Cátedra al día 21 de marzo de 2019

Page 1

Boletín 3, marzo 21 de 2019

Vigilada Mineducación

Una producción de la Dirección de Comunicaciones y Relaciones Públicas · anturij@uninorte.edu.co

Una tarde de cátedra con música de acordeón

Por Leonardo Carvajalino

Michael Molilna y el maestro Lácides Romero durante su presentación.

El acordeón fue el protagonista en la tarde del 20 de marzo, en el salón 13G2. El instrumento, cuyos orígenes se remontan a la Viena del siglo XIX, ha sido adoptado en diferentes partes de nuestra región para interpretar la música vallenata. En la conferencia que se celebró en el marco de la Cátedra Europa, se estudiaron sus orígenes y escucharon sus sonidos de las manos de uno de los intérpretes más emblemáticos: Lácides Romero. Nacido en 1948 en Lorica, Córdoba, el maestro Romero es reconocido como uno de los 90 mejores acordeonistas del mundo por una comisión especial del Museo de la Impronta Recoaro Terme. El invitado especial llegó con su acordeón, 13 kilos de madera y metal que ha cargado hace 41 años, para hablar de la evolución de este instrumento y compartir diferentes sonoridades. Romero contó que hay un sinnúmero de leyendas de cómo llegó el acordeón a nuestro país, pero anotó que la que tiene más sentido narra el uso del instrumento como entretenimiento en los

viajes en barco desde Europa. Según el invitado, debido a que tocaban el acordeón durante todo el camino, la brisa marina los desafinaba y una vez llegaban a puerto los intercambiaban con los locales por otros bienes. El instrumento con el tiempo entró en las esferas de la música popular y, por medio de criollos, se adaptó para crear lo que hoy conocemos como el vallenato. Así también, Romero habló sobre la evolución del instrumento, que comenzó como un aparato de 21 centímetros y cinco botones, cada uno responsable por un acorde que funcionaba para acompañar los cantos de campesinos. Con el paso del tiempo y la tecnología, se fue complejizando hasta convertirse en lo que es hoy: una insignia de música de partes del mundo, al parecer, tan opuestas como Austria, Brasil o Cuba. El evento finalizó con interpretaciones de vallenatos, en el

que el maestro Romero fue acompañado por el estilo del acordeón contemporáneo de Michel Molina y unas reflexiones sobre el género del escritor Alfonso Sánchez Baute. La transculturación En la mañana, Tiago de Oliveira Pinto, profesor de musicología de la Escuela Superior de Música Franz Liszt Weimar, en Alemania, habló sobre el concepto de transculturación y cómo estudiarla. “Todo desarrollo musical está insertado en un proceso histórico, no hay cultura que no haya tenido contacto con otras”, anotó. Desde su perspectiva, la metodología de estudio de la música consiste en trabajar directamente con personas y desde el contacto interactuar y conocer. “Es un evento, no una partitura”, concluyó el brasileño, quien hace parte del comité para salvaguarda patrimonio cultural inmaterial de la Unesco. 1


Cátedra Europa • Boletín 3, marzo 21 de 2019 • Universidad del Norte

Lecciones de periodismo al cubrir la ultraderecha alemana Por José Luis Rodríguez

El conversatorio fue moderado por el profesor Jair Vega en el Salón de Proyecciones.

Para Thomas Sparrow, corresponsal de Seguridad y Política de la Deutsche Welle y coautor de tres libros sobre Europa, cubrir un partido de ultraderecha en Alemania, que en ocasiones lanza discursos racistas, xenofóbicos y ha abierto la puerta a debates que antes no existían, en una época donde “la política es dominada por las emociones”, implica grandes dilemas en periodismo que deben tener como meta la formación de argumentos propios en el consumidor de la información. Junto a Franco Delle Donne, doctor en comunicación política y experto en política y comunicación alemana, analizó el cubrimiento periodístico del partido de ultraderecha alemán Antiinmigración Alternativa para Alemania (AfD), y sus efectos en los consumidores, en el marco de Cátedra Europa. “La clave está en cómo lo cuenta uno, pensando en dar contexto y presentarlo de manera comparativa. Si lo que dice este político lo han dicho otros políticos en el mundo. Ese tipo de

preguntas son las que debemos plantearnos. Es fundamental presentar todas las visiones posibles que, en general, aplica para todo en periodismo”, afirmó Sparrow, periodista colombiano que cubre al AfD en 2015. De acuerdo con Delle Donne, uno de los encuadres que ha utilizado el AfD para posicionar sus discursos ha sido el tema de la injusticia, poniendo a competir a dos grupos sociales vulnerables (refugiados y las clases bajas de Alemania), a partir de provocaciones estratégicas o datos tergiversados para explicar temas como la criminalidad, lo cual “genera asociaciones semánticas muy fuertes”. “La primera gran consecuencia de la aparición de este partido es ese cambio en el debate público. Se pueden decir cosas que antes no se podían decir, además de la fragmentación partidaria en el parlamento”, afirmó Delle Donne.

Desafíos de la migración Siria en Alemania Por Juan Sebastián Rodríguez

En septiembre de 2015, Alemania abrió sus fronteras permitiendo el ingreso de migrantes de Medio Oriente. Por la ruta del Mediterráneo llegaron cerca de un millón de refugiados, principalmente de Siria. Algunos estados en Alemania se declararon rebasados en su capacidad para acoger inmigrantes, en especial los fronterizos. Hungría, por dónde en aquel momento entraban las personas, construyó una valla para frenar la entrada ilegal. En los últimos años este es un fenómeno frecuente en el continente europeo. Luicy Pedroza, investigadora del Instituto de Estudios Latinoamericanos, contextualizó en su conferencia Crisis migratoria mundial el caso de migrantes de Siria en Alemania, dejando en evidencia que no hay una manera acrítica de resolver

2

Luicy Pedroza durante su conferencia en el salón 21K.

los desafíos que surgen al ser un país receptor de migración masiva. Entre las lecciones aprendidas por Alemania, destacó políticas como el Programa de Integración Acelerada, que enseña el idioma a los refugiados y permite convertir el proceso de petición de asilo en uno de visa laboral. Además, señaló que la socialización de la migración no debe explotarse políticamente y que cuando los partidos políticos comienzan a plantear una “crisis migratoria” pueden desencadenar miedo y xenofobia.


Cátedra Europa • Boletín 3, marzo 21 de 2019 • Universidad del Norte

Misiones pedagógicas alemanas en la educación colombiana

Por José Luis Rodríguez

La influencia que tuvieron las misiones pedagógicas alemanas y sus educadores en las políticas educativas, prioridades gubernamentales y procesos de toma de decisiones en la educación en Colombia, a partir de 1870, se vieron reflejadas en la incursión en la ciencia, las finanzas, las artes y la educación. Así lo afirmó Hans Werner Huneke, rector de la Universidad de Heidelberg, durante su conferencia este miércoles, 20 de marzo, durante la Cátedra Europa. El profesor de lingüística alemana y didáctica de la lengua reflexionó sobre el impacto de las tres misiones pedagógicas alemanas que llegaron a Colombia, entre 1870 y 1975, que hicieron énfasis en los modelos pedagógicos, la creación de instituciones y en la visión de la formación pública de los colombianos a nivel educativo. “Las tres fueron invitadas y contratadas. Hicieron parte de una circulación de ideas sobre educación a nivel global, pero no tuvieron un plan maestro”, puntualizó. La primera misión (1872 – 1878), establecida en el gobierno del general Eustorgio Salgar, generó resoluciones importantes como la obligatoriedad de la educación, la neutralidad de la religión en la educación, la obligación de que los docentes

Hans Werner Huneke, rector de la Universidad de Heidelberg, durante su presentación en el Salón de Proyecciones.

tuvieran formación profesional o la creación de una Escuela Normal para la formación de profesores. La segunda (1924 – 1935) se enfocó en el carácter político de las ideas impartidas en la escuela y sugirió el cambio del rol de la mujer en la educación, incluyendo su formación académica en los grados de bachillerato. El propósito de la tercera (1965-1975) fue, en general, el de tecnificar la educación de la enseñanza básica primaria y capacitar al personal docente. “Se enfocó en un problema cualitativo porque había una falta de materiales escolares y una cualificación baja de algunos maestros sin diploma, pero también cuantitativo porque había altos índices de deserción escolar y repitencia (23% en 1er grado)”, manifestó el rector Huneke.

Infancia en los tiempos de las redes sociales Por Omar Álvarez

Desde la izquierda. Edna Manotas, Fernanda Restrepo, Lorena Béltran, Ana Rita Russo y Elsa Escalante.

¿Qué tipo de contenido sobre sus niños comparte en redes?, ¿acostumbra a compartir momentos ‘divertidos’ de sus hijos en instagram o facebook?, sobre este y otros temas se habló en VII Seminario de Educación, donde se entregaron recomendaciones y se hicieron serias advertencias sobre la presencia de los menores en estos ambientes digitales. Para Ana Rita Russo, directora de Pisotón, “hay que saber decirle ‘no’ a los niños, ellos creen tener el conocimiento

para manejar redes sociales, pero no tienen las herramientas para protegerse de los peligros que allí hay”. No hay una edad definida para que los niños ingresen a la redes sociales, pero según Lorena Beltrán, influencer en temas de lactancia e infancia, lo esencial es el “acompañamiento, ya que la sola prohibición incita a que los niños tengan más curiosidad y las quieran resolver por fuera del núcleo familiar”. 3


Cátedra Europa • Boletín 3, marzo 21 de 2019 • Universidad del Norte

La idea de justicia en el proceso de paz colombiano Por Leonardo Carvajalino

El salón 12G2 fue el escenario para un debate sobre la Jurisdicción Especial para la Paz desde el plano jurídico y los retos de cara al panorama que se vive en el país. Para ello, se dieron cita el 20 de marzo, en el marco de la Cátedra Europa, varios expertos nacionales e internacionales que compartieron sus perspectivas sobre la situación. Uno de los invitados fue Yesid Reyes, exministro de justicia, quien se concentró en el tema de las amnistías, un concepto que, desde que existe la Corte Penal Internacional, se encuentra en un área gris. Según el conferencista, existe una disyuntiva ya que el indulto es un mecanismo útil de negociación para terminar un conflicto armado, pero, al mismo tiempo, se piensa que, al implementarse, se sacrifica la justicia por la paz. En un principio, la Corte Penal Internacional sentó una posición que la amnistía no era posible y que debía actuar frente a todo autor de crimen de lesa humanidad, sin importar las negociaciones de paz que el país llevara a cabo. No obstante, Reyes contó que dejaron vacíos en la normativa debido a que no se pudo resolver la disyuntiva y que, por tanto, no quedó claro qué sucede si se conceden perdones y que es a partir de este espacio en las reglas del juego que otros países se han movido para resolver sus conflictos armados.

El capitán Billy Series durante su intervención en Mapuka.

“El derecho penal no es el único mecanismo para garantizar verdad, reparación y no repetición”, anotó el conferencista sobre la idea de que la justicia es lo mismo que un proceso penal. En el evento también intervinieron Camilo Suárez y Ana María Ramos, ambos representando a la JEP. Hablaron sobre los retos a los que se enfrenta la institución desde las negociaciones en La Habana y que actualmente continúan en el plano político.

GALERÍA

La antropóloga e historiadora Aura Lisette Reyes presentó su libro Ensamble de una colección. Trayectos de Konrad Theodor Preuss durante su expedición en Colombia (1913-1919).

Jeannie Caicedo, el rector Adolfo Meisel, el embajador de Finlandia Jarmo Kuuttila, María Angélica Diazgranados y Sergio Espinoza.

Agradecida por la invitación y esta maravillosa oportunidad de hablar de Polonia y Europa en el Caribe, muy interesante debate con los estudiantes de @UninorteCO sobre la deriva nacionalista de Polonia #CatedraEuropa Dr Aleksandra Sojka @AleSojka En línea: www.uninorte.edu.co/CatedraEuropa 4


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.