Master Thesis I Tesis de Maestría Submitted within the UNIGIS MSc programme Presentada para el Programa UNIGIS MSc At/en University of Salzburg l Universidad de Salzburg
Estimación de Vulnerabilidad Física por Minería mediante SIG en Cotacachi, Ecuador. Physical Vulnerability Estimation because of Mining using GIS in Cotacachi, Ecuador. By/por
María Teresa Galarza Albornoz 01423615 A thesis submitted in partial fulfilment of the requirements of the degree of Master in Science (Geographical Information Science and Systems) – MSc (GIS)
1 Quito, 11 de abril 2018
Compromiso de Ciencia Por medio del presente documento, incluyendo mi firma personal certifico y aseguro que mi tesis es completamente el resultado de mi propio trabajo. He citado todas las fuentes que he usado en mi tesis y en todos los casos he indicado su origen.
Quito – Ecuador, 11 de abril del 2018 (Lugar y fecha)
(Firma)
2
DEDICATORIA Con cariĂąo para todos mis seres queridos, sobre todo para aquellos que me cuidan desde el Cielo.
3
AGRADECIMIENTO A Dios por todas sus bendiciones y a mis padres y hermana por su apoyo incondicional e inmenso amor.
4
RESUMEN Siendo el tema de vulnerabilidades uno de los principales ejes transversales en la gestión de riesgos, se aborda en la presente investigación la vulnerabilidad física, directamente ligada con acciones antrópicas en un tiempo y espacio determinado; con la finalidad de comprender la importancia de esta temática en la realidad ecuatoriana. Específicamente se pretende estimar, mediante SIG, el grado de vulnerabilidad física del cantón Cotacachi, ubicado en la Provincia de Imbabura, ante la actividad extractiva de cobre, bajo el análisis y enfoque geográfico; y bajo la identificación de factores de riesgo e impacto ambiental. Los resultados alcanzados en esta investigación permitirán apreciar escenarios futuros de la unidad de estudio, con el propósito de contar con una herramienta clave para anticiparse con acciones y así mejorar las condiciones ambientales del cantón Cotacachi, promoviendo de esta forma el desarrollo sostenible y garantizando los objetivos principales del Buen Vivir en el Ecuador.
Tópicos: vulnerabilidad, minería, riesgos, impactos, ambiente.
5
ABSTRACT Vulnerability is one of the main components involved in risk management. The purpose of this research is to identify the degree of environmental vulnerability of the territory of Cotacachi - Ecuador regarding copper mining present in the study area, as well as identifying environmental risks and impacts. The results of this analysis will facilitate the anticipation of actions and tools in order to improve the environmental conditions in the study area and therefore promoting sustainable development for the purpose of Good Living (Sumak Kausai) in Ecuador. Keywords: vulnerability, mining, risks, impacts, environment.
6
TABLA DE CONTENIDOS
P.P
DEDICATORIA .................................................................................................................... 3 AGRADECIMIENTO ............................................................................................................ 4 RESUMEN ........................................................................................................................... 5 ABSTRACT.......................................................................................................................... 7 LISTA DE MAPAS ...................................................................................................10 LISTA DE TABLAS Y FIGURAS .............................................................................11 1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................12 1.1 ANTECEDENTES .............................................................................................12 1.2 OBJETIVOS ...................................................................................................... 13 1.2.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................ 13 1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................. 13 1.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN .................................................................14 1.4 JUSTIFICACIÓN ...............................................................................................14 1.5 HIPÓTESIS ....................................................................................................... 14 1.6 ALCANCE ........................................................................................................ 15 2. REVISIÓN DE LA LITERATURA ................................................................................... 16 2.1 MARCO TEÓRICO: CONCEPTOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................................... 16 2.1.1 VULNERABILIDAD FÍSICA ............................................................... 16 2.1.2 AMENAZA .......................................................................................... 16 2.1.3 RIESGO............................................................................................. 18 2.1.4 GESTIÓN DE RIESGO ..................................................................... 18 2.1.5 PERCEPCIÓN REMOTA ................................................................. 19 2.1.6 MINERÍA........................................................................................... 19 2.1.7 IMPACTO AMBIENTAL .....................................................................19
7
3. METODOLOGÍA ............................................................................................................ 21 3.1 UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ........................................................... 21 3.1.1 UBICACIÓN DEL PROYECTO MINERO ..........................................22 3.2 CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO FÍSICO .................................................... 24 3.2.1 CLIMA Y METEOROLOGÍA ..............................................................25 3.2.1.1 ESTACIÓN APUELA INTAG .............................................. 26 3.2.1.2 ESTACIÓN GARCÍA MORENO .......................................... 30 3.2.1.3 CARACTERISTICAS DEL CLIMA ...................................... 32 3.2.2 GEOLOGÍA........................................................................................ 33 3.2.2.1 ESTRATIGRAFÍA ............................................................... 33 3.2.3 HIDROGEOLOGÍA ............................................................................ 35 3.2.3.1 UNIDADES LITOLÓGICAS DE PERMEABILIDAD ALTA ..................................................... 36 3.2.3.2 UNIDADES LITOLÓGICAS DE PERMEABILIDAD MUY BAJA ........................................... 36 3.2.4 GEOMORFOLOGÍA ......................................................................... 37 3.2.5 SUELOS ........................................................................................... 39 3.2.5.1 COBERTURA Y USO DE LA TIERRA ............................... 41 3.2.5.2 ÁREAS PROTEGIDAS ...................................................... 44 3.2.6 HIDROLOGÍA ................................................................................... 45 3.2.6.1 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LAS CUENCAS .................................................................. 47 3.3 ÁREAS DE INFLUENCIA................................................................................48 3.3.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA ................................................... 49 3.3.2 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA ............................................... 50 3.4 ESTIMACIÓN DE LA VULNERABILIDAD FÍSICA .......................................... 51 3.4.1 HIDROGEOLOGÍA ........................................................................... 51
8
3.4.2 GEOMORFOLOGÍA .......................................................................... 52 3.4.2.1 PENDIENTE ........................................................................53 3.4.2.2 LITOLOGÍA ......................................................................... 54 3.4.2.3 USO DEL SUELO ............................................................... 55 3.4.2.4 MOVIMIENTOS EN MASA ................................................. 56 3.4.3 SUELOS ............................................................................................ 58 3.4.4 HIDROLOGÍA ..................................................................................... 59 3.4.5 RESUMEN......................................................................................... 61 3.5 ANÁLISIS DE RIESGOS.................................................................................. 61 3.5.1 RIESGOS ENDÓGENOS .................................................................. 63 3.5.1.1 DERRAMES DE COMBUSTIBLE Y AGENTES QUÍMICOS .........................................................63 3.5.1.2 INCENDIOS ........................................................................ 64 3.5.1.3 FALLAS EN INFRAESTRUCTURAS ...................................64 4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ...................................................................................... 65 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................ 66 6. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 67 7. ANEXOS ........................................................................................................................ 70
9
LISTA DE FIGURAS
P.P
Figura 1. Mapa de Ubicación, Cantón Cotacachi, Provincia de Imbabura ...................... 22 Figura 2. Mapa de Ubicación, Concesión Minera Llurimagua ......................................... 23 Figura 3. Tipo de Clima ................................................................................................... 32 Figura 4. Hidrogeológico ..................................................................................................36 Figura 5. Geomorfológico ................................................................................................ 37 Figura 6. Pendientes........................................................................................................ 38 Figura 7. Taxonomía del Suelo ........................................................................................ 40 Figura 8. Uso del Suelo ....................................................................................................42 Figura 9. Áreas Protegidas ...............................................................................................44 Figura 10. Cuencas Hidrográficas y Estaciones Hidrológicas .......................................... 46 Figura 11. Sensibilidad Hidrogeológica ........................................................................... 51 Figura 12. Sensibilidad del Parámetro Pendiente............................................................. 53 Figura 13. Sensibilidad del Parámetro Litológico.............................................................. 54 Figura 14. Sensibilidad del Parámetro Uso del Suelo ...................................................... 55 Figura 15. Sensibilidad del Parámetro Movimientos en Masa .......................................... 56 Figura 16. Sensibilidad Geomorfológica ........................................................................... 58 Figura 17. Sensibilidad de Suelos .....................................................................................58 Figura 18. Sensibilidad Hidrológica ...................................................................................59
10
LISTA DE TABLAS Y FIGURAS
P.P
Tabla 1. División Político – Administrativa del área de estudio ....................................... 21 Tabla 2. Características del proyecto minero ...................................................................22 Tabla 3. Coordenadas de la concesión minera Llurimagua ............................................ 23 Tabla 4. Estaciones Meteorológicas ................................................................................ 26 Tabla 5. Caracterización Climática de la Estación Apuela – Intag (M0318) ..................... 26 Tabla 6. Caracterización Climática de la Estación García Moreno (M035) ...................... 30 Tabla 7. Unidades litológicas en función de su Porosidad, Permeabilidad y Tipo de Acuíferos ...............................................................................................35 Tabla 8. Especificaciones Técnicas de la Imagen Satelital .............................................. 42 Tabla 9. Características de las Áreas Protegidas .............................................................45 Tabla 10. Niveles de las Unidades Hidrológicas .............................................................. 47 Tabla 11. Características Físicas de las Cuencas ............................................................ 47 Tabla 12. Parámetros de Sensibilidad Hidrogeológica ..................................................... 51 Tabla 13. Sensibilidad del Parámetro Pendiente ..............................................................52 Tabla 14. Sensibilidad del Parámetro Litología ................................................................ 53 Tabla 15. Sensibilidad del Parámetro Uso del Suelo ....................................................... 54 Tabla 16. Parámetros de Sensibilidad de Suelos ............................................................. 58 Tabla 17. Parámetros de Sensibilidad Hidrológica ........................................................... 59 Tabla 18. Resultados de Sensibilidad Física .................................................................... 60 Tabla 19. Matriz de Riesgos Físicos ..................................................................................61 Tabla 20. Resultados de Riesgos Físicos .........................................................................64 Tabla 21. Aspectos e Impactos .........................................................................................64
Figura 1. Rol de la caracterización física en los estudios de vulnerabilidad ...................... 25 Figura 2. Caracterización Climática de la Estación Apuela – Intag (M0318) ..................... 27 Figura 3. Nubosidad reportada en las Estaciones Apuela – Intag (M0318) y García Moreno (M035) .................................................................................................... 29 Figura 4. Caracterización Climática de la Estación García Moreno (M035) ...................... 30
11
1. INTRODUCCIÓN 1.1 ANTEDENDENTES Ante la baja mundial del precio del petróleo, la minería está siendo considerada uno de los sectores estratégicos más importantes para promover la economía ecuatoriana (Araujo, 2016). Por esta razón, uno de los propósitos del actual Gobierno de la República del Ecuador es incrementar la productividad del sector minero, reduciendo al mínimo el impacto ambiental en diferentes sectores a intervenir. Vale resalar que, entre los problemas ambientales que causan mayor preocupación a nivel nacional -e incluso mundial-, se encuentran los problemas referidos a la minería. Particularmente, el cantón Cotacachi ha sido objeto de estudio por su potencial minero durante varios años. Según la Defensa y Conservación Ecológica de Intag (DECOIN), se iniciaron las primeras pruebas metalúrgicas en Cotacachi a principios de la década de los noventa,
siendo
identificados
potenciales
yacimientos
de
minerales
metálicos,
específicamente de cobre y oro. Hasta la presente fecha, se han identificado 11 concesiones mineras en Cotacachi, en base al catastro minero de la Agencia de Regulación y Control Minero del Ecuador. De estas 11 concesiones mineras, únicamente existe una concesión minera, denominada Llurimagua, que registra depósitos minerales de cobre en gran parte del cantón. El 11 de agosto del 2015, de acuerdo a lo descrito en el diario El Tiempo, se suscribe un acuerdo entre la Corporación Nacional del Cobre – Chile (CODELCO) y la Empresa Nacional Minera del Ecuador (ENAMI EP) para desarrollar el potencial minero del yacimiento Llurimagua. En esta concesión minera se han llevado hasta la fecha dos fases mineras: la fase de exploración inicial y la fase de exploración avanzada, con sus respectivas licencias ambientales aprobadas por el Ministerio de Ambiente de Ecuador.
12
A pesar de que en el Ecuador no existen proyectos mineros en fases de explotación a gran escala, es de suma importancia considerar los efectos negativos de esta actividad hacia el medio físico en escenarios futuros. Por esta razón, se pretende abordar en la presente investigación la temática de vulnerabilidad física directamente ligada a acciones antrópicas, pretendiendo estimar, mediante escenarios desarrollados en SIG, los posibles riesgos que podría ocasionar una tercera fase de explotación a nivel cantonal, identificando factores de susceptibilidad. Para esta investigación se considerarán elementos del componente físico tales como: clima, geología, hidrogeología, geomorfología, hidrología, suelos y áreas protegidas. Adicional, se definirán áreas de influencia directa e indirecta para cada una de estas condiciones y por último se estimará el grado de vulnerabilidad física que estos variables tendrían ante la contaminación que la extracción ocasionaría. 1.2 OBJETIVOS 1.2.1
OBJETIVO GENERAL
* Estimar el grado de vulnerabilidad del componente físico mediante escenarios desarrollados a través de SIG por actividades mineras en el cantón Cotacachi, Ecuador. 1.2.2
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
* Cartografiar las condiciones físicas del cantón Cotacachi. * Representar gráficamente las áreas de influencia del proyecto frente al cantón Cotacachi. * Modelar la vulnerabilidad física, en base a las consecuencias por la explotación minera en el cantón Cotacachi. * Estimar los riesgos por la explotación minera en el cantón Cotacachi.
13
1.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ¿Es posible estimar la vulnerabilidad física ante la explotación a cielo abierto de cobre en el cantón Cotacachi mediante escenarios futuros desarrollados en los Sistemas de Información Geográfica? 1.4 HIPÓTESIS Apoyado en los Sistemas de Información Geográfica como influyentes gráfico-analíticos, es posible estimar, a través de mapas que proyecten escenarios futuros, la vulnerabilidad física por actividad extractiva de cobre en el cantón Cotacachi – Ecuador.
1.5 JUSTIFICACIÓN No hay duda de que la minería ha nacido y progresado hasta la actualidad como consecuencia de la necesidad de materiales adecuados para el desarrollo de las civilizaciones alrededor del mundo (Armengot, Espi & Vázquez, 2006). Sin embargo, la actividad minera, así como la mayor parte de las actividades que el hombre ejecuta para subsistir, crea alteraciones en el medio natural. Estas cuestiones hoy se contemplan con gran preocupación con el fin de garantizar el futuro de la humanidad, y con ello, ha incrementado la conciencia de la necesidad de regular estos riesgos que genera la minería. La concesión minera Llurimagua se localiza en la cordillera de Toisán. Esta zona se caracteriza por sus comunidades agrícolas y bosques primarios que lindan con la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas, una de las áreas protegidas de mayor biodiversidad en el mundo (Zorilla, 2004). Por esta razón, se considera a la minería como un tema de interés dentro de la estimación de vulnerabilidades, sumado al hecho que hasta la actualidad no existe un análisis físico, bajo un enfoque geográfico, sobre los posibles riesgos que podría ocasionar la explotación de cobre en esta zona de país. Cabe resaltar que el cantón Cotacachi interseca con cuatro unidades de Bosque y Vegetación Protectora del Estado Ecuatoriano, motivo por el cual se considera 14
trascendental la presente investigación, siendo la minería uno de los sectores estratégicos más importantes para la economía ecuatoriana y la preservación del ambiente un asunto de interés público. 1.6 ALCANCE La investigación se desarrollará en el cantón Cotacachi, provincia de Imbabura – Ecuador. Los sistemas de información geográfica no han sido utilizados para modelar prospectivas futuras ante vulnerabilidades por minería, es decir que hasta la presente fecha no se han generado imágenes vivas y reales de una posible situación de futuro por la actividad extractiva de cobre en esta zona del país, por lo que en la presente investigación se toma en cuenta la concesión minera Llurimagua como principal factor para el análisis de acciones que modificarían el uso del suelo, acciones que implicarían la emisión de contaminantes, la sobreexplotación de recursos y la modificación del paisaje; y al ArcGis como la herramienta principal para la representación cartográfica cualitativa de las tendencias que ocasionarían vulnerabilidad física del territorio frente a la minería. Los resultados obtenidos en la presente investigación servirán para idealizar los riesgos que la actividad extractiva de cobre ocasionaría en el cantón Cotacachi, así también servirá para la toma de decisiones de las autoridades pertinentes.
2. REVISIÓN DE LA LITERATURA 2.1 MARCO TEÓRICO: CONCEPTOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN 2.1.1
VULNERABILIDAD FÍSICA
La vulnerabilidad física es una temática que se compone de dos términos que se interrelacionan entre sí; y ambos se refieren a la susceptibilidad intrínseca (peligro/riesgo) del medio y de los recursos del medio natural al recibir un daño o una pérdida, ocasionada por la intervención del ser humano, en un espacio y tiempo determinados. Según Gómez Orea (2008), se logra regularizar la vulnerabilidad cuando se definen 15
prospectivas a través de escenarios futuros con el fin de conseguir una imagen objetivo que muestre las zonificaciones de la vulnerabilidad física a mediano y largo plazo. A su vez, Bereciartua (2003) comenta que “como resultado de la evaluación de la vulnerabilidad pueden obtenerse mapas que indican las zonas con mayor o menos sensibilidad a la contaminación,
estos
niveles
de
contaminación
obtenidos,
permiten
valorar
la
vulnerabilidad en forma relativa entra las zonas que integran el área de estuvo”. La vulnerabilidad comprende también las condiciones de resiliencia, basada en las capacidades para prepararse, responder y recuperarse del impacto causado por fenómenos externos (Wanczura, Angignard, & Carreño, 2001). Es claro, entonces, que la vulnerabilidad física se refiere a la fragilidad de los sistemas biofísicos y ecológicos al encontrarse en zonas de amenaza y expuestos a sufrir daños y/o deterioros. También es claro que cartografía ambiental es una herramienta clave para el análisis de la vulnerabilidad física. 2.1.2
AMENAZA
El término amenaza hace referencia a la probabilidad que un evento, hecho o condición produzca un daño o un impacto negativo a personas o a bienes económicos, culturales e incluso ambientales. Las amenazas se clasifican en dos grandes grupos: amenazas naturales y amenazas antrópicas. Las amenazas naturales se refieren a todos los fenómenos geodinámicos e hidrometeorológicos como terremotos, inundaciones, movimientos en masa, tsunamis, sequías, huracanes y ciclones. Cuando la intensidad y recurrencia de estos fenómenos naturales se altera debido a la degradación ambiental y/o la intervención humana en los ecosistemas, se pueden considerar como amenazas socionaturales. Por otro lado los fenómenos antrópicos son aquellos eventos causados por el ser humano de forma accidental. Para llevar a cabo un análisis de amenaza se requiere: 1) establecer el tipo de amenaza a estudiar; 2) determinar la escala del estudio, 3) Evaluar la cantidad de información y los datos con los que se cuentan 4) Evaluar la disponibilidad de recursos humanos, materiales y financieros disponibles y 5) seleccionar un método de 16
análisis (MOVE, 2010). 2.1.3
RIESGO
El riesgo es la interacción potencial entre la amenaza y las condiciones vulnerables, teniendo como resultado una pérdida (Wanczura, Angignard, & Carreño, 2001). Las pérdidas, a su vez, se clasifican en dos grupos: las directas e indirectas. Las pérdidas directas comprenden un daño físico del entorno o la alteración del hábitat y se pueden cuantificar a corto plazo. Las pérdidas indirectas se traducen en efectos sociales como la imagen que adquiere una región, y los efectos económicos como la alteración de la industria y el comercio, las mismas que se pueden cuantificar a mediano y largo plazo (Cardona, 1993). 2.1.4
GESTIÓN DE RIESGOS
La gestión de riesgos engloba numerosos tipos de información: alfanumérica, pero sobretodo espacial, así como distintas fuentes de información: primeria y secundaria. Esta disciplina está estrechamente ligada con los SIG, para la toma de decisiones, debido a que los SIG facilitan la ubicación de eventos y fenómenos a través del análisis de amenaza, vulnerabilidad y riesgo, así como la identificación de patrones y la proyección de tendencias y escenarios futuros de la afectación y recuperación después de los eventos ocurridos. Como producto de los SIG y la gestión de riesgos se obtienen mapas de fácil interpretación, guiados por estándares internacionales de colores y simbologías; por ejemplo, las zonas de amenaza alta siempre se identifican de color rojo, la amenaza media con un color naranja y la amenaza baja con un color verde. Sin embargo, el uso del SIG para la gestión ambiental está limitado por la cantidad y la calidad de datos con los que se cuenten, así que la falta de metadatos, de estandarización, de información actualizada o en tiempo real durante la atención de la emergencia, de acceso a los datos existentes y a los planes de acción, limitan el alcance de estos (Thomas et al., 2007).
17
2.1.5
PERCEPCIÓN REMOTA
Las herramientas de percepción remota como los satélites y los sistemas de información facilitan la documentación de los eventos naturales y antrópicos sobre el medio, y además aportan con un importante valor agregado la alimentación de bases de datos, y el posterior análisis de la información geoespacial, con el fin de caracterizar las amenazas, riesgos e impactos; y en base a esto poder generar políticas de prevención y mitigación, así como planes preventivos y de contingencia que contribuyan a reducir la vulnerabilidad de las sociedades. Específicamente, los SIG permiten realizar cartografía ambiental, es decir, permiten visualizar productos geoespaciales de las actividades que involucra la minería – en el caso de la presente investigación- y las potenciales alteraciones ambientales resultantes de esa actividad antrópica, considerada una de las más contaminantes de la industria extractiva. Según Palafox (2008), teniendo este tipo de productos o mapas, se pueden derivar escenarios y modelos cualitativos y cuantitativos relacionados a la vulnerabilidad ambiental graficados en base a variables, estrategias y herramienta de evaluación ambiental. Se obtiene entonces como resultado una visión integral y multidisciplinaria de la problemática de estudio. 2.1.6 MINERÍA Según el Banco Central del Ecuador, la minería es una actividad económica que comprende el proceso de extracción, explotación y aprovechamiento de minerales metálicos y no metálicos que se hallan tanto en la superficie terrestre como en el subsuelo; y que además tiene fines comerciales. La minería es la aplicación de la ciencia, técnicas y actividades que tienen que ver con el descubrimiento y la explotación de yacimientos minerales. Con referencia a la explotación minera, existen cinco tipos: la minería subterránea, minería de superficie, minería aluvial, minería por paredones, minería de pozos de perforación y minería submarina o dragado. Específicamente la minería de superficie o también conocida como minería “a cielo abierto” es la que se desarrolla sobre la superficie de la tierra, de 18
manera progresiva y por capas o terrazas, en terrenos previamente delimitados. Este tipo de minería se aplica en sitios donde los minerales están a poca profundidad. En términos generales, la explotación minera de superficie es el conjunto de operaciones, labores y actividades mineras destinadas a la preparación y desarrollo del yacimiento y a la extracción y transporte de los minerales. Entre sus principales actividades se encuentran: apertura y/o mejora de vías; instalación de campamentos y equipos de producción; extracción, triturado, transporte, molienda y concentración; construcción y operación de escombreras y depósito de relaves; transporte de concentrados a puerto marítimo; y cierre de la mina. Después de la fase de explotación están las fases de beneficio, fundición y refinación. El beneficio hace referencia al tratamiento de los minerales explotados para levar el contenido útil o ley de los mismos. La fase de fundición está destinada a separar los metales de los correspondientes minerales o concentrados producidos en el beneficio. Y por último la refinación consiste en los procedimientos técnicos destinados a onvertir los productos metálicos en metales de alta pureza. 2.1.7 IMPACTO AMBIENTAL Según el Acuerdo Ministerial No.061 del Ministerio del Ambiente (2015) los impactos ambientales se definen como todas aquellas alteraciones, positivas, negativas, neutras, directas, indirectas, generadas por una actividad económica, obra, proyecto público o privado, que por efecto acumulativo o retardado, generan cambios medibles y demostrables sobre el ambiente, sus componentes, sus interacciones y relaciones y otras características intrínsecas al sistema natural.
19
2.1.8 FLUJOGRAMA DE TRABAJO
20
3. METODOLOGÍA 3.1 UBICACIÓN DEL ÁREA DEL ESTUDIO Cotacachi es el cantón más extenso de la provincia de Imbabura con una superficie aproximada de 1687,3 km2.1 Dicho cantón se encuentra ubicado al pie del volcán Cotacachi, a 103 km al noroeste de la ciudad de Quito, capital del Ecuador.2 Su posición geográfica es: 0°18´25,80” de latitud Norte y 78°15´53,14” de longitud Oeste, limitado al norte y oeste con la provincia de Esmeraldas, al sur con la provincia de Pichincha y el cantón Otavalo y al este con los cantones Antonio Ante, Otavalo y Urcuquí. Cotacachi se compone de 10 parroquias, 2 parroquias urbanas: Sagrario y San Francisco y 8 parroquias rurales: Apuela, García Moreno (Llurimagua), Imantag, Peñaherrera, Plaza Gutiérrez, Quiroga, 6 de Julio de Cuellaje y Vacas Galindo.
Tabla 1. División Político – Administrativa del área de estudio
PROVINCIA
CANTÓN
Imbabura
Cotacachi
PARROQUIAS Urbanas Rurales Sagrario Apuela San Francisco García Moreno Imantag Peñaherrera Plaza Gutiérrez Quiroga 6 de Julio de Cuellaje Vacas Galindo
1
El cálculo de la superficie se la realizó en ArcMap 10.2.1, teniendo como fuente el shapefile actualizado al 31/12/2012 de las provincias por cantones, debidamente descargado de la página del INEC el 25/10/2016 en: http://inec.gob.ec/estadisticas/?option=com_content&view=article&id=162 2
El cálculo de la distancia se la realizó en Google Earth, con el comando “Obtener instrucciones”.
21
Figura 1. Ubicación del Cantón Cotacachi, Provincia de Imbabura
3.1.1
UBICACIÓN DEL PROYECTO MINERO
La concesión minera Llurimagua se encuentra ubicada en la provincia de Imbabura, cantón Cotacachi jurisdicción de las parroquias García Moreno y Peñaherrera, y abarca una extensión de 4839 hectáreas, según el catastro minero de la ARCOM actualizado al mes de septiembre 2016.
Tabla 2. Características del Proyecto Minero
CONCESIÓN MINERA Llurimagua
CÓDIGO MINISTERIAL PROVINCIA 403001
Imbabura
22
CANTÓN Cotacachi
PARROQUIA García Moreno Peñaherrera
A continuación, el siguiente figura refleja la ubicación general de la concesión minera Llurimagua. Figura 2. Ubicación de la Concesión Minera Llurimagua
Adicional, se presentan las coordenadas de la Concesión Minera Llurimagua bajo el Sistema de Referencia WGS84 Zona 17N.
23
Tabla 3. Coordenadas de la concesión minera Llurimagua
PUNTOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29
X 764551 764551 764051 764051 758751 758751 756751 756751 756951 756951 756751 756751 757351 757351 757551 757551 758651 758651 759351 759351 759851 759851 760051 760051 760151 760151 761051 761051 764551
Y 10037633 10029833 10029833 10029633 10029633 10030633 10030633 10031933 10031933 10032433 10032433 10034533 10034533 10034133 10034133 10033733 10033733 10034733 10034733 10034933 10034933 10035833 10035833 10036133 10036133 10036333 10036333 10037633 10037633
Fuente: ARCOM, 2016
3.2 CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO FÍSICO Adriano (1986) define a la caracterización del medio físico como una descripción de condiciones ambientales existentes en un punto en el tiempo contra los subsecuentes cambios que se presentan por la ejecución de un proyecto, los cuales se pueden detectar a través del monitoreo. En otras palabras, el objetivo del presente trabajo es predecir los posibles cambios físicos como resultado de la ejecución del posible proyecto de explotación del área de Llurimagua. Dentro del tema de vulnerabilidad ambiental se explica el rol de la caracterización física y su relación con la fase de medición de los potenciales impactos. 24
Gráfico 1. Rol de la caracterización física en los estudios de vulnerabilidad.
Fuente: Walhem, 2001
Como refleja claramente la figura 1, la primera etapa del presente trabajo es la descripción de los parámetros ambientales a evaluar previo a la ejecución del proyecto minero; para ello es necesario definir el alcance del estudio de la caracterización física. Los parámetros a evaluarse son: clima, geología, geomorfología, suelos, hidrología, flora, fauna, componente socioeconómico y arqueológico. La descripción de estos componentes ayudará a prever los posibles impactos ambientales a producirse por las actividades que conllevan la fase de explotación de una mina. 3.2.1.1 CLIMA Y METEOROLOGÍA El clima, de manera general, está determinado por la incidencia de factores meteorológicos, cuya variación depende de la ubicación geográfica de la zona de estudio, su topografía, su tipo de cobertura vegetal e incluso la época del año. Las observaciones y mediciones meteorológicas se utilizan para determinar el comportamiento espacial y estacional de las diferentes variables y además permiten determinar el análisis del clima en tiempo real, obtener pronósticos y alertas meteorológicas relacionadas con precipitación, temperatura, humedad relativa, velocidad, dirección del viento y evapotranspiración potencial. En vista de la importancia que reviste el clima en las actividades mineras, se realiza un análisis de las estaciones meteorológicas de la red básica nacional del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI), las mismas que se adjuntan a continuación: 25
Tabla 4. Estaciones Meteorológicas Código
Nombre
Tipo
X
Y
M0318
APUELA-INTAG
PLUVIOMETRICA
776517
10038908
PLUVIOMETRICA
763866
10025599
M0325 GARCIA MORENO Fuente: INAMHI, 2016
Es importante aclarar que las estaciones escogidas son las estaciones que están activas, es decir, únicamente aquellas estaciones que se encuentran trasmitiendo el dato base hasta la actualidad.
3.2.1.2 ESTACIÓN APUELA INTAG (M0318) La tablas 5 plasma los valores de las diferentes características climáticas, las mismas que están analizadas en base a la información obtenida de la estación en mención para el año 2016. El análisis estadístico se realiza en función a la media de los registros horarios por mes. Tabla 5. Caracterización Climática de la Estación Apuela – Intag (M0318) Parámetro
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
Media
Total
Precipitación (mm)
117,8
106,1
141
192,1
98,6
62,6
28,5
23,6
52,6
105,9
136,7
145,2
100,9
1210,8
Humedad (%)
87,7
87,4
87,1
88,5
86,3
85,7
83,7
80,7
81,1
84,7
86,5
88,9
85,7
85,7
ubosidad (Octas)
6
7
7
7
6
6
5
5
5
6
7
7
6,1
6,1
Temperatura (°C)
10,2
10,3
10,4
10,5
10,8
10,2
10
10,1
10,4
10,6
10,5
10,4
10,4
10,4
5
4,8
5,5
4,2
4,6
5,7
6,5
7,1
6,3
5
4,7
4,6
5,3
5,3
4,6
5,1
6,7
5,8
10
6
6,3
9,5
10,6
9,5
7,1
4,8
7,2
86
101
134,3
186,3
88,6
56,8
22,2
14,1
42
96,4
129,6
140,5
93,7
1124,9
Velocidad viento (m/s) ETP (mm)
Balance Hídrico (mm) 113,2 Fuente: INAMHI, Período: 2016
26
Gráfico 2. Caracterización Climática de la Estación Apuela – Intag (M0318)
Fuente: INAMHI, Período: 2016
27
El régimen pluviométrico en la zona se mantiene con variaciones durante todo el año. La distribución temporal es bimodal registrando dos períodos con mayor precipitación en la zona que van de marzo a abril el primero y de noviembre a enero el segundo, de acuerdo a los registros de la estación de Apuela – Intag (M0318). El mayor índice de pluviosidad en la zona se registra en el mes de abril con 192,1 mm, mientras que los meses con bajos índices registrados son julio y agosto. La precipitación media, dentro del período de análisis, es de 100,9 mm y totales pluviométricos anuales de 1210,8 mm. La temperatura media anual del período considerado (2011-2016), conforme los datos disponibles de la estación es de 10,4 ºC, con una oscilación térmica mínima (diferencia entre máximo y mínimo); en el período analizado, fue de 0,3 ºC a lo largo del año, sin diferencias notables. La humedad es un parámetro importante en la información de los fenómenos meteorológicos ya que, conjuntamente con la temperatura, caracterizan la intensidad de la evapotranspiración, que a su vez tiene directa relación con la disponibilidad de agua aprovechable, circulación atmosférica y cubierta vegetal. La humedad relativa media reportada es de 85,7%, los valores máximos se observan en los meses de abril y diciembre correspondiente con la época lluviosa. La velocidad del viento, a lo largo de los meses del año durante el periodo de tiempo considerado presenta variaciones desde 4,2 m/s en el mes de abril hasta un máximo de 7,1 m/s en el mes de agosto. La velocidad media fue de 5,3 m/s. La nubosidad funciona como filtro para que la radiación que es emitida por el sol no pase directamente; además, permite que el agua que se evapora sea contenida. El valor de nubosidad se expresa en octas; es decir, de ocho fracciones del cielo, cuántas están cubiertas de nubes. Para el período considerado, se presentan los datos disponibles, a través de siguiente figura:
28
Gráfico 3. Nubosidad reportada en las Estaciones Apuela – Intag (M0318) y García Moreno (M035).
Fuente: INAMHI, 2016
La figura refleja que a lo largo del año, la cubierta de nubes se encuentra entre 5 y 7 octas, con un promedio de 5,6 y 6,1, siendo julio y agosto los meses con menos cobertura nubosa. Los valores de evapotranspiración potencial (ETP) son requeridos para calcular el balance hídrico y realizar una clasificación climática. Para la obtención de este parámetro se utilizó la fórmula de J. García Benavides y J. López Díaz, que es una ecuación utilizada para las condiciones geográficas del Ecuador, la cual se describe a continuación:
Siendo: ETP = Evapotranspiración Potencial en mm/mes t = Temperatura media en °C HR = Humedad relativa media
El balance hídrico mensual de las estaciones meteorológicas ubicadas en el área de estudio se muestra en las figuras siguientes. Estos gráficos se elaboraron en base a la comparación entre los valores de precipitación mensual (mm) y evapotranspiración mensual (mm) presentados anteriormente. 29
De acuerdo a los resultados obtenidos, los valores de evapotranspiración superan a los de precipitación en todo el año, se concluye que existe un superávit hídrico durante todo el año. 3.2.1.3 ESTACIÓN GARCÍA MORENO (M035) Tabla 6. Caracterización Climática de la Estación García Moreno (M035) Parámetro
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
Media
Total
Precipitación (mm)
64,6
79,1
118,8
146,8
97,7
44
26,1
16,6
44,1
88,4
108,5
93,1
77,3
927,8
Humedad (%)
81,3
81,8
82,9
84,1
83
80
76,4
73,4
75,5
80,1
81,5
83,3
80,2
80,2
Nubosidad (Octas)
6
6
6
6
5
5
5
5
6
6
6
6
5,6
5,6
Temperatura (°C)
14,6
14,7
14,7
14,9
14,9
14,5
14,3
14,4
14,5
15
15
14,8
14,7
14,7
Velocidad viento (m/s)
1,8
1,8
1,6
1,4
1,5
2
2,4
2,9
2,5
1,9
1,5
1,5
1,9
1,9
ETP (mm)
43,1
38,9
42,2
40,7
43,7
42,2
45,6
49,7
46,4
47
44,2
42,5
43,8
526,1
Balance Hídrico (mm) 21,5 40,3 Fuente: INAMHI, Período 2011-2016
76,7
106,1
54,1
1,8
-19,4
-33,1
-2,4
41,4
64,3
50,6
33,5
401,7
Gráfico 4. Caracterización Climática de la Estación García Moreno (M035)
30
Fuente: INAMHI, Período 2011-2016
En el caso de la Estación García Moreno (M035), la mayor pluviosidad registrada corresponde al mes de abril; durante este período, la precipitación media fue de 146,8 mm. De acuerdo a la información disponible, la zona se caracteriza por dos épocas de mayor pluviosidad que varían entre marzo a abril y de noviembre a diciembre. La pluviosidad media para la zona estaría en el orden de los 77,3 mm y la precipitación total anual en 927,8 mm de lluvia. La temperatura media anual es de 14,7 ºC, con una oscilación térmica mínima (diferencia entre máximo y mínimo); en el período analizado, fue de 0,3 ºC a lo largo del año, la mayor temperatura se registra en los meses de octubre y noviembre. La humedad relativa media reportada es de 80,2%, los valores máximos se observan en los meses de abril y diciembre que corresponde a la época lluviosa. La velocidad del viento, a lo largo de los meses del año durante el periodo de tiempo considerado presenta variaciones desde 4,2 m/s en el mes de abril hasta un máximo de 7,1 m/s en el mes de agosto. La velocidad media fue de 5,3 m/s. 31
En cuanto a la ETP los valores no superan a los de precipitación en todo el año; de julio a septiembre la ETP supera a las precipitaciones en la zona de estudio.
3.2.1.4 CARACTERÍSTICAS DEL CLIMA La clasificación climática se realiza mediante el análisis de la temperatura media y precipitación mensual a lo largo de un año, para realizar una clasificación de climas biológicos o bioclimas, tomando en cuenta los períodos que son favorables y desfavorables para la vegetación, como por ejemplo, los períodos caliente, frío, seco y húmedo. En función de la información completa recopilada en las estaciones antes detalladas, es factible establecer que el clima del área de Llurimagua, por su proximidad a la zona definida por las mencionadas estaciones, corresponde a un clima Tropical Megatérmico Húmedo, según la clasificación climática de THORNTHWAITE (1948). Sin embargo, el cantón Cotacachi presenta 8 tipos de clima, los mismos que se encuentran representados gráficamente a continuación:
32
Figura 3. Tipo de Clima
3.2.2 GEOLOGÍA El propósito del análisis geológico es proveer una descripción de la geología que aflora en Cotacachi. Para la descripción, se tiene como base los datos y estudios geológicos del Ecuador, los principales fueron: Mapa Geológico de la Región 1, a escala 1:300.000 DINAGE-INERHI (Ex-Dirección Nacional de Geología, Ex-Instituto de Recursos Hidráulicos) y el Mapa de la Cordillera Occidental del Ecuador entre 0º y 1º N a escala 1:200.00 de PRODEMINCA, el cual sirvió para el análisis de algunos de los aspectos físicos tales como: geomorfología, suelos, hidrogeología y el análisis del riesgo sísmico y vulcanológico. 33
3.2.2.1 ESTRATIGRAFÍA El área de Cotacachi tiene como roca de caja el Batolito granodiorítico-biotítico de Apuela, de edad Mioceno Temprano a Medio (16,5 ± 1,1Ma; Boland et al., 2000). El Batolito de Apuela (60 km de largo y 10-20 km de ancho), ocupa un área de 750 km2, se caracteriza por tener una forma alargada en dirección norte-sur, aflora al sur del batolito de Santiago, junto con el cual es uno de los principales intrusivos de la región. Está formado por una cuarzodiorita de grano medio a grueso, con hornblenda y biotita. Geoquímicamente, es un granitoide cálcico, metaluminoso de arco volcánico. El batolito principal tiene una edad KAr de 16,5±1,1Ma (Boland et al., 2000). Pórfidos de composición dacítica (5,81 y 7,88 Ma tipo pórfido cuarcífero de grano grueso (PRODEMINCA., 2000) intruyen al batolito de Apuela. Estos son los responsables de la alteración y mineralización en Junín. Su emplazamiento tiene un control estructural e intruyen desde el Sureste con ángulos de 35° a 60°. La mineralización económica está asociada a sulfuros hipógenos de cobre (bornita, calcopirita) y sulfuros de molibdeno (molibdenita). Por otro lado, aflora la unidad Mulaute – kml. (Cretacio) en los sectores suroeste del área de la concesión minera Llurimagua (Hughes & Bermúdez, 1997). Está presente en el sector noroccidental de la cordillera Occidental, se encuentra bien expuesta en el río Mulaute, también entre Pacto Loma-Masphi, Pacto-Sahuangal y a lo largo del río Guayllabamba. Su límite occidental es la Falla Toachi-Toacazo observable en el río Pilatón. La unidad es una secuencia volcano-clástica de abanico turbidítico submarino de al menos 2000 m de espesor, derivada de una fuente andesítica. Está compuesta principalmente de brechas masivas, fino granulares, soportadas por la matriz, conteniendo litoclastos de material andesítico vesicular, con cristales grandes, zonados de piroxeno, anfíbol y feldespato de potasio y con espesores substanciales de lutitas y limolitas gris oscuras, laminadas, fino granulares, intensamente partidas. Por último, los depósitos aluviales se encuentran en la mayor superficie del cantón 34
Cotacachi de manera superficial y están relacionados con los regímenes antiguos y actuales de los ríos, por efecto del levantamiento tectónico ocurrido en etapas, durante miles de años, muchos canales aluviales quedaron suspendidos y aislados. Bajo esta denominación se ha agrupado a todos los depósitos mapeables de origen aluvial, diluvial y vulcanos clásticos distal, aterrazados, acumulados a lo largo de los drenajes de los ríos principales, como son aquellos donde se localiza el área de los ríos Intag y Chalguayacu. Figura 4. Formaciones Geológicas
35
3.2.3 HIDROGEOLOGÍA El propósito del análisis hidrogeológico es proveer una descripción de las formaciones subterráneas que se encuentran en la zona de estudio, y determinar las características básicas de los acuíferos presentes y la potencialidad de estos a ser contaminados por actividades mineras. En la descripción se presentan datos sobre parámetros que facilitan la clasificación de las formaciones geológicas, de acuerdo a su capacidad hidrogeológica y utilidad. Para este análisis se realizó una interpretación documental y bibliográfica de las propiedades hidrogeológicas de las unidades litológicas presentes en el sector. Estas unidades poseen diferentes grados de permeabilidad y de porosidad intergranular, lo que da origen a la presencia de acuíferos de variadas características. En la tabla 7, se presenta un listado de estas unidades litológicas y su relación con el tipo de porosidad, la permeabilidad estimada y los tipos de acuíferos.
Tabla 7. Unidades litológicas en función de su Porosidad, Permeabilidad y Tipo de Acuíferos
Unidad Litológica
Porosidad
Permeabilidad
Tipo de Acuíferos
Unidad Mulaute
Intergranular
Muy baja
Muy discontinuos, de escaso espesor. De bajo rendimiento
Granitoide
Por fracturamiento
Muy baja
Sin acuíferos
Depósitos y terrazas aluviales
Intergranular
Alta
Locales, de poco espesor. De alto rendimiento.
Fuente: MAGAP, 2005
36
Figura 5. Hidrogeológico
3.2.3.1 UNIDADES LITOLÓGICAS DE PERMEABILIDAD ALTA Las unidades de alta permeabilidad son rocas clásticas no consolidadas, de edad holocénica, de depósitos aluviales de los ríos Intag y Chalguayacu. Los acuíferos aquí localizados son superficiales, de extensión limitada y de aceptable rendimiento. Normalmente, los cursos de los ríos recargan a los acuíferos, los niveles piezométricos generalmente son superficiales, no mayores a los 5 m de profundidad, estos revisten alguna importancia hidrogeológicamente.
3.2.3.2 UNIDADES LITOLÓGICAS DE PERMEABILIDAD MUY BAJA Son sedimentos clásticos de consolidados, donde predominan potentes estratos vulcanoclásticos de la Unidad Mulaute. Los niveles piezométricos son mayores a los 15 ms. Engloban acuíferos muy locales y/o muy discontinuos, de muy baja permeabilidad y de difícil explotación.
37
3.2.4 GEOMORFOLOGÍA Geomorfológicamente, el área de estudio se localiza regionalmente dentro del Gran Paisaje de la Cordillera Occidental de los Andes, en el Sistema de la vertiente occidental de la citada cordillera. De acuerdo a la constitución litológica y a los procesos morfogenéticos que han dado como resultado la modelación del paisaje actual que presenta el área de estudio, se pueden distinguir los siguientes sistemas de paisaje: Montañas Estructurales, Montañas Denudacionales y Terrazas, lo cuales están cartografiados en el figura 6. Figura 6. Geomorfológico
Las vertientes externas o también llamadas Montañas Deudacionales conforman el mayor porcentaje del área de estudio. Son elevaciones que alcanzan los 2900 msnm; compuestas por rocas graníticas; sus cimas son alargadas; sus laderas son de pendientes abruptas a muy abruptas, que por lo general están cubiertas por suelos residuales, por lo que estos suelos son relativamente potentes, de texturas limos arcillosos (ver figura 7). El drenaje es 38
subdendrítico a rectangular, de densidad baja, profundos. La cobertura natural en alto porcentaje ha sido alterada con la presencia de pastos y cultivos. Figura 7. Pendientes
Por lo que muestra la figura 7, la mayor parte de Cotacachi presenta inestabilidad físiconaturales, ya que el rango de pendiente va de moderada a alta, lo que crea un riesgo elevado de potencialidad de rotura del equilibrio natural en el caso de actividad antrópica. Se incluyen relieves de laderas muy socavadas, con pendientes mayores al 45%, ocupan sectores de laderas muy abruptas, montañas denudacionales de pendientes abruptas a muy abruptas; la textura de los suelos es generalmente fina. Estas áreas están cubiertas con vegetación poco intervenida, vegetación secundaria, pastos y algunos cultivos. Por lo general, el riesgo a los movimientos en masa, en esta categoría es de potencial muy alto, tornándose vulnerables a la erosión hídrica con procesos de erosión a nivel de cárcavas.
39
3.2.5 SUELOS Para la caracterizaciรณn del suelo, se obtuvo informaciรณn edafolรณgica de los estudios publicados por el Programa Nacional de Regionalizaciรณn Agraria (PRONAREG). La clasificaciรณn edafolรณgica estรก basada en la naturaleza de los horizontes que exhiben el perfil de suelo, especialmente en el รกrea directa de la concesiรณn minera Llurimagua. La unidad del mapa de suelos estรก clasificada de acuerdo a los criterios edafolรณgicos adoptados por el Servicio de Conservaciรณn de Suelos de Estados Unidos y del Keys to Soil Taxonomy del 2003.
Figura 8. Taxonomรญa del Suelo
40
Los miembros edáficos de la gran parte del territorio de estudio corresponden al Orden de los Inceptisoles, Subgrupo de los: Typic Dystrundepts; y al Orden de los Mollisoles, Subgrupo: Argiudolls; entre los más representativos. Según el SIGAGRO (2014), los Inceptisoles son suelos de las regiones sub húmedas y húmedas que no han alcanzado a desarrollar caracteres diagnósticos de otros órdenes. Muestran horizontes alterados que han sufrido pérdida de bases, hierro y aluminio pero conservan considerables reservas de minerales meteorizables. Se incluye un horizonte pobre en materia orgánica. Por otro lado, los molisoles son suelos de color oscuro formados a partir de sedimentos minerales, ubicados en climas templados, húmedos, semiáridos, aunque también se presentan en regímenes fríos, presentan buena descomposición de materia orgánica gracias a los procesos de adición y estabilización. Tienen una estructura granular que facilita el movimiento del agua y el aire. Presentan una dominancia del catión calcio en el complejo de intercambio catiónico, que favorece la fluctuación de los coloides. Son considerados como suelos productivos debido a su alta fertilidad como resultado de una mayor biomasa y humificación del suelo; por lo que, se obtienen rendimientos muy altos sin utilizar gran cantidad defertilizantes. Este tipo de suelo está presente en algunas zonas del cantón estudiado.
3.2.5.1 COBERTURA Y USO DE LA TIERRA La cartografía temática, que tiene como fuente el SIGAGRO (2003), sobre la cobertura vegetal y el uso de la tierra, se considera una herramienta clave para el ordenamiento sistemático de carácter práctico e interpretativo, fundamentado en la aptitud natural que presenta el suelo para producir constantemente bajo tratamiento adecuado y usos específicos.
41
Figura 9. Uso del Suelo
Adicional a la cartografía temática, se utilizó una imagen satelital RapidEye del 2012 (tabla 8), y para su interpretación se tomaron criterios tales como: tono, color, textura y tamaño para la reclasificar las clases determinadas en el shapefile del SIGAGRO (2003).
Tabla 8. Especificaciones Técnicas de la Imagen Satelital
Satélite Bandas Resolución Espacial Formato Datum Fecha de toma 42
WorldView2 Roja 630-650 nm Verde 520-590 nm Azul 440-510 nm 0,5 m/pixel GEOTIFF PSAD56 17S 17/11/2012
De esta manera se llegó a la siguiente clasificación de uso del suelo:
PASTOS
Se pudo constatar que este tipo de usos es más marcada en los sectores cercanos a los centros poblados, con una mayor presencia en los sectores de colinas, donde cada vez se van ampliando pequeñas fincas ganaderas.
CULTIVOS
Ocupan zonas donde el agricultor en su tiempo degradó el bosque natural y mediante procesos de tala y tumba ha ido creando sistemas de cultivos de ciclo corto. Ocupa sectores, en combinación de usos de pastos, que representan el mayor porcentaje del área alterada por el hombre.
VEGETACIÓN SECUNDARIA
La vegetación secundaria constituye un tipo de vegetación que se ha desarrollado luego de una alteración causada, ya sea por el ser humano o por procesos naturales. Sin embargo, el término implica las alteraciones hechas por el ser humano, incluyendo la tala y limpieza de la vegetación natural.
VEGETACIÓN NATURAL POCO INTERVENIDA
La vegetación natural responde a una relación directa con los diferentes pisos altitudinales presentes en el área de estudio. De manera general, se puede decir que en las partes medias y bajas la vegetación natural está muy reducida debido a la alta intervención antrópica, ya que ha sido objeto de utilización desde hace mucho tiempo y, gran parte de la vegetación natural ha sido reemplazada por las actividades agrícolas y pecuarias; por otra parte, las tierras altas e inaccesibles son las que mantienen aún remanentes importantes de vegetación natural.
ANTRÓPICA
Son áreas ocupadas para viviendas y desarrollo comunitario, que en la actualidad está en continuo desarrollo. También involucra a áreas afectadas por la construcción de vías de comunicación y zonas erosionadas. 43
3.2.5.2 ÁREAS PROTEGIDAS Para el propósito, se han utilizado dos capas: el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) y Bosques y Vegetación Protectora (BVP) con fuente MAE (2014). Figura 10. Áreas Protegidas
La tabla 9 muestra las especificidades de las unidades de áreas protegidas que intersectan con el cantón Cotacachi.
Tabla 9. Características de las Áreas Protegidas
Unidad SNAP
BVP
Nombre
Denominación
Cotacachi Cayapas Reserva Ecológica Neblina sur Pajas de Oro Siempre verde Siempre vida Bosque Protector Cebu Los Ceibos Peribuela, Imantag Intag (El Chontal) 44
Área Km2 293 10,2 2,7 4,1 3,1 20,4 52,5 3,4 69,6
Código área HB01018 HB02014 HB02056 HB02066 HB02067 HB02086 HB02096 HB02097 HB02034
Estado Estatal Estatal Privado Privado Estatal Estatal Privado Estatal Privado
En definitiva, se presentan 9 unidades de áreas protegidas en la unidad de estudio, que corresponden a áreas naturales terrestres que incluyen uno o varios ecosistemas o formaciones vegetales de importancia nacional o regional para el manejo y utilización sustentable de los recursos naturales en beneficio de las comunidades ancestrales. 3.2.5.3 HIDROLOGÍA La caracterización de la hidrología es relevante, por cuanto su conocimiento resulta imprescindible para el entendimiento del comportamiento del medio físico de la zona y su relación con los potenciales impactos durante el desarrollo del proyecto minero Llurimagua. Los cuerpos hídricos están estrechamente ligados al contexto geográfico: relieve, naturaleza, grado de meteorización de las rocas, cobertura vegetal, uso del suelo y clima. Los cuales se combinan para establecer las características de la hidrología. Para el propósito, se utiliza la clasificación de las cuencas de estudio de acuerdo al sistema hídrico del Ecuador de la Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA, 2011), según el método Pfafstetter, y las estaciones hidrológicas automáticas y convencionales del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI, 2016).
45
Figura 11. Cuencas Hidrográficas y Estaciones Hidrológicas
La figura 11 representa los niveles de las unidades hidrográficas que se encuentran en el área de estudio según el método Pfafstetter, el proceso consiste en delimitar las unidades hidrográficas dividiendo y codificando jerárquicamente las unidades por tipología: cuenca, intercuenca y cuenca interna, desde el ámbito continental (Nivel 1), hasta el nivel 7, obteniéndose la siguiente distribución (tabla 10).
46
Tabla 10. Niveles de las Unidades Hidrológicas
Nivel 1
Nivel 2
Nivel 3
Nivel 4
Región Unidad Cuenca Río Cuenca Río Hidrográfica hidrográfica Esmeraldas Guayllabamba 1 15
Nivel 5
Nivel 6
Nivel 7
Cuenca Cuenca del Quebarada Río Agruagun Chiriyacu Cuenca del Río Intag Cuenca del Cuenca Río Río Junín Chalguayacu
3.2.5.4 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LAS CUENCAS Las principales características físicas de las dos cuencas a ser analizadas en el presente estudio son: perímetro, área, pendiente de la cuenca, pendiente del cauce, longitud del cauce, pendiente ponderada del cauce, tiempos de control, factor de forma, coeficiente de compacidad, densidad de drenaje, sinuosidad y orden. La determinación de las características físicas de las cuencas, que se muestran en la tabla 11, se realizó en base a los registros de los SENAGUA (2011) y a la cartografía oficial básica del IGM (2014) escala 1:50.000.
Tabla 11. Características Físicas de las Cuencas
Características Código (Phastetter) Área Cuenca (Km2) Longitud cauce (km)
Río Junín 1524186 17,39 8,31
Quebrada Chiriyacu 1524446 27,05 12,44
Longitud media cauce en línea recta (km)
7,12
10,01
Longitud total cauces secundarios (km)
30,56
41,89
Perímetro cuenca (km)
20,67
27,09
Pendiente cauce principal
26,92%
25,01%
47
Orden (N) Dirección del drenaje Caudal Uso principal
4
3
Sur
Sur - Sureste
9,29 m3/s (9290 l/s)
0,22 m3/s (220 l/s)
Doméstico y preservación
Doméstico y preservación de flora y fauna
Con estas características se puede determinar parámetros de forma de las cuencas por medio de índices o coeficientes que relacionan el movimiento del agua y las respuestas de la cuenca a estos movimientos. 3.3 ÁREAS DE INFLUENCIA Para establecer el área de influencia de un proyecto, se ha tomado en cuenta la Guía Técnica para Definición de Áreas de Influencia del Ministerio del Ambiente (2015). Se consideran tres criterios que tienen relación con el alcance geográfico y las condiciones iniciales del medio físico a la ejecución, en este caso, del proyecto minero Llurimagua de fase de explotación. Estos criterios son perfectamente congruentes con la definición del área de influencia, sin embargo involucran otros criterios como la temporalidad o duración de los eventos. Para determinar el área de influencia del proyecto se consideraron los siguientes aspectos:
LÍMITE DEL PROYECTO: Se determina por el tiempo y el espacio que comprende el desarrollo del proyecto. Para esta definición, se limita la escala espacial al espacio físico o entorno natural donde se va a implementar el proyecto. La escala temporal toma en cuenta: el tiempo necesario para la remoción de tierra y facilidades de Producción.
LÍMITES ESPACIALES Y ADMINISTRATIVOS: Están relacionados con los límites Jurídico Administrativos donde se desarrollará el proyecto minero. En este caso en la Provincia de Imbabura, Cantón Cotacachi, Parroquias García Moreno y Peñaherrera. 48
LÍMITES ECOLÓGICOS: Están determinados por las escalas temporales y espaciales, sin limitarse al área constructiva donde los impactos pueden evidenciarse de modo inmediato, sino que se extiende más allá en función de potenciales impactos que puede generar un proyecto minero de explotación. El área espacial de los efectos sobre el entorno físico, incluye la cuenca, sub-cuenca y microcuenca hidrográfica del área de estudio, que puede afectarse en el caso de contaminación por materiales químicos y tóxicos; para el caso de las emisiones atmosféricas, el espacio del proyecto puede extenderse hasta niveles regionales.
3.3.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA El área de influencia directa está determinada por las características físicas susceptibles de impactos por las actividades del proyecto minero; para el caso de estudio las actividades mineras para la fase de explotación implican: el desbroce y movimientos de tierras, compactación de suelos, movilización y montaje de equipos, construcción del campamentos, tajo de la mina, tanques de sedimentación, vías, canales, escombreras, plantas de beneficio, relaveras, entre otras actividades que abarcan el proyecto. El área de influencia directa está especificada como el medio circundante a la zona donde las actividades vinculadas con el proyecto minero tienen incidencia en la supervivencia de los ecosistemas, por ello para identificarlas se considera también otros aspectos como las cuencas hídricas involucradas, los ejes viales a utilizarse, e incluso áreas productivas. Con esto, se pretende delimitar el área en donde se encuentra ubicado el proyecto, es decir a las 4389 Ha y también considerar una distancia de 50 m a cada lado de las vía de acceso. Sin duda, el área de influencia directa tendrá afectaciones por la presencia de ruido provocado por las maquinarias principalmente. Adicional, son considerados como áreas de influencia directa todos los cuerpos de agua que se encuentran dentro de estas 4389 Ha. Es importante resaltar que los niveles de afectación directa involucran exclusivamente a bosques naturales en donde se asienta la concesión minera Llurimagua. 49
3.3.2 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA El área de influencia indirecta física corresponde al área afectada por las actividades de logística y transporte del proyecto. Esto es un corredor de aproximadamente 250 m sobre las vías públicas donde, de manera significativa (desde el comienzo de la vía de tercer orden hasta el tope de la carretera carrozable hacia el área de exploración avanzada), se vería aumentado el tráfico, cuyo efecto es: ruido, polvo, vibraciones, riesgo de accidentes, etc., el cual podría aumentar debido a las condiciones actuales de operación. Otro criterio a tomar en cuenta es el análisis de las cuencas hidrográficas receptoras de los escurrimientos superficiales de los cuerpos de agua donde se realizarán las posibles descargas, ya que de esta manera se analiza en forma global el alcance de las descargas en los cuerpos de agua. En base a este análisis, se ha definido a la cuenca del río Junín y la quebrada del río Chiriyacu como parte del área de influencia indirecta física del proyecto. 3.4 ESTIMACIÓN DE LA VULNERABILIDAD FÍSICA La vulnerabilidad es el grado de sensibilidad de un determinado componente frente a una acción o proyecto que conlleva impactos, efectos o riesgos. En el presente estudio, la vulnerabilidad fue determinada considerando los elementos del componente físico y se utiliza como base los resultados de su caracterización. Específicamente, se evaluarán los siguientes parámetros: Hidrogeología, Geomorfología, Suelos e Hidrología. 3.4.1 HIDROGEOLOGÍA Según la nota explicativa de la elaboración del Mapa Hidrogeológico del Ecuador (1983), los parámetros para determinar la sensibilidad hidrogeológica en el Ecuador son: la permeabilidad, tipo de acuífero, y los niveles piezométricos. A continuación, la tabla 12 presenta los parámetros detallados:
50
Tabla 12. Parámetros de Sensibilidad Hidrogeológica
Grado de Sensibilidad Alta Media Baja
Permeabilidad Alta Media Baja
Tipo de acuífero Libre Semiconfinado Confinados
Nivel piezométrico (m) Menor a 5 Entre 5 y 10 Mayor a 10
Figura 12. Sensibilidad Hidrogeológica
La figura 12 refleja que el área minera Llurimagua se encuentra sobre una zona prácticamente impermeable, es decir que la zona, por su porosidad intergranular y fisuración – roca, no tiene importancia hidrogeológica. Además, la concesión Llurimagua se asienta sobre una litología de tipo granodiorita y tolita, lo que se determina una sensibilidad hidrogeológica BAJA en el cantón Cotacachi. 3.4.2 GEOMORFOLOGÍA Para la estimación de la sensibilidad geomorfológica, se toman en cuenta los siguientes 51
parámetros: pendiente, litología, uso del suelo, y movimientos en masa. 3.4.2.1 PENDIENTE Se procede con la clasificación de los rangos de pendiente como se observa en la tabla 13 a continuación:
Tabla 13. Sensibilidad del Parámetro Pendiente
Grado de sensibilidad Alto Medio Bajo
Pendiente > 50% 25 - 50% 0 - 25%
Descripción Escarpado - Montañoso Colindado Plano - suavemente ondulado
Se toma como fuente el shapefile feature class denominado “PENDIENTES_SIERRA” del SIGAGRO 2011 teniendo como resultado el siguiente mapa:
Figura 13. Sensibilidad del Parámetro Pendiente
52
La figura 13 refleja que en la mayor parte del territorio del cantón Cotacachi, la sensibilidad en cuento a la pendiente es ALTA por lo que las características del relieve son escarpadas y montañosas.
3.4.2.2 LITOLOGÍA De la misma manera, se clasifica la litología del shapefile feature class con fuente SIGAGRO 2011, según grados de sensibilidad. Tabla 14. Sensibilidad del Parámetro Litología
Grado de sensibilidad Alto Medio Bajo
Descripción Rocas no consolidadas, rocas muy fracturadas y meteorizadas Rocas medianamente consolidadas, poco fracturadas y meteorizadas Rocas consolidadas, masivas y meteorizadas
Figura 13. Sensibilidad del Parámetro Litológico
53
La figura resultante muestra que en cuanto a la litología, la sensibilidad en el cantón Cotacachi es relativamente MEDIA en su mayoría, sin embargo en el área del proyecto minero y su área de influencia directa esta sensibilidad es ALTA. 3.4.2.3 USO DEL SUELO Se clasifica al uso del suelo según los rangos de sensibilidad:
Tabla 15. Sensibilidad del Parámetro Uso del Suelo
Grado de sensibilidad Alto Medio Bajo
Uso del suelo Páramo, bosque natural, vegetación poco intervenida Vegetación secundaria, cultivos, arboricultura tropical, pastos Antrópico
Figura 14. Sensibilidad del Parámetro Uso del Suelo
54
Es importante denotar en la figura 14 que aproximadamente el 50% del territorio del cantón Cotacachi es vegetación natural el incluso protegida por el estado Ecuatoriano, y el otro 50% ya se encuentra intervenido. Por estas razones se ha clasificado de sensibilidad MEDIA en cuanto al parámetro uso del suelo en el cantón Cotacachi. Sin embargo, en el área de influencia directa del proyecto minero Llurimagua la sensibilidad es ALTA. 3.4.2.3 MOVIMIENTOS EN MASA En base al Mapa de Sensibilidad a Movimientos en Masa del MAGAP – STGR (2012) se elabora el siguiente mapa:
Figura 15. Sensibilidad del Parámetro Movimientos en Masa
55
Es evidente como la figura 15 muestra que predomina una sensibilidad ALTA a movimientos en masa, a pesar de que el área de influencia directa de la concesión minera Llurimagua, se caracteriza por una sensibilidad BAJA. Una vez analizados los parámetros, se determina la sensibilidad geomorfológica utilizando las herramientas UNION y SELECT BY ATRIBUTES con lo que se obtiene el resultado final mostrado a continuación en la figura 16:
Figura 16. Sensibilidad Geomorfológica
En general, según los parámetros considerados en el presente análisis, se determina una sensibilidad geomorfológica MEDIA en el cantón Cotacachi, pero una sensibilidad ALTA en el área del proyecto minero, ya que la pendiente en esta zona de estudio es superior al 70%
56
y la cobertura vegetal corresponde a un bosque natural que tendría que ser removido por las actividades de extracción minera; que en un futuro podría ocasionar además un índice de erosión alto. 3.4.3 SUELOS Se ha llevado a cabo el análisis de las propiedades físicas – edafológicas de los suelos que se presentan el cantón Cotacachi y se ha elaborado la tabla 16 para determinar la sensibilidad de los suelos.
Tabla 16. Parámetros de Sensibilidad de Suelos
Grado de Sensibilidad Alto Medio Bajo
Textura Fina Mediana Gruesa
Fertilidad <3 4a8 >10
Orden Inceptisoles Entisoles Molisoles
Figura 17. Sensibilidad de Suelos
57
PH 4,5 5a6 <7
En general, los suelos del cantón Cotacachi presentan una sensibilidad que varía de MEDIA a ALTA para las actividades mineras, debido especialmente a su potencial a los fenómenos de remoción en masa. Específicamente, las áreas de sensibilidad ALTA coinciden con los suelos de granulometrías finas según la clasificación del Sistema Unificado de Clasificación del Suelo (SUCS); es decir limos y arcillas de alta plasticidad. Se localizan sobre pendientes que presentan un rango de entre 50 a 70%, poseen una fertilidad baja y capa orgánica reducida. 3.4.4 HIDROLOGÍA Para determinar la sensibilidad del recurso hídrico únicamente se toma como parámetro de análisis al caudal, ya que este parámetro está estrechamente relacionado con: procesos de sedimentación y disolución de contaminantes químicos, los mismos que inciden directamente con el estado físico-químico de los cuerpos hídricos. Como resultado del análisis se obtiene la siguiente tabla:
Tabla 17. Parámetros de Sensibilidad Hidrológica
Grado de Sensibilidad Alto Medio Bajo
58
Caudal Medio <1 m3/s 1 a 5 m3/s > 5 m3/s
Figura 18. Sensibilidad Hidrológica
En el análisis se determina que entre menor es el caudal, mayor es la sensibilidad hidrológica. Se evidencia en el mapa 18 que en el cantón Cotacachi existen ríos de gran caudal por lo que la sensibilidad varía de MEDIA Y BAJA. Sin embargo, en el área de influencia directa de la concesión minera Llurimagua, la sensibilidad hidrológica es ALTA, debido a que existen varias quebradas cuyo caudal es menor a 1 m3/s. Específicamente, existen 3 quebradas en esta área: la quebrada Junín con un caudal de 0,22 m3/s, la quebrada Cerro Pelado con un caudal de 0,10 m3/s y la quebrada de Cerezo con un caudal de 0,14 m3/s.
59
3.4.5 RESUMEN A continuación se presenta el resumen del análisis de sensibilidad del componente físico.
Tabla 18. Resultados de Sensibilidad Física
HIDROGEOLOGÍA Criterio Permeabilidad Alta Permeabilidad Media Permeabilidad Baja
Sensibilidad ALTA MEDIA BAJA
GEOMORFOLOGÍA Escarpado - Montañoso Colindado Plano - suavemente ondulado
ALTA MEDIA BAJA
SUELOS Textura fina Textura mediana Textura gruesa
ALTA MEDIA BAJA
HIDROLOGÍA Caudal bajo Caudal medio Caudal alto
ALTA MEDIA BAJA
Elaboración: María Galarza, 2016
3.5 ANÁLISIS DE RIESGOS El análisis de riesgos considera dos dimensiones: las consecuencias de un evento o conjunto de circunstancias y la probabilidad de que estas consecuencias sean reales3. Para la elaboración del análisis se procede con un diagnóstico de peligros inherentes del proyecto al ambiente.
3
Traducido de: Environmental Risk Management, Best Practice Environmental Management in Minning, Environmental Australia, 1999.
60
El análisis de riesgos es de tipo cualitativo. Las situaciones de riesgo fueron identificadas en base al análisis de las situaciones físicas de la región y a las condiciones de trabajo que implicaría la explotación minera. El método de calificación de riesgos se adoptó del manual “Manejo de los Productos Químicos Industriales y Desechos Especiales en el Ecuador” (Fundación Natura, 1996), y califica al riesgo en base a la probabilidad de ocurrencia y a las consecuencias que podría generar. La tabla 12 muestra que las consecuencias son calificadas en una escala de A-E, donde A corresponde a consecuencias no importantes y E corresponde a consecuencias catastróficas.
Tabla 19. Matriz de Riesgos Físicos
PROBABILIDAD
A No importantes
CONSECUENCIAS B C D E Limitadas Serias Muy serias Catastróficas
Improbable (menos de 1 vez cada 1000 años)
BAJO
BAJO
BAJO
Poco probable (1 vez 2 en un período de 100 a 1000 años)
BAJO
BAJO
BAJO
Probable (1 vez en un período de 10 a 100 años)
BAJO
BAJO
Bastante probable (1 4 vez en un período de 1 a 10 años)
BAJO
MODERADO MODERADO
Muy probable (más de 1 vez al año)
BAJO
MODERADO
1
3
5
Fuente: Fundación Natura, 1996
61
BAJO
MODERADO MODERADO
MODERADO MODERADO
ALTO
MODERADO
ALTO
ALTO
MUY ALTO
MUY ALTO
MUY ALTO
Por otro lado la probabilidad de ocurrencia es calificada en una escala de 1 a 5, donde el valor 5 corresponde a una ocurrencia muy probable, de por lo menos una vez por año, y el valor de 1 corresponde a una ocurrencia improbable o menor a una vez en 1000 años. 3.5.1 RIESGOS ENDÓGENOS Los riesgos endógenos se refieren a los posibles riesgos que presenta la ejecución de la fase de explotación minera hacia el ambiente. Según el tema propuesto, se toma en cuenta únicamente los elementos del componente físico.
3.5.1.1 DERRAMES DE COMBUSTIBLE Y AGENTES QUÍMICOS Dentro de las actividades de la fase de explotación minera, un riesgo importante a considerar, que puede producir afectación al entorno, es el de los derrames de combustibles, químicos u otros productos tóxicos; estos riesgos tienen mucha incidencia en los elementos del componente físico, sobre todo suelo y agua superficial. Existe la probabilidad de goteos de combustibles, aceites, químicos provenientes de equipos y maquinarias que pueden afectar la calidad de suelos o cuerpos hídricos. Según la matriz de riesgos, el riesgo de afectación se determina como 5B MODERADO, es decir bastante probable con consecuencias limitadas, considerando que este posible riesgo de derrames será controlado por la empresa minera. El riesgo de derrames podrá presentarse en actividades de perforaciones geotécnicas y vías de acceso internas dentro de la concesión minera Llurimagua.
62
3.5.1.2 INCENDIOS El riesgo de un eventual incendio durante la fase de explotación de cobre en Llurimagua responde a la presencia de combustibles, plásticos, maderas y explosivos que podrán ser acopiados temporalmente. Considerando que se mantendrá procedimientos de seguridad según la ley vigente para el manejo de productos inflamables y explosivos, los procedimientos de seguridad industrial establecidos por el promotor minero y un buen Plan de Manejo Ambiental, se considera a este riesgo 3B BAJO según la matriz de riesgos. Los incendios y explosiones podrían presentarse en la planta de explosivos que será el área donde el riesgo es latente. 3.5.1.3 FALLAS EN INFRAESTRUCTURAS Para la fase de explotación de cobre, los riesgos que puede generar por fallas en infraestructura son: desvíos de las prácticas y procedimiento de operación de la escombrera que podrían desencadenar eventos no deseados como; deslizamiento del material estéril, taponamiento de cunetas de coronación de la escombrera generando la incursión de aguas no impactas hacia la escombrera, por lo que el riesgo se lo ha catalogado como 3C MODERADO, ya que pude ocurrir una vez cada 10 años con consecuencias serias. En cuanto a la explotación del tajo de mina se sabe de la utilización de explosivos, lo que puede generar accidentes laborales. Sin embargo se considera procedimientos de seguridad a ser tomados en cuenta en base a las normas y lineamientos del promotor minero, el riesgo se lo ha catalogado como 3C MODERADO ya que es probable que suceda y generaría consecuencias serias.
63
En cuanto a la planta de explosivos, el posible riesgo está en la manipulación de explosivos que puede generar accidentes que afecten a los mineros, por el riesgo inherente existente por este trabajo. Por esta razón, el riesgo se lo califica como 4C MODERADO, porque es probable que ocurra ocasionando consecuencias serias. En cuanto al dique y embalse, al retener las aguas impactadas provenientes de la escombrera, en caso de que esta falle por eventos naturales ocasionando desbordes del agua hacia las cuencas sensibles, el riesgo se lo ha calificado como 3E ALTO, ya que pude ocurrir una vez cada 10 a 100 años con consecuencias catastróficas. Una vez analizados los factores de riesgo, se obtiene los siguientes resultados (tabla 20):
Tabla 20. Resultados de Riesgos Físicos
Parámetro Derrames Incendios Fallas infraestructura
Categoría 5B 3B 3E
Calificación Moderado Bajo Alto
Riesgo ALTO
Si bien, la minería es una de las actividades económicas que presenta un ALTO riesgo de contaminación como se expuso en el punto 3.5, es importante reconocer algunos de los aspectos e ambientales que podrían afectar al medio físico como tema principal del presente estudio. La tabla 21 muestra los aspectos ambientales exclusivamente de la extracción minera de cobre a cielo abierto, con algunos de los posibles impactos que estos aspectos pueden ocasionar al medio físico.
64
Tabla 21. Aspectos e Impactos
ASPECTOS
IMPACTOS
Desbroce y movimientos de tierra
Pérdida de la capa orgánica del suelo Erosión del suelo Compactación del suelo
Consumo de materia prima y recursos naturales Generación de descargas de residuos
Presión sobre suministro local de agua y energía Deterioro de la calidad físico - química de recursos geológicos Deterioro de la calidad físico - química de agua superficial
Generación de efluentes
65
3.5 MATRIZ DE VALORES CRITERIO
VARIABLE
HIDROLOGÍA
Temperatura (°C) Humedad (%) Nubosidad (Octas) Velocidad viento (m/s) ETP (mm) Balance hídrico (mm) Tipo de clima Estratigrafía Litología Porosidad Permeabilidad Pendiente Taxonomía Cobertura y uso Cuencas hidrográficas
TEMPORALIDAD
Alcance del proyecto
CLIMA Y METEOROLOGÍA
COMPONENTE FÍSICO
GEOLOGÍA HIDROGEOLOGÍA GEOMORFOLOGÍA SUELOS
ÁREAS DE INFLUENCIA
INDICADOR Precipitación (mm)
ESPACIALIDAD
VULNERABILIDAD FÍSICA
SENSIBILIDAD
RIESGOS
PROBABILIDAD
66
Límites (ecológicos, administrativos) Alta Media Baja Alto Moderado Bajo
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Como resultado de la presente investigación se determina que la vulnerabilidad física por minería en el cantón Cotacachi es ALTA en 3 elementos principales: SUELO, GEOMORFOLOGÍA E HIDROLOGÍA.
SUELO: la construcción de las obras necesarias para la ejecución de la fase de explotación minera en el cantón Cotacachi implica como principal punto la remoción de la capa superficial del suelo (suelo orgánico), el desalojo del material estéril, vías de acceso, etc., implican fuertes cambios en el suelo, con la consecuente pérdida de las características morfológicas (estructura, porosidad), que será el primer posible impacto negativo a evidenciarse. La movilización de trabajadores y maquinaria provocarán que el suelo superficial orgánico pierda sus características físicas, como es la estructura granular y la porosidad, produciendo compactación de esta capa. El cambio del uso del suelo, así como reemplazo de cobertura de vegetación a lo largo de las vías de acceso, constituye un impacto negativo, muy significativo y permanente.
GEOMORFOLOGÍA: El principal impacto paisajístico está relacionado con la construcción y operación de la mina, la cual, incluso una vez culminada su vida útil, seguirá representando un impacto paisajístico muy relevante.
HIDROLOGÍA: durante la etapa constructiva, el recurso hídrico podría deteriorarse por la adecuación de áreas del proyecto minero. Es importante resaltar que por el
movimiento de suelos, se podría provocar un aumento en la sedimentación de las 3 quebradas sensibles. La cantidad de agua que requiere un proyecto minero de esta magnitud representaría un impacto significativo.
67
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES La estructura de la presente investigación permite denotar la importancia que tiene cada uno de los parámetros de análisis para cumplir con el objetivo general del mismo. Conocer el área de estudio a través de una caracterización física, así como determinar las áreas de influencia del proyecto minero, reconocer de los riesgos latentes y de los posibles impactos que podría ocasionar una fase de explotación minera de cobre a escala cantonal, induce a que la estimación de la vulnerabilidad física del cantón Cotacachi sea clara, y con esto, sea visualizada a través de productos cartográficos y sea entendida por todo tipo de usuario. El resultado de la presente investigación además permitirá alertar a las autoridades competentes sobre las consecuencias de la actividad minera, para el establecimiento de programas específicos, incluyendo medidas de mitigación, planes de manejo ambiental y planes de contingencia para la más responsable toma de decisiones respecto a esta actividad, con el fin de que los impactos negativos se minimicen y primen los principios de sostenibilidad para desarrollo económico del Ecuador.
68
BIBLIOGRAFÍA ADRIANO, D. (1986). Trace Elements in the Terrestrial Environment. ANBALAGAN, R. y SINGH, B. (2001). Landslide hazard and risk mapping in the Himalaya. International Center for In-tegrated Mountain Development, Kathmandu, Nepal. ARAUJO, A. (2016). El Comercio, Actualidad. 600 millones en inversión minera para el 2016. Accedido el 06 de julio del 2016 en http://www.elcomercio.com/actualidad/inversionmineria-ecuador-china-negocios.html BANCO CENTRAL DEL ECUADOR, Cartilla Informativa del Sector https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/Hidrocarburos/cartilla00.pdf
Minero:
BALDOCK J. W. (1982). Geología del Ecuador. Boletín de Explicación del Mapa Geológico del Ecuador 1:1 000 D.G.G. Quito. BERECIARTUA (2003). Vulnerabilidad de Aguas Subterráneas a la Contaminación. Universidad de Buenos Aires. Argentina. Pp. 20. BOLAND, M.P., MCCOURT, W.J., BEATE, B., (2000). Mapa geológico de la Cordillera Occidental del Ecuador entre 0°-1°N, escala 1/200.000. British Geological SurveyCODIGEM, Dirección Nacional de Geología, Quito. BRUNET, R. (2001). Models in geography? A sense to research. Accedido el 06 de Julio del 2016 en https://cybergeo.revues.org/4288 CARDONA, O. (1993). Manejo ambiental y prevención de desastres: dos temas asociados Los desastres no son naturales (pp. 79 - 80). Bogotá D.C.: Tercer mundo editores. CASAGRANDE, A. (1947). Sistema Unificado de Clasificación de Suelos. DEFENSA Y CONSERVACIÓN ECOLÓGICA DE ÍNTAG (DECOIN) (2014). DECOIN. Recuperado en 02, Marzo, 2016, de http://www.decoin.org/ FAO (1977). Guía para la Descripción de Perfiles de Suelos, Segunda Edición. Roma Italia. GASPARI, RODRÍGUEZ VAGARÍA, DELGADO, SENISTERRA Y DENEGRI 82011). Vulnerabilidad Ambiental en Cuencas Hidrográficas Serranas Mediante SIG. Revisado en 13, Abril, 2016 de: http://www.cricyt.edu.ar/multequina/indice/pdf/20/Gaspari.pdf GÓMEZ OREA, D. (2008). Ordenación Territorial. Ediciones Mundi Prensa. España. 766 pp. GOOVAERTS, P. (1997): Geostatistics for Natural Resources Evaluation. New York: Oxford University Press. GOOSSENS. P. (1970). Geología del Ecuador. Nota explicativa para el Mapa Geológico del Ecuador 69
JAPAN INTERNATIONAL COOPERATION AGENCY/ METAL MINING AGENCY OF JAPAN (JICA/MMAJ) (1998). Informe final sobre la exploración mineral de cooperación técnica en el área de Imbaoeste, Republica del Ecuador.
KOCIAN, M. B.-C. (2011). Estudio ecológico de la región de Íntag, Ecuador: Impactos ambientales y recompensas potenciales de la minería. Tacoma, WA, Estados Unidos: Earth Economics. Recuperado en 07, Marzo, 2016, de http://www.eartheconomics.org/FileLibrary/file/Reports/Latin%20America/Final%20Estudio %20de%20Intag_bajo_res.pdf
KUECKER, G. (2011). Fighting for the Forests. Grassroots Resistance to Mining in Northern Ecuador. Accedido el 06 de Julio de 2016 enhttp://lap.sagepub.com/content/34/2/94.short MAGAÑA J. (2012). Guía Metodológica para la Evaluación de Vulnerabilidad ante Cambio Climático. México INEEC – PNUD. Recuperado en 13, Abril, 2016 de http://www.inecc.gob.mx/descargas/cclimatico/2012_estudio_cc_vyagef3.pdf MANRIQUE G., ROSERO P. y AGUILAR P. (2011). Riesgos por movimientos en masa en la provincia de Imbabura. Quito – Ecuador: GEOPUCE – Revista de la Escuela de Ciencias Geográficas. Número 3. MARSH, W.M (1991). Landscape Planning, Environmental Applications. Hoboken, NJ: John Wiley & Son, Inc. MARTINEZ – ALIER, J. (2001). Mining conflicts, environmental justice, and valuation. Accedido el 06 de Julio del 2016 en http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S030438940100252 MINISTERIO DEL AMBIENTE, MAE (2015). Guía Técnica para Definición de Áreas de Influencia. Quito MOVE. (2010). New Generic Framework Addressing Vulnerability and Disaster Risk to Natural Hazards from a Holistic Point of View MOVE (pp. 24): EUROPEAN COMMISSION DG ENVIRONMENT. LARSON, D. R. (1990). Emergency management glossary and acronyms Los volcanes. Retrieved 21 de Julio de 2012, http://centros3.pntic.mec.es/cp.valvanera/volcanes/index.html
2012,
from
PALAFOX, E. (2008). Propuesta de un Modelo de Simulación de Impacto y Vulnerabilidad Ambiental en la Cuenca del Río Valles. Tesis de Maestría. San Luis Potosí. 36 pp. SCHÖNHUTH, M., & KIEVLITZ, U. (1994). Diagnóstico Rural Rápido, Diagnóstico Rural Participativo: métodos participativos de diagnóstico y planificación en la cooperación al desarrollo. Schriftenreihe der GTZ (24).
70
THOMAS, D. S. K., ERTUˆGAY, K. C., & KEME ̧C, S. (2007). Information Systems/Remote Sensing in Disaster Management. In H. Rodríguez, E. L. Quarantelli, & R. R. Dynes (Eds.), Handbook of Disaster Research (pp. 83 - 96). New York Springer. VAN THOURNOUT, (1991). Stratigraphy, magmatism and tectonism in the Ecuadorian Northwestern Cordillera: metallogenic and geodynamic implications. WANCZURA, S., ANGIGNARD, M., & CARREÑO, L. (2011). Glossary of definitions and relevant terms. In MOVE (Ed.), Identification of gaps in existing methods and conceptualization (pp. 12) WASHINGTON PADILLA G. (2000). El Suelo. Componente importante del Ecosistema. Segunda Edición. Gráficas Nueva Luz. Quito, Ecuador. ZORRILLA, C. (2004). Minería amenaza cordillera de Toisán. Accedido el 06 de julio de 2016 en http://www.decoin.org/2004/07/mineria-amenaza-cordillera-del-toisan/
71
ANEXOS
72