I N F O R M A T I V O
Una publicación de la academia para la comunidad
ISSN 1692-780X
Planeta desgastado El calentamiento global acelerado que ha experimentado la Tierra desde la era industrial está empezando a pasar cuenta. Fenómenos naturales cada vez más intensos y devastadores golpean las ciudades con saldos cuantiosos para las poblaciones afectadas. En esta edición del Informativo Un Norte presentamos una serie de análisis de los principales impactos a los que está expuesto nuestro país y algunas alternativas para estar preparados. PÁGINAS 4 - 6
Año 15 No. 107 noviembre/diciembre de 2017
Editorial presenta libro sobre Palenque El profesor Luis Ricardo Navarro publica el resultado de una investigación de seis años que comprende experiencias de participación de los grupos juveniles de esta población, enmarcado en los postulados de la comunicación para el cambio social. PÁGINA 4
1154 profesores que le apuestan a la excelencia Hasta la fecha, a través del programa de Becas para la Excelencia Docente del Ministerio de Educación Nacional, 1154 profesores de escuelas públicas de la región Caribe se han formado como magísteres en Educación de la Universidad del Norte. Becarios cuentan su experiencia con el programa y cómo el estudio ha servido para fortalecer su práctica docente. PÁGINAS 12 Y 13
Expertos hablan sobre salud sexual de la mujer Nuevas formas de anticoncepción, salud materna y fertilidad fueron algunos de los temas expuestos del 20 al 24 de noviembre en la XXV Bienal de la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Reproducción Humana (ALIRH), realizada en Uninorte. Desconocimiento y falta de empoderamiento están entre las causas del embarazo en adolescentes. PÁGINA 16
2
NOVIEMBRE DICIEMBRE DE 2017
Editorial Rector: Jesús Ferro Bayona – Directora de Comunicaciones y Relaciones Públicas: María del Pilar Palacio – Editor: Jesús Anturi– Redacción Grupo Prensa: Oriana Lewis, Andrés Martínez, María Margarita Mendoza, José Luis Rodríguez – Fotografía: Centro de Producción Audiovisual Uninorte, Dirección de Comunicaciones y Relaciones Públicas Uninorte, EL TIEMPO, Shutterstock– Diseño e impresión: Casa Editorial EL TIEMPO – Diagramación: Coordinación de Publicidad y Diseño de la Universidad del Norte / Milena Cubaque - Distribución: Bogotá, Cali, Bucaramanga, Medellín, Valledupar, Sincelejo, Cartagena y Santa Marta con El Tiempo; Barranquilla con El Heraldo – Esta es una publicación de la Universidad del Norte, KM 5 Vía Puerto Colombia, Área Metropolitana de Barranquilla. Teléfono: (5) 3509228. Las opiniones expresadas en el Informativo UnNorte son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen la posición de la institución. Envíenos sus comentarios a anturij@uninorte.edu.co
La universidad que necesita el planeta
El mundo exige seres humanos responsables con su conservación, y para esto demanda de universidades que eduquen para la sostenibilidad. Ahí está el gran desafío de la universidad que necesita el planeta. La tarea es urgente.
Durante la conferencia de la ONU sobre cambio climático, realizada en noviembre, científicos presentaron evidencia de que el planeta está cerca de entrar en un punto de inflexión que traerá consecuencias devastadoras. En este punto, el llamado es a la acción, desde todas las esferas sociales, a revertir las prácticas nocivas de la explotación descontrolada del medio ambiente. Es un problema que nos compete a todos. En la ciudadanía cada vez hay más conciencia de cuidar el medio ambiente: se identifica un interés genuino por la biodiversidad, la contaminación, el cambio climático. Es un paso favorable. Pero, aunque perciben que hay un problema, todavía no es considerado una prioridad en su día a día. Se siente lejano.Y es todo lo contrario. El mundo exige seres humanos responsables con su conservación, y para esto demanda de universidades que eduquen para la sostenibilidad. Ahí está el gran desafío de la universidad que necesita el planeta. La tarea es urgente.Y poco a poco las universidades han venido haciendo lo necesario para implementar y demostrar que la sostenibilidad ambiental es igual de rentable y más beneficiosa en el largo plazo. Sabemos que es una labor difícil, pues cuando las variables económicas entran en la ecuación, la balanza se desequilibra a favor del rendimiento del capital, sobre todo cuando se miden los resultados en función de los rendi-
mientos económicos inmediatos,que por medidas sostenibles ambientalmente. También es una tarea de no desistir. La labor empieza con enseñar a través de establecer lineamientos rigurosos de sostenibilidad. En la Universidad del Norte, por ejemplo, hemos implementado estrategias institucionales para reducir en 70 % los desechos físicos, aumentar en 80 % el reciclaje (en 2016 se reciclaron 68,43 toneladas de residuos sólidos, se aprovecharon 159 toneladas de residuos orgánicos y se dejaron de entregar 1424 metros cúbicos de residuos al relleno sanitario), construir edificaciones eficientes energéticamente, incluir clases en los pregrados que visibilicen la gestión ambiental, entre otras. Hace un par de meses, recibimos la visita de Óscar Mercado Muñoz, director del programa de Sustentabilidad de la Universidad Tecnológica Metropolitana de Chile. Institución que ha estructurado un programa de sostenibilidad integral, desde su misión y modelo educativo. Según Mercado, quien dirige la Red de Sostenibilidad del país austral, lo más complejo es transformar los modelos educativos. Su tesis es que, además de educar con el ejemplo, lo principal es la formación en sostenibilidad, que sea recurrente en los currículos, expresamente introducidos, y que haya formación en valores, en actitudes. La universidad debe formar ciudadanos, no solamente profesionales.
Publicación
NOVIEMBRE DICIEMBRE DE 2017
3
TRANSFORMACIÓN SOCIAL
Palenque también se narra desde los procesos de comunicación juveniles
La Editorial de Uninorte presentó libro sobre las experiencias de participación de los grupos juveniles de esta población, enmarcado en los postulados de la comunicación para el cambio social. Es resultado de un trabajo investigativo de seis años liderado por Luis Navarro Díaz. Por José Luis Rodríguez R. Asistente editorial rodriguezjl@uninorte.edu.co
interesantes formas de interpretar el mundo. “El texto es resultado de un trabajo con y desde la gente. Es pensar cómo se narra Palenque desde lo local, endógeno, propio, su memoria, sus raíces; no tanto desde lo académico y científico”, recalcó el docente. Fundamentado en la confianza, su trabajo de investigación empezó hace 6 años con el objetivo de poder identificar los colectivos de comunicación, los narradores de la memoria histórica de San Basilio de Palenque y los grupos juveniles. La transformación social a través del hip hop, las delimitaciones de los espacios sociales, la gastronomía, el papel de la mujer, entre otros aspectos, son tratados y analizados. Gracias al trabajo de campo fueron varios los hallazgos registrados y analizados en el libro. Por ejemplo, a pesar de que las casas son lugares privados, propios de la intimidad familiar, los jóvenes palenqueros las convierten en lugares públicos, dado que sus patios colindan muchas veces sin división visible entre ellos, los cual posibilita su uso para reuniones. En el corregimiento es fácil avistar casas rodeadas de palos, pero también “grandes árboles que rodean al pueblo, que representan para los palenqueros
la posibilidad de estar siempre juntos”. Además -se lee en el libro- el arroyo, las calles y las esquinas son asumidas como lugares representativos y estratégicos para diseñar los proyectos del pueblo. El arroyo tiene varios espacios de reunión para hombres y mujeres, y de allí viene los nombres de cada uno de los sectores; por ejemplo, Caballito, la Anguila y Arroyolata.
Descubrir el sentido de territorio a partir de una sinergia de situaciones reales y culturales fue la razón que condujo al doctor en Ciencias Sociales de la Universidad del Norte, magíster en Comunicación y filósofo, Luis Ricardo Navarro Díaz, a San Basilio de Palenque (Bolívar). La literatura que leía previa a sus primeras visitas, apunLa representación cultural taba a estudios antropológiEl lanzamiento del libro en el cos, históricos y lingüísticos, corregimiento fue realizado pero no propiamente comuel 7 de octubre. Navarro Díaz nicativos. Desde entonces se hizo entrega a la comunidad interesó por las experiencias en una actividad a la que juveniles de comunicación y asistió el líder del colectivo de cómo estas generaban transcomunicación Kuchá Suto, el formaciones sociales en el terepresentante legal del Conjido palenquero. Hoy para el sejo Comunitario de San Bainvestigador no hay nada en silio de Palenque, la directora Palenque que no pase por la de la Biblioteca Comunitaria sensibilidad. (Casa de la Cultura); Solvai “Pareciese que hubiese Cecilia, representante de las una puesta en escena: la mujeres líderes del corregimúsica, el calor de la gente, miento y la directora de la la gastronomía, las histoEditorial, Adriana Maestre. rias. Los guías decían que “He criticado muchas inno había mucho que ver, vestigaciones que se han hepero sí mucho que narrar. cho sobre la comunidad, las Aquí el tema es intangible, cuales nos han causado propero la profundidad de los blemas fuera de Palenque, sentidos muy grande”, arpero para mí es un orgullo gumentó Navarro Díaz el hacer parte de esta (…) Con pasado 5 de octubre en el el profesor encontramos que Museo Mapuka, tras revelar cada paso que se hacía se su nuevo libro ‘Palenque, traía a la comunidad y se comunicación, territorio y hacían los respectivos ajusresistencia’, en la décima versión de Tómate un libro. La obra, cuyo eje central detalla las experiencias de comunicación juvenil del corregimiento que han generado dinámicas de transformación, fortalecimiento, recuperación, preservación y resistencia en el tejido social palenquero, se enmarca en los postulados de la comunicación para el cambio social. Aborda diversas experiencias de participación de los grupos y kuagros (grupos sociales que trascienden la amistad) juveniles de San Basilio, y está dirigido a investigadores sociales y especialmente a su comunidad, reconocida como un tejido social con El libro fue lanzado en San Basilio de Palenque el 7 de octubre.
tes a la investigación. Por eso me atrevo a decir que es confiable, muestra nuestra realidad”, argumentó Solvai ante la comunidad. Esta madre de cinco hijos contó a Navarro Díaz la realidad de la palenquera en el corregimiento. De acuerdo con la investigación, por ejemplo, se puede decir que el dulce para la mujer de Palenque también ha funcionado como una estrategia para liberarse, ya no del yugo español, sino de las dinámicas del machismo diario en la población. Una de esas estrategias ha sido la comercialización de los dulces en otras ciudades y países. Con esta actividad logran independencia económica de sus esposos, escogen sus rutas, sus tiempos y sus modos de vida. Sin embargo, advirtieron, sus procesos de autonomía aún no alcanzan los niveles que quieren dentro de la población.
urbanos mezclados con sonidos y ritmos tradicionales, que no siempre hacen alusión a los procesos culturales del territorio. Algunos aluden a los manejos del dinero de la cultura, de las relaciones con la administración pública y Los jóvenes la injerencia de los partidos Para los jóvenes palenqueros políticos no afrodescendienla libertad nace en la calle, en tes en el corregimiento. De igual forma, la obra esos espacios definidos como abiertos, en los cuales es fácil explica que los procesos de visibilizarse ante otros. Para construcción de significados ellos todos estos procesos se por parte de los kuagros y consolidan en las esquinas, los grupos juveniles están relas cuales han sido coloniza- lacionados con diferentes exdas por los diversos grupos presiones, como la forma de vestir, los colores, las formas juveniles del corregimiento. Según apartes del libro, de bailar, peinarse, dibujar, la libertad que algunos jóve- hablar y proyectar las intenes asumen está centrado en racciones entre los actores la posibilidad de cantar sus sociales y su territorio. Cada propias letras, que muchas uno de estos elementos, enveces son críticas del sistema tre muchos otros posibles, social palenquero. Estas son contienen en sí mismos sigacompañadas de los ritmos nificados que aportan a la existentes en Palenque, como construcción colectiva de la el rap y la champeta, géneros cultura palenquera. “La mujer debía irse por trabajo a otras ciudades porque nos tocó la violencia, se iba a comunidades cercanas. Como decimos nosotras, fuimos a fundar otras ciudades”, agregó Solvai.
4
NOVIEMBRE DICIEMBRE DE 2017
Medio Ambiente
RIESGO LATENTE
El impacto calculable del cambio climático en el país Desde las perspectivas del derecho, las geociencias, la economía y la biología, expertos analizan los impactos de este fenómeno en Colombia y el Caribe, y abordan medidas que se deberían tomar previamente para mitigar los efectos.
desestabilizadas temporadas invernales y de sequías. “Estas se están haciendo cada vez más largas, más intensas y eso tiene repercusiones sobre cómo funcionan los ecosistemas y la sociedad. Lo vivimos el año pasado cuando estuvimos a punto de un apagón y este año con el exceso de lluvias que se presentaron”, destacó Restrepo. Mecanismos para la adaptación y mitigación Para Restrepo no solo basta con entender los efectos del cambio climático, sino que el país debe avanzar en mecanismos de adaptación. “A veces se abusa de este fenómeno para culparlo de todo y decir que no se puede hacer nada, pero no es así. Debemos adaptarnos porque las zonas más vulnerables son los trópicos y sus zonas costeras. Hay aspectos que cada vez van a ser más sensibles, y si, por ejemplo, seguimos construyendo en los lugares equivocados, donde no hay sistemas de defensa natural, bosques, manglares, vamos a quedar sumamente expuestos”, afirmó. En esto concuerda la Por María Margarita Mendoza En 2007 científicos de la ONU cerraron el debate sobre la responsabilidad del hombre en el calentamiento acelerado que el planeta abogada Ana Lucía Maya, Periodista viene experimentando desde la era industrial. profesora del departamento medinamm@uninorte.edu.co de Derecho, quien resaltó (IPCC por sus siglas en in- les. Los expertos afirman sucesos parezcan lejanos y de los océanos, a causa del la importancia de adoptar Se prevé que los efectos del glés) presenta que más del que, de seguir este camino, aislados para la mayoría de aumento de temperaturas programas enfocados en cambio climático en el pla- 95% de los científicos del el planeta experimentaría la población, el cambio cli- en el fondo marino, segui- la mitigación y adaptación neta serán diversos, desde mundo concuerdan en que un incremento de dos gra- mático “ya nos está afectan- do del derretimiento de los del cambio climático. Seaumento en el nivel del mar el cambio climático es real dos en su temperatura de do y tal vez esos escenarios glaciares y de masas de hielo ñaló que actualmente el y las temperaturas, sequías y tiene un origen antro- aquí al 2100, lo que “con- sean conservadores para continentales en los polos. El país tiene escasos planes de e inundaciones en ciertas pogénico, producido por ducirá a un calentamiento lo que realmente está ocu- también doctor en Ciencias manejo integrado de zonas regiones, desestabilización las excesivas emisiones de catastrófico con consecuen- rriendo”. El investigador del Mar explicó que estas costeras, que necesitan elaen las estaciones, hasta des- dióxido de carbono que cias globales devastadoras”, recordó que el aumento del subidas en los niveles ten- borarse e implementarse aparición de ecosistemas y calientan la atmósfera, deri- informa el resumen del nivel del mar no se presen- drían otras consecuencias, para proteger los recursos especies. Hace una década, vadas del uso de vehículos quinto informe. También se tará de igual forma en todas como contaminación de marinos y costeros; por lo se debatía sobre su origen, de transporte, actividades estima un aumento de has- las regiones, ya que para el las aguas subterráneas con que ha creado, junto a sus pero estudios a nivel mun- industriales y domiciliarias. ta 98 centímetros en el nivel litoral Caribe se tiene esti- agua salada, lo que afectaría estudiantes, una Clínica de El panel está conforma- del mar, por consecuencia mado un incremento por a departamentos del Caribe, Derecho Ambiental para dial señalan, casi de manera encima del metro, lo que como Sucre y La Guajira, hacer análisis jurídicos de unánime, que la actividad do por 831 científicos de 85 de las altas temperaturas. Juan Camilo Restrepo, afectaría a la mayoría de que obtienen líquido para estos temas. humana es la causa detrás países, quienes en sus infor“Estamos trabajando en beber de estos acuíferos. mes entregan predicciones profesor del departamento ciudades costeras. de este fenómeno. Indicó que otra realidad colaboración con el grupo Restrepo recordó que este El quinto informe del sobre las incidencias del de Física y Geociencias de Panel Intergubernamental cambio climático a partir la Universidad del Norte, aumento se debe en primer que ha traído el cambio cli- de investigación de Geosobre Cambio Climático de investigaciones mundia- considera que, aunque estos lugar a la expansión térmica mático para el país son las ciencias y el Instituto de De-
Medio Ambiente sarrollo Sostenible para hacer un estudio del derecho costero en la región, y poder aportar insumos al Congreso para el seguimiento de estas leyes, para apoyar casos sobre la protección de los ecosistemas marinos y costeros”, dijo Maya, quien cuenta con una maestría en Derecho Ambiental. La abogada también habló de los instrumentos internacionales que históricamente han obligado a los estados a firmar medidas para la mitigación y adaptación frente a las transformaciones climáticas. Como la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que en 1992 fue el primer paso para afrontar la problemática. El Protocolo de Kyoto fortaleció esta respuesta en 1995, que en 2015 se consolidó con el Acuerdo de París, un documento histórico que reúne la firma de más de 170 líderes mundiales. Entre sus objetivos está el unir esfuerzos para mantener el aumento de la temperatura mundial por debajo de los 2 grados centígrados, así como crear fondos para el financiamiento de políticas de cambio climático y transferencia tecnológica hacia los países más pobres, para que puedan afrontar mejor las consecuencias en el medioambiente. “Los países desarrollados son los que más contaminan y tienen unas obligaciones diferente frente a los países en desarrollo, que son los que más sufren los efectos del cambio climático, como los países insulares y los costeros. Eso tiene que ver con la justicia ambiental”, insistió Maya. Impacto en sectores económicos Organizaciones como la ONU, el Ideam y el Ministerio de Ambiente coinciden en que por su ubicación geográfica, características físicas, económicas, sociales y de biodiversidad, Colombia es un país altamente vulnerable frente a los efectos de este fenómeno climático, cuyos cambios generan pérdidas para distintos sectores de la economía. “La actividad agropecuaria tiende a tener el mayor impacto directo, y el grado de afectación está en función de la dependencia del clima porque los
cultivos que dependen de la lluvia, por ausencia de infraestructura de riego, llegan a ser más vulnerables”, describió Andrés Vargas, profesor del departamento de Economía de Uninorte. Aunque las actividades industriales y los sectores de servicios tienen en una menor exposición y dependencia a estas fluctuaciones, Vargas aseguró que un choque negativo en la actividad agropecuaria, inducido por un evento climático, se irriga en toda la economía. El investigador aclaró que calcular los costos
económicos generados por el cambio climático no resulta tarea sencilla, debido a que la sociedad responde a estos cambios de forma distinta, creando a su vez nuevas dinámicas ambientales y económicas. Por esto —sostuvo— es importante entender que “la inacción podría incrementar la probabilidad de ocurrencia de eventos catastróficos, con lo cual la mejor estrategia en el presente es minimizar la probabilidad de ocurrencia de dichos eventos a través de acciones de mitigación”. Entre ellas, Vargas mencio-
nó la transición a sistemas energéticos basados en renovables, así como la conservación y restauración de los ecosistemas. ¿Cómo afecta a las especies? Las consecuencias del cambio climático no solo afectan al hombre, sino también a la biodiversidad natural del país y el mundo. En opinión de Beatriz Salgado, bióloga y profesora del departamento de Química y Biología de Uninorte, las especies tienen tres alternativas de respuesta a este
fenómeno: adaptarse, migrar o extinguirse, y las tres dependen de la tolerancia a las nuevas condiciones y de la flexibilidad fisiológica de cada una en su región. Expuso que entre las plantas, algunas como las pertenecientes al ecosistema de bosque seco tropical, cuentan con mecanismos para responder a condiciones extremas del clima; como el cañaguate, Handroanthus chrysanthus, que libera sus hojas durante los periodos muy secos para evitar perder agua por transpiración. Otras como
De acuerdo con Ana Lucía Maya, profesora del Departamento de Derecho, los países desarrollados son los que más contaminan.
Períodos de sequía más largos y temporadas de lluvia más cortas, son otra consecuencia que traería este fenómeno en Colombia.
NOVIEMBRE DICIEMBRE DE 2017
5
la ceiba adaptaron sus troncos y raíces para almacenar agua y mantener sus procesos fisiológicos básicos en épocas de escasez. “El problema es que si el cambio climático genera un incremento en la longitud de los periodos secos, las especies que pierden las hojas podrían verse afectadas porque no pueden hacer fotosíntesis por largos periodos y las otras podrían agotar sus reservas de agua con consecuencias para su crecimiento y supervivencia”, sentenció. Otro aspecto que afecta la flora colombiana es el aumento de la temperatura. En ecosistemas altoandinos, como los páramos, sus individuos padecerían al no poder adaptarse a esas nuevas condiciones más cálidas. Otro escenario sería que sus plantas migren, buscando zonas apropiadas. Alcanzar la deforestación cero sería la contribución más grande del país para enfrentar las problemáticas del cambio climático a nivel global. Por esto la experta se refirió a la importancia de preservar estos ecosistemas, ya que entre sus principales funciones se encuentran capturar el carbono de la atmósfera y a cambio producir oxígeno. También están asociados a procesos ecosistémicos, como el ciclo hidrológico, que es uno de los grandes reguladores del agua en la Tierra. Por su parte el biólogo Francisco Velázquez, describió que los cambios en la temperatura del clima también afectan a las especies de fauna, que se ven obligadas a desplazarse para encontrar mejores condiciones de desarrollo, reproducción y subsistencia, y evitar así la extinción. Indicó que el impacto de esas transformaciones climáticas ya se está viendo en las cadenas tróficas, amenazando con crear desequilibrios naturales que afectan incluso a las personas. “Un ejemplo claro es la reducción de poblaciones de especies polinizadoras, como las abejas y otros insectos, que conllevan a la reducción de la oferta de alimentos de origen vegetal, como frutas y verduras, muchas de estas usadas para consumo humano”, sentenció el investigador del departamento de Química y Biología.
6
NOVIEMBRE DICIEMBRE DE 2017
Medio Ambiente
EFECTOS EN ZONAS COSTERAS
Análisis de las amenazas marinas del Caribe
El aumento del nivel medio del mar impactaría en las poblaciones aledañas a las costas del Caribe y Pacífico colombiano. Investigadores de Geociencias estudian los escenarios posibles y las medidas que deben tomarse. no se hace nada para cambiarlas”, dijo. Otras zonas expuestas ante el aumento progresivo de las aguas — agregó— serían las islas de San Andrés, Santa Marta, Riohacha y los municipios de Ciénaga, Tolú y Coveñas.
Frentes fríos y erosión Añadió que otro fenómeno de significativa importancia en el Caribe son los frentes fríos, los cuales se presentan entre los meses de diciembre y marzo. Estas son masas de aire de baja temperatura que provienen del hemisferio norte, y a su llegada al Caribe producen incrementos en el tamaño y energía de las olas, generando mar de leva y alertas en las playas. Aunque este es un fenómeno natural que ocurre anualmente, el investigador insistió en que sus efectos repercuten sobre la erosión de las playas y en inundaciones de las poblaciones cercanas a estas. También incluye a la erosión costera en esta lista de geoamenazas, ya que a su parecer, esta se vería increEl cambio climático puede hacer que las amenazas marinas tengan más intensidad. mentada con el ascenso en el nivel medio del mar. Dijo Por María Margarita Mendoza deran que la influencia del en cada ciclo verano e in- que la mayor consecuencia Periodista cambio climático puede vierno queda un remanente de este progresivo desgaste medinamm@uninorte.edu.co incidir en su intensidad y aproximado de 140 millo- en los suelos y dunas de las frecuencia, lo que traería nes de toneladas de agua, costas es que disminuyen la consecuencias para las po- que están disponibles en el extensión de las playas, lo La importancia de las zonas blaciones aledañas y sus ac- océano; anualmente hace que afecta socioeconómicosteras en el mundo está tividades socioeconómicas. que aumenten los niveles camente a las poblaciones dada por los valiosos recurPara estudiar sus efec- hasta cinco milímetros, en cercanas que se sustentan sos que poseen. Son espacios tos en el Caribe y Pacífico diferentes partes del globo”, con el turismo. de transición entre el mar y colombiano, el grupo de in- indicó Otero. Agregó que Tsunamis y zonas la tierra que albergan una vestigación en Geociencias este incremento también se costeras gran variedad de ecosiste- de Uninorte, GEO4, viene debe a la expansión térmimas, como manglares, playas haciendo esfuerzos para co- ca del mar, pues el ascenso De acuerdo con Otero, “los y arrecifes coralinos, los cua- nocer cómo estas amenazas de temperatura hace que el tsunamis son una de las amenazas más devastales propician la generación marinas pueden impactar a agua expanda su volumen. de vida y la biodiversidad. largo y corto plazo las zonas Otero considera que este doras para las costas del Esto las hace atractivas costeras en estas regiones. aumento de casi cinco milí- planeta”. Estas gigantescas para el asentamiento de Luis Otero Díaz, doctor metros es particularmente olas son perturbaciones en grandes ciudades, que se en Ciencias del Mar y coor- preocupante para ciudades el océano, producidas por benefician con el turismo y dinador del grupo, explicó cercanas a la costa como deslizamientos submarinos, los intercambios comercia- que uno de los riesgos más Cartagena, en donde además sismos o erupciones volcáles marítimos, pero también evidentes para los habi- se presentan fuertes oleajes, nicas. En el Gran Caribe vulnerables ante amenazas tantes de las costas colom- inundaciones por lluvias y hay registros de estos evende origen marino, como bianas es el aumento en el eventos como la subsidencia tos que han ocurrido en Jatsunamis, huracanes, ero- nivel medio del mar, un he- (hundimiento) con respecto maica, Puerto Rico, Haití, sión y el aumento en el nivel cho que ocurre en ciclos de a la línea costera, que se evi- las Islas Vírgenes y Panamá. Recordó que, aunque el de las aguas. largo plazo, pero que puede dencia hace décadas. Aunque estos fenómenos verse incrementado por el “Partes de estas zonas Caribe colombiano se ense presentan de forma dis- cambio climático. cercanas al mar tenderían a cuentra en una zona de baja tinta en cada la región del “Por el descongelamiento desaparecer si las condicio- actividad sísmica, sí está cermundo, los expertos consi- de los polos y los glaciares nes presentes prevalecen y ca de placas tectónicas que
están en interacción, como la placa Caribe, la Suramericana, la Centroamericana y el cinturón deformado de Panamá; por lo que resaltó la importancia de seguir la investigación de estos sucesos. “Debemos preocuparnos por conocer más sobre el grado de amenazas a las que está expuesta la población de la región porque sí ha habido tsunamis históricos, y resultados de estudios hechos por el grupo GEO4 muestran que las zonas de impacto que estarían más expuestas en Colombia serían San Andrés islas y el caribe central colombiano”, expuso el profesor del departamento de Física y Geociencias de Uninorte. El experto señaló que otra amenaza marina viene por cuenta de los huracanes en el Caribe. Un ejemplo de su poder destructor se vio este año, cuando a mediados de septiembre se habían registrado 28 huracanes. Harvey e Irma los de mayor intensidad: cada uno dejó un panorama desolador tras su paso, el primero en Texas y el segundo en Puerto Rico y las Antillas Menores. Estos fenómenos, explica el experto, son producto de la inestabilidad océano-atmosférica, cuando el agua del mar se evapora rápidamente y por el movimiento de rotación de la tierra va girando en espiral, juntándose con el viento y las aguas más cálidas del mar. “Ese es el alimento del huracán”, expresó el profesor.
“Partes de zonas cercanas al mar tenderían a desaparecer si las condiciones presentes prevalecen y no se hace nada para cambiarlas”, Luis Otero.
Enfatizó en que aún los científicos del mundo no han podido concluir si el mayor número de huracanes que se presentan al año se debe al calentamiento global; pero las investigaciones arrojan que sí podría incidir en la magnitud de cada uno de estas tormentas. Educación: la clave para mitigar las amenazas Dado que las costas son la primera barrera ante una amenaza marina, Otero resaltó el papel de las playas para “amortiguar” los efectos de estos fenómenos, y que acciones como la recuperación de playas pueden ser una herramienta útil para reducir la vulnerabilidad de las poblaciones aledañas. Cree que otra herramienta fundamental es la educación, el entregarle a las comunidades resultados y explicaciones claras de los riesgos que pueden enfrentar por su posición geográfica. Un ejemplo de esto se dio en 2015, cuando tras realizar estudios detallados el grupo GEO4 entregó un mapa de geoamenazas a los habitantes de San Andrés. “Todos los estudios deben culminar en un mapa del territorio porque así se puede graficar cómo sería la magnitud del impacto del fenómeno, dependiendo de la zona en el mapa, identificar los puntos más críticos, rutas de evacuación y desarrollar estructuras vitales para soportar desastres”, propuso. GEO4 también ha participado de otras iniciativas con instituciones nacionales, para conocer el impacto de los tsunamis en el Caribe y categorizar mejor su amenaza. Actualmente los expertos en ciencias del mar de este grupo estudian los efectos de la erosión en las playas, así como de las inundaciones en municipios del Atlántico, para poder ofrecer datos a los tomadores de decisiones y para que los pobladores sepan cómo afrontar estas amenazas del mar.
Energía
NOVIEMBRE DICIEMBRE DE 2017
7
RETOS Y FORTALEZAS EN EL SECTOR
Barranquilla entra al panorama energético mundial La capital de Atlántico se proyecta como eje de desarrollo energético nacional, tras ser integrada a la Asociación Mundial de Ciudades Energéticas. El decano de Ingenierías detalla retos del sector, bajo un marco legal “sin dientes” para la integración de energías renovables. exploración y explotación de gas y petróleo en costa rodriguezjl@uninorte.edu.co afuera. Hasta ahora la explotación del gas no es tan Barranquilla fue elegida reviable, pero en la medida cientemente como la ciudad que continúen las exploranúmero 20 de la Asociaciones la posibilidad de que ción Mundial de Ciudades se encuentre petróleo va a Energéticas (World Energy ser clave para poder lograr Cities Partnership, WECP, que toda la explotación sea en inglés), organización que importante. Barranquilla se convoca a urbes que impulha consolidado como el eje san el crecimiento de actide todas las actividades del vidades relacionadas con el offshore, ese es un elemento sector energético. La oficiaque nos pone en el panoralización de su vinculación ma energético mundial porse realizará en mayo del que es una ciudad con una próximo año, en Houston, posición estratégica para Texas. afrontar los nuevos desafíos UN NORTE dialogó con de esa industria, con todas el decano de la División de las reservas que eso impliIngenierías de Uninorte, Jaca. Segundo, el tema de la vier Páez, sobre la imporenergía renovable. Estamos tancia de la nominación, las atrasados en este campo, características de la ciudad pero a tiempo de aprovefrente al tema energético char todas esas ventajas y el panorama nacional. que se tienen con una enerSeñaló que el componengía fotovoltaica. te offshore es su principal carta para atraer inversión Uninorte ha venido traextranjera y que la adaptabajando en este tema. En ción de nuevas tecnologías 2015 creó el primer laboes fundamental. ratorio de Energía solar del Caribe. ¿Dos años des¿Qué implica para el depués qué resultados y resarrollo de la ciudad este tos arroja? nombramiento? Nosotros frente al tema Es un hecho muy importande energía solar estamos te para lo que puede ser el trabajando en dos vías: la futuro económico de la ciuprimera es evaluar la cadad. Ser parte de este grupo pacidad de generación de es entrar a un club que nos energía fotovoltaica y enda mucha visibilidad y la tender el potencial fotovolposibilidad de jugar en una taico que tenemos en la renueva economía. Creo que, gión. Con medidas propias, independientemente de las no que nos lleguen de otra realizaciones o característiparte, para saber la capacas que tengamos hoy en tecidad y dar prontamente mas energéticos, lo más imcifras. Lo segundo es cómo portante es lo que significa entra esa energía renovable esto hacia el futuro, como a competir, cómo entra a una proyección para genesincronizarse con la energía rar un nuevo impulso para que puede venir de fuentes el desarrollo económico. eólicas, biomasa, turbinas a vapor, etc. Ese tema es ¿Cuáles son esas condide investigación mundial. ciones que hoy proyectan Nosotros estamos haciendo a Barranquilla como una desarrollos al mismo tiemciudad energética? po que diferentes expertos y Creo que lo que nos pone en centros de investigación del esta condición de ser la ciumundo lo hacen. Qué bueno dad número 20 en el grupo tener resultados pronto que global son dos cosas: pripuedan compararse con lo mero, el reciente boom del que ellos hacen. “offshore”, que ha generado muchas expectativas de lo Otra arista de este tema es que puede ser el futuro de la la tecnología. Latinoamériciudad frente al tema de la ca se caracteriza por no dePor José Luis Rodríguez R. Asistente editorial
Javier A. Páez Saavedra, decano de la División de Ingenierías de Uninorte, en entrevista para GRUPO PRENSA de Uninorte.
sarrollar tecnologías y ser dependiente de países industrializados, lo que conlleva a no hacer uso masivo de energías renovables ni logremos descentralizar la generación de electricidad. En ese sentido, ¿qué objetivos debería proponerse Barranquilla? No necesariamente la tecnología se tiene que desarrollar aquí, porque solamente el tema de la adaptación de la tecnología, de las condiciones de nosotros para acoplar las tecnologías nuevas a los sistemas existentes ya es trabajar en temas de innovación. Los paneles los pueden hacer en China, pero la clave es la forma de cómo ubicarlos de la mejor manera, de integrar esa fuente de energética a la energía que tenemos acá. El hecho de que Barranquilla sea ciudad energética nos obliga a nosotros a tener un gran compromiso por seguir apuntalando esa nueva condición. Significa que frente al tema de offshore debemos tener posibilidades de formación de talento humano o de reconversión para que sean protagonis-
tas. En los temas de energía renovable debemos formar gente que pueda llegar a hacer uso de todas esas tecnologías. Expertos señalan que la implementación de la ley 1715 del 13 de mayo de 2014, que regula la integración de las energías renovables no convencionales en el sistema energético nacional, es muy lenta. ¿Cuál cree usted es el principal obstáculo para que se dé esa sinergia en el país? Los decretos reglamentarios de la ley han ido apareciendo lentamente. Creería que hay muchos intereses alrededor del monopolio de energía en el país, que hay muchos sectores que ven con preocupación que aparezcan otras fuentes que no estén en su panorama. Pero independiente de eso, hay muchas personas que están movilizando las cosas para que haya mayor celeridad porque estamos tarde en el tema de energía solar. Hoy es una realidad, a niveles de precios razonables, que compite con las energías tradicionales
¿Cuándo cree que podría darse una revolución de la energía renovable en Colombia? Creo que ya estamos en el inicio de la revolución de las energías renovables en el país. Hemos tenido
información de muchas granjas que se están consolidando en el país, por ejemplo en El Paso, Cesar, donde planean poner una planta que genere 86 megavatios de energía eléctrica.
La energía, área estratégica de la universidad La energía es un tema estratégico para Uninorte desde hace seis años, cuando se decidió tener tres áreas estratégicas de investigación: infancia y juventud, salud y energía. Esta área surge de la brecha entre las capacidades científicas y técnicas de la región y la disponibilidad de los recursos energéticos. Está orientada a la agregación de valor y a la optimización del uso de los recursos energéticos tanto de origen fósil como renovables disponibles en la zona, concretamente carbón, biomasa, gas natural, energía solar y eólica. Así mismo, el programa estratégico propuesto está formado por cinco ejes, dos transversales y tres específicos. Estos últimos son fuentes energéticas renovables, fuentes energéticas no renovables y eficiencia energética, y los transversales son educación para la sostenibilidad energética, así como economía y política de los recursos energéticos.
8
NOVIEMBRE DICIEMBRE DE 2017
Un escenario intercontinental La Cátedra Global es la nueva apuesta de Uninorte para reunir en un solo espacio las culturas y reflexiones coyunturales desde tres perspectivas: Asia-Pacífico, América Latina y Estados Unidos. Por Grupo Prensa anturij@uninorte.edu.co
Celebrada del 17 al 20 de octubre, la cátedra contó con Las que han sido conocidas la participación de invitados como la Cátedra Asia Pacífi- nacionales e internacionales, co, la Cátedra Estados Uni- que se dieron cita para dedos y la Cátedra de las Amé- batir sobre cultura, política, ricas se unieron en un solo ciencia e ingeniería en más evento: la Cátedra Global, de 40 eventos desarrollados que en su primera versión a lo largo de la semana. A se consolidó como el espacio continuación, algunos de los de diálogo entre Uninorte y más destacados: Durante su inauguración, las culturas del mundo, para reafirmar el compromiso de el rector Jesús Ferro Bayona la institución con la interna- resaltó la perspectiva glocionalización de la región bal que siempre ha tenido la universidad, que se eviCaribe.
“Somos ciudadanos del mundo”, rector Jesús Ferro Bayona
dencia en espacios como la cátedra y el fortalecimiento a través de los años de la relación con instituciones extranjeras. “Somos ciudadanos del mundo, no estamos concentrados en las cuatro paredes de una universidad sino mirando una realidad global que tiene dinamismos muy fuertes”, sostuvo. El rector enfatizó que en momentos como el actual, en donde las relaciones entre algunos países se encuentran debilitadas y existen
conflictos como el de Venezuela, el de Siria y situaciones como la de Cataluña, es de suma importancia que las universidades mantengan su misión de proveer esperanza a través del conocimiento. “Son momentos de mucha expectativa y temor, pero debemos tener claro y seguir haciendo lo que las universidades han hecho en las guerras y en los momentos más difíciles: orientar, dirigir, abrir caminos, abrir esperanzas. Recordar per-
manentemente que el ser humano tiene esperanza en la medida en que piensa, en la medida en que el mundo le cabe en la cabeza, en la medida que hacemos innovaciones”, dijo. Alfred Santamaría, excandidato a la alcaldía del Condado Miami-Dade, fue el encargado de la conferencia central de la jornada inaugural, en la que habló sobre cambios y desarrollo de la política en Norteamérica y su influencia en La-
El rector Jesús Ferro Bayona y Adriana Gaviria, directora de la comisión Fulbright Colombia, firman convenio de cooperación académica.
El profesor de Uninorte, José Penso, expuso cómo en la actualidad vender un político es como prender un producto, durante su charla “La americanización de las campañas políticas en Colombia”.
Jane Noll, de la Universidad del Sur de la Florida, dio una conferencia sobre los procesos cognitivos involucrados en el consumo de alcohol en los jóvenes.
NOVIEMBRE DICIEMBRE DE 2017
tinoamérica y Colombia. El politólogo, con formación en teología y filosofía, compartió con la audiencia aspectos de la relación entre Miami y Barranquilla. “Miami es la capital de las Américas y la entrada al mercado norteamericano. Es importante que miremos que el mundo ya no es un mundo limitado, es globalizado y hay que aprovechar los vínculos culturales y de industria que tienen Barranquilla y Miami”, puntualizó Santamaría. La energía del futuro Para John Gillian la energía nuclear tiene el potencial suficiente para iluminar el futuro energético del mundo. Este físico y profesor de ingeniería nuclear de la Universidad Estatal de Carolina del Norte compartió las ventajas detrás de esta fuente de electricidad que existe desde hace 70 años, y que ahora cuenta con nuevos avances tecnológicos para hacerla más barata, segura y disponible. Aunque aspectos como el manejo de los desperdicios nucleares, o el recuerdo de los incidentes ocurridos en las plantas de Chernóbil y Fukushima podrían desanimar a algunos sobre el uso de la energía nuclear; Guillian prefiere concentrarse en las ventajas de esta y recordó que hasta la fecha ningún accidente o consecuencia negativa se ha presentado por el uso de esta fuente energética en suelo estadounidense. Explicó que Estados Unidos es uno de los países que más invierte en esta in-
dustria, la cual representa el 20% del total de su producción energética, y que les permite complementar otras fuentes como el gas natural y el carbón. “La energía nuclear ha generado muchos trabajos, crecimiento económico y su costo de producción es relativamente bajo. Creo que los aspectos negativos son más de percepción porque realmente provee electricidad limpia y segura, libre de emisiones de dióxido de carbono al ambiente”, dijo el conferencista.
negocio de la música en los últimos 10 años. Durante su presentación señaló cómo entre 2006 y 2017 la balanza entre las ventas de música en formato físico y digital se ha invertido. En Estados Unidos la primera pasó de ser un negocio de 16.300 millones de dólares a 5.400 millones, mientras que los formatos digitales pasaron de generar 2.900 millones a 7.800 en el mismo período. Hoy en día, en Colombia, la música digital abarca el 60% del mercado. Alianza Uninorte El cambio en la ecuación Fullbright para Cobo es sorprendente, Durante la cátedra se llevó teniendo en cuenta que solo a cabo el acto de firma pro- ha tomado diez años. En tocolaria de un convenio de el país norteamericano el cooperación académica en- negocio de la música pasó tre Fulbright y la Universi- de ser de 23.000 millones dad del Norte, para el inter- de dólares en 1999 a solo cambio educativo entre los 15.680 millones. El negocio, Estados Unidos y Colombia, sin embargo, ha mostrado a manos del rector y Adria- signos de recuperación con na Gaviria, directora ejecu- los servicios de streaming, tiva de la comisión Fulbright pero para la directora ejeColombia. cutiva “es una pelea cómo El convenio se realizó recolectar esa plata, distripara conmemorar el com- buirla, cómo lograr que los promiso de ambas institu- servicios paguen lo que deciones y aunar esfuerzos ben pagar”. financieros administrativos “Yo claramente pienso y académicos con el fin de que la música no debe ser promover el desarrollo con- gratis porque si no se paga la junto de los programas de música, no se les paga a los esa entidad y la internacio- creadores, a los productores, nalización, la movilidad y la ni a los artistas”, expresó. investigación de Uninorte. La música y su industria Leila Cobo, directora ejecutiva de Contenido Latino y Programación de Billboard, compartió su trayectoria cubriendo desarrollos importantes en el mundo de la música e hizo una radiografía de la forma como ha cambiado el
El músico y“youtuber” Alvin Shutmaat compartió con la audiencia cómo el fenómeno de las descargas virtuales ha transformado el mercado discográfico en los últimos años.
“Trump no tiene valores morales ni principios ideológicos”, Phil Williams
Una mirada a la ideología de Donald Trump Académicos estadounidenses como Phil Williams, profesor de Ciencia Política en la Universidad de Florida, explican que, si bien durante muchos años ha existido un consenso en los Estados Unidos de que los derechos humanos y la promoción de la democracia son pilares de su política exterior, estos valores parecen haber disminuido en importancia una vez Donald Trump asumió la presidencia. “El problema es que realmente Trump no tiene valores morales, no tiene principios ideológicos. Solamente ve cómo puede ganar en sus relaciones personales o con otros países, preguntándose ‘¿cómo podemos salir ganando?’” Esto expresó Williams durante su intervención en el tercer día de la Cátedra Global, en la que analizó el discurso y políticas de Donald Trump en cambio climático, comercio e integración regional, inmigración y gobernanza democrática, así como el impacto de estos puntos en los derechos humanos en Latinoamérica. Un ejemplo que planteó fue el caso de Cuba y el anuncio de Trump de un cambio total con respecto a las políticas de Obama hacia el país caribeño. “Fue a Miami, reunió a toda la derecha de la comunidad cubana-americana y lo que anuncio en el contenido de la nueva política no representaba un cambio muy dramático.. No cortó las relaciones diplomáticas establecidas mediante Obama; no cambió en algo las políticas migratorias ni de remesas, ni de comercio que existen”, dijo Williams.
Camilo Puche, profesor de Música en Uninorte, repasó cómo históricamente ha funcionado el negocio de la música y los beneficios de la reciente ‘Ley del espectáculo público de las artes escénicas’.
9
Phill Williams, profesor de Ciencia Política en la Universidad de Florida.
Leila Cobo, de Billboard, dio un vistazo a cómo ha cambiado la industria musical con las nuevas tecnologías.
El físico John Gilligan expuso las ventajas que trae el uso de la energía nuclear como fuente de electricidad.
10
NOVIEMBRE DICIEMBRE DE 2017
Investigación
INVESTIGACIÓN DESDE LA ACADEMIA
¿Por qué se producen los incendios en la región Caribe? Un grupo de investigadores de la Universidad del Norte y de la Universidad Nacional Autónoma de México utilizaron la base de datos de incendios de la NASA para estudiar la distribución temporal y espacial de estos eventos en el Caribe colombiano, entre 2003 y 2015.
Natalia Hoyos Profesora del Departamento de Historia y Ciencias Sociales nbotero@uninorte.edu.co La ocurrencia de fuegos o incendios en el Caribe colombiano es un evento periódico debido a condiciones climáticas propicias de la región, tal como déficits prolongados de precipitación. Durante 2015, la baja precipitación en varias regiones del país resultó en la ocurrencia de un número elevado de incendios, que de acuerdo con la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), afectaron alrededor de 120.000 hectáreas (Ha) en todo el país, incluyendo 23.000 Ha de bosques. Las pérdidas por estos incendios, de acuerdo con el Gobierno, sumaron aproximadamente 476.000 millones de pesos, equivalentes al 0,063% del PIB para 2015. A nivel global, las zonas tropicales presentan la mayor densidad de incendios, los cuales contribuyen a las emisiones de dióxido de carbono, un gas ampliamente conocido por su papel dentro del efecto invernadero. Sin embargo, la distribución de incendios dentro de los trópicos es muy variable, debido a que resultan de la interacción de muchas variables, tanto naturales como humanas. Por ejemplo, adicional a las condiciones climáticas, el tipo de vegetación, las prácticas agrícolas y la deforestación también inciden en la ocurrencia de incendios. Teniendo en cuenta esta coyuntura, un grupo de investigadores de la Universidad del Norte y de la Universidad Nacional Autónoma de México, decidimos aprovechar la base de datos de incendios de NASA (National Aeronautics and Space Administration de los Estados Unidos) para inves-
De continuar la deforestación en el Caribe, la ocurrencia de incendios aumentará
tigar la distribución temporal y espacial de estos eventos en el Caribe colombiano. Científicos asociados a esta agencia han desarrollado algoritmos para identificar fuegos a partir de mediciones térmicas del sensor MODIS en los satélites Terra y Aqua. Estas mediciones se han realizado de manera conjunta en ambos satélites desde 2003 y constituyen un valioso archivo de uso libre. En nuestro caso, utilizamos el registro de 2003 a 2015, compuesto por alrededor de 67.000 incendios para la región Caribe, de los cuales seleccionamos para
porcentaje significativo en marzo (60% del total). Los valores más bajos se presentan durante la estación lluviosa de fin de año (septiembre a noviembre). La ocurrencia de estas estaciones secas y lluviosas está determinada por el movimiento de la Zona de Convergencia Intertropical ZCIT, una banda de nubes que trae lluvia al Caribe durante los meses de mayo-abril y septiembre-noviembre. Adicionalmente, la ocurrencia de incendios varía de un año a otro. Por ejemplo, el 2003 presentó el mayor número de eventos (~16% Resultados Nuestros resultados indi- del total), mientras que el can varias tendencias tanto año 2011 presentó el númetemporales como espaciales. ro más bajo (~1% del total). Con respecto a la distribu- Esta variabilidad interanual ción temporal, y tal como es está relacionada con oscilade esperarse, los incendios ciones climáticas de carácter en la región Caribe exhiben regional; en nuestro caso, una clara estacionalidad in- la Oscilación del Atlántico tra-anual. La gran mayoría Tropical Norte (TNA por su (86%) de eventos se presenta sigla en inglés). Los resultados coinciden durante la estación seca de diciembre a marzo, con un con otras investigaciones nuestros análisis aquellos con una confiabilidad alta (19.400 incendios). Adicional a este registro, utilizamos otras variables que consideramos importantes y que están relacionadas con el clima (temperatura, precipitación, fenómenos climáticos como El Niño), la topografía (elevación sobre el nivel del mar, inclinación y orientación del terreno), cercanía a ríos y cuerpos de agua, densidad de la vegetación, cercanía a poblados y vías, y condiciones socioeconómicas de los habitantes de la región.
Áreas del Caribe con altas densidades de incendios.
en el Caribe colombiano que indican que esta región responde más a dicha oscilación, que a otras más conocidas en el país como ENSO (El Niño/La Niña). De hecho, no encontramos ninguna correlación entre la ocurrencia de incendios y ENSO para la región Caribe. Con respecto a la variabilidad espacial, nuestros análisis muestran ciertos “hotspots” o áreas con alta densidad de incendios (ver mapa). Estas áreas se encuentran en los extremos noreste y sur de la Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM), zonas bajas al suroeste de la SNSM, costado este de la Serranía de San Jacinto, y Serranía de Perijá. Dentro de las variables que explican esta distribución espacial, encontramos las relacionadas con el clima, la cobertura vegetal y la cercanía a poblados y carreteras. Entre las variables climáticas se destacan la estacionalidad (qué tan concentrada se presenta la lluvia
durante el año), la cantidad de lluvia durante la estación seca, y el rango de temperatura (diferencia entre la temperatura máxima y mínima durante el año). Sin embargo, la variable más importante para explicar la distribución espacial de los fuegos fue la densidad de la vegetación, medida a partir de un índice de vegetación (NDVI por su sigla en inglés). Este índice mide la densidad o vigor de la vegetación, la cual depende tanto del tipo de vegetación (por ejemplo bosque vs. pasto), como de su estado (con hojas vs. sin hojas). Valores altos de NDVI indican una vegetación densa (por ejemplo, bosque), mientras que valores bajos indican la condición opuesta (por ejemplo, pasto o suelo desnudo). Nuestros resultados indican que los incendios tienen una mayor probabilidad de ocurrencia cuando los valores de NDVI disminuyen. Este hallazgo tiene implicaciones importantes para la región Caribe, que históricamente ha sufrido una transformación drástica y extensiva de su cobertura vegetal. De acuerdo con el mapa nacional de ecosistemas, el 60% de la vegetación natural de esta región ha sido transformada, en gran parte a pastos. Investigaciones recientes indican que en la actualidad hay deforestación activa, principalmente en los bosques remanentes de la Sierra Nevada, Serranía de Perijá y las estribaciones de la Cordillera Central. De continuar esta tendencia (deforestación más conversión a pastos), la ocurrencia de fuegos aumentará, más si se tiene en cuenta que la mayor parte del Caribe será más cálido y seco de acuerdo con las predicciones climáticas.
Investigación
NOVIEMBRE DICIEMBRE DE 2017
11
Alianza colomboalemana por la conservación de la biodiversidad PROYECTO COLBIODIV
Investigadores de la Universidad del Norte y de la Universidad Libre de Berlín trabajan en un proyecto investigativo para comprender y preservar el ecosistema de bosque seco tropical en el Caribe. Hoy cerca de 22.800 especies de plantas hacen parte de la flora colombiana. Por María Margarita Mendoza Periodista medinamm@uninorte.edu.co Según datos del Instituto Humboldt, Colombia es el segundo país con más biodiversidad en el planeta; superado únicamente por Brasil. Las cifras de su Reporte de Estado y Tendencias de la Biodiversidad 2017, muestran que la mayor riqueza natural está en sus aves, con 1921 especies, sus peces (2000) y mamíferos (492). Pero es la flora el recurso que se presenta con mayor abundancia y variedad, porque en todo el territorio conviven más de 22 800 especies de plantas. Para los expertos, gran parte de este tesoro biológico se ve afectado por actividades humanas, como ganadería, agricultura, deforestación, contaminación del agua, expansión urbana y los vacíos informativos que hay en cuanto a las especies. Resulta tan importante conocer esta biodiversidad nacional, que la situación no solo preocupa a los científicos colombianos: investigadores alemanes buscan sumarse en al trabajo de entender y conservar sus ecosistemas. Desde el 2014 se dieron los primeros acercamientos, en los que se planteó la viabilidad de una investigación interdisciplinaria que permitiera conocer los principales factores ecológicos, sociales y geográficos que intervienen y afectan la biodiversidad en el Bosque Altoandino y los páramos en la región Andina y en el bosque seco tropical del Caribe. El proyecto fue bautizado como Colbiodiv, y surgió de la cooperación científica entre la Universidad del Norte, el Jardín Botánico de Bogotá, la Universidad Libre de Berlín y su Jardín Botánico; instituciones que están interesadas en preservar mejor la vasta diversidad vegetal de Colombia. “Es importante saber qué especies y recursos hay
para luego poder entender los factores que inciden en la biodiversidad, y con eso se pueden hacer planes de manejo más eficientes para el beneficio del medio ambiente y poder explicarle mejor a los habitantes de las regiones la influencia que ellos están ejerciendo sobre el territorio”, afirmó Thomas Borsch, director del Jardín Botánico de Berlín, y uno de los investigadores principales de Colbiodiv. Mencionó que el Jardín Botánico de Berlín es una institución con más de 300 años de trabajo a favor de la vegetación mundial. Y aunque cuentan con colecciones representativas del Caribe insular y continental, la institución quiere extender su comprensión de la flora latinoamericana, por lo que estas investigaciones en los ecosistemas colombianos son un primer paso en esa dirección. Conocer para conservar Colbiodiv abarcará investigaciones en el sistema de páramos de la región Andina, mientras que en el Caribe se enfocaría en el bosque seco tropical, un importante ecosistema del cual solo queda el 8 % en el país.
Es importante saber qué especies y recursos hay para luego poder entender los factores que inciden en la biodiversidad, Thomas Borsch. Por los próximos tres años este proyecto interdisciplinar contará con la participación de varios investigadores de la Universidad Libre de Berlín y del departamento de Biología y Química de Uninorte, que
Los investigadores Grischa Brokamp, Marcela Celis y Thomas Borsch, director del Jardín Botánico de Berlín, Alemania.
también serán apoyados por expertos de otros departamentos, como Economía y Arquitectura. Juntos estarán trabajando en el Caribe en cuatro líneas de investigación, que incluyen: la identificación de los organismos presentes en el ecosistema, la composición de la vegetación del bosque seco tropical, la comprensión del uso que se le ha dado a sus suelos y, finalmente, la relación que se da entre sus pobladores y el entorno natural. El Morro, en Tubará y la reserva natural El Palomar, en Piojó, Atlántico, han sido elegidas por estos científicos como zonas representativas del bosque seco en el Caribe. Entre finales de octubre y mediados de noviembre de este año, los investigadores alemanes y los de Uninorte iniciaron nuevas salidas de campo para recolectar extractos de suelo y decenas de plantas propias de este ecosistema. Ambas muestras serán posteriormente analizadas por Henry Schubert y Astrid de Mestier, estudiantes doctorales de la Universidad Libre de Berlín. A partir de las muestras de hojas, la bióloga Astrid de Mestier hará análisis de material genético para comprender en profundidad las
diferencias entre las plantas del bosque seco y establecer relaciones de parentesco entre ellas. Ella estará trabajando en dos géneros de la familia Capparaceae y otros de la familia Salicaceae, que son muy representativos del Caribe, por lo que “pueden ser útiles para trazar la historia de las plantas de la región”. Schubert, geógrafo de formación, estudiará cómo ha cambiado el uso del suelo desde hace 30 años hasta ahora en las zonas de El Morro y el Palomar. También quiere estimar cuál es el riesgo de erosión para estos ecosistemas y cómo esto afecta la susceptibilidad del paisaje. Recurrirá a imágenes satelitales, mapas y un análisis a muestras de suelo, para ver en el laboratorio aspectos como los contenidos de nitrato o su material orgánico. “Esto es importante para entender la biodiversidad del bosque seco, porque hay zonas donde hay más nutrientes y componentes del suelo diferentes, unos son más secos y otros más húmedos, y entendiendo esto se puede plantear cuáles necesitan un diferente manejo”, dijo. Por su parte, la Universidad del Norte ha financiado al biólogo Óscar Rojas como estudiante doctoral,
cuyo interés investigativo está en entender qué estrategias utiliza el bosque seco tropical para regenerarse. Rojas planteó que todos los organismos que forman la biodiversidad de este ecosistema están acoplados entre sí, por lo que puede analizarse como un sistema integral, y, en ese sentido, ver cómo se recupera el bosque ante las actividades del hombre. “Por ejemplo, qué tipo de semillas están impulsando esa recuperación, cuáles son sus características, cómo son sus variaciones durante el año y cómo esto se puede mantener o perder dada la intensidad del impacto humano”, describió. Para Grischa Brokamp, botánico y coordinador del proyecto para la Universidad Libre de Berlín, los vacíos de información que hay sobre la biodiversidad colombiana no han permitido saber cuán complejas son las relaciones naturales o los organismos que se dan en sus ecosistemas, por lo que “resultan pertinentes estos estudios para saber cuáles son las zonas que necesitan más protección”. Continuación de las investigaciones Marcela Celis, coordinadora nacional de Colbiodiv e
investigadora de Uninorte, destacó que para el próximo año se planea una segunda visita con los estudiantes doctorales de Alemania y Colombia, entre febrero y marzo, para hacer un muestreo de vegetación en diferentes épocas, en las dos zonas escogidas en el Atlántico. Así mismo se pretende que los biólogos e investigadores de Uninorte continúen con las colectas de especies de plantas en dichas zonas, para nutrir el material de estudio del proyecto, y el herbario propio de Uninorte. “Las exploraciones de campo son fundamentales para el desarrollo del proyecto, vamos a seguir colectando ejemplares de plantas y preservándolos de la manera adecuada. La información de los especímenes de herbario es importante en el entendimiento de las especies, saber dónde fueron colectadas, su estado reproductivo y poder analizar su distribución son aportes a la línea base de información sobre el Caribe colombiano. Para nuestro herbario UNO es importante que se hagan proyectos como estos porque no solo vamos a incrementar nuestra colección sino que podemos empezar a ser un referente en la región y fortalecer la línea en ciencias de Uninorte”, manifestó Celis.
12
NOVIEMBRE DICIEMBRE DE 2017
Educación
BECAS PARA LA EXCELENCIA DOCENTE
Maestros excelentes para enseñar en colegios públicos Docentes de escuelas públicas del Caribe se forman como magísteres en Educación de la Universidad del Norte, a través del programa de Becas para la Excelencia Docente del Ministerio de Educación Nacional, con el fin de dar un salto de calidad en sus instituciones.
Por Andrés Martínez Zalamea Periodista zalameaa@uninorte.edu.co
El profesor Álex González ingresa a una de las aulas de la Institución Educativa Distrital de San Salvador (Inedissa), en Barranquilla. Los chicos de octavo grado se levantan de sus sillas ante su profesor de biología y química en señal de respeto. Mucho se habla del barrio San Salvador en los medios de comunicación: de sus dos pandillas, de sus fronteras invisibles, de cómo hace parte de uno de los puntos críticos de seguridad de Barranquilla, junto a barrios cercanos del noroccidente de la ciudad como Siape y Tres Avemarías. Pese a las significativas problemáticas sociales del sector, los jóvenes alumnos de Inedissa se
muestran ávidos por aprender, por hacer de su educación secundaria una plataforma para ser profesionales y para emplearse en una de las empresas de la aledaña zona industrial de Barranquilla, cuyos tanques y chimeneas sirven siempre como telón de fondo al paisaje del barrio. El éxito de estos estudiantes en sus vidas profesionales se cimentará en gran medida por tener docentes a la altura de sus necesidades. Álex lo sabe, por eso hace parte del programa de Becas para la Excelencia Docente, establecido por el Ministerio de Educación Nacional en 2014, con el objetivo de beneficiar a establecimientos educativos de todas las regiones de Colombia mediante procesos de formación de posgrado. El programa entrega becas completas que permiten fortalecer a los establecimientos educativos públicos y cualificar el desempeño de
sus docentes. Hasta la fecha, el proyecto ha beneficiado a 7110 becarios a nivel nacional, 1154 de ellos en la región Caribe. Uninorte se ha adherido al programa a través de su Maestría en Educación, posgrado de dos años ofrecido por el Instituto de Estudios en Educación (IESE). Para 2016, el IESE había entregado 293 becas en 102 instituciones: 65 en Atlántico y 37 en Magdalena. De acuerdo con Mauricio Herrón, coordinador de la Maestría, el Ministerio de Educación ha planteado que estos beneficios se ofrezcan a grupos de docentes de la misma escuela y no a profesores individuales, para garantizar un incrementado impacto y fortalecimiento de estas instituciones. “Anteriormente les daban becas a docentes directamente basado solo en méritos, pero había escuelas con un solo docente”, indica Herrón, quien es profesor del IESE.
“Formar a un solo profesor en un colegio de 2000 estudiantes no sirve de mucho. El docente puede que transforme su práctica, pero si el que le sigue después no tiene claro cuál es el objetivo pedagógico no hay una armonía pedagógica ni curricular en la escuela”. Enfatizando en lo básico Álex González es uno de los siete profesores de Inedissa que recibieron estas becas, junto a Norma Reyes, Jaime Torres, Liseth Díaz, Sahilly Suárez y Jenny Ahumada. Cada uno de ellos se ha formado en uno de los cuatro énfasis distintos de la maestría: Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Pensamiento Matemático y Lenguaje; enfoques que surgieron ante la necesidad de que este proceso tuviera un marco de profundización para fortalecer las competencias básicas de los profesores. Al becar a varios docentes en distintas áreas, el
programa del Gobierno Nacional crea fuerzas dentro de la escuela que hacen que el proceso de formación sea más lineal y se trabajen aspectos transversales. González señala que el impacto de la maestría ha sido notable, pues permite que un grupo de profesores cambie sus paradigmas en torno a lo que es la educación. “Para mí, la educación
El docente puede que transforme su práctica, pero si el que le sigue después no tiene claro cuál es el objetivo pedagógico no hay una armonía pedagógica ni curricular en la escuela.
era transmisión de información. Yo era quien tenía la verdad y los estudiantes eran receptores. Al final vemos que el conocimiento es un fluido de información en doble vía porque no estamos formando robots, sino ciudadanos”. Jaime Torres, docente de matemáticas, concuerda y sostiene que uno de los mayores aportes del programa, en cuanto estrategias docentes, es el uso de la pregunta como procedimiento didáctico. “Así podemos trabajar con la curiosidad que manejan los muchachos y lograr un intercambio mutuo de experiencias en el que aprendemos tanto ellos como yo.” Asimismo, Sahilly Suárez afirma que la maestría le ha permitido cambiar su visión respecto a la forma y a las estrategias puntales en el cambio de competencia lectora en su énfasis de lengua española. “No es solamente darle el texto al estudiante y ponerlo a que haga ese análisis solo, sino hacer un acompañamiento permanente en cuanto a la desconstrucción del texto. Como la lectura es transversal, esto he podido aplicarlo en cualquier otra asignatura”. Añade Suárez que la maestría ha impactado su modo de evaluación, que ha pasado de ser menos cuantitativa y más formativa. “Lógicamente tenemos que traducir a números los desempeños de los estudiantes, pero debemos enfocarnos más en ver los desempeños de ellos desde el punto de vista cualitativo. Ese es un paradigma que hemos venido cambiando”, dice y agrega que los cambios en metodología han permitido forjar estudiantes más críticos en cuanto a sus preguntas y han desarrollado sus habilidades del pensamiento para fundamentar mejor sus ideas. Una de las grandes enseñanzas que le brindó la maestría al profesor González fue la metodología de enseñanza para la comprensión, en torno a la cual basó su trabajo de grado y sus modelos de trabajo en clase. “Sentí que era lo que necesitaba para incentivar en el estudiante el gusto por el estudio, buscando las estrategias para que el estudiante no solo aprenda, sino que comprenda los temas”. El docente explica que para llegar a un determinado lugar, no importa
Educación si se toma un bus, un taxi, o una bicicleta, mientras se alcance el destino. Lo mismo sucede con los temas de clase. “En eso consiste la flexibilidad de enseñar para comprender. Cuando el estudiante comprendió, él me lo demuestra de cualquier forma, sea escrita, visual u oral. Para el profesor es una carga más al evaluar, pero es más fácil evidenciar que ellos comprenden. Y cuando evidencio eso, mi labor es totalmente gratificante”. Si bien, no es el caso de Inedissa, que se precia de tener una planta con profesores profesionales, muchos docentes de otras escuelas que hacen parte del programa, realizaron procesos de nivelación en la competencia elegida por el docente y en el uso del inglés. Igualmente, en todos los profesores se impulsó el desarrollo de competencias profesionales. “Históricamente en Colombia, la formación posgradual de maestros es muy baja. Tenemos cerca del 15% de nuestros maestros con títulos de maestría y hay muchos que no tienen formación de pregrado relacionadas con la pedagogía; no son licenciados ni pedagogos. Lo que hizo el Ministerio fue formar en alta calidad a los maestros de las instituciones públicas para que dentro de esa formación se mejore el sistema educativo en general”, detalló Herrón, quien es profesor del Instituto de Estudios en Educación (IESE) de Uninorte. Acompañamiento pedagógico El factor diferencial de este programa nacional es la realización de acompañamientos a los establecimientos educativos beneficiados por las becas. “Este no es un programa de becas común y corriente en que los profesores vienen, dan las clases, hacen su proyecto de grado y se acabó”. Herrón explica que este acompañamiento es respuesta a un llamado que se hizo a partir de los mismos docentes en las escuelas. “Son profesores que han hecho parte de esfuerzos para formación con diplomados, especializaciones, que eran procesos a corto plazo, comenzaban con las clases y terminaban el día que maestro recibía su diploma”. Y añade que el ministerio quiso hacer un abordaje dis-
NOVIEMBRE DICIEMBRE DE 2017
13
Jaime Torres, Norma Reyes, Yenny Ahumada, Rocío Solano, Sahily Suárez, Lisette Díaz y Alex González, profesores de la Institución Educativa Distrital San Salvador que han cursado la maestría en Educación de Uninorte con el programa.
tinto y hacer un seguimiento al proceso, acompañando al maestro en el aula. Con el acompañamiento se busca hacer un diagnóstico del contexto escolar, de tal manera que este apoye los productos que desarrollarán los docentes becarios en sus trabajos de grado. Lo que se pretende es que los proyectos de grado de los maestros estén en sintonía con la realidad de las escuelas donde estos laboran, de tal manera que puedan contribuir a una transformación a nivel de la escuela. “Lo difícil de la pedagogía, a diferencia de otras carreras es que obedece mucho al contexto, y en su mayoría, los contextos de estos maestros no son los de un aula universitaria. Ellos obtienen aquí una visión de lo que puede ser un currículo o una evaluación, una metodología de clase, una didáctica, pero llevarlo a la práctica es una cosa muy distinta, con 45 niños donde hay unos que vienen sin alimentación, o no tienen para el uniforme, o no durmieron porque no tenían luz en sus casas”, manifestó Herrón. Por esta razón, indica el profesor del IESE, por primera vez la universidad salió de su campus para ir a las escuelas y hacer un acompañamiento dos veces al semestre, mientras los docentes implementaban lo aprendido en la maestría. “Eso fue un punto histórico, determinante para el enfoque que le quería dar el Ministerio a la formación de los maestros y diseñamos un equipo capacitado, con expe-
riencia en estos procesos de acompañamiento”. Para el seguimiento a los docentes en sus escuelas, Uninorte ha diseñado su propio modelo de acompañamiento para el proyecto. Las visitas de acompañamiento son realizadas por tutores con título de magíster, con mínimo 2 años de experiencia en este tipo de procesos de seguimiento. Estos ofrecen al docente herramientas para que pueda organizar su nueva metodología de clases o mejorar su praxis, teniendo en cuenta el contexto de la escuela. “Esto es para no cometer errores y no generalizar asuntos del aprendizaje, y permitir que las propuestas investigativas de los maestros y sus proyectos de grado fueran sensibles al contexto caribe”, señaló Herrón. El psicólogo Marco Turbay, experto en proyectos de transformador social y colaborador de Uninorte, fue el coordinador y diseñador de la metodología de acompañamiento, encaminada a generar cambios significativos en el aula y acompañar la transformación comunitaria. “La característica de esta metodología es que no es impuesta, sino que vamos trabajando a través de diferentes técnicas para que la misma comunidad vaya siendo parte del proceso de construcción y resignificación de su propia escuela. En ultimas, la escuela debe representar un espacio en donde ellos puedan sentirse protegidos y capaces de hacerse y ser ciudadanos”, explicó Turbay. El modelo de acompañamiento, enfatiza Turbay,
“EL objetivo fundamental de nosotros es acercar la universidad a la escuela”, Mauricio Herrón.
no parte de metodologías importadas ni de supuestos, sino que implica una caracterización del contexto, a través de la observación y de diálogos directos y entrevistas con maestros y estudiantes.“Los modelos que vienen hipostasiados de Europa te dicen qué hacer. Aquí la comunidad construye lo que va a hacer y eso recupera la confianza comunitaria”, dijo el psicólogo. Angélica Cuadrado, una de las acompañantes pedagógicas sostiene que las visitas pedagógicas buscan, en el primer semestre, conocer la situación institucional y a partir de esa caracterización, en el segundo semestre pretende acompañar el diseño de estrategias e innovaciones pedagógicas, que constituyen el trabajo de grado de los profesores maestrantes. “Los encuentros que hacemos se basan en metodologías de la psicología social y están orientados a validar esa innovación”, afirmó Cuadrado, añadiendo que en el tercer semestre, se acompaña la implementación de la innovación, mientras que en el cuarto y
último se reflexiona sobre los cambios significativos que trajeron las innovaciones a las escuelas. “Muchas de las investigaciones que se hacen en el país vienen de líneas de investigación que ya existen. En este ejercicio partimos de una realidad social y de unos problemas característicos de cada escuela para proponer una investigación y movilizar en las escuelas espacios de reflexión”, indicó Cuadrado. Alcance del programa Uninorte se ha propuesto llevar la academia a puntos de la geografía del Caribe colombiano que nunca había alcanzado como los municipios de Santa Ana, Plato y El Difícil en Magdalena. “Hemos llegado a zonas rurales donde las escuelas nunca habían recibido apoyo de instituciones de educación superior para llevar a cabo este tipo de procesos”, expresó Mauricio Herrón. “Lo más significativo y el objetivo fundamental de nosotros como universidad y el Ministerio, fue acercar la universidad a la escuela. Históricamente la universidad ha apoyado proyectos sociales y ha tenido impacto en la comunidad y de la costa en general, pero a nivel de las escuelas no nos habíamos acercado como lo hicimos ahora”. “Eso genera un impacto de visibilidad a nivel de toda la región y al mismo tiempo nos permitió diagnosticar el estado de la educación en la costa, y cómo estamos en infraestructura, dinámicas curriculares e índices de deserción”, dijo Herrón. El profesor también resaltó lo fundamental
que ha sido el apoyo de las secretarias de educación de los municipios. “Nos apoyaron para llegar a las escuelas y gestionar los permisos para que los docentes asistan a las clases de la maestría. Nosotros queríamos que ellos vinieran acá también y tuvieran la experiencia de aula en la Universidad del Norte”, explicó. Implementar este programa para el profesor Herrón ha sido una experiencia “muy especial” tanto en la parte formativa como en la integración social con las escuelas. “Hemos logrado generar confianza con las escuelas públicas, incluso en aquellas que tenían la percepción de Uninorte como una institución que se preocupa solo por sus asuntos internos y no nos preocupamos por la comunidad”. “Nosotros no llegamos a imponerles nada sino a reconstruir con ellos como era su comunidad, como dialogaban entre ellos. Y esto ayudo a generar una concepción diferente del papel de la universidad como institución privada en la educación de la región”, puntualizó Herrón. Y más importante, con el programa, estudiantes menos favorecidos podrán gozar de una formación impartida por profesores del más alto nivel y así tener unas bases sólidas para su vida profesional. “Aún hay fronteras invisibles en San Salvador”, dice Norma Reyes, coordinadora de Inedissa.“Pero yo le tengo una premisa a mis estudiantes: después de que ustedes atraviesen la puerta, todos somos iguales y todos tenemos la misma oportunidad”.
14
NOVIEMBRE DICIEMBRE DE 2017
Paz
Construyendo ciudadanía rural en el posacuerdo INCLUSIÓN SOCIAL
A través de visitas a las zonas veredales de transición localizadas en el Caribe, el proyecto ‘Más ciudadanía por la paz’, liderado por el IDEPI de Uninorte, brinda herramientas democráticas a desmovilizados y sociedad civil ubicados en estos puntos. Por Andrés Martínez Zalamea Periodista zalameaa@uninorte.edu.co
qué podemos hacer y llegamos a la conclusión de que como universidad podíamos brindar educación”, añadió Desde el año pasado la Uni- el profesor. “Pero en este versidad del Norte, a través caso la novedad consistía del Instituto de Desarrollo en no solo dar charlas, sino Político e Institucional del generar un tipo de conociCaribe (IDEPI), se ha dado miento en cuanto a compea la tarea de interactuar con tencias ciudadanas porque los excombatientes de las además de los guerrilleros, FARC-EP, miembros de la también teníamos a la sosociedad civil y la institu- ciedad civil rural que había cionalidad en los municipios sido marginada de los espadonde se ubican las Zonas cios de toma de decisión”. De acuerdo con el doVeredales de Transición y Normalización (ZVTN) y cente del departamento de los Puntos Transitorios de Ciencia Política y Relaciones Normalización (PTN), dis- Internacionales, la inclusión puestos por el Gobierno Na- social de estos ciudadanos solo puede ser efectiva en cional en la región Caribe. A través del programa la medida que tengan unas Más ciudadanía por la paz, competencias básicas para profesores-investigadores interactuar entre la sociedad, adscritos al IDEPI han di- sus pares, pero también con rigido a estas comunidades las administraciones locales, una serie de talleres prácti- en aspectos como la formucos que les brindan herra- lación de proyectos, presentamientas para fortalecer los ción de derechos de petición, procesos de construcción veedurías, entre otros. de ciudadanía rural, proReflexionar sobre ducir mejores prácticas de el Estado resolución de conflictos mediante el diálogo informado A pesar de que en un primer y aumentar la capacidad de momento en los exguerriincidencia de la sociedad ci- lleros había una resistencia vil en la formulación de las marcada frente a temas como políticas públicas que per- el Estado, la justicia, el funmitan transitar hacia una cionamiento del Congreso, al paz estable y duradera en la final, según Trejos, “reconocieron de manera respetuosa Caribe colombiano. “Cuando empezamos a que, si bien lo habían combahacer el mapeo en las zonas tido durante 50 años, ese era donde se habían asentado el Estado en el cual debían inlas estructuras de las FARC, sertarse y tratar de modificar nos dimos cuenta que la por vías legales”. Para Ángel Tuirán, dosociedad civil rural estaba afectada por la rigurosidad cente del mismo departade la guerra, y que de nada mento, el gran aporte fue sirve que ahora que tenemos darle este tipo de conociunas administraciones libres mientos, no solo a los exde la violencia directa y unas guerrilleros, sino también a FARC haciendo tránsito a un grupo de personas que convertirse en actores so- tiende a ver el Estado como ciales legales, tengamos una alguien lejano, inexistente, sociedad civil que no funcio- donde las necesidades y las na”, explicó el profesor Luis demandas se tramitan a traFernando Trejos, director del vés de particulares. “Uno se enfrenta a posiIDEPI, acerca de las razones que propiciaron la realiza- ciones totalmente diferentes, pero al final hay una ción de este proyecto. “Nos pusimos a pensar reflexión que ellos se hicie-
El profesor Ángel Tuirán, quien hacen parte del proyecto ‘Más ciudadanía por la paz’, durante una charla con exguerrilleros en una de las zonas veredales.
ron: el Estado es la realidad que nos espera y tenemos que aprender sus reglas de juego, porque estas que nos definieron durante 50 años desaparecen en un mes y, las que nos esperan ahora están en un marco constitucional, legal y de institucionalidad”, manifestó Tuirán. Según Trejos un aspecto que ha sido muy gratificante de todo este trabajo “es que tanto la guerrilla como las comunidades rurales que han estado apartadas de las dinámicas legales de los centros políticos quieren cosas. No es que quieran plata, quieren aprender, quieren ser incluidos, escuchados, tenidos en cuenta”. Angélica Rodríguez, también profesora de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, explicó que los excombatientes tienen un interés muy particular por las juntas de acción comunal (JAC), ya que lo ven como un nicho participativo donde podrían empezar a tener una influencia política legal. “Las JAC son el primer núcleo asociativo y de expresión de participación
política. Ellos estaban comenzando a emplear – en esas zonas veredales que serán zonas de capacitación y, en un futuro, barrios – una estructura organizativa de participación con injerencia en el municipio. Por eso reflexionamos sobre lo más básico de las JAC, cómo se forman, cómo dialogan con el establecimiento y trabajamos en esos talleres enfocándonos en la actividad directa que podrían tener”, detalló la profesora. Entre noviembre de 2016 y julio de 2017 se realizaron nueve visitas y se dictaron seis talleres en los que han participado once profesores adscritos al IDEPI y aproximadamente 250 ciudadanos en Tierra Grata, en el municipio de La Paz, Cesar, donde opera una ZVTN; y en los municipios de Fonseca y Tierralta de los departamentos de La Guajira y Córdoba, respectivamente, donde operaron dos PTN. Posteriormente, dos profesores visitaron el corregimiento de Palmor, en la Sierra Nevada de Santa Marta. “A raíz del trabajo que
se ha hecho y la visibilidad que ha tenido nos están llamando de muchas otras partes para que apoyemos el proceso de formación ciudadana. Lastimosamente, por efecto de las responsabilidades de los profesores, no se puede cubrir todo, pero esto es un reconocimiento al efecto tan valioso que ha tenido a la universidad en la construcción de la paz”, manifestó Trejos, quien añadió que ‘Más ciudadanía’ es un proyecto que no tiene una contraprestación “y lo estamos haciendo con recursos humanos y económicos de la universidad. No hay una agencia internacional ni del gobierno central financiando esto, sino el esfuerzo de Uninorte por trascender”. La realidad territorial Las visitas permitieron a los profesores no solo impartir conocimientos, sino también analizar de primera mano la realidad territorial. La tendencia a hacer lecturas homogéneas y la creencia en que todo se puede solucionar con mayor asignación de recursos, sea cual sea el caso, es
algo erróneo en el concepto del profesor Ángel Tuirán. Mientras que existen territorios en total abandono, sin presencia de estatalidad, y que necesitan fortalecerse en cuanto a gestión y administración – dijo Tuirán –, existen aquellos donde la élite coopta los recursos públicos y donde los actores ilegales se disputan entre ellos mismo y el Estado. “Al visitar las zonas vemos que no es lo mismo Tierralta que La Paz ni que Fonseca, y esto nos ha llevado a un siguiente paso que es caracterizar un conjunto de elementos para entregar insumos a los decisores y tracen sus políticas públicas”, formuló. El primer paso –puntualizó- fue tomar a excombatientes y comunidad de la mano “para entrar en la estatalidad — sea defectuosa, inequitativa, corrupta—, pero desde esta cambiar las cosas. Y la sociedad civil también fortalecerla con herramientas para que puedan ejercer sus procesos democráticos de forma más consciente y preparada”.
Paz
NOVIEMBRE DICIEMBRE DE 2017
15
DEBATE PÚBLICO
Los retos de la salud pública en el posconflicto Mejorar el sistema y responder integralmente a la ruralidad, entre otros temas, hicieron parte de la agenda del primer Congreso Bienal de la Asociación Colombiana de Salud Pública. Coordinador de la maestría en Salud Pública de Uninorte fue uno de los moderadores del evento.
Los médicos coinciden en que se debe recuperar el sentido de lo humano como aspecto fundamental de la salud.
Por José Luis Rodríguez Asistente editorial rodriguezjl@uninorte.edu.co
Construir confianza entre actores que han estado distanciados y que por primera vez deben construir un “nosotros” desde el perdón, reconocer el saber derivado de la experiencia y dar una respuesta integral a la ruralidad y a los 170 municipios aquejados directamente por el conflicto armado entre las FARC y el Estado son algunos de los principales desafíos de la salud pública en Colombia en el posconflicto. Estas y otras conclusiones fueron reseñadas en el primer Congreso Bienal de la Asociación Colombiana de Salud Pública, celebrado el 28 y 29 de septiembre en la Universidad de La Salle, en Bogotá. El evento contó con delegaciones de 21 departamentos del país; estudiantes, docentes, servidores públicos, profesionales, técnicos, tecnólogos, líderes sociales e indígenas, además de la
participación de la Sociedad Panameña de Salud Pública y del Ministerio de Salud de Costa Rica. El coordinador de la maestría de Salud Pública de la Universidad del Norte, Rafael de Jesús Tuesca, fue uno de los seis moderadores del congreso, que responde a un momento histórico para Colombia y la región: la terminación del conflicto armado con las FARC-EP, la puesta en vigencia de la Ley Estatutaria, que consagra el derecho fundamental a la salud; y la implementación de la Política y Modelo de Atención Integral en Salud – PAIS y MIAS, enmarcado en la coyuntura electoral de 2018. El Congreso desarrolló cuatro paneles y dos momentos de socialización de experiencias relevantes, que abordaron los grandes retos de la salud pública en Colombia para una paz estable y duradera. El primer panel estuvo dedicado al análisis de las pretensiones y alcances de la Carta Global para la Salud Pública desde la perspectiva
internacional ofrecida por la Federación Mundial de Asociaciones de salud pública, y aterrizada al caso colombiano con las exposiciones de la OPS/OMS y el Ministerio de Salud y Protección Social. El segundo abordó los alcances y los desafíos para la garantía plena del derecho a la salud y el buen vivir en condiciones de equidad. El tercero se concentró en los desafíos de la salud pública en el posconflicto; y el último profundizó en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, los modelos de desarrollo y la salud pública. Salud para una paz estable y duradera Fruto del debate público de los dos días de trabajo, el Congreso concluyó una serie de acciones políticas necesarias para el buen actuar de los actores del sistema de salud, la sociedad y el Estado colombiano, en cuanto a los desafíos de la salud pública en el posconflicto. Los expertos manifestaron que se debe volcar a la ruralidad, pero con un diálogo “horizontal” y tener
como referente las experiencias de base comunitaria, indígena, afro y campesina. Hoy el país no cuenta con un sistema de salud que dé respuesta a la ruralidad de forma integral e integradora. “¿Cómo construir una nueva institucionalidad territorial en salud para construir paz? (…) Para eso hay que entender por qué se ha destruido la institucionalidad pública hospitalaria, no son rentables en la lógica empresarial que se le obliga a comportarse. Son solo recomendaciones de rutas”, señaló Mario Hernández Álvarez, médico, doctor en Historia y profesor asociado al departamento de Medicina de la Universidad Nacional. En cuanto a los desafíos para el modelo y el sistema, los médicos concluyeron que este debe recuperar el sentido de lo humano como el aspecto fundamental de la salud, para que las personas, y no el mercado, vuelvan a ser “el centro y motor que inspire y encamine” las políticas, los planes, los programas y los proyectos encaminados a la salud pública.
las reformas estructurales a la Ley 100 de 1993. Para una implementación y puesta en marcha exitosa de la PAIS y el MIAS es indispensable contar con una adecuada caracterización de la población de cada municipio, así como con sistemas de información confiables y consistentes. Esta caracterización la deben hacer los entes territoriales en conjunto con la comunidad, incluyendo la población, la red de servicios de salud y los otros sectores de la sociedad. “El modelo implementado desde los 90 se focalizó en las mejoras de cobertura, pero mostró deficiencias en la calidad de la atención en salud; fue acorde a algunos de los objetivos que se plantearon en el 2000. Sin embargo hasEl nuevo MIAS está ba- ta la fecha no hemos podido sado en la inclusión de to- compatibilizar esa expectados los servicios de salud tiva de ganancia de las EPS que requieren las personas, con ese bienestar y calidad acompañado de una lista de de vida que merecemos toexclusiones. Sin embargo, la dos”, afirmó Miyerlandu definición de las exclusiones Fajardo Valenzuela, asesora se está haciendo con base en estadística del programa de lo contenido en el antiguo Naciones Unidas para el dePOS, por lo tanto –señala- sarrollo PNUD. En conclusión, el país ron los expertos- es ingente trabajar en coherencia con debe estar preparado para los principios del nuevo mo- los cambios ambientales, delo y la ley estatutaria del culturales, sociales, políticos derecho a la salud, haciendo y económicos que se darán, como consecuencia de la implementación del acuerdo de paz, especialmente en la ruralidad. El sector salud, en parLos servicios ticular, debe estar preparado de salud deben para los cambios en el perfil darse en un epidemiológico que se darán como consecuencia del fin del marco de conflicto armado, y reconoreconciliación, cer realidades tales como la pero urgen deforestación, los cambios de uso del suelo, la migración, los trabajos transectoriales, problemas de salud mental, las discapacidades, las breacadémicos y chas educativas, la carencia comunitarios en de vivienda, la concentración de la propiedad de la tierra y alianza por la la amenaza a la vida de los salud pública. desmovilizados y sus familias, así como de los líderes sociales en los territorios.
16
NOVIEMBRE DICIEMBRE DE 2017
Sociedad
EXPERTOS COMPARTEN INVESTIGACIONES
Expertos discuten avances en salud sexual y reproductiva Nuevas formas de familia, anticoncepción, salud materna y fertilidad fueron algunos de los temas expuestos del 20 al 24 de noviembre en Uninorte, durante la XXV Bienal de la ALIRH.
formar parte de la jornada. Además, el encuentro permite tejer redes con investigadores de diferentes lugares para el trabajo coDel 20 al 24 de noviembre laborativo y apoyar la forse realizó en la Universidad mación de posgrado de sus del Norte la XXV Bienal asociados, a través de becas. “La reunión es de gran de la Asociación Latinoautilidad para contactar a mericana de Investigadores jóvenes investigadores de en Reproducción Humana diversos lugares del conti(ALIRH), con una robusta programación que incluyó nente”, afirmó Jesús Fertemas como la anticon- nando Vásquez, profesor del cepción, nuevas formas de departamento de Medicina familia, fertilidad, salud y presidente del comité ormaterna y violencia sexual, ganizador de la Bienal. Después de 50 años se entre otros. Cada dos años los co- celebra por primera vez el mités científicos de la aso- evento en Barranquilla y ciación seleccionan las in- en un campus universitavestigaciones con mayores rio, luego de que Uninorte méritos académicos para apoyara la organización del
Por María Margarita Mendoza Periodista medinamm@uninorte.edu.co
congreso de 2005 en Cartagena. “Es un voto de confianza que dio la asamblea a los miembros de ALIRH de Colombia y muy específicamente a la universidad”, puntualizó Vásquez, doctor en Medicina. El programa académico cubrió los tópicos de mayor interés en la actualidad de las ciencias reproductivas, desde su perspectiva biomédica y social. Incluyó sesiones plenarias, un simposio y la presentación de trabajos libres a cargo de distinguidos miembros de ALIRH, así como de invitados especiales quienes cubrieron los aspectos más relevantes de la disciplina desde las ciencias básicas, clínicas y las sociales.
“Las alteraciones de la eyaculación se viven en silencio”, Rafael Prieto
el hombre haya tenido un orgasmo. “Lo normal es que la erección, la eyacuLa eyaculación precoz lación y el orgasmo vayan es una disfunción sexual juntos, pero no tiene que que padecen entre el 25% ser así. Puede haber eyay el 40% de los hombres, culación sin orgasmo o de acuerdo a numerosos un orgasmo sin eyaculaestudios. Es el trastorno ción”, advirtió. El urólogo enfatizó en sexual más recurrente en el género masculi- que la alteración mascuno –incluso más que la lina más frecuente es la disfunción eréctil–, pero eyaculación precoz, que también la menos con- en la mayoría de los casultada. Sin embargo es- sos se da cuando la eyatas cifras pueden ser infe- culación sucede antes riores a la realidad, pues o aproximadamente un a los hombres les cuesta minuto después de la pemucho trabajo reconocer netración vaginal. Esto públicamente que tiene se debe a que “hay una una disfunción sexual, en falta de control por parte especial la eyaculación del hombre”, cuya fase de respuesta sexual se acorprecoz. Rafael Prieto, profesor ta, pasando directamente de Urología de la Univer- de la excitación al orgassidad de Córdoba, Espa- mo. “Afecta tanto al homña, así lo confirmó el 22 de noviembre durante su bre, desde el punto de conferencia, Trastornos vista psicológico, como de la Eyaculación, en a su pareja. Se produce la jornada bienal de la fundamentalmente por la alteración de la receptora ALIRH. “Hay mucho estigma de la serotonina, aunque en cuanto a decir qué también hay eyaculación se es eyaculador precoz. precoz por alteraciones puntualizó A muchos hombres les orgánicas”, cuesta reconocerlo ante Prieto. ¿Pero cómo se trata este los demás e incluso ante ellos mismos en la sole- trastorno? El experto dedad de su cuarto. Es una claró que se ha hecho “de disfunción que padece el todo”, desde anestésicos varón y sufre la mujer”, en el glande, hasta antidepresivos. Actualmente recalcó. El experto expuso al- en Europa se sacó la Dagunas de las alteraciones poxetina, droga que inhibe de la eyaculación más selectivamente la recantafrecuentes, como la ane- ción de la serotonina y que yaculación, que consiste aspira a ser la solución en la ausencia total de de la eyaculación precoz, eyaculado, a pesar de que pero a costos elevados.
Rafael Prieto, profesor de Urología de la Universidad de Córdoba, España.
Lecciones y retos de la prevención del embarazo en la adolescencia Las cifras oficiales en Colombia demuestran que, al menos en los últimos 10 años, el embarazo en adolescentes es producto de la inequidad social, el desconocimiento de métodos anticonceptivos y la falta de empoderamiento de la mujer para decir “no” al sexo no deseado. Estos fueron algunos de los puntos tratados por Juliana Ríos Amaya, coordinadora nacional de jóvenes en Profamilia, durante su conferencia en la bienal de la ALIRH. Su presentación marcó el estado del embarazo en la adolescencia de Colombia, a través de las cifras de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS). Revisó los enfoques que se han utili-
zado para abarcar la problemática, tanto a nivel nacional como internacional, y presentó resultados preliminares de una investigación cualitativa que hace con Profamilia. De acuerdo con las cifras de la ENDS, en 2015 el 17 % de las mujeres adolescentes del país estaban o habían estado en embarazo, y el 13,6 % de ellas, entre los 15 y 19 años, habían tenido al menos un hijo, en contraste con los hombres quienes registraron el 1,5%. “Si bien redujimos entre 2010 y 2015 la tasa de adolescentes embarazadas, de 19,5 a 17,4 %, todavía hay mucho que hacer a nivel de departamentos específicos. Ciudades como Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla jalonan esa tasa hacia abajo, pero depar-
tamentos más alejados del centro, con mayor población rural, se mantienen y en algunos casos creció”, puntualizó Ríos Amaya. La coordinadora visualiza en el panorama nacional dos retos: uno es la política pública, enfocada a reducción del embarazo en la adolescencia, la cual considera “exitosa”, pero que “cuando baja la guardia la curva de bajada se revierte”. El segundo trata el entendimiento de la diversidad cultural. “Departamentos como Chocó y Vaupés tienen la tasa (de adolescentes embarazadas) mucho más alta. Uno en 43 % (Vaupés), casi la mitad de la población. Es acercarse a las regiones para entender cuáles son las dinámicas que están generando esos altos índices de embarazos, un reto
todavía pendiente por afrontarse”, puntualizó. La investigación que realiza con Profamilia estudia las intervenciones en educación, desarrollo de habilidades y promoción de la anticoncepción en este tipo de población, las cuales reducen el riesgo de embarazo no deseado en las adolescentes. Sin embargo, la evidencia frente a los efectos de programas “clínicos” es limitada y la variabilidad en las poblaciones de estudio, intervenciones y resultados de los ensayos, así como la escasez de estudios que comparen diferentes intervenciones directamente, excluyen una conclusión definitiva con respecto a qué tipo de mediación es más eficaz.
Sociedad
NOVIEMBRE DICIEMBRE DE 2017
17
CHARLA CON ESTUDIANTES
La identidad sexual desde el psicoanálisis En el marco de la conmemoración del día del psicólogo, Leonardo Rafael Mass Torres, profesor del programa de Psicología de la Uninorte, analizó la identidad sexual desde el psicoanálisis de Freud durante una presentación a estudiantes del campus. El profesor de Piscología, Leonardo Rafael Mass Torres, durante su exposición en el teatrino de la Universidad del Norte.
Por José Luis Rodríguez Asistente editorial rodriguezjl@uninorte.edu.co
conozco si habrían patrones orgánicos porque no es mi competencia profesional, pero puedo decir que la incidencia psíquica tiene que La aceptación de los seres ver con las electivas sexuahumanos sobre el sexo y les de todo tipo”, puntualila orientación sexual es un zó el docente. De acuerdo con su tesis derecho y un deber de cada persona, enmarcado en ins- psicoanalítica, con el nacitrumentos internacionales miento viene un organismo e interamericanos, como la desbordante de instintos Declaración sobre orienta- y en el periodo infantil se ción sexual e identidad de inscriben las primeras huegénero de las Naciones Uni- llas mnémicas (inscrito en das o la Resolución sobre la memoria) que organiDerechos Humanos, Orien- zan el psiquismo. Aquí la tación Sexual e Identidad sexualidad es algo que va más allá de la genitalidad de Género de la OEA. Numerosos estudios y es por eso que “un sujeto han demostrado que la se- puede experimentar placer xualidad y el cuerpo son dentro de las más variadas complementarios, pero sin actividades: leer un libro, desconocer la influencia de escuchar una canción o defactores orgánicos, psicoló- leitarse al contemplar una gicos y sociales. En el marco obra de arte pueden indicar de la conmemoración del los efectos sexuales en la día del psicólogo, Leonardo vida humana cotidiana”. A principios de noviemRafael Mass Torres, profesor del programa de Psicología bre el Tribunal Constituciode la Universidad del Norte, nal alemán instó a la Adabordó la identidad sexual ministración a permitir en desde el psicoanálisis duran- el registro de nacimiento te una presentación realiza- la inscripción de personas da el 8 de noviembre, en el con un tercer sexo (intersexual o diverso) además teatrino de la institución. En el psicoanálisis, cuyo de femenino y masculino. origen viene de las teorías Seis semanas atrás Austrade Sigmund Freud y la lia ya se había convertido creencia de que las perso- en el primer país del munnas poseen pensamientos, do en aprobar una legislasentimientos y deseos in- ción de este tipo. El fallo en Alemania, conscientes, existe una gran influencia del cuerpo con lo que revierte las sentencias psíquico, aquello que tie- previas, incluida una del ne que ver con el periodo Tribunal Supremo, resinfantil y que obedece a la ponde a la querella interconstitución subjetiva del puesta por una persona intersexual, que exigía su ser humano. “Ser gay es un asunto derecho fundamental a no que podríamos pensar que ser registrado por la ades más constitutivo de las ministración como “homexperiencias infantiles. Des- bre” o “mujer” sino como
Sophia, primer robot ciudadano Uno de los casos más polémicos y recientes sobre identidad de género y derechos humanos ocurrió el pasado 25 de octubre. Sophia, un robot diseñado por un excreativo de Disney, originalmente pensado para acompañar adultos mayores y brindar asesoramiento en eventos multitudinarios, hizo historia al convertirse en el primero de su clase en obtener la ciudadanía de un país (Arabia Saudita). Hussein Abbass, profesor de la Escuela de Ingeniería e Informática UNSW-Canberra, opinó en un artículo para el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) que es “una declaración de confianza en una tecnología que creo que aún no es confiable. Trae inquietudes sociales y éticas que nosotros, los humanos, aún no estamos listos para manejar”.
“diverso”. La persona demandante estaba inscrita en el registro civil como mujer, pero según la prensa alemana un análisis de sus cromosomas evidenciaba que no podía ser calificado con ninguno de los dos géneros. “El modo en que el sujeto se relaciona consigo mismo por efecto de la sexualidad, tanto como con
los otros, conlleva a pensar el propósito de la cultura como influyente en las transformaciones y expresiones subjetivas”, señaló Mass Torres. Desde sus inicios, con el estudio de la histeria, Freud argumentó que lo psíquico introduce fallas en el saber de la ciencia médica; “si por el lado de los discursos organicistas y funcio-
nales los síntomas son explicados como trastornos, anomalías y desviaciones, el psicoanálisis demuestra que los síntomas pueden entenderse como soluciones psíquicas (intentos de resolver), los conflictos psíquicos profundos y que estructuran subjetivamente a los sujetos”. La ideología de género es una concepción del ser humano que se basa específicamente en una idea sobre la sexualidad humana. Según la antropología del existencialismo francés de los años 60, todo lo que históricamente hemos asociado a la idea de sexualidad, incluyendo feminidad y masculinidad, es un producto cultural. Filósofas feministas como Donna Haraway o Judith Butler proponen una agenda política para la deconstrucción de la cultura: el lenguaje, el derecho, la moral, la familia, las normas jurídicas, la religión; para descartar el dato natural de que la humanidad es dual: masculino–femenino. Muestra de la receptividad de este pensamiento es que cada vez son más las ciudades, como California y Berlín, que están acordando transformar los baños públicos para eliminar la distinción hombre-mujer y adaptarlos como sanitarios de género neutro. En la Universidad del País Vasco (UPV), por ejemplo, en los próximos meses se instalarán baños
para “personas no binarias”, aquellas que no se identifican con el dualismo hombre-mujer. La medida pretende contribuir a “la aceptación, fomento y protección de la diversidad sexual en una sociedad donde los modelos de identidad son cada día más numerosos”. Esta institución académica además decidió introducir en los formularios oficiales una tercera casilla en el apartado de sexo para estas personas. La medida, explicó Idoia Fernández, vicerrectora de Innovación, Compromiso Social y Acción Cultural de la UPV, busca “fomentar la igualdad entre las diferentes expresiones sexuales y superar el actual dimorfismo hombre/mujer”. El sujeto del psicoanálisis no tiene relación identitaria con la sexualidad porque está dividido subjetivamente entre lo que cree saber conscientemente y lo que sabe inconscientemente. Mass Torres concluyó que el psicoanálisis aporta con su investigación y trabajo clínico una teoría ejemplar para orientarnos en el campo de los conflictos humanos: el sufrimiento y la satisfacción que afecta al sujeto. La sexualidad, entonces, “compromete al cuerpo toda vez que el sujeto ha sido influenciado psíquicamente en su biología. El cuerpo viene como efecto de la hegemonía sexual, como efecto del discurso que lo desnaturaliza”.
18
NOVIEMBRE DICIEMBRE DE 2017
Especial
ANÁLISIS DE EXPERTOS
Los ganadores de los premios Nobel 2017 A propósito de la ceremonia oficial de premiación del 10 de diciembre, en Oslo, profesores de Uninorte detallan los avances de los seis ganadores y las razones que los hicieron merecedores del prestigioso galardón. Medicina: Entender el reloj biológico El premio Nobel 2017 de Fisiología o Medicina fue otorgado a los científicos estadounidenses Jeffrey C. Hall, Michael Rosbash y Michael W. Young por sus descubrimientos sobre los mecanismos moleculares que controlan el ritmo circadiano. Por muchos años se ha sabido que los organismos vivientes, incluyendo los humanos, tienen un reloj biológico interno que les ayuda a anticiparse y adaptarse al ritmo del día. Con su trabajo, afirmó la Asamblea Nobel del Instituto Karolinska de Estocolmo, Suecia, los investigadores laureados pudieron “dar un Paz: Cruzada por abolir armas nucleares Tras una década de voluntades para restringir la bomba atómica, en un contexto de tensión con Corea del Norte e Irán, la Campaña Internacional para Abolir las Armas Nucleares (Ican, por sus siglas en inglés) fue anunciada como ganadora del Nobel de la Paz 2017. De acuerdo con el Comité Noruego del Nobel, la decisión se debió a “su trabajo en atraer la atención sobre las catastróficas consecuencias de usar cualquier tipo de armamento nuclear y por sus enormes esfuerzos en lograr la adhesión al tratado que prohíbe esta clase de armas”. La campaña, que reúne a 460 ONG de 101 países, fue creada en 2007 con el objetivo de impulsar a los países a firmar el Tratado de Prohibición de Armas Nucleares, propuesto ese mismo año en las Naciones Unidas. Janiel Melamed Visbal, profesor del departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de Uninorte, especialista en seguridad y orden internacional, explicó que la iniciativa es “muy meritoria y tiene un mensaje moralmente apropiado”. Sin embargo, consi-
deró que “muy difícilmente” va a ser de éxito, porque los países con armas nucleares “no van a entrar a dejar ese poder que les representa esas armas”. El comité del Nobel señaló que el riesgo de conflicto nuclear es mayor de lo que ha sido en mucho tiempo y solicitó a las potencias nucleares que avancen en el desarme. Unas 15.000 ojivas continúan almacenadas en sus arsenales. De igual forma, antes del anuncio, había expectativas de que el premio fuese concedido al pacto alcanzado entre las potencias mundiales e Irán en torno al programa nuclear persa. Algunos expertos internacionales opinan que la decisión hubiese representado un poderoso mensaje político, sobre todo porque el presidente Trump intensifica su retórica contra este. “Es algo mucho más concreto, pues permite el desarrollo de un programa nuclear a Irán, pero con fines pacíficos. No sé si meritorio sea la palabra que utilizaría, pero sí era más pertinente, apropiado, más necesario, porque es un asunto que sigue generando tensión en Medio Oriente”, recalcó el docente.
Por Grupo Prensa anturij@uninorte.edu.co
motivo de la ceremonia oficial de premiación, que Entre el 2 y el 9 de octubre se llevó a cabo el 10 de dise anunciaron los ganado- ciembre, expertos de Unires de los Premios Nobel norte analizan los avances 2017 en Medicina, Física, académicos, culturales y Química, Literatura, Paz y científicos que hicieron a Economía, galardones que los laureados merecedores desde 1901 han sido otor- del que es considerado el gados en 585 ocasiones a premio más prestigioso de un total de 892 individuos cada uno de los campos en y 24 organizaciones. Con los que se otorga.
período de 24 horas, permitiendo dilucidar cómo los organismos se adaptan a situaciones ambientales diarias como la aparición de la luz del sol. Homero Sanjuán, profesor del departamento de Medicina de Uninorte, explica que tarde o temprano las personas con horarios invertidos se ven afectadas en sus procesos, puesto que el cuerpo humano está preparado para dormir de noche y despertar de día, cuando la temperatura corporal sube y aumentan las secreciones endocrinas. “Cuando trabajas de noche y luego te vas a descansar, el descanso no es significativo y este
se puede relacionar con distintos tipos de afectaciones”, dijo el académico. Este impacto se refleja en disturbios hormonales y en la aparición de obesidad, enfermedades cardiovasculares, neurológicas e inclusive cáncer. “Por eso es tan fundamental este estudio, por el hecho de que ellos han asentado sobre una base biológica y una base molecular el comportamiento circadiano de nuestro proceso fisiológico, lo que implica que esto va a tener repercusiones desde el punto de vista de salud pública y en el reconocimiento de que descansar a la hora adecuada es un mandato necesario”.
ta, en palabras de la Academia, “a una revolución en la astrofísica, proporcionando una forma completamente novedosa de observar los eventos más violentos que han ocurrido en el espacio y prometiendo extender los límites de nuestro conocimiento”. Erick Tuirán, profesor de Física de la Uninorte, explicó que aunque el fenómeno de ondas gravitacionales ya se había estudiado de manera indirecta, no había sido posible observarlo claramente dado el efecto tan minúsculo que producen las ondas en la Tierra, que a su vez podría confundirse con cualquier tipo de Física: Primera detección de vibración en el planeta. En ría de relatividad general, las ondas gravitacionales el caso de las ondas gravique interpreta la gravedad La Real Academia de las tacionales detectadas, estas como una consecuencia de Ciencias de Suecia otorgó provienen de la coalescenla curvatura que la preel premio Nobel de Física a Reiner Weiss, Barry Ba- sencia de materia ocasiona cia de dos agujeros negros, rish y Kip Thorne, los tres en el espacio-tiempo. Eins- cada uno del orden de 30 científicos que detectaron tein argumentó que ciertos masas solares. las ondas gravitacionales, eventos en el cosmos causan A estas ondas les tomó uno de las fuerzas más fun- cambios en esta curvatura y 1300 millones de años damentales y misteriosas se propagan por el espacio llegar al detector LIGO que se mueven a través del a la velocidad de la luz en (Observatorio del Interfeuniverso. rómetro Laser de Ondas forma de ondas. Las ondas gravitaciona- Gravitacionales, por sus Hace cien años Albert Einstein postuló la exis- les fueron observadas por siglas en inglés), proyecto tencia de ondas gravitacio- primera vez en septiembre que agrupa a más de mil nales, basándose en su teo- de 2015, abriendo la puer- investigadores en veinte
países, también llamado por la Academia Sueca “el instrumento más sensible diseñado por el hombre”. De acuerdo con el profesor Tuirán, la detección de ondas gravitacionales es uno de los descubrimientos más grandes de este siglo y su importancia rivaliza la de otros hallazgos trascendentales como el Bosón de Higgs. Algunos científicos la han equiparado a una especie de máquina del tiempo por su habilidad de permitirnos mirar hacia los momentos formativos y más desconocidos en el pasado del universo. Tuirán explica que esto se debe a que, a medida que se observan fenómenos más lejanos, estos son más remotos en el tiempo. “Tomemos el ejemplo de los cuásares, que son núcleos altamente energéticos, pero ocurrieron tan lejos que pueden brindar información de cómo se formaron las galaxias. Hay una gran probabilidad de que, con la detección de las ondas gravitacionales, podamos observar la información que nos da el universo de otra manera”, concluyó el profesor.
vistazo dentro de nuestro reloj biológico y revelar su funcionamiento interno”. Estos descubrimientos explican cómo las plantas, animales y humanos adaptan su ritmo biológico para sincronizarse con las revoluciones de la Tierra. Valiéndose de la mosca de la fruta como organismo modelo, Hall, Rosbach y Young aislaron en 1984 un gen que controla el ritmo biológico diario y demostraron que este codifica una proteína que se acumula en la célula durante la noche y se degrada a lo largo del día. Posteriormente, en 1994 Young identificó un segundo y tercer gen, esenciales para explicar las oscilaciones de esta proteína en un
Especial Química: Observando la complejidad de las biomoléculas
NOVIEMBRE DICIEMBRE DE 2017
19
mos ver moléculas mucho más complejas y grandes”. El desarrollo de la microscopía crioelectrónica La Real Academia Sueha permitido congelar ca de Ciencias otorgó el las biomoléculas en mopremio Nobel de Químivimiento y hacerles una ca 2017 al suizo Jacques foto con resolución atómiDubochet (Universidad de Lausana), al alemán Joa- ca. Según la academia, esta chim Frank (Universidad técnica ha permitido obserde Columbia) y al británico var con precisión proteínas Richard Henderson (Labo- que provocan resistencias ratorio de Biología Mole- a quimioterapias contra el cular MRC) por desarrollar cáncer o a los antibióticos una técnica para observar empleados contra las infecbiomoléculas en solución, ciones, la actividad de los mediante microscopía complejos moleculares que regulan el reloj circadiano Juliana Enciso, profesora bil como la memoria de los crioelectrónica. Literatura: Escribiendo desde dos culturas del departamento de Espa- individuos. Y esa habilidad Juan David Guzmán o los elementos por los que Después de haber estado ñol y doctora en literatura. de recordar desde lo débil, Vásquez, profesor del de- se captura la luz en la fotoSi bien su prosa ha sido desde la memoria, cuenta partamento de Química y síntesis. en manos de una periodista “La técnica de ellos en 2015 y de un composi- acusada de ser demasiado mucho acerca de los países, Biología de la Universidad tor en 2016, el Premio No- clara y carente de ornamen- especialmente en un periodo del Norte, dice que este de- permite ver estructuras bel de Literatura regresó al tación, la experta resalta la como el actual, en donde la sarrollo científico es “signi- más complejas, por ejemgrupo de los escritores. El habilidad de Ishiguro para política ha dejado de ser un ficativo” en tanto que abre plo, el virus del zika. Si no galardonado de este año construir historias que des- tema de ideas para ser un la puerta a la observación tuviéramos esta técnica es Kazuo Ishiguro, autor pistan al lector. “Si uno ve tema de remembranzas”, y la generación de modelos desarrollada no sabríabritánico nacido en Japón, sus historias, muchas veces manifestó la docente. tridimensionales de estruc- mos cómo es tridimenOtro de los aspectos turas que antes no podían sionalmente. Además, su a quien el jurado escogió no sabes para dónde van ni por “sus novelas de gran cómo van a terminar”, dijo. que, a su parecer, posicionó ser estudiadas, es decir, aplicación sirve para el Las tramas propuestas al autor como el Nobel por “abre un nuevo capítulo de desarrollo de nuevos mefuerza emocional que han descubierto el abismo bajo por el autor suelen desen- encima de otros escritores la ciencia en el que pode- dicamentos, porque cononuestro ilusorio sentido de volverse en contextos como sonados como Margaret el Japón de la posguerra, el Atwood y Haruki Muconexión con el mundo”. El estilo de Ishiguro conju- nazismo y el periodo previo rakami, es su fusión entre ga rasgos de la cultura occi- a la II Guerra Mundial. Así lo oriental y lo occidental. dental con la oriental y cuen- mismo, su prosa suele con- “Una de las cosas que está ta con una trayectoria que tener influencias musicales haciendo el Nobel en los abarca siete novelas, cinco re- y dos elementos recurrentes últimos años es la celebralatos cortos y cuatro guiones, que marcan a sus persona- ción de lo subalterno. Con la victoria de Ishiguro se siendo Los restos del día su jes: la memoria y el olvido. Para Enciso este interés da una voz y un poco de novela más destacada. “Una característica ge- por algo tan efímero como cruces a la construcción de neral de su obra es una ver- la memoria es uno de los una cultura global, a una balización muy occidental aspectos que hacen que la manera de ver el mundo que al mismo tiempo man- obra de este escritor se haya cruzado, híbrido. Creo que tiene una postura frente al destacado entre la de otros para los paradigmas actuasilencio y los detalles, que sonados para el Nobel 2017. les, a nivel de lo cultural, es bastante clásica en la li- “Ishiguro toma algo que esto cuenta muchísimo”, teratura japonesa”, explicó aparentemente es tan dé- finalizó.
ciendo la proteína se pueden crear inhibidores que encajan exactamente en la proteína y la inactiva”, explicó Guzmán Vásquez. Precisamente en un caso práctico mencionado por la academia, se recordó cuando los investigadores empezaron a sospechar que el virus del zika era la causa de la epidemia de bebés nacidos en Brasil con daños cerebrales. Emplearon la criomicroscopía para obtener fotografías del virus y con las imágenes tridimensionales obtenidas se empezaron a buscar fármacos para combatir la infección. En la biología estructural —señaló Guzmán— la principal técnica que se utiliza para ver biomoléculas es la cristalografía de rayos x, acompañada de la difracción de los mismos. La segunda es la resonancia magnética nuclear, pero la técnica que los tres científicos galardonados desarrollaron mejoró las reglas de juego.
trol de los seres humanos. Andrés Cendales, profesor de Economía de Uninorte, explica que el trabajo de Thaler hace parte de una tradición académica que va en contra de las teorías tradicionales de la economía. “Hasta los años 70 – dice – se asumía que los individuos actuaban con racionalidad, de tal forma que no se equivocaban y tomaban decisiones de forma coherente, maximizando sus pagos y beneficios de forma implacable”. Según Cendales, esta noción implicaba asumir que las personas tenían “una capacidad cognitiva que no tenía ningún tipo de restricción al momento de calcular las decisiones óptimas”. Esa llamada cultura idealista se resque-
ponderan más el efecto de corto plazo del consumo en donde escogen el endeudamiento privado, en lugar de postergar el consumo. Otros de los aspectos destacados del trabajo de Thaler son sus investigaciones sobre equidad, en las que demostró cómo la preocupación por los consumidores puede impedir que las compañías suban los precios en periodos de alta demanda, pero no en épocas de aumento de costos. De igual forma, la academia resaltó sus aportes aclarar la forma en que la falta de autocontrol de las personas hace que sucumban a tentaciones de corto plazo, razón por la que muchos individuos no planean ni ahorran para la vejez.
Después de haber estado Economía: La irracionalidad de nuestras decisiones económicas El economista estadounidense Richard Thaler, profesor de la Universidad de Chicago, ganó el pre-
mio Nobel de Economía 2017 por sus trabajos sobre la llamada ‘economía del comportamiento’, con los que ha buscado explicar cómo los mercados son afectados por la falta de racionalidad y autocon-
braja una vez que académicos como Daniel Kahneman (psicólogo ganador del Nobel de Economía en 2002) demuestran, a través de trabajo de campo, casos de estudio y referentes reales que los individuos no actuaban con la misma capacidad que los modelos de la teoría económica predecían y que, en efecto, no son tan racionales. “Thaler lo que hace es expandir la investigación de la economía del comportamiento e identificar los algoritmos de decisión que siguen los individuos en términos de cotidianidad, que permiten entender los fenómenos de mercado”, apunta Cendales. Entre los logros de Thaler, que resalta la Academia Sueca, se encuentra el de-
sarrollo de la teoría de la contabilidad mental. Esta explica cómo las personas simplifican sus decisiones financieras, creando cuentas separadas en sus mentes y tomando decisiones según cómo estas afectan a esas cuentas y no en el conjunto de sus finanzas. Uno de los ejemplos que señala Cendales de este comportamiento es el endeudamiento privado. “Esto da cuenta de que los individuos son miopes en términos de su racionalidad porque en principio un individuo que intenta sustentar cierto consumo privado no debería hacerlo a través del crédito, sino a través del ahorro”. No obstante, señala el profesor, los individuos
20
NOVIEMBRE DICIEMBRE DE 2017
Cultura
CARIBE NEGRO
Un elogio al arte y la cultura afrodescendiente Una variada programación de conversatorios, muestras de arte, danza y poesía exaltó la fuerte influencia africana que permea todos los rincones del Caribe. Con el propósito de analizar y resaltar la cultura que se creó alrededor de las costumbres que trajeron los esclavos africanos al continente americano se llevó a cabo del 17 al 20 de octubre el Caribe Negro; evento que con cerca de 30 actividades y 39 conferencistas nacionales e internacionales dio una muestra a través de la academia, el arte y la literatura del legado de representantes de la afro descendencia. El Festival de la Cultura de Uninorte, realizado desde 1989 por el Centro Cultural Cayena y destacado en el Caribe colombiano por impulsar el talento artístico de la región, enmarcó su XXIX versión en el evento, en conjunto con el Coloquio Internacional de Arte y Cultura, organizado por la Universidad del Atlántico, y el IV Congreso Internacional de Literatura, gestionado por ambas instituciones. El resultado fue una semana llena de debate sobre temas humanísticos actuales y actividades que incluyeron música, pintura, danza, poesía y diversas expresiones en las que se reflexiona sobre la importancia del legado africano en la identidad Caribe anglófona, francófona e hispana. Para Deyana Costa, directora del Centro Cultural Cayena, uno de los aspectos a resaltar del Caribe Negro, que fue organizado por este centro, el departamento de Humanidades y Filosofía de la Universidad del Norte, la Universidad de Denison (EE.UU.) y la Universidad del Atlántico, es su temática. “Es un tema muy importante pero casi invisible. Si estamos pensando en sociedades más equitativas tenemos que incluir y resaltar la gran riqueza cultural que ha dado África, y cómo se ve el mestizaje en las letras, las artes y la música. Es un tema que tiene que estar en la agenda de todos los estudiosos de la cultura”, afirmó. V Salón de Artista Joven Como es tradición, en el marco del Festival de la Cultura se premió a los ganadores del V Salón de Artista Joven, concurso que abrió nuevamente sus puertas a jóvenes talentos del arte. Este año la convocatoria fue abierta a las escuelas de arte de la ciudad: la Escuela Distrital de Artes (EDA) y la facultad de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico, que participaron en una categoría única, bajo la modalidad de dibujo y/o pintura. En total se inscribieron 142 obras de arte, de las cuales fueron seleccionadas 40 para su exposición. “El arte no debe ser únicamente contemplativo, también debe ser una forma de expresarse, que se somete a la crítica (…) Ustedes que están jóvenes y presentan sus obras tienen que educar la mirada para entender que ahí hay un mundo, una forma de ver las cosas”, reflexionó ante el público el rector Jesús Ferro Bayona en la jornada de premiación. Los máximos galardones los recibieron Rubén Terán Gámez, del programa de Artes plásticas de la Escuela Distrital de Artes, en la categoría de Pintura; Nicolás Pupo Páez, estudiante de sexto semestre de Arquitectura, en la categoría Pintura Participantes Uninorteños, y Laura Martín Flórez en Fotografía. “Realizada en acrílico sobre lienzo, conceptualmente mi obra trata sobre los daños que está causando el ser humano en el medio ambiente. Me inspiro en el mar y sus habitantes para mostrar mi descontento con este tipo de acciones. Reciclando materiales como el cobre y el plástico, desechados por el consumismo, planteo una parodia visual o ilusión de tres dimensiones para deleitar al espectador”, explicó Terán Gámez.
El acto de apertura se realizó con la exposición Mar y Deidades, conformada por la muestra Gobelinos del Caribe del artista cubano Leandro soto y por Mar, un lienzo creado por Juan Carlos de La Hoz, artista barranquillero y representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Barbados. Las dos obras expresan sincretismos relacionados a la espiritualidad y la influencia de la cultura negra en la región.
Rubén Terán, Laura Martín y Nicolás Pupo, ganadores del primer lugar en el V Salón de Artista Joven.
Cultura En la jornada inaugural del IV Congreso de Literatura, Nadia Yala Kisukidi, profesora de la Universidad París 8, en Francia, dictó una conferencia en la que analizó el concepto de cultura negra que exploran en sus escritos los autores Aimé Césaire, Jean-Paul Sartre y Achille Mbembe. Se refirió al concepto de negritud, utilizado por primera vez en 1955 por el poeta martiniqués Aimé Césaire. Con este termino, indicó, el trovador apelaba por la defensa de las raíces africanas y lo concibió como una reacción ante la opresión cultural y racista del colonialismo francés de la época.
Como homenaje al escritor Candelario Obeso, iniciador de la poesía negra en Colombia, se leyeron alguno de sus poemas, caracterizados por transmitir el modo de vivir y el lenguaje que usado por los de su raza. La lectura fue acompañada por una muestra artística.
Durante la semana de Caribe Negro, la emisora Uninorte FM Estéreo realizó dos picnics sonoros, espacios musicales al aire libre en medio del campus, en donde estudiantes y el público en general pudo conocer parte de la extensa fonoteca de la universidad.
Durante su conferencia Graciela Maglia, directora de la Cátedra Herencia Africana del Instituto Caro y Cuervo dio a conocer el papel de la afrodescendencia en la memoria del Palenque. Argumentó que este corregimiento es hoy un contrapunto de tradiciones sincréticas entre África, Europa y América, y que la literatura oral constituye un camino privilegiado para preservar esa memoria ancestral, clave en la visión del mundo de esta comunidad. Sin embargo, advirtió que el pronóstico de los lingüistas, a pesar del gran interés que hay en la preservación, la implementación de los planes de etnoeducación y la inversión del Ministerio de Cultura, es que la lengua palenquera está en proceso de pérdida. “Va a desaparecer”.
Con una mezcla de danza y teatro se realizó una muestra de arte en vivo: el performance Genoveva, inspirado en la novela La Tejedora de Coronas de Germán Espinosa, que fue coordinado por la coreógrafa Olga Barrios.
NOVIEMBRE DICIEMBRE DE 2017
21
22
NOVIEMBRE DICIEMBRE DE 2017
Institucional
Proyecto social asiste jurídicamente a los migrantes en la región
409 ‘pilos’ de ‘Tu ruta a la excelencia’ reciben reconocimiento
Para resaltar el buen des- Alcaldía de Barranquilla y empeño de los estudiantes la Universidad del Norte, al de instituciones educativas evento de exaltación. distritales en los resultaEstos jóvenes fueron dos de las pruebas Saber, beneficiarios de Tu ruta a la Secretaría Distrital de la excelencia, programa Educación hizo un reco- de desarrollo de compenocimiento a los mejores tencias que en su segundo puntajes que lograron ac- año amplió al 100% la coceder este año al programa bertura de los estudiantes Ser Pilo Paga. de undécimo grado en la El lunes 20 de noviem- ciudad. Los jóvenes recibre, en el Colegio María bieron una formación de Inmaculada, 409 estudian- 117 horas, repartidas en la tes que se beneficiarán del preparación de cinco áreas programa asistieron, en de conocimiento: matecompañía de padres de fa- máticas y razonamiento Una de las estudiantes que hizo parte del proyecto, durante la jornada realizada en el barrio Las Flores. milia, rectores, coordina- cuantitativo, sociales y Durante este semestre un los Refugiados (ACNUR), de los refugiados, acciones dores y funcionarios de la competencias ciudadanas, procegrupo de ocho estudian- que seleccionó a la universi- constitucionales, tes de Derecho, vinculados dad para que llevara a cabo sos de retorno, entre otras al Consultorio Jurídico de esta labor de asistencia a temáticas, que fueron imUninorte, participaron de personas con requerimien- partidas por profesores de un proyecto de asistencia le- tos de protección interna- Uninorte y representantes gal a personas con necesida- cional, como migrantes de ACNUR. “Durante las jornadas se des de protección interna- económicos, refugiados, incional, en el que asesoraron dividuos que solicitan asilo, presentó un alto número de a más de 140 migrantes, en víctimas de trata y niños no personas venezolanas con diferentes necesidades debisu mayoría venezolanos, acompañados. Laura Cera, coordina- do a la crisis que presenta el que se encuentran en la región y quieren formalizar su dora del programa de Asis- país vecino, y que vinieron situación en el país. tencia Legal del Consulto- en busca de mejores oporEl trabajo de estos jóve- rio Jurídico, indicó que los tunidades; pero también nes ha sido financiado por ocho participantes recibie- asistieron colombianos que la corporación Acción Legal ron una capacitación en la se fueron del país en el pay por el Alto Comisionado que se formaron en temas sado y ahora retornaron”, Docentes y estudiantes participantes del programa con sus certificados. de las Naciones Unidas para de derecho internacional explicó.
Treinta años de reflexiones de un fotógrafo de guerra
Uninorte en la presidencia del Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración En el marco de la Asamblea Anual del Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración, CLADEA, realizada el 19 de octubre en Estados Unidos, Octavio Ibarra, decano de la Escuela de Negocios, fue nombrado como su presidente. La asociación reúne a más de 230 instituciones de educación superior y organizaciones dedicadas a la enseñanza e investigación en administración, pertenecientes a Latinoa-
mérica, Norteamérica, Europa y Oceanía. “Es un honor para mí y para la Universidad asumir la presidencia de una de las asociaciones más importantes internacionalmente. El reto se centra en contribuir a la formación de un capital humano en las ciencias administrativas que tenga integralidad, que contribuya al desarrollo empresarial y la transformación de la sociedad en Latinoamérica”, sostuvo Ibarra.
Gervasio Sánchez, periodista de guerra, durante el taller.
El fotógrafo y periodista español Gervasio Sánchez, quien lleva más de 30 años cubriendo conflictos armados alrededor del mundo, ofreció del 22 al 24 de noviembre en Uninorte el taller ‘La dignidad es lo que importa’. En la actividad Sánchez hizo un recorrido por el periodismo desde los años 80 hasta nuestros días, a través de sucesos trágicos en los que se ha visto envuelto por su trabajo. A la vez realizó un análisis de la dura labor que hace un periodista, así como aspectos de vías de
financiación, edición de proyectos y el papel de un fotógrafo en la actualidad. “La guerra no es un espectáculo”, es la reflexión central que Sánchez buscó dejar a los asistentes. “Los que sufren, los heridos, los que mueren en la guerra son seres humanos, algunos que han dejado sus historias inconclusas por culpa de la guerra”. Por eso, explicó que documentar las tragedias es un deber del fotógrafo, quien tiene la obligación de no caer en el sensacionalismo para relatar el drama humano.
lectura crítica y filosofía, ciencia (biología, química y física) e inglés. En la versión 2017 del programa también se abrió un espacio para la formación a más de 500 docentes con la realización de un diplomado, que consta de 96 horas, divididas en trabajo presencial en la Universidad del Norte, visitas de apoyo pedagógico institucional, además de trabajo práctico independiente. El pasado15 de noviembre se hizo la entrega de los certificados en el hotel Dann Carlton.
Los horrores de los que ha sido testigo Sánchez a través de su lente son incontables. Las minas antipersona en Bosnia, Colombia y Afganistán; las guerras civiles en Ruanda y Sierra Leona; los niños armados, las violaciones en masa, serían suficientes para no dejar dormir al más fuerte de los hombres. Sin embargo, él descansa tranquilo al saber que su labor puede ayudar a que no se repitan situaciones similares en Octavio Ibarra, decano de la Escuela de Negocios de Uninorte. el futuro.
Para el decano, uno de los principales beneficios que trae su nombramiento a la Escuela de Negocios es la apuesta de CLADEA para que sus miembros trabajen unidos en procesos de homologación de los planes de estudios y convenios de doble título que faciliten la movilidad internacional. También, resaltó la importancia de que estudiantes y profesores de tengan acceso a la internacionalización dentro de su formación.
Institucional José Amar, galardonado por una vida entregada a la psicología
José Juan Amar Amar, psicólogo y coordinador del Grupo de Investigaciones en Desarrollo Humano de Uninorte.
A sus 74 años José Juan Amar Amar, psicólogo y coordinador del Grupo de Investigaciones en Desarrollo Humano de Uninorte, considera ser un privilegiado por trabajar rodeado de gente joven y sentir muchas ganas por seguir contribuyendo a la sociedad. Aunque el cuerpo se canse –comenta sentado detrás del escritorio de su oficina– “la mente no”. Este viernes, 24 de noviembre, el chileno, radicado hace 43 años en Barranquilla, recibe en Bogotá el premio ‘A una Vida de Entrega a la Psicología’ por parte del Colegio Colombiano
de Psicología (COLPSIC), por sus contribuciones a la disciplina en Colombia. Usualmente esta distinción es otorgada a un psicólogo colombiano, pero el Colegio decidió este año cambiar su reglamentación para reconocer por primera vez el trabajo destacado de un extranjero nacionalizado. “Aunque es un galardón a título individual, lo siento como un reconocimiento a la Universidad del Norte, al departamento de Psicología, porque normalmente uno no trabaja solo. La investigación y el conocimiento se cons-
truyen en grupo”, advierte el docente con Ph. D. con grado mayor en Psicología Social de la Columbia Pacific University. Amar Amar llegó a la Universidad del Norte en 1974 y fue decano fundador del programa de Comunicación Social y Periodismo. Su amplia formación académica y experiencia profesional ha sido acumulada entre Colombia y Chile, desarrollando estudios en diversas líneas de investigación y producción bibliográfica con artículos en revistas científicas, libros y colaboraciones.
Olimpiadas exaltan el talento matemático de los jóvenes de la región
Los ganadores de las OMU 2017, junto a Andrea Felipe y Jairo Hernández, coordinadora y profesor del programa de Matemáticas.
Por octavo año consecutivo se llevaron a cabo las Olimpiadas Matemáticas Uninorte, OMU, en donde estudiantes de distintos colegios de la ciudad y la región pusieron a prueba sus habilidades numéricas, lógicas y de trabajo en equipo. En esta ocasión participaron 30 colegios, representados por cuatro de sus estudiantes entre los cursos de noveno a once grado. De acuerdo con Andrea Felipe, coordinadora del programa de Matemáticas y una de las organizadoras del evento, con esta compe-
tencia se busca estimular el estudio de las matemáticas entre los jóvenes y exaltar el talento que tienen. “Queremos generar conciencia a la comunidad de que las matemáticas son divertidas y dar a conocer estos jóvenes talentosos a la comunidad Uninorte”, manifestó. Esteban Aparicio, estudiante del Colegio Alemán; Juan Andrés Oliveros, estudiante del Colegio Colón y William Madiedo, estudiante del Instituto Experimental del Atlántico, ganaron el primer, segundo y tercer
lugar, respectivamente. Durante la competencia, que constó de tres fases eliminatorias, sus habilidades fueron evaluadas tanto grupal, como individualmente. En su octava versión las olimpiadas brindaron la oportunidad de concursar a egresados de los colegios participantes, siempre y cuando fueran “exolímpicos”. De la categoría egresados, el ganador fue Jorge Bolívar, estudiante del Colegio Colón, quien participó en el evento en tres ocasiones anteriores.
NOVIEMBRE DICIEMBRE DE 2017
23
Academia y gobierno discuten sobre infraestructura escolar El Observatorio de Educación del Caribe Colombiano (OECC) de Uninorte llevó a cabo, el 23 de noviembre, su segundo Foro de Políticas Públicas, espacio que ha implementado para establecer una discusión sobre temas puntuales de interés para el sistema educativo. En esta ocasión, el evento tuvo lugar en el auditorio Jorge Taua de la Universidad Tecnológica de Bolívar en Cartagena, y se centró en la infraestructura de las escuelas y su impacto en la formación de los niños y jóvenes que asisten a estas. De acuerdo con José Aparicio Serrano, decano del Instituto de Estudios en Educación, al que se adscribe el OECC, la infraestructura escolar es un tema en el que existen muchas desigualdades y retrocesos, pese a algunos de los avances que se están dando, particularmente en Barranquilla. “En el Atlántico, comparando 2015 y 2016, las inversiones en infraestructura pasaron de $53.000 millones a $30.000 millones, mientras que en Bolívar
José Aparicio Serrano, decano del Instituto de Estudios en Educación.
disminuyeron de $15.000 millones a $2800 millones. En el caso de Barranquilla se invirtieron $25.000 millones el primer año, y luego $76.000 millones”, detalló. Indicadores como los positivos resultados de los jóvenes barranquilleros las pruebas Saber, de acuerdo con Aparicio, dan
cuenta de cómo esta inversión puede ser una causal fundamental para una mejor formación. El decano admite, sin embargo, que hacen falta más mediciones en la literatura que permitan establecer el verdadero impacto de la infraestructura en la calidad educativa.
Barranquilla mejora en salud y educación, sigue en deuda en seguridad y movilidad Con motivo de sus 10 años, Barranquilla Cómo Vamos presentó el 27 de noviembre su informe de calidad de vida 2008-2016. Conformado por 320 indicadores de 14 tems, el informe extrae datos de más de 30 fuentes de orden local, nacional y encuestas propias. Presentado en el hotel Barranquilla Plaza, el informe arroja un avance de Barranquilla en la superación de la pobreza y una sostenida dinámica en su mercado laboral. La salud y educación han ido por buen camino, así
como la gestión del espacio público, vivienda, servicios públicos (exceptuando electricidad), la cultura, el deporte y la infraestructura vial, que presentan mejoras en el periodo evaluado. La incidencia de pobreza monetaria cayó de 43.3%, en 2008 a 21,7%, en 2016, y la pobreza extrema se redujo de 10% a 2,8% en el mismo lapso. La ciudad, sin embargo, no logra resultados contundentes en movilidad y seguridad, mientras que la gestión ambiental no muestra resultados positivos.
En nueve años la ciudad ha mejorado su desempeño fiscal y duplicó sus ingresos, de $1,087 billones a $2,207 billones, posicionándose como la segunda ciudad con mayores ingresos totales por persona de las seis principales del país. También, ha registrado en los una mayor capacidad de invertir en sectores diferentes a los financiados por el Gobierno Nacional, inversiones que, de acuerdo con el informe, han mejorado los indicadores clave de la calidad de vida de los barranquilleros.
Evento de presentación de resultados del informe calidad de vida 2008-2016.
24
NOVIEMBRE DICIEMBRE DE 2017
Sostenibilidad
MEJOR CALIDAD DE VIDA
Ecobarrios, una apuesta por ciudades más sostenibles
La sostenibilidad es un concepto que ayuda a desarrollar proyectos que promueven la calidad de vida, sin poner en riesgos las generaciones futuras, con una visión a largo plazo. Por Claudia Blanquicett y Javier Trespalacios Instituto de Desarrollo Sostenible ids@uninorte.edu.co En 1992, durante la conferencia de la Tierra en Río de Janeiro (Brasil), se recalcó la responsabilidad de los colectivos locales y el llamado a aplicar las acciones de la Agenda 21 en las ciudades. Entre los fenómenos que están sucediendo en el planeta hay que tener presente el fuerte crecimiento urbano. La mitad de los habitantes del planeta viven en ciudades; el 40 % a 100 km de las costas. En los debates de sostenibilidad mundial, la organización de las ciudades es un tema prioritario Lo primero es entender el concepto de barrio como una subdivisión de una ciudad o pueblo, que suele tener identidad propia y cuyos habitantes cuentan con un sentido de pertenencia. Sus orígenes pueden ser diversos, como una decisión de las autoridades o un desarrollo inmobiliario, entre otras. Otro concepto importante es el de desarrollo sostenible, que viene dado por lograr satisfacer las necesidades humanas sin comprometer la capacidad para el futuro. En términos generales, la sostenibilidad busca unir la idea de bienestar humano con la equidad y la solidaridad, tanto con los restantes habitantes del planeta como con las generaciones futuras. Hoy en día los barrios sostenibles o los ecobarrios generan en Europa un gran interés por conocer mejor cómo se pueden desarrollar, ya que pueden ser una herramienta de innovación y aprendizaje en la mejora de las ciudades, o una herramienta de urbanización que aporta en la calidad de vida de sus habitantes. ¿Qué es un ecobarrio o barrio sostenible? No hay una definición oficial del termino ecobarrio o barrio sostenible; algunos expertos como Gilles Desthieux, explica que un ecobarrio busca
Confluence en Lyon, Francia. De una zona industrial se creó un barrio sostenible que incitó a otras zonas de la ciudad a implementar acciones similares. (Fotos: Javier Trespalacios)
tener un ecologismo urbano, etiquetas eco en los edificios y la obtención de una etiqueta internacional del barrio como OPL, Leed, o Société à 2000 watt. Un barrio sostenible busca ser durable en el tiempo, integrar las dimensiones sociales, económicas y ambientales, así como las acciones del desarrollo sostenible sin buscar una etiqueta, es decir, algo de modo generalista. Un ecobarrio o barrio sostenible tiene entre sus ejes: gobernación, que incluye la democracia participativa; eje social y trata segregación espacial y lugares de intercambios; mitigación de emisiones de dióxido de carbono, movilidad sostenible, recursos (eficiencia energética; las energías renovables locales; la gestión del suelo), materiales locales y sostenibles, que privilegia productos locales que estimulen su economía, que sean reciclables y no generen carbonos; la biodiversidad y hábitat natural, el patrimonio y herencia cultural, agua, salud, calidad de espacios públicos, entre otros. El modo de inserción en la ciudad es fundamental, no se trata de un elemento aislado.
Reto en Colombia Sin dudas el país tiene un gran reto en términos de sostenibilidad. Aunque se hayan realizado iniciativas en términos de construcción o ahorro energético, son esfuerzos aislados, enfocados a sectores específicos y sin incluir todos
los ejes del desarrollo sostenible; es decir, el elemento integrador con la comunidad, el cambio en la conducta y mentalidad de las personas, la movilidad, entre otros, aún son retos pendientes en el logro de un concepto global de sostenibilidad.
Sin embargo, en el marco local, en Barranquilla se destacan iniciativas como Mi Barrio Verde, que promueve la participación de la comunidad en la adecuación y mejoramiento de un barrio, como 7 de Abril, donde se llevan a cabo ac-
tividades de arborización y educación ambiental con sus habitantes, buscando crear un efecto dominó en el resto de la comunidad; es allí cuando el concepto de ecobarrio puede ser clave para lograr un desarrollo a largo plazo.
Etiquetas para ecobarrios Hay varias etiquetas internacionales para los ecobarrios que se han generado a partir de los conceptos de desarrollo sostenible, como el caso de la One Planet Living (OPL) propuesta por la WWF, o los ensayos de Eco Restitución propuestos por la ONG Suiza Ecotechsy , para la restitución de tierras en el posconflicto colombiano. A nivel internacional podemos mencionar las siguientes etiquetas: • HQE-Aménagement, de origen frances, lanzada en 2011; la evaluación la realiza Certivea . • LEED for neighborhood Development, lanzada desde el 2009, entre las etiquetas mencionadas aquí es la que más ha desarrollado proyectos, teniendo como referencia el final del 2013; utiliza niveles de certificación comenzando por certificación, plata, oro y platino la cual obtiene el máximo de puntos que son 110.
• Bream for communities, de Reino Unido y lanzada en 2008. • Aqua for Bairros E Loteamentos originaria de Brasil, la cual es una adaptación de HQE-Aménagement en colaboración con Certivea Brasil; esta fue lanzada en 2011; como ejemplo podemos mencionar el parque Eco Tecnologico Damha . • DGNB Stadt quartiere , de origen alemán; lanzada en el 2011; esta etiqueta ha tenido utilización en Alemania, Dinamarca, Luxemburgo y Suiza. • Casbee for urban development , de origen japonés; lanzada en 2006; como ejemplo podemos mencionar el proyecto Chiyoda. • Gree Star Communities , de origen australiano; esta ha sido utilizada para proyectos como el Ecco Ripley .