FICHA - LA REVOLUCIÓN CUBANA

Page 1

I

lozte,J.

d.

[7nf.r," fvnénJ"z '

H,:tcr;e c¿l

llun

J.

Gal¡rín¿o"

LA REVOLüCIÓN DE CA§TRO EN CüBA La revolución que triunfa en cuba en enero de 1959, tras un período de acción armada relativamente corto, supone una ruptura profunda en la historia d^e Cuba y en particular en la relaeión de Ia üla lo" Estados uni_ dos. ¿Cuáles son las raíces de este acontecimiento, singula, "on ,i ," contempla a escala del continente americano? Aglutinando el cJn¡unto de probtemas que explican el movimiento castrista, podríamos distinguir dos grupos: en er orden político, una dictadura oprobiosa; en el económiá, laááp""á"".ü ¿" la riqueza de la isla de empresas norteamericanas.

Zafra de la caña de azúcar en Cuba. El

azúcar continúa siendo la base de la economia cubana, y alcanzó una cosecha récord"en 1970. Objetivo de los planes quinquenales fue diversificar la producción para soslayar los tnconvenientes del monocultivo. En el quinquenio 1976-1980, el gobierno cubano impulsó la ¡ndustr¡al¡zación para producir vidrio,

papel, autobuses, tejtdos, muebles, y aumentar la capacidad de la red de electricidad.

Dictadura de Batista La historia de cuba en este siglo es la de una serie de regímenes dictatoriales que no tuvieron excesivos remilgos en el momento de eliminar cualquier forma de oposición; Machado en los años 20 y Batista de los 30 a 50 constituyen los dos ejemplos más claros de permanencia en el poder por medio de la corrupción. Batista, que encabeza Ia revolución de los sargentos de septiembre de 1933, es el hombre fuerte de Cuba desde ese momento, presidente desde 1940,y tras una etapa de ostracismo otra vez supremo magistrado en 1952. El sostén de este hombre ansioso de poder son los Estados unÍdos, cuyo intervencionismo invoca Ia Enmienda platt de 1902, por la que se limita la soberanÍá cubana con la posibilidad de intervención de Washington cuando estén en juego en la isla intereses norteamericanos. Los problemas de Cuba bajo la mano férrea de Batista llegaron a ser realmente graves; sirva de ejemplo el porcentaje de analfabetos,, el 22% en 1943, el 23,5% en 1953, porcentajes bastante bajos en comparación con otras naciones latinoamericanas, pero que aumentan en vez de disminuir porque no se cumple la constitución de 1940, que proclama Ia obligatoriedad de la asistencia a la escuela a los niños entre los seis y los catorce años.

Economía dominada El azúcar es el sector clave, ocupa a la mitad de los trabajadores de la isla y constituye el B0% del valor de la exportación. Su producción está en manos de grandes sociedades; de entre ellas 13 norteamericanas explotan casi la mitad de la producción, aunque su influencia es mayor porque el mercado básico es el de los Estados unidos, que fijan e[ precio meáiante el sistema de tarifas preferenciales. Empresas noúeamericanas controlan asimismo otros sectores de la vida cubana, el 90% de los servicios telefónicos y de electrici dad, el 50% de los ferrocarriles, la cuarta parte de los depósitos bancarios, la industria del níquel, la explotación del turismo (lsla de los pinos), la construcción y el juego (con procedimientos mafiosos) en La Habana, I-a revolución inevitable

Los asaltos a los cuarteles Moncada y Bayamo en julio de 1953 señalan una oposición creciente que comienza a adoptar forma armada. La repre550


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
FICHA - LA REVOLUCIÓN CUBANA by Uni Libros - Issuu