¿Qué ha pasado en estos 5 meses? Reflexión Curricular

Page 1

Reflexión y Actualización Curricular Noviembre de 2022

1. Antecedentes 2. ¿Qué ha pasado en estos 5 meses desde que instalamos las comisiones? 3. Objetivos y actividades en cada comisión 4. ¿Qué se espera en el primer semestre de 2023? 5. Aprendizajes 6. Resultados de encuesta de cierre 7. Novedades
Contenido.

Reuniones de análisis de contexto con diferentes representantes de la comunidad universitaria.

Noviembre y diciembre de 2021

Antecedentes

- Reunión con cada uno de los comités de currículo de pregrado para recoger expectativas y necesidades.

- Planeación de metodología de trabajo, objetivos, solicitud de representantes de las diferentes áreas de la universidad.

2022-10

Reuniones quincenales con cada una de las comisiones del proyecto (13 reuniones).

28 de junio a 29 de noviembre de 2022

2022-10

- Reunión con los asesores nacionales.

- Identificación de los ejes de trabajo.

14 de junio de 2022

Instalación de las comisiones.

¿Qué ha pasado en estos 5 meses desde que instalamos las comisiones?

Recibimos oportunidades de mejora y expectativas de parte de diferentes representantes de la comunidad universitaria: estudiantes, profesores, egresados, entre otros.

Conformamos comisiones de trabajo con representación de la comunidad universitaria.

Presentamos diagnósticos relacionados con las políticas institucionales y los componentes curriculares.

Generamos valiosos espacios de reflexión alrededor de los temas presentados.

Revisamos referentes y realizamos análisis comparados de universidades nacionales e internacionales.

Organizamos subcomisiones/ grupos para el diseño de propuestas concretas.

Objetivos y Actividades de las Comisiones

Comisión de Lineamientos y Políticas Curriculares

Objetivo 1: Evaluar y enriquecer los programas de pregrado para responder a nuevas necesidades del contexto..

A partir de procesos reflexivos, se presentaron propuestas relativas a: 

Redefinición del concepto de currículo y el crédito académico. 

Distribución del crédito académico. 

Revisión de la estructura curricular y sus porcentajes (FB, FBP, FP). 

Propuesta de organización de los planes de estudio: por componente, por área y/o por competencia. 

Revisión del concepto, las políticas y prácticas relativas al tema de homologaciones. 

Posibilidad de homologar actividades co curriculares y extracurriculares en los planes de estudios. 

Manejo de segunda y tercera lengua. 

Caracterización de las prácticas en Uninorte y actualización de la resolución correspondiente.

Nivel de avance: 40%.

Comisión de Lineamientos y Políticas Curriculares

Objetivo 2: Evaluar la pertinencia y factibilidad de la disminución de la duración de los programas académicos.

Se elaboró una primera propuesta con respecto a la estructura de los planes de estudio y la duración de los programas, teniendo en cuenta:

 El número de créditos recomendado según el número de semestres.

 La posibilidad de innovar en los esquemas de distribución de horas o semanas de trabajo del semestre y las asignaturas.

Nivel de avance: 30%

Objetivo 3: Evaluar la pertinencia de ofrecer programas técnicos y tecnológicos.

Tarea a cargo del CEC. La comisión de Lineamientos brindará apoyo en el diseño de las políticas.

Nivel de avance: ----

Comisión de Sello y Modelo Institucional de Competencias

Objetivo 1: Actualizar las competencias institucionales que le darán una identidad propia y valor agregado al egresado.

Se estudiaron referentes sobre las competencias asociadas a la educación superior.

Tuvimos participación en las mesas de trabajo con empleadores, en donde se recibió retroalimentación de las competencias de los egresados.

Se realizaron sesiones de trabajo para el análisis contextual (misión institucional y modelo actual de competencias)

Los integrantes de la comisión presentaron 4 propuestas alrededor del nuevo modelo de competencias, el cual se consolidará en un documento en borrador que estará listo a finales del mes de diciembre.

Nivel de avance: 60%.

Comisión de Sello y Modelo Institucional de Competencias

Objetivo 2: Identificar el sello o factor diferenciador del egresado Uninorte.

A partir de la discusión en torno al modelo de competencias, se han iniciado procesos reflexivos para identificar los factores diferenciadores de Uninorte.

Nivel de avance: 10%.

Objetivo 3: Delimitar una ruta formativa para el desarrollo de competencias en los estudiantes a nivel curricular, co-curricular y extracurricular.

El equipo de Bienestar Universitario realizó una caracterización de la oferta formativa en Arte, Cultura y Deportes y llevó a cabo un estudio preliminar de capacidad instalada para revisar la factibilidad de la propuesta de obligatoriedad en el corto plazo.

Nivel de avance: 25%.

Comisión de Formación Básica

Objetivo 1: Revisar y actualizar el fundamento filosófico, epistemológico y la estructura de la formación básica.

Se efectuó un profundo análisis del diagnóstico de la estructura y funcionamiento actual del componente de formación básica.

 Se realizaron análisis comparados de diferentes modelos de formación básica a nivel mundial

 Se inició el trabajo de generación de propuestas en torno al nuevo modelo de formación básica.

Nivel de avance: 30%.

Objetivo 2: Analizar y renovar los grupos de asignaturas que pertenecen a las diferentes áreas de formación básica.

Las subcomisiones están considerando propuestas de reorganización de las áreas y asignaturas de la formación básica, cambiando el enfoque de contenidos a competencias.

Nivel de avance: 10%.

Objetivo 3: Presentar la propuesta de cursos (integradores, interdisciplinarios) que trabajen intencionalmente las competencias institucionales planteadas en el sello Uninorte.

Este objetivo se abordará a medida que se avance en la construcción del nuevo modelo de formación básica.

Nivel de avance: 0%.

se espera en el primer semestre
2023? Revisión y actualización del documento de políticas y procedimientos curriculares relacionado con homologaciones, prácticas, salidas de campo, crédito y estructura curricular, para pasar a aprobación de instancias institucionales Propuesta de itinerarios flexibles de formación, tales como certificaciones,: credenciales e insignias. Comisión de Lineamientos y Políticas Curriculares
¿Qué
del

¿Qué se espera en el primer semestre del 2023?

Comisión de Formación Básica

Propuesta de definición de FB en Uninorte y del nuevo modelo de FB institucional, listo para pasar a aprobación de instancias institucionales.

Evento de Formación Básica con universidades nacionales e internacionales

Inicio de la revisión de las asignaturas alineadas a los propósitos del componente de FB según el modelo definido institucionalmente.

¿Qué se espera en el primer semestre del 2023?

Comisión de Sello y Modelo institucional de Competencias

Modelo Institucional de Competencias listo para pasar a aprobación de instancias institucionales.

Mapeo de las actividades que en la actualidad se ofrecen en la experiencia universitaria y que tienen el potencial de ser incluidas en rutas formativas para el desarrollo de competencias.

Aprendizajes logrados

Creamos un ambiente de confianza institucional que ha facilitado la generación de aportes y la construcción colectiva de propuestas alrededor del aprendizaje de los estudiantes y las prácticas institucionales.

Construimos espacios de aprendizaje dentro del equipo de trabajo, a partir de la visión interdisciplinaria y diversa de profesores, líderes de instancias académicas y administrativas.

Establecimos un lenguaje común en torno a conceptos, tales como currículo, competencias, crédito, entre otros.

Resultados de encuesta de cierre

ENCUESTA DE CIERRE

COMISIONES LPC Y FB

Comentarios a partir de lo trabajado en el 2022.

Profundidad en las discusiones

Acuerdos grupales sobre lo fundamental.

Este trabajo debería ser continuo Gracias por el espacio y por el proceso. Nos han hecho sentir muy bienvenidos e incluidos en las decisiones que afectan la vida de la Universidad.

El hecho de hacer este proceso participativo es una clara evidencia que confiamos en nuestra comunidad y que promovemos espacios democráticos que nos hacen co-constructores de nuestra senda.

Agradecer a todo el equipo por este espacio. Felicitaciones por todo el liderazgo como animadores y facilitadores de este gran compromiso en pro de la formación plena e integral de nuestros estudiantes

Agradezco infinitamente que se esté realizando esta reflexión curricular!

Es muy valioso conocer otros puntos de vista para la construcción colectiva.

Gracias por la oportunidad de aprender y construir juntos.

Excelente oportunidad y un honor colaborar y aportar en este think tank institucional en aras de avanzar y adaptar de manera reflexiva.

Las coordinadoras del trabajo han llevado el proceso de forma muy acertada, felicitaciones por el liderazgo. Esto me motiva pues siento que hago parte de un proceso organizado y bien planteado

Poder integrar diferentes áreas en un mismo propósito común… somos una sola universidad

Novedades

María Camila Ramírez – Gerente del proyecto durante la licencia de maternidad de Johana Quiroz Esmeral.

 Iván Mahecha – Orientador de la Comisión de Formación Básica.

Comisión de Lineamientos y Políticas Curriculares

GRACIAS

Álvaro Manotas Andrés López Christian Bejarano Cristina Torrents Daniel Gutiérrez Diana Chamorro Edna Manotas Gabriela Marín Guisselle García Jeannie Caicedo Johana Moreno Johanna Ricardo Jorge Guzmán Juana Borja Juanita Aldana Laura Muñoz Leyla Mlayes Luis Sánchez Mario De La Puente Martha González Martha Rincón

Comisión de Lineamientos y Políticas Curriculares

GRACIAS

Mauricio García Mónica Borjas Nancy Gómez Pierre Julliard Soraya Lewis Sharon Varelo Zeidy Bornacelli Johana Quiroz

GRACIAS

Comisión de Formación Básica

Ana Liliana Ríos Andrea Lafaurie Andrés Romero Angie Aguilar Bernardo Uribe Iván Mahecha Javier Suarez Jorge Bris Katty Alzamora Leonardo Donado Liliana Marthe Luis F. Camargo Manuel Moreno Marcela Celis María C. Ramírez Michelle Gutierrez Mariangela López Natalia Hernández Nayibe Rosado Nelson González Johana Quiroz

Comisión de Sello y Modelo institucional de Competencias

GRACIAS

María del Pilar Zúñiga Javier Kleber Katina Camargo Luz Adriana Salcedo Arcadia Ascanio Laura López María Gabriela Calle Laura Ramírez Soraya Lewis Loraine Bruges Andrés Forero Lourdes Rey Marlem Uribe María Isabel Ochoa Guillermo Serrano Luz Adriana Mejía Karen Chamie Juan Pablo Gómez Gonzalo Sáenz Johana Quiroz

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.