Boletín Nº007 - AD VALOREM

Page 1



BOLETÍN AD VALOREM

Boletín del Observatorio del Comercio Internacional de la Universidad del Norte

3

Colombia y Argentina: llevando el desarrollo social a las provincias periféricas

Andrés Felipe Salinas Arévalo afsalinas@uninorte.edu.co Estudiante de relaciones internacionales. Practicante en la Gobernación de Córdoba, Colombia. Intereses en comercio y economía internacional, además de sus implicaciones en la política pública.

Hay diversos artículos científicos que reafirman el carácter de las relaciones dispares entre las capitales nacionales, donde se concentra la actividad económica y social, y las regiones periféricas. En primer lugar, puede encontrarse el aporte de Serje (2017), quien señala que la relación entre centro y periferia posee un carácter fractal, es decir, “en cualquiera de sus dimensiones, el objeto fractal presenta siempre la misma estructura”. Por lo tanto, a nivel internacional como a nivel nacional e incluso regional se observan estas disparidades, como entre la región Andina colombiana y el Caribe, la Amazonía o el Chocó o entre la CABA (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) y la región patagónica. También agrega ciertos puntos útiles sobre el efecto periferia, que son certeras para describir a los departamentos y provincias periféricas. En el caso colombiano, históricamente se han concebido estas regiones en una especie de estado de emergencia, donde se muestra la crisis perenne en la que viven los territorios periféricos (ausencia del Estado, falta de servicios básicos, etc.), y “se impone la idea de se impone la idea que para articular estas regiones al desarrollo y a la economía modernas se requieren medidas extraordinarias (…) que solo pueden ser garantizadas desde el centro” (Serje, 2017). Respecto a las provincias patagónicas argentinas, Serje (2017) las clasifica dentro de un estado de opacidad, donde se invisibilizan sus habitantes históricos, su historia

particular construida, y se reduce a un enigma vasto, a una tierra “salvaje” o un desierto baldío donde las oportunidades para tomar los tesoros que ofrecen están a la orden del día. El presente documento es de orden cualitativo, dado que se efectuará una revisión de literatura especializada en el campo de investigación, con una respectiva interpretación de los resultados encontrados. Este trabajo investigativo tiene como motivación encontrar ventajas que ofrezca el modelo federal en el margen de maniobra fiscal de las entidades locales, comparado con un modelo unitario. Esta motivación se deriva de los conocidos problemas que poseen ciertos países en vías de desarrollo respecto a sus regiones periféricas tales como falta de presencia estatal, falta de servicios públicos de calidad, autoridad oficial endeble, etc. Este documento cuenta con apartes del artículo investigativo con el mismo título presentado en el curso Metodología de Investigación II del programa Relaciones Internacionales y expuesto en el segundo semestre de 2020. Resultados encontrados Se han encontrado los siguientes datos en cuanto a la recaudación tributaria de las provincias argentinas y los departamentos colombianos de análisis:


4

BOLETÍN AD VALOREM

Boletín del Observatorio del Comercio Internacional de la Universidad del Norte

Tabla 1: Proporción de ingresos fiscales tributarios en Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Elaboración propia, basado en datos del Ministerio de Economía de Argentina.

Tabla 2: Proporción de ingresos fiscales tributarios en Chocó y La Guajira. Elaboración propia, basado en datos de la Contaduría General de la Nación de Colombia. Como se puede observar, en el federalismo fiscal argentino las provincias analizadas poseen una mayor proporción de ingresos que provienen del interior de la provincia, la totalidad de los ingresos tributarios provinciales no baja del 17%. En el arreglo fiscal colombiano, los departamentos de periferia analizados poseen un porcentaje mucho menor de recaudación, por lo que, para financiarse, dependen mucho más de las transferencias de la Nación, superando generalmente el 70% de los ingresos fiscales anuales en ambos departamentos (cita). En términos del gasto, se encontró que la cantidad porcentual promedio que se dirige al gasto social en Chubut es del 61,77%, en Santa Cruz es del 59,08% y en Tierra del Fuego es del 56,68%. En el Chocó y La Guajira, los porcentajes respectivos fueron del 67,43% y del 70,93%, lo cual es mayor en términos relativos respecto a sus contrapartes argentinas. El tipo de gasto social efectuado en cada una de las unidades administrativas es el siguiente:

Los departamentos de periferia analizados poseen un porcentaje mucho menor de recaudación, por lo que, para financiarse, dependen mucho más de las transferencias de la Nación.


BOLETÍN AD VALOREM

Boletín del Observatorio del Comercio Internacional de la Universidad del Norte

gura 1: Promedio de gasto social por rubro en Chubut. Elaboración propia, basado en datos de la Dirección Nacional de Asuntos Provinciales de Argentina.

Figura 2: Promedio de gasto social por rubro en Santa Cruz. Elaboración propia, basado en datos de la Dirección Nacional de Asuntos Provinciales de Argentina.

Figura 3: Promedio de gasto social por rubro en Tierra del Fuego. Elaboración propia, basado en datos de la Dirección Nacional de Asuntos Provinciales de Argentina.

5


6

BOLETÍN AD VALOREM

Boletín del Observatorio del Comercio Internacional de la Universidad del Norte

Figura 4: Promedio de gasto social por rubro en Chocó. Elaboración propia, basado en datos de la Contaduría General de la Nación de Colombia.

Figura 5: Promedio de gasto social por rubro en La Guajira. Elaboración propia, basado en datos de la Contaduría General de la Nación de Colombia.

A continuación, se exponen las diferencias porcentuales entre el IDH encontrado entre 2010 y 2016 (último año disponible para las provincias argentinas analizadas), para comparar el crecimiento del desarrollo social entre los departamentos colombianos y las provincias argentinas.

Tabla 3: Crecimiento del IDH entre 2011 y 2016. Elaboración propia, basado en el Informe del PNUD sobre IDH en Argentina de 2017 y la base de datos Subnational HDI Global Data Lab.


BOLETÍN AD VALOREM

Boletín del Observatorio del Comercio Internacional de la Universidad del Norte

Discusión de resultados Comenzando con los ingresos tributarios, es posible ver que los porcentajes promedio de los departamentos colombianos flaquean en comparación a los de las provincias argentinas. El gran síntoma de esta falta de fuentes de financiación autónomas locales se refleja en la alta tasa de transferencias de recursos que reciben por parte del Estado central colombiano, reforzando la situación de dependencia, y minimizando la posibilidad de autonomía fiscal a nivel departamental. Por el contrario, las provincias argentinas poseen una tasa promedio más alta de ingresos tributarios provenientes de la misma provincia, superando el 17% de los ingresos totales. Esto no quiere decir que no reciban transferencias por parte del gobierno federal, sino que, aunque reciben tales recursos, no dependen sobremanera de estos para lograr su autofinanciamiento. Este modelo federal se apega más a la teoría del federalismo fiscal que el modelo centralista colombiano, lo cual refuerza más la autonomía fiscal de las provincias argentinas analizadas respecto a las colombianas. Al mismo tiempo, se observa que, tanto en el Chocó y La Guajira, como en Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, el gasto social relativo es alto. En cada una de las unidades se destina más del 50% de los gastos anuales a la inversión social, indicando que tanto en Colombia como en Argentina el desarrollo social es una prioridad a nivel local. Sin embargo, una gran diferencia es que las provincias argentinas poseen mayor diversidad de rubros para el gasto social, mientras que en los departamentos colombianos se concentra en dos o tres sectores: educación, salud, y desarrollo comunitario. Durante años, la falta de presencia estatal, junto con una provisión paupérrima de bienes y servicios del gobierno hacia sus regiones periféricas ha ocasionado una situación de desigualdad muy alta entre el centro y la periferia en Colombia. En Argentina, aunque la actividad económica se concentra en la CABA y alrededores, según lo hallado, se deduce que el federalismo fiscal ha sido un factor que ha acercado el Estado a las regiones periféricas, generando una provisión de “bienes públicos” (como diría Amartya Sen) más adecuados a las realidades regionales que en el modelo colombiano, generando como consecuencia un grado de desarrollo social más alto. Por todo lo anterior dicho, es posible decir que la hipótesis formulada se confirma mediante los resultados hallados, aunque cabe aclarar que el federalismo fiscal, si bien propicia un mayor grado de desarrollo regional, no es el único factor que lo ocasiona. Hay multitudes de elementos que deben estar presentes al mismo tiempo para generar desarrollo, pero es posible afirmar que, mediante el federalismo fiscal, en el caso argentino, se han logrado proveer mejores políticas, bienes y servicios públicos ajustados a las realidades locales, lo que, en consecuencia, hace propicio un mayor desarrollo social.

Las provincias argentinas poseen una tasa promedio más alta de ingresos tributarios provenientes de la misma provincia, superando el 17% de los ingresos totales.

7


8

BOLETÍN AD VALOREM

Boletín del Observatorio del Comercio Internacional de la Universidad del Norte

Turismo Sostenible en la Provincia Comunera de Santander:

Hacia una nueva política departamental turística. Luis Felipe Peña lspena97@gmail.com

Luis Felipe Peña es Internacionalista de la Universidad del Norte. Se desempeña como consultor independiente para pequeñas y medianas empresas santandereanas, diseñando estudios de mercado y planes de internacionalización acorde a sus necesidades. Entre sus áreas de interés se encuentran el comercio exterior, historia económica regional y economía para el desarrollo.

Santander con poco más de 2 millones de habitantes es la cuarta economía más grande del País, aportando el 6.47% del PIB colombiano en 2019 con un ingreso per cápita de 30 millones de pesos según el DANE. El departamento también destaca por sus elevados indicadores sociales; según el Índice de Desarrollo Regional de América Latina, Santander es después de Bogotá la región con el nivel de desarrollo más alto del País, con un puntaje similar al del estado de Matto Groso (Brasil), o la provincia de Entre Ríos (Argentina). El 46.3% de la población en Bucaramanga y su área metropolitana pertenece a la clase media, y el 2.5% a la clase alta reflejando la alta calidad de vida del departamento. Santander en los últimos años ha sido ejemplo de competitividad; ocupando en 2020 el 3° puesto del Índice de Competitividad Departamental, mientras Bucaramanga el 4° en su ranking homólogo de ciudades. La economía santandereana (que en el imaginario nacional se resume a manufacturas e industria petroquímica) ha avanzado en los últimos años en su apuesta por la diversificación siendo servicios, construcción y salud (la Fundación Cardiovascular de Colombia ocupó en 2020° en el ranking de mejores hospitales de América Economía la 7° posición en la región) los sectores que más han contribuido en los últimos años. A nivel de capital humano el departamento también destaca. Según el Ministerio de Educación en 2019 el 40.4% de la población universitaria estudiaba en universidades con alta acreditación institucional, siendo la UIS la mejor posicionada de todas con sus 5 sedes en el departamento. Así, Santander cuenta con 5 municipios con universidades de alta calidad siendo Bucaramanga el 1° con 5 universidades de alta acreditación y una en proceso de conseguirla, Socorro con 2 y Barrancabermeja, Barbosa y Málaga con 1 respectivamente. Rocha García y Martínez (2015) encuentran que el 2.1% de los bilingües certificables de País se encuentran en Santander.


BOLETÍN AD VALOREM

El diagnóstico es claro. Santander cuenta con un tamaño y madurez de mercado junto a un capital humano formidable para seguir adelante su inserción positiva en el mercado internacional. Hace 150 años nuestros primeros exportadores; Von Lengerke, David Puyana o Aquileo Parra a lomo de mula y por caminos terrestres y fluviales de pésimas condiciones llevaron al mundo los primeros productos que el departamento pudo ofrecer: café, cacao, algodón, sombreros, conservas y en especial: tabaco y quina. Hoy en plena 4° revolución industrial y transición de una economía industrializada hacia una de servicios de alto valor agregado es imperativo que Santander explote sus ventajas comparativas y siga insertándose en cadenas globales de valor. Sin embargo no puede permitir que los beneficios de la internacionalización se concentren únicamente en las zonas más desarrolladas de Santander (entiéndase el eje Bucaramanga A.MBarrancabermeja). Por el contrario los beneficios de un Santander global deben irradiar todo el territorio, logrando la conformación de clústeres que se reparten de manera uniforme por el departamento y cuyos efectos derrames son cada vez más pronunciados, pasando las fronteras municipales y jalonando los núcleos de desarrollo provincial existentes a la vez que profundiza las relaciones funcionales entre las distintas provincias y municipios del departamento.

Santander cuenta con un tamaño y madurez de mercado junto a un capital humano formidable para seguir adelante su inserción positiva en el mercado internacional. Santander no aprovechó la buena dinámica que el sector turismo vivió en el País precedente al coronavirus. Según el Índice de Competitividad Turística realizado por el CPTUR el turismo solo aporta el 2.62% del PIB departamental (vs 3.6% nacional), más pálido aún es el porcentaje del presupuesto de inversión en la promoción turística del departamento: un bajísimo 0.04% (vs 0.36% nacional). Santander ocupa entonces la 9° posición en el índice de competitividad turístico departamental, mientras Bucaramanga la 7° posición en el ranking de capitales. A nivel de municipios mejora el panorama pues el departamento logró incluir 18 municipios en la medición y dos municipios en el top 20 nacional (Barichara en el 17° y San Gil en el 20°). El desarrollo del turismo de Santander es incipiente y se restringe casi exclusivamente a las provincias

Boletín del Observatorio del Comercio Internacional de la Universidad del Norte

9

Metropolitana (Mesa de los Santos) y Guanentá (San Gil, Barichara, Cañón del Chicamocha)1. Por lo tanto las 5 provincias restantes se mantienen al margen de los beneficios que el turismo y sus encadenamientos productivos representan. Santander cuenta con una gran oferta de turismo no solo de naturaleza y aventura, sino también cultural, histórico, religioso, agro y de avistamiento de aves. Trabajar en una segmentación del mercado bajo una marca departamental común sería de gran beneficio para el Departamento, aumentando su competitividad turística al ofrecer distintas experiencias que llegan al máximo número de públicos objetivos posibles. Así la pandemia del coronavirus se presenta como un punto de inflexión para relanzar la política de turismo departamental, migrando hacia un turismo altamente competitivo y ambientalmente sostenible que sirve como motor de desarrollo económico y preserva el capital natural en Santander.

El desarrollo del turismo de Santander es incipiente y se restringe casi exclusivamente a las provincias Metropolitana. La provincia Comunera (con capital en Socorro y conformada por otros 15 municipios) es la zona geográfica más adecuada para relanzar la política de desarrollo de turismo sostenible en Santander. Cuenta con una red de municipios con claras relaciones funcionales entre sí2, capital natural que debe ser preservado (Simacota, uno de los municipios que integra la provincia tiene una de las tasas de deforestación más altas del departamento), amplia oferta de eco y agroturismo. Los retos están en que ningún otro municipio de la provincia aparte de Socorro cuenta con el sucifiente top of mind entre los santandereanos. Los resultados de los municipios analizados de la provincia (Socorro, Guadalupe, Simacota, Suaita y Oiba) en el Índice de Competitividad Municipal elaborado por la Cámara de Comercio de Bucaramanga que analizó 28 de los 87 municipios evidencian que la provincia se encuentra rezagada. Solo Socorro está en el top 10 (puesto 6°), Guadalupe, el 2° mejor municipio de la provincia se encuentra en la 18° posición. Es aún más grave si se analiza que en los pilares de sostenibilidad ambiental, infraestructura y en especial desarrollo empresarial la provincia Comunera tiene pésimos resultados. Una mirada a los datos de las NBI (necesidades básicas insatisfechas) del DANE demuestra también el rezago con respecto a Santander que tiene la provincia, especialmente a nivel de centros poblados rurales y dispersos demostrando las brechas intradepartamentales e incluso intraprovinciales (en Socorro la población con NBI es del 4% mientras en Simacota se eleva hasta el 24.8%)

1 Podría argumentarse que la Provincia Soto Norte (donde se ubica el Páramo de Santurbán) se ha visto beneficiada por el aumento del ecoturismo y la notoriedad que éste ecosistema ha cobrado a nivel nacional, sin embargo al no contar con un manejo adecuado del flujo de turistas y la estacionalidad su participación dentro del turismo departamental sigue siendo baja. 2 Para mayor información véase el informe ““Lineamientos conceptuales y metodológicos para la definición de una subregionalización funcional en Colombia” del DNP.


10

BOLETÍN AD VALOREM

Boletín del Observatorio del Comercio Internacional de la Universidad del Norte

Entonces ¿por qué lanzar la nueva política de turismo sostenible de Santander en la provincia Comunera? Porque la sostenibilidad como factor clave del sector turístico con sus encadenamientos productivos no solo permitirá una comunicación fluida entre los distintos actores de la cadena de valor generada por el sector, sino también sentará las bases para cimentar un núcleo de desarrollo provincial más competitivo en el que existe una visión integral del negocio que permitirá alcanzar una mayor eficiencia operacional al mismo tiempo que dinamiza el tejido empresarial y preserva el capital natural, cultural y social de la provincia. Bajo la nueva política de turismo sostenible del MinComercio y los nuevos patrones de turismo (según Kayak el 18% de los turistas colombianos quiere turismo de naturaleza) Santander puede finalmente lanzar una marca departamento lo suficiente atractiva para captar un mayor número de turistas. McKinsey & Company no ve que el turismo llegue a niveles pre-covid hasta el 2023. Santander y la provincia Comunera tienen tiempo entonces de impulsar el ecoturismo sostenible atrayendo al turista interno y ofreciendo nuevas experiencias a través de un amplio abanico de productos y servicios turísticos, creando un nuevo modelo de viajero el cual es ambientalmente amigable. Así, el turismo puede ayudar al departamento a conseguir sus metas propuestas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

¿por qué lanzar la nueva política de turismo sostenible de Santander en la provincia Comunera? Para garantizar una política de ecoturismo sostenible integral se recomienda: 1. Aprender de las buenas prácticas de los municipios sostenibles certificados como tal por la norma técnica sectorial NTS-TS-001-01 del departamento: Socorro y Girón. 2. Contar con estrategias de gobernanza, planificación y gestión integral de los destinos turísticos 3. Sostener un diálogo abierto y franco entre todos los actores de la cadena turística, las comunidades y los gobiernos locales y departamental. 4. Contar con indicadores ambientales claros y un amplio y detallado inventario del capital natural y humano de la provincia. 5. Realizar un análisis detallado de las relaciones funcionales entre los municipios de la provincia Comunera para tener una idea más clara del grado de integración existente entre estos y cómo la cadena productiva podría mejorarse. Finalmente, es menester recalcar el factor de la sostenibilidad ambiental como pilar del turismo en Santander. La sostenibilidad impulsa la competitividad, destacando a Santander por encima de sus competidores al mismo tiempo que una mayor eficiencia de los recursos conlleva a aumentos sostenidos de la productividad, base de un crecimiento económico ambientalmente amigable y sostenible a mediano y largo plazo. La provincia Comunera con su larga lista de atractivos e indicadores sociales y económicos que merecen converger con los del departamento es el lugar ideal para emprender éste reto.


La ciberseguridad como protección de la información dentro del comercio internacional

Mauro Maury mmaurycampo@uniminuto.edu.co

Doctorante en administración gerencial. Magister en dirección y administración de empresas. Consultor certificado internacional en ciberseguridad. Profesor de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO).

Ante la integración de los mercados internacionales articulados por las nuevas tecnologías, las organizaciones han ingresado al vertiginoso universo digital como un paso sustancial y necesario para desempeñarse, dentro del comercio internacional, con celeridad, eficacia y eficiencia. Pero, a pesar de las múltiples ventajas que ofrece la digitalización de operaciones o procesos de logística, transporte y distribución, también son muchos los riesgos que les son inherentes con predominio de los ciberataques. Cabe resaltar, que el ataque cibernético es un problema sobre el cual no se ha tomado la suficiente conciencia, siendo descartado o asumido como improbable cuando realmente es una realidad vigente, que llegó para quedarse y perfeccionarse en el corto y mediano plazo. Consecuentemente, dentro del comercio internacional, todas las personas tanto naturares como jurídicas, privadas o estatales deben asumir la responsabilidad que les asiste, con su propia preparación, frente a ataques de seguridad digital para garantizar la integridad, confiabililidad y disponibilidad de la información proponcionando seguridad al flujo del servicios o suministros que garanticen la continuidad del proceso logístico.

El ataque cibernético es un problema sobre el cual no se ha tomado la suficiente conciencia.


12

BOLETÍN AD VALOREM

Boletín del Observatorio del Comercio Internacional de la Universidad del Norte

No obstante, las organizaciones dentro de sus planes operativos y estratégicos y han dejado de lado la ciberseguridad, o la han tratado sin la suficiente rigurosidad y profundidad técnica que requiere la gestión de la ciberseguridad, como elemento fundamental dentro de la gestión de riesgos tecnológicos en el marco del comercio internacional de mercancias. Según el estudio, The hiscox cyber readiness report 2017 , en una muestra conformada por 3.000 empresas ubicadas en Estados Unidos, Reino Unido y Alemania; se ha encontrado que el 53 por ciento, no reunen las condiciones suficientes para gestionar exitosamente un ataque cibernético; al tener graves deficienciencias en cuanto a planes estratégicos, recursos disponibles, entrenamiento o tecnologías apropiadas. Por otra parte, un estudio sobre seguridad de datos de Gemalto, ha demostrado que el el 65 por ciento de los clientes de una empresa cambiarían de compañía si sus datos fueran sustraídos como consecuencia de un ciberataque. De lo anterior se desprende, que la transformación digital fortalece la versatilidad de las nuevas tecnologías como herramientas facilitadoras del comercio internacional, mientras que un ataque cibernético, interrumpe la utilidad de dichas tecnologías y representa un potencial perjuicio enconómico o reputacional que podría colocar en riesgo la supervivencia en el mercado de la empresa afectada. Por consiguiente, es indispensable alcanzar el punto de equilibrio entre el desarrollo tecnológico y la gestión de sus riesgos inherentes, y precisamente ese es el gran reto que tienen las organizaciones que participan como actores dentro del comercio internacional, realizar una exitosa transformación digital sin afectar la seguridad de los procesos del negocio. Lo anterior, sólo se puede alcanzar cuando se interpreta la ciberseguridad como responsabilidad de todos. En el ocaso del 2021, las estadísticas demuestran un preocupante aumento de ciberataques a nivel mundial en diferentes sectores de la economía incluyendo por supuesto, el comercio internacional. Por lo cual, se hace necesario hacer un alto para reflexionar profundamente acerca de las alternativas de solución. El ataque mas común es el Ransomware, una variante de malware o software maligno muy de moda en la actualidad mediante el cual el atacante bloquea los archivos, dispositivos del usuario o encripta su información y posteriormente , de manera anónima y para dificultar su ubicación, le exige un pago online en criptomonedas a cambio de devolverle a la víctima la posibilidad de acceder a su propia información. En ese sentido, se resalta que este tipo de ataque cibernético va dirigido contra el principal recurso de valor que tiene la empresa, el cual, no es precisamente el conjunto de cuentas bancarias, ni mucho menos alguna flota de transporte multimodal, ni los vehículos, ni los barcos, ni los contenedores, ni las propias mercancias, ni la infraestructura, ni las personas. El principal activo, el de mayor valor en toda organización y que es codiciado por los ciberdelincuentes es la información, interpretada como un conjunto organizado de datos, que constituyen un conocimiento especial que otorga una invaluable ventaja competitiva a quien lo posee y causa un descomunal impacto económico y reputacional negativo para quien por descuido, lo pierde. Mediante un ataque cibernético un atacante podría evitar que el software de trazabilidad logística funcionara correctamente, podría congelar el seguimiento a los vehículos en ruta, se perdería el control, podría alterar la información de los inventarios impidiento la adecuada planeación de la demanda y de los pronósticos para distribución, podría dar órdenes para desviar a los vehículos de transporte multimodal, encriptar toda la información de control de tráfico, apagar los computadores necesarios para la operación logística. Decho de manera concreta podrían bloquear por completo la operación.

El principal activo, el de mayor valor en toda organización y que es codiciado por los ciberdelincuentes es la información.


BOLETÍN AD VALOREM

Boletín del Observatorio del Comercio Internacional de la Universidad del Norte

De lo anterior, solo se desprenden consecuencias extremadamente negativas que impiden el cumplimiento oportuno de los estándares y acuerdos internacionales de comercio. Tales como órdenes o pedidos no atendidos, daños de mercancias, productos no entregados, incumplimieto de horarios y acuerdos de servicios, documentación no legalizada, información no suministrada o perjuicios a clientes quienes actuan como proveedores de otras empresas dentro de la cadena de suministros. En fin, un ataque cibernético de tipo Ransomware representa pérdidas económica ya sea por el pago para liberarse de secuestro extorsivo de la información o, en caso de no pagar, la pérdida de clientes, el deterioro de la rentabilidad y la fracturación de la confianza que pone en riesgo la supervivencia de la empresa afectada dentro de los mercados internacionales. La ciberseguridad resulta ser hoy, un tema de total vigencia para la sociedad completa a nivel mundial, los estados, las empresas, los operadores logísticos, los proveedores y las personas naturales deben cooperar articuladamente para asegurar que la sociedad de la información y la economía digital puedan desarrollarse de forma segura. La implementación en la empresas de modelos de gestión de seguridad de la información puede conducir a la aplicación de buenas prácticas, para liberarse de ataques Ransomware, tales como: ⁕ Evitar el acceso a vínculos en correos no deseados o en sitios web desconocidos. Al hacer clic en un vínculo sospechoso, se podría dar inicio a una descarga automática del malware. ⁕ No divulgar información personal. Hacer caso omiso, si un desconocido pide datos personales por teléfono, por correo electrónico o por mensaje de texto. ⁕ El atacante recopila información personal para adaptar los mensajes engañosos que usarán en el ataque. ⁕ Al recibir un correo sospechoso nunca abrir el archivo adjunto que contiene porque es una de las vías que el ransomware puede usar para ingresar los ordenadores de empresa. ⁕ Ante la duda acerca de un archivo, resulta mas seguro no abrirlo. ⁕ Para asegurar la confiabilidad de un mensaje se debe verificar el remitente. ⁕ Nunca utilizar memoria USB desconocidas. ⁕ Los puertos usb de la empresa deben estar controlados o inhabilitados. ⁕ Actualizar aplicaciones y sistema operativo. ⁕ Al ingresar a una página web, se debe revisar que la dirección en la barra del navegador comience con “https” en lugar de “http”. ⁕ Percibir un candado o un escudo en esta barra, también es una indicación de que el sitio es seguro. ⁕ Utiliza un servicio de VPN para conectarse a una red Wi-Fi pública. ⁕ Para protegerte contra el ransomware, usa el Wi-Fi público con cautela. En conclusión, la ciberseguridad debe ser asumida como un bien público. Por lo cual se hace pertinente que las empresas de comercio internacional incorporen dentro de sus estándares de seguridad de información, los protocolos contenidos en la familia de las normas ISO 27000 que tienen como eje medular las normas ISO 27001 e ISO 27002. Hoy, es el momento que todos los participantes del comercio internacional pasen a considerar la ciberseguridad como una inversión en vez de asumirla como un gasto. Invertir en ciberseguridad representa una ventaja competitiva que se convierten en un sello de distinción dentro de los mercados internacionales que incrementa la rentabilidad empresarial y el desarrollo económico de cada país.

13



BOLETÍN AD VALOREM

Boletín del Observatorio del Comercio Internacional de la Universidad del Norte

15


16

BOLETÍN AD VALOREM

Boletín del Observatorio del Comercio Internacional de la Universidad del Norte

Según la Gráfica 5, los sectores que registraron mayor número de creaciones de sociedades empresariales fueron Comercio al por menor (alimentos, bebidas o tabaco, productos farmacéuticos) con un 32.68% de participación; comercio al detal y servicios al por menor con 12.11%; Confección de prendas de vestir y elaboración de productos de panadería, con 11.40%.

Gráfica 5. Participación de empresas en Colombia por Rama de actividad, I Sem: 2019 y 2020.

Fuente: RUES con base a Confecamaras. En la Gráfica 3, se destaca como principales ramas y sociedades: Comercio al por mayor y al por menor; actividades profesionales, científicas y técnicas; las industrias manufactureras; construcción y otras actividades de servicios, entre otras de menor participación en los primeros semestres.

Gráfica 3. Participación de las empresas en Colombia por Rama y sociedad, I Sem: 2019 y 2020.

Fuente: RUES con base a Confecamaras.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.