102708

Page 1

Master Thesis ǀ Tesis de Maestría submitted within the UNIGIS MSc programme presentada para el Programa UNIGIS MSc at/en Z_GIS University of Salzburg ǀ Universidad de Salzburg

IDENTIFICACIÓN DE ZONAS DE AMENAZA POR INUNDACIÓN EN COLOMBIA, MEDIANTE COBERTURAS DE LA TIERRA USING LAND COVER TO DETERMINE FLOOD HAZARD ZONES IN COLOMBIA by/por

Arquitecto José Ville Triana García 01123033

A thesis submitted in partial fulfilment of the requirements of the degree of Master of Science (Geographical Information Science & Systems) – MSc (GIS)

Bogotá D.C., Marzo de 2018


Bogotรก, D.C., marzo de 2018


AGRADECIMIENTOS

Muchas personas fueron las que me apoyaron de una u otra forma para que hoy obtenga este resultado, gracias a sus aportes, tanto profesionales como personales.

Un agradecimiento muy especial, al IDEAM, ya que gracias a esta institución pude conocer sobre el tema y me apoyaron de forma incondicional, especialmente al Director Omar Franco, el subdirector de hidrología Omar Vargas y los profesionales Oscar Martínez y Nelsy Verdugo, los cuales con sus aportes técnicos y personales contribuyeron a que se lograra culminar este proceso.

En lo personal agradezco a mi familia en cabeza de mi madre Dianeth, mi hermano Javier y hermanas Shelly y Katerine al igual que a mi hija Laura, ya que sin su apoyo y compresión no hubiera sido posible culminar esta etapa tan importante en mi vida.

.....y a mi esposa Lucero, sin tus oraciones, apoyo y comprensión en todo momento no estaría culminando este logro tan importante, gracias mi amor.


RESUMEN Son muchos los fenómenos llamados naturales, que afectan a los habitantes de la Tierra, en especial las inundaciones. Para el periodo comprendido entre noviembre de 2010 y junio de 2011, se presentó la mayor afectación debido a este fenómeno, en los últimos 30 años para Colombia. Durante la emergencia presentada, se evidenció la falta de información sobre la temática de inundaciones a nivel regional, para identificar los sitios donde encaminar las acciones de mitigación de los efectos del fenómeno de La Niña – en este periodo. La propuesta presentada en esta tesis busca identificar los sitios en los cuales se ubican los cuerpos de agua, las zonas inundables periódicamente y las zonas susceptibles a inundación en Colombia. Esto con el fin de delimitar los territorios que presentan mayor vulnerabilidad a las inundaciones. La metodología consiste en utilizar el mapa de coberturas de la tierra con metodología Corine Land Cover elaborado para Colombia a escala 1: 100,000, como insumo y con base en la leyenda seleccionar los cuerpos de agua, áreas húmedas, bosques y áreas seminaturales inundables, para luego mediante un proceso de análisis, selección y superposición cartográfica visual; consolidar los cuerpos de agua, las zonas inundables periódicamente y las zonas susceptibles a inundación. Como resultado se obtuvo un mapa con las zonas inundables de Colombia a escala 1:100,000, con un total de 14,846,559 Ha, lo que corresponde al 13% del territorio nacional, donde predominan las zonas inundables periódicamente en un 75.7%, seguido por los cuerpos de agua con 15.3% y por ultimo las zonas susceptibles a inundación con 9%. Esta propuesta metodológica se puede aplicar a escalas mayores. Así se pueden identificar en detalle las zonas más vulnerables a procesos de inundación, para producir nuevos insumos en los que se pueden apoyar las autoridades encargadas de la prevención de desastres y mitigación del riesgo. Palabras clave: Zonas inundables, susceptibilidad a inundaciones, La Niña, Corine Land Cover y uso del suelo.

4


ABSTRACT

There are many natural phenomena that affect the Earth's populations; specifically, floods. The period between November 2010 and June 2011 has been the most critical in Colombia, due to floods in the past 30 years. This period of crisis evidenced the lack of regional information regarding specific areas requiring immediate actions to mitigate the effects of natural phenomena, in this case, La NiĂąa 2010 - 2011. Here, we present a proposal, which involves identifying and mapping the sites of water bodies, the areas that periodically flood, and floodprone areas in Colombia, to determine the territories most vulnerable to floods. The methodology consists of using the land cover map with the Corine Land Cover methodology developed for Colombia at a scale of 1: 100,000, as an input and based on the legend select bodies of water, forests as well as marshlands and semi-flooded areas. Through a process of analysis, selection and visual map overlay, we consolidated the bodies of water, areas of periodical flooding and flood-prone areas. Using this 1: 100,000-scale map, we obtained a total of 14,846,559 hectares of flood zones, that is, 13% of the country. Areas that periodically flood predominated with 75.7% followed by bodies of water with 15.3%, then, flood-prone areas with 9%. This methodological approach can be used at larger scales to better detail the most vulnerable areas due to floods. This information can be used to support the authorities responsible to make sound decisions for the prevention and mitigation of disasters or to take preemptive actions against flooding.

Keywords: Flood areas, susceptibility to floods, La NiĂąa, Corine Land Cover and land use.

5


TABLA DE CONTENIDO

ACRONIMOS ...................................................................................................10 1. INTRODUCCIÓN .........................................................................................11 1.1

ANTECEDENTES ...............................................................................12

1.2

OBJETIVOS Y PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ...........................17

1.2.1

Objetivo general ...........................................................................17

1.2.2

Objetivos específicos ....................................................................17

1.2.3

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN .............................................17

1.3

JUSTIFICACIÓN .................................................................................17

1.4

ALCANCE ...........................................................................................19

2. REVISIÓN DE LITERATURA .......................................................................20 2.1

AMENAZAS NATURALES ..................................................................20

2.1.1 2.2

INUNDACIONES.................................................................................22

2.2.1 2.3

Amenazas naturales en Colombia ................................................22

Inundaciones en Colombia ...........................................................23

MARCO METODOLÓGICO ................................................................24

2.3.1

Los SIG en las inundaciones ........................................................24

2.3.2

Proyectos anteriores en Colombia ................................................25

3. METODOLOGÍA ..........................................................................................34 3.1

DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO.......................................34

3.2

PROCESO METODOLÓGIO ..............................................................36

3.3

INFORMACIÓN DISPONIBLE ............................................................38

3.3.1

Coberturas de la tierra ..................................................................38

3.3.2

Susceptibles a Inundación ............................................................47

3.4

SELECCIÓN Y ANÁLISIS ...................................................................50

3.4.1

Cuerpos de agua ..........................................................................50

3.4.2

Zonas inundables periódicamente ................................................50

3.4.3

Zonas susceptibles a inundación ..................................................51

3.5

PRODUCTO FINAL ............................................................................54

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .....................................................................55 4.1

RESULTADOS ....................................................................................55

4.1.1

Cuerpos de agua ..........................................................................55 6


4.1.2

Zonas inundables periódicamente ................................................55

4.1.3

Zonas susceptibles a inundación ..................................................56

4.1.4

Zonas inundables de Colombia ....................................................60

4.2

DISCUSIÓN ........................................................................................62

4.2.1

Línea base 2001 – Zonas inundables de Colombia ......................62

4.2.2

Metodologías utilizadas ................................................................62

4.2.3

Comparación de resultados ..........................................................63

4.3 Zonificación de amenazas por inundación – Zonas inundables de Colombia ......................................................................................................66 4.3.1

Metodologías utilizadas ................................................................67

4.3.2

Comparación de resultados ..........................................................68

4.4 Inundabilidad y protección de cauce orilla derecha Río Pamplonita – Zonas inundables de Colombia ....................................................................71 4.4.1

Metodologías utilizadas ................................................................71

4.4.2

Comparación de resultados ..........................................................72

4.5 Análisis de vulnerabilidad ante amenazas por inundación para crecientes súbitas del Río Supía – Zonas inundables de Colombia ..............74 4.5.1

Metodologías utilizadas ................................................................74

4.5.2

Comparación de resultados ..........................................................75

4.6

SÍNTESIS DEL ANÁLISIS ...................................................................77

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................78 5.1

CONCLUSIONES ...............................................................................78

5.2

RECOMENDACIONES .......................................................................79

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................80 ANEXO 1 .........................................................................................................84 ANEXO 2 .........................................................................................................86 ANEXO 3 .........................................................................................................88

7


ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Obtención de la mancha de inundación – Línea de Energía y HAND 30 Figura 2. Área de estudio. ................................................................................35 Figura 3. Marco metodológico. .........................................................................37 Figura 4. Islas en cuerpos de agua. .................................................................52 Figura 5. Islas en zonas inundables periódicamente. .......................................52 Figura 6. Coberturas susceptibles por sistemas morfogénicos. ........................53 Figura 7. Revisión y ajuste de zonas susceptibles a inundación 1:100,000. .....54 Figura 8. Protección cauce R. Pamplonita – Zonas inundables de Colombia. ..73 Figura 9. Vulnerabilidad ante amenazas por inundación Río Supía – Zonas inundables de Colombia. ..................................................................................76

ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Zonas inundables de Colombia. .......................................................60 Gráfico 2. Línea base 2001 - Zonas inundables de Colombia. .........................64 Gráfico 3. Zonificación de amenazas - Zonas inundables. ...............................68

ÍNDICE DE MAPAS Mapa 1. Áreas susceptibles a inundación 1: 500,000.......................................49 Mapa 2. Cuerpos de agua. ...............................................................................57 Mapa 3. Zonas inundables periódicamente. .....................................................58 Mapa 4. Zonas susceptibles a inundación 1: 100,000. .....................................59 Mapa 5. Zonas inundables de Colombia. .........................................................61 Mapa 6. Línea base 2001 - Zonas inundables de Colombia. ............................65 Mapa 7. Zonificación de amenazas - Zonas inundables. ..................................70

8


ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Clasificación de coberturas de línea base 2001. ................................27 Tabla 2. Coberturas línea base 2001. ..............................................................28 Tabla 3. Zonificación de amenazas - Zonas inundables. ..................................30 Tabla 4. Superficies de agua. ...........................................................................44 Tabla 5. Áreas húmedas. .................................................................................45 Tabla 6. Bosques y áreas seminaturales. .........................................................45 Tabla 7. Territorios artificializados. ...................................................................46 Tabla 8. Territorios agrícolas. ...........................................................................47 Tabla 9. Áreas susceptibles a inundación 1:500,000........................................48 Tabla 10. Cuerpos de agua. .............................................................................50 Tabla 11. Zonas inundables periódicamente. ...................................................51 Tabla 12. Zonas Inundables de Colombia. .......................................................60 Tabla 13, Porcentaje de Zonas inundables de Colombia .................................60 Tabla 14. Ventajas y desventajas entre Línea Base 2001 - Zonas inundables de Colombia. .........................................................................................................63 Tabla 15. Línea base 2001 - Zonas inundables de Colombia. ..........................63 Tabla 16. Ventajas y desventajas entre Zonificación de Amenazas por Inundación - Zonas Inundables de Colombia. ..................................................67 Tabla 17. Zonificación de amenazas – Zonas inundables de Colombia. ..........68 Tabla 18. Ventajas y desventajas entre Inundabilidad y protección de cauce Río Pamplonita – Zonas inundables de Colombia. .................................................72 Tabla 19. Inundabilidad Río Pamplonita – Zonas inundables de Colombia. .....72 Tabla 20. Ventajas y desventajas entre vulnerabilidad ante amenazas por inundación para crecientes súbitas del Río Supía – Zonas inundables de Colombia. .........................................................................................................75 Tabla 21. Vulnerabilidad ante amenazas por inundación Río Supía – Zonas inundables de Colombia. ..................................................................................75 Tabla 22, Coberturas de Cuerpos de agua ......................................................85 Tabla 23. Coberturas de zonas Inundables periódicamente. ............................87 Tabla 24. Coberturas de zonas susceptibles a inundación. ..............................92

9


ACRONIMOS SIGLA ANT BID BM CCE CLC CEPAL

NOMBRE Agencia Nacional de Tierras Banco Interamericano de Desarrollo Banco Mundial Comisión Colombiana del Espacio CORINE Land Cover Comisión Económica para América Latina y el Caribe Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la CORMAGDALENA Magdalena DEM Modelo Digital de Elevación DNP Departamento Nacional de Planeación ENSO El Niño-Oscilación del Sur FDA Flood Damage Analysis FEMA Federal Emergency Management Agency FFEM Fondo Francés para el Medio Ambiente Mundial FNC Fondo Nacional de Calamidades (Entidad Temporal) HAND Height Above Nearest Drainage ICDE Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios IDEAM Ambientales IGAC Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGN Instituto Geográfico Nacional Francés Internacional ONF Andina Office National des Forest Andina Propuesta de Directiva relativa a la Evaluación y Gestión PDEGI de las Inundaciones PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo RUD Registro único de damnificados SIAC Sistema de Información Ambiental de Colombia SIG Sistemas de Información Geográfica SINA Sistema Nacional Ambiental Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo de SNGR Desastres Sistema Nacional para la Prevención y Atención de SNPAD Desastres UNDRO United Nations Disaster Relief Organization Organización de las Naciones Unidas para la Educación, UNESCO la Ciencia y la Cultura UNGRD Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres

10


1. INTRODUCCIÓN Para entender los desastres llamados naturales, para poder prevenirlos y recuperarse una vez que se han producido, es necesario desprenderse de una serie de malinterpretaciones que turban nuestras mentes e impiden actuar acertadamente. (Romero y Maskrey, 1993, p.1)

Las inundaciones son uno de los fenómenos naturales que más afecta a las personas en el planeta y Colombia no es la excepción. Durante el periodo comprendido entre noviembre de 2010 y junio de 2011, se presentaron las mayores afectaciones por inundaciones en los últimos 30 años, debido al Fenómeno de La Niña 2010 – 2011 (IDEAM, IGAC y DANE, 2011). Durante este periodo se evidenció la falta de información sobre inundaciones, necesaria a la hora de tomar decisiones para atender y gestionar los recursos para la atención de la emergencia. El presente estudio muestra el proceso metodológico utilizado para la identificación de las zonas inundables de Colombia a escala 1: 100,000 con base en coberturas de la tierra con leyenda Corine Land Cover, ya que son estas últimas las que muestran el estado actual de la superficie terrestre en el momento de su interpretación. Como resultado final, se tiene un mapa a escala 1: 100,000 de todo el territorio nacional, el cual permite identificar y conocer las zonas de amenaza por inundación del país, y permite una actualización rápida, cada vez que se cuente con información más actualizada. Esta información resulta de vital importancia para las autoridades del orden nacional, regional y local ya que permite conocer las zonas más susceptibles a ser afectadas por inundaciones durante las temporadas de lluvias fuertes, para gestionar acciones y recursos en pro de la reducción del riesgo para evitar desastres que afecten a las comunidades asentadas en estos sectores.

11


1.1

ANTECEDENTES

La tierra entendida como un ser vivo, que se encuentra todavía en proceso de formación presenta cambios, los cuales se pueden denominar: Fenómenos naturales. Estos se pueden clasificar en dos grupos; el primero hace referencia a la regularidad de eventos, tales como: Lloviznas en meses de verano, días secos en épocas de invierno, etc. El otro grupo se puede denominar extraordinario, donde se presentan tsunamis, maremotos, terremotos, etc. Pero sea cual sea el que se presente no todos los fenómenos son peligrosos para la sociedad, ya que estos hacen parte del medio ambiente natural y se debe aprender a convivir con ellos (Romero y Maskrey, 1993). Es bueno diferenciar los términos: Fenómeno natural y desastre, ya que el desastre hace referencia a la responsabilidad que tiene la sociedad en la producción del mismo, puesto que el fenómeno como tal no causaría ningún daño si hubiéramos aprendido a entender el funcionamiento de la naturaleza y el hábitat humano estuviera acorde a dicho funcionamiento (Romero y Maskrey, 1993). El Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en 2004, en el informe mundial “La reducción de riesgos de desastres, Un desafío para el desarrollo”, menciona que el 75% de la población mundial (aproximadamente) vive en zonas, que han sido afectadas como mínimo una vez en los últimos veinte años (1980 – 2000), por algún fenómeno natural. Hasta el 2004, se ha registrado que se presentaron 184 muertos por día en diferentes partes del mundo, especialmente comunidades asentadas llanuras aluviales. En total más de un millón y medio de personas han muerto víctimas de desastres. Adicionalmente se calcula que por cada muerto, hay cerca de tres mil personas afectadas por desastres naturales. En el informe, también se demuestra que, los diferentes procesos de desarrollo realizados sin una planificación territorial bien elaborada, son los responsables de convertir la exposición a un fenómeno natural en desastre natural; especialmente en países subdesarrollados; y se evidencia al decir “si bien sólo el 11% de las personas expuestas a peligros naturales vive en países con un bajo índice de desarrollo humano, representan más del 53% en el total de las muertes registradas” (PNUD, 2004, p.2). 12


En Colombia, al igual que muchos países de América Latina, se presentan múltiples afectaciones relacionadas con fenómenos naturales, como las que se relacionan a continuación con base en el Inventario de los desastres de origen natural en Colombia, 1970 - 2006 (Aguilar, Bedoya y Hermelin, 2008, p. 1): “Las amenazas sísmicas, de tsunamis y de erupciones volcánicas tienen una localización relativa, a diferencia de las demás amenazas que ocurren prácticamente en todo el país. Se contabilizan 23,078 desastres de los cuales 15,637 son de tipo hidrogeológico. Se totalizaron para este período 34,698 víctimas fatales, de las cuales 23,000 fueron producidas por los lahares que destruyeron Armero en 1985. 157,637 viviendas fueron destruidas y más del doble afectadas”. Como consecuencia del fenómeno La Niña 2010 – 2011, que generó inundaciones en gran parte del territorio nacional, el Departamento Nacional de Planeación (DNP), con apoyo del Banco Mundial (BM), realizó una evaluación integral de las políticas públicas de gestión del riesgo, en el cual se demuestra que si el país no quiere seguir sufriendo pérdidas humanas y económicas, es fundamental un cambio en las políticas de desarrollo, la gestión territorial en el ámbito del ordenamiento y el impacto sectorial sobre las diferentes comunidades (BM, 2012). Como complemento a las diferentes políticas, normas, y planes enfocados al análisis de amenazas, riesgo y vulnerabilidad de la población frente a la ocurrencia de fenómenos naturales, especialmente los relacionados con eventos extremos, es importante la generación de metodologías, donde los sistemas de información geográfica (SIG) son una herramienta importante para la consolidación, evaluación y monitoreo de dichos eventos. Los sensores remotos (Imágenes satelitales, fotografías aéreas, etc.) proveen información importante para la evaluación de las diferentes amenazas y es importante consolidar el proceso de adquisición de las mismas, mediante políticas de gestión de información e intercambio con otras entidades públicas y privadas, y con instituciones internacionales. En la actualidad los SIG, se encuentran en constante evolución, provocando una revolución tecnológica y generando aportes en lo intelectual, ya que todos los 13


planteamientos teóricos pueden ser espacializados y son utilizados en las diferentes áreas del conocimiento. “Como consecuencia de la consolidación de los SIG, tanto en las entidades como en su papel de nodos de información de la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales – ICDE, el fortalecimiento institucional y el incremento de las habilidades técnicas deben ser un imperativo para todas las organizaciones que pretenden aplicar estas tecnologías y un impulso para el desarrollo de investigaciones básicas y aplicadas, que redunden en el avance de los SIG y en beneficio de la sociedad” (IGAC, 2010, p.9). Otra línea de trabajo, que está tomando fuerza en Colombia, es el uso de tecnologías para la observación de la tierra, para lo cual existe una Comisión Colombiana del Espacio (CCE), la cual “fue creada por decreto presidencial 2442 de 2006 y pretende coordinar, orientar y aunar esfuerzos institucionales en torno a telecomunicaciones, navegación satelital, observación de la tierra, entre otros” (IDEAM, 2010a, p.7); con los cuales se enriquezca el conocimiento del territorio, para mejorar la gestión ambiental, el ordenamiento territorial y la gestión del riesgo para la prevención de desastres. El fenómeno La Niña, en los últimos 60 años se ha presentado en 13 oportunidades, con una frecuencia de siete años aproximadamente. Sin embargo, diferentes análisis realizados a partir de información de bases de datos globales (DesInventar.org, 2011) muestran que, en Colombia, las emergencias por inundaciones con más de 500 mil personas se han presentado cada dos años en los últimos 20 años, sin el grado de afectación presentado en el periodo 2010 - 2011. Esto muestra dos aspectos: primero, que las comunidades deberían estar mejor preparadas para las intensas lluvias y los desbordamientos de los ríos; y segundo, que no se necesita un evento La Niña para generar calamidades (Sedano Cruz, Carvajal Escobar y Ávila Díaz, 2013). “El 30 de noviembre de 2010, el fuerte caudal del río Magdalena en el sector de Calamar (Bolívar) y Suan (Atlántico) hizo que la presión ejercida sobre el dique de contención causara la falla de su estructura, abriendo un boquete en el jarillón del Canal del Dique. Ese día, en la Estación San Pedrito del IDEAM – Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales –, ubicada en el Departamento del Atlántico, el nivel del río Magdalena alcanzó los 9.25 metros, 14


la máxima medida desde que se tienen registros” (Sánchez, 2011, p.221). “La ruptura del Canal del Dique implicó el ingreso de 2,200 millones de metros cúbicos de agua a las tierras bajas del sur del departamento del Atlántico. De acuerdo con la información del Sistema de Información Ambiental de Colombia (SIAC), el volumen total de los 20 lagos y lagunas más grandes de Colombia es de 4,279 millones de metros cúbicos, lo cual permite tener una idea de toda el agua que ingresó a este territorio por el boquete. En consecuencia, la inundación de una amplia extensión territorial del departamento, específicamente el 10.4%, afectó a los municipios de Campo de la Cruz, Candelaria, Manatí, Repelón, Santa Lucía, Suan, Sabanalarga y Luruaco” (Sánchez, 2011, p.222). Esta gran inundación propicio la activación de la Carta Internacional1 (Disaster Charter, 2015), y en poco tiempo se recibieron en el IGAC – Instituto Geográfico Agustín Codazzi –, imágenes satelitales de diversos sensores (ópticos y radar), para identificar las áreas afectadas por inundaciones. Hasta el año 2010, las mayores afectaciones y catástrofes presentadas por fenómenos naturales en Colombia, estaban atribuidas a procesos sísmicos y vulcanismo. Pero la mayor cantidad de personas damnificadas por las inundaciones 2010 - 2011 representan la mayor afectación de población a lo largo de la historia del país. A raíz de las afectaciones presentadas por las amenazas naturales, se han creado hace más de 20 años en Colombia, diversas entidades y mecanismos, tales como el Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (SNGR), la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres (SNPAD) el Fondo Nacional de Calamidades (FNC) y los Consejos departamentales, distritales y municipales.

1

La Carta Internacional (Disasater Charter, por sus siglas en inglés), tiene como objetivo proporcionar, a través de Usuarios Autorizados, un sistema unificado de adquisición y entrega de datos espaciales, dedicado a los afectados por catástrofes naturales o antropogénicas. Cada agencia miembro ha comprometido recursos para apoyar las disposiciones de la Carta y, así ayudar a mitigar los efectos generados por las catástrofes sobre la vida de las personas y los bienes. http://www.disasterscharter.org/web/charter/home 15


Las cuales tienen como misión, en términos generales, monitorear, coordinar, informar, capacitar, atender, etc., a las poblaciones que se ven afectadas por los fenómenos naturales a diferentes niveles, desde el nacional, regional y local. Son evidentes los adelantos alcanzados en cuanto a la gestión, prevención y atención de desastres, y la identificación de zonas susceptibles a fenómenos como deslizamientos, sequias e inundaciones, pero a nivel nacional (1: 500,000). Sin embargo, no se cuenta con suficiente información que permita efectuar análisis detallados e identificar las zonas más susceptibles a ser afectadas a escalas regionales (1: 100,000) y locales (1: 10,000 – 5,000), para la toma de decisiones. Durante el mes de diciembre de 2010; cuando se encontraba en el punto más alto el fenómeno la Niña 2010-2011, se consolido un grupo técnico institucional del IDEAM e IGAC para evaluar y presentar reportes de la evolución de las inundaciones en el territorio nacional y las poblaciones afectadas. El IDEAM, como entidad oficial encargada de la información hidrometeorológica de Colombia, realizo el seguimiento y evaluación del fenómeno y la identificación de los eventos Niño/Niña desde 1950. Permitió la selección de la segunda temporada lluviosa del 2001 como una época durante la cual predominaron condiciones normales, es decir, sin afectación por eventos extremos (IDEAM et al., 2011). Tomando en cuenta el periodo seleccionado para el análisis extremo, mencionado anteriormente, se revisó la información de imágenes de satélite disponibles en el IDEAM para el año 2001 y como resultado se comprobó que el mapa de coberturas de la tierra Corine Land Cover de Colombia a escala 1: 100,000 consolidado en el 2010 con imágenes de 2000 - 2002, era el apropiado para consolidar la línea base, ya que la mayoría de las imágenes utilizadas fueron capturadas en 2001; se tomaron las coberturas relacionadas con superficies de agua y áreas húmedas para la elaboración de la línea base 2001 (IDEAM et al., 2011). Con base en el procedimiento mencionado anteriormente, se consolido la información base para realizar los análisis de áreas afectadas por inundaciones en Colombia.

16


1.2

OBJETIVOS Y PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

1.2.1 Objetivo general Identificar y delimitar las zonas inundables de Colombia. 1.2.2 Objetivos específicos 

Proponer una metodología para delimitar las zonas inundables de Colombia.

Levantar, recopilar, sistematizar y estructurar la información existente para la identificación de las zonas inundables.

Comparar los resultados obtenidos, con procesos realizados bajo metodologías distintas.

1.2.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN 

¿Cómo se distribuyen las zonas inundables de Colombia?

¿Es suficiente la información de coberturas de la tierra existente, para identificar las zonas inundables de Colombia?

1.3

JUSTIFICACIÓN

Los principales efectos presentados por fenómenos naturales, en especial los eventos extremos hidroclimáticos, producen afectaciones en el territorio como las inundaciones presentadas por el fenómeno La Niña 2010 – 2011 en Colombia. Esta emergencia permitió evidenciar la falta de información relacionada con temas de amenazas por inundación en todo el territorio nacional, por lo cual fue complicado conocer las zonas más vulnerables y así enfocar con mayor exactitud las diferentes ayudas a las personas damnificadas. En la temporada de lluvias de 2010 - 2011, influenciadas por el fenómeno La Niña, según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), se vieron afectadas cerca de 5.2 millones de personas (11,3% del total de la población de Colombia) en 1027 municipios (87%) y los cultivos anegados fueron cerca de un millón de hectáreas y las pérdidas económicas sobrepasaron los US$4,870 millones (Sedano Cruz et al., 2013).

17


A partir del registro único de damnificados (RUD), se identificaron las personas afectadas por la emergencia invernal del fenómeno de La Niña 2010 – 2011, donde 3,219,239 personas se registraron y el 73% (2,350,207) son damnificados y el 27% (869,032) afectados, esto significa el 7% de la población nacional. Se identificaron 1016 personas desaparecidas y 1374 muertas. De los hogares registrados, 554,550 (63.4%) reportan daños en viviendas y 299,154 (34.2%) en fincas. Según este registro el 69% de los daños en las viviendas fue causado por inundación, 14.8% por deslizamiento, 8% por vendaval y 2.3% por avalancha, la mayoría de los predios eran propios (81%). En hogares se reportan 592,000 (67.7%) con pérdidas agropecuarias, de ellos más de 480,000 tienen cultivos y más de 155,000 bosques; en crianza y aprovechamiento animal, 153,000 presentan pérdidas de ganado vacuno, 153,000 presentan pérdidas de ganado vacuno, 184,000 perdieron cerdos, 275,000 aves, 58,000 peces, 92,000 caprinos y 87,000 otras especies menores. Con base a estos antecedentes, es importante identificar zonas susceptibles a inundación en todas las regiones del país a diferentes escalas para contribuir a la planificación y ordenación del territorio en las zonas más vulnerables a estos fenómenos. En muchas ocasiones, la falta de datos hidrológicos, climáticos y registros históricos no ha permitido esta identificación. Es necesario proveer una metodología que permita identificar y zonificar a nivel regional las zonas susceptibles a inundaciones, para luego, desde las entidades locales, implementar planes detallados para la gestión del riesgo que permitan disminuir la vulnerabilidad de las poblaciones asentadas en las zonas de mayor riesgo. La presente investigación hace parte del proceso elaborado durante la emergencia invernal y afectación por inundaciones por el fenómeno La Niña 2010 - 2011, para la identificación de las Zonas Inundables Periódicamente y Cuerpos de Agua de la línea base 2001, elaborada en la subdirección de hidrología del IDEAM. Esta propuesta metodológica permite identificar de forma rápida y fácil una primera aproximación a las zonas inundables para luego consolidar proyectos detallados que permitan tomar decisiones para la gestión del riesgo. 18


1.4

ALCANCE

Los alcances de la presente investigación se encuentran enmarcados por los objetivos (General – Específicos), mediante la respuesta a los interrogantes establecidos en las preguntas de investigación. Adicionalmente se pretende utilizar herramientas de SIG para la consolidación, estructuración y análisis de la información recopilada. De esta forma se pretende generar cartografía temática del territorio continental de Colombia (Escala 1: 100,000) sobre zonas inundables, como insumo importante en los planes de gestión del riesgo y adicionalmente, presentar una metodología que permita aumentar la escala de trabajo para poder desarrollar proyectos a nivel local. La información generada permitirá conocer la dinámica presente en las zonas inundables, mediante el análisis multitemporal con resultados obtenidos en el futuro con otros estudios realizados. Esta información permitirá ser utilizada por las diferentes autoridades territoriales, tales como, Alcaldías municipales (a nivel local), Corporaciones Autónomas Regionales (a nivel regional), y las entidades del orden nacional e institutos de investigación adscritos al Sistema Nacional Ambiental (SINA), Agencia Nacional de Tierras (ANT), UNGRD, entre otras, y todas las entidades del orden nacional, empresas privadas y personas interesadas en conocer las zonas inundables de Colombia.

19


2. REVISIÓN DE LITERATURA 2.1

AMENAZAS NATURALES “Los desastres no son designios de Dios ni cosas de la naturaleza, no, LOS DESASTRES NO SON NATURALES Y, LOS DESASTRES SI AVISAN”. (Velásquez, 1995, p.5)

A lo largo de la historia de la humanidad, se han presentado diversos fenómenos naturales los cuales poco a poco se han ido entendiendo, pero en ocasiones impacta algunos sectores con mayor intensidad, afectando a una sociedad que se pregunta por qué se presentan estos impactos. Es a mediados del siglo XX que se inicia la toma de conciencia planetaria, como lo menciona Domínguez en 1996, “La conciencia de la que hablamos tiene que ver con nuestra vana ociosidad de sentirnos únicos y supremos dueños de un mundo que no acabamos por conocer” (Domínguez, 1996, p.78); de igual forma se puede afirmar que “Los sismos, las inundaciones, la creciente desertización, el cambio climático, los desastres económicos, el crecimiento poblacional, nos afectan a todos los habitantes del planeta: la indiferente naturaleza fluye haciendo que la Tierra y sus complejos biológicos pertenezcan a un sistema dinámico que evoluciona hacia un punto indeterminado que encontrará su más fiel expresión en el caos” (Domínguez, 1996, p.79). Es necesario entender que la naturaleza se manifiesta y que es una respuesta al funcionamiento interno lo que llamamos fenómeno natural, de tal forma que se presentan con cierta regularidad (ordinario), como lo son la temporada de lluvias, periodos secos, etc.; y en otras ocasiones de forma extraordinaria, tsunamis, terremotos, maremotos. Pero la ocurrencia de un fenómeno natural ordinario o extraordinario, no siempre se puede denominar “desastre”, si se entiende que la tierra se encuentra en constante actividad ya que no ha terminado el proceso de formación lo que produce cambios en el exterior y dichos fenómenos obedecen y/o deben ser considerados como elementos activos de la geomorfología de la tierra (Romero y Maskrey, 1993).

20


Por tal motivo no todo fenómeno es peligroso para la humanidad, ya que vivimos con ellos y hacen parte del medio ambiente en el cual nos ubicamos. Una vez aclaradas estas incertidumbres se puede hablar de nuevos conceptos, los cuales permitirán entender y abordar los impactos producidos por dichos fenómenos. Hace más de 20 años que se está hablando de conceptos como amenaza, vulnerabilidad, riesgo (Cardona, 1993), prevención, mitigación, planificación y adaptación (Velásquez, 1995), entre otros y que se plantea la necesidad de incorporarlos en los procesos de planificación del desarrollo y de la cultura, tanto de la sociedad como de las instituciones encargadas de tomar decisiones. Es importante presentar las definiciones expuestas por Cardona (1993), donde se evidencia que desde 1979 la United Nations Disaster Relief Organization (UNDRO) en conjunto con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) promovió una reunión de expertos donde se definieron los conceptos de amenaza, vulnerabilidad y riesgo, conceptos que han sido reevaluados a través de los años. Por todo lo anterior se puede afirmar, tal como lo menciona Orsi (2007), que los países en desarrollo son más vulnerables frente a la ocurrencia de fenómenos naturales, ya que se encuentran en un círculo vicioso; planes de manejo del riesgo donde no se involucra el crecimiento de la población y forma de apropiación del territorio; que no les permite resolver problemas estructurales de fondo. Por tal motivo, es importante dentro de la voluntad política que se adelanta en distintos países frente a los efectos de los fenómenos naturales que se inicie la consolidación de modelos de desarrollo sustentable o sostenible, mediante los cuales se involucre a todos los sectores (sociales, económicos, culturales, políticos, etc.) en el monitoreo y gestión del riesgo (Orsi, 2007). A todo lo mencionado anteriormente, es importante incorporar las consecuencias del cambio climático y el impacto de la globalización que sitúan a la sociedad en una posición cada vez más vulnerable a los efectos atmosféricos que puedan ocurrir en el futuro y los cuales provocaran más impactos desastrosos en la sociedad (Olcina Cantos, 2008). 21


Los fenómenos extremos influenciados por el cambio climático han aumentado las amenazas ya que se presentan con mayor periodicidad e intensidad, incrementando el grado de vulnerabilidad de las poblaciones. “Es urgente repensar nuestro modo de vida que hemos tenido como civilización hasta el momento” (Gómez Diez, 2010, p.3). 2.1.1 Amenazas naturales en Colombia Colombia, al igual que muchos países en el mundo, también ha sido afectada por diversos fenómenos naturales, la mayoría de las poblaciones se han visto golpeadas por lo menos una vez por algún fenómeno e incluso en ocasiones se han convertido catástrofes de diversas magnitudes, como lo son: Terremotos en el Valle del Cauca (1566, 1766 y 1925), Nariño (1834, 1868, 1923 y 1936), Manizales y el eje cafetero (1878, 1938, 1961, 1962 y 1979); avenidas torrenciales e inundaciones por el Cauca hasta la década de 1950, la tragedia de Armero 1985 y el terremoto del Páez 1994; entre otros, hacen ver que en el país se presentaron en el pasado fuertes afectaciones, especialmente al occidente y por terremotos, y es factible que se presenten en el futuro (Velásquez, 1995). Teniendo en cuenta los múltiples desastres presentados y las afectaciones que se prevén por el cambio climático, se ha venido incorporando el tema de reducción, mitigación, riesgo, amenaza y vulnerabilidad, en los diferentes planes de desarrollo y para los tomadores de decisión es un tema preponderante en sus agendas políticas. 2.2

INUNDACIONES

Dentro de las amenazas naturales más frecuentes y que afectan gran cantidad de comunidades son las inundaciones. Antes de profundizar en este tema, es importante tener en cuenta dos conceptos, inundación y riesgo de inundación, para lo cual en la Propuesta de Directiva relativa a la Evaluación y Gestión de

22


las Inundaciones (PDEGI)2 define Inundación como “el anegamiento temporal de terrenos que en general no están cubiertos por agua” (Martín, 2006, p. 3), la cual se produce por diversas causas y en distintos escenarios produciendo inundaciones lentas o fluviales, costeras, crecientes súbitas. Riesgo por inundación es “la probabilidad de que se produzca una inundación de cierta gravedad junto con el daño estimado a la salud humana, el medio ambiente y la actividad económica asociado a una inundación de esa gravedad” (Martín, 2006, p.3). Las diferentes formas de ocupación del territorio tanto de las poblaciones como de los sectores productivos han incrementado el grado de vulnerabilidad de las comunidades a sufrir impactos por inundaciones, tanto lentas como súbitas. Son muchas las poblaciones asentadas en zonas susceptibles por lo cual se hace necesario implementar instrumentos, modelos y metodologías que permitan implementar modelos, planes y políticas sobre el manejo de riesgos por inundaciones ya que como lo menciona Martín (2006, p.9), “las inundaciones constituyen el riesgo natural de mayor impacto económico y social que se puede generar en un corto espacio de tiempo (horas o días)”. 2.2.1 Inundaciones en Colombia Como se mencionó en el acápite de amenazas naturales en Colombia, se han presentado inundaciones en el territorio nacional a lo largo de la historia y en especial con mayor intensidad en la segunda mitad del siglo XX en adelante. Esto se relaciona con el cambio que se ha presentado en la precipitación, lo cual produce desbalances en los regímenes de lluvias influenciados por El NiñoOscilación del Sur (ENSO)3 (Ocampo, 2011). En diversas zonas del país, los sectores, especialmente el agrícola, y las comunidades se han podido adaptar y convivir con los procesos de variabilidad

2

PDEGI - COM (2006), creada el 18 de enero de 2006 por el Comité Económico y Social Europeo, de la comisión de "Gestión de los riesgos de inundación - Prevención, protección y mitigación de las inundaciones". 3 El Niño - Oscilación del Sur es un ciclo de variabilidad climática, producido por la interacción entre el océano y la atmósfera, que origina fluctuaciones de la temperatura superficial y de la presión del aire en el Océano Pacífico, en cuyo transcurso se alternan episodios cálidos y fríos, más conocidos como El Niño y La Niña, respectivamente. 23


climática. Sin embargo, los fenómenos extremos han aumentado la amenaza por inundación, ya que éstos son cada vez más intensos y frecuentes. Esta situación tiende a empeorar debido al cambio climático. Los diversos escenarios climáticos elaborados por expertos prevén incrementos en la temperatura media del aire de 2-3° entre 2011 - 2040 y de 3-4° hacia 2071-2100 hacia la región pacífica, piedemonte de los llanos orientales y sectores del sur de Bolívar, Sucre y Magdalena, y reducciones en la región interandina y el Caribe (Pabón, Caicedo y Ambiente, 2012). Como consecuencia del fenómeno La Niña 2010 - 2011, el cual presentó los mayores registros históricos en cuanto a información (datos precipitación (mm), de niveles (m) y caudales m3/s)) hidrometeorológica medida por las estaciones del IDEAM, provocó inundaciones sin precedentes afectando cerca del 90% del país (social, económica, política y culturalmente), constituyéndose en un desastre (IDEAM et al., 2011). 2.3

MARCO METODOLÓGICO "Aunque en Colombia los desastres por inundaciones ocurren con mucha frecuencia, la falta de información científica, técnica y social representa en sí misma un riesgo". (Sedano Cruz et al., 2013, p.232).

Las tragedias humanas producidas por fenómenos naturales han evidenciado la necesidad de entender esta dimensión compleja que los estudios geográficos integrados y los avances tecnológicos hacen cada vez más alcanzable. La presencia

de

la

dimensión

ambiental

en

las

problemáticas

urbanas

contemporáneas es inminente y su estudio debe hacerse de manera multiescalar, enfocándose en lo local, lo regional y lo global (Osorio Guzmán, 2013). 2.3.1 Los SIG en las inundaciones Mediante la utilización de bases de datos globales y SIG, se ha podido identificar que desde 1960, han ocurrido en el mundo 8,111 desastres debido a fenómenos naturales, casi 4 millones de personas han muerto y cerca de 40 millones se han visto seriamente afectadas (Escobar Martínez y Santana Rodríguez, 2003).

24


En la actualidad se han desarrollado varias metodologías para valorar cualitativa y cuantitativamente el riesgo de inundación, sin embargo, no existe consenso ya que las condiciones socioeconómicas y el acceso a la tecnología no son iguales en todas partes del mundo. El resultado de la estimación de la amenaza, presenta la variación espacial y temporal y la frecuencia de la inundación, esto implica estudios hidrológicos e hidráulicos tipo lluvia-escorrentía, para lo cual es común el uso de modelos de simulación agregados, pseudo - distribuidos y distribuidos, para estudios hidrológicos, y modelos de análisis hidrodinámico del tránsito de flujo a través de los cauces y planicies ribereñas, para estudios hidráulicos (Ynestroza y Rojas, 2009). Para vulnerabilidad, su estimación se basa en metodologías para cuantificar los daños (potenciales) que generan las inundaciones, especialmente en la población e infraestructura sin desmeritar el impacto ambiental. Como resultado se obtienen daños en edificaciones residenciales y no residenciales, donde se miden daños a la estructura, a los contenidos y depósitos, daños externos a las propiedades y costos de emergencia y limpieza y daños a infraestructuras (Ynestroza y Rojas, 2009). Es importante destacar que existen múltiples modelos de simulación para identificar y estimar afectaciones por inundaciones, entre los cuales se pueden mencionar:  HAZUS de la FEMA (Federal Emergency Management Agency) de USA. Permite analizar y cuantificar daños por inundación, sismo y huracanes, apoyados en análisis socioeconómicos.  HEC-FDA (Flood Damage Analysis) del cuerpo de ingenieros de USA. El cual ayuda a identificar las pérdidas anuales por inundación.  FLEMO muy usado en Europa de origen alemán. Estima los daños económicos ocasionados por inundaciones. 2.3.2 Proyectos anteriores en Colombia La subdirección de hidrología del IDEAM, ha venido trabajando el tema de inundaciones, con mayor énfasis a partir de los eventos presentados durante el 25


periodo 2010 – 2011. El primer proyecto es la identificación de Línea base 2001, el cual permitió la consolidación de los reportes presentados al país durante la emergencia del fenómeno La Niña 2010 – 2011. El segundo proyecto hace referencia a un convenio con la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, en el cual se realiza una zonificación de amenazas por inundación. 2.3.2.1 Línea base 2001 El IDEAM, a través de la Subdirección de Hidrología, como entidad oficial para el suministro de información hidrológica del país, realizó un análisis para incorporar las condiciones del régimen hidrológico característico de las regiones Andina y Caribe, identificadas como las más afectadas por el incremento de las lluvias durante el evento típico La Niña; a los reportes de áreas afectadas por inundaciones (IDEAM et al., 2011). 2.3.2.1.1 Metodología Línea base 2001 El soporte de los análisis meteorológicos correspondientes a la identificación de los eventos Niño/Niña desde 1950, permitió la selección de la segunda temporada lluviosa del 2001 como una época durante la cual predominaron condiciones normales, por lo cual las superficies de agua y coberturas asociadas podrían reflejar una condición de referencia para las zonas inundables. Tomando en cuenta el período seleccionado, se realizó la búsqueda y consolidación de imágenes de satélite disponibles en el IDEAM, para el año 2001. Las imágenes existentes en el instituto con cubrimiento para todo el territorio nacional, corresponden a las utilizadas en el mapa de ecosistemas escala 1: 500,000 y coberturas de la tierra Corine Land Cover cuenca Magdalena – Cauca escala 1: 100,000. Las imágenes disponibles son Landsat 7 ETM, con resolución de 30 metros y en algunos casos se realizó el sinergismo4 para obtener imágenes de 15 metros. Teniendo en cuenta que el mapa de coberturas de la tierra con metodología CORINE Land Cover, fue elaborado con las imágenes Landsat ETM

4

Sinergismo: Proceso mediante el cual se combinan las bandas multiespectrales (30m) con la banda pancromática (15m), para obtener mejor resolución espacial 26


referenciadas anteriormente, se tomaron las coberturas relacionadas como cuerpos de agua y zonas inundables para la elaboración de la línea base 2001 (IDEAM et al., 2011). Las siguientes definiciones fueron extraídas de la metodología CORINE LAND COVER, adaptada para Colombia a escala 1: 100,000, elaborado por IDEAM, IGAC, SINCHI, IAvH y UAESPNN (2010) (Ver Tabla 1).  Cuerpos de agua: Son las superficies de agua y cauces de aguas permanentes, intermitentes y estacionales, localizados en el interior del continente y los que bordean o se encuentran adyacentes a la línea de costa continental, como los mares.  Zonas inundables periódicamente: Corresponden a aquellas que son cubiertas por inundaciones recurrentes, tales como: áreas húmedas, bosques, y áreas seminaturales. 5

SUPERFICIES DE AGUA

4

ÁREAS HÚMEDAS

3

BOSQUES Y ÁREAS SEMINATURALES

5.1

Aguas continentales

4.1

Áreas húmedas continentales

3.1

Bosques

5.1.1

Ríos (50 m)

4.1.1

Zonas pantanosas

3.1.1.1.2

5.1.2

Lagunas, lagos y ciénagas naturales

4.1.2

Turberas

3.1.1.2.2

5.1.3

Canales

4.1.3

5.1.4

Cuerpos de agua artificiales

4.2

5.2

Aguas marítimas

4.2.1

Pantanos costeros

3.2

5.2.1

Lagunas costeras

4.2.2

Salitral

3.2.1.1.2

5.2.2

Mares y océanos

4.2.3

Sedimentos expuestos en bajamar

5.2.3

Estanques para acuicultura marina

Vegetación acuática sobre cuerpos de agua Áreas húmedas costeras

3.1.2.1.2 3.1.2.2.2

Bosque denso alto inundable Bosque denso bajo inundable Bosque abierto alto inundable Bosque abierto bajo inundable Áreas con vegetación herbácea y/o arbustiva Herbazal denso inundable

Tabla 1. Clasificación de coberturas de línea base 2001.

Los cuerpos de agua y zonas inundables periódicamente ocupan cerca del 11% del territorio nacional, donde predominan las zonas inundables periódicamente 10,508,251 ha (85%) y los cuerpos de agua 1,888,312 ha (15%) (Ver Tabla 2).

27


CUERPOS DE AGUA COD. 511 512 513 514 521 522 523 1316 4151 5143

COD. 411 412

AREA (ha.) Ríos (50 m) 1.210.640 Lagunas, lagos y ciénagas naturales 534.083 Canales 1.706 Cuerpos de agua artificiales 39.945 Lagunas costeras 93.080 Mares y océanos 48 Estanques para acuicultura marina 5.813 Explotación de sal 102 Embalses 2.601 Estanques para acuicultura continental 294 Total, Cuerpos de agua 1.888.312 ZONAS INUNDABLES PERIÓDICAMENTE COBERTURA DE LA TIERRA AREA (ha.) Zonas pantanosas 1.138.950 Turberas 783 COBERTURA DE LA TIERRA

421

Vegetación acuática sobre cuerpos de agua Pantanos costeros

422

Salitral

423

Sedimentos expuestos en bajamar

31112

Bosque denso alto inundable

31122

Bosque denso bajo inundable

31212

Bosque abierto alto inundable

31222

Bosque abierto bajo inundable

32112

Herbazal denso inundable

413

Total, Zonas inundables periódicamente

% 64% 28% 0,1% 2,1% 4,9% 0,0% 0,3% 0,0% 0,1% 0,0% 15% % 11% 0,0%

144.885 1,4% 34.922 1.276 51.578 4.524.497 582.716 6.820 120.635 3.901.189 10.508.251

0,3% 0,0% 0,5% 43% 5,5% 0,1% 1,1% 37% 85%

Tabla 2. Coberturas línea base 2001.

Los datos presentados, corresponden a la memoria técnica elaborada para la evaluación, análisis y seguimiento a las afectaciones por inundaciones asociadas al fenómeno de la Niña 2010 – 2011 (IDEAM et al., 2011). 2.3.2.2 Zonificación de amenazas por inundación La subdirección de hidrología del IDEAM, en convenio con la Universidad Nacional de Colombia, elaboró el proyecto "Zonificación de Amenazas por Inundaciones a escala 1: 100.000 para el Territorio Nacional" (IDEAM y UNAL, 2012).

28


2.3.2.2.1 Metodología zonificación de amenazas por inundación El principal objetivo del convenio era elaborar la zonificación de amenazas por inundaciones a escala 1:100.000 para el territorio nacional, de acuerdo con los algoritmos de procesamiento de información validados, los cuales se basan en el análisis conjunto de la información de niveles y de alturas en el terreno para simular los eventos máximos y definir las zonas de amenaza por inundación (IDEAM y UNAL, 2012). Las zonas susceptibles a inundación se obtuvieron a partir de un algoritmo con los siguientes parámetros de entrada: mapa de modelo digital de elevación, mapa de direcciones de drenaje, mapa de red de drenaje, mapa de estaciones de nivel amarradas o estaciones de nivel no amarradas 5. El aplicativo, que permite calcular un mapa de amenaza por inundación asociado a niveles de lámina de agua, produce dos mapas, el primero es el de línea de energía que es una interpolación de los valores de niveles de las estaciones a través de la red de drenaje (el nivel varía de acuerdo con el período de retorno), y el segundo, que se obtiene por medio de la aplicación del HAND (Height Above Nearest Drainage) (Daleles Rennó, 2008), es el mapa de amenaza por inundación que indica dónde el terreno es susceptible a inundaciones de acuerdo con los valores de los niveles de las estaciones (Ver Figura 1). La idea fundamental de HAND es la representación de un mapa de alturas con una pequeña variación con respecto al mapa de elevación original (DEM). El HAND tiene todos sus valores de elevación normalizados con respecto a la magnitud de la línea de energía en la red de drenaje existente; conformando así un mapa de elevaciones relativo a las corrientes existentes en las diferentes cuencas de la zona representada.

5

Las estaciones de nivel amarradas: son aquellas que fueron georreferenciadas con alto nivel de precisión en su ubicación espacial y se encuentran amarradas a la red geodésica nacional de Colombia. Las no amarradas: son las que están georreferenciadas pero aún no están amarradas a la red geodésica nacional. 29


Figura 1. Obtención de la mancha de inundación – Línea de Energía y HAND

Como resultado, se identificaron dos capas con diferentes periodos de retorno, según la metodología implementada en la cual se utiliza información de estaciones hidrológicas y el modelo digital de elevación. Los periodos de retorno son 2.33 años y 20 años (IDEAM y UNAL, 2012), (Ver Tabla 3). TIPO

ÁREA Ha.

Zonificación Amenazas Inundación - 2.33 años

21,121,557

Zonificación Amenazas Inundación - 20 años

33,267,544

Tabla 3. Zonificación de amenazas - Zonas inundables.

El periodo de retorno es uno de los parámetros más significativo al momento de estudiar fenómenos hidráulicos e hidrológicos, y se define como “el intervalo de recurrencia (T), al lapso promedio en años entre la ocurrencia de un evento igual o mayor a una magnitud dada. Este periodo se considera como el inverso de la probabilidad, del m-ésimo evento de los n registros" (SAGARPA, 2007, p.6). 2.3.2.3 Inundabilidad y protección de cauce orilla derecha Río Pamplonita El objetivo primordial de este estudio es determinar zonas y cotas de inundación sobre la margen derecha del río Pamplonita; en el municipio de Cúcuta, Norte de Santander, en límite con Venezuela; mediante procesos de modelación hidrológica e hidráulica (HIDRAFORCIS, 2013). 2.3.2.3.1 Metodología de modelación hidrológica La metodología se sustenta en el traslado de información por rendimientos hídricos, empleando relaciones entre caudales instantáneos mensuales (regionales) y caudales máximos diarios. El objetivo de este estudio está orientado a la obtención de caudales en un punto específico para diversos periodos de retorno (10, 25, 50 y 100 años).

30


El proceso metodológico es el que a continuación se describe:  Recopilación y análisis de información hidrológica  Caracterización física de las cuencas aferentes a las estaciones hidrológicas  Traslado de información por rendimientos hídricos  Factor de mayoración regional de caudales instantáneos  Proceso de verificación de aleatoriedad de la información. (Prueba de las rachas)  Ajuste de funciones de probabilidad y comprobación de ajustes  Caudales para diversos periodos de retorno a transitar en el modelo hidráulico 2.3.2.3.2 Metodología de modelación hidráulica Los caudales obtenidos para periodos de retorno de 10, 25, 50 y 100 años, serán transitados con el modelo hidráulico para la obtención de tirantes para crecientes, cotas y zonas de inundación. El modelo hidráulico utilizado es HECGeoRAS, el cual permite realizar el análisis y evaluación de riesgo de inundación a través del modelado unidimensional del flujo permanente (HIDRAFORCIS, 2013). El proceso metodológico es el que a continuación se describe:  Secciones transversales  Rugosidad en las secciones  Calculo del perfil de flujo  Escenarios hidrológicos Finalizada la modelación hidrológica e hidráulica, tienen identificados los periodos de retorno y dado que las llanuras de inundación pueden ser cartografiadas, los linderos de una inundación de 100 años se utilizan comúnmente en programas de mitigación de llanuras de inundación, para identificar las áreas donde el riesgo es significativo. Se puede seleccionar cualquier otra frecuencia estadística para un evento de inundación, según el grado de riesgo que se decida evaluar, p.e., llanuras de 5 años, 20 años, 50 años, o 500 años (HIDRAFORCIS, 2013).

31


2.3.2.4 Análisis de vulnerabilidad ante amenazas por inundación para crecientes súbitas del Río Supía El objetivo principal fue realizar un trabajo en campo de levantamiento topográfico de la zona inundada para poder elaborar análisis hidrológicos e hidráulicos del río Supía; en el municipio de Supía, Caldas; que hacen parte del estudio de aplicación de modelos hidrológicos/hidráulicos orientados a la evaluación de amenazas por crecientes súbitas. Con estos estudios se determinan los caudales máximos del río en el tramo de influencia del sector de la población de Supía con períodos de recurrencia desde 5 hasta 100 años. Al utilizar estos valores en la modelación hidráulica del sector mencionado será posible conocer los niveles máximos de la superficie del agua con diversas probabilidades de excedencia y establecer las condiciones de desbordamiento en la zona de inundación (Núñez, 2013). 2.3.2.4.1 Metodología de modelación hidrológica El estudio hidrológico tiene como objetivo cuantificar los caudales máximos instantáneos para la corriente en estudio, con el fin de conocer el comportamiento hidrológico de la cuenca, mediante el análisis de las precipitaciones máximas en 24 horas. El proceso metodológico utilizado es el siguiente:  Determinación de las crecientes con diferentes periodos de retorno  Hidrográmas obtenidos de las crecientes analizadas 2.3.2.4.2 Metodología de modelación hidráulica Con esta modelación se pretende conocer los posibles desbordamientos del cauce principal y la identificación de las principales causas de dichos desbordamientos. La determinación de los niveles de la superficie del agua se efectúa mediante esta modelación, la cual consiste en definir el perfil de superficie de agua a lo largo del río para épocas de crecientes para determinar los niveles de amenaza y el análisis de las velocidades de la corriente, de la pendiente de la línea de energía y del estado del flujo (Núñez, 2013).

32


El proceso metodológico utilizado es el siguiente:  Secciones transversales, para 5 periodos de retorno (5, 10, 25, 50, 100)  Perfiles longitudinales, para 5 periodos de retorno (5, 10, 25, 50, 100) Resultado Las zonas de amenaza de inundación por desbordamiento corresponden a las áreas donde existe una probabilidad de ocurrencia de inundaciones por desbordamiento de cauces naturales y/o cuerpos de agua asociados a periodos de retorno y altura de la lámina de agua con efectos potencialmente dañinos (Núñez, 2013). Amenaza Alta, es la zona delimitada por el perfil de agua calculado para el caudal de creciente de un periodo de retorno menor o igual a 10 años, el cual produce una inundación por desbordamiento del cauce, ya sea por causas naturales o intervención antrópica no intencional, con efectos potenciales de ocasionar daños graves. Tiene una probabilidad de inundación por lo menos una vez cada 10 años. Amenaza Media, es la zona delimitada para un periodo de retorno de 10 a 100 años, con efectos potenciales de ocasionar daños moderados. Amenaza Baja, es la zona delimitada para un periodo de retorno mayor a 100 años, y puede ocasionar daños leves. Esta franja tiene una probabilidad de estar inundada por lo menos una vez cada 100 años.

33


3. METODOLOGÍA Teniendo en cuenta lo expuesto en el marco metodológico, se puede evidenciar que la propuesta de esta investigación provee una metodología ágil y rápida de implementar a la hora de identificar zonas inundables como una primera aproximación a las zonas de amenazas por inundaciones. Para el desarrollo de la presente investigación, luego de seleccionar el área de estudio, se plantearon tres fases y/o etapas bien definidas, las cuales se presentan en el proceso metodológico. Para validar la veracidad de los resultados obtenidos, se presentan dos proyectos, adelantados por la subdirección de hidrología del IDEAM, los cuales se describieron en el capítulo anterior y son: Línea base 2001 (IDEAM et al., 2011) y Zonificación de amenazas por inundación (IDEAM y UNAL, 2012). 3.1

DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

Colombia está localizada en la zona ecuatorial, bañada por dos océanos, con tres cordilleras que definen su relieve, lo cual provee variedad de climas, suelos, abundante disponibilidad hídrica a la que se le suma gran variedad de especies de flora y fauna, y diversidad étnica y cultural (Ver Figura 2). “Alrededor del 70% del territorio presenta lluvias anuales promedio superiores a 2.000 mm; en la costa Pacífica estas superan los 12.000 mm/año, mientras en el norte, el clima es desértico” (Puertas y Carvajal-Escobar, 2008, p.109). La precipitación intra-anual presenta dos regímenes característicos: Bimodal en la zona Andina, cuyos trimestres lluviosos son marzo-abril-mayo (MAM) y septiembre-octubre- noviembre (SON); y regímenes mono-modales en la parte oriental de Colombia (Puertas y Carvajal-Escobar, 2008). Tiene un ciclo hidrológico dinámico al estar ubicada en el trópico ya que el predominio de la Zona de Confluencia Intertropical y los procesos que ocurren en los océanos Pacífico, Atlántico y mar Caribe, ocasionan variaciones en la distribución espacio-temporal de la precipitación, de la temperatura y de otras variables climatológicas.

34


Figura 2. Área de estudio.

Territorialmente Colombia está compuesta por 32 departamentos y un único Distrito Capital (Bogotá), es importante aclarar que la subdivisión política de municipios, varía según la entidad gubernamental que se encarga de su manejo, por esta razón es que en el Ministerio del Interior figuran 1102 (conteo que no incluye al distrito capital ni los corregimientos departamentales), para la Registraduría Nacional son 1103 (sumándole a los municipios legalmente constituidos el distrito capital) y para Planeación Nacional y el DANE 1123 (conteo que incluye a todos los distritos especiales y los corregimientos departamentales) (DANE, 2017). La población total es de 41,468,384 habitantes (según el censo de 2005) de los cuales el 51% son mujeres y el 49% hombres, la mayor parte de la población se ubica en el centro (región Andina) y norte (región Caribe) (DANE, 2006).

35


El impacto generado por las temporadas de lluvias y el fenómeno de La Niña desde noviembre de 2010 hasta junio de 2011 fue: 5,208,504 personas afectadas y 683 muertos; daños en 1027 municipios y en 28 de los 32 departamentos incluidos Bogotá, D.C (Semana.com, 2011). 3.2

PROCESO METODOLÓGIO

En ocasiones, la información que permite validar y calibrar los modelos de simulación para identificar y estimar inundaciones, o no existe o es de difícil acceso, por lo cual no se pueden aplicar dichos modelos (Ynestroza y Rojas, 2009). Otro de los grandes problemas para la aplicación del SIG a la identificación de zonas inundables es que gran parte de la información que se necesita incorporar al Sistema se encuentra desactualizada, no existe una base cartográfica homogénea, las diversas entidades encargadas utilizan diferentes bases cartográficas, formatos, escalas, leyendas, etc.; generando serios problemas de compatibilidad al momento de aplicar el SIG (Medina, 1994). La propuesta metodológica para esta investigación se encuentra fundamentada en el trabajo que ha venido desarrollando la subdirección de hidrología del IDEAM6, donde se han adelantado proyectos con el fin de identificar los impactos de las inundaciones a raíz del fenómeno La Niña 2010 - 2011 (IDEAM et al., 2011). Las razones que llevaron a trabajar en esta propuesta se soportan en la necesidad de proveer información sobre zonas inundables en Colombia con información disponible a la fecha y con cubrimiento en la totalidad del territorio nacional; ya que con las técnicas tradicionales de estimación de áreas inundables, se tienen identificados sitios puntuales; como es el caso de la identificación de zonas y cotas de inundación sobre el río Pamplonita

6

Desde el 2010 y hasta la fecha se han realizado varios proyectos, relacionados con la temática de inundaciones y la utilización de información secundaria para la generación de reportes de áreas afectadas. 36


(HIDRAFORCIS, 2013), o el levantamiento hidro-topográfico elaborado en el río Supía, mediante modelos hidrológicos e hidráulicos (Núñez, 2013). Con base en lo mencionado anteriormente, el proceso metodológico involucra tres etapas fundamentales que son (Ver Figura 3):  Información disponible: Hace referencia a la recopilación de coberturas de la tierra con metodología Corine Land Cover y las zonas susceptibles a inundación.  Análisis y selección: Luego de consolidar la información, se procede a realizar la selección directa de la información según la leyenda de coberturas para Superficies de agua, Áreas húmedas y Bosques y Áreas seminaturales; y mediante los criterios de selección sobre coberturas en islas de cuerpos de agua y zonas inundables que al superponer las áreas susceptibles a inundación, queden incluidas.  Producto final: Finalizado el proceso anterior, se tienen identificadas las tres zonas que conforman el mapa de zonas inundables de Colombia, Cuerpos de agua, Zonas inundables periódicamente y Zonas susceptibles a inundación.

Figura 3. Marco metodológico.

37


A continuación, se describe cada una de las zonas identificadas: o Cuerpos de agua: En esta categoría se ubican todas las superficies de agua, tales como ríos, lagunas, embalses, etc. o Zonas inundables periódicamente:

Corresponde a las

zonas que

permanentemente mantienen saturados sus suelos, con vegetación acuática y coberturas de la tierra inundables. o Zonas susceptibles a inundación: Se ubican en esta categoría todas las coberturas de la tierra que, por su localización en zonas bajas y llanuras aluviales, son susceptibles a ser inundadas. 3.3

INFORMACIÓN DISPONIBLE

La información disponible para el desarrollo de la investigación hace referencia a las coberturas de la tierra (1: 100,000) y las áreas susceptibles a inundación (1: 500,000). 3.3.1 Coberturas de la tierra El eje central de la propuesta se fundamenta en la identificación de coberturas de la tierra, según "Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra, Metodología CORINE Land Cover, Adaptada para Colombia, escala 1: 100,000 (IDEAM, 2010b). La capa de coberturas utilizada es la finalizada en el año 2012, llamada Coberturas de la tierra 2005 – 2009 (IDEAM, IGAC, SINCHI, IAvH y UAESPNN, 2012). Sin embargo es importante mencionar a nivel de antecedentes, que en el año 2005 con el apoyo del Fondo Francés para el Medio Ambiente Mundial (FFEM), la Office National des Forests Andina (ONF Andina) y el Instituto Geográfico Nacional Francés Internacional (IGN), se firmó un convenio interinstitucional entre IDEAM, IGAC, CORMAGDALENA para realizar la adaptación de la metodología Corine Land Cover al territorio colombiano. Esta metodología fue creada por una comisión de la Unión Europea hacia 1990 7 para elaborar el

7

Programa CORINE (Coordination of information on the environment. "CORINE Land Cover" 1990 (CLC90) 38


inventario de las coberturas de la tierra. En la actualidad esta información es utilizada en todo la Unión Europea para la toma de decisiones en temas ambientales y de ordenamiento territorial y se encuentran en el proyecto cambios de cobertura del suelo entre 2000 – 2006 con resolución espacial de 100m (EEA, 2009). La base de datos CORINE Land Cover Colombia (CLC) permite describir, caracterizar clasificar y comparar las características de la cobertura de la tierra, interpretadas a partir de la utilización de imágenes de resolución media, para la construcción de mapas de cobertura a escala 1: 100,000 (IDEAM, IGAC y CORMAGDALENA, 2008). Según los criterios de adaptación de la leyenda se puede concluir que fue estructurada de manera jerárquica, derivando las unidades de coberturas de la tierra con base en criterios fisionómicos de altura y densidad, claramente definidos y aplicables a todas las unidades consideradas para un grupo de coberturas del mismo tipo. De esta forma se puede garantizar la inclusión de nuevas unidades para estudios más detallados, permitiendo ubicarlos para mantener la estructura jerárquica (IDEAM, 2010b). Con base en la adaptación realizada para Colombia de la leyenda de coberturas se tiene que los niveles 1 y 2 permanecen iguales a la original europea (IDEAM, 2010b). El insumo fundamental para la consolidación de las coberturas de la tierra, son las imágenes de satélite ópticas, las cuales tienen presencia de nubes, estas nubes no permiten identificar que cobertura se encuentra debajo, por lo cual estas zonas se clasifican como Sin información y con código 0. El primer nivel de clasificación, está conformado por 5 clases (IDEAM, 2010b): 1. “TERRITORIOS ARTIFICIALIZADOS: Comprende las áreas de las ciudades y las poblaciones y, aquellas áreas periféricas que están siendo incorporadas a las zonas urbanas mediante un proceso gradual de urbanización o de cambio del uso del suelo hacia fines comerciales, industriales, de servicios y recreativos”.

39


2. “TERRITORIOS AGRÍCOLAS: Son los terrenos dedicados principalmente a la producción de alimentos, fibras y otras materias primas industriales, ya sea que se encuentren con cultivos, con pastos, en rotación y en descanso o barbecho. Comprende las áreas dedicadas a cultivos permanentes, transitorios, áreas de pastos y las zonas agrícolas heterogéneas, en las cuales también se pueden dar usos pecuarios además de los agrícolas”. 3. “BOSQUES Y ÁREAS SEMINATURALES: Comprende un grupo de coberturas vegetales de tipo boscoso, arbustivo y herbáceo, desarrolladas sobre diferentes sustratos y pisos altitudinales que son el resultado de procesos climáticos; también por aquellos territorios constituidos por suelos desnudos y afloramientos rocosos y arenosos, resultantes de la ocurrencia de procesos naturales o inducidos de degradación. Para la leyenda de coberturas de la tierra de Colombia, en esta categoría se incluyen otras coberturas que son el resultado de un fuerte manejo antrópico, como son las plantaciones forestales y la vegetación secundaria o en transición”. 4. “ÁREAS HÚMEDAS: Comprende aquellas coberturas constituidas por terrenos anegadizos, que pueden ser temporalmente inundados y estar parcialmente cubiertos por vegetación acuática, localizados en los bordes marinos y al interior del continente”. 5. “SUPERFICIES DE AGUA: Son los cuerpos y cauces de aguas permanentes, intermitentes y estacionales, localizados en el interior del continente y los que bordean o se encuentran adyacentes a la línea de costa continental, como los mares”. El segundo nivel de clasificación, está conformado por 15 clases, distribuidas dentro de cada clase del nivel anterior de la siguiente forma. (IDEAM, 2010b): TERRITORIOS ARTIFICIALIZADOS: 1. 1 “Zonas

urbanizadas:

Incluyen

los

territorios

cubiertos

por

infraestructura urbana y todos aquellos espacios verdes y redes de comunicación asociados con ellas, que configuran un tejido urbano”.

40


1. 2 “Zonas industriales o comerciales y redes de comunicación: Comprende

los

territorios

cubiertos

por

infraestructura

de

uso

exclusivamente comercial, industrial, de servicios y comunicaciones. Se incluyen tanto las instalaciones como las redes de comunicaciones que permiten el desarrollo de los procesos específicos de cada actividad”. 1. 3 “Zonas de extracción minera y escombreras: Comprende las áreas donde se extraen o acumulan materiales asociados con actividades mineras, de construcción, producción industrial y vertimiento de residuos de diferente origen”. 1. 4 “Zonas verdes artificializadas, no agrícolas: Comprende las zonas verdes localizadas en las áreas urbanas, sobre las cuales se desarrollan actividades

comerciales,

recreacionales,

de

conservación

y

amortiguación, donde los diferentes usos del suelo no requieren de infraestructura construida apreciable. En general, estas zonas verdes son áreas resultantes de procesos de planificación urbana o áreas que por los procesos de urbanización quedaron embebidas en el perímetro de la ciudad”. TERRITORIOS AGRÍCOLAS: 2. 1 “Cultivos transitorios: Comprende las áreas ocupadas con cultivos cuyo ciclo vegetativo es menor a un año, llegando incluso a ser de sólo unos pocos meses, como por ejemplo los cereales (maíz, trigo, cebada y arroz), los tubérculos (papa y yuca), las oleaginosas (el ajonjolí y el algodón), la mayor parte de las hortalizas y algunas especies de flores a cielo abierto. Tienen como característica fundamental, que después de la cosecha es necesario volver a sembrar o plantar para seguir produciendo”. 2. 2 “Cultivos permanentes: Comprende los territorios dedicados a cultivos cuyo ciclo vegetativo es mayor a un año, produciendo varias cosechas sin necesidad de volverse a plantar; se incluyen en esta categoría los cultivos de herbáceas como caña de azúcar, caña panelera, plátano y banano; los cultivos arbustivos como café y cacao; y los cultivos arbóreos como palma africana y árboles frutales”. 2. 3 “Pastos: Comprende las tierras cubiertas con hierba densa de composición florística dominada principalmente por la familia Poaceae, 41


dedicadas a pastoreo permanente por un período de dos o más años. Algunas de las categorías definidas pueden presentar anegamientos temporales o permanentes cuando están ubicadas en zonas bajas o en depresiones del terreno. Una característica de esta cobertura es que en un alto porcentaje su presencia se debe a la acción antrópica, referida especialmente a su plantación, con la introducción de especies no nativas principalmente, y en el manejo posterior que se le hace”. 2. 4 “Áreas agrícolas heterogéneas: Son unidades que reúnen dos o más clases de coberturas agrícolas y naturales, dispuestas en un patrón intrincado de mosaicos geométricos que hace difícil su separación en coberturas individuales; los arreglos geométricos están relacionados con el tamaño reducido de los predios, las condiciones locales de los suelos, las prácticas de manejo utilizadas y las formas locales de tenencia de la tierra”. BOSQUES Y ÁREAS SEMINATURALES: 3. 1 “Bosques:

Comprende

las

áreas

naturales

o

seminaturales,

constituidas principalmente por elementos arbóreos de especies nativas o exóticas. Los árboles son plantas leñosas perennes con un solo tronco principal, que tiene una copa más o menos definida. De acuerdo con FAO (2001), esta cobertura comprende los bosques naturales y las plantaciones. Para la leyenda de coberturas de la tierra de Colombia, en esta categoría se incluyen otras formas biológicas naturales, tales como la palma y la guadua”. “Para efectos de clasificación de unidades de esta leyenda, los bosques son

determinados por la presencia de árboles que deben alcanzar una

altura del dosel superior a los cinco metros. Para su diferenciación los bosques fueron clasificados de acuerdo con tres criterios fisonómicos estructurales fácilmente observables en imágenes de sensores remotos como son la densidad y la altura, y un elemento interpretable del terreno que

se puede inferir del sensor como es la condición de drenaje”.

“Para efectos de la caracterización de las unidades de esta leyenda, la densidad se definió como el porcentaje de cobertura de la copa. Por su 42


parte, la cobertura de la copa, en este documento, corresponde al porcentaje del suelo o del terreno ocupado por la proyección perpendicular de la vegetación (estratificación horizontal) en su conjunto, o por uno de sus

estratos o especies (FAO, 1996). Una cobertura

densa corresponde a una cobertura arbórea mayor a 70% de la unidad, en la cual las copas se tocan. Una cobertura se considera abierta cuando la cobertura arbórea representa entre 30% y 70% del área total de la unidad, en la cual la mayoría de las copas no se tocan entre ellas”. 3. 2 “Áreas con vegetación herbácea y/o arbustiva: Comprende un grupo de coberturas vegetales de tipo natural y producto de la sucesión natural, cuyo hábito de crecimiento es arbustivo y herbáceo, desarrolladas sobre diferentes sustratos y pisos altitudinales, con poca o ninguna intervención antrópica”. “Para la leyenda de CORINE Land Cover adaptada para Colombia, en esta clase se incluyen otros tipos de cobertura tales como las áreas cubiertas por vegetación principalmente arbustiva con dosel irregular y presencia de arbustos, palmas, enredaderas y vegetación de bajo porte”. 3. 3 “Áreas abiertas, sin o con poca vegetación: Comprende aquellos territorios en los cuales la cobertura vegetal no existe o es escasa, compuesta principalmente por suelos desnudos y quemados, así como por coberturas arenosas y afloramientos rocosos, algunos de los cuales pueden estar cubiertos por hielo y nieve”. ÁREAS HÚMEDAS: 4. 1 “Áreas húmedas continentales: Las áreas húmedas hacen referencia a los diferentes tipos de zonas inundables, pantanos y terrenos anegadizos en los cuales el nivel freático está a nivel del suelo en forma temporal o permanente”. (IDEAM, 2010b). 4. 2 “Áreas húmedas costeras: Sobre las zonas costeras se diferenciaron las zonas de pantanos litorales y las áreas que presentan procesos de inundación relacionados con la marea”.

43


SUPERFICIES DE AGUA: 5. 1 “Aguas

continentales:

Son

cuerpos

de

aguas

permanentes,

intermitentes y estacionales que comprenden lagos, lagunas, ciénagas, depósitos y estanques naturales o artificiales de agua dulce (no salina), embalses y cuerpos de agua en movimiento, como los ríos y canales”. (IDEAM, 2010b). 5. 2 “Aguas marítimas: Esta cobertura comprende los cuerpos de agua natural salada y salobre asociada con mares u océanos que bordean el litoral”. En los acápites anteriores, se presentó la descripción de cada una de las categorías identificadas en los niveles 1 y 2, sin embargo, mediante la adaptación realizada para Colombia, se consolidaron los niveles subsiguientes, y a continuación se relacionan las coberturas presentes en el nivel 3 de la leyenda de coberturas Corine Land Cover según leyenda del IDEAM 2010, que están relacionadas con cuerpos de agua y zonas inundables. A continuación, se describen los tipos de cobertura seleccionados para la identificación de las zonas inundables. 3.3.1.1 Superficies de agua Corresponde a la categoría 5, según estructura de la leyenda (Ver Tabla 4). 5

SUPERFICIES DE AGUA

5.1

Aguas continentales

5.1.1

Ríos (50 m)

5.1.2

Lagunas, lagos y ciénagas naturales

5.1.3

Canales

5.1.4

Cuerpos de agua artificiales

5.2

Aguas marítimas

5.2.1

Lagunas costeras

5.2.2

Mares y océanos

5.2.3

Estanques para acuicultura marina Tabla 4. Superficies de agua.

44


3.3.1.2 Áreas húmedas Corresponde a la categoría 4, según estructura de la leyenda (Ver Tabla 5). 4

ÁREAS HÚMEDAS

4.1

Áreas húmedas continentales

4.1.1

Zonas pantanosas

4.1.2

Turberas

4.1.3

Vegetación acuática sobre cuerpos de agua

4.2

Áreas húmedas costeras

4.2.1

Pantanos costeros

4.2.2

Salitral

4.2.3

Sedimentos expuestos en bajamar Tabla 5. Áreas húmedas.

3.3.1.3 Bosques y áreas seminaturales Corresponde a la categoría 3, según estructura de la leyenda. Es importante aclarar que en este ítem, se tienen en cuenta únicamente las coberturas calificadas como inundables. (Ver Tabla 6). 3

BOSQUES Y ÁREAS SEMINATURALES

3.1

Bosques

3.1.1.1.2

Bosque denso alto inundable

3.1.1.2.2

Bosque denso bajo inundable

3.1.2.1.2

Bosque abierto alto inundable

3.1.2.2.2

Bosque abierto bajo inundable

3.2

Áreas con vegetación herbácea y/o arbustiva

3.2.1.1.2

Herbazal denso inundable Tabla 6. Bosques y áreas seminaturales.

3.3.1.4 Otras coberturas de la tierra utilizadas Este ítem hace referencia a las demás unidades de cobertura identificadas en la interpretación, que se encuentran ubicadas en zonas circundantes a las identificadas anteriormente, y corresponden a los territorios artificializados (Ver Tabla 7) y territorios agrícolas (Ver Tabla 8). El proceso de delimitación y selección de estas áreas se describe en el ítem 3.4.3.

45


1

TERRITORIOS ARTIFICIALIZADOS

1.1

Zonas urbanizadas

1.1.1

Tejido urbano continuo

1.1.2

1.2.1

Tejido urbano discontinuo Zonas industriales o comerciales y redes de comunicación Zonas industriales o comerciales

1.2.2

Red vial, ferroviaria y terrenos asociados

1.2.3

Zonas portuarias

1.2.4

Aeropuertos

1.2.5

Obras hidráulicas

1.3

Zonas de extracción minera y escombreras

1.3.1

Zonas de extracción minera

1.3.2

Zonas de disposición de residuos

1.4

Zonas verdes artificializadas, no agrícolas

1.4.1

Zonas verdes urbanas

1.4.2

Instalaciones recreativas

1.2

Tabla 7. Territorios artificializados.

2

TERRITORIOS AGRÍCOLAS

2.1

Cultivos transitorios

2.1.1

Otros cultivos transitorios

2.1.2

Cereales

2.1.3

Oleaginosas y leguminosas

2.1.4

Hortalizas

2.1.5

Tubérculos

2.2

Cultivos permanentes

2.2.1

Cultivos permanentes herbáceos

2.2.1.1

Otros cultivos permanentes herbáceos

2.2.1.2

Caña

2.2.1.3

Plátano y banano

2.2.1.4

Tabaco

2.2.1.5

Papaya

2.2.2

Cultivos permanentes arbustivos

2.2.2.1

Otros cultivos permanentes arbustivos

2.2.2.2

Café

2.2.2.3

Cacao

2.2.2.4

Viñedos

2.2.2.5

Coca

2.2.3

Cultivos permanentes arbóreos

2.2.3.1

Otros cultivos permanentes arbóreos

2.2.3.2

Palma de aceite

2.2.3.3

Cítricos

2.2.3.4

Mango

2.2.4

Cultivos agroforestales

46


2

TERRITORIOS AGRÍCOLAS

2.2.5

Cultivos confinados

2.3

Pastos

2.3.1

Pastos limpios

2.3.2

Pastos arbolados

2.3.3

Pastos enmalezados

2.4

Áreas agrícolas heterogéneas

2.4.1

Mosaico de cultivos

2.4.2

2.4.4

Mosaico de pastos y cultivos Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales Mosaico de pastos con espacios naturales

2.4.5

Mosaico de cultivos y espacios naturales

2.4.3

Tabla 8. Territorios agrícolas.

3.3.2 Susceptibles a Inundación La capa de áreas susceptibles a inundación a escala 1: 500,000, fue elaborada por el IDEAM con base en el mapa de sistemas morfogénicos y permite identificar las áreas del territorio nacional en donde se presentan amenazas relacionadas con inundaciones (IDEAM, 2010c). Esta capa es insumo importante ya que presenta las áreas susceptibles a inundación a escala nacional (1: 500,000), la cual permite consolidar más adelante las zonas susceptibles a inundación a mejor escala (1: 100,000). Las zonas susceptibles a inundación se definen como: “Aquellas que por las condiciones geomorfológicas y características intrínsecas del terreno son propensas a la ocupación de aguas, ya sea por dinámica fluvial o saturación del suelo por efecto de lluvias” (IDEAM, 2010c, p. 219). Las áreas inundables: “Hacen parte del sistema de transferencia, son receptoras de sedimentos, en muchos casos de alta fertilidad, pero la inundación misma constituye una amenaza para la población y las formas de utilización del espacio. Dentro de las áreas inundables se priorizan las de las llanuras aluviales (incluyendo la Depresión Momposina) del sistema Magdalena-Cauca-San JorgeSinú en la vertiente del Atlántico, las de los ríos Atrato, San Juan, Patía y Micay en el Pacífico, las llanuras aluviales de los Llanos Orientales, las de los ríos Zulia y Catatumbo y el altiplano Cundiboyacense” (IDEAM, 2010c, p. 240).

47


Las áreas susceptibles, determinadas por IDEAM a escala nacional, corresponden al 18.7% del total nacional y al descontar cuerpos de agua y zonas inundables periódicamente, se identifican 7,835,843 de amenaza efectiva la cual corresponde al 36,7% del total (IDEAM, 2010c). (Ver Tabla 9). TIPO

ÁREA Ha.

%

Áreas susceptibles a inundación

7,835,843

36.7%

Cuerpos de agua

2,275,872

10.7%

Zonas inundables periódicamente

11,233,393

52.6%

Total, áreas susceptibles a inundación

21,345,108

18.7%

114,074,972

100%

Total, Área Nacional

ESCALA 500000 100000

500000

Tabla 9. Áreas susceptibles a inundación 1:500,000.

A continuación, se presenta el mapa de áreas susceptibles a inundación a escala 1: 500,000, con la superposición de los cuerpos de agua y zonas inundables periódicamente identificadas en la línea base 2001 a escala 1: 100000, para identificar cuáles son las zonas más susceptibles a inundación (Ver Mapa 1). De esta forma finaliza la primera etapa “Información disponible”, donde se tiene identificada la información necesaria y consolidada en el SIG para realizar los respectivos análisis correspondientes a la segunda etapa.

48


Mapa 1. ร reas susceptibles a inundaciรณn 1: 500,000.

49


3.4

SELECCIÓN Y ANÁLISIS

A partir de los datos descritos en el capítulo anterior, se procedió a realizar la selección directa, para consolidar las categorías de Cuerpos de agua y Zonas inundables periódicamente. 3.4.1 Cuerpos de agua Mediante la selección directa de las unidades pertenecientes al nivel 5 (Superficies de agua) de las coberturas de la tierra según la leyenda, se consolidan los cuerpos de agua para el periodo de interpretación. Adicionalmente se incorpora la unidad 1316 la cual hace referencia a explotación de sal, que a pesar de pertenecer a territorios artificializados, por su tamaño, ocupación y tipo de extracción, constituyen un cuerpo de agua artificial. (Ver Tabla 10). CUERPOS DE AGUA CODIGO 1316

COBERTURA DE LA TIERRA Explotación de sal

511

Ríos (50m)

512

Lagunas, lagos y ciénagas naturales

513

Canales

514

Cuerpos de agua artificiales

5141

Embalses

5143

Estanques para acuicultura continental

521

Lagunas costeras

522

Mares y océanos

523

Estanques para acuicultura marina Tabla 10. Cuerpos de agua.

3.4.2 Zonas inundables periódicamente En esta categoría se ubican las unidades pertenecientes al nivel 4 (Áreas húmedas) y nivel 3 (Bosques y áreas seminaturales) correspondientes a inundables. (Ver Tabla 11).

50


ZONAS INUNDABLES PERIODICAMENTE CODIGO

COBERTURA DE LA TIERRA

31112

Bosque denso alto inundable

31122

Bosque denso bajo inundable

31212

Bosque abierto alto inundable

31222

Bosque abierto bajo inundable

32112

Herbazal denso inundable

411

Zonas pantanosas

412

Turberas

413

Vegetación acuática sobre cuerpos de agua

421

Pantanos costeros

422

Salitral

423

Sedimentos expuestos en bajamar

Tabla 11. Zonas inundables periódicamente.

De esta forma se tienen los resultados de la selección directa, como se presentó al inicio del proceso metodológico en análisis y selección. 3.4.3 Zonas susceptibles a inundación Una vez terminada la definición de cuerpos de agua y zonas inundables periódicamente, se incorporan las coberturas descritas en el acápite 3.3.1.4, que cumplen con los siguientes criterios: 1. Las islas de los cuerpos de agua ubicadas en tierras bajas8, que al momento de la interpretación se identificaron con alguna cobertura distinta a las tenidas en cuenta en los ítems anteriores (IDEAM, 2010c). (Ver Figura 4).

Estas islas se ubican sobre el río Magdalena en límite entre Bolívar y Magdalena, donde las poblaciones asentadas en este territorio establecen mosaicos de diferentes cultivos en las épocas secas.

8

Conocidas también como terrazas bajas y se caracterizan por no superar los 5m de altura, encharcamiento por lluvia, además de la inundación ocasional por desborde. 51


Figura 4. Islas en cuerpos de agua.

En la figura anterior, se puede apreciar en la parte izquierda como se ocupan las islas de los ríos en actividades agropecuarias en épocas secas, las cuales se ven afectadas por inundaciones una vez aumentan las precipitaciones y el caudal del río. 2. Las islas que se forman en tierras bajas, ubicadas dentro de las zonas inundables periódicamente, identificadas anteriormente, con coberturas distintas a las tenidas en cuenta en los ítems anteriores (Ver Figura 5). Estas islas se ubican en límites entre Arauca y Casanare, en el sector conocido como los pantanos del Arauca.

Figura 5. Islas en zonas inundables periódicamente.

52


Estas zonas; al igual que las islas de los ríos; son ocupadas con actividades agropecuarias, que se ven afectadas con el aumento de las precipitaciones en épocas de invierno. 3. Mediante la superposición visual de las coberturas de la tierra y las unidades susceptibles a inundación (escala 1: 500,000) del IDEAM, se identificaron las coberturas que pueden ser afectadas por inundaciones (Ver Figura 6).

Figura 6. Coberturas susceptibles por sistemas morfogénicos.

Una vez seleccionadas estas zonas, se procede a ubicarlas en la categoría de zonas susceptibles a inundación. Esta categoría representa la parte más dispendiosa del trabajo, ya que se debe realizar una verificación visual, y si el profesional a cargo tiene amplia experiencia, facilita la consolidación de esta categoría, de no ser así es necesaria la incorporación de información secundaria relacionada con el tema9. (Ver Figura 7).

9

Mapas de amenazas y riesgos, identificados en planes de ordenamiento territorial y planes de manejo de cuencas, entre otros. 53


Figura 7. Revisión y ajuste de zonas susceptibles a inundación 1:100,000.

Este ajuste se debe realizar mediante la revisión de toda el área de estudio, como se presenta en la figura, donde se adiciona a esta categoría las coberturas de mosaicos ubicadas dentro del área susceptible a inundación 1: 500,000. 3.5

PRODUCTO FINAL

Finalizado el ítem anterior (Selección y Análisis), se tienen las zonas que conforman el mapa de zonas inundables de Colombia:  Cuerpos de agua  Zonas inundables periódicamente  Zonas susceptibles a inundación

54


4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los resultados de la presente investigación, se presentan en 3 etapas: La primera el resultado de la selección directa, a la cual pertenecen los cuerpos de agua y las zonas inundables periódicamente; la segunda el resultado de la superposición visual, en donde se ubican las zonas susceptibles a inundación; y la tercera es la consolidación final de las zonas inundables de Colombia. 4.1

RESULTADOS

4.1.1 Cuerpos de agua Una vez seleccionadas las unidades correspondientes a esta categoría, se puede apreciar que está distribuida a lo largo del país, y abarca un total de 2,275,872 Ha (Correspondiente al 2% del total nacional). Esto se puede apreciar en el Mapa 2. A nivel puntual, se puede concluir lo siguiente:  La unidad predominante es el Río (511) con el 55.81%, seguido por Lagunas, lagos y ciénagas naturales (512) con 27.83% y Mares y océanos (522) con 9.69%; para un total del 93.33% del total de la unidad.  El resto de coberturas suman el 6.67%, en donde se destacan las Lagunas costeras 4.62%. Las unidades identificadas para esta categoría se presentan en el Anexo 1. 4.1.2 Zonas inundables periódicamente Para esta categoría se consolidaron las unidades correspondientes y ocupa 11,233,393 Ha (Correspondiente al 10% del total Nacional), con la mayor concentración al oriente del país en la Orinoquía y Amazonía, seguido por la región llamada depresión momposina al Norte. Esto se puede observar en el Mapa 3. A continuación, se mencionan las unidades predominantes en esta categoría:  Predominan 2 unidades, el Herbazal denso inundable (32112) con el 45.36%, seguido por Bosque denso alto inundable (31112) con 38.81%, para el 84.17% del total de la categoría.

55


 El resto de la categoría está compuesto por Zonas pantanosas (411) con 8.2%, Bosque denso bajo inundable (31122) 4.88% y el resto suma 2.74%. En el Anexo 2, se pueden apreciar las diferencias presentes dentro de todas las unidades. 4.1.3 Zonas susceptibles a inundación Como resultado del proceso de selección por criterios y superposición visual, utilizados para la consolidación de esta categoría, se concluye que un total de 1,337,295 Ha (Correspondiente al 1% del total Nacional) son susceptibles a inundación; se ubican especialmente en las llanuras de Arauca y Casanare, seguidas por las vegas del río Magdalena en la zona norte del país. Esto se observa en el ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.. Dentro de esta categoría, predominan las siguientes coberturas:  Predomina la unidad Sin información (0), la cual tiene el 15.54%.  La cobertura de Pastos limpios (231) con 23.01%, Vegetación secundaria o en transición (323) con 9.39% y Bosque de galería y/o ripario (314) con 8.80%, ocupan el 41.2% del total de la categoría.  Las demás coberturas ocupan el 56.7%, donde están repartidas entre 1 y 5%. El detalle de superficie de las diferentes coberturas ubicadas en esta categoría se puede apreciar en el Anexo 3.

56


Mapa 2. Cuerpos de agua.

57


Mapa 3. Zonas inundables periรณdicamente.

58


Mapa 4. Zonas susceptibles a inundaciรณn 1: 100,000.

59


4.1.4 Zonas inundables de Colombia Terminados los procesos anteriores, se tiene el mapa de zonas inundables de Colombia a escala 1: 100,000 (Ver Tabla 12 - Gráfico 1). TIPO

ÁREA Ha.

Cuerpos de agua

%

2.275.872 15,3%

Zonas inundables periódicamente Zonas susceptibles a inundación

11.233.393 75,7% 1.337.295

9,0%

Total Zonas Inundables de Colombia 14.846.559 100% Tabla 12. Zonas Inundables de Colombia.

12.000.000

11.233.393

10.000.000

Cuerpos de agua

8.000.000 6.000.000

Zonas inundables periódicamente

4.000.000

Zonas susceptibles a inundación

2.275.872 1.337.295

2.000.000

0

Gráfico 1. Zonas inundables de Colombia.

Finalizado el proceso, se tiene como resultado que el 13% del total del país, corresponde a zonas inundables, lo cual permite conocer las zonas más expuestas a sufrir algún tipo de afectación por el incremento de precipitaciones, desbordamiento de cauces y/o vulnerables a los impactos de fenómenos extremos (Ver ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. - Mapa 5). TIPO Total, Zonas Inundables de Colombia Total, Área Nacional

ÁREA Ha.

%

14,846,559

13.0%

114,074,972

100%

Tabla 13, Porcentaje de Zonas inundables de Colombia

60


Mapa 5. Zonas inundables de Colombia.

61


4.2

DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos mediante la aplicación de la metodología propuesta, se compararon con los dos proyectos elaborados por el IDEAM anteriormente, descritos en el capítulo 2.3.2. 4.2.1 Línea base 2001 – Zonas inundables de Colombia El proyecto línea base 2001 (IDEAM et al., 2011), descrito en el capítulo de proyectos anteriores, se compara a continuación con los resultados obtenidos en la presente investigación. Los dos proyectos tienen metodologías similares y a continuación se analizan las metodologías, se comparan los resultados, para finalmente concluir sobre las diferencias presentadas en los dos procesos. 4.2.2 Metodologías utilizadas A nivel metodológico los resultados de los dos productos son similares, especialmente en dos de las tres categorías, ya que se utilizan los mismos criterios de selección de cuerpos de agua y zonas inundables periódicamente, basados en la leyenda de coberturas Corine Land Cover, por lo cual se puede concluir:  Los criterios para la selección de cuerpos de agua y zonas inundables periódicamente son los mismos.  En la metodología propuesta en la presente investigación se adiciona una tercera categoría, la cual permite identificar, a nivel de cobertura de la tierra, las zonas susceptibles a inundación.  Las dos propuestas, por tener metodologías similares, permiten realizar comparaciones a futuro para conocer cambios en el tiempo. Son más las ventajas que las desventajas encontradas entre estos dos trabajos, ya que se utilizan insumos similares, con la diferencia en la temporalidad de las coberturas de la tierra, es importante mencionar que, para las zonas inundables de Colombia, se utilizó la capa de coberturas más reciente y la cual tiene menor cantidad de zonas sin información por nubes, ya que en la actualidad existe mayor cantidad de imágenes satelitales (Ver Tabla 14).

62


LINEA BASE 2001 VENTAJAS Fácil aplicación metodológica Actualización temática constante Amplio cubrimiento espacial Fácil adquisición de sensores remotos

ZONAS INUNDABLES DE COLOMBIA

DESVENTAJAS Falta de información por nubes

-

VENTAJAS Fácil aplicación metodológica Actualización temática constante Amplio cubrimiento espacial Fácil adquisición de sensores remotos

DESVENTAJAS Falta de información por nubes

-

Tabla 14. Ventajas y desventajas entre Línea Base 2001 - Zonas inundables de Colombia.

4.2.3 Comparación de resultados Es importante mencionar que, para los dos procesos en mención, se utiliza el mapa de Coberturas de la tierra de Colombia a escala 1: 100,000, pero de periodos diferentes.  La línea base 2001, se elaboró con base en el mapa de Coberturas de la tierra, con imágenes de satélite Landsat del periodo comprendido entre los años 2000 – 2002 (IDEAM et al., 2010).  Las zonas inundables de Colombia, se elaboraron con base en el mapa de Coberturas de la tierra, con imágenes de satélite Landsat y SPOT del periodo comprendido entre los años 2005 – 2009 (IDEAM et al., 2012). Una vez realizada la superposición espacial de las dos capas; línea base 2001 y Zonas inundables de Colombia; se pueden apreciar los diferentes cambios (Ver Tabla 15 - Gráfico 2). TIPO Cuerpos de agua

LINEA BASE 2001

ZONAS INUNDABLES

1,888,312

2,275,872

Zonas inundables periódicamente

10,508,251

11,233,393

TOTAL

12,396,563

13,509,265

Tabla 15. Línea base 2001 - Zonas inundables de Colombia.

63


12.000.000 10.000.000 8.000.000

Cuerpos de agua

6.000.000 Zonas inundables periódicamente

4.000.000 2.000.000 0 LINEA BASE 2001

ZONAS INUNDABLES

Gráfico 2. Línea base 2001 - Zonas inundables de Colombia.

La diferencia que se presenta entre los dos proyectos, debido a que los insumos cartográficos son de épocas diferentes, muestra el aumento en 387,560 Ha en los cuerpos de agua y 725,142 Ha en las zonas inundables periódicamente, lo cual permite conocer donde se presenta el aumento de cada categoría, en parte por la construcción de cuerpos de agua artificiales (Embalses y reservorios) y la recuperación natural de las llanuras de inundación, influenciadas por la variabilidad climática y los fenómenos extremos (Niño – Niña) (Ver Mapa 6).

64


Mapa 6. LĂ­nea base 2001 - Zonas inundables de Colombia.

65


Los principales cambios se presentan al oriente del país en la región conocida como Orinoquía - Amazonía, seguido por la región Caribe ubicada al norte, especialmente el sector llamado magdalena medio, y finalmente la región del Pacífico al occidente sobre el Océano Pacífico. Estos cambios están influenciados por la dinámica socio-ambiental de la región, seguido por el cambio en los regímenes de lluvia con los cuales se pasa de épocas con mucho déficit a temporadas de fuerte actividad lluviosa, el aumento de la explotación de hidrocarburos, la cual afecta diferentes ecosistemas, especialmente los acuáticos en la Orinoquía, aumento de la deforestación en el Pacífico, por la tala indiscriminada e ilegal y el incremento de la frontera agropecuaria en la región Caribe, especialmente con la ganadería extensiva y el aumento de los grandes cultivos de palma. Como resultado de la comparación realizada, se puede concluir que:  Al utilizar los mismos criterios de selección para construir las categorías de cuerpos de agua y zonas inundables periódicamente, se pueden conocer cambios en el tiempo.  Los cambios apreciados en los dos productos obedecen a la temporalidad de los datos ya que hay una diferencia entre tres y nueve años dependiendo de la fecha de toma de las imágenes utilizadas al momento de la interpretación de las coberturas. 4.3

Zonificación de amenazas por inundación – Zonas inundables de Colombia

La Zonificación de Amenazas por Inundaciones a escala 1: 100.000 para el Territorio Nacional (IDEAM y UNAL, 2012) se compara con los resultados de la presente investigación. Los dos proyectos son elaborados con metodologías totalmente diferentes y a continuación se analizan las metodologías, se comparan los resultados, para finalmente concluir sobre las diferencias presentadas en los dos procesos.

66


4.3.1 Metodologías utilizadas Los procesos metodológicos son muy diferentes y a continuación se mencionan las diferencias encontradas (Ver Tabla 16):  Para la zonificación de amenazas por inundación se requiere de varios insumos (DEM, Dirección de flujo, Red de drenaje, Mapa de estaciones) y la aplicación de algoritmos especializados. Para zonas inundables de Colombia se requiere de un solo insumo y los criterios son fáciles de aplicar.  En el proceso de zonificación de amenazas se obtienen manchas susceptibles a inundación con alto grado de probabilidad en el tiempo por la utilización de periodos de retorno, mientras que en el de zonas inundables de Colombia se tienen las áreas con cuerpos de agua, zonas inundables periódicamente y zonas susceptibles identificadas a la fecha de la toma de las imágenes utilizadas para la generación del mapa de coberturas.  Con el primer proceso, zonificación de amenazas; se puede tener un pronóstico a futuro de la susceptibilidad de ocurrencia de inundaciones, mientras que mediante el segundo proceso, zonas inundables de Colombia; se conoce la información actual. ZONIFICACIÓN DE AMENAZAS POR INUNDACIÓN

ZONAS INUNDABLES DE COLOMBIA

VENTAJAS

DESVENTAJAS

VENTAJAS

DESVENTAJAS

-

Metodología muy especializada Actualización temática costosa Cubrimiento sujeto a datos hidrometeorológicos Elevados costos en datos hidrometeorológicos -

Fácil aplicación metodológica Actualización temática fácil Amplio cubrimiento espacial Fácil adquisición de sensores remotos -

-

Mayor precisión hidrometeorológica

No incorpora datos hidrometeorológicos

Tabla 16. Ventajas y desventajas entre Zonificación de Amenazas por Inundación - Zonas Inundables de Colombia.

Las ventajas de la metodología de zonificación de amenazas, es que involucra datos hidrometeorológicos con los cuales se pueden realizar proyecciones de periodos de retorno, pero se necesita contar con datos de las estaciones hidrometeorológicas, lo cual acarrea costos elevados y en ocasiones no existen, y adicionalmente contar con profesionales muy especializados, por el grado avanzado de modelación que se debe realizar. Por esta razón son más las 67


ventajas de la propuesta sobre zonas inundables ya que no se requiere de una experiencia muy avanzada y el insumo primordial, imágenes de satélite, en ocasiones se puede adquirir de forma gratuita y se puede tener el cubrimiento espacial de toda la zona de estudio. En zonas con bastante información hidrometeorológica, se llega a tener mayor precisión en los datos, pero donde no se cuenta con estaciones de monitoreo de agua la incertidumbre aumenta, pero en términos generales los resultados obtenidos con ambas metodologías son muy válidos y permiten conocer las zonas donde se presentan fenómenos relacionados con inundaciones. 4.3.2 Comparación de resultados Al momento de superponer espacialmente el resultado de los dos procesos se puede apreciar el siguiente resultado (Ver Tabla 17): TIPO

ÁREA Ha.

Zonas inundables de Colombia

14,846,559

Zonificación Amenazas Inundación - 2.33 años

21,121,557

Zonificación Amenazas Inundación - 20 años

33,267,544

Tabla 17. Zonificación de amenazas – Zonas inundables de Colombia.

 Se aprecia claramente la tendencia de aumento de las amenazas dependiendo del periodo de retorno utilizado, ya que en el periodo de retorno se adicionan criterios de susceptibilidad (Ver Gráfico 3).

35.000.000 30.000.000 25.000.000 20.000.000 15.000.000 10.000.000 5.000.000 0

Zonas inundables de Colombia

Zonificación Zonificación Amenazas Amenazas Inundación - Inundación - 20 2.33 años años

Gráfico 3. Zonificación de amenazas - Zonas inundables.

68


Estos cambios tan significativos, radican en que para la definición de periodos de retorno se realizan proyecciones del incremento del nivel del agua, para determinar hasta donde podría llegar una inundación en el futuro. Como resultado de la comparación realizada, se puede concluir que:  A pesar que se utilizan metodologías diferentes, los resultados se concentran en las mismas zonas del país, tal como se puede apreciar en el mapa 7.  Los cambios presentados al suroriente del país en la región conocida como Orinoquía – Amazonía, se deben a que en la zonificación de amenazas el resultado; como se mencionó en la comparación de metodologías; hace referencia a la probabilidad de ocurrencia de inundación, ya que se habla de susceptibilidad.  Para la región de la Orinoquía - Amazonía, no existen muchas estaciones hidrológicas lo que aumenta el grado de incertidumbre del proceso de zonificación (Cerca del 65%) (Ver Mapa 7). Es importante mencionar que existen múltiples metodologías que involucran datos, como geomorfología, datos hidrometeorológicos y aplicación de modelación hidrológica e hidráulica, con las cuales se obtienen resultados más precisos. Sin embargo, mediante la metodología propuesta en la tesis se obtienen resultados muy buenos ya que el insumo es la cobertura de la tierra y en la elaboración de esta capa se realiza verificación de campo para validar la veracidad de la información, especialmente en zonas donde no se cuenta con información hidrometeorológica, ya que la cobertura de la tierra es la que refleja el estado del territorio con la intervención natural y antrópica.

69


Mapa 7. Zonificaciรณn de amenazas - Zonas inundables.

70


4.4

Inundabilidad y protección de cauce orilla derecha Río Pamplonita – Zonas inundables de Colombia

El proyecto de Inundabilidad y protección de cauce, se elaboró mediante modelación hidrológica e hidráulica para un sector específico y con un nivel de detalle bastante local (1: 10.000) (HIDRAFORCIS, 2013); mientras que la propuesta de zonas inundables es de carácter regional para todo el territorio nacional. 4.4.1 Metodologías utilizadas Debido a que los objetivos y el área de estudio son muy diferentes, para los dos procesos que son comparados; se presentan a continuación las diferencias encontradas (Ver Tabla 18):  Para la identificación de la inundabilidad en el Río Pamplonita, se debe contar con diferentes insumos; información hidrometeorológica de la zona de estudio, datos obtenidos en campo (secciones transversales batimétricas), análisis especializados para modelación hidrológica (rendimientos hídricos, caudales mensuales, caudales máximos diarios, para obtener periodos de retorno), también para modelación hidráulica (transito hidráulico, modelado HECGeoRAS). Para zonas inundables de Colombia se utiliza un solo insumo fácil de interpretar (Coberturas de la tierra).  En el proceso de inundabilidad, se identifica la zona de máxima afectación o inundación en el área de estudio; mientras que en el de zonas inundables de Colombia se tiene la zona inundable actual en la región de estudio.  Las diferencias metodológicas son bastante notorias y los objetivos de cada estudio son muy diferentes, lo cual lleva a que los resultados no sean iguales.

71


INUNDABILIDAD Y PROTECCIÓN DE CAUCE ORILLA DERECHA RÍO PAMPLONITA VENTAJAS Mayor precisión hidrometeorológica Mejor nivel de detalle

ZONAS INUNDABLES DE COLOMBIA

DESVENTAJAS Metodología muy especializada Actualización temática costosa Cubrimiento sujeto a datos hidrometeorológicos Elevados costos en datos hidrometeorológicos Adquisición de datos en campo muy costosos

VENTAJAS Fácil aplicación metodológica Actualización temática fácil Amplio cubrimiento espacial Fácil adquisición de sensores remotos No requiere datos de campo

-

-

-

-

DESVENTAJAS No incorpora datos hidrometeorológicos Nivel de detalle regional

Tabla 18. Ventajas y desventajas entre Inundabilidad y protección de cauce Río Pamplonita – Zonas inundables de Colombia.

Las ventajas del proceso metodológico utilizado para la inundabilidad del Río Pamplonita, está dada por que involucra datos hidrometeorológicos con datos medidos en campo, lo cual permite tener mayor nivel de detalle en la identificación de la inundabilidad, adicionalmente contar con profesionales especializados para realizar las diferentes modelaciones lo cual acarrea costos elevados. Para la identificación de la zona de inundación, son más las ventajas que ofrece la metodología de zonas inundables, ya que no se requiere de insumos muy costosos, en ocasiones puede salir a cero costo. 4.4.2 Comparación de resultados Realizada la superposición espacial de los resultados obtenidos con las 2 metodologías, se aprecia para la zona de estudio del Río Pamplonita lo siguiente (Ver Tabla 19): TIPO

ÁREA Ha.

Inundabilidad y Protección cauce Río Pamplonita

37.3

Zonas inundables de Colombia

21.4

Tabla 19. Inundabilidad Río Pamplonita – Zonas inundables de Colombia.

Se evidencia una diferencia importante, dada por el nivel de detalle de la información utilizada y sobre todo por la escala de trabajo, ya que para el proceso del Río Pamplonita se trabajó a 1: 10,000, mientras que la escala de las zonas inundables de Colombia es 1: 100,000. 72


Comparados los resultados de los dos procesos, se concluye que:  Con objetivos y metodologías diferentes, se obtuvieron datos muy parecidos espacialmente, como se aprecia en la figura 8.  El nivel de detalle alcanzado mediante la modelación hidrológica e hidráulica utilizado en el Río Pamplonita permite generar acciones para el monitoreo y control de posibles afectaciones por inundaciones en el futuro; sin embargo, con la información suministrada por las zonas inundables, se tiene un primer acercamiento a nivel regional de las zonas de riesgo por inundaciones (Ver Figura 8).

Figura 8. Protección cauce R. Pamplonita – Zonas inundables de Colombia.

Como aporte para la definición e identificación de posibles zonas en riesgo por inundaciones a nivel regional se pueden utilizar los resultados obtenidos en el proceso de Zonas inundables de Colombia, y para tomar decisiones y generar medidas de mitigación se realizan estudios específicos detallados en las zonas más vulnerables, como los realizados en el Río Pamplonita. 73


4.5

Análisis de vulnerabilidad ante amenazas por inundación para crecientes súbitas del Río Supía – Zonas inundables de Colombia

Al igual que el proceso anterior, se realizó modelación hidrológica e hidráulica para el área urbana de Supía (Caldas), a escala 1: 10,000; y como se ha mencionado en capítulos anteriores las zonas inundables determinadas en el presente trabajo son de nivel regional con carácter nacional. 4.5.1 Metodologías utilizadas Los objetivos de los dos procesos son similares, ya que las crecientes súbitas son inundaciones que se producen intempestivamente y duran cortos periodos de tiempo (horas), pero producen graves afectaciones en los sitios donde se producen, y a continuación se presentan las diferencias (Ver Tabla 20):  El análisis de amenazas por inundación, teniendo como detonante la creciente súbita, requiere de levantamientos topográficos detallados realizados en campo (Batimetría en el río y Topografía en el área afectada) y modelación hidrológica para definir periodos de retorno, al igual que modelación hidráulica para definir niveles máximos de desbordamiento y afectación. Para zonas inundables se utiliza la capa de coberturas de la tierra a nivel nacional, la cual se puede interpretar fácilmente con la metodología propuesta en esta investigación.  Mediante la modelación hidrológica/hidráulica se obtuvo una zonificación de amenaza por inundación; mientras que con las zonas inundables de Colombia se tiene la afectación por inundación en la región de estudio.  Como se mencionó en la comparación realizada en el acápite anterior las metodologías son muy diferentes, lo cual produce resultados muy diferentes.

74


VULNERABILIDAD ANTE AMENAZAS POR INUNDACIÓN PARA CRECIENTES SÚBITAS DEL RÍO SUPÍA VENTAJAS Mayor precisión hidrometeorológica Mejor nivel de detalle

ZONAS INUNDABLES DE COLOMBIA

DESVENTAJAS Metodología muy especializada Actualización temática costosa Cubrimiento sujeto a datos hidrometeorológicos Elevados costos en datos hidrometeorológicos Adquisición de datos en campo muy costosos

VENTAJAS Fácil aplicación metodológica Actualización temática fácil Amplio cubrimiento espacial Fácil adquisición de sensores remotos No requiere datos de campo

-

-

-

-

DESVENTAJAS No incorpora datos hidrometeorológicos Nivel de detalle regional

Tabla 20. Ventajas y desventajas entre vulnerabilidad ante amenazas por inundación para crecientes súbitas del Río Supía – Zonas inundables de Colombia.

La metodología utilizada para el análisis de vulnerabilidad de amenazas por crecientes súbitas tiene ventajas en el nivel de detalle obtenido, pero con la metodología de zonas inundables de Colombia, no se requiere de información muy elaborada y el insumo fundamental se tiene para toda la región que se quiere analizar. 4.5.2 Comparación de resultados Finalizada la superposición entre los dos productos obtenidos con metodologías diferentes, se puede apreciar para el casco urbano de Supía (Caldas) lo siguiente (Ver Tabla 21): TIPO

ÁREA Ha.

Vulnerabilidad ante amenazas por inundación Río Supía - BAJA

15.6

Vulnerabilidad ante amenazas por inundación Río Supía - MEDIA

19.3

Vulnerabilidad ante amenazas por inundación Río Supía - ALTA Zonas inundables de Colombia

49.5 19.7

Tabla 21. Vulnerabilidad ante amenazas por inundación Río Supía – Zonas inundables de Colombia.

Es evidente la diferencia obtenida mediante la modelación hidrológica/hidráulica, ya que el total de afectación es de 84.4 Ha, mientras que mediante las zonas inundables se identifica tan solo el 23% del total mencionado anteriormente; pero si se compara con la amenaza alta, que sería donde se presentaría la afectación inmediata al igual que la identificada como inundable se tiene un 40% de 75


precisión, lo cual es aceptable, teniendo en cuenta que el proceso de vulnerabilidad ante amenazas en Supía es a escala 1: 10,000, mientras que el de Zonas inundables de Colombia es 1: 100,000. Finalizado el proceso de comparación y análisis de los resultados de ambos procesos, puede concluir lo siguiente:  El objetivo de los dos procesos comparados es similar (áreas de inundación), pero con metodologías muy diferentes al igual que el nivel de detalle y escala de trabajo, por esta razón se obtuvieron resultados diferentes.  Mientras

que

con

el

resultado

obtenido

mediante

modelación

hidrológica/hidráulica se tienen identificadas las zonas de afectación por inundación para el casco urbano; con las zonas inundables de Colombia se tiene la afectación regional, no solo del casco urbano, sino de la zona rural del municipio (Ver Figura 9).

Figura 9. Vulnerabilidad ante amenazas por inundación Río Supía – Zonas inundables de Colombia.

76


Para la gestión y manejo del riesgo se pueden utilizar las dos metodologías, ya que con la propuesta de zonas inundables se obtiene a nivel regional las zonas de amenaza a nivel regional y una vez identificadas estas zonas se procede a realizar la respectiva zonificación para conocer los sitios de mayor riesgo al momento de presentarse una creciente del río. 4.6

SÍNTESIS DEL ANÁLISIS

Una vez comparados los resultados obtenidos en procesos anteriores con los obtenidos durante la presente investigación, se puede evidenciar que en términos generales los resultados son muy similares y constituyen un aporte importante en la generación de información para la definición de planes de manejo de riesgo por inundaciones en todo el territorio nacional. Sin embargo la metodología propuesta, se puede fortalecer en un futuro con la incorporación de los resultados obtenidos de procesos de modelación hidrológica e hidráulica, elaborados por las instituciones del estado a nivel regional y local. Uno de los inconvenientes que puede presentar la presente propuesta, está relacionado con el insumo fundamental para su aplicabilidad y es las coberturas de la tierra, ya que si la identificación, clasificación y caracterización de las coberturas no fueron elaborados con el rigor técnico que requiere este producto, se pueden estar identificando zonas que en la realidad no se verán afectados por inundaciones y de igual forma se pueden estar dejando por fuera otras que si pueden y serán afectadas en las temporadas lluviosas por la fuertes precipitaciones.

77


5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1

CONCLUSIONES

Con los resultados obtenidos y el análisis comparativo realizado, se pueden responder las preguntas de investigación formuladas al inicio de la investigación, y concluir otros aspectos: Las zonas inundables de Colombia, se distribuyen en tres categorías (cuerpos de agua, zonas inundables periódicamente y zonas susceptibles a inundación) a lo largo del territorio nacional, especialmente en la región de la Orinoquía Amazonía. Efectivamente la metodología propuesta y la información temática utilizada, permite identificar las zonas inundables mediante la jerarquía de la leyenda de coberturas Corine Land Cover. Esta metodología permite que al momento de tener información de coberturas de la tierra (elaboradas con leyenda Corine Land Cover), más actualizadas se pueda realizar la actualización de las zonas inundables, de igual manera cuando se cuente con información a mayor escala, se podrán conocer a estas zonas. Es importante mencionar que los SIG permiten realizar análisis de diversos fenómenos (en este caso inundaciones) y constituyen una herramienta fundamental para cualquier proyecto que involucre información espacial, a la hora de tomar decisiones en cuanto a la planificación territorial y el manejo del riesgo. Finalmente, los resultados obtenidos mediante la metodología propuesta en esta investigación, proveen información valiosa ya que permiten conocer a nivel regional donde se ubican las zonas inundables y de esta forma se vuelven un insumo fundamental para la planificación territorial y el manejo del riesgo. De igual manera permiten priorizar sitios donde realizar estudios más detallados para aumentar el nivel de detalle a la hora de tomar decisiones. La temática de inundaciones ha evolucionado para atender las necesidades de los usuarios y adaptarse a las nuevas tecnologías, como lo menciona el IGME, “Las nuevas técnicas digitales de cartografía, habitualmente son más eficaces 78


en función de los costos que las técnicas manuales antiguas, tanto a corto como a largo plazo” (IGME, 2006, p.31). 5.2

RECOMENDACIONES

Es importante utilizar la información obtenida, como base de referencia para la priorización de evaluación de riesgo por inundaciones a nivel regional. Se debe generar información de coberturas de la tierra con metodología Corine Land Cover a mayor detalle (1: 10000 - 1: 5000), especialmente en sectores urbanos, para conocer el estado actual de la apropiación del territorio. Contando con información de coberturas de la tierra a mayor escala, se puede complementar y mejorar las zonas inundables, como insumo para la implementación de planes de manejo del riesgo a nivel regional y local. Los datos obtenidos mediante sensores remotos, permite generar información de alta calidad para el conocimiento del territorio y el estudio de fenómenos naturales, tales como amenazas por inundaciones.

79


BIBLIOGRAFÍA Aguilar, A. M., Bedoya, G., y Hermelin, M. (2008). Inventario de los desastres de origen natural en Colombia, 1970 – 2006. Gestión, 11(1). BID, Banco Interamericano de Desarrollo; CEPAL, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2012). Valoración de daños y pérdidas, Ola invernal en Colombia2010 – 2011. BM, Banco Mundial. (2012). Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia. Un aporte para la construcción de políticas públicas. Bogotá, D.C. Colombia. Cardona, O. D. (1993). Evaluación de la amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo. En: A. Maskrey (ed.) Los desastres no son naturales, Colombia. p 51–74. Daleles Rennó, A. D. (2008). HAND, a new terrain descriptor using SRTM-DEM: Mapping terra-firme rainforest environments in Amazonia. DANE, Departamento Nacional de Estadística (2017). División Político – Administrativa de Colombia (Divipola). Obtenido el 19/08/2017 desde http://geoportal.dane.gov.co:8084/Divipola/ DANE, Departamento Nacional de Estadística. (2006). Censo General Nacional 2005. Desinventar.org. (2011). Sistema de Inventario de Desastres de América Latina. Colombia. Obtenido el 24/05/2014 desde https://online.desinventar.org/desinventar/#COL-1250694506colombia_inventario_historico_de_desastres. Disaster Charter, (2015). The International Charter. Obtenido el 17/05/2014 desde https://translate.google.com.co/translate?hl=es&sl=en&u=http://www.disastersc harter.org/&prev=search. Domínguez, A. R. (1996). Nuevas herramientas para un viejo problema. Desastres y Sociedad, Red de estudios sociales en prevención de desastres en América Latina No. 6, pp. 78 – 81. Escobar Martínez, F. J., y Santana Rodríguez, L. M. (2003). Toma de decisiones apoyada por bases de datos globales y SIG: oportunidades y limitaciones. EEA, European Environment Agency. (2009). Corine land cover changes (CLC2000 – CLC2006) 100m. Obtenido el 17/05/2014 desde https://www.eea.europa.eu/data-and-maps/data/clc-2000-2006-changes-5. FAO. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (2001). Situación de los bosques del mundo 2001. FAO, Roma, 131 p. 80


FAO. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (1996). Forest Resources Assessment 1990 - Survey of tropical forest cover and study of change processess. FAO Forestry Paper No. 130. Roma. Gómez Diez, O. (2010). Migración, desastres naturales y cambio climático. Aportes Andinos, 27, 1 – 3. HIDRAFORCIS. (2013). Inundabilidad y Protección de cauce, orilla derecha Río Pamplonita, sector La Gazapa. IDEAM, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales; IGAC Instituto Geográfico Agustín Codazzi; y CORMAGDALENA, Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena. (2008). Mapa de Cobertura de la Tierra Cuenca Magdalena-Cauca: Metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia a escala 1: 100,000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Instituto Geográfico Agustín Codazzi y Corporación Autónoma Regional del río Grande de La Magdalena. Bogotá, D.C., 200p. + 164 hojas cartográficas. IDEAM, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales; IGAC, Instituto Geográfico Agustín Codazzi; SINCHI, Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas; IAvH, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt; UAESPNN, Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales. (2010). Capa Nacional de Cobertura de la Tierra, 2000 – 2002 Metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia escala 1: 100,000. IDEAM, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, (2010a). Experiencias en el Uso y Aplicación de Tecnologías Satelitales para observación de la Tierra. Comisión Colombiana del Espacio (CCE). IDEAM, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, (2010b). Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra. Metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia, Escala 1: 100,000. IDEAM, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, (2010c). Sistemas Morfogénicos del Territorio Colombiano. Capa de áreas susceptibles a inundación, Subdirección de hidrología. IDEAM, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IGAC, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, DANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2011). Memoria Técnica: Evaluación, análisis y seguimiento a las afectaciones por inundaciones asociadas al Fenómeno de la Niña 2010 – 2011.

81


IDEAM, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales; IGAC, Instituto Geográfico Agustín Codazzi; SINCHI, Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas; IAvH, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt; UAESPNN, Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales. (2012). Capa Nacional de Cobertura de la Tierra, 2005 – 2009 Metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia escala 1: 100,000. IDEAM, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales; UNAL, Universidad Nacional de Colombia (Sede Medellín), Departamento de Geociencias y Medio Ambiente - Facultad de Minas. (2012). Zonificación de Amenazas por Inundaciones a escala 1: 100,000 para el Territorio Nacional, Fase III. IGAC, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, (2010). Análisis Geográficos: SIG: sistema de información geográfica. No. 46, Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. IGME, Instituto Geológico y Minero de España, (2006). Mapas de peligrosidad de avenidas e inundaciones. Métodos, experiencias y aplicación. Serie: Medio Ambiente. Riesgos Geológicos No. 7, Madrid. Martín, A. F. (2006). Documento original del artículo publicado en la Revista Ecosostenible, (13), 21-28. La evaluación y gestión de los riesgos por inundaciones. Medina, J. (1994). Sistemas de información en las regiones de San Martín y Perú. Desastres y Sociedad, Lima, LA RED/ITDG, (2), 144-150. Núñez, L. (2013). Análisis de vulnerabilidad ante amenazas por inundación para crecientes súbitas del Río Supía en el municipio de Supía, Caldas. Ocampo, O. (2011). El cambio climático y su impacto en el agro. Revista de Ingeniería, (33), 115-123. Olcina Cantos, J. (2008). Prevención de riesgos: cambio climático, sequías e inundaciones. Orsi, A. (2007). Los desastres naturales y los países pobres. Revista futuros, 18(5), 1-8. Osorio Guzmán, A. M. (2013). Dimensión ambiental y problemáticas urbanas en Colombia (1960-2010). Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 4(7). Pabón, Caicedo J.D. Ambiente, M. (2012). Cambio Climático en Colombia: tendencias en la segunda mitad del siglo XX Y escenarios posibles para el siglo XXI. Revista Academia Colombiana de Ciencias. 36 (139): 261-278.

82


PNUD. Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (2004). La reducción de riesgos de desastres, Un desafío para el desarrollo. Informe Mundial. Puertas, O. y Carvajal-Escobar, Y. (2008). Incidencia de El Niño - Oscilación del Sur en la precipitación y la temperatura del aire en Colombia, Utilizando el Climate Explorer. Ingeniería & Desarrollo, 23, 104-118. Romero, G., y Maskrey, A. (1993). Cómo entender los desastres naturales. Los desastres no son naturales, 6-10. SAGARPA, Secretaria de agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (2007). Hidrología aplicada a las pequeñas obras hidráulicas. México. Sánchez, A. (2011). Después de la inundación. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional. Coyuntura Económica: Investigación Económica y Social. Volumen XLI No. 2, p.213 – 246. Banco de la República–Sucursal Cartagena. Sedano Cruz, K., Carvajal Escobar, Y., y Ávila Díaz, Á. J. (2013). Análisis de aspectos que incrementan el riesgo de inundaciones en Colombia. revista. luna. azúl, 37, 219-238. Semana.com. (2011). La tragedia invernal en cifras. Citado en: El Reto, Revista ambiental on-line, 84, Mayo – junio de 2011, p. 23. Obtenido el 30/04/2011 de: http://xa.yimg.com/kq/groups/10531607/891728550/name/Edici %C3%B3n+84+Mayo-+Junio+2011.pdf. Velásquez, A. (1995). Naturaleza, sociedad y desastres. Desastres y Sociedad. LA RED/ ITDG, (5), 5-20. Ynestroza, M. Á. P., y Rojas, I. C. L. (2009). Metodologías para cuantificar el riesgo de inundación en planicies inundables. Revista de Ingeniería Hidráulica y Ambiental, 30(3), 11-20.

83


ANEXO 1

ZONA

NIVEL1

NIVEL2

NIVEL3

Zonas de 1

TERRITORIOS ARTIFICIALIZADOS

13

extracción minera y

NIVEL4

Zonas de 131 extracción 1316 minera

escombreras 511

Ríos (50 m)

511

Cuerpos de agua

Lagunas, 512

lagos y ciénagas naturales

5

SUPERFICIES DE AGUA

51

Aguas

513 Canales

continentales

Explotación de sal

Ríos (50 m)

NIVEL5

1316

511

Lagunas, 512

lagos y ciénagas naturales

513 Canales Cuerpos de 514 agua

Explotación de sal

Ríos (50 m)

512

lagos y ciénagas

513 Canales

514 agua

514 de agua

5141 Embalses

5141 Embalses

oxidación

1.270.066 55,81%

633.472 27,83%

2.145

0,09%

35.371

1,55%

2.425

0,11%

Cuerpos de

artificiales

5142 de

0,01%

naturales

artificiales

Lagunas

321

%

Lagunas,

Cuerpos

artificiales

ÁREA Ha.

Lagunas 5142 de

95 0,004%

oxidación

84


ZONA

NIVEL1

NIVEL2

NIVEL3

NIVEL4

NIVEL5

Estanques 5143

para acuicultura

52

522

Aguas marítimas

Lagunas costeras Mares y océanos

521

522

Estanques 523

para acuicultura marina

Lagunas costeras Mares y océanos

5143

para acuicultura marina

Total Cuerpos de agua

para acuicultura

659

0,03%

105.067

4,62%

220.469

9,69%

5.781

0,25%

2.275.872

100%

continental 521

522

Estanques 523

%

Estanques

continental 521

ÁREA Ha.

Lagunas costeras Mares y océanos Estanques

523

para acuicultura marina

Tabla 22, Coberturas de Cuerpos de agua

85


ANEXO 2

ZONA

NIVEL1

NIVEL2

NIVEL3

NIVEL4

3111 311

Bosque denso

Zonas inundables periódicamente

3112

Bosque denso alto

Bosque denso bajo

NIVEL5

3121

3 ÁREAS SEMINATURALES

312

Bosque abierto 3122

Bosque abierto alto

Bosque abierto bajo

31112 denso alto

32

herbácea y/o

321 Herbazal

3211

Herbazal denso

Bosque 31122 denso bajo

4

HÚMEDAS

Áreas 41 húmedas

411

Zonas pantanosas

continentales 412 Turberas

411

Zonas pantanosas

412 Turberas

548.588

4,88%

18.832

0,17%

102.036

0,91%

inundable Bosque 31212 abierto alto inundable Bosque 31222 abierto bajo inundable Herbazal 32112 denso

5.095.762 45,36%

inundable

arbustiva ÁREAS

4.359.890 38,81%

inundable

Áreas con vegetación

%

Bosque

31 Bosques BOSQUES Y

ÁREA Ha.

411

Zonas pantanosas

412 Turberas

921.069

8,20%

1.187

0,01%

86


ZONA

NIVEL1

NIVEL2

NIVEL3

Áreas 42 húmedas costeras

NIVEL5

Vegetación

Vegetación

Vegetación

acuática

acuática

acuática

413 sobre

421

NIVEL4

413 sobre

413 sobre

cuerpos de

cuerpos de

cuerpos de

agua

agua

agua

Pantanos costeros

422 Salitral

421

costeros

422 Salitral

Sedimentos 423 expuestos

Pantanos

421

en bajamar

costeros

422 Salitral

Sedimentos 423 expuestos

Pantanos

ÁREA Ha.

%

97.134

0,86%

26.220

0,23%

16.396

0,15%

46.279

0,41%

11.233.393

100%

Sedimentos 423 expuestos

en bajamar

Total Zonas inundables periódicamente

en bajamar

Tabla 23. Coberturas de zonas Inundables periódicamente.

87


ANEXO 3

ZONA

NIVEL1 0 Sin información

NIVEL2 0

Sin información

NIVEL3 0

Sin información

NIVEL4 0

Tejido 111 urbano

Susceptible a inundación

11

Tejido 111

urbano

Sin información

111

urbano

continuo

continuo

urbanizadas

Tejido

Tejido

Tejido

112

TERRITORIOS Zonas industriales o

122

12 comerciales y

comunicación

123

urbano

industriales o

comerciales

comerciales

Red vial,

Red vial,

Red vial,

ferroviaria y terrenos

122

Zonas portuarias

Obras hidráulicas

ferroviaria y terrenos

122

asociados 123 124 125

Zonas portuarias Aeropuertos Obras hidráulicas

207.756 15,54%

1.563

0,12%

1.006

0,08%

201

0,02%

7.798

0,58%

113

0,01%

169

0,01%

11

0,00%

Zonas 121

comerciales

124 Aeropuertos 125

industriales o

%

discontinuo

Zonas 121

asociados

redes de

112

discontinuo

Zonas 121 industriales o

urbano

ÁREA Ha.

Tejido

continuo

discontinuo

ARTIFICIALIZADOS

información

0

Zonas

112 urbano

1

Sin

NIVEL5

ferroviaria y terrenos asociados

123 124 125

Zonas portuarias Aeropuertos Obras hidráulicas

88


ZONA

NIVEL1

NIVEL2 Zonas de 13

extracción minera y

NIVEL3

NIVEL4

Zonas de

Zonas de

131 extracción

escombreras Zonas verdes

Cultivos

Zonas

Zonas

Zonas

211 cultivos

141

2

permanentes

Cultivos

2121 Arroz

223 permanentes 2232

TERRITORIOS

arbóreos

AGRICOLAS 231

23 Pastos

232

233

24

241

Pastos limpios Pastos arbolados Pastos enmalezados Mosaico de cultivos

cultivos

231

232

233

241

Plátano y banano

Palma de aceite Pastos limpios Pastos arbolados Pastos enmalezados Mosaico de cultivos

%

verdes

292

0,02%

44

0,00%

3.956

0,30%

4.861

0,36%

45

0,00%

48

0,00%

urbanas Otros 211

transitorios

221 permanentes 2213 herbáceos

141

Otros 211

Cultivos

Cultivos

verdes urbanas

transitorios 212 Cereales

22

extracción minera

urbanas

transitorios

131

minera

Otros 21

extracción

ÁREA Ha.

Zonas de

minera

14 artificializadas, 141 verdes no agrícolas

131

NIVEL5

cultivos transitorios

2121

2213

2232

231

232

233

241

Arroz Plátano y banano

Palma de aceite Pastos limpios Pastos arbolados Pastos enmalezados Mosaico de cultivos

307.777 23,01%

18.322

1,37%

54.219

4,05%

724

0,05%

89


ZONA

NIVEL1

NIVEL2

NIVEL3

NIVEL4

Mosaico de

Mosaico de

242 pastos y

agrícolas heterogéneas 244

245

pastos y

242

pastos y

cultivos

cultivos

Mosaico de

Mosaico de

Mosaico de

cultivos,

cultivos,

cultivos,

243

pastos y

243

pastos y

espacios

espacios

espacios

naturales

naturales

naturales

Mosaico de

Mosaico de

Mosaico de

pastos con espacios

244

pastos con espacios

244

pastos con espacios

naturales

naturales

naturales

Mosaico de

Mosaico de

Mosaico de

cultivos y espacios

245

naturales

cultivos y espacios

ÁREA Ha.

%

Mosaico de

cultivos

243 pastos y Áreas

242

NIVEL5

245

naturales

cultivos y espacios

53.834

4,03%

77.749

5,81%

78.391

5,86%

4.110

0,31%

87

0,01%

3.916

0,29%

9.082

0,68%

naturales Bosque

3121

312

BOSQUES Y 3 ÁREAS

31 Bosques

Bosque abierto alto

31211

abierto alto de tierra

Bosque

firme

abierto

Bosque

SEMINATURALES

3122

Bosque abierto bajo

31221

abierto bajo de tierra firme

313

Bosque fragmentado

313

Bosque fragmentado

313

Bosque fragmentado

90


ZONA

NIVEL1

NIVEL2

NIVEL3

NIVEL4

NIVEL5

Bosque 3131

fragmentado con pastos y

Bosque de 314 galería y/o

314

ripario 315

Plantación forestal

3131

3211

Bosque

fragmentado

fragmentado 3132

32

3212

vegetación herbácea y/o arbustiva

3221 322 Arbustal 3222

con

vegetación

vegetación

secundaria

secundaria

Bosque de

Bosque de 314

Plantación forestal Herbazal denso

Herbazal abierto Arbustal denso Arbustal abierto

galería y/o

16.791

1,26%

11.724

0,88%

117.661

8,80%

123

0,01%

56.266

4,21%

28.870

2,16%

32.215

2,41%

6.466

0,48%

ripario 315

Plantación forestal Herbazal

32111 denso de tierra firme

321 Herbazal Áreas con

con pastos y

Bosque

ripario 315

fragmentado

cultivos

galería y/o

%

Bosque

cultivos

3132 con

ÁREA Ha.

Herbazal 32121 abierto arenoso 3221

3222

Arbustal denso Arbustal abierto

91


ZONA

NIVEL1

NIVEL2

NIVEL3

NIVEL4

Vegetación

Vegetación

323 secundaria o

323

en transición

Zonas

331

naturales

33

abiertas, sin o con poca vegetación

Zonas quemadas

en transición

Zonas

Zonas 331

arenosas

Playas

3312 Arenales

3312

Arenales

Tierras 333

desnudas y

Zonas quemadas

125.619

9,39%

37.681

2,82%

6.048

0,45%

908

0,07%

5.631

0,42%

55.220

4,13%

1.337.295

100%

Tierras 333

degradadas 334

%

naturales 3311

degradadas 334

secundaria o

3311 Playas

Tierras 333 desnudas y

323

en transición

arenosas

ÁREA Ha.

Vegetación

naturales

331 arenosas Áreas

secundaria o

NIVEL5

desnudas y degradadas

334

Total zonas susceptibles a inundación

Zonas quemadas

Tabla 24. Coberturas de zonas susceptibles a inundación.

92


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.