Buenas Notas mayo junio

Page 1

Año 5, n°3 / mayo - junio 2011

UNIMET apoya la ciencia y tecnología para el avance de la sociedad

Universidades deben ser centros de desarrollo del país (2) Juan Carlos Romero, ex rector de la Universidad de Guanajuato; José Luis Paz, docente de la Universidad Simón Bolívar y miembro de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales; y Paulo Valadão, director del Laboratorio de Hidrógeno-Coppe de la Universidad Federal de Río de Janeiro; compartieron su visión acerca del papel que juegan las universidades en el progreso científico y tecnológico de la sociedad.

Es necesario promover la ciencia y tecnología para el progreso de las naciones. Las instituciones de educación superior fungen -en este sentido- como incubadoras de innovación y creación, que permiten el desarrollo del país. Sin embargo, para que las uniUna Caracas versidades puedan brindar este aporte a la sociedad, urgen políticas públicas que estimulen proyectos científicos y tecnológicos de alta calidad. En esta edición del Buenas Notas, mostramos cómo desde la UNIMET apoyamos el progreso de Venezuela a sustentable es posible (4) través de estas áreas.

Formación en Psicología Positiva (4)

La Universidad Metropolitana y UNICEF unieron esfuerzos para educar a adolescentes de los municipios Sucre y Baruta (estado Miranda) en Psicología Positiva, con el fin de que se apropien de sus virtudes y generen el cambio.

Ana González cuenta su historia (8)

La egresada de Idiomas Modernos de la UNIMET, y actualmente profesora de Literatura en Inglés, explica que es posible vencer los obstáculos con esfuerzo y dedicación.Un ejemplo para todos los unimetanos que creen en el respeto y la igualdad.

Jazz En Concreto

(7)

Gustavo Ardila, director de la agrupación unimetana En Concreto, comenta acerca de su experiencia en sus 17 años al frente de la banda. También revela parte de los proyectos que tienen a corto plazo, así como su colaboración en el crecimiento de este género musical.

Scharifker designado Rector de la UNIMET (8)

A partir del próximo 1° de septiembre, Benjamín Scharifker ocupará el rectorado de la UNIMET. La decisión fue tomada por el Consejo Superior de esta casa de estudios, el pasado 27 de junio de 2011. Además, se designó a Mercedes de la Oliva como Vicerrectora Académica; y a Mary Carmen Lombao como Secretaria General.

Diego Díaz, coordinador de la especialización en Gestión Ambiental Empresarial; y Graciela Flores de Gabaldón, coordinadora de la maestría en Diseño Urbano; sostienen que es posible una Caracas mejor, si se toman en cuenta políticas y planes basados en la sustentabilidad de esta ciudad.


Pág. 2

mayo-junio 2011

unimet +

Es necesario potenciar la ciencia y tecnología para el progreso nacional La educación, la ciencia y la tecnología construyen las bases para el desarrollo de las sociedades. Por eso, desde la academia se considera que se deben impulsar políticas progresistas en estas materias, que permitan el fortalecimiento de los procesos científicos, de formación, investigación y producción intelectual para lograr importantes avances que apuesten a la consolidación económica y social de las naciones. Diversos especialistas de estas áreas comparten sus perspectivas sobre los fundamentos que deben tener las políticas públicas para lograr el impulso del desarrollo nacional. Estas opiniones fueron compartidas en el Seminario Internacional La revolución tecnológica y la brecha del subdesarrollo, realizado en el

marco del V Aniversario del Centro de Estudios Latinoamericanos Arturo Uslar Pietri (Celaup).

UNIMET favorecerá el desarrollo de la educación superior en América Latina La Universidad Metropolitana fue aceptada como socia de INFOACES, un ambicioso proyecto que busca impulsar la calidad y pertinencia de las Instituciones de Educación Superior (IES) de América Latina, e incrementar su contribución al progreso social y económico de su entorno. Para ello, INFOACES generará un Sistema Integral de Información sobre todas las IES de la región, que permita el desarrollo institucional y la cooperación académica entre los participantes, y sirva de soporte al desenvolvimiento del Área Común de Educación Superior (ACES), en sinergia con la Unión Europea. Por esta razón, el profesor Xavier Figarella -director de Planificaciónasistió en representación de la UNIMET a la Reunión Regional de la Comunidad Andina de INFOACES, efectuada el pasado 13 y 14 de junio en la Universidad Técnica Particular de Loja (Quito, Ecuador). Allí, junto a otras 90 universidades e instituciones de América Latina y Europa, ofreció los aportes de esta casa de estudios para la realización de este proyecto.

Participantes del Seminario Internacional: La revolución tecnológica y la brecha del subdesarrollo

Interacción universitaria “Vivimos en una sociedad del conocimiento y del aprendizaje y tenemos que reconocer que el lugar natural para su generación es el espacio universitario. Por ello, necesitamos una interacción entre la universidad, las empresas y los organismos gubernamentales, mediante políticas que permitan estimular la ciencia y la tecnología”, afirma Juan Carlos Romero, ex rector de la Universidad de Guanajuato, México. Esta visión es compartida por José Luis Paz, docente de la Universidad Simón Bolívar y miembro de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, quien considera que “las políticas públicas de apoyo a la ciencia y a la tecnología deben dirigirse hacia la concepción de la universidades, por parte del Estado, como centros importantes para el desarrollo del país. Por esta razón, es necesario que el avance científico y tecnológico se potencie desde las instituciones de educación superior”.

Buenas Notas

www.unimet.edu.ve

Más allá de los rankings

Juan Carlos Romero, ex rector de la Universidad de Guanajuato

Paulo Valadão, director del Laboratorio de Hidrógeno-Coppe

José Luis Paz docente de la Universidad Simón Bolívar

Inversión desde el Estado

realizar pequeños aportes a la ciencia y la tecnología -a través de una política definida estatalmente- que, al ser vistos en suma, se conviertan en contribuciones significativas para el progreso nacional.

incentivo de la calidad, lo cual se debe reflejar en la formación del capital humano, en la generación de productos investigativos y las patentes de invención, entre otros aspectos.

Paulo Valadão, director del Laboratorio de Hidrógeno-Coppe de la Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil, piensa que “los programas de ciencia, tecnología e innovación deben ser establecidos según las áreas prioritarias para la sociedad”. De igual manera, cree que desde el Estado se debe ejecutar una inversión continua en estas áreas, para lograr su fortalecimiento y apostar al desarrollo del país. Valadão, desde la experiencia en Brasil, también estima indispensable la articulación con el sector productivo, por lo cual las empresas deben

Cooperación internacional José Luis Paz explica que, además, deben procurarse fondos de cooperación internacional para la ejecución de proyectos de innovación. Igualmente, opina que los planes científicos y tecnológicos deben estar basados en la inversión para las universidades y en el

Por la ciudadanía Las visiones deben apostar a alcanzar óptimos niveles de calidad de vida para los ciudadanos. “Necesitamos de una ciencia con conciencia, una ciencia para el desarrollo, una ciencia que tenga como eje, principio y fin de la tarea, el ser humano que vive, piensa, siente, sueña, se frustra y merece mejores condiciones”, expresa Romero.

INFOACES es coordinado por la Universitat Politècnica de València (España), a través de su Centro de Gestión de la Calidad y del Cambio, con el apoyo de la UNESCO. Surge en enero de 2011 frente a la necesidad latente -dentro de la Sociedad de la Información y el Conocimientopor obtener datos de cada institución sobre su perfil y sus áreas de competencia. El fin último es avanzar en el Área Común de Educación Superior entre Latinoamérica y Europa, en la que las instituciones de ambas latitudes puedan compararse de manera constructiva para el diseño de políticas educativas más eficientes.

Si desea conocer más sobre este proyecto, ingrese a http://www.infoaces.org


Buenas Notas

www.unimet.edu.ve

mayo-junio 2011

unimet +

Nuevos profesionales unimetanos impulsarán el desarrollo del país Fomentar el progreso social desde las bases de programas científicos y tecnológicos de vanguardia ha sido una de las tareas prioritarias que ha acompañado la labor educativa de la Universidad Metropolitana a lo largo de su trayectoria. Exitosos emprendedores unimetanos han demostrado que gracias al modelo académico y la formación en valores de la Universidad Metropolitana, se ha logrado desarrollar un abanico de proyectos en

ciencia y tecnología, que buscan mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Este fue el tema central tratado en los discursos de los actos de grado de la XXXVII Promoción de Pregrado y la XXIII Promoción de Postgrado de esta institución universitaria, realizados el pasado 16 de junio. El orador de orden del acto celebrado en la mañana fue Mauricio Torres Echenagucia, egresado de Ingeniería de Sistemas de la

Universidad Metropolitana (1981) y presidente en Venezuela de IBM Venezuela, una de las empresas de tecnología más importantes a nivel mundial. También, Andrés Stambouli, decano de Postgrado, junto con egresados de pre y postgrado, se dirigieron a los nuevos profesionales con un mensaje reflexivo y alentador. Sus discursos se enfocaron en resaltar el compromiso que los llama a trabajar con mística y dedicación en la construcción de un mejor país.

Pág. 3

Biblioteca Pedro Grases promueve el uso de las TIC Los unimetanos cuentan con una amplia gama de servicios y recursos electrónicos para apoyar su formación

Estamos llamados a explotar el potencial de nuestro país

Mauricio Torres, exitoso unimetano y presidente de IBM Venezuela

“Tenemos una universidad de primera categoría, que forma a profesionales con ingenio, liderazgo y capacidad de innovar. Los nuevos profesionales tienen un mundo retador e inteligente por delante. Los egresados unimetanos tienen las herramientas y están preparados para seguir impulsando el progreso. La UNIMET y el ser venezolano me han llevado a ser emprendedor. Por eso les digo que en esta Universidad se forman profesionales emprendedores, que pueden hacer que Venezuela sea mejor. Nuestro país está lleno de retos, pero tiene muchas potencialidades, y somos nosotros los llamados a explotar este potencial. Hay que pensar, todos los días, en cómo mejorar nuestro desempeño social con ética, compromiso y liderazgo”.

Preservar valores y principios fundamentales

Andrés Stambouli, decano de Postgrado

“En su desempeño diario, los profesionales, hoy más que nunca, deben imponer sus criterios ante cualquier intento de subordinación, imposición o intervención de cualquier disciplina del quehacer cotidiano. Donde quiera que estemos -sector productivo, social, cultural o académico- debemos negarle, de modo absoluto, a quien tenga la osadía de imponernos lo que debemos pensar, enseñar, investigar, pintar, escribir o fabricar. Aceptarlo sería abdicar a nuestra libertad. Además, la Universidad y el país cuentan con estos nuevos profesionales para preservar nuestros valores y principios fundamentales e irrenunciables”. Formados para ser emprendedores

Elisa Donadi, graduada de la Licenciatura en Economía Empresarial

“La UNIMET ha sido una escuela de inspiración, sabiduría y perseverancia, y la que nos ha formado para ser emprendedores, con iniciativa, asunción de riesgos, optimismo, liderazgo, creatividad y competitividad. Ahora salimos de nuestra Universidad formados académicamente, profesionalmente, como ciudadanos y sobre todo formados como venezolanos. Hemos sido formados para ser, esa persona que deseamos ser, que admiramos, que soñamos, convirtiéndonos cada día en se individuo que a partir de las pequeñas cosas hacen una gran diferencia”.

Profesionales comprometidos con la sociedad

Reinaldo Peña, graduado de la Maestría en Administración

“De la UNIMET me llevo la lección y el compromiso para esforzarnos todos los días para ser mejores ciudadanos. Creo que el reto ahora es asumir una participación activa con la sociedad desde nuestras labores. También, la situación actual de Venezuela nos obliga a preocuparnos y ocuparnos de los problemas que afectan a la sociedad”.

Biblioteca Pedro Grases promueve la competencia de manejo de las TIC en los unimetanos

“Una universidad es según sea su biblioteca”, decía el doctor Pedro Grases. Enfocada en esta premisa del promotor de la biblioteca central de la Universidad Metropolitana, esta casa de estudios ha hecho hincapié en construir una institución de vanguardia, que ofrezca productos y servicios de alta calidad. Por eso, el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación es una de las características diferenciadoras de la Biblioteca Pedro Grases, la cual cuenta con una variedad de recursos electrónicos con datos confiables y actualizados en todas las áreas de conocimiento. Entre ellos pueden encontrarse tutoriales, artículos de revistas académicas y científicas, trabajos de grado, videos en línea, podscast, simuladores de negocios, catálogos automatizados de las colecciones y más. Estos recursos están disponibles de forma remota las 24 horas del día, los 365 días del año, en la página web http://biblioteca. unimet.edu.ve/. Allí, los interesados podrán entrar a bases de datos de revistas y libros electrónicos, tales como EBSCO Discovery Service, GALE, H.W Wilson, Microjuris, Multilegis, ScienceDirect, SpringerLink,

entre otras. Igualmente, existe un enlace directo con el Sistema de Cooperación Jurídica -integración de bibliotecas jurídicas venezolanas- y la organización Acceso a la Justicia. Servicio al usuario Adicionalmente, la Biblioteca Pedro Grases brinda diversos servicios ajustados a los requerimientos de sus usuarios: cursos y talleres para promover el desarrollo de habilidades y destrezas en el uso de la información; ubicación del texto completo de aquellos artículos de revistas que no se encuentran disponibles en la colección de la biblioteca; orientación en el proceso de búsqueda y recuperación de información, durante el desarrollo de los trabajos académicos y de investigación; apoyo a la educación a distancia a través de la herramienta “Biblioteca Ágora”; computadores con acceso a Internet, entre otros. Para más información, puede escribir al correo bibliotecacontigo@unimet.edu.ve, el twitter @BiblioUnimet, la página en Facebook “Biblioteca Pedro Grases”, o hacer su consulta en el link “Pregúntale al bibliotecólogo” de su portal web.

Dirección de Comunicaciones Integradas

Directora: Martha Viaña Pulido / Gerente de Mercadeo: Gladys Vázquez Gerente de Comunicaciones: Mónica De Oliveira / Coordinador de Diseño Gráfico: Jesús Salazar / Coordinadora de Medios: Mariengracia Chirinos / Coordinador de Producción Audiovisual: Rodolfo Churión / Coordinadora de Promoción: Verónica Mujica / Diseñador Gráfico: José Luis Seijas / Asistente a la Dirección: Tania Espinoza / Coordinadora de Mercadeo: Andreína Toro /Productor Audiovisual: Zutkevin Suárez

@unimet http://www.facebook.com/unimet Envie sus informaciones a comunicaciones@unimet.edu.ve


Pág. 4

extra-cátedra

mayo-junio 2011

Buenas NotasB

www.unimet.edu.ve

Delia Martínez, oficial de UNICEF Venezuela: Para la UNIMET construir una Los adolescentes pueden Caracas sustentable es posible generar cambios desde En Caracas urge construir ciudad. Ésta es la alerta que surge de diversos sectores al analizar los problemas urbanísticos y ambientales que afectan a la capital venezolana. Esta metrópoli ha estado dominada, durante años, por un acelerado proceso de urbanización, que -según estudios- es uno de los más apresurados de América Latina. Ante esta realidad, impera la necesidad de trabajar sobre planificaciones integrales para el desarrollo de la ciudad. Una de las dificultades que afecta el progreso urbanístico de Caracas es el déficit de vivienda, la deficiencia en los servicios de agua potable y saneamiento, según indica Graciela Flores, coordinadora de la maestría en Diseño Urbano de la UNIMET. Estas consideraciones deben ser analizadas conjuntamente con la situación del manejo de las políticas ambientales en Caracas. Diego Díaz, coordinador de la especialización en Gestión Ambiental Empresarial de la UNIMET, sostiene que el desarrollo ambiental de esta localidad está determinado por los problemas del entorno. Equilibrio urbanístico y ambiental

Los docentes unimetanos coinciden en que es necesaria la ejecución de planes para la ciudad, basados en la sustentabilidad como principio para lograr una adecuada gerencia de los recursos del entorno, que permitan un equilibrio urbanístico y ambiental en la capital venezolana. Agregan que se debe pensar en proyectos interdisciplinarios que apuesten al desarrollo de Caracas y que involucren entre las áreas primordiales el diseño, el urbanismo, la construcción, la rehabilitación, la conservación, la renovación y el reciclaje. “Esta ciudad cuenta con un potencial ambiental extraordinario, que debe conocerse, valorarse y utilizarse con responsabilidad”, resalta Díaz. Por su parte Graciela Flores de Gabaldón manifiesta que es indispensable ayudar a construir una urbe “que le brinde a la ciudadanía un mínimo de calidad ambiental”.

sus comunidades

Profesionales comprometidos con la ciudad Confiados en que la construcción Diseño Urbano y la especialización de una mejor ciudad es posible, la en Gestión Ambiental EmpresaUNIMET dedica sus esfuerzos a la rial son dos de las alternativas que formación de profesionales capaces ofrecen una educación integral para de desarrollar proyectos urbanísti- impulsar los cambios que merece la cos y ambientales. La maestría en ciudad.

“Trabajar por los jóvenes es trabajar para el futuro”. Ésta es la visión que comparte la Universidad Metropolitana con la oficina nacional del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), instituciones que han firmado un convenio para el desarrollo de un proyecto de promoción positiva del adolescente. A través de esta articulación, la UNIMET y UNICEF suman voluntades, con la ejecución de talleres de formación en Psicología Positiva, para lograr que los adolescentes y su entorno se apropien de sus virtudes. Este proyecto se realiza con la participación de jóvenes, representantes escolares, organismos públicos y asociaciones de promoción social del municipio Sucre y el municipio Baruta, del estado Miranda.

La ciudad que queremos Los unimetanos sueñan con una ciudad mejor y que brinde calidad de vida a sus ciudadanos.

Fortalezas ciudadanas Este trabajo se sustenta en la investigación sobre las Fortalezas Alice Gabaldón, estudiante de Administración del venezolano que ha desarrollado la UNIMET, conjuntamente con la “Me gustaría vivir en una ciudad en Sociedad Venezolana de Psicología la que se pueda caminar, que sea Positiva. María Elena Garassini, segura y que tenga sus vías profesora unimetana, experta en organizadas”. Psicología Positiva y quien lidera la Santiago Rodríguez, alianza por esta institución, explica profesor de deportes que “el estudio de los venezolanos “La ciudad que aspiro es una ciudad en diferentes contextos y edades más segura y más limpia. Para eso, ha permitido empezar a construir el tenemos que trabajar por ella, para perfil de fortalezas de los ciudadagenerar un cambio”. nos”. Agrega que el análisis que se ha realizado determina 24 virtudes Alexandra Oropeza, con las que cuenta la población de estudiante de Psicología Venezuela, las cuales se agrupan “Yo quisiera vivir en una ciudad sin inseguridad. Una ciudad sin huecos”. Andrea Dezerega, estudiante de Ciencias Administrativas

“Me gustaría una ciudad con un urbanismo más estructurado y organizado”. Luis Zerpa, analista de Control de Estudios

“Quiero una ciudad libre de humo. También, sin delincuencia, en la que se pueda caminar tranquilo”.

UNICEF © Venezuela/2010/S Arwas y E Moreno

en seis cualidades fundamentales, entre las que destacan principios como la sabiduría, valor, amor, justicia, templanza y transparencia. Con este proyecto de promoción positiva del adolescente esperan que los jóvenes conozcan, examinen y potencien sus cualidades, al tiempo que trabajen en aquellas que consideren necesario desarrollar. Garassini enfatiza que la idea es que conozcan sus virtudes ciudadanas y las utilicen como herramientas para enfrentar retos personales, con lo que también puedan ayudar a los demás. Prevenir la violencia Delia Martínez, oficial de Desarrollo Adolescente de UNICEF Venezuela, expresa que este acuerdo tiene como finalidad que los jóvenes impulsen el progreso y sean agentes de transformación social. Puntualiza: “con este proyecto queremos demostrar que los adolescentes en Venezuela no son un problema; al contrario, tienen todas las potencialidades y pueden generar cambios desde sus comunidades”. UNICEF enmarca este proyecto dentro de sus programas de prevención de la violencia. Asimismo, esta alianza busca promover que, desde los distintos entornos de la sociedad venezolana, se ofrezcan estímulos para que los adolescentes desarrollen un pensamiento crítico, habilidades de planificación, resolución de conflictos y toma de decisiones, en un ambiente seguro.


Buenas Notas

extra-cátedra

www.unimet.edu.ve

Modelo educativo unimetano presente en los colegios

Durante mayo y junio, diversos colegios del Área Metropolitana de Caracas recibieron al equipo de la Gerencia de Mercadeo de la Dirección de Comunicaciones Integradas de la UNIMET, el cual facilitó información acerca del modelo educativo unimetano: orientado a la formación de emprendedores comprometidos con el país. Los colegios La Concepción, Kavak, Santo Tomás de Villanueva y Santa Rosa de Lima recibieron a las unimetanas, quienes en varias ocasiones estuvieron acompañadas por representantes de las distintas escuelas de esta institución. Por su parte, el colegio Yale (colinas de Los Ruices) visitó las instalaciones de la UNIMET para conocer de cerca nuestras instalaciones y las diferentes vías de ingreso a esta Universidad. Los alumnos hicieron un breve recorrido por el campus unimetano y aclararon dudas con relación a las diferentes carreras, de la mano

Pág. 5

mayo-junio 2011 Hanns Seidel y UNIMET unen esfuerzos

Alianza para el desarrollo de proyectos

Representantes de la Fundación Hanns Seidel y autoridades unimetanas

Estudiantes del colegio Yale en visita a la UNIMET

de los directores de las diferentes escuelas. Adicionalmente, el equipo de la DCI acudió a la XI Jornada de Orientación Vocacional del colegio San Ignacio de Loyola, y a la I Exposición de universidades nacionales e internacionales del colegio Don Bosco de Altamira, en las que respondieron a las inquietudes de los más de 300 estudiantes, así como a los padres y representantes que asistieron a ambos eventos.

Visita virtual La Universidad Metropolitana también estuvo presente en dos ferias virtuales de empleo: ExpoPerfilnet.com y Expobumeran. Ambas resultaron un espacio de encuentro entre empresas y profesionales en busca de opciones laborales, en el que se dispuso de un área especial para instituciones educativas. En este sitio virtual, los asistentes encontraron la oferta académica de pregrado, postgrado y extensión de la UNIMET, así como otros datos de interés.

La Universidad Metropolitana y la Fundación Hanns Seidel de Alemania firmaron un convenio de cooperación para articular esfuerzos en pro del desarrollo de proyectos de formación universitaria y de extensión, tanto para los estudiantes unimetanos como el personal académico. A través de esta alianza, las instituciones esperan afianzar la educación como pilar fundamental para el desarrollo social, el fortalecimiento de la democracia y el Estado de derecho. La firma del acuerdo se realizó el pasado lunes 30 de mayo, en la sala Los Fundadores del edificio Eugenio Mendoza, donde estuvieron

presentes Christian Hegemer, delegado de la Fundación Hanns Seidel en Alemania, así como representantes de la Embajada de Alemania en Venezuela y de la Cámara de Comercio e Industria Venezolano-Alemana (CAVENAL). Por parte de la UNIMET, asistieron María Elena Cedeño, vicerrectora administrativa; Mario Eugui, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Ernesto Fronjosa, director encargado de la Escuela de Ciencias Administrativas; y Nelson Quintero, director de Apoyo y Proyectos Especiales del rectorado.

Publicaciones Académicas Educación y desarrollo en la Sociedad del Conocimiento (2011)

Especialización en Gestión Ambiental Empresarial (2011)

Autor: José Ignacio Moreno León

Autor: Universidad Metropolitana

Web 2.0: el uso de la web en la sociedad del conocimiento (2009)

Disponible en: http://venus.unimet.edu.ve/globalizacion/revista/ educacion_y_desarrollo.html

Disponible en: http://ares.unimet.edu.ve/saman_electronico/ambiental/ index.html

Disponible en: http://andromeda.unimet.edu.ve/anexos/libroe/ texto/web.pdf

El informe del Observatorio de la Globalización del Centro de Estudios Latinoamericanos Arturo Uslar Pietri, CEALUP, presenta seis valiosas referencias sobre países que han emprendido profundas reformas educativas e impulsado la ciencia y la tecnología, como pilares fundamentales del desarrollo.

Con la idea de disminuir las presiones sobre los bosques tropicales y reducir la generación de residuos y desechos, esta pieza promocional de la especialización en Gestión Ambiental Empresarial se encuentra en formato digital.

Autor: Carlos Castaño Garrido

Profesores de las universidades Metropolitana, de Sevilla y del País Vasco colaboran en esta publicación, en la que muestran sus perspectivas sobre el aprendizaje 2.0. El texto gira en torno a tres ejes principales: la docencia e investigación en la web 2.0; herramientas y aplicaciones adecuadas a contextos educativos; y prospectiva sobre el futuro de la web 2.0.


Pág. 6

extra-cátedra

mayo-junio 2011

Buenas NotasB

www.unimet.edu.ve

Por Diego Díaz Martín

UNIMET presente en IV Congreso Internacional de Ingeniería Ambiental Dos trabajos representaron a la Universidad Metropolitana en la ciudad de Mérida (Extremadura, España), durante el IV Congreso

Internacional sobre Energía, Ingeniería Ambiental y Manejo. El primero de ellos fue Bases para el establecimiento de indicadores para la sustentabilidad urbana: caso ciudad de Caracas, elaborado por

los profesores Yazenia Frontado y Diego Díaz Martín, de la Dirección de Proyecto Ávila y el Departamento de Estudios Ambientales. Este estudio comprende un enfoque basado en la sustentabilidad de los ambientes urbanos y aporta detalles importantes sobre la situación ambiental de la ciudad capital, formulando una serie de recomendaciones metodológicas de aplicación general para otras ciudades a nivel mundial, basadas en las fuerzas motrices que afectan la calidad ambiental; las presiones e impactos que comprometen su sustentabilidad; el estado de conservación de los prin-

Yazenia Frontado en representación de la UNIMET

cipales atributos e indicadores; y los mecanismos de respuesta para minimizar las amenazas existentes. El segundo trabajo constituye un aporte dirigido a evaluar la ecoeficiencia de los Parques Nacionales, novel enfoque realizado por los profesores Diego Díaz Martín de la UNIMET y Tomás Gómez-Navarro de la Universidad Politécnica de Valencia (España), y que busca innovar en las evaluaciones de la efectividad de manejo de las áreas protegidas, incorporando elementos estratégicos esenciales de la gestión para minimizar sus im-

pactos ambientales en términos de consumo de agua y energía, y de la generación de residuos y desechos. La propuesta contempla la aplicación de un caso de estudio en el Parque Nacional Waraira Repano, de especial interés y utilidad para los esfuerzos que la Universidad Metropolitana ha venido desarrollando desde hace más de una década con Proyecto Ávila. La presentación de ambos trabajos fue posible gracias al apoyo de la Dirección de Investigaciones del Decanato de Postgrado y a la Secretaría General de la UNIMET.

Inicia proyecto de actualización y optimización tecnológica

Unimetanos quieren un espacio libre de humo

La UNIMET inició el proyecto de actualización y optimización de la plataforma tecnológica SAP, el pasado 2 de mayo. En esta nueva fase se renovará SAP SLCM, correspondiente a las áreas de Registro y Control de Estudios, Admisiones y Extensión Universitaria. Asimismo, se llevará SAP ERP a la versión 6.5, destinada a las áreas de Finanzas, Capital Humano e, igualmente, Extensión Universitaria. Con este proyecto -además de actualizar y agregar nuevas funcionalidades a la plataforma- se espera mejorar la calidad de servicio a toda la comunidad de usuarios.

Cumpliendo con la resolución sobre Ambientes Libres de Humo de Tabaco del Ministerio del Poder Popular para la Salud, desde el 1° de junio la Universidad Metropolitana es un espacio libre de humo de tabaco. Para promover esta idea, los niños del Preescolar UNIMET realizaron una campaña de concientización, con mensajes como “Quiero respirar un aire limpio” y “Si tú fumas, yo también”. Los pequeños marcharon por el campus unimetano con sus carteles y repartieron volantes sobre el Día Mundial de No Fumar.

Jóvenes Unimetanos recuperan Parque Galindo

Jóvenes estudiantes del Servicio Comunitario Ambiental, dirigidos por la profesora Luisa Villalba, han venido participando año tras año en el mejoramiento ambiental del Parque Recreacional Galindo, bajo la Dirección de INPARQUES y el apoyo de Proyecto Ávila. Entre otras actividades, los jóvenes unimetanos han plantado más de 150 árboles de diversas especies autóctonas de esta zona del piedemonte del Parque Nacional Waraira Repano, los cuales hoy en día forman parte del corredor ecológico que constituye esta área verde, que colinda con el área protegida y se encuentra en la Urbanización El Marqués en Caracas.

Breves UNIMET Cátedra Venezuela Ricardo Zuloaga

El Centro de Estudios Latinoamericanos Arturo Uslar Pietri, CEALUP, en el marco de la celebración de su 5° aniversario -el pasado 2 de junio- se inauguró la Cátedra Venezuela Ricardo Zuloaga, en homenaje a este emprendedor, quien en vida formara parte de nuestro Consejo Superior. Ese día también se bendijo la oficina en la que funcionará este espacio de reflexión sobre nuestro país.

Hellmund presenta sus obras en la web

Carlos Eduardo Hellmund, miembro del Consejo Superior de la Universidad Metropolitana, presenta su trabajo fotográfico de los últimos años en la web. En su portal pueden apreciarse las imágenes que ha capturado con su particular manera de ver el mundo, las cuales se exponen al público con el fin de recaudar fondos para el Programa de Becas Integrales de la UNIMET. Más información: http://ares.unimet.edu.ve/academic/ pad/pag/hellmund.html


sBuenas Notas

cultura y deportes

ewww.unimet.edu.ve

mayo-junio 2011

Pág. 7

En Concreto mueve a la UNIMET al ritmo del Jazz La melodía y armonía de diversos instrumentos musicales se fusionan para dar paso al jazz. Así se siente en cada una de las interpretaciones de En Concreto, una agrupación musical unimetana que, desde 1990, ha sabido enaltecer nuestra bandera universitaria a través de la música. En Concreto forma parte de uno de los proyectos musicales que desarrolla la Dirección de Cultura de esta institución. Gustavo Ardila, destacado saxofonista y flautista venezolano, es el director de esta agrupación. A lo largo de 17 años ha dirigido este proyecto, a través del cual ha confirmado que la música es una forma de vida. En esta edición del Buenas Notas, Ardila comparte algunas opiniones y experiencias de esta agrupación unimetana. Música para la formación integral En En Concreto nos motiva la idea de poder llevar nuestra creación a diferentes lugares y difundir lo que se hace en la UNIMET a nivel cultural. Siempre buscamos mostrar que el estudiante, por medio del arte, puede lograr un equilibrio más integral como persona y como profesional.

Únete a En Concreto

Los estudiantes de la UNIMET interesados en formar parte de esta agrupación musical sólo deben tener ganas de crear, saber tocar un instrumento y dominar la lectura de partituras.

Talentos En Concreto

Banda de Jazz En Concreto

Recompensas Para nosotros es gratificante ver que nuestra banda ha sido un trampolín para muchos músicos, que en estos momentos interactúan en el género musical en Caracas. También, nos complace ver que varios alumnos que estuvieron aquí se encuentran en Boston estudiando música.

La movida del jazz en Caracas Desde lo que hacemos en En Concreto, colaboramos para que -de una manera u otra- este género vaya en creciendo en Caracas. Antes era muy reducido el grupo que ejecutaba este estilo. Lo que hemos visto es que los jóvenes se interesan por este estilo, el cual además le da unas herramientas infinitas para la ejecución en cualquier otro género.

Proyecciones concretas En En Concreto estamos dedicando esfuerzos en la producción de nuestro disco musical. Tenemos hasta ahora 8 temas grabados. Gracias al apoyo que nos ha dado la Universidad, este proyecto pronto se hará realidad.

Esta agrupación está conformada por 9 talentos unimetanos, que entregan lo mejor de sus virtudes artísticas para hacer posible este proyecto unimetano:

X Gustavo Ardila: director X Alejandro Viloria: bajista X Fernando Pastram: pianista X Fernando Ponce: guitarrista X Carlos Silva: guitarrista X Yasu Guerra: baterista X Mario Mazzone: baterista X Víctor Betancourt: percusionista X Alessandra Grazzia Volpe: cantante

Crear conciencia para un juego limpio La Universidad Metropolitana, el Centro Internacional de Estudios del Deporte, la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y la Real Federación Española de Fútbol organizaron este espacio para el análisis del dopaje

“Actualmente, el dopaje es la mayor amenaza que tiene el deporte”, afirmó Denis Oswald, director del Centro Internacional de Estudios del Deporte (CIES) y miembro de la Comisión Ejecutiva del Comité Olímpico Internacional, durante el foro El dopaje en el deporte: situación actual y desafíos para mañana, que se llevó a cabo el

Denis Oswald, director del CIES

“Existen desigualdades físicas, económicas, entre otros; pero sí es posible crear igualdad en determinadas áreas. Para ello, es necesario establecer límites”. Denis Oswald

pasado 15 de junio en la UNIMET. La lucha antidopaje inició en 1960, luego de la muerte del ciclista francés Knud Jensen a causa del consumo de anfetaminas durante los Juegos Olímpicos de Roma de ese año. En 1968 -tras el fallecimiento de otro ciclista en el Tour de Francia, el inglés Tom Simpson, por consumo de sustancias prohibidas- el Comité Olímpico Internacional decidió crear una organización

que vigilara el dopaje en atletas: la Comisión Médica. Sin embargo, después de varios traspiés y disparidades entre los distintos organismos creados para combatir el dopaje a nivel mundial, se creó en 1999 la Agencia Mundial Antidopaje (AMA), la cual elaboró un código que establece políticas, normas y regulaciones en esta área, tanto para las organizaciones deportivas como las autoridades públicas. Pese a este esfuerzo, según Oswald aún se debe “mejorar la eficacia de los controles y humanizar la lucha antidopaje. La AMA garantiza la uniformidad en las distintas federaciones y agencias deportivas y controla todas las decisiones para que los atletas paguen igual por la

misma infracción; pero este sistema no es flexible”, explicó. Por esta razón, el miembro del comité organizador de las próximas Olimpiadas Londres 2012, pidió decisiones más justas y flexibilidad en cuanto a las sanciones a los deportistas, así como también afinar los controles. “Se sabe muy bien que existen países y deportes en los que hay más casos de dopaje”, expresó. Durante el foro, Miguel Cardenal Carro, director de la Cátedra de Derecho Deportivo de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, también informó acerca de la aplicación de la legislación y los reglamentos antidopaje. Asimismo, Patrick Laure, de la Université Paul Verlaine de Francia, dio a conocer los nuevos métodos de dopaje y

las herramientas para luchar contra esta acción.

Gerentes del deporte

La Universidad Metropolitana es socia del CIES desde 2010 y organiza el Diplomado Internacional en Gerencia Deportiva FIFA/CIES, con el apoyo del Deportivo Petare y Gerencia Deportiva Internacional, C.A. El pasado martes 14 de junio recibió sus certificados la primera cohorte, que finalizó exitosamente sus estudios; y el próximo 20 de septiembre iniciará la segunda edición de este diplomado. Puede encontrar más información en la web del Centro de Extensión, Desarrollo Ejecutivo y Consultoría Organizacional (Cendeco) de la UNIMET, o llamando por los teléfonos 0212-240.36.42 al 36.45.


Pág. 8

campus

mayo-junio 2011

La profesora Ana González nos cuenta su historia

Con esfuerzo y voluntad todos los obstáculos se pueden superar Ana González es licenciada en Idiomas Modernos, egresada de la Universidad Metropolitana en 1990. En 2001 regresa a la institución que la formó, con la misión de educar a los jóvenes que representan el futuro de nuestro país. Además, tiene 24 años como docente, con experiencia en educación diversificada en escuelas para ciegos e instituciones regulares.

¿Cómo describe el proceso de enseñanzaaprendizaje con los estudiantes?

Yo siento que el aprendizaje es mutuo. También creo que los estudiantes que entran a mis clases no son los mismos que salen. Aprenden y evolucionan mucho, no sólo en el uso del idioma, sino también en su capacidad analítica y su actitud hacia la literatura.

¿Cómo enseñar la literatura de manera dinámica?

Profesora Ana González

Cuando se tiene una meta por cumplir no hay límites. Cuando existe esfuerzo y voluntad, todos los obstáculos se pueden superar. Así lo demuestra Ana González, profesora de la Escuela de Idiomas de la UNIMET, para quien la dificultad visual no ha sido un impedimento para formarse académicamente y cumplir su rol como forjadora de nuevos profesionales. Desde su clase de Literatura en inglés, inculca a sus estudiantes el interés por las letras y la cultura. Asimismo, infunde en los unimetanos el valor por la vida, el respeto y la igualdad. La voluntad para luchar por una mejor sociedad es la virtud que invocan quienes la conocen. Para ella, los retos no tienen fronteras. Su entrega, esfuerzo y dedicación quedan marcados en cada una de sus labores. Por su condición visual no cree en la discapacidad, sino más bien aclama la diferencia. Ana González es, definitivamente, para nuestra comunidad un ejemplo de vida. Toda una emprendedora. En esta edición del Buenas Notas la profesora González comparte su expe-

La literatura es algo que hay que inventarla todos los días. Mis clases son muy interactivas, porque la literatura es así. Los estudiantes tienen que leer, investigar; hacemos discusiones literarias, prácticas evariencia docente, sus perspectivas luadas y muchas dinámicas para de vida y el sentimiento unimetano que ellos aprendan. que la motivan a dar lo mejor de sí, ¿Qué significa todos los días.

la UNIMET para usted?

¿Cómo ha sido su experiencia docente en la UNIMET?

- La receptividad de los estudiantes y el clima de cercanía me gusta mucho. Tengo muy buena relación con ellos y trato de ser bastante exigente. La relación en las clases es muy bonita desde el principio. Ellos tratan de cumplir las normas de clases y la relación se hace muy honesta. Además, puedo decir que nunca he sentido ningún rechazo. Al contrario, mis estudiantes han sido muy receptivos. Yo creo que el trato de los estudiantes conmigo es igual que con cualquier otro profesor. Ellos terminan por olvidarse de que yo soy ciega. Para ellos, lo importante es que soy docente y aprenden a valorar y a respetar. La lección es que se puede aprender a tratar con una persona con discapacidad en igualdad de oportunidades.

Para mí, la UNIMET tiene un significado indescriptible. Significa mi escuela. Fue la oportunidad de enfrentarme a la sociedad y volverme competitiva. Además, fue mi primera experiencia para compartir con estudiantes que veían, pues yo sólo había trabajado en escuelas para ciegos. Como docente, la UNIMET significa la oportunidad para darme cuenta de que una persona con discapacidad sí puede dar clases en una Universidad. Yo siempre he creído que la ceguera no es una discapacidad, sino una diferencia. Porque la discapacidad implica una limitación, una inferioridad. Esta condición nos lleva a hacer las cosas de manera diferente.

Las cosas prefiero hacerlas yo, crearlas y ayudar a que todo mejore”.

“Como docente y egresada aspiro que la Universidad se mantenga como un centro intelectual y de formación de ciudadanos integrales. También me gustaría que les siga abriendo las puertas a las personas con cualquier tipo de discapacidad, siempre y cuando la persona esté apta y se le exija exactamente lo mismo que a cualquier estudiante regular”.

Perspectivas de la ciudad

Ana González resalta la solidaridad y la voluntad de ayuda del venezolano. Desde su cotidianidad, relata su percepción de Caracas y de ciudadanía.

¿Cómo percibe a Caracas?

Yo percibo a Caracas como la vivo. La percepción cuando no ves es basada en la experiencia. La Carcas que me toca vivir a mí es una ciudad atropellada, desordenada, insegura y que consume mucho tiempo para hacer las cosas. Pero ésta es la ciudad que cada uno, desde sus espacios, quiere transformar en un lugar mejor y más organizado.

¿Cómo describe al venezolano?

A pesar de que nuestra sociedad no está entrenada para tratar con una persona con discapacidad, a mí nunca me ha faltado alguien en la calle que me ayude. Yo percibo que el venezolano siempre está dispuesto a ayudar.

Buenas Notas

www.unimet.edu.ve

Nuevas Autoridades universitarias

Benjamín Scharifker, actual vicerrector académico de la Universidad Metropolitana y presidente de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela, fue designado como nuevo Rector de la UNIMET, cargo que asumirá a partir del próximo 1° de septiembre. La decisión fue tomada por el Consejo Superior de esta casa de estudios, durante su reunión mensual del lunes 27 de junio de 2011. El recién electo Rector es licenciado en Química de la Universidad Simón Bolívar y Ph.D. en Fisicoquímica de la Universidad de Southampton (Reino Unido), donde permaneció un año como investigador postdoctoral. Asimismo, ha ocupado cargos directivos y de profesor visitante en calificadas universidades de Estados Unidos y del Reino Unido, además de ser miembro de acreditadas sociedades, revistas especializadas e institutos de investigación nacionales y extranjeros. En la misma reunión, el Consejo Superior de la UNIMET decidió nombrar a la doctora Mercedes de la Oliva como nueva Vicerrectora Académica; mientras que la doctora Mary Carmen Lombao ocupará el puesto de Secretaria General. Ambas son reconocidas por su amplia trayectoria en esta institución (más de 20 años de labor ininterrumpida) y su dedicación en la construcción de una Universidad de vanguardia. Además, la doctora María Elena Cedeño fue ratificada en el cargo de Vicerrectora Administrativa. Por otra parte, el actual Rector de la Universidad Metropolitana, José Ignacio Moreno León, fue reconocido por su valioso trabajo en esta casa de estudios como máxima autoridad universitaria, durante los 14 años que ha servido a la institución. Moreno León, además, ocupa el cargo de Director General (Encargado) del Centro de Estudios Latinoamericanos Arturo Uslar Pietri (CELAUP), donde seguirá desarrollando relevantes proyectos de investigación y extensión, contribuyendo con la misión de la UNIMET.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.