sin deteriorar los recursos existentes (Sendra y García, 2000). Es el contexto descripto en el párrafo anterior lo que marca la relevancia de la aplicación de SIG como un sistema de decisiones que integre la información de base para su ordenamiento. Los SIG aparecen como medios que posibilitan el tratamiento unificado de los datos geográficos a través de procedimientos de análisis espacial ofreciendo resultados en forma de tablas o mapas, por ende, su implementación ayudará a dar respuesta a la problemática y a mejorar la calidad de vida de la población, considerando siempre determinados factores para el análisis de la microcuenca (Sendra, 1997). Según Gómez (1992), los factores que se consideran son: biofísico a partir de la geología, geomorfología, clima (humedad del suelo, lluvias) fallas geológicas, espacios de protección, zonas de vida, y la capacidad de uso de la tierra. Otro de los factores considerados son los llamados socioeconómicos que consideran variables con incidencia en el aprovechamiento de los recursos presentes en la cuenca. Dichas variables consideran las divergencias de uso de la tierra mediante una comparación, en un periodo de tiempo determinado, entre la capacidad de uso y el uso de la tierra, estableciendo de esta manera los conflictos por el uso de la tierra. Además, se analiza la evolución de la población, actividades productivas en la zona y tipo de infraestructura presente. En este análisis se deben valorar los conocimientos tradicionales de la población local, para comprender sus actitudes, y potenciar ajustes en determinadas estrategias que respondan de manera clara y eficaz a soluciones de los problemas que hayan sido detectados (Gómez, 1992).
28
A partir de las consideraciones anteriores se puede inferir que los aspectos a considerarse en un diagnóstico necesariamente deben ser de índole biofísicos, geomorfológicos y socioeconómicos. El diagnóstico en manejo de cuencas hidrográficas es un proceso dirigido a determinar el estado actual de la cuenca o microcuenca, considerando su capacidad natural y las tendencias de las intervenciones humanas sobre los recursos naturales y el ambiente. Consiste en conocer las características, potencialidades, oportunidades, interacciones problemas, causas, consecuencias y soluciones a esos problemas de la cuenca, interpretando como funciona este sistema, desde el punto de vista biofísico, socioeconómico y ambiental (CATIE, 2011).
2.7 El proceso participativo en el estudio de las microcuencas Analizar desde una perspectiva socioeconómica determinado territorio implica mencionar un parámetro fundamental como lo es el proceso participativo. Prins (2005) expresa que las formas de cooperación tradicional y sus normas de conducta pueden conformar un relevante capital social para la gestión y manejo de recursos naturales. Sánchez (2003) afirma que la participación efectiva de actores locales en la gestión de actividades garantiza la sostenibilidad y el monitoreo, dado que se trabaja con una visión integral y acciones coordinadas. Dourojeanni (1993) afirma que uno de los aspectos críticos en cuencas o micro cuencas, es la concertación de intereses y necesidades de los actores locales, de las organizaciones y de las instituciones presentes. El mismo autor propone un mecanismo de concertación, donde cada parte expone su caso o situación y mediante el diálogo se busca la solución que satisface los intereses de cada una de las partes, promoviendo a vez la aceptación de responsabilidades y el reconocimiento de compromisos mediante la concientización y sensibilización de los actores comprometidos.
29
FAO (2007) afirma que el manejo integral de cuencas contiene viejas y nuevas prácticas dentro de un proceso de evolución que apunta al manejo integral de las mismas. Así, dentro de las viejas prácticas se encuentran entre otras: la integración de las cuestiones socioeconómicas en los programas de gestión de cuencas hidrográficas, el enfoque en la participación popular o de la comunidad, con énfasis en la planificación participativa de abajo hacia arriba, la estructura rígida del programa que sobrestima la capacidad del gobierno central de hacer cumplir
las
políticas
y
carece
de
acuerdos
adecuados
institucionales/organizacionales a nivel local, la planificación y financiación de corto plazo, atribución de la responsabilidad de ejecución a instituciones pesadas, como programas que reciben ayuda de los donantes o autoridades de cuenca. (FAO, 2007) Dentro de las prácticas nuevas se encuentran entre otras: El énfasis en la gestión de los recursos naturales de la cuenca en el marco del proceso de desarrollo socioeconómico local; el enfoque en la participación de todos los interesados, asociando los intereses sociales, técnicos y políticos, en un proceso de concertación pluralista; la estructura flexible del programa que se adapta a los procesos e instancias del gobierno local; la planificación y financiación de largo plazo; la atribución de la responsabilidad de ejecución a instituciones ligeras, como foros de cuencas, consorcios y asociaciones, donde los programas y las autoridades de cuenca desempeñan una función subsidiaria (FAO, 2007). Pravongviengkham (2005) da un ejemplo clarificador de lo mencionado a partir del análisis de la República Democrática Popular (RDP) Lao que, desde el 2000, por medio del Ministerio de Agricultura y Silvicultura, aplica una estrategia de manejo integrado de las cuencas hidrográficas orientada a: 1) incrementar la conservación y mejorar la gestión de los recursos naturales de las cuencas a fin de mejorar su utilización en la producción económica sostenible; y 2) reducir la pobreza e incrementar las oportunidades de medios de vida sostenibles, en particular donde las necesidades locales se satisfacen con los recursos naturales
30
de las cuencas. El cumplimiento simultáneo de ambos objetivos representa un gran desafío ya que cada cuenca tiene necesidades diferentes. Por ejemplo, la cuenca hidrográfica del río Nam Tong, en la provincia de Vientiane, en el norte de la República Democrática Popular Lao es una zona autosuficiente en arroz, pero algunas familias carecen de este cereal durante ciertas temporadas del año y viven por debajo del umbral de pobreza. El estudio de la cuenca del Nam Tim, en la provincia de Bokeo, en el norte de la RDP sugiere prácticas agrícolas mejoradas, así como otras actividades que producen ingresos, y la protección de los manantiales. El plan de gestión de la cuenca del Nam Nuey, en las provincias de Xieng Khouang y Huaphan, al noreste de la RDP Lao contempla la conservación, el desarrollo y los nexos entre río arriba y río abajo, así como reducir la pobreza y erradicar el cultivo de opio. Los ejemplos mencionados son ejemplificadores de la manera en que se están integrando los objetivos de gestión de los recursos naturales, desarrollo socioeconómico, medios de vida sostenibles y reducción de la pobreza en los programas de gestión de cuencas hidrográficas (FAO, 2009). Sharma (2005) dice que integrar las metas de gestión de los recursos naturales no siempre ha producido los resultados positivos en los medios de vida y el medio ambiente previstos. Ejemplo de ello es el desarrollo integrado de las cuencas hidrográficas planificado en la India en 1986 y basado en que la inversión en gestión de cuencas produce repercusiones duraderas en los medios de vida de los pequeños campesinos cuyas tierras no son adecuadas para la irrigación en gran escala y la agricultura con alta tecnología. Dentro de este plan el objetivo central era incrementar la seguridad alimentaria rural y los ingresos mediante una gestión mejorada de los recursos naturales. Las evaluaciones locales y los indicadores nacionales mostraron que casi todos los proyectos de desarrollo de cuencas no dieron buenos resultados. Menciona el autor que algunos no han satisfecho siquiera las necesidades mínimas de agua potable para la población de la cuenca, otros no consideraron el fomento de los pastizales y las prácticas de
31
conservación de la humedad del suelo, y muchas no lograron contener la degradación de éste. Sigue Sharma afirmando que estos resultados negativos se deben a las deficiencias del mecanismo de financiación y ejecución determinados ya que un presupuesto fijo no es adecuado para la gran diversidad biofísica y socioeconómica que hay entre las cuencas; menciona también el cumplimiento rígido de las directrices obstaculizó el aprovechamiento de la experiencia de otras cuencas. Otro factor que menciona el autor son los múltiples objetivos de los proyectos para las cuencas que limitaron que se destinaran inversiones a una gran variedad de actividades de generación de ingresos, agrícolas y extraagrícolas. El programa de desarrollo de cuencas de la India también careció de una estrategia para mantener los activos una vez terminado el apoyo del gobierno. El único beneficio que obtuvieron muchos agricultores de estos proyectos fue la posibilidad de empleo a corto plazo y escasos efectos de largo plazo, por lo cual tuvieron poco interés en hacer funcionar y mantener los activos de los mismos (FAO, 2007). Para este tipo de programas descriptos el análisis socioeconómico es fundamental, pero evidentemente y teniendo en cuenta las fallas en algunos de estos programas la información socioeconómica debe ser complementada con otras informaciones. El análisis socioeconómico se complementa con la revisión y análisis de la información existente, a través de fuentes secundarias como: Imágenes satelitales y fotográficas, estimaciones y proyecciones de población, documentos, revistas y libros, entre otros; y posteriormente se valida la información secundaria con trabajo de campo. El resultado obtenido busca la recomendación sobre los usos de la tierra compatibles con un aprovechamiento racional de los recursos naturales renovables de la cuenca y la conservación de su productividad a largo plazo. La identificación de los principales cambios que deben realizarse en el uso
32
de la tierra se puede lograr mediante el análisis de la información disponible a través del uso de SIG, estructurando el modelo de datos para llegar a una propuesta de zonificación de usos de la tierra (MMAR, 1984). Por ejemplo, es necesaria la delimitación de la cuenca que se puede hacer de manera manual siguiendo simplemente las reglas de trazado o delimitando la superficie o área de forma computarizada, por medio de un SIG. Así el proceso se hace de manera automática y el área se agrega a la tabla de atributos de la cuenca. Lo mismo ocurre para determinar el perímetro o la curva hipsométrica. De esta manera, se logra conocer el “estado o situación” de la cuenca, sus características, recursos naturales, problemas, potencialidades, limitantes y oportunidades, tendencias de la situación y alternativas de solución (Faustino y Jiménez, 2000). CATIE (2011) analiza el proceso de la planificación para la gestión integral de la Cuenca del Río Jesús María, en la etapa de diagnóstico, buscando determinar el estado del objeto de estudio analiza los problemas sociales, políticos, económicos y ambientales, así como sus tendencias de las intervenciones humanas sobre ella, en la etapa de diagnóstico las causas fundamentales y sus consecuencias, plantea soluciones a problemas detectados. Además, analiza los intereses y necesidades de la población local, las potencialidades y oportunidades del contexto interno y externo; realiza también la interpretación de las interrelaciones entre los diferentes componentes y funciones de la cuenca, la que finalmente permite cuantificar la magnitud del proyecto o programa para lograr el cambio positivo deseado en el ámbito biofísico, social, económico y ambiental. La metodología utilizada en el estudio citado para conocer la situación actual fue el diagnóstico participativo con grupos focalizados por medios de pequeños talleres participativos, que permitió identificar problemas substanciales incorporados en el Plan de Manejo de la cuenca del Río Jesús María a fin de subsanarlos. Isuhuaylas (2008) resalta en el estudio referido al plan de ordenamiento territorial participativo para la microcuenca del río Sesesmiles en Copán, Honduras, la importancia del diagnóstico que permite generar información base para la
33
evaluación de conflictos de uso de suelos en los escenarios actual y tendencial en la zona, así como para el planteamiento de los escenarios propuestos, sometido a consenso en talleres de consulta, como base para la formulación de dicho plan. En el estudio se destaca la importancia de la utilización del SIG que conforma diferentes áreas integrando información diversa relacionada con el territorio, formando bases de datos espaciales que propician la planificación espacial debido a la rapidez para editar y adaptar datos (Isuhuaylas, 2008) CATIE (2004) destaca la importancia del diagnóstico en la elaboración, desarrollo e implementación de programas, planes, proyectos y actividades de manejo de cuencas. Sin embargo, afirma la existencia de debilidades, como ser: Los impactos biofísicos, socioeconómicos y ambientales de los proyectos pasados y actuales no son suficientes para minimizar la degradación de los recursos naturales y el ambiente; agrega además que la mayoría de los proyectos no enfatizan en la sistematización de buenas y malas prácticas, experiencias y aprendizajes logrados, y la carencia de la publicación en las experiencias, Aclara el estudio que en contraposición con las debilidades mencionadas, existen tendencias positivas en el manejo de cuencas como ser: “Una tendencia hacia el manejo integral de los recursos naturales y el agua como recurso integrador; el interés creciente de los actores locales en los problemas, búsqueda de soluciones y toma de decisiones sobre el uso y manejo de los recursos naturales y el ambiente; un enfoque dirigido a fortalecer capacidades locales para realizar actividades relacionadas con el manejo de cuencas, el manejo de cuencas se realiza con una visión de largo plazo y el apoyo de gobiernos y la cooperación internacional tanto para crear capacidades, como para ejecutar actividades o proyectos.” (CATIE, 2004, p. 14)
2.8 Parámetros geomorfológicos Dentro de la etapa del diagnóstico, el estudio y análisis de los parámetros geomorfológicos de la microcuenca, se precisa para la información cartográfica de la topografía, del uso del suelo y de la permeabilidad de la región en estudio
34
(González, 1999). En el funcionamiento de una microcuenca influyen las condiciones climáticas y las características físicas de la cuenca, por lo que se pueden encontrar características propias a través de su morfología, por la naturaleza del suelo y por la cobertura vegetal y uso del suelo (López Cadenas de Llano, 1998). La influencia de estos factores sobre la transformación de la precipitación en escurrimiento puede caracterizarse por medio de parámetros sencillos, que luego sirvan de referencia, para el análisis. Las
propiedades
morfométricas
de
una
cuenca
hidrográfica
brindan
características físicas y espaciales que permiten intuir a la vez las características ambientales del territorio a partir de la descripción precisa de la geometría de las formas superficiales. El estudio de características morfométricas y funcionales de una cuenca hidrográfica se da través de parámetros de forma, relieve y red de drenaje, permite determinar el movimiento y captación del agua de lluvia, fundamental para la modelación hidrológica. Es decir que se considera el territorio que ocupa el río principal y sus afluentes, cuyos límites se determinan por la topografía del terreno a partir de la divisoria de aguas topográfica (que encierra en un mismo territorio a las vertientes o laderas, a la llanura aluvial y al río (Gaspari, et al., 2013). Para este tipo de estudio, en los planos son utilizadas escalas, de 1:25.000 o de 1:50.000 (CATIE, 1988). Las características geomorfológicas quedan definidas por tres tipos de parámetros, definidos a en los párrafos siguientes.
2.8.1 Parámetros de forma Gaspari et al. (2009) mencionan que los parámetros morfométricos de una cuenca hidrográfica son necesarios para conocer el comportamiento de los componentes del ciclo hidrológico, orientado al análisis de las características morfológicas y funcionales de la cuenca, base para el plan de manejo integral de la misma.
35
Lo dicho, es siempre considerando que la cuenca hidrográfica se constituye como el territorio que ocupa el río principal y sus afluentes y que sus límites se establecen por la topografía del terreno a partir de la divisoria de aguas topográfica que contiene en un mismo territorio a las vertientes o laderas (desde las cabeceras de cuenca y subcuencas hasta las cercanías del curso de aguas), a la llanura aluvial (rodeando al río y su cauce en todo su recorrido) y al río propiamente dicho (Villanueva, 2000). Gaspari et al. (2009) consideran que por medio de los parámetros de forma, relieve y red de drenaje, se constituye la base para determinar las características morfométricas y funcionales de una cuenca hidrográfica, determinando con ellos la modelación hidrológica para determinar el movimiento y captación del agua de lluvia. Perímetro (P) (km). Es la medición de la línea envolvente de la cuenca hidrográfica, por la divisoria de aguas topográficas. Una cuenca se conforma por ríos y /o arroyos que conducen los flujos de agua hacia un cauce principal, que generalmente da el nombre a la cuenca (Gaspari et al., 2009). Longitud Axial (L) (km2). Es la distancia que existe entre la desembocadura y el punto más lejano de la cuenca. Es el mismo eje de la cuenca (Gaspari et al., 2009). En la figura 1, puede observarse la longitud (L) de la cuenca determinada por la longitud del cauce principal que se configura como la distancia que recorre el río desde el desagüe aguas abajo y el punto situado a mayor distancia topográfica aguas arriba. Tanto la superficie como la longitud son importantes para la generación de escorrentía y por ello es fundamental para el cálculo de la mayoría de los índices morfométricos (Gaspari et al., 2013)
36
FIGURA 1. LONGITUD AXIAL DE CUENCA FUENTE (GUTIERREZ,2008)
Área (A) (km2). Es la superficie encerrada por la divisoria de aguas definida por el espacio delimitado por la curva del perímetro (P). Su unidad de medida es el kilómetro cuadrado (Gaspari et al., 2013). Debido a que, para lograr la estimación de la escorrentía, generalmente se aplican métodos en áreas de características similares se suele dividir a las cuencas de gran tamaño, en las que la red de drenaje es muy compleja, en subcuencas o subsistemas de menor entidad, pero mayor homogeneidad. Para ello, un instrumento de utilidad es el SIG (Campos, 1998). Ancho promedio (W) (km). Es la relación entre la superficie de la cuenca con la longitud axial (Gaspari et al., 2009). Factor de forma (F). Este factor adimensional señala de qué manera se regula la concentración del escurrimiento superficial. Se expresa como el cociente entre el ancho promedio de la cuenca (A) y la longitud axial (L) o longitud del río desde su punto más alto. (López Cadenas de Llano, 1998) Muestra la tendencia de la cuenca hacia las crecidas. Si F es similar a 1, representa una cuenca de forma redondeada (ver figura 2). La cuenca con F bajo, se caracteriza por ser una cuenca alargada, que con un colector de mayor longitud que la totalidad de los tributarios, estará sujeta a crecientes de menor magnitud. Una cuenca de forma triangular, con dos vértices en las cabeceras,
37
afluentes de similar longitud y sincronismo en la llegada, provocará crecidas más significativas (Gutiérrez, 2008).
FIGURA 2. F ACTOR DE FORMA DE CUENCA FUENTE (GUTIERREZ,2008)
Es importante determinar el factor de forma ya que mientras F sea mayor, existe mayor probabilidad de, por ejemplo, que se pueda formar una tormenta simultánea sobre toda la cuenca (Jardí, 1985) Coeficiente de compacidad de Gravelius (K). Este parámetro es adimensional y relaciona el perímetro de la cuenca con el perímetro de un círculo teórico de área equivalente al de la cuenca (Gaspariet al., 2013). El círculo teórico representa un límite que define la forma y la superficie que abarca la cuenca vertiente, teniendo influencia sobre los escurrimientos y sobre la marcha del hidrograma resultante de una precipitación (López Cadenas de Llano y Mintegui Aguirre, 1987). Para explicar el K de una cuenca, se compara con una cuenca ideal de forma circular, con sus tributarios dispuestos radialmente y que desembocan en el punto central. Se expresa como una relación entre P (perímetro (km)) y A (superficie (km2)), por medio de la ecuación: K= 0.28P/√A)
38
El K se relaciona con el tiempo de concentración en el que se determina cuánto tarda una gota de lluvia en moverse desde la parte más lejana de la cuenca hasta la salida, es decir, cuando se da la máxima concentración de agua (llegan las gotas de lluvia de todos los puntos de la cuenca). Según el valor que tome este coeficiente, la cuenca tendrá diferente forma: K = 1,00 representa una cuenca redonda; 1,25, oval redonda; 1,50 oblonga; e igual o mayor a 1,75 cuenca rectangular (Gaspari et al., 2013) Su valor será mayor que la unidad y aumentará con la irregularidad de la forma de la cuenca. Cuando la cuenca tiene tendencia a ser redonda, cuando su Kc tiende a 1, la peligrosidad de la cuenca a las crecidas es mayor, porque las distancias relativas de los puntos de la divisoria con respecto a uno central, no presenta diferencias mayores y el tiempo de concentración se hace menor, por lo tanto, mayor será la posibilidad de que las ondas de crecidas sean continuas (Jardí, 1985).
2.8.2 Parámetros de relieve Los parámetros de relieve son fundamentales en el análisis de una cuenca ya que el relieve influye más sobre la respuesta hidrológica que su forma. Siguiendo esta lógica, se puede afirmar que, a mayor relieve o pendiente, la generación de escorrentía se produce en lapsos de tiempo menores. Los parámetros de relieve principales son: pendiente media de la cuenca (J), curva hipsométrica, histograma de frecuencias altimétricas y altura media (H) (Gaspari et al., 2009). Gaspari et al. (2009) afirman que la pendiente media de la cuenca se configura como un índice de la velocidad media de la escorrentía y, por lo tanto, de su poder de arrastre o poder erosivo. Se calcula como media ponderada de las pendientes de todas las superficies elementales de la cuenca en las que la línea de máxima pendiente es constante.
39
Donde, J= pendiente media de la cuenca Li= Longitud de cada una de las curvas de nivel (km) E= Equidistancia de las curvas de nivel (km) A= superficie de la cuenca (km2)
Según Llamas (1993), el proceso de degradación que puede sufrir una cuenca hidrográfica, al igual que el caudal máximo, se debe a la influencia de la configuración topográfica, ya que el poder erosivo se manifiesta en mayor o menor grado de acuerdo a los distintos grados de pendiente. La pendiente refleja los diferentes tipos de relieve, considerándose muy plano a un relieve menor del 0.5 %; plano a 0.5 a 1 %, de 1 a 3 % suave; de 3 a 12 % presenta lomadas; 12 a 20 % relieve accidentado; 20 a 50% muy fuerte; escarpado cuando se distribuye entre 50 y 75 %, y mayor al 75 % se corresponde a un relieve muy escarpado (López Cadenas de Llano, 1998) Faustino (2006) afirma que la pendiente de una cuenca presenta una relación con la infiltración, la escorrentía superficial, la humedad del suelo y la contribución del agua subterránea a la escorrentía. Pendiente media del cauce. Se deduce a partir del desnivel topográfico sobre el cauce principal y la longitud del mismo (L) (Gaspari et al., 2009). Se expresa en porcentaje. Otro parámetro necesario es la producción de la curva hipsométrica (CH) que en un área determinada brinda información específica sobre la altitud de la cuenca, representando gráficamente la distribución de la cuenca vertiente por tramos de altura. La curva hipsométrica se configura como un indicador del
40
estado de equilibrio dinámico de la cuenca que, puesta en coordenadas rectangulares, como se muestra en la figura 3, muestra la relación entre la altitud y la superficie de la cuenca que queda sobre dicha altitud.
FIGURA 3. CURVA HIPSOMÉTRICA Fuente (Gaspari et al., 2013)
Su cálculo relaciona las áreas entre curvas de nivel. Dicho cálculo puede realizarse por medio de medios gravimétricos o por SIG. La importancia de CH reside en que es un indicador del estado de equilibrio dinámico de la cuenca. La figura 4 muestra tres curvas hipsométricas, confeccionadas por Strahler correspondientes a unas tantas cuencas que tienen potenciales evolutivos distintos (Llamas, 1993). La curva superior (curva A) refleja una cuenca con un gran potencial erosivo; la curva intermedia (curva B) es característica de una cuenca en equilibrio; y la curva inferior (curva C) es típica de una cuenca sedimentaria. Las fases de la vida de los ríos quedarían representadas por: curva A que representa la fase de juventud, la curva B que indica la fase de madurez y la curva C que expresa la fase de vejez.
41
FIGURA 4. CURVA HIPSOMÉTRICA MOSTRANDO MADUREZ DE LA CUENCA Fuente (Gaspari et al., 2013)
Curva hipsométrica adimensional (CHA). Representa el potencial evolutivo de la cuenca hidrográfica, a través de un gráfico de dos ejes donde la ordenada es la Altura relativa (h/H) y la abscisa es Área relativa (a/A), donde h: Intervalo entre curvas de nivel (m), H: Desnivel total de la cuenca (m) determinado como diferencia entre la cota máxima y la mínima del área analizada, A: Superficie total de la cuenca (ha) y a: Área entre curvas de nivel (ha). Su forma es sigmoidal, cóncava hacia arriba en la parte superior y convexa en la parte baja (López Cadenas de Llano, 1998). Histograma de frecuencias altimétricas. Es la representación de la superficie, en km2 o en porcentaje, comprendida entre dos niveles, siendo la marca de clase el promedio de las alturas. De esta forma, con diferentes niveles se puede formar
42
el histograma. El diagrama de barras puede ser obtenido con los mismos datos de la curva hipsométrica. Realmente contiene la misma información de ésta, pero con una representación diferente, y da una idea probabilística de la variación de la altura en la cuenca (López Cadenas de Llano, 1998).
2.8.3 Parámetros de red de drenaje Los parámetros de la red de drenaje son importantes de obtener ya que muestran la relación o conexión de los canales en el análisis de una cuenca, y como responde ésta ante una situación de precipitación. (López Cadenas de Llano y Mintegui Aguirre, 1987). Para cuantificar la influencia de la forma del drenaje en la escorrentía superficial directa se desarrollaron los parámetros de la red de drenaje. La red de drenaje de una cuenca hace referencia a la relación de los cauces de las corrientes naturales dentro de ella, que en el análisis de una cuenca muestra la eficiencia del sistema de drenaje en el escurrimiento La forma de drenaje posibilita observar los indicios de las condiciones del suelo y de la superficie de la cuenca (López Cadenas de Llano, 1998).
Densidad de drenaje (Dd) Está determinada para cada cuenca como la relación entre la suma de las longitudes de todos los cursos de agua que drenan por la cuenca en referencia al área de la misma (López Cadenas de Llano, 1998). La densidad de drenaje muestra características de tipo cuantitativo de la red hidrográfica de la cuenca (la totalidad del drenaje natural, permanente o temporal, por el que fluye el escurrimiento superficial), a través del grado de relación entre el tipo de red y la clase de material predominante (Gaspari et al., 2013). Los antecedentes de análisis geomorfométricos de cuencas hidrográficas y de su red de drenaje se emprendieron a mediados de la década del 40, a partir de los estudios de Horton, que desarrolló indicadores (longitud de los ríos y cursos de agua, el área, la longitud, anchura y relieve de las cuencas) que pueden describir cuantitativamente las propiedades morfométricas de las cuencas y su relación con
43
los procesos hidrológicos que regulan el escurrimiento (Sanjuame y Villanueva, 1999). Longitud del cauce principal (Lp) (km). Es la longitud definida con la sumatoria de las longitudes de todos los cursos de agua que conforman el cauce principal y que drenan por la cuenca (López Cadenas de Llano, 1998). Constante de Estabilidad del río C. Representa, físicamente la superficie de la cuenca necesaria para mantener condiciones hidrológicas estables en una unidad de longitud de canal. Puede considerarse, por tanto, como una medida de erosión de la cuenca. Así regiones con suelo rocoso muy resistente, o con suelos altamente permeables que implican una elevada capacidad de infiltración, o regiones con densa cobertura vegetal tienen valores altos de la constante de estabilidad y bajos de densidad de drenaje (López Cadenas de Llano y Mintegui Aguirre, 1987). C= A/Lt Donde A es el área de la cuenca y Lt la longitud total de cauces de la cuenca Densidad de corriente o hidrográfica Dc. Se define como el cociente entre el número de segmentos de canal de la cuenca y la superficie de la misma. Número de Orden de los cursos de agua. Es un número relacionado con la cantidad de ramificaciones de la red de drenaje. Este tipo de relación obedece al llamado “criterio de Schumm”, que consiste en asignar el primer orden 1 a todos los cauces que no tienen tributarios y, en general, la unión de dos cauces de igual orden establece otro de orden inmediatamente superior y dos de diferente orden dan origen a otro de igual orden que el de orden mayor y así sucesivamente hasta llegar al orden de la cuenca. El cauce principal tiene el orden más elevado, que es el orden de la cuenca (Zabala y Quattrochio, 2001).
44
Se ordenan y numeran los afluentes desde las nacientes de una cuenca hacia su desembocadura. El análisis descripto se muestra en la figura 5.
FIGURA 5. NÚMERO DE ORDEN DE CURSOS DE AGUA Fuente (Gaspari et al., 2013)
Las propiedades lineales de la red de drenaje muestran la interacción entre el sistema fluvial y las demás características ambientales del territorio de la cuenca, tales como geología y estructura geológica, energía del relieve y pendiente, suelos dominantes e impermeabilidad, vegetación dominante y uso del suelo. La jerarquización busca subdividir los distintos cursos de agua que conforman la red de drenaje superficial en segmentos de cauce clasificados en función del orden de magnitud de los mismos (Gregory y Walling, 1973). Sin considerar otros factores del medio físico de la cuenca, cuanto mayor sea la densidad del drenaje, más inmediata será la respuesta de la cuenca frente a una tormenta, evacuando el agua en menos tiempo. Por ende, al ser la densidad de drenaje alta, una gota deberá recorrer una menor longitud de ladera, con una mayor velocidad de escurrimiento (Campos, 1998). Tiempo después este modelo fue modificado por Arthur Strahler (1964). En el esquema de Strahler, un mismo río puede tener segmentos de distinto orden a lo
45
largo de su curso, en función de los afluentes que llegan en cada tramo. El orden no se incrementa cuando a un segmento de un determinado orden confluye uno de orden menor, como se muestra en la figura 6.
FIGURA 6.ORDEN DE LOS RÍOS SEGÚN EL ANÁLISIS DE STRAHLER.
2.9 Caracterización geomorfológica de una cuenca, por medio de la aplicación de SIG Al tomar diferentes parámetros para el estudio de una microcuenca, que suponen fuentes de información territorial muy diversa, el sistema SIG aparece como el instrumento idóneo, para facilitar la integración de dicha información, así como su conexión con modelos de simulación, lo que supone la conveniencia de un desarrollo planificado que ha de tener en cuenta problemas de índole ambiental, niveles de procesos y peligros naturales, etc. (García, 2005). Como ejemplo de importancia, puede tomarse el geoprocesamiento, es decir, cualquier operación SIG utilizada para el manejo de datos, que toma unos datos
46
de entrada y restituye el resultado de la operación como datos de salida, más conocidos como datos derivados. Dentro de este esquema aparecen distintas herramientas informáticas como ArcToolbox, que suministra los medios para realizar cualquier proceso con el ArcGIS, sistema que posibilita recopilar, organizar, administrar, analizar, compartir y distribuir información geográfica (Allen, 2011). Las distintas herramientas informáticas, permiten obtener indicadores para conocer el contexto hidrológico y geomorfológico de una cuenca, que significa, en otros términos, la elaboración de un inventario dirigido principalmente a cuantificar las variables físicas que ayuden a comprender la relación existente entre la cuenca como sistema y los componentes biofísicos y socioeconómicos existentes en la misma. Además de la cuantificación que es posible realizar con ArcGIS, es posible la utilización del Modelo Digital de Elevaciones o Modelos Digitales del Terreno (MDE), recomendable en el cálculo de los parámetros asociados al terreno. Los modelos digitales del terreno contienen información explícita, recogida en los datos concretos del atributo del modelo, como la altitud en el caso del MDE; e información implícita, relativa a las relaciones espaciales entre los datos, como la distancia o la vecindad. Así, distintas informaciones se complementan y posibilitan una amplia visión de la morfología del relieve de forma objetiva y exhaustiva, que puede ser útil a la hora de planificar de manera adecuada acciones aplicables a la totalidad del área analizada y no sólo a una muestra de la misma (Facilísimo, 1999). Todo lo hasta aquí expresado, debe dar cuenta de que en el proceso de planificación de una cuenca intervienen muchos factores, por lo que se requieren datos de diferentes tipos y herramientas para obtenerlos. Por ejemplo, puede que en determinadas cuencas algunas áreas cumplan un papel importante para las personas o el ecosistema, o para ambos, sin embargo, estas áreas puede que no sean importantes para los actores locales.
47
Por lo que, en la planificación integral se debe tener en cuenta la participación de actores locales, así como aquellas herramientas que permitan la identificación de potencialidades y limitaciones de determinadas áreas que redunden en soluciones que aporten beneficios al lugar de estudio (Faustino, 2006). De manera general, los trabajos que implican la planificación de cuencas para identificar áreas críticas utilizan mapas e información con apoyo de SIG. Sin embargo, en no todos los trabajos se utiliza sistemas de información geográfica como base para realizar la planificación: Un ejemplo de ello es el proceso de priorización de la subcuenca del departamento de Copán, Honduras, que más bien estaba basado en la cogestión (esfuerzo de actores involucrados) donde se planteó la intervención de niveles geográficos organizativos, que buscaban la conservación y el manejo sostenible de las microcuencas abastecedoras de agua para consumo humano (Benegas y León, 2009). Con los SIG la información biofísica y socioeconómica puede ser representada e interpretada cualitativa y cuantitativamente para solucionar inconvenientes sobre el manejo de los recursos naturales y el bienestar del hombre. Y ello se da a partir de su evolución, en 1995 (LLopis, 2006). PROMIC (2004) destaca, en uno de sus trabajos siguiendo la evolución del SIG, que existen experiencias sobre manejo Integral de Cuencas sin utilización de SIG, en la década del noventa (cuando aún los SIG no se utilizaban). Ejemplo de ello es el Programa Manejo Integral de Cuencas en Cochabamba a fines de 1991, como un emprendimiento conjunto entre la Prefectura de Cochabamba y la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), cuya meta fue reducir los daños causados por inundaciones periódicas en el Valle de Cochabamba a través de un manejo sostenible de las cuencas de la Cordillera del Tunari que tienen sus ríos y torrenteras en el Valle Central y Bajo de la Llajta.
48
La metodología aplicada en esta experiencia es la sistematización, es decir, recolectar informaciones a través de los actores locales; hallazgos: realidades encontradas en la investigación ilustrados en el documento con testimonios de diferentes actores y lecciones aprendidas: sugerencias a futuro. Es decir que se recaba información directamente de la población de la zona (autoridades, organizaciones que pudieron financiar la propuesta y habitantes del lugar). El Programa de Manejo integral de cuencas de Bolivia desarrolló y ejecutó su propuesta piloto de Manejo Integral en la cuenca Taquiña, aplicando metodologías
de
investigación-acción.
Posteriormente,
en
base
a
esta
experiencia, elaboró la propuesta para el manejo de las cuencas de la Cordillera del Tunari, la que fue analizada y concertada con los actores sociales e institucionales a nivel departamental y municipal, llegando a priorizarse una intervención urgente y sistemática en 9 cuencas: Molino Mayu, Pajcha, Pintu Mayu, Taquiña, Thola Pujru, Chocaya, Pairumam, La Llave y Hüailaquea. La cuenca Khora Tiquipaya fue priorizada adicionalmente por su importancia en la recarga acuífera (PROMIC, 2004). La experiencia descrita en el párrafo anterior puede considerarse exitosa y debe rescatarse al respecto el énfasis en la gestión de los recursos naturales con la participación de actores locales, de quienes se obtuvo y sistematizó la información. Sin embargo, hubo experiencias realizadas por la FAO en los años 1990 y 2000, entre ellos: Proyecto de capacitación en gestión participativa de cuencas hidrográficas, de 1996 a 1999, región de Asia (FAO/Países); Proyecto interregional para la conservación y el desarrollo participativo de las tierras altas, de 1992 a 2000: Bolivia, Burundi, Nepal, Pakistán, Rwanda y Túnez (FAO/ Italia); Manejo de cuencas hidrográficas y obtención de leña en Shivapuri, de 1985 a 1999, Nepal (FAO/ Noruega), entre otros.
49
En estos proyectos se promovió y se puso en práctica la participación de los actores locales y se invirtieron recursos en capacitación de técnicos locales, a lo que se debe agregar que se usaron criterios que apuntaban a componentes sociales y biofísicos, pero no hubo suficiente información para evaluar el desempeño de los mismos. Entre las recomendaciones de estas experiencias expresadas por la FAO, existe aquella que pone énfasis en encontrar indicadores de sostenibilidad (FAO, 2007).
50
3 METODOLOGÍA La metodología utilizada para la investigación se adecua a la propuesta desarrollada por CATIE (2011)
para responder a la complejidad del sistema
hombre-naturaleza en la gestión de las microcuencas con consideración a variables biofísicas y socioeconómicas. Estas últimas, obtenidas a partir un proceso participativo para la recolección de datos, que supere el esquema del diagnóstico tradicional que responde netamente a criterios técnicos y con poca base social. Propuestas que responden a objetivos específicos como la gestión de los recursos hídricos y el control de la erosión hídrica, como los que señala Dourojeanni et al. (2002), cuando se refiere a los diferentes proyectos sobre el manejo de cuencas hidrográficas basados en el
interés
de gestionar
correctamente la falta de agua; no se adecuarían hoy, a los objetivos del desarrollo. En los países llamados “en desarrollo” se fue avanzando desde una visión centrada en la gestión de los recursos hídricos a tener en cuenta a los recursos asociados al agua y finalmente, a integrar a los actores sociales de la cuenca (Dourojeanni et al., 2002). Desde ese enfoque integral una cuenca hidrográfica conforma un sistema que en cualquier tipo de análisis debe considerar el factor de relaciones sociales y económicas, y el ambiental que es inherente a él. Sobre el aspecto biofísico, se trabajaron las siguientes variables: geomorfología, hidrografía, clima, flora y suelo. Este aspecto se respalda con la propuesta de Gaspari et al, 2013, que consideran que además del marco socio-económico, los siguientes criterios deben ser utilizados en un diagnóstico de cuenca: Clima, Red hidrográfica, Geomorfología y litología, Topografía, Suelo, Vegetación – Fauna Uso de la tierra, Paisajes erosivos.
51
3.1 Localización El estudio fue realizado en la microcuenca Belleza, ubicada en la denominada Región Oriental del Paraguay, en el Distrito de Yhu, en el departamento de Caaguazú. Desde la Ruta Internacional N° 7, partiendo desde la Ciudad de Caaguazú con dirección norte, se toma el camino que va a Yhu y después de recorrer aproximadamente 49,2 Km se llega al casco urbano de Yhu. Luego se sigue por el camino a Vaquería, con dirección noreste, hasta alcanzar el casco urbano de Vaquería a los 13,2 Km; por el camino que lleva a Colonia San Juan (Ex ACEPAR), con dirección norte se recorren unos 30 Km para llegar a la Microcuenca Belleza, ubicada en la Colonia Nueva Esperanza. La ubicación geográfica está dada por las coordenadas siguientes como se observa en el mapa 1: LATITUD:
(UTM 83/ WGS 84) zona 21
7.253.700 m y 7.262.300 m Norte
LONGITUD:
(UTM 83/ WGS 84) zona 21
619.250 m y 631.400 m Este
52
MAPA 1 LOCALIZACIÓN DE LA MICROCUENCA
3.2 Metodología de estudio La metodología de esta investigación se fundamenta en la propuesta que ha desarrollado el CATIE (2011), sobre el manejo integral de cuencas hidrográficas. CATIE (2011) propone el diagnóstico de la cuenca hidrográfica, como etapa previa al desarrollo del plan de manejo y gestión con el fin de conocer las características, potencialidades, oportunidades, interacciones problemas, causas, consecuencias y soluciones a esos problemas de la cuenca, interpretando como funciona este sistema, desde el punto de vista biofísico, socioeconómico y ambiental. El proceso metodológico constó de tres etapas principales: i) Recopilación de la información ii) Análisis biofísico y iii) Análisis socioeconómico. Estas fueron
53
organizadas según los objetivos de la investigación, siendo el principal el diagnóstico de la microcuenca Belleza, se reconoce a la recopilación de la Información primaria y secundaria, como la primera etapa. La información recolectada (tanto biofísica como socioeconómica), es a la vez insumo en las dos etapas posteriores, que responden a los dos objetivos específicos de la investigación
3.2.1 Etapa I: Recopilación de la Información Esta etapa constituyó el proceso de identificación de las bases de datos de diversas instituciones oficiales, además de la recolección de datos en campo que abarca el recorrido de lugar y la ubicación de las fincas comprendidas en el área de trabajo, con miras a generar información georreferenciada que apoye la realización del diagnóstico. También incluyó la ejecución de un taller, en el marco del DRP. El esquema del proceso de la primera etapa se presenta en la Figura 7.
FIGURA 7. FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN
54
Información Secundaria
Se realizó una búsqueda de información predefinida al inicio de la investigación, dándose énfasis a la escala 1:25000 (escala comprometida en el estudio), que permitió la identificación de instituciones y personas que pudieran proveer información. Este proceso se activó al iniciar el análisis de la zona seleccionada. Para la división política administrativa de Paraguay por departamentos, distritos y localidades se usaron shapefiles en escala 1:25000, nivel nacional de la Dirección General de Encuestas, Estadísticas y Censos (DGEEC). Se utilizaron ortofotocartas de la Dirección del Servicio Geográfico Militar (DISERGEMIL), a escala 1:25000 para la generación del Modelo Digital de elevaciones. Otro instrumento preponderante en la investigación lo constituyó la Imagen Satelital Landsat8 2014 para la generación de Uso Actual de Suelo, con el fin de poder estimar la tendencia de cambio. Para la información secundaria sobre clima, y flora, fue utilizada la base de datos del Atlas Ambiental de la Región Oriental del Paraguay (CIF-FCA/UNA, 1995) y para datos de suelos fue utilizado el estudio de reconocimiento de suelos y de capacidad de uso de la tierra de la región oriental del Paraguay del MAG y Banco Mundial (1993). Información Primaria
Incluyó salidas de campo para reconocimiento del área, identificación y ubicación de las comunidades comprendidas en el área de trabajo, georreferenciación de puntos estratégicos con fines de verificación de la información cartográfica, así como identificación de las principales actividades económico-productivas de la zona y su relación con el uso del suelo en las partes alta, media y baja de la
55
microcuenca. Además, durante los recorridos se estableció el contacto con los pobladores para la coordinación del taller de DRP. Para la georreferenciación se realizó la captura de coordenadas de puntos del recorrido de la microcuenca por medio de un navegador GPS Garmin HX Etrex, Datum WGS 84, correspondiendo a zonas UTM 21 Sur. Para el DRP, se realizó un taller, en el que se enfatizó la recolección de datos sobre las siguientes variables: demografía, actividades productivas, aspectos económicos, utilización de los recursos, fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la comunidad, instituciones y organizaciones. Este taller involucró a 82 hogares de la microcuenca representados por un jefe de hogar. Esta cantidad representa el 80% de la cantidad total de hogares. Fueron seleccionadas herramientas cuyos objetivos sean la recolección de las informaciones específicas sobre las variables mencionadas. Se utilizó el diagrama de Venn, herramienta con la cual se visibilizan y sistematizan las relaciones entre la comunidad y las instituciones tanto públicas como privadas con influencia directa o indirecta en ella. Esto, a través de un gráfico construido en forma participativa en base a la información brindada en el taller por los asistentes sobre dichas relaciones En segundo lugar, se utilizó la herramienta: árbol de problemas, que consiste en un gráfico de un árbol construido en forma participativa, con el que se analiza los problemas de la comunidad a fin de identificar las causas y buscar posibles soluciones de acuerdo a la percepción de los pobladores (Verdejo, 2003). Dicho gráfico es elaborado a partir de la consulta del facilitador a los asistentes al taller sobre los problemas concretos de la comunidad. Estos problemas se escriben en el tronco del gráfico (árbol), las causas consensuadas de los problemas se escriben en la raíz, y los efectos en las hojas. La matriz de priorización de problemas fue la tercera herramienta utilizada en el taller. Esta consiste en una tabla que se construye en forma participativa en la que luego de enumerar los problemas identificados, se procede a ubicarlos establecer una jerarquía de los problemas identificados según su grado de urgencia e
56
importancia. La matriz FODA se aplica a través de un gráfico de cuatro casillas en la que los participantes ubican las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que consideren existan (Verdejo, 2003). Para la aplicación de las herramientas fueron utilizados papelógrafos, en los cuales se escribieron las ideas, relaciones y otras informaciones claves identificados por los participantes, durante del desarrollo de los talleres.
3.2.2 Etapa II: Análisis biofísico de la Cuenca. En esta etapa, se seleccionó y evaluó la información recabada, considerando los objetivos de la investigación, el ámbito territorial, la calidad y la actualidad de la información, esta información fue procesada utilizando herramientas SIG, dando por resultado un diagnóstico del aspecto biofísico de la microcuenca. El análisis biofísico incluyó el análisis de las 5 variables que integran dicho sistema. El análisis de tres de ellas (hidrología, geomorfología y suelo) requirió procesamiento SIG, como se observa en la figura 8.
57
FIGURA 8. FLUJOGRAMA DEL ANÁLISIS BIOFÍSICO
Delimitación de la Microcuenca y Modelado Hidrológico con SIG para la obtención de las variables hidrológicas y geomorfológicas Se utilizó la herramienta de Hidrología de ArcGIS. Dichas herramientas de modelado hidrológico proporcionan métodos para describir los componentes físicos de una superficie. Las herramientas hidrológicas permiten identificar sumideros, determinar la dirección de flujo, calcular la acumulación de flujo, delinear cuencas hidrográficas y crear redes de arroyos, para la delimitación de la Microcuenca, como así también para modelar el flujo de agua a través de una superficie El proceso de extracción de información hidrológica, como los límites de cuenca hidrográfica y las redes de arroyos desde un modelo digital de elevación (MDE), está representado en la figura N 9
58
FIGURA 9. FLUJOGRAMA DE MODELADO HIDROLÓGICO
Se generó el MDE a través de las ortofotocartas del Proyecto de Racionalización de Uso de la Tierra (PRUT), suministrados por DISERGEMIL, en escala 1:25000. Los siguientes gráficos ilustran los pasos involucrados en el cálculo de cuencas hidrográficas y redes de arroyos desde un MDE. Una vez generado el MDE se procedió a la corrección del mismo, debido a las depresiones y picos. Estas depresiones se rellenaron con la herramienta Rellenar obteniendo de esta manera un MDE corregido. Ver figura 10. La corrección del MDE hace referencia al filtrado de este para eliminar las posibles deficiencias que contiene, y muy especialmente a los elementos relacionados con el análisis hidrológico. En el primer caso, se trata de eliminar información incorrecta presente en el MDE, mientras que en el segundo caso se trata de trabajar con elementos de este que dificultan la aplicación de ciertas formulaciones y algoritmos.
59
FIGURA 10. MDE CORREGIDO GENERADA A PARTIR DE ORTOFOTOCARTAS
Se determinรณ la Direcciรณn del flujo, como se puede ver en la figura 11, que proporcionรณ la direcciรณn en la que el agua fluye fuera de cada celda. Las direcciones de flujo como parรกmetro focal establecen relaciones entre las celdas y sus vecinas inmediatas.
60
FIGURA 11. DIRECCIÓN DE FLUJO
Luego se obtuvo la acumulación del flujo, como se puede observar en la figura 12, es decir la cantidad de celdas que procediendo de cuenca arriba se acumulan a una celda en particular. Utilizando como parámetro de entrada la dirección de flujo. El área acumulada utiliza relaciones, pero no en el entorno reducido de la ventana de análisis, sino con carácter zonal, estudiando el conjunto de celdas hidrológicamente conectadas y situadas aguas arriba de ella.
61
FIGURA 12. ACUMULACIÓN DE FLUJO
A continuación, se generó la red hídrica, que se presenta en la figura 13, aplicando a la acumulación de flujo un valor de umbral para seleccionar celdas con un flujo acumulado alto. La extracción de la red hídrica es una de las tareas principales del análisis hidrológico. Este proceso consiste en definir, de entre las celdas del MDE, cuáles forman parte de los cauces y cuáles no. En aquellas que forman parte de los cauces, se asume que existe por tanto un flujo encauzado. En las restantes, el flujo es en ladera. Para llevar a cabo este análisis se utiliza el propio MDE y una capa de información adicional, sobre la cual se establece una condición que permite el trazado de los cauces.
La elección de un umbral se realizó de tal modo que la red de drenaje coincida en la mayor medida posible con la realidad fisiográfica, tanto en la coincidencia de las cabeceras con los puntos reales de nacimiento de los cauces como en el número de estos.
62
Esto se realiza con la herramienta Evaluación condicional, condicionando todas las celdas con más de 50 celdas que fluyen hacia ellas y forman parte de la red hídrica.
FIGURA 13. RED HÍDRICA
Este método de derivar un flujo acumulado desde un MDE se presenta en Jenson y Domínguez (1988). En Tarboton et al. (1991), se presenta un método analítico para determinar un valor de umbral apropiado para definir una red de arroyos. Se determinó el stream link utilizando como parámetro de entrada la red hídrica y la dirección de flujo. Con el conocimiento de las direcciones de flujo y las conexiones entre celdas, se procedió para delinear la cuenca. Mediante el uso de la herramienta ‘Cuenca hidrográfica’, las cuencas hidrográficas fueron delimitadas, usando como parámetro de entrada dirección de flujo y stream link. Para representar el orden de cada uno de los segmentos de una red, se aplicó la herramienta ‘Clasificación de arroyos’.
63
Determinación de los Parámetros geomorfológicos El estudio de parámetros geomorfológicos se realizó a través de parámetros de forma, relieve y red de drenaje. El cálculo de dichos parámetros geomorfológicos se determinó de acuerdo a la formulas especificadas en la revisión bibliográfica. Se utilizó el SIG para los datos requeridos en las fórmulas de cálculo de los parámetros de forma, relieve y de drenaje. Para los parámetros relativos a la forma fue necesario calcular: el área de la cuenca, el perímetro, largo y ancho de la cuenca, finalmente se obtuvo el factor forma en relación al ancho y largo de la cuenca, y el índice de compacidad o coeficiente de Gravellius. Seguidamente para calcular los parámetros relativos al relieve, se utilizó la herramienta slope de ArcGIS, utilizando como parámetro de entrada el Modelo Digital de Elevación. Ver figura 14.
FIGURA 14. PENDIENTE
64
La pendiente media de la cuenca y pendiente media del cauce principal se obtuvo en función de las cotas (cota mayor , cota menor) del modelo digital de elevación entre el desnivel que existe entre estas, siendo el caso de la cuenca y cauce principal respectivamente. Así mismo, el cálculo de las áreas parciales en función a la altitud se dividió el área de la cuenca en 8 intervalos cada uno de 20 m. Finalmente se determinó los parámetros relativos al drenaje tales como la densidad de drenaje en función de la longitud total de los tributarios en km y el área total de la cuenca en km2, así como también la curva hipsométrica, todos los resultados obtenidos se basan en la utilización de SIG
Factores Climáticos Se obtuvo de CIF-FCA/UNA, 1995. Suelo Taxonomía Se obtuvo de MAG y Banco Mundial (1993). La clasificación taxonómica de los suelos se realizó según las normas del Soil Taxonomy del USDA (1992), hasta nivel de Subgrupo taxonómico Capacidad de Uso Se obtuvo de MAG y Banco Mundial (1993), basada en una adaptación de la metodología del USDA (Klingebiel y Montgomery,1964) para la Región Oriental del Paraguay. Uso Actual de suelo Mediante el mosaico de Imágenes satelitales Lansat8 2014 con resolución espacial de 30 metros y resolución espectral de 7 bandas se realizó la fotointerpretación para la elaboración del mapa de uso actual de la tierra. Se realizó una composición falso color, para realizar por medio del software Arcgis 10.2 una clasificación supervisada de las coberturas de la tierra; posteriormente utilizando la nomenclatura establecida en el sistema de clasificación de las
65
coberturas de la tierra denominado CORINE (Coordination of Information on the Environment) Land Cover empleado en Europa, y ajustada para Colombia por el IDEAM en el 2010. Elaboración de Mapas Con el fin de hacer posible una visualización integral de las variables estudiadas, y de esta forma, facilitar el diagnóstico, han sido elaborados 5 mapas. Estos son: de taxonomía, de capacidad de uso, de uso de suelo, de pendientes, y de la ubicación de las fincas en la microcuenca. Los rangos de las variables se establecieron en base a los criterios utilizados en estudios de suelo previamente realizados en la Región Oriental del Paraguay (MAG y Banco Mundial, 1993).
3.2.3 Etapa III: Análisis Socioeconómico de la Cuenca. Las herramientas y variables utilizadas para el análisis socioeconómico se muestran en la figura 15.
FIGURA 15. HERRAMIENTAS, VARIABLES E INDICADORES DEL ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO
66
La información recabada sobre el contexto social, económico y cultural de la zona, en los talleres de DRP fue seleccionada por relevancia y pertinencia con relación a las variables propuestas en la investigación. Las herramientas utilizadas en el DRP, el ambiente distendido en el que se genera, no otorga la posibilidad de reunir la información por variable pre establecida. Más bien, fueron rigurosamente seleccionadas y ordenadas, según los parámetros establecidos en la propuesta metodológica optada. CATIE (2011) plantea para manejo de cuencas hidrográficas un diagnóstico participativo e interpretativo. Menciona que entre los aspectos claves que se deberían considerar al realizar los talleres y reuniones, se recomiendan el manejo de los recursos naturales, los sistemas de producción y actividades productivas, incluyendo cadenas de valor y microempresas o ecoempresas, la situación ambiental, desarrollo y participación de la comunidad, organización. La selección de la información fue hecha considerando dichos aspectos.
67
4 RESULTADOS 4.1 Aspectos biofísicos
4.1.1 Parámetros geomorfológicos de la Microcuenca Belleza Los parámetros geomorfológicos de forma se observan en la tabla 1 TABLA 1 PARÁMETROS DE FORMA
Parámetros de forma
Área de una cuenca Perímetro de la cuenca Longitud de la cuenca Longitud del Cauce Principal Longitud Total de Cauces Ancho de la cuenca Factor de Forma Indice de Gravelius Cota Inicial Cauce Principal Cota Final Cauce Principal
A P L Lp Lt W F K
55.91 35.93 11.99 9.02 69.66 4.66 0.39 1.35 195 170
km2 km km km km Km
m.s.n.m. m.s.n.m.
Los parámetros geomorfológicos de relieve se presentan en la tabla 2. TABLA 2 PARÁMETROS DE RELIEVE
Parámetros de Relieve
Altura media de la Cuenca H Altitud mas frecuente Altitud de frecuencia media Em J Pendiente media de la cuenca Pendiente media del cauce principal
245 235 232 8.58 0.28
m.s.n.m. m.s.n.m. m.s.n.m. % %
Las áreas entre curvas de nivel y porcentajes de áreas se muestran en la tabla 3
68
TABLA 3. ÁREAS ENTRE CURVAS DE NIVEL
El histograma de frecuencia de altitudes se presenta en la figura 16.
CURVA DE FRECUENCIA DE ALTITUDES 8
0.50% 5.84%
7
10.31%
6
16.02%
5
19.21%
4
21.14%
3 17.37%
2 9.62%
1 0.00%
5.00%
10.00%
15.00%
20.00%
FIGURA 16. HISTOGRAMA DE FRECUENCIA DE ALTITUDES- MICROCUENCA BELLEZA
La curva hipsométrica se observa en la figura 17.
25.00%
69
ALTITUD
CURVA HIPSOMÉTRICA 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0
0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
ÁREA
FIGURA 17. CURVA HIPSOMÉTRICA- MICROCUENCA BELLEZA
Los datos cuantitativos para el cálculo de pendiente media son consignados en la tabla 4. TABLA 4. CÁLCULO DE PENDIENTE MEDIA DE LA CUENCA
CUADRO PARA EL CÁLCULO DE PENDIENTE MEDIA DE LA CUENCA RANGO PENDIENTE PROMEDIO NÚMERO DE PROMEDIO x Nº INFERIOR SUPERIOR % OCURRENCIA OCURRENCIA % % 1 0 5 2,5 6306 15765 2 5 12 8,5 12396 105366 3 12 18 15,0 4331 64965 4 18 24 21,0 904 18984 5 24 32 28,0 19 532 6 32 44 38,0 0 0 7 44 100 72,0 0 0 23956 205612 Los parámetros geomorfológicos de drenaje se observan en la tabla 5 TABLA 5 PARÁMETROS DE DRENAJE
Parámetros de Drenaje
Densidad de drenaje Constante de estabilidad del río Densidad de corriente
Dd C Dc
1.25 0.8 0.86
70
El eje de la microcuenca tiene orientación Este-Oeste, correspondiéndole un sistema de drenaje del tipo dendrítico, que presentan las características siguientes: •
Granulación fina;
•
Material homogéneo;
•
Permeabilidad del relativamente alta;
•
Roca con resistencia uniforme a la erosión
4.1.2 Hidrografía El cauce principal es del cuarto orden en la clasificación de Strahler. La clasificación descripta se muestra en el mapa 2 y los datos hidrográficos más relevantes constan en la tabla 6. TABLA 6. CLASIFICACIÓN DE C URSOS DE AGUA HIDROGRAFIA (extensión en Km.) Orden de Strahler
Longitud (Km)
%
1
38,42
54
2
17,18
24
3
6,74
9
4
9,45
13
TOTAL
71,79
100
71
MAPA 2. CLASIFICACIร N DE C URSOS DE AGUA
4.1.3 Pendientes El relieve del รกrea va del tipo plano hasta el muy ondulado, con pendientes que oscilan entre 0 a 3 % a mayor que 15%. Los datos cuantitativos son consignados en la tabla 7. En el mapa 3 se puede observar la distribuciรณn espacial de los rangos de pendientes en la microcuenca. En la tabla 8 se muestran datos referentes a las cotas de la microcuenca.
72
MAPA 3. PENDIENTES TABLA 7. PENDIENTE DE TERRENO PENDIENTE DEL TERRENO Pendiente
Superficie (Ha)
0 - 3% >3 - 8% >8 - 15% >15% TOTAL
749,78 1993,70 2355,35 492,32 5591,15
% 13 36 42 9 100
TABLA 8 COTAS DE LA MICROCUENCA Cota máxima (m) Cota mínima (m) Diferencia (m) Promedio (m)
320 170 150 233
73
4.1.4 Clima El área de la Microcuenca Belleza pertenece al tipo climático cfa (mesotérmico) de Koeppen. La c significa clima templado, la f precipitaciones constantes a lo largo del año y la a subtropical sin estación seca. Sus características principales son: - Temperatura media anual ligeramente superior 22 º C, con mínimas menores a 0 °C y máximas que superan en ocasiones los 40 °C. - Radiación solar o insolación muy intensa, asociada a larga duración, cercana a 14 horas diarias en los meses de verano. - Precipitación media anual en el eje de los 1.600 mm. - Evapotranspiración potencial (ETP) media anual es de 1.100 mm. - Índice de humedad de Thornthwaite B2 (húmedo superior a 40). - Frecuencia media de heladas por año es de 8,9 días y ocurren entre los meses de mayo a septiembre ( CIF-FCA/UNA, 1995). La estación invernal normalmente es la más seca, sin embargo, en los últimos dos años, se manifestaron fuertes sequías anormales entre los meses de diciembre a marzo, habiendo causado pérdidas considerables a la producción agrícola y ganadera. Las lluvias de primavera y verano suelen caracterizarse por la ocurrencia de aguaceros de alta intensidad, corta duración y gran energía erosiva. Las granizadas ocurren en cualquier época del año, aunque no con mucha frecuencia.
74
4.1.5 Suelo Origen del Suelo Los suelos del área son productos de la meteorización de las rocas eruptivas básicas originados por el derrame basáltico del gran “Trapp” del Paraná, de la Formación Alto Paraná, de la Serie San Benito, del periodo Jurásico-Cretácico (65-141 M.A.) de la era Mesozoica; cuya extensión abarca gran área de América del Sur y ocupa toda la porción Este de la Región Oriental en la Cuenca del Río Paraná. Los suelos existentes en la microcuenca se clasifican taxonómicamente en:
Orden Alfisol, Sub orden Udalf, Gran grupo Paleudalf, Sub grupos Arenic
Predomina el material de origen arenisca, sub-división textural arenosa, paisaje característico lomada, con relieves que varían de 0 a 3% - 3 a 8% - 8 a 15% >15%, drenaje bueno y pedregosidad nula.
NOMENCLATURA: A9.1
La A/B / C / D 2n
A9 : Orden Alfisol, Sub orden Udalf, Gran grupo Paleudalf, Sub grupos Arenic 1: Partículas:
Arenosa.
A / B / C / D : Relieve: 0 - 3 / >3 - 8 / >8 - 15 / >15%
L: Paisaje:
Lomada.
2: Drenaje:
a : Origen:
Arenisca
n: Pedregosidad: Nula.
Bueno.
Orden Entisol, Sub orden Orthent, Gran grupo Udorthent, Sub grupos Lithic
Predomina el material de origen arenisca, subdivisión textural francosa gruesa, paisaje característico serranía, con relieves 0 a 3% - 3 a 8% - 8 a 15% - >15%, drenaje bueno y pedregosidad fuerte.
NOMENCLATURA: E 8.2
Sa A/B / C / D 2 f
75
E8 : Orden Entisol, Sub orden Orthent, Gran grupo Udorthent, Sub grupos Lithic 2: Partículas: Francosa gruesa.
A / B / C / D : Relieve: 0 - 3 / >3 - 8 / >8 - 15 / >15%
S: Paisaje:
Serranía.
2: Drenaje:
a: Origen:
Arenisca.
f: Pedregosidad: Fuerte.
Bueno.
Orden Ultisol, Sub orden Udult, Gran grupo Paleudult, Sub grupos Rhodic
Predomina el material de origen arenisca, subdivisión textural arcillosa muy fina, paisaje característico lomada, con relieves que varían de 0 a 3% - 3 a 8% - 8 a 15%, drenaje bueno y pedregosidad nula.
NOMENCLATURA: U 10.5
La A / B / C2 n
U10 : Orden Ultisol, Sub orden Udult, Gran grupo Paleudult, Sub grupos Rhodic 5: Partículas:
Arcillosa muy fina.
A / B / C : Relieve:
L: Paisaje:
Lomada.
2: Drenaje:
a: Origen:
Arenisca.
n: Pedregosidad: Nula.
0 - 3 / >3 - 8 / >8 - 15%
Bueno.
Tierras Misceláneas
Predomina el material de origen sedimento aluvial, paisaje característico valle, con relieves que varían de 0 a 3%, con drenaje moderado y pedregosidad nula.
NOMENCLATURA:
TM
Vs A3n
TM : Tierras Misceláneas
A : Relieve:
0 - 3%
V: Paisaje:
Valle
3: Drenaje:
Moderado.
s : Origen:
Sedimento aluvial
n: Pedregosidad: Nula.
Los datos cuantitativos de la taxonomía son consignados en la tabla 9.
76
En el mapa 4 se puede apreciar la distribución espacial de la taxonomía. TABLA 9. TAXONOMÍA TAXONOMIA Nomenclatura
A9.1 (La \ BC2n) E8.2 (Sa \ D2f) TM (Vs \ A3n) U10.5 (La \ A/B2n) TOTAL
MAPA 4. TAXONOMÍA
Superficie (Ha)
1651,91 3492,24 16,50 430,49 5591,15
% 30 62 0 8 100
77
Capacidad de uso de suelos De acuerdo al estudio de caracterización de suelos se determinó la existencia de cuatro clases de capacidad de uso (III, IV, V y VI) en la microcuenca, con diferentes restricciones, tal como se muestran en el mapa 5.
MAPA 5. CAPACIDAD DE USO
Los suelos Clase III son suelos con restricciones más severas para cultivos agronómicos que la clase II. 4 Necesitan prácticas de conservación de suelos más difíciles de aplicar y de mantener, estas limitaciones restringen la cantidad de cultivos, épocas de siembra, laboreo y cosecha.
4
Los suelos de clase II tienen moderadas limitaciones que reducen la posibilidad de selección de cultivos o requieren prácticas moderadas de conservación
78
Algunos de estos suelos permanecen húmedos y son lentamente permeables requieren de la construcción de estructuras de drenaje y la utilización de un sistema de cultivos que mantengan o mejoren la estructura.
Clase IV: Las tierras de esta clase presentan fuertes limitaciones, solas o combinadas, que restringen su uso a vegetación semipermanente y permanente. Los cultivos anuales se pueden desarrollar únicamente en forma ocasional y con prácticas muy intensivas de manejo y conservación de suelos y aguas. Clase V: Las tierras de esta clase presentan severas limitaciones para el desarrollo de cultivos anuales, semipermanentes, permanentes o bosque, por lo cual su uso se restringe para pastoreo o manejo de bosque natural. Clase VI Las tierras ubicadas dentro de esta clase son utilizadas para la producción forestal, así como cultivos permanentes tales como frutales, aunque estos últimos requieren prácticas intensivas de manejo y conservación de suelos y aguas. Las subclases de capacidad son grupos de unidades de capacidad dentro de las clases que tienen los mismos tipos de limitaciones dominantes para el uso agrícola, como resultado del suelo y del clima. En este nivel se identifican principalmente cuatro limitaciones que se designan con letras minúsculas y que suceden al número romano de la clase. Erosión (e): esta subclase está formada por tierras con pendientes mayores al 2%, donde la susceptibilidad a la erosión y la erosión pasada son los problemas dominantes para su uso. Exceso de agua (w), esta subclase está formada por tierras que son pobremente drenadas, mojadas de napa de agua superficial y/o que son inundables. Limitaciones en la zona radicular (s), dentro de esta subclase se incluyen tierras que tienen limitaciones en la zona radicular, tales como piedras y/o
79
gravas en abundancia, baja capacidad de relación de humedad, fertilidad baja, problemas de textura, salinidad o alcalinidad. Limitaciones por topografía (t), dentro de esta subclase se incluyen tierras que tienen limitaciones por pendiente (MAG/BM, 1993). En la tabla Nro. 10 se muestra la distribución superficial y porcentual del área de la microcuenca en las diferentes clases de capacidad de uso.
TABLA 10. CAPACIDAD DE USO CAPACIDAD DE USO Nomenclatura
3 - Sf 4 - St 5 - Wd 6 - Sr
Clase
III IV V VI TOTAL
% 440,46 8 1633,69 29 16,15 0 3500,85 63 5591,15 100
Superficie (Ha)
Uso actual Para el desarrollo de este trabajo se plantearon cuatro categorías de uso actual de suelo: bosque, bosque ralo, cultivos, y campo natural como se observa en la tabla 11. Con base en el recorrido de campo previamente realizado a las comunidades pertenecientes a la microcuenca y la información digital obtenida con las imágenes Landsat8 2014, se pudieron definir algunas categorías de uso actual de suelos. La distribución porcentual y superficial de la microcuenca por categoría de uso de suelo se presenta en la tabla 12. En el mapa 6 se muestra el resultado de la clasificación de uso actual de suelo.
80
MAPA 6. USO ACTUAL
TABLA 11 CATEGORÍA DE USO ACTUAL
Código
Categorías de uso
Descripción Bosque denso con especies de hoja ancha. Incluye áreas donde se han plantado árboles con fines forestales.
B
Bosque
BR
Bosque Ralo
C
Cultivos
Incluye producción de granos básicos (poroto, maíz), caña de azúcar y hortalizas bajo manejo intensivo y sin árboles.
Pasturas sin árboles
Formados por plantas herbáceas como las gramíneas (pastos) dedicados a la actividad ganadera. Incluye plantas herbáceas cultivadas como la brizanta.
P
Bosque ralo
81
TABLA 12 USO ACTUAL USO DE SUELO ACTUAL Uso
Superficie (Ha)
Agricola Bosque Bosque ralo Campo natural TOTAL
1721.60 1332.20 1142.35 1395.00 5591.15
% 31 24 20 25 100
4.1.6 Flora La microcuenca del Belleza está ubicada dentro de la zona de vida denominada por HOLDRIDGE 1969 como “Bosque Templado Húmedo”. Dentro de esta se encuentran varias formaciones forestales, determinadas por los diferentes suelos y diferencias en la precipitación y temperatura media anual. (Holdridge, 1969) Según Tortorelli 1969, esta área se sitúa dentro de la Formación Forestal “Selva Central”, caracterizada por la presencia de un cierto número de especies arbóreas de hoja caduca, junto a familias siempre verdes, típicas de estos bosques (Mirtáceas, Lauráceas).
4.2 Aspectos socioeconómicos 4.2.1 Población El promedio de integrantes por familia es de 6 miembros. El medio rural no llena las expectativas, ni necesidades vitales de los jóvenes, razón por la cual, la mayor parte de estos migra a centros urbanos y ciudades del país y el exterior.
4.2.2 Educación El nivel de instrucción de la población es bajo, debido a las pocas oportunidades de formación intelectual que ofrece el medio y, además, porque los que han logrado niveles más elevados de estudio necesariamente deben migrar a otras localidades en busca mejores oportunidades laborales.
82
El sistema educativo es desarraigante, porque no crea identidad del individuo con su medio. La educación escolar básica y media es brindada totalmente por instituciones públicas, la cual no cubre satisfactoriamente la demanda de formación académica y profesional de los jóvenes.
4.2.3 Salud El nivel de salud de la población es bueno, pero se sospecha la ocurrencia de trastornos de salud, ocasionados por el uso de insumos fitosanitarios.
4.2.4 Servicios El transporte público de pasajeros y carga cubre satisfactoriamente la demanda de los pobladores. Los medios masivos de comunicación, de circulación nacional, son utilizados en la microcuenca. La energía eléctrica monofásica es de provisión segura. La mayor parte de la población se abastece de agua a partir de pozos excavados.
4.2.5 Actividades económicas La actividad económica mayoritaria en la microcuenca es la producción agropecuaria, puesto que todas las familias de la misma, cuentan con un terreno destinado a la producción. El promedio de posesión de tierra es de 2 ha, a pesar de no contar con títulos legales. Producción primaria Los
rubros agrícolas de autoconsumo y
destinados a la renta, son de baja
diversificación, y no llegan a generar ingresos a la familia durante los 12 meses del año. Los rubros agrícolas de renta son de baja productividad en comparación a las medias nacionales y
en los últimos años han sufrido una evidente
disminución en su rendimiento. Producción secundaria Existe ausencia de industrias caseras, con excepción a la mandioca que se transforma rudimentariamente en almidón; tampoco existen localmente plantas industriales empresariales.
83
Aspectos de la producción agraria Insumos para la producción Los productores y las familias dependen totalmente de terceros para la provisión de insumos requeridos para la producción y los bienes de consumo, al igual que para la comercialización de sus productos. No existe organización comunitaria para el efecto. Condiciones de producción La asistencia técnica oficial para la producción está ausente. También la asistencia crediticia, atendida casi en su totalidad por acopiadores particulares. La fuerza de trabajo utilizada en su totalidad está dada por la tracción humana y animal. La labranza del suelo es efectuada con métodos e implementos convencionales. Las prácticas tecnificadas de manejo y conservación de suelo y agua a nivel de fincas son poco conocidas por los productores y el nivel de empleo de materiales genéticos mejorados es muy bajo. Existe predominio de monocultivos y poco empleo de cultivos asociados. El control de plagas y enfermedades con pesticidas es realizado mayoritariamente con productos altamente tóxicos. El abastecimiento de pulverizadores lo realizan mayoritariamente con agua de pozos, pero también lo hacen directamente desde los arroyos. Los agroquímicos en uso son almacenados preferentemente en las viviendas o sus cercanías. La utilización de equipos de protección individual durante la aplicación de agroquímicos es casi nula, lo cual puede ser causa de trastornos de la salud por intoxicaciones leves. Los envases vacíos de estos productos son enterrados, reutilizados, quemados o tirados en la chacra. La utilización de métodos rudimentarios de cosecha y poscosecha se debe a la escasez de máquinas y equipos de almacenamiento.
84
4.2.6 Infraestructura La apertura y construcción de caminos se realiza con criterios y métodos convencionales, sin considerar patrón de drenaje natural, además de carecer de estructuras para la mitigación de la erosión hídrica. La habilitación de la tierra es efectuada tradicionalmente a través de métodos convencionales, lo que genera desequilibrio hidrológico y desencadena proceso de erosión hídrica del suelo. Similar situación ocurre con la limpieza y quema de residuos vegetales de los terrenos mantenidos temporalmente como barbecho (capuerón). Los caminos troncales y vecinales, principalmente en sus tramos críticos, requieren de constantes mantenimientos, además de presentar dificultades de tránsito en días lluviosos. No existe instalación industrial alguna que pueda generar impactos ambientales negativos. Las viviendas no se ajustan a los requerimientos del saneamiento ambiental básico, en aspectos relacionados a la calidad de los servicios higiénicos, distancia del pozo de agua a la letrina, disposición de basuras y aguas servidas, limpieza y orden del entorno inmediato. Los bosques ribereños destinados a la protección ambiental y las parcelas residuales del interior de las fincas, son utilizados para la obtención de leña y carbón.
4.2.7 Aspectos políticos La ausencia de políticas de ordenamiento territorial y de reforma agraria integral condujo a la atomización de superficies boscosas continuas, con las subsecuentes secuelas ambientales. Se percibe escasa presencia de instituciones públicas que presten servicios de asistencia técnica y crediticia para el desarrollo de la producción agropecuaria.
85
La comunidad local considera no tener la posibilidad de participar en la toma de decisiones políticas a nivel local o departamental.
4.2.8 Percepción sobre conflictos ambientales de la microcuenca Existe predominio de rubros agrícolas tradicionales situados en suelos con escasa o ninguna vocación para cultivos anuales, pero se destaca la marcada presencia de árboles y parcelas de bosques residuales en las márgenes de nacientes y cursos de agua. Suelos con considerable pendiente fueron habilitados para el uso agrícola, lo que genera erosión y por consiguiente un notable descenso en la productividad. El abastecimiento de energía para la cocina es a través de leña obtenida de parcelas residuales del interior de las fincas, lo cual se percibe insostenible a largo plazo.
4.2.9 Cultura ambiental Los pobladores valoran los árboles y el bosque, razón por la cual, la mayoría conserva aunque sea una pequeña porción de bosque en su finca. Carecen de conocimientos técnicos que permiten el manejo eficiente del agua superficial y subterránea, sin embargo, les resulta relevante la conservación de la potabilidad del agua para la población actual y futuras generaciones. Poseen buen nivel de conocimiento sobre los derechos constitucionales, así como de leyes que regulan la actividad agropecuaria. No así, en lo que concierne a leyes ambientales.
4.2.10
Prioridades definidas por las familias residentes en la
Microcuenca. Las prioridades relativas al área ambiental, económica y social fueron definidas por las familias residentes en la microcuenca Belleza, y se presentan en las tablas 13, 14 y 15 respectivamente.
86
TABLA 13 PRIORIDADES EN EL ÁREA AMBIENTAL ÁREA AMBIENTAL
Nivel de Prioridades 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Tema Prioritario Control de derivación de agroquímicos de las fincas vecinas Mejoramiento y recuperación de suelo Cobertura del suelo Contención de la erosión Incorporación de materia orgánica. Forestación y reforestación Protección de reservas naturales Uso adecuado de agroquímicos. Manejo adecuado de aguas servidas
TABLA 14 PRIORIDADES EN EL ÁREA ECONÓMICA ÁREA ECONÓMICA
Nivel de Tema Prioritario Prioridades 1 Control de la hormiga cortadora 2 Producción diversificado para el mercado 3 Diversificación de rubros de renta con miras al mercado Diversificación de la producción pecuaria principalmente en 4 animales menores 5 Aumento del rendimiento de los rubros de renta y de consumo 6 Huerta familiar Valor agregado a la producción primaria tanto para consumo 7 como para venta (ferias) Planificación de la producción en base la demanda del 8 mercado 9 Sistemas de producción más competitivo Canales mejorados para venta de productos de la finca 10
87
TABLA 15 PRIORIDADES EN EL ÁREA SOCIAL ÁREA SOCIAL
Nivel de Tema Prioritario Prioridades 1 Mejoramiento de la vivienda 2 Capacitación a las mujeres y jóvenes 3 Fortalecimiento de Comités y JDM Capacitación en diferentes áreas temáticas para mejorar el 4 conocimiento y concienciación principalmente al área ambiental Mejorar los mecanismos de incentivo para la participación y 5 compromiso de la comunidad en el desarrollo colectivo. Mejoramiento de las infraestructura de saneamiento ambiental 6 básico, letrina, destino de agua servida en las viviendas 7 Mejoría en la vivienda, techo, pared, piso, dependencias, etc. Mejorar la capacidad de gestión en comercialización y 8 mercadeo de rubros de renta.
88
5 ANÁLISIS DE RESULTADOS Proveyendo la base de datos sobre capacidad de uso de suelo, información básica sobre la problemática de los suelos bajo las consideraciones de las limitaciones de uso, suministra elementos de juicio necesarios para la formulación y programación de planes integrales de desarrollo agrícola. Las tierras predominantes en la microcuenca alcanzan en mayor proporción a la clase VI de capacidad de uso, lo que representa el 63% de la Microcuenca. El 29% corresponde a la clase IV. Los asentamientos humanos en la microcuenca, según la georreferenciación de la ubicación de las fincas, están ubicados en su mayoría en suelos con limitaciones severas, por su capacidad de uso tipo IV o VI, que las hace no aptos para aprovechamiento bajo cultivos. Sin embargo, los asentamientos humanos, se encuentran ubicados junto con las fincas productivas. Algunos factores, como el suelo franco-arenoso, con drenaje medio, además de las excelentes condiciones climáticas, lo convierten en un lugar con potencial de producción agropecuaria. Estos suelos, tienen limitaciones permanentes que son muy difíciles de corregir tales
como
las
pendientes
pronunciadas,
sin
embargo,
el
parámetro
geomorfológico de relieve, reveló que la pendiente media de la microcuenca es 8.58 o ligeramente modulada. Con relación a los parámetros de drenaje, la longitud de los tributarios y el área de la microcuenca, se relacionan para hallar la densidad de drenaje en toda la cuenca. El valor de la densidad de drenaje de la microcuenca Belleza es de 1.25, representa un valor intermedio entre las cuencas bien y mal drenadas. Según Villon (2002), este es un parámetro que indica la naturaleza de los suelos, y da una idea sobre la cobertura que existe en la cuenca. Valores altos de densidad de drenaje representan zonas con poca cobertura vegetal, suelos fácilmente erosionables. Valores bajos, indican suelos duros, poco erosionables, y coberturas vegetales densas.
89
A pesar del resultado de este parámetro, el suelo, especialmente en las áreas donde se encuentran ubicadas las fincas, muestra efectos muy severos de erosión. Esta característica, fue comprobada con la inspección visual y la declaración de la mayor cantidad de los pobladores que manifestaron observar en sus fincas indicios de erosión y pedregosidad significativa. Los suelos altamente erosionados, pueden ser destinados gradualmente a cultivos permanentes, aprovechando de esta manera esas superficies para mantener la reserva boscosa y/o ampliar la misma con reforestación, y con pasturas. Los márgenes de los cursos de agua deben ser reforestados para mitigar el efecto de la contaminación por insumos agrícolas. El equilibrio ecológico que revelan los parámetros geomorfológicos tanto de drenaje como de relieve, se explica por la diversidad de usos de suelo en la microcuenca, ya que prácticamente la mitad oeste se encuentra cubierta de bosques. La pedregosidad, siendo una de las limitaciones propias del suelo tipo VI, es también característica propia de la taxonomía del suelo predominante en la microcuenca. Determinar la influencia de la pedregosidad en la dinámica y la estructura del suelo según su uso no resulta tarea sencilla considerando que incluso las raíces de la planta y su biota determinan la estructura del suelo (Ibáñez, 2008). El sistema de drenaje que presenta la cuenca, de tipo dendrítico, cuya característica es la resistencia uniforme a la erosión, junto con factores como el clima y el suelo franco-arenoso, tal vez fundamente la continuada explotación agrícola en suelos con, según su capacidad de uso, fuertes limitaciones para la producción. Sin embargo, efectos como una rápida disminución de la fertilidad del suelo y la erosión con la consecuente disminución productividad de la misma, son factores alertas a considerar. Además, el efecto del sobreuso del suelo, además de la disminución de los rendimientos de los cultivos, explica también el aumento de malezas y plagas que son combatidas con agroquímicos sin un mecanismo efectivo de control y capacitación.
90
Sumado a lo anterior, la poca diversificación de cultivos, sin rotación, el uso del arado a buey, y motores con el consecuente sellado del suelo (pie de arado), y otras
malas prácticas atribuidas a la falta de asistencia técnica son factores
limitantes y de riesgo a considerar. Es por esto que si bien en la zona existen ciertos factores que hacen factible a la producción agrícola bajo ciertas consideraciones de sostenibilidad obligatorias, por las condiciones fisiográficas predominantes, el control de la erosión hídrica debe constituirse como prioridad si se quiere aprovechar el potencial productivo del mismo. Con el análisis socioeconómico, queda claro cuáles son los principales usos de los recursos naturales en las actividades socio productivas de la microcuenca. Cobra relevancia la alta proporción de pequeños productores en situación de tenencia informal de la tierra, la carencia de recursos productivos e informaciones técnicas, que determinan bajos niveles de productividad, de producción, de ingresos, y que comprometen además de la seguridad alimentaria, la sostenibilidad ambiental. Sobre esto se conforma un punto de observación e intervención para mejorar la sostenibilidad del ingreso y una equilibrada distribución durante todos los meses del año. Esto es prioritario para instar a los pobladores a utilizar parámetros de sostenibilidad ambiental en sus decisiones. Pese a los efectos de la erosión hídrica, la curva hipsométrica, que indica qué porcentaje de área de la cuenca o bien de superficie de la cuenca existe por encima de cierta cota determinada, exhibe un resultado llamativo. En la curva hipsométrica se puede ver que aproximadamente para todos los casos en la altura 170 a 220 m tenemos el 50% del área de la cuenca. Gracias a estos gráficos podemos advertir que existe similar cantidad de área en la parte baja y alta de la microcuenca, por lo que el potencial erosivo de la microcuenca, considerando este parámetro, realmente no refleja una vulnerabilidad significativa con relación a la erosión hídrica.
91
En ese sentido, se continúa justificando los resultados de los parámetros geomorfológicos, con la diversidad de los usos de suelo en la microcuenca. Los datos sobre el uso de la tierra indican que el 31% (1721.60 Ha) de la superficie está ocupada por cultivos permanentes y anuales; el 25% (1395 Ha) esta utilizado como pasturas, sean estas cultivadas o naturales, el 44% (2474.5 ha) tiene cobertura boscosa. Las pendientes de mayor porcentaje (>15%) se ubican mayormente en suelos cubiertos de bosques. Siendo la pendiente una de las principales variables que revela el potencial erosivo junto a la cobertura vegetal y considerando también la utilización cotidiana de leña por los pobladores de la microcuenca, como suministro principal de energía para la cocina, puede ser considerado un riesgo la tala, específicamente en las partes altas en las que aún quedan significativos remanentes boscosos. Además, se destaca que, a pesar de los remanentes de bosques en las fincas de los productores, la reforestación es prácticamente nula en las mismas, por lo que la deforestación en los bosques de la cuenca alta implica un riesgo significativo. Se mencionó en el taller, que desde hace un tiempo considerable, existe una notable reducción de los espacios con vegetación natural y desaparición de bosques altos que modificó los hábitats naturales y, condujo a la pérdida de la diversidad de especies de plantas y animales autóctonas de la región. Afortunadamente, el ecosistema local y regional tiene gran capacidad de recuperación, expresado en la rápida regeneración de la vegetación secundaria. Esto, por las características de las especies forestales predominantes en la zona. Faustino (2006) afirma que la pendiente de una cuenca presenta una relación con la infiltración, la escorrentía superficial, la humedad del suelo y la contribución del agua subterránea a la escorrentía, en ese sentido, según los resultados de los parámetros de relieve, la microcuenca se halla en equilibrio. El factor de forma de la microcuenca (F), que señala de qué manera se regula la concentración de la escorrentía superficial, da como resultado 0.39 y muestra que la tendencia de la cuenca hacia las crecidas es leve. La escorrentía superficial es una de las principales causas de erosión a nivel mundial. La cuenca con (F) bajo,
92
se caracteriza por ser una cuenca alargada, que con un colector de mayor longitud que la totalidad de los tributarios, estará sujeta a crecientes de baja magnitud (López Cadenas de Llano, 1998). Tanto el suelo VI como el IV, presentan entre sus limitaciones posibilidad de inundaciones frecuentes que afectan severamente los cultivos y peligro continuo de exceso de humedad. Sin embargo, ambas limitaciones de clase fueron descartadas en la microcuenca, no solo con los resultados obtenidos con el factor de forma, sino también, con las declaraciones de los pobladores, que se refirieron a las sequias como motivo de sus preocupaciones, no así a las inundaciones. Otro parámetro geomorfológico de forma, el coeficiente de Gravelius de 1.35 da como resultado una forma de cuenca redonda oblonga. Un coeficiente de Gravelius que tiende a 1 indica una cuenca redonda, con peligrosidad a las crecidas (Gaspari et al., 2013). En caso de ser considerado aisladamente este parámetro no se podría descartar el riesgo a las crecidas, pero tampoco daría pauta de la vulnerabilidad a la inundación significativa o preocupante. Considerando que la mayor cantidad de fincas cuentan con al menos un curso de agua, es conveniente instar a la protección de las riberas de los cursos de agua, la explotación adecuada de los bosques existentes e implementar los denominados cultivos en callejones. Si bien fue mencionado por los participantes que las aguas son de buena calidad, debido a la constante utilización de fertilizantes químicos nitrogenados en la zona, se debe fomentar localmente la importancia de la reforestación de bordes de cauces y nacientes, la regeneración natural y/o enriquecimiento de los bosques nativos existente, para evitar un futuro deterioro de recursos hídricos. Dentro del diagnóstico se pudo identificar los aspectos potenciales y críticos de desarrollo y otros elementos identificados por los actores, que dieron lugar a los siguientes ejes: En el área ambiental: Los principales problemas identificados en la microcuenca en este ámbito se presentan como resultado del manejo inadecuado de los recursos naturales – agua – suelo – bosque desde el inicio del asentamiento,
93
como así también el uso indiscriminado de agroquímicos contaminando el ambiente, principalmente por parte de los grandes productores colindantes. En área económica: A causa del manejo inadecuado de los recursos naturales sobre todo el suelo, el escaso conocimiento en cuanto a técnicas de producción, la poca información sobre los comportamientos de las oportunidades que ofrece el mercado, la escasa planificación y baja inversión o reinversión, ubica a los pequeños productores de esta comunidad en condiciones de bajo nivel de ingreso y desarrollo. Lo anterior sumado a los constantes conflictos ya sea en forma interna y con los vecinos crea un ambiente poco propicio para desarrollar acciones conjuntas o en forma organizada que le permita explotar mejor las oportunidades. En área social: En esta área, fue notoria la ausencia de capacidad de gestión institucional, que permita la satisfacción efectiva de las necesidades. Puede decirse, que se alcanzaron los objetivos propuestos ya que se logró un análisis completo de escenarios biofísicos y socioeconómicos, con los que se podría definir zonas potenciales y críticas de desarrollo, así como los elementos de zonificación principales identificados por los propios actores locales para la formulación de un plan de manejo y gestión.
Otras experiencias de manejo de cuencas hidrográficas En países europeos surgieron diferentes proyectos sobre el manejo de cuencas hidrográficas basados en el interés de gestionar correctamente la falta de agua y una alta demanda del recurso para riego, por lo que la atención se inclinó hacia la administración y legislación del uso del agua. En Estados Unidos nace el manejo de cuencas orientado al control y cuidado de los
recursos naturales de una
cuenca. Estos enfoques están referidos a la necesidad de tener como objetivos específicos la gestión de los recursos hídricos y el control de la erosión hídrica. Sin embargo, al hablar de países latinoamericanos, como Paraguay, aparecen particularidades que los diferencian de los enfoques anteriores. Ya que, si bien las cuencas hidrográficas pueden ser semejantes
en su función, se diferencian
cuando se convierten en unidades sociales donde el hombre habita y lucha por su
94
subsistencia con graves limitaciones socioeconómicas, el comportamiento de la cuenca y su manejo varían de manera significativa. Así, en los países llamados “en desarrollo” se fue avanzando desde una visión centrada en la gestión de los recursos hídricos a tener en cuenta a los recursos asociados al agua y finalmente, a integrar a los actores sociales de la cuenca. (Dourojeanni et al., 2002). Desde ese enfoque integral una cuenca hidrográfica conforma un sistema que en cualquier tipo de análisis debe considerar el factor de relaciones sociales y económicas, y el ambiental que es inherente a él. Relacionado a ello toma relevancia la información a recabar en el diagnóstico, con la participación de los pobladores y las herramientas SIG; y a partir de todos esos insumos obtener la visión integral de los diferentes problemas, en el área social, económico y ambiental. Muchos estudios publicados sustentan lo dicho. Se resalta este tipo de interrelación sobre todo para lograr el desarrollo rural en países como Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay (IICA, 2010). Al examinar los sistemas físico-bióticos, existen perspectivas en donde se afirma que deben existir parámetros para la clasificación y determinación de prioridades, como ser aquellos planes desarrollados en cuencas de la vertiente del Pacífico de Perú o aquellas existentes en Medellín (Colombia), donde los parámetros son diferentes pero se busca priorizar áreas, con ayuda de sistemas SIG y datos topográficos. (Benegas y Leon, 2009) De manera general, los trabajos que implican la planificación de cuencas para identificar áreas críticas utilizan mapas e información con apoyo de SIG. Sin embargo, no todos los trabajos se basan en
sistemas de información
geográfica para realizar la planificación. Ejemplo de ello es el Programa Manejo Integral de Cuencas en Cochabamba a fines de 1991, como un emprendimiento conjunto entre la Prefectura de Cochabamba y la COSUDE, cuya meta
fue reducir los daños causados por
inundaciones periódicas en el Valle de Cochabamba a través de un manejo sostenible de las cuencas de la Cordillera del Tunari que tienen sus ríos y torrenteras en el Valle Central y Bajo de la Llajta, La metodología aplicada en esta
95
experiencia es la sistematización, es decir, recolectar informaciones a través de los actores locales; hallazgos: realidades encontradas en la investigación ilustrados en el documento con testimonios de diferentes actores y lecciones aprendidas: sugerencias a futuro. Se recaba información directamente de la población de la zona (autoridades, organizaciones que pudieron financiar la propuesta y habitantes del lugar). También hubo experiencias realizadas por la FAO sin utilización de SIG en los años 1990 y 2000, entre ellos, el Proyecto de capacitación en gestión participativa de cuencas hidrográficas, de 1996 a 1999, región de Asia (FAO/Países); el Proyecto interregional para la conservación y el desarrollo participativo de las tierras altas, de 1992 a 2000: Bolivia, Burundi, Nepal, Pakistán, Rwanda y Túnez (FAO/ Italia); el Manejo de cuencas hidrográficas y obtención de leña en Shivapuri, de 1985 a 1999, Nepal (FAO/ Noruega). En estos proyectos se promovió y se puso en práctica la participación de los actores locales y se invirtieron recursos en capacitación de técnicos locales, a lo que se debe agregar que se usaron criterios que apuntaban a componentes sociales y biofísicos, pero no hubo suficiente información para evaluar el desempeño de los mismos. Una
experiencia exitosa con utilización de SIG es el modelo de Manejo de
Cuencas Hidrográficas con énfasis en prevención
aplicado en el Proyecto
Esprede–Guatemala, y sirve de ejemplo sobre lo útil que pueden ser los sistemas de información para utilizar las bases de datos; utilizar esta base espacial para los diferentes análisis que cada institución necesite y servirá, entre otras posibilidades, para una adecuada toma de decisiones en materia de inversiones. El proyecto Esprede Guatemala, basaba su objetivo principal en la búsqueda de estudios de prevención y mitigación de daños causados por desastres naturales, para poder cumplir con dicho objetivo la unidad ejecutora instaló un laboratorio y elaboró mapas temáticos e información relacionada, apoyados en la tecnología de los Sistemas de Información Geográfica (SIG).; desarrolló una base de datos temática espacial digital de la información básica y aplicada en una escala 1:250,000
con cobertura nacional, que permitió su utilización por diferentes
instituciones.
96
Otra experiencia exitosa es el proyecto financiado por la Agencia Española de Cooperación internacional durante el período 2002-2003, cuyo objetivo incluyó el ordenamiento territorial muestra a la planificación como herramienta para la protección de los recursos naturales en la Cuenca del Río Savegre en Costa Rica. La metodología utilizada en el proyecto básicamente fue la siguiente: Obtención de datos (talleres, estudios previos, etc.). Integración de la información (mediante diagnóstico participativo) y definición de estrategias. Para lograr la integración de la información mencionada en uno de los pasos utilizados en el proyecto, se utilizó el sistema SIG para la superposición de mapas y generación de los mapas base del ordenamiento territorial, objetivo principal del proyecto, logrando también por medio de los sistemas SIG la interpretación de los resultados, considerando los indicadores de las características de las cuencas obtenidos con dicho sistemas. (CIE, 2003) Entendiendo que este desarrollo buscaba
responder a una metodología
fundamentada en la integración de variables socioeconómicas y biofísicas, con la generación de los mapas correspondientes, se considera que la propuesta desarrollada es consistente, y permite llegar al objetivo trazado: “Diagnóstico de la microcuenca Belleza”. La discusión radicaría en resaltar la importancia de asegurar que los datos de entrada estén lo suficientemente validados para que la modelación y la identificación se de en consecuencia. Dourojeanni et al. (2002, p.10) mencionan que “los alcances de manejo de cuencas evolucionaron de un enfoque orientado puramente a la captación de agua a otros niveles más complejos como los de protección de recursos naturales y mitigación del efecto de fenómenos naturales extremos (…). En épocas más recientes esta expansión del concepto original de manejo de cuencas lo ha hecho extensivo al manejo integrado de los recursos naturales de una cuenca, y por último, a la gestión ambiental integrada. Para cumplir los objetivos específicos, pueden ser utilizadas otras metodologías. Se cita como ejemplo la metodología propuesta para determinar la vulnerabilidad a desastres naturales de la microcuenca Los Naranjos, en Honduras; para lo cual se tomó en cuenta los diez tipos de vulnerabilidad expuestos por Wilches-Chaux
97
para la vulnerabilidad global a desastres naturales en una cuenca (Cáceres Johnson, 2001). Bajo el objetivo seleccionado en el presente trabajo, de responder al enfoque de desarrollo integral de microcuencas, no es posible la utilización de una metodología que no integre variables biofísicas y socioeconómicas. No existen indicadores universales para todos los sistemas, sino que los indicadores se definen de acuerdo con las propiedades específicas del sistema bajo análisis (Cáceres Johnson, 2001).
Calidad y disponibilidad de los datos Se realza la importancia de incluir en el diagnóstico otras variables, continuando en el mismo sentido de la propuesta. Estas variables, tanto del sistema biofísico como del socioeconómico, que no fueron tenidas por limitaciones en la disponibilidad de datos, complementarían el diagnóstico. Algunas de ellas son indicadas a continuación: Erosionabilidad, litología, fauna.
En el sistema biofísico: La ausencia de suficiente información climática debido a las pocas estaciones para obtención de datos existentes en Paraguay, representó la principal dificultad. Las estaciones existentes cuentan por lo general con el registro de los datos de precipitación y temperatura, pero existen registros disponibles recién desde el año 2000, por lo que no se pudo realizar una representación fidedigna de la proyección o tendencia de clima, a nivel microcuenca o departamento, sino más bien, a nivel regional, con datos regionales. Además, la obtención de datos relacionados con otras variables de clima tales como vientos y brillo solar no son registrados en dichas estaciones, razón por la cual debieron ser omitidos, aunque inicialmente se consideró importante incluir estas variables. A nivel biofísico, también resultó una dificultad la ausencia de datos actualizados sobre la capacidad de uso de suelo.
98
En el sistema socioeconómico: Los talleres obtuvieron una participación de aproximadamente el 80% de los habitantes de la microcuenca. La fiabilidad de los datos está relacionada a la autenticidad
y
franqueza
de
los
participantes
de
los
talleres.
Ciertas
características de la personalidad, como la sumisión o introversión en algunas participantes de los talleres, hacen suponer que los datos pueden no reflejar en su totalidad la percepción de la generalidad de la población, sino que de aquellos más participativos. Sin embargo, los esfuerzos en los talleres están encaminados a la participación activa de todos y de plasmar como resultado el reflejo real de la percepción de los participantes.
Elaboración de mapas La obtención de un insumo cartográfico en donde se evidencian los escenarios de cada indicador, facilita distintos niveles de análisis, permitiendo dar soporte a la hipótesis planteada.. Los mapas de conflicto de uso no pudieron ser incluidos debido a una falta de una matriz base en Paraguay que determine con exactitud las categorías de conflicto de uso de suelo. El conflicto que existe entre la capacidad de uso, y el uso actual, precisa de indicadores para determinar el tipo de conflicto especifico que se genera en la superposición de ambos escenarios. Estos indicadores, no fueron resultado de consenso, y la determinación que suele darse es según el objetivo de cada investigación
99
6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES La experiencia en este estudio pudo conformar un Diagnóstico Integral de la microcuenca Belleza. En relación al objetivo de la investigación, el diagnóstico de la microcuenca abarcó el sistema biofísico y el socioeconómico, resaltando una serie de resultados y conclusiones importantes. En el abordaje del sistema biofísico se determinó la pendiente media de la cuenca 8.58 % clasificándose en ondulado y la pendiente media del cauce 0.28 %, así como la longitud total de las corrientes 69.66 km y la densidad de drenaje con un valor de 1.25 km/km2. Se ha generado una base de datos georreferenciada que contribuye al sistema de información a nivel regional y, porque no decir nacional, para la mejor toma de decisiones en las futuras acciones. Los parámetros geomorfológicos tanto de forma, como de relieve y de drenaje, no indicaron vulnerabilidad a la inundación, ni escorrentía significativa. Tampoco exhibieron signos de erosionabilidad. Sin embargo, la variabilidad de la pendiente presenta valores de hasta 32% en zonas boscosas, valor que en caso de deforestación,
podría
considerarse
un
indicador
determinante
de
la
erosionabilidad del suelo La propuesta metodológica planteada y desarrollada en este trabajo, permitió la obtención de insumos cartográficos para la observación de conflictos de usos del suelo, en base al mapa de uso de suelo y al de capacidad de uso. Así también, se profundizó sobre las causas de estos conflictos a través del diagnóstico rural participativo. En este sentido, resultan llamativas las pocas consideraciones conservacionistas en las prácticas agrícolas, debido en parte al bajo nivel de ingresos, que condiciona la sostenibilidad de la microcuenca. Esta situación implica una vulneración aun mayor al suelo, debido a la erosión y la utilización de leña en fincas, en periodicidad diaria, lo que sugiere que los recursos naturales en esta zona, especialmente el agua y el suelo, se hallan en un alto riesgo de afectación. El suelo con relación a estructura, textura, y
100
erosionabilidad, y al agua con contaminación por nitratos, y sedimentación. A pesar de la baja densidad poblacional de la microcuenca, el uso diario de leña puede resultar muy perjudicial. La deforestación incipiente en la parte alta de la microcuenca, que presenta pendientes >15% es una práctica de alto riesgo. En ese sentido, la dificultad de adoptar este tipo de estrategias de mitigación del daño, radica en las dificultades económicas con que atraviesan los productores. A pesar de ver disminuida la productividad de sus cultivos y aumentar la utilización de químicos para compensar este hecho; la frecuente migración de jóvenes debido a la falta de oportunidades, la insuficiencia del ingreso por los rubros comerciales, el riesgo de la seguridad alimentaria por motivo de la estacionalidad de la producción y presiones ambientales incipientes, son factores que se deben considerar para tomar decisiones estratégicas en la microcuenca. Como aprendizaje se destaca: Desde el aspecto conceptual, se profundiza sobre la evolución del concepto de cuenca- microcuenca, de los actores de la microcuenca, desde una perspectiva estrictamente hidrológica, hasta llegar a la inclusión del concepto: gestión integral. Desde el aspecto metodológico: Como aprendizaje se rescata la importancia de los conocimientos y experiencias de los actores locales, que otorgó un aporte relevante para conformar una simbiosis técnico-práctica de información, con una visión de sostenibilidad concertada. Posiblemente, el generar un plan de acción concertado desde este punto, supondrá el efectivo control de procesos de degradación ambiental de las cuencas y la prevención de riesgos a través de un manejo adecuado de las cuencas y sus recursos. Es decir, que si bien existen herramientas como el SIG, producto de la evolución tecnológica que ha permitido tener acceso a una herramienta de alta tecnología, la falta de integración de la información sin considerar aspectos socioeconómicos de la comunidad, así como culturales puede recaer en una deficiente planificación de la problemática agraria.
101
Específicamente, se rescata el diálogo con la sociedad que permite perfilar un trabajo sistemático y continuidad establecida que claramente puede diferenciarse de aquellas iniciativas de corto plazo que apunten a resolver problemas coyunturales. De esta manera, debe advertirse que los problemas estructurales del área rural han de ser analizados con la tecnología disponible, pero destacando que aun la información a detalle no es suficiente, ya que se deben concertar distintos intereses económicos y sociales de los actores implicados y hacerlos compatibles al objetivo de sostenibilidad ambiental. Además debe atenderse
problemas de fondo que muestran la necesaria
intervención que resuelva los desequilibrios políticos existentes. Ya que, si se analizan las causas del mal manejo de recursos, en su mayoría se encuentra que los causantes son los mismos productores, pero también se visualiza que éstos no forman parte de los objetivos de política local. Ello se hace notorio ya que al participar en el proceso de mejoramiento de la cuenca la información suministrada por ellos es de suma importancia para la elaboración del diagnóstico. Si bien el
uso, acceso y tenencia de los recursos naturales son los nexos más
decisivos entre las comunidades locales y la gestión de cuencas, solucionar aisladamente mecanismos de integración no solucionan problemas de índole estructural, que necesitan indefectiblemente la intervención política que apunte a promover el desarrollo sostenible en los medios de vida rurales. Desde la construcción del diagnóstico: Uno de los puntos de aprendizaje en la experiencia del presente estudio, es la visión que marca la necesidad de ampliar la mirada de análisis en la gestión de cuencas, tomando en el diagnóstico de las microcuencas, no solamente aquellos puntos relacionados a la estricta conservación de los recursos naturales, sino también a su uso y aprovechamiento sostenible, que produzca beneficios, con el fin de generar interés y compromiso para el conjunto de los actores relacionados a la cuenca.
102
Como desafío se presenta la extensión de la gestión de microcuencas que han dado buenos resultados considerando las experiencias citadas, estas
tienen
como característica un territorio pequeño, puede ser más factible la interacción directa con las partes interesadas locales. Dicha ampliación debería incluir la activa participación de gobiernos locales, ya que el
manejo de cuencas se desarrolla necesariamente dentro del contexto
político local e implica costos en su gestión.
RECOMENDACIONES Se deja a consideración de los investigadores las siguientes sugerencias: Promover estudios con el uso de herramientas como los SIG, con el fin de lograr una descripción adecuada de las propiedades morfológicas de una cuenca y una descripción física espacial que facilite su comparación con otras cuencas hidrográficas y que pueda servir de base en estudios de ordenamiento territorial. Fomentar la implementación de
talleres participativos, como herramienta de
recopilación de datos para realizar la caracterización de las microcuencas a nivel local para lograr una información completa
y verificar cuales son las
potencialidades y limitaciones de estos espacios geográficos. Integrar diversas informaciones en el manejo de cuencas hidrográficas sobre la base de la gestión de los recursos naturales en el contexto de los sistemas productivos presentes considerando opiniones locales, conocimientos científicos pertinentes y orientaciones normativas, en los que herramientas informáticas y conocimiento experto se adapten a las condiciones ambientales y socioculturales locales. Orientar el proceso de ordenamiento alimentando la difusión y reproducción de los resultados hallados, la información sobre buenas prácticas locales y experiencias a través de la capacitación en instrumentos fáciles de usar para evaluar las repercusiones de las intervenciones de gestión de las cuencas hidrográficas ,
103
incluidos sistemas de información geográfica local (SIG), y utilizarse en el seguimiento y evaluación participativos. Promover la coordinación de actores involucrados en la formulación de planes considerando tanto los atributos de la tierra y los recursos hídricos como los factores socioeconómicos que repercuten en el desarrollo de los seres humanos en esa zona en general, y las prácticas de uso de la tierra en particular. Incorporar en los planes de ordenamiento territorial aspectos de los medios de vida sostenibles relacionados con
la generación de mercados para productos
alternativos con valor agregado en la microcuenca de tal modo que se diversifique la producción. Fortalecer la capacidad de los participantes locales para la gestión de las tierras agrícolas y los recursos asociados con la estabilidad ambiental, la seguridad alimentaria y el uso y manejo adecuado de los recursos naturales en sistemas de producción más amigable con la naturaleza, la correcta utilización de agroquímicos, la planificación de la finca para mejorar la producción y productividad, para satisfacer las necesidades básicas, mejorar sus ingresos y condiciones de vida. Tomar como base las leyes vigentes
durante todas las etapas del proceso de
ordenamiento e integrarlas con el Plan de Manejo y Gestión de manera que ambos conformen el marco normativo que otorgue el respaldo legal al plan, de manera a mejorar el aprovechamiento de los recursos naturales a partir de las necesidades y aspiraciones de las sociedades locales.
104
BIBLIOGRAFÍA
Abbate, J. (2002). Foro Agua. Gobernabilidad en el Paraguay. Consultado el 29 agosto de 2014 desde www.foroagua.org.py/biblioteca Allen, D. (2011). Getting to know ArcGIS ModelBuilder. Estados Unidos: ESRI PRESS. Benegas, L., y León, J. (2009). Criterios para priorizar áreas de intervención en cuencas hidrográficas.La experiencia del Programa Focuencas II. Turrialba, Costa Rica: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. BID, Banco Interamericano de Desarrollo. (2009). Paraguay. Adecuación y Mejoramiento de la Gestión Pública Agropecuaria. Informe Final. Consultado el 23 de Agosto de 2014 desde http://www.mag.gov.py/sigest_actas/Informe%20Final%20MAGSIGEST_Paraguay.pdf Boggiano M.A. (2013). Los 10 países con más reservas de agua en el mundo. Carta
financiera.
Consultado
el
10
de
Agosto
de
2014
desde
http://www.cartafinanciera.com/tendencia-actual/los-10-paises-con-masreservas-de-agua-del-mundo Cáceres Johnson, K. (2001). Metodologías para estimar degradación y vulnerabilidad a desastres naturales: aplicación a la microcuenca Los Naranjos, Lago de Yojoa, Honduras. Campos, A. (1998). Procesos del ciclo hidrológico. México: UASLP. CATIE, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. (1988). EL Diagnóstico de los aspectos institucionales en el Manejo de Cuencas. Guatemala: CATIE. CATIE, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. (2004). La Cogestión de cuencas hidrográficas en América Central. Tegucigalpa, Honduras, : CATIE.
105
CATIE, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. (2011). Fundamentos de Manejo de Cuencas- Seminario Taller. Guatemala: CATIE. CEPAL, Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (1999). Gestión de cuencas y ríos vinculados con centros urbanos. Santiago de Chile: CEPAL. CIF-FCA/UNA.Carrera de Ingeniería Forestal- Facultad de Ciencias Agrarias/ Universidad Nacional de Asunción (1995). Atlas Ambiental de la Región Oriental del Paraguay. San Lorenzo, Paraguay: CIF-FCA/UNA. DGEEC, Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos. (2013). Principales Resultados de Pobreza y Distribución del Ingreso. AsunciónParaguay: Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social. Diez, J. C. (2003). El agua que nos cae. Gestión de los sistemas hídricos eléctricos: Tensión entre lo público y privado . Medellín- Colombia: EAFIT. Domaniczky, F. P. (2004). Iniciativa para la gestión integrada de los Recursos Hídricos: Región Oriental del Este de Paraguay. Asunción- Paraguay: GWP SAMTAC – APRH- ALTERVIDA - FIUNA. Domecq, R. M. (2004). Visión de los recursos hídricos en Paraguay. Asunción Paraguay: Secretaría del ambiente- Universidad Nacional de Asunción. Dourojeanni, A. (1993). Procedimientos de gestión para un desarrollo sustentable (aplicable a municipios, micro regiones y cuencas). Perú: CEPAL. Dourojeanni, A., Jouravlev, A., y Chávez, G. (2002). Gestión del agua a nivel cuenca: teoría y Práctica. Santiago de Chile- Chile: CEPAL. Facilísimo, A. M. (1999, abril 2). La utilización de los MTD en el medio físico. consultado
el
16
septiembre,
2014
desde
http://www6.uniovi.es/~feli/pdf/ITGE_150a.pdf FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2007). La nueva generación de programas y proyectos de gestión de
106
cuencas hidrográficas. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación. FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2009). Por qué invertir en ordenación de la cuencas hidrográficas. Roma: FAO. Faustino, J. (2006). Curso Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas. Colombia. Faustino, J., y Jiménez, F. (2000). Manejo de cuencas hidrográficas. TurrialbaCosta Rica: CATIE. García, A. B., y Almada, F. (2007). La agricultura familiar en los países del Cono Sur. Asunción Paraguay: IICA-MAG. García, A., y Felipe, A. (2005). Enfoques de manejo de recursos naturales a escala de paisaje: Convergencia hacia un enfoque sistémico . TurrialbaCosta Rica: CATIE. García, C. C. (2005). Tecnología de la Información geográfica: Territorio y medioambiente. Madrid: Universidad de Murcia. Gaspari, F. J., Vagaría, A. M., Senisterra, G. E., Delgado, M. I., y Besteiro, S. I. (2013). Elementos metodológicos para el manejo de cuencas hidrográficas. La plata: Universidad de la Plata. Gaspari, F., Senisterra, G., Delgado, M., Vagaría, A. R., y Besteiro, S. (2009). Manual de Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas. La Plata: Autores. Gómez, D. (1992). Evaluación de Impacto Ambiental. Madrid: Agrícola Española. González, J. M. (1999). Redes fluviales: Metodología de análisis. Serie de Estudios y Ensayos Nº 34. Málaga: Universidad de Málaga. Gregory, K., y Walling, D. (1973). Drainage basin form and processes. London: Arnold. Gutiérrez, M. (2008). Geomorfología. Madrid: Pearson.
107
Holdridge, L. (1969). Estudio ecológico de los bosques de la Región Oriental del Paraguay. Proyecto de Desarrollo Forestal y de Industrias Forestales. Asunción, Paraguay: FAO/PNUD. . IDEAM, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. (2008). Guía Técnico Científica para la Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas de Colombia. Bogotá: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales . IDEAM, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. (2010). Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra. Metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia. Bogotá, Colombia: Instituto de Hidrología, Meteorolología y Estudios Ambientales. IICA, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. (2010). Guía para la formulación y gestión de planes de desarrollo rural sostenible. Asunción: IICA. Isuhuaylas, D. A. (2008). Plan de ordenamiento territorial participativo para la microcuenca del río Sesesmiles, Honduras. Turrialba, Costa Rica: CATIE. Jardí, M. (1985). Forma de una cuenca de drenaje. Análisis de las variables morfométricas que nos la definen. Revista de Geografía, 41-68. Jenson, S., y Dominguez, J. (1988). Extracting topographic Structure from Digital elevation. Jürguen, C., Jáuregui, M., y Reiche, C. (1997). Experiencias internacionales en protección de suelos. San José- Costa Rica: IICA. Ley N° 3239/2007 de los Recursos Hídricos del Paraguay. (2007, Junio 14). Paraguay. Llamas, J. (1993). Hidrología general: principios y aplicaciones. Bilbao: Universidad del País Vasco. LLopis, J. P. (2006). Sistemas de Información Geográfica . Alicante: ECU.
108
López Cadenas de Llano, F. (1998). Restauración Hidrológica Forestal de cuencas y Control de la Erosión. Madrid: Mundi Prensa. López Cadenas de Llano, F., y Mintegui Aguirre, J. (1987). Hidrología de Superficie. Madrid: Salazar. MAG, Ministerio de Agricultura y Ganadería. (2007). PRODERS. Consultado el 1 de
Setiembre
de
2013
desde
http://www.proders.gov.py/userfiles/files/MANUAL(1).pdf MAG y BM, Ministerio de Agricultura y Ganadería y Banco Mundial. (1993). Estudio de Reconocimiento de Suelos y de Capacidad de uso de la tierra de la Región Oriental del Paraguay. Asunción. MMAR, Ministerio del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales. (1984). Diagnóstico físico conservacionista de cuencas hidrográficas. Mérida: Ministerio del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales-CDAT. Morales, J. (1998). Planificación Y Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas. Managua: Universidad Nacional Agraria. Morales, J. V. (2000). Cucunubá: Modelo para un desarrollo sostenible. Bogotá Colombia: Universidad de Bogotá- Jorge Tadeo Lozano . Piedra, J. G. (2000). Guía metodológica para el estudio de cuencas hidrográficas. La Habana- Cuba: Universidad de la Habana. PNUMA, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (1993). Convenio sobre Diversidad Biológica. Río de Janeiro- Brasil: PNUMA. Pravongviengkham, P. (2005). Gestión Integrada de cuencas hidrográficas y desarrollo rural sostenible en la República Democrática Popular Lao. Roma: FAO. Prins, C. (2005). Procesos de innovación rural en América Central: reflexiones y aprendizajes. Turrialba: CATIE.
109
PROMIC. Programa de Manejo Integral de Cuencas(2004). El Manejo Integral de Cuencas en el desarrollo local, un proceso de construcción y aprendizaje. Cochabamba: PROMIC. Ramakrihna, B. (1997). Estrategias de extensión para el manejo integrado de cuencas hidrográficas: conceptos y experiencias . San José- Costa Rica: IICA. Sánchez, V. (2003). Gestión Ambiental Participativa de Microcuencas. Heredia: EUNA. Sanjuame, S., y Villanueva, B. (1999). Teoría y métodos en geografía física. Madrid: síntesis. SEAM. Secretaría del Medio Ambiente (2013). Recursos Hídricos. Foro del Agua. Secretaría de Medio Ambiente y de Recursos Naturales. (2004). El manejo integral de cuencas en México: Estudios y reflexiones Spara orientar a la política ambiental. México: INE. Sendra, J. (1997). Sistemas de información geográfica. Madrid: Rialp. Sendra, J. B., y García, R. C. (2000). El uso de los SIG en la Planificación territorial. Anales de Geografía de la Universidad complutense, 3-28. Sharma, S. (2005). Falacias del desarrollo integrado de cuencas en la India. Roma. STP, Secretaria Técnica de Planificación. (2011). Plan Marco Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Paraguay. Informe Final. Instituto de
Desarrollo.
Consultado
el
04/04/2017
desde
http://www.stp.gov.py/v1/wp-content/uploads/2017/04/PMNDyOT-PYFINAL.pdf STP, Secretaria Técnica de Planificación. (2014). Plan Nacional de Desarrollo 2030. Consultado el 10/12/2014 content/uploads/2014/12/pnd2030.pdf
desde http://www.stp.gov.py/pnd/wp-
110
Strahler , A. (1964). Quantitative geomorphology of drainage basins and channel networks. New York, USA: Mc Graw-Hill. Stralher, A. (1984). Tratado de geografía física general . Barcelona- España: OMEGA. Tarboton, D. (1991). A new method for the determination of flow directions and upslope areas in grid digital elevation models. USA. Tortorelli, L. (1969). Formaciones forestales y maderas del Paraguay. San Lorenzo-Paraguay: Facultad de Agronomía y Veterinaria,. Verdejo, M. E. (2003). Diagnóstico Rural Participativo. Rca. Dominicana. Villanueva, A. V. (2000). Manejo de Cuencas Alto Andinas- TOMO I. Lima- Perú: Universidad Agraria La Molina. Villon, M. (2002). Hidrología. Lima, Perú: Instituto Tecnológico de Costa Rica. World Vision. (2004, abril 2). Manual de manejo de cuencas: Consultado el 15 de septiembre
de
2014
desde
http://biblioteca.catie.ac.cr/cursocuencas/documentos/Manual_de_Manejo_ de_Cuencas_Vision_Mundial_mod.pdf Zabala, C., y Quattrochio, M. (2001). El sistema fluvial. Revista de Asociación Geológica Argentina, 26-35.