Informativo Un Norte Julio 2018 2

Page 1

I N F O R M A T I V O

Una publicación de la academia para la comunidad

Año 16 No. 109 junio de 2018

ISSN 1692-780X

Acreditación renovada El Ministerio de Educación renovó la acreditación institucional de alta calidad a la Universidad del Norte por los próximos ocho años. La resolución confirma que la universidad cumple plenamente las condiciones de calidad estipuladas por el Consejo Nacional de Acreditación. La ministra Yaneth Giha entregó la certificación al rector Jesús Ferro Bayona. PÁGINA 2 - 3

Una nanopartícula para absorber Jesús Ferro Bayona se despide el mercurio de los ríos del país de la Rectoría de Uninorte

Venezolanos en Barranquilla: su bienestar es una prioridad

En asocio con investigadores de la Universidad de Bristol, Inglaterra, científicos de Uninorte trabajan en el diseño de una nanopartícula, a partir de compuestos orgánicos presentes en algunas frutas o verduras,que sea capaz de eliminar el mercurio de los ríos colombianos. El proyecto se encuentra en etapa de simulación química computacional.

Por 38 años Ferro Bayona ha ocupado el cargo que el próximo 3 de julio asumirá Adolfo Meisel Roca. La comunidad universitaria le ofreció un homenaje como reconocimiento a su gestión y logros, que fueron claves para que la Universidad del Norte hoy sea una de las mejores del país y le más importante de la región Caribe.

Parte de la población de ciudadanos del vecino país que arriban a Barranquilla se refugian en una zona que hoy se conoce como “Villa Caracas”, contigua a un basurero y que presenta altos riesgos de deslizamiento. A través de un proyecto internacional se diseñará un modelo de atención en salud que les garantice su bienestar.

PÁGINA 5

PÁGINA 12 - 13

PÁGINA 16 - 17


2

JUNIO DE 2018

Editorial Rector: Jesús Ferro Bayona – Directora de Comunicaciones y Relaciones Públicas: María del Pilar Palacio – Editor: Jesús Anturi– Redacción Grupo Prensa: María Margarita Mendoza, Oriana Lewis, Edwin Caicedo, María Celeste Lozano, Génesis Navarro, Carolina Galeano - Fotografía: Centro de Producción Audiovisual Uninorte, Dirección de Comunicaciones y Relaciones Públicas Uninorte, EL TIEMPO, Shutterstock, Adobe Stock – Diseño e impresión: Casa Editorial EL TIEMPO – Diagramación: Coordinación de Publicidad y Diseño de la Universidad del Norte / Milena Cubaque Distribución: Bogotá, Cali, Bucaramanga, Medellín, Valledupar, Sincelejo, Cartagena y Santa Marta con El Tiempo; Barranquilla con El Heraldo – Esta es una publicación de la Universidad del Norte, KM 5 Vía Puerto Colombia, Área Metropolitana de Barranquilla, Colombia. Teléfono: (5) 3509228. Las opiniones expresadas en el Informativo UnNorte son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen la posición de la Universidad. Envíenos sus comentarios a anturij@uninorte.edu.co

Calidad certificada Luego de un proceso exhaustivo al interior de la Universidad del Norte para obtener la renovaLa síntesis de la ción institucional de alta calidad, los pares evaluadores establecieron con contundencia que la evaluación de los pares señala universidad cumple plenamente las condiciones de calidad establecidas por el Consejo Nacional que Uninorte es de Acreditación —CNA— para la acreditación una institución institucional. El resultado fue una calificación dinámica, en un que arrojó un promedio ponderado de 4,85 sobre todos los factores evaluados. claro proceso A partir del análisis detallado de cada uno de crecimiento de los 12 factores evaluados se constata que la y mejoramienUniversidad del Norte satisface los requerimiento académico y tos de calidad propuestos en los lineamientos de administrativo, acreditación institucional del CNA. Del mismo con un consimodo tanto las 30 características examinadas derable capital como el conjunto de los factores cumplen plenarelacional basa- mente de acuerdo con la escala adoptada por la do en una intensa comisión de pares evaluadores. El 14 de junio, la ministra de Educación,Yaney muy amplia vinculación con th Giha, hizo la entrega formal de la renovación de la acreditación institucional de alta calidad, su entorno. que se otorgó por los próximos 8 años. El texto de la resolución del ministerio expresa la “coherencia entre la misión y visión institucional clara y explícita, encaminadas a formar profesionales con responsabilidad social que contribuyan al desarrollo local, regional y nacional, lo cual está en coherencia con el Proyecto Institucional y con su Plan de Desarrollo Institucional”.

La síntesis de la evaluación de los pares señala que Uninorte es una institución dinámica, en un claro proceso de crecimiento y mejoramiento académico y administrativo, con un considerable capital relacional basado en una intensa y muy amplia vinculación con su entorno, que responde a la filosofía institucional. Además, se destaca la importancia y el reconocimiento de Uninorte para la región Caribe, que en su trayectoria de más de 50 años ha contribuido a la consolidación del sistema de acreditación del país, con su experiencia en procesos de autoevaluación y evaluación externa, tanto institucional como de sus programas; así como con su apertura a procesos internacionales de acreditación de programas y certificación de procesos administrativos. “Su oferta académica en programas de pregrado y posgrado contribuye a los propósitos de generación, transferencia y apropiación del conocimiento; además de servir de soporte a una importante función de extensión y proyección social en diferentes dimensiones y modalidades”, señala. Como en todo proceso de certificación, no es suficiente obtener una calificación favorable, el compromiso real es por mantenerse en el camino de mejora constante. En Uninorte, la excelencia es una búsqueda constante que guía nuestra visión institucional en todo lo que hacemos.


Academia

JUNIO DE 2018

3

POR OCHO AÑOS

El MEN nos renovó la acreditación institucional La resolución 08870 del Ministerio de Educación destaca que Uninorte satisface plenamente los requerimientos de calidad propuestos por el Consejo Nacional de Acreditación en todos los aspectos evaluados.

Por Grupo Prensa anturij@uninorte.edu.co

La ministra de Educación, Yaneth Giha Tovar, entregó oficialmente este 14 de junio la renovación de la acreditación institucional de alta calidad a la Universidad del Norte, a su rector, Jesús Ferro Bayona. La sentencia por parte del Consejo Nacional de Acreditación (CNA), constituida en la resolución 08870 del Ministerio de Educación Nacional, destaca que el proyecto de formación de Uninorte cumple las condiciones para recibir la acreditación institucional, luego de someterse al proceso de evaluación por parte de los pares asignados. En esta ocasión el Ministerio de Educación otorgó la acreditación por un periodo de ocho años. Según Giha, algunas de las razones por las que Uninorte ha sido acreedora de este reconocimiento por otros ocho años son: el nivel de formación de la planta docente, la creación del Centro de Excelencia Docente Universitaria (CEDU), la suscripción de 20 convenios nacionales y 271 internacionales, la producción científica de sus 44 grupos de investigación, el impacto de sus proyectos en la solución de problemas concretos de la región y el país, los resultados en las pruebas Saber-Pro del año 2017, entre otras. “Todos estos logros, incluso los desafíos, son un fiel reflejo del compromiso de la universidad con la educación de calidad, de su rector Jesús Ferro, de los decanos, los docentes,

el personal administrativo, los padres de familia y, por supuesto, los estudiantes, la comunidad educativa en general. Esta acreditación de alta calidad, que hoy entregamos oficialmente, representa más y mejores oportunidades para sus estudiantes y egresados”, destacó la ministra el 14 de junio en Uninorte. Por su parte el rector manifestó su complacencia con los resultados de la evaluación realizada a la universidad. “Qué bueno y qué satisfacción poder compartir con ustedes la reacreditación y decirle al país que esta es una universidad de calidad, una casa para todos, para los que tienen y los que no tienen los recursos económicos”. En su intervención, la ministra indicó que la Universidad del Norte es una de las 52 instituciones de educación superior que están acreditadas en Colombia, y puntualizó que ahora “vienen nuevos retos, más empeño y más trabajo para la universidad. La maravillosa e inmensa oportunidad de seguir formando la vida de los colombianos del presente y del futuro”. La ministra también destacó la importancia de obtener la acreditación para las instituciones de educación superior. “Según datos del Observatorio Laboral para la Educación, en 2016 la tasa de vinculación laboral de los graduados de Instituciones de Educación Superior acreditadas fue del 84 %, mientras que la de instituciones no acreditadas fue del 78 %. Además, los salarios de los graduados de las Instituciones de Educación Superior acreditadas fueron 37 % más altos que los de egresados de Instituciones no acreditadas”, puntualizó.

El rector Jesús Ferro recibe la acreditación institucional de alta calidad por parte de la ministra de Educación Yaneth Giha.

Aspectos destacados por el ministerio La resolución del Ministerio de Educación para otorgar la acreditación a Uninorte destaca varios factores que fueron decisivos. En primer lugar, el incremento de profesores de planta con títulos de maestría y doctorado. La función del CEDU como eje para preparar y actualizar a los profesores que hacen parte de la planta docente, así como del Centro de Recursos para el Éxito Estudiantil (CREE), que ofrece apoyos académicos permanentes a los estudiantes. La consolidación de 15 doctorados, 46 maestrías y 6 especializaciones médico-quirúrgicas. La integralidad y grado de flexibilidad de la formación impartida a partir de la consolidación de los ejes estratégicos del Programa de Modernización Curricular. La internacionalización de la universidad, con estrategias activas y muy bien definidas, así como el número de convenios internacionales y la movilidad de profesores visitantes de distintos países.

“Todos los logros son reflejo del compromiso de la universidad. Esta acreditación de alta calidad representa más y mejores oportunidades para sus estudiantes y egresados.

Los 44 grupos de investigación reconocidos y clasificados por Colciencias, destacando especialmente el trabajo adelantado en la consolidación de la investigación, fundamentalmente en los temas de interés para la región. La proyección social lograda mediante diversos programas de extensión por medio del Centro de Consul-

toría y Servicios, los institutos, centros y observatorios académicos y el Hospital, entre otros. La pertinencia social de la universidad y la valoración de los empleadores sobre la calidad de los egresados y el papel que cumplen en sus organizaciones. La estructura de organización académico–administrativa y el “enfoque de gestión centrado en la planeación estratégica, el conjunto de políticas y planes de desarrollo, la flexibilidad

de la estructura administrativa, el liderazgo y compromiso de los directivos, y los profesores y la capacidad de autorregulación. La infraestructura, recursos y espacios adecuados para el desarrollo de la academia y la investigación. La amplia gama de programas y actividades de bienestar universitario, y los excelentes resultados en las pruebas Saber Pro 2017, y las efectivas medidas para disminuir la deserción estudiantil.

Desde 2003 con acreditación institucional La acreditación institucional en Colombia se estrenó en 2003 con cuatro universidades, una de ellas la Universidad del Norte. Mediante la Resolución 2058 de septiembre 05 de 2003 del Ministerio de Educación Nacional, Uninorte recibió su acreditación de alta calidad por 7 años. Posteriormente, mediante Resolución del MEN 12745 de diciembre 28 de 2010, se recibió la primera renovación, por 8 años; y la más reciente, este año, por ocho más.


4

JUNIO DE 2018

Investigación

ENTENDER EL RÍO MAGDALENA

La sedimentación es la clave

En el marco de un proyecto financiado por Colciencias, investigadores y estudiantes de Uninorte realizaron una serie de mediciones en la principal cuenca del país que buscan comprender aspectos físicos y ambientales poco estudiados.

Por María Margarita Mendoza Periodista medinamm@uninorte.edu.co

Debido a que transporta más de 6500 metros cúbicos de agua por segundo, el Magdalena se encuentra entre los 50 ríos más caudalosos del mundo, pero también figura en la lista de los 20 que más sedimentos transportan a nivel global, moviendo alrededor de 180 millones de toneladas al año. Una característica que ha afectado la navegabilidad en el río en años recientes, pese a que se han planteado soluciones hidráulicas e hidrológicas, como los dragados. Para expertos como Juan Camilo Restrepo, profesor e Física y Geociencias de Uninorte, es necesario ampliar y comprender más obre las propiedades físicas, ambientales y estuarinas del afluente para poder intervenir eficazmente sobre su problemática de sedimentación. El profesor lideró entre el 14 y 17 de marzo una serie de mediciones en la desembocadura del río, en el marco de un proyecto financiado por Colciencias. Junto a once estudiantes de pregrado y posgrado de la división de Ciencias Básicas de Uninorte, realizaron mediciones para recolectar datos que evidenciaran cómo las propiedades de los sedimentos, los cambios en la velocidad y el caudal y la estratificación inciden en los procesos de sedimentación. Según el doctor en Ciencias del Mar, el alto volumen de sedimentos que se presenta en el Magdalena se debe a que “es una cuenca joven y la cantidad de sedimentos que se acumulan en ella provienen de la erosión natural, pero otro gran porcentaje llega a causa de actividades humanas como la deforestación, la agricultura y la ganadería, que aportan sedimentos adicionales, los cuales se depositan en el río”. Pero Restrepo recalcó que existen otros procesos naturales que hasta ahora han sido poco estudiados y que también pueden aportar a entender mejor la sedimentación en la desembocadura; uno de ellos es la forma cómo se relacionan el

agua del mar y el agua dulce en la desembocadura del afluente, un suceso que se denomina cuña salina. Cuña salina y sedimentación Desde 2011, Restrepo ha venido desarrollando investigaciones para entender en qué punto de la desembocadura del río se presentaba la zona de máxima turbidez, es decir, el lugar en donde se hallaba la mayor cantidad de sedimento en suspensión. Junto con su equipo determinó que dicha zona se encontraba ligada con la formación de la cuña salina. El investigador mencionó que a mediados de marzo se tenían previstos los caudales más bajos del año, a la vez que se presentarían los mayores niveles del mar. “Teniendo esos dos escenarios, se garantizaba que íbamos a tener una mayor penetración de la cuña salina, es decir, más entrada de agua salada en el último tramo de la desembocadura. Así que fuimos al kilómetro tres para hacer El investigador y profesor Juan Camilo Restrepo junto a sus estudiantes durante la recopilación de muestras y datos. mediciones detalladas de essuspensión, en relación con pues estos valores oscilaban a funcionar por un par de tos procesos”, señaló. los cambios de velocidad y entre el 15 y el 30 %, mien- meses y luego esa zona que Agregó que al haber manivel de las aguas. tras que otras cuencas tro- dragué se va a volver a sediyor ingreso del agua salada, “Esa información es muy picales como el Orinoco y mentar; son obras que hay que es más densa que la dulvaliosa porque además de la el Amazonas presentan por- que emprender con un gran ce, se debilita la turbulencia Además de la turbulencia, hay otro factor centajes de entre 7 y 10 %. rigor técnico. Se necesitan generada por las aguas pro- turbulencia, hay que hemos descubierto, que más estudios como este para venientes del río, por lo que es muy importante en los ¿Dragar influye? conocer mejor los procesos otro factor que se favorece el asentamiento procesos de sedimentación, Restrepo consideró que más de turbulencia y floculación de los sedimentos en sus- hemos descula floculación Esta depende allá de entender cómo se y su efecto en las concentrapensión que estas transporde tres cosas: el tamaño del transfieren los sedimentos ciones de sedimento en sustan, especialmente a lo largo bierto y es muy del canal profundo. Fue en importante en los sedimento, porque las arci- desde la desembocadura del pensión,”, apuntó el experto. llas pequeñas favorecen este río hasta el océano, este tipo Sobre la investigación ese punto donde los invesprocesos de sediproceso; segundo, la cantidad de investigaciones tienen inañadió que ahora comenzatigadores y estudiantes desde turbulencia que exista; y cidencia en las estrategias de rá la fase de procesamienmentación y es la plegaron una serie de equilo otro es que los sedimentos manejo del río, puntualmente to de datos, para conocer pos para entender en detalle floculación necesitan un núcleo sobre el en cuanto a dragados y obras cómo se manifiestan los cómo sucedía el proceso de cual se puedan agregar, y en de intervención que impli- fenómenos de turbulencia sedimentación. ríos como el Magdalena esto quen modificaciones en la y floculación en la desemsucede gracias a la materia forma de la desembocadura. bocadura. Los estudiantes Cuatro días de medición orgánica”, explicó Restrepo. Recordó que esto se debe del pregrado de Geología La investigación en campo Señaló que usualmente a que los cambios en los pa- que participaron recolectandemandó toda la atención de los investigadores, quie- lizaron un instrumento que los ríos tropicales tienen al- trones de velocidad o pro- do las muestras de agua se nes dispusieron una serie de evaluaba la salinidad y la tas concentraciones de ma- fundidad tienen un impacto encargarán de analizar los equipos para sumergir en el temperatura en función de la teria orgánica, no solo por directo en la penetración componentes mineralógicos fondo del río Magdalena du- profundidad, y otro aparato los desechos domésticos e de la cuña salina, y si estas de los sedimentos. Pero ya se encuentran rante los cuatro días y reco- que media la concentración industriales, sino también condiciones se alteran, los por procesos de meteorizapatrones de sedimentación disponibles conclusiones lectar datos constantes. del sedimento en suspensión. ción química y lavado de también se van a afectar inprevias, referentes a la zona Fue un montaje de más Además de monitorear de máxima turbidez del río de 300 kilos de peso que estos equipos desde un barco suelos que se dan en ellos. mediatamente. “Si profundizo el río, más Magdalena y la penetración contenía correntómetros cercano, los investigadores hi- Pero mediante análisis reapara medir la velocidad y las cieron otras pruebas, sumer- lizados cada cuatro horas allá de un umbral, estoy favo- de la cuña salina en ella, que propiedades de la turbulen- giendo equipos adicionales en las aguas del Magdalena, reciendo los procesos de pe- fueron publicadas en febrecia en la columna de agua, para comprobar cada hora la su equipo determinó que las netración de cuña salina, lo ro de este año en las presen el punto en el que se in- salinidad, la temperatura y la concentraciones presentes que permite la formación de tigiosas revistas científicas terceptaban las aguas del río concentración y el tamaño de en el afluente están por en- zonas de máxima turbidez. Marine Geology y Journal con las del mar. También uti- las partículas de sediento en cima de cuencas similares, Entonces un dragado me va of Coastal Research.


Investigación

JUNIO DE 2018

5

SIMULACIÓN COMPUTACIONAL

Ríos sin mercurio La Universidad de Bristol, Inglaterra, apoyará a investigadores de Uninorte en el diseño de una nanopartícula que absorbería este metal como una esponja de las aguas de Colombia. El proyecto es financiado por el Consejo de Investigación de Ingeniería y Física del Reino Unido. Por María Margarita Mendoza Periodista medinamm@uninorte.edu.co

Según datos del Departamento Nacional de Planeación, Colombia es el tercer país del mundo con mayores índices de contaminación por mercurio, después de China e Indonesia. Este metal es utilizado frecuentemente en la minería artesanal e ilegal para separar el oro de la arena. En el proceso se vierte sobre los ríos y lagos del país, afectando los ecosistemas, la vida marina y a las comunidades cercanas a estos cuerpos de agua. Para ofrecer soluciones a esta problemática, investigadores del departamento de Física y Geociencias de la Universidad del Norte se han embarcado en un proyecto para diseñar un nuevo material capaz de extraer las partículas de mercurio en los ríos del país. Se trata de una nanopartícula que al liberarse en el agua tendría la capacidad de absorber este metal como una esponja. Carlos Pinilla, físico y profesor de Uninorte, explicó que las nanopartículas son dispositivos microscópicos con un tamaño equivalente a la décima parte del grosor de un cabello. Indicó que estará recubierta por un material inocuo, como el vidrio, y en su superficie tendrá una molécula de tiol, un compuesto orgánico presente en algunas frutas y verduras como la maracuyá o el ajo, que tiene la capacidad de atraer el mercurio y retenerlo. “La idea es sintetizar estas moléculas de las frutas para luego ponerlas en la superficie de vidrio. También buscamos que la nanopartícula tenga un núcleo magnético para que cuando absorban el mercurio del agua puedan ser recuperadas mediante un imán”, explicó Pinilla, quien destacó que esta última característica las haría reutilizables. El aporte de la química computacional Desde finales de 2017 el proyecto cuenta con financiación del Consejo de In-

vestigación de Ingeniería y Física del Reino Unido, y apoyo de la Universidad de Bristol, en Inglaterra. A mediados de marzo los investigadores recibieron la visita de Neil Allan, profesor del departamento de Química de dicha institución, quien estuvo contribuyendo con la etapa de diseño de la nanopartícula, que hasta el momento se desarrolla gracias a las simulaciones de química computacional. Esta rama de la química permite a los científicos crear simulaciones digitales de los elementos, una alternativa más eficaz y económica con la que pueden manipular los átomos y moléculas para crear nuevos compuestos. Esta metodología requiere de un gran poder de computo para calcular las complejas ecuaciones que están relacionadas con cada experimento. Pero la Universidad del Bristol cuenta con la BlueCrystal, una de las computadoras más poderosas de Inglaterra, que permite desarrollar estos grandes cálculos en poco tiempo; y ahora los investigadores de Uninorte tienen acceso a ella desde Barranquilla. “La razón por la que es complicado el computo es por las leyes de la mecánica cuántica, y por eso tomaría mucho tiempo hacer estos cálculos a mano, así que empleamos rápidas computadoras para hacerlo”, manifestó Allan, quien también estuvo presente durante la XXI edición de Cátedra Europa, dictando

Buscamos que la nanopartícula tenga un núcleo magnético para que cuando absorban el mercurio del agua puedan ser recuperadas mediante un imán.

Para el diseño de la nanopartícula se utilizarán materiales inocuos, presentes en algunas frutas o verduras, que tienen la capacidad de atraer el mercurio y retenerlo.

una charla sobre química computacional. El profesor Pinilla declaró que una vez concluida esta fase inicial de diseño, continuará el proceso de fabricación de la nanopartícula a cargo de otros investigadores en Bristol, para luego pasar a una serie de pruebas piloto. Se tiene previsto que estas puedan llevarse a cabo en algunos puntos de la bahía de Cartagena, siendo coordinadas por ingenieros del Instituto de Desarrollo Sostenible de Uninorte. Agregó que aún es difícil calcular cuánto mercurio puede atraer cada nanopartícula, por lo que a través de más estudios y

pruebas de campo se podrá comprobar. La química del concreto Actualmente hay otro proyecto del departamento de Física y Geociencias que cuenta con apoyo y financiación de estas instituciones británicas. Este pretende utilizar simulaciones computacionales para entender mejor la estructura química del concreto; así como desarrollar una mezcla de este material que resista mejor las condiciones climáticas del Caribe, evitando el deterioro a lo largo del tiempo. El físico Alfredo Lora es quien dirige esta inves-

tigación y narró que las mezclas de concreto hechas hace cientos de años por los romanos contaban con características particulares, como incluir ceniza volcánica, lo que les ha dado durabilidad a las construcciones. Sin embargo las edificaciones actuales en este mismo material son más débiles en comparación, y están sujetas a problemas de corrosión. Por lo que su investigación busca descifrar cómo este fenómeno ocurre a nivel molecular. “Lo interesante de tener esta estructura en el computador es que podemos aproximarla a eso que hacían los romanos, tomando

átomos de ciertos materiales y reemplazando otros, para hacer pruebas y ver cómo funcionan en las nuevas mezclas de concreto”, expresó Lora. Parte de los cálculos para estas simulaciones también se llevan a cabo en las computadoras de Bristol, por lo que entre el 4 y el 18 de febrero Lora viajó junto al profesor Carlos Pinilla y el ingeniero mecánico egresado de Uninorte, Juan Galvis, para conocer más de cerca las instalaciones y equipos del Centro de Química Computacional de esa institución y consolidar las relaciones de trabajo entre ambas universidades.


6

JUNIO DE 2018

Investigación

AMÉRICA DEL SUR Y DEL NORTE

¿Se unieron 12 millones de años antes ? ¿Qué significa que el istmo de Panamá se haya formado mucho antes de los 3 millones de años que pensaban los científicos? Principalmente, revoluciona el conocimiento que los biólogos tenían, entre otras cosas, de la flora y fauna del continente. Por María Margarita Mendoza Periodista medinamm@uninorte.edu.co

Por miles de años Norteamérica y Suramérica fueron dos masas continentales aisladas, que se encontraban divididas por las aguas del océano Pacífico y Atlántico, y se mezclaban libremente. Pero hace 60 millones de años un arco de volcanes submarinos comenzó a formarse en medio de ambas. Evento provocado por el deslizamiento de la placa tectónica del Pacífico hacia abajo de la placa Caribe, un proceso que lentamente llevó a la formación de un arco volcánico. Estos volcanes submarinos crecieron hasta que con el tiempo emergieron y formaron el istmo de Panamá, la formación que finalmente unió América del Norte con el Sur. Los científicos tradicionalmente habían estimado que este último proceso se dio hace tres millones de años, pero una nueva investigación, enfocada desde el análisis de las rocas continentales del istmo, reveló que esto sucedió mucho antes, aproximadamente 15 millones de años atrás. Una postura que invitaría a replantear fenómenos como las glaciaciones, la especiación de la fauna y flora del continente, entre otros. Camilo Montes, geólogo y profesor del departamento de Física y Geociencias de Uninorte, hizo parte del grupo de once expertos latinoamericanos convocados por el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI), para dar luces sobre los datos que escondían las piedras volcánicas sobre las que está cimentado el istmo panameño. “Está muy datado y difundido que el proceso de formación del istmo inició hace tres millones de años, pero nosotros estuvimos investigando en Panamá y una de las cosas que nos sorprendió al analizar la topografía y las rocas entre las quebradas y los ríos, es que no es tan joven, así que al ver esto comenzamos a

rocas duras. Así determinaron que este emergió de las profundidades no hace tres, sino hace 15 millones de años. Lo que permitió no solo la separación de los océanos, sino también la formación del mar Caribe, y el movimiento de especies de flora y fauna entre América del Norte y del Sur. Desde 2015 las conclusiones de sus estudios han sido presentadas en distintas publicaciones científicas, pero la mayor divulgación de su trabajo se evidenció en abril de este año, al aparecer en la prestigiosa revista Science. Los resultados ofrecen una nueva mirada para biólogos, climatólogos y oceanógrafos sobre la unión tectónica del continente americano, y sus efectos en cada área del saber. “Quienes más han recurrido a estos artículos son biólogos, en particular los moleculares, quienes estaban atascados con la edad de tres millones de años, que usaban de referencia para realizar filogenias y poder decir qué especies se separaron hace tantos millones de años; como su trabajo estaba sujeto a eso creo que estos resultados les abrieron las perspectivas”, afirmó Montes. Impactos sobre el clima Además de la implicaciones biológicas, Montes destacó que esta nueva datación de las rocas tiene impacto sobre lo que se conoce de las condiciones climáticas de América en el pasado, ya que tradicionalmente Para este proyecto el geólogo Camilo Montes y sus colegas estuvieron recolectando muestras de rocas de quebradas, ríos y cami- los expertos proponían el nos en distintos puntos de Panamá. surgimiento del istmo como trabajar y sacar datos e in- ran de la verdadera anti“Generalmente se ven el evento tectónico que ocade tonos rosas y terraco- sionó las glaciaciones del formación a partir de ellas”, güedad del istmo. Pero además de la edad, Nos dimos cuenta ta porque están llenas de hemisferio norte, fenómeno afirmó Montes. los investigadores querían de que el cierre de cuarzo, que es más liviano; que sucedió hace tres milloque el arco volcá- nes de años. Lo que cuentan las rocas entender las característiPanamá pudo no mientras “El estudio invita a enEntre 2008 y 2015, Mon- cas de las formaciones ronico de Panamá está hecho haber sido el cautender mejor cómo funciode rocas grisáceas y negras, tes y los demás geólogos cosas que le dieron forma del proyecto realizaron las a Panamá, así que una vez sante de las glamucho más ricas en hierro na la atmósfera en el planeta. Nos dimos cuenta que el y magnesio”, manifestó. labores de recolección y recopiladas las muestras, Montes explicó que in- cierre de Panamá pudo no análisis de fragmentos de cortaron fragmentos del- ciaciones y eso roca en distintos puntos de gados para observarlas tiene impactos vestigaciones anteriores haber sido el causante de Panamá, incluido su canal. bajo un microscopio pepara datar la edad de la for- las glaciaciones y eso tiene en comprender El equipo recorrió cami- trográfico, que permitió mación del istmo se habían impactos en comprender nos terrosos y quebradas identificar sus minerales. cómo funcionó en basado en técnicas de mi- cómo funcionó en el pasado para identificar los distintos El experto destacó que las el pasado el clima cropaleontología, mientras el clima de la tierra y predetipos de piedras y sus ver- masas continentales están que él y sus colegas tuvieron cir su futuro bajo escenarios una perspectiva más amplia de cambio climático”, indidaderas edades, interesados hechas de otro tipo de ro- de la Tierra. en obtener datos que habla- cas más antiguas. y se basaron en analizar las có el geólogo.


Medio Ambiente

JUNIO DE 2018

7

BIODIVERSIDAD

El impacto de las sequías en los bosques secos tropicales Investigadores de México, Estados Unidos, Costa Rica, Puerto Rico y Colombia realizaron un trabajo colaborativo para identificar las condiciones a las que están expuestas las especies que habitan este ecosistema ante el cambio climático. Costa Rica y Colombia. Notaron que, aunque el ecosistema es el mismo, cada lugar presenta características distintas sobre la frecuencia de lluvias e incluso en las estrategias que las especies usan para lidiar con la sequía. “Queríamos dar a entender que, aunque el bosque seco es un ecosistema ampliamente distribuido en el neotrópico, climáticamente no es homogéneo, y para ello incluimos gráficas en las que demostramos que hay países en donde caen 500 milímetros de lluvia al año, y en otros 2000, y pese a esto ambos ecosistemas son secos”, explicó la bióloga. La experta señaló que esta amplia variabilidad climática que hay en los bosques secos tropicales de América hace que sea más difícil predecir qué va a pasar en el tiempo con los organismos que los habitan. Los investigadores plantearon dos hipótesis: el primero, que las plantas y microorganismos que habitan este ecosistema están tan adaptadas a los distintos cambios estacionales en el clima, que enLos investigadores se preguntaron si los bosques secos tropicales serán sensibles a los cambios climáticos. frentarse a un entorno más extremo no las afectará; la Los resultados fueron desprender sus hojas duran- segunda hipótesis es que las Por María Margarita Mendoza de nueve instituciones de Periodista México, Estados Unidos, publicados recientemente te las fuertes sequías, para especies se encuentran es sus medinamm@uninorte.edu.co Costa Rica, Puerto Rico mediante un artículo en la “evitar perder agua median- límites de tolerancia y somey Colombia se unieron revista “Enviromental Re- te transpiración”, manifestó. terlos a sequías más largas Alrededor del mundo, los para realizar un trabajo de search Letters”; titulado: Estas características o intensas podría tener conbosques secos tropicales se ciencia colaborativa, con “¿Los bosques secos tro- pueden encontrarse en los secuencias importantes no caracterizan por estar en re- el propósito de hacer una picales serán sensibles o distintos árboles que crecen solo para su sobrevivencia giones que alternan breves minuciosa revisión teóri- resistentes a los cambios en el ecosistema de bosque sino a nivel ecosistémico. temporadas de lluvias con ca de artículos científicos futuros en los regímenes de seco del Caribe, como la El estudio apuntó a resolestaciones secas más prolon- previos, y presentaron las precipitación?”. Bonga, el indio denudo, el ver estas preguntas, analigadas, por lo que las plantas posibles respuestas que Entre los investigadores cañahuate, el roble amarillo zando cómo se podrían alteque habitan este ecosistema tendrían plantas, suelos y estuvo Beatriz Salgado, bió- o la ceiba.También destacó la rar desde individuos de flora han desarrollado estrategias microorganismos de este loga y profesora de Química importancia de los servicios hasta poblaciones enteras y únicas, que les permiten ecosistema ante escenarios y Biología de la Universidad ecosistémicos que el bosque procesos en los ecosistemas. adaptarse para sobrevivir de cambio climático. del Norte, quien explicó que brinda a los seres humanos, Es decir,“no solo cómo la sefuertes sequías.Y aunque los la flora del bosque seco tro- entre los que se encuentran la quía puede afectar la tasa de modelos climáticos actuales pical ha desarrollado mo- regulación hídrica, capturar crecimiento de los árboles predicen que para finales La variabilidad dificaciones morfológicas y carbono para la regulación en ese ecosistema, sino tamdel siglo XXI habrá cambios fisiológicas para lidiar con del clima, así como prevenir bién su relación con hongos significativos en los patrones climática de los el déficit hídrico, como el inundaciones, entre otros. u otros organismos”, agregó. de lluvia de dichas regiones, bosques secos almacenamiento de agua Salgado contribuyó en los expertos aún se pregun- de América hace Las plantas ante los en los troncos, el desarrollo este punto de la investigatan si las especies podrán cambios de raíces profundas que les ción analizando los procesos sobrellevar nuevas condicio- más difícil prede- permite continuar obtenienSalgado indicó que al ser de fisiología y crecimiento nes más severas de calor y cir qué va a pasar do agua a pesar de las bajas este un artículo de revisión, de las plantas sobre el bosfalta de agua. los investigadores analiza- que seco, así como de fenoprecipitaciones. Para entender los im- en el tiempo con También son capaces ron inicialmente datos pre- logía arbórea, que tiene que pactos que pueden tener los organismos de cerrar sus estomas, que vios sobre los patrones de ver con la historia de vida de las variaciones en las lluson como poros en las ho- precipitaciones para bosque las hojas en los árboles. vias sobre el bosque seco jas, durante los momentos seco tropical de distintas zo“Lo interesante es que, tropical, 13 investigadores más secos del día, así como nas en México, Puerto Rico, según el clima, la longitud

de la estacionalidad o qué tan extrema sea la sequía, los árboles pueden perder sus hojas y recuperarlas con mayor o menor rapidez. También exploramos la fisiología de las especies, y así entender mejor sus estrategias para almacenar agua, como es el caso de la bonga o el indio desnudo”, expresó la investigadora. Añadió que los cambios no solo sucederían en la flora, sino también bajo el suelo, e involucrarían alteraciones en las raíces y la forma que estas se distribuyen para obtener agua y nutrientes, así como la relación de la planta con los hongos bajo la superficie, podría afectar los ciclos de almacenamiento de carbono en los suelos, por ejemplo. Cambios drásticos en el ecosistema El estudio también sugiere que la estructura y funciones del bosque seco tropical cambiarán conforme los periodos de sequía en las distintas regiones se vuelvan más frecuentes o severos, o las precipitaciones se hagan más variables. Esto podría alterar la biodiversidad del ecosistema, disminuir su potencial de reforestación y de proveer servicios ecosistémicos para el hombre. Pero los investigadores plantean que muchos de estos procesos podrán darse con cierto rezago, por lo que el efecto de las sequías solo se manifestará después de varios años. Además, exponen que los bosques tropicales secos podrían ser más lentos en recuperarse de periodos intensos de sequía, en comparación con bosques tropicales húmedos. El pasado mes de abril este artículo investigativo, del que Salgado es coautora junto a sus otros 12 colegas, recibió el premio al Mejor Artículo de Revisión 2017. Este es un reconocimiento que otorga anualmente la revista Enviromental Research Letters para aquellas publicaciones que cuentan con características como novedad, impacto, y la presentación minuciosa de datos.


8

JUNIO DE 2018

Medio Ambiente

ESTACIÓN EN UNINORTE

Monitoreo a la calidad del aire

Con los resultados de un estudio realizado por investigadores de la división de Ingenierías, en alianza con Barranquilla Verde y Koica, se pretenden crear sensores de medición de aire de bajo costo.

Equipo de Barranquilla Verde y Uninorte que están a cargo de realizar el monitoreo del aire.

mediciones al respecto de este tema, que además resulta ser uno de los puntos importantes entre los Objetivos para el Desarrollo Sostenible de la ONU. En el mundo nueve de cada Si bien ya desde hace un diez personas respiran aire año se viene haciendo un contaminado. Según un in- monitoreo de la calidad del forme presentado este año aire en Barranquilla, solo por la Organización Mun- hasta ahora la academia dial de la Salud (OMS), el tiene una mayor integra92% de la población mun- ción debido a la alianza dial respira aire en “unos ni- entre las distintas entidaveles muy peligrosos para la des. Actualmente la capital salud”, que resulta respon- del Atlántico cuenta con sable de siete millones de dos estaciones de medición muertes por año. Es por eso de aire fijas, que están ubique la prevención y el estu- cadas en el norte y sur del dio de estas emisiones con- núcleo urbano. taminantes es primordial en Desde Uninorte se utiliciudades que tienen un ace- zará una estación móvil de lerado índice de crecimiento, medición de aire, donada como Barranquilla. por Koica, cuya particuEl estudio a fondo sobre laridad más importante es la calidad del aire en la ciu- que está montada sobre un dad recién empieza. Una soporte con ruedas que faalianza entre Barranquilla cilita su traslado a distinVerde, autoridad ambien- tos puntos de la ciudad y tal de la ciudad, la Agencia que será operada por Bapara la Cooperación Inter- rranquilla Verde. nacional de Corea (Koica) Los datos que se obteny el Instituto para el Desa- gan de esta estación, junto rrollo Sostenible (IDS) de con los que ya se tienen de la Universidad del Norte las estaciones fijas, servirán permitirá desde este año de insumo al IDS para enrealizar investigación y tregar recomendaciones en Por Edwin Caicedo Ucros Periodista ucrose@uninorte.edu.co

cuanto a medidas y políticas públicas que el gobierno distrital debería tomar. Hasta el momento, la ciudad ha mostrado buenos índices en la calidad del aire en comparación con ciudades como Medellín y Bogotá. Según Margarita Castillo, coordinadora de la red de vigilancia de la calidad del aire de la ciudad, “no hemos tenido ningún problema a nivel de alerta o emergencia, es decir, nos hemos mantenido en las concentraciones máximas diarias”. Además, la información obtenida en el estudio servirá para el desarrollo de distintos proyectos que permitan adquirir mayor información en cuanto a la calidad del aire de la ciudad, entre ellos unos sensores de medición de aire de bajo costo desarrollados por investigadores y estudiantes de la institución. Los profesores Pedro Wightman, Dayana Agudelo, Aymer Maturana, Augusto Salazar, Daladier Jabba y Carlos Pachecho, y un grupo de estudiantes de la División de Ingenierías serán los encargados de desarrollar

Los sensores, que integran varias iniciativas realizadas con anterioridad, buscan medir las partículas, gases y residuos que están en el aire a un menor costo de los que actualmente están en el mercado.

estos sensores, que integran varias iniciativas realizadas con anterioridad y buscan medir las partículas, gases y residuos que están en el aire a un menor costo de los que actualmente se encuentran en el mercado. En ese sentido, se podría medir la calidad del aire en muchos sectores de la ciudad de manera similar a la que se registra en la universidad, y así ofrecer mejores estrategias para el control y la mitigación de las emisiones que afecten la calidad del aire en puntos focales del núcleo urbano. Según la OMS, la contaminación es un factor de riesgo relacionado con las muertes de enfermedades no transmisibles. Entre ellas estarían un 24 % de las defunciones por dolencias cardíacas, un 25 % de los decesos por apoplejías, un 43 % de los fallecimientos por obstrucción de las vías respiratorias y un 29 % de los óbitos por cáncer de pulmón. En países como China, con altos índices de polución, se han establecido fuertes políticas que buscan reducir la contaminación.

Para Daladier Jabba, profesor de tiempo completo e investigador de Uninorte, lo que se busca con esta investigación es apoyar a los entes gubernamentales con recomendaciones y asesorías en cuanto a medidas que deban establecerse en temas de desarrollo y sostenibilidad para la ciudad. “Lo que queremos es ser un faro de investigación”, puntualizó. Los catedráticos del IDS destacaron que si bien hasta el momento la ciudad ha entregado buenos índices en cuanto su calidad del aire, esto podría cambiar debido al aumento del parque automotor, las nuevas y próximas construcciones y las frecuentes quemas en el Parque Isla Salamanca. El profesor e investigador Carlos Pacheco puntualizó que, si bien se tiene conciencia de la afectación que producen las quemas y la deforestación en la ciénaga cercana a la ciudad,“nadie ha medido si esas cenizas volátiles que están en la atmósfera nos están afectando como seres vivos que compartimos el medio ambiente”.


Medio Ambiente

JUNIO DE 2018

9

La agónica espera de la Ciénaga Grande por su mejora ANÁLISIS DE CATÁSTROFE AMBIENTAL

Líderes ambientales, instituciones y expertos de la convención internacional han advertido del deterioro ambiental que afecta a la ciénaga. La comunidad está a la espera de las decisiones judiciales y administrativas, que velen por el bienestar de la laguna costera. Por Juan Pablo Sarmiento E. Profesor de Derecho. jpsarmiento@uninorte.edu.co

En el Sistema Delta Estuarino Río Magdalena, Ciénaga Grande de Santa Marta, sobresalen los ecosistemas de manglares más relevantes y de mayor extensión del Caribe colombiano. Este sistema de humedales está conformado por más de veinte lagunas, con diferentes niveles de sedimentación y salinidad. El “sistema” fue declarado zona Ramsar el 18 de mayo de 1998 —Decreto 224 de 1998—, y cuenta con otras declaraciones: Santuario de Fauna y Flora, 1977; Zona de Reserva Exclusiva, 1978; Declaratoria de la UNESCO como Reserva de la Biosfera, 2000. La Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM) ha sufrido un proceso de deterioro producto de actividades antrópicas. Como se ha reportado en varios medios de comunicación, se encuentra en una notable crisis ambiental ocasionada por la omisión continua y permanente de las entidades accionadas y ha comprometido los derechos fundamentales de miles de personas. La continua privación de agua dulce a la CGSM, la acumulación de materia orgánica en descomposición y el aumento de la temperatura, dada la pérdida de profundidad, provocó en 2014 al menos cinco mortandades masivas de peces y animales silvestres. En julio y septiembre de 2015, y en la última semana de julio y en la segunda semana de agosto de 2016, se presentaron de igual manera mortandades masivas; esta última la más notable. Estos hechos dan cuenta de la vulneración masiva, estructural y sistemática de los derechos fundamentales de los habitantes del sistema estuarino de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Acción de tutela En noviembre de 2016 pescadores de la Ciénaga,

acompañados por el Grupo de Litigio de Interés Público de la Universidad del Norte, el Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (Dejusticia), y la profesora Sandra Vilardy de la Universidad del Magdalena, presentaron acción de tutela contra el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Parques Nacionales Naturales (PNN), el Ministerio de Agricultura, Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP), la Gobernación del Magdalena, la Corporación Autónoma Regional del Magdalena (Corpamag), las alcaldías de los municipios de Sitionuevo, Puebloviejo, Remolino, El Retén, Salamina, Zona Bananera, Pivijay, Ciénaga, Aracataca, El Piñón, Fundación, Concordia, Zapayán y Cerro de San Antonio (Magdalena), el consorcio Ciénaga Grande (Servicios de Dragados y Construcciones S.A., y otros) la Unión Temporal Río Frío (Servicio de Dragados y Construcciones S.A. y Convención internacional hizo énfasis en la contaminación del agua por la industria y falta de saneamiento básica y acueducto. CFD Ingeniería S.A.S), Sertitucional. Esta seleccionó está disponible para “caudal la CGSM, que deben ser de vicio de Dragados y Consla acción de tutela y le res- ecológico”; 55 % de pozos la misma magnitud que la trucciones S.A.. ta tomar una decisión de han sido perforados para recarga superficial que proEsta tutela tiene como fondo sobre la vulneración plantaciones de banano, viene de la Sierra Nevada finalidad proteger los demasiva y sistemática de los 19 % para abastecimiento de Santa Marta; los fuertes rechos fundamentales a la El 53,4 % derechos fundamentales de público y 24 % para uso in- cambios de las característivida digna, al mínimo vital, del agua está los habitantes de la Ciénaga dustrial de palma africana. cas ecológicas de la CGSM los derechos de los niños, el concesionada Grande de Santa Marta. derecho a la libertad de ofiEn este informe la Con- requiere la intervención El alcance de esta revi- vención hizo énfasis en la “urgente por parte del Gocio y el derecho al agua en y solo el 23 % sión dependerá de la sen- contaminación del agua por bierno de Colombia”. conexidad con el derecho al está disponible sibilidad que tenga este industria y falta de saneaambiente sano, tanto de los Muy a pesar de esta para “caudal tribunal sobre la laguna miento básica y acueducto. notable contribución, los accionantes y de todos los hacostera más grande del país Concluyó que la CGSM ne- efectos de la misma están bitantes del complejo lagunar ecológico”; y las consecuencias que ten- cesita crear un nuevo mo- por verse. Las obligaciones que dependen de la pesca. 55 % de pozos drá su colapso definitivo delo hídrico integrado de la internacionales suelen baSin embargo, el Tribunal para la región Caribe. Superior de Distrito Judi- han sido cuenca, a partir de la cual lancearse hacia el desarrocial del Magdalena y la Cor- perforados para se puedan estimar entradas llo y la propiedad y limitan Informe internacional te Suprema de Justicia-Sala y salidas al caudal de la el peso abstracto y concreto Además, alguna luz de es- CGSM, la reevaluación de del medio ambiente. Civil han negado en cada plantaciones peranza podría provenir las obras de infraestructuinstancia la procedibilidad de banano, Estas últimas, aún en el del derecho internacional. ra hidráulica para condu- derecho internacional, y en de la acción de tutela, pues 19 % para La Convención Ramsar cir los caudales requeridos particular caso de la conhan considerado que el depresentó su informe sobre para restaurar el humedal; vención Ramsar, confieren recho que se está vulneran- abastecimiento los resultados de la visita la ampliación de la vía Ba- al Estado colombiano disdo es el derecho al medio público y técnica realizada en agosto rranquilla-Ciénaga requiere crecionalidad en su cumambiente y saneamiento de 2016, y expuso que los un “enfoque integral”, te- plimiento y no conceden a básico, desconociendo los 24 % para uso ríos Fundación, Aracataca, niendo en cuenta el estado la Convención medios de derechos fundamentales industrial de Tucurinca, Sevilla y Frío actual de afectación de ca- coacción para que el Estaantes mencionados. palma africana (Provienen de la SNSM) racterísticas del sitio Ram- do considere sus recomenPor esta razón el Grupo están siendo desviados para sar; la necesidad de evaluar daciones. Las decisiones de Litigio de Interés Púcultivos y evidencian una el efecto sinérgico de la ex- judiciales y administrativas, blico de la Universidad del notable sobreexplotación. Norte y Dejusticia presentracción de agua subterrá- así como sus resultados en El 53,4 % del agua está nea y superficial; recuperar corto y mediano plazo, estaron una solicitud de seconcesionada y solo 23 % los caudales para recuperar tán por verse. lección ante la Corte Cons-


10

JUNIO DE 2018

Cultura

INFRAESTRUCTURA INSOSTENIBLE

¿Qué necesitan los espacios culturales de Barranquilla?

Representantes de la academia, el distrito y los museos debaten sobre el estado de la infraestructura cultural de la capital del Atlántico y su significado en el desarrollo de la sociedad, en un momento en que la falta de recursos pone en riesgo su funcionamiento.

Este año el Museo del Caribe tuvo que cerrar sus actividades por falta de recursos para su sostenimiento.

plejidad”, pues se piensan, planifican, financian y gestionan a partir de una “visión integral, transectorial Barranquilla busca consti- y holística”. tuirse como un modelo de “La principal construcdesarrollo para las ciuda- ción humana es el sitio des del Caribe colombiano, donde decidió asentarse. sin embargo el cierre de es- La gente escoge los sitios cenarios culturales distinti- donde se quiere quedar por vos, como el Teatro Amira alguna razón, quiere que de la Rosa o el Museo del allí haya calidad de vida, Caribe, denota dificultades mejora continua, una anen infraestructura para la dadura para vivir mejor. Si cultura y obliga a cuestio- no nos apropiamos de estos nar la importancia de la espacios, no los discutimos oferta cultural dentro de la y no les aportamos, pues gran visión que se tiene de no se convertirán en espala capital del Atlántico. cios de bienestar sino de Con el objetivo de moti- sufrimiento”, remató. var una reflexión sobre la Históricamente la cultucultura como un elemento ra es un elemento esencial fundamental para la con- del sistema urbano, no es solidación de una urbe, el algo complementario sino Centro de Estudios Urba- parte fundamental. Desde nos Regionales (Urbanum) Urbanum es considerada de la Universidad del Nor- un subsistema del sistema te realizó el conversato- urbano que se articula a rio Espacios culturales en todos los demás. Barranquilla, perspectiva “La educación, la econoactual y de futuro, en el au- mía, la infraestructura, las ditorio de la institución. creencias, el sentido de perEn este Carlos Javier tenencia y la salud también Velásquez, director de Ur- son cultura. Todo tiene que banum, señaló que cuando ver con todo y la herrase habla de ciudades debe mienta fundamental para entenderse que estas son poder lograr desarrollo ur“sistemas” cuya principal bano es la planificación”, característica es “la com- concluyó Velásquez. Por José Luis Rodríguez Periodista rodriguezjl@uninorte.edu.co

Juan Jaramillo, secretario de Cultura del Distrito, expresó que “todo lo que ha venido sucediendo en estos días en Barranquilla lleva a una reflexión” que le agrada, porque “por primera vez” ve a un sector unido para un solo objetivo, a cada uno peleando por lo que le corresponde”. “Que estemos todos trabajando para un tema de infraestructura cultural me encanta. Llegamos a una ciudad en donde todo este proceso no viene de ayer, sino de los últimos 10 años. Hoy tenemos 120 parques, en cada uno hay un espacio habilitado para las artes. Esa ha sido la gran apuesta: llevar grandes producciones al nivel de cada uno”, enfatizó. Manuel Moreno Slagter, decano de la Escuela de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de Uninorte, afirmó que debemos terminar de conocernos como público cultural para “focalizar las inversiones que hagamos en inversión cultural y artística”. “Lo que está pasando con la Fábrica de Cultura o la nueva sede del Museo de Arte Moderno es un ejemplo que se debe seguir. Ojalá que

en el futuro se entienda que una inversión cultural, lejos de ser un derroche, es realmente un legado permanente que puede identificar a la ciudad”, explicó. En ese sentido María Eugenia Castro, directora

“Lo que está pasando con la Fábrica de Cultura es un ejemplo que se debe seguir. Ojalá que en el futuro se entienda que una inversión cultural, lejos de ser un derroche, es realmente un legado permanente que puede identificar a la ciudad”

del Museo de Arte Moderno, se remitió al origen de los escenarios culturales en Barranquilla, contando que desde los años 50, cuando se creó el Centro Artístico de Barranquilla, se comenzó a hacer una serie de bienales de arte latinoamericano. “Se comenzó a hacer una colección para un futuro museo de arte moderno. Desde esos años estamos tras un edificio que abarque el arte latinoamericano, del Caribe y colombiano”, puntualizó. Carmen Arévalo, directora del Parque Cultural del Caribe, manifestó que es necesario ampliar la oferta cultural en la ciudad, a través de alianzas institucionales, pensadas “en ampliar la afluencia de público y atraer a un mayor número de aportantes a estas instituciones”. “Hoy los incentivos tributarios creo no son lo suficientemente atractivos para jalonar muchas inversiones del sector privado. Hay que generar redes”, enfatizó Arévalo. Investigación Una de las líneas de trabajo del grupo investigación en Comunicación, Cultura y Cambio social PBX de la

Universidad del Norte ha sido los estudios en Comunicación y Ciudad, en donde trata la relación entre los espacios públicos, la ciudadanía y la comunicación. A través de proyectos académicos y de la formación de los estudiantes de Comunicación Social y Periodismo, el grupo ha trabajado para contribuir a la comprensión de cuáles son las consecuencias de no reconocer la importancia que tienen estos espacios en la construcción de ciudad. De acuerdo con Pamela Flores, docente integrante del grupo, en la democracia que surge con la modernidad la infraestructura cultural es el ámbito en donde se construye la equidad. Es decir que mientras en los espacios privados hay jerarquías, en el espacio público aprendemos a compartir en condiciones de igualdad. Cuando eso no se da o cuando no tenemos dónde aprender esta lección, “la cultura política es débil”. Entre 2006 y 2008 el Grupo, en asocio con la Fundación Terpel, realizó talleres de ciudadanía para jóvenes en los que inculcó la importancia del espacio público. Así mismo, estudiantes que han trabajado en proyectos del grupo, hoy en día son gestores culturales y realizan iniciativas para fortalecer las dinámicas culturales de la ciudad. Flores señala que si el proyecto cultural de la ciudad se centra solo en el Carnaval, “la única identidad es la fiesta”. Para la docente los espacios culturales mueren porque son “vulnerables”, lo que demuestra que no hay un sistema eficiente de gestión cultural en la ciudad. “Cuando aparece un nuevo espacio que debería sumar a lo existente, un espacio anterior desaparece. Parece que no pudiéramos tener dos teatros o dos museos. Esta crisis de los espacios culturales en Barranquilla no es nueva, siempre ha existido” comentó Flores.


Cultura

JUNIO DE 2018

11

CINCO AÑOS DEL MUSEO MAPUKA

Al rescate del pasado Caribe

Conozca más de las actividades y logros que el museo ha logrado en sus primeros cinco años de existencia, en los que ha acercado a los habitantes de la región con su pasado y costumbres.

Por María Margarita Mendoza Periodista medinamm@uninorte.edu.co

Este año el Museo Mapuka cumple cinco años de labores, en los que ha dado a conocer la identidad, cultura y tradiciones del Caribe colombiano a través de la exhibición permanente de piezas arqueológicas y actividades académicas que reafirman el compromiso de la Universidad del Norte con la investigación y la preservación del patrimonio histórico. Actualmente el Museo cuenta con una colección de más de 3200 objetos arqueológicos que van desde piezas de cerámica, artefactos líticos, restos óseos humanos y orfebrerías pertenecientes a siete pueblos indígenas del Caribe, entre los que se encuentran los taironas, zenúes y malibúes. También cuenta con elementos de mayólica, vidrio y metales provenientes de la época de la colonia. Todos estos pertenecen al patrimonio cultural de la nación que la Universidad mantiene en custodia y que fueron recopilados desde finales de 1970 por el arqueólogo Carlos Angulo Valdés. Juan Guillermo Martín, director del Museo Mapuka, explicó que desde sus inicios el propósito de este espacio ha sido difundir el conocimiento del pasado, así como el respeto por las diferencias culturales ancestrales del Caribe. “Para la población de la región Caribe es claro que hubo una ocupación indígena previa a la llegada de los españoles, pero desconocen que tan antigua y diversa fue desde el punto de vista cultural; por lo que el objetivo principal ha sido demostrar que la diversidad cultural actual de la región es resultado de un proceso muy largo que empezó con la llegada de los primeros pobladores americanos”, afirmó Martín. Un reflejo de estos objetivos ha sido la programación académica y cultural que durante este quinquenio ha venido ofreciendo el Museo, la cual ha incluido la realización de más de 30

El Museo Mapuka cuenta con una programación cultural constante para los habitantes de la ciudad, con miras a descubrir la herencia de los antepasados que habitaron la región Caribe. Mapukeando, evento que se ha consolidado como un espacio de reflexión mensual sobre temas de historia, cultura e identidad. Desde Mapuka también se han realizado los Diálogos de Arqueología, una actividad anual en la que profesionales de esta disciplina discuten sobre sus investigaciones en el continente. Otro evento relevante han sido las distintas exhibiciones temporales, que han permitido abarcar temas de fotografía, tejidos tradicionales palestinos hasta presentar una réplica de la titanoboa. Cinco años de logros Después de ser inaugurado en septiembre de 2013, Mapuka consiguió ser reconocido como entidad museal por parte del Ministerio de Cultura, lo que le permitió acceder a la red de fortalecimiento de museos; de igual forma hace parte

de la Red departamental de museos del Atlántico. Por los que también fue promotor de la Red de museos universitarios de Colombia. Martín destacó que entre los logros más relevantes del museo se encuentra el haberse consolidado como una institución con una oferta cultural y educativa variada dentro de la ciudad,

por lo que anualmente es visitado por cerca de 10 mil habitantes de Barranquilla y la Región. Otro aspecto importante ha sido la articulación del museo a otras instancias y departamentos académicos de la Universidad. “Hemos tenido numerosos pasantes de Diseño Gráfico e Industrial, de ambas carreras

que nos han apoyado con proyectos de diseño y desarrollo de aplicaciones de realidad aumentada, y eso es importante porque abre las posibilidades de trabajo y de formación profesional a los estudiantes”, indicó Martín. Agregó que alumnos de otras carreras también se han vinculado como guías

voluntarios de Mapuka y han adquirido formación para instruir a los visitantes sobre el pasado prehispánico del Caribe. Para apoyar este proceso actualmente el museo está trabajando en colaboración con la emisora Uninorte F.M. Estéreo para la realización de una audio guía.

Nueva exhibición temporal Como parte de la celebración de sus cinco años de existencia, hasta el 22 de agosto el Museo Mapuka presentará la exhibición temporal Nuna, la tierra de los inuit; la cual invita a descubrir las costumbres de este pueblo indígena que habita en las regiones árticas de Alaska y Canadá. La curaduría de esta exposición fue realizada por Francesc Bailón, antropólogo, escritor y viajero

polar, quien recopiló una serie de objetos etnográficos y fotografías sobre los miembros de este grupo étnico, que han sido conocidos comúnmente como esquimales; quienes al vivir en temperaturas bajo cero, han desarrollado una dieta y costumbres totalmente distintas a los pueblos del Caribe, aún así comparten algunas semejanzas en cuanto a sus percepciones sobre la vida.


12

JUNIO DE 2018

Perfil

38 AÑOS EN LA RECTORÍA DE UNINORTE

Jesús Ferro: un ciclo de liderazgo institucional La comunidad universitaria ofreció un homenaje para exaltar su gestión durante casi cuatro décadas al frente de la que hoy es considerada la mejor universidad de la región Caribe. El próximo 30 de junio se retirará del cargo y asumirá Adolfo Meisel Roca. Por Grupo Prensa anturij@uninorte.edu.co

El retiro de Jesús Ferro Bayona de la Rectoría de Uninorte, el próximo 30 de junio, marca la culminación de un periodo de crecimiento y posicionamiento nacional para la institución, que ha sido fructífero en muchos aspectos y que estructuró las bases para vislumbrar un futuro prometedor. El rol de Ferro Bayona como rector no es menor. Que 38 de los 51 años de existencia de esta universidad hayan estado marcados por su visión como educador lo dice todo. Gestión que se caracterizó por su coherencia y constancia en la idea de que la educación es la verdadera, sino la única, herramienta con la que cuenta la sociedad para transformar sus realidades. Una convicción personal que supo inculcar en las bases del pensamiento institucional. El jueves, 17 de mayo, la comunidad universitaria se reunió en el coliseo Los Fundadores para ofrecerle un homenaje al hombre que ha dedicado casi cuatro décadas de su vida a liderar la Universidad del Norte, y que este 30 de junio se retira del cargo. Más de mil personas, entre profesores, estudiantes, funcionarios y amigos de Uninorte, la visión, las ideas y el liderazgo con sello humanista de Jesús Ferro Bayona. Un encuentro emotivo que contó con presentaciones musicales, videos que presentaron un recuento de la vida académica del rector, así como segmentos de entrevistas con funcionarios, profesores y estudiantes que reflejaron las experiencias, anécdotas y proyectos de su administración. Reconocimientos a su labor transformadora Uno de los aspectos que se destacó del rector durante el evento, fue su labor para fortalecer la internacionalización de la Universidad del Norte y la formación de ciudadanos globales. Actualmente, Uni-

El rector durante el homenaje que le ofreció la comunidad universitaria el 17 de mayo.

norte cuenta con más de 250 convenios con instituciones extranjeras para que profesores y estudiantes vivan pasantías, intercambios y pertenezcan a redes de investigación. Como reconocimiento a esta gestión internacional asistió, Luis Eduardo González, directivo del Centro Interuniversitario de Desarrollo, CINDA, red que congrega a más de 40 universidades, entre las más destacadas de Latinoamérica y España, estuvo presente para compartir una carta por parte del comité ejecutiva de la organización, en la que se refieren a Ferro Bayona como uno de los más destacados rectores y líderes pertenecientes a la red. “A través de esta guía, el magangueleño ha conseguido situar a la universidad

como una institución que no se aleja del mundo productivo, y que además está inserta en la realidad social, en una síntesis que logra combinar ciencia, desarrollo y sentido ético. Por Dios que nos hace falta que haya muchas más ‘Universidades del Norte’ en América Latina”, señaló. Otra distinción internacional vino de manos de Daniel Samoilovich, director ejecutivo de Columbus, una organización integrada por la Asociación Europea de Universidad y la Asociación de Universidades Latinoamericanas, en donde participan más de 50 instituciones. En nombre de la organización le entregó al rector un bolígrafo de plata, como reconocimiento a su gestión y un libro con nove-

vinculado a la educación, poniendo su conocimiento al servicio de los demás. “En esta noche, en la que ustedes han sido tan afectuosos, tan maravillosos, tan cerca de lo que ha sido mi historia en esta universidad, quiero que sepan que quiero seguir sirviendo. Yo quiero ser un servidor de la educación”, expresó. “Mi sentimiento esta noche es de gratitud, como los árboles, como el roble amarillo, que agradecen dando frutos, floreciendo. Esta noche estoy floreciendo”, dijo el rector luego de las muesUn servidor de la tras de afecto que recibió educación Al finalizar el homenaje, por parte de la comunidad, el rector dirigió unas pa- lo que denominó “un agasalabras de agradecimiento jo lleno de creatividad”. a los presentes; insistió en Recalcó que la univerque esta despedida no es sidad son sus profesores y un adiós, pues desea seguir sus estudiantes, y que “los las de la escritora francesa Marguerite Yourcenar. Los agradecimientos por su legado, obras y pensamiento también vinieron desde distintos puntos del país, por lo que se presentó un video en el que personalidades nacionales como el expresidente de Colombia, Belisario Betancur, periodista Juan Gossain o el exvicepresidente de Colombia Gustavo Bell exaltaron el aporte del rector a la educación del Caribe (ver recuadro).

demás”, como el rector, son solo “facilitadores” del buen desarrollo. Dijo que seguirá transmitiendo lo que sus maestros le enseñaron a él: “el saber no es un poder sino un compartir”. Una convicción –dijo– que se ve reflejada en las becas que ofrece la Uninorte y la trayectoria del programa Ser Pilo Paga. Ferro dejó claro que quiere seguir transmitiendo “siempre el amor al conocimiento, a la sabiduría y por la investigación”. Quiere que el nuevo capítulo que se abre para la universidad sea de mutuo aprendizaje, donde pueda seguir dando a la comunidad lo mejor que pueda. “Somos una institución que cree que la equidad es la construcción más im-


Perfil jor carta de presentación de la formación que se ofrece en Uninorte, en reiteradas ocasiones han expresado sus mensajes de agradecimiento y admiración hacia el rector. Quién más sino ellos para valorar el tipo de institución en la que se están formando profesionalmente. Conversamos con algunos de ellos. Jhon Muñoz, estudiante de séptimo semestre de Relaciones Internacionales, considera que el legado de Jesús Ferro Bayona es el de haber convertido a la Universidad del Norte en uno de los puentes a través de los cuales el progreso ha llegado a la ciudad y a la región. “No es solo la acreEl respaldo de los ditación, sino los avances estudiantes Desde que el rector anun- en tecnología e infraestrucciara su retiro el año pasa- tura los que pueden ser do, no han faltado las pala- resaltados como obras dibras de agradecimiento por rectamente relacionadas al parte de quienes trabajan a ahínco del rector en el cresu lado en la institución; ni cimiento y desarrollo”. Por su parte, Jasset Manhan escaseado las reseñas de la prensa nacional que zur, estudiante de noveno unánimemente han desta- semestre de Arquitectura, cado su gestión ejemplar; destacó “el tinte filántropo” tampoco han sido pocos los que tiene Uninorte y que menajes de afecto de egre- denota un trasfondo con un sados y estudiantes a través rector que ha hecho un esfuerzo por que la educación de las redes sociales. Precisamente, estos últi- llegue a todas partes de la mos, los estudiantes, la me- región. También resaltó

portante de una verdadera sociedad. Fui un estudiante de clase media, casi llegando a pobre, y lo que tengo y lo que soy se lo debo a las oportunidades que otros me dieron. No hice sino aprovechar las oportunidades que me dieron y aquí quiero agradecer a tantos que me dieron la mano”, comentó. La Universidad del Norte —resaltó— va a seguir dándole la mano a los jóvenes costeños para decirles: “aquí están sus oportunidades”, y Jesús María Ferro Bayona, como profesor, quiere seguir diciéndoles: “lo poco que sé lo quiero compartir contigo”.

el crecimiento en infraestructura de la universidad, como un esfuerzo mancomunado en el que Ferro Bayona tuvo gran injerencia. Alberto Mercado, de séptimo semestre de Negocios Internacionales, dice que el principal legado que deja el rector es el de la educación en el Caribe. “Esa capacidad de sentir y pensar el Caribe desde lo intelectual, deja una semilla muy grande en el corazón de todos los uninorteños. Deja también una institución fortalecida. Una institución que en poco tiempo ha logrado consolidarse como el bastión educativo de la región Caribe y eso debe ser motivo de agradecimiento y de seguir nosotros, como jóvenes, trabajado por la educación”, dijo. Cuando el próximo 30 de junio Jesús Ferro Bayona se retire de la Rectoría de Uninorte, se cerrará un ciclo de liderazgo que, sin duda, seguirá inspirando el devenir de esta universidad. En su reemplazo llegará Adolfo Meisel, hoy codirector del Banco de la República y uno de los investigadores que más conoce la realidad del Caribe colombiano.

Reconocimientos públicos

JUNIO DE 2018

13

Testimonios de su gestión Belisario Betancur Cuartas, presidente de Colombia 1982-1986 ‘Las gentes de universidad’, como yo las llamo, como en una especie de misterioso radar se encuentran donde haya apertura al conocimiento, y en el doctor Ferro siempre hubo esa apertura, esa disposición. De él no se puede predicar nada distinto de que es y ha sido durante su fructífera vida un hombre del conocimiento. Gustavo Bell Lemus, vicepresidente de Colombia 1998-2002 Yo creo que ya es un referente obligado, no solamente se busca la Universidad del Norte cuando se quiere hacer una aproximación al conocimiento de la región Caribe, sino que también los profesionales de la región están siendo reconocidos por sus calidades profesionales y personales, y están asumiendo también cargos de dirección en el estado central, de tal manera que esto es uno de los tantos logros de la Universidad del Norte. Es el referente obligado del país cuando se quiere tener una aproximación a la región. Juan Gossaín, escritor y periodista colombiano Yo vi llegar a Jesús Ferro Bayona a la universidad y hoy, 38 años después, ¿sabes cuál es mi reacción?: bendito sea Dios que, en esta región, en este mundo de hoy tan acelerado, pero sobre todo en esta región Caribe, que es más convulsionada, agitada y acelerada que el resto del mundo, una tarea tenga la estabilidad que dan los 38 años. Eso habla bien de todos. Jorge Humberto Peláez, rector Pontificia Universidad Javeriana Uno de los peligros de la academia es quedarse mirando hacia ella misma, olvidándose del entorno, y la academia existe para la transformación de la sociedad. Creo que esto el doctor Ferro lo ha logrado exitosamente: el diálogo con el empresariado de Barranquilla, del Atlántico y de la costa Caribe en general, con los líderes sociales y políticos. La vinculación tan fuerte del Programa ser Pilo Paga marca la cultura universitaria y le da un sello de inclusión muy fuerte a la Universidad del Norte. Pablo Navas Sanz, rector de Universidad de los Andes El legado que deja para la educación superior trasciende el enorme impacto en la región Caribe. Su influencia, su ejemplo y sus enseñanzas tienen carácter nacional y aquí en la Universidad de los Andes lo tenemos como un verdadero ejemplo de compromiso, dedicación y contribución. Joachim Hahn, vicerrector Académico de Uninorte En una intervención que se tituló ‘El rector y sus árboles’, el doctor Ferro tomó hace más de 30 años una decisión: la de nombrar al árbol roble amarillo como el símbolo institucional de la universidad. A raíz de esto dio origen a una tradición relacionada con la naturaleza, que ha desembocado e inspirado a un programa que llamamos Ecocampus. Todo lo que sucede en el campus —los árboles, las aves, el reciclaje, el manejo del agua— lo miramos como una herramienta educativa, formativa, que bajo la inspiración de Ferro hemos llamado nuestra “Aula máxima.

Daniel Samoilovich, director ejecutivo de Columbus, entregó reconocimiento al rector por su gestión.

Durante el último mes en su cargo como rector de Uninorte, Jesús Ferro Bayona ha recibido distintos reconocimientos públicos por su labor por 38 años. El Ministerio de Educación le otorgó la condecoración “Simón Bolívar” en la categoría “Orden Gran Maestro”, que reconoce los servicios en pro de la educación, la ciencia, el arte y la cultura. De acuerdo con la ministra Yaneth Giha, el rector cumplió la tarea de posicionar a Uninorte como una de las instituciones más importantes del país. Por otra pare, el 21 de junio, el Consejo Directivo de la Universidad del Norte le hizo un homenaje al rector y le entregó un reconocimiento “por

su invaluable gestión al frente de la Rectoría (1980-2018), cuya visión y pertinencia permitió consolidar una institución robusta que trasciende en el tiempo, como un legado a la educación superior en la región Caribe. Ese mismo día, la Gobernación del Atlántico se unió al homenaje con la imposición de la Medalla Puerta de Oro en categoría Oro para Jesús Ferro, por parte del gobernador Eduardo Verano. Asimismo, la Alcaldía de Barranquilla le entregó la máxima condecoración: la Medalla Ciudad de Barranquilla, en categoría Oro de manos del secretario de Cultura Juan José Jaramillo.

Alma Lucía Diazgranados, vicerrectora Administrativa y Financiera de Uninorte Las marcas Du Nord, como uno de los tantos logros obtenidos con el apoyo del rector, hoy son modelos de gestión internacional. Aquí una vez más se evidencia lo que el rector siempre promovió: el trabajo en equipo entre academia y administración. Gracias rector, esas enseñanzas se quedan aquí para siempre. Yaneth Giha, ministra de Educación de Colombia. Hay algo más importante que este filósofo le ha entregado a la comunidad educativa de UniNorte: su maravilloso liderazgo, basado en el sentido de lo humano, en el compromiso y en el desarrollo integral de cada uno de los miembros de esta gran familia. Pablo Gabriel Obregón, presidente del Consejo Directivo de Uninorte. Este Consejo Directivo agradece profundamente el liderazgo de Jesús, su capacidad para consolidar una comunidad académica sólida, humanista, excelente y con gran sentido de responsabilidad social. Desde la alta dirección hemos visto como eso que soñamos en cada una de nuestras sesiones de trabajo, se ha plasmado en la realidad institucional que nos enorgullece y nos motiva cada día.


14

JUNIO DE 2018

Tecnología

Tecnologías han impulsado nuevos modelos de negocios JUANITA RODRÍGUEZ, VICEMINISTRA DE ECONOMÍA DIGITAL

La Universidad del Norte presentó la especialización en Transformación Digital, por medio de la cual busca preparar a las generaciones de empresarios para afrontar los retos que imponen los nuevos escenarios de los negocios. Por Grupo Prensa anturij@uninorte.edu.co

Es un hecho. Las tecnologías han cambiado el modo en que nos relacionamos con el mundo y ha reinventado las formas más tradicionales de desempeñarnos en la vida diaria. Nos enfrentamos a transformaciones en todos los aspectos, mermados por la tecnología digital. La Universidad del Norte presentó la primera especialización en Transformación Digital del país, que hace frente a este fenómeno que con el tiempo se hace cada vez más normal y natural para las generaciones. El lanzamiento del programa se realizó en el marco del primer Encuentro de Transformación Digital del Atlántico, en el que estuvo como invitada Juanita Rodríguez, viceministra de Economía Digital del Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia, quien habló de cómo la dinámica empresarial de innovación a través del uso de las tecnologías ha cambiado la forma de hacer negocios. En todos los sectores se identifican ejemplos palpables de cómo el éxito de los negocios ahora está en escenarios antes inimaginables. Una corriente a la que tendremos que adaptarnos.

Colombia es un referente en Latinoamérica en cuanto a conexión a internet del país y uso de la tecnología Nuestro gran reto ahora es fortalecer la apropiación de las tecnologías más avanzadas

contratistas normales, que nos empiezan a generar dudas de todo lo que conocíamos. Lo mismo pasa con el tema de turismo, la empresa de turismo más grande del mundo no tiene ni un solo hotel, entonces no se sabe si es empresa de turismo o qué es. Ahí es cuando comenzamos a perder esas categorías que conocíamos tan bien. Esas divisiones de sectores se dan cuando nos metemos en esta economía digital y tenemos que repensar todo. Usted estuvo acompañándonos en la presentación de la primera especialización en transformación digital del país, en ese primer programa de formación en un nivel de posgrado que ofrecemos y que se ofrece desde Uninorte. ¿Cómo valora esa apuesta de nuestra institución al respecto? Me parece el mejor mensaje. Es un gran reto que están asumiendo y es una conversación que ustedes Juanita Rodríguez, viceministra de Economía Digital del Ministerio de las Tecnologías. nos están ayudando a dar hoy en día, y es importanConversamos con Rodrí- Colombia es uno de los 10 te Santos, vamos a hacer gía. Por ejemplo, de cara al te porque esto no es una guez sobre los principales países que más ha avanza- un énfasis muy importante cliente tengo una aplicación conversación que tengamos retos que afronta el país en do en economía digital en en sacar nuestra política o un market places o una que dar en el futuro, nosoesta materia. los últimos años, pero to- de trasformación digital: plataforma que me permite tros no tenemos que crear davía hay muchos retos. un documento sencillo que gestionar mejor mi cliente competencias en unos años ¿Por qué la economía co- ¿Cuáles son esos retos le pueda servir a todos los en el back office, entonces para esto, sino ya, porque lombiana necesita de la que usted maneja del vi- sectores de la economía tengo estrategias y platafor- además estamos tarde. Son economía digital? para que se hagan algunas mas que me permiten hacer los primeros y espero que ceministerio? Hoy día toda la econoNosotros somos referen- preguntas que les permi- una mejor gestión de mi sean la punta de lanza para mía es digital. Ahora tene- tes en Latinoamérica en tan repensar sus mismos contabilidad, de mis inven- que en el país todo el munmos una serie de tecnologías cuanto a haber conectado negocios, que se hagan tarios y así soy más compe- do reaccione para tener que se comieron a la econo- al país y en el uso y apro- preguntas como si fueran titivo; y evidentemente lo programas de este estilo, mía. Simplemente todos los piación de la tecnología; es la competencia, para que soy, pero ahí me estoy que- programas donde abordesectores de la economía si decir, en lo que tiene que empecemos a abordar esas dando en un primer paso, mos estos temas, acompaquieren empezar a crecer ver con el internet, el uso de tecnologías, abordar lo nue- que es importante. Luego, ñemos a distintos sectores tienen que entender que computadores. Lo tenemos vo que está pasando con la viene la trasformación digi- de la economía a que logren tienen que mirar hacia las muy bien desarrollado y es- economía digital. tal, que consiste en repensar hacer su transformación. competencias tecnologías avanzadas. Lo tamos al nivel de países de el negocio, es cuando nos Queremos que se necesitan hoy en el que está pasando con big la OCDE; nos salimos de los ¿Será que a veces hay mu- pasa, por ejemplo, con la data, internet de las cosas, promedios de Latinoamé- cha más digitalización y economía colaborativa, que mundo de la economía diblockchain, inteligencia rica. Pero cuando estamos no tanta economía digital? tenemos un sector trans- gital, donde necesitamos artificial son tendencias hablando de la apropiación ¿Cómo establecer esa dife- porte, un sector turismo ya personas muy técnicas que que están cambiando los de tecnologías avanzada ese rencia desde la empresa y establecido y llegan estos sepan de temas como analímodelos de negocios. Ya es nuestro gran reto. Ahí es el sector económico? nuevos jugadores a poner tica de datos, pero también no es un tema de simple- donde todavía estamos un Es muy importante sa- en duda como lo hemos personas que sepan desamente digitalizarse y usar poco atrás, tenemos prome- ber la diferencia entre digi- hecho siempre. Ahí ya no rrollar, que sepan manejar internet y tener market dios muy bajitos de la apro- talización y trasformación sabemos, por ejemplo, en el negocios, con unas capaciplaces para vender tus piación de las capacidades digital. Ambas hacen parte caso de Google si estamos dades de comunicación, de productos. La entrada de reales en esas tecnologías y de la economía digital. La antes una empresa de trans- filosofía, porque nos estamos estas tecnologías de em- ahí es donde tenemos que digitalización es justamente porte o es una plataforma o volviendo a preguntar muprendedores, además con hacer un esfuerzo enorme. en los procesos normales y cómo es que se presta ese chísimas cosas, personas que ideas disruptivas, están Por eso en el Ministerio, en en los modelos de negocios servicio, porque además lo también vengan de las ciencambiando los modelos estos meses que nos quedan a los que estamos acostum- hacen personas que no son cias sociales con un énfasis de negocios. del gobierno del presiden- brados le metemos tecnolo- empleados, pero tampoco en ética muy importante.


Idiomas

JUNIO DE 2018

15

IMPLEMENTACIÓN TRANSVERSAL

Educar para la paz

En el área de la enseñanza de lenguas diversos autores e instituciones han explorado y propuesto enfoques para su implementación, permitiendo la generación de estrategias para la inclusión social, la equidad e igualdad de género.

La profesora Angélica Rodríguez durante la visita a zonas veredales de La Guajira y Cesar para formar a exguerrilleros que esperan su reintegración a la vida civil. Por Érica Ferrer Profesora de Lenguas Extranjeras. eferrer@uninorte.edu.co

La educación puede ser un medio valioso para perpetuar estructuras y relaciones de poder, o para motivar criticidad y transformación en los individuos y las sociedades. En medio del actual contexto colombiano, en el que se están adelantando esfuerzos para la construcción de paz, la educación es un área estratégica que puede encaminarse a liderar los procesos de transformación social. La educación para la paz representa para el país un enfoque que bien valdría la pena explorar. La educación para la paz se remonta a las ideas formadoras de María Montessori y al movimiento pacifista de Gandhi, pasando

Los docentes se convierten en agentes de cambio que necesitan cuestionarse y reflexionar acerca de su rol como seres humanos

por las propuestas educativas de la Organización de las Naciones Unidas, a través de la Unesco y movimientos más recientes relacionados con la valoración y el aprecio por la diversidad y la multiculturalidad. En sus inicios, el enfoque consideraba la paz como concepto desde una perspectiva negativa en la que

se entendía como la ausencia de conflicto. Sin embargo, a través del tiempo otras visiones han ampliado y han aportado al entendimiento del concepto de paz no solo como la ausencia de conflicto, sino como la ausencia de violencia. La violencia se entiende como un fenómeno que puede ser directo cuando hay manifestaciones observables de agresión física o psicológica, o indirecto cuando está arraigada en la estructura social o cultural y se manifiesta con realidades de desigualdad. De modo que se considera que el conflicto no es malo y que es inherente a la naturaleza humana. Lo clave en la presencia de conflicto es su manejo y la actitud que se asuma ante este, específicamente actitudes de empatía, apertura al diálogo y a la negociación. Un aspecto importante a tener en cuenta es que la educación para la paz no

debe entenderse como limitada a ninguna disciplina del conocimiento en particular. Es una concepción de la educación transversal que puede tocar de la misma manera al ingeniero, al profesional de la salud, al artista o al educador. Independientemente de la disciplina en la que esta visión se aplique, los elementos claves a tener en cuenta para su implementación son la confianza, la enseñanza fundamentada en valores, la apertura a la comunicación y el trabajo colaborativo, entre otros. Algunas metodologías que pueden adoptarse para su implementación son: la pedagogía del diálogo, las dramaturgias por la paz, el teatro legislativo, la pedagogía de la memoria, la investigación en acción participativa, el aprendizaje basado en problemas o el aprendizaje basado en proyectos, entre otras, que pueden ser exploradas en el documento “¿Qué

es educar y formar para la paz y cómo hacerlo?”. Otro aspecto fundamental de la educación para la paz es su alcance y complejidad, ya que acoge conceptos como justicia social, democracia, desarrollo y derechos humanos y además gira en torno a actitudes, valores y acciones del ser humano consigo mismo, con los otros y con el medio ambiente. Al fundamentarse en el ser humano y en su complejidad, la educación para la paz invita a concebir el proceso de enseñanza-aprendizaje como una exploración del mundo en la que se analiza, discute, cuestiona, reflexiona y asumen posiciones críticas, pero siempre incentivando el respeto hacia los demás, la empatía y la apertura del pensamiento. Una línea de formación basada en estas ideas requiere el liderazgo de docentes que se construyan y se reconstruyan con base en el ejercicio reflexivo de su quehacer pedagógico. Como Sofía Herrero lo indica en su reseña “Educar para la paz: un reto en el nuevo milenio”, el rol de los docentes “tiene que ser coherente con su vida y su labor educativa. Educar para la paz exige un compromiso por parte del educador dentro y fuera del aula; de lo contrario, se arriesga a caer una retórica vacía”. Los docentes se convierten en agentes de cambio que necesitan cuestionarse y reflexionar constantemente acerca de su rol como seres humanos, educadores y su entendimiento del contexto inmediato y lejano, además del papel que juegan en el proceso de enseñanza aprendizaje de sus estudiantes. Particularmente en el área de la enseñanza de lenguas, algunos autores e instituciones han explorado y propuesto caminos prácticos para la implementación del enfoque, entre ellos encontramos a Rebecca Oxford con su libro “The Language of Peace”. La autora presenta una reflexión en torno al concepto de comunicación para la paz y presenta, además,

ejemplos concretos para explorar el lenguaje para la paz en el aula. Así mismo, el Concejo Británico ha propuesto su libro: “Integrating Global Issues in the Creative Language Classroom: with Reference to the United Nations Sustainable Development Goals”. En este se presentan una serie de actividades y materiales encaminados a trabajar y reflexionar en temas en torno a inclusión, igualdad de género y medio ambiente entre otros. Estos son dos ejemplos de iniciativas encaminadas a plantear la educación en lenguas como un espacio para generar reflexión en temas de paz. En el Instituto de Idiomas de la Universidad del Norte la educación para la paz es un área de interés para algunos de sus docentes y un tema de exploración por parte de un grupo estudio que está concentrado en desarrollar un entendimiento del enfoque y definir potenciales oportunidades de implementación en el aula. Así mismo, la educación para la paz es uno de los temas de discusión y análisis en la comunidad de aprendizaje docente, enseñanza y aprendizaje de Lenguas Extranjeras: enfrentando los retos del siglo XXI. La educación es clave para el camino y la exploración de visiones que permitan formar seres humanos conscientes de sí mismos, del otro y de su entorno, que pueden llevarnos a identificar estrategias que generen transformación constructiva

Educar para la paz exige un compromiso por parte del educador dentro y fuera del aula; de lo contrario, se arriesga a caer una retórica vacía


16

JUNIO DE 2018

Salud

Modelo para garantizar atención médica a inmigrantes venezolanos PROYECTO INTERNACIONAL DE SALUD PÚBLICA

Se unen esfuerzos gubernamentales, académicos y de la sociedad civil para diagnosticar el estado de salud y los riesgos latentes en la población inmigrante para diseñar un modelo que les garantice ingresar al sistema de salud nacional. Por Oriana Lewis Periodista lewiso@uninorte.edu.co

En Barranquilla lo conocen como Villa Caracas, o Villa Caraquitas. Allí se ha ido asentando parte de la población de inmigrantes venezolanos que llegan a esta ciudad con la esperanza de alejarse, sin mucho éxito, de las adversidades que viven en su país. La zona es el punto de partida de un macro proyecto que busca garantizar el acceso al sistema de salud de venezolanos y colombianos de retorno con situación migratoria irregular. El lugar es un asentamiento ubicado en el barrio El Bosque, al suroccidente de Barranquilla. Sus habitantes no cuentan con acueducto y el terreno es considerado de riesgo ante posibles deslizamientos de tierra. La otra preocupación importante es por el bienestar de estas personas y las enfermedades que podrían propagarse, pues el acceso al sistema de salud para ellos es bastante limitado. Aunque todos pueden ser atendidos por Urgencias, solo las mujeres gestantes El 84 % de la muestra vive en cambuches, con bajo acceso a servicios como acueducto, recolección de basuras y alcantarillado reciben chequeos médicos regulares. La razón: la gran mayoría de quienes allí viven no tienen sus papeles en regla ni un trabajo legal. “Nosotros nos vinimos por la trocha. Primero se vino mi papá, luego mi mamá y finalmente nos vinimos mi esposo y yo con nuestra perra”, narra Gloria García de 21 años, quien en cuatro meses dará a luz a su primer hijo. Ella es una de las migrantes que ha tenido mejor suerte, porque pudo regular su situación migratoria al demostrar que sus abuelos paternos eran colombianos. Sin embargo, su madre no tiene los papeles en regla. “Nos preocupa que ella sufre del azúcar y de la presión y que no tenemos cómo darle los medicamentos que necesita”, dice. La preocupación de Gloria la Grupo de venezolanos encuestados.

comparten muchos de los habitantes de Villa Caracas, que es el asentamiento con más migrantes provenientes de Venezuela que hay en Barranquilla actualmente. Si bien varios de ellos son colombianos, la gran mayoría no cuenta con los papeles que los respalden. Como Gloria y su familia, son cerca de 37 000 personas las que huyen diariamente de la crisis humanitaria que los tiene sin alimentos, medicamentos o vacunas en Venezuela y llegan a Colombia a suplir estas necesidades. Un reto inédito para Colombia, que se ha caracterizado en la historia reciente por ser un país expulsor antes que receptor de migrantes. “Nuestra sociedad, gobierno y sistema de salud no estaban preparados. Hasta ahora estamos haciéndolo”, explica Julián Fernández Niño, investigador del departamento de Salud Pública de Uninorte. De esta problemática humanitaria surge el proyecto internacional “Alianza por la salud de los migrantes venezolanos”, a cargo del departamento de Salud Pública de la Universidad del Norte, las secretarías de Salud de Barranquilla y del Atlántico, la Organización Internacional para las Migraciones, asociaciones civiles, el Instituto de Salud Pública de México y el Colegio La Frontera Norte (México). Su primer objetivo es la caracterización del estado y acceso a la salud de los migrantes que hoy viven en Bucaramanga y Barranquilla, para luego proponer un modelo sostenible que garantice a nivel nacional que los venezolanos puedan acceder al sistema de salud. “La tarea es primero reconocer que la migración y salud es un área de investigación que hay que formar. Nosotros tenemos experiencia en desplazamiento, pero los migrantes trasnacionales tienen otras dinámicas. Por eso creamos esta línea de investigación”, aseguró Fernández.


Salud

JUNIO DE 2018

17

Algunas viviendas en Villa Caracas han ido inclinándose debido a la inestabilidad del suelo en el que se encuentran construidas.

Los problemas sociales más percibidos por los migrantes en Villa Caracas son la falta de acueducto y alcantarillado

En el asentamiento hay un vertedero de escombros y basura que aumenta los riesgos ambientales del lugar.

Se estima que en el asentamiento viven cerca de 100 familias de venezolanos, a lo que se suman las familias de colombianos.

Hemos diseñado un instrumento que permite conocer diversos dominios del estado de salud, desde enfermedades crónicas, salud mental o salud reproductiva. La Secretaría de Salud Distrital nos apoya con profesionales, a los cuales les brindamos entrenamiento para levantar la información.

La vida en Villa Caracas Hasta ahora se ha recogido información únicamente en este sector, con salidas de campo en las que la Secretaría de Salud Distrital ha realizado actividades extramurales, como vacunación de niños y adultos, charlas sobre educación sexual y repartición de condones. Sin embargo, para hacer una caracterización adecuada, el objetivo es llegar a migrantes de otros sectores en las dos ciudades receptoras. Fernández explica que para recolectar los datos se ha aplicado a los migrantes, bajo la técnica de encuesta, un cuestionario diseñado para “conocer diversos dominios de su estado de salud, desde enfermedades crónicas, salud mental o salud reproductiva”. La Secretaría de Salud los apoya con profesionales que han recibido entrena-

miento previo para levantar la información. Los 117 cuestionarios que han sido analizados hasta el cierre de esta edición arrojan que la gran mayoría de quienes viven en Villa Caracas son adultos jóvenes, que se encuentran “aparentemente sanos”. Sin embargo, el hecho de que el 84 % viva en cambuches, con bajo acceso a servicios como acueducto, recolección de basuras y alcantarillado, puede traer consigo varias enfermedades. “En la medida en la que no haya un adecuado manejo de residuos biológicos pueden presentarse muchos problemas de salud como brotes de diarrea y hepatitis A”, puntualiza Fernández. Enfatiza además en que, debido a que los migrantes del sector cuentan con problemas de hacinamiento y déficit de vivienda, se facilitaría aún más la propagación de

enfermedades infecciosas. “Ahora estamos construyendo un ranchito para cuando nazca el bebé”, narra Gloria, quien actualmente vive con sus padres, su hermano y su esposo en un cambuche. Como la suya, familias enteras viven bajo un mismo techo en espacios reducidos e improvisados, que ante las fuertes lluvias pueden llegar a derrumbarse debido a la inestabilidad del suelo. Incluso, hay cambuches en los que conviven hasta nueve personas. Otra de las preocupaciones del investigador es que hay ciertos problemas de salud a los que son más propensos los migrantes jóvenes, entre esos los de salud mental. “Los migrantes suelen estar aislados de sus redes sociales, aislados de sus familias, sin trabajo, con episodios traumáticos asociados a la migración”, explica, y añade que de-

presión y ansiedad son los problemas más frecuentes. En la encuesta pudieron ver que los venezolanos migrantes tuvieron una mayor prevalencia de síntomas depresivos clínicamente significativos en comparación con los colombianos en retorno que viven en el asentamiento. Próximamente, el proyecto tendrá otro frente. Los investigadores empezarán a hacer una caracterización del estado de salud en varias dimensiones de las mujeres gestantes migrantes que viven en Villa Caracas: de su nutrición, inseguridad alimentaria, salud mental, acceso a anticoncepción, violencia sexual y acceso a servicios de salud. “Lo que pasa en Villa Caracas es un caso particular”, afirma Fernández. “No todo lo que allí pasa le pasa a todos los migrantes; hay un conjunto de riesgos

ambientales y físicos que pueden no presentarse en otros escenarios”, manifiesta. Sin embargo, es posible que se asemeje a las condiciones que se dan en otros asentamientos informales. De allí la importancia de recoger información en otros sectores, así como en Bucaramanga, para poder empezar a diseñar un modelo de salud que se ajuste a las necesidades y realidades de todos los migrantes. Para el investigador, el fenómeno migratorio puede ser favorable cuando se da de manera armoniosa. Para esto, la sociedad y el sistema de salud “deben organizarse para integrar a los migrantes y darles beneficios tanto a ellos como a la sociedad, desde una perspectiva de los derechos humanos transnacionales. Finalmente, todos somos descendientes de migrantes”, afirma.


18

JUNIO DE 2018

Internacional

¿Qué representa estar en la OCDE? ANÁLISIS

El 30 de mayo, Colombia fue admitida como miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, reconocida mundialmente como el “club de los países ricos” y “de las buenas prácticas”. PorJairo Agudelo Doctor en Política Internacional. Profesor de Relaciones Internacionales. tabordaj@uninorte.edu.co

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) nació en 1948 como Organización para la Cooperación Económica Europea (OCEE) con el fin de implementar el Plan Marshall norteamericano de reconstrucción de la Europa devastada por la Segunda Guerra Mundial. Es decir, la OCDE —denominada de este modo desde1961— es hija del segundo posconflicto mundial. Tiene sede en París y es conocida como el “club de los países ricos” o el “club de las buenas prácticas”. “Club de los países ricos” porque representa el 70 % del PIB mundial con un presupuesto anual de 370 millones de euros; agrupa a 37 de los países clasificados por el Banco Mundial y la misma OCDE como de renta media alta, con PIB per cápita anual mayor a 4126 dólares e inferior a 12 745 dólares (como Colombia) y países de renta alta con PIB per cápita superior a 12 475 dólares al año. El PIB per cápita de Colombia está ceca de 12 000 dólares al año, a un paso de ser un país de renta alta. Esto significa que está entre los 50 países más ricos del mundo. Sin embargo, tiene uno de los más altos índices de desigualdad (coeficiente Gini de 0,56, quinto en el mundo). Significa entonces que es rico, pero sin buenas prácticas. Quiere decir que en Colombia el mercado hace bien su tarea de producir riqueza, pero el Estado no hace su tarea de transformar tal riqueza en mejores condiciones de vida para sus ciudadanos. También se le llama “club de buenas prácticas” porque el artículo 1 de su tratado constitutivo del 1961 dice que la OCDE tiene como objetivo principal fomentar la cooperación y el desarrollo de políticas económicas y sociales que permitan mejorar la vida de los ciudadanos. Así mismo, lograr el mayor crecimiento sostenible posible de la economía

El presidente Juan Manuel Santos y el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, tras la firma del documento de intercambio de instrumentos, acto con el cual se protocolizó la adhesión de Colombia a esta Organización.

y del empleo, y aumentar el nivel de vida en los países miembros, manteniendo la estabilidad financiera y contribuyendo así al desarrollo de la economía mundial. De hecho, su eslogan es: “Mejores políticas para una vida mejor”. La OCDE clasifica sus buenas prácticas como de tipo político, social, económico y ecológico. Se destacan: trabajo digno, transparencia, gobernanza y gobernabilidad democrática, estabilidad financiera, tutela del medio ambiente, desarrollo humano, crecimiento económico inclusivo, entre otros. Ahora bien, no todos los países ricos brillan por buenas prácticas de políticas para una vida mejor de sus ciudadanos. Esta es exactamente la diferencia entre crecimiento económico y desarrollo humano sostenible. Colombia es un típico ejemplo de alto crecimiento económico con baja calidad de vida entre sus ciudadanos, es decir, con un índice de desarrollo humano inferior a lo que debería ser respecto a su riqueza. A Colombia le toca comprometerse a adoptar las mejores políticas para una vida mejor.

Costos y beneficios Pertenecer a un club tan selecto tiene sus costos y sus beneficios. El primer costo real es la cuota de membresía proporcional a su riqueza y que para Colombia será de casi 5 millones de Euros al año. Otro costo es el condicionamiento de sus políticas a los niveles y prácticas de la OCDE. Este punto es muy discutible, pues se cree que Colombia no está listo para asumir las exigencias, y que, precisamente por no ser fruto de buenas prácticas horizontales, las exigencias de la OCDE terminarán castigando a los ciudadanos, por ejemplo, en el aumento de la edad pensionable. No se pueden exigir resultados elevados sin los procesos y las condiciones para producirlos. Es como pretender un alto nivel de competitividad comercial mundial sin la infraestructura y la logística adecuadas. También es claro que los costos serán menores, proporcionalmente, si Colombia aprovecha y maximiza los beneficios, como la mayor credibilidad y confianza

internacional, que generará mayor inversión extranjera directa (IED), información sobre riesgos internacionales, un monitoreo y acompañamiento para mejorar sus políticas públicas. El balance positivo dependerá de la capacidad diplomática de Colombia para negociar internamente en la OCDE y para hacer valer el sello OCDE externamente como carta de presentación. Así lo expresan los otros dos países latinoamericanos que ya hacen parte desde varios años (México y Chile). Para los ciudadanos el mayor beneficio sería el que la OCDE condicionará seriamente al país para realizar las reformas estructurales hacia un Estado social de derecho en sintonía con el artículo 1 de la Constitución política del país. Por ejemplo, si la OCDE condiciona a Colombia en términos de calidad laboral aplicando los parámetros de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) esto tendría un impacto positivo contra la pobreza y la desigualdad mediante el trabajo digno. No es sostenible un Estado Social de Derecho con

un 60 % de trabajo informal, que no solo excluye a la mayoría de los trabajadores de los derechos sociales, sino que no tributa al erario público. Por ejemplo, el mismo aumento de la IED tiene efectos negativos si los empleos que genera son de tipo informal y si las multinacionales que llegan contaminan con la permisividad del Estado. Por fortuna ya Colombia, durante la ruta de admisión, que pasa por 23 comités, adoptó 51 de estas buenas prácticas de lucha contra la contratación laboral ilegal, la informalidad, la corrupción, la evasión de impuestos, entre otros. El comité que más examinó a Colombia fue precisamente el del trabajo digno, el cual generó recomendaciones y condicionamientos importantes. Este condicionamiento positivo es la mayor virtud del multilateralismo. Organizaciones como la OCDE ejercen un fuerte condicionamiento virtuoso sobre las unidades autónomas para mejorar el sistema mundial y los sistemas nacionales simultáneamente. Esto determina la preeminencia de la

cooperación sobre la competición pura, de la interdependencia sobre la dependencia. ¿No más cooperación internacional? En el país se pregunta frecuentemente si el ingreso a la OCDE privará al Estado de los cerca de 1200 millones de dólares al año que recibe como ayuda oficial al desarrollo (AOD). Ser miembro de la OCDE no la afectará inmediatamente, aunque deberá pasar poco a poco de ser un país más receptor que donante de AOD a más donante que receptor, sobre todo si pretende entrar a ser parte del grupo que conforman el Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD), que agrupa a los 29 países más ricos de los 37 de la OCDE; los máximos donantes de AOD en el mundo. Colombia ya había salido del grupo de los beneficiarios prioritarios del CAD de la OCDE, pero gracias al acuerdo de paz entre el Gobierno y las FARC está atrayendo más AOD con miras a la implementación. Así que la adhesión a la OCDE es hija del posconflicto, así como la OCDE lo es. Este, seguramente, es un buen augurio.


Internacional

JUNIO DE 2018

19

Cada loro en su estaca COLOMBIA Y LA OTAN

¿Cuáles son las implicaciones de la creciente relación entre Colombia y la OTAN? El siguiente análisis presenta los alcances y beneficios que representa ser el primer miembro de América Latina. Por Janiel Melamed Ph.D en Seguridad Internacional Profesor de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. jmelamed@uninorte.edu.co

En muchos medios de comunicación, así como en diversos espacios sociales, se escuchan referencias respecto al notable proceso de internacionalización colombiano, evidenciado en la reciente membresía de Colombia a la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte). Un hecho que hay que poner en contexto para realizar el análisis respectivo. Actualmente la OTAN cuenta con 29 países miembros. En 1949, en medio del antagonismo político, económico y militar, posterior a la segunda guerra mundial, entre los Estados Unidos y la Unión de Repúblicas Socialistas y Soviéticas (U.R.R.S), tenemos la consolidación de esta organización a través de los siguientes países fundadores: Bélgica, Canadá, Dinamarca, Francia, Islandia, Italia, Luxemburgo, Reino de los Países Bajos, Noruega, Portugal, Reino Unido, y los Estados Unidos. Posteriormente, en la medida que la guerra fría se complejizaba, el proceso de ampliación de los miembros de la OTAN se dio así: Grecia y Turquía (1952), República Federal Alemana (1955) y España (1982). Una vez se da el colapso de la U.R.S.S, su proceso de expansionismo no se detuvo, pues se vincularon como nuevos estados miembros la Republica Checa, Hungría y Polonia (1999), Bulgaria, Estonia, Letonia, Lituania, Rumania, Eslovaquia y Eslovenia (2004), Albania y Croacia (2009) y finalmente Montenegro (2017). Esta línea de crecimiento cronológico, indica que los marcos de membresía regional en la OTAN están direccionados por El Consejo de Asociación Euroatlántico, la Asociación para la Paz, el Diálogo Mediterráneo y la Iniciativa de Cooperación de Estambul. Por ello, su membresía está sujeta a condiciones geográficas que Colombia, simplemente, no cumple. En algunos escenarios

de discusión académica y política, se ha mencionado incluso que esta coyuntura es finalmente el último clavo en el ataúd castrochavista, pues ante una eventual e improbable acción armada de Venezuela contra Colombia, se activarían las cláusulas de defensa conjunta que prevé el Tratado del Atlántico Norte y contaríamos con la defensa de una poderosa coalición internacional. Nada más alejado de la realidad. Los países simplemente no se van a la guerra a medio mundo de distancia así como así. Para mayor ilustración valdría la pena revisar y analizar cómo el 22 de junio de 2012 un avión militar de reconocimiento (F-4) de Turquía fue interceptado y derribado por misiles tierra-aire de las Fuerzas de Seguridad de Siria tras haber violado el espacio aéreo de este país. El asunto no es para nada leve si se considera que involucra una acción armada en contra de Turquía, un Estado miembro de la OTAN desde 1952. La simple lectura del artículo 5 del Tratado de la OTAN parece plantear un escenario indefectible de confrontación armada OTAN-Siria, pues se establece que un ataque armado contra una o más de partes de Tratado del Atlántico Norte será considerado como un ataque dirigido contra todas ellas, y, en consecuencia,

Para Colombia, los objetivos son desarrollar enfoques comunes para los desafíos de seguridad global como la ciberseguridad, la seguridad marítima y el terrorismo y sus vínculos con el crimen organizado.

Colombia es el primer país de América Latina en recibir la membresía por parte de la OTAN.

acuerdan que si tal ataque se produce, cada una de ellas —en ejercicio del derecho de legítima defensa individual o colectiva reconocido por el artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas— ayudará a la parte o partes atacadas, adoptando seguidamente, de forma individual y de acuerdo con las otras partes, las medidas que juzgue necesarias, incluso el empleo de la fuerza armada, para restablecer la seguridad en la zona del Atlántico Norte. Sin embargo, la esperada arremetida armada de la OTAN en contra de Siria no ocurrió, simplemente no existió la voluntad política para ello. En tal virtud, resulta aún más difícil pensar en una movilización armada a gran escala de dicha coalición, en medio de una probable confrontación entre Colombia y Venezuela. Esto, por supuesto, no niega la existencia de una cercana y mutuamente beneficiosa relación entre Colombia y la OTAN. Relación que posiciona a Colombia como

un importante compañero global de esta organización. Para la OTAN, la importancia de llegar a países y organizaciones de todo el mundo en calidad de compañeros globales se destacó en el concepto estratégico adoptado en la Cumbre de Lisboa en noviembre de 2010. Un año más tarde, la OTAN revisó su política de asociación en aras de interactuar mejor con sus compañeros a nivel global. Naturalmente, estos socios globales tienen acceso a una amplia gama de actividades e información proveniente de la OTAN. Esto por sí solo, es sin duda un aspecto relevante para Colombia si se toma en cuenta que es el primer país latinoamericano en ser un compañero global de la OTAN y una de las fuerzas armadas con mayor capacidad operativa y experiencia en combate del hemisferio occidental. Sin embargo, esta figura ya se aplica en otras partes del mundo con respectivos compañeros globales

a nivel regional, tal como lo son Afganistán, Australia, Irak, Japón, Mongolia, Nueva Zelanda o Pakistán. Esta relación permite el intercambio de información confidencial entre las partes en las áreas en las cuales han decidido cooperar, en aras de afrontar coordinadamente amenazas transnacionales comunes. En el caso colombiano, los objetivos de esta relación son desarrollar enfoques comunes para los desafíos de seguridad global como la ciberseguridad, la seguridad marítima y el terrorismo y sus vínculos con el crimen organizado; apoyar los esfuerzos de paz y seguridad, incluida la seguridad humana, con un enfoque particular en la protección de los civiles y los niños, y promover el papel de la mujer en la paz y la seguridad; y para construir las capacidades de las fuerzas armadas colombianas. Que Colombia sea un compañero global de la OTAN nada tiene que ver, por ejemplo, con el des-

pliegue automático de tropas de esta organización en Latinoamérica. Esta eventualidad, aunque no puede llegar a descartarse tajantemente, solo y únicamente podría ocurrir bajo dos condiciones: primero, el expreso consentimiento del país o por mandato del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, y segundo, que exista la voluntad política de la OTAN para proceder. Así se ha evidenciado, por ejemplo, en Afganistán, donde la presencia de la OTAN se fundamenta en el consentimiento expreso de su gobierno y en la utilidad de su presencia en la campaña de lucha contra el terrorismo. La realidad inmediata parece indicar que la relación será más bien inversa, es decir, con la participación de Colombia en misiones de la OTAN a través del aporte limitado de tropas, equipos y recursos. Como se dice coloquialmente, llamemos a las cosas por su nombre y de paso pongamos a cada loro en su estaca.


20

JUNIO DE 2018

Institucional

CRECEMOS EN INFRAESTRUCTURA

Los proyectos de planta física para 2018

Estas son las obras que se construirán en la Universidad del Norte para dar soporte al crecimiento del quehacer académico de la institución. Destacamos la ampliación de la Biblioteca y un edificio moderno para Ciencias e Idiomas. asdasd

El nuevo edificio de Ciencias e Idiomas terminará de construirse en diciembre de 2019 y entrará en operación a comienzos de 2020.

El edificio se construirá en un área cercana a los 11 000 metros cuadrados, con un presupuesto de 45 mil millones de pesos

Desde el segundo semestre de 2018 los estudiantes podrán disponer del Centro de Escritura (ECO).


Institucional

JUNIO DE 2018

21

El segundo edificio de la Biblioteca Karl C. Parrish (a la derecha en la foto) albergará 390 espacios de estudios en un área de 1873 metros cuadrados.

El rector Jesús Ferro Bayona en compañía de profesores y funcionarios, en el acto de primera piedra del edificio de Ciencias e Idiomas.

En la Universidad del Norte las labores de planeación, diseño y ejecución de proyectos de planta física son una constante cada año, cuyo propósito es lograr el desarrollo armónico del campus y solventar las necesidades del quehacer académico. Para 2018 se iniciará la ejecución de dos proyectos principales: un segundo edificio para la Biblioteca y un edificio de Ciencias e Idiomas. El 20 de junio se realizó el acto simbólico de colocar la primera piedra, con lo cual se da inicio el proceso de construcción. El edificio de la Biblioteca Karl C. Parrish, que tendrá un área de 1873 metros cuadrados, contará con tres pisos para albergar 390 espacios de estudio, entre salas grupales e individuales, que reforzarán la actividad académica del recinto. “En términos estéticos queríamos

que el edificio dialogara con la austeridad, sobriedad y simetría de la biblioteca original, también se conservará y visibilizará su vitral en un sitio de alta jerarquía en la edificación”, dijo Fabián Amaya, profesor de la Escuela de Arquitectura, sobre el diseño del inmueble, que se prevé entre en operación en diciembre de 2019. Por su parte el edificio de las Ciencias y los Idiomas, que se ubicará en el noroccidente del campus universitario, contará con un área de construcción de10 700 metros cuadrados. Su objetivo es generar nuevos espacios académicos, dirigidos a estudiantes de pregrado de estas dos disciplinas. Con ocho pisos, un sótano y un semisótano, la edificación albergará 24 aulas de clases para 40 estudiantes, 8 laboratorios cada uno para el mismo número de alumnos, dos de

ellos para el programa de Geología, dos para el Instituto de Idiomas y el resto para Comunicación Social y Periodismo, Arqueología, Educación y Matemáticas. “Se trata de un edificio de las ciencias básicas e idiomas, pero, como todos los edificios de la universidad, va a estar al servicio de todos los estudiantes y profesores. Esta es universidad de lujo, pero no un lujo clasista sino social. Me precio de eso al irme de la Rectoría. Esta es una universidad de una grandísima proyección social”, declaró el rector Jesús Ferro durante la ceremonia simbólica de poner la primera piedra. El arquitecto Mauricio Tinoco, jefe de diseño arquitectónico de la oficina de Planeación, explica que una de las justificaciones más importantes para el edificio es que brindará la posibilidad de reubicar las áreas

que están funcionando en áreas dispersas. “Vamos a poderlas traer a este nuevo edificio, más moderno con mayores estándares de calidad y confort, y las viejas oficinas las vamos a poder demoler para generar ahí una zona de urbanismo y generar una mejor conexión en el campus”, dijo Tinoco. El inmueble contará con una sala para el Centro de Recursos para el Éxito Estudiantil (CREE) de 20 estudiantes, una sala Konder para la misma cantidad de alumnos, cuatro infosalas, 70 oficinas para profesores, dos decanaturas, nueve oficinas para el departamento de Lenguas, entre otras. Tinoco destacó además el “gran componente bioclimático” del que gozará la edificación, que estará diseñada para aprovechar al máximo la ventilación e iluminación natural, y ade-

más contará con paneles fotovoltaicos para la generación de energía. La construcción de un nuevo edificio de tres plantas que se adjuntará a la biblioteca actual – proyecto anunciado originalmente en mayo del presente año – brindará 1578 m2 de nuevos espacios, principalmente dispuestos para zonas de estudio. Según el ingeniero Carlos Clavijo, director de Servicios Administrativos, el costo de la ampliación de la biblioteca es de $9200 millones. Carla Fernández, directora de Planeación de Uninorte, manifestó que este proyecto contará con un presupuesto de 45 400 millones de pesos, y está contemplado para entrar en funcionamiento el segundo semestre del 2020. Otro proyecto que se tendrá disponible para este año es el laboratorio modular de

petrografía, del que harán uso los estudiantes de Geología a partir del segundo semestre. Estará ubicado en el parqueadero 10 y tendrá un área de 212 metros cuadrados, con equipos tecnológicos y zonas de trabajo para 16 estudiantes. También a partir del segundo semestre de 2018 los estudiantes de pregrado podrán hacer uso del Centro de Escritura ECO, espacio que estará ubicado en el tercer piso del edificio de Ingenierías y tendrá áreas de trabajo disponibles para 30 usuarios. “Los centros de escritura son lugares de atención personalizada para acompañar procesos de producción de textos por fuera de las aulas, y este espacio ha sido pensado para apoyar el Programa Institucional de Eficacia Comunicativa”, señaló Jim Hurtado, arquitecto de Planeación de Uninorte.


22

JUNIO DE 2018

Institucional

Estudiantes de Jacksonville llegan al campus para aprender español

Eduardo Egea, distinguido como “Investigador Emérito” por Colciencias

Estudiantes de Estados Unidos llegaron a estudiar español.

La universidad sigue fortaleciendo sus acuerdos internacionales. Ocho alumnos de la Universidad Estatal de Jacksonville, de Alabama, llegaron a la institución para estudiar español y realizar actividades culturales durante 22 días. El Instituto de Idiomas, el departamento de Lenguas Extranjeras, el programa de Extensión y el profesor acompañante de la universidad aliada, Eduardo Pacheco, organizaron el 8 de mayo un desayuno en el restaurante 1966 para darles la bienvenida a los estudiantes, quienes se reunieron durante

cerca de una hora para conversar sobre las expectativas de su llegada a la ciudad y al campus. Así mismo resolvieron dudas y establecieron un primer contacto con las dependencias locales encargadas de su estadía. El objetivo del programa consiste en mostrar a los estudiantes la importancia de realizar una inmersión internacional, trabajar en equipo, disfrutar la estancia en otro país y aprender un idioma. “Este programa lo lideraré durante seis años. Anteriormente llevé a los estudiantes a Costa Rica y esta vez los traje a Colombia porque me

di cuenta de que ya estaba listo como país para recibirlos”, manifestó Pacheco. Wajibe Altamar, coordinadora del programa de Español para Extranjeros, indicó que estas inmersiones se realizan hace cinco años, particularmente con universidades americanas, para reforzar la relación con las instituciones y los estudiantes internacionales. “Los chicos tendrán clases de literatura y español. Además disfrutarán de la cultura de nuestro Caribe colombiano con los viajes y paseos que les hemos planeado”, expresó.

Estudiantes de Arquitectura representan a Colombia en Multi-Comfort House

Laura Palacios y María Camila Cortés, junto al profesor de Arquitectura Antonio Olmos.

Laura Palacios y María Camila Cortés, estudiantes de sexto semestre de la Escuela de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad del Norte, representarán a Colombia en el concurso de arquitectura Multi-Comfort House, en Dubái, luego de ganar la fase local y nacional. El objetivo del concurso está enfocado en la propuesta de un conjunto de vivienda multifamiliar que sea acorde con las condiciones climáticas de Dubái y sus aspectos arquitectónicos y de urbanismo. Además, debe

utilizar los materiales y los sistemas constructivos de la firma francesa Isover Saint Gobain, autora del evento. Para Laura y María Camila ganar la fase nacional del concurso es un hecho importante para su formación como profesiona. “De esta práctica esperamos expandir nuestro conocimiento y horizontes, y aprovechar al máximo para hacer networking con todas las personas del sector que conoceremos allí”, expresó Cortés. “Con esto nos dimos cuenta qué niveles podemos alcanzar, realizamos un pro-

yecto muy completo en muy poco tiempo”, dijo Palacios. El proyecto presentado contempla un modelo donde se relacionan las dunas del desierto y la dirección de los vientos. Se destacó por el rigor técnico en torno a la sostenibilidad que se promueve en el programa de Uninorte, así como los conocimientos en construcción bioclimática y la idoneidad para climas cálidos como el del Caribe colombiano, que es muy parecido al de Dubai, lo cual sirvió como experiencia a la hora de hacer la propuesta.

Eduardo Egea, investigador de Ciencias de la Salud.

Eduardo Alberto Egea Bermejo, profesor titular de Ciencias de la Salud y director del grupo de investigaciones en Inmunología y Biología Molecular de Uninorte, fue distinguido por Colciencias como “Investigador Emérito”, máximo reconocimiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, por su trayectoria, aportes y producción científica para el desarrollo del país.

“Esto es un reconocimiento al grupo de investigación y a todos los investigadores que de alguna forma han contribuido para que nosotros hagamos investigación científica en el país. Es una distinción que no atañe a una persona, porque conmigo han trabajado muchísimos otros investigadores del país y de otras latitudes”, advirtió el docente en el laboratorio. Egea Bermejo es médico

especialista en inmunología y alergología clínica. Tiene una maestría en Desarrollo social, énfasis en Salud y doctorado en Biotecnología de la Universidad de Sevilla. Recibió entrenamiento en posgrado en Alergia e Inmunología en la Universidad Nacional Autónoma de México; y una beca de posgrado en el área de inmunología e inmuno-genética en varios hospitales adscritos a la Universidad de Harvard. A sus 66 años este barranquillero es un apasionado por la investigación y la generación de conocimiento. Su grupo tiene más de 85 publicaciones nacionales e internacionales en revistas de medicina de alto prestigio e impacto. En los últimos 20 años ha desarrollado proyectos en el área de bioingeniería y desarrollo tecnológico, lo cual ha permitido patentar importantes avances tecnológicos a nivel nacional, como el eliminador de ácaros Acarklean.

“Barranquilla antes de ser villa”, premiada como buena práctica de comunicación participó con el Informativo Un Norte. A la entrega del premio asistió María del Pilar Palacio, directora de Comunicaciones y Relaciones Públicas de Uninorte —oficina que lideró la propuesta de diseño de la exposición—, quien dedicó el reconocimiento a la comunidad universitaria, y principalmente a los profesores, por ser ellos los que hacen la ciencia que busca transformar a la sociedad. “Ellos son quienes nos inspiran para divulgar de forma creativa estas investigaciones, que son de nivel María del Pilar Palacio, directora de Comunicaciones de Uninorte, mundial y tienen mucho de recibe el premio en Lisboa. interesante”, dijo. También “Barranquilla antes de ser de comunicaciones de Ibe- destacó que el solo hecho villa”, la exposición desa- roamérica, que representan de resultar finalista en estos rrollada por Uninorte para a más de 8000 directivos y premios es un paso impordar a conocer a la ciudad profesionales de la comuni- tante, pues de todo el contilos restos arqueológicos en- cación. Cada año realiza un nente se postularon 170 emcontrados en las obras de congreso para compartir co- presas, con 244 proyectos, Transmetro de la carrera nocimientos en el área y des- que fueron evaluados por 50, obtuvo el primer lugar de hace dos años se entregan un jurado de 70 personas en la categoría “Infografía y los premios para distinguir representantes de todos los presentación visual de da- las buenas prácticas en co- países involucrados. Uninortos” de los II Premios Fun- municación y relaciones pú- te fue la única empresa de dacom, que se entregaron el blicas producidas y difundi- Colombia que ganó en algujueves, 23 de mayo, en Lis- das en español y portugués. na de las 23 categorías. Montserrat Tarrés, presiEste año, Uninorte fue boa, Portugal. Fundacom es una funda- finalista en dos categorías, denta de Fundacom, felicitó ción integrada por las doce la mencionada y en “Publi- y agradeció a las empresas principales asociaciones cación externa”, en la que participantes del premio.


Institucional Observatorio de Educación, 15 años analizando la enseñanza en el Caribe En el 2018 el Observatorio de Educación del Caribe Colombiano celebra 15 años de trabajo e investigaciones interdisciplinares, tiempo en el que ha logrado crear instrumentos que apoyan el análisis del estado del sector educativo de la región. Con investigación interdisciplinar ha aportado en el debate y la construcción de políticas orientadas a mejorar la calidad en la educación inicial, preescolar, básica, media y superior de la región. Surgió como una iniciativa de la Vicerrectoría Académica y la división de Humanidades y Ciencias Sociales de Uninorte, con el propósito de hacer seguimiento a las estadísticas del sector educativo regional, tomando como referente las cifras a nivel nacional. Ahora su labor se enfoca también en la generación de estudios relacionados con temáticas como rendimiento académico, desarrollo docente, práctica pedagógica, formación en ciudadanía, orientación socio ocupacional, entre otras.

de la calidad en temas educativos”, afirmó Alexander Villarraga, actual director del Observatorio. Para el economista las particulares condiciones geográficas, culturales y socioeconómicas del Caribe hacen necesaria la existencia de observatorios dedicados a monitorear la realidad educativa de sus departamentos, para luego crear puentes entre la academia y la política.

Egresada de Música ganó la beca de la Fundación Latin Grammy

Nicolle Horbath cantó junto a Carlos Vives en la entrega de la beca que le otorgó Latin Grammy.

Nicolle Horbath, egresada del programa de Música de Uninorte en 2016, fue presentada como ganadora de la Beca Carlos Vives que entrega la Fundación Latin Grammy. En septiembre de 2018, la joven de 21 años empezará a estudiar en Berklee College of Music, en Boston, Estados Unidos, una licenciatura en Autoría y Composición.

Horbath es la quinta ganadora de la beca otorgada por Latin Grammy, que cada año hace homenaje a un artista iberoamericano de talla internacional, y en esta ocasión el turno fue para Carlos Vives, quien le dio la noticia a Nicolle y la acompañó en la ceremonia de entrega de la beca realizada en Bogotá este 5 de junio.

Para esta egresada de Uninorte, estudiar en Berklee, una de las instituciones de música contemporánea y artes escénicas más prestigiosa y aclamada por músicos a nivel mundial, siempre había sido un sueño. Entrar ahí no es sencillo para los músicos, pues se presentan los mejores. Así que el primer paso era quedar admitida. Un proceso por el que Nicolle trabajó desde hace tres años. Asistió a programas de verano como becada en la institución, hasta que realizó la audición para ingresar. Además, para participar por la beca primero debía estar admitida. “Berklee es una universidad que abre oportunidades. Allí estudian personas de todas partes y sé que voy a crecer muchísimo como artista”, aseguró. Del mismo modo, habló de la importancia de Uninorte en su formación como artista, la cual considera que ha tenido un rol fundamental en su vida, porque le abrió una plataforma musical que hoy recuerda como un momento muy bonito en su vida, parecido al que actualmente atraviesa como ganadora de la beca.

23

Mejor puntaje regional en pruebas Icfes Saber Pro en Matemáticas

Equipo del Observatorio de Educación del Caribe Colombiano.

“Parte del trabajo, actualmente, consiste en el análisis de información secundaria, datos duros, para convertirlos en indicadores que permitan tener un mayor conocimiento sobre lo que sucede en materia de educación en el Caribe colombiano. A partir de esto generamos proyectos de investigación y consultoría que sirvan para el fortalecimiento y el mejoramiento

JUNIO DE 2018

Alejandro Vasquez, mejor Icfes Saber Pro del programa de Matemáticas en la región Caribe.

Alejandro Vásquez, egresado del programa de Matemáticas, obtuvo el mejor puntaje regional de su pregrado en las pasadas pruebas Icfes Saber Pro, con 216 puntos. El joven, quien en repetidas ocasiones ha representado a la universidad en concursos y eventos relacionados a su carrera, asegura sentirse feliz con el puntaje obtenido.

“Es muestra del estudio y la preparación realizada con anterioridad”. Vásquez, quien es hoy docente de matemáticas en un colegio de Soledad, dice que desde muy joven le interesó esta carrera y que por eso se esforzó para obtener los mejores resultados desde el colegio, donde también obtuvo uno de los mejores

ICFES. Fue así como consiguió la beca Orgullo Caribe de Uninorte con la que cursó sus estudios de pregrado. Mientras estuvo en la Universidad del Norte participó en 2016 en las Olimpiadas Iberoamericanas Interuniversitarias de Matemáticas en Brasil, en donde obtuvo una mención de honor, y un año después lo hizo en el Concurso de Integrales de la Universidad Nacional de Medellín, en donde ocupó el puesto 52 entre 260. Hoy su deseo es realizar una maestría en el exterior. Para él la mejor recomendación que pueden tener los estudiantes que están próximos a realizar su pruebas Icfes Saber Pro es participar en los simulacros que ofrece la universidad y sobre todo estudiar constantemente. “La prueba no solo incluye temas de tu carrera sino que la mitad es una prueba general, con preguntas de lectura crítica, inglés y otros temas en los que uno también debe prepararse”, señala.

Cooperación colombofrancesa para la investigación

Representantes de universidades colombianas que hicieron parte de la misión que estuvo en Francia para consolidar la colaboración investigativa entre ambos países.

Universidades colombianas, entre estas Uninorte, participaron en una misión de investigación en Francia, el 1º de junio, en el marco de la Asociación Colombo-francesa de Investigadores (Colifri), con miras a concretar oportunidades para la cooperación académica a largo plazo. Colifri es una iniciativa sin ánimo de lucro que nació de un grupo interdisciplinario compuesto por investigadores que han trabajado temas relacionados con Francia o que han estudiado en ese país. El objetivo es fortalecer los ecosistemas de cooperación colombo-franceses mediante la difusión

de convenios, la investigación científica, los talleres, las formaciones, el fomento de la enseñanza del francés en distintas instituciones colombianas, entre otros. En la misión participaron los profesores de Uninorte Humberto Gómez, de Ingenierías, y Pedro Villalba, de Salud, así como el rector de la institución Jesús Ferro Bayona. También participaron representantes de la Tecnológica de Pereira, la UIS, la Javeriana de Bogotá, Nacional, Externado, Rosario, entre otras. La misión incluyó reuniones de alto nivel con instituciones del gobierno, pero también con empresas

y universidades de Francia. Esta es una red pionera. La asociación se presentó en Uninorte este año durante la Cátedra Europa, en el marco del seminario sobre disciplinarte de la investigación, donde se discutieron temas de cooperación en el desarrollo de investigaciones. Como uno de los primeros resultados de la asociación Colifri, el próximo año se realizará en Colombia el Congreso de Psiquiatría, al cual asistirán más de 150 psiquiatras franceses. El papel de la embajada colombiana en Francia ha sido clave en el impulso de esta asociación.


24

Publicaciones

JUNIO DE 2018

INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

Un libro para entender el conflicto armado y la transición hacia la paz Janiel Melamed Visbal, profesor e investigador del departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, lanza su segunda obra editorial, en la que analiza el fenómeno de la violencia en Colombia y el periodo de transición posterior a la firma del Acuerdo de Paz.

Por José Luis Rodríguez Periodista rodriguezjl@uninorte.edu.co

Ofrecer una análisis reciente del conflicto armado en Colombia, intentando dar respuesta a interrogantes como ¿qué tipo de conflicto existe en el país? o ¿por qué se llega a considerar la negociación entre el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP)?, además de detallar el proceso de justicia transicional que sirvió como base para el acuerdo de paz, es el objetivo del nuevo libro Transformación de la violencia y la criminalidad en Colombia: el caso de las FARC-EP, elaborado por Janiel David Melamed Visbal, profesor del departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de Uninorte. La obra, cuyo lanzamiento se prevé para mediados de mayo, es el resultado de un trabajo de investigación que delimita conceptualmente el conflicto armado, partiendo de fundamentos jurídicos internacionales que incluyen doctrina especializada y jurisprudencia. El docente e investigador tardó aproximadamente año y medio para la elaboración del libro, y en este hace una completa caracterización de las FARC-EP, un análisis sobre si el país vive hoy un ambiente de posconflicto y estudia posibles escenarios de transformación de la violencia y la criminalidad en Colombia, luego de la reintegración a la sociedad civil del grupo guerrillero. De acuerdo con Melamed, la adecuada comprensión del fenómeno de violencia y conflictividad evidenciado en el país permite considerar la adopción de amplias medidas de construcción de paz; lo cual significa que dicha construcción es un ejercicio que va más

Janiel Melamed Visbal es doctor en Filosofía Política.

allá del cese de las tradicionales hostilidades entre los bandos en disputa. “Al interior de la División de Derecho, Ciencia Política y Relaciones internacionales desarrollamos la revisión bibliográfica de autores que han trabajado el conflicto, e hice una revisión de la biblio-

de las FARC-EP, como consecuencia del acuerdo, ha sido parcial, pues se presentan disidencias dentro de la organización guerrillera, especialmente en aquellas estructuras relacionadas con la producción y tráfico de cocaína, que se han marginado de este proceso de concertación. Para el investigador, dejar claro este punto permitirá comprender que si bien desde muchos sectores académicos, políticos y sociales al periodo de transición posterior a la firma del acuerdo de paz entre las FARC-EP grafía más pertinente de la y el Gobierno Nacional se temática de construcción de le denomina “posconflicto”, paz. Todo el cúmulo de expe- lo cierto es que este hecho riencia de Un Caribe ayudó a no representa la finalización estructurar esta obra”, pun- definitiva del conflicto armado en Colombia ni la elimitualizó el docente. Su investigación plantea nación de todas las formas que el proceso de desarme, de violencia asociadas a él. desmovilización y reinte- Melamed plantea que es más gración a la sociedad civil apropiado emplear el térmi-

no “posacuerdo” para hacer referencia al momento histórico que empezó con la firma del acuerdo. “Colombia no ha superado un conflicto armado y lo que vamos a ver es una transformación de la violencia. Esta obra resalta las difíciles condiciones que todavía tienen que enfrentar las regiones apartadas del territorio nacional, luego del acuerdo de paz. Es decir, son regiones donde todavía el Estado no tiene el monopolio de la fuerza, de la tributación ni del control territorial”, manifestó. El texto también analiza el impacto en las dinámicas de violencia y criminalidad en el posacuerdo, resaltando el impacto positivo que el proceso de paz, así como el riesgo de que algunas expresiones de violencia se vean transformadas por esta circunstancia. Para ello, se toma

como ejemplo el surgimiento de las denominadas “bandas criminales” posteriores a la desmovilización paramilitar de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), especialmente de la organización criminal “Los Urabeños” o “Autodefensas Gaitanistas de Colombia”.

Esta obra resalta las difíciles condiciones que todavía tienen que enfrentar las regiones apartadas del territorio nacional, luego del acuerdo de paz


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.